UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXTENSIÓN ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPEQUEZ
CATEDRATICA ABOGADA EVELYN JACQUELINE CANO MORALES
DERECHO CIVIL I
Segundo Examen Parcial 14-04-2023
NOMBRE:
NUMERO DE CARNET:
INSTRUCCIONES: Responder en forma clara y precisa lo que se le
pregunta y fundamentar de conformidad con las leyes sugeridas, material
de apoyo, así como leyes sugeridas, Constitución Política de la República
de Guatemala, Código Civil, Ley del Organismo Judicial, Código Procesal
Civil y Mercantil. Si considera puede utilizar otras leyes ( se le asignarán
puntos extras al utilizar otras leyes como el Código de Notariado, Decreto
54-77, Ley del Registro Nacional de las Personas, Acuerdos de Directorio,
Ley de Tribunales de Familia y nuevas reformas a las leyes civiles que
entraron en vigencia en el mes de enero de 2023).
Observación. Toda respuesta debe de realizarse con sus palabras, si
existen exámenes iguales se procederá anularlos.
AL FINALIZAR ENVIARLO A CLASSROOM tiene 2 horas con 30 minutos
para realizarlo
PRIMERA SERIE valor quince puntos:
1) Explique y realice el procedimiento Judicial del proceso de ausencia, por lo menos
debe de realizarlo en veinticinco líneas.
Para el procedimiento judicial del proceso de ausencia se siguen los siguientes pasos:
Acta Notarial de Requerimiento.
Art. 42 al
Página 1 de 8
72 del Código Civil, 411 al 417
del Código
Procesal Civil y Mercantil, y
Art. 8 Dto. 54-77.
Un timbre notarial de Q. 10.00 y
un timbre
fiscal de Q 0.50 por hoja
1.Acta Notarial de
Requerimiento. Art. 42 al
72 del Código Civil, 411 al 417
del Código
Procesal Civil y Mercantil, y
Art. 8 Dto. 54-77.
Un timbre notarial de Q. 10.00 y
un timbre
fiscal de Q 0.50 por hoja
Página 2 de 8
1.Acta Notarial de
Requerimiento. Art. 42 al
72 del Código Civil, 411 al 417
del Código
Procesal Civil y Mercantil, y
Art. 8 Dto. 54-77.
Un timbre notarial de Q. 10.00 y
un timbre
fiscal de Q 0.50 por hoja
Se reliza acta Notarial de Requerimiento. Art. 42 al 72 del Código Civil, 411 al 417 del
Código Procesal Civil y Mercantil, y Art. 8 Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q. 10.00
y un timbre fiscal de Q 0.50 por hoja. 2. Primera Resolución Se incorporan los
documentos presentados. Ordena recibir prueba testimonial, da
intervención a la Procuraduría General de la Nación (notificándole) y dispone
publicación de edictos. Art. 2 y 9, Dto. 54-77. Art. 411, Código Procesal Civil. 3 Se
hacen las notificaciones pertinentes de ley notificación de la primera Resolución. A
promoventes y a la Procuraduría General de la Nación. Art. 66 y 411, Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 y 8 del Dto. 54-77. 4. Publicación de
Edictos. 3 Publicaciones en el Diario Oficial y 3 en otro de mayor circulación durante
el plazo de un mes. Se cita el presunto ausente y a quien se considere con derecho a
representarlo. 5. Acta Notarial de Declaraciones Testimoniales. 6. A) Remisión del
expediente al Juzgado de Primera Instancia Civil. Si no hay oposición, tras recibidas
las pruebas y los edictos publicados, el Notario debe presentar el expediente al
juzgado competente para que discierna el cargo de defensor judicial o guardador de
los bienes, y así continuar el trámite. Este trámite es mixto, pues lo finaliza el juez. B)
Oposición 1. Si varias personas se disputaren el derecho de representar al ausente. 7.
Resolución o auto final (judicial). Una vez declarada la ausencia por el Juez, con
intervención de la Procuraduría General de la Nación y del Defensor Judicial, se
nombrará guardador. Este asume la representación judicial del Ausente y el depósito
Página 3 de 8
de los bienes si los hubiere. Art 412 y 41 del Código Procesal Civil y mercantil. 8.
Remisión del Expediente al Archivo de Tribunales.
1. Acta Notarial de
Requerimiento. Art. 42 al
2. 72 del Código Civil, 411 al
417 del Código
3. Procesal Civil y
Mercantil, y Art. 8 Dto. 54-
77.
4. Un timbre notarial de Q.
10.00 y un timbre
5. fiscal de Q 0.50 por hoja
2) Explique y realice el procedimiento Judicial del proceso de cambio de nombre, por
lo menos debe de realizarlo en veinticinco líneas.
El Código Civil establece en su Artículo 4 que: “La persona individual se identifica
con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil el que se
compone de nombre propio y del apellido de sus padres...”; asimismo el Artículo 6º
del mismo texto legal preceptúa: “Las personas no pueden cambiar sus nombres sino
con autorización judicial.”. ARTÍCULO 18.- Solicitud y trámite. La persona que por
cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código
Civil, lo puede solicitar ante notario, expresando los motivos que tenga para hacerlo y
el nombre completo que quiera adoptar. (tomado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7293.pdf pagina 75 y 79)
Página 4 de 8
El procedimiento a seguir para cambio de nombre involucra los siguientes pasos:
Acta notarial de requerimiento A) Certificación dep a r t i d a
d e n a c i m i e n t o y D P I . Art. 29, Código Notariado.
Primera resolución: Da trámite a las diligencias, por incorporados los documentos y
ordena recibir la información si se ha ofrecido y publicación de edictos. Dos timbres
notariales de Q 1.00, Art. 18, Dto. 54-77.
Notificación de la primera resolución: Art. 66, Código Procesal Civil y Mercantil.
Recepción de información Testimonial si se hubiere ofrecido: Es optativa. Dto. 54-77,
Art 18 y Art. 134, 148 y 149 CPCyM.
Edicto de Ley: 3 veces en Diario Oficial y 3 veces en otro diario por 30 días. Dto. 54-
77, Art. 18.
Resolución o auto final. Recibida la información y transcurridos 10 días desde la
última publicación y no habiendo oposición, el Notario hará constar el cambio de
nombre y ordena la publicación de un último edicto en el Diario Oficial. Se notifica el
auto al promoviente o a sus representantes. Art. 19, Dto. 54-77 C. R.
Edicto: Se publica una sola vez en el Diario Oficial, con el nombre adoptado. Art. 19,
Dto. 54-77.
Expedición de certificación al Registro Civil del Auto, el cual debe llevar su
duplicado, para realizar la anotación. Se acostumbra en la práctica acompañado de
fotocopias simples de las 7 publicaciones de los edictos. Art. 19, Dto. 54-77.
Remisión del Expediente al Director del Archivo General de Protocolos. Para guarda
y custodia del expediente. Art. 17, Dto. 54-77.
SEGUNDA SERIE valor 10 puntos
3) A su oficina profesional llega el señor A tiene 20 años de edad y la señora B tiene
49 años de edad, quieren contraer matrimonio Civil el día 22 de abril del año
2023, pero la señora B no se va a encontrar dentro del país en virtud que ella es
Cónsul y se encontrará en Madrid España para esa fecha.
Se le pregunta lo siguiente:
3.1 Según la lectura sugerida, explique qué entiende por matrimonio según
fundamento legal artículo 78 del Código Civil?
Matrimonio es la unión de dos personas hombre y mujer creando una institución
social legalmente que les permitirá vivir juntos, pudiendo procrear hijos
proporcionándoles alimentación y educación, por lo que se ayudaran mutuamente.
ART 78 Código Civil.
3.2 Tienen aptitud para contraer matrimonio, si ó no y por qué?
Si, el señor A y la señora B pueden contraer matrimonio si uno de los dos no se
encuentra presente, siguiendo lo tipificado en el articulo 85 Código Civil Matrimonio
por Poder: El matrimonio podrá llevarse a cabo por medio de un mandato especial
Página 5 de 8
conteniendo los datos de la persona que contraerá matrimonio y asi mismo
incluyendo una declaración jurada que contendrá lo que manda el Articulo 93 Código
Civil Formalidades.
3.3 Cuáles son los requisitos previos o formalidades necesarias que tienen que
cumplir para poder contraer matrimonio según la lectura de los artículos
sugeridos en el material de apoyo?
Para empezar el Codigo Civil en el articulo 79 menciona que se tienen que cumplir
con todos los requisitos y llenar las formalidades según la lectura realizada de los
artículos 78 al 178 del Codigo Civil podemos decir que
-Que quienes se deciden a contraerlo sean personas aptas
-Que estas personas consientan en crear entre ellas un vínculo matrimonial.
-Que la expresión del consentimiento se realice legítimamente.
-Que el acta del matrimonio celebrado se inscriba en el Registro civil respectivo.
En resumen, se tiene que considerar también lo siguiente dependiendo la situación en
que las personas contraerán el matrimonio:
Para que el matrimonio pueda celebrarse es que las personas que intenten contraerlo
sean aptas (aptitud natural: edad, defectos de la razón, impotencia. Esponsales,
Aptitud para contraer matrimonio, Autorización judicial, Matrimonio por poder,
Matrimonio celebrado fuera de la república, Nacionalidad.
3.4. Cuáles son las obligaciones posteriores después de la celebración de un
matrimonio según establece la ley Civil y si lo considera puede consultar otras
leyes?
De las obligaciones contraídas después del matrimonio podemos mencionar los
siguientes artículos del Código Civil:
ARTICULO 108. Apellido de la mujer casada, ARTICULO 109. Representación
conyugal, ARTICULO 110. Protección a la mujer, ARTICULO 111. Obligaciones de
la mujer en el sostenimiento del hogar, ARTICULO 112. Derechos de la mujer sobre
los ingresos del marido, ARTICULO 115. Representación de la mujer.
Pero también me parece prudente mencionar que dentro de los artículos que
comprende el Régimen económico del matrimonio se pueden encontrar obligaciones
como por ejemplo el ARTICULO 135. Responsabilidad de los bienes comunes.
3.5 Si usted todavía no es notario que otros funcionarios regula la ley pueden
celebrar un matrimonio?
Con el fundamento legal del ARTICULO 92. Funcionarios que pueden autorizar el
matrimonio, puedo decir que el funcionario regulado en la ley para contraer
matrimonio debe ser por el alcalde municipal o el concejal que haga sus veces. O por
cualquier otro notario autorizado legalmente para ejercer su profesión. Así mismo lo
puede realizar la autorización los ministros de cualquier culto que este facultado y
tengo el otorgamiento de la autoridad administrativa correspondiente.
Página 6 de 8
TERCERA SERIE valor 5 puntos
Explique: Que es el domicilio y cuál es la clasificación doctrina y cuál es la clasificación
legal según lectura realizada en el material de apoyo?
Debe de realizarla en 20 líneas.
Doctrinalmente podemos empezar dando la definición de Domicilio: es la casa de
habitación donde reside una persona legalmente. Para efectos jurídicos es donde
regular y habitualmente tiene su sede de residencia la persona. Constitucionalmente
es donde voluntariamente la persona está decidiendo asentar su residencia en la
amplitud del territorio nacional o del país, que a su vez se le otorga la privacidad a la
persona en conjunto de su familia dándole inviolabilidad a su domicilio.
Con respecto a la clasificación de lo que es domicilio en la lectura mencionada
encontramos que se puede ramificar en varias definiciones dependiendo la instancia
jurídica que la requiera y para usos que la persona encuentre pertinente dentro sus
derechos y obligaciones. Dentro de estos podemos encontrar los siguientes:
-Dentro del derecho Civil es donde la familia tiene el domicilio establecido en el cual
realizan sus actividades familiares.
-Dentro del derecho Penal el domicilio podemos decir que es más concreto ya que se
dice que es el lugar donde se perpetuó algún delito, o domicilio de la víctima.
-Para el derecho mercantil es domicilio comercial donde se asienta el comercio o
sociedad o de la persona de negocios como tal.
-En cuanto al derecho Administrativo es más importante ya que se encuentra la
vecindad municipal, en materia de edificación, salubridad y gravámenes fiscales.
Página 7 de 8
Página 8 de 8