Proyecto
Proyecto
Proyecto
Autores:
Mavarez, Emanuel
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERCIDAD POLITECNICA TERITORIAL MARACAIBO
EXTENSIÓN MACHIQUES
PNF EN INFORMÁTICA
Autores:
Mavarez, Emanuel
Asesor del Proyecto:
¿?
Tutor del Proyecto:
¿?
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA...................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. v
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………….. ….. ….vi
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………. vii
ACTA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO……………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. . . 10
FASE I. DIAGNÓSTICO
1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD……………………… 12
2. SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO………………………. 17
3. AMBITO DE ESTUDIO……………………………………………… 17
4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL…………………………………… 22
5. PROPÓSITOS DE ESTUDIO……………………………………… 24
6. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 25
1. ANTECEDENTES………………………………………………….. 34
2. BASES TEÓRICAS………………………………………………… 38
1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 51
2. ETAPAS DEL PROYECTO……………………………………….. 56
3. PLAN DE ACTIVIDADES…………………………………………. 60
CONCLUSIONES……………………………………………………………. 91
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 94
ANEXOS………………………………………………………………………
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTO
5
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Organizaciones en la Comunidad…………………….. 16
Cuadro 3. Requerimientos………………………………………….. 70
6
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS
Pág.
Grafico 1 .Organizaciones Existente en la Comunidad………….. 17
vii
rlPUIJllU.IQIVl,I ,..,.. :::L'Otn.tl.A
�'f'l!l'ODft POOí� PO"UW ·� ��U.S.1AII;,\ �... , •tao.OliM,
. . ..,.,.. . . . ..
l'6lift.iOUMo-WtlMOot ·�
tll, , . . �
.,,_,,>.
MW/J.I,)
ACTA DE EVALUACIÓN DE
PROYECTO
Quienes SUSCllben. ELBA REYES portadO�I) deli C.C,..,i de 1aent1c<lld ,.. 12.242.3811. Oocenlll ,.....,.,.
• JOSE ARAGOZA pottadc)<(I) d• a Cédula di' ldef'¡.oad 'io 8 661.468 Tole ,a, MARIA TOVAR,:,ort..10rla
ae a ct<luta do ldenbcad No 14.575.888, (Rep,1!�'1!3nle de la Co <AlllCI W.' ;..U)y,LUIS SÁl'ICHEZ
po,'.ador (1) de la Ctó<AI de lden!ldad No 20.1'6.921 Es:..diantereprHe<l-'Pfflif'Cto Of'5gM<:C$ =
eVlll •"®ll!S del pro¡eciO trtu,ado PROGRAMA PARA El REGISTRO OE MEDICINAS EN El.
AMBULATORIO RURAL LA SABANA DEL MU�ICIPIO MACHIOUES OE PERIJÁ""."" CXJn>la• ll ce
G� los peruopentes que se idet'' flcan • conblllJaciOr � ta e·,a' "'""".,,.. ee �roy,o."'to como
requ,sm ¡;ara
� aprobaciOn del Trayecto I expon1e<1do ics especros mas s�t,,.-es def t:n.),(T\0, r� aes
=acle<i$1JCa• d<!i producto o $erviclo gene1aoo y el i,e,l!ftc,o � • .. �. tuego de IO Q.Ql
et
)uradO delíb4!r0 y deod<l
APROBADO
- "T
�
CEDU\.AOf CALIFICACIOH oatr-.10•
,., ....
y
Ho APHLIOOS NOUIAfS
.J(l.. ,TE
IMNTIOAD
f ••
1• •11•1.•os
,--
¡
SOAACA. ..cMW. 20 ,,� l'!A 119'\'E ��
- . -·-
GU'lltRREZ. vtTOR 2! !ISO ,t,!5 'Ja'IE. 2!)
8
9
SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y RESPALDO DE LA DOCUMENTACIÓN DENTRO
DEL DEPARTAMENTO TRIBUTARIO DE LA ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ.
MAVAREZ, Emanuel Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.
Departamento del PNF en Informática. 2017
RESUMEN
9
INTRODUCCIÓN
11
FASE I
DIAGNÓSTICO
1.-CARASTERISTICAS DE LA COMUNIDAD
a) Dimensión Geográfica
12
b) Dimensión Histórica
c) Dimensión Política
13
nombrarse en cada una de ellas, un director de debates o moderador, entre
los asistentes. Al final se levanta el acta de asamblea, la cual debe ser
firmada por todos los que concurrieron a la asamblea, para posteriormente
ser enviada al consejo local de planificación pública.
d) Dimensión Tecnológica
e) Dimensión Educativa
14
• C.E.I. Doctor José Argenis Centeno: es una institución de
educación preescolar y cuenta con un aproximado de 350 alumnos
aproximadamente en ambos turnos.
15
Cuadro 1.
Organizaciones en la Comunidad
ACTIVIDAD QUE
REALIZAN
ORGANIZACIONES CANTIDAD FUNDACIÓN
Religiosas Realización de
Actividades
Poli Deportivo 1 Deportivas y
Religiosas
Deportivas
Total 14
16
Gráfico 1. Organizaciones Existente en la Comunidad
3. ÁMBITO DE ESTUDIO
17
a) Ubicación Geográfica
b) Razón Social
18
Misión
Visión
19
recuperación, y cuidados paliativos de la ciudadanía propia y de los
otros espacios.
20
Figura 1. Estructura Organizativa de la Alcaldía del Municipio Machiques de
Perijá.
Fuente: Autores (2023). Información Proporcionada, por la Directora de la
Alcaldía del Municipio Machiques de Perijá.
21
4.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
23
En conversación informar con la Administrador de la Alcaldía nos
indicó que actualmente cuenta con treinta y ocho personas que laboran en la
institución , sin embargo se están presentando dificultades al momento de
llevar el registro que se tienen en la institución, dado que el procedimiento
es realizado en forma manual en ocasiones las data transcrita tiene errores
al llenar la planilla de registros , igualmente menciono que para el llenado de
este registro se requiere de mucho tiempo por parte de encargado
generando tiempo extras que no es cancelado, muchas veces la información
está incompleta pues buscan terminar la data más rápido.
General
24
Específicos
6. JUSTIFICACIÓN
25
que se han venido presentando, una serie de aspectos que obstaculizan
la ejecución óptima de los procesos, que se llevan a cabo dentro de la
misma.
SOCIAL
Partiendo del concepto de que “El impacto se refiere a los efectos que
la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general” Según
Abdala E. Podríamos decir que este es un concepto se queda corto y es un
concepto más adecuado a lo que sería la eficacia, porque un impacto social
26
va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de
los efectos deseados.
LEGAL
27
Plan de la Patria 2013-2019
Artículo 108.
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y
de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.”
Artículo 110.
28
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá
aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.”
Los artículos 108 y 110 del a carta magna, los cuales manifiestan en
primera el derecho de tener acceso a la información y a los datos que sobre
sí misma consten en registros oficiales o privados, así como la creación
cultural en cualquiera de sus formas; y el aval de proteger los derechos
intelectuales y la autoría, la cual brinda la tranquilidad y con fianza para la
creación y desarrollo del programa para satisfacer la necesidad presente en
la escuela.
29
Tecnología coordinará las actividades del Estado que, en el área de
tecnologías de información, fueren 27 programadas, asumirá competencias
que, en materia de informática, ejercía la Oficina Central de Estadística e
Informática, así como las siguientes:
30
utilización de la informática para funcionamiento operativo de los
organismos
31
públicos tanto interna como externamente, para la prestación de servicios
comunitarios entre los que se mencionan, a título enunciativo, las bolsas de
trabajo, los buzones de denuncia, planes comunitarios con los centros de
salud, educación, información, entre otros, así como cualquier otro servicio
que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población.
Artículo 103:
Artículo 14:
Los órganos del estado que forman parte del sistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación deben seguir los
lineamientos generales establecido en el plan nacional de
ciencia y tecnología e innovación, adaptando sus propios
planes a dichos lineamientos. De igual forma las instituciones
de educación superior y organizaciones del sector privado,
miembros del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación, de mutuo acuerdo y acogiéndose a tales a
lineamientos podrán participar de los recursos que disponga el
ministerio de ciencia y tecnología, para el financiamiento de
programa y proyectos de investigaciones y desarrollo a los
fines de la consecución coordinada de los objetivos previsto en
el plan nacional de ciencia, tecnología e innovación, sin
perjuicios de los demás aportes y obligaciones que este decreto
y otras leyes dispongan.
32
Este artículo en cuanto al sistema que se plantea se refiere al respaldo a
la información ya que apoya, el desarrollo de los conocimientos científicos y
tecnológicos en la administración, aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, tecnología y sociedad.
Técnica
33
FASE II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.- Antecedentes
33
insumo que se encuentra en el depósito del hospital II “nuestra señora del
Carmen” de Machiques.
34
Dicha institución estaba presentando problemas en el registro del
inventario de los alimentos lo que ocasionaba lentitud para obtener
información de la cantidad de alimentos existentes en el comedor y para
efectuar las órdenes de compras. El proyecto está enmarcado en el
paradigma de la Investigación cualitativa, ajustada al tipo de investigación
Acción Participativa (I.A.P), dentro de las modalidades Técnico Científica.
Para la recolección de la información de los autores utilizaron la observación
directa y entrevista formal. La metodología Kendall y Kendall sirvió como
guía para diseñar y desarrollar la aplicación, sirviendo como lenguaje de
programación C++ para codificación.
35
La técnica utilizada fue el instrumento un cuestionario conformado por
ocho (08) ítem y el tipo de investigación fue de carácter transeccionales
descriptivos cuyos objetivos específicos fueron: Diagnosticar la situación
actual de cómo se llevan los registros del Material Médico Quirúrgico del
Hospital II Machiques, Determinar los requerimientos del sistema de
información para el registro del Material Médico Quirúrgico del Hospital II
Machiques, Diseñar el sistema de información para el registro del Material
Médico quirúrgico del Hospital II Machiques.
36
consultas y reportes, ocasionando esta pérdida de tiempo, extravió parcial
de la información, retardo en la toma decisiones, extravío de los formatos y
desactualización de las actividades planificadas y cumplidas, debido a que
en el departamento existe un constante flujo de datos que dificultan la
obtención de información precisa, además de garantizar un mejor
desenvolvimiento desde el punto de vista gerencial de seguridad.
Sistema.
37
es decir, el concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho
de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá
factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Es decir, al respecto de
los antes citado, es un todo organizado y complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.
Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia.
Sistema de Información.
38
una base de datos común para ayudar a los usuarios a interpretar y aplicar
los datos en los negocios.
39
Actividades de un sistema de información.
40
para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que
un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de
los datos que contiene un estado de resultados o un balance general
de un año base.
Kroenke David (2008, p.20), Durante los próximos años, los Sistemas de
Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
41
• Procesamiento de transacciones: La cual consiste en capturar o
recolectar clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos
originados por las transacciones que tienen lugar durante la realización
de actividades en la organización. También parece adecuado señalar
que las distintas aplicaciones informáticas que funcionan por separado
impiden la adecuación de un sistema de información, de tal manera que
al capturar los datos serán procesados de inmediatos.
Interacción persona-computadora
42
el intercambio de información mediante software entre las personas y las
computadoras. Esta disciplina se encarga del diseño, evaluación e
implementación de los aparatos tecnológicos interactivos, estudiando el
mayor número de casos que les pueda llegar a afectar. El objetivo es que el
intercambio sea más eficiente: minimizar errores, incrementar la satisfacción,
disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que
rodean a las personas y los computadores.
43
Objetivos de la interacción persona-computadora
44
En conclusión, la HCI aborda aspectos de las ciencias humanas, así
también como de ingeniería y del diseño.
45
Elementos que Componen al Sistema de Información Computarizado
46
todo servicios u organismo público o privado, en el ejercicio de su
actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus
sucesores para sus propias necesidades, ya transmitidos a la
institución de archivos competente en razón de su valor archivístico”.
Para Lodolini (1951) dice que “El archivo es el conjunto de documentos
que han perdido interés administrativo”. (p.112)
Tipos de Archivos
47
• ASCII: En este tipo de archivo los datos son almacenados a través de
un simple texto. Esto permite intercambiar a los datos que
contienen, así como también para crear archivos que el propio
usuario pueda modificar.
Lenguaje de Programación
48
Lenguaje En C++
49
FASE III
METODOLOGÍA
1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
50
únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo
construye. En este sentido indica Flores (2014) que cuando se realizan
investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar
la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.
Tomando en cuenta lo indicado por el autor, nos ubicamos en el paradigma
cualitativos y según Martínez (citado por Flores, 2014) “es el estudio de un
todo integrado que forma o construye una unidad de análisis y que hace algo
sea lo que un producto determine” (p.21).
51
1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
53
c) La investigación-acción crítica o emancipadora: incorpora las
ideas de la teoría crítica. Se centra en la praxis educativa, intentando
profundizar en la emancipación del profesorado (sus propósitos, prácticas
rutinarias, creencias), a la vez que trata de vincular su acción a las
coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como
ampliar el cambio a otros ámbitos sociales. Se esfuerza por cambiar las
formas de trabajar (constituidas por el discurso, la organización y las
relaciones de poder).
54
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008, p.10), las técnicas, son los
medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Para este proyecto las
técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista
a) Observación
b) Entrevista
55
p.277). Por su Sabino, (1992, p. 116) comenta que la entrevista, desde el
punto de vista del método es una forma específica de interacción social que
tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
56
2. Determinación de los Requerimientos.
57
programación. Durante esta fase el analista también colabora con los
usuarios para desarrollar la documentación indispensable del software,
incluyendo los manuales de procedimientos. La programación le indica al
usuario como operar el software, y así también que hacer en caso de
presentarle algún problema.
58
3.- PLAN DE ACTIVIDADES
Fases Tiempo
Específicos Actividades Recursos
Metodológicas estimado
Entrevista a la
encargada del registro
de la Alcaldía
1 Semana
Recorrido de la
comunidad
Determinar los
requerimientos Visita al departamento
necesarios para del rentas. 2 Semanas
realizar un sistema
Lápiz, hojas,
informático para la
Fase de observación encargada de 2 Semana
automatización, Planificación
la farmacia y
organización y
secretaria.
respaldo de la Sostener
documentación dentro conversatorios 1 Semana
del departamento
tributario de la alcaldía.
(Cont)
59
Diseñar el sistema Aplicación de las
informático para la herramientas existentes
automatización, para diseñar un sistema Lápiz,
organización y que ayude a llevar el computador, 4 Semanas
registro de inventario hojas, libros,
respaldo de la
documentación
dentro del
departamento Acción Fundamentación teórica, Lápiz, 2 Semana
tributario de la visita a bibliotecas, computador,
alcaldía
Internet, otros hojas, libros,
Realizar el sistema
informático para la
automatización, Implementación del
organización y respaldo Lápiz,
conocimiento de
de la documentación computador,
programación para
dentro del departamento Acción hojas, libros, jefe 2 Semana
determinar los campos
tributario de la alcaldía. del
que va contener mi departamento
sistema
Codificación de todo el
material que contiene la
2 Semanas
farmacia de la Alcaldía.
60
FASE IV
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
61
En una segunda oportunidad abordamos la institución en la cual
pudimos observar el proceso manual y ser parte de ello también debido
que la señora encargada nos dio entrada al departamento donde todo
queda enmarcado en muestro registro fotográfico resaltamos una
pequeña ficha y libro donde se lleva el registro, al término de este día fue
cuando el grupo de investigación procedió hacer la propuesta para
sustituir ese proceso manual por un sistema la cual fue aceptada
positivamente por la entidades pertinente de la organización. Por otro
lado, podemos resumir las otras visitas a la institución que fueron en
función de buscar soportes para nuestra investigación como:
✓ Visión
✓ Misión
✓ Metas
✓ Historia
✓ F.o.d.a
62
nuestro trabajo, esta actividad se hizo en conjunto del todo el equipo de
trabajo fue en total como 5 visitas los cuales distribuimos el contenido
encontrado, al final el contenido seleccionado forma parte de nuestra
investigación.
Registro fotográfico
63
64
Recorrido por la comunidad
65
1.2 Descripción de las Actividades
Factibilidad Técnica
Con relación a este estudio, plantea Kendall y Kendall (1999) que es:
“un esfuerzo importante en la administración de los recursos que absorbe
el establecimiento de estrategias para indagar si los recursos usuales
pueden o no utilizarse y actualizarse da tal manera que satisfaga la
necesidad considerada” (p.67). Por su parte Morales (citado por Kendall y
Kendall, 1999), acota que este tipo de estudio permite determinar si se
puede o no adquirir una tecnología para que el sistema funcione. En
atención a lo expuesto por los autores, a continuación, se detallan los
recursos mínimos requeridos para el funcionamiento del programa
propuesto:
Cuadro Nº 3
Requerimientos
Tipo de Descripción Cantidad
Requerimiento
67
programa son presentados son viables pues en entrevista realizada al
administrador den ambulatorio menciono que actualmente cuenta con
equipos tecnológicos donde pudiera funcionar el sistema, igualmente
indico que cuentan con personal capacitado para la manipulación del
mismo, por lo tanto, se puede decir que técnicamente es factible.
Factibilidad Operativa
Beneficios Tangibles
68
Beneficios Intangibles
Factibilidad económica
69
Cuadro Nº 4
Precio
Unitario
Tipo de Requerimiento Cantidad Precio Total Observación
Licencia
Software 01 200,000 200,000 adquirida por
la Institución
Computador 01 500,000 500,000 Lo posee la
institución
Licencia
Impresora 01 150,000 150,000 adquirida por
la Institución
Humano 01 40,000 40,000 Lo posee la
Institución
Otros:
Presentación 16
(Diapositivas) ------ ------ Facilitado por
Carpeta de la propuesta. 04 los
Informe de la propuesta. Estudiante
Refrigerio 04
04
Total 890,000
70
Fase III: Análisis de las necesidades del sistema
Definición de Requerimientos
71
A continuación, se describen el funcionamiento del sistema actual
utilizando un modelado del sistema:
DOCUMENTO
DOCUMENTO
DOCUMENTO
DOCUMENTO DOCUMENTO
DOCUMENTO
DOCUMENTO
72
A) Diagrama de Flujo de Datos Actual Nivel 1
73
Fase IV: Diseño del Sistema Recomendado
74
b) Diagrama Flujo De Datos Propuesto (Dfd) Nivel 1
75
CARTA ESTRUCTURADA
1. Menú Principal.
77
2. Sub-Menú de Incluir.
Pantalla 3. Incluir
3. Sub-Menú de Consultar.
78
79
4. Sub-Menú de Modificar.
80
5. Sub-Menú de Eliminar
81
6. Sub-Menú de Reporte
82
7. Sub-Menú de Salida
83
CONCLUSIONES
84
servicios efectuados y planificados por el personal que maneja el
programa.
85
RECOMENDACIONES
86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
87
Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (2003). Publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.118. Extraordinario, 4
de Diciembre de 2013.
88