Clase 24 Angina-IAM-IC-ACV
Clase 24 Angina-IAM-IC-ACV
Clase 24 Angina-IAM-IC-ACV
Unidad 5:
Dietoterapia y tratamiento clínico
en patologías cardiocirculatorias
Clase 24:
ECV
Docente:
Nta. Lorena Ojeda Campos
CONTENIDOS:
➢ Angina de pecho
➢ Infarto de miocardio
➢ Insuficiencia cardiaca
➢ Accidente cerebrovascular
ANGINA DE PECHO
¿Qué es la Angina de Pecho?
Dolor, ardor y/o opresión en el pecho, que suele aparecer cuando se practica
ejercicio y desaparecer en reposo (excepto cuando se trata de una Angina de
Pecho inestable).
Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 343). Lippincott Williams & Wilkins.
INFARTO DE MIOCARDIO
¿Qué es el Infarto de Miocardio?
Dolor muy fuerte y opresión en el pecho, que puede aparecer de forma brusca o
durante el ejercicio.
Mujeres Hombres
Resonancia
magnética cardíaca • Se realiza sólo en casos dudosos.
en reposo
Angioplastia – • Consiste en colocar un stent en la pared de la arteria coronaria para hacer fluir
la sangre correctamente.
Cateterismo Cardíaco • A través de las arterias de las extremidades se introduce un catéter que sirve
como conducto para hacer llegar el stent a la arteria coronaria.
• El stent puede ser:
➢ Convencional: Elaborado con metal.
➢ Farmacoactivo: Liberadores de fármacos que evitan la obstrucción del stent
a lo largo de los siguientes meses o años de su implantación. Los pacientes
con stent deben tomar antiagregantes para evitar el riesgo de trombosis.
Bypass coronario
• Intervención quirúrgica que consiste en implantar un puente
para que la sangre pueda esquivar el bloqueo provocado por la
obstrucción.
• Consiste en unir una vena de la pierna (vena safena) o una
arteria del antebrazo (arteria radial) y la arteria coronaria.
Barrera, M. (2005). Dieta y enfermedad coronaria. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 53(2), pp. 113. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a07.pdf
Dietoterapia Fase Subaguda (duración 3 a 7 días después)
Objetivos:
❖ Régimen blando liviano.
❖ 1000 a 1200 Kcal/día.
➢ Proveer E°que permita cubrir el
❖ Distribución y selección de
requerimiento basal, niveles óptimos de
macronutrientes de acuerdo a la
nutrientes esenciales y alimentos de fácil
patología preexistente (HTA, DM,
digestión, libres de irritantes gástricos.
DLP, IC).
❖ Fraccionado 6 -7 v/día .
➢ Evitar flatulencia y constipación.
Si el paciente presenta
desnutrición, no intentar
corregirla en postoperatorio con
dietas hipercalóricas, no es el
momento más oportuno para
recuperación del peso corporal.
Barrera, M. (2005). Dieta y enfermedad coronaria. Rev Fac Med Univ Nac Colomb, 53(2), pp. 113. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a07.pdf
Dietoterapia Fase de Recuperación (período final de la hospitalización y alta)
Contenido Medio →
Interferencia media
Contenido Alto →
Elevada Interferencia
Velasco, J. (s.f). Alimentos con vitamina K y anticoagulantes orales. Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://hospitalveugenia.com/nutricionista-
sevilla/alimentos-con-vitamina-k-y-anticoagulantes-orales/
Dietoterapia
Contenido Medio →
Interferencia media
Contenido Alto →
Elevada Interferencia
Fuente: adaptado de las Recomendaciones Anticoagulados de la SEEN (Sociedad Española Endocrinología y Nutrición); documento
elaborado por Gabriel Olveira Fuster y Rosario Vallejo Lima; (Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Carlos
Haya, Málaga).
Velasco, J. (s.f). Alimentos con vitamina K y anticoagulantes orales. Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja. Recuperado el 21 de mayo de 2023. https://hospitalveugenia.com/nutricionista-
sevilla/alimentos-con-vitamina-k-y-anticoagulantes-orales/
INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)
¿Qué es la IC?
❖ Enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste tenga capacidad suficiente
para bombear la sangre y por lo tanto de hacer llegar suficiente O2 y nutrientes al resto de los órganos.
❖ Puede manifestarse a cualquier edad, aunque la probabilidad de sufrirla aumenta con los años.
Clasificación
Insuficiencia Insuficiencia
Cardíaca Crónica Cardíaca Aguda
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 6-7). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Fisiopatología
En la IC el corazón es capaz de compensar el escaso GC gracias a
(medidas de adaptación):
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 672). Elsevier.
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 5). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Fisiopatología Caquexia Cardíaca: Resultado final de la IC en el 10-15% de los pctes
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 672). Elsevier.
Síntomas
Retención de
Dificultad para Fatiga y cansancio líquidos e hinchazón
respirar muscular en tobillos, piernas y
abdomen
Confusión, mareos y
en algunos casos,
Pérdida de apetito Tos seca
pérdida del
conocimiento
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 671). Elsevier.
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol, 75(6), pp. e1-e114.
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221005236
Tratamiento Farmacológico
Sociedad Uruguaya de Cardiología (2011). Guía Práctica de Insuficiencia Cardíaca. (pp. 21). https://www.suc.org.uy/00_oldSite/pdf/guia%20IC.pdf
Dietoterapia
OBJETIVOS DE LA DIETOTERAPIA
Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 358). Lippincott Williams & Wilkins.
Dietoterapia Será según peso seco, Act. física y gravedad de la IC.
En caso de SP y OB con síntomas leves → dieta hipocalórica produce ↓ de trabajo cardiaco. 25-30 Kcal/peso
acept o ideal + dieta cardioprotectora (selección de AG, ingesta de fibra soluble y esteroles vegetales). Incentivar
la reducción de Na+.
En caso de IC con síntomas graves (avanzada o descompensada) el GE 30-50% →factor 1,3-1,5 o 30-35
Kcal/kg como punto inicial.
En caso de caquexia cardiaca factor 1,6 – 1,8 para restablecimiento nutricional en etapa crónica.
Meta de recuperación ponderal → debe ser discreta (3 - 4 Kg). Ese aumento ponderal provoca una
mejoría parcial de la masa cardiaca y como consecuencia, una recuperación de la función.
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 676). Elsevier.
Dickstein, K., Cohen-Solal, A., Filippatos, G., McMurray, J., Ponikowski, P., Poole-Wilson, P., Strömberg, A., Van Veldhuisen, D., Atar, D., Hoes, A., Keren, A, Mebazaa, A., Nieminen, M., Priori,
S., Swedberg, K. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008). Versión
corregida 03/03/2010. Rev Esp Cardiol., 61(12), pp. 1e-70e. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13129755
Dietoterapia MACRONUTRIENTES
Heidenreich, P., Bozkurt, B., Aguilar, D., Byun, J., Deswal, A., Drazner, M., Dunlay, S., Fang, J., Fonarow, G., Hernández, A., Kittleson, M., Enlace, M., y Yancy, C. (2022). Guía AHA/ACC/HFSA
2022 para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: un informe del Comité Conjunto de Guías de Práctica Clínica del Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del
Corazón. Journal of the American College of Cardiology, 79(19), pp. e263-e421. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109721083959#sec12
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 674-675). Elsevier.
Dietoterapia LÍQUIDOS
Dietoterapia MICRONUTRIENTES
Vitamina B6, B12 y Folato • Su alta ingesta se asocia a < riesgo de mortalidad por IC e Ictus.
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 675-676). Elsevier.
Dietoterapia ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN: PD
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 676). Elsevier.
Dietoterapia ANI
Se recomienda iniciar con NE o NP en
pacientes con caquexia cardiaca para
disminuir o revertir la pérdida de peso (no
para PREVENIR la caquexia).
Consumo de Colesterol
PA elevada DM
tabaco elevado
Fibrilación
OB Sedentarismo
auricular
Pérdida de la
Dificultad para
fuerza en un brazo Parálisis de la
hablar o hacerse
o en una mitad del mitad de la cara
entender
cuerpo
Alimentación Oral:
Energía y Macronutrientes: