Derecho Administrativo 3
Derecho Administrativo 3
Derecho Administrativo 3
Facilitador: Bachilleres:
Abg. Leonel Barrios Camacaro Ariannys V-25.549.945
Castillo Estefany V-26.920.192
Ledezma Yorman V- 26.177.523
Parra Gabriela V- 26.027.919
Pérez Jorge V- 30.546.439
Quiñones Yessica V- 20.184.375
Sánchez Kevin 18.995.319
3er año Sección 5
Marzo 2024
LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
La teoría que examinamos afirma que los órganos han sido creados
por la Constitución. Esta, a su vez, emana del órgano constituyente. Pero lo
que no queda claro es el origen del órgano constituyente, pues la teoría del
órgano encuentra su fundamento en el hecho de que la voluntad existe sólo
cuando la Nación se encuentra organizada.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LA COMPETENCIA
Es la capacidad que tiene un funcionario para cumplir con sus
funciones dentro de los límites del derecho, y en tal sentido sus potestades
deben estar expresamente descritas en una norma y no pueden presumirse.
LA JERARQUÍA
El principio de jerarquía constituye una directriz básica de
organización administrativa que ordena las relaciones jurídicas a través de la
elemental sumisión de los niveles inferiores a los superiores.
LA CENTRALIZACIÓN
En el ámbito administrativo, la centralización pura se caracteriza por
depositar en el titular del máximo órgano administrativo el poder público de
decisión, la coacción y la facultad de designar a los agentes de la
administración pública.
LA DESCENTRALIZACIÓN
Características de la descentralización:
Transferencia de competencias desde la administración central a
nuevos entes morales o jurídicos.
El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
El Estado solo ejerce sobre estos una función coordinadora y
excepcionalmente una función de tutelar.
Se basa en un principio de autarquía (organización política y
económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).
Refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación
colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.
a. Legalidad: Art. 3
b. Competencia: Art. 3 (2do. Aparte)
c. Jerarquía: Arts. 12 y 5
d. Desconcentración: Art. 6
e. Descentralización Funcional: Art. 7
f. Proporcionalidad: Art. 8
LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
LA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA
CONSEJO DE MINISTROS
Un consejo de ministros es un órgano colegiado gubernamental cuya
función principal es dirigir los distintos ministerios o departamentos en los
que se organiza la administración pública del poder ejecutivo en un país u
organización. Este es designado por el Presidente de la República.
Normalmente, un consejo de ministros se reúne con una regularidad fija
(semanalmente, en la mayoría de los casos), siendo sus reuniones
realizadas a puerta cerrada. El consejo de ministros también puede reunirse
extraordinariamente para discutir asuntos de gran gravedad, cuya resolución
tiene un carácter urgente.
EL CONSEJO DE ESTADO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leyes Orgánicas:
https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/
homenaje-05-04.pdf
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_venezuela.pdf
https://www.cidep.online/investigacion/organizacion-administrativa/
http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/06/RVLJ-16-199-237.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc33/art06.pdf
JerarquiaComoCompetenciaEnLaOrganizacionAdministra-3215843.pdf
http://www.ivpa.gob.ve/wp-content/uploads/2018/04/Ley-Org%C3%A1nica-
del-Consejo-Federal-de-Gobierno.pdf