UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS
2da FASE DE LA XXXVIII OLIMPIADA ESTATAL DE FÍSICA
Ensenada, Baja California, a 14 de octubre de 2022
Nombre:
Escuela:
I. Instrucciones: Solucione los siguientes problemas. Tiene hasta las 12:55 h para entregar sus respuestas.
Entregue sus respuestas enumerando las hojas: Problema n hoja m, no use la misma hoja para diferentes
problemas
1.- Particula eyectada desde superficie con fricción. Un objeto de 4 kg se desliza a partir del reposo
por una rampa, como se muestra en la figura. La longitud de la rampa es de 40 m y existe una fuerza pro-
medio de rozamiento de 3 N entre ésta y el objeto que asumimos constante a lo largo de todo el camino.
La altura desde donde se deja caer el objeto es de H=15 m, y el final del camino se encuentra a h=3 m
por arriba del suelo, y con una inclinación θ respecto de la horizontal. ¿Cuál debe ser este ángulo θ para
que el objeto aterrice a x = 13 m de distancia?
Figura 1: Partı́cula que se desliza en una superficie sin fricción.
2.- Péndulo que se enrolla. Considere un péndulo de masa m y longitud l que, en presencia de la gra-
vedad, se suelta desde el reposo a un ángulo inicial θ0 , a un lado del péndulo está una estructura cı́rcu-
lar rı́gida de radio r (cilindro) en el cuál la cuerda se enrrolla sin fricción. ¿Cuál es la distancia horizontal
máxima x (véase la figura) a la que la masa llega del lado derecho? [Importante: asuma que θ0 y todos sus
2
ángulos correspondientes son pequeños, tal que se pueden aproximar sin θ ≈ θ y cos θ ≈ 1 − θ2 ]
Figura 2: Péndulo que se enrrolla en un cı́rculo de radio r
1
3.- Luz a través de un prisma. Un rayo de luz atraviesa el prisma de la figura.
Figura 3: Prisma del problema 3.
a Exprese el ángulo de desviación δ como función únicamente de los ángulos θ1 , θ2 y α.
b Si el prisma tiene un ı́ndice de refracción de n=1.5, α = 30◦ y θ1 = 40◦ , encuentre el ángulo θ2 con el
que la luz emerge del prisma. Asuma que el prisma está inmerso en el aire (n=1).
4.- La brújula desviada. Supongamos estamos en la superficie terrestre, en una posición tal que el cam-
po magnético de la Tierra sólo tiene componente horizontal B. Una pequeña brújula puede moverse libre-
mente en el plano horizontal . En ausencia de otras fuerzas, la brújula se alineará con las lı́neas de campo
magnético apuntando hacia el norte magnético.
Parte I
Considere que rodeando la brújula se dispone un anillo circular metálico de radio r que rota respecto al eje
vertical (perpendicular al plano de brújula) con frecuencia angular ω (ver figura). Tome la permeabilidad
del vacı́o como µ0 = 1,26 × 10−6 Vs/Am.
Figura 4: (a) brújula en medio de un anillo que rota.
a Ignorando la contribución de la brújula y tomando en cuenta que el anillo está rotando, el flujo magnéti-
co a travesando el anillo depende del tiempo. ¿Cuál es la expresión para el flujo magnético a través
del anillo metálico? [suponga que a tiempo inicial t = 0, el plano del anillo es perpendicular a la di-
rección del campo].
2
Parte II
Suponga que ahora se dispone la brújula entre bobinas de Helmholtz. Las bobinas de Helmholtz son un
par de bobinas identicas, situadas en planos paralelos, separadas una distancia igual al radio de las bobi-
nas, r, y con corrientes iguales en el mismo sentido. Bajo esta condición el campo magnético en la zona
central de las mismas es bastante uniforme, y su valor es:
8 NI
Bhelm = √ (1)
5 5 r
Figura 5: Dispositivo para la parte II del problema 4, la brújula se dispone entre dos bobinas de
Helmholtz.
donde Bhelm es la intensidad del campo magnético, cuya unidad en el sistema internacional es el tesla (T),
µ0 es la permeabilidad magnética del vacı́o, N es el número de espirar de cada una de las bonias y I es
la intensidad de la corriente eléctrica. Se ha realizado el montaje que se muestra en la siguiente figura. La
brújula se encuentra en el centro de las bobinas y en su eje, y cuando la pila no está conectada, el campo
magnético, Besp , producido por las bobinas es cero. Por lo tanto, el único campo magnético que afecta a
la brújula es el campo magnético terrestre, B. En estas condiciones, de nuevo el conjunto formado por las
bobinas y la brújula se ha orientado cuidadosamente hasta que el cı́rculo graduado de la brújula marque
un ángulo θ = 0. Al conectar la pila, la corriente que circula por las bobinas origina un campo magnético,
B, y la brújula gira un ángulo, θ, de modo que:
Besp
tan θ = (2)
B
3
a Encuentra una expresión para la corriente I en función del ángulo θ.
b Montado el dispositivo, se gira el potenciómetro para tomar medidas de la intensidad eléctrica, I.
Para cada valor de la intensidad I, la brújula muestra un ángulo θ. Los resultados obtenidos en una
determinada localidad se muestran en la siguiente figura, donde las intensidades se encuentran en
miliamperios. Genere una tabla con los valores de las mediciones.
c Usando la expresión del primer inciso, los datos de su tabla y ajuste una recta con el valor de la pen-
diente m de la recta que mejor se ajuste a los puntos de su gráfica. Sabiendo que r = 9,50 ± 0,05
cm, N = 185 espiras y µ0 = 4π × 10−7 AN2 , halle el valor de la componente del campo magnético, B
terrestre, en el lugar donde se han tomado las medidas.
Figura 6: Mediciones de corriente (a la izquierda) y ángulo de desviación (a la derecha)
Las siguientes expresiones trigonométricas podrı́an ser de utilidad:
1
cos(a) sin(a) = sin(2a) (3)
2
1
sin2 (a) = [1 − cos(2a)] (4)
2
sin(x ± y) = sin(x) cos(y) ± cos(x) sin(y) (5)
cos(x ± y) = cos(x) cos(y) ∓ sin(x) sin(y) (6)