Metodología G4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia familiar en los residentes del distrito de los Olivos-Perú,


2023

AUTORES:

Baca Rodríguez, Daniela Zamira (orcid.org/0000-0003-2374-1939)


Donayre Montes, Nehemias (orcid.org/0000-0002-9730-7054)
Castañeda Figueroa Melissa Belen (orcid.org/0000-0003-3631-0863)
Talavera Casanova, Melissa (orcid.org/D 0000-0002-9912-3080)

ASESOR:

Magister. Maldonado Cueva, Percy David


(0000-0001-9132-4841)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:

Promoción de la Salud, nutrición y salud alimentaria

CIUDAD FILIAL:

LIMA

PERÚ

2023 - II
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el Perú, las personas son testigos y ven con preocupación el aumento de
los índices de violencia dentro del entorno familiar, que se desencadenan junto con
problemas totalmente alarmantes como los feminicidios, estos resultan ser aumentos
altamente alarmantes de sucesos donde ejercen violencia que es presentada dentro de una
familia.(Urbano y Rosales,2014).
Esto afecta tanto como a la salud mental y física de la persona gravemente violentada,
actualmente en el país se están viviendo muchos casos donde se muestra la violencia
familiar y esto alrededor de la vida del ser humano quedan daños que con el tiempo no se
pueden reparar.
La violencia familiar tiene un desarrollo en el entorno social e involucra componentes de
ambas partes, tanto el agredido como el atacante. Según nos menciona la “Organización
Panamericana de la Salud(2015), “La violencia es un acto de violencia o fuerza contra una
persona o un cuerpo indefenso, o una amenaza contra uno mismo, una persona, un grupo o
una comunidad, que tiene como resultado la posibilidad de daño psicológico, lesión, muerte,
privación o discapacidad.”. Este se da en un espacio donde existe un establecido clima
como (escuela, casa y calle), debido a que este problema perjudica en mayor proporción a
muchas familias de bajo nivel socioeconómico, ya que estos casos se presentan en familias
de un bajo nivel económico siendo difícil obtener recursos básicos o simplemente son
familias disfuncionales, esto también se da en familias con buena economía aunque en
menor medida. (Moreno & Marphiorith, 2017).
La violencia dentro de un entorno familiar es uno de los problemas principales que se dan
dentro de los aspectos socioculturales a nivel mundial, esto atenta contra la vida del
humano y afecta a sus derechos como a la vida y a su salud, también se ve afectado el
entorno psicosocial de los seres humanos que conforman el núcleo familiar dentro de
muchos ámbitos de sus vidas, ya sea dentro del entorno familiar y también fuera de dicho
entorno, las dificultades de que estas personas vivan dentro de un entorno violencia pueden
ser problemas en el aprendizaje y el entorno social, interrumpiendo el bienestar de vida de
las personas, esto se ve frecuentemente más en las féminas y en los menores de edad,
poniendo en situaciones de riesgo a la salud mental y física. (Lopez y Lozano, 2017).
Dicha violencia familiar también es un problema de los entornos sociales que perjudica a
muchas familias en altos niveles económicos y culturales, también implica abusos de por
parte de personas que ejercen dicho poder o maltrato, estos desenfrenos son de forma
emocional, física, sexual, financiero o socioambiental. (Sanchez, 2013).
Como expresan Mayor y Salazar en su artículo de 2019, la violencia es vista como una
forma de poder que permite el dominio, la opresión y crea un estado de sujeción o servilismo
hacia quienes experimentan violencia. Se convierte en un problema de salud pública con
diversas consecuencias y afecta a todos los países, aunque no es una enfermedad en el
sentido tradicional, sí es un problema de salud en el sentido social y por tanto un factor
importante. Riesgos, enfermedades con diferentes consecuencias sociales, psicológicas y
biológicas y las consiguientes muertes.

Los datos existentes sobre la prevalencia de la violencia y su impacto en las zonas donde
ocurre son relativos. En primer lugar, no todos los casos se denuncian ni se investigan ni
investigan. En segundo lugar, la investigación actual es insuficiente, en última instancia
debido a los diferentes conceptos y métodos utilizados. (Mayor y Salazar, 2019). Este
comportamiento se manifiesta en diversos síntomas, los más pronunciados de los cuales
ocurren entre miembros de una misma familia, y es considerado uno de los actos de
violencia humana más deplorables. Los culpables son personas relacionadas por sangre,
por lo que se espera una relación de afecto mutuo, amor y respeto, no de dolor y tristeza.

Al mismo tiempo, la familia es una institución importante en la que se produce la


socialización inicial del individuo, y la violencia puede convertirse en un obstáculo para la
transmisión de valores humanos de generación en generación relacionados con aspectos
espirituales y emocionales. Esto puede causar daños importantes a la salud física, mental y
social.
La violencia es uno de esos comportamientos cuyo impacto puede ser generalizado. La
familia es un reproductor potencial de tales conductas porque se ha demostrado que es un
elemento clave de socialización y un entorno permanente en el que grupos e individuos
aprenden las reglas de convivencia existentes. Reconociendo que la realidad de la violencia
es una estructura que se presenta y legítima en la práctica familiar cotidiana, es necesario
establecer un proceso de reflexión sobre las prácticas de socialización que ocurren en la
vida familiar. Esto se debe a que el proceso de socialización refleja la visión que una cultura
tiene de la violencia. Considere el crecimiento de la membresía.
En la literatura se utilizan varios términos para referirse a la violencia familiar. Estos incluyen
violencia doméstica, violencia familiar, violencia doméstica, violencia doméstica. (Mayor y
Salazar, 2019). No es casualidad que se utilice alguna terminología. Detrás de cada
concepto hay diferentes posiciones teóricas y epistemológicas respecto de la familia, la
violencia social y las conexiones que existen entre estos conceptos.
La abolición de la violencia es de hecho un mito, pero se deben tomar medidas para reducir
la incidencia y la intensidad de todas las formas de violencia. (Garmendia, 2016). Entre
ellos, se debe promover la educación moral basada en el cuidado de los demás y del medio
ambiente, debe haber un sistema de justicia justo y rápido para evitar la impunidad y debe
implementarse desde una edad temprana. Para cultivar valores morales, debe haber
educación cívica para que la gente comprenda y respete los derechos humanos, y debe
haber costumbres razonables.
La violencia contra las mujeres y familiares es uno de los principales problemas de la
sociedad peruana, por lo que es evidente que se han introducido nuevas leyes y normas que
intentan solucionar este problema, incluyendo el empeoramiento de las medidas de
protección ya existentes en caso de factores de violencia doméstica, pero incluso si el
objetivo de esta reforma es proteger a las mujeres de ser víctimas de violencia, se debe
tener en cuenta que el mismo comportamiento es también desobediencia y/o resistencia a
una institución castigada con presunción de culpabilidad, que generalmente prevé una gama
de penas mucho más amplia que la prevista en el artículo 122-B, a saber por el hecho de
que el artículo 368 estipula el incumplimiento de las medidas cautelares contenidas en el
Código Penal, se sanciona con pena privativa de libertad de hasta ocho años, dado que el
artículo 122-B establece sólo una pena máxima de tres años por el mismo acto, uno se
pregunta si se trata realmente de una reforma a favor de los esfuerzos por erradicar la
violencia. (Pumarica, 2020). Una vez implementadas estas reformas, se espera que las
instituciones tomen medidas estrictas para garantizar el cumplimiento o enfrentar problemas.
Segun Zerpa Espinoza(2017) Los casos de violencia contra mujeres y niños tienden a ser
los más ordinario y aspectos deplorables en la entidad peruana, que tiene connotaciones
sexistas, pero no son exclusivos, gracias al desamparo del Estado, incluso en el mismo
Instituciones estatales que afirman las acusaciones dirigidas a la sociedad civil. Para él, la
violación de mujeres y hombres es una broma, en 2017, Perú también reportó 28.790 casos
de víctimas de violencia.Las regiones de Lima, Cusco y Junín son las que registran más
casos de violencia Familia presentada hasta ahora en 2017.

1.1 Formulación del problema

¿Cómo afecta la violencia familiar al bienestar de los residentes del distrito de Los Olivos en
2023?

1.2 Justificación

La violencia al ser un problema social de muchos años de antigüedad repercute día a día en
la sociedad, pues día a día vemos incrementos del grado de esta acción que se da
mayormente hacia los niños , mujeres y personas adultas , ello trae graves consecuencias
tantos en el entorno como en la sociedad, problemas como muerte, golpes graves, traumas,
rechazos, entre otros. Por ello el presente trabajo conlleva una toma de conciencia en las
mínimas acciones que puedan traer violencia.

Asimismo buscamos exponer un panorama amplio de cómo está la situación actual y cómo
puede repercutir en el día a día.

1.3 Objetivos

1.3.1 General:
● Investigar sobre la violencia familiar en el distrito de los residentes del distrito de los
Olivos-Perú, 2023.

1.3.2 Específicos:
● Informar datos antecedentes e informaciones relevantes que ayuden a identificar
esta problemática.
● Determinar de qué manera la violencia intrafamiliar repercute en la salud mental e
indicar las posibles técnicas de tratamiento para el tratamiento de los casos de
violencia intrafamiliar.
● Señalar los tipos de violencia intrafamiliar más frecuentes en la actualidad.

II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.2 Antecedentes Internacionales:

Según las naciones unidas(2018) la predominancia de la violencia en el mundo es desde el


2018, en la cual han llegado a calcular que hay una de tres mujeres que sufren de maltratos
y abusos en sus hogares y centros de trabajo, los cuales pueden causar, enfermedades,
lesiones, depresión, malestares no sólo físicas sino que también psicológicas, estas
investigaciones llegan a dar como resultado que en los países de la India,Siria, Afganistán,
Pakistán y entre otros países la mujeres y niños sufren de una masiva violencia de hogar.
2.1.3 Antecedentes Nacionales:
Según el Centro de Emergencia de la Mujer y la Defensoría del Pueblo, en el Perú este tipo
de casos han superado el 200% de los casos anuales, y normas como la Ley No. 30364 -
También está en marcha la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Grupos Familiares, para uniformar los requisitos de los organismos
internacionales. (Mera, 2019). A pesar de las leyes antes mencionadas, la cantidad de
violencia de género ha aumentado, así como la violencia ejercida por sus perpetradores, lo
que ha resultado en un aumento en el número de víctimas de feminicidio entre 2011 y la
actualidad.

Asimismo, Mera (2019) afirma en su trabajo que las medidas de protección en la Ley núm.
30364 no corresponden a la naturaleza y finalidad de la protección efectiva y adecuada de
las víctimas de violencia doméstica, es decir, no son efectivas. . El nivel de violencia en el
país ha aumentado, aumentando el número de feminicidios en un 23,3% y el número de
intentos de asesinato en un 14,5%. Una vez más, los datos disponibles de los
departamentos de policía nacionales sugieren que, a pesar de la protección brindada por los
tribunales, las intervenciones involucran a miembros de la familia cuando el abusador
regresa para cometer nuevos actos de violencia.

ANTECEDENTE NACIONAL:

En el Perú, alrededor de 72% de mujeres, en algún momento han sufrido de violencia


familiar por parte de la pareja, está abuso es ejercida en zonas rurales y urbanas,este
abuso dentro del entorno familiar es uno de los problemas más graves y vulnerables de los
derechos humanos en el Perú, en la provincia de Puno se están atendiendo un total de
1,254 sucesos de violencia o abuso familiar y sexual, de lo cual 1,140(el 91%) de estos
sucesos corresponden a féminas y 115(9%) a varones, de igual modo 23 son mujeres y
varones infantes entre los 2 a 6 años de edad, 80 son mujeres y varones entre las edades
de 7 a 12 años, 92 de la población adolescente entre los 13 a 17 años de edad, 342 son
personas en la etapa de juventud entre edad de 18 a 29 años, 640 son los humanos de
edad adulta entre los 30 a 60 años y 77 son adultos mayores de 60 años de edad en
adelante.

En el plan de los programas nacionales en contra del abuso familiar a través del
CEM(Centros de emergencia Mujer), en la ciudad de Lampa se obtuvieron 218 casos de
humanos afectados por casos de violencia contra la mujer y también por el grupo del
entorno familiar afectados por violencia dentro del hogar. Este tratado tambien permitio
hacer identificaciones de los determinantes resultados que producen la violencia familiar, en
especial a la cabeza del hogar que es la mujer en esta parte de la provincia de Puno,
tambien es importante mencionar que esta poblacion especialmente en el sexo femenino y
mujeres desde temprana edad,reconozcan las causas y consecuencias del maltrato familiar.
(Torres et al,2020).

También podría gustarte