Trabajo 2 Comunal
Trabajo 2 Comunal
Trabajo 2 Comunal
Informe :
TRABAJO 02. SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL. LIDERAZGO
PRODUCTIVO
Nombre
Alfredo rodriguez
Ci 13454506
4 semestres
Arsenal ubv
Contenido:
Sirva la presente para enviar el material del Módulo II, el cual se denomina "SISTEMA
ECONÓMICO COMUNAL". El archivo es extenso, por lo cual la asignación tendrá
como fecha tope el 30/11/2023. El objetivo Estratégico Pedagógico de este módulo es el
siguiente:
Introducción
Las formas organizativas comunales (para englobar CC y Comunas) no parten de una
situación insurreccional en donde los sectores populares con sus organizaciones
revolucionarias decidieron crearlas. Podríamos decir que tampoco su creación fue parte
de un proceso de acumulación de fuerzas de las organizaciones sociales, revolucionarias
y populares, con una experiencia amplia -en tanto contenidos y prácticas- de una
democracia participativa y protagónica planteándose el objetivo histórico de construir
colectivamente -desde abajo- el comunismo.
¿El pueblo constituyente quiere socialismo porque así lo desea o porque la nueva
hegemonía ha vendido la idea que así sea logrando su aprobación? ¿Cómo rescatar la
voluntad de superar el capitalismo en caso de que la hegemonía gobernante quiera
realizar un proceso de regresión?
No son respuestas fáciles, el proceso continúa su marcha en un devenir que no concluye.
La historia no ha llegado a su fin.
Desarrollo:
la Ley Orgánica de Comunas, que estableció esta nueva forma participativa como la
«célula» fundamental del nuevo Estado comunal, que definió como «un espacio
socialista» para el autogobierno de las comunidades, donde se articulan los consejos
comunales y toda otra organización social comunitaria (artículo 5). Se estableció que
toda organización comunitaria debe regirse por esta ley y las comunas no necesitan
seguir el ordenamiento territorial constitucional (artículo 10), pues pueden extenderse
por encima de los límites del ordenamiento territorial y tienen prioridad sobre
municipios y estados en la transferencia de los recursos.
Tanto en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales de 2009 como en esta Ley
Orgánica de Comunas se estipula que las organizaciones comunitarias reconocidas por
el Estado tienen ahora como fin la construcción del socialismo
Se registran casos –como por ejemplo, la comuna El Maizal en el estado Lara– en los
que se concreta el Parlamento Comunal y los comuneros desarrollan bajo principios
distintos del lucro personal una producción agropecuaria que mejora su calidad de vida.
Con el trabajo común, se conocen entre sí, dan expresión a problemas compartidos y
potencian sus capacidades y conocimientos.
Se han registrado casos en áreas rurales de Mérida, Portuguesa y Lara, entre otros,
donde varias comunas lindantes se han agregado en corredores territoriales para
fortalecer sus trabajos productivos. Se trata, no obstante, de experiencias rurales
puntuales, en un país cuya población urbana sobrepasa el 92%. El apoyo gubernamental
ha sido hasta ahora clave de la sostenibilidad de esas iniciativas.
deber de impulsar la
participación organizada de
las comunidades en el diseño,
ejecución y control de las
políticas sociales destinadas a
elevar la calidad de vida de
los ciudadanos y ciudadanas
El Articulo 1 nos dice que esta Ley tiene por objeto regular la constitución,
conformación, organizacióny funcionamiento de los consejos comunales como
una instancia de participación para el ejercicio directo dela soberanía popular y su
relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario
Conclusión:
Objeto
Desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y
procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico
Comunal, integrado por organizaciones socio-productivas bajo régimen de propiedad
social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por
acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes
y servicios, así como de saberes y conocimientos, para satisfacer las necesidades
colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica,
democrática y participatparpart
Referencias