Bloque 3. Redacción Científica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1. EL ARTÍCULO ORIGINAL.

Antes de hacer un artículo hay que hacerse unas preguntas previas: ¿qué tengo que decir?, ¿vale la
pena el artículo?, ¿se ha publicado antes?, ¿cuál es el formato adecuado?, ¿a quién va dirigido?, ¿a
qué revista lo enviaré?, etc.

También hay que tener en cuenta el tema y seleccionar la información de mayor índice de impacto,
sin embargo, a mayor prestigio hay un % de rechazo. Un revisor repasará el artículo para aceptarle,
rechazarle o decir cambios.

Hay que revisar el ejemplar de la revista o su web, para observar si nuestro tema encaja en ese tipo
de revista, y observando el formato (longitud de los artículos, número de tablas, figuras, citas, etc.).
Además del idioma, usando el inglés o si no, enviarlo a un traductor especializado y nativo.

1. PROCESO DE ELABORACIÓN.

 Fase previa: se toma la decisión de publicar y elegir una revista.


 Preparación: hay que revisar los autores y revisar los criterios para poder ser autor. Se
considera que hay que evitar más de 6 autores excepto en trabajos multicéntricos. En la misma
página de la revista vamos a encontrar las normas de la autoría: criterios bibliográficos de
autores (estilo de referencias y forma para diseñar el artículo). Aparece el material previo
disponible y debemos de hacer un esquema para ver que queremos contar.
 Redacción: se crea un primer borrador (generalmente entre el primer autor), se copia y se da
una corrección por el resto de coautores y se va puliendo hasta crear el manuscrito definitivo
tras la aprobación de los autores.
 Envío.

Instrucciones para los autores: el primero en firmar es el primer autor, el último autor es el que se
ha encargado de organizar todo el proceso y el investigador principal más senior. Luego el autor de
correspondencia es el encargado de enviarlo a la revista (que puede coincidir o no con los otros
dos).

2. CRITERIOS PARA SER AUTOR.

Para ser autor tienes que haberte implicado en el proyecto, ya que debe tener cierta
responsabilidad pública del contenido. Se debe encargar de la concepción, diseño; preparación o
crítica y aprobación de la versión final.

NO ES AUTOR: solo sugiere la idea genérica, recoge los datos sin interpretarlos, el que hace el
trabajo asistencial habitual, críticas formales, el jefe, etc.

3. ARTÍCULO ORIGINAL.

Se elabora usando la redacción científica con un estilo conciso, concreto y claro. Se evitan las
metáforas y analogías. Se intenta usar voz activa y se evita el exceso de pronombres relativos.

Se pueden usar abreviaturas, pero la primera vez que se nombre se la pone entre paréntesis
después de nombrarlo por completo y explicar que significa, a excepción de término admitidos.
Podemos usar nuestras propias abreviaturas.

También cuando ponemos resultados, hay que colocar unidades de medida usando el sistema
internacional. En caso de escribir números, de 1-9 se escriben con letras, y los números mayores de
10 se pueden poner con números.

Si tenemos ecuaciones o fórmulas es importante utilizar la más sencilla y con un editor de fórmulas
como Word. En quebrados barra vertical y una línea.
La estructura de un artículo original, se suele llamar como IMRyD o IMRD:

 Título.
 Resumen y palabras clave.
 Introducción: en ella se explica ¿por qué hicimos el artículo? Una buena introducción debe
tener: antecedentes históricos y revisión, la justificación y razón de ser del proyecto y, por
último, debe aparecer el objetivo del estudio. Debe de ser apoyada en citas bibliográficas,
haciendo referencia a los autores que hacen las afirmaciones que estoy escribiendo.
 Material y métodos: se explica como y con qué lo hice. Se añaden los puntos del protocolo
como tipo de diseño, población de estudio, procedimientos y métodos de medición, variables
analizadas y análisis estadístico. Debe contener la información suficiente para que cualquier
sujeto puede repetirlo.
o Población de estudio: criterios de inclusión y exclusión, tamaño muestral, principios
éticos (aprobación de Comité ético). En ensayos clínicos se añade aleatorización,
enmascaramiento, etc. Y con animales se exponen las normas éticas.
 Resultados: se relata lo que yo he encontrado. Se habla del resultado puro y duro: se debe
exponer los resultados relevantes sin ningún tipo de interpretación, sin omitir los resultados
negativos. Se suelen apoyar en tablas y gráficas que recogen gran número de resultados, por lo
que no debe de ser replicado exactamente igual en el texto (solo lo significativo). Se presenta
en secuencia lógica y en un formato matemático.
En una investigación clínica con humanos se añade la tabla 1: datos demográficos, número de
sujetos y cuántos terminan y se explican motivos conocidos de bajas.
 Discusión: (NO se añaden citas bibliográficas). Se destaca lo nuevo y relevante, y se debe
confrontar nuestras observaciones con los artículos que coinciden y con ver las diferentes
discrepancias con otros dando una explicación posible. A partir de ahí, se dan interpretaciones
de nuestros resultados: se exponen limitaciones, se proponen nuevas hipótesis si se puede, y
se añaden recomendaciones para futuras investigaciones.
Se llegan a conclusiones en párrafos breves y se relacionan las conclusiones con objetivos y
razón de ser del trabajo.
 Agradecimientos: es optativo y puede aparecer al principio o después. Son personas
colaboradoras que no han llegado al rango de autor, pero han participado de manera activa en
la investigación.
 Bibliografía: tienen que ser citas relacionadas con el artículo. Entre 15-20 citas están bien y
algunas revistas establecen el diseño para redactar las citas.

Para enviarlo, debemos desarrollar una primera página con el título y los autores (nombres y
apellidos, departamentos, cargos académicos, nombre y dirección del autor para una
correspondencia y financiación).

El título debe de ser interesante, breve, informativo y atractivo.

En la segunda página encontramos el resumen con una extensión limitada (>150-250 palabras). No
aparecen discusiones, ni citas bibliográficas. Hay que conocer las partes del resumen:

 Objetivo y propósito de trabajo.


 Material y método (lo esencial).
 Hallazgos principales con significación y resultados con números.
 Conclusiones más importantes.

Podemos encontrar dos tipos de resumen:

Resumen estructurado, donde antes de cada una de las partes debe haber una palabra que nombra
esa sección (ej: objetivo: …), y no estructurado donde puede ser todo seguido.
Al final del resumen deben aparecen las palabras clave o “key Words” (MESH): son de 3-10
palabras o frases cortas sobre el contenido, términos del “dental descriptors” y sirven para codificar
el artículo.

Al final del todo, suele aparecer una página con las tablas y figuras, numeras generalmente con
números arábigos o romanos y referencias en el texto. Debajo de estas aparece la leyenda de la
tabla autoexplicativa, que explican las abreviaturas, unidades y resto de símbolos utilizados. Son
complicaciones concisas de datos dispuestos de manera que sus interpretaciones y tendencias
resulten evidentes con escaso o nulo texto explicativo. Ahorran el texto explicativo y facilitan la
comprensión.

4. CRONOGRAMA DE REACCIÓN.

El orden del artículo no es el mismo que su orden de redacción:

 Resultados y llevarlos a tablas.


 Discusiones y conclusiones.
 Material y método (copia de protocolo).
 Introducción (se puede tomar de los antecedentes y justificación del protocolo).
 Se realiza un resumen y se repiensan las conclusiones.
 Repensar el título.

TEMA 2. MANEJO DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS.
La citación correcta de los documentos es necesaria para identificar y localizar los documentos
bibliográficos, dando uniformidad. Este implica normas de estilo que afectan al cuerpo del texto
(como se señala y remite al lector a una referencia bibliográfica concreta), y a la bibliografía. En
ocasiones depende de la elección del autor, pero la mayoría de las veces viene impuesta por la revista
o editorial donde se va a publicar el trabajo.

Las referencias tienen el nombre de los autores que lo han publicado, el título del artículo, la revista y
fecha de publicación.

Según el orden de aparición se colocan números de las diferentes referencias y la lista aparecen
numerados de la diferente manera; aunque hay diferentes estilos.

 Estilo Vancouver: desarrollado en 1978 por un grupo de editores, ha sido adoptado por la mayoría
de publicaciones biomédicas, con ligeras variaciones. Ha sido adoptado por National Library o
Medicina, en Pubmed.
 Estilo Harvard: fue desarrollado la década de los 50 y 60 en EE.UU. Algunas revistas de ciencias de
la salud lo exigen. En el texto, aparece el autor o autores (apellido) y año de publicación, lo que da
más información al lector. Estilo Autor-año. Es más fácil encontrar una referencia en la lista de
referencias (orden alfabético).

VANCOUVER SIEMPRE VA A USAR NOMBRES ABREVIADOS DE LAS REVISTAS Y HARVARD SIEMPRE VA A


USAR EL NOMBRE COMPLETO DE LA REVISTA.

ENDNOTE: es un software de pago que permite almacenar y organizar las referencias de una base de
datos obtenidas de diferentes fuentes; insertar referencias en un documento de Word; además de
formatear automáticamente las referencias según un estilo predefinido.

Como alternativa gratuita existe Mendeley (solo con base de datos en el escritorio).

TEMA 3. EL ARTÍCULO DE
REVISIÓN.
El artículo de revisión son trabajos que reúnen, recopilan, analizan, sintetizan y discuten críticamente
la información disponible sobre un tema determinado. Permiten evaluar objetivamente la información
publicada por otros valores.

Permiten ampliar el contexto de un problema clínico; será la “unidad de comunicación” ideal para
comunicarla al lector, y si está bien escrito, sugiere qué dirección deben tomar futuras investigaciones.

Es importante por:

 Adquirir conocimientos nuevos.


 Síntesis de conocimientos a partir de múltiples estudios.
 Dar visión más amplia que cada estudio individualmente.
 Analizar los datos publicados con mayor objetividad y perspectiva, dando conclusiones más sólidas.
 Incluir e integrar resultados de estudios con baja potencia estadística.
 Detectar sesgos y factores de confusión que estaban ocultos en los estudios individuales.
 Realizar inferencias a partir de una evidencia más robusta.
 Ahorrar tiempo ya que sintetizan información.
 Detectar áreas de estudio poco explotadas o lagunas de conocimiento.
 Detectar nuevas líneas de investigación a desarrollar en el futuro

Encontramos diferentes tipos:

 Revisión narrativa: subjetivas y realizan una revisión con votos a favor y en contra, donde se
obtiene una conclusión general.
 Revisión sistemática: es objetiva y posee una metodología y una pregunta claramente definida,
donde se realiza una búsqueda intensiva de publicaciones. Se extraen conclusiones sin usar un
método estadístico, aunque si lo hace, se añade un meta-análisis (tipo de revisión sistemática en la
que se emplean métodos estadísticos específicos para combinar resultados de diferentes estudios,
obteniendo un único resultado resumen).
Se define una pregunta clara PICO. Se utiliza un protocolo explícito para determinar criterios
de inclusión/exclusión. Se identifican los estudios relevantes mediante estrategias de
búsqueda y se evalúa críticamente la información y su calidad. Se sintetiza sistemáticamente la
información y se esbozan las conclusiones.

Tiene una estructura similar al artículo original (IMRD) y tiene mayor extensión.

o Título y resumen (estructurado)


o Introducción: introduce el objetivo del estudio.
o Métodos: Se establecen los criterios usados para la selección de artículos. se pone la
pregunta PICO, criterios de exclusión e inclusión y los artículos localizados recopilados a
priori, y estrategias de búsqueda (bases de datos, búsqueda manual y sintaxis).
o Cuerpo (resultados, discusión y conclusiones): se hace síntesis de resultados y valoración
crítica de esos mismos. Se pone un diagrama de flujo.

Muchos incluyen la palabra “revisión”, “review” y/o “meta-análisis”.


TEMA 4. ODONTOLOGÍA BASADA
EN LA EVIDENCIA (OBE).
Después de una jornada matutina, pasan a la clínica en torno a 8-9 pacientes. Se generan hasta 16
dudas acerca del diagnóstico, pronóstico, riesgo y tratamiento. Solo 30% de las dudas son resueltas.

Tradicionalmente la práctica clínica está basa además de los conocimientos, en estudios científicos que
avalen esa eficacia: experiencia, opiniones de expertos, industria farmacéutica y prácticas
“tradicionales”.

La OBE es el proceso que modifica la actitud de los profesionales ante casos clínicos que presenta la
odontología. Involucra el uso racional de la mejor evidencia posible, con conocimiento de las
preferencias del paciente y el ambiente, y la experiencia del clínico.

“El uso explícito, racional y juicioso de la mejor evidencia disponible, en la


toma de decisiones clínicas incorporando las preferencias de los pacientes”.
David Sackett

HISTORIA:

 1992 Dr. Sackett y cols.: revista JAMA (268:2420-5) el primer artículo de MBE en el cual se propone
el cambio del paradigma para la práctica clínica.
 En Odontología, el primer artículo fue publicado en 1995 por Derek Richards, Director del Centre
for Evidence Based Dentistry de Oxford, primer centro de Odontología Basada en Evidencia del
mundo.

“El conocimiento de los médicos comienza a deteriorarse en cuanto acaba


su aprendizaje”. Dr. Sackett

Es necesario al ser una disciplina sanitaria clínica donde debemos de estar actualizados acerca de los
avances en la ciencia y la odontología, por lo que nuestros conocimientos están en constante
desarrollo y evolución. Además de por la falta de estandarización de protocolos.

1. ESTADO ACTUAL DEL OBE.

Cochrane es una organización sin fines de lucro, nacida desde el ámbito de la medicina en 1993.
Más de 11.000 personas en más de 90 países contribuyendo. Se encarga de sintetizan la evidencia
científica y realiza revisiones sistemáticas.

Nuestras facultad se encuentra en la red iberoamericana y está afiliada a ella. Genera información
fiable y mejora la toma de decisiones en materia sanitaria.

Recordemos que está basada en el paciente, la experiencia y la mejor evidencia posible.

2. CÓMO SE LLEVA EL OBE A LA PRÁCTICA.

Se desglosa cada problema en una pregunta:

 Quién: ¿qué paciente es?: adulto, que padece, niño, etc.


 Qué: ¿qué necesita?
 ¿Para qué?: objetivo de la resolución del problema.

Pasos de la PCBE.

Pregunta PICOS.

Para llevarlo acabo, se establecen preguntas relevantes y contestables.

Guías de Práctica Clínica: conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para


ayuda a los profesionales…

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE EVIDENCIA.

Según el tipo de estudio, puede haber un alto riesgo de sesgo (validez interna).
Revisión sistemática: es una revisión de la evidencia existente para responder una pregunta
determinada, que utiliza métodos específicos y sistemáticos para identificar, seleccionar y evaluar
críticamente la investigación primaria y extraer y analizar los datos de los estudios que están
incluidos en la revisión. Los métodos estadísticos (metaanálisis) pueden o no ser utilizados. Todo
metaanálisis es una revisión sistemática.

Evaluamos los resultados (magnitud, dirección, precisión, etc.) y vemos como de aplicable es el
estudio en un caso clínico (validez externa).

En la OBE tenemos que tomar una serie de decisiones, por lo que las diferentes opiniones de
expertos y nuestro conocimiento, y el contexto del caso clínico, nos ayudarán a tomar las
decisiones más beneficiosas y que causen menor daño a nuestro paciente.
TEMA 5. CÓMO LEER Y EVALUAR
UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.
Antes de empezar siempre se respetan los autores de investigación, por lo que se realizan críticas
siempre con fines docentes y de forma constructiva.

Primero se debe hojear el artículo:

 Leer los nombres de los autores.


 Mira el año en qué fue escrito.
 Interpretar el título del artículo.
 Identificar las secciones en que está dividido.
 Mirar las gráficas, figuras, tablas o fotos.
 Mirar la bibliografía.

Segundo, leemos el resumen, tratando de entenderlo, identificando el argumento central del artículo
y mirar sus conclusiones.

Tercero, hacemos una primera lectura rápida, marcando los conceptos que no entendemos y al
terminar reflexionamos y tomamos nota sobre lo que hemos entendido y dudas.

Cuarto, buscamos en el diccionario las palabras especializadas que no hemos entendido.

Y finalmente, lo leemos detenidamente tomando nota y sacando conclusiones del artículo.

A partir de ahí, ya podemos hacer la reflexión crítica sobre la validez interna y externa del artículo y
diseccionando las partes fundamentales.

Lectura crítica: proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada por la bibliografía científica,
considerando sistemáticamente los resultados, su validez y relevancia. Los objetivos son identificar los
puntos fuertes y débiles de la investigación, y examinar el valor y la pertenencia de los resultados de la
investigación.

Para ello, interpretamos, enunciamos (diferenciar lo fuerte y débil del artículo) y proponer.

TÍTULO: buscar si el título tiene características de un buen título y ver cuales son sus deficiencias y
errores de redacción.

AUTORES: deben haber hecho una contribución significativa (en la redacción y revisión final) y estar
capacitados para presentar y defender públicamente la totalidad del informe.

RESUMEN: debe respetar la estructura normal del resumen (no aparece discusión), y debe ser
autoexplicativo, claro, autónomo y debe tener como finalidad identificar el contenido del documento
de forma rápida.

INTRODUCCIÓN: debe respetar la estructura de la introducción. Debe justificar la investigación


(OBJETIVO), conocer el estado actual y despertar el interés del lector. Redactado en presente,
narrativo y conversacional, y objetivos redactados en infinitivo.

MATERIAL Y MÉTODO: debe mostrar el tipo de diseño, población del estudio (tamaño muestral,
principio éticos, criterios de inclusión y exclusión, normas éticas si se trabaja con animales y
aleatorización y enmascaramiento si es un ensayo clínico), procedimiento y métodos, variables
analizadas y métodos de medición y análisis estadístico.
RESULTADOS: resultados puro y duro (relevantes), no omitir los resultados negativos, nivel de
significación estadística, no repetirse del texto, sino apoyarse en él; y presentarlo de manera lógica y
matemática.

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES: la discusión debe destacar lo nuevo y confrontar las nuevas


observaciones coincidan o no con estudios anteriores, además de dar interpretaciones desde la
objetividad y con estilo argumentativo. Por lo tanto, se exponen las limitaciones, se establece una
nueva hipótesis y se añaden recomendaciones. Después se da la conclusión, en párrafos breves y
concisos y se relacionan las conclusiones con los objetivos y razón de ser del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA: deben de exponerse las citas adecuadas, con ordenación según su aparición o
ordenados alfabéticamente. Una buena distribución (50-60%) y cantidad (25 citas/2000 palabras).

Hay varios métodos para la evaluación de un manuscrito:

 Evaluación externa: arbitraje, peer review, evaluación de expertos (autores de prestigio); o se envía
online al evaluador para su aceptación (con plazo) y en un corto plazo de tiempo se da la decisión
del editor. (No se cobra por revisar).
 Aspectos negativos: no puede detectar fraude, puede generar prácticas incorrectas, faltas de
estandarización del sistema, perpetuan corrientes y anonimato.
 Aspectos éticos de confidencialidad: notificarlo al editor, no hacer copias, participación de árbitro
(carácter confidencial) y editores (no revelan datos).
 Aspectos éticos de conflictos de intereses: negativo (entre competidores), positivo (entre
instituciones, colegas, etc.) y causas financieras (relación del evaluador con alguna compañía y
malos resultados de sus productos).
 Aspectos éticos de sesgos: sesgo de nacionalidad, idioma y publicación.

ESTRUCTURA DEL RESUMEN

 Titulo
 Autores
 Centro (afiliación)
 Introducción (objetivo)
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 (En una pequeña línea se pone la financiación, y más bajo o con un código qr, la bibliografía).

Presenta las mismas características del Resumen Original.

Poster: definido como medio de comunicación que combinando elementos gráficos y texto transmite
una noticia, anuncio, proporciona una información que debe ser clara y exacta para un fin
determinado.
El poster de un congreso es una alternativa a la comunicación oral de un congreso, pero ofrece
simultaneidad de conceptos.

No debe ser considerado como un tipo de comunicación de segunda fila ya que tiene un gran
potencial. Admite formatos más informales, innovadores u originales que la comunicación oral.

VENTAJAS.

 Los asistentes al congreso pueden leer y analizar el poster el tiempo que quieran.
 Permite establecer un contacto más directo con los autores del poster.
 La presentación gráfica puede facilitar la comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar.
 Es más fácil recordar o retener imágenes.

CONTRAS.

 El receptor tiene que acercarse al poster y leerlo.


 En algunos congresos, el lugar donde se colocan los pósteres hace que sea aun mayor el esfuerzo.
 Puede ser que el autor no esté presente.
 Es más complicado llevarlo.

Aspectos importantes: contenido (que queremos decir) y formato (cómo se presenta). Hay que tener
muy claro las figuras y tablas que hay que poner.
No se puede añadir mucha información ya que el espacio es limitado.
Para facilitar la organización, hay que crear una macrodiapositiva, añadiendo cuadros de textos y
tablas para insertar.
(Tituló autores y centro en el primero; introducción o directamente el objetivo en el segundo;
Material y métodos, resultados y conclusiones por separado; y financiacion y bibliografía)

RECORDATORIO DE PARTES DE INTRODUCCIÓN: Antecedentes, justificación y objetivos.

Tipo de letra: generalmente se usan letras con remates como Times, y en textos en pantalla
generalmente Arials. Es mejor no usar mayúsculas porque son molestas de leer, ocupan más y dan
sensación de que gritan. Evitar poner subrayados y cursivas.
La alineación de las imágenes a más izquierda es más fácil de leer, pero si es posible, es mejor
ponerlas en solitario y el texto por arriba y abajo.

FORMATO DEL PÓSTER. Formato vertical u horizontal. Seguir las normas del congreso.

COMUNICACIÓN ORAL.

Es una habilidad que se aprende y todo el mundo se pone nervioso.


Hay que respetarse a sí mismo y a los demás y prepararse muy bien la presentación, asi damos
credibilidad, más entendible y fácil de recordar (>10 minutos y ritmo pausado, contar lo importante
solo). Importante para mantener a la audiencia despierta.

Cuando presentamos es una oportunidad para impulsar nuestro trabajo y el del equipo. Tenemos 5
minutos de preguntas.

Como regla se pide 1 minuto por diapositiva, y no más de 15 diapositivas en total.

Para la presentación, no centrarse mucho en la presentación, lo importante es el contenido.

TEMA 6. PIRÁMIDE DE LA
EVIDENCIA (REPASO). Importante de
examen: clasificación del estudio.
Según la manipulación de la variable a investigar.
 Sin manipulación (observación): con hipótesis o sin ellas.
 Con manipulación (intervencionales).
Según la existencia de seguimiento del estudio: transversal o longitudinal.

Según el sentido o dirección en el tiempo: Prospectivos (estudio de cohortes), retrospectivos


(estudio de casos y controles).

Según el momento de ocurrencincia de la información.

VARIABLES. Independiente (X) y dependiente (Y).

Importante de examen: pirámides de evidencia.

TEMA 7. ENSAYO CLÍNICO


(aleatorización).
Siglas: ECA, ECR, RCT.

Es un estudio experimental donde el investigador controla el factor de estudio. Existe asignación


aleatoria (la distribución de los grupos se realiza al azar).

Objetivo: evaluar la eficacia de un tratamiento de cualquier tipo. Vemos diferentes tipos de ECA:

De tratamiento: (el más común). Van encaminados a probar la eficacia de un nuevo tratamiento de
una enfermedad o fármaco. Esta muy regulado en cuanto a comites de etica y permisos.

El desarrollo de fármacos tiene 4 fases:


 Fase 1: grupo reducido de voluntarios sanos (aqui si se eligen). Se estudia la toxicidad.
 Fase 2: grupo en pacientes voluntarios (ya no son sanos), usando la dosis segura. Busca ver la
eficacia del producto y la relación dosis-respuesta.
 Fase 3: (randomizacion) dos grupos de pacientes. Evalua eficacia de y seguridad en
condiciones habituales de uso.
 Fase 4: tras la comercialización se ve su efectividad, perfil de seguridad, etc.

EXAMEN: de los 3 actores cual es que el que con mas facilidad puede desconocer quien pertenece a
cada grupo. Respuesta: el analista de datos

PRINCIPALES DISEÑOS:
 CRUZADO: ambos grupos reciben ambos tratamientos con un tiempo de espera entre cada
uno.
 PARALELO: cada grupo recibe un paralelo. Hacen falta más pacientes.
 BOCA PARTIDA: el mismo sujeto recibe los dos tratamientos en cada lado de la boca.

TEMA 8. ESTUDIO DE COHORTE.


Estudio observacional, longitudinal y prospectivo, que estudian la relación causa-efecto partiendo de
un grupo de sujetos conocidamente expuesto y otro no expuesto a un factor libre del desenlace que se
quiere estudiar, seguidos en el tiempo para determinar la frecuencia de aparición de dicho desenlace
en cada uno de los dos grupos.
SINÓNIMOS: estudio de seguimiento (sujetos sanos), estudio de incidencia (nº de casos nuevos en un
periodo de tiempo).

Riesgo relativo: medida directa del estudio de cohortes, que es por cuanto se multiplica la
probabilidad de contraer la enfermedad si el sujeto está expuesto. Numerador: incidencia de los
expuestos/denominador: incidencia de los no expuestos.

Términos: Cohorte (grupo); exposición, factor de riesgo (indeoendiente).

Objetivo: establecer la relación causal entre la exposición y un desenlace.

Tabla de 2x2: TABLA DE CONTINGENCIAS.

ENFERMOS NO ENFERMOS
EXPUESTOS A B
NO EXPUESTOS C D

TEMA 9. ESTUDIO DE CASOS Y


CONTROLES.
Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Estudian relación causa efecto partiendo de dos
grupos de sujetos, uno con la enfermedad (CASOS) y otro sin enfermedad (CONTROLES), investigados
hacia atrás para determinar los antecedentes de presencia o exposición en el pasado a un posible
factor de riesgo de la enfermedad.

La evidencia sobre las causas de la enfermedad es menos robusta, y proporciona una medida indirecta
del riesgo de desarrollo de la misma, entregando como medida epidemiológica específica un estimador
de riesgo, denominado ODDS RATIO: OR (ODDS de exposición de enfermos/ODDS de exposición de no
enfermos).

También podría gustarte