Diagnóstico Paper
Diagnóstico Paper
Diagnóstico Paper
Previo al primer episodio doloroso, en un control preventivo 5 años antes, fue diagnosticada por ecografía
de abdomen de la presencia de cálculos en la vesícula biliar, sin que haya presentado ninguna
sintomatología = ENFERMEDAD LITIÁSICA VESICULAR ASINTOMÁTICA.
El segundo episodio doloroso tuvo una causa e inicio muy parecidos, pero se continuó con un dolor
permanente, de una intensidad algo menor 6-7/10, con cierto alivio al reposo, localizado en región la sub-
costal derecha. Algo de fiebre e ictericia, dolor más de 5h. Había defensa y exacerbación del dolor a la
palpación superficial, en especial con la inspiración. El dolor no cedió con la toma de analgésico o
antiespasmódico. Fue valorada en Emergencias, ingresada, en 48 horas remitió el dolor y tampoco
accedió a la intervención quirúrgica = COLECISTITS AGUDA.
El tercer episodio muy similar en su inicio, pero seguido de ictericia progresiva significativa, con coluria
e hipocolia. Dos días después se asoció intenso escalofrío y fiebre muy elevada, en especial vespertina y
nocturna, con notable afectación de su estado general, inclusive con hipotensión arterial (90/50), que
obligó a una hospitalización urgente. Recibió tratamiento antibiótico, se realizó papilotomía y finalmente
colelap en la misma hospitalización 5 días después = COLANGITIS.
Hoy acude por nuevo cuadro de 1 mes de evolución de ictericia progresiva, no asociada a dolor, pero con
aparentes exacerbaciones y remisiones El cuadro fue precedido de hiporexia y algo de pérdida de peso.
No parece clara la presencia algún momento de deposición oscura. Se la nota algo pálida y con taquipnea.
Fue ingresada para estudios y tratamiento = CÁNCER.
NO INVASIVAS
o US endoscópico
o CT
o MRCP colangioresonancia
El ultrasonido endoscópico ha emergido como una prueba útil para diagnosticar
lesiones de los conductos biliares incluyendo cálculos.
o Ventaja permite estratificar la obstrucción maligna en el páncreas o
los conductos biliares adyacentes.
o Para la litiasis tiene valor predictivo positivo y negativo de 98% y 88%
respectivamente.
o Como la MRI es puramente un procedimiento diagnóstico.
Si hay alta sospecha clínica de coledocolitiasis ERCP permite también
manejo terapéutico.
Por cuestiones de recursos de puede iniciar con el ultrasonido endoscópico y se
hay hallazgos positivos se cambia al endoscopia ERCP.
Pacientes con bypass gástrico pueden requerir asistencia laparoscópica.
Drenaje biliar y microscopía:
Examinación directa de la vesícula biliar es más sensible que la ultrasonografía
en diagnosticar barro biliar, pero no es ampliamente disponible.
Examinación de la bilis en microscopía polarizante o de luz puede ser útil en la
evaluación de pacientes que se sospecha de barro y cálculos y un ultrasonido no
diagnóstico.
POSIBLES COMPLICACIONES
Colecistitis enfisematosa:
o Resulta de infección con organismos productores de gas (anaerobios)
en pacientes diabéticos o adultos mayores en ausencia de cálculos.
o Puede llevar a sepsis del paciente y ruptura de la vesícula.
o Tratamiento antibiótico + colecistectomía
Fístula colecistoentérica:
o Resulta de la erosión de un cálculo a través de la pared de la vesícula
o Comúnmente involucra el duodeno y la flexura hepática del colon.
o Clínica es similar a la colecistitis
o Se sospecha cuando hay presencia de evidencia radiográfica de
pneumobilia.
o Obstrucción duodenal causada por un cálculo Síndrome de
Bouveret.
Cálculo en íleo- íleo biliar:
o Puede presentarse como una obstrucción aguda del intestino delgado
cuando el cálculo mide más de 25mm.
o La válvula ileocecal es el sitio más común de obstrucción.
o Hallazgos en rayos X de pneumobilia + intestino delgado dilatado =
sugestivo.
Síndrome de Mirizzi:
o Compresión extrínseca del conducto biliar común por impactación de
cálculo en el cuello de la vesícula o conducto cístico.
o Ictericia y obstrucción biliar
o Colangiografía demuestra compresión extrínseca del conducto
hepático común.
o Tratamiento colecistectomía.
Vesícula de porcelana:
o Calcificación intramural de la pared vesicular
o Complicación carcinoma en 20% de los casos.
o Colecistectomía profiláctica
Hemobilia:
o Puede ocurrir por pseudoaneurismas inducidos por cálculos.
o Tratamiento angiografía usando embolización selectiva
Colecistitis alitiásica:
Más severa, más mortalidad y morbilidad y más probabilidad de complicaciones
por hipoperfusión y consecuente necrosis de la vesícula.
DISMOTILIDAD DE LA VESÍCULA:
También conocida como colecistitis sin cálculos crónica.
Se define como una fracción de eyección de la vesícula menos a 35%
Puede ser diagnosticada por escintografía biliar con infusión de CCK
Las manifestaciones clínicas no son bien entendidas, pero se sospecha en
pacientes con:
o Dolor de tipo biliar que no tienen cálculos en la ultrasonografía.
Estos pacientes frecuentemente son sometidos a colecistectomía,
y colecistitis crónica suele estar presenta histológicamente = no
se sabe su significancia.
Síntomas:
o Dolor de tipo biliar se resuelve en 25-40% de pacientes sin tratamiento.
o En los que se hacen colecistectomía, los síntomas se resuelven en 60-
100% postoperatorio.
o Otros pacientes mejoran síntomas con tratamiento de otras enfermedades
del tracto digestivo superior.
Quistes biliares
Pueden aparecer tanto en vías intra como extra hepáticas
Son anormalidades genéticas más en mujeres
Son una enfermedad en adultos jóvenes y niños
Tipo 1 más comunes (75-85%)
Tipo 5 sinónimo de la enfermedad de Caroli
La ictericia en la infancia es el síntomas principal y se puede acompañar de
dolor abdominal, vómito, hepatomegalia, masa abdominal palpable y falla de
crecimiento
Presentación clínica no infantil: dolor epigástrico, ictericia intermitente y
colangitis recurrente.
Complicaciones: cirrosis e hipertensión portal
Vesícula salmonella
Puede persistir como estado de portador por años de manera asintomática
Suele pasar cuando hay presencia de cálculos
Se forma un biofilm en los cálculos que permite su supervivencia
Antibióticos son inefectivos y se requiere colecistectomía
Se asocia a mayor riesgo de carcinoma
MANEJO
Asintomático
Observación
Benigno
Bajo riesgo de complicación
Profilaxis no hay evidencia de si sirve o no.
Excepciones: si tienen riesgo de desarrollar vesícula de porcelana, Nativo Americanos,
cálculos > 3cm.
Sintomático
Colecistitis aguda
En el paciente asintomático es un diagnostico incidental.
Tiene febrícula e ictericia leve
Biometría hemática indicado al principio del cólico biliar.
o Leucocitosis (12,000-15,000) no es leucocitosis grave
Química sanguínea
o Pruebas hepáticas:
Se pide porque tiene ictericia siempre pedir pruebas hepáticas.
o Aminotransferasas usualmente normales:
Pueden estar un poco elevadas porque no son 100% específicas
de hígado
Si hay elevación es muy discreta en colecistitis aguda.
o Bilirrubinas, discreta elevación de la directa.
Un paciente con ictericia tiene bilirrubina de 3.0 mg/dl
o Fosfatasa alcalina, GGT están normales
Si están elevadas sospechar de coledocolitiasis.
o Amilasa para descartar pancreatitis
En colecistitis aguda generalmente está normal.
Si hay elevación es mínima.
No es específica de órgano
o Tiempos de coagulación tratamiento va a ser quirúrgico.
Ultrasonido abdominal Estándar de Oro en enfermedades vesiculares
o Líquido pericolecístico (alrededor de la vesícula)
o Engrosamiento de la pared 2mm.
o Murphy ecosonográfico
o Aumento de tamaño de la vesícula acumulación de bilis y producción
de mediadores inflamatorios
o +/- cálculo, puede estar enclavado en el cuello o cístico No es
especifico
En el eco me toca un obeso que no se puede ver vesícula. Si no tengo
confirmación ecográfica puedo hacer…
Gammagrafía: si en 90 minutos no pasa el marcador radioactivo a la vesícula,
pero sí se ve en los hepáticos, colédoco, el intestino.
o Se hace cuando tienes duda diagnostica.
Coledocolitiasis complicada con colangitis:
Edad, bilirrubina, AST, fosfatasa alcalina y conducto biliar común
predictores de cálculos biliares.
BH: leucocitosis con desviación a la izquierda. Probablemente con más
neutrofilia. Proceso infeccioso severo.
Pruebas Hepáticas:
o Bilirrubinas muy elevadas, predominio de la directa. Ictericia obstructiva
o AST y ALT se elevan más de 500 a 1000 patrón similar a hepatitis.
Estos niveles tan altos duran aproximadamente 2 días y luego van bajando.
o Tiempos de coagulación por pprocedimiento endoscópico y cirugía.
TP prolongado para ver si hay absorción de vitamina K
Si hay obstrucción no hay bilis y no se absorbe vitamina
K en íleon terminal.
Le pones IV vitamina K, si mejora el TP es indicativo de
esto. Si no es indicativo de enfermedad hepática.
O por la sepsis que provoca una coagulopatía.
o Enzimas de colestasis fosfatasa alcalina y GGT
Gasometría colangitis.
Hemocultivo
o Se inicia antibiótico terapia empírica
Ultrasonido abdominal (en coledocolitiasis y colangitis siempre inicia en
imagen con esto)
o Cálculo en vesícula generalmente sí se encuentra
o Dilatación vía biliar (colédoco) >6mm evidencia de proceso obstructivo.
o Calculo en colédoco es bajo porcentaje que se vea
Siguiente estudio de imagen:
o Para ver la vía biliar. Para esto hay dos opciones, la que escojamos depende
si debemos hacer terapéutica la cual es más invasiva, posibilidad de
complicaciones es alta. Examen seguro que no da complicaciones es solo
diagnóstico, pero no terapéutico
o Colangiografía por resonancia:
No tiene complicaciones.
o Colangiografía endoscópica retrógrada con papilotomía, es uno de los
procedimientos más difíciles con más riesgo de complicación. Hay mucha
demanda por riesgo, por eso se debe escoger bien cual hacer.
Da la posibilidad de terapéutica
SE DEBE HACER EN COLANGITIS AGUDA CPRE.
ROL DE ENDOSCOPIA EN EVALUACION
EVALUACIÓN INICIAL
RIESGO ESTRATIFICADO
ENPACIENTES CON
COLELITIASIS SINTOMÁTICO
Primero definimos el riesgo
con predictores clínicos, de
laboratorio, ecográficos.
Asignar riesgo para
coledocolitiasis.
Riesgo para coledocolitiasis
o RIESGO BAJO:
Paciente con colelitiasis sintomática candidatos para cirugía +
baja probabilidad para colelitiasis (<10%) colecistectomía
No hacer nada. Directamente colecistectomía laparoscópica
o RIESGO INTERMEDIO:
Paciente con probabilidad intermedia de coledocolitiasis 10-50%
después de evaluación inicial se benefician de la obtención de
imágenes biliares adicionales.
Si falla síntomas recurrentes, colangitis.
Opciones de evaluación: ultrasonografía endoscópica,
colangiografía por resonancia magnética, ERC, IOC o
laparoscopia US para facilitar la extracción en cirugía o ERC
postoperatorio.
Obligatoriamente tienes que investigar vía biliar.
Hacer procedimiento MENOS INVASIVO.
Ultrasonido endoscópico
Colangio-resonancia.
Entonces aquí puedo ver si sí tiene coledocolitiasis
entonces va a CPRE o no tiene coledocolitiasis y va
directo a colecistectomía.
Fluorocolangiografía IOC
EXPLORAR INTRAOPERATORIAMENTE LA VÍA
BILIAR.
Ultrasonido intraoperatorio/ laparoscópica.
Colangiografía intraoperatoria.
Si haces una colecistectomía hay muchos riesgos de
complicación.
Se puede hacer diagnostico diferencia con pancreatitis
aguda, la coledocolitiasis complicada con colangitis.
o RIESGO ALTO:
Pacientes con alta probabilidad de cálculos (>50%) requieren una
evaluación adicional del conducto biliar; debido a la necesidad
frecuente de terapia, generalmente se realizan ERC
preoperatorios o colangiografías quirúrgicas.
Alternativa a ERC exploración laparoscópica
CPRE papilotomía y le saco el cálculo con balón,
canastilla, solucionar obstrucción antes de cirugía.
Primero CPRE y luego la colecistectomía.
Colangitis aguda: factor predictor muy fuerte riesgo alto:
CPRE EMERGENTE papilotomía y extracción del cálculo
COLANGIOGRAFÍA ENDOSCOPICA RETROGRADA VS COLANGIOGRAFÍA
POR RESONANCIA evaluación dx en pacientes postcolecistectomía si hay
sospecha de coledocolitiasis.
Combina Rx con endocopia
Usa campo magnético, ondas de radio, y computadora para evaluar hígado, vesícula
biliar, conductos biliares, páncreas, conducto pancreático. No es invasiva y no utiliza
radiación ionizante.
ERC:
Para riesgo alto
Sensibilidad 89-93%
Especificidad 100%
Falsos negativos: ocurren c uando los cálculos son muy pequeños en un
conducto dilatadao
Riesgos: pancreatitis, infección, hemorragia y perforación.
Variables como edad joven femenina FR para pancreatitis
Coagulopatia sangrado
Inmunosupreisón infección en ERC.
MRC
Sensibilidad 85-92%
Especificidad 93-97%
Sensibilidad disminuye si cálculos son <6mm.
Colecistitis xantogranulomatosa:
Es una rara enfermedad inflamatoria de la vesícula
Se caracteriza por un proceso inflamatorio destructivo focal o difuso con una
acumulación de:
o Espumocitos (macrófagos llenos de lípidos)
o Tejido fibroso
o Células inflamatorias crónicas
Se forman nódulos en labilis
Principal es una situación precancerosa
Colecistitis crónica:
La vesícula se atrofia.
Colecistitis crónica fibrosis del tejido no vemos cálculos.
Salmonella, cálculos y la vesícula:
Salmonella typhi agente causal de fiebre tifoidea puede causar colecistitis
aguda.
Un portador crónico-persistente de esta bacteria en la vesícula usualmente
ocurre en la presencia de cálculos.
La terapia antibiótica es inefectiva en esta situación.
Se debe realizar colecistectomía como tratamiento en un portador crónico de
Salmonella.
Está relacionado con alto riesgo de carcinoma de la vesícula.