La Ley 21625

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Ley 21625, que establece un Sistema Único de Evaluación Docente en Chile, tiene su

origen en la necesidad de mejorar la calidad de la educación y fortalecer el sistema


educativo del país. Algunos de los motivos de origen de esta ley son:
1. Mejora del desempeño docente: La ley busca asegurar que los docentes cumplan
con estándares de desempeño profesional y pedagógico, lo que contribuirá a elevar
la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas .
Artículo 19 X bis.-

2. Transparencia y objetividad en la evaluación: La ley establece la importancia de que


los procesos de evaluación sean transparentes, objetivos y equitativos, garantizando
así la calidad y la justicia en la evaluación del desempeño docente .

3. Promoción del desarrollo profesional: A través de la implementación de


instrumentos de evaluación y la participación en jornadas comunes, la ley busca
fomentar el desarrollo profesional de los docentes, brindándoles oportunidades de
crecimiento y perfeccionamiento .

Estos motivos de origen reflejan la preocupación por fortalecer la labor docente, mejorar la
calidad educativa y garantizar que los docentes estén debidamente preparados para
enfrentar los desafíos del sistema educativo chileno.

Objetivos: (Artículo 11)


a Ley 21625, que establece un Sistema Único de Evaluación Docente en Chile, tiene como
objetivos principales:
1. Mejorar la calidad de la educación: A través de la evaluación docente, se busca
garantizar que los profesionales de la educación cumplan con los estándares de
desempeño profesional y conozcan las bases curriculares, contribuyendo así a una
educación de mayor calidad .

2. Garantizar la transparencia y la oportunidad en los procesos de evaluación: Se


establece que en los procesos de evaluación y revisión de los instrumentos de
evaluación se deben respetar los principios de transparencia y oportunidad,
asegurando un proceso justo y equitativo para todos los docentes.
Estos objetivos buscan fortalecer el sistema educativo chileno y asegurar que los docentes
estén debidamente preparados y capacitados para brindar una educación de excelencia a los
estudiantes.
"Artículo 19 X bis.- En los procesos de evaluación y revisión de los instrumentos que
tienen como finalidad medir el cumplimiento de los estándares de desempeño profesional y
el conocimiento de las bases curriculares, consistentes en la evaluación de conocimientos
específicos y pedagógicos y en el portafolio profesional de competencias pedagógicas, se
deberán respetar los principios de transparencia y oportunidad.

Los sistemas de evaluación de desempeño profesional desarrollados por lo deberán ser


validados por la Agencia de Calidad de la Educación. Los mecanismos, instrumentos y la
forma de ponderar los resultados de la evaluación deberán ser objetivos y transparentes y
garantizar la objetividad en las calificaciones. Estas evaluaciones podrán ser llevadas a
cabo directamente o a través de terceros. La implementación de los procesos de evaluación
propios será considerada por la Agencia en las visitas evaluativas que efectúe a los
establecimientos educacionales.
En todo caso, cada sostenedor deberá informar a la Agencia los procesos de evaluación
propios que implemente, siendo éste uno de sus requisitos de validez. La Agencia, a su vez,
deberá mantener actualizada en su sitio web la nómina de establecimientos educacionales
en que se aplican procesos de evaluación propios que ya se encuentran validados.".
La ley N° 21.625 viene a responder a una sentida demanda docente: el fin de la llamada
doble evaluación, porque elimina la Evaluación Docente que rendían sólo los y las docentes
de establecimientos municipales y SLEP (que se encontraba establecida en el derogado
artículo 70 del Estatuto Docente).

De esta forma, se consolida al Sistema de Reconocimiento como el único Sistema de


Evaluación de la Docencia, el cual considera solo dos instrumentos: el Portafolio y la
Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), en la ley anterior eran
consideradas a evaluación del par, la del director, portafolio y la clase grabada.

La nueva ley establece que los profesores de establecimientos públicos dejen de ser
evaluados por dos sistemas distintos, la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo
Profesional Docente, y sean evaluados por este último, tal como ocurre en el sector
particular subvencionado, generando un proceso más eficiente y transparente, que
beneficiará a 116 mil profesores.

También podría gustarte