Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Por naturaleza es el hombre es un ser social, lo que implica que hombre y sociedad son conceptos
inseparables ya que no se concibe el uno sin el otro.
Ahora bien, la convivencia social con sus múltiples manifestaciones de intereses contrapuestos solo
es posible a través del tiempo, por tal razón es necesario preservar un mínimo de orden en las
relaciones interpersonales orden que se logra en la medida que los individuos se subordinan a
ciertas normas de comportamiento.
2. MORALES.
Son aquellas que el hombre se impone así mismo con el fin de hacer un bien; su
incumplimiento puede traer consigo remordimiento o cargo de conciencia.
Establecen deberes del hombre para consigo mismo, tratan del bien en general y de las
acciones humanas en orden de su bondad.
Tienen como características: son unilaterales, autónomas, liberadoras e internas.
Ejemplos:
Ceder el asiento a un anciano.
Dar limosna.
Ayudar a un anciano cruzar la calle.
3. CONVENCIONALISMOS SOCIALES.
Son los hábitos adquiridos por la repetición de actos de la misma especie, estos hábitos los
impone la sociedad a sus componentes humanos y ellos a base de práctica los transmiten
unos a otros; su incumplimiento puede generar crítica o censura.
Ejemplos:
Los preceptos del decoro y cortesía.
Las exigencias de la etiqueta.
La moda.
Características: son unilaterales, externas y liberadoras.
Todas estas normas establecen patrones de comportamiento social, pero su acatamiento depende
de la voluntad de los individuos, queda a criterio personal cumplirla o no.
LA NORMA JURÍDICA.
La vida en sociedad no sería posible si el hombre ajustara su conducta solamente a los patrones
enumerados anteriormente, es necesario la existencia de nomas obligatorias cuyo incumplimiento
traiga consigo una sanción de tal naturaleza que haga difícil que el infractor reincida en su violación.
1
La existencia de tales normas se debe a la intervención histórica del estado, quien con su capacidad
legislativa, impone normas jurídicas a la sociedad que está asentada en el territorio sobre el cual
ejerce soberanía.
Ejemplos:
Código de familia
Código de trabajo
Código civil.
Características:
Etimología: la palabra derecho proviene de las voz latina Directum (conducir enderezar, regir,
gobernar guiar encaminar o lo que está conforme a la regla.) Como consecuencia en su sentido
amplio quiere decir recto, igual, seguido etc. en sentido restringido es el JUS, es decir, lo que los
antiguos romanos llamaban al derecho creado por los hombres en contra posición al FAS o derecho
sagrado. Es pues, la norma que rige sin desviarse hacia ningún lado la vida de las personas para
hacer posible la convivencia social.
Se puede decir que ampliamente, el derecho constituye todo un conjunto de leyes, principios, de
justicia y la igualdad, procedimientos, así como la investigación y los escritos jurídicos.
Si se parte de la idea que el derecho es un conjunto de leyes, se puede decir que existe:
Un derecho universal, que comprende las leyes de todos los estados de la tierra.
Un derecho regional, como las leyes de los estados de Latinoamérica, Europa etc.
Un derecho nacional que comprende las leyes de un estado por ejemplo: las leyes de honduras.
También existen los llamados principios generales del derecho y la justicia por ejemplo:
2
Llevar una vida honesta
Son parte importante del derecho los libros escritos por las personas dedicadas al estudio de las
leyes, la justicia, la igualdad; a lo cual se le conoce como doctrina jurídica.
Finalmente destacar la tarea legal que se ejecuta diariamente en los judiciales y administrativos en
la aplicación de leyes.
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.
Consiste en las facultades que las normas conceden y garantizan a los individuos sometidos
a ellas.
3
factores sociales son los elementos básicos originarios para la creación legislativa. Por
ejemplo en las empresas se dan relaciones entre trabajadores y patronos por lo tanto hay
que regular éste fenómeno social, para ello se emiten las leyes laborales (código del trabajo,
ley de salario mínimo etc.)
2. FUENTES FORMALES.
Constituyen los procesos de manifestación de la norma jurídica, el formalismo o la manera
como se crean las normas obligatorias. Ante una realidad que exige regulación, hay que
darle forma a la disposición reguladora y esto se logra siguiendo todo un procedimiento.
a. Legislación.
Es el proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan
determinados normas de observancia general y obligatoria a las que se les llama leyes.
Recordemos el concepto de ley:
“ley es la expresión de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por
la constitución; manda, prohíbe o permite”
Las definiciones anteriores nos indican que la ley es un producto social en virtud que la
soberanía según nuestra constitución emana del pueblo; por otro lado la ley es producto
de un proceso legislativo que se desarrolla en el congreso nacional a través de los
diputados como mandatarios del pueblo que siguen el procedimiento señalado en la
constitución de la republica que a grandes rasgos comprende:
Iniciativa de ley.
Discusión del proyecto de ley.
Aprobación del proyecto de ley.
Sanción del proyecto de ley.
Promulgación y publicación de la ley.
b. Costumbre.
Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatorio. Constituye un uso en un grupo social que expresa un sentimiento jurídico
de los individuos que componen ese grupo.
De lo anterior se puede deducir que la costumbre posee dos características:
Objetiva(la practica)
Subjetiva (la convicción)
Cuando el uso es considerado como obligatorio se encuentra un trasfondo jurídico de
Derecho de ahí la expresión “la costumbre es ley”
En honduras la simple repetición de un hecho, no crea no crea una situación jurídica,
Ya que, para que se transforme en una norma obligatoria se requieren tres elementos:
1. Que se lleve a cabo una práctica social constante de determinados hechos o actos.
2. Que esa práctica este ligada a una convicción de obligatoriedad. Y
3. Que el estado le reconozca a través del acto legislativo su carácter de obligatoriedad.
4
c. Jurisprudencia.
Significado:
1. Se le designa a la teoría o ciencia del derecho, es decir, la parte científica del
derecho. En este sentido es que a determinadas personas se les llama jurisconsultos
ya que ellos manejan perfectamente la ciencia del derecho.
2. La interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla en los casos
sometidos a su jurisdicción así pues, la jurisprudencia esta constituida por el
conjunto de sentencias dictadas por los miembros del poder judicial sobre una
materia determinada.
En honduras tres fallos de la corte suprema de justicia sobre un mismo caso sientan
pauta jurisprudencial, es decir, crea jurisprudencia.
3. FUENTES HISTÓRICAS.
Constituyen el ayer del derecho como un producto social, así como las sociedades ha
evolucionado, también lo han hecho los principios, el derecho, y las leyes.
Estas fuentes han servido como pauta para elaborar nuevas y modernas leyes.
En el campo jurídico es digno mencionar la profundidad alcanzada por la sociedad romana
en el campo de; muchas de sus instituciones aun informan a la normativa moderna derecho,
sobre salen en ese tiempo jurisconsultos como Ulpiano, Justiniano, galio etc. que legaron
obras con gran contenido jurídico como las instituciones, las novelas, el digesto, el código
entre otros.
5
6. Por su jerarquía.
a. Constitucionales (constitución de la república)
b. Ordinarias (código penal)
c. Reglamentarias (reglamento general de educación media, REGLAMENTO interno de
la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, reglamento interno de
convivencia del CIIE)
d. Individualizadas(en las próximas elecciones, las personas cuyos apellidos empiezan
con la letra B votaran en la mesa # 4 ubicada en el auditorio del CIIE )
7. Por su origen.
a. Legislativas, emanan del órgano legislativo.
b. Consuetudinarias, emana de la costumbre como ejemplo: los usos y costumbres
mercantiles.
c. Jurisprudenciales. Las que emanan de la aplicación de las leyes que hacen los
tribunales.
DERECHO MERCANTIL
El nacimiento del derecho mercantil está relacionado a la actividad de los gremios o corporaciones
de mercaderes que organizaron las ciudades comerciales medievales para la defensa de los
intereses comunes de clase las corporaciones perfectamente organizadas no solo estaban regidas
por estatutos escritos que en su mayor parte recogían practicas mercantiles tradicionales, sino que
instituyeron tribunales de mercaderes que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados
administrando justicia según usos y costumbres del comercio, ello contribuyó a la evolución y
perfeccionamiento de las instituciones jurídicas – mercantiles. No transcurrió mucho tiempo sin que
se recogieran por escrito las decisiones de los tribunales, nacieron así las primeras elecciones de
normas de derecho mercantil.
Además han contribuido al desarrollo del derecho mercantil los estatutos y ordenanzas para loas
comerciantes y municipios de esa época que recogían frecuentemente preceptos reguladores del
comercio.
DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL.
El derecho mercantil constituye un complejo de normas de derecho privado especiales para los
comerciantes y la actividad mercantil. En sus orígenes era esencialmente un derecho de los
comerciantes, posteriormente se convirtió en reglamentación jurídica de los actos de comercio
considerados independientemente de la calidad de la persona.
La noción de acto de comercio constituye el concepto fundamental del derecho mercantil moderno.
Se puede decir que: es el derecho de los actos en masa realizados por las empresas o bien, el
conjunto de normas relativas a los comerciantes y los actos de comercio.
6
Nuestra legislación mercantil (art. 3 del Código de comercio) define el acto de comercio así:
“son actos de comercio, salvo que sean de naturaleza esencialmente civil, los que tengan por
finalidad explotar, traspasar o liquidar una empresa y los que sean análogos”
En honduras, los elementos jurídicos del derecho mercantil están concebidos en el código de
comercio (vigente desde 1950) estos elementos son:
Definición
Son comerciantes las personas naturales o jurídicas que reuniendo los requisitos de ley, se dedican
de manera sistemática y continua a la producción compra venta de bienes y/o servicios con ánimo
de lucro y los peritos mercantiles que se dedican a los procesos de traspaso y liquidación de
empresas mercantiles.
1. Las naturales es decir el ser humano que por el hecho de nacer, adquiere personalidad. En
derecho mercantil, la persona natural determina la existencia del comerciante individual es
decir, como manifiesta el concepto mismo “ la persona natural titular de una empresa
mercantil
2. las personas jurídicas cuya existencia genera al comerciante social es decir, aquella persona
que en forma sociedad mercantil ejecuta o realiza actos de comercio.
CAPACIDAD PARA REALIZAR ACTOS DEC COMERCIO.
1. las personas que tengan capacidad de ejercicio según el código civil(los mayores de edad
que estén en el uso de sus facultades mentales).
2. Los menores de edad, mayores de 18 años que hayan sido emancipados o habilitados y
aquellos no están sometidos a patria potestad.
3. Los mayores de 18 años no emancipados que hayan sido autorizados por quien tenga sobre
ellos la patria potestad o la tutela (aquellos mayores de 18 años menores de 21 años
autorizados por sus padres o tutores).
NO SE LES PERMITE REALIZAR ACTOS DE COMERCIO A:
7
3. Aquellos que no se les está permitido por sentencia judicial.
4. Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.
TRAFICANTES DE COMERCIO.
Son aquellos que por sí mismos o con ayuda de su familia, ejerzan una industria sin exceder de los
límites del artesanado, así como quienes ofrecen mercaderías o servicios al público con la finalidad
de obtener una remuneración por su trabajo, tales como conductores de taxis, aboneros, buhoneros
etc.
Definición.
Es aquel objeto material con valor económico que utiliza el comerciante en la realización de actos
de comercio.
1. La empresa mercantil.
2. Los títulos valores.