Clase 24 Angina-IAM-IC-ACV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Dietoterapia del Adulto 2023

Unidad 5:
Dietoterapia y tratamiento clínico
en patologías cardiocirculatorias

Clase 24:
ECV
Docente:
Nta. Lorena Ojeda Campos
CONTENIDOS:

➢ Angina de pecho
➢ Infarto de miocardio
➢ Insuficiencia cardiaca
➢ Accidente cerebrovascular
ANGINA DE PECHO
¿Qué es la Angina de Pecho?

❖Tipo de Cardiopatía Isquémica (CI), es decir, una


enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de
las arterias del corazón (arteriosclerosis coronaria).

❖Se produce debido a la acumulación de placas de


colesterol, lípidos y células inflamatorias en las paredes de
estas arterias, provocando que el corazón no reciba sangre
suficiente.

❖Aparece de forma progresiva, debido a la obstrucción


parcial del riego sanguíneo, fruto del deterioro de las
arterias del corazón con el paso de los años. No provoca un
daño permanente en el corazón.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Clasificación

Angina de Pecho Estable Angina de Pecho Inestable


• El dolor en el pecho aparece durante el • El dolor en el pecho aparece en reposo y es de
ejercicio físico y puede extenderse a otras > duración, que en el caso de la Angina de
zonas del cuerpo (mandíbula, hombro, Pecho estable.
garganta, espalda, brazo o muñeca • Puede extenderse a los brazos, cuello, espalda
izquierdos). y mandíbula.
• En la mayoría de casos, ni el reposo ni la
• El dolor desaparece en reposo o con medicación alivian el dolor, que tiende a ir en
medicación. aumento.
• Dura 3 a 5 minutos. • Debe ser tratada urgentemente, ya que puede
provocar un Infarto de Miocardio o Muerte
Súbita.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Causas

Obstrucción parcial en Estrechamiento de la


las arterias coronarias válvula aórtica Anemia severa
(arteriosclerosis) (estenosis aórtica)

Acumulación de factores de riesgo,


Aumento de actividad como la edad avanzada, el sexo (más
de la glándula tiroides frecuente en hombres que en mujeres),
(Hipertiroidismo) HTA, DM, hipercolesterolemia, vida
sedentaria y consumo de OH y tabaco.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Síntomas

Dolor, ardor y/o opresión en el pecho, que suele aparecer cuando se practica
ejercicio y desaparecer en reposo (excepto cuando se trata de una Angina de
Pecho inestable).

Puede acompañarse de dolor en otras zonas del cuerpo como brazos,


espalda, mandíbula o cuello.

Otros síntomas: ganas de vomitar, dificultad para respirar, pérdida de


conocimiento.

Duración del dolor: entre 15 y 20 minutos.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Diagnóstico

• Detecta alteraciones CV que no son visibles cuando el pcte


Prueba de esfuerzo o está en reposo.
• Al realizar ejercicio, aumenta la necesidad de aporte de
ergometría sangre al corazón y, si existe una obstrucción, se producirá
una falta de riego sanguíneo que permitirá el diagnóstico.

• Evalúa los índices de las enzimas cardíacas y de las


Análisis de sangre células sanguíneas.

• Prueba de imagen que consiste en introducir unos catéteres


Arteriografía a través de la arteria femoral o radial para llegar a las
arterias coronarias y evaluar la estrechez de las arterias del
coronaria corazón.
(Coronariografía) • Se realiza cuando las pruebas anteriores confirman una
enfermedad coronaria importante.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Tratamiento
Reposo Medicación
• Excepto cuando se trata de una AP • La Nitroglicerina es un medicamento
inestable, ya que el reposo no suele que relaja las arterias del corazón y
aliviar el dolor. otros vasos sanguíneos para aumentar
el suministro de sangre al miocardio.
• La medicación no suele ser efectiva para
aliviar el dolor cuando se trata de una
AP inestable.

Intervenciones Quirúrgicas Tto. Preventivo


• En casos extremos, se deberá introducir • Control de los Factores de Riesgo.
un stent o realizar un bypass.

CardioAlianza (s.f). Angina de pecho. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/


Tratamiento

Un enfoque “ABCDE” es efectivo

➢A: por tratamiento Antiplaquetario, anticoagulación, inhibición de ECA y


bloqueo del receptor para angiotensina.
➢B: para el bloqueo y control de presión arterial.
➢C: para la corrección de colesterol y eliminación de cigarrillos.
➢D: para el tto de la diabetes y dieta.
➢E: para el ejercicio.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 343). Lippincott Williams & Wilkins.
INFARTO DE MIOCARDIO
¿Qué es el Infarto de Miocardio?

❖ Tipo de Cardiopatía Isquémica, es decir, una enfermedad


provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias
del corazón (arteriosclerosis coronaria).
❖ Se produce debido a la acumulación de placas de
colesterol, lípidos y células inflamatorias en las paredes
de estas arterias, provocando que el corazón no reciba
sangre suficiente.
❖ El Infarto de Miocardio aparece de forma brusca y como
consecuencia de la obstrucción completa de alguna de las
arterias del corazón, debido a la formación de un coágulo.
❖ Las células cardiacas de la zona afectada mueren, como
consecuencia de la falta de riego sanguíneo.
❖ El daño es irreversible.

Es el evento más grave producto de la ateroesclerosis.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Causas
➢ Cualquier persona puede sufrir un Infarto de Miocardio, pero no todas tienen el mismo riesgo.
➢ Tienen más probabilidades aquellas con problemas de corazón o que han sufrido un evento
cardiovascular, así como las de edad avanzada y las que presentan más factores de riesgo.

Coágulo de sangre que Contracción que estrecha


Obstrucción de las arterias obstruye una arteria una arteria coronaria e
coronarias, debido a coronaria, que se ha hecho impide el paso de la sangre y
Arteriosclerosis. estrecha debido a una placa que ésta llegue a parte del
de grasa (Atero-trombosis). corazón.

Enfermedades crónicas de Factores de riesgo como la


corazón, como las arritmias y HTA, DM, un estilo de vida
la insuficiencia cardíaca. sedentario, el tabaco, etc.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Síntomas

Dolor muy fuerte y opresión en el pecho, que puede aparecer de forma brusca o
durante el ejercicio.

Puede acompañarse de dolor en otras partes del cuerpo: mandíbula, cuello,


espalda, brazo izquierdo, zona abdominal. El dolor no desaparece en
reposo, ni varía con movimientos ni con la respiración.

Otros síntomas: Mareo intenso, sudor, cansancio inexplicable, latidos


anormales del corazón, dificultad para respirar, náuseas y vómitos.

Duración del dolor: más de 20 minutos.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Síntomas

Mujeres Hombres

• Dolor en la parte superior del • Un dolor de pecho repentino o


abdomen, mandíbula, cuello o una sensación de opresión en el
entre los omóplatos, sin dolor en pecho que no desaparece.
el pecho. • Dolor en el pecho que se
• Sensación de falta de aliento o extiende a la parte superior de
respiración rápida. los brazos, la mandíbula, la
• Fatiga extrema. espalda, cuello y estómago.
• Mareos. • Sensación repentina de náuseas
• Sensación de malestar o o vómitos.
ansiedad. • Falta de aliento.
• Sensación similar a la indigestión. • Fatiga extrema.
• Sudoración.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Diagnóstico

• Es la prueba definitiva para detectar si se está


Electrocardiogram sufriendo un infarto.
a (ECG) • Registra la actividad eléctrica del corazón y es una
prueba sencilla y no dolorosa.

Resonancia
magnética cardíaca • Se realiza sólo en casos dudosos.
en reposo

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Tratamientos Quirúrgicos

Angioplastia – • Consiste en colocar un stent en la pared de la arteria coronaria para hacer fluir
la sangre correctamente.
Cateterismo Cardíaco • A través de las arterias de las extremidades se introduce un catéter que sirve
como conducto para hacer llegar el stent a la arteria coronaria.
• El stent puede ser:
➢ Convencional: Elaborado con metal.
➢ Farmacoactivo: Liberadores de fármacos que evitan la obstrucción del stent
a lo largo de los siguientes meses o años de su implantación. Los pacientes
con stent deben tomar antiagregantes para evitar el riesgo de trombosis.

Bypass coronario
• Intervención quirúrgica que consiste en implantar un puente
para que la sangre pueda esquivar el bloqueo provocado por la
obstrucción.
• Consiste en unir una vena de la pierna (vena safena) o una
arteria del antebrazo (arteria radial) y la arteria coronaria.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Tratamientos Farmacológicos

Estatinas: • Reducen los niveles de colesterol en la sangre.

Ácido acetilsalicílico: • Evita la acumulación de placas en las arterias.

• Reducen la PA y mejoran la circulación de la sangre.


Betabloqueantes: • El corazón necesita menos fuerza para latir, con el uso de estos fármacos.

Anticoagulantes: • Evitan la formación de coágulos de sangre o plaquetas.

• Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el suministro de sangre


Vasodilatadores: y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la carga de trabajo.

• Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo.


Diuréticos: • Ayudan a aliviar la carga de trabajo del corazón.

CardioAlianza (s.f). Infarto de miocardio. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/


Dietoterapia Fase Aguda (inmediata: 24 horas post Infarto)

✓ Energía: 500 a 800 Kcal/día.


OBJETIVOS DIETOTERAPÉUTICOS:
✓ Consistencia líquida (Se puede agregar
módulo calórico y proteico).
✓ Disminuir o evitar la sobrecarga del trabajo
cardíaco. ✓ Horario Fraccionado.
✓ Corregir alteraciones metabólicas e
✓ Volumen de 1.000 a 1.500 ml/día (puede
hidroelectrolíticas. variar de acuerdo con el balance hídrico).
✓ Prevenir alteraciones digestivas (nauseas, Podría completarse el volumen por vía
sobrecargas digestivas que pueden llevar a Parenteral.
una respuesta vasovagal). ✓ El aporte de Na+ y K+ depende de el estado
✓ Controlar los niveles plasmáticos de lípidos. clínico del pcte, de las enfermedades
asociadas y de los medicamentos
administrados.

Barrera, M. (2005). Dieta y enfermedad coronaria. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 53(2), pp. 113. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a07.pdf
Dietoterapia Fase Subaguda (duración 3 a 7 días después)

Objetivos:
❖ Régimen blando liviano.
❖ 1000 a 1200 Kcal/día.
➢ Proveer E°que permita cubrir el
❖ Distribución y selección de
requerimiento basal, niveles óptimos de
macronutrientes de acuerdo a la
nutrientes esenciales y alimentos de fácil
patología preexistente (HTA, DM,
digestión, libres de irritantes gástricos.
DLP, IC).
❖ Fraccionado 6 -7 v/día .
➢ Evitar flatulencia y constipación.

Si el paciente presenta
desnutrición, no intentar
corregirla en postoperatorio con
dietas hipercalóricas, no es el
momento más oportuno para
recuperación del peso corporal.

Barrera, M. (2005). Dieta y enfermedad coronaria. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 53(2), pp. 113. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a07.pdf
Dietoterapia Fase de Recuperación (período final de la hospitalización y alta)

Objetivos Dietoterapéuticos: ✓ Régimen según patología asociadas.


✓ Mantener y/o recuperar el estado ✓ Energía según EN.
nutricional.
✓ Distribución de macronutrientes y selección
✓ Controlar FR: HTA, DM, DLP, OB. de nutrientes específicos según patologías
asociadas (FRCV).
✓ Modificar hábitos de riesgo:
✓ Tratamiento cognitivo – conductual (hábitos).
tabaquismo, stress emocional,
sedentarismo. ✓ Fomentar AF de bajo RCV.
Dietoterapia

Debe ser restringido en Vitamina K, si


se indica uso de anticoagulantes orales
(TACO) de manera crónica al alta
(neo-sintrom, coarol, acebron)

Contenido Bajo → Poca interferencia

Contenido Medio →
Interferencia media

Contenido Alto →
Elevada Interferencia

Velasco, J. (s.f). Alimentos con vitamina K y anticoagulantes orales. Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://hospitalveugenia.com/nutricionista-
sevilla/alimentos-con-vitamina-k-y-anticoagulantes-orales/
Dietoterapia

Contenido Bajo → Poca interferencia

Contenido Medio →
Interferencia media

Contenido Alto →
Elevada Interferencia

Fuente: adaptado de las Recomendaciones Anticoagulados de la SEEN (Sociedad Española Endocrinología y Nutrición); documento
elaborado por Gabriel Olveira Fuster y Rosario Vallejo Lima; (Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Carlos
Haya, Málaga).

Velasco, J. (s.f). Alimentos con vitamina K y anticoagulantes orales. Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://hospitalveugenia.com/nutricionista-
sevilla/alimentos-con-vitamina-k-y-anticoagulantes-orales/
INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)
¿Qué es la IC?

❖ Enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste tenga capacidad suficiente
para bombear la sangre y por lo tanto de hacer llegar suficiente O2 y nutrientes al resto de los órganos.
❖ Puede manifestarse a cualquier edad, aunque la probabilidad de sufrirla aumenta con los años.

Clasificación

Insuficiencia Insuficiencia
Cardíaca Crónica Cardíaca Aguda

➢ La enfermedad se va manifestando ➢ Los síntomas aparecen de forma repentina


gradualmente, pero los síntomas se y son graves desde el principio.
intensifican con el paso del tiempo. ➢ Con un tto adecuado, los pctes pueden
➢ Es la más frecuente. mejorar rápidamente.

CardioAlianza (s.f). Insuficiencia cardíaca. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/


Causas

Un Infarto de Enfermedades del


Miocardio o una músculo del
Angina de Pecho corazón

Enfermedades de Una arritmia,


las válvulas del como la Fibrilación
corazón Auricular

CardioAlianza (s.f). Insuficiencia cardíaca. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/


Etapas de la IC

Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 6-7). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Fisiopatología
En la IC el corazón es capaz de compensar el escaso GC gracias a
(medidas de adaptación):

1) Aumento de la fuerza de contracción.


2) Aumento de tamaño.
3) Aumento de la FC.
4) Estimulación de los riñones para conservar Na+ y agua.

➢ Durante un tiempo, esta compensación mantiene una


circulación casi normal, y al paciente asintomático, pero
finalmente el corazón ya no puede mantener un GC normal
(sintomatología / descompensación).
➢ Los síntomas avanzados en ocasiones tardan semanas o
meses en aparecer, y en cualquier momento se puede
producir la muerte súbita.

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 672). Elsevier.
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 5). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Fisiopatología Caquexia Cardíaca: Resultado final de la IC en el 10-15% de los pctes

Se define como pérdida de peso involuntaria de al menos el 6% del peso


corporal (sin edemas) durante un período de 6 meses.

Cursa con significativa disminución de la masa muscular (pérdida de


musculatura cardiaca → empeora la IC).

Además, los músculos esqueléticos de pctes con IC presentan cambios


estructurales, circulatorios, metabólicos, inflamatorios y neuroendocrinos.

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 672). Elsevier.
Síntomas

Retención de
Dificultad para Fatiga y cansancio líquidos e hinchazón
respirar muscular en tobillos, piernas y
abdomen

Confusión, mareos y
en algunos casos,
Pérdida de apetito Tos seca
pérdida del
conocimiento

Taquicardias y Poca tolerancia al


palpitaciones más ejercicio, debido a la
rápidas de lo normal fatiga

CardioAlianza (s.f). Insuficiencia cardíaca. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/


Diagnóstico Pruebas Complementarias
Pruebas de esfuerzo
• Detecta alteraciones cardiovasculares que no
Historia Clínica: son visibles cuando el paciente está en
reposo.
➢ Factores de riesgo.
➢ Antecedentes de eventos de Angina de • Permite registrar la actividad eléctrica del corazón.
Pecho o Infarto de Miocardio.
Electrocardiograma
• La evaluación se puede complementar con el
(ECG)
➢ Antecedentes familiares de miocardiopatías dispositivo Holter, que permite realizar un ECG y
registrar, durante 24 o 48 horas, el funcionamiento
u otras enfermedades valvulares. del corazón mientras se realizan las actividades
➢ Infecciones recientes. habituales.
➢ Alteraciones del ritmo cardíaco.
Ecocardiografía • Permite obtener imágenes del corazón en
movimiento, para evaluar su forma, el estado
En algunos casos, se podrá detectar la IC solo de las válvulas, aurículas y ventrículos y su
con una exploración del corazón, auscultación funcionamiento.
de los pulmones y palpación del abdomen y de
las extremidades inferiores. Analítica de sangre
completa • Particularmente de los niveles de los péptidos
natriuréticos, hormonas que poseen
propiedades diuréticas y vasodilatadoras.

CardioAlianza (s.f). Insuficiencia cardíaca. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/


Estadios de la IC

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 671). Elsevier.
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol, 75(6), pp. e1-e114.
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221005236
Tratamiento Farmacológico

Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 21). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Dietoterapia

OBJETIVOS DE LA DIETOTERAPIA

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 358). Lippincott Williams & Wilkins.
Dietoterapia Será según peso seco, Act. física y gravedad de la IC.

En caso de SP y OB con síntomas leves → dieta hipocalórica produce ↓ de trabajo cardiaco. 25-30 Kcal/peso
acept o ideal + dieta cardioprotectora (selección de AG, ingesta de fibra soluble y esteroles vegetales). Incentivar
la reducción de Na+.

En caso de SP y OB con síntomas moderados → evaluar la recomendación de baja de peso caso a


caso.

En caso de IC con síntomas graves (avanzada o descompensada) el GE 30-50% →factor 1,3-1,5 o 30-35
Kcal/kg como punto inicial.

En caso de caquexia cardiaca factor 1,6 – 1,8 para restablecimiento nutricional en etapa crónica.

Meta de recuperación ponderal → debe ser discreta (3 - 4 Kg). Ese aumento ponderal provoca una
mejoría parcial de la masa cardiaca y como consecuencia, una recuperación de la función.
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 676). Elsevier.
Dickstein, K., Cohen-Solal, A., Filippatos, G., McMurray, J., Ponikowski, P., Poole-Wilson, P., Strömberg, A., Van Veldhuisen, D., Atar, D., Hoes, A., Keren, A, Mebazaa, A., Nieminen, M., Priori,
S., Swedberg, K. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008). Versión
corregida 03/03/2010. Rev Esp Cardiol., 61(12), pp. 1e-70e. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13129755
Dietoterapia MACRONUTRIENTES

CHO: 50-60% VCT


➢ Complejos y de bajo IG
➢ Es crucial evitar la hiperglicemia ya que se asocia a disfunción endotelial
vascular (alteraciones oxidativas)

PROTEÍNAS normo a hiperproteico (estado catabólico)


❖ 1,1 gr/Kg en pacientes con EN normal
❖ 1,5 a 2 gr/Kg en pacientes con caquexia cardiaca (estado catabólico) o SP,
obesos

LÍPIDOS 30% VCT


✓ Considerar distribución de ácidos grasos
✓ 2v/sem incluir alimentos ricos en ꙍ-3 como pescados grasos y aceite
de pescado (evidencia: disminuye mortalidad por cualquier causa CV y
mayor aun por falla cardiaca)
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 676). Elsevier.
Dickstein, K., Cohen-Solal, A., Filippatos, G., McMurray, J., Ponikowski, P., Poole-Wilson, P., Strömberg, A., Van Veldhuisen, D., Atar, D., Hoes, A., Keren, A, Mebazaa, A., Nieminen, M., Priori,
S., Swedberg, K. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008). Versión
corregida 03/03/2010. Rev Esp Cardiol., 61(12), pp. 1e-70e. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13129755
Dietoterapia SODIO
Dietoterapia SODIO
(2022)

Régimen Cantidad de Na+ (mg/día)


Hiposódico Severo < 500
Hiposódico Estricto 500 – 1.000
Hiposódico Moderado 1.000 – 1.500 Restricciones < a 500mg (hiposódico severo),
Hiposódico Leve 1.500 – 2.000 son nutricionalmente inadecuadas

Heidenreich, P., Bozkurt, B., Aguilar, D., Byun, J., Deswal, A., Drazner, M., Dunlay, S., Fang, J., Fonarow, G., Hernández, A., Kittleson, M., Enlace, M., y Yancy, C. (2022). Guía AHA/ACC/HFSA
2022 para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: un informe del Comité Conjunto de Guías de Práctica Clínica del Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del
Corazón. Journal of the American College of Cardiology, 79(19), pp. e263-e421. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109721083959#sec12
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 674-675). Elsevier.
Dietoterapia LÍQUIDOS
Dietoterapia MICRONUTRIENTES

Vitamina B6, B12 y Folato • Su alta ingesta se asocia a < riesgo de mortalidad por IC e Ictus.

• Presentan déficit frecuente (ingesta de diuréticos, < ingesta y por


activación Sist. RA) → > riesgo arritmia.
Mg+ y K+ • Mg+ es protector CV por reducción del estrés oxidativo y mejor
función endotelial → Suplementar según niveles en plasma.

• Presentan deficiencias (< ingesta y diuréticos). Suplementar según


Tiamina nivel plasmático.

• Presentan déficit por pérdidas por diuréticos, suplementar


Se+, Zn , Vit C (potentes antioxidantes).
• Presentan niveles ↓ (diuréticos y ↓ función renal) y > riesgo de
Calcio desarrollar osteoporosis y rol en la contractibilidad miocárdica.
Suplementar con cautela.

Vit D • No está claro su beneficio al suplementar.

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 675-676). Elsevier.
Dietoterapia ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN: PD

Consistencia líquida (etapa aguda) a blando (en etapa crónica)


para facilitar ingesta.

Liviano → prevenir distensión abdominal y favorecer ingesta.

Fraccionado y volúmenes disminuidos → favorecer ingesta,


menor cansancio y consumo de O2.

Se pueden utilizar módulos o suplementos nutricionales para


aumentar ingesta nutricional.

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 676). Elsevier.
Dietoterapia ANI
Se recomienda iniciar con NE o NP en
pacientes con caquexia cardiaca para
disminuir o revertir la pérdida de peso (no
para PREVENIR la caquexia).

NP en aquellos con evidente malabsorción


intestinal, donde la vía enteral será
inefectiva.
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
(ACV)
¿Qué es el ACV?
Del latín golpe o ataque

Emergencia médica, que


ocurre cuando se
interrumpe el suministro de
sangre hacia el cerebro, o
cuando existe un sangrado
dentro del cerebro.

Ministerio de Salud (2022). Ataque Cerebrovascular. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/


Factores de Riesgo

Consumo de Colesterol
PA elevada DM
tabaco elevado

Fibrilación
OB Sedentarismo
auricular

Factores de riesgo importantes a considerar,


ya que se puede actuar sobre ellos para ➢ Otro factor de riesgo es la edad (> edad, >
prevenir un ACV. riesgo).
➢ Sexo: hombres tienen un riesgo más alto.
➢ Personas que tienen familiares directos con
antecedentes de un Ataque Cerebrovascular.

Ministerio de Salud (2022). Ataque Cerebrovascular. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/


Síntomas

Pérdida de la
Dificultad para
fuerza en un brazo Parálisis de la
hablar o hacerse
o en una mitad del mitad de la cara
entender
cuerpo

Por protocolo hospitalario el fonoaudiólogo debe darnos el visto


bueno para implementar alimentación enteral/oral.
Ministerio de Salud (2022). Ataque Cerebrovascular. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/ataque_cerebral/
Síntomas: Hiperglicemia

20 – 50 % de los pacientes con ACV tienen


hiperglicemia (sin pre- existencia de DM).

Predictor de los resultados después de ACV:


exacerba daño cerebral y aumenta la
morbimortalidad.

Rangos 140 – 185 mg/dL deben considerar pronta


terapia insulínica.

Rangos normales 80 – 100 mg/dL.

La mortalidad se aumenta por cada 20 mg/dl sobre


estos valores normales.

Se logra controlar con:


• Desarrollo de Protocolos de tratamiento de insulina.
• Implementación de grupo interdisciplinario.
Dietoterapia
OBJETIVOS DE LA DIETOTERAPIA

Permitir la alimentación del


paciente sin riesgos, según
Mantener parámetros
estado neurológico
metabólicos estables
(evaluación de capacidad de
(glicemia y electrolitos).
deglución y motora en
general).

Mantener adecuado control


de los FR (DLP, HTA, OB).
Dietoterapia

En caso de requerir alimentación enteral:

• SNY en caso de hemiplejia o tetraplejia.


Vía: • Puede ser SNG si el paciente está incorporado y el daño
neurológico localizado.

Velocidad: • Según tipo de vía y sujeto a los requerimientos del paciente.

Método de infusión: • Ideal BIC 18 hrs.

• Considerar patologías de base y vía, por mejor tolerancia


Tipo de fórmula: usualmente se utilizan fórmulas de baja osmolaridad
(poliméricas).
Dietoterapia

Alimentación Oral:

Cuando el paciente este apto según informe fonoaudiológico.

Consistencia según capacidad de deglución:


Papillas Espesas → Uso de agentes espesantes que ayuden a regular y facilitar el proceso de
deglución, reduciendo la posibilidad de broncoaspiración.

Uso de cucharas (no bombillas).

Posición: sentado en 90°y bien despierto (responder a


órdenes). Bajar mentón al momento de tragar.
Dietoterapia RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Energía y Macronutrientes:

No existe un factor de patología con suficiente evidencia.

Considerar stress metabólico (30%) solo al inicio del evento.

Considerar Estado nutricional y FR asociados (HTA, DLP,


Obesidad, DM2).

Considerar restricción de Na+ (según niveles de PA) y vitamina


K+ (uso de anticoagulante).
Dietoterapia

Podemos destacar la importancia de:

También podría gustarte