Dengue Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las autoridades sanitarias de Paraguay declararon hoy la alerta epidemiolgica tras detectar la posible presencia de otra variante de dengue,

la de tipo DEN-2, en el departamento de Amambay, en la frontera con Brasil.

El ministerio de Salud Pblica anunci en un comunicado que esos casos "no tienen antecedentes epidemiolgicos y hacen sospechar la adquisicin de la cepa fuera de nuestras fronteras", especficamente en la ciudad brasilea de Campo Grande, en el estado de Matto Grosso do Sul.

El informe indica que el hecho representa "un alto riesgo" en caso de que se produzca una epidemia por el riesgo de propagacin de "casos graves de dengue", lo que puede favorecer a la circulacin simultnea de dos cepas de la enfermedad, las del tipo DEN-1 y DEN-2.

"La situacin de alerta epidemiolgica es nacional e implica la puesta en marcha de los planes de contingencia departamental (en Amambay)", aade el texto oficial.

Adems de Amambay, en Paraguay se registra una activa circulacin de dengue en los departamentos de Alto Paran (este) y Concepcin (norte), tambin en la frontera con Brasil, con 249 infectados desde noviembre de 2009.

La Peor Epidemia de Dengue de la Historia del Paraguay


Salud asume que esta es la peor epidemia de dengue

La ministra Esperanza Martnez vincul la elevada mortandad -24 fallecidos- a la circulacin de dos serotipos diferentes de la enfermedad. Zonas tursticas del pas implementan Plan de Semana Santa.

La ministra de Salud Pblica, Esperanza Martnez, dijo que esta es la peor epidemia de dengue de los ltimos aos. Los datos oficiales hablan de ms de 7.000 casos reportados y 23 muertos. Segn despacho de la agencia EFE, Martnez seal a la emisora de radio Primero de Marzo que con estos registros "estamos en la peor de todas" las epidemias, ms letal que la de 2007, que caus 27.000 contagios confirmados y 17 fallecidos.

La ministra vincul la elevada mortandad a la circulacin simultnea de dos serotipos diferentes de la enfermedad, ""que sensibilizaron a un milln de personas en Asuncin, Central y otros departamentos del pas". En 2010 el MSP report 15 muertos, de un total de 10.000 infectados. Martnez reconoci que Paraguay tiene "problemas estructurales de salubridad" y asegur que la campaa de limpieza y eliminacin "casa por casa" de criaderos de mosquitos, en la que colaboran militares y policas, no es suficiente para cortar la circulacin del vector. SEMANA SANTA. Por otra parte, este ao las zonas tursticas que tienen elevado movimiento en Semana Santa se preparan no solo para recibir turistas sino tambin para afrontar eventuales casos de dengue, llevados desde otras zonas del pas. Villa Florida, San Ignacio, Ayolas, Paraguar, Pilar, Cordillera son algunos de los sitios donde los municipios estn intensificando acciones para evitar que el dengue se expanda en la comunidad, si llega a ingresar algn visitante infectado con el virus. Las acciones preventivas incluyen control vectorial (monitoreo del nivel de infestacin larvaria en las casas), eliminacin de criaderos, acciones de promocin y prevencin, fumigacin preventiva en sitios de mayor concurrencia turstica y preparacin de los servicios de salud para el manejo de eventuales casos. Segn inform el director general de Vigilancia de la Salud del MSP, Ivn Allende, se tendrn en cuenta sobre todo puntos estratgicos como los cementerios, los predios de alrededor de las iglesias, los vertederos, las chatarreras y las gomeras. "La idea es evitar dispersiones innecesarias de dengue en esas localidades. Muchos de estos municipios no tienen antecedentes de haber tenido circulacin previa de dengue", seal Allende, durante una conferencia de prensa. HISTRICAMENTE, HAY UNA DISPERSIN El director general de Vigilancia de la Salud, Ivn Allende, explic que se est previendo, desde los servicios de salud, que todo est en su lugar para enfrentar lo que podra ser una dispersin de casos de dengue, algo que histricamente se produce en Semana Santa y se detecta incluso hasta tres semanas despus. En tanto Diana Rodrguez, directora de Promocin de la Salud del MSP, inform que se ha distribuido folletera a los municipios y, a travs de la Secretara Nacional de Turismo (Senatur), tambin a sitios claves como los hoteles, agencias de turismo, empresas de transporte, terminales de mnibus y puntos de peaje. Por su parte, Doris Penoni, encargada de Marketing de Senatur, inst a la poblacin a hacer turismo interno, tomando todas las precauciones para cuidar la salud. "Desde la Senatur nos comprometemos a llegar a todas las instancias del sector privado para promover informaciones claras para colaborar en la prevencin del dengue", afirm.

UN CASO MS ELEVA LAS MUERTES A 24 Una mujer de 77 aos, del barrio Recoleta de Asuncin, se convirti en la 24 vctima fatal confirmada del dengue en lo que va del ao, confirm ayer el doctor Ivn Allende, director de Vigilancia de la Salud del MSP. El epidemilogo desestim, por otra parte, que la muerte del nio de 11 aos de San Pedro, que falleci en una ambulancia camino a Asuncin, haya tenido que ver con dengue. "Probablemente el caso sea descartado, porque tiene como antecedente la mordedura de un animal ponzooso, que puede remedar situaciones similares a las que se expiden en dengue y que alejan este diagnstico como posibilidad", dijo. Agreg que hay otro elemento muy claro: el hecho de que el nio vena de la comunidad de Lima, San Pedro, "donde no existe un solo caso de dengue notificado hasta este momento."

DENGUE: Advierten sobre persistencia del virus durante todo el ao 16/10/2011, 19:02 | Fuente: Dpto. de Prensa | (0) Comentarios

Bajo este aspecto, el Ministerio de Salud se encuentra potenciando acciones para impedir la proliferacin del vector por medio de las actividades de mingas ambientales, para lo cual existe un plan comunicacional y otro estratgico dirigido al control ambiental. El Director de Vigilancia de la Salud resalt que se est trabajando con los municipios, a los efectos de transferir las competencias suficientes para la organizacin y el desarrollo de las mingas ambientales de forma permanente, sin interrupcin durante todo el ao, en los distintos puntos del pas.
De acuerdo a los reportes del Senepa, los ndices de infestacin larvaria son adecuados para el desarrollo de una epidemia, advierte el Director de Vigilancia de la Salud, al tiempo que aclara que en estos momentos el pas no se encuentra bajo epidemia, tampoco hemos evidenciado la circulacin de dengue 3 ni 4, no obstante se observa la permanencia de los serotipos 1 y 2 en las reas habituales que son: los departamentos fronterizos con el Brasil, Asuncin, y el rea metropolitana, seal el Dr. Ivn Allende. El epidemilogo confes que independientemente lo cclica que sean las epidemias de dengue (puesto que en el pas no se observan epidemias de la misma magnitud todos los aos), el esfuerzo estar orientado a minimizar el impacto de un posible brote sobre las comunidades. La idea es evitar que haya una epidemia de gran magnitud que podra ocurrir sobre todo en reas donde no tuvimos tanto impacto en la ltima epidemia, que seran los departamentos ubicados al sur del pas, donde los ritmos son menores porque la densidad es menor, o por la introduccin de un nuevo serotipo, el dengue 4, que son situaciones que estamos monitoreando, subray el titular de Vigilancia de la Salud del MSP. PARA RECORDAR: El intenso calor, y las lluvias son factores que favorecern la eventual proliferacin del Aedes Aegypti. En ese sentido, el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social insta a identificar, eliminar o inactivar recipientes que sirvan de criaderos al vector, as cmo disminuir el riesgo de exposicin a mosquitos adultos con la aplicacin de repelentes, uso de barreras fsicas como mosquiteros y telas metlicas en las aberturas de las casas como medida de proteccin. Estas son medidas que todos y cada uno de los paraguayos y las paraguayas debemos poner en prctica para evitar que en nuestro pas se presenten nuevas epidemias de Dengue. Asimismo se aconseja, efectuar los siguientes pasos con cada tipo de criadero: Recipientes de agua para consumo: mantener con tapa y solicitar la aplicacin de larvicidas en caso de tanques de gran volumen. Neumticos usados: mantenerlo bajo techo; caso contrario, proceder a realizar agujeros en las llantas o rellenarlos con arena, de manera a que el espacio no almacene agua. Recipientes diversos: todo aquello que puede acumular agua, tal como: juguetes, recipiente de plstico o utensilio de cocina en desuso dejados en el patio al aire libre, colocarlos en bolsas y eliminarlos con la basura. Latas: eliminarlas con la basura si no es de importancia, caso contrario almacenarlas en lugar techado.

Botellas: preferiblemente mantenerlos bajo techo, caso contrario, colocarlas boca abajo. Bebedero de animal: limpiar y cambiar el agua diariamente.

También podría gustarte