Mpe-Semana #12-Ordinario 2017-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 12

1. Un lingote de plata, de 96 cm de largo, se ha cortado en trozos de 16 cm cada uno. El


especialista encargado lo cortó, trozo por trozo, y en total cobró 55 soles. Si el costo
por cada corte es el mismo, ¿cuánto cobró por cada corte?

A) S/ 11 B) S/ 13 C) S/ 14 D) S/ 15 E) S/ 16

2. En la figura se muestra un trozo de madera cuadriculada de 1 cm de espesor, el cual


será cortado por una sierra eléctrica. Para obtener los ocho cuadraditos, separados,
con las letras P, E, R, U, G, A, N y A, ¿cuántos cortes rectos como mínimo deberá
realizarse, si la sierra no corta más de 1 cm de espesor?

A) 3 P G
B) 4 E A
C) 5 N R
D) 6 A U
E) 7

3. Un estudiante de arquitectura está diseñando una maqueta de cartulina y ha logrado


un avance según la figura adjunta. Como producto final requiere obtener las 4 regiones
sombreadas. Si posee una tijera especial que puede cortar a lo más 4 capas de
cartulina por las líneas mostradas, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, deberá
realizar para obtener las 4 regiones sombreadas?
a a a
A) 4

B) 3
3a
C) 2

D) 1 a a a a a a

a
E) 5

4. Mi madre compró un pan de molde que tiene la forma de un paralelepípedo cuyas


dimensiones fueron de 10 cm de alto, 10 cm de ancho y 60 cm de largo. Si quiere
obtener trozos de 10 cm de alto, 10 cm de ancho y 2 cm de espesor, ¿cuántos cortes
rectos como mínimo debe realizar mi madre con un cuchillo suficientemente largo?

A) 6 B) 3 C) 4 D) 5 E) 7

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. En la figura, se indica una malla hecha de alambre delgado formado por 7 cuadrados
congruentes y los puntos marcados son puntos de soldadura. Si se desea obtener los
22 segmentos de alambre de 4 cm de longitud con una tijera especial, ¿cuántos cortes
rectos como mínimo son necesarios, si el alambre no se debe doblar en ningún
momento?
4 cm

A) 6 4 cm
B) 2
C) 5
D) 4
4 cm
E) 3
4 cm
6. Después de lanzar 3 dados normales sobre una mesa, a los puntos de la cara superior
del primer dado se multiplica por 7, a este resultado se suma los puntos de la cara
superior del segundo dado y, a lo obtenido, se multiplica todo por 7, finalmente, al
resultado, se suma los puntos de la cara superior del tercer dado obteniéndose 237.
Halle la suma de los puntos de las caras superiores de los tres dados.

A) 15 B) 13 C) 12 D) 14 E) 11

7. Renzo desea visitar por la tarde a su abuelo, para ello salió a las tres menos un cuarto
de hora, marchando a 4 kilómetros por hora. Su abuelo que también desea verlo sale
con destino a la casa de su nieto a las tres en punto andando a tres kilómetros por
hora. Cuando se encontraron, el anciano dio la vuelta, yendo juntos a su domicilio.
Cuando Renzo regresó a su casa comprendió que tuvo que caminar el cuádruple de
lo que camino su abuelo. Si ambas casas se ubican a lo largo de una misma avenida
rectilínea, ¿a qué distancia de la casa de su abuelo está ubicada la casa de Renzo?

A) 4 km B) 2,4 km C) 3,5 km D) 6 km E) 6,4 km

8. Pedro recibe un terreno de forma rectangular como herencia de sus abuelos, y lo


divide en parcelas cuadradas, obteniendo así 130 parcelas de 25m 2 cada una. Si en
las esquinas de cada parcela coloca un poste, utilizando así 154 postes, ¿cuál es el
perímetro del terreno?

A) 360 m B) 450 m C) 230 m D) 155 m E) 580 m

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 12

1. Un sastre tiene un fardo de tela de 511 m de largo por 0,7 m de ancho del cual desea
cortarlos en pedazos de tela de 1 m de largo por 0,7 m de ancho y lo hace de la
siguiente manera: el primer día obtiene un pedazo de tela, el segundo día obtiene 2
pedazos de tela, el tercer día 4 pedazos de tela, el cuarto día 8 pedazos de tela y así
sucesivamente. Si se sabe que obtuvo pedazos del mismo tamaño al terminar el
trabajo, ¿en cuántos días terminó de cortar dicho fardo de tela y cuántos cortes hizo
el último día, si solo se puede cortar una capa de tela?
A) 9 y 255 B) 9 y 256 C) 8 y 127 D) 9 y 127 E) 8 y 255

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. Un carpintero tiene un tablero de madera cuyas medidas son 70 cm de largo y 60 cm


de ancho. Si desea obtener piezas rectangulares de 30 cm de largo y 20 cm de ancho,
¿cuántos cortes rectos, como mínimo, debe realizar para obtener la mayor cantidad
de piezas?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 7

3. En la figura se representa un tablero de madera el cual está dividido en 25 cuadrados


congruentes. ¿Cuántos cortes rectos son necesarios para separar los 25 cuadrados?

A) 8

B) 5

C) 6

D) 7

E) 4

4. Un carpintero, dispone de un tablero de madera como el que se representa en la


figura. Si dicho cuadrado debe ser seccionado, de forma que con todas las partes que
se obtengan se construya un tablero de forma cuadrada. ¿Cuántos cortes rectos,
como mínimo, debe hacer el carpintero, para obtener las piezas que le permitan
construir dicha pieza cuadrada?

A) 4

B) 3

C) 1

D) 2

E) 5

5. En la figura se muestra una rejilla de alambre muy delgado, formado por cuadrados
de 2 cm de lado. Si se tiene una guillotina cuya cuchilla tiene 23 cm de longitud,
¿cuántos cortes como mínimo se tiene que realizar sin doblar en ningún momento
para seccionar todos los lados de los cuadrados de 2 cm que conforman la rejilla?

A) 3

B) 5

C) 6

D) 7

E) 4

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

6. Se compraron cajas con naranjas a S/ 100 cada una, donde cada caja contiene
20 kg. Primero se vende la mitad a S/ 20 el kg, después la cuarta parte a 15 soles el
kg y por último el resto se remata a 10 soles el kg. Si se ganó S/ 11 250 en total,
¿cuántas cajas con naranja se compraron?

A) 50 B) 75 C) 65 D) 125 E) 90

7. Sergio gasta 630 soles en pantalones de dos colores. Los pantalones de color negro
cuesta 26 soles cada uno y los de color blanco cuestan 14 soles cada uno. ¿Cuántos
pantalones blancos más que negros compró, si la cantidad de pantalones blancos es
un número primo?

A) 3 B) 5 C) 7 D) 15 E) 25

8. Víctor gasta todos los días la mitad del dinero que posee más S/ 20; al cabo de tres
días ha gastado todo su dinero. ¿Cuánto dinero tenía al inicio?

A) S/ 550 B) S/ 380 C) S/ 440 D) S/ 580 E) S/ 280

Habilidad Verbal
SEMANA 12 A

EXTRAPOLACIÓN

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con


información metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este
contenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para
generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una
forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere
valor con este traslado conceptual (extrapolar es, justamente, colocar algo fuera, en otro
polo), demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento
fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la
poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede
realizarse de dos formas básicas: cognitiva y referencial.

EXTRAPOLACIÓN REFERENCIAL

La extrapolación referencial es una modalidad de razonamiento cognitivo que estriba en


modificar las condiciones de la realidad con el fin de determinar el efecto que se proyecta
con esa operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el contenido del texto
a otra situación (otra época, otro espacio, otra disciplina, otro asunto).
Dado que la extrapolación implica un cambio eventual en el referente del texto, suele
formularse con implicaciones subjuntivas: si aplicáramos el contenido de un texto T a otro
referente temporal o espacial, se seguiría la consecuencia C.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJEMPLOS

TEXTO 1

El número de víctimas fatales del terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter,


acaecido el 19 de septiembre de 2017, en el centro de México, fue de 326, siendo la Ciudad
de México la que registra más fallecidos con 187, informó este domingo el coordinador
nacional de Protección Civil.

1. Si un movimiento telúrico de magnitud mayor a 7,1 en la escala de Richter aconteciera


en Lima (Perú), probablemente,

A) se tenga que refundar la ciudad de Lima.


B) colapsen todos los edificios de la ciudad.
C) un tsunami asole toda la costa peruana.
D) haya una cantidad notable de fallecidos.
E) se cree la Oficina de Protección Civil.

TEXTO 2

El comportamiento humano (CH) es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y


determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los
valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la persuasión, la coerción
o la genética. Por CH debemos entender no solo los hechos observables externamente, es
decir, los actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo,
medir y cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva
(emociones, pensamiento, prejuicios, valores, etc.). En este sentido, la psicología es la
ciencia que estudia el comportamiento del individuo, en su relación con el medio
socialmente construido.

2. Si el comportamiento humano fuera estudiado por la lingüística, entonces, esta


disciplina científica estudiaría

A) la estructura y el funcionamiento de las actividades sociales de los humanos.


B) la comunicación de las especies animales en función a la psicología de estos.
C) el CH en relación a lo observable e inobservable en la comunicación humana.
D) las características del comportamiento humano durante la evolución temporal.
E) el conjunto de actos exhibidos por el hombre durante el intercambio de dinero.

ACTIVIDADES

TEXTO 1

La peste bubónica, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País
de la Oscuridad», el kanato de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde
los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda
Europa en poco tiempo, espoleada por las pésimas condiciones higiénicas —durante el
crecimiento demográfico que caracterizó a esa época—, la mala alimentación y los
elementales conocimientos médicos de esa época. Fue así como la peste negra acabó con
un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490, llegando
finalmente a matar a unos 25 millones de personas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Según un grupo de investigadores internacionales, liderado por el irlandés Mark


Achtman, la plaga llegó a Europa a través del comercio textil desde China y Asia central en
el siglo XIV. Después llegó a África en el siglo XV a través de Zhang He, el navegante chino.
Y por último, en el siglo XIX llegó a Estados Unidos a través de Hawái. Los vectores fueron
las pulgas de ratas infectadas con la bacteria Yersinia pestis.

1. Si se registrara un brote de peste bubónica en algunos países europeos del siglo XXI,

A) con toda seguridad la peste negra lograría llegar sin ninguna dificultad al
continente americano mediante el fluido intercambio comercial marítimo.
B) el investigador irlandés Mark Achtman tendría que viajar nuevamente a
Uzbekistán para estudiar a las ratas con Yersinia pestis de aquel lugar.
C) los europeos tengan que concluir con el intercambio comercial textil con
Uzbekistán para que las ratas y sus pulgas ya no ingresen a su territorio.
D) posiblemente esta plaga cause la muerte de más de un tercio de la población
europea, porque sus condiciones higiénicas aún son deplorables.
E) difícilmente la enfermedad llegue a matar un tercio de la población, porque las
condiciones higiénicas de Europa han mejorado ostensiblemente.

2. Si registrara que algunos residentes de Hawái están infectados con Yersinia pestis,

A) los hawaianos morirían inexorablemente debido a su pésimo estado de nutrición.


B) la forma de alimentación de las pulgas de Hawái sería el causante de este rebrote.
C) los profundos conocimientos médicos del s. XXI permitirían controlar esta infección.
D) los estadounidenses tendrían que viajar a otras regiones para evitar la enfermedad.
E) la mortandad que causaría la peste bubónica en Norteamérica sería inimaginable.

TEXTO 2

Numerosas especies de ranas muestran colores tenues y apagados durante la mayor parte
del año para camuflarse en su entorno natural, pero cuando llega la época de reproducción
exhiben colores brillantes para aumentar sus posibilidades de apareamiento, según explica
la Universidad de Macquarie en Sídney. Un estudio publicado en Journal of Evolutionary
Biology demuestra que los machos de al menos 178 especies de ranas experimentan un
cambio de color temporal durante la época de apareamiento, cuando las hembras están
sexualmente receptivas. La mayoría de estas ranas exhibe un color amarillo brillante
bastante llamativo.

3. Si las ranas hembras se encontraran sexualmente receptivas solamente dos días en


el trascurso de un año,

A) igualmente las ranas machos se expondrían a sus depredadores esos días.


B) es posible que todas las ranas entren en un proceso de extinción irreversible.
C) sería imposible que las ranas machos sean detectados por sus depredadores.
D) en la Universidad de Macquarie se dejaría el interés por estudiar a las ranas.
E) tal vez la revista Journal of Evolutionary Biology ya no publique sobre ranas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

COMPRENSIÓN LECTORA

El debate sobre los derechos de los animales no es nuevo. Recuerdo todavía algunas
de las discusiones de tinte surrealista que mantenían los científicos en la década de 1970,
en las que se despreciaba el sufrimiento animal como una cuestión sentimentaloide. Junto
a firmes avisos para evitar caer en el antropomorfismo, era entonces dominante el punto
de vista que sostenía que los animales no eran sino meros robots, desprovistos de
sentimientos, ideas o emociones. Los científicos sostenían, con la cara muy seria, que los
animales no pueden sufrir, o al menos no como lo hacemos los humanos. Cuando un pez
sale del agua con un enorme anzuelo metido en la boca y se agita violentamente en tierra
firme, ¿cómo podemos saber lo que siente? ¿No estaremos acaso proyectando?
Esta idea cambió en la década de 1980 con la aplicación de las teorías cognitivas al
comportamiento animal. Actualmente, empleamos términos como «planificación» y
«conciencia» al referirnos a los animales. Se cree que comprenden el efecto de sus actos,
que son capaces de comunicar emociones y de tomar decisiones. Se cree incluso que
algunos animales, como los chimpancés, poseen una política y cultura rudimentarias.
En mi experiencia, los chimpancés intentan conseguir el poder tan incansablemente
como ciertas personas en Washington, y están al tanto de los servicios dados y recibidos
en un mercado caracterizado por los intercambios. Sus sentimientos pueden oscilar entre
la gratitud por el apoyo político a la ira si uno de ellos viola una norma social. Todo ello va
mucho más allá del mero temor, dolor o enfado: la vida emocional de estos animales es
mucho más cercana a la nuestra de lo que pensábamos.
Esta nueva forma de ver las cosas podría transformar nuestra actitud hacia los
chimpancés y, por extensión, hacia otros animales, pero de ahí a decir que la única forma
de garantizar que se les dé un trato decente es dándoles derechos y abogados va un trecho.
Supongo que esto es muy americano, pero los derechos forman parte de un contrato social
que no tiene sentido sin la existencia de deberes. Esta es la razón por la que el indignante
paralelismo que los defensores de los derechos de los animales establecen con la abolición
de la esclavitud es, además de insultante, moralmente imperfecto: los esclavos pueden y
deben convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad; los animales, no.
De hecho, la concesión de derechos a los animales depende por entero de nuestra
buena voluntad. Consecuentemente, los animales disfrutarán únicamente de aquellos
derechos que les concedamos. Nunca oiremos hablar del derecho de los roedores a ocupar
nuestros hogares, del derecho de los estorninos a atacar cerezos, o de perros que decidan
qué ruta habrá de seguir su dueño. En mi opinión, los derechos que se conceden de forma
selectiva no pueden ser calificados de tales.

Waal, F. (2007). Primates y filósofos. España: Paidós. pp. 106-107.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) los animales pueden ser acreedores a derechos selectivos.


B) el debate sobre los derechos de los animales data desde 1970.
C) los animales pueden tener los mismos derechos que nosotros.
D) hemos obviado los derechos de los animales en nuestro beneficio.
E) los animales no pueden ser considerados sujetos de derechos.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. En el texto el término ANTROPOMORFISMO se entiende como

A) considerar al animal como si fuese un ser humano.


B) identificar a los animales con los seres humanos.
C) darle a los animales derechos como a los humanos.
D) considerar que solo los seres humanos tienen derechos.
E) asumir que los animales tienen derechos y obligaciones.

3. No se condice con el texto sostener que

A) los animales también cumplen con deberes.


B) los derechos se fundan en un contrato social.
C) en 1970 ya se discutía los derechos del animal.
D) con las teorías cognitivas se ve diferente al animal.
E) nuestra buena voluntad le da derechos al animal.

4. Se puede deducir del texto que para el autor los derechos

A) tienen un carácter convencional. B) son connaturales al sujeto.


C) son de carácter consuetudinario. D) tienen un carácter intrínseco.
E) no siempre implican deberes.

5. Si los animales pudiesen convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad,


entonces

A) los animales se considerarían en situación de esclavitud.


B) plantear derechos animales no sería moralmente imperfecto.
C) los derechos animales dependerían de nuestra buena voluntad.
D) los animales disfrutarían de los derechos que les concedamos.
E) sostener que los animales tienen derechos no sería insultante.

SERIES VERBALES

1. Elija la serie de antónimos que completa la serie.


Efímero, _____________; espurio, _____________; insolente, _____________.

A) inmortal, falso, circunspecto. B) perdurable, ilegítimo, afable.


C) inmarcesible, real, atrevido. D) eviterno, fraudulento, atento.
E) sempiterno, genuino, cortés.

2. Estofa, ralea; recensión, reseña; constricción, estrechamiento;

A) parsimonia, sencillez. B) exigüidad, abundancia.


C) desarraigo, reingreso. D) precepto, maremágnum.
E) sosiego, azoramiento.

3. Transigente, tozudo; diligente, zángano; depauperado, hercúleo;

A) mojigato, engañoso. B) dilapidador, austero.


C) espeluznante, horrible. D) sensato, ponderado.
E) vesánico, demente.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

4. Periclitar, peligrar; avenir, concordar; estimular, espolear;

A) pervertir, perfeccionar. B) restablecer, inhabilitar.


C) manumitir, emancipar. D) subyugar, insubordinar.
E) inficionar, desinfectar.

5. Acrimonia, causticidad; hediondez, fragancia; hechura, creación;

A) arbitrariedad, objetividad. B) concupiscencia, castidad.


C) abyección, honorabilidad. D) hidalguía, insignificancia.
E) fragmentación, amalgama.

6. Obnubilación, turbamiento, perplejidad,

A) aislamiento. B) disminución. C) atrevimiento.


D) ofuscación. E) apocamiento.

SEMANA 12 B

TEXTO 1

La evolución favorece a los animales que se ayudan entre sí si al hacerlo obtienen


beneficios a largo plazo más valiosos que los beneficios derivados de actuar por su cuenta
y competir con los demás. A diferencia de la cooperación, que se basa en beneficios
simultáneos para todas las partes implicadas (conocido como mutualismo), la reciprocidad
implica actos de intercambio que, aunque son beneficiosos para el receptor, son costosos
para el agente (Dugatkin, 1997). Este coste, que se genera porque hay un lapso de tiempo
entre dar y recibir, se elimina en cuanto se devuelve un favor de igual valor al agente (sobre
el tratamiento de esta cuestión desde Trivers, 1971, véanse Axelrod y Hamilton, 1981;
Rorhstein y Pierotti, 1988; Taylor y McGuire, 1988). Es en estas teorías donde encontramos
el germen de una explicación evolutiva de la moralidad que no tuvo en cuenta Huxley.
Es importante aclarar que estas teorías no contradicen en modo alguno las ideas al
uso sobre el papel del egoísmo en la evolución. Solo en fecha reciente se ha extraído el
concepto de «egoísmo» de la lengua inglesa, despojado de su significado original, para
aplicarlo fuera del terreno psicológico. Aunque para algunos el término es sinónimo de
«interesado», en inglés existen diferentes términos por una razón. El egoísmo implica la
intención de servirse a uno mismo, de ahí la idea de conocer lo que uno puede llegar a
conseguir con un comportamiento concreto. Una planta trepadora puede desplegar un
comportamiento interesado al crecer demasiado y estrangular un árbol, pero como las
plantas carecen de intenciones, no pueden ser egoístas excepto en un sentido incoherente,
metafórico. Por desgracia, y en una flagrante violación del significado original del término,
es precisamente esta acepción vacía de significado de la palabra «egoísta» la que se ha
impuesto en los debates sobre la naturaleza humana. El argumento que se escucha con
frecuencia es que, si nuestros genes son egoístas, nosotros también debemos ser egoístas,
pese al hecho de que los genes son simples moléculas y por tanto no pueden ser tal cosa
(Midgley, 1979).
No pasa nada por describir a los animales (y a los humanos) como producto de fuerzas
evolutivas que promueven el interés propio, siempre que se admita que esto en modo
alguno excluye el desarrollo de tendencias altruistas y compasivas. Así lo reconoció Darwin,
al explicar la evolución de estas tendencias mediante la selección grupal, en lugar de la
selección individual y por parentesco que prefieren los teóricos modernos (véanse, por

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

ejemplo, Sober y Wilson, 1998; Boehm, 1999). Darwin creía firmemente que los orígenes
de la moralidad tenían perfecta cabida en sus teorías y no veía ninguna contradicción entre
la dureza del proceso evolutivo y la delicadeza de algunos de sus productos. En lugar de
presentar a la especie humana como un elemento exógeno a las leyes de la biología,
Darwin hacía hincapié en la continuidad con los animales incluso en el terreno moral:

Cualquier animal dotado de unos instintos sociales bien marcados, incluido


el cariño parental y filial, inevitablemente adquirirá un sentido moral o
conciencia tan pronto como sus facultades intelectuales hayan logrado un
desarrollo tan elevado, o casi tan desarrollado, como en el hombre (Darwin,
1982 [1871], págs. 71-72).

de Waal, F.(2007). Primates y filósofos. España: Paidós. pp. 37-39.

1. El texto trata fundamentalmente sobre

A) la oposición sobre la moralidad entre Huxley y Darwin.


B) el origen de la moralidad desde una perspectiva evolutiva.
C) el surgimiento de diferentes tipos de afectos en la evolución.
D) la relación entre el egoísmo y el altruismo en la evolución.
E) como concebía Darwin el egoísmo en la evolución animal.

2. En el texto el antónimo del término FLAGRANTE sería

A) evidente. B) certero. C) cuestionable.


D) censurable. E) pretérito.

3. No se condice con el texto sostener que

A) la evolución favorece a los animales que se ayudan entre sí.


B) Huxley no se percató del origen de la moralidad en la evolución.
C) la reciprocidad implica actos que son costosos para el agente.
D) en la evolución el interés propio no excluye tendencias altruistas.
E) para Darwin la especie humana era exógena a las leyes de la biología.

4. Con respecto al origen de la moralidad se puede deducir que

A) el egoísmo haría imposible una explicación evolutiva de la moralidad.


B) Darwin fue más perspicaz que Huxley en cuanto al origen de la moral.
C) no puede tener su origen en la evolución por los sentimientos opuestos.
D) es perfectamente viable en ella la aplicación de conceptos sicológicos.
E) las teorías de Darwin no podían explicar el origen de la moralidad.

5. Si en la reciprocidad los beneficios para el agente fuesen simultáneos a los beneficios


del receptor, entonces,

A) la reciprocidad sería costosa para el agente y el receptor.


B) la reciprocidad se consideraría una forma de mutualismo.
C) el costo de la reciprocidad para el agente se incrementaría.
D) la evolución no favorecería a los animales que se ayudan.
E) la cooperación y la reciprocidad serían indiscernibles.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

TEXTO 2

A partir del siglo V a. n. e., filósofos como Jenófanes y Empédocles se habían burlado
de la costumbre de interpretar en sentido literal las historias de dioses y diosas. A su modo
de ver, estas eran alegorías de la experiencia espiritual del ser humano. Así pues, los mitos
de Osiris-Dioniso no deben verse como cuentos fascinantes y nada más, sino que deben
considerarse como un lenguaje simbólico que expresa de forma cifrada las enseñanzas
místicas de los misterios interiores. Por esta razón, el mito de Osiris-Dioniso sigue siendo
esencialmente el mismo, aunque diferentes culturas hayan ampliado y adaptado sus
detalles a lo largo del tiempo.
Los diversos mitos de los distintos dioses hombre de los misterios comparten lo que
el gran mitólogo Joseph Campbell llamó «la misma anatomía». Del mismo modo que todo
ser humano es físicamente único y, pese a ello, es posible hablar de la anatomía general
del cuerpo humano, en el caso de estos mitos diferentes podemos ver tanto su singularidad
como su uniformidad fundamental. Una comparación útil es la que puede hacerse entre
Romeo y Julieta de Shakespeare y West Side Story de Bernstein. La primera es una
tragedia inglesa del siglo XVI sobre acaudaladas familias italianas, mientras que la otra es
una comedia musical norteamericana del siglo XX sobre pandillas callejeras. A primera
vista, parecen muy diferentes, pero en esencia son la misma historia. De modo parecido,
las historias que se cuentan sobre los dioses hombre de los misterios paganos son en
esencia las mismas, aunque toman formas diferentes.
A medida que íbamos estudiando las diversas versiones del mito de Osiris-Dioniso,
resultaba evidente que la historia de Jesús tenía las mismas características. Los sucesivos
episodios nos permitieron comprobar que era posible construir la supuesta biografía de
Jesús partiendo de temas míticos que antes se relacionaban con Osiris-Dioniso:

— Osiris-Dioniso es Dios hecho carne, el salvador e «Hijo de Dios».


— Su padre es Dios y su madre es una virgen mortal.
— Nace en una cueva o en un humilde establo el 25 de diciembre ante tres pastores.
— Ofrece a sus seguidores la oportunidad de nacer de nuevo por medio de los ritos del
bautismo.
— Convierte de forma milagrosa el agua en vino en una ceremonia nupcial.
— Entra triunfalmente en la ciudad montado en un pollino mientras la gente agita palmas
en su honor.
— Muere en tiempo de Pascua como sacrificio por los pecados del mundo.
— Después de morir desciende al infierno y luego, al tercer día, resucita de entre los
muertos y asciende glorioso al cielo.
— Sus seguidores esperan que regrese para juzgar a los hombres en el fin de los tiempos.
— Su muerte y su resurrección se celebran con un ágape ritual consistente en pan y vino
que simbolizan su cuerpo y su sangre.

Estos son solo algunos de los temas que tienen en común los relatos sobre Osiris-
Dioniso y la «biografía» de Jesús. ¿Por qué no todo el mundo conoce estas notables
semejanzas? Porque, como descubriríamos más adelante, la primitiva Iglesia romana hizo
cuanto pudo para ocultarlas. Destruyó sistemáticamente la literatura sagrada de los
paganos como parte de un brutal programa cuyo objetivo era erradicar los misterios: tarea
que llevó a cabo de forma tan rigurosa que en la actualidad el paganismo se considera una
religión «muerta».

Freke, T, y Gandy, P. (2000). Los misterios de Jesús. España: Círculo de lectores. pp.19-21.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1. El texto trata fundamentalmente sobre

A) el mensaje similar de los mitos de los diferentes dioses paganos.


B) la vida de Jesús como una continuación de los mitos paganos.
C) las similitudes entre los mitos de Osiris-Dioniso y la vida de Jesús.
D) como debe de interpretarse los mensajes de los mitos paganos.
E) el mensaje de las diversas versiones de los mitos de Osiris-Dioniso.

2. En el texto el antónimo de CIFRADA sería

A) compendiada. B) detallada. C) ostensiva.


D) críptica. E) meridiana.

3. No se condice con el texto sostener que

A) los mitos de Osiris y de Dionisio no comparten nada en común.


B) hay similitudes entre el mito de Osiris-Dioniso y la vida de Jesús.
C) un mito puede tener muchas variaciones pero en esencia es el mismo.
D) mitos de dioses como Osiris, Mitra, Dioniso, etc., tenían similitudes.
E) la primitiva iglesia romana destruyó la literatura sagrada pagana.

4. Del texto se puede deducir que la biografía de Jesús

A) trato de diferenciarse radicalmente de los mitos paganos.


B) es muy original en relación a los relatos del mundo antiguo.
C) se diferencia claramente del contenido de los mitos paganos.
D) fundamentalmente se opone al mensaje de los mitos paganos.
E) sería una continuación histórica de los distintos mitos paganos.

5. Si los mitos de los distintos dioses que van desde Osiris hasta Dioniso no tuviesen
aspectos comunes entre sí, entonces,

A) la Iglesia romana no hubiera destruido la literatura religiosa pagana.


B) Jenófanes y Empédocles habrían aceptado la interpretación literal.
C) no se podría sostener que estos mitos tienen «la misma anatomía».
D) Jesús no hubiera llegado a ser un personaje representativo ecuménico.
E) la religión pagana no sería considerada como una religión muerta.

TEXTO 3

Cuando Pizarro y Atahualpa se encontraron en Cajamarca, ¿por qué Pizarro capturó


a Atahualpa y mató a tantos de sus seguidores, en vez de que las fuerzas inmensamente
más numerosas de Atahualpa capturasen y dieran muerte a Pizarro? Al fin y al cabo, Pizarro
disponía solo de 62 soldados a caballo y 106 soldados de a pie, mientras que Atahualpa
mandaba un ejército de unos ochenta mil hombres. En cuanto a los antecedentes de
aquellos acontecimientos, ¿por qué estaba Atahualpa en Cajamarca? ¿Cómo llegó Pizarro
a esa ciudad para capturarle, en vez de ser Atahualpa quien llegase a España para capturar
al rey Carlos I? ¿Por qué cayó Atahualpa en lo que nos parece, con la ventaja de la visión
retrospectiva, una trampa tan transparente? En suma, ¿por qué Pizarro capturó a

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Atahualpa? Las ventajas militares de Pizarro residían en las armas y armaduras de acero,
las armas de fuego y los caballos de los españoles. Ante aquellas armas, las tropas de
Atahualpa, sin animales en los que cabalgar para librar las batallas, solo podían oponerse
con palos, mazas y hachas de mano de piedra, bronce o madera, además de hondas. Por
lo señalado, es plausible determinar lo siguiente: «These imbalances in terms of equipment
were decisive in countless confrontations of the Europeans with American Indians and other
towns».
Durante la marcha de Pizarro desde Cajamarca hasta la capital Inca de Cuzco, tras la
muerte de Atahualpa, se libraron cuatro batallas: Jauja, Vilcashuaman, Vilcaconga y Cuzco.
En las cuatro batallas participaron únicamente 80, 30, 110 y 40 jinetes españoles,
respectivamente, en todos los casos enfrentados a miles de indígenas. Los éxitos iniciales
de Pizarro y Cortés atrajeron a aliados indígenas. Sin embargo, muchos de ellos no se
habrían convertido en aliados si no hubieran estado convencidos por los devastadores
éxitos anteriores de los españoles. Para ellos la resistencia era inútil y decidieron ponerse
de parte de los probables vencedores. Por otro lado, también se gestó una significativa
oposición. Si bien ante la novedad de los caballos, las armas de acero y las armas de fuego
los incas de Cajamarca se paralizaron, ya en las posteriores batallas constituyeron una
resuelta resistencia. En el plazo de cinco a seis años desde la conquista inicial, los incas
organizaron dos rebeliones a gran escala y bien preparadas contra los españoles. Ambas
iniciativas fracasaron debido a la gran superioridad del armamento de los españoles.

Diamond, J. (2016). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los


últimos trece mil años. Barcelona: Debolsillo, pp. 86-88. Adaptación.

1. La idea principal del texto es

A) la disparidad en el equipamiento militar permitió la victoria de los españoles sobre


los incas.
B) cómo las devastadoras victorias de los españoles sedujeron a las demás tribus
indígenas.
C) el encuentro de Atahualpa y Pizarro en Cajamarca como el paradigma militar
europeo.
D) las rebeliones desesperadas de los indígenas fracasaron debido a la derrota en
Cajamarca.
E) las armaduras de acero, las armas de fuego y los caballos de los españoles
obturaron la expansión inca.

2. En el texto, el término TRANSPARENTE connota

A) nimiedad. B) candidez. C) obviedad. D) hilaridad. E) ridiculez.

3. Señale el enunciado compatible respecto a la resistencia inca después del


acontecimiento en Cajamarca

A) se caracterizó por una postura subordinada frente al poderío militar foráneo.


B) planificó de manera estratégica revueltas contra el expansionismo español.
C) se concentró, principalmente, en asimilar las tácticas militares del oponente.
D) vislumbró que la única solución era pactar con el conquistador Hernán Cortés.
E) emuló el accionar de los pueblos indígenas sometidos a las tropas españolas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

4. Se infiere, a partir de la cita en inglés: «These imbalances in terms of equipment were


decisive in countless confrontations of the Europeans with American Indians and other
towns», que

A) las pugnas entre europeos e indios americanos son de injerencia histórica.


B) los indios americanos formaron una coalición que subyugó a los europeos.
C) los europeos también derrotaron a otros pueblos debido a su poderío militar.
D) había un desbalance entre el número de europeos y los indios americanos.
E) el acervo cultural fue decisivo para que los indígenas se unan a los europeos.

5. Si los incas hubieran conocido las armas de acero, probablemente

A) los españoles hubieran perdido ineluctablemente las confrontaciones.


B) Atahualpa hubiera estado en serias condiciones de vencer a Carlos I.
C) habrían padecido una sobredimensionada desventaja técnico-militar.
D) Atahualpa no hubiese necesitado un gran ejército de 70 mil hombres.
E) el controversial proceso de conquista e invasión se hubiera dilatado.

SEMANA 12 C

TEXTO 1

Los autores de un estudio han calculado cómo se correlacionan el número de divisiones


celulares que tienen lugar en las células madre de distintos tejidos con el riesgo de que
estos desarrollen un tumor. El caso es que en cada división celular existe un pequeño riesgo
de que el ADN se copie incorrectamente de una célula a otra, dando lugar a una mutación.
Los especialistas afirman que esta mutación determinada o la acumulación de varias
podrían originar el cáncer. Con ello, la correlación que encontraron parece obvia, pues
cuanto mayor es el número de divisiones que una célula madre de un determinado tejido
experimenta en su vida, más probable es que ese tejido se transforme en canceroso por
acumulación de errores en el ADN.
Como resultado de los cálculos los autores clasifican, de forma gráfica, los distintos
tipos de cáncer. Por un lado, los que exponen porcentaje hacia abajo, corresponderían a
los cánceres originados por las mutaciones producidas por el número de divisiones de las
células madre que, según los autores, serían los menos propensos a ser prevenidos
mediante dieta y hábitos saludables. En esta categoría, los autores sitúan al cáncer de
esófago y al melanoma sobre los que se cree tienen una gran influencia costumbres no
saludables como el consumo de alcohol o la exposición solar, respectivamente. En la
segunda categoría, los que presentan porcentaje hacia arriba, estarían los cánceres
causados por factores extrínsecos como pueden ser las exposiciones a carcinógenos del
medio ambiente y radiaciones. En este segundo tipo se incluiría el cáncer de hígado
producido por el virus de la hepatitis C o el de pulmón por el tabaco.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Dos agrupamientos según tipos de cáncer a partir de un estudio sobre división de células
madres
(porcentajes)

Recuperado y adaptado el 23 de septiembre de 2017 de


http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/69/posts/hbitos-ambiente-y-
genes-y-su-relacin-con-el-cncer-vistos-a-la-luz-de-una-nueva-polmica-
4047?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_campaign=fb

1. La idea principal del texto es

A) la relación entre la división de las células madres de los tejidos con la aparición del
cáncer.
B) cuánto mayor es el número de divisiones de las células madres, existe menor
probabilidad de presentar cáncer.
C) las exposiciones a carcinógenos serían determinantes en la presencia de las
divisiones de células madre.
D) los tipos de cáncer producto de las divisiones de células madres carecen de
tratamiento.
E) la acumulación de errores en la copia de ADN puede generar cáncer por factores
ambientales.

2. En el texto, la expresión MENOS PROPENSOS podría plantear que las personas que
padezcan algún tipo de cáncer correspondiente a la primera categoría presenten

A) celeridad. B) ductilidad. C) vulnerabilidad.


D) disponibilidad. E) semejanza.

3. Resulta compatible con el gráfico sostener respecto a las dos categorías de cáncer y
su incidencia de origen debido a la división de células madres, que

A) el cáncer al pulmón por tabaco se debe a conductas no saludables.


B) el cáncer tipo colorrectal se origina por pésimos hábitos alimenticios.
C) el cáncer carcinoma basocelular se genera por factores no extrínsecos.
D) el cáncer tipo tiroides folicular/papilar expone un mínimo porcentaje.
E) el cáncer tiroides medular pertenece a la ambivalente primera categoría.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

4. Se infiere de la lectura que el aspecto hereditario podría ser considerado como

A) el causante de la fallida multiplicación de las células madres de tejidos.


B) un elemento extrínseco que conlleva al origen de diversos tipos de cáncer.
C) un elemento intrascendente en cuanto a la primera categoría de cáncer.
D) el resultado directo de pésimos hábitos e influencias del medio ambiente.
E) un factor intrínseco al ser posible causa de la acumulación de mutaciones.

5. Si una persona creyera que puede prevenir el cáncer melanoma mediante dieta y
hábitos saludables, probablemente

A) optaría por cambiar radicalmente sus costumbres y modo de vida.


B) recurriría a estudiosos que investiguen sobre patologías hereditarias.
C) sus esfuerzos serían infructuosos porque de todas maneras afloraría.
D) la acumulación de errores en su ADN disminuiría considerablemente.
E) tendría que determinar si se debe a factores intrínsecos o extrínsecos.

TEXTO 2

La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a


causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del
rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental. En poco
menos de 10 años, la superficie mundial sembrada con variedades transgénicas,
principalmente soja, maíz, algodón y colza, llegó a 52 millones de hectáreas, concentradas
en su mayor parte en Argentina, Canadá y los Estados Unidos; Argentina es, por lo demás,
el segundo productor mundial de soja genéticamente modificada. Ello ha dado origen a un
nuevo paradigma agrícola, caracterizado por el uso de semillas transgénicas, herbicidas,
pesticidas especiales y métodos novedosos como la siembra directa.
No obstante, el empoderamiento de este paradigma agrícola y su correspondiente
utilización de nuevas variedades no ha dejado de suscitar controversia, pues diversos
estudios han hecho ver las desventajas en dos aspectos fundamentales: en primer lugar,
las variedades transgénicas pueden entrañar graves peligros para la salud humana y animal
y el medio ambiente. En segundo lugar, las nuevas tecnologías están mayoritariamente en
manos de unos pocos consorcios transnacionales, los cuales podrían ejercer un control casi
total sobre la producción agrícola de todo el mundo, con graves consecuencias para los
países en vías de desarrollo.
A partir de lo señalado, surge una gama de problemas. Es factible la posibilidad de
que las variedades transgénicas contaminen especies emparentadas y tengan efectos
catastróficos sobre la diversidad genética atesorada en las regiones de América latina y el
Caribe. Miles de especies podrían extinguirse para siempre. Asimismo, el carácter privado
de las nuevas tecnologías y la extensión a todo el mundo del régimen de derechos de
propiedad imperante en los países desarrollados, en especial en los Estados Unidos,
atentan contra los derechos que deberían corresponder a los pueblos autóctonos como
curadores de la diversidad biológica, junto con representar como se dijo, una amenaza para
la autonomía de los agricultores de menores recursos. Por último, no menos grave es el
hecho de que las instituciones de investigación de los países en desarrollo estén
largamente a la zaga con respecto a las grandes transnacionales en todo lo referente a
ingeniería genética.
Recuperado y adaptado el 23 de septiembre de 2016 de
http://www.fao.org/agronoticias/agro-publicaciones/agro-publicacion-detalle/es/c/74156/

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno a


A) las consecuencias del empleo de transgénicos en diversos ámbitos.
B) el surgimiento de Argentina como segundo productor mundial de soja.
C) la irremediable extinción de semillas provenientes de Estados Unidos.
D) los beneficios del uso de transgénicos en América latina y el Caribe.
E) las actividades económicas que se realizan en la región americana.

2. El término PARADIGMA se puede reemplazar por


A) monumento. B) tendencia. C) imitación.
D) arquetipo. E) homenaje.

3. Se infiere que la monopolización de novedosas tecnologías generaría el


A) desmedro económico y productivo de países en vías de desarrollo.
B) encomio absoluto por parte de todos los medios de comunicación.
C) debilitamiento de países desarrollados tales como Estados Unidos.
D) ejercicio consciente de políticas de protección medioambientales.
E) establecimiento de una alianza entre productores y vendedores.

4. Es incompatible sostener que respecto al empleo de semillas transgénicas en América


latina,
A) corresponde con el novedoso paradigma agrícola.
B) se complementa con el diseminado de pesticidas.
C) es respaldado con estudios de ingeniería genética.
D) implica efectos perjudiciales para la salud humana.
E) perjudica la autonomía de los agricultores pobres.

5. Si los países en vías de desarrollo impusieran límites al uso indiscriminado de


transgénicos en sus actividades agrícolas, entonces
A) la producción de soja, algodón, colza y maíz aumentaría.
B) los agricultores optarían por incursionar en la ganadería.
C) las transnacionales estarían de acuerdo con la propuesta.
D) los países desarrollados obtendrían fácilmente ganancias.
E) posiblemente, sus especies autóctonas no desaparecían.
TEXTO 3A
Debemos afirmar que la fertilización es lo que marca el momento en el que una particular
vida humana, o un «yo», inicia su existencia. En efecto, el óvulo recién fertilizado a partir
de mis padres, el embrión inicial, y yo somos, en un cierto sentido del término, el mismo
individuo. Ahora bien, en un sentido muy obvio, el cigoto del que yo procedo y la persona
adulta que yo soy no somos el mismo individuo. El primero era un ser unicelular que carecía
absolutamente de conciencia, mientras que yo soy un ser consciente que consta de muchos
millones de células. Es por ello que la afirmación de que el cigoto y yo somos el mismo
individuo se apoya en un sentido diferente del término «individuo». Usualmente se piensa
que el cigoto y yo somos el mismo individuo en uno de los siguientes sentidos (o en ambos):
en primer lugar, hay una continuidad genética entre el cigoto y yo (los dos compartimos el
mismo código genético); y, en segundo lugar, está lo que, a falta de un término mejor,

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

podríamos llamar «continuidad numérica» entre él y yo (los dos somos la misma cosa
única). Dicho en otras palabras, el cigoto no se limita a tener el potencial de producir un
individuo hasta entonces no identificable, sino que más bien el cigoto es ya, desde el primer
momento de su existencia, un individuo particular: Tomás o Juan o Enrique.

TEXTO 3B
Supongamos que un hombre y una mujer realizan un acto sexual, la fertilización tiene lugar
y se forma un cigoto genéticamente nuevo al que llamaremos Tom. Tom tiene una identidad
genética específica —una marca genética— que se repetirá en cada nueva célula que
aparezca una vez que la primera comience su división, dos en primer lugar, luego cuatro,
etc. Pero el día octavo, el grupo de células que por ahora es Tom se divide en dos grupos
separados e idénticos. Estos dos grupos continúan desarrollándose separadamente, y
nueve meses más tarde nacen dos gemelos idénticos. Pues bien, ¿cuál de ellos es Tom, si
es que lo es alguno de ellos? No hay base alguna para señalar a alguno de los gemelos
como Tom y al otro como no-Tom; el proceso de división es absolutamente simétrico y
ambos gemelos tienen el mismo código genético que el Tom original. Pero mantener que
los dos son Tom va en contra, por supuesto, de la continuidad numérica: había un cigoto y
ahora hay dos bebés.
Singer, P. (2003). Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Madrid: Cátedra, p.
242- 243. Adaptación.

1. El texto gira en torno a


A) la fertilización como inicio de la existencia humana.
B) el argumento de la continuidad numérica del cigoto.
C) sobre como un cigoto puede llegar a ser dos bebés.
D) el discurso de la procedencia genética de los cigotos.
E) la supuesta continuidad entre el cigoto y el individuo.

2. En el texto 3A, el término EXISTENCIA hace referencia a


A) el acto sexual. B) la ovulación. C) la fecundación.
D) la división celular. E) un ser unicelular.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el planteamiento central o tesis del texto 3B
A) se presenta una objeción al argumento de la continuidad simétrica.
B) se refuta categóricamente el argumento de la continuidad genética.
C) se presenta una objeción al argumento de la continuidad numérica.
D) considera que la fecundación genera un código genético particular.
E) propone que la fertilización marca el inicio de la existencia humana.

4. A partir del concepto de fertilización que se esgrime en el texto 3A se puede inferir


que, probablemente,
A) da mayor importancia al argumento de la continuidad numérica.
B) Tom y no-Tom poseen una identidad genética específica y única.
C) exhibe mayor valoración al argumento de la continuidad genética.
D) se condice que el inicio de la vida humana se da en el acto sexual.
E) se concedería los mismos derechos de un individuo a un cigoto.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. Si se descubriera científicamente que la vida humana comienza cuatro semanas


después de la fertilización, probablemente
A) la posición de 3A se vería cuestionada.
B) se reafirmaría lo replanteado por 3A.
C) 3A y 3B no poseerían puntos en común.
D) habría continuidad e identidad simétrica.
E) 3B apelaría a la continuidad numérica.

Aritmética
SEMANA Nº 12

MAGNITUDES PROPORCIONALES (DIRECTA E INVERSA)-REPARTO


PROPORCIONAL- REGLA DE TRES SIMPLE-REGLA DE TRES COMPUESTA

MAGNITUDES PROPORCIONALES (DIRECTA E INVERSA)

MAGNITUD: Es todo lo susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser


cuantificado. Dos magnitudes tienen cierta relación de proporcionalidad si, al variar una de
ellas, entonces la otra también varía en la misma proporción. Dicha relación de
proporcionalidad puede ser de dos tipos:

A) MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D.P.)


Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales (D.P.) cuando al aumentar
los valores de una de ellas los valores correspondientes en la otra magnitud también
aumentan en la misma proporción o viceversa.

Observación 1:
La magnitud “A” es directamente proporcional a la magnitud “B” equivale a:
A
A D.P. B  = cte.
B
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 a2 a3 a
    ...  n
b1 b2 b3 bn
B

Función de Proporcionalidad Directa


b3
F(x) = kx, k: Cte.
b2

b1

a1 a2 a3 A
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Ejemplo:

Distancia 100 200 300 400


Velocidad 20 40 60 80

B) MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES ( I.P.)

Dos magnitudes son inversamente proporcionales (I.P.) cuando al aumentar los valores de
una de ellas, los valores correspondientes de la otra magnitud disminuyen en la misma
proporción o viceversa.

Es decir, si los valores de una de ellas se duplica, triplica,… los valores correspondientes
se reducen a su mitad, tercera parte… respectivamente.

Observación 2:
La magnitud “A” es inversamente proporcional a la magnitud “B” equivale a:
A I.P. B  A x B = cte.

VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = … = an bn

Función de Proporcionalidad Inversa

k
F(x) = , k: Cte
x

Ejemplo:

V 50 100 200 250 500


T 20 10 5 4 2

PROPIEDADES

I) Si A D.P B  B D.P C  A D.P C


1
II) Si A I.P B  A D.P
B

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

III) Si A D.P B (C es constante)


Si A D.P C (B es constante)
A
 A D.P B x C  = cte.
BxC

IV) Si A I.P B (C es constante)


A I.P C (B es constante)
 A I.P B x C  A x B x C = cte.

V) Si A D.P B  (valor A)n = cte.


(valor B)n

Si A I.P B  (valor A)n x (valor B)n = cte.

REPARTO PROPORCIONAL

Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste dividir una cantidad en
varias partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de números o cantidades
llamados índices de reparto.

REPARTO DIRECTAMENTE PROPORCIONAL

Sea “C” la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an

a1 x K Partes
a2 x K P1 = a1 K
a3 x K P2 = a2 K
C= . P3 = a3 K
K
C 
. a1  a2  a3  ...  an .
. .
an x K .
Pn = an K
Ejemplo:

Reparta S/. 720 directamente proporcional a: 2; 3; y 4

2K P1 = 2(80) = 160
720
720 3K K  80 P2 = 3(80) = 240
234
4K P3 = 4(80) = 320

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

REPARTO INVERSAMENTE PROPORCIONAL

Sea “C” la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an

1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an 
a1 = 1 K
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an 
a2 = 2 K
1 C
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  K
C a3 = K3 1  2  3  ...  n
.
.
.
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an 
an = n K
Ejemplo:

Reparta S/. 780 que sean inversamente proporcional a 6; 9; y 12.

1
MCM(6,9,12)  6K P1 = 6(60) = 360
6
1 780 P2 = 4(60) = 240
MCM(6,9,12)  4K K  60
780 9 643 P3 = 3(60) = 180
1
MCM(6,9,12)  3K
12

REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA

Es cuando se tiene dos magnitudes directamente proporcionales. El esquema es el


siguiente:

A B
a1 b1
x b2
a1b2
 x
b1

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA

Es cuando se tiene dos magnitudes inversamente proporcionales. El esquema es el


siguiente:
A B
a1 b1
x b2
 x  a1b1
b2

REGLA DE TRES COMPUESTA:

Es cuando se tienen tres o más magnitudes. El esquema es el siguiente:

A B C
a1 b1 c1
x b2 c2

Supongamos que las magnitudes A con B son directas y A con C son inversas; entonces,
a1b2c1
x
b1c2

EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. El sueldo de un obrero es directamente proporcional a la cantidad de días trabajados


e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la cantidad de tardanzas. Si durante
21 días de trabajo tuvo 8 tardanzas y recibió un sueldo de 900 soles, ¿cuánto recibió
de sueldo, en soles, por 28 días de trabajo donde tuvo 18 tardanzas?

A) 800 B) 500 C) 950 D) 600 E) 900

2. El profesor Gabriel, acerca de un repaso súper intensivo que debía dictar, razonaba
de la siguiente manera: El tiempo que me toma para la resolución de cada problema
siempre es el mismo. Si resuelvo 14 problemas me faltarían 4 minutos, pero si
resuelvo solamente 12 problemas me sobrarían 2 minutos. ¿En una hora, cuántos
problemas puedo resolver?

A) 24 B) 20 C) 26 D) 18 E) 25

3. Un hombre de negocios dispuso en su testamento que al fallecer, el valor de sus


acciones sean repartidas entre sus 3 gerentes de cada una de sus empresas en forma
DP a sus edades e IP a sus semestres de servicio. Al morir aquel hombre, las edades
de sus gerentes eran 36, 45 y 50 años, y tenían 24, 27 y 20 semestres de servicio
respectivamente. Al hacerse el reparto se observó que la diferencia de las cantidades
recibidas por el que tenía más edad y el más joven fue 3000 soles. Determine la
cantidad repartida en soles.

A) 14000 B) 15000 C) 17000 D) 16000 E) 18000

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

4. En 90 días, un grupo de 20 obreros de una empresa constructora construye la octava


parte de una obra. ¿Cuántos días empleará otro grupo conformado por 45 obreros de
otra empresa constructora quíntuplemente hábiles para terminar dicha obra?

A) 72 B) 26 C) 63 D) 56 E) 35

5. Seis grifos idénticos, tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 m³ de capacidad.


Cuatro de estos grifos, ¿en cuántas horas llenarán dos depósitos idénticos al anterior?

A) 34 B) 32 C) 31 D) 36 E) 30

6. En una pista atlética se realiza una carrera con los competidores A, B, y C que se
desplazan a velocidad constante, se observa que: A le gana a B por 60 metros, B le
gana a C por 50 metros y A le gana a C por 90 metros. ¿Cuál es la longitud, en metros,
de la pista atlética?

A) 150 B) 145 C) 120 D) 140 E) 160

7. Martha le dice a Rocío: “Tengo M años de edad, donde M es inversamente


proporcional a L3, además cuando M aumenta en 2480 unidades, L varía en un 80%”.
Si Rocío tiene cinco años más que Martha, ¿cuántos años tiene Rocío?

A) 20 B) 25 C) 35 D) 15 E) 30

8. Para realizar obras de reparación en el abra de Anticona, se contrataron a 72 obreros


para que en 24 días culminen dicha tarea en su totalidad. Si antes de iniciarse el
trabajo, debido a problemas de salud por la altura, 16 obreros se retiran y los que
quedaron disminuyen su eficiencia en sus 3 , ¿en cuánto tiempo terminarán la obra
7
de reparación estos últimos?

A) 48 B) 56 C) 54 D) 42 E) 49

9. Un terreno de forma cuadrada que se encuentra a 150 Km al norte de la capital esta


valorizado en un millón de soles. Asumiendo que el precio de los terrenos varía
proporcionalmente a su área e IP a la distancia que los separa de la capital, ¿qué
precio en soles tendrá un terreno de forma cuadrada cuyo perímetro es la mitad del
anterior y que se encuentra a 50 km de la capital?

A) 620000 B) 720000 C) 725000 D) 750000 E) 650000

10. Para recoger la cosecha de un olivar de 20 hectáreas, se requiere de una cuadrilla


conformada por 25 personas que trabajarán durante 24 días a razón de 6 horas
diarias. ¿Cuántos días tardarán en recoger la oliva de otro campo de 8 hectáreas, una
cuadrilla conformada por 18 personas que trabajarán 8 horas diarias y con una
eficiencia que es la cuarta parte de la cuadrilla anterior?

A) 38 B) 43 C) 42 D) 41 E) 40

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EVALUACIÓN DE CLASE N° 12

1. Cinco concursantes participan en una competición en la que tienen que encontrar


objetos en el fondo de una piscina. Por orden de actuación consiguen respectivamente
8, 12, 13, 7 y 10 objetos. El premio de la prueba consiste en 150 puntos que deben
repartirse en forma proporcional a los objetos que encuentren. ¿Cuántos puntos
obtuvo el que ganó la competencia?

A) 39 B) 30 C) 21 D) 24 E) 42

2. Víctor tarda 16 minutos en llegar desde la Facultad de Ciencias Matemáticas al


Rectorado de la UNMSM. Sus pasos son de 75 centímetros cada uno y da 90 pasos
por minuto. Su colega Melanio va por el mismo camino, da 100 pasos por minuto pero
por su escasa estatura cada paso de él solo corresponde a 60 centímetros. ¿Cuántos
minutos tarda Melanio en llegar al Rectorado?

A) 12 B) 18 C) 16 D) 14 E) 20

3. El estiramiento o elongación de un resorte, es directamente proporcional al peso que


soporta. Si al cargar 6 kilogramos de metal, el estiramiento es de 9 centímetros,
calcule la elongación en centímetros, del resorte; al cargar 16 kilogramos.

A) 23 B) 22 C) 24 D) 21 E) 20

4. Un anciano sin familia dispuso en su testamento que al morir, su herencia se reparta


entre sus tres sirvientes de manera IP a sus edades pero DP a sus años de servicio.
Al morir dicho anciano, las edades de sus sirvientes eran 30, 45 y 50 años, y tenían
12, 20 y 25 años de servicio respectivamente. Al hacerse el reparto se observó que el
que tenía más años de servicio recibió 9 000 soles más que el que tenía menos años
de servicio. ¿Cuánto es la herencia repartida?

A) S/ 240 000 B) S/ 232 000 C) S/ 242 000


D) S/ 121 000 E) S/ 360 000

5. Un padre decide repartir su herencia de S/ 330 000 entre sus tres hijos, dando
proporcionalmente más dinero a los que menos tienen. Si el mayor tiene S/ 20 000, el
intermedio S/ 40 000 y el menor S/ 5 000. ¿Cuánto le tocará al menor?

A) S/ 150 000 B) S/ 60 000 C) S/ 30 000


D) S/ 35 000 E) S/ 240 000

6. La velocidad de un velero es directamente proporcional a la velocidad del viento, e


inversamente proporcional al peso que transporta. Cuando la velocidad del viento es
de 15 km/h y el peso es 100 kilogramos, la velocidad del velero es 10 km/h. Si el peso
es de 80 kg y la velocidad del velero es 20 km/h, determine la velocidad del viento.

A) 24 km/h B) 16 km/h C) 20 km/h D) 25 km/h E) 30 km/h

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. Se han empleado 8 días para cavar 10 metros de una zanja. Si la dificultad de otro
terreno es a la dificultad del terreno anterior como 3 es a 4, halle la cantidad de días
que tomará cavar una zanja del mismo tamaño en este nuevo terreno.

A) 3 B) 6 C) 5 D) 4 E) 7

8. Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua
durante algunos días por un valor de 20 soles. Halle el precio, en soles, del vertido de
quince grifos abiertos durante 12 horas diarias en la misma cantidad de días.

A) 30 B) 50 C) 40 D) 60 E) 70

9. Once obreros labran un campo rectangular de 220 metros de largo y 48 metros de


ancho en 6 días. ¿Cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo
de 300 metros de largo por 56 metros de ancho, en cinco días?

A) 24 B) 22 C) 23 D) 21 E) 25

10. En una carrera de 2000 metros participan Pedro, Willy y Ramón, cuyas velocidades
constantes son: 15 m/s; 18 m/s y 20 m/s respectivamente. Después de 80 segundos
de iniciada la carrera, se suspende y se decide repartir el premio proporcionalmente a
sus velocidades e IP a las distancias que les faltaba recorrer para terminar la carrera.
Si Ramón recibió S/ 420 más que Willy, ¿cuántos soles recibió Pedro?

A) 545 B) 157 C) 708 D) 820 E) 441

Álgebra
SEMANA Nº 12
ECUACIONES DE GRADO SUPERIOR
Forma general

an xn  an1 xn1  ...  a1 x  a0  0 con an  0, n  y n3 (I)

a n , a n1 , ...,a1 , a 0  K ; donde K  , , o

TEOREMA DE CARDANO Y VIETTE

Sea la ecuación (I), con n soluciones x 1 , x 2 , ...,x n entonces se cumple:


an1
x 1  x 2  ...  x n  
an
an  2
x 1 .x 2  x1 .x 3  ...  x n1 .x n 
an

a0
x 1.x 2 .x 3 ...x n  ( 1)n
an

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Observaciones
1. Si la ecuación (I) tiene coeficientes reales, las soluciones complejas se presentan
por pares conjugados.
2. Si la ecuación (I) tiene coeficientes racionales, las soluciones irracionales se
presentan por pares conjugados.
3. Para resolver la ecuación (I), generalmente se utiliza el método de factorización.
Ejemplo 1
Si 2i es solución de la ecuación x4 – 3x3 + 6x2– 12x +8 = 0, halle las otras soluciones.

Solución
La ecuación tiene coeficientes reales y dos de las soluciones son 2i y –2i, entonces
(x + 2i) (x – 2i) = x2 + 4 es factor de x4 – 3x3 + 6x2– 12x + 8.
Efectuando la división
x 4  3x 3  6x 2  12x  8
se obtiene el cociente:
x2  4
q(x) = x2 – 3x +2 = (x – 2) (x – 1) = 0  x – 2 = 0, x – 1 = 0.
Las otras soluciones son 2 y 1.

ECUACIONES BICUADRÁTICAS
Forma general
ax4  bx2  c  0, a  0 . . . (II)

Esta ecuación tiene soluciones de la forma:  ,   ,  y   ; y se resuelve en forma


similar a una ecuación de segundo grado.
Por el teorema de Cardano y Viette se obtiene
1.   (  )    ( )  0
b
2.  2  2  
a
c
3.  2 . 2 
a

Ejemplo 2
Resuelva la ecuación 4x4 – 5x2 + 1 = 0

Solución
4x4 – 5x2 + 1 = 0
Factorizando por aspa simple
(4x2 – 1) (x2 – 1) = 0
(2x + 1) (2x – 1) (x + 1) (x – 1) = 0
 1 1 
 C.S. =  , ,1,1
 2 2 

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

ECUACIONES BINÓMICAS

Son aquellas ecuaciones enteras que solamente tienen dos términos.

Forma general
axn  b  0 , a  0

Ejemplos

1) x 6  1  0
2) x 4  4  0

ECUACIONES CON RADICALES

Son aquellas ecuaciones que tienen la variable dentro de algún radical.

Ejemplo: 2x  1  9, x  2  4  x  x  3 .

Propiedades

1. p(x)  0 ,  p(x)  0 .
2. p(x)  0  p(x)  0 .
Veamos la siguiente ecuación

n
p(x)  q(x) .... () ; n  par

Procedimiento para resolver

1º Resolvemos: * p(x)  0, y se obtiene el conjunto solución U1


* q(x)  0, y se obtiene el conjunto solución U2

2º Resolvemos la ecuación p(x)  q(x) y se obtiene el conjunto solución U3


n

Luego el conjunto solución de () es U1 U2 U3 .

Observaciones

1) De manera análoga al procedimiento anterior se resuelve una ecuación en la que


aparecen varios radicales de índice par.

2) Para resolver la ecuación n p(x)  q(x) ...() ; n   impar , se procede como en


2º, obteniéndose el conjunto U3 y los elementos del conjunto solución serán
aquellos elementos de U3 que verifiquen ( ) .

Ejemplo

Halle el conjunto solución de la ecuación x2  4x  2.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Solución

x2  4x  2
1º U1 : x  2  0  U2 : 4  x  0  U1  U2  2,4
U3 : x  2  4  x  0  U3  3,  

2º Elevando al cuadrado la ecuación


x24x2 x2 4x 2

Cancelando se tiene 2 x  2 4  x  0

Entonces x  2  0  4  x  0
Luego x  2  4  x
Es decir U4 : 2¨;4
 CS  U1  U2  U3  U4  4

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Recordando la definición de valor absoluto para x  R


 x, x0
x 
  x, x  0

Propiedades

1. a  0  a  0
2
2.  a  a y a  a2
3. ab  a b
4. a  b  b  0  a  b  a  b 
5. a  b  a  b  a  b
6. a  b  0  a  0  b  0

EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. La altura, a nivel del suelo, alcanzada por la acumulación de nieve en cierto lugar, se
determina por h(t )  t 3  t 2  14t  24; t  0,3 donde t se mide en días desde el
momento en que comienza a caer nieve. Si a mediodía del domingo comenzó a caer
nieve, ¿en qué día y a qué hora la nieve desapareció por completo?

A) lunes a mediodía B) martes a mediodía


C) miércoles a mediodía D) viernes a mediodía
E) jueves a mediodía

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. Los hermanos Julio y César hallan la relación de p y q para que la ecuación


x 3  3px  q  0 tenga una raíz de multiplicidad dos. De la relación obtenida, la suma
de exponentes de p y q representa la edad de Fido, un perrito de ambos. ¿Cuál será
la menor edad de Fido dentro de 3 años?

A) 5 años B) 6 años C) 7 años D) 8 años E) 10 años

3. De la ecuación bicuadrática (a  1)x 5  ax 4  (c 2  4)x 3  (4c  5)x 2  3(3c  6)  0 , se


sabe que dos de sus soluciones también son soluciones de la ecuación
x 2  5x  m  0 . Determine el valor de m.

A) – 4 B) 2 C) 4 D) 6 E) – 6

4. Dada la ecuación bicuadrática x 4  8(4m  9)x 2  (10m  18)2  0 . Halle el valor de

m , si sus soluciones se encuentran en progresión aritmética.

A) 3 B) 6 C) 9 D) 12 E) 15

5. Determine la suma de soluciones de la ecuación.

5 5 5
6x   4x   2x   x  8
2 3 6

8 3 11 11
A)  B)  C) 1 D)  E)
11 11 8 8

6. a4 y b  2 son las longitudes, en metros, de los lados mayor y menor,


respectivamente, de un rectángulo. Si el perímetro de dicho rectángulo es de 12 m y
la diferencia de las longitudes de los lados es de 2 m, ¿cuál es el área de un rectángulo
cuyas longitudes de sus lados son a y b ?

A) 8 m2 B) 12 m2 C) 24 m2 D) 32 m2 E) 64 m2

7. El costo de producción y el ingreso mensual (en millones de euros) de una empresa


de autos Ferrari en un determinado año están expresados por C( x)  0,05( x  1)2 y
I( x)  7  x  7 respectivamente, donde “x” representa el número de autos que
fabrica y vende. ¿Cuántos autos debe fabricar y vender la empresa al mes para que
tenga una ganancia de 1 950 000 euros?

A) 6 B) 9 C) 7 D) 5 E) 8

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1 1 1 36 3
8. Determine el valor de x 2 , luego de resolver la ecuación   9  .
2 4 x x x

4 9 81 9 36
A) B) C) D) E)
81 4 4 16 25

EVALUACIÓN DE CLASE N° 12

1. Si en la ecuación ax3 + bx2 + 5ax – a + 4 = 0, {a,b}  Q se sabe que – 2 – 3 es una


b
solución, determine el valor de  a 2  b 2 .
a
40
A) 33 B) 109 C) 93 D) 117 E)
3

2. Si la suma de las inversas de las soluciones de la ecuación


3x 20
 2x 18
x
17
 3x 10
 2x  3x  5x  9b  0 es 45, halle el mayor valor de b 1.
9 2 2

1 1
A) 3 B) – C) 9 D) – 9 E)
9 9

3. En la ecuación x 4  (4a 2  9)x 2  36a 2  0 , el producto de sus soluciones positivas


dividido por a > 0, representa el número de heridos al colisionar un bus de transporte
público con un camión cargado de madera. Si el número de pasajeros del bus es de
43 personas y ningún chofer sobrevivió, ¿cuántos pasajeros del bus resultaron ilesos?

A) 17 B) 38 C) 31 D) 37 E) 36

4. Las edades de Arón y su hijo Lucio están en la relación de “m” es a “n”, donde
m es la mayor raíz de p(x) y n es la menor raíz positiva de p(x). Si
p( x)  x 5  2x 4  9x 3  2x 2  16x  96 , y la suma de las edades actuales de ambos es
mn años, ¿dentro de cuántos años Lucio cumplirá la mayoría de edad?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 7

5. La temperatura en grados Celsius de cuatro ciudades están en progresión aritmética,


el valor numérico de dichas temperaturas son soluciones de la ecuación bicuadrática
x 4  10a 2 x 2  a 6  0 , a  R  0. ¿Cuál es la menor temperatura que registran estas
ciudades?

A) –8 B) –9 C) –10 D) –12 E) –14

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

6. En la gráfica de p( x)  x 4  mx2  m  1 tal que m  2 , se observa que p(x) y el eje X


se intersecan en los puntos M, N, R y T, en ese orden. Si en dos de las soluciones de
la ecuación p  x   0 se cumple que una de ellas es el triple de la otra solución, halle
la menor solución.

1 1
A)  B)  C)  3 D) 1 E) 3
3 9

7. Jesús es un sastre y labora durante tres días para entregar un pedido de cierto número
de trajes. Si las soluciones de la ecuación x 4  x 3  11x 2  x  12  0 , son tales que
el número de soluciones no reales, el número de soluciones reales y la mayor solución
representan el número de trajes que confeccionó el primer, segundo y tercer día
respectivamente para completar el pedido. ¿Cuántos trajes entregó Jesús?

A) 3 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

6
8. Halle una solución de la ecuación 3
x 1  3 x 1  x2  1

2 1 5 5 5
A) B) C) D) E)
5 5 2 4 3

Trigonometría
SEMANA Nº 12

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS
1) LEY DE SENOS

B
En todo triángulo, las longitudes de
los lados son proporcionales a los
c senos de los ángulos opuestos
a
a b c
 
A sen A sen B sen C
b C

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

NOTA:
Todo triángulo se puede inscribir en una circunferencia y cumple
a b c
   2R , donde R es el radio de la circunferencia circunscrita al
sen A senB senC
triángulo ABC.

2. LEY DE COSENOS
B En un triángulo cualquiera, el
cuadrado de la longitud de uno de sus
lados es igual a la suma de los
c a cuadrados de las longitudes de los
otros dos lados, menos el doble
producto de ellos multiplicado por el
A C coseno del ángulo que forman.
b

Es decir, de la figura se tiene : a2  b2  c 2  2bc cos A


b2  a2  c 2  2ac cosB
c2  a2  b2  2abcosC

3. LEY DE TANGENTES
C En todo triángulo, la suma de dos de
sus lados es a su diferencia, como la
tangente de la semisuma de los
a b ángulos que se oponen a dichos
lados es a la tangente de la
semidiferencia de los mismos. Así, en
B A la figura, se tiene:
c

 A C  A B BC


tg 
 tg  tg 

ac  2  , ab  2  bc  2 
  y 
ac  A C a b  A B  bc BC
tg   tg   tg  
 2   2   2 

4. LEY DE PROYECCIONES
En todo triángulo, cualquiera de sus
B lados se puede expresar como la
suma de las proyecciones de los
otros dos sobre éste.
c a
Es decir:
a  bcosC  ccosB
A C
b b  acosC  ccosA
c  acosB  bcosA

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN

a) Ángulo de elevación

Línea visual: es la recta OQ trazada


del punto de observación O hacia el
punto observado Q.

b) Ángulo de depresión

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. Si 3 y 2 son ángulos internos de un triángulo cuyas longitudes de sus lados



opuestos miden 8 u y 10 u, calcule el valor de 5  89 sec  . 
A) 8 B) 16 C) 32 D) 42 E) 6

2. En un triángulo ABC se cumple que BC  a u , AB  c u y AC  b u . Si


 2

c  2 a  b c  a  a b  b  0 , determine el valor del ángulo C.
4 2 2 4 2 2 4

A) 60° B) 45° C) 30° D) 75° E) 15°

3. Los ángulos del triángulo de la figura están en progresión aritmética de razón  . Si


E  a sen  A  B  b sen C  A   c sen B  C y A  B  C , halle Ecsc  .
A) bcos   a  c
B) 2bcos   a  c
C) 2bcos   a  c
D) 2b sen  a  c
E) 2bcos   a  c

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

4. De un triángulo se sabe que:


i. sus lados miden  4sen2  cm, 4 cm y 2 cm .

ii.  es el mayor ángulo agudo solución de la ecuación 2sen4x  1  0 .

iii.  es el ángulo opuesto al lado que mide  4sen2  cm .

Evalúe la expresión 4cos   3 .

A) 1 B) 1,5 C) 3 D) 2 E) 2,5

5. Una persona observa la parte más alta de un faro con un ángulo de elevación  . Si
camina a metros hacia el faro observará la parte más alta con un ángulo de elevación
2 , y a otro punto que está x metros debajo de la parte más alta del faro con un ángulo
de elevación  ; calcule x en términos de  y a .

1
A) a.ctg B) .sec  C) a.tg D) a.sen E) a  a.tg
a

6. Juan se encuentra en su auto (detenido) en un punto de un pueblo P mientras que su


amigo Luis sobrevuela dicho pueblo (en helicóptero) en línea recta, altitud constante
y velocidad constante de 5 m/s. En cierto momento Luis observa el auto con un ángulo
de depresión de 45° y un minuto y medio después hace una segunda observación del
auto con un ángulo de depresión de 15°; ¿cuál es la distancia entre el segundo punto
de observación y el auto?

A) 600 6 m B) 300 3 m C) 100 6 m D) 450 2 m E) 150 6 m

7. Un bombardero que vuela a 180 3 m de altura en forma horizontal a una velocidad


de 90m s , observa un barco enemigo, varado, con un ángulo de depresión de 30°. Si
después de un tiempo el barco observa al bombardero con un ángulo de elevación de
60°, ¿cuántos segundos pasaron entre las dos observaciones?

A) 7 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

8. Con la información dada en la figura, halle el valor de la expresión


49cos2B  25cos2A .

A) 20

B) 24

C) 22

D) 18

E) 26

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

9. Un bus parte del punto A al punto B donde B se ubica a NO de A. Luego se dirige al
 7 
punto C ubicado a OS del punto B  tg  a 100 km de distancia. Si C se ubica
 24 
al oeste de A y la distancia de A a C es 117 km, calcule la distancia de A a B.

A) 35 km B) 40 km C) 45 km D) 50 km E) 55 km

10. En un triángulo ABC sus lados AB , BC y AC miden 13 cm, 14 cm y 15 cm,


A BC
respectivamente; halle el valor de la expresión 2cos .cos  .
2  2 
112 111 4
A) 1,8 B) C) 2 D) E)
65 65 5

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. El perímetro de un triángulo ABC mide 40 cm. Si AB  c cm , BC  a cm y CA  b cm ,


 A B C
halle el valor de 4 bc.cos2  ac.cos2  ab.cos2  .
 2 2 2

A) 400 B) 1200 C) 800 D) 1600 E) 400

2. Los lados de un triángulo ABC miden 12 cm, 8 cm y 10 cm. Si C es el ángulo mayor y


CA
A es el ángulo menor del triángulo ABC, halle el valor de 7.tg  .
 2 
A) 1,5 B) 1 C) 2 D) 2,5 E) 1,8

3. Una persona observa la parte superior de una torre con un ángulo de elevación
(tg = 3/4), luego camina 21 m hacia la torre y vuelve a observarla con un ángulo de
elevación que es el complemento de . Si la persona camina a razón de 3 m/s, ¿en
qué tiempo llegará a la torre?

A) 8 seg B) 6 seg C) 16 seg D) 9 seg E) 12 seg

4. Desde la parte más alta de un edificio, se observa un auto alejándose con un ángulo
de depresión de 60°; dos segundos después se observa el mismo auto con un ángulo
de depresión de 30°. Si el auto viaja con velocidad constante de 20 m/s, calcule la
altura del edificio.

A) 20 3 m B) 40 m C) 20 m D) 10 3 m E) 40 3 m

5. Sean A, B y C tres barcos situados de Oeste a Este en línea recta y en ese orden. B
está exactamente en el centro de A y C. En un instante los barcos A y C toman rumbos
N75ºE y N60ºO, respectivamente, y navegan hasta encontrarse en el punto M; ¿qué
rumbo deberá tomar el barco B para encontrarse con A y C en M?

A) N45ºE B) N45ºO C) N30ºE D) N50ºO E) N15ºE

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. En una cara de un diedro se tiene una región elíptica cuya área es 50 cm2 y su
proyección ortogonal sobre la otra cara es un círculo cuyo radio mide 5 cm. Halle la
medida del diedro.

A) 53° B) 45° C) 60° D) 37° E) 30°

2. Los planos de los triángulos equiláteros PBC y QBC forman un diedro cuya medida es
60°. Si BC = 4 2 m, halle la distancia de P a Q.

A) 2 6 m B) 2 m C) 5m D) 3 m E) 4 m

3. En la figura, ABCD y BFEC son rectángulos congruentes que representan el asiento


y el respaldar de un sofá. Si AB = 40 cm, EF = 120 cm y AE = 80 3 cm, halle la medida
del diedro formado por el asiento y el respaldar.

A) 150° F E
B) 127°
B C
C) 120°

D) 90°

E) 143°
A D

4. En la figura, AB representa una varilla de fierro que atraviesa a la plancha rectangular


PQRS y C es la intersección. Si las distancias de A y B a la plancha son 2 m y 4 m
respectivamente y la proyección ortogonal de AB sobre la plancha mide 8 m, halle la
longitud de la varilla de fierro.

A) 10 m B

B) 9 m Q R

C) 12 m
C
D) 8 m P S

E) 11 m A

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. En la figura ABCD representa una pared rectangular, las rectas AB y DE son rectas
alabeadas donde el ángulo entre ellas mide 60° y la distancia entre ellas es AD. Si
AB = DE = 10 m, halle la distancia entre los puntos medios de AB y DE .

A) 5 2 m A B

B) 6 3 m

C) 5 3 m
D C
D) 6 2 m
E
E) 5 5 m

6. En la figura, O-ABC es un tetraedro; AB = 9 m, BC = 13 m y AC = 10 m. Si AM = MC


y se secciona el tetraedro con un plano que pasa por OB y M, halle el área de la
sección.

25 2 2
A) m C
2
25 5 2
B) m M
2
21 3 2 O
C) m B
2
21 2 2 A
D) m
2
25 3 2
E) m
2

7. En la figura, los planos que contienen al triángulo equilátero AFB y al rectángulo ABCD
son perpendiculares. Si AB = 4 m y AD = 2 m, halle la medida del ángulo entre las
rectas AB y FD .

A) 26,5°

B) 37°

C) 18,5°

D) 30°

E) 63,5°

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

8. En la figura se tiene dos semicircunferencias (en planos no coplanares) de centro O


que pasan por P y Q. Si AP = PB = AQ = QB, OA = 4 m y PQ = 4 3 m, halle la medida
del diedro P-AB-Q.

A) 150° P

B) 90°
B
C) 120°
O
D) 110°
A Q
E) 105°

9. En la figura, ABCD, CDHG y ADHE son cuadrados en planos perpendiculares dos a


dos. Halle la medida del ángulo formado por las rectas AC y EO .

A) 60° G
E H
B) 37°
O
C) 53°
B C
D) 45°
A D
E) 30°

10. En la figura, los triángulos ABC y DEF son semejantes y están ubicados en planos
paralelos que distan 6 m. Si BE es perpendicular al plano que contiene al triángulo
DEF, 3AB = 2ED y la mediana BM del triángulo ABC mide 3 m, halle la distancia entre
los baricentros de dichos triángulos.

A) 37 m
B
B) 7 m C
A M
C) 6,5 m
E
D) 6 3 m
F
E) 8 m D

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

11. En la figura se muestra un arco de futbol, Coqui fue designado para ejecutar un penalti
y al momento de patear el balón, este choca contra la parte superior del arco, a una
distancia de 0,5 m de la esquina superior izquierda. Si el penal es lanzado a 11 m del
arco, halle la distancia recorrida por la pelota, considerando a ésta una línea recta
desde el punto del penalti hasta que choca el travesaño.

A) 3 14 m

B) 14 m

C) 12 m

D) 6 3 m

E) 15 m

12. En la figura, O es centro del tablero ABCD de forma cuadrada y el triángulo ABP es
equilátero. Si la medida del diedro P-AB-D es 90° y OP = 60cm, halle la medida del
lado del tablero.
P
A) 30 cm

B) 60 cm

C) 80 cm B C
O
D) 30 3 cm
A
D
E) 60 3 cm

13. En la figura, los soportes NA y CE de los avisos publicitarios de forma rectangular


miden 5 m y 8 m respectivamente. Si mAEB = 45°, BN = NC y AM = 3 m. Halle la
medida del ángulo que forman los soportes.
C
A) 37°
N
B) 53°

C) 45°
B
M
D) 30°
A

E) 60° E

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

14. En la figura, los polígonos ABCDE y ABPQR son pentágonos regulares no coplanares,
halle la medida del ángulo entre EB y PR .

A) 53° C
P
B
B) 37°
D A Q
C) 45°
E R
D) 35°

E) 36°

EVALUACIÓN Nº 12

1. En la figura, G es baricentro del triángulo rectángulo ABC y NM es perpendicular al


plano que contiene al triángulo ABC. Si mPBA = mCBP, AC = 12 m y PG = 17 m,
halle la distancia de P a AB .

A) 2 17 m

B) 12 m

C) 8 m

D) 4 m

E) 5 m

2. En la figura, se muestra un contenedor cuya tapa (representada por el cuadrado ABCD


de centro O) ha girado 60°. Si QM = MP, AB = 50 cm y OT = 15 3 cm, halle la longitud
que debe tener el soporte representado por MT ( MT perpendicular al plano del
cuadrado ABCD) para que la tapa conserve su posición final.

A) 25 3 cm

B) 12,5 cm

C) 20 3 cm

D) 40 cm

E) 40 3 cm

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3. En la figura, MN es perpendicular al plano que contiene al rectángulo ABCD y BF es


diámetro de la semicircunferencia. Si BN = 4NF = 4 m y AB = 6 m, halle MT.

A) 10 m

B) 10,4 m

C) 2 10 m

D) 14 m

E) 10 m

4. En la figura se tiene tres tablas circulares y paralelas que se sostienen con tres varillas,
PA , QD y RG . Si DF = 150 cm, AC = 120 cm, EF – BC = 10 cm, GH = 96 cm, halle
DE + HI.
A D G
A) 145 cm

B H
B) 164 cm E

C) 156 cm C I
F
D) 148 cm R
P
E) 160 cm Q
5. En la figura, ABCD y ABFE son cuadrados en planos perpendiculares. Halle la medida

del ángulo agudo entre las rectas AF y BD .

A) 37° F
E
B) 53°

C) 45°
B
C
D) 60°
A
D
E) 30°

6. En un triángulo rectángulo ABC cuyos catetos miden 3 m y 4 m, por el incentro I, se


traza PI perpendicular al plano del triángulo. Si PI = 2 m, halle la distancia de P a la
hipotenusa del triángulo.

A) 5m B) 2,5 m C) 2 m D) 3m E) 2,4 m

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. Establezca la secuencia correcta de verdad (V) y falsedad (F) de los enunciados


acerca de las características gramaticales del adverbio.

A) Fonológicamente es monosilábico. ( )
B) Suele ser palabra monomorfemática. ( )
C) Constituye núcleo en la frase adverbial. ( )
D) Es modificador directo del sustantivo. ( )
E) Es enlace subordinante entre nombres. ( )

2. Marque el enunciado donde aparecen adverbios de modo.

A) Así fue como lo empujó adrede. B) Federico sí se irá mañana.


C) De pronto, Carlos se sintió mal. D) Tampoco ella tosió mucho.
E) Teófilo todavía vive muy lejos.

3. Ubique el enunciado donde aparece locución adverbial de afirmación.

A) Acaso, ella ya me olvidó; yo, no.


B) Desde luego, Hugo vivirá en Ica.
C) Buscan el origen del incendio a tientas.
D) De facto, Odría asumió la presidencia.
E) Tal vez, Vargas Llosa sea el “poeta”.

4. En el enunciado «sin duda, en oposición a la política tradicional, el político eligió, ex


profeso, el lema: “atrévete a pensar de manera diferente y cambiaremos el país», las
frases subrayadas constituyen, respectivamente, locuciones adverbiales de

A) negación y de modo. B) afirmación y de modo.


C) negación y de cantidad. D) negación y de tiempo.
E) afirmación y de tiempo.

5. Marque el enunciado donde aparece locución adverbial.

A) A fuerza de trabajo colectivo, lo rescataron.


B) Hizo el simulacro, no obstante, no reaccionó bien.
C) A mediados del año pasado, Isabel se casó.
D) Escondió el dinero debajo de su cómoda.
E) De mala gana, limpió los muebles.

6. Establezca la correlación correcta respecto a las clases de locuciones adverbiales.

A) A hurtadillas, Ana se retiró del salón. 1) Loc. Adv. de duda


B) Deberás hacerlo al rayar la aurora. 2) Loc. Adv. de afirmación
C) Sin duda, la madre fue su “cómplice”. 3) Loc. Adv. de cantidad
D) Mas o menos, me demoré una hora. 4) Loc. Adv. de tiempo
E) A lo mejor, tú podrías prestar el dinero. 5) Loc. Adv. de modo

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. Marque el enunciado donde hay mayor número de adverbios.

A) Elsa también trajo bastante información anoche.


B) A veces nos olvidamos de alimentarnos bien.
C) Además, el mal que hacemos siempre retorna.
D) Usual y laboriosamente, el Perú sí está progresando.
E) Esa mañana, amaneció sumamente preocupado.

8. Elija el enunciado donde aparece más adverbios de cantidad.

A) Además del almuerzo, comió mucho más.


B) También pidió mucho arroz y demasiado helado.
C) Estaba muy ansioso y bebió mucho licor.
D) Rosa gastó mucho dinero en sus compras.
E) Tiene bastantes problemas con medio mundo.

9. Marque el enunciado que no contiene adverbios.

A) Efectivamente, cuidamos el medioambiente.


B) Ana necesita preservar más su salud.
C) Tuvo un mal presentimiento y mucho temor.
D) Hugo se sintió mal y fue a la clínica.
E) Trabaja bastante para superarse.

10. Respecto a las características gramaticales de la preposición, elija la alternativa que


presenta la secuencia correcta de verdad (V) y falsedad (F) de los siguientes
enunciados.

I) Morfológicamente es invariable. ( )
II) Es nexo coordinante en la FN. ( )
III) Admite morfemas flexivos. ( )
IV) Constituye nexo subordinante. ( )
V) Presenta significado contextual. ( )

A) FFVFF B) VFFVV C) FVVFF D) FVFVF E) VFFVF

11. Marque el enunciado que presenta más preposiciones.

A) Votó en contra de la reelección presidencial.


B) Los alumnos viajaron hasta en camiones.
C) El decano salió de entre los asistentes.
D) Desde el día de la fiesta, no volvió al colegio.
E) De vez en cuando viene bien una siesta.

12. Marque la oración donde la secuencia destacada expresa movimiento y posición


intermedia.

A) Preparé ceviche con canchita. B) El niño salió de entre los libros.


C) Martha baila hasta sin zapatos. D) Él habla hasta por los codos.
E) Los gatos pelean por su territorio.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

13. Marque la oración que presenta locución prepositiva que denota causa.

A) Frente a los presentes, entonó su exitosa canción.


B) Al cabo del mes, canceló su deuda con el banco.
C) El actor fue despedido a raíz del escándalo.
C) Compró un recetario en lugar de comida rápida.
D) Luis dejo escondió el libro debajo de la cama.

14. Correlacione las preposiciones en negrita con sus correspondientes significados.

A) Le regalé una camisa de algodón. 1) Clasificación


B) El traje de luces es de torero. 2) Ocupación
C) Descienden de los valerosos incas. 3) Causa
D) Luis es un profesional del volante. 4) Materia
E) La llamó a gritos de puro nervios. 5) Procedencia

15. Marque el enunciado donde la preposición denota cambio o trueque.

A) Adán Huallpa se distinguía entre sus amigos.


B) Mi reino por un caballo, dijo el rey Ricardo III.
C) Liz Huamán es apreciada por su laboriosidad.
D) Rosa Ccenta es natural de Parobamba.
E) Los escolares estudiaron con ahínco.

16. Elija la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) y falsedad (F) de
los enunciados respecto a la conjunción.

I) Solo aparece con un morfema lexema. ( )


II) Su significado depende del contexto. ( )
III) Por su morfología es palabra invariable. ( )
IV) Es nexo coordinante en la frase nominal. ( )
V) Es solo nexo en la oración compuesta. ( )

A) FVVVF B) FVVVV C) VFFFV D) VFVFV E) FFVVF

17. Marque la oración donde aparecen conjunciones.

A) Antonia salió del aula antes que acabe la clase


B) Los alumnos sienten frío, por ello usan bufandas.
C) Liz e Iraida son abogadas, pero no ejercen.
D) Adelaida llegó tarde, pero no, será sancionada.
E) Él disfrutaba en la playa mientras que Liz trabajaba.

18. Correlacione las conjunciones subrayadas con su respectivo significado.

A) Pedro ya se graduó, es decir, ya es magister. 1) Motivo, razón


B) Aun cuando se escapen, los volverán a detener. 2) Condición, requisito
C) Puesto que perdió el dinero, no se matriculó . 3) Propósito, finalidad
D) Se entrenó a fin de ganar la competencia. 4) Aclaración, explicación
E) En caso de que ganes, llama al Canal. 5) Objeción, dificultad

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

19. Marque el enunciado donde la palabra subrayada constituye conjunción adversativa.

A) Alicia se enfermó, por eso fue internada.


B) Elena, acaso los días son más largos ahora.
C) Compró el auto, mas solo lo manejó una vez.
D) Como los alumnos no llegaron, ella se fue.
E) De tener más dinero, los hubiera invitado a todos.

20. Marque el enunciado en el que aparece locución conjuntiva.

A) La miro a través de las lunas de la ventana.


B) En caso de que necesites ayuda, llámame.
C) Los bravos soldados pelearon cuerpo a cuerpo.
D) Liz, lo esperó en el paradero mas nunca se apareció.
E) El tesoro de Lucas Inga está en el interior de la casa.

21. En el enunciado «pese a que jamás lo invitaron formalmente, Marcos pagó la cuenta
de la cena y del taxi de sus futuros suegros», la secuencia subrayada constituye
locución

A) preposicional de cantidad.
B) adverbial de modo.
C) preposicional de medio.
D) adverbial de cantidad.
E) conjuntiva concesiva.

22. Marque el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.

A) Nos aconsejó de que visitáramos a Tarma.


B) Ana, ¿no confías de que Elsa te pague?
C) ¿Es cierto de que se cerró el plazo de pago?
D) Jessica está segura de que ganará el premio.
E) Él se alegra que sus alumnos sean exitosos.

23. Marque el enunciado donde la parte destacada en negrita está usada correctamente.

A) Rosa tiene una carta bajo la manga: el as del por venir.


B) Goyo sabe cuál es su porvenir y debe cambiar de vida.
C) Sandra Quispe no entiende el por venir de tu ausencia.
D) Eduardo consagró su vida al por venir de los niños.
E) Alfredo Pari sabe lo que está porvenir y no se inmutó.

24. Seleccione la alternativa correcta que completa la oración con «porvenir» o «por venir».

A) Luis vive en el barrio de El Porvenir / Por venir.


B) René consultó sobre su por venir /porvenir.
C) Elisa está por venir / porvenir en estos días.
D) El juez provincial afectó su porvenir / por venir.
E) Iris pidió que se le asegure su porvenir / por venir

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

25. Marque el enunciado donde hay uso correcto de la preposición.


A) Ellos se fueron en la casa del Ing. Huamán.
B) Jorge Curi ganó del campeonato de ajedrez.
C) Mirtha Apaza baila igual a su prima hermana.
D) Ayer quedamos en almorzar juntas con Luz.
E) Le aplicaron una vacuna para la neumonía.

CLASIFICACIÓN FORMAL Y SEMÁNTICA DE ADVERBIOS


ADVERBIOS SIMPLES LOCUCIONES
Ahora, ayer, anoche, anteayer, A veces, a primera luz, de inmediato,
De tiempo hoy, ya, tarde, aún, pronto, en adelante, por ahora, de vez en
siempre, etc. cuando
Aquí, ahí, acá, arriba, atrás, lejos,
De lugar
cerca, allí, etc.
Así, bien, mal, peor, despacio, A salto de mata, en un abrir y cerrar de
De modo mejor, desordenadamente, ojos, en un santiamén, poco a poco, al
lentamente, pausadamente, etc. pie de la letra, a tontas y a locas
Muy, mucho, poco, menos, tanto, De sol a sol
De cantidad
etc.
Sí Desde luego, en efecto, sin duda, sin
De afirmación
lugar a dudas
No, tampoco En la vida, en absoluto, de ningún
De negación
modo
De duda quizá(s), acaso, etc. Tal vez
lingüísticamente, históricamente,
De noción
políticamente, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPOSICIONES
PREPOSICIONES
LOCUCIONES
SIMPLES
A, ante, bajo, cabe, Debajo de, tras de, delante de, a fuerza de, por junto a, en favor
con, contra, de, de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos de, por delante de,
desde, durante, en, en lugar de, con rumbo a, a través de, junto a, encima de, en
entre, hacia, hasta, contra de, por encima de, en vez de, con destino a, acerca de, al
para, por, según, sin, lado de, alrededor de, de entre, en el interior de, de cuando en
sobre, tras, versus, cuando, a mediados de, a raíz de, a fuerza de, en compañía de,
vía. en el mismo momento de, en busca de, a espaldas de, etc.
CLASIFICACIÓN FORMAL Y SEMÁNTICA DE LAS CONJUNCIONES
CONJUNCIONES SIMPLES
y (e), ni, que, o (u), pero, mas, sino, luego, conque, ya … ya, bien …
Coordinantes
bien, ora … ora, unos(as) … otros(as), pues, luego, entonces, etc.
Subordinantes Si, que, porque, como, aunque, etc.
LOCUCIONES CONJUNTIVAS
No obstante, sin embargo, es decir, o sea, esto es, por ello, por eso,
Coordinantes
más que, etc.
Ya que, puesto que, siempre que, para que, a fin de que, desde el
Subordinantes momento en que, en caso de que, aun cuando, a pesar de que, si
bien, etc.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Literatura
SEMANA Nº 12

SUMARIO
Literatura de la Emancipación
Mariano Melgar: Yaravíes
Costumbrismo
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
 Crisis del sistema − Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con
colonial: reformas sentido solidario y unificador de toda su historia.
administrativas contra − Predomina la temática política que se expresa a través de odas,
los criollos y rebelión canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
de Túpac Amaru II
− En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del
(1780)
neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero
 José Fernando
Abascal y Sousa, ya se vislumbra el primer romanticismo.
virrey del Perú (1806 - − En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición
1816) de lo propio en términos más americanos que nacionales).
Temas: Homenajes patrióticos. El paisaje americano. La
situación del indio.

MARIANO MELGAR VALDIVIEZO


(Arequipa, 1790 - Umachiri, Puno, 1815)
Melgar tuvo una sólida formación humanística; la que manifestó en
sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A
mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas
liberales. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión
fracasa y Melgar es tomado prisionero y fusilado.
José Carlos Mariátegui sostiene que Melgar, por su vida y por su obra,
es el precursor del Romanticismo.

OBRAS

 Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”


 Odas: “A la libertad”, “Al Conde de Vista Florida” (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
 Fábulas: “El cantero y el asno”, etc.
 Epístola: “Carta a Silvia”

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

 Yaravíes
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de
olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas de Virgilio.

EL YARAVÍ
 Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es
decir, es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.

 Melgar asume la temática del haraui para expresar el amor inconstante, la nostalgia y
el dolor por la ausencia de la amada, las tribulaciones del yo poético que con acento
desgarrado manifiesta su angustia por el ser querido.

 Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su


formación humanística y neoclásica porque él no es indio, sino criollo americano; en
él resuena el acento popular.
 Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva
al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví mestizo, en
el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Yaraví I

Todo mi afecto puse en una ingrata Mayor, mayor falsía


y ella inconstante me llegó a olvidar. jamás hallar espero,
Si así, si así se trata amor, amor no quiero,
un afecto sincero, no quiero más amar.
amor, amor no quiero,
no quiero más amar. Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Juramos ser yo suyo y ella mía: Fuera, fuera bajeza
yo cumplí, y ella no se acordó más. que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Yaraví X

Ya que para mí no vives, cuando solo con la muerte


y no te han de ver mis ojos, sepultaré esta memoria
pues te he perdido; en el olvido.
daré lugar a mis penas
en la triste soledad Te lloraré eternamente
en que hoy me miro. como prenda inseparable
del pecho mío,
Tú me intimas el precepto irás impresa en el alma,
de que olvide para siempre dejando mi triste cuerpo
tus atractivos, cadáver frío.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EL COSTUMBRISMO
CONTEXTO CARACTERÍSTICAS
Nace con la República, en un  Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
período desordenado e epidérmicos.
inestable. Las guerras de la  Capacidad descriptiva de tipos y costumbres
independencia habían
expuesto al Perú a las
 Tendencia satírica, ya como burla o como arma de
ideologías del capitalismo lucha ideológica y política
industrial y a las ideas liberales.  Tono realista y panfletario
El contraste entre estas ideas y  Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante
las realidades sociales y  Se muestran costumbres preferentemente de la
económicas del Perú del siglo ciudad.
XIX crea un desequilibrio entre  Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
esperanzas y realidades. Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo
festivo.
 MANUEL ASCENSIO SEGURA
REPRESENTANTES
 FELIPE PARDO Y ALIAGA

MANUEL ASCENSIO SEGURA


(1805 – 1871)

Nació en Lima. Siguió la carrera militar,


peleó en la Batalla de Ayacucho en las filas
realistas. Editó y dirigió los periódicos La
Bolsa y El Cometa.

OBRAS VALORACIÓN

Poesía satírica: “A las Manuel A. Segura es considerado padre del teatro


muchachas”, “La pelimuertada” nacional debido a:
a) su abundante producción dramática.
Teatro: Lances de Amancaes, b) sus personajes, que son típicos, criollos;
El Cacharpari (ambos sainetes); pertenecientes a la clase media y a los estratos
El sargento Canuto (comedia populares, propios de la Lima del periodo
que ridiculiza las bravuconadas costumbrista.
de un militar inculto y fanfarrón); c) sus recursos de lenguaje, ya que utiliza con
La saya y el manto; Ña Catita, frecuencia modismos y términos coloquiales y
etc. populares típicos de la Lima de la primera mitad
del siglo XIX.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4

Argumento:
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la
cual la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo,
un hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que
Juliana está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además,
el padre de Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de
sus intenciones. En estas circunstancias, cobra importancia la figura de Ña Catita, una
alcahueta criolla de avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos
amorosos. Finalmente, gracias a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se
descubre que Alejo ya estaba casado con otra mujer. En consecuencia, Ña Catita y
Alejo son expulsados de la casa por don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo
regresa a la normalidad.
Temas:
– El matrimonio concertado por la madre
– La rebeldía de la hija
– Las manipulaciones de Ña Catita
Rasgos formales:
Escrita en verso, predomina el octosílabo

Personajes:
 Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada
edad
 Rufina: madre de Juliana
 Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
 Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
 Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don
Jesús
 Alejo: pretendiente de Juliana, apoyado por Ña Catita y que vive de las apariencias.
 Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las
características de la literatura de la Emancipación, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

I. Promueve la aparición del patriotismo peruano solidario y unificador.


II. Emplea como medios de expresión odas, elegías, sonetos y cuentos.
III. Está influenciada por la preceptiva de la literatura neoclásica colonial.
IV. Desarrolla la noción de americanismo, al proponer un enfoque integral.
V. Es desarrollada por indígenas, quienes la difundieron clandestinamente.

A) VFVVF B) VVFFV C) VFFVF D) FVFVF E) VFFFV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. De acuerdo al siguiente fragmento del poema “A vos, deidad amable”, de Mariano


Melgar, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto.

A vos, deliciosa Venus,


Prodigio a quien el pincel
Jamás podrá dibujar;
Porque al amor sólo es dado
A vuestra hechicera imagen
En mi pecho retratar.

A) Los versos expresan el mestizaje entre la literatura popular y el haraui.


B) La influencia del neoclasicismo limita la difusión de la emoción indígena.
C) La referencia a la cultura latina revela la formación humanística del autor.
D) El amor doliente es expresado mediante referencias a la literatura española.
E) El compromiso político del autor restringe la exaltación de la subjetividad.

3. ¿Así abandonar quieres


tu asiento tan antiguo?
¿Conque así ha de quedarse
el corazón herido?
Vuelve mi palomita
vuelve a tu dulce nido.

Respecto a los versos citados del yaraví “IV”, de Mariano Melgar, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

I. Se alude a la paloma como símbolo del sufrimiento.


II. Describe el dolor por la muerte repentina de la amada.
III. Expresa gran emotividad, relacionada al amor doliente.
IV. Los versos medidos denotan el rigor formal neoclasicista.

A) VFVF B) VFVV C) VVVV D) FVVV E) FFVV

4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El aporte


de Mariano Melgar en la evolución e historia del yaraví mestizo se evidencia cuando

A) introduce formas cultas y las combina con temas del haraui.


B) emplea los poemas como vías para propalar ideas políticas.
C) combina la tradición incaica y la lírica de origen español.
D) recoge en la escritura diversos yaravíes en lengua quechua.
E) emplea mitos y leyendas indígenas para recrear los poemas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. Determine qué característica del costumbrismo está presente en el siguiente


fragmento de “Un viaje”, artículo costumbrista escrito por Felipe Pardo y Aliaga.

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar,


muchos de la generación que acaba, y muchos de la generación actual, que
conservan el tipo de los tiempos del Virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros,
por no viajar de ningún modo.
Pero las revoluciones hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo y pelotearlo, el
mueble más liviano y portátil; y los infelices que desde la infancia las han
tenido por atmósfera, han sacado de ellas, en medio de miles de males, el
corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva.

A) Exaltación del modelo europeo como símbolo de modernidad.


B) Perspectiva enjuiciadora con respecto a costumbres del pasado.
C) Tono evocador como instrumento de lucha ideológica o política.
D) Presentación de costumbres vinculadas a la ciudad y al campo.
E) Descripción de una sociedad en transición, libre y sin conflictos.

6. ÑA CATITA
¿Con que no hay forma de que entre
tu marido por vereda?

DOÑA RUFINA
Cada día está más terco:
no hay que tocar otra tecla
sino matarlo o dejarlo.
Ahora he tenido una gresca
con él; pero para nada.
Si es más duro que una peña.

En el diálogo anterior de Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, principalmente


resalta el habla popular a través del

A) burdo retrato de los personajes.


B) interés económico de Ña Catita.
C) uso de expresiones coloquiales.
D) gusto por la intriga y el chisme.
E) proceder autoritario de don Jesús.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. Con respecto al siguiente fragmento de Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

MANUEL.- Señora, usted se propasa.


RUFINA.- Salga usted de aquí volando.
Usted no se ha de casar
con ella, no.
MANUEL.- ¿Y por qué no?
RUFINA.- Porque ya he dispuesto yo
a quien se la puedo dar.
JULIANA.- Contra mi gusto.
RUFINA.- ¡Chitón!
JULIANA.- Podrá usted matarme, sí;
pero disponer de mí,
jamás sin mi aprobación.

A) Doña Rufina impone como pretendiente de su hija al petulante Alejo.


B) La hija expresa su rechazo a los planes matrimoniales de doña Rufina.
C) Juliana detesta unirse con don Alejo, pues en realidad ama a don Juan.
D) La madre descubre que Alejo está casado y busca vengarse de Juliana.
E) Doña Rufina, al final de la obra, toma en cuenta los sentimientos de su hija.

8. Marque la alternativa que contiene las afirmaciones correctas sobre el argumento de


la comedia Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura.

I. Don Jesús recurre a las artes manipuladoras de Ña Catita.


II. Juan, el mensajero, revela que don Manuel es un farsante.
III. La madre autoritaria pretende casar a su hija con don Alejo.
IV. Don Alejo es un hombre casado, su mujer está en el Cusco.

A) II, III y IV B) I, II y IV C) II y III D) III y IV E) II y IV

Psicología
Teoría N° 12

APRENDIZAJE II: ENFOQUE COGNITIVO

Temario:
1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Aprendizaje observacional
4. Estrategias de aprendizaje
5. Metacognición

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

APRENDIZAJE II
Enfoque Cognitivo
(Modelo: E - O - R)

TEORÍAS APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE METACOGNICIÓN
COGNITIVISTAS OBSERVACIONAL

Antecedente
Teorías Etapas Repaso
: Gestalt

Procesamient
o de Observación Elaboración
información

Aprendizaje
por Ejecución Organización
descubrimient
o (Bruner)
Supervisión de la
Aprendizaje comprensión
significativo
(Ausubel)
Autocontrol
emocional

“Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario
entender su pensamiento.” L.S. Vigotsky

1. APRENDIZAJE COGNITIVO. DEFINICIÒN

Los psicólogos cognitivos reconocen la importancia de los condicionamientos clásico


y operante, sin embargo, proponen que existen otras formas de adquirir
conocimientos. Ellos señalan que el aprendizaje no sólo es resultado de factores
externos, sino también de factores internos que no se observan directamente, estos
son, los llamados procesos mediadores. (Papalia, D. 2009)

Aprendizaje cognitivo: cambios que ocurren en los procesos mediadores, entre


la recepción del estímulo y la respuesta. El aprendizaje se da cuando adquirimos
un nuevo esquema cognitivo.

Un Proceso mediador es la actividad cerebral que retiene el ingreso sensorial y lo


elabora convirtiéndolo e interpretándolo en categorías, atributos o conceptos.
Los procesos mediadores son constructos hipotéticos, es decir, elaboraciones teóricas
explicativas de los factores no observables, son procesos inferidos, como en el caso
de la atención, percepción, memoria, pensamiento, etc.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Cuadro 12-1 Aprendizaje Cognitivo

Conciben al sujeto como un procesador activo de los estímulos, es este


procesamiento, y no los estímulos que determinan el comportamiento.

2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE

2.1. Antecedentes

TEORÍA GESTÁLTICA DEL APRENDIZAJE

La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el cual
el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, organizando
los estímulos de tal manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los
gestaltistas investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida
reconfiguración de los elementos de una situación problema, permitiendo discernir la
solución; también, es conocido como el descubrimiento repentino de una solución. Por
ejemplo, se formula una pregunta al estudiante y al no encontrar la solución, desiste
momentáneamente, para luego de un tiempo, repentinamente, hallar sentido al
problema, lo cual le permitirá encontrar la respuesta correcta.

2.2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE

Entre las principales teorías cognitivistas del aprendizaje tenemos:

 Teoría del procesamiento de la información.


 Teoría del aprendizaje por descubrimiento.
 Teoría del aprendizaje significativo.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Aprendizaje por
Procesamiento de Aprendizaje Significativo
Descubrimiento de Jerome
Información de David Ausubel
Bruner
Explica el aprendizaje en base a Para Jerome Bruner, el Aprendizaje significativo por
la metáfora computacional. aprendizaje es el proceso recepción, es la experiencia
Concibe que el funcionamiento permanente de formación de de relacionar un conocimiento
cognitivo se da de forma similar estructuras cognitivas, nuevo con un conocimiento
a lo que ocurre en la denominadas conceptos, y el previo almacenado en la
computadora. desarrollo de habilidades para la memoria del estudiante,
resolución de problemas. mediante un proceso
Procesamiento es la actividad denominado inclusión o
de recepción, almacenamiento y De acuerdo a esta teoría, los subsunción.
recuperación de información. alumnos deben construir
inductivamente los conceptos Los nuevos contenidos se
La información es elegida o académicos, a partir de los incorporan o integran al
buscada activamente. ejemplos facilitados por los conocimiento archivado en la
docentes. memoria y se incluyen a la
Aprender es procesar y estructura cognitiva
almacenar información en El razonamiento inductivo previamente existente
diferentes tipos de memorias. consiste en la formulación de modificándola o dándole un
reglas, conceptos y principios sentido más preciso.
El procesamiento de generales a partir de ejemplos de
información se realiza en la casos. Las características del
siguiente secuencia: aprendizaje significativo son:
El aprendizaje es el
• La información nueva se
Registro sensorial descubrimiento que el estudiante
relaciona con la estructura
hace por sí mismo, a su propio
cognitiva ya existente, de
Atención ritmo, a partir de las tareas de
forma sustantiva, no
búsqueda que le encargan los
arbitraria, ni al pie de la
Percepción docentes.
letra.
El proceso de aprendizaje por • El estudiante debe tener
Memoria una actitud y disposición
descubrimiento seguiría la
siguiente secuencia: favorable para extraer el
Recuperación significado del aprendizaje.
1. Recolección de datos.
Pensamiento 2. Organización de datos.
3. Representación del entorno.
Toma de decisiones
Cuadro 12-2 Teorías del aprendizaje cognitivo

3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

El pionero de la investigación del aprendizaje por observación


(denominado también, aprendizaje social, imitativo o vicario) es
Albert Bandura (1925).
Según esta teoría la adquisición depende principalmente de la
atención puesta al comportamiento de otras personas
consideradas como modelos a imitar.

El aprendizaje observacional consta de dos etapas:


a) Observación; y
b) Ejecución.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

a) La etapa de observación está formada por dos subprocesos: atención y retención.


La atención es indispensable, pues sin ella no hay posibilidad alguna de retención
de lo observado (memorización).
b) La etapa de ejecución está formada por dos subprocesos: La reproducción
motora que se realiza una vez comprobada la capacidad del sujeto para ejecutar
el comportamiento observado en el modelo; y la retroinformación, que se produce
cuando al observador se le informa que su accionar se ha aproximado al del
modelo, entonces, se sentirá motivado a mantener ese desempeño; en el caso
contrario, la desmotivación puede llevarlo a abandonar la acción.

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.

FINALIDAD U
ESTRATEGIA TÉCNICA
OBJETIVO
Repaso simple - Repetición simple y acumulativa
REPASO
- Subrayar
Repetición literal de la
Apoyo al repaso - Destacar
información.
- Copiar
- Palabra clave
Procesamiento - Rimas
ELABORACIÓN simple - Imágenes mentales
Relacionar la información - Parafraseo
nueva con los - Elaboración de inferencias
conocimientos previos. Procesamiento - Resumir
complejo - Analogías
- Metáforas
Clasificación de - Uso de categorías
ORGANIZACIÓN la información - Cuadros sinópticos
Asignar un nuevo código Jerarquización - Redes semánticas
o estructura informativa. y organización de - Mapas conceptuales
la información - Uso de estructuras textuales
- Plantearse preguntas para
SUPERVISIÓN DE LA verificar lo aprendido.
COMPRENSIÓN Control y - Resolver cuestionarios,
Generar consciencia de evaluación del exámenes, prácticas.
los procesos y recursos aprendizaje - Volver a leer.
de aprendizaje. - Validar la coherencia y calidad de
la información aprendida.
AUTOCONTROL - Control de la ansiedad
EMOCIONAL Disminuir las - Creencias de autoeficacia
Consciencia del rol de las interferencias - Promover autoestima
emociones en el emocionales
aprendizaje.

Cuadro 12-3 Estrategias de aprendizaje

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Las estrategias de aprendizaje pueden enseñarse; el estudiante después de constante


práctica y uso de las mismas, las asimila, y adquiere la habilidad de procesar
información con una mayor eficacia; desterrando el hábito de la repetición y
memorización mecánica como opción prevalente para aprender.
Los estudiantes conscientemente deben activar sus procesos cognitivos para
aprender, dirigiendo su atención a los aspectos más importantes; de forma voluntaria
invertir esfuerzo para relacionar, elaborar, interpretar, organizar y reorganizar la
información; pensar con profundidad; y finalmente verificar su propio aprendizaje y
estar dispuesto a cambiar de estrategia, si lo empleado no es satisfactorio para lograr
lo deseado.

5. METACOGNICIÓN

La metacognición se refiere a la capacidad de evaluación y regulación de los propios


procesos y productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en
situaciones de aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993). Antes se le
llamaba conciencia reflexiva (pensar y repensar).Cuando una persona es consciente
e informa a otros de cómo es la actividad que despliega para estudiar de modo que le
sea posible aprender, está haciendo metacognición.
Según Flavell (1995), las estrategias metacognitivas a desarrollar son las siguientes:

a) Planificación.- Proyectar los objetivos de aprendizaje, los tiempos a emplear,


valorar el grado de dificultad del contenido y técnicas de lectura a utilizar.
b) Control.- Verificar la cantidad y calidad en el avance del aprendizaje, detectar los
factores que potencian o interfieren en el aprendizaje.
c) Evaluación.- Comparar los resultados obtenidos, con los objetivos de aprendizaje
proyectados.

Las habilidades metacognitivas se entrenan en un proceso que se conoce como


“aprender a aprender” y se desarrollan con el hábito de la introspección
(autorreflexión permanente). La metacognición se educa y es aplicable en el ámbito
académico con la finalidad de hacer que el aprendizaje sea más consciente y eficaz.

LECTURA: ¿Cómo aprenden los Millenials y qué cambios están generando en los
modelos educativos tradicionales?

Gracias a la tecnología, la forma en la que los Millenials aprenden, se comunican es


diferente a la de las generaciones pasadas. Esta generación tiene una demanda de
información inmensa, pues todo lo que necesiten saber, con sólo dar un click, obtienen la
respuesta. La forma en la que estos aprenden es rápida y fácil; aprenden en conjunto y a
la vez independientemente. Esta generación tiene el privilegio de la comunicación, de las
redes sociales, además de que ningún tema está vetado y todos tienen derecho a pensar y
opinar lo que quieren.

Los métodos en la educación han cambiado, las escuelas han incluido la tecnología en su
forma de educación, a través de juegos que simulan ciertas situaciones, los estudiantes
aprenden de forma didáctica y fácil. Pero no sólo las escuelas, las universidades usan este
método para sus estudiantes, como los de medicina, los cuales pueden realizar sus

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

prácticas a través de simuladores que reaccionan igual a un humano. En los colegios,


además de que ver las materias básicas, como los son las matemáticas y las ciencias; se
han creado nuevas asignaturas con el fin de formar jóvenes emprendedores y con
mentalidades argumentativas, como economía, política, idiomas, emprendimiento… etc.
Gracias a estas los jóvenes de hoy en día, desde muy temprana edad, piensan dinero y en
política, en cómo cambiar al mundo y cómo ser la diferencia. Hasta los cuadernos y los
apuntes pasaron de moda, ahora con las nuevas invenciones tecnológicas como las tablets
o smartphones, donde la información es llevada a cualquier lugar, no es necesario cargar
con cuadernos y útiles escolares; los libros se encuentran en la Internet, ya no es necesario
ir a la biblioteca por uno.

Para los Millennials, la mejor forma de aprender algo nuevo, es a través de la experiencia,
somos seres empíricos, para nosotros es necesario vivir y experimentar, con la teoría
aprendemos los conceptos, pero con la experiencia aprendemos de verdad. También es
muy importante mencionar que para lo Millennials es un privilegio aprender algo nuevo,
enseñado por una persona “vieja”, pues ellos son los de la experiencia y sus años lo
demuestran. Son curiosos, apasionados, creativos, coloridos, tecnológicos, comunicativos
y sociales.

Recuperado de: https://bloglecto.wordpress.com/2013/05/21/como-aprenden-los-millenials-y-que-cambios-


estan-generando-en-los-modelos-educativos-tradicionales/

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el


servicio de atención psicopedagógica a sus alumnos de
manera gratuita, en temas relativos a:
 Orientación vocacional.
 Control de la ansiedad.
 Estrategias y hábitos de estudio.
 Problemas personales y familiares.
 Estrés.
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio
deberán inscribirse con los auxiliares de sus respectivos
locales. No tiene costo adicional.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

PRÁCTICA Nº 12

1. Jonás es un psicólogo que trabaja en un albergue para niños abandonados, él observa


que muchos de los niños se expresan con lisuras o se comportan de forma agresiva.
Cuando indaga sobre la historia de estos niños, descubre que la mayoría proviene de
hogares con antecedentes de violencia doméstica, tanto física como psicológica. De
esta información, se puede inferir que
A) la agresividad de los niños fue adquirida por aprendizaje por descubrimiento.
B) los niños aprendieron lisuras imitando la conducta de sus familiares.
C) según Flavell, existiría déficit en la etapa de control en la conducta de los niños.
D) la conducta de agresividad se explica mejor por la teoría del procesamiento de la
información.
E) la teoría de Ausubel explica mejor la conducta agresiva de los niños del albergue.

2. Mario es un joven preuniversitario que obtuvo baja puntuación en su primer examen


por lo que decide acudir a un psicólogo para que lo ayude a mejorar sus notas. Durante
la sesión, el psicólogo le pregunta cómo suele estudiar, a lo que Mario responde que
lee las separatas y luego trata de memorizarla. El psicólogo le recomienda realizar
resúmenes sobre lo leído, así como mapas conceptuales que organicen la
información. De acuerdo a lo señalado anteriormente, marque la alternativa correcta.
A) Mario actualmente, utiliza estrategias de elaboración.
B) Realizar mapas conceptuales implica utilizar estrategias de organización.
C) El psicólogo recomienda estrategias de supervisión de la comprensión.
D) Mario necesita aprender estrategias de control emocional.
E) El psicólogo recomienda estrategias de apoyo al repaso.

3. José es un estudiante del centro preuniversitario que desde la primera semana asume
un rol activo para optimizar su aprendizaje: después de leer la separata identifica las
palabras más relevantes del tema, realiza resúmenes que luego organiza en cuadros
comparativos, que le ayudan a retener la información en su memoria a largo plazo.
Para asegurarse que realmente ha comprendido un tema, resuelve problemas de
bancos de preguntas y plantea sus propios ejemplos. En relación al texto, señale la
verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados.
I. José utiliza estrategias para jerarquizar la información.
II. José solamente utiliza el procesamiento simple de los temas estudiados.
III. Resolver bancos de preguntas es una estrategia de control emocional.
IV. Sus estrategias están centradas en el apoyo al repaso.
A) FVFF B) VFFV C) FVVF D) VFFF E) FFFF

4. Señale el enunciado donde se ejemplifique el aprendizaje por descubrimiento.


A) Un joven refiere que aprendió a soldar viendo a su padre trabajar como soldador.
B) Pamela aprende a bailar una danza moderna observando los pasos de un video en
internet.
C) Félix presentó tres especies diferentes de mamíferos para que los alumnos observen
y entiendan el concepto de mamífero.
D) Zaida le pide a sus alumnos que le mencionen 3 ejemplos de animales vertebrados,
tema que desarrollaron ese día en clase.
E) Rosalía les enseña a leer a sus alumnos pidiéndoles que repitan en voz alta después
de que ella lee.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. Al finalizar de estudiar una clase de psicología, un alumno se realiza preguntas sobre


los conceptos que acaba de repasar. Si nota que se equivoca, repasa nuevamente los
conceptos, asegurándose de comprenderlos esta vez. El alumno utiliza la estrategia
de aprendizaje denominada
A) insight. B) elaboración. C) evaluación.
D) control. E) supervisión de la comprensión.
6. Con respecto a las teorías cognitivistas del aprendizaje, es correcto afirmar:
I. La reorganización del campo perceptual, es un requisito imprescindible en la teoría
del aprendizaje vicario.
II. La memoria es un constructo hipotético que facilita la comprensión de la teoría del
procesamiento de la información.
III. El razonamiento hipotético-deductivo, es un proceso propio del aprendizaje por
descubrimiento.
IV. En el aprendizaje significativo, los conocimientos previos pueden ser
prescindibles.
V. El modelo E-O-R, es un recurso explicativo para comprender las teorías
cognitivistas del aprendizaje.
A) I y III B) III y V C) II y V D) I y II E) IV y V
7. Un estudiante de violín que ha alcanzado una destreza sobresaliente, debido al uso
del método Suzuki, ha sido escogido por sus profesores para que sus demás
compañeros lo observen y lo acompañen en la ejecución del violín en cada una de
sus presentaciones. Es correcto afirmar que el proceder de los profesores se apoya
en la teoría de aprendizaje denominada
A) por descubrimiento. B) gestáltico.
C) por procesamiento de información. D) significativo.
E) observacional.
8. Lourdes al finalizar cada una de sus clases de Lenguaje, promueve en sus estudiantes
que grafiquen sus conocimientos recibidos, empleando los esquemas de
representación en red o redes semánticas. La estrategia de aprendizaje requerida en
los alumnos se denomina
A) organización. B) repaso.
C) elaboración. D) supervisión de la comprensión.
E) autocontrol emocional.
9. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones, con respecto a
las estrategias de aprendizaje:
I. El uso de palabras claves forma parte de la estrategia de elaboración.
II. En la estrategia de organización se hace uso de categorías y cuadros sinópticos.
III. El uso de cuestionarios y prácticas permiten la reducción de la ansiedad. Por lo
tanto forma parte de la estrategia de autocontrol emocional.
A) FFV B) FVF C) VFF D) VVF E) VVV
10. En un simposio universitario de Biología sobre antídotos para venenos; para poder
dar a conocer qué es la triaca uteriaca, el especialista comienza a preguntar a la
audiencia qué tipo de venenos y de antídotos conocen, para saber con qué tipo de
información cuentan y cómo debe suministrar la información que posee. Este sería un
caso de aprendizaje
A) por descubrimiento. B) significativo.
C) observacional. D) por procesamiento de información.
E) por insight.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Historia
SEMANA N°12

CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado.
- Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles.
- Promulgación de múltiples constituciones (1828, 1834, 1839, 1856, 1860).
- Debate entre dos tendencias políticas: Liberales - Conservadores.
B. Económicas:
- Recesión económica postindependencia – bandolerismo.
- Reactivación del tributo indígena.
- Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo.
C. Sociales
- Ruina económica de la élite criolla.
- Mantenimiento la esclavitud y la servidumbre (yanaconaje).
D. Internacional:
- Inicio de la demarcación de las fronteras bajo los principios del Utti Posidetis y
libre determinación.

JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)


 Aplicó medidas proteccionistas en el mercado local.
 Constitución liberal de 1828.
 Ocupación de Bolivia y la guerra contra la Gran Colombia.

AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


 Líder de la oposición conservadora contra José de la Mar.
 Firma el Tratado Larrea-Gual: paz con la Gran Colombia.
 Constantes enfrentamientos con el Congreso.

LUIS J. ORBEGOSO (1833-35 / FELIPE S. SALAVERRY (1835)


 Guerra civil de 1834 contra los conservadores (abrazo de Maquinhuayo).
 Golpe de Estado de Felipe Salaverry (1835).
 Alianzas: Santa Cruz-Orbegoso y Gamarra-Salaverry.
 Victoria de Santa Cruz en Yanacocha y Socabaya.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836- 1839)

Objetivos
 Restablecer los vínculos
comerciales entre el sur andino y
el altiplano.
 Obtener la supremacía comercial
en el Pacifico Sur desplazando al
puerto de Valparaíso (Chile).

Organización
 Compuesta por 3 Estados.
 Surge con el Pacto de Tacna
(1836).
 Santa Cruz fue nombrado
Supremo Protector por diez
años.
 Constitución: Ley Fundamental
de la Confederación Perú-
Boliviana (1837).

Características
 Se adopta el sistema federal: Estado Sur peruano, Nor peruano
y boliviano.
 Se establece un régimen autoritario en lo político y
económicamente liberal
 Se declaran los puertos de la Confederación libres de
aranceles para atraer la inversión inglesa.
 Ruptura del monopolio bilateral con Chile.
 |
El Estado Nor peruano rechazaba el dominio político boliviano.

Oposición y final
 Chile y, en menor medida, Argentina, consideraron la Confederación como peligrosa
para el equilibrio geopolítico y los interés comerciales en la región.
 Organización de las campañas restauradoras que terminan derrotando a la
Confederación en la Batalla de Yungay.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

GOBIERNOS DESPUÉS DE LA CONFEDERACIÓN

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA
(1839-1841)
 Constitución conservadora de 1839.
 Conflicto con Bolivia: derrotado en la
batalla de Ingavi, donde pierde la vida.
 Se inició el comercio del guano.

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)


 Levantamientos de Juan Torrico y Francisco Vidal (1842).
 Manuel Vivanco establece el Directorio (1843-1844).
 Movimiento de Ramón Castilla y Domingo Nieto (1844).
 Triunfo final y elecciones ganadas por Ramón Castilla (1845).

LA PROSPERIDAD FALAZ (1845- 1872)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Políticas:
- Se mantienen los gobiernos militares.
- Incremento del gasto público (ferrocarriles, alumbrado a gas, armamento, etc.).
- Incremento de la burocracia y de la corrupción.
B. Económicas:
- Incremento excesivo de la deuda externa.
- Bonanza guanera que terminó en bancarrota.
C. Sociales
- Enriquecimiento de la elite criolla, surge así, la plutocracia del guano
- Promoción de la migración asiática y europea.
- Eliminación del tributo indígena y la esclavitud en el contexto de la revolución
liberal de 1854.
D. Internacional:
- El Perú apoya la defensa de Latinoamérica (Congreso americanista).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

El guano, importancia y sistemas de venta.

 El guano era una fertilizante de gran potencial que


atrajo el interés de países europeos, sobre todo de
Inglaterra.
 Significó la primera estabilidad económica y
política del país gracias a los fuertes ingresos que
obtuvo el Estado.
 Ventajas: recurso abundante, con demanda
creciente en el exterior y requería una inversión
mínima en mano de obra.
 Desventaja: transporte y comercialización. Por ello
se crearon distintos sistemas, desde el primer
arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle
el sistema de consignatarios, y por último, el
monopolio con la Casa Dreyfus.

RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


• Primer Presupuesto Nacional (1846).
• Pago de la deuda externa e interna (1847).
• Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
• Obras: Ferrocarril Lima- Callao.
• Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.
• Política de Defensa Nacional: equilibrio continental

JOSÉ R. ECHENIQUE (1851-1854)


• Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851).
• Escándalo de la consolidación de la deuda interna.
• Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854).

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)


• Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860).
• Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapazingue).
• Creación de Loreto y navegación en el Amazonas.
• Abolición de la esclavitud y el tributo indígena.
• Alumbrado a gas, servicio de agua potable, Mercado Central
• Ferrocarril Lima-Chorrillos.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

GUERRA CONTRA ESPAÑA (1866)

CAUSAS
 Expansión imperialista de Europa.
 Ingresos generados por el guano.
 Negativa de España a ratificar la Independencia.
 Negativa del Perú a reconocer la deuda externa española.
 Pretexto: El incidente en la hacienda Talambo.

TRATADO VIVANCO-PAREJA
 Compromiso peruano de pagar la deuda de la
Independencia.
 Sublevación de Mariano Ignacio Prado contra Juan Antonio
Pezet.

DESARROLLO DEL CONFLICTO CONSECUENCIAS


 Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.  Dictadura de Mariano Ignacio
 Combate de Abtao y bombardeo de Prado.
Valparaíso.  Crisis económica.
 Triunfo final: Combate del Dos de Mayo.  Sublevaciones de José Balta y
Pedro Diez Canseco.

Sabías que: las elecciones


de 1872 fueron un hito
importante en la historia
política del Perú, ya que
para ellas se organizó la
Sociedad Independencia
Electoral, base del que
sería después el partido
más importante de la
Oligarquía: el Partido Civil.

JOSÉ BALTA (1868-1872)


 Contrato Dreyfus: otorgó el monopolio del guano a cambio
del pago de la deuda externa.
 Construcción de múltiples vías ferroviarias.
 Sublevación de los hermanos Gutiérrez y asesinato del
presidente.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EL PRIMER CIVILISMO (1872-1876)

Características:
- Dominio del Partido Civil (primer partido político moderno del
Perú) fundado por Manuel Pardo en representación de la
oligarquía criolla.
- Recesión económica ante la crisis mundial de 1873, se restringe
el gasto público y se detiene la compra de armamento.
- Se anula el Contrato Dreyfus y se firma el Contrato Raphael con
la empresa inglesa Peruvian Guano.

Medidas
 Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
 Política de defensa: firma del Tratado secreto defensivo
con Bolivia.
 Impulsó la educación: Reglamento General de la
Educación Pública y Reforma de la Universidad de San
Marcos.
 Se organiza el primer Censo de la República en 1876.
 Manuel Pardo fue asesinado en 1878 cuando era senador.

GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

ANTECEDENTES

Situación del Perú: un país en bancarrota


económica y reducción de su capacidad militar.

CAUSAS
 Control de los yacimientos salitreros de
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia).
 Tensiones políticas entre Bolivia y Chile
 Tratado secreto de mutua defensa con
Bolivia (1873).

DETONANTE
 Nueva política fiscal en Bolivia con Hilarión
Daza (impuesto de los 10 centavos) y la
ocupación chilena de Antofagasta.
 Fracaso diplomático de la misión
encabezada por José Antonio de Lavalle.
 Declaración oficial de guerra chilena contra
Perú: 05 de abril de 1879.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Campaña marítima
 La clave fue el dominio del mar por el amplio litoral de los países. La
escuadra peruana fue liderada por Miguel Grau.
 Combate de Iquique: primer ataque peruano donde se pierde a la
fragata “Independencia”.
 Correrías del Huáscar: Pequeñas incursiones a los puertos chilenos.
 Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.

Campaña terrestre
 Campaña de Tarapacá: Derrota
en Pisagua y San Francisco.
Victoria en Tarapacá.
 Política interna: Piérola da el
golpe de Estado a Mariano I.
Prado.
 Campaña de Tacna: derrotas en
el Alto de la Alianza (retiro de
Bolivia) y Arica (dirigido por
Francisco Bolognesi).
 Campaña de Lima: fracaso de las
negociaciones de paz, derrotas
en San Juan y Miraflores.
Gobierno de la Magdalena de
Francisco García Calderón.

Resistencia en la Sierra:
 Campaña de la Breña: en la Sierra Central, Andrés Avelino
Cáceres lidera las montoneras. Vencen en Pucará,
Marcavalle y Concepción. Es derrotado en Huamachuco.
 Campaña del Norte: liderada por Miguel Iglesias, vence en
San Pablo y luego inicia las negociaciones de paz
(Manifiesto de Montán).

Tratado de Ancón Consecuencias:


(1884)  Económicas: infraestructura destruida y paralización
 Cesión perpetua de productiva. Pérdida de los ingresos del Salitre al
Tarapacá a Chile. pasar a manos chilenas.
 Retención por 10  Sociales: exacerbó los conflictos entre propietarios,
años de Tacna y trabajadores y campesinos.
Arica.  Políticas: se fortalece nuevamente el caudillismo
militar.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12
1. En los inicios de la etapa republicana del Perú, el estado pudo aprovechar el temor de
los indígenas a las intrusiones de los mestizos y forasteros para asegurarse el pago
de la contribución, planteándose así lo que se ha venido a llamarse el ‘‘pacto’’
Estado – población indígena, que sancionaba el respaldo del primero a la posesión de las
tierras de la segunda, a cambio de tributo. Esto cambió radicalmente con
A) la derrota de la confederación Perú – Boliviana.
B) la derrota en la guerra contra Chile.
C) el segundo gobierno de Ramón Castilla.
D) el primer civilismo.
E) la promulgación de la Constitución de 1839.
2. La Confederación Perú – Boliviana se hizo realidad en 1836, creándose tres Estados:
Bolivia, Sur Peruano y Nor Peruano, bajo la presidencia general de Santa Cruz. Los
confederacionistas adoptaron el libre comercio como política económica exterior y era
defendida por los comerciantes extranjeros establecidos en Lima y Arequipa, los mineros
y los agricultores sureños. Los enemigos de estas ideas enarbolaban el pensamiento
económico de
A) nacionalismo. B) proteccionismo. C) librecambismo.
D) economía liberal. E) bullonismo.
3. Nicolás de Piérola con el Contrato Dreyfus, en buena cuenta, procuró emancipar el tesoro
nacional de las maniobras de los agiotistas, que siendo de por si costosas, minaban la
soberanía del Estado, recordando el combate del Callao de 1866, lo llamo: ‘‘el dos de
mayo de la Hacienda Pública’’, la principal inversión del contrato se dio en
A) el pago de la deuda externa. B) el aumento de la burocracia. C) los caminos.
D) los puertos. E) los ferrocarriles.
4. Durante todo el siglo XIX, la mayor parte de la población nacional seguía siendo
campesina indígena, los trabajadores de la minería eran operarios que vivían en los
centros mineros de la sierra peruana. En la costa se hablaba de una escasez de brazos y
la población serrana no tendía a prestar sus servicios laborales en esa parte del país, la
solución para encontrar una fuerza laboral consistente fue
A) la liberación de presidiarios.
B) la inmigración de los culíes.
C) la compra de esclavos.
D) el aumento de los beneficios a los indios de la sierra.
E) el eliminar el tributo indígena.
5. Sobre el siguiente texto
‘‘Se habla de una especie de honor que impide los arreglos pacíficos cediendo un pedazo
de terreno y por no ceder ese pedazo de terreno que representa un puñado de oro, fuente
de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón enemigo se levante
indefinidamente sobre nuestras más altas torres, desde el Tumbes al Loa; que se saqueen
e incendien nuestros hogares, que se profanen nuestros templos, que se insulte a
nuestras madres, esposas e hijas. Por mantener ese falso honor, el látigo chileno alcanza
a nuestros hermanos inermes; por ese falso honor, viudas y huérfanos de los que cayeron
en el campo de batalla, hoy desamparados y a merced del enemigo, le extienden la mano
en demanda de un mendrugo... ¡Ah! Guerreros de gabinete, patriotas de taberna,
zurcidores de intrigas infernales! ¡Cobardes, mil veces cobardes, autores de la catástrofe
nacional!. ¡Basta!.”
Pertenece a la coyuntura política peruana de
A) las guerras de la Independencia del Perú.
B) la derrota de la confederación Perú – Boliviana.
C) la rebelión liberal de Ramón Castilla.
D) la derrota en la guerra contra Chile.
E) el inicio del primer civilismo.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Geografía
SEMANA Nº 12

RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DEPREDACIÓN,


DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO.
CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS

1. RECURSOS NATURALES

Principales problemas que afectan a los recursos naturales

El problema que afecta a los recursos naturales es la depredación, entendida como la


explotación indebida y excesiva de los recursos naturales, por el aumento de la población,
sus necesidades y del consumo de tecnologías como parte del desarrollo tecnológico de
nuestra sociedad.

Algunas manifestaciones y causas de la depredación son:


 La deforestación incontrolada que está provocando la erosión genética y pérdida de
biodiversidad.
 Quema de la cobertura vegetal natural.
 La contaminación de la atmósfera por los humos venenosos de las refinerías y centros
de fundición.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

 La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves mineros y la
extracción petrolera.
 La contaminación de los suelos y los ríos amazónicos por el mercurio utilizado por los
mineros artesanales de oro.
 Se ignora a los pobladores de las localidades involucradas, recortándoles su derecho de
participar en las decisiones que se tomen, pues son ellos los directamente beneficiados
o perjudicados.

1.1. LA DEFORESTACIÓN

La floresta representa el recurso natural renovable más notable del país. Según el Ministerio
del Ambiente, el Perú, tiene un nivel de deforestación histórica de un poco más de 7 millones
de hectáreas de bosques en los últimos años.
El Perú registró una deforestación de 164 662 hectáreas de bosques amazónicos en el
2016, cifra que representa un incremento del 5.2% comparado con el año anterior (156 462
hectáreas).
La deforestación en el 2016 es la segunda más alta de los últimos 16 años, solo superada
por la registrada en el 2014 (177 566 hectáreas).
El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), con el apoyo de las alertas
tempranas ‘GLAD’, ha reconocido tres regiones de la Amazonía peruana cuyos bosques
están siendo afectados por la deforestación: la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Bahuaja Sonene en la región de Madre de Dios debido a la minería ilegal; la zona
de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la región de Loreto por el
funcionamiento de carretera y caminos ilegales en área boscosa, y los bosques de Ucayali
por la invasión de agricultores ilegales.

Tasas de deforestación en la Amazonía peruana año 2016 por departamento:

Foto: Datos oficiales de bosques y pérdida de cobertura de bosques húmedos amazónicos – 2016.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua se produce por la introducción directa o indirecta en los lagos,
ríos, mares y acuíferos de diversas sustancias que pueden ser consideradas como
contaminantes. El agua tiene la capacidad de limpiarse si reciben pequeñas cantidades de
contaminantes, y así recobrar el equilibrio, el problema comienza cuando los contaminantes
superan la capacidad de absorción del sistema.

El río Rímac, la principal fuente de suministro de agua para la población de Lima y que
abastece a 10 millones de ciudadanos, recibe desde su naciente hasta su desembocadura
en el mar cientos de descargas de aguas residuales, mayoritariamente domésticas y, en
menos proporción, industrial y minera. Para combatir la contaminación en este río, la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) promovió un plan de 10 años, que cuenta con la
participación del Gobierno de Corea del Sur y cuyo presupuesto es de varios centenares
de millones de dólares.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es una mezcla de rocas y minerales erosionados,


material vegetal y animal desintegrado (humus y detritos) y
organismos vivos pequeños, que incluyen plantas,
animales y bacterias. También el suelo contiene agua y
aire. En forma típica, un suelo contiene un 95% de
minerales y 5% de materia orgánica.

La contaminación del suelo se puede dar al acumularse en


él sustancias a niveles tales que repercuten negativamente
en el comportamiento de los suelos. A esos niveles de concentración, dichas sustancias se
vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Lo que resulta es una degradación química
que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1.4 LA DESERTIFICACIÓN

La desertificación es un proceso de degradación de las tierras económicamente activas por


diversos factores tales como las actividades humanas y las variaciones climáticas, los
suelos pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismas, desarrollando, en
casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes dependían
de él. La sequía es el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo
desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
El Perú ocupa el tercer lugar (después de Argentina y Brasil) entre los países con mayor
extensión de tierras secas a nivel de América del Sur. De acuerdo a estas estimaciones,
las tierras secas (entre zonas hiperáridas, áridas, semiáridas y subhúmedas secas)
alcanzan más de 516 mil km2, lo que constituye el 40% de la superficie del Perú.
Entre las causas de la desertificación en el Perú tenemos:
 Las malas prácticas agropecuarias y la destrucción de la cobertura vegetal están
provocando la pérdida de la capa fértil por acción del agua y del viento. Este problema
es especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales andinas.
 Salinización por sobre-riego y por condiciones de mal drenaje provoca el afloramiento a
la superficie de sales minerales (cloruros y sulfatos), que intoxican el suelo y limitan o
anulan la producción agrícola. Cerca del 40% de los suelos irrigados de la costa están
afectados por este problema.
 Mal drenaje, o sea la acumulación de agua y empantanamiento, que afecta cerca de 15
millones de Has. en las partes bajas de los valles costeros, cerca del mar.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Actualmente, los procesos de desertificación son graves en los bosques secos de la costa
norte, en las vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de la cobertura
vegetal por tala, quema y sobrepastoreo. El recurso hídrico está siendo mermado.

2. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS


2.1 Manejo de cuencas hidrográficas

CUENCA
HIDROGRÁFICA

es

UNIDAD MANEJO DE
TERRITORIAL CUENCAS
BÁSICA Y
de la es
su

superficie una de las formas


objetivo
terrestre de administración
principal

por donde es la de un

gestión, territorio
discurre aguas planificación y
de río y lluvia a es la
acción
un cauce que fomenta la
principal del
está uso racional y Integración
sostenible social y territorial
delimitada por implica
divisoria de de los
está aguas  Planificar el desarrollo con
RECURSOS una visión integral de la
para NATURALES cuenca.
 Tomar medidas para
 Aprovechar los recursos agua conservar o restituir la
suelo cobertura vegetal en toda la
en función de las bosque
para
necesidades. cuenca, especialmente en
 Alcanzar calidad de vida las partes altas, para
en armonía con el medio controlar la erosión.
 Evitar la contaminación de
ambiente.
las aguas en toda la
 Lograr que las futuras cuenca, ya que implica
generaciones gocen de serios problemas para la
los mismos recursos del salud de las personas y
presente. costos de la producción.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2.2 Gestión de riesgos

El número esperado de pérdidas humanas, heridos,


daños a la propiedad, al ambiente, interrupción de
¿Qué es un riesgo? las actividades económicas, impacto social debidos
a la ocurrencia de un fenómeno natural o
provocados por el hombre.

¿Cuáles son los factores  El peligro o amenaza natural


que inciden en el riesgo?  La vulnerabilidad de las construcciones

La anticipación a los desastres; es decir, tomar las


medidas adecuadas para prevenir o mitigar las
¿Qué es gestión de consecuencias de cualquier fenómeno natural.
riesgos? El objetivo principal de un programa de mitigación
de desastres es reducir las pérdidas humanas y
materiales.

 Planificación y ordenamiento urbano y territorial,


¿Qué se puede hacer para zonificación del uso del suelo.
mitigar los desastres en las  Definición de zonas que no pueden ser
cuencas? habitadas, reglamentación de permisos de
construcción, etc.
 Reubicación de viviendas y otras edificaciones
localizadas en zonas de alta vulnerabilidad.
 Recuperación de cuencas hidrográficas
deterioradas, controlando el sobrepastoreo, la
quema de pajonales y reforestando en las
cuencas altas, así como mantener vegetación
en las orillas de los ríos; para evitar la erosión y
el deterioro de los suelos.
 Instalar sistemas de conservación,
almacenamiento, canalización y distribución de
aguas.
 Construcción de presas reguladoras, diques,
canales y muros de contención para evitar las
inundaciones.
 Instalación de estructuras disipadoras de
energía para amortiguar y controlar avalanchas,
inundaciones en cuencas de alta pendiente.
 Estabilización de laderas mediante terrazas
escalonadas, drenajes, filtros y muros de
contención.
 Instalación de sistemas automáticos de cierre de
válvulas ante el derrame de sustancias
peligrosas.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS Nº 12

1. Áncash es un emblema de la belleza paisajística y la biodiversidad del Perú, pero


también es una de las regiones más afectadas por los problemas de contaminación
edáfica. De acuerdo al texto, identifique las proposiciones que explican los motivos de
la contaminación del suelo en dicha región y luego marque la alternativa correcta.
I. Las fábricas de la industria pesquera vierten residuos finos en los ríos.
II. La siderúrgica despliega enormes cantidades de humo con óxidos de fierro.
III Los residuos urbanos arrojados en las áreas destinadas para el cultivo.
IV El uso de pesticidas y plaguicidas para obtener mayor producción agrícola.
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III E) II y IV
2. En función de la siguiente imagen que corresponde a la deforestación que sufre Brasil,
determine la verdad o falsedad de los enunciados y luego marque la alternativa
correcta.

I. La deforestación es inminente en el país sudamericano más grande. ( )


II. El total de la superficie boscosa estimada es equitativa en todos los escenarios. ( )
III. Los escenarios son fundamentales para tomar acción frente a la deforestación. ( )
IV. La pérdida de superficie boscosa es mayor en el segundo escenario. ( )
A) V-F-V-V B) F-F-V-F C) V-F-F-F D) V-V-V-F E) V-F-V-F
3. La política de gestión de riesgos le compete a todos los ámbitos estatales pero es una
acción en la que podemos participar los ciudadanos. Marque la alternativa correcta
que contenga los enunciados de acciones ciudadanas.
I. Construir represas en las márgenes de los ríos y evacuar la zona.
II. Verter los desechos de comida en tachos y no por los desagües.
III. Instalar sistemas automáticos de cierre de válvulas anti derrames.
IV. Practicar el reciclaje y reducir el uso de bolsas plásticas.
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III E) II y IV
4. El valle del Marañón es objeto de la explotación irracional de la población que pone
en peligro el equilibrio ecológico y poco a poco convierte el territorio en una sabana,
por lo que el gobernador regional de Cajamarca tiene la idea de crear un Jardín
Botánico Regional, para conservar y restaurar las especies ornamentales y forestales
de la mano con la educación de la población. Este propósito contribuye con
A) la gestión de voluntades. B) la vulnerabilidad hídrica.
C) el manejo de cuencas. D) el desarrollo político.
E) la salud ambiental.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Educación Cívica
SEMANA Nº 12

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODER EJECUTIVO

EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es aquel que ejerce la administración y el manejo de todos los bienes
del Estado a través del gobierno. Está constituido por el Presidente, quien desarrolla los
roles y funciones de:

 Jefe de Estado: simboliza y representa los intereses permanentes del país.


 Jefe de Gobierno: dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-
electoral.

De acuerdo a su Ley Orgánica (Artículo 2) el Poder Ejecutivo está integrado por:

 La Presidencia de la República
 El Consejo de Ministros
 La Presidencia del Consejo de Ministros
 Los Ministerios
 Entidades del Poder Ejecutivo

Pedro Pablo Kuczynski


es el Presidente del Perú desde el 28 de julio de 2016

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

características funciones

 Es el Jefe de Estado y personifica a la Como Jefe de Estado:


Nación.
 Para ser elegido se requiere ser peruano de  Cumplir y hacer cumplir la Constitución y
nacimiento, tener más de treinta y cinco años los tratados, leyes y demás dispositivos.
y gozar del derecho de sufragio.  Representar al Estado dentro y fuera de la
 Es elegido por sufragio directo al obtener República.
más de la mitad de votos. Los votos viciados  Velar por el orden interno y la seguridad
y en blanco no se computan. exterior.
 Si ninguno de los candidatos obtiene la  Convocar a elecciones para Presidente de
mayoría absoluta, se procede a una segunda la República, representantes al Congreso,
elección entre los dos más votados. Gobernadores y Consejeros Regionales,
 El mandato presidencial es de cinco años, sin así como para Alcaldes y Regidores.
reelección inmediata.  Convocar al Congreso a legislatura
extraordinaria.
 Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales.
vaca por  Conceder indultos y conmutar penas.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
muerte, permanente incapacidad moral o física, resoluciones de los órganos
renuncia, salir del país sin permiso del Congreso jurisdiccionales.
o no regresar en el plazo fijado y destitución.  Presidir el Sistema de Defensa Nacional

Como Jefe del Poder Ejecutivo:


se suspende por  Dirigir y aprobar la política general de
gobierno.
incapacidad temporal declarada por el Congreso  Ejercer el derecho de iniciativa legislativa.
y hallarse sometido a un proceso judicial  Observar o promulgar las leyes
conforme al artículo 117 de la Constitución. aprobadas por el Congreso.
 Administrar la Hacienda Pública.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley en
materia económica y financiera.
en todos los casos
 Nombrar y remover a quienes ejerzan
altos cargos en el Estado.
asume las funciones el primer vicepresidente y  Disolver el Congreso si este ha
ante el impedimento de este el segundo censurado o negado la confianza a dos
vicepresidente. Consejos de Ministros.

SABÍAS QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA…


Sólo puede ser acusado, durante su período, por
traición a la patria; impedir las elecciones; disolver el
Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo
134 de la Constitución, e impedir su reunión o
funcionamiento, o de los organismos del sistema
electoral.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EL CONSEJO DE MINISTROS

El Presidente del Consejo de Ministros es el segundo portavoz


autorizado del gobierno. Refrenda los decretos legislativos, de
urgencia y otros que señalan la Constitución y la ley.

Atribuciones
Tiene a cargo la dirección y gestión
de los servicios públicos.
Aprobar los proyectos de
ley que el Presidente de
la República somete al
Está formado por la reunión de todos Congreso.
los Ministros.

Aprobar los decretos


legislativos y decretos
Son nulos los actos del Presidente de de urgencia que dicta el
la República que carecen de Presidente de la
refrendación ministerial. República

El Presidente de la República Deliberar y tomar


nombra y remueve al Presidente decisiones sobre
del Consejo y a los demás asuntos de interés
Ministros. público.

SABÍAS QUE LOS VICEPRESIDENTES


DE LA REPÚBLICA...
Pueden participar en las sesiones y
debates del Consejo de Ministros con voz
pero sin voto. Forman parte del
Despacho Presidencial, que es
responsable de la asistencia técnica y
administrativa a la Presidencia de la
República para el cumplimiento de sus
competencias y funciones.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las
entidades públicas del Poder Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la
Presidencia del Consejo de Ministros, clasificándose en Ejecutores y Especializados
(técnicos y reguladores).
MINISTERIOS DEL PERÚ
1. Ministerio de Agricultura y Riego 10. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
2. Ministerio del Ambiente
Vulnerables
3. Ministerio de Comercio Exterior y
12. Ministerio de la Producción
Turismo
4. Ministerio de Cultura 13. Ministerio de Relaciones Exteriores
5. Ministerio de Defensa 14. Ministerio de Salud
15. Ministerio de Trabajo y promoción del
6. Ministerio de Economía y Finanzas
Empleo
16. Ministerio de Transportes y
7. Ministerio de Educación
Comunicaciones
17. Ministerio de Vivienda, Construcción y
8. Ministerio de Energía y Minas
Saneamiento.
9. Ministerio del Interior 18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
ORGANISMOS REGULADORES
1. Organismo Supervisor de la 3. Organismo Supervisor de la Inversión
Inversión en Energía (OSINERGMIN) Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)
2. Organismo Supervisor de la Inversión
4. Superintendencia Nacional de Servicios de
en Infraestructura de Transporte de
Saneamiento (SUNASS)
Uso Público (OSITRAN)
ALGUNOS ORGANISMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
1. Superintendencia Nacional de Aduanas 5. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
y de Administración Tributaria (SUNAT) Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
2. Instituto Nacional de Defensa de la
6. Instituto Nacional de Estadística e
Competencia y de la Protección de la
Informática (INEI)
Propiedad Intelectual (INDECOPI)
3. Superintendencia Nacional de los
7. Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Registros Públicos (SUNARP)
4. Instituto Peruano del Deporte (IPD) 8. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
ALGUNOS ORGANISMOS EJECUTORES
1. Biblioteca Nacional del Perú (BNP) 3. Instituto Geofísico del Perú (IGP)
2. Superintendencia Nacional de Bienes 4. Agencia de Promoción de la Inversión
Estatales (SBN) Privada (PROINVERSIÓN)

¿SABÍAS QUE EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN…


es el encargado de formular, aprobar, ejecutar y
supervisar todos los niveles de producción, industria
manufacturera y pesquera ?

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS N° 12

1. Frente a los daños ocasionados por El Niño Costero, el presidente del Consejo de
Ministros se presentó ante el Congreso de la República para exponer un proyecto de
ley sobre la creación de la Autoridad de la Reconstrucción. ¿El acto realizado por el
Premier es constitucional?

A) Sí, porque tiene funciones legislativas.


B) No, porque no puede participar de una legislatura.
C) Sí, porque también tiene rango de congresista.
D) No, porque debió exponer su proyecto al conjunto de los ministros.
E) Sí, porque tiene la potestad de iniciativa legislativa.

2. El presidente de la República fue convocado a una de las sesiones de la Asamblea


General de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York. Para acudir a dicha
invitación necesitó la autorización del Congreso. De haberlo obviado y salido del país
habría sido

A) interpelado por el Presidente del Congreso.


B) vacado por el Congreso.
C) sancionado por el Poder Judicial.
D) destituido por el Jurado Nacional de Elecciones.
E) llevado a la cárcel por la Policía Nacional.

3. Ángela fue sentenciada a más de seis años de prisión por agredir a un policía. Luego
de siete meses de estar recluida en el penal de mujeres recibió un indulto común en
el año 2016. Esta gracia fue concedida por el

A) Presidente de la República.
B) Defensor del Pueblo.
C) Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
D) Fiscal de la Nación.
E) Presidente del Congreso de la República.

4. Nuestro país presenció en el año 2017 un cúmulo de protestas, donde la más duradera
fue la huelga del magisterio. Una vez que los maestros suspendieron su medida de
fuerza, la ministra de educación fue convocada por el Pleno del Congreso a responder
40 preguntas acerca de su actuación durante esta coyuntura. ¿Es legal que el pleno
del congreso adopte esta medida?

A) Sí, porque los ministros están sujetos a interpelación.


B) No, porque nadie puede cuestionar la labor ministerial.
C) Sí, porque fue designado por el Congreso.
D) No, porque la ministra cumplió adecuadamente sus funciones.
E) Sí, porque los ministros son congresistas en carácter de goce.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Economía
SEMANA Nº 12

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

CONCEPTO

Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue
creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú y transformado en el
Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931.

OBJETIVO

Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria.

La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de inflación anual baja dentro


de un rango establecido por la autoridad monetaria. Actualmente el rango meta de
inflación se encuentra alrededor del 2% con un margen ±1%.

FUNCIONES DEL BCRP

A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la tasa


de encaje legal.
B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que
tiene como parte de las reservas internacionales.
C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: Aumentar la cantidad de billetes o monedas
en circulación o reponer las que están deterioradas.
D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la
publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal
o el Reporte de Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

A) Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
imprevistos.
B) Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la
finalidad de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual
influye sobre las tasas de interés comerciales.
C) Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el
mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de
cambio.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. EL SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de instituciones que canaliza recursos de los sectores superavitarios de la


economía hacia aquellos sectores deficitarios. Los sectores superavitarios son
aquellos que tienen capacidad de ahorro y a los agentes deficitarios son los que
necesitan dinero.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Proceso por el cual una institución canaliza recursos financieros de sectores con
saldos superavitarios, hacia aquellos con saldo deficitarios, constituyendo un
mecanismo para movilizar y usar más eficientemente estos recursos.

Intermediación directa: cuando los agentes superavitarios financian directamente


las necesidades de los agentes deficitarios utilizando como intermediario el mercado.

Intermediación indirecta: cuando existe un tercer agente (Ej. banco) que capta
dinero del público en forma de ahorros o depósitos y coloca esos fondos en forma de
préstamos.

– Mercado Primario – Banco de la Nación – Cofide


– Mercado Secundario – Banco comercial – Cajas Municipales
– Cajas rurales
– Cooperativas de Ahorro
– Edpymes

ENTIDAD REGULADORA DEL SISTEMA FINANCIERO

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de las empresas que participan en los Sistemas Financiero, de
Seguros y del Sistema Privado de Pensiones (SPP), así como de prevenir y detectar el
lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar
los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS ejerce su función reguladora mediante incentivos que propicie que las
decisiones privadas de las empresas logren un sistema que mantenga la solvencia y
estabilidad en el largo plazo. La función supervisora le permite vigilar los diversos tipos
de riesgo, tales como riesgo crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

BANCA COMERCIAL: INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Conjunto de instituciones que actúan como intermediarios indirectos en el mercado


financiero y que se encuentran autorizados por la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS) para realizar operaciones múltiples en el sistema financiero.

CLASES DE OPERACIONES BANCARIAS

A) PASIVAS

Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras se constituyen en


deudoras, sobre todo respecto a los depósitos que reciben de otros agentes
económicos (clientes).

Depósitos a la Vista: Contrato mediante el cual el cliente del banco puede efectuar
entregas y retiros de dinero a través de cheques.

Depósitos de Ahorro: Depósito de dinero de libre plazo que realiza el público y las
empresas en el sistema financiero.

Depósitos a Plazo Fijo: Depósito de dinero mantenido en una institución financiera


por un plazo prefijado de tiempo. Los fondos depositados normalmente no pueden ser
retirados antes del plazo estipulado. En caso de retiro, se pierde parte o la totalidad
de los intereses correspondientes.

Tasa de rendimiento efectivo anual (TREA): La entidad bancaria paga por los
depósitos en cuentas de ahorro, a plazo fijo y cuentas CTS una tasa interés pasiva
pero cobra comisiones y otros gastos de mantenimiento que reducen el rendimiento
de tus ahorros. Por eso la TREA te indica el monto que efectivamente ganas por un
depósito en el sistema financiero.

B) ACTIVAS

Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras prestan dinero y
realizan inversiones, asumiendo la calidad de acreedoras frente a sus clientes.

Préstamos: Es una operación donde un acreedor (el prestamista) presta fondos


directamente a un deudor (el prestatario). El prestatario está obligado a devolver, en
los plazos y formas convenidas, la suma prestada y generalmente una cantidad
adicional como interés compensatorio.

Sobregiros: El cliente puede girar cheques por un monto superior a sus depósitos en
cuenta corriente con autorización del banco.

Pagaré: Documento mediante el cual el firmante adquiere el compromiso de pagar a


un beneficiario una suma de dinero en una fecha de vencimiento acordada.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Tarjetas de Crédito: Son las tarjetas que indican que al titular de la misma le ha sido
otorgada una línea de crédito. Permite al titular realizar compras o extraer efectivo
hasta un límite previamente acordado.

Tasa costo efectivo anual (TCEA): La entidad bancaria cobra por los créditos que
otorga una tasa de interés activa a la que debe sumarse las comisiones y gastos
extras. Es decir, la TCEA es la tasa que te permite saber cuál será el costo total que
deberás pagar al banco.

MERCADO DE VALORES: INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Mercado donde se negocia activos financieros como los bonos y las acciones. Estas
operaciones se pueden realizar a través del Mercado Primario y Secundario

A) Mercado primario

Es el segmento del Mercado de Valores, donde se negocian las acciones o bonos que
salen por primera vez al mercado de valores, las empresas participan con el objetivo
de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos.

B) Mercado secundario

Es la parte del Mercado de Valores donde transan las acciones y bonos que fueron
emitidos previamente en el mercado primario. Se caracteriza por ser un mercado que
los inversionistas que tienen su dinero en forma de activos financieros pueden
convertirlo en dinero en efectivo (liquidez) al venderlos.

ACTIVOS FINANCIEROS

A) Acciones

Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad
anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o
negociable.

B) Bonos

Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y reditúa
una determinada tasa de rentabilidad; y cuya vigencia es por lo general mayor a un
año.

ENTIDAD REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo especializado


dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que tiene como finalidad
velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia del Mercado
de Valores. La SMV regula, supervisa y promociona el mercado con el objetivo de
difundir toda la información necesaria para la correcta formación de precios.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EVALUACIÓN DE CLASE Nº12

1. El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito


(Fepmac), en una reciente entrevista a una agencia de noticias, manifestó su
optimismo de crecimiento en el sector ; esto debido a la última disposición de la
autoridad reguladora que permite el aumento de los fondos en moneda local y
americana prestables dentro del sistema financiero.
Del texto anterior, podemos inferir como alternativas válidas:
I. Esta medida generará una disminución de la cartera crediticia
II. Los agentes deficitarios se beneficiaran con un menor costo de financiamiento.
III. Se busca aumentar los fondos en bóveda de las instituciones financieras.
IV. Un efecto de esta medida sería una mejora del consumo del país.
V. La SBS está cumpliendo su fin de regulación monetaria dentro del mercado.
A) VVVVV B) FFFVV C) VVFVV D) FVFVV E) FVVFV

2. La autoridad monetaria ha presentado un proyecto de ley al congreso para permitir a


las cooperativas de ahorro y crédito emitir tarjetas de débito y crédito. De esta manera
estos agentes financieros verían incrementar el número de operaciones ___________
dentro del mercado de intermediación ____________.
A) crediticias – financiera B) activas – indirecto
C) pasivas y activas – indirecta D) en banca – comercial
E) financieras – directo

3. En el mes de Agosto se publicó una norma mediante la cual se flexibilizaba los retiros
de aportes voluntarios sin fin previsional, mediante la libre disponibilidad de los
mismos, tanto en montos como en número de operaciones.
Podemos indicar que la (el) __________ fue la entidad reguladora que emitió la norma,
la cual permitirá un mayor número de operaciones __________ mediante los aportes
de los clientes. De esta manera esta medida entre otras cosas busca _____________.
A) SMV – financieras – dinamizar los mecanismos de intermediación
B) SBS – activas – aumentar el número de afiliados al S.P.P.
C) BCR – pasivas – evitar el lavado de activos
D) SBS – pasivas – aumentar la liquidez de los aportantes
E) SMV – activas y pasivas – mejorar el riesgo del mercado

4. Con respecto a los instrumentos de política monetaria, determine las afirmaciones


correctas (V) e incorrectas (F).
I. La tasa de encaje legal es referencial.
II.Una mayor tasa de interés de referencia genera un mayor costo de los créditos
III.
La tasa de referencia evita la dolarización de la economía.
IV.Un aumento de la tasa de encaje genera una menor disponibilidad de fondos
prestables.
V. La intervención en el mercado cambiario busca poner un precio único de compra
y venta en el mercado.
A) FVFVF B) VVFFF C) VFFFF D) FVVFV E) FFFVF

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. Los pobres resultados monetarios de muchas empresas al cierre del presente periodo
contable 2016 ha hecho que muchas de ellas no cuenten con la suficiente liquidez en
sus cuentas corrientes para poder afrontar el inicio de este año, solicitando en gran
medida a sus entidades bancarias _________________ por montos mayores a los
ahorrados para hacer frente a diferentes obligaciones.
A) préstamos B) sobregiros C) letras de cambio
D) créditos E) depósitos

6. En la siguiente relación, seleccione la alternativa que contenga únicamente


operaciones pasivas dentro del sistema bancario.
A) Cuenta de ahorros, cuenta sueldo, ahorro programado
B) Cuenta CTS, descuento bancario, tarjeta de crédito
C) Cuenta Kids, fondos mutuos, crédito vehicular
D) Cuenta corriente, préstamo personal, cuenta de haberes
E) Cuenta a plazo fijo, sobregiro bancario, tarjeta de débito

7. Roberto es el gerente de una empresa comercial, la cual tiene que pagar una deuda
con un proveedor; dado la ola frecuente de robos, decide emitir un(a) _____________
con cargo en la cuenta de la empresa para así hacer efectivo el pago de la obligación.
A) pagaré B) vale C) letra de cambio
D) giro E) cheque

8. Las vinculaciones de Graña y Montero con la brasileña Obredecht han generado una
reducción del valor de la compañía haciendo que muchos ________________
busquen deshacerse de sus títulos en el mercado _________________.
A) emisores – bursátil B) clientes – de valores
C) inversionistas – secundario D) emisores – de capitales
E) inversionistas – primario

Filosofía
SEMANA N° 12

GNOSEOLOGÍA

La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa conocimiento,
y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del
conocimiento.
La gnoseología estudia el conocimiento, principalmente, para determinar su origen, su
posibilidad y su naturaleza. Además, estudia a la verdad pues está íntimamente vinculada
al conocimiento.

EL CONOCIMIENTO
Es la representación adecuada del objeto, es decir, imagen que se corresponde con el
objeto. Otra definición es la siguiente: “imagen aprehendida del objeto por el sujeto
cognoscente”.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

ELEMENTOS

a) Sujeto: es el ser humano que emplea los sentidos y la razón para conocer.
b) Objeto: es todo aquello que se puede conocer.
c) Imagen: es la representación del objeto, la cual se constituye por el contacto entre
sujeto y objeto.

CARACTERÍSTICAS

a) Objetivo: muestra al objeto tal como es. Ejemplo: una noticia periodística es objetiva si
muestra los hechos tal como ocurrieron, es decir, sin alterarlos por cuestiones
ideológicas, intereses, gustos o preferencias.
b) Necesario: solo puede ser de un modo. Ejemplo: el cuadrado tiene cuatro lados.
c) Universal: consiste en que la representación del objeto es válida para todos los sujetos
cognoscentes y se opone por ello al punto de vista particular de las personas. Ejemplo:
2+2=4
d) Fundamentado: consiste en que la representación o idea que lo expresa está
respaldada por pruebas empíricas o demostraciones lógico-matemáticas. Ejemplo: Los
metales se dilatan al calor

CLASES DE CONOCIMIENTO

1. Por la relación con los sentidos

a) Sensorial

Es el conocimiento que obtenemos a través de los sentidos, es decir, mediante la vista,


la audición, el gusto, el olfato y el tacto.
Se produce mediante el contacto directo con los objetos. Por ejemplo, si tomamos una
limonada, podemos captar el sabor agridulce de la misma.

b) Racional

Es el conocimiento que se obtiene a través de la razón, mediante procesos específicos


como la inferencia o deducción. Se trata de un conocimiento indirecto, que nos permite
ir más allá de los sentidos.

2. Por la relación con el objeto

a) Conocimiento intuitivo

Debemos considerar que, en este contexto, intuitivo no significa “presentimiento”, sino


que hace referencia al conocimiento que se obtiene en contacto directo con el objeto y
se produce de manera inmediata. Por ejemplo, un niño sabe que el fuego quema
cuando tiene contacto directo con este, sin la mediación de ningún razonamiento.

b) Conocimiento discursivo

Es el conocimiento que se obtiene de manera mediata o indirecta. Es decir, por rodeos,


por medio de razonamientos, inferencias o deducciones. Por ejemplo, cuando el médico
diagnostica una enfermedad a partir de los síntomas que muestra el paciente.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3. Por su relación con la experiencia

a) Conocimiento a priori

También se le conoce como conocimiento analítico o formal. Es aquel conocimiento


que no necesita de la experiencia para determinar su validez, sino que solo requiere
del análisis hecho por nuestra razón. No se necesita para tal caso de los sentidos, basta
el entendimiento. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los triángulos tienen tres lados”
bastará con analizar el contenido del enunciado para darnos cuentas de su validez

b) Conocimiento a posteriori

También se le conoce como conocimiento empírico, fáctico o sintético. Es el


conocimiento que se obtiene mediante la experiencia sensible, solo así se puede
determinar su validez. Por ejemplo, si alguien afirma “todos los metales se dilatan con
el calor”, entonces se necesitará comprobar empíricamente tal afirmación. La
comprobación en este caso implica la realización de un pequeño experimento.

CLASES DE
CONOCIMIENTOS

POR LA RELACIÓN CON LOS POR LA RELACIÓN CON EL POR SU RELACIÓN CON LA
SENTIDOS OBJETO EXPERIENCIA

- INTUITIVO: SE PRODUCE POR


- SENSORIAL: SE CAPTA CONTACTO INMEDIATO O - A PRIORI:
CON LOS SENTIDOS DIRECTO CON EL OBJETO INDEPENDIENTEMENTE DE
- RACIONAL: MEDIANTE -DISCURSIVO: SE PRODUCE DE LA EXPERIENCIA
DEDUCCIONES Y MANERA MEDIATA, A TRAVÉS -A POSTERIORI: SE OBTIENE
RAZONAMIENTOS DE RAZONAMIENTOS O CON LA EXPERIENCIA
DEDUCCIONES

LA VERDAD
Tradicionalmente se considera que la verdad es la correspondencia entre la
representación o idea y el objeto. Sin embargo, hay diferentes enfoques acerca de la
misma, como veremos a continuación.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

1. La verdad como correspondencia. Esta concepción sostiene que la


correspondencia con un hecho constituye la naturaleza de la verdad. Es decir, que
un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos,
cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario.
Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de
Aquino y Bertrand Russell; la cual presupone la existencia de una realidad
objetiva, exterior al sujeto, que éste intenta representar mediante sus juicios y
enunciados. En este caso la verdad se relaciona directamente con los objetos o
hechos, a los que nuestras representaciones van referidas y deben ajustarse
fielmente. Por ejemplo: el enunciado "la mesa es roja" es verdadero cuando en la
realidad se da que la mesa es roja.

2. La verdad como evidencia. Esta es la concepción cartesiana de la verdad. Para


Descartes cuando se capta algo de un modo tan claro y distinto que se resulta
evidente, se experimenta la verdad de una forma indudable que no se puede
rechazarla. En este enfoque la verdad aparece relacionada con el sujeto que
experimenta su evidencia. Un ejemplo de verdad clara y distinta, esto es,
indudable dentro de la filosofía cartesiana es el enunciado “Pienso, luego existo”.

3. La verdad como coherencia. Este criterio de verdad se circunscribe al ámbito de


las ciencias formales. Dicha concepción sugiere que un enunciado es verdadero
cuando no encierra ninguna contradicción consigo mismo ni con ningún otro
enunciado del mismo sistema que haya sido aceptado como verdadero. Por
ejemplo, cuando un matemático dice que es verdad que el número 3 es entero y
primo, dadas ciertas definiciones de número entero y número primo, quiere decir
que el enunciado "el número 3 es entero y primo" es coherente con nuestras
definiciones de número entero y número primo.

4. La verdad como utilidad. En el enfoque pragmático de verdad, el criterio usado


para afirmar que una doctrina o teoría es verdadera es su utilidad. El principal
representante de esta concepción de la verdad es William James (1842-1910).En
este caso, la verdad no se relaciona con el sujeto, las representaciones o los
objetos, sino con las consecuencias beneficiosas que se pueden extraer de un
enunciado. Por ejemplo para un pragmatista el enunciado “Dios existe” es
verdadero si nos es útil en la vida.

GLOSARIO

A priori. Antes de la experiencia o independiente de ella. En gnoseología un conocimiento


es a priori cuando es válido antes de la experiencia, en este sentido se dice que no necesita
de ella para probar su validez.

A posteriori. Después de la experiencia o dependiente de ella. En gnoseología un


conocimiento es a posteriori cuando se sabe que es verdadero sólo después de la
experiencia, por ello se dice que necesita de ella.

Pragmatismo. Doctrina filosófica que define la verdad como utilidad en términos de los
resultados favorables de la acción humana. Representante: William James.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Lectura
«Pero ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta de las que acabo de reputar inciertas, y
que sea absolutamente indudable? ¿No habrá un Dios, o algún otro poder, que me ponga
en el espíritu estos pensamientos? Ello no es necesario: tal vez soy capaz de producirlos
por mí mismo. Y yo mismo, al menos, ¿no soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos
ni cuerpo. Con todo, titubeo, pues ¿qué se sigue de eso? ¿Soy tan dependiente del cuerpo
y de los sentidos que, sin ellos, no puedo ser? Ya estoy persuadido de que nada hay en el
mundo: ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, ¿y no estoy asimismo persuadido de que
yo tampoco existo? Pues no: si estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo es
porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todo poderoso y astutísimo, que emplea
toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que
yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras que
yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo
cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta
proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio».
Rene Descartes (1977). Meditaciones Metafísicas, p. 24

Responda la siguiente pregunta basada en la lectura anterior.


¿Cuál es el concepto que Descartes tiene sobre la verdad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Nº 12

1. ¿Qué interrogante no pertenece al ámbito de la gnoseología?


A) ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?
B) ¿Cuáles son las características del conocimiento?
C) ¿Cuáles son los pasos del conocimiento científicos?
D) ¿Cuál es el origen del conocimiento?
E) ¿Qué es la verdad?

2. Roger es un neurólogo que desea estudiar el cerebro humano. Para ello se dirige a
un laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el fin de realizar
observaciones y descripciones empíricas de un cerebro. Identifique y relacione
correctamente los tres elementos del conocimiento:
I. Sujeto cognoscente a. El cerebro
II. Objeto cognoscible b. La representación mental del cerebro
III. Imagen c. El neurólogo Roger
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIa, IIIb

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3. Leonardo, alumno de la CEPREUNMSM, luego de escuchar la teoría de la evolución


que expone Charles, su profesor de biología, le pregunta: ¿Qué pruebas ofrece esta
teoría para aceptarla como válida? Charles le ofrece pruebas que han dado la
paleontología y la genética. Se puede decir que la teoría de la evolución resulta ser
un conocimiento pues
A) es objetiva en tanto muestra la realidad tal y como es.
B) es necesaria porque sólo puede ser de un modo.
C) se encuentra fundamentada por pruebas.
D) es contingente ya que Dios pudo haber creado al hombre.
E) es universal en tanto es válida para todos los organismos.

4. Se dice que un conocimiento es objetivo en la medida que


A) se puedan dar pruebas que lo respalden. B) es válido para todo sujeto.
C) es verdadero para los científicos. D) muestra al objeto tal y como es.
E) depende de la voluntad del sujeto.

5. Alejandro, que suele quedarse hasta tarde leyendo libros, percibe de manera directa e
inmediata que a las 2 a.m. comienza a llover en el distrito de Independencia. Micaela,
su vecina, al salir de su casa a las 7 a.m. se da cuenta de manera indirecta y mediata
que ha llovido pues ve que las calles se encuentran mojadas. Según la relación con el
objeto, el conocimiento que tienen de la lluvia Alejandro y Micaela es, respectivamente,
A) intuitivo y discursivo. B) sensorial y racional. C) discursivo e intuitivo.
D) racional y discursivo. E) a posteriori y a priori.

6. El enunciado “el triángulo es de color celeste” por su relación con la experiencia


constituye un conocimiento
A) sensible. B) a posteriori. C) racional. D) a priori. E) intuitivo.

7. Relacione el enunciado con el enfoque de la verdad que demuestra:


I. El enunciado “la mesa es roja” es a. La verdad como utilidad.
verdadero cuando en la realidad se da b. La verdad como correspondencia.
que la mesa es roja. c. La verdad como coherencia.
II. “Pienso, luego existo” es una verdad d. La verdad como evidencia.
pues es algo evidente.
III. “El número 3 es entero y primo” es una
verdad pues es coherente con nuestra
definición de número entero y primo.
IV. “Dios existe” es una verdad, pues es útil
y beneficioso para mi vida.
A) Ib, IId, IIIc, IVa B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Id, IIc, IIIb, IVa
D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ib, IIc, IIId, IVa

8. Carlos le comenta lo siguiente a su amigo: «el enunciado “Dios existe” es verdadero


pues es útil para mi vida, en tanto le da sentido a mi existencia. Gracias a Él, sé de
dónde vengo, que debo hacer en la tierra, y a dónde voy. Si Dios no existiese, la vida
sería insoportable». La reflexión de Carlos guarda afinidad con la concepción de la
verdad defendida por el filósofo
A) Aristóteles. B) Descartes. C) Kant.
D) James. E) Alfred Tarsky.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Física
SEMANA Nº 12

CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. Corriente eléctrica

La corriente eléctrica es un flujo (movimiento) de cargas eléctricas debido a una


diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor.
En un conductor sólido, la corriente eléctrica se debe a un flujo de electrones.
En un conductor líquido (electrólito) o gaseoso, la corriente se debe a un flujo de iones
positivos y negativos.
Corriente convencional: tiene dirección opuesta al movimiento de los electrones.

2. Intensidad de corriente eléctrica (I)

c arga eléctrica neta


I
int ervalo de tiempo

q  C 
I  Unidad S. I.:  Amperio  A (1)
t  s 

3. Resistencia eléctrica

Se entiende por resistencia eléctrica la oposición que presenta un conductor al paso


de una corriente eléctrica.

La resistencia eléctrica (R) de un conductor rectilíneo es directamente proporcional a


su longitud (L) e inversamente proporcional al área de su sección transversal (A):

L
R (Unidad: Ohm  ), (2)
A

: resistividad eléctrica del material conductor.

4. Ley de Ohm

"La diferencia de potencial (V) entre dos puntos de un metal es directamente


proporcional a la corriente (I) que pasa por él".

V = R I (3)

R: resistencia eléctrica del metal (constante).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. Potencia eléctrica (P)

P  (corriente eléctrica)  (voltaje)

P = I V (Unidad S.I.: Watt  W) (4)

Fórmulas equivalentes:

  V 2
P ó P = I2 R, (5)
R

R: resistencia eléctrica.

6. Ley de Joule

El calor (Q) liberado en una resistencia eléctrica (R), al pasar una corriente eléctrica
(I) durante un intervalo de tiempo (t), está dado por:

Q = (0,24) I2 R t (Unidad: caloría  cal) (6)

Fórmulas equivalentes:

  V 2
Q  (0,24) t ó Q = (0,24) I V t , (7)
R

V: voltaje.

7. Asociación de resistencias

7.1. Resistencias en serie

Resistencia equivalente (RE):

RE = R1 + R2 + R3 (8)

7.2. Resistencias en paralelo.

Resistencia equivalente (RE):

1 1 1 1
   (9)
R E R1 R 2 R 3

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

8. Fuentes de fuerza electromotriz (fem)

Las fems son dispositivos que suministran energía eléctrica. Por ejemplo, una batería
es una fem que transforma energía química en energía eléctrica.

trabajo
fem 
c arga eléctrica
W
 (voltio  V) (10)
q

9. Leyes de Kirchhoff

9.1. Ley de los nudos

“En cualquier nudo, la suma de las corrientes que entran es igual a la suma de las
corrientes que salen”.

 I(ENTRAN) =  I(SALEN) , (cualquier nudo) (11)

9.2. Ley de las mallas

“En cualquier malla, la suma algebraica de las fem () es igual a la suma algebraica
de los voltajes (I R) en cada resistencia”.

 ()  =  () I R) , (cualquier malla) (12)

Se usa (+) cuando el sentido de la fem y de la corriente coincide con el sentido de


recorrido de la malla.

Se usa (–) cuando el sentido de la fem y de la corriente es opuesto al sentido de


recorrido de la malla.

EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. El transporte activo de Na+ y K+ a través de la membrana celular es realizado por una


proteína compleja (sodio-potasio-adenosina-trifosfatasa) denominada bomba de
sodio. Cada bomba de sodio de las neuronas del cerebro humano puede transportar
por segundo hasta 200 Na+ por fuera de la célula y 130 K+ por dentro de la célula.
Determine la intensidad de la corriente eléctrica a través de la membrana de una
neurona.
(e– = 1,6 x 10–19 C)

A) 528 x 10–19 A B) 112 x 10–19 A C) 320 x 10–19A


C) 418 x 10–19 A E) 208 x 10–19 A

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. La gráfica muestra la relación entre la diferencia de potencial (o caída de potencial)


versus la intensidad de corriente a través de dos conductores. Cuando la gráfica es
una recta (como en este caso) se dice que el conductor es óhmico (o lineal) puesto
satisface la ley de Óhm; en caso contrario el material se denomina no Óhmico. Si
consideramos dos conductores metálicos (1) y (2), como se muestra y de materiales
diferentes, pero con las mismas dimensiones geométricas, siendo 1 y 2 sus
resistividades eléctricas respectivamente, determine la relación 1 / 2.

A) 1

B) 2

C) 1/2

D) 1/4

E) 2/5

3. En los extremos de dos resistencias en serie Óhmicas se aplica una diferencia de


potencial de 120 V y circula una corriente de intensidad 3 A. Cuando las mismas
resistencias se ponen en paralelo la intensidad de la corriente que circula por el
equivalente es de 16 A, determine la magnitud de cada resistencia.

A) 40 , 20  B) 40 , 10  C) 30 , 10 
D) 20 , 20  E) 30 , 20 

4. Cuando en un circuito hay varias resistencias conectadas, resulta útil calcular las
corrientes que circulan por cada elemento del circuito y las caídas de tensión que se
producen; de esta forma se puede encontrar una resistencia que pueda sustituir a
otras de forma que el comportamiento del resto del circuito sea el mismo. Según el
diagrama mostrado, determine la resistencia equivalente entre los puntos A y B.

A) 8 

B) 10 

C) 12 

D) 14 

E) 16 

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

5. El voltímetro y el amperímetro son aparatos que permiten medir la diferencia de


potencial y la intensidad de corriente eléctrica en los elementos de un circuito. Para
medir estas cantidades el voltímetro se coloca en paralelo y el amperímetro en serie.
Si consideramos el circuito mostrado en el diagrama, donde las resistencias son de
12 , las lecturas del voltímetro y del amperímetro serán, respectivamente,

A) 4 V y 2 A.

B) 24 V y 2 A.

C) 12 V y 2 A.

D) 36 V y 1 A.

E) 12 V y 1 A.

6. En los laboratorios de física usualmente se arman circuitos con resistencias, baterías;


y mediante un multímetro se puede medir la intensidad de la corriente eléctrica que
circula en parte del circuito. En la figura se muestra el diagrama de dos resistencias y
una batería. Además, se sabe que el potencial eléctrico en el punto M es 36 V. y
mediante el multímetro se determinó que de M a N circula una corriente de 2 A.
Determine el potencial eléctrico en el punto N.

A) 4 V
B) 7 V
C) 1 V
D) 2 V
E) 3 V

7. El rayo o relámpago atmosférico es una poderosa descarga natural de electricidad


estática, producida durante una tormenta eléctrica cuando hay una diferencia de
potencial entre dos puntos de la atmosfera de 2,5  107 V en promedio. Según esta
diferencia de potencial se estima que la intensidad de corriente eléctrica es del orden
de 2  105 A y el tiempo que ocurre la descarga es de del orden de 10 –3 s. Determine
la energía descargada por el rayo.

A) 3 GW B) 5 GW C) 9 GW D) 2 GW E) 4 GW

PROBLEMAS PARA CASA

1. En un experimento acerca de los efectos de la corriente eléctrica en los músculos, se


estableció que una corriente 10 mA produce una pérdida del control muscular. ¿Qué
cantidad de electrones fluye por la fibra muscular en 1 s, cuando se aplica esta
corriente?. (e– = 1,6  10–19 C).

A) 529  1014 B) 625  1014 C) 364  1014


D) 45  1014 E) 352  1014

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. Las resistencias eléctricas pueden asociarse en serie o en paralelo. En el circuito


mostrado, determine la resistencia equivalente entre los puntos A y B.

A) 2 

B) 4 

C) 6 

D) 8 

E) 10 

3. Una plancha eléctrica tiene una potencia de 1000 W; si 1 KW.h cuesta S/ 0,40. ¿Cuál
es el costo mensual si se usa durante 1 hora diaria? (considere un mes de 30 días)

A) S/ 12,0 B) S/ 14,2 C) S/ 15,6 D) S/1 6,4 E) S/ 13,6

4. Se muestra un circuito cerrado. Si el potencial en A es 140 V, determine la lectura que


indicará el amperímetro cuando el potencial en B es cero.

A) 3,8 A

B) 4,2 A

C) 5,5 A

D) 12,5 A

E) 10 ,5 A

5. Dos fusibles F1 y F2 son utilizados para proteger circuitos en diferentes partes


eléctricas de un automóvil. Si F1 es un fusible de 1 A y F2 es un fusible de 2 A y
funcionan ambos con un mismo voltaje; además, los fusibles están hechos del mismo
material, tienen longitudes iguales y la misma forma cilíndrica de áreas de sección
transversal S1 y S2, determine la razón S1/S2.

A) 4 B) 3/2 C) ½ D) ¼ E) 2

6. En el circuito mostrado, ¿cuál es la intensidad de corriente que proporciona la fuente


si R = 4 ?

A) 2,8 A
B) 2,3 A
C) 0,7 A
D) 1,4 A
E) 2 A

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. En un circuito cerrado mostrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la


tensión (o fuerza electromotriz) neta total suministrada. Esta ley es llamada también
segunda ley de Kirchhoff o ley de mallas de Kirchhoff. Si consideramos esta ley
determine la intensidad de la corriente que fluye por todas las resistencias.

A) 1,5 A

B) 1,2 A

C) 1,0 A

D) 0,5 A

E) 0,2 A

Química
SEMANA Nº 12

ELECTROQUÍMICA – CELDAS ELECTROLÍTICAS Y CELDAS GALVÁNICAS

ELECTROQUÍMICA

PROCESOS ELECTROLÍTICOS PROCESOS GALVÁNICOS


C. Eléctrica  Rx. Redox Rx. Redox  C. Eléctrica

CELDA ELECTROLÍTICA – COMPONENTES

1. Fuente externa de corriente eléctrica.


2. Conductores
– De primera especie: cables metálicos, conexiones
– De segunda especie: electrolito (sales fundidas o en solución acuosa)
3. Electrodos
– ánodo (+) donde se produce la oxidación
– cátodo (–) donde se produce la reducción.
4. Cuba o celda donde se lleva a cabo el proceso
Sobre los electrodos se producen las reacciones redox.
Los iones negativos (aniones), se dirigen al ánodo (electrodo positivo), pierden electrones
y se oxidan.
Los iones positivos (cationes) se dirigen al cátodo (electrodo negativo), ganan electrones y
se reducen.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

CELDAS GALVÁNICAS

En estos dispositivos, denominados también pilas, se conectan dos semi-celdas de


diferente potencial, de modo que generan una corriente eléctrica. En estas celdas a partir
de una reacción redox espontánea se obtiene energía eléctrica.

En esta celda, los electrones se transfieren en forma directa del ánodo (metal con menor
potencial de reducción) al cátodo por medio de un conductor externo. Las semi-celdas están
conectadas entre sí a través de un puente salino.

Ejemplo: En la celda de cobre – zinc (pila de Daniells) se produce la siguiente reacción


redox
Zn(s) + Cu+2(ac) Zn+2(ac) + Cu(s)

Donde las semi - reacciones de oxidación y reducción son las siguientes

Zn(s) Zn2+ + 2e–


Cu2+ + 2e– Cu(s)

y los potenciales º de reducción son:

Zn+2 + 2e– Zn ºred = – 0,76 voltios


Cu+2 + 2e– Cu ºred = + 0,34 voltios

Por lo tanto, menor potencial de reducción tiene el Zn donde se generan los electrones
produciéndose la oxidación, los electrones migran hacia el Cu donde se produce la
reducción.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

ESQUEMA DE UNA CELDA GALVÁNICA

e– e–
1,10 V

e– e–
ÁNODO (–) CÁTODO (+)

Zn Cu

PUENTE
SALINO e–
ZnSO4 CuSO4
(1M) (1M)

Zn2+ Cu2+

Zn(s) Zn2+ + 2e– Cu2+ + 2e– Cu(s)

La notación convencional para representar las celdas galvánicas o voltaicas es el diagrama


de la celda. Para la pila de Daniells:

Transferencia de electrones

Zn(s) Zn+2 (1M)  Cu+2 (1 M ) Cu(s)

ANODO (–) CATODO (+)

Semicelda Puente Semicelda


de oxidación salino de reducción

FUERZA ELECTROMOTRIZ (f.e.m.) O POTENCIAL ESTÁNDAR DE CELDA ( o )

o celda = o Red.cátodo – o Red.ánodo

= o Cu2+ / Cu – o Zn2+ / Zn

= 0,34 V – (– 0,76 V)

o celda = 1,10 V

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDARES ( °) DE REDUCCIÓN (VOLTIOS)


En solución acuosa y a 25ºC

K1+(ac) + 1 e–  K (s) – 2,93

Ca2+(ac) + 2 e–  Ca (s) – 2,87

Mg2+ (ac) + 2 e–  Mg (s) – 2,37

H2O + 2 e–  H2 (g) + 2 OH– – 0,83

Zn2+ (ac) + 2 e–  Zn (s) – 0,76

Fe2+ (ac) + 2 e–  Fe (s) – 0,44

Pb2+ + 2 e–  Pb(s) – 0,13

2H+ (ac) + 2 e–  H2 (g) 0,00

Cl2 (g) + 2 e–  2 Cl–(ac) + 1.36

Hg2+ + 2 e–  Hg(l) + 0,79

Fe3+ (ac) + 1 e–  Fe2+ (ac) + 0,77

Cu2+(ac) + 2 e–  Cu (s) + 0,34

Sn4+ (ac) + 2 e–  Sn2+ (ac) + 0,15

SEMANA N°12: ELECTROQUIMICA

1. Las investigaciones en el campo de la electroquímica durante la mayor parte del siglo


XX ha estado orientada al desarrollo de celdas de combustibles, las cuales presentan
una elevada eficiencia y los gases emitidos al ambiente son inocuos. Al respecto,
indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. Los procesos electroquímicos se basan en reacciones químicas redox.


II. Un proceso galvánico es un proceso que ocurre de forma espontánea.
III. En los proceso electrolíticos, la energía química se convierte en electricidad.

A) VFV B) VFF C) FVF D) VVF E) VVV

2. El cloruro de calcio (CaCℓ2) es una sal utilizada en la elaboración de alimentos como


queso y caviar. A partir de esta sal fundida, se puede obtener calcio por electrólisis. Al
respecto, indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. Los iones Ca2+ se dirigen al ánodo para su oxidación.


II. La sal fundida corresponde a un conductor de segunda especie.
III. Los iones Cℓ1– se reducen formando cloro gaseoso en él cátodo.

A) VFV B) VFF C) FVV D) FVF E) VVV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

3. La electrodeposición es un proceso por el cual un metal es depositado en finas capas


sobre la superficie de una pieza metálica. En la electrodeposición de un anillo
sumergido en una solución de cationes divalentes de níquel se han consumido veinte
Faraday. Calcule la masa, en gramos, de Ni depositada en el anillo.

Datos: M (g/mol) Ni = 58,7

A) 5,87  101 B) 5,87  102 C) 5,87  100


D) 1,17  101 E) 1,17  100

4. El cobreado es un proceso de electrodeposición en el cual una superficie metálica es


recubierta con cobre. Determine la carga eléctrica requerida, en coulomb, para
depositar 25,4 g de Cu sobre una pieza metálica a partir de una solución acuosa de
CuSO4.
Datos: M (g/mol) Cu = 63,5

A) 7,72  104 B) 7,72  102 C) 7,72  105


D) 1,54  104 E) 1,54  104

5. Durante una práctica de laboratorio se hace pasar, durante 5 minutos a una solución
de sulfato de cinc (ZnSO4), una intensidad de corriente de 9,65 A. Determine el
volumen, en mL, de oxígeno gaseoso medido a condiciones normales que se obtiene.

2H2O(ℓ) → 4e– + O2(g) + 4H+(ac)

A) 16,8 B) 33,6 C) 50,4 D) 336,0 E) 168,0

6. Dadas las celdas electrolíticas conectadas en serie, determine la masa en gramos de


cinc y de oxígeno gaseoso, en ese orden, obtenido en ambas celdas. Si la masa de
plata obtenida en el cátodo es de 21,6 g.

Datos: M (g/mol) Ag = 108; Zn = 65; O = 16

A) 3,5 y 6,4 B) 6,5 y 3,2 C) 1,6 y 6,4 D) 6,5 y 1,6 E) 1,6 y 3,2

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. Los procesos galvánicos generan energía eléctrica a partir de una reacción química
redox espontánea, esta energía es aprovechada para la elaboración de las baterías
de los teléfonos celulares, calculadoras entre otros. Para la siguiente reacción:

Cd(s) + Ni2+(ac) → Cd2+(ac) + Ni(s)

Calcule el potencial estándar, en voltios, que se genera en la celda galvánica.

Datos: Ԑ° (Cd2+/Cd) = –0,40 V ; Ԑ° (Ni2+/Ni) = –0,25 V

A) – 0,15 B) + 0,65 C) – 0,65 D) + 0,15 E) + 0,52

8. Durante una práctica de laboratorio, una celda galvánica está constituida por dos
semiceldas: una contiene un electrodo de Ag y la otra un electrodo de Aℓ, ambas con
sus respectivas soluciones. Al respecto, determine la secuencia correcta de verdadero
(V) o falso (F) según corresponda.
Datos: Ԑ° (Ag+/Ag) = +0,79 V; Ԑ° (Al3+/Al) = –1,66 V
I. El potencial estándar de la celda es de 2,45 V.
II. Durante el proceso la masa del electrodo de aluminio disminuye.
III. El diagrama de la celda formada es: Ag(s) / Ag+(ac) // Aℓ3+(ac) / Aℓ(s).

A) VFV B) VFF C) FVF D) VVF E) VVV

9. Una de las aplicaciones más importantes de los potenciales estándar de reducción es


la de predecir si una reacción es espontánea o no. Al respecto, se propone las
siguientes reacciones:

(1): 2Aℓ(s) + 3ZnSO4(ac) → Aℓ2(SO4)3(ac) + 3Zn(s)


(2): Cu(s) + ZnSO4(ac) → CuSO4(ac) + Zn(s)

Datos: Ԑ° (Zn2+/Zn) = –0,76 V ; Ԑ° (Aℓ3+/Aℓ) = –1,66 V; Ԑ° (Cu2+/Cu) = +0,34 V

Determine la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. La reacción (1) es espontánea en el sentido indicado.


II. La reacción (2) se lleva a cabo en una celda electrolítica.
III. En la reacción (1) el agente oxidante es el aluminio.

A) VFV B) VVF C) FVF D) FFV E) VVV

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Una aplicación de los procesos electrolíticos es la obtención de sustancias


elementales como el aluminio a partir de la electrólisis de óxido de aluminio (Aℓ2O3)
fundido. Si a este se le aplica una intensidad de corriente de 9650 A, se obtiene
32,4 kg de Aℓ. Determine el tiempo, en horas, para este proceso.
Datos: M (g/mol) Aℓ = 27

A) 4 B) 6 C) 8 D) 10 E) 1

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

2. Durante la electrólisis del agua acidulada, la cantidad de oxígeno gaseoso que se


produce en el ánodo es de 115,2 g. Calcule la masa de hidrógeno, en gramos, que se
produce en el cátodo.

2H2O(  )  4e + 4H+ + O2(g)


2H2O(  )  2e  H2(g) + OH(ac)

Datos: M (g/mol) H = 1; O = 16

A) 7,2 B) 3,6 C) 28,8 D) 14,4 E) 57,6

3. Las celdas de combustibles son dispositivos electroquímicos que convierten en forma


directa la energía química en eléctrica, con una gran eficiencia. Una de ellas es la
celda de combustible de hidrógeno-oxígeno cuyas reacciones y potenciales se
muestran a continuación.

O2(g) + 2H2O(ℓ) + 4e– → 4OH–(ac) Ԑ°= +0,40 V


2H2O(ℓ) + 2e– → H2(g) + 2OH–(ac) Ԑ°= –0,83 V

Calcule el potencial estándar, en voltios, que se genera en la celda galvánica.

A) – 1,23 B) + 0,43 C) – 0,43 D) + 1,23 E) + 2,06

4. Para el siguiente diagrama de celda: Aℓ(s) / Aℓ3+(ac) // Fe2+(ac) / Fe(s). Determine el


potencial estándar de celda y el número de electrones transferidos.

Datos: Ԑ° (Aℓ3+/Aℓ) = –1,66 V; Ԑ° (Fe2+/Fe) = –0,44 V

A) + 1,22; 6 B) + 2,10; 3 C) – 2,10; 2 D) – 1,22; 6 E) + 1,22; 5

5. Un estudiante de ingeniería propone una manera de obtener bromo a partir de


bromuro de potasio (KBr) con cloro gaseoso según la reacción:

2KBr(ac) + Cℓ2(g) → Br2(l) + 2KCℓ(ac)

Datos: Ԑ° (Cℓ– / Cℓ2) = +1,36 V; Ԑ° (Br–/Br2) = +1,07 V

Al respecto, determine la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F)

I. La reacción propuesta ocurre de forma espontánea.


II. El ion Br1– tiene mayor fuerza oxidante que el ion Cℓ1–.
III. El número de moles de electrones transferidos es cuatro.

A) VFV B) VFF C) FVF D) FVV E) VVV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

Biología
SEMANA N° 12

GENÉTICA DEL SEXO


El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación
cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote
(determinación primaria). En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque
forman dos tipos de espermatozoides y las hembras son homogaméticas porque forman
ovocitos de un solo tipo.

DETERMINACIÓN DEL SEXO

Al formarse el huevo o cigote

SISTEMA XY

MACHOS HEMBRAS
HETEROGAMÉTICOS XY HOMOGAMÉTICAS XX

En los humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas
presentan un segmento homólogo donde se ubican genes cuya transmisión no se diferencia
de la que siguen los genes ubicados en los cromosomas autosómicos (herencia
parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan
los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la
hemofilia (herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se
encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la
hipertricosis (herencia restricta al sexo).
En la herencia influenciada por el sexo, los responsables de los fenotipos que presentan
machos y hembras son genes autosómicos pero su expresión depende de la constitución
hormonal del individuo.

Thomas Morgan (1866-1945). Genetista estadounidense.


Fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1933
por la demostración de que los cromosomas son
portadores de los genes. Gracias a su trabajo en
Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los
principales organismos modelo en Genética.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

GENÉTICA DEL SEXO

EN HUMANOS

HERENCIA
HERENCIA
PARCIALMENTE HERENCIA LIGADA
RESTRICTA AL SEXO
LIGADA AL SEXO AL SEXO
Región diferencial del
Región homóloga de Región diferencial
cromosoma Y
los cromosomas X e Y cromosoma X

Ceguera para los colores Hemofilia, Daltonismo y Hipertricosis auricular y


Ceguera nocturna Síndrome de solo células de
Sertoli

Cualquier alteración en el número y/o en la morfología de los cromosomas constituye una


mutación cromosómica que se origina durante la meiosis o en las primeras divisiones del
huevo, lo que provoca una anomalía de número o estructura de los cromosomas.
Anomalías cromosómicas sexuales son defectos genéticos que generalmente se producen
por duplicación y/o pérdida de los cromosomas sexuales.

ANOMALÍAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES

SÍNDROMES

TURNER: 45, XO/ mujer estéril, cuello alado, retraso mental y baja estatura.
KLINEFELTER: 47, XXY/ varón estéril, ginecomastia, estatura elevada.
METAHEMBRA: 47, XXX/mujer con cierto retraso mental, fértil y de talla elevada.

MUTACIÓN Cambio en una característica y que se puede


trasmitir a la descendencia (línea germinal)
Tipos:

PUNTIFORME Se altera un par de bases del ADN

CROMOSÓMICA Se altera la estructura o el número de los cromosomas

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

HEMBRA DE OJOS ROJOS X MACHO DE OJOS BLANCOS

XW XW Xw Y

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

F1:
100% hembras de ojos rojos.
100% machos de ojos rojos.

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Descubierta por Thomas Morgan.


No cumple las proporciones mendelianas.
Herencia Ginándrica.
Genes ubicados en la región no homóloga del X.
Hembras y machos pueden resultar afectados.

HEMOFILIA

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

DALTONISMO

Los genes que codifican los pigmentos de los conos verde y rojo se hallan en el cromosoma
X, y el del azul en el cromosoma 7. El daltonismo se debe a un gen recesivo ligado al sexo.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

CARIOTIPO HUMANO DE UN VARÓN

CARIOTIPO HUMANO DE UNA MUJER

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

CARIOTIPO DE SINDROME DE TURNER. Nótese la falta de un cromosoma sexual

CARIOTIPO DEL SINDROME DE KLINEFELTER.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

GENOMA HUMANO
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información
necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma
humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. El proyecto genoma
humano, que se inició en el año 1990, tuvo como propósito descifrar el código genético
contenido en los 23 pares de cromosomas, en su totalidad. Se basa principalmente en la
elaboración de un mapa genético de la especie humana; esto significa el conocimiento de
la cantidad de genes sabiendo la función y ubicación de cada uno de ellos. Gracias al
esfuerzo conjunto de la investigación pública y privada, el 26 de junio del 2000 se dio la
noticia de que se había alcanzado una de las metas de este ambicioso proyecto: se había
determinado el 99% de la información genómica humana (o ADN).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

La INGENIERÍA GENÉTICA es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de


un organismo a otro. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas,
entre las que destacan:

1. La tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un


fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro.

2. La secuenciación del ADN: Técnica que permite saber el orden o secuencia de los
nucleótidos que forman parte de un gen.

3. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el


número de copias de un fragmento determinado de ADN por lo tanto, con una mínima
cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un
estudio determinado.

La BIOÉTICA surgió en 1971 como un intento de establecer un puente entre la ciencia


experimental y la humanidad, con la finalidad de formular principios que permitan afrontar
con responsabilidad, a todo nivel, las posibilidades enormes que ofrece la tecnología y
que atañen a la vida en general, abarcando no solo el ámbito médico y biológico, sino
también los aspectos relacionados con el ambiente y la defensa de los animales.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

EJERCICIOS DE CLASE N°12

1. Si en una especie de ave los individuos de sexo masculino son homogaméticos.


Entonces es correcto afirmar que

A) la mitad de gametos masculinos tendrán uno de los dos cromosomas sexuales.


B) las hembras producirán gametos con cromosomas sexuales iguales.
C) todos los espermatozoides tendrán un mismo tipo de cromosoma sexual.
D) el 66% de las hembras producirá gametos con cromosomas sexuales distintos.
E) todos los gametos de las hembras tendrán un mismo tipo de cromosoma sexual

2. Un citogenetista ha hallado en una paciente de fenotipo femenino, un cariotipo


correspondiente a un individuo masculino, ya que pudo visualizar fácilmente los
cromosomas X e Y. ¿Cómo podría explicarse este extraño caso?

A) El cromosoma X no contiene el gen de la determinación sexual femenina.


B) El gen del sexo masculino ha sufrido una mutación que lo inactivó.
C) El cromosoma X ha perdido más del 80% de sus genes.
D) Se ha perdido la región homóloga del cromosoma Y.
E) El gen del sexo masculino se ha translocado hacia el cromosoma X.
3. Los trabajos de investigación que realizó Thomas Morgan en Drosophila
melanogaster, la “mosca del vinagre”, permitieron reconocer la presencia de
cromosomas sexuales, revelándose además la base genética de la determinación del
sexo. ¿Por qué motivo estos hallazgos fueron de gran importancia para el
entendimiento de la determinación del sexo en humanos?
A) La determinación del sexo en D. melanogaster es similar al de los humanos.
B) Porque ambos organismos comparten los mismos genes en el cromosoma X.
C) El cromosoma Y humano es evolutivamente más antiguo que el de las moscas.
D) La determinación del sexo en ambos organismos son opuestos.
E) Porque los genomas de ambas especies son idénticos.
4. Una mosca Drosophila melanogaster hembra se cruzó con un macho de ojos blancos,
obteniéndose en la F1 un total de 40 moscas, de las cuales el 50% presentó ojos de
color blanco. ¿Cuál es el genotipo de la madre?

A) XWXW B) XWXw C) XWY D) XwY E) XwXw


5. El alelo recesivo y (“yellow”) de Drosophila melanogaster se hereda de manera ligada
al sexo y determina un fenotipo caracterizado por la pigmentación amarilla del cuerpo.
Si se cruza un macho hemicigoto recesivo con una hembra portadora para dicho
carácter, ¿qué proporción de descendientes machos tendrá el cuerpo amarillo?

A) 1/4 B) 1 C) 0 D) 1/2 E) 1/3

6. Se tienen tres “moscas del vinagre” con los genotipos XWY, XwXw y XWXw. Sus
fenotipos son, respectivamente,

A) macho de ojos blancos, hembra de ojos blancos y macho de ojos blancos.


B) macho de ojos rojos, hembra de ojos rojos y hembra de ojos rojos.
C) macho de ojos blancos, hembra de ojos rojos y hembra de ojos blancos.
D) hembra de ojos rojos, macho de ojos blancos y macho de ojos rojos.
E) macho de ojos rojos, hembra de ojos blancos y hembra de ojos rojos.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

7. Al cruzar una mosca Drosophila melanogaster hembra de ojos rojos con un macho de
ojos blancos, ambos de línea pura, se obtiene una F1 con todas las moscas de ojos
rojos. Luego cruza un macho y una hembra de la F1, ¿cuántos machos de la F2
tendrán ojos blancos si nacieron un total de 100 moscas?

A) Aproximadamente 10 B) Aproximadamente 25
C) Aproximadamente 100 D) Aproximadamente 75
E) Aproximadamente 95

8. La hemofilia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X, de la cual se han


descrito hasta tres tipos, las hemofilias A, B y C, las cuales ocurren por déficit de
factores de coagulación VIII, IX y XI, respectivamente. Si una mujer portadora del alelo
de la hemofilia A se casa con un varón normal, ¿qué probabilidad existe de que tengan
un hijo varón con hemofilia A?

A) 100 % B) 25 % C) 75 % D) 0 % E) 20 %

9. Una mujer es portadora de un alelo recesivo que causa la muerte ligado al cromosoma
X. Si esta mujer decide tener hijos, ¿cuál sería la proporción de hijos nacidos con sexo
femenino?

A) 0.25 B) 0.50 C) 0.75 D) 0.66 E) 0.00

10. El daltonismo es una enfermedad ligada al sexo ocasionada por un alelo recesivo.
Existen distintos tipos de daltonismo, pero todos se caracterizan por la incapacidad de
diferenciar colores, especialmente el rojo del verde, lo que puede traer serios
problemas a quienes lo sufren. Andrea y Martín han decidido casarse, pero el padre
de cada uno de ellos es daltónico, mientras que la madre es normal homocigota. ¿Cuál
es la probabilidad, expresada en porcentaje, de que tengan descendientes varones
normales?

A) 0% B) 75% C) 50% D) 25% E) 33%

11. En humanos, los cromosomas sexuales, a diferencia de los cromosomas


autosómicos, no tienen una homología completa, lo cual se debe a sus notables
diferencias morfológicas; sin embargo, a pesar de ello, existe un segmento homólogo
en ambos que permite su apareamiento durante las divisiones celulares. ¿Cuál es el
tipo de herencia de los genes ubicados en dicha región?

A) Herencia ligada al sexo


B) Herencia parcialmente ligada al sexo
C) Herencia ligada al X
D) Herencia restricta al sexo
E) Herencia ligada al Y

12. Susana ha contraído matrimonio con Dante, quien tiene hipertricosis. Treinta y cinco
años después, el hijo de Dante, Darío, contrae matrimonio con Sofía, y tienen dos
hijos: Daniel y Sara. ¿Qué probabilidad existe de que Daniel tenga hipertricosis?

A) 50% B) 0% C) 75% D) 25% E) 100%

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II

13. Una mujer calva ha tenido tres hijos varones y el padre de ellos también es calvo
(genotipo heterocigoto). Ellos acaban de decidir tener un cuarto hijo, ¿cuál es la
probabilidad de que este hijo sea varón y tenga calvicie?

A) 50% B) 100% C) 75% D) 25% E) 0%

14. La no disyunción durante la división de un ovocito secundario ocurre a la separación


y migración de las cromátidas hermanas de un cromosoma, lo que ocasiona la
generación de ovocitos inmaduros con números anormales de cromosomas
(aneuploides), uno de las cuales tendrá un cromosoma de más y el otro, uno de
menos. Si los cromosomas afectados fueran del par sexual, ¿cuál sería el fenotipo del
hijo concebido mediante la fecundación de un ovocito aneuploide sin cromosoma
sexual por un espermatozoide con cromosoma X?

A) Síndrome de Klinefelter B) Síndrome de la metahembra


C) Síndrome de Down D) Síndrome de Turner
E) Síndrome triple X

15. El cromosoma Filadelfia es una anormalidad genética asociada a la leucemia mieloide


crónica (LMC). Es una anomalía del cromosoma 22 en la que este recibe una parte
del cromosoma 9 modificando su estructura, fenómeno conocido como translocación.
¿Qué tipo de mutación es la que ocasiona la aparición del cromosoma Filadelfia?

A) Mutación puntiforme B) Mutación cromosómica


C) Mutación génica D) Mutación aneuploide
E) Mutación poliploide

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119

También podría gustarte