Sánchez Lozada Ralph Isi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA


PESQUERA Y ZOOLOGIA

Parásitos en peces de la cuenca del río Motupe, Lambayeque -


Perú, 2022

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
BIOLOGÍA - PESQUERÍA

PRESENTADO POR:

Sánchez Lozada Ralph Isi

ASESOR:

MSc. Jorge Antonio Fupuy Chung

LAMBAYEQUE, PERÚ
2024
Parásitos en peces de la cuenca del río Motupe,
Lambayeque - Perú, 2022
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
BIOLOGÍA – PESQUERÍA

APROBADO POR:

Dra. Angulo de Alva Elsa Violeta

PRESIDENTA

Dr. López Cubas Segundo Juan

SECRETARIO

Mblga. Silva García María Teresa

VOCAL

MSc. Fupuy Chung Jorge Antonio

ASESOR

LAMBAYEQUE, PERÚ
2024

ii
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a:

A Dios por brindarme salud y bienestar para culminar con éxito mi tesis de pregrado.

A mis padres Isidro Sánchez Chávez y Marisela Lozada Macalopu, por su apoyo
incondicional, no solo en el transcurso de mi carrera universitaria, sino en cada momento de
mi vida.

A mi asesor MSc. Jorge Antonio Fupuy Chung, por su apoyo en cada etapa de lo que fue el
presente trabajo de investigación.

iii
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a:

A mis hermanos Fabiola y Bryan por su apoyo a lo largo de mi vida, gracias por ayudarme
y guiarme en cada paso de mi vida.

A mis amigos Angela Dávila y Luzby Jiménez con quienes vivimos muchas anécdotas
durante los 5 años de carrera, así como compartimos conocimientos para crecer como
profesionales.

Al MSc. Jorge Manuel Cárdenas Callirgos y Laura Florita Trujillo Mundo integrantes del
equipo de Neotropical Parasitology Research Network de la Asociación Peruana de
Helmintología e Invertebrados Afines (NEOPARNET – APHIA), por su apoyo desde un
inicio en la realización del proyecto hasta el informe del presente proyecto.

Al Dr. Jose Alberto, Iannacone Oliver, profesor principal de la Universidad Ricardo Palma,
Facultad de Ciencias Biológicas, por su apoyo en la identificación de parásitos del presente
trabajo.

A la Blga. Natalie Senmache Bravo por su apoyo en el laboratorio de Pesquería, de la


Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

A los docentes del Departamento Académico de Pesquería y Zoología de la Facultad de


Ciencias Biológicas, por su apoyo y guía en los diferentes cursos de especialidad.

iv
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................iv
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................vii
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... viii
RESUMEN ...............................................................................................................................ix
ABSTRACT .............................................................................................................................. x
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
II. DISEÑO TEÓRICO .............................................................................................................. 3
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3
2.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................... 9
III. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 12
3.1. Tipo y diseño de investigación..................................................................................... 12
3.2. Población y muestra ..................................................................................................... 10
3.3. Métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos ................ 10
3.4. Obtención de las muestras de peces ............................................................................. 12
3.5. Análisis de las muestras en laboratorio ........................................................................ 12
3.6. Índices parasitológicos ................................................................................................. 14
3.7. Procesamiento y análisis de datos ................................................................................ 15
IV. RESULTADOS ................................................................................................................. 16
4.1. Especies de peces capturadas durante el muestreo ....................................................... 16
4.2. Clasificación sexual de peces del río Motupe .............................................................. 19
4.3. Proporción sexual según especie capturada ................................................................. 18
4.4. Parasitosis general de peces por punto de muestreo ..................................................... 20
4.5. Clasificación de parásitos registrados .......................................................................... 21
4.6.Clasificación taxonómica y características morfológicas de los parásitos
encontrados……………………………………………………………………………… 23
4.7. Porcentaje de parasitados y no parasitados .................................................................. 30
4.8. Índices parasitarios ...................................................................................................... 32
4.9. Relación peso- longitud de Bryconamericus peruanus parasitados y no parasitados. .. 32
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 32

v
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 40
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 40
ANEXOS ................................................................................................................................. 47

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo en el cauce del río Motupe,
Lambayeque – Perú. Junio 2022 – setiembre 2022. ..................................................................... 13
Tabla 2. Lista de peces capturados en los 4 puntos de muestreo, durante los meses de junio del 2022
– setiembre del 2022 ................................................................................................................................. 18
Tabla 3. Clasificación sexual según especie capturada en el río Motupe, junio 2022 – setiembre
2022 ................................................................................................................................................................. 20
Tabla 4. Peces infectados por parásitos internos y externos en los diferentes puntos de muestreo del
río Motupe, Lambayeque - Perú........................................................................................................... 20
Tabla 5.Número de parásitos y órganos afectados de los peces capturados en el río Motupe,
Lambayeque................................................................................................................................................. 21
Tabla 6. Hospedero y número de parásitos encontrados en los peces capturados en el río Motupe,
Lambayeque Perú. ..................................................................................................................................... 22
Tabla 7. Prevalencia parasitaria por especies en peces capturados del río Motupe, Lambayeque…
........................................................................................................................................................................... 31
Tabla 8. Prevalencia de parásitos por área en peces muestreados en el río Motupe, Lambayeque…..
........................................................................................................................................................................... 31

Tabla 9. Índices parasitarios registrados en Andinoacara rivulatus del río Motupe. .......................... 32
Tabla 10. Índices parasitarios registrados en Brycon atrocaudatus del río Motupe. .......................... 32

Tabla 11. Índices parasitarios registrados en Bryconamericus peruanus del río Motupe. ................ 33

Tabla 12. Índices parasitarios registrados en Lebiasina bimaculata del río Motupe .......................... 33

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona del cauce del río Motupe – Lambayeque, mostrando
las estaciones de muestreo, junio 2022 – setiembre 2022................................................... 13

Figura 2. Peces capturados en el río Motupe, junio 2022 – setiembre 2022............................... 18

Figura 3. Porcentaje de sexos de peces capturados en el río Motupe, Lambayeque –


Perú………………………………………………………………………………… ........ ..19

Figura 4. Morfología de la metacercaria de Clinostomum sp. A) Metacercaria enquistada,


1.5x. B) cuerpo completo del estadio larvario de Clinostomum sp. vo= ventosa oral, f=
faringe, ac= acetábulo, ov= ovario, ci= ciego intestinal. 10x. ............................................ 23

Figura 5. Espécimen de la familia Dactylogyridae. 10x. ............................................................ 24

Figura 6.Hysterothylacium sp. Larva tipo 4 2.5x. A) Vista general, 10x. B) Extremo anterior
Presencia del ventrículo (ve) y anillo nervioso (an). 10x. C) Extremo posterior 10x. D)
Vista ventral, mostrando un diente cefálico (dc) Y el poro excretor (pe) cerca de la
región del anillo nervioso. 10x. E) vista posterior mostrando la cola y ano cónico (a)
10x. .................................................................................................................................... 25

Figura 7. Spirocamallanus sp. A) Vista general 1.5x. B) Extremo anterior 2.5x. C) Extremo
posterior 2.5x. .................................................................................................................... 26

Figura 8. Spirocamallanus sp. (Hembra) A) Vista del extremo anterior de la hembra 10x B)
vista del extremo posterior 10x. C) vista anterior 10x. (ca) cavidad bucal, (em) esófago
muscular, (eg) esófago glandular 10x. D) Vista posterior 10x. (m) mucrón, (a) ano 10x.
E) Hembra grávida con huevos 10x. F) Detalle de la cápsula bucal con un par de dientes
cuticulares 10x. (d) y engrosamiento en forma de espiral 10x. G) Estado larvario de
Spirocamallanus sp . (hembra) 10x. ................................................................................... 27

Figura 9. Spirocamallanus sp. (macho) A) Vista del extremo anterior 10x. (cb) cavidad
bucal, (em) esófago muscular, (eg) esófago glandular 10x. B) vista del extremo posterior
(pc) papilas caudales con 4 papilas pre-caudales (flechas negras) y 4 papilas post-
caudales (flechas rojas) 10x. C) detalle de la cavidad bucal (ca) y esófago muscular (em)
10x. D) Detalle del par de espículas (e) 10x. ...................................................................... 28

Figura 10. Porcentaje de peces parasitados y no parasitados del río Motupe – Lambayeque,
junio 2022 – setiembre 2022. ............................................................................................. 30

Figura 11. Relación peso – talla en relación a los peces (A) parasitados y (B) no parasitados
de Bryconamericus peruanus capturados del río Motupe, Lambayeque – Perú. ................ 34

viii
RESUMEN

La cuenca del río Motupe, ubicada en el departamento de Lambayeque, presenta una gran
biodiversidad, pero ante la alteración del cauce del rio por perturbaciones antrópicas y el
poco estudio ictiológico como parasitológico hace que se desconozca la biodiversidad
parasitológica en las especies de peces del rio Motupe, teniendo una gran importancia desde
el punto de vista de la relación entre hospedero y parásito; tal interacción biótica perjudica
en el desarrollo de las especies ictiológicas e incluso afecta en la salud de los pobladores del
distrito de Motupe. El presente estudio buscó evaluar la presencia de parásitos en los peces
capturados del río Motupe, durante junio - setiembre del 2022. Los especímenes capturados
fueron: Brycon atrocaudatus «cascafe», Lebiasina bimaculata «charcoca», Andinoacara
rivulatus «mojarra», Bryconamericus peruanus «blanquito», y Oreochromis sp. Estos
especímenes fueron capturados con atarraya en cuatro (4) zonas de estudio. Una vez
colectadas las muestras fueron trasladadas al Laboratorio del Departamento de Pesquería de
la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, donde se
realizó la necropsia de los peces, hallando parásitos de la clase Digenea (metacercaria de
Clinostomum sp. en el opérculo de A. rivulatus), así mismo de la clase Monogenea (parásitos
de la fam. Dactylogyridae en branquias de Brycon atrocaudatus) y parásitos de la clase
nemátoda (larvas de tipo 4 de Hysterothylacium sp. en estómago de Bryconamericus
peruanus y Spirocamallanus sp. en la zona visceral de Andinoacara rivulatus, Brycon
atrocaudatus, Bryconamericus peruanus y Lebiasina bimaculata. Se encontró que de los
116 peces capturados en los 4 puntos de muestreo desde junio del 2022 – setiembre del 2022,
89 peces fueron infectados (77,0%), y 27 peces no presentaron parásitos (23,0%). La
prevalencia total fue de 76,7 %. Los peces muestreados que presentaron mayor carga
parasitaria fueron los peces con mayor tamaño y peso, hubo diferencias significativas en las
cargas parasitarias, sin embargo, no hubo diferencias entre los parasitados en comparación
con los no parasitados.
Palabras clave: Parásitos, Prevalencia, Índices parasitarios, Río Motupe.

ix
ABSTRACT

The Motupe River basin, located in the Lambayeque department, presents a great diversity,
but in view of the alteration of the river basin by anthropological disturbances and the little
ichthyological study as parasitological makes it unknown the parasitologic biological
diversity in the fish species of the Motupe river, having a great importance from the point of
view of host and parasite relationship; such biotic interaction is detrimental to the
development of ictiological species and even affects the health of the inhabitants of the
district of Motupe. The present study sought to assess the presence of parasites in fish caught
from the Motupe River, during June - September 2022. The specimens caught were: Brycon
atrocaudatus «cascafe», Lebiasina bimaculata «charcoca», Andinoacara rivulatus
«mojarra», Bryconamericus peruanus «blanquito», and Oreochromis sp. These specimens
were captured in four (4) study areas. Once collected, the samples were transferred to the
Laboratory of the Department of Fisheries of the Faculty of Biological Sciences of the Pedro
Ruiz Gallo National University, where a necropsy of the fish was carried out, finding
parasites of the Digenea class (metacercaria of Clinostomum sp. in the operus of A.
rivulatus), also of the Monogenic class (parasites of the fam. Dactylogyridae in the branchies
of Brycon atrocaudatus) and parasits of the Nematode class (Hysterothylacium sp. type 4
larvae in the stomach of Bryconamericus peruanus and Spirocamallanus. in stomach,
caterpillars, intestinal intestine, and visceral area of Andinoacara rivulatus, Bryconamericus
peruanus, and lebiasina bimaculata. Of the 116 fish caught at the 4 sampling points from
June 2022 to September 2022, 89 fish were found to be infected (77,0%), and 27 fish were
non-parasitic (23,0%). The total prevalence was 76.7%. The sampled fish that presented the
highest parasitic load were the fish with the greatest size and weight, there were significant
differences in parasitical loads, however there were no differences between parasites
compared to non-parasitic ones.
Keywords: Parasites, Prevalence, Parasitic Indices, Motupe River.

x
I. INTRODUCCIÓN

Los ríos son los ecosistemas naturales que cumplen un rol importante como reserva
de agua para los seres vivos, así como también constituyen el hábitat de una gran variedad
de especies biológicas. La fauna ictiológica de los ríos de la región de Lambayeque cumple
un rol importante en la cadena trófica y en el ámbito económico debido a que los pobladores
la utilizan como recurso en diferentes actividades. Hace cuatro décadas en Lambayeque,
Zuloeta (1980) realizó un inventario en las cuencas de los ríos Motupe – La Leche, Chancay
y Zaña, reportando 14 especies de peces; así como Suárez et al. (2013) recolectaron 9
especies de peces pertenecientes a 3 diferentes órdenes y 5 familias. La cuenca del rio
Motupe cuenta con una gran variedad de ictiofauna; sin embargo, no se cuenta con un
inventario a nivel nacional, los cuales tampoco han sido objetos de estudios, como la relación
con parásitos con los que se les puede asociar.

Entre los principales grupos de parásitos que afectan a los peces se encuentran,
protozoos (ciliados, esporozoos y flagelados), helmintos (monogeneos, céstodos, digeneos,
acantocéfalos, nemátodos) y crustáceos. Se tiene referencia que Silva y Jara (1984)
capturaron especímenes de Lebiasina bimaculata de la cuenca del río Moche - La Libertad,
en donde hallaron formas adultas de Saccocoelium sp, en el intestino de esta especie, así
mismo, Jara y Escalante (1986) encontraron en las vísceras de Bryconamericus peruanus,
Aequidens rivulatus y de Trichomycterus punctulatus, metacercarias de Pygidiopsis sp.,
capturados en el río Moche; así como, Hamacreadium sp (Linton, 1910) en el intestino de
Bryconamericus peruanus capturados del río Chicama (Jara et al, 1990). Y Centrocestus sp
(Looss, 1899). en estadio de metacercaria en Xiphophorus helleri (Pais, 1996) procedentes
del río Moche y parásitos adultos de Bunoderina sp. (Looss, 1899). en Brycon atrocaudatus
del río Chicama (Jara, 1997). En Lambayeque, de las especies encontradas parasitadas
tenemos lo reportado por Lopez (1978) quien detectó la presencia de un ectoparásito
branquiuro Argulus sp sobre los flancos de Brycon atrocaudatus a la altura de la aleta anal,
dentro de los helmintos parásitos, reportó a los nemátodos Spirocamallanus sp.,
Paracamallanus sp. y Contracaecum sp. así mismo, Tantaleán et al. (1985) encontró larvas
de Neascus sp (Bangham y Hunter, 1939) en Brycon atrocaudatus en aletas y piel. Piscoya
(1990) examinó especímenes de Aequidens rivulatus “Mojarra” capturados de las diferentes
cuencas del Departamento Lambayeque, en donde determinó la prevalencia del estadio
larval de Contracaecum sp. el cual es diferente en relación al sexo siendo más vulnerable las
hembras; este nemátodo tiene mayor prevalencia en los órganos como hígado y mesenterio.
y, por último, Florez (1990) reporto parásitos helmintos en el aparato digestivo de
Bryconamericus peruanus.

Los estudios parasitológicos de peces de agua dulce son de suma importancia desde
el punto de vista de la relación entre el parásito y hospedero. Esta interacción biótica
perjudica en el desarrollo de estas especies, así como también en la salud pública, algunos
parásitos pueden ocasionar zoonosis ya sea por la transmisión al humano por parásitos de
importancia en salud pública, como, por ejemplo, Diphyllobothrium latum y D. pacificum
que son causantes de difilobotriasis en el hombre.

Por lo tanto, es importante el conocimiento de la fauna parasitaria de los peces de la


cuenca del río Motupe - Lambayeque, esto permitirá elaborar listados de la biodiversidad de
parásitos, que serán útiles para entender la historia evolutiva y biogeográfica de sus
hospederos. Así como también prevenir, controlar y erradicar los parásitos que puedan
afectar en la salud pública de la población de Motupe.

En este contexto, la investigación tuvo como objetivo principal determinar la


presencia de parásitos en peces capturados en el río Motupe, y los siguientes objetivos
específicos: (a) Identificar los parásitos presentes en los diferentes especímenes capturados
en el rio Motupe – Lambayeque, junio – septiembre 2022. (b) Determinar los índices
parasitológicos de los especímenes muestreados en el rio Motupe – Lambayeque. junio –
septiembre 2022. (c) Analizar la carga parasitaria en relación al sexo, longitud total y peso
de los peces del río Motupe. junio – septiembre 2022.

2
II. DISEÑO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

La presencia de parásitos en el pez, puede ocasionar diferentes enfermedades o causar


algún daño en el cuerpo del pez, algunos pueden atacar las branquias ocasionándoles cuadros
de hemorragia, algunos presentan comportamientos por problemas respiratorios como
“boqueo en superficie” FAO (2011). En el Perú aún no se ha determinado que parásitos son
causantes de mortalidad en los peces y si esta tiene relación con la carga parasitaria, Tal
como lo reportado por Flores y Flores (2003), quienes indican que los peces pueden ser
infectados por parásitos, pero no ocasionar enfermedades o causar algún daño en el
individuo, pero se puede manifestar la presencia de parásitos en la disminución del peso del
individuo y número de mortalidad, del mismo modo Eslava et al (1999) mencionaron que la
presencia de parásitos no siempre van a causar algún daño en el pez,

En Brasil, Vargas et al. (2000). Determinaron la prevalencia de parásitos en Tilapia


del Nilo de origen Tailandes, De Maringá - Paraná. Siendo la prevalencia de ectoparásitos
de 31,0 % (14,0 % de monogenea, 12,0 % Trichodina y 5,0 % con infección mixta) mientras
que la prevalencia de parásitos en juveniles fue de 87,0 % (36,0 % Trichodina, 15,0 % y
36,0 %). Así mismo, Zica (2012), realizó un estudio ectoparasitológico en Oreochromis
niloticus identificando especies parasitológicas como Cichlidogyrus halli, C. sclerosus, C.
thurstonae y Scutogyrus longicornis en las branquias, así también ejemplares de la familia
Gyrodactylidae en la piel, además de protozarios como Trichodina sp.

Crespo y Crespo (2003), examinaron la fauna parasitológica de los peces de agua dulce
en México, la cual está representada por monogeneos, donde el 53,4 % de los individuos
parasitados correspondieron a la familia Cichlidae o también llamadas mojarras nativas, el
11,6 % pertenecen a la familia Cyprinidae y el 9,3% pertenecen a la familia Serranidae, con
respecto a los monogeneos como Dactylogyrus sp. encontradas en las branquias de carpas,
tilapias y bagre de canal; los parásitos del género Gyrodactylus sp. fueron hallados en el
tegumento de mojarras, tilapias, truchas y bagre de canal.

Aguilar et al. (2004) presentaron el primer inventario helmintológico de parásitos en


peces dulceacuícolas de la Sierra Madre Oriental, México: donde incluyó 19 especies; dos
monogeneos (Actinocleidus cf. Fergusoni en Micropterus salmoides y sciadicleitrum

3
bravohollisae en Cichlasoma labridens), tres céstodos (Bothriocephalus acheilognathi en
Poecilia sp y Dionda sp, Glossocercus aurius en Poecilia mexicana y Proteocephalidae gen.
sp en Micropterus salmoides y Tilapia rendalli), siete trematodos (Crassicutis cichlasomae
en Cichlasoma cyanoguttatum y C. labridens; Prosthenhystera caballeroi, Magnivitelinum
simplex, Paracreptotrematina aguirrepequenoi en Astyanax fasciatus; Clinostomum
complanatum en Cichlasoma cyanoguttatum; Posthodiplostomum mínimum y Uvulifer sp en
Cichlasoma labridens) y siete nemátodos (Procamallanus neocaballeroi y Rhabdochona
mexicana en Astyanax mexicanus; Capillaria cyprinodonticola en Poecilia mexicana;
Cucullanos sp en Ictalurus mexicanus; Rhabdochona kidderi en Cichlasoma
nigrofasciatum, C. labridens y Ictalurus mexicanus; Rhabdochona xiphophori en
Xiphophorus sp; Contracaecum sp en Poecilia mexicana, Xiphophorus montezumae,Tilapia
rendalli, Ictalurus mexicanus y Cichlasoma labridens) donde la mayor parte de especies
parasitológicas son autogénicas,

Salgado y Rubio (2014) recolectaron parásitos extraídos de peces dulceacuícolas invasores


de los ríos de México, de los cuales identificaron diferentes especies de parásitos como
Cichlidogyrus dossoui, C. tilapiae, C. haplochromii, C. sclerosus, C. longicornis,
Scutogyrus longicornis Dactylogyrus sp., Enterogyrus malmbergi, E. niloticus,
Gyrodactylus cichlidarum, Gyrodactylus niloticus, Gyrodactylus yacatli.

En Costa Rica, Arguedas et al. (2017) analizó 320 individuos de O. niloticus en estadio
de larvas en temporada seca y lluviosa, hallando 10 especies de parásitos. Entre ellos
protozoarios como Apiosoma sp. con una prevalencia del 100,0 %, seguido de Ichtyobodo
sp. 84,0 % y de los monogeneos del género Gyrodactylus sp. con 78,0 % y Dactylogyrus sp.
con 45,0 % en estos parásitos se determinó que la mayor prevalencia fue en temporada
lluviosa en cambio el protozoario Trichodina sp. se presentó una mayor prevalencia en
temporada seca.

En El Salvador, Alvarado (2019) realizó un estudio en el embalse Cerrón grande, sobre


el rio Lampa, en el departamento de Cuscatlan, Cabañas. Analizando un total de 156
especies, identificando dos monogeneos: Gyrodactylus sp. y Dactylogyrus sp. encontrándose
a nivel de las aletas en peces como Amphilophus macracanthus, Oreochromis niloticus y
Parachromis managuense; tres digeneos: el estadio inmaduro (metacercaria) de
Diplostomum compactum encontrandose en el globo ocular en especies como Oreochromis
niloticus; Clinostomum complanatum tal parásito fue encontrado sobre la piel de la región

4
dorsal en un quiste amarillento, así como en las aletas de Amphilophus macracanthus, este
parásito presenta un ciclo de vida complejo, participando dos hospederos intermediarios y
un hospedero definitivo, el primer hospedero son gasterópodos, mientras que el segundo
hospedero son peces juveniles que consumen estos gasterópodos, desarrollándose la larva
metacercaria, la cual se encontrara enquistada, los adultos del género Clinostomum se
encuentran en la cavidad bucal, esófago o faringe de aves (Paperna, 1980); Crassicutis
cichlasomae este Digeneo fue hallado a nivel de intestinos de Amphilophus macracanthus,
Oreochromis niloticus Pomadasys grandis, Ctenopharyngodon idellus y Parachromis
managuense; así mismo se halló a Valipora mutabilis un céstodo encontrado en la vesícula
biliar de Pomadasys grandis y (Amphilophus macracanthus; un nemátodo Contracaecum
sp. encontrándose en especímenes a nivel del hígado en Amphilophus macracanthus y
Oreochromis niloticus.

Más de 50 parásitos helmintos en peces y mariscos ocasionan zoonosis, algunas de


estas patologías son raras, otras ocasionan lesiones moderadas, pero hay ciertos parásitos
que ocasionan lesiones fuertes tanto en el hombre como en su hospedero (Huss et al., 2004).
Respecto a las evaluaciones ejecutadas por la autoridad sanitaria competente de Nueva
Zelanda, los parásitos de los géneros de Anisakis, Porrocaecum, Hysterothylacium (syn.
Contracaecum and Thynnascaris), Paranisakis, Pseudoterranova (syn. Phocanema),
Raphidascaris y Terranova son de suma importancia en la salud pública por su capacidad
zoonótica (CECOPESCA, 2012).

En el Perú, se tiene como referencia a diferentes autores que han estudiado parásitos
en peces de diferentes ríos del norte del Perú, así como Armas (1979) analizó juveniles de
Mugil cephalus extraídos de la albufera del rio Moche, donde halló Phagicola sp.
(metacercaria) y Heterophyes sp en la zona visceral así mismo formas adultas de Dicrogaster
sp. y en la zona intestinal halló formas adulta de Saccocoelioides sp. Posteriormente, Silva
y Jara (1984) hallaron Saccocoelium sp. en estadio adulto en la zona intestinal de Lebiasina
bimaculata. Jara y Escalante (1986) analizaron en Bryconamericus peruanus, Aequidens
rivulatus y de Trichomycterus piurae extraídos del río Moche hallando metacercarias de
Pygidiopsis sp. en la zona visceral. Jara (1997) estableció la prevalencia de infección en 760
ejemplares de peces capturados de los ríos Moche y Chicama hallando metacercarias
correspondientes a Centrocestus sp, en la zona interna de las branquias de Xiphophorus
helleri (60,5%), también se hallaron en los individuos de Aequidens rivulatus metacercarias

5
de Centrocestus en la zona interna de las branquias (12.5%), mientras que en T. dispar
también se encontraron metacercarias de Centrocestus sp. (30,8%), por otra parte, en B.
atrocaudatus se hallaron en el intestino formas adultas de Bunoderina sp. (3,3%).

Freitas y Ibañez (1970) registraron en Trichomycterus piurae la forma adulta de las


especies Procamallanus hillari y P. chimusensis en el intestino de esta especie muestreada
en los ríos de Cajamarca y Lambayeque. Tantaleán et al. (1985) y Sarmiento et al. (1999)
reportan la presencia del estado adulto de Capillaria sp. en Brycon cephalus en el intestino
de esta especie. Pais (1996) y Jara et al. (1998) hallaron larvas de Centrocestus sp en agallas
de especies A. rivulatus, X. hellerii.

Mendoza (2004), estudió los aspectos bioecológicos de A. rivulatus en los humedales


de Villa María, Chimbote (Perú) reportando una lista de géneros parásitos helmintos entre
ellos Urocleidus sp. y Gyrodactylus sp. en branquias y tegumento; Clinostomum sp.,
Centrocestus sp., Hamacreadium sp. en opérculo, aleta pectoral e intestino; y
Spirocamallanus sp. en Intestino.

En el Perú se ha reportado la especie Spirocamallanus sp. en el intestino de


Trichomycterus díspar, capturados de los ríos de Lambayeque y Cajamarca (Freitas &
Ibañez, 1970; Tantaleán et al., 1985; Sarmiento et al., 1999). Así mismo Tantalean et al.
(1985), reportaron la presencia de larvas de Neascus sp en aletas y piel de B. atrocaudatus.
En diferentes trabajos de investigación diferentes autores reportaron una alta prevalencia de
Spirocamallanus sp. reflejando la gran distribución de hábitat de este parásito (Tantaleán et
al., 1985; Oliva et al., 1990; Luque et al., 1991; Oliva & Luque, 1998; Minaya et al., 2016).
Thatcher (1991) y Terán et al (2004) hallaron Spirocamallanus sp. en ciegos pilóricos e
intestino en Astyanax fasciatus y Astyanax abramis indicando que estos son los lugares de
preferencia de este parásito.

En Lambayeque, Zuloeta (1980) reportó 14 especies de recursos hidrobiológicos entre


los cuales destacan Trichomycterus punctulatum «life», (Valenciennes,1846), Brycon
atrocaudatus «cascafe» (Kner, 1863)), Lebiasina bimaculata «charcoca» (Valenciennes,
1847), Aequidens rivulatus «mojarra» (Günther, 1859), Bryconamericus peruanus
«blanquito» (Eigenmann & Henn, 1914), Curimatus sp. «tripón», Pimelodella yuncensis
«bagresito». El rio Motupe cuenta con una gran variedad de ictiofauna en toda su cuenca;
monitoreos realizados por Chanamé (comunicación personal), reporta la presencia de O.

6
niloticus «tilapia» (Linnaeus, 1758) y X. helleri en la cuenca del rio Motupe; respecto a la
fauna parasitaria de peces de las cuencas de Lambayeque tenemos que Lopez (1978) realizó
un estudio de los aspectos bioecológicos del “Cascafe” Brycon atrocaudatus, en dicho
estudio detecto la presencia de un ectoparásito branquiuro Argulus sp sobre los flancos del
pez a la altura de la aleta anal, dentro de los helmintos parásitos, reportó a los nemátodos
Spirocamallanus sp., Paracamallanus sp. y Contracaecum sp los cuales estuvieron
distribuidos en el intestino (60,3%), en los ciegos intestinales (28,6%) y mesenterio (11,1%).
referente a la incidencia de nemátodos por sexo, determinó que las hembras fueron
parasitadas en 23,8% y los machos en 16,3% del total examinado; sin embargo, el análisis
del test de independencia indica que la parasitosis es independiente al sexo. En el análisis de
incidencia de Spirocamallanus sp. (21,8 %) fue mayor que la de Procamallanus sp. (16,8
%) y larvas de Contracaecum sp. (5,8 %), sin embargo, la mayor infestación corresponde a
larvas de Contracaecum sp. Por último, Florez (1990) determinó la prevalencia de helmintos
del aparato digestivo de Bryconamericus peruanus provenientes de la cuenca del Chancay –
Lambayeque, registrando seis tipos de helmintos endoparásitos (4 trematodos: Tylodelphis
sp. y 3 Plagiorchiidos sp.; 2 nemátodos: Spirocamallanus sp. y Rhabdochona sp.), en este
trabajo Spirocamallanus sp. presenta la mayor prevalencia parasitaria (88,5%), seguido de
Rhabdochona sp. (13,1%) y Plagiorchiidos sp. (10,3%), los demás tipo de parásitos tienen
escasa importancia, según su prevalencia; respecto a la relación de dependencia entre
parásito y sexo del hospedero no existe alguna relación, por lo que ambos sexos tienen la
misma posibilidad de ser parasitados por cualquiera de los parásitos encontrados.

7
2.2. BASES TEÓRICAS

Recursos hidrobiológicos

En el Perú se tiene un listado de peces de aguas continentales, donde se reportan


diferentes especies encontradas en las cuencas de los diferentes ríos del Perú, para
Lambayeque se reportan especies ictiológicas como: Trichomycterus punctulatus «life»,
(Valenciennes, 1846), Brycon atrocaudatus «cascafe» (Kner, 1863), Lebiasina bimaculata
«charcoca» (Valenciennes, 1847), Andinoacara rivulatus «mojarra» (Günther, 1859),
Bryconamericus peruanus “blanquito”, Curimatus sp. “tripón”, Pimelodella yuncensis
“bagrecito”, Oreochromis niloticus “tilapia nilo”, Astroblepus chotae “life, life andino,
llushca”. (Ministerio del Ambiente, 2012).

Parasitismo

Relación entre hospedero y parásito, Murrieta (2019), donde este último es


dependiente del hospedero el cual obtiene los recursos para subsistir, poder completar su
ciclo de vida.

Clasificación de los parásitos según su ubicación:

Ectoparásitos: Se encuentran en la superficie corporal de los peces ya sea en el tegumento,


aletas y branquias. (Murrieta, 2019)

Endoparásitos: Se encuentran en el tracto digestivo como intestino, ciegos pilóricos,


estomago hígado, páncreas y otros órganos como el corazón y gónadas (Murrieta, 2019).

Parásitos helmintos:

a) Monogenea
Ectoparásitos planos, generalmente pequeños, parásitos de piel y branquias, capaces
de complementar su ciclo de vida sin involucrar a otro hospedero. Según Serrano et al.
(2017), los monogeneos se caracterizan de la siguiente manera: poseen cuerpo robusto,
fusiforme, glándulas cefálicas moderadamente desarrolladas, dos o cuatro manchas oculares,
faringe esférica, pedúnculo alargado, opisthaptor rectangular, macroganchos ventrales, y
dorsales, similares en tamaño y forma, mango doblada, ligeramente cerrada, punta recta,
corta y base bien desarrollada, macrogancho ventral, macrogancho dorsal, barra ventral en
forma de yunta, barra dorsal en forma de H, el cual presenta dos proyecciones en forma de

8
orejas de ratón dirigidas anteriormente, catorce microganchos, de dos diferentes tamaños,
gónadas separadas, testículo oval, vesícula seminal (VS) elongada, dos reservorios
prostáticos, órganos copulador masculino (OCM), simple, delgado y ligeramente curvado en
su parte proximal, formando una L, base del OCM esclerotizada, con una placa semicircular
cerrada pieza accesoria oval, cavernosa, con el extremo distal en forma de gancho, ovario
oval, vagina con abertura medioventral, ligeramente esclerotizada, vitelógenas limitadas al
tronco, ausentes en la región de los órganos reproductivos (Porraz, 2006).

b) Digenea

Parásitos aplanados dorsoventralmente y en forma de hoja, presentan una ventosa


anterior, la cual rodea la boca, y una ventosa ventral, la cual la utiliza para adherirse al
hospedero (Guzmán et al., 1996). Hoffman et al. (1975), confirman que la acción patológica
que tienen los digeneos en los peces se debe a sus estadios larvarios (metacercaria) o adultos
en los peces, el cual el primer hospedero intermediario es un caracol; los huevos que están
en los gusanos adultos se pueden encontrar en el tubo digestivo y en otros lugares.

El ciclo de vida de los digeneos, el huevo obtiene el vitelo en el ootipo, el cual sirve
de alimento para la larva, este huevo es eliminado del cuerpo del individuo al intestino del
hospedero y expulsado por las heces al ambiente, el medio ambiente es hostil y pocos huevos
sobreviven a las desecación por la ausencia de un hospedero que los ingiera o falta de
estímulos adecuados por la eclosión, por tanto, de los huevos sobrevivientes se libera una
larva ciliada llamada miracidio, esta migra hacia el primer hospedero intermediario que es
un molusco (Vidal et al., 2002).

c) Nemátoda

Parásitos cilíndricos que pueden medir desde 1 milímetro hasta varios centímetros
de longitud, los peces pueden ser parasitados por los estadios larvarios o por los adultos;
pueden ocasionar lesiones en dermis, vísceras y deformaciones en gónadas, ya sea por su
crecimiento o migración (Guzmán et al., 1996).

El ciclo de vida es muy complejo y variado para estos parásitos, el cual incluye desde
ciclos directos hasta aquellos que involucran más de tres hospederos, entre los hospederos
intermediarios de estos parásitos tenemos a los insectos acuáticos y copépodos (Hoffman et
al., 1975).

9
III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación


La presente investigación corresponde a un diseño de tipo descriptivo y se utilizó el
diseño de contrastación de hipótesis ex–post facto (Tam et al., 2008). Donde se midió la
prevalencia, intensidad, Abundancia media y características de las especies muestreadas.

3.2. Población y muestra


La población estuvo conformada por las especies ictiológicas del Río Motupe,
distribuidas en las 4 zonas de muestreo. Mientras que la muestra estuvo compuesta por los
especímenes de las diferentes poblaciones de peces como Brycon atrocaudatus «cascafe»,
Lebiasina bimaculata «charcoca», Andinoacara rivulatus «mojarra», Bryconamericus
peruanus «blanquito», y Oreochromis sp. «Tilapia», capturados mensualmente durante los
meses de junio del 2022 a setiembre del 2022.

3.3. Métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


3.3.1 Área de estudio, estaciones de muestreo y obtención de la muestra.

La zona de estudio se ubicó en parte del cauce del río Motupe ubicado en la costa
norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente comprende las provincias
Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe, Presenta un área de 3 269.354 Km2. Las altitudes con
referencia al nivel del mar cambian desde los 0 metros hasta los 4050 msnm. (Autoridad
Nacional de Agua, 2019). Se establecieron 4 estaciones de estudio y en cada estación se
realizó 10 lances con atarraya y redes de arrastre. Se registraron las coordenadas de las
estaciones de muestreo mediante un GPS (Global Positioning System) GARMIN (Tabla 1 y
Figura 1).

10
Tabla 1

Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo en el cauce del río Motupe,


Lambayeque – Perú. Junio 2022 – setiembre 2022.

Estación Latitud Longitud


1 6°08'55"S 79°41'35"W
2 6°09'00"S 79°41'43"W
3 6°09'06"S 79°41'49"W
4 6°09'09"S 79°41'52"W

Figura 1

Mapa de ubicación de la zona del cauce del río Motupe – Lambayeque, mostrando las
estaciones de muestreo, junio 2022 – septiembre 2022.

11
3.4. Obtención de las muestras de peces
La colecta se llevó a cabo durante junio a setiembre del 2022, en cada muestreo se
procedió a realizar 10 lances con atarraya de 1 metro y medio de largo con un diámetro de 3
metros, con una apertura de malla de 1 cm, obteniendo peces juveniles, una vez recolectado
los peces, fueron colocados en un balde conteniendo agua del medio, los cuales fueron
rotulados por punto de muestreo (Anexo 1).

3.5. Análisis de las muestras en laboratorio


Los peces recolectados fueron trasladados al Laboratorio del Departamento de
Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo para su análisis correspondiente

- Identificación y clasificación de los individuos


Para la identificación de la ictiofauna se utilizó guías con claves taxonómicas de
peces continentales tales como el de López (1978), Zuloeta (1980), Palencia (1995); y,
Maldonado et al. (2005), Ortega et al. (2011) y Suarez et al. (2013). Posterior a ello, se
clasificaron los individuos en familia, género y especie; asimismo, se consultó con
especialistas del área de Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas.

- Registro de datos biométricos


Se midió y registró la longitud total de cada ejemplar, utilizando un vernier graduado
en milímetros y el peso se registró utilizando una balanza de precisión, así mismo, se anotó
el sexo de cada individuo de acuerdo a las características interna y externa de las gónadas
(Anexo 3).

Metodología de laboratorio para la detección de parásitos helmintos


- Revisión de las muestras

Este se realizó aplicando la metodología indicada en el manual de técnicas generales


para el examen de hospederos (FAO, 2011), Rodríguez Santiago, Amparo y Cárdenas
Callirgos, Jorge (comunicación personal).

Revisión externa
Para este análisis se utilizó un microscopio estereoscopio y pinzas, se examinó la piel
del individuo, así como ambas caras de las aletas de cada pez. Se examinaron los opérculos
y la cavidad branquial.

12
Posterior a la necropsia se colectaron los arcos branquiales en frascos con tapa rosca,
conteniendo formol al 4%, para así facilitar que los monogeneos mueran relajados. La acción
del formol también sirvió para preservar la muestra, se procedió a cerrar el frasco y agitar
fuertemente por aproximadamente 2 minutos, dejando que sedimente el sustrato, posterior a
ello, se analizó en un estereoscopio, así mismo también se analizó cada arco branquial
separando cada arco y con un pincel se observó minuciosamente si hay presencia de
parásitos. Los parásitos encontrados se colocaron en placas Petri, con un poco de agua del
medio para evitar la deshidratación de esta.

Revisión interna
Utilizando una tijera de punta recta se realizó una incisión en la cavidad abdominal
del individuo, desde la cloaca hasta la zona branquial. Se separo el tracto digestivo por
completo, desde la zona branquial, hasta el recto, luego se colocó cada órgano en una placa
petri conteniendo agua destilada; separando el hígado, la vesícula biliar, ciegos pilóricos,
riñón y las gónadas, se examinó en el estereoscopio cada órgano. Se separó el cerebro y se
colocó en una placa petri, luego entre dos portaobjetos se hizo un squash (técnica
compresión) para una mejor observación al microscopio; se examinó el contenido del
estómago y las paredes en una placa petri con solución salina, siguiendo la metodología de
Serrano et al., (2017). Luego se examinaron los músculos, cortando filetes con un bisturí
para poder observar en el estereoscopio.

- Colecta y fijación de los parásitos


Las metacercarias encontradas se colocaron en una placa petri conteniendo solución
salina, para luego fijarlas con formol al 4%, posterior a esto se colocaron en viales
conteniendo alcohol al 70 % para su preservación.

Los nemátodos encontrados se colocaron en viales contendiendo alcohol de 70°,


previa agitación para evitar el enrollamiento la cual podría haber dificultado la clasificación
de estos parásitos.

Durante la colecta de monogeneos se agregó formol al 4% para facilitar que estos


mueran relajados (La acción del formol también sirvió para preservar la muestra). Estos
monogeneos fueron colocados en un portaobjeto de forma individual con una gota de líquido
de Hoyer’s para su clarificación, se cubrió con una laminilla, posterior a ello se observó en
el microscopio las estructuras esclerotizadas el cual facilitó la observación de ciertas
estructuras para poder determinar la familia.

13
- Identificación taxonómica de los parásitos encontrados
Para la identificación de Monogeneos y trematodos se utilizó las claves taxonómicas
elaborados por Thatcher (1991), Caspeta, (2010) y Cohen et al. (2013).

Para la identificación taxonómica de nemátodos, se utilizó la técnica de aclaramiento


con solución de Lactofenol de Amann, los nemátodos fueron colocados en placas petri
conteniendo solución aclarante durante 10 a 30 minutos (dependiendo el género y tamaño
del parásito). Posterior a ello se observó al microscopio óptico para identificar el género o
especie del parasito en observación. Para estos nemátodos se utilizaron las claves
taxonómicas propuestos por Moravec (1998) y Anderson et al. (2009), Así mismo la
confirmación de los nemátodos identificados fue realizada por el Dr. Jose Alberto, Iannacone
Oliver, profesor principal de la Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas.

- Colecta de datos
La colecta de datos se realizó mediante el uso de una ficha de necropsia (elaboración
propia), la cual contiene los siguientes datos: fecha de muestreo, hospedero, punto de
muestreo, número de lance, talla, peso, sexo, Parasitismo, Número de parásitos, ubicación,
phylum, familia, género (Anexo 3).

3.6. Índices parasitológicos


Para el análisis cuantitativo se utilizaron los índices parasitológicos propuestos por
Bush et al. (1997): Prevalencia, intensidad media, y abundancia media. Para cada grupo y
especie de pez.

Prevalencia (%)

Indica cuantas veces una determinada especie de parásito es encontrada en una


población muestreada, la cual es calculada por el número de peces infectados, dividido entre
el total de peces examinados x100 (expresado en porcentaje).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑃= 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

14
Intensidad media

Grado de infección de los parásitos en un determinado hospedero, el cual nos da un


rango mínimo y máximo de los parásitos que se encuentran en un determinado hospedero.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠


𝐼𝑀 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Abundancia media

Es el número total de parásitos de una determinada especie en un único hospedero.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝á𝑟𝑎𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠


𝐴𝑀 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

3.7. Procesamiento y análisis de datos


Los datos obtenidos de cada pez, correspondiente a las variables: sexo, longitud total,
peso, presencia de parásitos y ubicación, fueron registrados en una base de datos de Excel
(Microsoft Excel 2016) y posteriormente analizados mediante Chi cuadrado utilizando el
programa SPSS v. 19 con el fin de determinar el grado de relación que pudiese haber entre
las variables.

Para comparar la carga parasitaria en función del sexo, longitud y peso, se utilizó la
versión libre del programa statgraphic. Análisis que se realizó con un nivel de confianza del
95%.

15
IV. RESULTADOS

4.1. Especies de peces capturadas durante el muestreo


Durante el período de estudio, la composición biológica estuvo compuesta por 5
especies, distribuidas en 2 familias: Characidae (3) y Cichlidae (2). Las especies
Bryconamericus peruanus «blanquito», Brycon atrocaudatus «cascafe», y Oreochromis sp.
«Tilapia» se registraron en todos los puntos de muestreo (Tabla 2).

Tabla 2

Lista de peces en los 4 puntos de muestreo, durante los meses de junio del 2022 – setiembre
del 2022

Punto de
Nombre
Especie registrada Orden Familia muestreo Total
común
1 2 3 4
Andinoacara rivulatus Mojarra Perciforme Cichlidae 0 0 4 0 4

Bryconamericus peruanus Cascafe Cypriniforme Characidae 4 5 5 5 19


Brycon atrocaudatus Blanquito Cypriniforme Characidae 17 16 15 27 75
Lebiasina bimaculata Charcoca Cypriniforme Characidae 4 0 0 2 6
Orechromis sp. Tilapia Perciforme Cichlidae 3 3 1 5 12

En la figura 2, se puede evidenciar las especies más comunes de peces capturados


durante los meses de junio – setiembre del 2022 en el río Motupe, siendo Bryconamericus
peruanos el pez más abundante y presente en los 4 puntos de muestreo, mientras que
Lebiasina bimaculata y Andinoacara rivulatus son las especies con menor porcentaje de
captura.

16
Figura 2
Peces capturados en el río Motupe, junio 2022 – setiembre 2022.

10,0% 4,0%
16,0%
5,0%
Andinoacara rivulatus

Brycon atrocaudatus

Bryconamericus peruanus

Lebiasina bimaculata

Oreochromis sp.

65,0%

4.2. Proporción sexual de peces del río Motupe


De los 116 peces capturados del río Motupe el 84,5 % de peces fueron machos, frente
a un 15,5 % de hembras (Figura 3).

Figura 3

Porcentaje de sexos de peces del río Motupe, Lambayeque – Perú.

15,5%

84,5% Macho
Hembra

17
4.3. Proporción sexual según especie capturada
En la tabla 3, se puede observar el porcentaje sexual por cada especie de pez capturado
en el río Motupe, siendo Bryconamericus peruanus el pez con porcentaje alto tanto para
macho (70,4%) como hembra (33,3%).

Tabla 3

Proporción sexual según especie del río Motupe, junio - setiembre 2022.

Hembra Macho Total


Especie
n % n % n %
Andinoacara rivulatus 2 50,0 2 50,0 4 100
Brycon atrocaudatus 1 5.3 18 94,7 19 100
Bryconamericus peruanus 6 8 69 92,0 75 100
Lebiasina bimaculata 1 16.7 5 83,3 6 100
Orechromis sp. 8 66.7 4 33,3 12 100
Total 18 15.5 98 84.5 116 100

4.4. Parasitosis general de peces por punto de muestreo

Independientemente a la especie de pez, se encontró que muchas de las especies de


peces tienen mayor cantidad de endoparásitos, encontrándose en el presente trabajo un total
de 140 endoparásitos distribuidos en los diferentes hospederos capturados en el río Motupe
los cuales fueron clasificados de acuerdo a su descripción morfológica (Tabla 4).

Tabla 4

Peces infectados por parásitos internos y externos en los diferentes puntos de muestreo del
río Motupe, Lambayeque - Perú.

Punto de N° de peces N° de peces


Ectoparásitos Endoparásitos
muestreo examinados infectados
1 28 20 0 36
2 24 20 0 28
3 25 22 9 30
4 39 27 0 46
Total 116 89 9 140

18
4.5. Clasificación de parásitos registrados
Los parásitos encontrados en los peces colectados del río Motupe, Lambayeque –
Perú, pertenecen al Phylum Nematelminto de la clase nemátoda y Phylum Platelminto, de la
clase digenea y monogenea. Así mismo, los órganos con mayor presencia parasitaria fueron
en estómago, intestino y zona visceral (Tabla 5).

Tabla 5

Número de parásitos y órganos afectados de los peces capturados en el río Motupe,


Lambayeque Perú.

N° de Órganos Tipo de
Phylum Clase Género
parásitos afectados parasito

Digenea Clinostomum sp. 7 Opérculo Ectoparásito


Platelmintos
Monogenea nn. 2 Branquias Ectoparásito
Hysterothylacium sp. 8 Estómago Endoparásito
Estómago Endoparásito

Nematelminto Nemátoda Ciegos pilóricos Endoparásito


Spirocamallanus sp. 132
Intestino Endoparásito
Zona visceral Endoparásito

- Hospedero / Parásito

De los 89 especímenes capturados del río Motupe, se registró un total de 149


parásitos, donde observamos que Bryconamericus peruanus se encontró parasitado por un total
de 98 individuos del género Spirocamallanus sp. siendo esta misma especie de parásito
encontrado en menor número en Andinoacara rivulatus (Tabla 6).

19
Tabla 6

Hospedero y número de parásitos encontrados en los peces capturados en el río Motupe,


Lambayeque Perú.

Hospedero / parásito N %
Andinoacara rivulatus
Clinostomum sp. 7 4,7
Spirocamallanus sp. 1 0,7
Brycon atrocaudatus
nn. 2 1,3
Spirocamallanus sp. 28 18,8
Bryconamericus peruanus
Hysterothylacium sp. 8 5,4
Spirocamallanus sp. 98 65,8
Lebiasina bimaculata
Spirocamallanus sp. 5 3,4
Orechromis sp. 0 0,0
Total 149 100,0

20
4.6. Clasificación taxonómica y características morfológicas de los parásitos encontrados.
1. Clinostomum sp.

REINO: Animalia
PHYLUM: Platelminto
CLASE: Trematoda
ORDEN: Strigeidida
FAMILIA: Clinostomidae
GÉNERO: Clinostomum

Figura 4

Morfología de la metacercaria de Clinostomum sp. A) Metacercaria enquistada, 1.5x. B)


cuerpo completo del estadio larvario de Clinostomum sp. vo= ventosa oral, f= faringe, ac=
acetábulo, ov= ovario, ci= ciego intestinal. 10x.

vo
f

ac
ov

ci

A A B

Descripción: cuando la metacercaria es liberada el quiste toma un aspecto periforme, de


color blanquecino, presenta un cuerpo elíptico, con la parte anterior truncada y la parte
posterior redondeada, el acetábulo más grande que la ventosa oral, el ovario se encuentra
ubicado más cerca a la parte anterior (Figura 4). La prevalencia de Clinostomum sp. en
Andinoacara rivulatus fue de 100,0 %.

Hospedero: Andinoacara rivulatus


Órgano de infestación: Opérculo

21
2. Dactylogyridae

REINO: Animalia
PHYLUM: Platelmintos
CLASE: Monogenea
ORDEN: Dactylogyridea
FAMILIA: Dactylogyridae

Figura 5

Espécimen de la familia Dactylogyridae. 10x.

Descripción: parásitos microscópicos, la parte anterior o prohaptor se observa una ventosa


oral poco desarrollada, dos pares de manchas oculares o dos lóbulos cefálicos, en la parte
posterior se encuentra el opishaptor el cual sirve como órgano de fijación (Figura 5).
Hospedero: Brycon atrocaudatus
Órgano de infestación: Branquias.

22
3. Hysterothylacium sp.

REINO: Animalia
PHYLUM: Nematelmintos
CLASE: Nemátoda
ORDEN: Rhabditida
FAMILIA: Raphidascandidae
GÉNERO: Hysterothylacium

Figura 6

AHysterothylacium sp. Larva tipo 4 2.5x. A) Vista general, 10x. B) Extremo anterior
Presencia del ventrículo (ve) y anillo nervioso (an). 10x. C) Extremo posterior 10x. D) Vista
ventral, mostrando un diente cefálico (dc) Y el poro excretor (pe) cerca de la región del
anillo nervioso. 10x. E) vista posterior mostrando la cola y ano cónico (a) 10x.

an

ve

A B C

D E
a
dc

pe

23
Descripción: En los especímenes examinados de Bryconamericus peruanus se encontró
larvas de tipo 4. Estos parásitos son pequeños, de color blanquecino, cutícula lisa, en el
extremo anterior está provisto de un diente cefálico, el anillo nervioso se encuentra ubicado
en la porción anterior, el poro excretor se ubica a la altura del anillo nervioso, cola cónica
con punta redondeada sin mucrón (Figura 6).
La prevalencia de Hysterothylacium. en Bryconamericus peruanus fue de 42,1 %.
Hospedero: Bryconamericus peruanus
Órgano de infestación: Estómago

4. Spircomallanus sp.

REINO: Animalia
PHYLUM: Nematelminto
CLASE: Nemátoda
ORDEN: Rhabditida
FAMILIA: Camallanidae
GÉNERO: Spirocamallanus
ESPECIE: Spirocamallanus sp.

Figura 7

Spirocamallanus sp. A) Vista general 1.5x. B) Extremo anterior 2.5x. C) Extremo posterior
2.5x.

A B C

24
Figura 8

Spirocamallanus sp. (Hembra) A) Vista del extremo anterior de la hembra 10x B) vista del
extremo posterior 10x. C) vista anterior 10x. (ca) cavidad bucal, (em) esófago muscular,
(eg) esófago glandular 10x. D) Vista posterior 10x. (m) mucrón, (a) ano 10x. E) Hembra
grávida con huevos 10x. F) Detalle de la cápsula bucal con un par de dientes cuticulares
10x. (d) y engrosamiento en forma de espiral 10x. G) Estado larvario de Spirocamallanus
sp. (hembra) 10x.

A B C
cb
S a
em
a

eg

D E

F 25
Figura 9

Spirocamallanus sp. (macho) A) Vista del extremo anterior 10x. (cb) cavidad bucal, (em)
esófago muscular, (eg) esófago glandular 10x. B) vista del extremo posterior (pc) papilas
caudales con 4 papilas pre-caudales (flechas negras) y 4 papilas post-caudales (flechas
rojas) 10x. C) detalle de la cavidad bucal (ca) y esófago muscular (em) 10x. D) Detalle del
par de espículas (e) 10x.

cb
a

em

eg pc

A B

cb
a
em

C D

26
Descripción de la hembra: de los parásitos encontrados de este género se encontraron
ejemplares grávidos con huevos en la parte interna, el cuerpo de los ejemplares es de color
rojizo, cápsula bucal quitinizada, en cuyo interior presenta engrosamiento en forma de
espiral, la base de la cápsula sin dientes , presenta un esófago que se divide en dos porciones:
esófago muscular (porción más corta) y esófago glandular (porción más larga), en cuanto a
la diferencia sexual se evidencia por medio del extremo posterior, en las hembras la cola es
cónica y presenta un mucrón en el extremo terminal; así mismo, se encontraron larvas
hembras de este parasito (Figura 8).

Descripción del macho: especímenes de color rojizo, parásitos más pequeños, el extremo
posterior curvado, al igual que la hembra presenta una cápsula bucal quitinizada, en cuyo
interior presenta engrosamiento en forma de espiral, la base de la cápsula no presenta dientes;
presenta un esófago el cual se divide en dos porciones: esófago muscular (porción más corta)
y esófago glandular (porción más larga), el extremo posterior presenta 8 papilas caudales: 4
pre-caudales y 4 papilas post-caudales, presenta dos espículas una mar larga que la otra, y la
terminación de la cola es larga y puntiaguda (Figura 9).

Hospedero: Bryconamericus peruanus, Andinoacara rivulatus, Brycon atrocaudatus y


Lebiasina bimaculata.
Órgano de infestación: Estómago, ciegos pilóricos, intestino y zona visceral.

27
4.7. Porcentaje de parasitados y no parasitados

Fueron un total de 116 peces capturados en los 4 puntos de muestreo desde junio–
setiembre del 2022, de los cuales el 76,7 % fueron peces parasitados y el 23,3 % fueron
peces no parasitados.

Figura 10

Porcentaje de peces parasitados y no parasitados del río Motupe – Lambayeque, junio 2022
– setiembre 2022.

23,3%

Peces parasitados
76,7% Peces no parasitos

4.7.1. Prevalencia parasitaria por especie de peces capturados


En el siguiente cuadro se observa una alta prevalencia parasitaria del 100,0% en
Andinoacara rivulatus (mojarra), seguido en un 94,7 % de prevalencia en Brycon
atrocaudatus (cascafe), Bryconamericus peruanus (blanquito) presentó una prevalencia de
85,3%, así mismo Lebiasina bimaculata (charcoca) presentó una prevalencia de 50,0%.
Orechromis sp. (tilapia) no presentó carga parasitaria (Tabla 7). Las especies con mayor
prevalencia son las que se caracterizan por presentar una dieta variada como omnívoros.

28
Tabla 7

Prevalencia parasitaria por especies en peces capturados del río Motupe, Lambayeque

Peces Peces Peces no


Especie de pez Prevalencia (%)
muestreados parasitados parasitados
Andinoacara rivulatus 4 4 0 100,0
Brycon atrocaudatus 19 18 1 94,7
Bryconamericus peruanus 75 64 11 85,3
Lebiasina bimaculata 6 3 3 50,0
Orechromis sp. 12 0 12 0,0

4.7.2. Prevalencia de parásitos en peces, según punto de muestreo


El punto de muestreo con mayor prevalencia parasitaria en peces capturados en el río
Motupe, Lambayeque – Perú, fue el punto 3 con 88,0 %, así mismo, se observa que los
puntos 2, 1 y 4 presentaron una prevalencia de 83,3 %, 71,4 % y 69,2 % respectivamente,
presentando porcentajes altos de prevalencia (Tabla 8).

Tabla 8

Prevalencia de parásitos por área en peces muestreados en el río Motupe, Lambayeque.

Punto de N° de peces N° de peces


Prevalencia (%)
muestreo examinados parasitados

1 28 20 71,4
2 24 20 83,3
3 25 22 88,0
4 39 27 69,2

29
4.8. Índices parasitarios
De los ejemplares examinados de Andinoacara rivulatus (mojarra) estuvieron
parasitadas por Clinostomum sp. y Spirocamallanus sp., las cuales tuvieron una prevalencia
de 75,0% y 25,0% respectivamente. La prevalencia de Clinostomum sp. fue
significativamente superior (p≤0,01) a lo determinado en la prevalencia de Spirocamallanus
sp. La intensidad media (IM) para Clinostomum sp. y Spirocamallanus sp. fue de 2,33 y 1,00
respectivamente, en cuanto a la abundancia media de Clinostomum sp. y Spirocamallanus
sp. fue de 1,75 y 0,25 respectivamente (Tabla 9).

Tabla 9

Índices parasitarios registrados en Andinoacara rivulatus del río Motupe.

T. de Peces P
Especie parasitaria IM AM
parásitos parasitados (%)
Clinostomum sp. 7 3 75,0 2,33 1,75
Spirocamallanus sp. 1 1 25,0 1,00 0,25
Nota: P= prevalencia M= intensidad media AM= abundancia media

De los especímenes examinados de Brycon atrocaudatus estuvieron parasitados por


especies de la familia Dactylogyridae y del género Spirocamallanus sp. los cuales
alcanzaron una prevalencia de 5,2% y 89,4% respectivamente, La prevalencia de
Spirocamallanus sp. fue significativamente superior (p≤0,01) a la prevalencia de parásitos
de la familia Dactylogyridae; la intensidad media (IM) para los parásitos de la familia
Dactylogyridae fue de 2,00 mientras que la IM para Spirocamallanus sp. es de 1,65; en
cuanto a la abundancia media (AM) de parásitos de la familia Dactylogyridae y
Spirocamallanus sp. fue de 2,00 y 1,47 respectivamente (Tabla 10).

Tabla 10

Índices parasitarios registrados en Brycon atrocaudatus del río Motupe.


Total de Peces
Especie parasitaria parásitos parasitados P (%) IM AM

nn 2 1 5,2 2,00 2,00


Spirocamallanus sp. 28 17 89,4 1,65 1,47
Nota: P= prevalencia M= intensidad media AM= abundancia media

30
De los ejemplares de Bryconamericus peruanus, estuvieron parasitados por
nemátodos del género Hysterothylacium sp. y Spirocamallanus sp. los cuales obtuvieron
prevalencias de 6,7% y 77,3% respectivamente, con respecto a la intensidad media para
Hysterothylacium sp. Y Spirocamallanus sp. fue de 1,60 y 1,69 respectivamente: en cuanto
a la abundancia media de Hysterothylacium sp. Y Spirocamallanus sp. fue de 0,11 y 1,31
respectivamente (Tabla 11).

Tabla 11

Índices parasitarios registrados en Bryconamericus peruanus del río Motupe.

Total de Peces
Especie parasitaria P (%) IM AM
parásitos parasitados
Hysterothylacium sp. 8 5 6,7 1,6 0,11
Spirocamallanus sp. 98 58 77,3 1,69 1,31
Nota: P= prevalencia M= intensidad media AM= abundancia media

Los ejemplares de Lebiasina bimaculata presentaron Spirocamallanus sp.,


alcanzando una prevalencia del 50,0 %, con respecto a la intensidad media para
Spirocamallanus sp. fue de 1,67 y en cuanto a su abundancia media fue de 0,83 (Tabla 12).

Tabla 12
Índices parasitarios registrados en Lebiasina bimaculata del río Motupe.

Total de Peces
Especie parasitaria P (%) IM AM
parásitos parasitados
Spirocamallanus sp. 5 3 50,0 1,67 0,83
Nota: P= prevalencia M= intensidad media AM= abundancia media

31
4.9. Relación peso - longitud de Bryconamericus peruanus parasitados y no parasitados
Se utilizó un análisis de covarianza para comparar las variables peso – longitud de
Bryconamericus peruanus la cual fue significativa, el crecimiento es alométrico negativo (constante
b<3), la longitud de los individuos incrementa preferencialmente en los peces parasitados (Tabla 13
y Figura 11).

Tabla 13
Análisis relación peso - longitud de Bryconamericus peruanus parasitados y no parasitados.

Parámetro Parasitados No parasitados p-valor


a 0,004726 0,000087 0,0843*
b 1,491161 2,484381 0,0282*
r2 0,690562 0,825851
n 64 10
Nota: * diferencia significativa

Figura 11

Relación peso – talla en relación a los peces parasitados y no parasitados de


Bryconamericus peruanus, capturados del río Motupe, Lambayeque – Perú.

y = 0.004726x1.491161
5 R² = 0.690562

4
y = 0.000087x2.484381
Peso (g)

R² = 0.825851
3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Longitud total (mm)

32
V. DISCUSIÓN

Con respecto a los especímenes capturados en el río Motupe estos fueron en su


mayoría juveniles, los cuales tienen una alimentación que consiste en perifiton, pequeños
invertebrados, fauna béntica, entre otros. Los cuales pueden estar infectados por nemátodos
o digeneos, debido a esta dieta, los parásitos pueden usar a estos especímenes como
hospederos intermediarios, esto concuerda con lo mencionado por, Thatcher (1991) quien
indica que la infestación por parásitos es debido al consumo de micro-crustáceos por parte
de juveniles (hospederos intermediarios), en donde se desarrollan los primeros estados
larvarles como metacercarías de Clinostomum sp. encontradas en este estudio.

Durante los días de muestreo se pudo evidenciar diferentes modificaciones en el


cauce del río, tanto por la extracción de piedra cerca al cauce del río, como el uso de
motobombas dentro del río esto para la captación de agua para los campos de cultivo por
parte de los agricultores de la zona. Ocasionando un desequilibrio en las condiciones
naturales de la ictiofauna y su interacción con el medio ambiente que lo rodeo, Lacasa (1993)
menciona que en ocasiones naturales los parásitos casi siempre se encuentran en grupos de
peces, en estas situaciones, se encuentran complejas y en un equilibrio dinámico con el
hospedero. Sin embargo, este equilibrio puede cambiar por causas de origen natural o
humano debido a que el hombre influye en la modificación del hábitat.

Al momento que se realizó la captura de los especímenes en estudio no se observaron


signos de enfermedad, tales como: ascenso a la superficie, natación lenta, frotación, boqueo
(FAO, 2011), entre otros signos que nos puedan indicar algún tipo de enfermedad en su
hospedero, aunque en el Perú, no se haya determinado la parásitofauna sea causante de
alguna enfermedad de pez, como lo mencionado por Flores y Flores (2003), quienes indican
que los peces pueden estar parasitados pero aun así no presentar signos de enfermedad, pero
puede manifestarse influenciando en el crecimiento del pez y número elevado de mortalidad,
concordando con Eslava et al (1999) quienes indican que la presencia de estos parásitos en
peces no pueden ocasionar algún daño en el pez.

De los ejemplares examinados de Andinoacara rivulatus (mojarra) estuvieron


parasitadas por Clinostomum sp. y Spirocamallanus sp., las cuales tuvieron una prevalencia
de 75,0% y 25,0% respectivamente. Sin embargo, Piscoya (1990) determinó la prevalencia
del estadio larval de Contracaecum sp. en hígado y mesentéreo en Andinoacara rivulatus,

33
parasito no encontrado en el presente trabajo, esto puede deberse a que los ejemplares
examinados fueron juveniles. Esto concuerda con lo mencionado por Pardo et al. (2008)
quien indica que los parásitos requieren de cierta especificidad en su hospedero para poder
desarrollar su ciclo de vida.

Las metacercarias del género Clinostomum sp. que se encontraron en el integumento


de Andinoacara rivulatus, específicamente en la zona del opérculo y la línea lateral del pez,
a pesar de que sea visible su localización en el huésped, esto no ha sido documentado ni se
ha cuantificado hasta qué punto está relacionado con su huésped específico, lo cual no nos
permite realizar las comparaciones con respecto a la relación que pudiera haber entre
huésped - parásito, sin embargo, este parásito registra una prevalencia de 75,0 % (alta de
infección), esto podría deberse a que las cercarias se desarrollan en caracoles del grupo de
las littoridinas en ambientes dulceacuícolas, estas infectan accidentalmente a mojarras con
las que comparten el mismo hábitat, en estos hospederos es donde se desarrollan el estadio
de metacercarias, como se reporta en este trabajo, Además, en este hábitat se encuentra una
gran cantidad de garzas, las cuales se alimentan de estas mojarras infectándose de
metacercarias de Clinostomum sp. desarrollándose en el tracto digestivo el estadio adulto de
este parásito completando así el ciclo de vida (Paperna, 1980).

Los monogeneos encontrados en la zona branquial de Brycon atrocaudatus


corresponden a la familia Dactylogyridae, parásitos microscópicos, caracterizados por
presentar una parte anterior o prohaptor donde se observa una ventosa oral poco desarrollada,
dos pares de manchas oculares o dos lóbulos cefálicos, en la parte posterior se encuentra el
opishaptor el cual sirve como órgano de fijación. lo que se coincide con Ulloa (2008), quien
caracterizó a este parásito como monogeneos ovíparos, presentando especificidad en la zona
branquial, con uno o dos pares de grandes ganchos, dos pares de anclajes, las cuales lo
utilizan para adherirse al órgano de su hospedero.

En el presente estudio Spirocamallanus sp presentó una alta distribución de habitat,


encontrándose en el presente estudio en 4 de las 5 especies examinadas, las cuales fueron
Andinoacara rivulatus (mojarra), Brycon atrocaudatus (cascafe), Bryconamericus peruanus
(blanquito), Lebiasina bimaculata (charcoca). Spirocamallanus sp. tiene un amplio rango de
peces infectados en toda zona norperuana, especies como Andinoacara rivulatus,
Bryconamericus peruanus, Cynoscion analis, Lebiasina. bimaculata, Polydactylus
approximans, Stellifer minor y han sido reportados en el intestino de estos hospederos

34
(Tantaleán et al., 1985; Oliva et al., 1990; Luque et al., 1991; Oliva & Luque, 1998; Minaya
et al., 2016). En Lambayeque López (1978) y Florez (1990) reportaron la presencia de
Spirocamallanus sp. en el intestino y ciegos pilóricos de Brycon atrocaudatus y
Bryconamericus peruanus las cuales fueron capturadas en la cuenca del río Chancay –
Lambayeque.

Los ciegos pilóricos e intestinos de los ejemplares muestreado, fueron la ubicación


de Spirocamallanus sp. Esto concuerda con lo examinado por López (1978), Florez (1990),
Thatcher (1991) y Terán et al. (2004), quienes mencionan que este parásito tiene mayor
especificidad por estos órganos.

Al analizar los índices parasitarios de forma individual para cada uno de los
especímenes, se observó que Spirocamallanus sp. (encontrados en ciegos pilóricos,
estómago, intestino y zona visceral) son los más abundantes en Bryconamericus peruanus y
Brycon atrocaudatus con valores de 65,8% y 18,8% respectivamente. En efecto, Jara et al.
(1990) menciona que este nemátodo se encontraba parasitando solo el 6,0 % de los referidos
en peces de esta familia Bryconamericus peruanus, cifra menor a la encontrada en este
trabajo, lo cual podría deberse a los tipos de alimentación de estas especies, al estadio juvenil
capturado durante los muestreos y a la influencia del hombre en la modificación del cauce
del río. Respecto a la prevalencia de Spirocamallanus sp. en Bryconamericus peruanus este
fue de 77,3 %, este valor fue cercano a lo reportado por Florez (1990) donde Bryconamericus
peruanus presentó una prevalencia de 88,5 % tales especímenes fueron capturados en la
cuenca del Chancay - Lambayeque.

La identificación y reporte de Hysterothylacium sp. permitió ampliar la distribución


geográfica de este parásito en peces de agua dulce, recalcando, que este sería el primer
reporte de Hysterothylacium sp. en Bryconamericus peruanus, pez dulceacuícola endémico
de la costa norte de Lambayeque. Debido a que los registros de Hysterothylacium sp. en el
Perú son en peces marinos como Coryphaena hippurus, Paralichthys adspersus, Peprilus
snyderi, Stromateus stellatus hallados a nivel de intestino y estómago (Sarmiento et al.,
1999; Iannacone et al., 2010, 2012; Vásquez-Ruiz et al., 2012; Ñacari y Sánchez, 2014); sin
embargo Martines et al. (2000), menciona que las larvas de Hysterothylacium sp. pueden ser
transportadas por peces migratorios así mismo aves, desde el medio marino hasta cuerpos
de agua dulceacuícola, aunque en el Perú no existe registro de este parásito en peces de agua
dulce.

35
Hysterothylacium sp. estadio L4 encontrado en el estómago de Bryconamericus
peruanus, identificado mediante la técnica de aclaramiento utilizando Lactofenol de Amman
y la confirmación del espécimen fue realizada por el Dr. Jose Alberto, Iannacone Oliver,
profesor principal de la Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas.
Concordando con lo reportado por Moravec & Nagasawa (2000), quienes hallaron el estado
adulto y larvas L4 en el intestino y estómago de peces ictiófagos y el estado de larvas L3 en
invertebrados y peces pequeños.

La morfología de las larva L4 de Hysterothylacium sp. encontradas, fueron


comparados con las claves taxonómicas de Moravec (1998), tal descripción morfológica de
esta especie coincide con lo reportado en este presente estudio, las larvas de
Hysterothylacium sp. presentan una cutícula lisa, en el extremo anterior está provisto de un
diente cefálico, el anillo nervioso se encuentra ubicado en la porción anterior, el poro
excretor se ubica a la altura del anillo nervioso, cola cónica con punta redondeada sin
mucrón, características que permitieron clasificar hasta género y tipo de larva, las cuales
fueron encontrados en el estómago de Bryconamericus peruanus.

Si bien en su mayoría los parásitos se encontraron en la zona visceral, algunas larvas


pueden penetrar la pared intestinal y entrar en los músculos. En este contexto la ausencia de
parásitos en el músculo del pescado no nos garantiza que los consumidores de pescado no
capturen en algún momento peces contaminados por toxinas producidas por el parásito,
ciertos parásitos pueden liberar toxinas en el cuerpo del hospedero y estas toxinas pueden
acumularse en el músculo del pescado (Murrieta, 2019). Por ello, es importante reportar estas
especies de nemátodos encontrados en esta investigación debido a sus posibles
consecuencias en términos de salud pública, aunque en el Perú, no se hallan reportes de
zoonosis por parte de Spirocamallanus sp. y Hysterothylacium sp. es importante hacer
estudios acerca de su potencial zoonótico.

La ausencia de parásitos en Orechromis sp. capturados en el río Motupe, podría


deberse a la baja densidad poblacional de esta especie, así mismo a la circulación del flujo
de agua en el río, esto debido a la modificación del río por parte de los pobladores. Estas
observaciones coinciden con Mueller et al., (1992), al mencionar que el flujo de agua reduce
la abundancia de endoparásitos y ectoparásitos de esta especie.

36
En cuanto a los índices parasitarios de Spirocamallanus sp. y Hysterothylacium sp.
se reporta por primera vez en la cuenca del río Motupe y en peces de agua dulce. Estos
parásitos han sido reportados en más de 10 especies de peces marinos en el Perú (Luque et
al., 2016). Respecto a Hysterothylacium sp. Cabrera y Suarez (2002) registran porcentajes
de prevalencia de 33,0% en peces de la costa sur del Perú, y de acuerdo con los resultados
obtenidos, el porcentaje es cercano a lo reportado en el presente trabajo, lo cual fue de 42,1%.
Los índices parasitarios presentaron valores bajos, donde Spirocamallanus sp. presentó una
intensidad media de 1,67 en Lebiasina bimaculata y en cuanto a su abundancia media fue
de 0,83; en Bryconamericus peruanus los parásitos Hysterothylacium sp. y Spirocamallanus
sp. presentaron una intensidad media de 1,60 y 1,69 respectivamente y en cuanto a la
abundancia media de Hysterothylacium sp. y Spirocamallanus sp. fue de 0,11 y 1,31
respectivamente; con respecto a Spirocamallanus sp. en Brycon atrocaudatus presentó una
prevalencia de 89,4 %, una intensidad media de 1,65 y una abundancia media de1,47.

En lo referente a la correlación entre el tamaño y peso de Bryconamericus peruanus


respecto a la carga parasitaria, no hubo suficiente evidencia para establecer la correlación,
lo cual podría deberse al rango limitado de tamaño de peces capturados, estos factores de
condición son indicadores en la salud de los peces y se han utilizado durante años como una
herramienta importante para estudiar la interacción huésped-parásito. (Lizama et al 2006).
Así mismo comparando estos datos con lo realizado por López (1978) quien determina que
no existe relación de dependencia entre los parásitos y sexo de los hospederos, teniendo
ambos sexos la misma probabilidad de ser parasitados.

37
VI. CONCLUSIONES

• La fauna parasitaria de los peces capturados del río Motupe fue: parásitos de la clase
Digenea (metacercaria de Clinostomum sp. en el opérculo de Andinoacara rivulatus), así
mismo de la clase Monogenea (parásitos de la fam. Dactylogyridae en branquias de
Brycon atrocaudatus) y parásitos de la clase nemátoda (larvas de tipo 4 de
Hysterothylacium sp. en estomago de Bryconamericus peruanus y Spirocamallanus sp.
en estómago, ciegos pilóricos, intestino y zona visceral de Andinoacara rivulatus, Brycon
atrocaudatus Bryconamericus peruanus y Lebiasina bimaculata).
• El punto de muestreo con mayor prevalencia parasitaria en peces capturados en el río
Motupe, Lambayeque – Perú, fue el punto 3 con 88,0 %, así mismo los puntos 2, 1 y 4
presentaron una prevalencia de 83,3 %, 71,4 % y 69,2 % respectivamente, considerados
también porcentajes altos de prevalencia.
• En cuanto a los índices parasitarios, se determinó que Spirocamallanus sp. presentó una
intensidad media de 1,67 en Lebiasina bimaculata y en cuanto a su abundancia media fue
de 0,83; en Bryconamericus peruanus los parásitos Hysterothylacium sp. y
Spirocamallanus sp. presentaron una intensidad media de 1,60 y 1,69 respectivamente y
en cuanto a la abundancia media de Hysterothylacium sp. Y Spirocamallanus sp. fue de
0,11 y 1,31 respectivamente; con respecto a Spirocamallanus sp. en Brycon atrocaudatus
presentó una prevalencia de 89,4 %, una intensidad media de 1,65 y una abundancia
media de1,47.
• Mediante la prueba de chi cuadrado se determinó el grado de relación entre
Bryconamericus peruanus y Spirocamallanus sp., (p valor de 0,0004), la cual es
significativa (p<0,05), cuando se comparan la relación entre Bryconamericus peruanus -
Spirocamallanus sp., hubo diferencias significativas en las cargas parasitarias, sin
embargo, no hubo diferencias entre los parasitados en comparación con los no
parasitados.

38
VII. RECOMENDACIONES

Son varios los factores que pueden afectar a los peces de agua dulce en cualquier punto de
muestreo del río, es por ello que se recomienda realizar estudios adicionales tomando en
cuenta la época del año, así mismo muestrear otro tipo de hospederos en busca de estadios
adultos en aves para determinar la especie de parásito y poder completar el ciclo de estos.
Realizar estudios sobre zoonosis con respecto a los peces que habitan en los ríos de la región
Lambayeque.

39
VIII. REFERENCIAS

Aguilar R., Salgado, G., Moreno, R., & Cabañas, G. (2004). Helmintos parásitos de peces
dulceacuícolas. Revista mexicana de biodiversidad, 89(1), 29-38.
https://www.researchgate.net/profile/Rogelio-Aguilar
Aguilar/publication/277004569_Helmintos_parásitos_de_peces_dulceacuicola
s/links/555d24e908ae6f4dcc8bdb13/Helmintos-parásitos-de-peces-
dulceacuicolas.pdf

Alvarado. F. (2019). Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande.
Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria De La Universidad De
El Salvador, 2(1), 79–94. https://doi.org/10.5377/revminerva.v2i1.12529

Anderson, R, Chabaud, A.G. & Willmott, S. (2009). Keys to the nematode parasites of
vertebrates. Archival volume. CAB International. Oxfordshire, UK, 463 p.

Armas, G. (1979). Observations on diseases and parasites of mullet alevins Mugil cephalus
(L.) from the rio Moche coastal lagoon of Perú. J. Fish diseases, (2), 543-547.

Arenas, D., Guarguati, F., Tarazona, A., & Oswaldo, N. (2019). Estudio
ictioparasitológico de las especies cachama (Piaractus brachypomus) y
mojarra roja (Oreochromis spp.) en el Parque Ecológico “El Portal”,
municipio de Rionegro, Santander. Revista Spei Domus. 1, 6-7.

Arguedas, C.; Donald, Ortega S., Cesar, Martínez C., Simón, & Astroza C. (2017). Parasites
of Nile Tilapia larvae Oreochromis niloticus (Pisces: Cichlidae) in concrete
ponds in Guanacaste, Northern Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED,
9(2), 313-319. https://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i2.1904

Autoridad Nacional del Agua (2019). Dirección de calidad y evaluación de los Recursos
hídricos.

Bush, A. O., Lafferty, K. D., Lotz, J. M. & Shostak, A. W. (1997). Parasitology meets
ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. The Journal of parasitology,
https://www.jstor.org/stable/3284227

Cabrera, R., & Suarez, O. L. (2002). Probable emergencia de Anisakiosis por larvas de
Anisakis physeteris durante el fenómeno El Niño 1997-98 en la costa peruana.
Parasitología Latinoamericana, vol. 57, 166-170.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122002000300015

40
Caspeta, J. (2010). Nemátodos parásitos de peces de agua dulce de México, clave de
identificación, descripción y distribución de las especies. SGT Editor, S.A,
Primera Edición, Morelos, México.

Caspeta, J., Cabañas, G., & Mendoza, E. (2009). Helmintos parásitos de peces
dulceacuícolas mexicanos. México. AGT Editor. S.A, Primera Edición,
Morelos, México.

CECOPESCA. (2012). Guía sobre. Los principales parásitos presentes en productos


pesqueros: técnicas de estudios e identificación. Madrid, España: Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Cohen, S. C., Justo, M. C., & Kohn, A. (2013). South American Monogenoidea parasites of
fishes, amphibians and reptiles. Conselho Nacional de Desenvolvimiento
Científico e Tecnológico (CNP).

Eslava P., Iregui, C., Martínez, E., & Figueroa J. (1999). Descripción de un caso de
mixosporidiasis clínica en cachama blanca, Piaractus brachypomus. Dhalia.
Rev. Asoc. Colombia Ictiol, (3), 17-29.

FAO. (2011). El Estado Mundial de la Pesca y la acuicultura. Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 101-119.

Flores, C.J., & Flores C.R. (2003). Monogeneos, Parásitos de Peces en México: Estudio
Recapitulativo. Revista Técnica Pecuaria México. 41(2), 175-192.

Florez, I. (1990). Prevalencia de helmintos endoparásitos del aparato digestivo en


Bryconamericus peruanus “Cachuelo”, en la cuenca del Chancay –
departamento de Lambayeque [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Lambayeque - Perú.

Freitas, J. F. & Ibañez, N. (1970). Fauna helmintológica del Perú. Nuevo nemátodo
camalanídeo parásito de pez. Archivos Peruanos de Patología Clínica, (24),
205-210.

García, M., Muñoz, A., Amaya, A., Roldan, P. I., & Moreno A. (2009). Manual de
laboratorio de Parasitología, Céstodos (en línea). Revista Reduca (Biología).
Serie Parasitología. (5), 1‐36.
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/805/819052013.

Guzmán, F. J., Hernandez, H., & Silva, L. (1996). Manual de enfermedades parasitarias de
peces. Nuevo León, México. 1-58.

41
Hoffman, G. L., Dunbar, C. E., Wolf, K., & Zwillenberg, L. O. (1975). Epitheliocystis, a
new infectious disease of the bluegill (Lepomis macrochirus). Antonie van
leeuwenhoek, 35(1), 146-158.

Huss, H. H., Ababouch, L., & Gram, L. (2004). Assessment and Management of Seafood
Safety and Quality (Fao Fisheries Technical Paper). Food & Agriculture
Organization of the United, 238.

Iannacone, J., Morón, L., & Guizado, S. (2010). Variación entre años de la fauna de parásitos
metazoos de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes: Sciaenidae) en
Lima, Perú. Latin American Journal of Aquatic Research, (38), 218-226.

Iannacone, J., Dávila, J., Hon, E., & Sánchez, C. (2012). Parasite fauna of the fine flounder
Paralichthys adspersus (Steindachner) (Osteichthyes, Paralichthyidae)
captured by artisanal fishery in Chorrillos, Lima, Peru. Neotropical
Helminthology, (6), 127-133.

Jara, C., Carbonel, A., & Díaz, A. (1998). Frecuencia de parasitación por helmintos en
Aequidens rivulatus (Pisces) del río Chicama, La Libertad-Perú. Trujillo, Perú.
REBIOL (8), 1-2.

Jara, C., & Escalante, H. (1986). Nuevos hallazgos de monogeneos y digeneos en peces de
agua dulce del norte peruano. REBIOL (6), 47-62.

Jara, C. (1997). Prevalencia de infección por digeneos en peces de los ríos moche y Chicama
(la libertad, Perú) Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. Hidrobios,
(28), 160-168.

Jara, C. A., Barrionuevo, R., & Chávez, A. (1990). Nuevos registros y prevalencia de
parásitos de Lebiasina bimaculata y Bryconamericus peruanus capturados en
los ríos Moche y Chicama, La Libertad. Perú. REBIOL, (10), 46-67.

Lacasa, M. M. (1993). Introducción a la parasitofauna de peces ciprínidos de la cuenca


media del rio Llobregat. [Tesis de doctorado, Universidad autónoma de
Barcelona]. Repositorio institucional DIALNET.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=90183&orden=1&info=link

Lizama, M. P., Takemoto, R. M., & Pavanelli, G. C. (2006). Parasitism influence on the
hepato, splenosomatic and weight/length relation and relative condition factor
of Prochiloduslineatus (Valenciennes, 1836) (Prochilodontidae) of the Upper
Paraná River floodplain, Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria.
Brazilian Journal of Veterinary Parasitology, 15(3), 116-122.

42
Lopez, S. J. (1978). Aspectos Bioecológicos del cascafe (Brycon atrocaudatus).
Lambayeque-Perú [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque - Perú.

Luque, J. L., Iannacone, J., & Farfán, C. (1991). Parásitos de peces óseos marinos del Peru:
Lista de especies conocidas. Boletín de Lima, 74, 17-28.

Luque, J., Cruces, C., Chero, J., Paschoal, F., Alves, P. V., Da Silva, A. C., Sanchez, L., &
Iannacone, J. (2016). Lista de verificación de los metazoos parásitos de peces
de Perú. Neotropical Helminthology, 10 (2), 301–375.
https://doi.org/10.24039/rnh2016102751

Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J. S., Galvis, G., Villa, F. A., Vásquez, L, Prada-Pedreros,
S. & Ardilla, C. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Instituto de
investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, D.C.,
Colombia. SoftCover.

Martines, M, .L., Fujimoto, R.Y., Moraes, F. R., Andrade, P. M., Nascimento, A. A., &
Malheiros, E. B. (2000). Description and prevalence of Thynnascaris sp. larvae
Dollfus, 1933 (Nemátoda: Anisakidae) in Plagioscion squamosissimus Heckel,
1840 from Volta Grande reservoir, state of Minas Gerais, Brazil. Revista
Brasileira de Biología, (60), 519-526.

Mendoza, R. (2004). Aspectos bioecológicos de Aequidens rivulatus (Pisces:


Cichlidae). CIVA. 101 – 107. http://www.civa2004.org.

Ministerio Del Ambiente (2012). Listado de anotada de los peces de aguas continentales del
Perú. Lima, Perú.

Minaya, D., Chero, J., Cruces, C., Saez, G., Rodriguez, L., Sandoval, M., Alvariño, L., &
Iannacone, J. (2016). Comunidad de parásitos de “cachema” Cynoscion analis
(Perciformes: Sciaenidae) en el Pacífico Oriental. Neotropical Helminthology,
10, 105-119.

Moravec, F., & Nagasawa, K. (2000). Some anisakid nematodes from marine fishes of Japan
and the North Pacific Ocean. Journal of Natural History, (34), 1555–1574.

Moravec, F. (1998). Nematodes of Freshwater Fishes of the Neotropical


Region. Chequia: Academia.

Moreno A. Z. (2008), Taxonomía e Indices Ecológicos de Parásitos en Peces de la Laguna


de los Mártires, Isla de Margarita, Venezuela. SABER, 20 (01), 3-11.

43
Mueller, K. W., Watanabe, W. O. & Head, W. D. (1992). Effect of salinity on hatching
Monogenean ectoparasites of seawater-cultured tilapia. Journal of the World
Aquaculture Society, (23), 199-204.

Murrieta, G. (2019). Parasitología en peces de la Amazonía. Fundamentos y Técnicas


parasitológicas, Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos-Perú

Ñacari, L., & Sánchez, L. (2014). Helminth fauna of Peprilus snyderi Gilbert & Starks, 1904
(Stromateidae) of Chorrillos fishmarket, pesquero de Chorrillos, Lima, Perú.
Neotropical Helminthology, (8), 1-17.

Ortega, H., Hidalgo, M., Correa, E., Espino, J., Chocano, L., Trevejo, G., Meza, V., Corjo,
A. M., & Quispe, R. (2011). Lista Anotada de los Peces de Aguas Continentales
del Perú: Estado Actual del Conocimiento, Distribución, Usos y Aspectos de
Conservación. Ministerio del Ambiente, Dirección General de Diversidad
Biológica – Museo de Historia Natural- UNMSM (Perú).

Oliva, M, Luque, J. L., & Iannacone, J.A. (1990). The metazoan parasites of Stellifer minor
(Tschudi, 1844) – An ecological approach. Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, 85, 271-274.

Oliva, M. E., & Luque, J. L. (1998). Distribution patterns of Microcotyle nemadactylus


(Monogenea) on gill filaments of Cheilodactylus variegatus (Teleostei).
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 93, 477-478.

Pais, M. (1996). Frecuencia e intensidad de parasitismo en Xiphophorus helleri capturado


en la zona de Barraza del río Moche, Trujillo-Perú [Tesis de pregrado],
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú.

Paperna. I. (1980). Parasites, infections and diseases of fish in África. CIFA Tech. Pap. (7):
1-216

Pelencia, P. (1995). Clave identificatoria para los peces de la Cuenca Alta de los ríos Uribante
y Doradas. Edo. Tachira, Venezuela. Rev. Perú. Ecol. Lat. Am. (3),1-3.

Piscoya, R. (1990). Prevalencia de un estadio larval de Contracaecum sp. y su influencia en


la condición de Aequidens rivulatus (G) “Mojarra” [Tesis de pregrado],
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.

44
Porraz, O. L. (2006). Diversidad de helmintos (platyhelminthes: monogenea) de algunas
especies de peces marinos de Veracruz y de agua dulce de Hidalgo (en línea).
Tesis Lic. MX, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.112 p.
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/676/1/Divers
idad%20de%20helmitos.pdf

Pardo, C. S., Zumaque, M. A., Noble, C. H., & Suárez M. H. (2008). Contracaecum sp
(anisakidae) en el pez Hoplias malabaricus, capturado en la ciénaga grande de
Lorica, Córdoba. Revista MVZ Córdoba, 13(2), 1304-1314.

Salgado, G., & Rubio, M. (2014). Helmintos parásitos de peces de agua dulce introducidos.
Especies acuáticas invasoras en México. Mendoza R, Koleff P. Editors.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: México,
269-285.

Sarmiento, L., Tantaleán, M., & Huiza, A. (1999). Nemátodos parásitos del hombre y de los
animales en el Perú. Revista Peruana de Parasitología, (14), 9-65.

Serrano, E., Quispe, H., Hinostroza M., & Plasencia P. (2017). Detección de Parásitos en
Peces Marinos Destinados al Consumo Humano en Lima Metropolitana.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(1), 160-168.
https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12935.

Silva, T., & Jara, C. (1984). Parásitos de peces de agua dulce: Nuevos huéspedes de
Procamallanus (Spirocamallanus) sp. (Nemátoda, Spiruroidea) en la zona
norperuana. [Libro de resúmenes] 6° Congreso Peruano de Microbiología y
Parasitología.

Tam, J., Vera, G., & Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación.
Pensamiento y Acción, (5), 145–154.

Tantaleán, M, Huiza, A., & Hurtado, E. (1985). Helmintos parásitos de peces de agua dulce
del Perú. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano,
Puno.

Tantaleán, M., Martinez, R., & Escalante, H. (1985). Monogeneos de las costas del Perú. II.
Cambio de nombre por homonimia y nuevos registros. Revista de la Facultad
de Ciencias Veterinarias, (32), 91-95.

45
Terán, H. R., Ramallo, G., & Alcaide, M. F. (2004). Efectos producidos por Procamallanus
(Spirocamallanus) hilarii Vaz y Pereira, 1934 (Nemátoda, Camallanidae) en
Astyanax fasciatus y Astyanax abramis (Pisces, Characidae). Acta Zoológica
Lilloana 48 (1-2): 123-135.

Thatcher, V.E. (1991). Amazon fish parasites. Amazoniana, 11(3/4), 263-572

Ulloa, L. A. (2008). Determinación de parásitos en pescados más comercializados, en los


mercados 10 de noviembre y 24 de mayo (bellavista), ubicado en el cantón
guaranda, provincia bolívar. [Tesis de pregrado]. Universidad estatal de
Bolívar.

Vargas, L., Povh, J., Ribeiro, R., & Moreira, H. (2000). Prevalencia de ectoparásitos en
Tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus) de origen tailandesa, de Maringá -
Parana. UNIPAR, 3(1).

Vásquez-Ruiz, C., & Jara-Campos, C. (2012). Prevalencia e intensidad parasitaria en


Coryphaena hippurus y Mugil cephalus (Teleostei) desembarcados en los
puertos Salaverry y Paita (Perú). Sciéndo, (15), 22-32.

Vidal, V. M., Aguirre, L. M., Sholz, T., Gonzales, D., & Mendoza, E. F. (2002). Atlas de los
helmintos Parásitos de ciclidos de México. Instituto Politécnico Nacional. MX.
Tresguerras. 184.
http://www.ciclidosMexico.com/articulos/helmintos%20en%20los%20ciclido
s.pdf

Zica, É. P. (2012). Ectoparasitos de tilápias do Nilo (Oreochromis niloticus) cultivados em


sistemas de tanques-rede e da associada à piscicultura na represa de
Chavantes, município de Ipaussu, São Paulo. Dissertação Mestrado
Universidade Estadual Paulista. 102.

Zuloeta, D. (1980). Ictiología Dulceacuícola del Departamento de Lambayeque. [Tesis de


pregrado], Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

46
ANEXOS

Anexo 1.

Etiqueta para las bolsas ziploc y baldes

FECHA DE CAPTURA: ___________________________

ESPECIE COLECTADA: _________________________

LUGAR DE PESCA: _______________________________

ZONA DE CAPTURA: ___________________________

INSTRUMENTO DE CAPTURA: ____________________

Anexo 2.

Peces capturados en los muestreos en peceras

47
Anexo 3.

Formulario de necropsia

FECHA DE ARTE DE LONGITUD PESO N° DE


N° MUESTREO
HOSPEDERO ESTACIÓN LANCE
PESCA TOTAL (cm) (gr)
SEXO PARASITISMO
PARÁSITOS
UBICACIÓN PARASITO

10

48
Anexo 4.
Fotografías de muestreo en el río Motupe, Lambayeque – Perú.

Apoyo del asesor durante los muestreos en el río Motupe

Empleo de Atarraya para la captura de peces del río Motupe

49
Tramo del punto 1 Tramo del punto 2

Tramo del punto 3 Tramo del punto 4

50
Captura de especímenes Recepción de especímenes en
baldes conteniendo agua del medio

Anexo 5
Fotografías de Análisis en laboratorio de Pesquería

Presencia de parásitos en ciegos Presencia de parásitos en zona


pilóricos visceral

51
Materiales para la extracción de parásitos Separación de parásitos en una placa
encontrados en la zona visceral del pescado. Petri.

Observación de larvas L4 de Hysterothylacium Observación de Spirocamallanus sp. en el


sp. en el microscopio estereoscopio 2.5x microscopio estereoscopio 2.5x

Conservación de parásitos
encontrados en crioviales
conteniendo alcohol al 70 %

52
Anexo 6
Fotografías para la identificación de nemátodos en el laboratorio de Helmintología de la
Universidad Ricardo Palma, Lima.

Placas con Lactofenol de Amman

Lactofenol de Amman

Aclaramiento de parásitos para la


Proceso de aclaramiento observación de estructuras.

53
Jorge Antonio Fupuy Chung

Ralph Isi Sánchez Lozada

Parásitos en peces de la cuenca del río Motupe, Lambayeque - Perú, 2022

16

18 marzo 24

Jorge Antonio Fupuy Chung


16720210
Recibo digital
Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver
la información del recibo con respecto a su entrega.

La primera página de tus entregas se muestra abajo.

Autor de la entrega: Ralph Isis Sánchez Lozada


Título del ejercicio: informe
Título de la entrega: Parásitos en peces de la cuenca del río Motupe, Lambayequ…
Nombre del archivo: el_r_o_Motupe,_Lambayeque_-_Per_,_2022_-_Informe_final_2_…
Tamaño del archivo: 23.59M
Total páginas: 61
Total de palabras: 13,436
Total de caracteres: 76,214
Fecha de entrega: 19-feb.-2024 01:44p. m. (UTC-0500)
Identificador de la entre… 2298921407

Derechos de autor 2024 Turnitin. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte