Intertextualidad y Polifonía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto San Juan Bautista-Nivel Secundario

Área: Literatura
Curso: 4to A
Docente: Rodríguez, Sofía

La intertextualidad: marco teórico

El término intertextualidad, acuñado por una teórica de la literatura Julia Kristeva, a


partir de la lectura de la celebrada obra del autor ruso Bajtín contiene la idea de la
construcción de un “diálogo” que todo texto forma con otros textos diferentes.. La afirmación
de que cada texto es, en realidad, un “mosaico de citas”, en el que la absorción y
transformación de los textos antes leídos por el escritor es inevitable, nos incita a desvelar lo
que está oculto con más o menos intención. J. Kristeva decía del texto literario algo que se
puede trasladar a todo tipo de creación discursiva, es decir, a todo tipo de forma del lenguaje
literario o no:

“El significado poético remite a significados discursivos distintos, de suerte que en el


enunciado poético resultan legibles otros varios discursos. Se crea así, en torno al
significado poético, un espacio textual múltiple cuyos elementos son susceptibles de ser
aplicados en el texto poético concreto. Denominaremos a este espacio intertextual […] En
esta perspectiva, resulta claro que el significado poético no puede ser considerado como
dependiente de un código único. Es el lugar donde se cruzan varios códigos (al menos dos)
[…]”

Aquí, la autora se refiere a que toda forma de comunicación, en especial la literaria a


la que llama significado poético, contiene mensajes y representaciones que remiten o hacen
referencia a otros contextos, tiempos, autores, y textos o discursos que han ocurrido con
anterioridad. Es decir, las relaciones que tejen entre sí dichos textos, ya sea por el tema o
porque comparten un punto de vista en común.
La intertextualidad se puede definir como una característica del discurso, entendido
este como unidad comunicativa, que consiste en una relación de dependencia con otros
discursos o clases de discurso (casi siempre esto último) en un juego intencional entre el
emisor y los destinatarios de un mensaje que aportan al discurso — mediante la inferencia y
la deducción de contenidos que están por debajo de la superficie del texto— una lectura
adicional que se suma a la información proporcionada. Puede tratarse de una frase literal, una
leve alusión a una convención social, un homenaje a una película o a todo un género, la
referencia a personajes históricos o a momentos históricos, etc. De esta forma, el discurso
literario deja siempre la tarea de descifrar dichas relaciones al lector.

Polifonía

Es una palabra de origen griego que significa muchas voces y hace referencia a
múltiples relaciones que un enunciado mantiene con otros textos que circulan en su entorno.
Socialmente, se considera que cada enunciado, tiene un significado más allá de sus palabras
escritas u orales que tienen que ver con ideas construidas a partir de otros enunciados.
En la narración literaria, este recurso permite plasmar visiones del mundo totalmente
diferentes, es decir, permite poder ver varios puntos de vista representados, y las diversas
voces aparecen de las siguientes maneras:

Discurso directo: aparece la voz original, la frase se presenta entre comillas o con raya de
diálogo y el personaje habla por sí mismo. Las marcas gráficas diferencias claramente ambas
voces. Ejemplo: Ella sonrió y le respondió: “Entonces seremos vecinos nuevamente”.

Discurso indirecto: el narrador utiliza verbos de decir para traer la voz al momento narrativo,
acompañados por los subordinantes que o si. Ejemplo: Ella sonrió y le dijo que entonces
serían vecinos nuevamente. Discurso indirecto libre: la voz del narrador y del personaje se
confunden porque el narrador toma la palabra del personaje, pero siempre en tercera
persona. No presenta marcas gráficas ni verbos del decir. Ejemplo: Ella sonrió, entonces
serían vecinos nuevamente.

Ruptura estilística: ocurre cuando se incluyen en el discurso voces que presentan diferencias
de registros, ya sea por su condición social, económica, cultural o etaria. Ejemplo: Se
despertó temprano y vio a Don Miguel terminando de preparar la tropilla. - Podés dir
juntando tus priendas y el recao.

Actividad grupal: Retomen las lecturas de la Tela de Aracne y Alegato de un Inca ante
Dios. Luego, respondan:

a. Según lo anteriormente leído y teniendo en cuenta que la mitología es el conjunto


de historias que hablan sobre la formación de culturas, de leyendas, de dioses y
creencias de una población en un tiempo determinado en el pasado o hasta
nuestros días: ¿Por qué ambos textos pueden analizarse desde una mirada
mítica?
b. Describe las voces que aparecen en ambos textos literarios y sus representaciones
sociales, culturales, de poder, etc.:

Texto literario Descripciones de las voces que aparecen


(polifonía) y sus tipos de
discurso(directo-indirecto-ruptura)

La tela de Aracne

Alegato de un Inca ante Dios

También podría gustarte