Metodología G4
Metodología G4
Metodología G4
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
CIUDAD FILIAL:
LIMA
PERÚ
2023 - II
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente en el Perú, las personas son testigos y ven con preocupación el aumento de
los índices de violencia dentro del entorno familiar, que se desencadenan junto con
problemas totalmente alarmantes como los feminicidios, estos resultan ser aumentos
altamente alarmantes de sucesos donde ejercen violencia que es presentada dentro de una
familia.(Urbano y Rosales,2014).
Esto afecta tanto como a la salud mental y física de la persona gravemente violentada,
actualmente en el país se están viviendo muchos casos donde se muestra la violencia
familiar y esto alrededor de la vida del ser humano quedan daños que con el tiempo no se
pueden reparar.
La violencia familiar tiene un desarrollo en el entorno social e involucra componentes de
ambas partes, tanto el agredido como el atacante. Según nos menciona la “Organización
Panamericana de la Salud(2015), “La violencia es un acto de violencia o fuerza contra una
persona o un cuerpo indefenso, o una amenaza contra uno mismo, una persona, un grupo o
una comunidad, que tiene como resultado la posibilidad de daño psicológico, lesión, muerte,
privación o discapacidad.”. Este se da en un espacio donde existe un establecido clima
como (escuela, casa y calle), debido a que este problema perjudica en mayor proporción a
muchas familias de bajo nivel socioeconómico, ya que estos casos se presentan en familias
de un bajo nivel económico siendo difícil obtener recursos básicos o simplemente son
familias disfuncionales, esto también se da en familias con buena economía aunque en
menor medida. (Moreno & Marphiorith, 2017).
La violencia dentro de un entorno familiar es uno de los problemas principales que se dan
dentro de los aspectos socioculturales a nivel mundial, esto atenta contra la vida del
humano y afecta a sus derechos como a la vida y a su salud, también se ve afectado el
entorno psicosocial de los seres humanos que conforman el núcleo familiar dentro de
muchos ámbitos de sus vidas, ya sea dentro del entorno familiar y también fuera de dicho
entorno, las dificultades de que estas personas vivan dentro de un entorno violencia pueden
ser problemas en el aprendizaje y el entorno social, interrumpiendo el bienestar de vida de
las personas, esto se ve frecuentemente más en las féminas y en los menores de edad,
poniendo en situaciones de riesgo a la salud mental y física. (Lopez y Lozano, 2017).
Dicha violencia familiar también es un problema de los entornos sociales que perjudica a
muchas familias en altos niveles económicos y culturales, también implica abusos de por
parte de personas que ejercen dicho poder o maltrato, estos desenfrenos son de forma
emocional, física, sexual, financiero o socioambiental. (Sanchez, 2013).
Como expresan Mayor y Salazar en su artículo de 2019, la violencia es vista como una
forma de poder que permite el dominio, la opresión y crea un estado de sujeción o servilismo
hacia quienes experimentan violencia. Se convierte en un problema de salud pública con
diversas consecuencias y afecta a todos los países, aunque no es una enfermedad en el
sentido tradicional, sí es un problema de salud en el sentido social y por tanto un factor
importante. Riesgos, enfermedades con diferentes consecuencias sociales, psicológicas y
biológicas y las consiguientes muertes.
Los datos existentes sobre la prevalencia de la violencia y su impacto en las zonas donde
ocurre son relativos. En primer lugar, no todos los casos se denuncian ni se investigan ni
investigan. En segundo lugar, la investigación actual es insuficiente, en última instancia
debido a los diferentes conceptos y métodos utilizados. (Mayor y Salazar, 2019). Este
comportamiento se manifiesta en diversos síntomas, los más pronunciados de los cuales
ocurren entre miembros de una misma familia, y es considerado uno de los actos de
violencia humana más deplorables. Los culpables son personas relacionadas por sangre,
por lo que se espera una relación de afecto mutuo, amor y respeto, no de dolor y tristeza.
¿Cómo afecta la violencia familiar al bienestar de los residentes del distrito de Los Olivos en
2023?
1.2 Justificación
La violencia al ser un problema social de muchos años de antigüedad repercute día a día en
la sociedad, pues día a día vemos incrementos del grado de esta acción que se da
mayormente hacia los niños , mujeres y personas adultas , ello trae graves consecuencias
tantos en el entorno como en la sociedad, problemas como muerte, golpes graves, traumas,
rechazos, entre otros. Por ello el presente trabajo conlleva una toma de conciencia en las
mínimas acciones que puedan traer violencia.
Asimismo buscamos exponer un panorama amplio de cómo está la situación actual y cómo
puede repercutir en el día a día.
1.3 Objetivos
1.3.1 General:
● Investigar sobre la violencia familiar en el distrito de los residentes del distrito de los
Olivos-Perú, 2023.
●
1.3.2 Específicos:
● Informar datos antecedentes e informaciones relevantes que ayuden a identificar
esta problemática.
● Determinar de qué manera la violencia intrafamiliar repercute en la salud mental e
indicar las posibles técnicas de tratamiento para el tratamiento de los casos de
violencia intrafamiliar.
● Señalar los tipos de violencia intrafamiliar más frecuentes en la actualidad.
II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.2 Antecedentes Internacionales:
Asimismo, Mera (2019) afirma en su trabajo que las medidas de protección en la Ley núm.
30364 no corresponden a la naturaleza y finalidad de la protección efectiva y adecuada de
las víctimas de violencia doméstica, es decir, no son efectivas. . El nivel de violencia en el
país ha aumentado, aumentando el número de feminicidios en un 23,3% y el número de
intentos de asesinato en un 14,5%. Una vez más, los datos disponibles de los
departamentos de policía nacionales sugieren que, a pesar de la protección brindada por los
tribunales, las intervenciones involucran a miembros de la familia cuando el abusador
regresa para cometer nuevos actos de violencia.
ANTECEDENTE NACIONAL:
En el plan de los programas nacionales en contra del abuso familiar a través del
CEM(Centros de emergencia Mujer), en la ciudad de Lampa se obtuvieron 218 casos de
humanos afectados por casos de violencia contra la mujer y también por el grupo del
entorno familiar afectados por violencia dentro del hogar. Este tratado tambien permitio
hacer identificaciones de los determinantes resultados que producen la violencia familiar, en
especial a la cabeza del hogar que es la mujer en esta parte de la provincia de Puno,
tambien es importante mencionar que esta poblacion especialmente en el sexo femenino y
mujeres desde temprana edad,reconozcan las causas y consecuencias del maltrato familiar.
(Torres et al,2020).