Instituto tecnológico Superior de Huichapan
Ingeniería industrial
Análisis de la realidad
Ponencia
Liberadores contra conservadores en la separación de religión y política.
Integrantes
• Sherlyn Valeria Quijada Esquivel
• Anahí Rodríguez Hernández
• Monserrat atziri Lartundo Gutiérrez
• John Alonso Reyes
• Gregorio Hernández Olvera
• Emanuel Sánchez Hernández
• Carla Arianna Trejo Hernández
• Sandra Martínez Martínez
Docente: Javier reyes García
Semestre: 2do
Grupo: I
Fecha: 28 de febrero del 2024
ÍNDICE
1.1. Introducción
1.2. Abstrac
1.3. Antecedentes
1.3.1Planteamiento del problema
1.4. Preposición
1.4.1 Contexto Histórico
1.4.2 Los argumentos de los liberadores
1.4.3 Los argumentos de los conservadores
1.4.4 Conflictos y luchas
1.5. Recomendaciones
1.6. Conclusiones
1.7. Bibliografías
1.1. INTRODUCCIÓN.
La relación entre religión y política ha sido un tema de debate y controversia a lo
largo de la historia de la humanidad. Desde las antiguas civilizaciones hasta las
sociedades modernas, la interacción entre estos dos ámbitos ha dado lugar a
conflictos, luchas por el poder y discusiones sobre los límites del gobierno y la
libertad individual.
La idea de separar la religión y la política, conocida como secularismo o laicismo,
ha ganado importancia en muchos países como un principio fundamental para
garantizar la libertad de conciencia y la igualdad de derechos. Sin embargo, esta
separación no está exenta de desafíos y controversias, ya que plantea preguntas
sobre la influencia de la religión en la esfera pública, la moralidad de las leyes y el
papel del Estado en la protección de la diversidad religiosa.
En esta discusión, exploraremos las perspectivas y argumentos tanto de los
defensores de la separación entre religión y política como de aquellos que abogan
por una mayor integración entre estos dos ámbitos. Analizaremos los conflictos
históricos y las luchas contemporáneas relacionadas con este tema, así como los
desafíos y dilemas éticos que enfrenta la sociedad en su búsqueda de un equilibrio
entre la libertad religiosa y la laicidad del Estado. En última instancia,
reflexionaremos sobre cómo abordar estos desafíos de manera constructiva y
promover una convivencia pacífica y armoniosa en una sociedad cada vez más
diversa y pluralista
1.2. ABSTRAC
The relationship between religion and politics has been a topic of debate throughout
history. From ancient civilizations to modern societies, this interaction has generated
conflicts and discussions about the limits of government and individual freedom. The
separation between religion and politics, or secularism, has gained importance as a
principle to guarantee freedom of conscience and equality of rights. However, this
separation poses challenges and controversies regarding religious influence in the
public sphere, the morality of laws, and the role of the state in protecting religious
diversity.
1.3. ANTECEDENTES
1.3.1. Planteamiento del Problema
Los liberales querían una nación con individuos iguales ante la ley con derechos
políticos y garantías individuales, democracia que los ciudadanos eligen a sus
representantes y a un presidente (representante civil, temporal, electo
democráticamente); los conservadores querían una nación gobernada por un
monarca católico europeo (centralización política, intolerancia religiosa, continuidad
de la tradición política colonial) con una ciudadanía restringida (no todos son
ciudadanos, sólo los varones propietarios con cierto nivel de ingresos).
El proyecto de los conservadores retomaba las propuestas de los centralistas de
años atrás, mientras que el proyecto de los liberales se inspiraba en las ideas de los
antiguos federalistas. Es decir, que los conservadores apoyaban una forma de
gobierno en la que todos los poderes recaen en una sola persona, que controla todo
el país desde un solo centro de poder; mientras que los liberales apoyaban una
forma de gobierno en la que el poder está distribuido entre muchas partes y todas
son libres de gobernarse a sí mismas.
La diferencia fundamental entre liberales y conservadores era el lugar que se le
daba a la iglesia católica. Los conservadores estaban convencidos de que la religión
católica era la esencia de la identidad mexicana y, por lo tanto, defender a la Iglesia
era absolutamente necesario para inculcar en la población los valores del orden y
el respeto a la autoridad. Por su parte, los liberales veían a la iglesia católica como
un vestigio (reliquia, resto, residuo) de la época colonial, que al proteger los
privilegios (derechos especiales) de unos cuantos y prohibir la existencia de otras
religiones se volvía en una enemiga de la igualdad y de la libertad.
Los conservadores rechazan el modelo de República representativa y federal, con
libertad de pensamiento y expresión, porque consideraban que era una forma de
gobierno importada desde fuera, una mala imitación del modelo estadounidense
que estaba destinado a fracasar por ser completamente ajena a las tradiciones y
características mexicanas.
Los liberales rechazan el modelo monárquico, centralista y conservador porque
mantiene el poder y la riqueza en manos de unos pocos e impide la libre circulación
de las ideas. Dentro de los representantes más importantes de los conservadores
se encontraba Lucas Alamán, quien defendió los privilegios de la iglesia y del
ejército.
1.4. PREPOSICIÓN.
1.4.1. Contexto histórico.
La separación entre religión y política es un tema que ha evolucionado a lo largo de
la historia, influenciado por diversos factores culturales, sociales y políticos. A
continuación, proporcionaré un resumen de algunos antecedentes históricos
relevantes:
• Antigüedad: En las antiguas civilizaciones, como la egipcia, mesopotámica, griega y
romana, la religión estaba estrechamente entrelazada con la política. Los
gobernantes eran a menudo considerados como intermediarios entre los dioses y el
pueblo, y la autoridad política estaba respaldada por creencias religiosas.
• Edad Media: Durante la Edad Media en Europa, la Iglesia Católica desempeñó un
papel dominante en la vida política y social. El concepto de "poder dual" implicaba
la existencia de dos autoridades, la secular (representada por los reyes y
emperadores) y la religiosa (representada por el Papa y la Iglesia). Sin embargo,
hubo tensiones constantes entre estas dos esferas de autoridad, con conflictos como
la Investidura.
• Reforma Protestante: El movimiento de la Reforma en el siglo XVI, liderado por
figuras como Martín Lutero y Juan Calvino, cuestionó la autoridad de la Iglesia
Católica y dio lugar a la proliferación de diferentes denominaciones cristianas. Esto
llevó a una mayor diversificación religiosa en Europa y, en algunos casos, a la
separación entre iglesia y estado en ciertas regiones.
• Ilustración y secularización: Durante el siglo XVIII, la Ilustración
promovió la razón, la ciencia y la separación entre religión y gobierno. Filósofos
como Voltaire, Montesquieu y Rousseau abogaron por la tolerancia religiosa y la
separación entre la esfera religiosa y la esfera pública. Estas ideas influyeron en la
redacción de constituciones laicas y en la separación entre iglesia y estado en
países como Estados Unidos y Francia.
• Revolución Francesa: La Revolución Francesa de 1789 marcó un punto de inflexión
en la relación entre religión y política. La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano proclamó la libertad religiosa y separó la Iglesia del Estado,
confiscando las propiedades de la Iglesia y promoviendo una política de laicismo.
• Separación en Estados Unidos: La Primera Enmienda de la Constitución de Estados
Unidos, adoptada en 1791, estableció la separación entre iglesia y estado y
garantizó la libertad religiosa. Esto ha llevado a un modelo de laicidad en el que el
gobierno no puede establecer una religión oficial ni interferir en la práctica religiosa.
Estos son solo algunos ejemplos de los antecedentes históricos relevantes para la
separación entre religión y política. A lo largo de los siglos, este tema ha sido objeto
de debate y cambio, influenciado por una variedad de factores culturales, filosóficos
y políticos.
1.4.2. Los argumentos de los Liberadores
Los defensores de la separación entre religión y política, o "Liberadores", presentan
una serie de argumentos para respaldar su posición. Aquí hay algunos de los
principales:
• Libertad de creencias: Argumentan que la separación entre religión y política
garantiza la libertad de religión y de creencias para todos los ciudadanos. Al
mantener al gobierno neutral en asuntos religiosos, se evita la imposición de una
religión específica sobre la población y se permite que cada individuo practique su
fe (o no tenga ninguna) sin interferencia del Estado.
• Pluralismo religioso: La separación entre religión y política fomenta un ambiente
de pluralismo religioso, donde las diversas creencias y prácticas pueden coexistir
pacíficamente. Esto promueve la tolerancia y la diversidad, en contraposición a la
imposición de una única religión que excluya o discrimine a aquellos que tienen
creencias diferentes.
• Evitar conflictos religiosos: Históricamente, las fusiones entre religión y política
han sido fuente de conflictos, guerras y persecuciones religiosas. Los Liberadores
argumentan que al mantener al gobierno al margen de la religión, se reducen las
tensiones y se evitan los conflictos sectarios que pueden surgir cuando una religión
específica busca imponer su dominio sobre otros grupos religiosos.
• Gobierno basado en la razón y la evidencia: Al separar la religión de la política,
se promueve un gobierno basado en la razón, la evidencia y los principios
democráticos en lugar de dogmas religiosos. Esto permite que las decisiones
políticas se tomen de manera más objetiva y racional, teniendo en cuenta los
intereses de toda la sociedad, independientemente de las creencias religiosas de
los ciudadanos.
• Protección de los derechos individuales: La separación entre religión y política
protege los derechos individuales y la autonomía personal al evitar que el gobierno
interfiera en asuntos de conciencia y creencias personales. Esto incluye derechos
como la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de culto, que son
fundamentales en una sociedad democrática y pluralista.
En resumen, los Liberadores sostienen que la separación entre religión y política es
fundamental para garantizar la libertad, la igualdad y la paz social en una sociedad
diversa y pluralista.
1.4.3. Los argumentos de los Conservadores
Los conservadores suelen presentar una serie de argumentos en contra de la
separación entre religión y política. Aquí hay algunos de los principales:
• Herencia cultural y moral: Los conservadores argumentan que la religión ha
desempeñado un papel fundamental en la formación de la identidad cultural y moral
de una sociedad. Ven a la religión como una fuente de valores compartidos y
principios morales que ayudan a mantener la cohesión social y la estabilidad.
• Base moral para la ley y el gobierno: Argumentan que la moralidad
y la ética derivadas de las enseñanzas religiosas proporcionan una base sólida para
la ley y el gobierno. Consideran que las leyes basadas en principios religiosos
promueven la virtud, la justicia y el bien común, lo que contribuye a una sociedad
más ordenada y virtuosa.
• Protección de la moral y la familia: Los conservadores suelen ver a la religión
como una defensora de la moralidad y la familia. Argumentan que la influencia
religiosa en la política puede ayudar a proteger y promover los valores tradicionales,
como el matrimonio entre hombre y mujer, la vida desde la concepción y la
importancia de la familia como núcleo de la sociedad.
• Contra la secularización excesiva: Los conservadores se oponen a lo que ven
como una tendencia hacia la secularización excesiva en la sociedad moderna.
Consideran que la separación estricta entre religión y política puede llevar a la
exclusión de las creencias religiosas del ámbito público, lo que socava la libertad
religiosa y la expresión de la fe en la esfera pública.
• Conservación de la tradición y la identidad nacional: Argumentan que la religión
forma parte integral de la tradición y la identidad nacional de una sociedad. Ven a la
religión como un vínculo que une a las generaciones pasadas, presentes y futuras,
y abogan por su preservación en la esfera pública como parte de la herencia cultural
de la nación.
En resumen, los conservadores defienden la integración de la religión en la esfera
política como una forma de preservar la moralidad, la tradición y la identidad cultural
de una sociedad, así como para proporcionar una base sólida para la ley y el
gobierno
La cuestión de la separación entre religión y política ha sido históricamente fuente
de conflictos y luchas en diversas partes del mundo. Aquí hay algunos ejemplos de
conflictos y luchas relacionadas con este tema:
• Guerras de religión: Durante la Edad Media y la Edad Moderna, Europa fue testigo
de una serie de conflictos violentos conocidos como guerras de religión. Estos
enfrentamientos, como las Guerras de Religión en Francia y la Guerra de los Treinta
Años en Europa Central, surgieron en gran medida por las tensiones entre diferentes
sectores religiosos y la lucha por el poder político y religioso.
• Colonización y conversión forzada: Durante la era de la colonización, las
potencias coloniales a menudo impusieron sus creencias religiosas a los pueblos
indígenas de las regiones colonizadas. Esto llevó a conflictos culturales y sociales,
así como a la resistencia por parte de las poblaciones nativas que se vieron
obligadas a abandonar sus creencias tradicionales.
• Persecuciones religiosas: En muchos países y épocas, aquellos que profesaban
una fe diferente a la religión oficial o dominante enfrentaban persecuciones y
discriminación. La imposición de una religión estatal a menudo llevaba a la
marginalización y represión de grupos religiosos minoritarios, lo que provocaba
conflictos internos y tensiones sociales.
• Movimientos de reforma y secularización: A lo largo de la historia, ha habido
movimientos de reforma y secularización que han abogado por la separación entre
religión y política. Estos movimientos a menudo han enfrentado la oposición de
instituciones religiosas establecidas y de aquellos que abogan por la preservación
de una influencia religiosa en asuntos políticos y sociales.
• Tensiones contemporáneas: En la actualidad, la cuestión de la separación entre
religión y política sigue siendo motivo de conflicto en muchas partes del mundo. Las
tensiones pueden surgir en torno a cuestiones como la educación religiosa en las
escuelas públicas, la influencia de grupos religiosos en la legislación y políticas
públicas, y los derechos de las minorías religiosas en sociedades
predominantemente religiosas.
En resumen, los conflictos y luchas relacionados con la separación entre religión y
política han sido una constante a lo largo de la historia, reflejando las complejas
interacciones entre la fe, la política, la identidad cultural y los derechos individuales.
1.4.4. Conflictos y luchas
Las perspectivas y desafíos en torno a la separación entre religión y política son
diversos y a menudo generan conflictos y luchas en diferentes contextos. Aquí
presento algunas perspectivas y desafíos relevantes:
• Perspectivas religiosas: Desde una perspectiva religiosa, algunos
grupos pueden ver la separación entre religión y política como una amenaza a su
identidad y valores fundamentales. Pueden percibir la secularización como un
intento de marginar o suprimir sus creencias y prácticas religiosas. Por otro lado,
hay grupos religiosos que abogan por la separación para proteger la libertad de
religión y evitar la interferencia del gobierno en asuntos de conciencia.
• Desafíos culturales y sociales: En sociedades donde la religión ha tenido un papel
históricamente dominante en la vida pública, la transición hacia una mayor
separación entre religión y política puede enfrentar resistencia y desafíos culturales.
Los cambios en las actitudes sociales hacia la moralidad, la ética y la diversidad
religiosa pueden generar tensiones y conflictos con aquellos que defienden una
visión más tradicional.
• Género y derechos humanos: La intersección entre religión, política y género
puede ser especialmente conflictiva, especialmente en contextos donde las
interpretaciones religiosas influyen en las leyes y políticas relacionadas con los
derechos de las mujeres y de las minorías sexuales. La lucha por la igualdad de
género y los derechos reproductivos, por ejemplo, a menudo enfrenta la oposición
de grupos religiosos que sostienen visiones conservadoras sobre la moralidad y la
sexualidad.
• Extremismo y radicalización: En algunos casos, la fusión entre religión y política
puede alimentar el extremismo y la radicalización, ya sea en forma de movimientos
religiosos fundamentalistas que buscan imponer sus creencias a través del
gobierno, o en forma de reacciones secularistas extremas que buscan suprimir la
expresión religiosa en la esfera pública.
• Globalización y multiculturalismo: En un mundo cada vez más interconectado y
diverso, la coexistencia de diferentes religiones y culturas plantea desafíos
adicionales para la separación entre religión y política. Las sociedades
multiculturalistas deben encontrar formas de garantizar la igualdad de derechos y
oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su afiliación
religiosa, al tiempo que respetan la diversidad cultural y religiosa.
En resumen, las perspectivas y desafíos en torno a la separación entre religión y
política son complejos y varían según el contexto cultural, social y político. Abordar
estos desafíos de manera efectiva requiere un diálogo abierto, el respeto mutuo y
un compromiso con los principios de igualdad, libertad y justicia para todos los
ciudadanos.
1.5. RECOMENDACIONES
El día de hoy aprendimos algo muy importante: Las diferencias entre los liberales y
conservadores en la separación de religion y política. Es normal que las personas
pensemos diferente y que no compartamos alguna forma de pensar. Pero esto no
significa que sólo una parte tenga toda la razón, sino que cada persona mira la
realidad desde un punto de vista diferente, desde lo que a cada quien le ha tocado
vivir, y lo que le resulta maravilloso a unos puede resultarle chocante a otros.
En el siglo XIX no pensaban así, porque hubo muchos problemas entre liberales y
conservadores. Los problemas fueron tantos y tan fuertes, que ocasionaron una
guerra civil, o sea, una guerra entre dos bandos dentro del mismo país, y esto afectó
a muchísimas personas de una forma u otra. Liberales y conservadores defendían
ideas opuestas acerca de lo que era y debía ser México, los liberales y los
conservadores fueron dos partidos políticos rivales que surgieron en el contexto de
la crisis que ocasionó la derrota de México durante la guerra contra Estados Unidos.
México perdió más de la mitad de su territorio como consecuencia de esta guerra y
se puso en duda su capacidad para gobernarse a sí mismo. Con un territorio
mutilado, una economía en ruinas y una sociedad dividida, México transitaba por
uno de los momentos más difíciles de su historia, porque lo que estaba en riesgo
era su existencia misma como nación independiente. El partido liberal y el
conservador surgieron como dos proyectos políticos que prometían salvar a México
de la desgracia y convertirlo en una nación moderna y próspera, pero esto
significaba cosas muy distintas para un grupo y para otro.
1.6. CONCLUSION
En conclusión, la cuestión de la separación entre religión y política es un tema
complejo que ha generado debates y conflictos a lo largo de la historia. Tanto los
defensores de la separación como aquellos que abogan por una mayor integración
entre religión y gobierno ofrecen argumentos convincentes y arraigados en sus
respectivas perspectivas ideológicas y culturales.
Desde la perspectiva de los Liberadores, la separación entre religión y política es
fundamental para garantizar la libertad de creencias, la igualdad de derechos y la
coexistencia pacífica en una sociedad diversa. Ven la religión como un asunto
personal y privado, y sostienen que la neutralidad del Estado en asuntos religiosos
es esencial para proteger los derechos individuales y evitar conflictos sectarios.
Por otro lado, los Conservadores argumentan que la religión desempeña un papel
crucial en la formación de la moralidad, la identidad cultural y la cohesión social de
una sociedad. Ven la religión como una fuente de valores compartidos y principios
éticos que contribuyen al bienestar común. Abogan por una mayor influencia
religiosa en la esfera política para proteger y promover los valores tradicionales y
preservar la identidad nacional.
Sin embargo, independientemente de las perspectivas individuales, es importante
reconocer los desafíos que enfrenta la sociedad en relación con la separación entre
religión y política. Estos desafíos incluyen la lucha por encontrar un equilibrio
adecuado entre la libertad religiosa y la laicidad del Estado, así como la gestión de
tensiones y conflictos que puedan surgir debido a diferencias religiosas en una
sociedad cada vez más pluralista y diversa.
En última instancia, el camino hacia una convivencia pacífica y armoniosa entre la
religión y la política requiere un diálogo continuo, el respeto mutuo y un compromiso
con los principios fundamentales de la libertad, la igualdad y la justicia para todos
los ciudadanos, independientemente de sus creencias religiosas.
1.7. REFERENCIAS
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742010000200004
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/2723/
https://www.redalyc.org/journal/316/31639208005/html/