TRABAJO EN GRUPO BRECHAS DE DESIGUALDAD en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Centro Universitario Tecnologico CEUTEC

CLASE: SOCIOLOGIA 621


TRABAJO EN GRUPO
TEMA: BRECHAS DE DESIGUALDAD EN HONDURAS

MAESTRA: LIGIA FLORES


PRESENTADO POR

FECHA: 20 DE FEBRERO DEL AÑO 2024

TEGUCIGALPA M.D.C.
Brechas de desigualdad social en Honduras.

El investigar acerca de las brechas de desigualdad en Honduras es crucial para comprender el


alcance y la magnitud de este grave problema en el país. Honduras, al igual que muchos otros
países de América latina, enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad de ingresos,
acceso limitado a servicios básicos, como educación y salud, la falta de infraestructura adecuadas
en zonas rurales que se dice que ha creado un mayor nivel de pobreza y exclusión social, la
discriminación de género que ha limitado las oportunidades de las mujeres em términos de
educación, empleo y diferencias marcadas en el desarrollo humano entre diferentes grupos de
población. Esta investigación busca analizar sobre causas subyacentes de estas brechas, así como
proponer posibles soluciones para abordarlas de manera efectiva. A través de un análisis que
incluirá características, fenómenos y problemas sociales, factores que han creados las brechas de
desigualdad social en el país y datos estadísticos referente al tema, detallando datos y evidencias
empíricas, se pretende generar conciencia sobre la importancia a reducir la desigualdad en
Honduras para promover un desarrollo mas equitativo y sostenible en el país.
Las brechas de desigualdad social en Honduras.

Concepto
Algunas de las brechas de la desigualdad social en Honduras se han identificado como las
diferencias salariales, atención integral de la salud y dispersión territorial a acceso a servicios
públicos, la desigualdad en Honduras es considerada unos de los países más desiguales de
América latina, en cambio no se habla mucho de las diferentes dimensiones de la desigualdad.

Características, fenómenos y problemas.


Una de la desigualdad social más conocida en Honduras es la desigualdad de ingresos, si usamos
el coeficiente Gini o indicador Gini (que mide la desigualdad de ingresos en una población a
nivel de país o de un territorio en específico, midiendo en 0 y 1, donde el 0 indica la máxima
igualdad y el 1 indica la máxima desigualdad), aunque en los últimos cuatro años el coeficiente
de nuestro país era de 0.52 unos de los cuatros más altos en Latinoamérica junto a Brasil,
Guatemala y Colombia y el más reciente que es del año 2019 es de 48.2, el banco mundial nos
muestra que en el 2017 el 20% recibía el mayor ingreso y mientras que el otro 20% peor
renumerado recibía poco, como podemos observar que esto significa que el grupo de altos
ingresos concentran la mayor parte, que en cambio para la población de bajos ingresos, casi no
recibe nada. la pobreza es un reflejo claro de esta desigualdad.
Aun así, no solo se enfoca en desigualdad de ingreso si no también en la desigualdad de género,
en igualdad de condiciones, donde la mujer recibe menos salario que los hombres y a veces suele
estar sujeta a la discriminación, tampoco la aplicación de la justicia es la misma aplicada para las
mujeres como los delitos contra las mujeres, violaciones y maltratos físicos o psicológicos que
muchas veces no son investigados ni enjuiciados. Otro aspecto de la desigualdad de las mujeres
es que las niñas que muestran más alto índice de deserción escolar.
La desigualdad en el disfrute de derechos sociales como la salud, los problemas de la salud son
mayores entre la población de menores ingresos, el porcentaje de población sin un seguro de
salud es mayor en dicha población, destacando de una situación similar ocurre analizar los
indicadores en sexo y territorio. Los problemas de salud son aún mayores y menores al acceso de
un seguro de salud entre mujeres y entre la población rural.
La educación, cada vez que la asistencia escolar aumenta y el analfabetismo disminuye a medida
a que se eleva el nivel de ingreso de las personas.
El empleo, el nivel de participación económica es mayor y el desempleo menor en los grupos
poblacionales de mayores ingresos.
Seguridad social, el acceso a empleos que permiten cotizar a un sistema previsional aumenta a
medida que se eleva el nivel de ingresos.
Vivienda, la oportunidad de vivir en una vivienda por nacimiento disminuye conformé aumenta
el nivel de ingresos.
La desigualdad lastimosamente es elevada en nuestro país, que es producto de un patrón sin
desarrollo, que se ha seguido por décadas en Honduras. donde su característica principal es
privatizar las ganancias y socializar las perdidas, es como el famoso dicho ¨mientras los ricos se
hacen más ricos y los pobres más pobres¨.

Factores que han creado las brechas de desigualdad


En Honduras, la desigualdad social es palpable debido a varios factores arraigados en la sociedad.
-La distribución desigual de la riqueza, exacerbada por la corrupción política, deja a muchos
con pocos recursos mientras unos pocos acumulan la mayoría.
-El acceso limitado a servicios básicos como educación y atención médica de calidad deja a
amplios sectores de la población en desventaja, afectando su capacidad para progresar.
-El alto desempleo y subempleo agravan la situación, dificultando aún más el acceso a
oportunidades económicas.
-La violencia y la criminalidad, junto con la discriminación por género y etnia, perpetúan
injusticias y generan un clima de inseguridad. Estos desafíos entrelazados conforman una
realidad compleja de desigualdad social en Honduras, que requiere esfuerzos concertados para ser
abordada de manera efectiva.

Datos Estadísticos Referente A Las Brechas De Desigualdad Social


1. Índices de Desigualdad: Indicadores como el Coeficiente de Gini miden la desigualdad de
ingresos en un país. Cuanto mayor sea el valor del coeficiente, mayor será la desigualdad.
Puedes consultar organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) o instituciones gubernamentales para obtener estos datos.

2. Informes sobre Desarrollo Humano: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) publica anualmente el Informe de Desarrollo Humano, que incluye mediciones de
desigualdad en diversos países.

3. Encuestas de Ingresos y Gastos: Muchos países realizan encuestas periódicas que recopilan
datos sobre ingresos y gastos de los hogares, lo que permite analizar las brechas económicas.

4. Empleo y Salarios: Datos sobre empleo, salarios y condiciones laborales pueden proporcionar
información sobre las brechas en el ámbito laboral.

5. organizaciones laborales y gubernamentales suelen recopilar estos datos.

6. Educación y Acceso a la Salud: Las brechas en la educación y el acceso a la atención médica


también son indicadores importantes de la desigualdad social. Organismos como la UNESCO
y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden tener datos al respecto.

7. Índices de Pobreza: Datos sobre la incidencia de la pobreza y la distribución de los recursos


económicos también pueden revelar brechas de desigualdad. Organizaciones como el Banco
Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) pueden proporcionar información relevante.

-En Honduras se refleja un logro significativo con una disminución del 9.5% de la pobreza en los
hogares hondureños. El indicador de pobreza en 2021 fue de 73.6% y en el 2023 se sitúa en
64.1%. Mientras que la pobreza extrema en los hogares a nivel nacional, esta pasó de 53.7% en el
2021 a un 41.5% en el 2023.
-En la zona rural, municipios, aldeas y caseríos el indicador de pobreza en los hogares pasó de un
76% en 2021 a un 64.1% en 2023, marcando una reducción del 11.9%. Por otro lado, en la zona
urbana, el indicador disminuyó de un 71.8% en 2021 a un 64% en 2023, evidenciando una
reducción del 7.8%.

Conclusiones

I. Existe una marcada disparidad entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos de la
sociedad hondureña. Las personas en áreas urbanas tienden a tener mayores ingresos y
acceso a oportunidades económicas que aquellas en áreas rurales, contribuyendo así a una
brecha económica significativa.
II. La falta de acceso a una educación de calidad es una de las principales causas de
desigualdad en Honduras. Las disparidades en la calidad de la educación entre áreas
urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos, perpetúan la
desigualdad y limitan las oportunidades de movilidad social.
III. La falta de acceso a servicios básicos como salud, agua potable, saneamiento y vivienda
adecuada afecta de manera desproporcionada a los grupos más marginados de la sociedad
hondureña, contribuyendo así a la perpetuación de la desigualdad.
IV. Abordar estas brechas de desigualdad requiere medidas integrales que aborden las causas
subyacentes de la desigualdad y promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible en
Honduras. Esto puede incluir políticas dirigidas a mejorar el acceso a la educación y la
atención médica, promover la igualdad de género, combatir la corrupción y mejorar el
acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos.

Bibliografía:

BIBLIOGRAPHYbank, t. w. (s.f.). the world bank. Recuperado el 21 de 02 de 2024, de the world bank:
https://www.worldbank.org/en/home

BLOG, I. (s.f.). IMF BLOG. Recuperado el 21 de 02 de 2024, de IMF BLOG:


https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2024/01/25/how-distrust-of-government-by-
marginalized-people-fuels-conflict-in-africa

UNESCO. (s.f.). UNESCO. Recuperado el 21 de 02 de 2024, de UNESCO: https://www.unesco.org/en

También podría gustarte