Et04837201 05 10 Sol Geo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Geografía – 2.

° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

1. La organización territorial de España

Pág. 387

1. Con la ayuda de los correspondientes mapas, redacta un texto resumiendo


la evolución histórica de la organización político-administrativa.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la cla-
ve de Plan Lingüístico, en el banco de recursos de anayaeducacion.es, donde encontrará
información acerca de los tipos de textos.]
En la Antigüedad, el periodo prerromano se caracterizó por la ocupación del
territorio peninsular por diversos pueblos con su propia organización e institu-
ciones. Los romanos crearon por primera vez una organización en grandes pro-
vincias, que se mantuvo durante la época visigoda.
En la Edad Media, el territorio ocupado por los musulmanes se dividió en pro-
vincias. En el territorio cristiano se organizaron diferentes reinos con su propias
instituciones y organización administrativa de carácter municipal y supramuni-
cipal. Estos reinos, consolidados en el siglo xiii, fueron los de Portugal, Castilla y
León, Corona de Aragón, Navarra y Granada.
En la Edad Moderna los Reyes Católicos unificaron los territorios peninsulares,
excepto Portugal, y añadieron los territorios extrapeninsulares de Canarias y Meli-
lla. En el siglo xvi el reino de Portugal se sumó a la Monarquía Hispánica y se sepa-
ró de ella en el siglo xvii, excepto el territorio de Ceuta. Durante todo este periodo,
cada uno de los antiguos reinos mantuvo sus propias instituciones y su propia
organización político-administrativa. Esta situación cambió en el siglo xviii, cuando
los Borbones suprimieron la organización político-administrativa de la Corona de
Aragón e impusieron el modelo castellano, excepto en el País Vasco y Navarra.
En el reinado de Carlos III se adoptó una organización en provincias, modificada
por los ilustrados en el reinado de Carlos IV.
En la época contemporánea, el centralismo del siglo xix cristalizó en la organi-
zación provincial de Javier de Burgos que, salvo la posterior división de Canarias
en dos provincias, coincide con la actual y tenía como objeto facilitar la inter-
vención del gobierno en las provincias. Además, se suprimieron buena parte de
las peculiaridades instituciones de Navarra y País Vasco por su participación en
las guerras carlistas. Esta tendencia centralizadora, se interrumpió brevemente
por el proyecto federalista de la I República; continuó durante la Restauración;
volvió a interrumpirse durante la Segunda República; y se mantuvo con fuerza
a lo largo de la dictadura franquista. No obstante, no logró acabar con las aspi-
raciones nacionalistas descentralizadoras que culminaron tras la muerte de Fran-
co en el establecimiento del estado de las autonomías.

2. Señala las divisiones político-administrativas a las que ha pertenecido la provin-


cia donde resides desde la Antigüedad hasta la época actual.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

Con esta actividad se pretende que el alumnado aplique la evolución general de


la división político-administrativa a su propia provincia y comunidad autónoma.

Pág. 390

3. Averigua la diferencia entre un estado autonómico, un estado federal y un esta-


do confederal.
Un estado autonómico está constituido por un poder un central con competen-
cias exclusivas sobre ciertos asuntos y por territorios autonómicos, con compe-
tencias de autogobierno sobre ciertos temas.
Un Estado federal está integrado por estados totalmente autónomos, pero su-
jetos a las decisiones de un gobierno central en los asuntos de interés general.

1/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

Un estado confederal está constituido por la alianza entre estados independien-


tes, que cuentan con un organismo de coordinación, que toma casi todas las
decisiones por unanimidad de los estados miembros.

4. Sintetiza en un cuadro la definición, funciones y gobierno de las tres divisiones


político-administrativas del territorio español.

Municipio Provincia Comunidad autónoma


Definición Entidad territorial bási- Entidad territorial for- Entidad territorial for-
ca mada por una agrupa- mada por provincias
ción de municipios. limítrofes, territorios
insulares o provincias
con entidad territorial
histórica, dotadas de
autonomía legislativa y
capacidad de autogo-
bierno sobre los asun-
tos de su competencia.
Función Prestar servicios a los – 
Fomentar los intere- Poderes legislativo y
vecinos. ses provinciales. ejecutivo en los asuntos
–Prestar servicios de de su competencia.
ámbito municipal.
–Coordinar los servi-
cios de los municipios
y cooperar con ellos.
Gobierno Ayuntamiento integra- Diputación integrada Consejo de Gobierno
do por: por: formado por:
– Concejales elegidos – Diputados escogidos – Consejeros encarga-
por los vecinos. entre los concejales dos de las diferentes
– Alcalde o alcaldesa electos. áreas de gobierno,
elegido por los con- – Presidente o presi- elegidos por la perso-
cejales. denta elegido por los na que ocupa la presi-
diputados. dencia
–Presidente o presi-
denta elegido por la
Asamblea Legislativa
de la comunidad y
nombrado por el rey.

5. Infórmate en Internet sobre cuáles son las provincias que carecen de Dipu-
tación provincial y qué organismo desempeña las funciones equivalentes.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la cla-
ve TIC, en el banco de recursos de anayaeducacion.es.]
Carecen de Diputación Provincial las comunidades autónomas uniprovinciales,
donde sus funciones son realizadas por sus respectivos parlamentos y gobiernos
autonómicos.
Los territorios históricos del País Vasco cuentan con Diputaciones Forales, que
tienen diferente sistema de elección y competencias que las Diputaciones Pro-
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

vinciales.
En la Comunidad Foral de Navarra, tras acceder a la autonomía, la Diputación
Foral se convirtió en el Gobierno de Navarra, aunque se mantiene la Diputación
Foral de Navarra como segunda denominación del Gobierno de Navarra.
Y las Illes Balears y Canarias, cuentan con consejos insulares y cabildos respec-
tivamente, que ejercen funciones similares a las Diputaciones Provinciales en
cada isla, excepto en la isla canaria de La Graciosa, incluida en el cabildo insular
de Lanzarote.

2/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

6. Por grupos, diseñad un juego o actividad que permita comprobar el cono-


cimiento sobre:
• El nombre, localización y símbolos (bandera, escudo, himno) de las comuni-
dades autónomas.
• El nombre y localización de las provincias.
• El nombre de las capitales o sede de las instituciones autonómicas.
• El nombre de las capitales provinciales.
Después, proponed el juego a otros estudiantes o familiares y extraed conclu-
siones.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la cla-
ve de aprendizaje cooperativo, en el banco de recursos de anayaeducacion.es.]
Para el diseño del juego o actividad, deberán conseguirse mapas de la división
autonómica y provincial, que incluyan los nombres de las capitales o sedes de
las instituciones autonómicas y de las capitales provinciales, así como mapas
con las banderas y escudos de cada comunidad autónoma.
Se valorarán también la planificación, originalidad y sentido estético del juego
o de la app diseñados, y las conclusiones obtenidas de su utilización: redacción
de las conclusiones, aportación de datos estadísticos sobre resultados, etc.

Pág 391

7. Indica las diferencias entre el régimen de financiación foral y común.


Las comunidades de régimen foral, Navarra y País Vasco, se financian con los
ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal en cada uno
de sus territorios históricos.
Las comunidades de régimen común se financian con tributos propios y cedidos
por el Estado y con fondos: Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamen-
tales, Fondo de Suficiencia Global, Fondos de Convergencia Autonómica.

8. Utilizando la información del esquema, escribe un texto explicativo sobre


el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la clave de
Plan Lingüístico, en el banco de recursos de anayaeducacion.es, donde encontrará informa-
ción acerca de los tipos de textos y diversas estrategias que le ayudarán a redactar mejor.]
Las comunidades autónomas de régimen común se financian con tributos y
fondos.
Los ingresos por tributos corresponden al 25 % de su capacidad recaudatoria.
Incluyen tributos propios y otros cedidos total o parcialmente por el Estado,
como el 50 % del IRPF —Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas—, el
50 % del IVA y el 58 % de los impuestos especiales, sobre el alcohol, tabaco e
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

hidrocarburos. Estos ingresos se emplean en financiar servicios no esenciales.


Los ingresos procedentes de fondos constituyen la mayor parte de las aporta-
ciones recibidas.
• El Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales incluye el 75 % de
la capacidad recaudatoria de todas las comunidades de régimen común, más una
aportación del Estado. Se reparte entre las comunidades en una cuantía que les
permite financiar los servicios públicos fundamentales propios del estado del bien-
estar, como la educación, la sanidad y los servicios sociales. Por eso, las comunida-
des cuya aportación del 75 % de su capacidad recaudatoria a este fondo supera a
sus necesidades, son contribuyentes netas al fondo; mientras que las que realizan
una contribución del 75 % inferior a sus necesidades son receptoras netas del fondo.

3/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

• El Fondo de Suficiencia Global garantiza la financiación de las competencias


transferidas.
• Los Fondos de Convergencia Autonómica tratan de paliar los desequilibrios
regionales, con la aportación de recursos del Estado a ciertas comunidades
más desfavorecidas. El Fondo de Competitividad lo perciben las comunida-
des con PIB per cápita inferior a la media del PIB per cápita de las comuni-
dades de régimen común. Y el Fondo de Cooperación los reciben las comu-
nidades que cumplan al menos uno de estos tres criterios: PIB per cápita
inferior al 90 % de la media del PIB per cápita de las comunidades de régimen
común; crecimiento de la población inferior al 90 % de la media de crecimien-
to de las comunidades de régimen común; densidad de población inferior al
50 % de la densidad media de las comunidades de régimen común.

2. Los desequilibrios territoriales

Pág. 395

9. Explica la información que aportan sobre los desequilibrios regionales el creci-


miento del PIB y de la población, el PIB per cápita, la densidad de población y la
renta disponible bruta de los hogares.
El crecimiento del PIB informa sobre el nivel de desarrollo y la coyuntura eco-
nómica.
El crecimiento de la población es indicativo del dinamismo de los movimientos
naturales y migratorios, dado que resulta del balance entre ambos.
El PIB pc informa sobre la distribución de la riqueza, aunque hay que tener en
cuenta que un elevado nivel no significa necesariamente desarrollo económico,
dado que puede estar determinado también por unas bajas cifras de población.
La densidad de población refleja el reparto espacial de la población, que está
muy vinculado a las migraciones pasadas y a la inmigración reciente, resultantes
en ambos casos de las diferencias territoriales en el desarrollo económico.
Y la renta disponible bruta de los hogares es un indicador del nivel de vida, ya
que mide los ingresos de los hogares disponibles para el consumo o para el
ahorro.

10. Localiza tu comunidad autónoma en todos los mapas y gráficos de este epí-
grafe y comenta su situación en los distintos indicadores utilizados para medir
los desequilibrios.
Respuesta abierta.

11. Razona por qué la Comunitat Valenciana, siendo una región dinámica, tiene un
PIB per cápita por debajo de la media española e inferior al de Castilla y León,
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

que es una región menos dinámica.


La Comunitat Valenciana, como se aprecia en el gráfico, ha tenido un crecimien-
to del PIB por encima de la media española desde la década de 1960, gracias a
que posee una economía diversificada con actividades generadoras de ingresos,
como la agricultura de exportación, diversos sectores industriales, construcción,
y destacados servicios, como el transporte marítimo, el comercio y el turismo.
La única excepción fue el decrecimiento del PIB durante la crisis de 2008-2013,
que afectó en gran medida a algunas de sus ramas económicas básicas, como la
construcción y la industria. Tras el final de la crisis, su PIB recuperó un crecimien-
to en línea con la media española. Por tanto, la explicación de que sus valores en
PIB per cápita se encuentren por debajo de la media española es que estos va-

4/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

lores se calculan en relación con la población de la comunidad. Y como muestra


el mapa de crecimiento de la población, esta ha crecido por encima de la media
española debido a la fuerte inmigración recibida, de modo que el crecimiento del
PIB no ha podido compensar el incremento de la población. Por su parte, el hecho
de que la renta disponible bruta de los hogares per cápita se encuentre también
algo por debajo de la media española se debe a los fuertes contrastes internos
existentes dentro de la comunidad, especialmente entre las áreas urbanas y ru-
rales y entre la costa y el interior.
En cambio, Castilla y León ha experimentado un notorio retroceso demográfico,
visible también en el mapa de crecimiento de la población, debido a la emigración
de épocas pasadas y a una escasa incidencia de la inmigración extranjera. Por
tanto, aunque el crecimiento del PIB es inferior al promedio nacional desde la
década de 1960 debido al predominio de actividades económicas menos diná-
micas, al repartirse entre un número decreciente de personas, arroja un valor más
favorable de PIB per cápita.

12. Interpreta los datos de la tabla sobre la convergencia regional.


La convergencia en la distribución de la riqueza (PIB per cápita) mejoró en el
periodo 1960-1975 por efecto de las migraciones, que redujeron la población en
las áreas menos dinámicas. Durante la crisis económica 1975-1985 la convergencia
se estancó debido al cese de las migraciones y al retorno de algunos antiguos
emigrantes. En el periodo 1985-2007 mejoró de nuevo, pues el PIB per cápita au-
mentó más en las regiones más atrasadas por la difusión de actividades desde las
regiones más avanzadas, un menor crecimiento demográfico, las políticas auto-
nómicas de desarrollo endógeno, y la llegada de los fondos europeos; a la vez que
las regiones más avanzadas redujeron el incremento de su PIB per cápita al no
generar PIB suficiente para compensar el aumento de su población; sin que esto
haya supuesto cambios en cuanto a las regiones situadas en los niveles superiores
e inferiores en cuanto a su PIB per cápita. La crisis de 2008-2013 incrementó las
diferencias en el PIB per cápita, especialmente en las regiones más afectadas por
el paro y por el desempleo de larga duración. Tras el inicio de la recuperación eco-
nómica en 2014, el PIB per cápita de las regiones ha iniciado una cierta aproxima-
ción, que se interrumpió en 2020 a causa de la pandemia de la COVID-19.
La convergencia en la densidad de población empeoró en el periodo 1960-1975
debido a la intensidad de las migraciones que favoreció a las regiones de mayor
dinamismo económico de Madrid y la Y constituida por el valle del Ebro y el litoral
mediterráneo norte. Durante la crisis 1975-1985 siguió creciendo la divergencia en
la densidad de población, aunque a menor ritmo al paralizarse las migraciones
interiores. En el periodo 1985-2007 crecieron las divergencias en densidad, al con-
centrarse la inmigración extranjera en las regiones más dinámicas. Durante la crisis
de 2008-2013 continuó creciendo la divergencia, aunque a menor ritmo que en el
periodo anterior debido a la reducción de la inmigración extranjera. El inicio de la
recuperación económica en 2014 mejoró la convergencia en la densidad de pobla-
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

ción hasta la crisis de 2020 causada por la pandemia de la COVID-19.


La convergencia en el nivel de vida (renta disponible en los hogares) mejoró en
el periodo 1960-1975 y empeoró durante la crisis 1975-1985. En el periodo 1985-
2007 aumento la convergencia en nivel de vida gracias a la implantación del
Estado del bienestar, con prestaciones públicas en servicios educativos, sanitarios
y sociales y con actuaciones redistributivas del Estado (menor pago en el IRPF)
que atenuaron las diferencias de renta. La crisis de 2008-2013 incrementó los
contrastes en el bienestar a causa de las diferencias en el desempleo, acompa-
ñadas de recortes en las prestaciones sociales. Tras el inicio de la recuperación
económica en 2014 se han reducido las disparidades regionales en el nivel de
bienestar.

5/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

3. Las políticas regionales y de cohesión territorial

Pág. 398

13. Realiza un esquema sobre la política regional europea.

– Coordinar las políticas regionales de los miembros.


Tradicionales –C
 orregir los desequilibrios entre las regiones, apoyando
a las más desfavorecidas.
Objetivos
– Invertir en el crecimiento y el empleo de todas las regiones.
Actuales – Apoyar a los territorios negativamente afectados por la
transición a una economía climáticamente neutra.
– Fomentar la cooperación territorial europea.

1. Una Europa más inteligente: apoyo a innovación, digitalización, pyme.


2. U
 na Europa más ecológica y libre de carbono, que aplique el Acuerdo
Instrumento: de París.
Fondos Dirigidos
3. Una Europa más conectada mediante redes transeuropeas y digitales.
a 5 prioridades
4. U
 na Europa más social que apoye el empleo, la educación, la forma-
ción laboral, la inclusión social y la mejora de la salud.
5. Una Europa más cercana a la ciudadanía.

– FEDER: destinado a fortalecer la cohesión económica, social y territorial.


– Asistir a las personas más desfavorecidas.
– FEDER+, destinado a – Fomentar el empleo.
– Mejorar la salud.
Son
Política regional europea

–F
 TJ: dirigido a los territorios que deben afrontar retos graves por la transi-
ción a la neutralidad climática.
– destinado a países con PIB pc inferior al 90 % de la media europea.
– FC
– dirigido a redes transeuropeas y medioambiente.

– PIB pc inferior al 75 % del PIB medio de la UE

– Tasa de empleo juvenil


Regiones – Bajo nivel educativo
menos desarrolladas – Otros criterios
– Cambio climático
– Acogida e integración de inmigrantes

– Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha


Regiones
receptoras
de fondos – PIB pc entre el 75 % y el 100 % pc medio de la UE.
Regiones
en transición –G
 alicia, P. de Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja,
C. Valenciana, Región de Murcia, Illes Balears, Canarias.
Regiones
– PIB superior al 100 % del PIB pc medio de la UE.
más desarrolladas
– C. de Madrid, País Vasco, C. F. de Navarra, Aragón, Cataluña.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

Regiones en transición hacia la neutralidad climática: A Coruña, Asturias, León, Pa-


lencia, Teruel, Almería, Córdoba y Cádiz.
Regiones ultraperiféricas y en riesgo de despoblamiento

– Cierta cesión de la soberanía a la UE, que debe aprobar la política territorial española.

– Entre comunidades
–M
 ejora de la convergencia española con Europa,
Resultados aunque con diferencias – En el ritmo de convergencia

–R
 educción de los desequilibrios interregionales, al concentrarse las ayudas
en las regiones más desfavorecidas.

6/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

14. Comenta el gráfico de la convergencia de las comunidades autónomas con


Europa.
El gráfico de barras muestra la convergencia de España y de sus regiones con
el nivel medio de la UE (índice 100) en PIB per cápita, en el periodo compren-
dido entre 1985, el año anterior al ingreso español en las Comunidades Europeas;
el año 2007 anterior a la crisis económica; y 2020.
• Entre 1985 y 2007 todas las regiones incrementaron la convergencia de su
PIB per cápita con la media europea. En esta evolución intervinieron, la re-
cepción de cuantiosos fondos comunitarios. La favorable situación económi-
ca, que colaboró al crecimiento del PIB y a la reducción de la tasa de paro. Y
el ingreso en la UE desde 2004 de doce nuevos miembros con un nivel eco-
nómico mucho más bajo; hecho que hizo descender el nivel medio del PIB per
cápita europeo, incrementando por tanto el porcentaje español. Sin este «efec-
to estadístico», la convergencia española habría sido mucho menor debido a
su desfavorable situación comparativa respecto a la media comunitaria. Sobre
todo, en productividad del trabajo —por el rápido crecimiento del empleo y
de la inmigración, que provocó la incorporación al mercado laboral de perso-
nas con menor nivel de formación—; más otros problemas relacionados con
la calidad de la educación y la menor inversión en investigación y desarrollo,
que limita la capacidad de innovación en la economía española.
• Desde 2007 tuvo lugar un retroceso de la convergencia del PIB per cápita
español con la media europea, al unirse a las limitaciones anteriores, los ne-
gativos efectos de la crisis económica 2008-2013 sobre la producción y el
empleo. Entre 2014 y 2020, el inicio de la recuperación de la crisis económica
mejoró la convergencia española con la media comunitaria, aunque sin alcan-
zar los niveles anteriores a la crisis. Y en 2020, la convergencia retrocedió
nuevamente como resultado de los negativos efectos de la pandemia de la
COVID-19 sobre la economía española.

15. Busca en Internet un ejemplo de proyecto financiado con fondos europeos


en España o en tu comunidad autónoma. Explica en qué consiste y valora la
recepción de ayudas europeas.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la
clave TIC, en el banco de recursos de anayaeducacion.es.]
Respuesta abierta. Se valorarán la relevancia del proyecto seleccionado, la síntesis
de su importancia y la calidad de la argumentación sobre las ayudas europeas.

Pág. 400

16. Explica las siguientes frases relacionadas con la política regional del Estado:
• Su objetivo es lograr el desarrollo de todas las regiones.
• Los Fondos de Compensación Interterritorial hacen efectivo el principio de
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

solidaridad establecido por la Constitución.


La primera frase significa que el objetivo de la política regional no se dirige solo,
como en el pasado, al desarrollo de las regiones más atrasadas mediante ayu-
das. Ahora se propone el desarrollo de todas las regiones, consolidando el
crecimiento de las más dinámicas e impulsando el avance de las que se encuen-
tran más atrasadas o en declive; y también se propone paliar los desequilibrios
territoriales y fomentar el desarrollo endógeno.
La segunda frase significa que los Fondos de Compensación Interterritorial
obedecen al mandato constitucional que establece la solidaridad entre las re-
giones. De ahí que el reparto de sus fondos se haga en beneficio de las que
presentan un menor nivel de desarrollo.

7/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

17. Observa el gráfico y diferencia las comunidades que participan o no de los Fon-
dos de Compensación Interterritorial. Explica los motivos.

Comunidades que participan en los Comunidades que participan en los


Fondos de Compensación Interterritorial Fondos de Compensación Interterritorial
– Andalucía – País Vasco
– Principado de Asturias – Comunidad Foral de Navarra
– Canarias – La Rioja
– Cantabria – Aragón
– Castilla y León – Cataluña
– Castilla-La Mancha – Illes Balears
– Comunitat Valenciana – Comunidad de Madrid
– Extremadura
– Galicia
– Región de Murcia

Las comunidades que participan de los Fondos de Compensación Interterrito-


rial son las que cuentan con PIB per cápita inferior a la media nacional. En al-
gunos casos el motivo es el declive de sus actividades económicas tradiciona-
les, como sucede con las regiones industriales maduras de la cornisa
cantábrica: Asturias y Cantabria. En otros casos se debe a su menor dinamismo
económico por un mayor peso tradicional de actividades relacionadas con el
sector primario, la industria tradicional o los servicios menos cualificados. Y
también se encuentran como receptoras comunidades que resultaron muy ne-
gativamente afectadas por la crisis económica de 2008 por su fuerte depen-
dencia del sector inmobiliario, como la Comunidad Valenciana y Canarias.
Las comunidades que no participan de los Fondos de Compensación Interte-
rritorial son las que cuentan con PIB per cápita superior a la media nacional. En
ellas predominan las actividades del sector terciario avanzado (Madrid) o ba-
sado en un importante desarrollo turístico (Illes Balears); una industria avanza-
da tecnológicamente o diversificada (País Vasco, Aragón, Madrid, Cataluña) o
un reparto más equilibrado entre sectores económicos (Comunidad Foral de
Navarra, La Rioja, Aragón).

18. Expresa tu opinión sobre la política redistributiva del Estado.


[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la
clave de educación emocional, en el banco de recursos de anayaeducacion.es.]
Respuesta abierta.

19. Realiza la actividad 2 de la pág. 406 sobre el futuro del Estado del bienestar.
Respuesta abierta.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

8/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

Pág. 402

20. Compara en un cuadro los objetivos e instrumentos de la política regional del


Estado y de la ordenación del territorio.

Política regional del Estado Ordenación del territorio


Objetivos –L  ograr el desarrollo de todas las – Lograr el desarrollo socioeconó-
regiones, consolidando el creci- mico equilibrado de las regiones.
miento de las más dinámicas e – Conseguir una organización inte-
impulsando el avance de las más gral del espacio coordinando las
atrasadas o en declive. políticas económicas sectoriales
– Paliar los desequilibrios territo- con la mejora del bienestar social
riales. y de la calidad de vida y con la
– Fomentar el potencial endógeno. preservación del medio ambien-
te y de los recursos.
Instrumentos – Incentivos regionales: ayudas es- Elaboración de planes:
tatales a la inversión empresarial – 
Análisis de la situación actual
en ciertas zonas desfavorecidas para diagnosticar problemas y
o en declive, con el fin de promo- elaborar objetivos y metas.
ver la creación y el mantenimien-
to del empleo; y la consolidación – Planificación territorial: estrate-

del tejido productivo. gias, actuaciones, instrumentos
y recursos para alcanzar los ob-
– Fondos de Compensación Inter- jetivos.
territorial para las comunidades
con renta per cápita inferior a la
media nacional.
– Fondos de Convergencia Auto-
nómica para paliar los desequi-
librios en las comunidades con
renta más baja, y con una situa-
ción económica o demográfica
especialmente desfavorecida.

21. Valora las ventajas y los problemas de la ordenación del territorio en Es-
paña.
[Le sugerimos que recomiende a su alumnado la consulta del apartado referido a la
clave de educación emocional, en el banco de recursos de anayaeducacion.es.]
Las ventajas de la ordenación del territorio son la coordinación de las actua-
ciones territoriales encaminadas a conseguir el desarrollo económico, el bien-
estar social y la preservación medioambiental, con el fin de que las diferentes
medidas adoptadas sean eficaces y no entren en contradicción entre sí. Este
hecho supone un fuerte contraste con la situación anterior europea y españo-
la en la que predominaban las políticas económicas sectoriales independientes
y descoordinadas, que solían generar contradicciones ente sí, y no consideraban
los costes sociales y medioambientales.
Los principales problemas de la ordenación territorial en España son las dispa-
ridades entre las comunidades autónomas en los instrumentos de planificación
regional, que generan modelos territoriales distintos, incluso entre comunidades
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

vecinas. El escaso desarrollo hasta el momento de los planes de ordenación


subregionales. Y la necesidad de gobernanza o colaboración entre todos los
actores implicados en la ordenación territorial, tanto de forma vertical (entre
las distintas administraciones, los agentes económicos y la sociedad civil), como
de forma horizontal (entre las políticas sectoriales y los distintos territorios,
contiguos o no).

9/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

Trabaja con lo aprendido

Pág. 396

1. Define de forma breve y precisa estos conceptos: comunidad autónoma, pro-


vincia, centralismo político administrativo, nacionalidades históricas, territorios
forales, Consejo de Gobierno, FEDER, FSE+, incentivos regionales, ordenación
del territorio.
• Comunidad autónoma: entidad territorial formada por provincias limítrofes,
territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de
autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su
competencia.
• Provincia: según el artículo 141 de la Constitución es una entidad local con una
personalidad jurídica propia determinada por la agrupación de municipios y
división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Tiene
gobierno y administración autónoma, encomendado a diputaciones u otras
corporaciones de carácter representativo.
• Centralismo político-administrativo: organización territorial de un Estado en
la que las decisiones parten de una autoridad central y no se contempla la
iniciativa y la autoridad de los poderes regionales o locales.
• Nacionalidades históricas: denominación dada a los territorios de demostrada
tradición autonómica. Es decir, aquellos que, según la disposición transitoria
segunda de la Constitución de 1978, «en el pasado hubiesen plebiscitado afir-
mativamente proyectos de estatuto de autonomía y contasen, al tiempo de
promulgarse la constitución, con regímenes provisionales de autonomía». Estos
territorios son las comunidades autónomas de Cataluña, el País Vasco y Galicia,
que plebiscitaron afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía en la
Segunda República.
• Territorios forales: entidades territoriales de carácter histórico existentes en
Navarra y el País Vasco. Su delimitación territorial coincide con la de las res-
pectivas provincias, pero su gobierno está al cargo de diputaciones forales que,
además de las competencias ordinarias de las diputaciones provinciales, ejer-
cen otras, por ejemplo, en materia fiscal.
• Consejo de Gobierno: institución de las comunidades autónomas que se en-
carga del gobierno autonómico y ejerce el poder ejecutivo. Está encabezado
por el Presidente o Presidenta de la comunidad, elegido por el Parlamento
autonómico y nombrado por el Rey; e integrado por consejeros, elegidos por
la persona que ocupa la presidencia, que se encargan de las diferentes áreas
de gobierno, denominadas consejerías.
• FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Es uno de los fondos estruc-
turales de la UE. Tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica, social
y territorial de la UE, corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

• FSE+: uno de los fondos de la política regional de la Unión Europea. Fusiona


el antiguo Fondo Social Europeo con otros fondos y programas destinados
a invertir en las personas y se concentra en tres capítulos. La asistencia a las
personas más desfavorecidas: lucha contra la pobreza y el riesgo de exclusión
social de ciertos colectivos, inmigrantes, o minorías. Fomento del empleo,
especialmente de los jóvenes —reduciendo el porcentaje de parados y de
ninis— y de los parados de larga duración, mejorando el sistema educativo,
la formación laboral, el aprendizaje permanente, el reciclaje laboral y la igual-
dad de oportunidades Y la protección y mejora de la salud: prevención de
enfermedades, mejora de la asistencia sanitaria, y del desigual acceso a la
salud.

10/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

• Incentivos regionales: ayudas financieras concedidas por el Estado a la inver-


sión empresarial en ciertas zonas con el fin de paliar los desequilibrios interte-
rritoriales y reforzar el desarrollo endógeno.
• Ordenación del territorio: según la Carta Europea de Ordenación del Territorio
es «la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica
de toda la sociedad». Sus objetivos son el desarrollo socioeconómico equili-
brado de las regiones y la organización integral del espacio, planificando el
desarrollo económico en coordinación con el medio físico y con la mejora del
bienestar social y de la calidad de vida.

2. Por grupos, leed el texto sobre el Estado del bienestar, evaluad sus ventajas; y
proponed medidas que puedan contribuir a su sostenibilidad en el futuro.
Respuesta abierta.

3. Resume en un cuadro la evolución de la organización político-administrativa


desde la Antigüedad hasta la aprobación de la Constitución de 1978.

Evolución de la organización político-administrativa


Antigüedad –H  asta la conquista romana: diversos pueblos con sus propias instituciones
y costumbres.
– Dominación romana: provincias que aumentaron con el tiempo de dos a
siete.
– Estado visigodo: división romana y subdivisiones en territoria o condados.
Edad Media –M  usulmanes: provincias que en algunos periodos formaron reinos inde-
pendientes.
– Cristianos: grandes conjuntos político-administrativos a partir de la recon-
quista del territorio: reinos de Castilla y León, Corona de Aragón, Navarra
y reino de Granada.
Edad Moderna –R  eyes Católicos: unificación territorial: unión personal de las coronas de
Castilla y Aragón, reconquista del reino de Granada, anexión de Nava-
rra, finalización de la conquista de Canarias y toma de Melilla. Cada reino
mantuvo sus antiguas estructuras político-administrativas y fiscales.
– Austrias: incorporación de Portugal en 1580 y separación en 1640, excep-
to el territorio de Ceuta.
Siglo xviii:
– Primer intento uniformizador: los Decretos de Nueva Planta suprimieron
las organización político-administrativa de la Corona de Aragón e implan-
taron el modelo castellano. Navarra y el País Vasco conservaron buena
parte de sus particularidades institucionales.
– División territorial en capitanías generales, más tarde provincias, con sub-
divisiones internas tradicionales.
– Reforma administrativa ilustrada: se crean o reestructuran provincias.
Edad Siglo xix:
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

Contemporánea – División provincial de Javier de Burgos (1833). Cada provincia tiene la


misma administración par facilitar la intervención del gobierno y el cen-
tralismo.
– Primera República (1873-1874): proyecto fracasado de Estado federal or-
ganizado en regiones con competencias de gobierno.
– Restauración de la monarquía (1874): intensa centralización que provoca
movimientos regionalistas y nacionalistas, especialmente en Cataluña, el
País Vasco y Galicia.
Siglos xx y xxi:
– Segunda República (1931): proclamación de un estado integral compatible
con la autonomía de municipios y regiones. Cataluña, el País Vasco y Ga-
licia plebiscitaron afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía.
– Franquismo (1939-1975): estado unitario e intensa centralización.
– Desde 1975. Estado descentralizado con reparto de decisiones entre di-
visiones administrativas dotadas de capacidad de autogobierno: munici-
pios, provincias y comunidades 11/13
autónomas.
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

4. Comenta estos datos resaltando la situación española en el contexto mun-


dial; la evolución de las comunidades autónomas y sus diferencias en cuanto a
riesgo de pobreza; los motivos de las diferencias; las consecuencias y las posi-
bles soluciones.
[El alumnado puede consultar en el banco de recursos de anayaeducacion.es los vídeos
de las metas 1.1, 1.2, 1.3 y 1.5 del ODS 1.]
La tabla proporciona datos estadísticos sobre el riesgo de pobreza y de exclusión
social en las comunidades y ciudades autónomas españolas entre 2008 y 2021.
El texto, aporta una breve información sobre la pobreza a nivel mundial y el ob-
jetivo de Naciones Unidas de erradicarla al llegar el año 2030.
Respecto a la situación mundial en cuanto a pobreza, en España se encuentra
erradicada la pobreza extrema, fijada en la línea de 1,90 $ de ingreso diario. Sin
embargo, persisten problemas graves de pobreza, como se aprecia en el indica-
dor AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), utilizado por la Unión Europea
para medir el riesgo de pobreza y de exclusión social en los estados miembros.
Este indicador resulta de la combinación de tres componentes: la pobreza mate-
rial severa —medida por las carencias en 4 conceptos considerados básicos de
una lista de 9—; la baja intensidad en el empleo —resultante de no alcanzarse el
20 % del potencial de trabajo de todos los miembros en edad de trabajar de un
hogar—; y el riesgo de pobreza —fijado en el 60 % de la mediana de los ingresos
del país—. Para el conjunto de España, la tasa de riesgo de pobreza y de exclusión
social en 2008 era del 23,8 %, y se ha visto incrementada por la crisis económica
2008-2013, causante de una alta subida del desempleo, dado que el trabajo es la
principal fuente de ingresos de los hogares. El inicio de la superación de la crisis
y el aumento de la creación de empleo desde 2014 mejoró hasta 2019 la situación
general y la de la mayoría de las comunidades autónomas, reduciéndose la tasa
de riesgo de pobreza o exclusión social, aunque sin alcanzar el estado previo a
la recesión y con desigualdades regionales. Pero la pandemia de la COVID-19 en
2020 y el encarecimiento energético rompieron esta evolución descendente.
La peor situación en cuanto a riesgo de pobreza corresponde a las comunidades
autónomas de economía menos dinámica por el mayor peso del sector primario
tradicional, un escaso desarrollo de la industria avanzada, y el predominio de los
servicios poco especializados, unido a un menor nivel educativo y de formación
laboral, que favorecen una mayor incidencia del paro. Algunas de estas comuni-
dades sufrieron además una dura incidencia de la crisis económica por el elevado
peso de la construcción en su estructura económica; una alta tasa de empleo
público, muy afectado por los recortes; y una fuerte dependencia de la demanda
interna por una insuficiente proyección exterior de su economía. Entre estas co-
munidades se encuentran Extremadura, Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha.
La situación más favorable en cuanto a riesgo de pobreza corresponde a las
comunidades más dinámicas por el mayor peso los servicios y de la industria
avanzados, una mayor inversión en I+D e innovación; una distribución sectorial
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

más equilibrada; y un mejor nivel educativo y de formación laboral. También


sufrieron menos la crisis las comunidades con menor peso inmobiliario, o con
mayor apertura de su economía al exterior por la industria o por el turismo. En-
tre estas comunidades se encuentran la Comunidad Foral de Navarra, País Vas-
co y La Rioja.
Las consecuencias de la pobreza, además de la falta de ingresos y recursos para
garantizar un modo de vida sostenible —alimentación adecuada, vivienda digna,
salud—, van unidas generalmente a la exclusión social o falta de participación
continuada de las personas en la vida social, económica y cultural de la sociedad.
Entre las medidas que pueden adoptarse frente a la pobreza se encuentran la
mejora de los sistemas de protección social; las medidas de apoyo a las personas

12/13
Geografía – 2.° Bachillerato
La organización, los desequilibros y las políticas territoriales Unidad 10

en situaciones de urgencia social o con graves carencias, como la pobreza ener-


gética; las medidas favorecedoras del empleo, como la mejora de la educación
y de la formación; la elevación del salario mínimo, etc.

5. Realiza una entrevista sobre uno de los temas tratados en esta unidad didáctica,
siguiendo la metodología propuesta en la página 404.
Respuesta abierta.

6. Autoevalúa tu aprendizaje sobre esta unidad realizando los ejercicios que


encontrarás en la web.
Con estas actividades se pretende el fomento del aprendizaje autónomo; la toma
de conciencia del proceso de aprendizaje; la autoevaluación de la consecución
de los objetivos de aprendizaje; el espíritu crítico; y la toma de decisiones.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.

13/13

También podría gustarte