0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

2 Programacion Orientada A Objetos II

Este documento presenta el plan de estudios de un curso de Programación Orientada a Objetos II. Incluye información general sobre el curso, competencias, contenidos organizados en unidades didácticas a lo largo de varias semanas, metodología de enseñanza, evaluación y recursos bibliográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

2 Programacion Orientada A Objetos II

Este documento presenta el plan de estudios de un curso de Programación Orientada a Objetos II. Incluye información general sobre el curso, competencias, contenidos organizados en unidades didácticas a lo largo de varias semanas, metodología de enseñanza, evaluación y recursos bibliográficos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SYLLABUS POR COMPETENCIAS DE Programación Orientada a Objetos II

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 FAMILIAS PROFESIONALES : Administración y Sistemas / Computación e Informática


1.2 CARRERA PROFESIONAL : Administración y Sistemas / Computación e Informática
1.3 MÓDULO : Análisis de Sistemas y Redes Informáticas
1.4 UNIDAD DIDÁCTICA : Programación Orientada a Objetos II
1.5 NOMBRE DEL CURSO : Programación Orientada a Objetos II
1.6 HORAS : 4 h. Semanales / 80 h. Semestrales
1.7 SEMESTRE ACADÉMICO : IV
1.8 HORARIO : Diurno y Nocturno

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

La orientación a objetos promete mejoras de amplio alcance en la forma de diseño, desarrollo y mantenimiento del software
ofreciendo una solución a largo plazo a los problemas y preocupaciones que han existido desde el comienzo en el desarrollo de
software.

CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Describir la arquitectura de desarrollo de la plataforma

J2EE.

Programación orientada a objetos II


 Desarrollar aplicaciones Web usando JSP.

 Desarrollar aplicaciones Web con conexión a Bases de

Datos.

III. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS


SEMANAS ELEMENTOS ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS BÁSICOS
/FECHA DE CAPACIDAD APRENDIZAJE
Colecciones en Estructuras de Datos en Java
1 java (Colecciones)
Genéricos en Java
Introducción a Uso de ventanas,
swing Botones
Cuadros de texto
2
Etiquetas
Tablas
Menus
String. Date. Wrappers (Double,
Integer, Long, Boolean, Float,
3 Character). Math. Random.
Properties. Runtime y System.
Clases nativas

5 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA


 Persistencia de Persistencia y base de datos
datos Manejo CRUD
Acceso a base de datos

Acceso a Datos
6-7

 Uso de JDBC Clase Resultset


8 Lectura de ResultSet e
incorporación en JTable
Lectura de ResultSet e
incorporación en JComboBox
Lectura de ResultSet e
9
incorporación de archivos de
texto plano

10 EXAMEN PARCIAL
JDBC  Diseño de clases Uso del IDE de NetBeans para
JDBC establecer conectividad con
nuestra Base de Datos vía JDBC.
Mejora en la Conexión a Base de
11
Datos con JDBC: Separación de
clases y responsabilidades en
JDBC

Ejercicio de consulta, alta, baja


12 y modificación de datos con
JDBC.
13 Drivers JDBC más utilizados
Configuración de drivers : MySQL ,
14
Oracle
15 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
Aplicaciones web  Uso de JSP Desarrollar aplicaciones Web
16 usando JSP.

 Uso de Servlets
Desarrollar aplicaciones Web
17
con JavaBeans, Servlets y
JSPs.
IV. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del curso se aplicarán los siguientes procedimientos didácticos:


 Clases teóricas: con exposición por parte del Docente y la participación activa de los alumnos.
 Práctica: Se irán resolviendo ejercicios y casos según el tema teórico tratado.
 Asesoría: Se asesora la aplicación correcta de los conocimientos teóricos en la solución de un
caso real administrado como proyecto.

V. EVALUACIÓN (Ver la directiva sobre evaluación)


 Los requisitos de aprobación, se sustentan en los lineamientos estipulados en la R.D. No. 279-2010-ED, del
15 de marzo del 2010 y R.D. No. 0929- 2011- ED 21 de marzo 2011.
 Participación activa, Asistencia y puntualidad (Formativo: Asistencia mínima del 70% de clases programadas,
Se evaluará el aspecto conductual del alumno)
 La escala de calificaciones es la vigesimal y en cualquier evaluación el medio punto es a favor del alumno. La
nota mínima aprobatoria es TRECE (13)
 Obtención de promedios:
PROM CT =CE 1 + CE 2 + … + CE n CE = Criterio de Evaluación
n CT = Capacidad Terminal
UD = Unidad Didáctica
PROM UD = Ultima Capacidad Terminal

VI. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA

Programación Orientada a Objetos, de Luis Joyanes Aguilar. McGraw-Hill


Programación Orientada a Objetos con Java 3era Edición [Prentice-Hall][Español]

VII. CRITERIOS DE EVALUACION:

Evaluaciones Unidades
Promedio Practicas UF1
PUF1=( PPUF1 + EP) / 2
Examen Parcial
Promedio Practicas UF2
Trabajo Final PUF2=(PPUF2 + TF + EF) / 3
Examen Final
Promedio Final (PUF1 + PUF2) / 2

Vº Bº: Coordinador Vº Bº: Dirección académica Docente del curso

También podría gustarte