BUSCAR UNA SITUACIÓN O
SITUACIONES PROBLEMA
CONCRETOS QUE DEBEMOS
ENCONTRARLES
FUTURO
DISTINTO
SITUACIÓN DE SALUD
METODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
CUANTITATIVO CUALITATIVO
ESTADÍSTICAS de PERCEPCIONES de morbilidad,
morbilidad, mortalidad, mortalidad, invalidez, servicios,
invalidez, servicios, recursos, uso de recursos, uso
recursos, uso de recursos, de servicios, cobertura de
uso de servicios, cobertura servicios, creencias, prácticas,
de servicios. conocimientos.
PROBLEMA
“Brecha existente entre lo que
un determinado actor social
espera encontrar y lo que en
realidad existe”
TAMIZAJE - CUANTITATIVO
Consiste en seleccionar los problemas según su tipo,
existen varias clasificaciones de los problemas,.
Problemas actuales y Problemas terminales
potenciales; un problema se e intermedios; el
considera actual cuando la problema Terminal, es
discrepancia entre lo que aquel que se pone de
desea el actor y lo que existe, manifiesto a los ojos
se presenta en el momento del actor que analiza
del análisis “ES vs DEBE SER”. la situación. El
Cuando la discrepancia surge problema intermedio
al evaluar la evolución de es aquel que se
determinado hecho en el encuentra inmerso en
tiempo, entonces nos la cadena explicativa
encontramos ante un de un problema
problema potencial “ES vs Terminal. Un mismo
PUEDE SER”. Hay que señalar problema puede ser
que un problema actual puede Terminal y a la vez
ser causa de un problema intermedio de otro
potencial. problema
Problemas funcionales o Problemas de resolución
inmediatos, estructurales administrativa, de resolución
o subyacentes y educativa o mixta; si la causa
genoestructurales o es la ausencia o ineficiencia
básicos; esta clasificación de un servicio o está
corresponde a la relacionada con la conducta
ubicación que tenga en de las personas. Esta
los diferentes planos de clasificación ayuda al análisis
explicación de los de hacia donde deben
problemas encaminarse las
intervenciones para su
solución
Problemas según la competencia del
actor; esta clasificación es decisiva
en su selección, permite considerar
la misión del o los planificadores
TRILLAJE - CUALITATIVO
No es exactamente un método de priorización
Se aplica cuando el numero de problemas es
muy grande, por lo que resulta difícil ir a
Alguno de ellos
1. Selección de 2. Lectura de 3. Ubicación por
informantes todos los consenso en tres
clave, lideres problemas a grupos: los más
formales e clasificar, Es importantes, los
informales y importante que los menos importantes
otros actores problemas se y los residuales que
sociales que van reflejen en resultan difíciles de
a intervenir en el pancartas o clasificar en más o
proceso tarjetas para menos importantes
facilitar el ejercicio
CRITERIOS DE
PRIORIZACIÓN
TENDENCIA FRECUENCIA GRAVEDAD VULNERAB.
DISPOINIBIL. COHERENCIA POLITICAS
DE CON LA NACIONAL.
RECUROS MISION E INTERN.
MÉTODO DE RANQUEO
MÉTODO DE HANLON
METODO DE HANLON
Es un instrumento que clasifica los problemas y los recursos con
los que se cuenta, priorizando la problemática con base a la magnitud
del problema, severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la
intervención.
COMPONENTES
MAGNITUD A
SEVERIDAD B
COMPONENTES
SEVERIDAD B
SEVERIDAD B
COMPONENTES
EFICACIA C
EFICACIA C
COMPONENTES
FACTIBILIDAD D
FACTIBILIDAD
D
FACTIBILIDAD
FORMULA
HANLON
La audiencia o población objetivo de una intervención
de comunicación está constituida por diferentes
grupos que van a ser sujeto de educación
-gente a quien se procura llegar
o influir con los mensajes-
Definir bien, ayuda a desarrollar mensajes y materiales relevantes y a
identificar los canales con más capacidad para alcanzarlos.
Pocos mensajes son apropiados para todas las personas dentro de un
“público en general” dada la diversidad de:
intereses necesidades preocupaciones prioridades
El proceso de identificación y definición de audiencias deberá
basarse por lo tanto en un adecuado estudio que permita llegar a
establecer las prioridades para la audiencia:
o Decidir cuál segmento de
la audiencia es más
importante;
o Decidir cuales audiencias
son importantes pero
menos críticas debido a la
relación riesgo/estado de
salud, etc.
Con el fin de adaptar los enfoques a cada grupo, es
necesario establecer las diferencias existentes entre ellos.
Los medios y materiales también difieren de acuerdo al segmento.
GRUPOS EN RIESGO Y GRUPOS OBJETIVO
Es importante diferenciar entre grupos en riesgo y grupos
objetivo de una intervención. De hecho el grupo en riesgo puede
ser el grupo objetivo de un programa de comunicación.
Ejemplo
grupo objetivo: madres, los
grupo en riesgo de Las acciones de Educación padres u otras personas
diarrea, niños menores estarán dirigidas a los encargadas del cuidado del
de 5 años. involucrados en su cuidado. niño.
grupo en riesgo Las acciones de Educación
estarán dirigidas a las mujeres grupo objetivo:
de anemia, mujeres embarazadas. mujeres embarazadas.
embarazadas.
En otras palabras, grupo en riesgo es el que tiene el problema,
grupo objetivo el que puede influir en la solución.
GRUPOS OBJETIVO
GRUPO OBJETIVO GRUPO OBJETIVO GRUPO OBJETIVO
PRIMARIO.- SECUNDARIO.- personas TERCIARIO.-
personas cuya que pueden influir sobre el personas que pueden
conducta debe ser grupo objetivo primario o que facilitar el proceso de
modificada o deben deben realizar acciones comunicación y los
tener la conducta como intermediarios para cambios de conducta:
para cambiar la ayudar a producir el cambio administradores,
situación problema. o hacer llegar el mensaje. En políticos, pero también
En los ejemplos los casos descritos, podrían aquellas personas
anteriores, madres ser los trabajadores de salud cercanas al grupo
de los niños menores formales o informales, objetivo primario
de 5 años para el comunicadores, madres reconocidas como
primer caso y las cuidadoras, comadronas. personas influyentes
mujeres Todo depende de las redes en el comportamiento
embarazadas para el de comunicación de la (mapa afectivo).
segundo caso. comunidad.
SEGMENTOS
Dentro de los grupos objetivo existen segmentos que deben estar bien
clarificados y caracterizados de acuerdo a diferentes aspectos como edad,
sexo, etnia, área geográfica, estrato social, nivel económico, instrucción,
especialidad, etc. lo que implica que el enfoque variará para los distintos
segmentos.
Ejemplo:
En la prevención de la desnutrición, se puede clasificar los grupos de la manera siguiente:
GRUPO EN RIESGO: Niños/as menores de 5 años.
POBLACIÓN OBJETIVO: Personas responsables del cuidado del niño/a.
GRUPO OBJETIVO PRIMARIO: Madres y padres de los niños/as.
Segmento A: Madres analfabetas que viven en áreas urbanas.
Segmento B: Madres analfabetas que viven en el área rural.
Segmento C: Madres alfabetas que viven en el área rural, etc.
GRUPO OBJETIVO SECUNDARIO: Trabajadores de la salud, trabajadores sociales, periodistas
de la estación local de radio, etc.
GRUPO OBJETIVO TERCIARIO: Funcionarios administrativos y técnicos de distintos sectores
involucrados, abuelitas, suegras, etc.