TRABAJO EN GRUPO BRECHAS DE DESIGUALDAD en Honduras
TRABAJO EN GRUPO BRECHAS DE DESIGUALDAD en Honduras
TRABAJO EN GRUPO BRECHAS DE DESIGUALDAD en Honduras
TEGUCIGALPA M.D.C.
Brechas de desigualdad social en Honduras.
Concepto
Algunas de las brechas de la desigualdad social en Honduras se han identificado como las
diferencias salariales, atención integral de la salud y dispersión territorial a acceso a servicios
públicos, la desigualdad en Honduras es considerada unos de los países más desiguales de
América latina, en cambio no se habla mucho de las diferentes dimensiones de la desigualdad.
2. Informes sobre Desarrollo Humano: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) publica anualmente el Informe de Desarrollo Humano, que incluye mediciones de
desigualdad en diversos países.
3. Encuestas de Ingresos y Gastos: Muchos países realizan encuestas periódicas que recopilan
datos sobre ingresos y gastos de los hogares, lo que permite analizar las brechas económicas.
4. Empleo y Salarios: Datos sobre empleo, salarios y condiciones laborales pueden proporcionar
información sobre las brechas en el ámbito laboral.
-En Honduras se refleja un logro significativo con una disminución del 9.5% de la pobreza en los
hogares hondureños. El indicador de pobreza en 2021 fue de 73.6% y en el 2023 se sitúa en
64.1%. Mientras que la pobreza extrema en los hogares a nivel nacional, esta pasó de 53.7% en el
2021 a un 41.5% en el 2023.
-En la zona rural, municipios, aldeas y caseríos el indicador de pobreza en los hogares pasó de un
76% en 2021 a un 64.1% en 2023, marcando una reducción del 11.9%. Por otro lado, en la zona
urbana, el indicador disminuyó de un 71.8% en 2021 a un 64% en 2023, evidenciando una
reducción del 7.8%.
Conclusiones
I. Existe una marcada disparidad entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos de la
sociedad hondureña. Las personas en áreas urbanas tienden a tener mayores ingresos y
acceso a oportunidades económicas que aquellas en áreas rurales, contribuyendo así a una
brecha económica significativa.
II. La falta de acceso a una educación de calidad es una de las principales causas de
desigualdad en Honduras. Las disparidades en la calidad de la educación entre áreas
urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos, perpetúan la
desigualdad y limitan las oportunidades de movilidad social.
III. La falta de acceso a servicios básicos como salud, agua potable, saneamiento y vivienda
adecuada afecta de manera desproporcionada a los grupos más marginados de la sociedad
hondureña, contribuyendo así a la perpetuación de la desigualdad.
IV. Abordar estas brechas de desigualdad requiere medidas integrales que aborden las causas
subyacentes de la desigualdad y promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible en
Honduras. Esto puede incluir políticas dirigidas a mejorar el acceso a la educación y la
atención médica, promover la igualdad de género, combatir la corrupción y mejorar el
acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos.
Bibliografía:
BIBLIOGRAPHYbank, t. w. (s.f.). the world bank. Recuperado el 21 de 02 de 2024, de the world bank:
https://www.worldbank.org/en/home