Acentuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

La

acentuación
En el español, a diferencia de otras lenguas,
es fundamental saber dónde se acentúa una
palabra para determinar aspectos de su
escritura y su correcta pronunciación.

Es por esto que es fundamental aprender


los principios de la acentuación, sus
características y excepciones, si se
quiere tener un manejo óptimo de
la lengua española.
Algunas aclaraciones
iniciales:
El acento prosódico (acento) no es
lo mismo que el acento ortográfico
(tilde).
Todas las mayúsculas se tildan.
Los nombres propios sí tienen
ortografía en relación con su
acentuación.
División de palabras
en sílabas
Para aprender a tildar correctamente una
palabra en español, debemos primero tener
claro dónde recae su acento y sobre todo cómo
dividirla correctamente en sílabas para aplicarle
las reglas.
De nada sirve saber que las palabras esdrújulas
son las que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba si no tenemos claro cuál es esa sílaba o
cómo poder dividir las palabras en sílabas para
reconocer la posición de la sílaba acentuada.
Brú ju la
trasantepenúltima antepenúltima penúltima última
Para comenzar, recordemos que las
sílabas son los conjuntos de sonidos que
se pronuncian en cada una de las
emisiones de voz al decir una palabra.
Son los conjuntos de letras y vocales o
vocales solas en las que se divide una
palabra, y se pronuncian en momentos
diferentes.
Ca - sa A – mor Go - rra
Por su parte, el acento es la mayor fuerza
que recae en una de las sílabas de una
palabra. En español las palabras solo
pueden tener un acento.
La sílaba en la que recae este acento se
llama tónica y las sílabas que no tienen
acento se llaman átonas.
Sílaba átona
Can - ción Sílaba tónica
Sílaba átona Ca - mi - sa Sílaba átona
Sílaba tónica

Sílaba tónica Fue - go Sílaba átona

Sílaba átona An - drésSílaba tónica


Las tildes son la manera gráfica de marcar
un acento y dependen de las reglas de las
agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas, que veremos más
adelante.

Can - ción
An - drés
Es cul tu ra
Za pa to
Te má ti ca
Trasante- Antepe- Penúl- última
penúltima núltima tima

En cuanto a la separación silábica, palabras


como escultura, zapato y temática son
relativamente de fácil división.
Hay otras que pueden generarnos dudas,
como transgenerista, examen o
Constantinopla, y para despejarlas lo
mejor es saber que hay unos principios
para la correcta división de palabras en el
español.
Principios para dividir las palabras en
sílabas
Una vocal sola sí puede formar una
sílaba, mientras que una consonante sola
no lo puede hacer.

Ejemplos:
A é re o
I Sa bel
Cre í a
Trasante- Antepenúl- Penúltima Última
penúltima tima
Cuando una palabra inicia con consonante
siempre irá ligada a la vocal o a la consonante
siguiente.

Ejemplos:
Ma má
Crá ne o
Bo li ta
Trasante- Antepenúl- Penúltima Última
penúltima tima
Cuando una consonante queda en medio de
dos vocales, se ligará a la vocal que le siga.

Ejemplos:

Ro pa
E xa men
Ta co
Trasante- Antepenúl- Penúltima Última
penúltima tima
Cuando dos consonantes van seguidas en medio de
una palabra, la primera se une a la vocal anterior y la
segunda se liga a la vocal que va después.

Ejemplos:

Com pen dio


Sol te ra
Can ción
Trasante- Antepenúl- Penúltima Última
penúltima tima
Cuando una consonante queda en medio de dos
consonantes, se ligará a la consonante anterior.

Ejemplos:

Trans ge ne ris ta
Cons tan ti no pla
Ins pi ra ción
Trasante- Trasante- Antepenúl- Penúl- última
penúltima penúltima tima tima
No obstante, los principios anteriores
no son los únicos para separar una
palabra en sílabas.

Por ejemplo, la palabra incluido nos


puede generar dudas al dividirla
precisamente en la sílaba donde están
las dos vocales seguidas à “clui”.
La duda está en si se debe separar así:
in - clu - i - do
o si dejamos las dos vocales unidas:
in - clui - do
Otra palabra que nos haría dudar es heroica:

¿he - ro - i - ca o he - roi - ca?


Como vemos, la duda puede aparecer
cuando las palabras tienen vocales seguidas
dentro de sí:
Autista Romeo Sonreír
Estruendo Aire
Por este motivo, para dividirlas bien hay
que tener en cuenta tres fenómenos que
tienen que ver con vocales seguidas en una
palabra: el diptongo, el triptongo y el
hiato, y sus respectivas reglas.
¡Importante!

Para entender bien la división en sílabas de


las palabras que tienen vocales seguidas,
debemos diferenciar las vocales abiertas
(A, E, O) de las cerradas (I, U).
También debemos tener en cuenta que la
letra h es muda y puede estar ubicada
entre las vocales sin afectar el hiato o el
diptongo en la palabra. Es una letra
fantasma…
Fenómenos en la
separación silábica
El diptongo

El diptongo se presenta cuando hay dos


vocales seguidas en una palabra y
estas dos vocales deben quedar juntas
en la misma sílaba.
Para saber si hay diptongo, existen tres
combinaciones invariables que deben
tener las palabras.
V. + V.
abierta cerrada
o viceversa
Sin acento en esta sílaba

1
Ejemplos:
Colombia à Co – lom - bia
Italia à I – ta - lia
Austeridad à Aus – te – ri - dad
Colonia à Co – lo - nia
V. + V.
abierta cerrada
acentuada
o viceversa

2
Ejemplos:
Cuerda à cuer – da
Canción à can – ción
Fuente à fuen – te
Heroico à he – roi - co
V. + V.
cerrada cerrada
diferentes
con o sin acento en esta sílaba

3
Ejemplos:
Viuda à viu – da
Huida à hui – da
Incluido à in – clui – do
Ruido à rui – do
El triptongo
El triptongo se presenta cuando hay tres vocales
seguidas en una palabra y estas tres vocales deben
quedar juntas en la misma sílaba.
Para saber si hay triptongo, hay una combinación
que deben cumplir las palabras:

V. + V. + V.
cerrada abierta cerrada
acentuada
En otras palabras…
Cuando en una palabra hay una vocal cerrada,
una abierta y una cerrada, seguidas en este
orden, y el acento de la palabra recae en la vocal
abierta se deben dejar unidas estas vocales en la
misma sílaba.

Ejemplo: Fraguáis
¡Importante!

àEl diptongo y el triptongo no determinan ni la


acentuación ni la tilde en una palabra.
àSimplemente son fenómenos, y reconocerlos nos
sirve para dividir la palabra correctamente en
sílabas y poder luego aplicarle las reglas. En pocas
palabras, no tendría sentido decir:
¡Canción se tilda porque tiene diptongo!
En realidad canción se tilda porque es una palabra
aguda terminada en n.
El hiato
El hiato se presenta cuando hay dos vocales
seguidas en una palabra y estas dos vocales
deben quedar separadas.

Para saber si hay hiato, existen tres


combinaciones invariables con las que deben
cumplir las palabras.
V. + V.
cerrada abierta
acentuada
o viceversa
SIEMPRE SE TILDA
Ejemplos:

1
Búho à bú - ho
Guardahúmo à guar - da - hú - mo
Maíz à ma - íz
Sonreír à son - re - ír
Cortaúñas à cor - ta - ú - ñas
V. + V.
abierta abierta
iguales o diferentes
con o sin acento en esta sílaba

2
Ejemplos:
Zoólogo à zo - ó - lo - go
León à le - ón
Férreo à fé - rre - o
Alinear à a - li - ne - ar
Romeo à Ro - me - o
V. + V.
cerrada cerrada
iguales, con o sin acento
(se tilda según las reglas)

3
Ejemplos:
Duunvirato à du - un - vi - ra - to
Chiita à chi - i - ta
Diita à di - i - ta
Duunviro à du - un - vi - ro
CLASIFICACIÓN de las
palabras
según su ACENTUACIÓN
Monosílabas

Las palabras monosílabas están compuestas


de una sola sílaba y no se tildan.

Las únicas monosílabas que se tildan son


aquellas que necesitan diferenciarse de
otras que se escriben igual pero tienen
otra categoría gramatical y a esta tilde se
le llama tilde diacrítica.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica sirve para distinguir la
categoría gramatical de dos palabras,
muy comúnmente monosílabas, que se
escriben igual.
Por ejemplo, tu se tilda cuando actúa
como pronombre personal en una
oración: ¡Tú eres lo mejor!, y no se tilda
cuando actúa como adjetivo posesivo:
Me gusta tu camisa.
Otros casos de tilde diacrítica son:

EL: No lleva tilde cuando es artículo.

El carro está en el parqueadero.

ÉL: Lleva tilde cuando es pronombre personal.


Le dije a él que hiciera el texto.

MI: No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo o nota


musical.

Mi guitarra tiene desafinada la nota mi.

MÍ: Lleva tilde cuando es pronombre personal.


A mí me gusta el arte.
DE: No lleva tilde cuando es preposición.

Mi camisa es de seda.

DÉ: Lleva tilde cuando es del verbo dar.


¡Dé, por favor, más dinero para la causa!

SE: No lleva tilde cuando es pronombre.


Andrés se fue a París.

SÉ: Lleva tilde cuando es del verbo ser o saber.


Yo sé lo que necesitas.
Sé más valiente.
MAS: No lleva tilde cuando es conjunción adversativa
equivalente a pero.

Me gustó la fiesta, mas no me gustó la comida.

MÁS: Lleva tilde cuando es adverbio de cantidad o se


refiere al signo “+”.

Quiero más torta de chocolate.

TE: No lleva tilde cuando es pronombre.

Siempre te he dicho lo mismo.

TÉ: Lleva tilde cuando se refiere a la bebida.


Me gusta mucho el té con galletas.
SI: No lleva tilde cuando es conjunción condicional o nota
musical.
Si tú vas, yo voy. El concierto es en si.
SÍ: Lleva tilde cuando es adverbio de afirmación o
pronombre reflexivo.
Sí, me gusta mucho cuando ella cree en sí misma.
AUN: No lleva tilde cuando equivale a incluso, ni siquiera,
inclusive.
Eso no estará listo a tiempo, aun si se trabajara el doble.
AÚN: Lleva tilde cuando es adverbio equivalente a todavía.
Aún estoy enamorada de ti.
QUÉ: Se tilda cuando es pronombre interrogativo,
exclamativo.
¿Qué tienes para mí? ¡Qué bonito vestido!
QUE: No se tilda cuando es pronombre relativo,
conjunción.
Yo dije desde el principio que podías hacerlo.
QUIÉN: Se tilda cuando es pronombre interrogativo.
¿Quién tendrá un amor eterno?
QUIEN: No se tilda cuando es pronombre relativo.
Mi abuelo, a quien amé demasiado, me dejó grandes
enseñanzas
CUÁL: lleva tilde cuando es pronombre interrogativo.
¿Cuál de estos prefieres? ¿Cuál de todos irá?

CUAL: no lleva tilde cuando es pronombre relativo.

Se dio tal cual lo planeamos. … por la cual se resuelve el dilema.


CUÁN: se tilda cuando es adverbio interrogativo o
exclamativo.
Me pregunto cuán grande sería. ¡Cuán hermosa estás!
CUAN: no se tilda cuando es adverbio relativo.
Cayó al suelo cuan largo era.
Agudas

Las palabras agudas llevan el acento en la


última sílaba y solo se tildan cuando
terminan en N, S o vocal.

Ejemplos:
Amor, tenor, canción, compás, delfín
Graves

Las palabras graves llevan el acento en la


penúltima sílaba y solo se tildan
cuando terminan en una letra diferente
a N, S o vocal.
Ejemplos:
Lápiz, aire, tonto, Mauricio, grave.
Esdrújulas

Las palabras esdrújulas llevan el acento


en la antepenúltima sílaba y siempre se
tildan.
Ejemplo:
Relámpago, jóvenes, vástago, pórtico,
lámpara.
Sobresdrújulas
Las palabras llevan el acento en la
trasantepenúltima sílaba o anteriores y
siempre se tildan. Normalmente se
forman a partir de verbos con
pronombres enclíticos (cuéntame).

Ejemplos:
Cuéntamelo, escríbeselo, guárdamelo,
contéstaselo, márcamelo.
¡Importante!
El español dentro de las consonantes tiene dos
sonidos vocálicos: y (que suena como i en algunas
palabras) y w (que suena como u). Al pronunciar
una palabra con una combinación como la
siguiente: virrey, podemos decir que tiene un
diptongo porque al separar la palabra la última
sílaba es rrey, y se pronuncia la “y” como una “i”;
sin embargo, no podríamos ponerle tilde porque
según las reglas es una palabra aguda terminada
en consonante diferente a N o S.
Las reglas anteriores son generales para
todas las palabras; sin embargo, se debe
tener en cuenta que hay casos especiales
en los que las palabras se forman a partir
de la unión de dos o más palabras y
pueden generar dudas sobre dónde poner
el acento o si se pierde en algunas
ocasiones.
Reglas para palabras
compuestas
à Cuando dos o más palabras se unen
para formar una nueva, se pierde el
acento de la primera (o las primeras) y
se conserva el acento de la última.
Ejemplos:
cortaúñas, tajalápiz, asimismo,
guardahúmo.
à Cuando dos o más palabras se unen mediante un
guion, cada una de ellas conserva su acentuación
original.

Ejemplos: palestino-israelí, político-económico.

à Cuando se le agrega el sufijo “mente” a un


adjetivo este se convierte en adverbio y debe
conservarse la acentuación original del adjetivo.

Ejemplo: feliz / felizmente, ágil / ágilmente,


cortés / cortésmente.
Bibliografía

o Ortografía de la RAE, Madrid, Planeta, 2010.

o Diccionario panhispánico de dudas, rae.es,


2005.
o Libro de Estilo de la RAE, Espasa, 2018.
Reservados todos los derechos.

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, por cualquier


medio, sin la autorización de Barniz Editorial.

Copyright © 2020

Barniz Editorial

barniz.editorial.com

También podría gustarte