Proyecto de Investigación para Curso de Fundamentos de Investigación.
Proyecto de Investigación para Curso de Fundamentos de Investigación.
Proyecto de Investigación para Curso de Fundamentos de Investigación.
ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL (SENATI)
ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA
INGENIERÍA DE CIENCIA DE DATOS E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
1. Introducción
Las micro, pequeña y medianas empresas representan un 99.5% del total de las empresas que
están constituidas de manera formal en Perú. De este total el que posee la mayor cantidad de
empresas son las microempresas con un 95.6%. Otro dato importante que podemos mencionar es
que de las actividades económicas a las cuales se dedican, el 85.2% es la actividad de comercio y
servicios, y el resto (14.8%) a la actividad productiva (manufactura, construcción, agropecuaria,
minera y pesca). Como podemos ver, el impacto de esta categoría de empresas es significativo en
la economía por lo que nos interesa mucho investigar acerca de sus procesos tanto en gestión de
stock como de ventas, ya que será nuestro punto de partida para poder entregar una solución
tecnológica a la MIPYMES.
En una publicación hecha por la CEPAL llamada “Políticas de fomento para la incorporación de
las tecnologías digitales en las micro, pequeña y medianas empresas de América Latina, Revisión
y oportunidades” explica desde un contexto internacional el crecimiento de las MIPYMES y su
reciente incorporación a las tecnologías digitales. Podemos observar en la siguiente ilustración la
distribución de empresas según el tamaño a nivel de Latinoamérica.
9.60%20.0%
27.0% 0.50%
14.0%
88.40%
39.0%
Pequeñas Medianas Grandes Microempresas
Pequeñas Medianas Grandes Microempresas
Ilustración 2 Participación de las empresas en el empleo,2016 (Adaptado de Dini,M. et al. “Políticas de fomento para la
incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeña y medianas empresas de América Latina, Año 2020,
paginas 5-5.)
En este caso también vemos que, aunque las empresas grandes tengan un 39% de participación en
el empleo, el total de empresas de las categorías MIPYMES tienen un total de 61%
considerándose asi un grupo penetrante no solo en la economía agregada sino también en la
economía per cápita.
8.8%
12.6%
75.4%
Ilustración 3 America Latina: La participación de las empresas en la producción, 2016 (Adaptado de Dini,M. et al. “Políticas de
fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeña y medianas empresas de América Latina, Año 2020,
paginas 6-6.)
Un dato adicional mencionado por el autor de este informe es que estos porcentajes no han sufrido
cambios en los últimos 10 años, y que esta brecha de productividad es 7 veces mayor que la que
se observa en Europa.
En el Perú las políticas que se han generado para el apoyo para la incorporación de las tecnologías
digitales en las MiPyMEs es prácticamente nulo. En el siguiente cuadro resaltaremos una pequeña
comparación del Perú con Chile respeto a estos instrumentos incorporados.
Órgano sectorial de
Capacitación
competencia laboral en TIC
Desarrollo de nuevas
oportunidades
comerciales
Incentivos para
sectores TIC
Apoyo a la formación
Venture capital TIC
de empresas digitales
Investigación e
innovación tecnológica
Integración digital de
cadenas productivas
o proveedores
Apoyo al desarrollo
de nuevos modelos
de negocio
Ilustración 4 Esquema de clasificación de los instrumentos de fomento de las tecnologías digitales en las MiPyMEss (Adaptado de Dini,M.
et al. “Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeña y medianas empresas de América
Latina, Año 2020, paginas 5-5.).
Leyenda:
No implementado
Implementado
Desarrollo de infraestructura
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de sector social a través de acceso a servicios
Apoyo para promover el uso eficiente de las TIC en los procesos productivos y de
servicios.
Mejora de la administración gubernamental a través del uso intensivo de las TIC.
Podemos a su vez resumir 3 puntos identificados por la Agenda para poder apoyar al sector
productivo en:
Estas estrategias se dieron con el fin de que cada una de estas empresas puedan identificar
proyectos y acciones concretas que les permitan entrar al mundo digital.
Otras de las estrategias que se han implementado para el apoyo de la MIPYMES para su
digitalización es la inserción de programas concretos como lo son TuEmpresa / KitDigital. El
programa TuEmpresa fue creado con el motivo inicial de promover la formalización de las
empresas facilitándoles el acceso a tres aspectos claves: crédito, herramientas para la
digitalización y servicios de acompañamiento empresarial para contribuir el aumento de su
productividad y ventas. Uno de los servicios de acompañamiento empresarial es Kit Digital. Este
servicio de Kit Digital es una plataforma que ofrece servicios de aprendizaje y digitales (acceso de
herramientas para crear una presencia digital como páginas web, herramientas para la
organización de inventario en línea, establecimiento de una tienda virtual, pasarelas de pago y
para diseñar una página web de negocios).
La gestión de stock es un elemento crucial para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) en el entorno empresarial peruano. Sin embargo, se enfrentan a diversos desafíos
que impactan esta función vital de la cadena de suministro. Estos desafíos, marcados por
limitaciones financieras, falta de acceso a tecnologías avanzadas y la necesidad de pronósticos
precisos, subrayan la importancia crítica de abordar eficientemente la gestión de stock en este
contexto.
Limitaciones Financieras:
Las MIPYMES, a menudo con recursos financieros limitados, enfrentan dificultades para
mantener inventarios adecuados. Esto puede resultar en la falta de productos en momentos
críticos o en excesos que afectan espacio y capital.
Falta de Tecnología:
La carencia de acceso a sistemas informáticos avanzados conduce a la dependencia de
métodos manuales, aumentando el riesgo de errores y complicando el seguimiento eficiente.
Pronóstico de la Demanda:
La falta de experiencia en análisis de datos dificulta la previsión precisa de la demanda, lo que
puede resultar en problemas de stock.
Almacenamiento Ineficiente:
La falta de instalaciones de almacenamiento modernas complica la organización y gestión de
inventarios para las MIPYMES.
Rotación de Inventarios:
Estrategias deficientes para la rotación pueden dar lugar a productos obsoletos, generando
pérdidas económicas.
En la actualidad la mayoría de estas empresas manejan diversos procesos de los cuales se pueden
obtener una gran cantidad de datos, estos datos son utilizados por las mismas empresas para poder
determinar si sus procesos son eficientes o si se necesita alguna mejora. El mundo de los datos
esta incrementado de forma exponencial, según estudios en los próximos 7 años los datos de todo
el mundo se van a incrementar en un 20% y no podemos ser ajenos a esta realidad. Las distintas
empresas están empezando a entender que estos datos son importantes en su proceso de
desarrollo, pero la mayoría de ellas aun no manejan las herramientas necesarias ni tienen la
capacidad de poder almacenar los datos y transformarlos en información relevante para ellos.
Nuestro equipo de trabajo propone un aplicativo que permita a estas pequeñas y medianas
empresas poder utilizar un aplicativo web que ofrezca 3 puntos: servicio de creación y diseño de
base de datos, generación de reportes e informes para la toma de decisiones y generación de
modelos de predicción para la venta de productos y manejo eficiente del stock.
i. Objetivo general 1
i. Objetivo específico 1
Diseñar un sistema de gestión de ventas que sea fácil de usar y que permita mejorar el
proceso de ventas.
Implementar un sistema de facturación automático y de impresión de boletas o recibos.
Desarrollar informes de ventas detallados que puedan ser accedido pro el usuario para su
análisis y toma de decisiones
2. Marco Teórico
La gestión de stock es crucial para garantizar que una empresa tenga los productos
adecuados en la cantidad correcta en el momento adecuado.
Justo a Tiempo (JIT): Un enfoque que busca minimizar el inventario al recibir los
productos justo cuando se necesitan para la producción o la venta.
Máximo-Mínimo (EOQ): Calcula la cantidad óptima de pedido para minimizar los costos
totales de inventario, teniendo en cuenta los costos de almacenamiento y pedido.
ABC Analysis:
Una técnica que clasifica los productos en función de su importancia relativa. Los
productos de categoría "A" son los más importantes y requieren una gestión más cuidadosa
que los de categoría "C".
Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS): Software que facilita la gestión en tiempo real
del inventario, optimizando la eficiencia y la precisión.
La optimización de los procesos de ventas es esencial para el éxito de las micro, pequeña y
medianas empresas (MiPyMEs). A continuación, se presenta una exploración más detallada de
enfoques teóricos para mejorar las estrategias de ventas en este contexto:
El CRM se centra en gestionar y cultivar las relaciones con los clientes para maximizar el
valor a largo plazo.
Inbound Selling:
Enfoque centrado en atraer a los clientes a través de contenido valioso y relevante, en lugar
de tácticas de venta directa.
Ventas Consultivas:
Automatización de Ventas:
Segmentación de Clientes:
Ciberseguridad en MIPYMES:
3. Metodología.
3.1 Diseño de la Investigación.
exhaustiva las dinámicas y tendencias del mercado relacionadas con las empresas objetivo. Este
enfoque cuantitativo proporcionará una base sólida para identificar patrones y áreas de interés.
Posteriormente, se tiene previsto llevar a cabo una fase de recolección de datos cualitativos
mediante entrevistas en profundidad y grupos focales. Estas interacciones directas con los usuarios
Para fortalecer aún más el análisis, se realizarán encuestas y análisis cuantitativos adicionales en
un futuro próximo. Esto permitirá obtener datos más amplios sobre patrones y tendencias
desarrollo del proyecto. Esta combinación de métodos no solo facilitará ajustes iterativos en
respuesta a la retroalimentación de los usuarios, sino que también asegurará un producto final que
La población objetivo de este proyecto se centra en empresas de micro, pequeña y mediana escala
que buscan mejorar sus procesos comerciales mediante la implementación de un sistema digital de
Para la recopilación de datos en este proyecto, se emplearán diversas herramientas y métodos que
clave en empresas objetivo. Estas entrevistas permitirán explorar experiencias, desafíos y expectativas de
manera personalizada.
distribuidas entre representantes o trabajadores que desempeñan una responsabilidad en el sector al que
nos enfocamos para el desarrollo de nuestro sistema. Estas encuestas permitirán cuantificar patrones y
Para el análisis cualitativo, utilizaré herramientas de análisis de datos cualitativos como software
especializado (Microsoft Excel 2016). Esto facilitará la identificación de patrones emergentes, temas
Al emplear estas herramientas y métodos de manera integrada, se busca obtener una visión completa y
precisa de las necesidades empresariales, asegurando que el sistema digital de gestión desarrollada sea
efectiva, adaptable y respalde las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas de manera
óptima.
A. Lenguaje de Programación:
Utilizaremos lenguajes de programación que sean adecuados para el desarrollo web y escalable. Además,
para el desarrollo de los algoritmos utilizaremos Python con las librerías más adecuadas para la creación
PHP
Apache NetBeans
Apache NetBeans es un entorno de desarrollo integrado de código abierto que ofrece un conjunto
Microsystems y posteriormente por Oracle, NetBeans fue donado a la Apache Software Foundation
en 2016. Con soporte para varios lenguajes de programación, NetBeans incluye funciones como
edición de código, depuración, pruebas y soporte para tecnologías Java EE. Su arquitectura modular
mantener una base de datos. (Cobo Yera, 2007, pág. 7). Para el almacenamiento de datos, podemos
elegir entre bases de datos relacionales como MySQL, o bases de datos NoSQL como MongoDB,
D. Frontend:
Utilizaremos un framework frontend moderno como Angular para construir una interfaz de usuario
interactiva y receptiva.
E. Control de Versiones:
Git es esencial para el control de versiones. Plataformas como GitHub pueden ser utilizadas para
F. Implementación en Servidores:
El alojamiento web (en inglés hosting) es el servicio que provee a los usuarios de
tipo de contenido accesible vía web. (BBVA, 2012, pág. 307). Consideraremos servicios de hosting
en la nube como AWS, Azure o Google Cloud para una implementación escalable y rentable.
Apache
versión para el entorno Windows, es una aplicación libre y descargable de forma gratuita
Utilizaremos herramientas como Python con bibliotecas como NumPy y Pandas para realizar análisis
algoritmos de Machine Learning para la generación de respuestas que los usuarios desean obtener y
aplicarlos a su labor.
Python
conocido por su sintaxis clara y legible, así como por su versatilidad, lo que lo hace adecuado
para una amplia gama de aplicaciones, desde desarrollo web hasta inteligencia artificial.
Guido van Rossum lanzó la primera versión de Python en 1991, y desde entonces, ha ganado
- About Python)
H. Herramientas de Machine Learning y Visualización de Datos:
Anaconda:
Anaconda es una plataforma de distribución y gestión de paquetes de código abierto que simplifica el
colección de paquetes científicos y bibliotecas populares, junto con herramientas para gestionar
El NLP o Natural Language Processing es una rama de la inteligencia artificial que se ocupa de la
interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Su objetivo es permitir a las máquinas
comprender, interpretar y generar texto de manera similar a cómo lo hacen los humanos. NLP abarca
NLTK y SpaCy: En Python, NLTK y SpaCy son bibliotecas populares para el procesamiento de
lenguaje natural.
TensorFlow y PyTorch: Si estás implementamos modelos de aprendizaje profundo para tareas más
bibliotecas NumPy y Pandas para manipular y explorar los datos de manera efectiva. Utilizaremos
técnicas de aprendizaje automático con librerías como Scikit-learn y TensorFlow para el análisis
La gestión de datos se realizará mediante MySQL para garantizar una manipulación eficiente de
Este enfoque holístico nos permitirá extraer insights significativos y tomar decisiones informadas
Función: Encuentra el hiperplano que mejor separa dos clases en un espacio de características.
Estructura: Utiliza vectores de soporte para definir el margen máximo entre clases.
Estructura: Utiliza medidas como soporte, confianza y lift para identificar asociaciones significativas.
Función: Construye múltiples árboles de decisión y combina sus predicciones para mejorar la precisión
y mitigar el sobreajuste.
Estructura: Cada árbol se entrena con una muestra aleatoria de datos y vota en la predicción final.
3.5.4. K-Means (Análisis de Clusters):
Estructura: Asigna centroides iniciales y ajusta iterativamente hasta converger en grupos cohesivos.
evento binario.
Estructura: Utiliza la función logística para estimar las probabilidades y toma decisiones basadas en
umbrales.
4.1.1. Latinoamérica:
sistemas heredados, lo que puede limitar la eficiencia operativa y la capacidad de análisis de datos. La
adopción de tecnologías como CRM y ERP es variable, y la falta de acceso a soluciones avanzadas puede
4.1.2.
Perú:
En Perú, las
MiPyMEs a
menudo enfrentan
barreras similares, agravadas por factores como la burocracia administrativa y la falta de acceso a
comparación con grandes empresas. La gestión de relaciones con clientes (CRM) y planificación de
recursos empresariales (ERP) no siempre se integran de manera efectiva, lo que puede resultar en silos de
Muchas MiPyMEs aún dependen en gran medida de procesos manuales, hojas de cálculo y sistemas
centralizada de datos puede dar lugar a la duplicación de esfuerzos, errores en los datos y una visión
D. Acceso a Financiamiento:
4.2.1. Latinoamérica:
con la variabilidad económica, la logística y la disponibilidad de recursos. Las prácticas manuales, la falta
la región.
4.2.2. Perú:
En Perú, las MIMIPYMES enfrentan desafíos específicos en la gestión de stock, como la fluctuación en
manual del inventario y la falta de sistemas integrados pueden afectar la precisión y eficiencia en la
cadena de suministro.
A. Inventario Desactualizado:
La falta de sistemas automatizados puede llevar a la desactualización del inventario, lo que resulta en
dificultades para cumplir con la demanda del cliente y en excesos o faltantes de stock.
D. Errores
Humanos:
Los desafíos en la gestión de stock según los procesos actuales en MiPyMEs suelen abordar diversos
aspectos, desde la entrada de datos hasta la toma de decisiones estratégicas. Aquí identificamos algunos
desafíos comunes:
A. Inventario Desactualizado:
Desafío: La falta de sistemas automatizados puede resultar en un inventario desactualizado, lo que
lleva a dificultades para cumplir con la demanda del cliente y potencialmente a pérdida de ventas o
excesos de stock.
Solución: Implementar un sistema de gestión de inventario automatizado que actualice en tiempo real y
Solución: Integrar sistemas que proporcionen visibilidad en tiempo real de la cadena de suministro,
Solución: Implementar tecnologías como códigos de barras o RFID para reducir la intervención
Solución: Utilizar análisis de datos para prever la demanda, establecer puntos para ordenar
Solución: Optimizar la gestión de inventario para reducir excesos y utilizar estrategias como el
Desafío: La falta de integración con otros sistemas empresariales puede generar desconexión en
Solución: Implementar sistemas que permitan la integración fluida con otras áreas como ventas,
compras y finanzas.
La ineficiencia en los procesos de gestión de stock actuales es crucial para mejorar la eficiencia operativa.
errores.
inventario que utilicen tecnologías como códigos de barras, RFID y automatización de procesos.
Ineficiencia: La falta de visibilidad en tiempo real de las existencias puede generar demoras en la
Solución: Implementar sistemas que proporcionen actualizaciones en tiempo real sobre el estado del
Solución: Emplear tecnologías de captura automática de datos, como códigos de barras y RFID, para
Solución: Utilizar herramientas analíticas para analizar patrones de demanda, establecer puntos para
Solución: Implementar sistemas que faciliten la colaboración y la comunicación entre los diferentes
Solución: Implementar sistemas que permitan la integración fluida con otras áreas como ventas,
4.3.1. Latinoamérica:
En Latinoamérica, los procesos de ventas en las MiPyMEs se enfrentan a una diversidad de desafíos,
para la gestión de clientes y análisis de ventas. La penetración de la tecnología en los procesos de ventas
4.3.2. Perú:
En Perú, las MiPyMEs a menudo enfrentan desafíos similares en términos de adopción tecnológica y
datos y la limitada implementación de CRM pueden afectar la capacidad de las MiPyMEs para optimizar
sus procesos de
GRAFICO 4. VENTA DE LAS MYPES EN EL PERÚ (S/ MILLONES)
ventas y
Fuente: Enaho – ComexPerú. Las micro y pequeñas empresas en el Perú Resultados en 2021
Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y maximizar
pequeñas empresas en el Perú, y los determinantes de su capacidad formal.
Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-comexperu- oportunidades.
001.pdf
Desafío: La gestión manual de contactos y clientes puede ser propensa a errores y dificultar el
(CRM), lo que puede resultar en una falta de visibilidad y seguimiento en las interacciones con los
clientes.
Solución: Implementar soluciones de CRM para gestionar de manera efectiva el ciclo de vida del
C. Análisis
Limitado
de Datos
de
Ventas:
Desafío:
La falta de
análisis de
toma de decisiones basada en intuiciones en lugar de datos concretos, limitando la eficiencia de las
estrategias de venta.
Solución: Utilizar herramientas de análisis de datos para evaluar el rendimiento de las ventas,
Desafío: La falta de integración entre los diferentes procesos de venta puede generar ineficiencias y
Identificar los obstáculos en el análisis de los procesos de ventas en MiPyMEs es esencial para
comprender las limitaciones y áreas de mejora. Aquí se presentan algunos obstáculos comunes
Resistencia al Cambio:
Obstáculo: La resistencia al cambio puede surgir tanto a nivel individual como organizacional,
Limitaciones Financieras:
máximo su potencial, limitando los beneficios que pueden aportar a los procesos de ventas.
Desconexión entre Equipos:
atención al cliente puede obstaculizar la eficiencia y la coherencia en las interacciones con los
clientes.
Complejidad en la Personalización:
Obstáculo: Algunas soluciones de un sistema digital inteligente para la gestión y mejora de procesos
de MiPyMEs pueden ser percibidas como complejas y difíciles de personalizar según las necesidades
específicas de la empresa.
Problemática: La falta de comprensión sobre cómo utilizar eficazmente las nuevas tecnologías puede
Obstáculo: En ciertos sectores, la gestión de datos de clientes debe cumplir con regulaciones
Superar estos obstáculos implica abordar no solo las limitaciones tecnológicas sino también aspectos
para mejorar procesos en las empresas requiere un enfoque integral que incluya capacitación,
Evaluar las estrategias actuales en los procesos de ventas y gestión de recursos empresariales implica
analizar la efectividad de las prácticas existentes y su alineación con los objetivos de la empresa. De
acuerdo a esta breve evaluación hemos identificado estos potenciales puntos de mejora:
Áreas de Mejora:
Implementar técnicas de prospección más avanzadas, como el análisis predictivo, para identificar
Evaluación:
Áreas de Mejora:
Evaluación:
¿Se utilizan herramientas digitales de manera efectiva para gestionar clientes y oportunidades de
venta?
Áreas de Mejora:
Asegurarse de que el personal esté capacitado en el uso efectivo de las herramientas digitales y
Evaluación:
Áreas de Mejora:
Evaluación:
¿Existe una colaboración efectiva entre los equipos de ventas, marketing y atención al cliente?
Áreas de Mejora:
Evaluación:
Implementar una gestión más activa del embudo de ventas, utilizando técnicas de análisis para
v. Automatización de Marketing:
o Utiliza plataformas de automatización de marketing para enviar mensajes
personalizados en momentos estratégicos del embudo de ventas. La
personalización basada en el comportamiento aumenta las posibilidades de
conversión.
Evaluación:
herramientas tecnológicas?
Áreas de Mejora:
Ofrecer programas de capacitación continua para asegurar que el personal esté actualizado en las
de clientes?
Áreas de Mejora:
cumplimiento normativo.
GRAFICO 6. SIN TÍTULO
Fuente: Mendoza R. M. (2021). Perú cumple una década protegiendo los datos personales.
Recuperado de https://noticias.ebiz.pe/peru-cumple-una-decada-protegiendo-los-datos-
personales/
La aplicación tiene como objetivo ofrecer servicios como creación y diseño de bases de datos,
generación de informes para la toma de decisiones y generación de modelos de predicción para
ventas de productos y ofertas de servicios.
Aquí hay un plan para abordar esto:
Recogida y análisis de datos
Recopilar información sobre los procesos y datos disponibles en las MIPYMES. Analice los
datos para identificar métricas clave y áreas de mejora.
Creación y diseño de bases de datos
Comencemos analizando los datos disponibles en las MIPYMES para identificar métricas clave y
áreas de mejora.
El código proporcionado es un script en Python que utiliza la biblioteca panda para realizar un
análisis inicial de datos. Aquí está el análisis del código:
a.- Importa la biblioteca panda y la renombra como pd. Esta es una convención común en el
análisis de datos con pandas.
b.- Se crea un diccionario data con tres columnas ('nombre_empresa', 'ubicacion',
'ingresos_mensuales') y sus respectivos datos.
c.- df = pd. DataFrame(data). Utiliza el diccionario data para crear un DataFrame de pandas
llamado df.
d.- df.head () Muestra las primeras filas del DataFrame. Esto es útil para obtener una vista previa
de los datos y verificar si se cargaron correctamente.
e.- df.describe () Proporciona estadísticas descriptivas del DataFrame, como la cuenta, la media, la
desviación estándar, el mínimo y máximo, y los percentiles.
5.2 Integración de Base de Datos
Definir el modelo de datos en base a los procesos y tipos de datos identificados en las MIPYMES.
Cree tablas y relaciones que almacenarán los datos de manera eficiente.
Desarrollo de bases de datos
Elija un sistema de gestión de bases de datos (DBMS) que se adapte a las necesidades de la aplicación.
Desarrollar el esquema de la base de datos y configurar el entorno de la base de datos.
Establezca una conexión entre la aplicación y la base de datos mediante API, Implementar mecanismos
de autenticación y autorización para un acceso seguro.
Importación y gestión de datos
Desarrollar funcionalidades para importar datos de diversas fuentes a la base de datos. Crear herramientas
para la limpieza, validación y gestión de datos dentro de la aplicación.
Pruebas y optimización
Explicación:
Se definen listas de ejemplos para los tipos de procesos (procesos) y los tipos de datos (tipos_de_datos).
Se utiliza un bucle for junto con la función zip para iterar sobre ambas listas simultáneamente.
En cada iteración, se imprime una línea que muestra el tipo de proceso y el tipo de dato correspondiente.
Este código es un ejemplo básico para ilustrar cómo se podrían asociar tipos de datos con procesos en el
contexto de MIPYME.
Estos elementos formarán la base del modelo de datos para la integración de la base de datos dentro de la
aplicación. El siguiente paso es desarrollar el esquema de la base de datos basado en estos tipos de datos
y procesos.
Explicación:
Se utiliza un diccionario llamado esquema que contiene información sobre las tablas de la base de datos,
incluyendo columnas, claves primarias y, en algunos casos, claves foráneas.
Las tablas en el ejemplo son detalles_del_producto, datos_de_ventas, informacion_del_cliente, y
datos_del_proveedor.
Cada tabla tiene un conjunto de columnas asociadas, una clave primaria y, en algunos casos, claves
foráneas que establecen relaciones entre las tablas.
Cuando se desarrolla una aplicación web con acceso a una base de datos, es crucial considerar
aspectos tecnológicos y de seguridad para garantizar un funcionamiento eficiente y proteger los
datos. Aquí hay algunas consideraciones clave:
5.4.1. Aspectos Tecnológicos:
Infraestructura de Servidores:
Elección del Proveedor de Servicios en la Nube: Puedes optar por servicios en la nube como
AWS, Azure o Google Cloud. La elección dependerá de tus requisitos y preferencias.
Configuración de Servidores: Asegúrate de tener la configuración adecuada del servidor web
(por ejemplo, NGINX o Apache) y del servidor de aplicaciones (si es necesario).
Base de Datos:
Motor de Base de Datos: MySQL es una elección común, pero puedes considerar otros
motores según tus necesidades (por ejemplo, PostgreSQL, SQLite).
Seguridad de la Base de Datos: Configura usuarios con privilegios mínimos necesarios para la
aplicación.
Lenguaje de Programación:
Flask (Python): Utilizado en el ejemplo proporcionado, Flask es un framework web ligero.
Considera otros Frameworks o Bibliotecas: Dependiendo de tus requisitos, podrías considerar
Django (Python), Express (JavaScript), Ruby on Rails (Ruby), etc.
Conectividad Segura:
HTTPS: Implementa HTTPS para garantizar la seguridad de la comunicación entre el cliente y
el servidor.
Medidas de Seguridad:
Seguridad de la Base de Datos:
Inyección SQL: Utilizaremos consultas parametrizadas o un ORM (como SQLAlchemy) para
prevenir ataques de inyección SQL.
Cifrado de Datos Sensibles: Consideraremos cifrar datos sensibles almacenados en la base de
datos.
Autenticación y Autorización:
Autenticación Segura: Implementaremos un sistema de autenticación robusto, como OAuth o
JWT, y utiliza funciones hash seguras para almacenar contraseñas.
Autorización: Asignaremos roles y permisos adecuados para controlar el acceso a recursos.
Manejo de Sesiones:
Sesiones Seguras: Utilizaremos mecanismos seguros para gestionar sesiones de usuario (por
ejemplo, Secure Cookies).
Gestión de Tokens de Sesión: Valida y renueva tokens de sesión de manera adecuada.
Prevención de Ataques:
Protección contra Cross-Site Scripting (XSS): Implementaremos medidas para prevenir XSS,
como la sanitización de entrada y la codificación de salida.
Protección contra Cross-Site Request Forgery (CSRF): Implementaremos tokens anti-CSRF
en formularios y solicitudes AJAX.
Monitoreo y Registro:
Registros de Auditoría: Implementa registros de auditoría para rastrear eventos importantes.
Monitoreo en Tiempo Real: Utiliza herramientas de monitoreo para detectar y responder a
problemas de manera proactiva.
Actualizaciones y Parches:
Mantenimiento Regular: Mantén todas las bibliotecas, frameworks y sistemas actualizados.
Manejo de Parches de Seguridad: Responde rápidamente a los parches de seguridad y
actualizaciones.
Respuesta a Incidentes:
Plan de Respuesta a Incidentes: Desarrolla un plan para responder a posibles incidentes de
seguridad.
Notificación de Violaciones de Seguridad: Establece procedimientos para notificar a los
usuarios en caso de una violación de seguridad.
La implementación de pruebas piloto es una fase crucial para validar la aplicación antes de su lanzamiento
completo. Aquí hay detalles sobre cómo llevar a cabo las pruebas piloto y recopilar feedback de manera
efectiva:
i. Definición de Objetivos:
Establece objetivos claros para las pruebas piloto, como identificar posibles problemas,
evaluar la usabilidad y recopilar feedback.
ii. Selección de Usuarios Piloto:
Selecciona usuarios piloto que sean representativos de los diferentes roles y responsabilidades
dentro de la organización. Incluye a usuarios con diferentes niveles de experiencia y
habilidades.
iii. Entrenamiento y Preparación:
Proporciona sesiones de entrenamiento para los usuarios piloto, explicando las funciones clave
de la aplicación. Ofrece material de referencia, manuales o tutoriales para apoyar la
capacitación.
iv. Ejecución de Pruebas:
Diseña casos de prueba que cubran una variedad de escenarios de uso. Incluye pruebas de
funciones críticas, flujos de trabajo típicos y casos de borde.
Utiliza herramientas de monitoreo para registrar sesiones de usuario y comprender cómo
interactúan con la aplicación en tiempo real.
v. Recopilación de Feedback:
Diseña encuestas y cuestionarios para obtener feedback estructurado sobre la experiencia del
usuario. Pregunta sobre la usabilidad, la satisfacción general y cualquier problema encontrado.
Organiza sesiones de retroalimentación individual o grupal con los usuarios piloto. Permite
que compartan sus experiencias, identifiquen desafíos y sugieran mejoras.
vi. Registro de Problemas:
Utiliza un sistema de seguimiento de problemas para registrar y priorizar cualquier problema
identificado durante las pruebas piloto. Incluye detalles como la descripción del problema, la
frecuencia y su impacto.
vii. Iteración y Mejora:
Realiza iteraciones rápidas para abordar problemas críticos y realizar mejoras basadas en el
feedback recibido. Comunica de manera transparente las actualizaciones y cambios realizados.
viii. Seguimiento Continuo:
Implementar monitoreo continuo después de realizar cambios para asegurar que no se hayan
introducido nuevos problemas.
ix. Documentación y Análisis:
Documenta los resultados de las pruebas piloto, incluyendo problemas identificados,
soluciones implementadas y feedback recopilado. Utilizar esta documentación para informar
futuras iteraciones y mejoras. Realiza un análisis de los datos recopilados, identificando
patrones y tendencias. Utiliza métricas clave para evaluar el éxito de las pruebas piloto.
x. Comunicación Post-Pruebas Piloto:
Informa a todos los usuarios finales sobre los resultados de las pruebas piloto. Proporciona
detalles sobre las mejoras realizadas y cómo afectarán positivamente la experiencia del
usuario.
xi. Planificación del Lanzamiento Completo:
Utiliza los resultados de las pruebas piloto para planificar el lanzamiento completo. Asegúrate
de que todas las áreas problemáticas hayan sido abordadas antes del lanzamiento.
La implementación de pruebas piloto no solo ayuda a identificar y solucionar problemas antes
del lanzamiento completo, sino que también genera confianza entre los usuarios finales. La
retroalimentación recopilada es esencial para realizar mejoras continuas y garantizar que la
aplicación cumpla con las expectativas y necesidades de la organización.
6.3 Ajustes y Mejoras Iterativas
En el cierre de este estudio, es esencial destacar que nuestras conclusiones se fundamentan en una
cuidadosa revisión y síntesis de diversas investigaciones relevantes en el campo. Aunque nuestros
datos recolectados son escasos y de baja confiabilidad, hemos explorado y analizado
minuciosamente los hallazgos de estudios previos para ofrecer una perspectiva integral sobre el
tema en cuestión. Este enfoque nos ha permitido identificar patrones, tendencias y perspectivas
emergentes, contribuyendo así a una comprensión más completa y matizada de la materia. A lo
largo de esta sección, nos sumergiremos en las aportaciones clave de investigaciones previas,
destacando conexiones significativas y delineando las implicaciones que surgen de este cuerpo
acumulado de conocimiento.
Según un estudio realizado por ESPACIOPYME S.A. para IBM las nuevas tecnologías
han potenciado la eficacia en las negociaciones al facilitar el intercambio de información con
proveedores. La gestión con proveedores se ve fortalecida con un acceso ágil y automatizado a un
amplio espectro de ofertas y proveedores potenciales, permitiendo un mayor control.
El impacto del ERP en la estructura organizacional es evidente, afectando alrededor del 19% de
las empresas estudiadas. Sin embargo, la falta de integración adecuada en áreas contables, como
Contabilidad y Contabilidad de Costos, refleja una preferencia hacia aspectos productivos y
financieros. La dependencia del tiempo de uso del sistema revela que la experiencia acumulada
con el ERP a lo largo de los años contribuye significativamente a obtener mayores beneficios,
especialmente en términos de control.
Al implantar el ERP, las empresas buscan acceder a información confiable y optimizar procesos,
destacando la necesidad de compartir información entre todas las áreas. Este enfoque prioriza
procesos asociados a control y auditoría, permitiendo la planificación efectiva de auditorías. Uno
de los beneficios más destacados es la capacidad del ERP para integrar diversas áreas de la
organización, facilitando un control más efectivo gracias a una base de datos centralizada, íntegra
y actualizada.
A pesar de estas diferencias significativas, es crucial reconocer que tanto los sistemas ERP,
como el tipo SAP R/3, y los sistemas de gestión inteligente de procesos empresariales o SCM
desempeñan roles distintos en la gestión empresarial. Los ERP, como SAP R/3, abordan las
restricciones de materiales, capacidades y demandas de forma separada, mientras que los SCM las
consideran de manera conjunta, otorgándoles mayor velocidad y flexibilidad en la gestión de la
cadena de abastecimiento. Los sistemas SCM también se destacan por ofrecer interfaces gráficas
más eficientes en esta tarea, a diferencia de los ERP, centrados en procesar transacciones.
Una alternativa para optimizar la sinergia entre ambos tipos de sistemas es la integración, ya sea a
través de APIs como ALE de SAP o mediante enfoques más modernos como el Specialized
Integration Software (SIS). Importantes proveedores de ERP, como J.D. Edwards, PeopleSoft y
SAP, han respondido a esta necesidad incorporando sistemas SCM específicos, como SCOREx,
Suite de aplicaciones y SAP APO, respectivamente.
En conclusión, es desafiante realizar afirmaciones categóricas sobre la superioridad de uno sobre
el otro, ya que ambos tipos de sistemas están en constante evolución, adoptando las mejores
características de cada uno. La elección del sistema más adecuado depende del tipo de industria,
las características particulares y la historia de la empresa. No obstante, para evaluar la efectividad
en un contexto peruano, es imperativo implementar métricas específicas que reflejen las
particularidades y desafíos del entorno empresarial local. Esto permitirá una evaluación más
precisa y adaptada a las necesidades prácticas de las empresas en el contexto peruano.
En resumen, la investigación revela que la baja integración del ERP con otras tecnologías
de información y comunicación limita su eficacia. Aunque un 9% de empresas informa una
gestión más eficiente con la implementación del ERP, se destaca la necesidad de herramientas y
conocimientos para maximizar su utilidad. La falta de integración en áreas contables y la
preferencia por aspectos productivos y financieros reflejan una subutilización del sistema.
En otra perspectiva, se identifican notables diferencias entre los sistemas ERP, como SAP R/3, y
los sistemas SCM en la gestión de la cadena de abastecimiento. Mientras los ERP abordan
restricciones por separado, los SCM las consideran conjuntamente, siendo más rápidos y flexibles.
La integración de ambos sistemas, a través de APIs como ALE o enfoques modernos como SIS en
conjunto de la integración con herramientas de IA, emerge como una alternativa para aprovechar
sus ventajas complementarias en un mundo cada vez más acelerado.
En conclusión, es desafiante afirmar la superioridad de un sistema sobre otro y si la
implementación de un sistema como el nuestro ejercerá un cambio significativo para el mercado
objetivo, ya que ambos evolucionan para adoptar las mejores características. La elección depende
del tipo de industria y la historia de la empresa. Sin embargo, para evaluar su efectividad en el
contexto peruano, es esencial implementar métricas específicas que reflejen las particularidades
locales. Esto permitirá una evaluación más precisa y adaptada a las necesidades prácticas de las
empresas en el entorno peruano.
7.4. Conclusiones
En conclusión, la investigación inicial sobre la baja integración del ERP, las diferencias
entre los sistemas ERP y SCM, y la propuesta de implementar un sistema de gestión inteligente
para MIPYMES en el mercado peruano proporciona una base sólida para la toma de decisiones.
La baja integración resalta la importancia de un enfoque híbrido y flexible que combine
características de CRM y ERP, mientras que las diferencias entre sistemas sugieren la necesidad
de una solución ágil y rápida, apuntando a la incorporación de herramientas de IA para la
visualización de datos y la interacción usuario-sistema. Además, la importancia de métricas
específicas subraya la necesidad de adaptar la propuesta al contexto local. No obstante, es esencial
reconocer que el éxito de esta iniciativa en el mercado peruano, marcado por una alta
informalidad, también dependerá de la implementación de un cambio cultural. La aceptación y
adopción de nuevas tecnologías y procesos será crucial, implicando una transformación en la
mentalidad empresarial y prácticas comerciales arraigadas. En conjunto, estas interpretaciones
respaldan la viabilidad y la eficacia de la implementación de un sistema inteligente,
complementado por un cambio cultural, para satisfacer las necesidades específicas del mercado de
MIPYMES en Perú.
7.5. Limitaciones del Estudio
Además, la falta de interacción directa con las MIPYMES en el contexto peruano impide una
comprensión completa de las barreras culturales y de adopción tecnológica que podrían surgir
durante la implementación del sistema propuesto. El cambio cultural necesario para la aceptación
de nuevas tecnologías y prácticas comerciales es un aspecto crítico que solo puede evaluarse de
manera integral mediante la participación activa de las partes interesadas.
En resumen, aunque la investigación proporciona una base sólida, es esencial tener en cuenta estas
limitaciones al considerar la aplicabilidad y la viabilidad práctica de la propuesta de implementar
un sistema de gestión inteligente para MIPYMES en el mercado peruano. La recopilación directa
de datos y la interacción con usuarios potenciales en futuras fases del proyecto serían
fundamentales para abordar estas limitaciones y mejorar la validez y relevancia de las
conclusiones
8. Recomendaciones
Dada la naturaleza del estudio y las limitaciones identificadas, es oportuno nombrar una
serie de recomendaciones:
i. Investigación de Campo:
a. Realizar estudios de campo y encuestas directas con MIPYMES en el mercado peruano
para obtener percepciones de primera mano sobre sus necesidades y desafíos específicos.
ii. Pruebas Piloto:
a. Implementar pruebas piloto del sistema de gestión inteligente en un grupo selecto de
MIPYMES. Esto permitirá evaluar la viabilidad práctica y recopilar retroalimentación
valiosa.
iii. Colaboración Empresarial:
a. Establecer colaboraciones con asociaciones empresariales locales para ganar acceso y
comprensión más profunda de las dinámicas comerciales y culturales en el contexto de las
MIPYMES en Perú.
iv. Evaluación de Cambio Cultural:
a. Realizar evaluaciones específicas del cambio cultural necesario para la adopción del
sistema propuesto. Esto podría incluir la realización de talleres y sesiones de capacitación
para comprender y abordar las posibles resistencias.
v. Métricas de Implementación:
a. Desarrollar métricas específicas para evaluar la efectividad de la implementación del
sistema en términos de mejora de procesos y cambio cultural. Estas métricas deben ser
adaptadas a las particularidades del mercado peruano.
vi. Actualización Continua:
a. Mantenerse actualizado con las tendencias tecnológicas y cambios en el entorno
empresarial peruano. La implementación de tecnologías inteligentes es dinámica y
requiere adaptación constante.
vii. Colaboración con Expertos Locales:
a. Colaborar con expertos y consultores locales que comprendan las complejidades del
mercado peruano y puedan ofrecer orientación especializada.
9. Referencias Bibliográficas
10. SBS - Janina León (2017). Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas
empresas en el Perú, Experiencia de la Banca de Desarrollo.
Recuperado de
https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/inclusion_financiera_de_las_mic
ro_pequenas_y_medianas_empresas_en_el_peru_watermark_0.pdf
11. Mendoza R. M. (2021). Perú cumple una década protegiendo los datos personales.
Recuperado de https://noticias.ebiz.pe/peru-cumple-una-decada-protegiendo-los-datos-
personales/
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
-Laptop Asus Vivobook, Intel i7 11°, 2.6 gHz 12 GB RAM y 512 SSD.
-Disco Local C.
-Smartphone LG LM-X120HM.
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5. MATERIALES E INSUMOS
LISTA DE RECURSOS