0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas13 páginas

Cuestionario de Fisiología Gastrointestinal

El documento presenta 10 preguntas de opción múltiple sobre temas de gastroenterología. Las preguntas abarcan temas como cáncer de mama, enfermedad de Crohn, úlceras pépticas, absorción intestinal y motilidad gastrointestinal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas13 páginas

Cuestionario de Fisiología Gastrointestinal

El documento presenta 10 preguntas de opción múltiple sobre temas de gastroenterología. Las preguntas abarcan temas como cáncer de mama, enfermedad de Crohn, úlceras pépticas, absorción intestinal y motilidad gastrointestinal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

GASTRO (LIPPINCOTT Y GANONG)

1. Una mujer de 35 años con un diagnóstico reciente de cáncer de mama informa sobre malestar
gastrointestinales (GI) después de los tratamientos de quimioterapia enfocada en las células que se reproducen
rápidamente. ¿Cuál capa del GI o molécula de señalización es la que con más probabilidad ha afectado el
tratamiento?
A. Músculo longitudinal
B. Plexo submucoso
C. Epitelio
D. Motilina
E. Péptido intestinal vasoactivo

2. ¿Cuál de las siguientes sustancias de señalización gastrointestinal es liberada por las terminaciones de los
nervios simpáticos y disminuye las secreciones intestinales?
A. Sustancia P
B. Péptido intestinal vasoactivo
C. Péptido liberador de gastrina
D. Neuropéptido Y
E. Histamina.

3. Un varón de 40 años de edad con enfermedad de Crohn sin control sufre ileectomía para eliminar tejido
deteriorado. ¿Qué hormona será la más afectada en su síntesis y liberación a causa de esta intervención
quirúrgica? *
A. Gastrina
B. Motilina
C. Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa
D. Prostaglandinas
E. Colecistocinina.

4. Una mujer de 52 años de edad que sigue un tratamiento de escopolamina (un antagonista colinérgico) para no
sentirse mal durante un viaje en aeroplano, también manifiesta síntomas consistentes con xerostomía como
efecto secundario. ¿Cuál de los siguientes cambios corresponde más con xerostomía?
A. Aumento d e trifosfato de inositol de células de las parótidas
B. Estimulación de la adenilato ciclasa de las células parótidas
C. Aumento en la producción de moco
D. Menor concentración de Cl- en la saliva
E. Menor concentración de K en la saliva
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a las células marcapasos gastrointestinales conocidas como
células intersticiales de Cajal?
A. Generan de 15 a 20 ciclos/min.
B. Requieren canales del Na activados por voltaje
C. Requieren canales del Ca2 activados por voltaje
D. La despolarización inicia en el antro
E. La despolarización inicia en el fundus.
Respuesta: Las células intestinales de Cajal (CIC) son marcapasos que están en cuerpo del estómago, no en el antro
ni en el fundus . Producen ondas de despolarización (ondas lentas) a una frecuencia de 3 a 5 ciclos/min. Las ondas
lentas generan potenciales de acción e inicial ondas de contracción que son mediadas por los canales del Ca2
activados por voltaje y no por los canales del Na activados por voltaje.
6. Si la función de las células D gástricas es dañada por mediadores inmunitarios o inflamatorios, ¿Cuál de los
mecanismos siguientes aumentaría la secreción de ácido?
A. Potenciación reducida
B. Aumento en la liberación de acetilcolina
C. Aumento en la síntesis de prostaglandina E2
D. Menor secreción de células G
E. Pérdida de inhibición de las células parietales.
7. Una mujer de 35 años se queja de acidez estomacal y dolor de estómago, que la despiertan por la noche. Luego
se le descubrió una úlcera péptica. ¿Qué de lo siguiente explica mejor cómo el duodeno se protege a sí mismo
contra la formación de úlceras? *
A. Posee una capa más gruesa de moco viscoso
B. Tiene una membrana apical gruesa
C. Las células S liberan secretina
D. Las células similares a las enterocromafines liberan histamina
E. Las peptidasas son liberadas en forma inactiva.

8. ¿Cuál de las siguientes sustancias requiere Na para que la absorba el epitelio del intestino delgado?
A. Captación apical de fructosa
B. Transporte basolateral de glucosa
C. Captación del dipéptido apical
D. Transporte basolateral de aminoácidos
E. Captación apical de glicerol.

9. Recientemente una mujer de 28 años de edad finalizó su embarazo por cesárea teniendo a su segundo hijo.
Ahora sufre tanto incontinencia urinaria como fecal cuando hace esfuerzos. Una prueba del nervio pudendo indica
que éste es la causa de la incontinencia fecal. ¿Cuál de los esfínteres es el que más probablemente esté afectado?
A. Píloro
B. Ileocecal
C. Rectosigmoides
D. Anal interno
E. Anal externo

10. Durante una operación hepática, se muestrea la bilis del hígado y luego la de la vesícula. Al compararla con la
bilis hepática, ¿en qué podría diferir el contenido de la bilis de la vesícula?
A. Concentración más baja de sales biliares
B. Concentración más baja de ácidos grasos
C. Concentración más baja de colesterol
D. Concentración más alta de bilirrubina
E. Concentración más alta de Cl-.

11. Para valorar posible colecistitis, se administra colecistocinina (CCK) durante el procedimiento de
colecentellografía en el cual los constituyentes de la bilis tienen marcadores radiactivos y se rastrean las
secreciones biliares. ¿Cuál es la principal función de CCK en esta prueba?
A. Disminuir la formación de la principal sal biliar
B. Disminuir la formación de la siguiente sal biliar en orden de importancia
C. Estimular los eferentes locales simpáticos
D. Inhibir la secreción de bicarbonato
E. Contraer la vesícula biliar.

GANONG- CAPITULO 25
1. El agua se absorbe en yeyuno, íleon y colon y se excreta en las heces. Señale en orden descendente la cantidad
de agua absorbida o excretada en los siguientes elementos.
A) Colon, yeyuno, íleon, heces.
B) Heces, colon, íleon, yeyuno.
C) Yeyuno, íleon, colon, heces.
D) Colon, íleon, yeyuno, heces.
E) Heces, yeyuno, íleon, colon.

2. Después de un desastre natural en Haití, surgió un brote de cólera en personas desplazadas que vivían en
tiendas de campamentos. Los sujetos afectados presentaron graves síntomas diarreicos: ¿por cuál de los
siguientes cambios del transporte intestinal aparecieron?
A) Aumentan el cotransporte de sodio-potasio en el intestino delgado.
B) Incrementan la secreción de potasio en el colon.
C) Inhiben la absorción de potasio en las criptas de Lieberkühn.
D) Aumentan la absorción de sodio en el intestino delgado.
E) Incrementan la secreción de cloruro hacia la luz intestinal

3. Un varón de 50 años acudió a su médico y le señaló que tenía dolor epigástrico intenso, pirosis frecuentes y
pérdida identificada de 9.5 kg en un lapso de 6 meses. Según él, no tuvo alivio alguno con productos que se
adquirían sin receta como antihistamínicos contra el receptor H2. Fue referido a un gastroenterólogo y en la
endoscopia gastroduodenal se identificaron erosiones y úlceras en la porción proximal del duodeno y una mayor
producción de ácido gástrico con el sujeto en ayunas. El paciente muy probablemente tiene un tumor que secreta:
¿cuáles de las hormonas siguientes?
A) Secretina.
B) Somatostatina.
C) Motilina.
D) Gastrina.
E) Colecistocinina.

4. ¿Cuál de los siguientes tiene el pH más alto?


A) Jugo gástrico.
B) Contenido de la luz colónica.
C) Jugo pancreático.
D) Saliva.
E) Contenido de las glándulas intestinales.

5. Una mujer de 60 años es sometida a pancreatectomía total, por la presencia de una neoplasia. De los resultados
siguiente: ¿cuál no se esperaría después de que se recuperara de la operación?
A) Esteatorrea.
B) Hiperglucemia.
C) Acidosis metabólica.
D) Incremento de peso.
E) Menor absorción de aminoácidos.
CAPITULO 26
1. La absorción máxima de ácidos grasos de cadena corta producidos por las bacterias ocurre en:
A) estómago.
B) duodeno.
C) yeyuno.
D) íleon.
E) colon.

2. Una mujer premenopáusica físicamente activa solicitó orientación de su médico familiar en cuanto a las
medidas a tomar para asegurar la disponibilidad adecuada de calcio de alimentos, para afianzar su salud ósea en
etapas ulteriores de la vida. De los siguientes componentes de la alimentación: ¿cuál debe incrementar la
captación de calcio?
A) Proteínas.
B) Oxalatos.
C) Hierro.
D) Vitamina D.
E) Sodio.

3. Un niño que manifiesta ausencia congénita de enterocinasa presentaría una disminución habitual en:
A) frecuencia de pancreatitis.
B) absorción de glucosa.
C) reabsorción de ácidos biliares.
D) pH gástrico.
E) asimilación de proteínas.
4. En la enfermedad de Hartnup (un defecto del transporte de aminoácidos neutrales), los pacientes no presentan
deficiencia de estos aminoácidos gracias a la actividad de
A) PepT1.
B) peptidasas del borde en cepillo.
C) Na, K-ATPasa.
D) regulador de la conductancia transmembrana de la fi brosis
quística (CFTR).
E) tripsina.

5. Un recién nacido es llevado al pediatra a causa de diarrea grave que se agrava al alimentarse. Los síntomas
disminuyen cuando los nutrientes se administran por vía intravenosa. Lo más probable es que el niño tenga una
mutación en cuál de los siguientes transportadores intestinales:
A) Na, K-ATPasa.
B) NHE3.
C) SGLT1.
D) H+, K+-ATPasa.
E) NKCC1.
CAPITULO 27
1. En los lactantes, la defecación suele ocurrir después de una comida. La causa de las contracciones colónicas en
esta situación es
A) la histamina.
B) el aumento de las concentraciones de CCK en la circulación sanguínea.
C) el reflejo gastrocólico.
D) el aumento de las concentraciones de somatostatina en la circulación sanguínea.
E) el reflejo enterogástrico.
2. Los síntomas del síndrome de vaciamiento rápido (molestia después de las comidas en los pacientes con
derivaciones intestinales como la anastomosis gastroyeyunal) son causados en parte por:
A) aumento de la presión arterial.
B) aumento de la secreción de glucagon.
C) aumento de la secreción de CCK.
D) hipoglucemia.
E) hiperglucemia.

3. Las presiones gástricas raras veces aumentan por arriba de los niveles que abren el esfínter esofágico inferior,
aun cuando el estómago esté lleno de comida. ¿A cuál de los siguientes procesos se debe este fenómeno?
A) Peristaltismo.
B) Reflejo gastroileal.
C) Segmentación.
D) Estimulación del centro del vómito.
E) Relajación receptiva.

4. ¿Cuál de las siguientes sustancias detona el complejo motor migratorio?


A) Motilina.
B) NO.
C) CCK.
D) Somatostatina.
E) Secretina.

5. Un paciente es referido al gastroenterólogo porque tiene dificultad persistente para la deglución. En el estudio
endoscópico se advierte que no se abre totalmente el esfínter esofágico inferior conforme el bolo llega a él, por lo
que se hace el diagnóstico de acalasia. En la exploración o en las biopsias estudiadas de muestras de la
región esfinteriana: ¿en cuál de los elementos siguientes cabría esperar disminución?
A) Peristaltismo esofágico.
B) Expresión de la óxido nítrico sintasa neuronal.
C) Receptores de acetilcolina.
D) Liberación de sustancia P.
E) Contracción del diafragma crural.
CAPITULO 28
1. Un paciente que sufre colitis ulcerosa grave es sometido a colectomía total con elaboración de un estoma.
Después de la recuperación completa de la operación y al comparar su estado posoperatorio con el que tenía
antes de la operación: ¿cuál de los siguientes factores cabría esperar que disminuya?
A) Capacidad de absorber lípidos.
B) Capacidad de coagular la sangre.
C) Concentraciones circulantes de ácidos biliares conjugados.
D) Urea en orina.
E) Urobilinógeno en orina.

2. Una cirujana estudia nuevos métodos de trasplante de hígado y realiza una hepatectomía completa en un
animal de experimentación. Antes de injertar el hígado donado se espera un incremento en la concentración
sanguínea de:
A) glucosa.
B) fibrinógeno.
C) 25-hidroxicolecalciferol.
D) bilirrubina conjugada.
E) estrógenos.

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de células protege contra la septicemia consecutiva a la translocación de bacterias
intestinales?
A) Célula estrellada hepática.
B) Colangiocito.
C) Célula de Kupffer.
D) Hepatocito.
E) Célula epitelial de la vesícula biliar.

4. El citocromo P450 (CYP) se expresa de manera extraordinaria en los hepatocitos. ¿En cuál de las siguientes no
desempeña una función importante?
A) Formación de ácidos biliares.
B) Carcinogénesis.
C) Formación de hormonas esteroideas.
D) Desintoxicación de fármacos.
E) Síntesis de glucógeno.

5. Una mujer de 40 años acude con su médico familiar y le señala que ha tenido dolor abdominal episódico e
intenso, en particular fuerte después de ingerir una comida grasosa. Un estudio imagenológico señala que su
vesícula biliar muestra dilatación aguda y se hace el diagnóstico de colelitiasis. ¿En qué sitio anatómico un cálculo
vesicular agravaría el riesgo de pancreatitis?
A) Conducto hepático izquierdo.
B) Conducto hepático derecho.
C) Conducto cístico.
D) Colédoco.
E) Esfínter de Oddi.

6. La bilis de la vesícula biliar, en comparación con la que está en el hígado, contiene una menor concentración de:
A) Ácidos biliares.
B) Iones de sodio.
C) Protones.
D) Glucosa.
E) Protones.
ENDOCRINO (LIPPINCOTT Y GANONG)
1. Una mujer de 22 años de edad participa en un estudio farmacológico que afecta las hormonas pancreáticas. Si
el fármaco en investigación eleva mucho la concentración de glucagon, pero no tiene efecto en la liberación
de insulina, ¿cuál de los siguientes procesos tiene mayor probabilidad de incrementarse?
A. Lipólisis en los adipocitos
B. Glucólisis en el músculo esquelético y cardiaco
C. Gluconeogénesis en las neuronas
D. Captación de glucosa en los hepatocitos
E. Captación de cetona en las neuronas.

2. ¿Cuáles de los signos y síntomas siguientes es más probable que experimente un niño de 14 años de edad con
una enfermedad autoinmunitaria que destruyó sus células pancreáticas β?
A. Hiperglucemia y diuresis
B. Hiperpotasemia
C. Aumento del almacenamiento proteínico en el músculo
D. Descenso en la concentración de ácidos grasos circulantes
E. Aumento en la captación de glucosa en los adipocitos.

3. Los análisis sanguíneos de un varón de 34 años muestran altas concentraciones de la hormona


adrenocorticotrópica (HACT) circulante. ¿Cuál de las siguientes hormonas de la corteza suprarrenal tendría la
menor alternación en sus concentraciones por la HACT elevada?
A. Androstenediona
B. Sulfato de dehidroepiandrosterona
C. Cortisol
D. Corticosterona
E. Aldosterona.

4. Un varón de 32 años de edad con sospecha de insuficiencia corticosuprarrenal está en tratamiento con cortisol
sintético (hidrocortisona). Las dosis altas mejoran sus síntomas. ¿Cuál es el resultado más probable si este
régimen posológico se continúa por un periodo prolongado?
A. Debilidad muscular
B. Depósito óseo y formación de colágeno
C. Virilización
D. Desensibilización del receptor adrenérgico-β
E. Hipertrofia de las glándulas suprarrenales.

5. Una mujer de 45 años de edad experimenta síntomas causados por hipotiroidismo. Un análisis sanguíneo revela
que la concentración de la hormona estimulante de la tiroides es mayor de lo normal. ¿Cuál de las siguientes
declaraciones describe mejor su acción sobre las células foliculares de la tiroidea?
A. Inhibe la inserción de pendrina
B. Inhibe el crecimiento
C. Aumenta la captación de yodo
D. Aumenta el flujo sanguíneo
E. Aumenta la síntesis de globulina para unión con tiroxina.

6. La triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4) tienen múltiples efectos periféricos. ¿En qué forma tienen mayor
actividad T3 y T4?
A. Unidas a albúmina
B. Unidas con transtiretina
C. Unidas con tiroglobulina
D. Unidas con globulina para unión con tiroxina
E. Libres.
7. Una mujer de 20 años de edad a quien se le administró un fármaco estimulante de los gonadotropos respondió
con un aumento en la concentración plasmática de hormona luteinizante, pero la concentración de la hormona
foliculoestimulante se mantuvo baja. ¿Cuál de las siguientes hormonas se esperaría que mantuviera sus
concentraciones inalteradas por este fármaco?
A. Estradiol
B. Progesterona
C. Androstenediona
D. Testosterona
E. Dehidroepiandrosterona.

8. Una persona de 16 años tiene deficiencia de 5-reductasa. Este individuo fue criado como niña, pero en la
pubertad surgieron caracteres sexuales secundarios masculinos, con crecimiento de vello genital con patrón
masculino. Entre los siguientes esteroides, ¿cuál es más probable que se encuentra en baja concentración como
resultado de esta deficiencia hasta que se eleva en la pubertad?
A. Estradiol
B. Estrona
C. Progesterona
D. Androstenediona
E. Dihidrotestosterona.
GANONG- CAPITULO 17-18
1. La sed es estimulada por
A) incrementos de la osmolalidad y el volumen plasmáticos
B) incremento de la osmolalidad plasmática y disminución del volumen plasmático.
C) disminución de la osmolalidad plasmática y aumento del volumen plasmático.
D) reducción de la osmolalidad y el volumen plasmático.
E) inyección de vasopresina en el hipotálamo.

2. Cuando una persona está desnuda en una estancia donde la temperatura del aire es de 21°C (69.8°F) y la
humedad de 80%, el cuerpo pierde la mayor cantidad de calor por
A) intensificación del metabolismo.
B) respiración.
C) micción.
D) evaporación del sudor.
E) radiación y conducción
1. Una neurocientífica estudia la comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis en un modelo de rata. Interrumpe
el flujo sanguíneo a través de la eminencia media y después mide las concentraciones circulantes de hormonas
hipofisarias luego de estimulación fisiológica apropiada. De las siguientes hormonas: ¿en cuáles la manipulación
experimental no modificará la secreción?
A) Hormona de crecimiento.
B) Prolactina.
C) Hormona estimulante de la tiroides.
D) Hormona foliculoestimulante.
E) Vasopresina.
2. ¿Cuál de las hormonas hipofisarias siguientes es un péptido opioide?
A) Hormona melanocitoestimulante α (MSH-α)
B) MSH β.
C) ACTH.
D) Hormona de crecimiento.
E) Endorfina β.
3. Una mujer con hemorragia grave durante el parto presenta estado de choque. Una vez que se recupera tiene
manifestaciones de hipopituitarismo. ¿Cuál de las situaciones siguientes no presentará esta mujer?
A) Caquexia.
B) Infertilidad.
C) Palidez.
D) Hipometabolismo basal.
E) Intolerancia al estrés.

4. Un científico observa que el goteo intravenoso de hormona de crecimiento en la eminencia media del
hipotálamo en animales de experimentación, inhibe la secreción de dicha hormona, y llega a la conclusión de que
esto prueba que tal sustancia ejerce un mecanismo de retroalimentación para inhibir secreción de hormona
liberadora de la hormona de crecimiento. ¿Es aceptable tal conclusión?
A) No, porque la hormona de crecimiento no cruza la barrera hematoencefálica.
B) No, porque la hormona de crecimiento infundida quizás estimule la secreción de dopamina.
C) No, porque las sustancias colocadas en la eminencia media pueden ser transportadas a la adenohipófi sis.
D) Sí, porque la hormona de crecimiento administrada a nivel sistémico inhibe su propia secreción.
E) Sí, porque la hormona de crecimiento se fija a la hormona liberadora de la hormona de crecimiento y la inactiva.

5. El receptor de hormona de crecimiento


A) activa las proteínas G heterotriméricas estimuladoras (Gs).
B) necesita de la dimerización para ejercer sus efectos.
C) debe internalizarse para llevar a cabo sus acciones.
D) se asemeja al receptor del IGF-I.
E) se asemeja al receptor de hormona adrenocorticotrópica
CAPITULO 19
1. Una mujer de 40 años acudió a su médico familiar y le señaló que tenía nerviosismo y adelgazamiento no
explicado de unos 9 kg en los últimos tres meses, a pesar de que tenía la impresión de que su alimentación había
sido adecuada en todo momento. En la exploración física se advirtió que sus ojos sobresalían de la órbita,
su piel estaba húmeda y cálida y en los dedos de la mano había un temblor fi no. En comparación con una persona
normal es posible que la biopsia de la glándula tiroidea revele algunos de los siguientes datos: ¿cuál de ellos será?
A) Menor número de lagunas de resorción.
B) Disminución de los signos de endocitosis.
C) Disminución en el área transversal ocupada por coloide.
D) Mayores niveles de NIS en la membrana basolateral de los tirocitos.
E) Pruebas menores de actividad lisosómica.

2. ¿Cuál de las sustancias siguientes no es considerada como esencial en la síntesis normal de hormonas tiroideas?
A) Yodo.
B) Ferritina.
C) Tiroglobulina.
D) Síntesis de proteínas.
E) TSH.

3. El incremento intracelular de yodo por la acción del transporte paralelo de iones sodio y yodo es ejemplo de:
A) Endocitosis.
B) Difusión pasiva.
C) Cotransporte de sodio y potasio.
D) Transporte activo primario.
E) Transporte activo secundario.

4. El metabolismo es el menos afectado por el incremento en la concentración plasmática de


A) TSH.
B) Hormona liberadora de tirotropina.
C) TBG.
D) T4 libre.
E) T3 libre.
5. ¿En cuál de los cuadros siguientes existe la mayor posibilidad de que disminuya la respuesta de la TSH a la
hormona liberadora de tirotropina?
A) Hipotiroidismo por resistencia de los tejidos a la hormona tiroidea.
B) Hipotiroidismo por una enfermedad que destruyó la glándula tiroides.
C) Hipertiroidismo por anticuerpos antitiroideos circulantes, que poseen actividad de TSH.
D) Hipertiroidismo por hiperplasia difusa de las células tirotrópicas de la adenohipófi sis.
E) Deficiencia de yodo.

6. El hipotiroidismo causado por una enfermedad de la tiroides, se acompaña de mayores concentraciones


plasmáticas de:
A) Colesterol.
B) Albúmina.
C) T3 inversa.
D) Yoduros.
E) Globulina transportadora de T4.

7. Una mujer joven muestra “turgencia” de la piel y ronquera. Su concentración de TSH plasmática es baja, pero
aumenta de manera extraordinaria cuando se le proporciona hormona liberadora de tirotropina. El cuadro
patológico probable es:
A) hipertiroidismo por un tumor en tiroides.
B) hipotiroidismo por alguna anomalía primaria en la glándula tiroides.
C) hipotiroidismo por alguna alteración primaria de la hipófisis.
D) hipotiroidismo por trastorno primario en el hipotálamo.
E) hipertiroidismo por alguna anomalía primaria en el hipotálamo.

8. La enzima encargada básicamente de la conversión de T4 en T3 en la periferia es


A) Desyodasa tiroidea D1.
B) Desyodasa tiroidea D2.
C) Desyodasa tiroidea D3.
D) Peroxidasa tiroidea.
E) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuál de las funciones y factores siguientes mostrarían mínima alteración por inyecciones de TSH?
A) Captación de yodo por la tiroides.
B) Síntesis de tiroglobulina.
C) Monofosfato cíclico de adenosina (AMP) en células tiroideas.
D) Monofosfato cíclico de guanosina (GMP) en células tiroideas.
E) Tamaño de la tiroides.

10. ¿En cuál de las formas siguientes los receptores de hormona tiroidea se unen al DNA?
A) Un heterodímero con el receptor de prolactina.
B) Un heterodímero con el receptor de hormona de crecimiento.
C) Un heterodímero con el receptor de retinoide X.
D) Un heterodímero con el receptor de insulina.
E) Un heterodímero con el receptor de progesterona.
CAPITULO 20
1. De las afirmaciones siguientes: ¿cuál es producida sólo por grandes cantidades de glucocorticoides?
A) Respuesta normal de los depósitos de grasa a la noradrenalina.
B) Conservación de la reactividad vascular normal.
C) Mayor excreción de la carga hídrica.
D) Inhibición de la respuesta inflamatoria.
E) Inhibición de la secreción de ACTH.
2. De los pares de afirmaciones siguientes: ¿cuáles son incorrectos?
A) Gluconeogénesis : cortisol.
B) Movilización de ácidos grasos libres : dehidroepiandrosterona.
C) Glucogenólisis muscular : adrenalina.
D) Caliuresis : aldosterona.
E) Glucogénesis hepática : insulina.
3. De las hormonas siguientes: ¿cuál tiene la vida media plasmática más breve?
A) Corticoesterona.
B) Renina.
C) Dehidroepiandrosterona.
D) Aldosterona.
E) Noradrenalina.
4. De los compuestos siguientes, a igual molalidad: ¿cuál tiene el mayor efecto en la excreción de sodio?
A) Progesterona.
B) Cortisol.
C) Vasopresina.
D) Aldosterona.
E) Dehidroepiandrosterona.
5. De los siguientes compuestos, a igual molalidad: ¿cuál tiene el mayor efecto en la osmolalidad plasmática?
A) Progesterona.
B) Cortisol.
C) Vasopresina.
D) Aldosterona.
E) Dehidroepiandrosterona.
6. De los compuestos siguientes: ¿cuál muestra la menor alteración en su secreción, por disminución del volumen
del líquido extracelular?
A) Hormona liberadora de corticotropina.
B) Arginina vasopresina.
C) Dehidroepiandrosterona.
D) Estrógenos.
E) Aldosterona.
7. Un varón joven acude al médico por primera vez y tiene una presión arterial de 175/110 mmHg. Se detecta alta
la concentración de aldosterona circulante, pero la de cortisol es baja. El suministro de glucocorticoides disminuye
la concentración de aldosterona circulante y con ello, la presión arterial, a 140/85 mmHg. Probablemente exista
alguna alteración en:
A) 17α Hidroxilasa.
B) 3β Hidroxiesteroide deshidrogenasa.
C) Aldosterona sintasa.
D) Colesterol desmolasa.
8. Una mujer de 32 años de edad acude por primera vez al médico y tiene una presión arterial de 155/96 mmHg.
Al ser interrogada admite consumir con agrado el regaliz, por lo menos tres veces a la semana. Probablemente sea
bajo su nivel de:
A) actividad de 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2.
B) hormona adrenocorticotrópica.
C) actividad de 11β hidroxilasa.
D) glucuronil transferasa.
E) noradrenalina.
9. Además de actuar en las células, la aldosterona tiene otras funciones, como
A) incrementar el transporte de los conductos epiteliales de sodio del citoplasma a la membrana celular.
B) no actuar en la membrana celular.
C) unirse al receptor en el núcleo.
D) poder activar la proteína del choque calórico.
E) unirse también a receptores de glucocorticoides
CAPITULO 21
1. Una persona que muestra deficiencia paratiroidea 10 días después de tener daño inadvertido de las glándulas
paratiroides durante una operación de glándula tiroides, probablemente mostrará
A) concentraciones plasmáticas bajas de fosfato y calcio, así como tetania.
B) reducción de concentraciones plasmáticas de fosfato y calcio, así como tétanos.
C) concentración plasmática baja de Ca2+, mayor excitabilidad muscular y espasmo de los músculos de la extremidad
superior (signo de Trousseau).
D) concentraciones plasmáticas aumentadas de fosfato y calcio, y desmineralización de huesos.
E) mayor excitabilidad muscular, incremento de las concentraciones plasmáticas de calcio y desmineralización ósea.
2. En un experimento se introdujo en goteo lento un volumen pequeño de una solución de cloruro de calcio o
cloruro de sodio, como testigo. En comparación con la situación “testigo”: ¿cuál de las situaciones siguientes sería
consecuencia de la carga de calcio?
A) desmineralización ósea.
B) mayor formación de 1,25-dihidroxicolecalciferol.
C) menor secreción de calcitonina.
D) coagulabilidad de la sangre reducida.
E) mayor formación de 24,25-dihidroxicolecalciferol.
3. De los órganos siguientes: ¿cuál no participa en la regulación de las concentraciones plasmáticas de calcio?
A) Riñones.
B) Piel.
C) Hígado.
D) Pulmones.
E) Intestinos.
4. El 1,25-dihidroxicolecalciferol modifica la absorción de calcio en los intestinos por medio de un mecanismo que
A) comprende alteraciones en la actividad de los genes.
B) activa la adenilil ciclasa.
C) disminuye el recambio celular.
D) cambia la secreción ácida del estómago.
E) implica la degradación de los conductos de calcio apicales.
5. De los señalamientos sgtes: ¿cuál se identificaría en una persona cuya dieta ha tenido poco ca+ por dos meses?
A) Mayor formación de 24,25-dihidroxicolecalciferol.
B) Menores cantidades de proteína fijadora de calcio en células del epitelio intestinal.
C) Mayor secreción de hormona paratiroidea.
D) Concentración alta de calcitonina en plasma.
E) Incremento de las concentraciones plasmáticas de fosfatos.
6. Se modifica a un ratón genéticamente para que no posea un factor de transcripción necesario para el desarrollo
normal de osteoclastos. En comparación con sus compañeros normales de camada: ¿cuál de las siguientes
situaciones puede reducirse en animales con bloqueo génico?
A) Depósito de fosfato en el hueso trabecular.
B) Niveles de hidroxiapatita en huesos.
C) Proliferación de osteoblastos.
D) Secreción de proteasas ácidas.
E) Colágeno de hueso.
7. Cabe esperar que el esqueleto de un varón universitario normal muestre algunas de las características
siguientes en relación con su hermano de siete años:
A) Fusión de huesos cortical y trabecular.
B) Diferenciación de osteclastos y osteoblastos .
C) Una mayor cantidad de cartílago en proliferación que
contribuye a la elongación del hueso.
D) Fusión de las lagunas con el hueso trabecular.
E) Epífisis que se unen con la diáfisis ósea.
CAPITULO 22
1. En una mujer joven con concentración plasmática elevada de triyodotironina (T3), cortisol y actividad de la
renina, presión arterial ligeramente alta y ausencia de signos o síntomas de tirotoxicosis o síndrome de Cushing, la
explicación más probable es que:
A) ha recibido hormona estimulante de tiroides y hormona adrenocorticotrópica.
B) ha recibido triyodotironina y cortisol.
C) se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
D) tiene un tumor adrenocortical.
E) ha sido objeto de estrés por un largo periodo.
2. En seres humanos, la fertilización por lo general ocurre en
A) vagina.
B) cuello uterino.
C) cavidad uterina.
D) trompas uterinas.
E) cavidad abdominal.
3. ¿Cuál de los siguientes no es un esteroide?
A) Hidroxiprogesterona 17α.
B) Estrona.
C) Relaxina.
D) Pregnenolona.
E) Etiocolanolona.
4. ¿Cuál de las siguientes probablemente desencadena el comienzo del trabajo de parto?
A) La hormona adrenocorticotrópica en el feto.
B) La hormona adrenocorticotrópica en la madre.
C) Las prostaglandinas.
D) La oxitocina.
E) La renina placentaria.
CAPITULO 23
1. El desarrollo completo y la función de los túbulos seminíferos requiere
A) somatostatina.
B) hormona luteinizante.
C) oxitocina.
D) hormona foliculoestimulante.
E) andrógenos y hormona foliculoestimulante.
2. En los varones, la testosterona se produce principalmente en
A) células de Leydig.
B) células de Sertoli.
C) túbulos seminíferos.
D) epidídimo.
E) conductos deferentes.
3. La óxido nítrico sintasa contribuye a la erección por medio de:
A) elevación de los niveles de cAMP que relajan el músculo liso e incrementan el flujo sanguíneo.
B) bloqueo de las fosfodiesterasas al incrementar los niveles de cGMP que liberan al músculo liso e incrementan el
flujo sanguíneo.
C) activan las guanilato ciclasas solubles para incrementar los niveles de cGMP que relajan el músculo liso e
incrementan el flujo sanguíneo.
D) elevan las concentraciones intracelulares de calcio que relajan el músculo liso e incrementan el flujo sanguíneo.
4. La testosterona es producida:
A) en los testículos después de reducción de la dihidrotestosterona.
B) en las células de Leydig a partir del colesterol y la pregnenolona precursores.
C) con la hormona luteinizante en las células de Leydig.
D) como precursor de varios lípidos de la membrana.
CAPITULO 24
1. Del par de estructuras o sustancias: ¿cuál de ellas es incorrecto?
A) Células B: insulina.
B) Células D: somatostatina.
C) Células A: glucagon.
D) Células exocrinas del páncreas: quimotripsinógeno.
E) Células F: gastrina.
2. De los siguientes pares de planteamientos: ¿cuál es incorrecto?
A) Adrenalina: intensificación de la glucogenólisis en músculo estriado.
B) Insulina: incremento de la síntesis de proteínas.
C) Glucagon: aumento de la gluconeogénesis.
D) Progesterona: incremento de la concentración de glucosa plasmática.
E) Hormona de crecimiento: aumento de la concentración de glucosa plasmática.
3. De las reacciones mencionadas: ¿cuál sería la que tiene menos posibilidades de aparecer 14 días después de
inyectar a una rata con un fármaco que destruye todas sus células B del páncreas?
A) Incremento en la concentración plasmática de hidrogeniones (H+).
B) Aumento en la concentración de glucagon plasmático.
C) Disminución de la concentración plasmática de HCO3–.
D) Reducción en la concentración plasmática de aminoácidos.
E) Aumento de la osmolalidad plasmática.
4. Cuando la concentración plasmática de glucosa disminuye mucho, actúan hormonas diversas para contrarrestar
la hipoglucemia. Después de aplicar por vía intravenosa una gran dosis de insulina, la normalización de la
hipoglucemia se retrasa en caso de
A) insuficiencia de médula suprarrenal.
B) deficiencia de glucagon.
C) combinación de los dos trastornos anteriores.
D) tirotoxicosis.
E) acromegalia.
5. La insulina intensifi ca la entrada de glucosa en
A) todos los tejidos.
B) células de los túbulos renales.
C) la mucosa del intestino delgado.
D) casi todas las neuronas de la corteza cerebral.
E) músculo estriado.
6. El glucagon intensifica la glucogenólisis en hepatocitos, pero la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) no tiene
esa acción porque
A) el cortisol incrementa la concentración de glucosa plasmática.
B) los hepatocitos poseen una adenilil ciclasa distinta de la de las células corticosuprarrenales.
C) la hormona adrenocorticotrópica no penetra al núcleo de los hepatocitos.
D) las membranas de los hepatocitos contienen receptores distintos de los que poseen las células
corticosuprarrenales.
E) los hepatocitos poseen una proteína que inhibe la acción de la hormona adrenocorticotrópica.
7. La comida con abundantes proteínas que contienen los aminoácidos que estimulan la secreción de insulina,
pero pocos carbohidratos, no ocasiona hipoglucemia porque
A) la comida causa un incremento compensador en la secreción de tiroxina.
B) el cortisol en la circulación impide que la glucosa penetre a los músculos.
C) la comida también estimula la secreción de glucagon.
D) los aminoácidos de los alimentos son transformados rápidamente en glucosa.
E) la insulina no se fi ja en sus receptores si se eleva la concentración de aminoácidos en plasma.

También podría gustarte