Universidad Juarez Del Estado de Duran - Go: Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL

ESTADO DE DURAN.GO
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

ESTUDIO DE LAS RELACIONES SUELOS SALINOS Y


ESTADOS DE SUPERFICIE DEL BOLSON DE MAPIMI:
COMPARACION CON LA PLAYA DE LA RESERVA DE LA
BIOSFERA, DURANGO.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LIC. EN CIENCIAS FORESTALES
PRESENTA:
MARIA NELLY PAEZ PEREZ

, nnL"
\ CONTRIBUCION DE MEXICO AL PROGRAMA MAD
lTNESCO DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA.

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO DENTRO DEL


CONVENIO INTERNACIONAL ENTRE EL INSTlTUTO DE
ECOLOGIA, A.C., y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
CIENTIFICAS PARA EL DESARROLLO EN COOPERACION
(ORSTOM).
-. '

EL APOYO, PARA EL ESTUDIO FUE RECIBIDO DE LAS


SIGUIENTES INSTITUCIONES:
INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C. (lE).
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PARA EL
DESARROLLO EN COOPERACION (ORSTOM).
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DlE DURANGO

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

ACTA DE REVISION DE TESK§

"ESTUDIO DE LAS RELACIONES SU1&LOS SALINOS y ESTADOS DE


SUPERFICIE DEL BOLSON DE MAPIMI; COMPARACION CON LA PLAYA
DE LA RESERVA DE lLA BIOSFERA"

Por: Maria Nelly PAEZ PEREZ

Tesis que se somete a consideraci6fl deI H. Cuerpo de Sinodales como requisito


parciai para obtener el titulo de: Licenciado en Ciencias Fo~estale5,

Aprobado por el comité asesor: 10


!
.......
DIRECTOR DE TESIS
.~-

Dr. '-"lI1W«:

10 VOCAL

~~
\y\$\~
Ing. Enriqueta dei C Barrias Fuentes

Durango, Dgo. a 13 de diciembre de 1995.


AGRADECIMIENTOS.

A los directivos dei Instituto de Ecologia por la oportunidad, apoyo y facilidades


durante la realizaci6n de esta tesis.
Dr. Sergio Guevara Sada.
M.C. Gustavo Aguirre Le6n.
M.C. Eduardo Rivera.
Dr. Jorge Nocedal.

Al Instituto Francés de Investigaci6n Cientifica para el Desarrollo en


Cooperaci6n (ORSTOM), por la colaboraci6n cientifica, el apoyo y facilidades
para la realizaci6n de esta tesis.
Dr.Olivier Grünberger por su apoyo sus ensefianzas, sus valiosos consejos
y sobre todo por su paciencia.
Ing. Jean Louis Janeau por su asesoria y constantes ânimos.
Dr. Catherine Liot por sus sugerencias.
M.C. Victor M. Reyes G6mez por sus sugerencias.

A los Srs. Jose G. Olivas y Sergio Herrera, por su valiosa ayuda en el trabajo de
campo.

A los compafieros tesistas dei Instituto de Ecologia por sus criticas constructivas.
Laura Renteria Arrieta.
Cristobal Diaz Rocha.
Adolfo Vital Rumebe.
D~el Nufiez Lopez

En general a todo el personal Cientifico y Administrativo deI Instituto de


Ecologia.

A los catedraticos de la Escuela de Ciencias Forestales, por sus sugerencias en la


redacci6n y revisi6n deI presente trabajo.
Dr. Javier L. Bretado Velâzquez.
Ing. Enriqueta dei Carmen Barrios Fuentes.
Ing. Roberto Flores Zamora.
Ing. Arturo Alvarado A.
DEDICATORIA

\.
POR TODA SU CONFIANZA, SACRIFICIOS y ANHELOS MUY
ESPECIALMENTE A MI MADRE LUPITA POR LO QUE REPRESENTA
PARA MI.

ENMEMORIA: AMIPADREGILBERTOpAEzp.

A MIS HERMANOS:
MAYNITI
GILBERTO
HÉZAEL
ZURy y NIDIA BERENICE

POR SUS ANIMOS y COIv1PRENSION.

A MIS AMIGOS: POR LO QUE SIGNIFICAN PARA MI.

A TODOS MIS MAESTROS.

A LA UNIVERSIDAD.
CONTENIDO
INDICE DE FIGURAS 1

INDICE DE CUADROS ili

RESUMEN vi

1 INTRODUCCION 1

20BJETIVOS 3
2.1 General 3
2.2 Particulares 3
3 ANTECEDENTES 4
3.1 Aspectos te6ricos sobre estados de superficie 5
3.2 La superficie deI sue10 5
3.3 Reorganizaci6n superficial deI suelo (costras de superficie) 6
4 MATERIALES Y METODOS 8
4.1 Presentaci6n deI marco de estudio en dos esca1as (Reserva de Mapimi y BoIs6n) 8
4. 1.1 Localizaci6n 8
4.1.2 Clima 9
Principales e1ementos climaticos deI éirea 10
4.1.2.1 Temperatura 10
4.1.2.2 Precipitaci6n 10
4.1.2.3 Evaporaci6n 10
4. 1.3 Medio Fisico 10
4.1.3.1 Geomorfo1ogia 10
4.1.3.2 Geologia 11
\1 4.1.3.3 Hidrologia 11
4.1.3.4 Suelo 13
4. 1.4 Vegetaci6n 13
4.1.5 Reorganizaci6n superficial (costras de superficie) 14
4.2 Caracteristicas generales de las lagunas estudiadas 15
4.2.1-EIJaco 15
4.2.2- Las Palomas 15
4.3.3- Hundido 16
4.2.4- Del Rey 17
4.2.5- El Coyote 18
4.2.6- La Leche 19
4.2.7- El Gigante 20
4.2.8- Las Liebres 21
4.2.9- Las Arenosas 23
4.2. 10- Puerto Rico 25
4.2.11- Las Pampas 26
4.3 Metodologia 27
4.3.1 Trabajo de campo 27
4.3.2 Metodos de laboratorio 28

5. RESULTADOS y DISCUSIONES 30
5.1 Presentaci6n general de los datos de muestras
representativas de playas y sebkra deI bols6n 30
5.1.2 Posici6n en la toposecuencia 30
5.1.3 Ana1isis fisico-quimicos deI suelo 30
5. 1.4 Principales estados de superficie 32
!" 5.1.5 Frecuencias para los principales parametros deI estudio 33
5.2.- Relaci6n entre panimetros 36
5.2.1.- Relaci6n entre parametros quimicos 36
5.2.2.- Relaci6n entre parametros de superficie y parametros quimicos 40
5.2.3.- Relaci6n entre los parametros de superficie y la toposecuencia 45
5.2.4.- Amilisis de componentes principales sobre todos los puntos de muestreo
48
5.2.4.1 Espacio de las variables 48
5.2.4.2.- Espacio de los individuos 50
5.3 Las playas y sebkras de las lagunas 51
5.3.1 Caracterfsticas qu{micas y estados de
superficies 51
5.3.1.1 Laguna "EL JACO" 51
5.3.1.2 Laguna "PALaMAS" 54
5.3.1.3 Laguna "HUNDIDO" 57
5.3.1.4 Laguna "DEL REY" 60
5.3.1.5 Laguna "EL COYOTE" 63
5.3.1.6 Laguna "LA LECHE" 66
5.3.1.7 Laguna "EL GIGANTE" 69
5.3.1.8 Laguna "LAS LIEBRES" 72
5.3.1.9 Laguna "LAS ARENOSAS" 75
5.3.1.10 Laguna "PUERTO RICO" 77
5.3.1.11 Laguna "LAS PAMPAS" 81
5.3.2 Evo1uci6n de las playas y sebkras 84
5.3.2.1 Contenidos en carbonatos de los
extractos: 84
5.3.2.2 Contenidos en cloruros de los extractos: 84
5.3.2.3 Contenidos en sulfatos de los extractos: 84
5.3.2.4 Contenidos en conductividades de los extractos: 85
5.3.2.5.- Formas de transici6n y posici6n de las muestras 86
5.3.3 AnaIisis multivariable sobre las medias 89
6 CONCLUSIONES 92
7 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 94
ANEXOS 96
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Costra de Erosi6n 6
Figura 2. Costra de Decantaci6n 7
Figura 3. Localizaci6n geognifica de la reserva de
Mapimf 8
Figura 4. Localizaci6n de las once lagunas estudiadas
dentro deI bols6n de Mapimf 9
Figura 5. Mapa hidro16gico de la reserva de Mapimf 12
Figura 6. Toposecuencia representativa deI paisaje
general 13
Figura 7. Histograma de conductividades en superficie 34
Figura 8. Histograma en contenidos de sodio, muestras
de superficie 34
Figura 9. Histograma en contenidos de ca1cio, muestras
de superficie 34
Figura 10. Histograma de conductividades en suelo 34
Figura 11. Histograma en contenidos de sodio, muestras
de suelo 34
"\1

Figura 12. Histograma en contenidos de ca1cio, muestras


de suelo 34
Figura 13. Histograma en contenidos de carbonatos, muestras
de suelo 35
Figura 14. Comportamiento entre componentes quimicos de
carbonatos y conductividad eléctrica, en
superficie ," 36
Figura 15. Comportamiento entre los componentes qufmicos de
calcio y carbonatos 37
Figura 16. Comportamiento entre los componentes qufmicos
en relaci6n a la conductividad en concentraci6n
con ~ulfatos 38
Figura 17. Comportamiento entre los componentes quimicos
de sodio y cloruros 39
Figura 18. Comportamiento entre los componentes qufmicos
de sodio y conductividades 40

i
Figura 19. Porcentaje promedio de los principales estados
de superficie en relaci6n a terminos de la
toposecuencia 45

Figura 20. Porcentaje de los principales componentes


qu{micos en superficie distribuidos de acuerdo a
la posici6n de la toposecuencia 46

Figura 21. Principales componentes qu{micos deI suelo


distribuidos de acuerdo a la toposecuencia 47

Figura 22. Principales porcentajes de humedad a 55°C y


humedad en yeso 55°-105°C, de acuerdo a la
posici6n en la toposecuencia 48

Figura 23. Amilisis de componentes principales sobre los


panimetros obtenidos en las zonas de estudio,
espacio de las variables, todos los individuos 49

Figura 24. Amilisis de componentes principales, espacio


de los individuos 50

Figura 25. Ejemplo de un perfil de toposecuencia en


cloruros, carbonatos y conductividades, se
incrementan dentro de la laguna 86

Figura 26. Ejemplo de un perm de toposecuencia en


contenidos de carbonatos, se incrementan dentro
de la laguna 86

Figura 27. Ejemplo de un perfil de toposecuencia en


contenidos de carbonatos, cloruros y sulfatos,
se incrementan dentro de la laguna 87

Figura 28. Ejemplo de un perm de toposecuencia en


contenidos de cloruros, se incrementan en
playa , , 87

Figura 29. Ejemplo de un perm paralelo en contenidos


de sulfatos y conductividades, donde laguna
y playa son similares , 88

Figura 30. Ejemplo de un perfil cruzado en contenidos


de cloruros, carbonatos y sulfatos, se
incrementan dentro de la laguna , 88
Figura 31. Ejemplo de un perm invertido en contenidos
de cloruros, donde playa y laguna son
similares 89

Figura 32. Anéllisis de los componentes principales


obtenidos de las medias por laguna, espacio
de las variables 90

ii
Figura 33. Amillsis multivariable en el espacio de los
'"
.' individuos. ugunas 91

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Especies encontradas en el area de estudio 14

Cuadro 2. Situaci6n altitudinal y superficies de las


lagunas 27

Cuadro 3. Promedio de los panimetros quimicoas en


superficie y suelo de sebkras y playas de las
lagunas 31

Cuadro 4. Cobertura promedio de las principales especies


arbustivas y herbaceas encontradas en las
lagunas estudiadas 32

Cuadro 5. Cobertura promedio de los principales estados de


superficie de las lagunas 32

Cuadro 6. Caracteristicas qufmicas promedio de la laguna


El Jaco 52

Cuadro 7. Cobertura promedio de las principales especies


arbustivas y herbaceas de la laguna El Jaco 52
' . Cuadro 8. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de la laguna El Jaco 53

Cuadro 9. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna


us Palomas 55

Cuadro 10. Cobertura promedio de las principales especies


arbustivas y herbaceas de laguna us Palomas 55

Cuadro 11. Cobertura promedio de los principales estados de


superficie de laguna us Palomas 56

Cuadro 12. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna


Hundido 58

Cuadro 13. Cobertura promedio de las principales especies


arbustivas y herbaceas de laguna Hundido 58

Cuadro 14. Cobertura promedio de los principales estados de


superficie de laguna Hundido 59

Cuadro 15. Caracteristicas qufmicas promedio de la laguna


Del Rey 61

iii
Cuadro 16. Cobertura promedio de las principales especies
..
, arbustivas y herbaceas de laguna Del Rey 61
Cuadro 17. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna Del Rey 62
Cuadro 18. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna
El Coyote 64-
Cuadro 19. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna El Coyote 64
Cuadro 20. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna El Coyote 65
Cuadro 21. Caracteristicas qufmicas promedio de la laguna
I..a Uche 67
Cuadro 22. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna La Leche 67
Cuadro 23. Cobertura promedio de los principles estados de
superficie de laguna I..a Leche 63
Cuadro 24. Caracterfsticas qufmicas promedio de la laguna
El Gigante 70
Cuadro 25. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna El Gigante 70
Cuadro 26. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna El Gigante 71

Cuadro 27. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna


I..as Liebres 73
Cuadro 28. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna Las Liebres 73
Cuadro 29. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna I..as Liebres 74
Cuadro 30. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna
I..as Arenosas 76
Cuadro 31. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna Las Arenosas 76
Cuadro 32. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna I..as Arenosas 77
Cuadro 33. Caracteristicas quimicas promedio de la laguna
Puerto Rico 79

iv
Cuadro 34. Cobertura promedio de las principales especies
l'
arbustivas y herbaceas de laguna Puerto Rico 79
Cuadro 35. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie en laguna Puerto Rico 80
Cuadro 36. Caracterlsticas qufmicas promedio de la laguna
!..as Pampas 82
Cuadro 37. Cobertura promedio de las principales especies
arbustivas y herbaceas de laguna Las Pampas 82
Cuadro 38. Cobertura promedio de los principales estados de
superficie de laguna Las Pampas 83

v
RESUMEN
El presente estudio se plante6 como objetivo, comparar las diferentes asociaciones de
l
suelos salinos sus principales estados de superficie. La investigaci6n abarc6 once lagunas
ubicadas en e BoIs6n de MapimI, que sirvieron para comparar la representatividad de
suelos salinos de playas enfrente de los de la reserva de la biosfera de Mapimf.
Se realizaron transectos de suelo en superficie (costras) y a profundidad de raices,
abarcando un eje paralelo y otro perpendicular a cada laguna estudiada.
Se determinaron panimetros fisicos y quimicos, que al asociarlos con los estados de
superficie permitieron conocer las afinidades entre la vegetaci6n y la superficie de los
suelos de playas. En general se identificaron tres tipos de estados de superficie asociados de
acuerdo a la presencia de sales en mayor 0 menor concentraci6n. En el primer grupo se
encuentran asociados a una fuerte salinidad especies de Suaeda ssp. y Atriplex canenscens y
los tipos de costras de sal y yeso, asi coma los componentes quimicos de sodio, c1oruros y
calcio. El segundo grupo presenta suelos con menos salinidad donde se asocian las especies
de Prosopis glandulosa e Hilaria mutica, las costras estructural 1 y la presencia de
elementos gruesos y los carbonatos. El tercer grupo se encuentran estados de superficie
asociados a los suelos no salinos coma Larrea tridentata Cactaceas y Sporobolus airoides,
las costras estructurales 2 y 3, costra de yeso y elementos gruesos, los componentes
quimicos que se relacionan en este grupo son el calcio, magnesio y carbonatos. También la
mineralizaci6n implica a tres minerales que son la calcita, el yeso y el c1oruro de sodio,
generalmente los carbonatos (calcita) siempre se presentan 'en condiciones donde las
conductividades (salinidad) son bajas. En cuanto al yeso se ve favorecido a las salinidades
altas la cual se excede con la influencia deI c1oruro de sodio.
Los resultados indican que las playas deI bols6n de Mapimi muestran una variabilidad
que no corresponden a una playa tipica 0 representativa deI BoIs6n. La variabilidad se
refleja por las diferencias de cobertura vegetal influenciada por los minerales solubles que
determinan el tipo de salinidad en los suelos de esas playas. Sin embargo los promedios de
las muestras por toposecuencia (FDL, PA, PB, BI) enseiian un patron 16gico de salinizaci6n
acentuada de arriba hacia abajo, presentandose en los puntos mas bajos de la toposecuencia
concentraciones relativamente elevadas de sai, coma en los fondos de laguna (FDL), en
. casa contrario en toposecuencia altas coma en bajada inferior (BI) no se encuentra
influenciada por la salinidad, en cambio es am donde se concentran mayormente los
carbonatos. En fin se define una toposecuencia en donde los minerales predominan en la
mineralizaci6n deI suelo, coma la calcita domina en bajada inferior y playa alta, el yeso en
dunas de yeso fijo (DGF) y en playa alta; mientras tanto los c1oruros de sodio dominan en
fondo de laguna y playa baja.
La laguna Palomas se encuentra entre una de las cuatro playas importantes deI BoIs6n
representativas coma las mas saladas, siendo la segunda de este grupo, mencionandolas en
orden decreciente tenemos la laguna Jaco, Hundido y Rey con conductividades mayores de
10000 microS/cm.
Otro grupo importante de lagunas refleja una salinidad menor de 1408 a 2770 microS/cm
en las lagunas la Leche y Coyote. El ultimo grupo de lagunas estudiadas que presentaron
una salinidad. escasa en comparaci6n a las anteriores se encuentran Arenosas, Gigante,
Liebres, P.Rico y Pampas con un rango de 492 a 762 microS/cm.
Las Palomas no es un tipo representativo de las lagunas dei BoIs6n, sin embargo esta
posee caracteristicas de muestras que comparte con ciertas lagunas dentro dei BoIs6n, por
ejemplo, las condiciones fuertemente salinas se encuentran tanto en Palomas coma en Jaco,
igualmente presenta condiciones yeso sas coma en Hundido, Rey, Arenosas y Pampas. En
su cobertura vegetal también presenta Prosopis glandulosa como en Jaco, Gigante,
Arenosas, P.Rico y Pampas, otra de las especies en el caso de Suaeda ssp. se encuentran
Hundido y Liebres, el Sporobolus airoides se localizan en Palomas coma en las lagunas
Jaco, Rey, Hundido y Arenosas.

vi
IINTRODUCCION
La aridez domina la mayor parte deI territorio de México. Nueve estados deI norte de la
Republica estan ocupados total 0 parcialmente por regiones aridas y semiaridas como son :
... Baja Califomia Norte, Baja California Sur, Nuevo Le6n, San Luis Potosi, Zacatecas,
Durango, Coahuila, Chihuahua y Sonora. Estos estados cuentan con una superficie total de
lOS millones de hectareas.
Todas las areas actualmente ocupadas por vegetaci6n desértica en México muestran
floras de matorrales 10 que indica que, en términos evolutivos, los desiertos méxicanos son
de formaci6n muy reciente. Comenzaron a formarse lentamente durante el Cenozoico tardio
(hace unos 25 millones de aiios) y ocuparon importantes areas deI actual territorio deI pals a
principios deI Pleistoceno, hace unos 2 millones de ailos. En la conquista espailola la flor de
los desiertos Mexicanos mostraba su maxima diversidad y riqueza biol6gica, resultado de
un largo proceso de adaptaci6n a la aridizaci6n creciente deI planeta durante el Cenozoico.
No s610 son las zonas ciridas deI norte ecosistemas nuevos, algo asi como "recien nacid03"
en la larga historia de la evoluci6n, sine que también han sido ocupadas por el hombre en
tiempos muy recientes, (Ezcurra y Montana, 1988).
Por ello, son areas biol6gicamente muy ricas a diferencia de muchos de los desiertos
Asiaticos y Africanos que han sido terriblemente depauperados por una larga historia de
uso humano intensivo y de sobrepastoreo.
Por su gran extensi6n, tante en el conocimiento como el manejo adecuado de los
recursos renovables en estas areas es de vital importancia para desarrollar cu~1quier
esquema -de produccion en el pais. Una de las formas mas importantes de utililaci6n
extensiva de los recursos bio16gicos en la regi6n arida mexicana son la ganaderia y la
extracci6n de productos naturales de algunas plantas silvestres, como la cera de la
candelilla, las fibras de ixtle y la lechuguilla, la pulpa de las biznagas y frotos de algunas
cactâceas, asi como algunas plantas de uso medicinal y de uso forrajero para el ganado y la
agricultura bajo riego. Por otra parte, (Grünberger et al, 1995) seiiala que de los ret'ursos
de los minerales la sai de mesa, consituye un importante recurso economico en el desiertC'.
Cabe mencionar pues, que los ecosistemas aridos son fragiles por naturaleza, y su uso
implica un compromiso de objetivos. El aprovechamiento intensivo de la vegetaci6n natural
a través deI pastoreo, las talas 0 la recolecci6n por cortes, aumenta las superficies de suelo
desnudo y con ellas aumenta la erosi6n y el acarreo de sedimentos, disminuye la infiltmci6n
deI agua y en general se deteriora la calidad y cantidad deI suelo y deI agua coma recursos,
fen6meno conocido coma desertificaci6n. Mantener un buen nivel productivo y sostcnerlo
en el largo plazo sin deteriorar el ambiente 0 los recursos naturales que le sirven de base es
une de los grandes desaffos que impone el uso apropiado de los desiertos mexicanos,
(Ezcurra y Montafia, 1988).
En efecto todo este lleva a un camino en particular, en México la reserva de la biosfera
de Mapimf, es tomada coma una area representativa deI Bols6n de Mapimf y parte deI
Desierto Chihuahuense, areas enfocadas al presente estudio.
Una de las caracterfsticas destacadas de la polftica de creaci6n de reservas de la Biosfera
es el hecho de dar lugar prioritario a la investigaci6n cientffica en las zonas dedicada.l a la
conservaci6n de los recursos naturales (Di castri y Loope, 1977).
En los ultimos ailos el Instituto de Ecolog{a y otras instituciones de investigaci6n comu el
üRSTOM (Instituto Francés de Investigaci6n Cient{fica para el desarrollo en Cooperaci6n)
han aportado resultados de investigaci6n que constituyen los elementos basicos que permiten
identificar y cuantificar los recursos asi coma definir las estrategias para su
aprovechamiento racional. El presente trabajo tiene coma meta principal: comparar las
diferentes asociaciones de suelos salinos y estados de superficie de los sitios ubicados en la
parte baja de la pendiente, en la playa y sebkra de Il cuencas endorreicas deI Bols6n de
Mapim{, en relaci6n con los de la reserva de la biosfera. Se estudiaran las caractedsticas
fisicas y quîmicas deI suelo de playa. Relacionando todos estos parametros se pretende
hacer una tipolog{a de las cuencas analizadas. Con 10 que se contribuini a mejorar el

1
conocimiento de los principales recursos funcionales coma son (ganaderia y explotaci6n de
sales) de dichos ecosistemas para aprovecharlos de la mejor manera, ya que las condiciones
de sUbsistencia de la regi6n son diffciles, por la escazes de lluvia y altas evaporaciones.
Sabiendo que estas zonas son de interés para el hombre debido que areas de pastizales se
desarrollan a pesar de la alta salinidad de los suelos; se ha planteado entender las rela~iones
suelo-sales-vegetaci6n.

2
20BJETIVOS
2.1 General
a) Comparar las asociaciones de suelos salinos y. estados de superficie de las zonas de
playa y sebkra en el bols6n de Mapimi, en relaci6n con los de la reserva de la biosft ra de
Mapimf.
2.2 Particulares
a) Estudiar las propiedades fisicas y quimicas deI suelo en once playas determinando textura
y contenido de sales solubles en relaci6n a la concentraci6n de calcio, magnesio, potasio,
sodio, carbonatos y cloruros.
b) Identificar que tipos de estados de superficie en las lagunas tienen diferentes conte.:nidos
en sales solubles, en cuanto a cantidad y calidad.
c) Establecer una clasificaci6n de las cuencas endorreicas en cuanto a suelos de su parte
baja.

3
3 ANTECEDENTES
Las playas de zonas aridas y semhiridas deI mundo, han sido objeto de numerosos
estudios. Zartman y Fish (1992) rea1izaron una c1asificaci6n de playas, agrupando 666 sitios
...
elegidos en el estado de Texas; ellos midieron area de captaci6n de las lagunas, area de· las
playas, relieve y profundidad de depresiones en causes. Utilizaron un mallado sistematizado
de puntos cada 50 m. Conc1uyen que en el total de playas de las lagunas estudiadas dominan
las de tamafio entre 3.2 y 28.3 ha, con un area media de drenaje de 382 ha. También
Zartman y Fish encontraron que la orientaci6n general de las playas fue de 160 grados con
direcci6n E-NE a E-SE. Por otra parte Eghbal et al. (1989) estudiaro la distribuci6n y
dimimica de las evaporitas a 10 largo de un transecto aluvial de un abanico de playa en el
pIano Carrizo, Califomia; rea1izaron permes de suelo a 10 largo deI tamsecto, y
determinaron las concentraciones de sales. Ellos encontraron que la distribuci6n dei
contenido de sales se incrementaba hacia el centro de la playa; asi mismo, las mayores
concentraciones de yeso dentro de los permes, fueron encontradas en los estratos inferiores.
DemostraroQ que la concentraci6n deI ca1cio, en forma gypsica, generalmente es mas
elevada en la parte media de la toposecuencia (parte alta a baja de la playa); de igual forma
las concentraciones deI mineral halita se encuentraron ûnicamente en los horizontes
superficiales.
Jansson et al. (1993) loca1izaron 61 bolsones en las cercanias de Nevada y el sur de
Califomia. Los autores midieron la playa y los abanicos de playa para determinar su area,
luego estimaron panimetros de esa superficie en relaci6n a la deI total de los bolsones
estudiados. Los resultados encontrados les permitieron conduir que el area de playa refleja
el volumen deI material que se puede depositar en las areas de playa y abanicos de playa:
Asi mismo presentan dos relaciones matematicas de la superficie de playas y abanicos en
funci6n de la superficie de los bolsones, para zonas tect6nicamente estables y activas.
Velasco- Molina, (1991), en su libro, hace una sfntesis de las zonas desérticas y
semidesérticas deI mundo, donde sefiala extensiones, tipos devegetaci6n y geoformas
(dunas, valles y lagunas). Este ûl~o autor menciona que en Norteamerica los desiertos
lIégan a representar 1 295 000 km , e inc1uye los desiertos: de la Gran Cuenca, Mojave,
Sonorense y Chihuahuense. El autor sefiala que el Desierto Chihuahuense esta representado
por inmensas llanuras (0 playas) aluviales que presentan suelos profundos, donde el caliche
(carbonatos) es un constituyente muy fuerte.
De forma particular, en el bols6n de mapimf, desde el punta de vista de agrupaci6n y
comparaci6n de zonas de playa, hasta la fecha no se han realizado estudios. Sin embargo,
de forma local, en la reserva de la bioefera de Mapimi, desde su creaci6n, en la década de
los setentas, se han implementado actividades de investigaci6n tendientes a lograr el
desarrollo regional, de las cuales cabe mencionar algunas de las mas recientes: sobre la
salinidad de ·los suelos que se ha enfocado mas su atenci6n debido a que es el factOl mas
limitante para el desarrollo de la agricultura y la producci6n vegetal destinada a la
ganaderia, principal recurso econ6mico de la poblaci6n en esta regi6n.
Esto ha dado origen a investigaciones sobre la naturaleza y cantidad de sales en los
suelos, en las aguas superficiales y en las capas freaticas de baja profundidad. Para ello, se
emp1e6 un equipo concebido por el ORSTOM, que permite realizar lIuvias experimentales
calibradas (mini-simulador de lIuvias), asociado a un filtrador de agua experimental, el cual
caracteriza la naturaleza y la cantidad de sales en movimiento (inmtraci6n y escurrimiento)
bajo lIuvias con caracterfsticas identicas a las observadas en el Bols6n de Mapimf,
(Grunberger,et al. ,1992).
Casenave y Valentin (1989), realizaron un estudio en la regi6n deI Sahél, en Africa dei
oeste, en lugares semiaridos y aridos similares a los deI presente estudio. El trabajo
consisti6 en la determinaci6n de la hidrodinamica superficial dei suelo, bajo simulaci6n de
lIuvia, en relaci6n a los estudios de la superficie deI suelo, donde inc1uyen la descripci6n
deI suelo en si, la vegetaci6n, el tipo de costra supercial de suelo, eI micro relieve, la
ocupaci6n deI suelo. Ellos concluyeron que la dinamica deI agua en estos suelos estaba

4
determinada por el tipo de costra superficial, también se observ6 que la erosi6n y la
vegetaci6n dentro deI paisaje tiene una relaci6n con el tipo de costra.
Reyes (1992), demostr6 la reducida profundidad alcanzada por las aguas de infiltraci6n
(40 - 50 cm 'en zona de playas), y debido a la elevada evaporaci6n y la cercania deI manto
freatico se ha provocado que la superficie deI suelo se convierta en costras con ele-/ados
contenidos de sal.
Ochoa (1992), estudi6 las relaciones entre contenido de sales deI suelo y vegetaci6n 10
que permitini establecer los lazos entre los mismos y la cantidad qufmica de los suelos,
contemplando sus contenidos en sales solubles como Cloruros, Carbonatos y Sulfatos.
Posteriormente se continua con el desarrollo de otros estudios uno rea1izado por Nufiez
(1994), de conocer la confiabilidad en el uso de imagenes de video destinadas a
teledetecci6n, para la obtenci6n de porcentajes de estados superficiales de suelo, y el
c31culo de superficies en pIanos cartograficos, fotografias aereas, etc.
y el otro estudio en desarrollo sobre el impacto de las prâcticas Culturales en suelos
Salinos por Vital (1994), el prop6sito que persigue es conocer los estados que presenta el
suelo en las areas donde se hayan rea1izado practicas culturales 0 fomento hidropastoral
dentro de la reserva, particularmente en zona de playa, estableciendo una relaci6n dentro
deI tiempo, entre la topograffa, la vegetacion y el comportamiento deI agua, esto
comparado con el medio natural, para esto determinara los tipos de estados de superficie deI
suelo; observando sus modificaciones fisico-quimicas, ocasionadas por el agua (sales
disueltas) y la pendiente, en parcelas que en orden crono16gico se sometieron a pnicticas
culturales.
3.1 Aspectos te6ricos sobre estados de superficie
Para los fundadores de los estados de superficie, las dos formas de referirse al respecto,
son desde el punto de vista de la hidrologfa y edafologfa, Casenave y Valentin (1989), la
cual es muy precisa: El termino superficie elemental indica, en un instante dado, un
conjunto homogéneo constituido por los elementos deI medio: la covertura vegetal, la
superficie deI suelo (costra). Las organizaciones pedo16gicas superficiales (costras) son una
serie de transformaciones, por efecto de los factores meteoro16gicos, faunicos 0 antr6picos.
El término estado de superficie puede designar: una superficie elementa1, la yuxtaposici6n
de algunas, 0 un sistema de superficies elementa1es; es decir, un conjunto, dentro deI cual
intervienen las interaccio.nes edafo16gicas de ese suelo.

3.2 La superficie deI suelo


Es la interfase entre el suelo propiamente dicho y las reorganizaciones deI suelo llamadas
costras de superficie, por efectos distintos:
- una estratificaci6n granulométrica de arenas, de piedras 0 de rocas;
- las acumulasiones de arenas, de sales depositadas por efecto deI viento, 0 la lixiviacion
ascendente de sales al pie de matas llamado nebka 0 nebak en Sahara; 0 en el fondo de
lagunas como la de Palomas en la reserva de Mapimi;
-la fauna, especialmente las termitas (residuos de cosecha) y hormigas (caminos y
hormigueros) y los micromamiferos (pequefios roedores)
- la influenciadel crecimiento de algas verdeazules, principalmente en zonas de
encharcamientos temporales;
- el trabajo deI suelo, surcado 0 trabajo pIano.
Se toma en cuenta la pendiente general deI medio ambiente y el micro relieve inducido por
los constituyentes deI suelo, por la actividad faunica, la erosi6n la vegetaci6n, las
condiciones climaticas y las actividades antropicas que son descritas con precision y ql1e son
suceptible de modificar sensiblemente el escurrimiento.

5
3.3 Reorganizaci6n superficial dei suelo (costras de superficie)
Las reorganizaciones superficiales son a menudo denominadas costras. Una clasificaci6n,
inspirada de la tipologla creada en 1989 por Casenave y Valentin en la regi6n soudano-
sahélienne, corresponde a las costras de superficie en funci6n de las caracterfstica
morfol6gicas obtenidas en el area estudiada. Asf las costras de superficie fueron idénticas a
las de Sahel y otras se identificaron.
Muchos autores (Le Bissonnais, 1988, 89; Le souder, 1990; Mc Intyre, 1958; Valentin,
1981; Casenave y Valentin, 1989) han descrito con precision los principales mecanismos de
formaci6n de costras de superficie:
La movilizaci6n de las partfculas por humectaci6n, ocurren tres procesos cuya
importancia relativa varia considerablemente segun el tipo de humectaci6n, y segun el
tamano y la naturaleza de los materiales: dispersi6n, agrietamiento,
El impacto de las gotas de Uuvia ocaciona una dispersi6n de los coloides y fracciona
los agregados. generando asf un transporte por salto, un deposito y por fi:1 un
apisonamiento.
De estos dos factores "nace" la costra de erosi6n (ERO), figura nOl, y la costra estru·:;tural
(ST 1,2,3): "estructural" es una elipse que significa "hundimiento en el mismo lugar de la
estructura" .

Coma fina, indurecida 'i erosionada


por el viento y el ogua

Figura 1. Costra de erosi6n.

El escurrimiento crea un arrastre mecanico mas 0 menos fuerte en funcion Ge la


velocidad deI escurrimiento y de su turbulencia. El transporte generado por el escurrimiento
es de dos tipos: transporte de materiales en suspensi6n y transporte de acarreo de fondo. Da
un deposito excepto bajo flujos turbulentos (Mücher et De Ploey, 1977) provoca un ;Jrden
granulometrico bien marcado. La costra obtenida es de escurrimiento (Rui), deposito oajo
flujo laminar.
La alternaci6n humectaci6n-desecaci6n de los materiales. El encogimiento estuoiado
notablemente por Tessier, (1978); Bruand, (1986); Braudeau, (1987) provoca una
disminuci6n de volumen de algunos constituyentes deI suelo (especialmente, las arcillas y la
materia organica) induciendo asf las grietas. La induraci6n aumenta con la disminuci6n de
la humedad hasta formar una costra de decantaci6n (DES).

6
La sedimentaci6n: si una capa de agua cubre la superficie se obtiene una costra de
decantaci6n (DEC), (Figura 2).

Figura 2. Costra de decantaci6n.


La acci6n deI viento: la deflaci6n y la coraci6n son los dos modos deI arrancamieeto de
las particulas deI suelo. Una vez que estin sueltas deI suelo, ellas pueden ser transpoltadas
por suspensi6n, por saltaci6n, par reptacion y se depositan bajo un orden granulometrico
hasta formar una costra de depositos éolicos (DEC).
El afloramiehto de la capa. Es la formaci6n de eflorescencias salinas mas 0 menos
endurecidas y fugaces en funcion de las inundaciones y la accion· deI viento (Costra de sal,
CS; Costra de yeso y sales, CGS; Costra de yeso, CG).

7
4 MATERIALFS Y METODOS
4.1 Presentaci6n dei marco de estudio en dos escalas (Reserva de Mapimf y Bols6n)
4.1.1 Localizaci6n
Gran parte deI Bols6n de M~imf se encuentra dentro deI Desierto de ChihuatJUa y
representa cerca de 200,000 km deI territorio nacional mexicano. El bols6n representa
cerca de la mitad con una superficie aproximada de 114,000 km 2 Y esta situado entre los
paralelos 25° 30' Y 29° 30', en él se encuentra ubicada la reserva de la Biosfera de
Mapimi, que forma parte de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila. La reserva
cuenta con una superficie aproximada de 170,000 Ha, y esta limitada por los paralelos 26°
3D' Y 26° 52 1 latitud norte y los meridianos 103° 32' Y 103° 50' de longitud oeste en la
regi6n geomorfo16gica conocida como Altiplano Septentrional, que comprende un cirea con
altitud media de 2000 m encerrada entre la Sierra Madre Oriental y Occidental y limitada al
norte, por la frontera con los Estados Unidos y, al sur, por la cadena transversal de la sierra
de Zacatecas (ver figura 3). En conjunto es una altiplanicie inclinada hacia el norte con
grandes llanuras y bolsones. (Tamayo, 1952).

Figura 3. Loca1izaci6n geognifica de la reserva de Mapimf, (modificado de Breimer,


1984).

El Bols6n de Mapimf forma parte de la mesa central deI Norte deI Altiplano Mexicano,
regi6n de amplias llanuras, separada por angostas y aisladas sierras que, en general, corren
con rumbo noroeste-sureste; consta de una serie de cuencas endorreicas, de 1000 a l200m
de altitud promedio, con numerosos relieves de origen volcanico y calcareo. El bols6n de
mapimi es la parte mas baja deI desierto de Chihuahua compuesto de algunas cuencas.
endorreicas; limitado por pequenas sierras que corren mas 0 menos paralelas y cuya base
presentan abanicos aluviales en suelos pedregosos. La extenci6n geografica deI bols6n de
Mapimi y la definici6n de sus limites es de acuerdo a Ruxton 1848, Murti 1935, Harris III
Ch. 1975. Es posible asignar los siguientes limites: al sur, la barrera montafiosa que
actualmente delimita el conglomerado de Torre6n-G6mez Palacio-Ciudad Lerdo, constituida
por las sierras de Parras y Jimulco, ultimas prolongaciones hacia el noroeste de la Sierra
Madre Oriental; al oeste, la sierra deI Rosario, orientaci6n sur-norte, prolongada al norte
por la meseta de Zarca, y todavfa mas al norte por el curso deI rio Florido y el rio
Conchos; al norte, el curso deI Rfo Bravo, desde Ojinaga (Chihuahua) a Boquillé:.s deI
Carmen (Coahuila); y finalmente al este, la sierra deI carmen, la sierra deI Capulfn, la
sierra deI Cristo y la sierra de la Paila, casi todas orientadas NNO y SSE y que pertenecen
al sistema montafioso de la Sierra Madre Oriental, (Barral H. 1988). En la figura 4 se
muestra la localizaci6n de las once lagunas estudiadas.

8
USA

/
.;
./

T 40kms

rnJ Reserva de la hlosfera de Mapbni


_ _ Limites deI Bols on de MapimL

Figura 4. Loca1izaci6n de las once lagunas estudiadas dentro deI Bols6n de Mapimf.
4.1.2 Clima
El altiplano deI norte de México esta caracterizado por climas aridos debido a sus
latitudes y posici6n geognifica. Dos cadenas de montafias afslan el altiplano deI Oceano
Pacffico y el Golfo de México, Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental,
respectivamente. Las lluvias se concentran en el verano, (Cornet, 1988).
De acuerdo a (Tamayo, 1982), la porci6n norte tiene clima desértico (BWhw), la parte
sur, incluyendo el Salado tiene clima de estepa (ES); en el centro y norte la vegetaci6n
corresponde a un desierto de plantas xer6filas; pero en la mayor parte de ella hay ausencia
completa de vida vegetal.
Existen dos regimenes dominantes que prevalecen durante el afio:
1) Un flujo zonal de vientos deI oeste, ligado con altas presiones subtropicales. Este
régimen persiste en el Desierto Chihuahuense durante las dos terceras partes deI aflo, de
octubre hasta mayo, (Cornet, 1988).
2) Un flujo de aire tropical unido a vientos alisios provenientes deI Golfo de México
durante el periodo calido y mas humedo.
A estos dos régimenes dominantes, relativamente regulares, se yuxtaponen fen6menos
atmosféricos secundarios que son responsables de gran parte de la variabilidad deI c!ima;
entre ellos las depresiones cicl6nicas tropicales que juegan un roI importante como fuente de
precipitaciones en el desierto Chihuahuense. Estas depresiones se pueden producir de mayo
a octubre, sin embargo los periodos maximos de actividad son de agosto a septiembre.

9
a) Los NoI1es, que son vientos deI norte que invaden los frentes continentales, y' se
presentan de octubre a marzo. En caso de la presencia de aire humedo ocurren pequeiias
lluv,ias finas, pero en general poco abundantes.
b) Las lluvias mas importantes, que se pueden producir en periodos secos, son debidas a las
variaciones accidentales de la circulaci6n troposférica que conduce a la formaci6n de zonas
de baja presi6n dentro dei pacifico este, (Schmidt, 1983 en Cornet, 1988).
Principales elementos cliImiticos dei area
4.1.2.1 Temperatura
En el BoIs6n de Mapimf la temperatura anual promedio es de 20°C con un promedio de
mfnimas en enero de 4°C y un promedio de maximas en junio de 37°C, pudiendo alcanzar
estas ultimas los 44°C en Ceballos, (Cornet A. 1988).
En cuanto a temperaturas registradas en ellaboratorio (1978 a 1991) el promedio anual
es de 20.8°C. En el transcurso deI aiio, se observa que en junio es el mes mas caluroso,
con una temperatura promedio de 28.2°C y enero el mes mas frio con una temperatura
promedio de '12.0 o C.
En algunas zonas centro y orientaci6n este - oeste deI BoIs6n se presentan variaciones de
temperaturas al aiio de 20 a 29°C y una temperaturas promedios que va entre los 17.6 y
21.9°C.
4.1.2.2 Precipitacion
El bols6n tiene un régimen de lluvias netamente tropicales, 80% de las precipitadones
ocurren en el periodo estival, sin embargo la pluviometrfa total no rebasa los 300 mm :;omo
promedio pbr aiio, en el noroeste, y los 200 mm al sureste deI bols6n: con
aproximadamente unos 40 dfas de lluvia anuales.
En ellaboratorio deI desierto en la Reserva, la media anual es de 264.2mm, en el periodo
1979-1984, (Cornet,1988).
En las zonas aridas las precipitaciones se caracterizan por la cantidad de lluvia, su
reparticion y su variabilidad. El numero promedio de observaciones necesario para obtener
promedios estables y representativos 'es muy alto en dichas zonas debido a la gran
variabilidad interanual.
4.1.2.3 Evaporacion
La evaporaci6n en la Reserva de la Biosfera de Mapimf, es medida diariamente por medio
de un evaporfmetro tipo "Clase A internacional". Segun los registros de 1978 hasta 1984, la
media anual de evaporaci6n es de 2805 mm, (Viramontes, 1990).
4.1.3 Medio Fisico
4.1.3.1 Geomorfologia
Definici6n morfologfca dellugar
Empleando una toposecuencia representativa de la reserva, en funci6n de la pendiente y deI
tipo de vegetaci6n, (Delhoume, 1988, Breimer, 1988; Montana, 1988). Describen las
siguientes geoformas.
- Relieve: con pendiente > 20%, matorral dominante, (cerros y lomas).
- Pie de monte: pendiente 8 a 20%, matorral dominante y numerosas cactaceas.
- Bajada superior: bajada (parte de cuenca al pie de monte) de 3 a 8%, formaci6n matorral
y pastizal.
- Bajada inferior: vertiente para la cafda de agua, explanada de 1-3%, pastizal dominaute.
- Playa alta: zona de atascamiento temporal de 0.5 a 1 de pendiente.
- Playa baja: zona de sumersi6n temporal de 0.5 a 1% de pendiente (situaci6n topografica:
muy abajo de la playa alta).
- Laguna: zona plana < a 0.5 % de pendiente, la mayoria de las veces desnuda en la 'tue el
fondo es llamado Sebkra 6 Sebkha.

10
4.1.3.2 <7eolog$a
A pesar de que el area se presenta bajo la formaci6n de un Graben * llamado Bols6n en
México, debido a su extensi6n. Asentado sobre sedimentos Cuatemarios en forma
localizada, se encuentran cerros y sierras de roca volcanicas 0 ca1careas, con desarrollos de
dep6sitos coluviales de pie de monte. Las rocas mas antiguas son las calcareas deI Cretacico
de sierras, correlacionadas con las capas soledad deI Cretéicico superior 0 Terciario inferior.
Estas ultimas formaciones se encuentran expuestas solamente en el cerro Amarillo,
donde forma un rasgo domico.
La formaci6n las Quiotentas, deI Terciario (Oligoceno-Nioceno), esta formada por tres
facies: una facie de arenisca, limonitas y lutitas; otra facie de conglomerados de guijarros y
fragmentos mayores; y otra facie Volcanica. Esta ultima esta constituida, en orden
decreciente de edad, por basalto, andesita y brecha andesitica, y riolita, (Bartolino, 1980).

Breimer; (1985) menciona que la Reserva esta dividida en cuatro areas geo16gicas:
a) Area caliza deI Este.
Formada por sierras y montaiias de caliza estratificada, con formaciones sedimentarias
deI Cretacico medio, constituida, sobre tOOo por roca calcarea. En otros sitios estan
compuestas de calci-lutitas deI Cretacico Superior, con dep6sitos ricos en arcilla.
b) Area de arenisca deI Norte.
Es una zona de arenisca, que se deposit6 probablemente durante el Cretacico terdfo, en
la fase de represi6n deI mar. Sobre esta superficie arenosa se extiende actualmente una
amplia cobertura de dunas f6siles, formadas durante el Cuatemario.
c) Area central deI Geste.
Caracterizada por afloramientos de conglomerados de origen Continental Terciario y
rocas fgneas cuatemarias dominadas por basalto. Su geologfa es muy compleja debido a la
gran actividad Volcanica y tect6nica ocurrida en ella.
. d) Area de playa Sedimentaria.
Tectonicamente es un "graben" relleno durante el Cuatemario por un gran espesor de
sedimentos, 10 que explica la ausencia total de afloramientos rocosos. Al este de la !aguna
las Palomas, se encuentra un cord6n de dunas f6siles de yeso, que estan fijadas por una
comunidad especial de plantas de diferentes asociaciones de Acacia greggi, A. constricta,
Licium herliandieri y Larrea tridentata, en las partes bajas de las dunas y vegetales
arbustivos como Dalea scoparia y Yucca elata.
4.1.3.3 Hidrolog$a
Desde un punto de vista hidro16gico, la Reserva de la Biosfera esta dividida en tres cuencas
endorreicas deI Desierto Chihuahuense, (Henrickson, citado por Breimer, 1985). Cerca de
las dos terceras partes deI area forman parte de la represa de la Laguna de las Palomas y
puede ser subdividida en la subrepresa 0 Laguna de Puerto Rico, desaguada al sur (zona 3)
y la sobrepresa Laguna de las Palomas (Zona 1). Iniciando en la parte baja de la laguna
(Figura 5 ), Breimer op cit.
El noroeste de la Reserva drena totalmente a la Laguna deI Rey, la cual es uno de los
lagos mas salados deI Bols6n de Mapimf, la Laguna de las Palomas se extiende al suroeste
de la Reserva y el principal rio es el de la India, que viene deI suroeste, a 10 largo de las
Rancherias y forma parte deI gran pIano llamado como area de "playa". El siste~'lla de
drenaje en la superficie es tfpico de las zonas aridas donde los cauces de arroyo se forl.lan y
se pierden, donde el escurrimiento es dividido sobre la superficie cuando pierde la
capacidad de transporte y la pendiente.
En zonas mayores al 2 % de pendiente, el drenaje es mas concentrado en canales, como
en el caso de montaiias, laderas y bajadas superiores.
Mientras tanto el Bols6n, esta situadp entre dos depresiones hidro16gicas bastantes
extensas: la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, su caracteristica principal

.Graben: hundimiento deI suelo a causa de fuerzas leclonicas.

11
es, que es una zona de cuencas endorreicas, esto significa que el agua de lluvia que escurre
de Sierras, Lomas y Cerros, llegan a estas cuencas ("boIsas") que no tienen salida hacia rios
o al mar.
De acuerdo a este estudio, al centro y oeste de Ocampo se encuentra la cuenca laguna deI
Rey, en una zona que abarca deI centro hacia el sur, sus escurrimientos son intermitentes y
pequefios, desaparecen en los valles y, con frecuencia, en algunas lagunas intermitentes;
esta cuenca se divide en dos subcuencas, la Laguna deI Rey y L. la Leche, encontrandose
dentro de esta 111tima subcuenca la L. el Coyote. También al sureste se halla la cuenca
Arroyo la India-laguna Palomas, la cual tiene bastantes escurrimientos de caracteristica
semejantes a los de la cuenca anterior y encauza a 10 ya descrito en el primer parrafo segl1n
Breimer (1988).
Siguiendo, dentro de la regi6n hidrol6gica RH35 en el mapa de Cd. Camargo, se
encuentra la cuenca el Llano y L. deI Milagro, dividida en dos subcuencas, el Llano y L.
deI Milagro., encontrandose en la primer subcuenca las lagunas Arenosas y Pampas;
mientras que la laguna el Gigante se encuentra ubicada en la I1ltima subcuenca. A excepci6n
de estas lagunas solamente Cuatro Cienegas "Hundido" esta ubicada en la regi6n
hidrol6gica RH24, dentro de los limites de la cuenca P. Falon- R. Salado, dividida en dos
subcuencas; R. Salado de Nadadores y Cuatro Cienegas respectivamente.

"..'
.~.,
2 1

,..
1

i
?
1

)
..1.",
•~
,
/'
/ Sta. Ma. de
El { Moho·vano " 1

a
Ta.pa..do
La. BoecelT.a. (
o j
"-
....

../
a... ~" _... _.r" '\1
La Flor "
...... .... ..
... , "'"" """'-".
,..--.... .,
V " · . .... -... ....",

~ LagtUla "pennanente" 0 -==-===--==-c::I


KM
10

~ Laguna "internlitente"
1t:~!'j:,:J Piani cie salüda
t=--:EiI Area de Inwldaclon periodica
Figura 5. Mapa hidrol6gico de la reserva de Mapiml, tomado Breimer, 1984.

12
4.1.3.4 Suelo
Los diferentes tipos de suelo de la Reserva de la biosfera de Mapimf se diferencian
esencialmente por el tipo de material en el cual se desarrollan y por el proceso de
deposici6n qriginal de éste material. Se trata fundamentalmente de dep6sitos aluvid1es y
coluviales cuya repartici6n en el paisaje esta en funci6n de la geomorfologia. Delhoume,
(1988) rea1iz6 un estudio sobre una toposecuencia representativa, con el fin de poner en
evidencia la distribuci6n especial de la cobertura edafo16gica, donde inc1uye la mayoria de
de los suelos de la Reserva de Mapimi, (Figura 6).

E 'W
C...... Su.4ddÔO
'414~nn.

Â
Lomu Lll Ttlnl
ll;~ 11~..,.....
----.
~",.~

i
'<

1
,
1
.
1
v ~. " ' ... ..,,,v",<

1
~_ •

Zona de: esrudio


""'·1
,
U.icf.d --+ l 2 3 ~ .!i
, 7
l'eodi",,1c -+ 2~" b-2.5 2-6 162!!b o.~~ 1.0911 O.S~ O. ~ 'lo

1 ee.cro • Ilajada inJ'e-ior


2 11t: <Je TUUJlk 5 'rransÎooD bu.iada-pla}';i.
3 'lI~ f>uper'wI' 6 Zona dt deprf5ÏolM.'s
7~

Figura 6. Toposecuencia representativa deI paisaje general. Modificada de Delhoume,


(1988)

Generalmente el bols6n esta formado por dep6sitos recientes no consolidados de suelos


aluviales, producto de la erosi6n de las rocas existentes en el ârea y colindancias, estos
suelos se ven favorecidos en las planicies 0 playas de estas zonas.
También se encuentran loca1izados en algunos lugares coma es el casa de las lagunas
Rey, Hundido y Gigante dep6sitos acomulados por el viento, se trata de suelos eélicos,
conocidos coma dunas 6 monticulos aislados.
Otro tipo de suelo que se encuentra dentro de algunas zonas especificas coma es el casa
de las lagunas Coyote, Leche y Rey entre otras, se dep6sitan suelos lacustres, esto se debe a
la evaporaci6n local de aguas en los lagos que se forman en las partes bajas de cuencas
endorreicas ( bolsones). '
En el bols6n se encuentran otras unidades diversas de suelos conformados por los
Yermosoles, xerosoles, vertisoles, solonchak, y solonetz que generalmente se hacen
acompaiiar por los regosoles.
Representatividad de los estados de superficie encontrados dentro de las Il lagunas
estudiadas:
4.1.4 Vegetaci6n
Las especies que mas frecuentemente se encontraron en funcion deI estrato considerado,
definiendo la vegetaci6n por tres estratos son:
- Estrato Arbustivo "matorral": Lo componen Larrea tridentata (gobernadora), Pn·sopis
glandulosa (mezquite), Fouquieria splelUiens (ocotillo), Suaeda ssp (saladillo), Alri,T]lex

13
canescens (chamizo); en el cuadro 3 se enlistan las especies que se presentaron con mas
frecuencia en el area de estudio.
- Estrato Herbaceo "pastizal": Sporobolus airoides (paj6n), Hilaria mutica. (sabaneta),
Ponulaca oleracea (verdolaga), Salsola kali (hierba rodadora). .
- Estrato arboreo "define una vegetaci6n mayor de 3 metros": en él se clasifican algunas de
las especies ya mencionadas que la mayoria de los casos cumplen con esta altemativa como,
Prosopis glandulosa, y la presencia de alguna Yucca ssp (palma). .
Cuadro 1. Especies encontradas en las areas de estudio, que no se mencionaron con
anterioridad. ,. .

Tipo Nom. local Nom. Cientitico Fâïïïilia Cielo


ARBUSTO Chamizo Atrlp/ex canescens Chenopo<Iiaceae perenne
Mezquite Prosopis glandulosa Leguminosa perenne
Gobemadora Larrea tridentata Zygophyllaceae perenne
Saladillo Suaeda ssp Chenopodiaceae perenne
Ocotillo Fouquieria splendens Fouquieriaceae perenne
Palo copache Castela texana Lenosa perenne
Palomitas Zinnia acerosa Compuesta perenne
Quelitillo Atriplex acanthocarpa Chenopodiaceae perenne
Sangregado Jatropha dioica Euphorbiaceae perenne
Frijolillo Acacia berlandieri Leguminosa perenne

HERBACEAS Paj6n Sporobolus airoides Graminia perenne


Sabaneta Hilaria mutica Graminea perenne
H. rodadora Salsola kali Chenopodiaceae anual
Verdolaga Ponulaca oleracea Portulacaceae anual
Limoncillo Dyssodia ssp. Compuesta perenne
Cadillo Xanthiwn ssp. Compuesta perenne
Popotillo Dalea scoparia Leguminosa perenne
Pasto lobero Enneapogon desvauxii Graminea perenne
Pasto borregero Tridens pulchellum Graminea perenne

ARBOREAS Palma Yucca ssp. Liliaceae perenne


SUCULENTAS Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactacea perenne

4~1.5 Reorganizaci6n superficial (costras de superficie)


Son las mismas encontradas en el estudio realizado por Valentin y Casenave (1989), deI
Sahel, en Africa; y por Janeau y Esparza (1992) en la zona baja de la subcuenca de San
Ignacio, en la reserva de Mapimf. Las costras mas representativas encontradas en las zonas
de bajadas, transici6n bajada-playa y sebkra fueron: estructural l, 2 Y 3 en zonas de bajada
inferior y cauces de pequefios rios; tipo decantaci6n con y sin escama en zonas de transici6n
bajada-playa y zonas de intermatas en las principales formaciones de vegetaci6n (mogôtes y
pastizales de playa) .

,•

14
4.2 Caracterîsticas generales de las lagunas estudiadas

Las siguientes descripciones de las lagunas se tomaron en base a la informaci6n


bibliogntiica compilada de los mapas cartograficos con temas de geologfa; edafolgia y uso
deI suelo y vegetaci6n deI Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica
(INEGI).

4.2.1- Descripciôn de la playa de la laguna El Jaco


Geologia
Es una laguna semi permanente con una superficie de 6.4 km2 . el suelo que la compone
es lacustre y sus playas de suelo aluvial, en su parte Este se encuentra una franja de roca
sedimentaria de arernsca. Racia el Oeste se localiza un relieve compuesto de rocas igneas de
riolita, adesita y extrusiva acida. Su parte baja se compone de rocas sedimentarias de
conglomerado y su altitud maxima es de 1480 metros, con una distancia hasta el limite de
laguna de 5km. Al lado Este se encuentra la sierra Cruces, de origen ignea intrusiva
intermedia, compuesta de granito, con algunos cerros de extrusiva acida, con rocas
sedimentarias de caliza y parte baja de conglomerado.
Edafologîa .
El fondo de laguna y playa baja 10 compone un suelo dominante de solonchak ortico con
litosol sodico, > 15% de saturaci6n de sodio intercambiable de textura media y
petrogypsica. Al sur en playa alta, se presentan dif~rentes suelos como xerosoles haplicos y
localmente yerrnosoles haplicos, con algunos regosoles calcaricos al este gravoso y al oeste
litico; en sus relieves se presentan suelo de litosol con regosol calcarico y eutrico., la à1titud
minima de la laguna es de 1250 metros.
Uso dei suelo y vegetaci6n
· .
En la zona de playa baja a orillas de la laguna se presentan arbustos de vegetaci6n
hal6fila con erosi6n que se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales, y en playa
alta se aprecian en la parte sur y suroeste matorral subinerme presentandose algunos con
erosi6n y al Este matorrales espinosos con vegetaci6n halofùa e izotal, con matorral
subinerme hal6fùo.
Vegetaciôn
En esta area de estudio se presenta dominando en playa vegetaci6n herbacea de
Sporobolus airoides, y otras de arbustos de Prosopis glandulosa con Suaeda ssp.
presentandose tambien Atnplex canescens y Larrea tridentata y escasamente la presencia de
Zinnia acerosa, Cactaceas y Yuccas. En laguna se presentan solo arbustos de Atriplex
canescens y poco apreciativa Suaeda ssp. y muy localmente herbaceas de Portulaca
oleracea.
4.2.2.- Descripciôn de la playa de la laguna Las Palomas
Geologîa
La laguna de las Palomas se encuentra ubicada entre dos serranias importantes que son la
Sierra La Campana al sureste y una amplia Meseta constituida por la Sierra Los Alamos al
suroeste. Al Norte de esta sierra y suroeste de la laguna se realiz6 una toposecuencia en el
mapa originada a partir deI Cerro La Cabellera de 1600 msnm. con una distancia hasta la
laguna de 16.3 km. El cerro es de origen igneo compuesto de roca adesita y de extrusiva
acida, también se encuentra ubicado al suroeste de la laguna el Cerro Prieto constituido por
Rocas Igneas de Basalto. Por medio de factores naturales se origina un desgaste y arrastre
de particulas que van a dep6sitarse en los llanos y/a en la "Playa" que es considerada la
parte baja dellugat:. Su material de deposici6n deI suelo es de origen aluvial.
el material de deposici6n de la Sebkra* 0 Sebkha con una superficie de 38.805 km 2 . es
de origen lacustre originado por la acumulaci6n de aguas fluviales en cuencas endorreicas
de régimen semi-permanente.

·Sebkra (en arabe): ea el 'rea inundable conocida en México como laguna.

15
Edafologfa
Se realizar6n cinco toposecuencias en el recorrido a la laguna, cada punto con una
distancia de. 1000 0 500 metros, cuya altitud minima es de 1100 m. De acuerdo a las
toposecuencias trazadas en el campo se tomaron como referencia las trazadas en el mapa
cartografico de uso edafologico de (INEGI) deI cual se obtuvieron las lecturas siguientes de
cada toposecuencia.
1er Transecto
Se raliz6 el primer transecto que abarca una distancia de Il km Yesta ubicado en la parte
Sur de la laguna, cerca deI Arroyo La Vega, aquf en esta parte de la playa el suelo que
predomina es el Yermosol luvico, con una fase quimica fuertemente salino, sodica, de
textura fina; tambien presenta un suelo secundario de Yennosol* gypsico en su mayoria, a
excepci6n de dos puntos de los 12 trazados tienen un Vertisol* cromico, y un de
Solonchak* ortico.
2do transecto
Abarca una distancia de 12 km a 10 largo de la laguna, presenta dos tipos de suelo
predominante: que es el Yermosol luvico, que varia de furtemente salino, sodica y muy
poco de moderadamente salino, es de textura fina. El Solonchak ortico el cual presenta una
textura media, con una fase quimica sodica que es > 15% de saturaci6n de sodio
intercambiable.
3er transecto
Este se ubica en la parte baja de la laguna en donde desemboca el agua hacia el Arroyo
la India, en una zona sujeta a inundaci6n, cuenta con una distancia de 9 km. de recorrido,
iniciando en la parte Oriental de la laguna, cerca de la L. Charco Salado. El tipo de ~uelo
que predomina es el Yermosolluvico, presentando una textura variada de fina a mediana
con una fase quimica fuertemente salina-sodica y solo en dos de diez puntos se presenta
suelo de Xerosol* luvico, moderadamente salino-sodico y de textura fma.
40 transecto
Se encuentra en la parte sur de la laguna cerca deI Cerro Bola en una éirea sujeta a
inundaci6n, en donde se centran algunas corrientes provenientes deI Arroyo la India y
Vega. Este transecto cuenta con una distancia de 6 km., en él se levantar6n siete muestras
en campo, predomina un suelo de tipo Yermosol luvico, con una fase quimica de
ligeramente a fuertemente salino, sodica de textura fina, y solo en un punto se prese.lta un
Xerosolluvico, fuertemente salino, sodica y textura fina.
5to transecto .
Se traz6 en el centro de la laguna un transecto que abarca una distancia de 8 km.,
alcanzando nueve puntos en el recorrido deI transecto, aquf presenta un suelo dominante de
Solonchak ortico, de textura media y de fase quimica Sodica (> 15 % de saturaci6n de
Sodio intercambiable).
4.3.3.- Descripci6n de la playa Cuatro Cienegas "Hundido"
Geologia
La playa se encuentra dentro de tres relieves importantes como son la Sierra la Fragua al
Suroeste, Sierra la Madera al Norte y la Sierra San Marcos y Pinos al Sureste., esta zona es
muy peculiar por el afloramiento de sus manantiales, siendo el de mayor importancia el
manantial de la Becerra, constituido por cuatro afloramientos de agua salada termal.
Estas sierras se caracterizan por estar formadas de caliza deI cuatemario inferiùr, su
suelo en playas es de tipo aluvial deI cuatemario y también se tiene la presencia local de
(~
dep6sitos e6licos de suelo que se constituye por granos de yeso (Dunas) ubicadas al
Suroeste de Cuatro Cienegas y Noroeste de la Sierra San Marcos y Pinos.

·Yermoso\.- (Del Espaiiol Yermo; Desértico, DesoJado. Literalmente: Suelo Desolado).


• Vertiso\.- (Del latin Verto; Voltear. Literalmente: Suelo que se rewelve, que ~ voltes).
·Solonchak.- (Del Ruso Sol: Sa\. es connotativo de suelos con alto contenido en sales).
·Xeroso\.- (Del Oriego Xeros; Seco. Literalmente: Suelo Seco).

16
Edafologia
Es una de las playas mas bajas, cuenta con una altitud minima de 780 m., en el mapa
cartografico de este mismo tema se trazar6n las toposecuencias hechas en el campo y ~n las
cuales nos da las siguientes lecturas.
1er transecto
Tiene una orientaci6n de Sureste a Noroeste deI lado poniente de la Sierra San Marcos y
Pinos con una distancia de 7 km., presenta un suelo predominante de solonchak ortico con
una fase quimica sodica (> 15% de saturaci6n de sodio intercambiable), de textura fma.
Solo en los dos primeros puntos al principio deI transecto se tiene unicamente un suelo
dominante de litosol de fase quimica sodica y una fase fisica de petrogypsica* y de textura
media, esto es casi al pie de las dunas de yeso.
2do transecto
Su distancia es de 4km. inicia cerca deI canal principal la becerra con orientaci6n
Noreste. Aquf solo se aprecia una dominancia de tipo solonchak ortico de fase qu rrmica
sodica y la presencia de una fase fisica petrogypsica poco apreciativa de textura media.
Uso de suelo y vegetaci6n
En la zona playa baja se encuentra que la vegetaci6n arbustiva es la que tiene mayor
dominancia en en estas areas y se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales, en el
lado Este de estos transectos se encuentra herbaceas de pastizal halofilo que creee sobre
suelos salinos.
Vegetaci6n
En el campo de acuerdo a la toma de muestras sobre la planta obtuvimos en el primer
transecto màyor representatividad de estratos arbustivo de Suaeda ssp. con poca presencia
de Atriples canescens y Larrea tridentata y herbaceas. Se encontr6 mas Suaeda ssp. en el
primer caso que el desarrollo de algunas plantas como Fourqueira splendens y Atriplex
canescens y en el caso deI ultimo estrato se presenta solo Sporobolus airoides dominando
igual que la Suaeda ssp.
4.2.4 Descripci6n de la playa de la laguna Del Rey .
Geologia
La laguna cuenta con una superficie de 63.7 km 2 . es intennitente se encuentra en la parte
oeste de la Sierra deI Rey, este relieve se compone de roca sedimentaria de caliza y lutita y
presenta algunas brechas sedimentarias y una franga compuesta de yeso, al pie deI relive se
presenta formas de conglomerado y arenisca, su altitud maxima es de 2090 metros, el
material de deposici6n en el que esta asentada la laguna se compone de suelo lacustre y
palustre y en su centro se presenta un suelo e6lico. Este ultimo tambien se encuentra
distribuido en playa baja en los limites de la laguna, mientras que su playa alta y bajadas se
componen de suelo lacustre., la laguna tiene una superficie de 63.7 km 2 .
Edafologia
El suelo desarrollado en la laguna con altitud minima de 1040 m. 10 compone el
solonchak ortico sodica, > 15 % de saturaci6n de sodio intercambiable, de textura mooia y
petrogypsica, y en la parte central de esta area se compone de regosol calcarico con
solonchak ortico y litosol, mientras que en los limites de playa baja se tiene suelo de litosol
con regosol calcarico y solonchak. Al Norte, en playa alta, se aprecian algunos xerosoles
haplicos y yermosoles calcicos acompaiiado de haplicos, gravosa y ambos de textura media.
En el lado sur, en playa baja domina una parte de regosol calcarico de textura grues..'. otros
de solonchak orticos y xerosol gypsico estos ultimos con una fase petrogypsica profunda y
textura media. En la parte oeste se tiene regosol eutrico y yermosol haplico con œgosol
calcarico de textura gruesa. El relieve se compone de litosol con regosol ca1carico y tc'xtura
media.

·Petrogypsica: preseneia de una capa endureeida rica en yeso.

17
Uso de suelo y vegetaci6n
En laguna, se encuentran areas sin vegetaci6n aparente, excepto en el centro que presenta
vegetaci6n halofila, presentandose igualmente en playa, alrededor de la laguna, con
matorral espinoso y matorral subinerme e inerme. En playa alta se tiene vegetaci6n de
desiertos arenosos, matorral subinerme e inerme y nopalera.
Vegetaci6n , ,
En el area de estudio se presenta mas vegetaci6n arbustiva de Larrea rridentata en
playas, acompaiiada de herbaceas coma Sporobolus airoides y arbustos locales de PrlJsopis
glandulosa y Suaeda ssp., tambien la presencia de Atriplex canescens con algunas
suculentas de Cdctaceas y Yuccas, y poca presencia de Zinnia acerosa y Acacia berlandieri,
en laguna dominan arbustos de Suaeda ssp., acompaiiada de Atriplex canescens y
Sporobolus airoides y no muy apreciativa la presencia de herbaceas coma Dalea scoporia.
4.2.5 Descripci6n de la playa de la laguna El Coyote
Geologfa
La laguna tiene una superficie de 14.39 km2 . es intermitente, se ubica entre dos relieves
al Este la Sierra San Francisco, compuesta en su totalidad de roca sedimentaria de caliza y
al Oeste se encuentra la Sierra Las Tortugas con una altitud maxima de 1800 m de origen
en el Cretacico inferior de roca sedimentaria de caliza formada totalmente en toda el area
deI relieve.. En las partes bajas, el material que se deposita es de suelo aluvlal deI
cuatemario y en la zona de laguna se deposita suelo lacustre.
Edafologfa
En el area de laguna con altitud minima de 1090 m. dominan suelos de solonetz ortico,
fuertemente salino y de textura fina. En ellado Este de la laguna en playa se pre.rentan
diferentes tipos de suelo, en el limite de la laguna hay solonchak ortico con suelo
secundario tipo xerosol gypsico de textura fma y otro de regosol ca1carico con yermosol
haplico con fase fisica petrogypsica y textura media. Mas arriba, en bajada superior, œrca
deI cerro se tiene yermosoles y xerosoles haplicos con fase fisica pedregosa y textura
media. El cerro se presenta compuesto totalmente de litosol con regosol calcarico de textura
media. Hacia ellado Geste de la laguna, en la playa, domina la formaci6n de yermosol
luvico con suelo secundario de solonchak ortico de textura fma y la presencia de yermosol
hàplico moderadamente salinos y de fina textura. Cerca deI relieve se tienen regosol
ca1carico presentando algunas veces suelos secundarios de xerosol y yermosol haplico con
misma textura y con fase fisica pedregosa, el relieve es igual al anterior.
Al Norte, se presentan suelos de yermosol luvico y ca1cicos ligeramente salinos con
textura t'ina y también solonchak ortico de la misma textura y al Sur, varia el tipa de suelo
que predomina, como en playa cerca de la laguna se presentan xerosoles gypsioos y
regosoles ca1caricos estos con fase fisica petrogypsica y son de textura media, en pla)'a mas
alta se tienen algunos suelos de solonetz orticos ligeramente salinos y a veces fuertemente
salino, solonchak ortico de fase quimica sodica, ambos de textura fma y de xerosol ~'aplico
ligeramente salino de textura media, presenta algunas veces fase fisica petrogypsica.
De acuerdo a las toposecuencias rea1izadas en campo y tomando en cuenta el maya de'
lNEGI se encontro:
1er transecto
Tiene un eje menor de 4 km. donde predomina el solonetz* ortico fuertemente salino
con textura fina y también toma parte de la playa presentandose dos tipos de suelo, unD de
solonchak ortico con suelo secundario de xerosol gypsico con textura fina y el otro de
' . regosol ca1carico con suelo secundario de yermosol haplico de fase petrogypsica y de
textura media.
2do transecto
' .. Se realiz6 en la parte Norte, tomando una parte de laguna en la cual domina solonetz
ortico ya mencionado en el primer transecto, en playa baja se presenta suelo de yermosol

.
·Solonetz.- (Del Ruso Sol; SaI. Se refiere a suelos arcillosos, ricos en sadio) .

18
luvico ligeramente salino y mas arriba en playa se presenta solonçltak ortico, ambos con
misma textura fina y tiene una distancia de 4 km. . '.
3ertransecto
Con una distancia de 5 km., toma una pequeiia parte de laguna en el lado Sureste y la
mayoria en playa., en laguna se presenta el mismo casa de suelo que en los anteriores y en
playa se tiene xerosol gypsico con suelo secundario de solonchak ortico con fase quimica
sodica y textura fina, también solonetz ortico ligeramente saline y solonchak ortico de fase
quimica sodica, presentan la misma textura que los otros. .
Uso dei suelo y vegetaci6n
En la laguna se observan areas sin vegetaci6n aparente y en la playa œrca de la laguna
existe vegetaci6n arbustiva hal6fila y matorral espinoso. En playa superior se observan
arbustos tante de matorral subinerme coma inerme y también matorral espinoso con
vegetaci6n hal6fila, y sus relieves 10 componen matorral desertico rosetofilo çmi:
rosulifolios espinoso* subinerme y nopalera.
Vegetaci6n
En el area de laguna en donde se inicio el primer recorrido se present6 vegetaci6n
arbustiva de algunas Larrea tridentata y poca presencia de Opuntia ssp. distribuidas
uniformemente unas de otras. Al centro se presenta una superficie completamente desnuda
con herbaceas monoespecificas de Sporobolus airoides. En playa baja cerca de la laguna, se
presenta una superficie casi desnuda poblada con algunos arbustos de Prosopis glandulosa y
Atriplex canescens, este ultimo se encuentran mas en playa alta provisto de la misma
especie. En bajada superior se presenta arbustos de Salsola kali secos en una superficie
desnuda y pocos Prosopis glandulosa.
En el segundo recorrido el cual también inicia dentro de la laguna y termina en playa, se
presenta ,una superficie de suelo completamente desnudo, duro y muy compacto. No se
presenta vegetaci6n, casi en limite de laguna pero dentro de ella se presentan arbustos de
Larrea tridentata con pocos Prosopis glandulosa y Opuntias secos. En playa alta, se
presenta una area casi sin vegetaci6n, con pocos arbustos de Atriplex canescens disgregados
unos de otros y algun tipo de hierba no identificada. Al final deI recorrido se presenta una
superficie con algunos arbustos de Atriplex canescens y Prosopis glandulosa.
El ultimo recorrido realizado al Sureste de la laguna y toma una porcion de esta area,
presenta un suelo completamente desnudo sin vegetaci6n igual que en el anterior, mientras
tanto en playa baja se aprecian arbustos de SaIsola kali y algunos Atriplex canescens. Mas
alto, se presentan herbaceas de Hilaria mutica con arbustos de Prosopis glandulosa y
Atriplex canescens en menos cantidad, y de manera que se va abanzando mas va cambiando
el panorama presentando una superficie cubierta de herbaceas de Hilaria mutica con
Prosopis glandulosa y Opuntia ssp., y se termina con una superficie poco arbustiva de
Prosopis glandulosa y presenta algunas Opuntias ssp. disgregadas y Atriplex canescens
presentes.
4.2.6 Descripci6n de la playa de la laguna La Lèche
Geologfa
Esta laguna cuenta con una superficie de 43.26 km2 . Yuna altitud minima de 1100 Itl. Se
encuentra ubicada al Suroeste deI relieve Sierra La Mula y al Noroeste de la Sierra La
Madera. La primera (2440 m) es totalmente compuesta de roca sedimentaria de cali~. deI
cretacico inferior con algunas brechas sedimentarias deI terciario. Se presentan algunas
Lomas 0 Cerros de rocas igneas extrusivas de basalto deI cuaternario. El material de
deposici6n que conforma al suelo es de tipo aluvial, presentandose también en una porcion
no mayor al Norte de la laguna y el reste de el1a 10 forma un suelo lacustre deI cuaternario.
Edafologia
El INEGI no tiene editado el mapa eartografico de este tema por 10 tante no se tiene una
descripcion detallada de cada transecto.

• Asociaciones de plantas con hojas dispuestas en rosetas, camosas y espinosas como: lechuguillas y magueyes.

19
Vegetaci6n
Su recorrido inicia en la playa hacia la laguna con una distancia de 16 km, en donde se
efectuo un levantamiento de 18 muestras con una diferencia de 1 km de distancia. Se
observo, en el primero presentando una superficie con poca presencia de arbustos como
Larrea tridentata, en el siguiente punto se presenta un suelo cubierto de Hilaria mutica y
mas adelante acompaiiada de arbustos de Atriplex canescens., en playa baja se aprecia una
superficie cubierta de vegetaci6n arbustiva y herbacea como Atriplex canescens e Hilaria
mutica, a orilla de la laguna se presenta un suel~ cubierto de esta misma vegetaci6n pero en
forma mas disgregada y seca. Dentro de laguna, en los primeros dos kilometros, se presenta
una superficie mas poblada de vegetaci6n arbustiva y herbacea ya menciondas, también se
tiene al centro de la laguna areas completamente desnudas sin vegetaci6n, conforme se
abanza hacia el extremo sureste de la laguna se aprecia una superficie con herbaceas poco
desarrollada de Sporobolus airoides.
En la siguiente toposecuencia de 4 km. de distancia y orientaci6n sur sureste en playa
baja se presentan algunas areas con poca vegetaci6n arbustiva de Salsola kali y otras
cubierta de herbaceas de Hilaria mutica con arbustos disgregados de algunos Prosopis
glandulosa y Opuntia ssp. y una parte de laguna la conforman Arbustos de Atriplex
canescens y Prosopis glandulosa en una superficie poco desarrollada con este tipo de
vegetaci6n.
Este ultimo recorrido se efectuo en la parte Norte en playa dentro de la laguna con una
distancia de 4 km. encontrando una superficie completamente desnuda con algunas
herbaceas de Sporobolus airoides presentes, también arbustos de Amplex canescens poco
desarrollados en superficie, conforme se abanz6 en el transecto se presentaron âreas
diferentes a la anterior en cuanto a vegetaci6n, encontrando superficies cubiertas de
herbaceas como Hilaria mutica en otras pocos arbustos de Atriplex canescens en la zona 1

donde concluyo el recorrido presenta partes de arbustos y herbaceas de Atriplex canescens y


Sporobolus airoides y partes desnudas, como manchones.
4.2.7 Descripci6n de la playa de la laguna El Gigante
Geologîa
La laguna cuenta con una superficie de 5.363 km2 . , es una laguna intermitente, en ella
se' realizar6n dos transectos en forma horizontal y vertical tomando una parte de la playa. El
suelo Lacustre que ocurre en las depresiones dan origen a zonas de inundaci6n, en tanto que
en la playa origen aluvial. Esta laguna se encuentra entre dos relieves, unD ubicado en la
parte Suroeste que es la Sierra Agua Chile la cual se compone principalmente de Rocas
Igneas de Riolita, distribuida en la parte alta y en su parte media se presenta con Toba
Riolitica y su base esta formada de de Roca Sedimentaria de Conglomerado. En la parte
Este se ubica la Sierra Agua de Mayo, compuesta de Rocas Igneas de Extrusivas Acidas su
distribuci6n es amplia. También 10 conforman algunas brechas volcanicas de basalto y en la
parte baja deI relieve se presenta poca distribuci6n de Basalto. Se encuentran depositos
e6licos a orilla de la laguna. Esta sierra tiene una altitud maxima de 1890 m, en la cual se
realiz6 una toposecuencia en el mapa y abarca una distancia de 9.5km. desde la parte alta
hasta llegar al limite de la laguna.
Edafologfa
La laguna tiene una altitud minima de 1340m es intermitente, en el centro y fondo
predomina un suelo de Yermosol luvico con un suelo secundario de Vertisol cromico
ligeramente salino y sodica con textura fina. Al Noroeste de la laguna en playa baja
dominan los Yermosoles gypsicos moderadamente salinos y sodicos con textura media. En
playa alta el Xerosol luvico moderadamente salinos de textura fma a media, con algunos
vertisoles cromicos de moderada a fuertemente salino de textura fina y el relieve de
Litosol* con Feozem* calcarico y textura media y su base de de Regosol calcarico y litosol

·Lilosol.- (Del Griego Lithos; Piedra. Literalmente: Suelo de Piedra).


·Feozem.- (Del Griego Phaeo; Pardo y deI Rusa Zemlja, Tierra. Literalmente: Tierra Parda).

20
presenta una fase fisica litica y de textura media. En parte de bajadas superiores los suelos
son Xerosoles calcaricos de fase f{sica gravosa y textura media. En la parte Noreste en
playa alta domina Xerosol luvico y ca1cico de texturas variadas de fina, mediana y gruesa,
con fase fisica gravosa, litica, pedregosa y petroca1cicas, estas se localizan en las partes de
bajadas superior cerca dei relieve, el cual se compone en su totalidad de Litosol con suelo
secundario de Regosol ca1carico de textura media. También en la parte Sur se tiene la
presencia de Xerosoles luvicos y ca1cicos de fuerte a moderadamente saline con textura fina
con Yermosoles luvicos ligerarnente salino de fma textura y pedregosa con Vertisoles
moderadamente salino e igual textura.
1er transecto
4.5 km de largo y se rea1iz6 en el fondo de la laguna presenta Yermosolluvico con suelo
secundario de Vertisol cromico ligerarnente salino y sodico de textura fina. En playa baja el
suelo es un Xerosolluvico, con suelo secundario de Vertisol cromico ligerarnente saline de
textura fina.
2do transecto
En la playa se encuentra suelo tipo Xerosol luvico con suelo secundario tipo Xerosol
calcico y gypsico. En laguna se presenta el mismo suelo que en el transecto anterior, y
cuenta con una distancia de 6.5 km.
Uso dei suelo y vegetaci6n
Dentro de la laguna, no hay vegetaci6n y alrededor se presenta vegetaci6n arbustiva de
matorral subinerme mezclado con herbaceas de pastizal halofilo. Se presentan también
arbustos de matorral espinoso mezclado con herbaceas de pastizal ha16filo. En la parre Sur
de la laguna en zona de duna se tiene vegetaci6n herbacea de pastizal hal6fI1o mezclado con
matorral subinerme.
Vegetaci6n
La laguna presenta vegetaci6n herbacea de Ponulaca oleracea de cultivo perenne y en
los limites de laguna y playa baja, cerca de duna se tiene arbustos de Prosopis glandulosa y
al pie de duna Herbaceas de Hilaria mutica y arbustos de Larrea tridentata esto en el
recorrido de la primer toposecuencia.
Dentro de la laguna se tienen arbustos de Prosopis glandulosa dentro de la laguna, con
pocas herbaceas de Ponulaca oleracea y un poco de arbustos suculentos de algunas
Cactaceas. En playa alta hay mas arbustos de Prosopis glandulosa y mas arriba de pl" ya se
observan arbustos de Larrea tridentata y algunas suculentas de Cactaceas. En resumen se
presenta mas dominancia de arbustos de Prosopis glandulosa despues Larrea tridentata, en
seguda Herbaceas de Portulaca oleracea y poca Hilaria mutica y muy apenas se aprecia las
Cactaceas.
4.,2.8 Descripci6n de la playa de la laguna Las Liebres
Geologia
Las Liebres es una laguna intermitente, de altitud minima de 1100 m; cuenta con una
superficie de 1.34 km 2 . Se encuentra ubicada en la parte Oeste de la Sierra La Campana
con una altitud maxima de 1800 m. Se compone de Roca Sedim~ntaria de Caliza dei
cretéicico inferior y en playas el suelo es de origen Aluvial dei cuaaternario., en la parte
Noreste de la laguna se presentan Dunas de Arena como también se loca1iza otra formaci6n
de un cordon pequeiio de Dunas en la parte Sur.
Edafologia
En esta laguna solo se rea1iz6 una toposecuencia de 5 km. tomando parte ellago y playa.
El suelo que predomina tante en la parte baja de la laguna como en la playa es de Vertisol
luvico con una fase quimica fuertemente saline y sodica de textura fina. Encontrando suelo
Solonchak ortico en un solo punta de las muestras, con fase fisica de Petrogypsica profunda
con textura media. Mientras que la Sierra La Campana esta formada de un suelo dominado
por Litosoles con suelo secundario de Regosol calcarico con textura media.

21
Usa de soelo y vegetaci6n
En la zona de la laguna presenta areas sin vegetaci6n aparente, mientras que en la playa
existe vegetaci6n arbustiva hal6fila, la cual se desarrolla sobre suelos con alto contenido de
sales y otra con matorral subinerme. También se presento vegetaci6n de herbacea de
pastizal hal6filo mezclado con vegetaci6n arbustiva de matorral subinerme erosionado.
Vegetaci6n .
La laguna es una area sin vegetaci6n, presentando solo una herbacea (Portulaca
oleracea) la cual se desarolla sobre la superficie deI suelo y alguno que otro Arbusto de
Prosopis glandulosa en forma separada, también se aprecian arbustos suculentos de
Cactaceas. En la playa cerca de la laguna se presentan algunos arbustos como Suaeda ssp.
y herbaceas de Hilaria mutica. En playa arriba encontramos herbaceas de Hilaria mutica
con arbustos de Larrea tridentata, Suaeda ssp. y POCO' desarrollada la vegetaci6n de
suculentas como Cactaceas y las suculentas rosulada como la Yucca ssp y algunos Prosopis
glandulosa a los alrededores.

22
4.2.9 Descripci6n de la playa de la lagona Las Arenosas
Geologia
La laguna tiene una superficie de 1.9 km2 . es una laguna perenne, el relieve en el que se
encuentra rodeada sus playas es la mayoria de mesas y algunas lomas y cerros. El estudio se
origino en la parte Noroeste de la laguna, en donde se levantaron dos toposecuencias en la
playa y otra en la parte Sur. De acuerdo al mapa catrografico de uso geologfco deI
(INEGI), el area de estudio de origen aluvial, También se presenta una parte de suelo e6lico
formado por sedimentos e6licos recientes dep6sitados por la acci6n deI· viento, su
granulometrfa es arenosa se distribuye al Sur y Oriente de la laguna Las Arenosas.
El relieve compuesto den algunas mesas al Este de la laguna se origina de rocas igneas
de basalto y roca sedimentaria de conglomerado en menor proporcion y de extrusiva acida,
coma son la Mesa La Canoa y El Vergel y Loma La Capirota.
En la toposecuencia topografica que se realiz6 en el mapa, inicia en la parte Oeste de la
laguna en la Mesa Romerefia con altitud maxima de 1800 m. la cual esta compuesta en la
zona alta de basalto y su area media es de extrusiva acida mientras que la parte baja deI
relieve 10 conforma arenisca de conglomerado, y atravieza la Mesa el Charco compuesta de
basalto con extrusiva acida, también de arenisca y conglomerado distribuidas de la misma
forma que en la Mesa anterior y presenta un suelo aluvial.
Edafologia
La laguna tiene una altitud minima de 1330 m. Las toposecuencias levantadas en el
campo y realizadas en el mapa cartografico nos presentan las siguientes lecturas.
1er transecto
Cuenta con una distancia de 3 km. Se toma en la parte Noroeste en la playa y presenta
un suelo predominante de xerosol luvico y un suelo secundario de feozem luvico de fase
quimica ligeramente salino, sodica y textura fina, también se presenta una fase fisica
gravosa al Norte y Este de la laguna.
2do transecto
Se realiz6 en forma perpendicular al primero, tiene 3.5 km. de distancia, en él domina
suelo de xerosol luvico ligeramente salmo, sodica con textura fina en los dos primeros.
puntos, mientras que en el centro se presenta suelo secundario de xerosol calcarico de
textura media y los t1ltimos con un xerosolluvico ligeramente salino, sodica de textura fma
y regosol calcarico de textura gruesa.
3er transecto
Se ubica en la parte Sur de la laguna tiene una distancia de 11.5 km., de acuerdo a esta
toposecuencia el suelo que predomina es el solonchak ortico, fuertemente salino, sodica y
textura fina, este se encuentra en la parte central de transecto en una depresion de 1300 m.
sujeta a inundaci6n. Al inicio de este se tiene una lectura de suelo dominante de xerosol
luvico de ligeramente a moderadamente salino, sodica y con una textura fina y al finalizar
se encuentran suelos de xerosol haplico y de regosol calcarico este con un fase fisica litica y
gravosa con textura media.
El relieve coma la Loma Capirota presenta litosol con suelo secundario de regosol eutrico y
calcarico y en zona baja feozem calcarico con regosol calcarico de textura media y fase
fisica pedregosa y gravosa. La Mesa la Canoa esta con regosol eutrico y un suelo
secundario de feozem calcarico y fase fisica petrocalcica de textura media. Otro suelo que
domina en esta zona es ellitosol co suelo secundario de regosol calcarico y eutrico, en la
parte baja se presentan regosol calcarico con feozem calcarico de fase fisica gravoSé1. y de
misma textura que los anteriores. En la Mesa Romerefia predomina el litosol con suelo
secundario de feozem haplico con textura media.
Uso deI suelo y vegetaci6n
la playa al Noroeste de la laguna en donde se realizar6n los transectos, presenta
vegetaci6n herbacea de pastizal hal6filo desarrollado sobre suelos salinos 0 sodicos. En la
parte baja se aprecia diferentes tipos de vegetaci6n destacando mas los arbustos de matooal
espinoso mezclado con pastizal hal6filo, despues algunas herbaceas solo de pastizal halofilo
mezclado con matorral subinerme, y en la parte Sur en el area sujeta a inundaci6n se tiene

23
la misma vegetaci6n de herbaceas y mas arriba de esta zona se presenta vegetaci6n
arbustiva de matorral espinoso, matorral subinerme e inerme mezclado con pastizal natural.
Cerca de la laguna se encuentra una combinaci6n de vegetaci6n arbistiva y herbaceas,
siendo la primera de matorral subinerme y la otra de pastizal halofilo mezclado con
matorral subinerme
Vegetaci6n
En el primer sitio de estudio en playa se present6 solo vegetaci6n arbustiva de Prosopis
glandulosa, mientras que en el siguiente muestreo se presenta una variacion de vegetaci6n
dominando mas las herbaceas de Hilaria mutica y muy poco apreciativo el Sporobolus
airoides, con la presencia de algunos arbustos la mayoria de Prosopis galndulosa y en el
area estudiada al Sur de la laguna dominan mas los arbustos de Prosopis glandulosa que
herbaceas de Sporobolus airoides., en total deI recorrido dominan mas la presencia de
arbustos de Prosopis glandulosa que herbaceas de Sporobolus airoides y por ultimo Hilaria
mutica.

24
4.2.10 Descripci6n de la playa de la laguna Puerto Rico
La laguna cuenta con una superficie de 10.005 km2 ; con altitud minima de 1110 m en
ella, se rea1izar6n tres toposecuencias, la primera abarca una distancia de 8 km. e inicia en
la playa alta hasta el fondo de la laguna area que esta sujeta a inundaci6n, la siguiente
cuenta con una distancia de 4 km. se tom6 en el centro de la laguna en forma paralela hacia
la playa, y la ultima solamente de 1 km. abarca unà pequeiia patre de la playa baja.
Descripci6n deI transecto topografico elaborado en el mapa cartografico de uso geologfco
deI Instituto Nacinal de Estadfstica Geograffa e Informatica (lNEG1).
Geologla
Esta laguna se encuentra ubicada en la patre Suroeste de la Sierra La Campana,
tomandose coma el relieve para esta toposecuencia, su altitud maxima es de 1550 m. con
una distancia de 9.25 km. iniciando de la parte alta deI relieva hasta los limites de la
laguna. Se toma esta Sierra por ser el relieve mas cercano a la laguna el cual se compone de
Roca Sedimentaria de Caliza deI Cret<icico inferior, y su deposito de suelo en el que se
origina y es el de mayor representaci6n en el area de playa, mas el fondo de la laguna es de
tipo Aluvial deI Cuatemario., presentandose igualmente en las toposecuencias mencionadas
anteriormente.
Edafologfa
1er transecto
Tiene una distancia de 8 km., el tipo de suelo que predomina en la parte playa es de
Yermosol haplico, con una fase quimica sodica (> 15% de saturacion deI Sodio
intercambiable), y de textura fina, mientras que en la parte centro dellago se presenta una
combinaci6n de Yermosol takirico y Yermosol haplico con fase quimica Sodica y textura
fina.
2do transecto
En la parte mas baja, en el centro de la laguna domina un suelo de Yermosol takirico de
fase quimica Sodica y de textura fina. En la playa, en el limite de la laguna domina un
suelo de Yermosol haplico, con fase qufmica y de igual textura, yen el ultimo punto playa
arriba se presenta Yermosolluvico, fuertemente Salino a Sodica y textura fina, cuenta con
un recorrido de 4 km.
3er transecto
Se ubica en la parte Norte de la laguna, de 1 km. de distancia, se toman dos puntos y en
el predomina un suelo de Yermosol haplico de fase quimica Sodica con textura fina. Se
encuentra cerca de la duna que esta entre la L. Las Liebres y Puerto Rico, y de acuerdo al
mapa se compone de un suelo dominante de Regosol * ca1carico y un suelo secundario de
Yermosol haplico de textura gruesa.
Su relieve, se compone de suelo tipo Litosol con textura media, y al pie de monte
domina Yermosol haplico con suelo secundario de Xerosol haplico y presenta una textura
media y la presencia de fase fisica pedregosa yen bajada superior se tiene Solonchak: ortico
con sue10 secundario de Yermosol haplico de textura fina.
Uso dei suelo y vegetaci6n
El area estudiada presenta en la p~ playa vegetilci6n de tipo Arbustiva de matorral
espinoso y vegeraci6n halofila y en el fondo' de la laguna se tiene solo Arbustos de
vegetaci6n hal6fila, la cual se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales y su
cultivo es de tipo perenne.
Vegetaci6n
La vegetaci6n que mas domina en el area de estudio son las Herbaceas de Hilaria rnutica
y en segundo termina los Aroustos de Prosopis G. , poco desarrollada la Larrea tridentata
y menos observable laS Cactaceas.

·Regosol.- (Del Oriego Rhegos; Manlo, Cobija. Connotalivo de la capa de malerial suello que cubre a la roca).

25
4.2.11 Descripci6n de la playa de la laguna Las Pampas
Geologfa
La laguna las Pampas tiene una superficie' de 12.96 km2 ., es un terreno sujeto a
inundaci6n en el cual se forma una pequefia laguneta intermitente.· Se encuentra entre
lomerios en la parte Noreste originados de Rocas igneas de basalto deI terciario. Otro
relieve importante localizado al Oeste es la Sierra Las Pampas con altitud maxima de 2060
m. formada de roca sedimentaria de caliza deI cretacico inferior, presente en la zona alta
deI relieve y la parte baja se compone de conglomerado deI terciario superior, la planicie y
fondo de laguna estan formados de suelo aluvial deI cuaternario.
Edafologfa
La altitud minima de Las Pampas es de 1400 m. El suelo que predomina en la laguna es
vertisol cromico con suelo secundario de xerosol luvico y alguno de solonetz ortico de
moderadamente salino y textura fma, a su alrededor en playa baja al Oeste se presentan
xerosol calcico, luvico y haplico, ligeramente salino e igual textura que el anterior. En parte
alta domina regosol calcarico y un suelo secundario de xerosol haplico con fase fisica
petrocalcica de textura media. La Sierra las Pampas en su parte alta se encuentra
desarrollado solamente suelo de litosol con suelo secundario de rendzina * y el éirea baja la
conforman suelos de rendzina y un secundario de litosol con fase fisica petrocalcica y litica
estos con textura media. En la parte Este se tienen diferentes tipos de suelo, vertisoles
cromicos de, xerosoles haplicos de fase fisica pedregosa y textura fina, también se
encuentran regosoles cromicos con un suelo eutrico, de fase fisica pedregosa y litica de
textura media y algunos xerosoles luvicos y calcicos presentando suelos secundarios de
vertisol cromico y xerosol haplico con fase pedregosa y textura fina. En la parte Norte en la
playa cerca de la laguna domina suelo de regosol eutrico con un suelo secundario de litosol
con fase litica y textura media. .
De acuerdo a los transectos. se tiene
1er treansecto
Tiene una distancia de 5 km. Se realiz6 dentro la laguna, en donde se encuentra
dominando suelo vertisol cromico y codominando el solonetz ortico y xerosol luvico, se
presenta moderadamente salino y con una textura fina. En una parte de playa baja se
presenta un suelo de xerosol luvico y vertisol cromico coma suelo secundario con fase fisica
pedregosa y textura fina.
2do transecto
Con 6 km de distancia, se toma a 10 largo en el centro de la laguna dominan el vertisol
cromico con solonetz ortico moderadamente salino y textura fma y en playa xerosol calcico
y haplico ligeramente salino con una fase fisica gravosa y textura media.
Uso dei suelo y vegetaci6n
La laguna se presenta con una dominancia de vegetaci6n herbacea de pastizal hal6fùo y
muy pocas éireas sin vegetaci6n. En la playa, domina vegetaci6n arbustiva de matorral
subinerme alguna veces mezclado con pastizal hal6filo y natural, esto se localiza en la parte
Oeste y en la parte Este de la laguna se tiene arbustos de matorral espinoso mezclado
algunas veces con pastizal hal6filo.
El primer transecto de estudio inicia en el centro de la laguna. Presenta un suelo cubierto
de la misma vegetaci6n y poco poblado de esta , mas al centro se encuentra vegetaci6n
herbacea de Hilaria mutica y muy apenas la presencia de cactéiceas de Opuntia violacea y
arbustos de Prosopis glandulosa en playa. En el segundo transecto realizado a 10 largo deI
centro de la laguna dominan también las herbaceas de Hilaria mutica con poco desarrollo de
arbustos de Prosopis galndulosa y algunas cactéiceas de Opuntia violacea y en una parte de
playa se presentan herbaceas de Hilaria mutica con arbustos de Prosopis glandulosa, Larrea
tridentata con herbaceas de Hilaria mutica en suelos poco poblados de vegetaci6n.

• Rendzina.- (Nombre Polaco que se d~ a suelos poco profundos y pegajosos que se presentan sobre rocas caHus).

26
En el cuadro 2, se presentan las superficies de las cuencas y sebkra (laguna), de las
zonas estudiadas y otras caractedsticas. .
Cuadro 2. Situaci6n altitudinal y superficies de las lagunas basado en
mapas INEGI. .
Cuenca Superticie Superticie de Ait. max. AIt.min
total Km2 sebkra Km2
Palomas 8484 38.8 1600 1100
Jaco 7495 6.4 1480 1250
Rey 3792 63.7 2090 1040
Hundido 3762 8 2120 850
Coyote 1135 14.4 1800 1090
P.Rico 1031 10 1550 1110
Gigante 911 5.4 1890 1340
Leche 873 43.3 2440 1100
Liebres 507 1.5 1800 1100
Arenosas 505 1.9 1770 1330
Pampas 438 13 2060 1400

4.3 Metodologia
La metodo10gi'a empleada en la elaboraci6n de este trabajo consinti6 en dos puntos
fundamentales:
4.3.1 Trab~o de campo
4.3.1.1 .Selecci6n de sitios de estudio
Se realiz6 en los meses de diciembre, abril y maya antes de la temporada de lluvias, con el
fin de facilitar el acceso al terreno de campo. Primeramente para hacer el recorrido se
procedio a localizar las lagunas, empleando mapas cartograficos escala 1:250,000, de usa
topognifico deI INEGI. Asi' mismo se realizo una investigaci6n profunda de geologi'a, uso
de suelo, edafo10gi'ca y topognfficas, para cada una de las lagunas, utilizando mapas de
escala 1:250,000 y 1:50,000 a los cuales se les implementaron los transectos de las
toposecuencias levantadas en campo, describiendo as! a cada une de los puntos.
En la zona de Tlahualilo de Zaragoza se ubican las lagunas de: Palomas, Puerto Rico,
Liebres, Hundido y la parte sur deI Rey; en Ocampo se encuentran las lagunas: Coyote,
Leche, Jaco y parte norte deI Rey; yen Ciudad Camargo se localizan: Arenosas, Gigante y
Pampas. Se tomaron estas lagunas ya que estan incluidas en el bols6n de Mapimi'.
4.3.1.2 Transectos
Los recorridos a las playas se efectuaron por toposecuencias abarcando de 0.5 a 1.5 km. de
distancia: 1) primero segun la declinaci6n deI eje mayor de cada laguna y otra
perpendicular a dicho eje, con el fm de abarcar la totalidad de la playa y de la sebkra,
realizandose estos transectos en zonas especi'ficas que ya se describieron en geomorgologi'a
dellugar.
4.3.1.3 muestreo
Se levante un total de 562 muestras de superficie y suelo. Cada muestra se toma a
diferentes profundidades tomando coma patron: suelo a nivel de la rai'z de la planta en casa
de que se encontrara e identificandola y suelo superficial. Despues se hizo una descripci6n
deI area anotando las observaciones de cada sitio de muestreo en donde se tomaron los
siguientes datos de acuerdo a Casenave y Valentin (1989): descripci6n deI suelo, la
vegetaci6n, el tipo de costra superficial deI suelo y el micro-relieve. Posterionnente las
muestras debidamente etiquetadas son llevadas al laboratorio para hacer los ancilisis de
suelo; algunos realizados en Instituto de Ecolog!a en Durango, y otros en PRONAPA,
G6mez Palacio, Durango.

27
4.3.2 Metodos de Iaboratorio
A todas las muestras de superficie y suelo se les determinaron los siguientes parametros.

Parametro Método
1) Humëdad porcentual Secado en estufa (55 OC)
2) Humedad en yeso Secado en estufa de (55° a I05°C)
3) pH con un Potenciometro
4) CE con un Conductimetro
5) Texturas (suelo) metodo densidad (Boyoucos)
6) Carbonatos y Cloruros por flujo continuo, con un
TECNICHON
7) Ca, Mg, K, Na por absorci6n at6mica,
con un ESPECTOMETRO.

Descripci6n de cada unD de los parametros y metodo en el que fue sometiendo la muestra.
,
4.3.3.1 % Humedad porcentual
1.- Las muestras de suelo se metieron a la estufa a 55°C por 5 dras 6 mas las previamente
pesadas (Ph), pesando caja (Ta) y suelo., aproximadamente lOO gr.
2.- Sacar el suelo de la estufa y pesar nuevamente (ps). La humedad se determin6 por
diferencia de pesos mediante la siguiente relaci6n:
%H=(ph-Ps)/(ps-Ta)* 100
Donde: %H= Humedad deI suelo (%)
Ph = Peso humedp + Tara (g)
Ps = Peso seco + Tara (g)
Ta= Peso de caja 6 Tara (g)
4.3.3.2 % Humedad de yeso
1.- De las muestras de humedad antes tratadas se toman 50 gr. 6 mas y se meten a la estufa
a secar (l05°C) por un minimo de 48hr (Pl).
2.- Despues de este lapso, se pesan nuevamente hasta llegar a un peso constante.

%Hy= (pI-P2)/(P2-Ta) lie 100


Donde: Pl = Peso de suelo antes de secar + tara (g)
P2 = Peso de suelo despues de secar + tara (g)
• Ta= Tara 6 peso de la caja
%Hy= Porcentaje de agua ligada al yeso.
4.3.3.3 pH
Se toman 5gr. de suelo deI sobrante utilizado en % de homedad a 55°C, se disuelve en
80 ml de agua destilada y se agita durante 5 min, si es muestra por muestra 6 30 min. en el
caso de que sean varias a agitarse; despues se toman las muestras y se filtran para obtener la
soluci6n (10 menos turbia posible) a la que se le mide el pH con el potenciometro.
4.3.3.4 CE
A esta misma muestra se le toma las lecturas de conductividad electrica utilizando el
conductimetro, el cual estima en forma aproximada una medici6n deI contenido de sales

28
solubles presentes en el suelo, unidad expresada en microsiemens, mS/cm. 6
micromhos/cm.
4.3.3.5 Texturas
Solo se sacaron texturas a suelos con aIta conductividad eléctrica, ver anexo 1.
1.- Secar suelo ai medio arnbiente, hasta observar que no tenga humedad aparente.
2.- Se toman lOOgr. de suelo y se depositan en vaso de presipitado 6 en un recipiente, se le
agregan 40ml. de agua oxigenada ai 6 % para eliminar materia organica, sin agitar, luego se
meten a la estufa (SSOC) por 72hr 6 mas en caso de no estar seca.
3.- Una vez secas las muestras (comprobando con peso constante) se repite el paso anterior.
4.- Se toman 50gr. de suelo sin M.O. colocandose dentro deI tubo agitador de PVC., luego
se agregan 15ml. de OxaIato de Sodio y lSml. de Metasilicato de Sodio, y se adicionan
2cm. de agua destilada sobre el nivel de la tierra.
5.- Se pone el tubo PVC en agitaci6n durante 30 min., se retiran y se ponen en un lugar
pIano y nivelado, luego se introduce el hidr6metro dentro deI tubo y se agrega agua
destilada hasta completar el nivel de 1 litro de agua, luego se gita con una varilla de vidrio
aIrededor deI hidr6metro durante 40 seg., se deja reposar y se toma la primer lectura deI
hidrometro (Hl), ai mismo tiempo que se mide la temperatura (Tl) de la muestra.
6.- Se retira el hidr6metro y se espera a que decante el suelo 2hr como minimo asegurando
la decantaci6n de los elementos gruesos.
7. - Se toma la segunda lectura con el hidr6metro (H2) y la temperatura (T2) sin agitar la
soluci6n.

Tc = (T-19.5) '" (0.36)


De = (Tc + II)
Donde: Tc = Temperatura corregida
T= Temperatura .
Dc = Densidad corregida
H = Hidr6metro

Los elementos de texturas se obtienen de las siguientes relaciones:


Arcilla + Limo = Del (2)
% Arena = (Arcilla + Limo) -100
% Arcilla = Dc2 (2)
% Limo = (% Arena + % Arcilla) - 100

4.3.3.6 Carbonatos y Cloruros


Las muestras procesadas para tomar las concentraciones de carbonatos y c1oruros se
anaIizaron en un Il TECHNIC ON Il : autoanaIisis II por medio de colorimetro por flujo
continuo con una salida digitalizada. Se utiliza para Cloruros el metodo c1orimétrico
tiocianato de mercurio el rango es de Q.J. a 10 meq/L. Para los Carbonatos se utiliza el
metodo de Naranja de metilo y el rango es de O.OS a li! meq/L.
4.3.3.7 Ca, Mg, K, Na.
Los cationes se determinaron en el laboratorio de suelos en PRONAPA, G6mez PaIacio,
Dgo. mediante un Espectometro el cuaI nos da la lectura de la cantidad de elementos
presentes de la muestra; donde la muestra es sometida a este aparato y ai tener contacto para
rea1izar anaIisis se presenta una flama intensa 6 débil, varia dando as! el vaIor segun la
concentraci6n deI elemento.

29
5 RESULTADOS y DISCUSIONES
5.1 Resultados generales de las 562 muestras de superficie, suelo en piaya y
sebkra dei bols6n
Se agruparon los resultados qu(micos de las 562 muestras para poder apreciar de
una forma general, la constituci6n qu(mica de los suelos representativos de las playas
aridas deI norte de México. Estas playas son descritas en la parte de materiales y
métodos.
Los panimetros estad(sticos utilizados fueron medidos por tendencia media y
dispersi6n de muestras con el fin de evaluar la representatividad de los promedios.
Los resultados analizados fueron pH, C.E, humedad porcentual, y los principales
cationes y aniones determinados. El cuadro 3 muestra los promedios encontrados en el
anaIisis global de las lilagunas muestreadas.
5.1.2 Posici6n en la toposecuencia
Se levantaron 89 en fondo de las lagunas, 38 en playas bajas y 64 en playas altas.
En bajadas inferiores se efectuaron 35 y solo 2 se hicieron en bajada superior,
realizando también 6 toposecuencias en dunas de arena y 35 en la dunas de yeso fijo.

5.1.3 AmUisis rlSico-qulmicos dei suelo


En el cuadro 3 se muestran estad(sticos de toda la poblaci6n de muestras deI
estudio. Se encuentran suelos alcalinos en superficie y en suelo a nivel rai'z con una
pequefia diferencia en promedio. La salinidad deI suelo es muy marcada, de acuerdo a
los paréimetros relacionados a ella como son la C.E., Na+ y Cl- con promedios muy
elevados. En la superficie es mas importante la salinidad que dentro deI suelo ya que
la evaporaci6n interviene en la concentraci6n de las sales en superficie. La humedad
en superficie es menos elevada que en el suelo. Las cantidades de carbonatos
presentes no varian en superficie y en suelo por la presencia de la ca1cita, son pocas
las cantidad de carbonatos enfrente de los demas parametros. La humedad en yeso y
el Ca + determinan la presencia de yeso. En cuanto a las cantidades en sulfatos tienden
a concentrase mas en la superficie por la misma raz6n que la salinidad. Entre los
parametros con promedios inferiores se encuentra el Magnesio y Potasio, siendo el
Mg el menos representativo en suelo, al igual que el K que no present6 variaci6n al
nivel superficial y de suelo.
Las concentraciones de carbonatos y pH son muy estables por la saturaci6n enfrente
de la ca1cita. El ca1cio presenta un coeficiente de variaci6n intermedio por la misrna
raz6n. Los coeficientes mas fuertes son observados por los parametros ligados a la
salinidad, excepto magnesio y potasio.

30
Cuadro 3. Promedios de los parametros qu{micos en superficie y suelo de sebkras y
playas de las lagunas sobre extractos 1116.
Parifuïetros Media MâXima MiDiîDa cv
pB Sup 8.47 10.84 6.97 0.07
Sue 8.50 10.81 7.05 0.07
C.E. (mS.cm- 1 Sup 3934.47 70600.00 160.00 2.61
Sue 2341.88 52200.00 26.00 2.21
% Humedad Sup 2.06 31.79 0.05 1.22
(a 55°C) Sue 5.21 49.43 0.18 1.19
% Humedad Sup 4.45 33.32 0.11 1.00
(en yeso) Sue 5.38 29.90 0.03 0.98
Na+ (meq.l-l) Sup 31.40 756.52 0.00 3.44
Sue 14.31 521.74 0.00 3.67
cr (meq.r1) Sup 18.43 650.44 0.001 3.78
Sue 6.32 117.66 0.01 2.68
C03+2- (meq.r1) Sup 2.21 4.84 0.11 0.48
Sue 2.12 8.25 0.09 0.56
8°42- (meq.r 1) Sup 28.60 678.87 0.01 3.25
Sue 19.35 540.73 0.01 2.92
Ca2+ .,(meq.I-1) Sup 9.70 80.61 0.15 1.41
Sue 10.10 50.90 0.15 1.38
Mg2+ (meq.l-l) Sup 2.60 200 0.05 5.50
Sue 1.67 60.87 0.06 3.54
K+ (meq.r 1) Sup 0.81 67.30 0.08 5.33
Sue 0.81 64.50 0.07 5.78
C.E.: conductlVldâd eléëtnca, Na: 80(ho, CI-:cIoruros, CO+23: caibOnatos, 8024: sulfatos, 00+:
calcio, Mg2 +: magnesio, K +: potasio, contenidos en meq/l de la lixiviaci6n al 1/16.

31
5.1.4 Principales estados de superficie
La cobertura vegetal (cuadro 4) tanto arbustiva coma herbacea representan un
27.56 % en promedio de la superficie deI suelo, dominando las herbaceas como
Hilaria mutica y Sporobolus airoides mientras que en arbustivas la cobertura mas alta
se presenta en Prosopis glandulosa y Larrea tridentata. Otras de las agrupaciones
vegetales que se desarrollan sobre suelos con alto contenido de sales de esta zona
arida son las asociaciones de Suaeda ssp. y Atriplex canencens.
Cuadro 4. Coberturas promedio de las principéÛes especies arbustivas y herbaceas
encontradas en las lagunas estudiadas.
Cobertura vegetal Media MâXiïîïa Miriim21 CV
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 2.11 70% 0 3.63
Prosopis glandulosa 4.07 50% 0 2.04
Larrea tridentata 1.66 48% 0 3.54
Suaeda ssp. 2.33 40% 0 2.65
Cactdceas 0.33 12% 0 3.82
Cobertura arbustiva total: 10.50%
HERBACEA
Sporubolus airoides 5.59 95% 0 2.58
Hilaria mutica 8.13 90% 0 2.44
Salsola kali 0.90 70% 0 6.22
Portulaca oleracea 0.35 25% 0 7.4
Yucca ssp. 0.09 5% 0 5.44
Vegetaci6n desconocida 1.15 19% 0 2.77
Residuos vegetales 0.85 60% 0% 6.18
Cobertura herbacea total: 17.06%
-
Cuadro 5. Cobertura promedio de los principales estados de superficie de las playas
de lagunas.
cosTRAs DE: Media Maxima MiDiDîa cv
Costra de yeso 5.79 95 o 2.26
Yeso e6lico 11.43 95 o 3.21
Sai 09.91 100 o 2.84
Decantaci6n 23.98 100 o 1.34
Erosi6n 01.07 80 o 6.19
Elementos gruesos 00.53 30 o 5.30
Fstructurall 13.55 90 o 1.62
Fstructural2 02.08 70 o 3.84
FstructuraI 3 03.08 95 o 3.93
Superficie desnuda total: 71.42%

El suelo desnudo representa el 71.42 % de la superficie en promedio, debido a la


frecuencia de las zonas totalmente desnudas en las playas y sebkras. La costra de yeso
se encuentra en cantidades menores hasta elevados porcentajes y se forma por la
precipitaci6n deI sulfato de calcio durante el proceso de salinizaci6n. El yeso es muy
abundante en la superficie deI suelo 0 es arrastrado por el viento para formar el yeso
e6lico. Se observa una variaci6n muy alta en costra de erosi6n y la presencia de

32
elementos gruesos, sin embargo la media alta se registra en decantaci6n y estructural
1, la dispersi6n menor esta dada en las costras estructural 2 y 3.
En resumen, la dominancia de las costras de decantaciOn se debe a la bqja
pendiente de estas zonas e indica una hidrodinâmica de baches, donde aI
encharcarse el agua se produce el decantado de aluVÜJnes finos.
La costra estructural1 también domina donde hay poca pendiente. Las costras de
yeso y saI son un producto de capas por evaporaciOn. Los elementos gruesos,
estructura 2 y 3, las costras de erosiOn son poco representativas ya que son tip~as
de llls bqjadas, (Janeau J.L 1991). .

5.1.5 Frecuencias para los principales parâmetros deI estudio


Se realizaron histogramas de frecuencias para conocer los tipos de distribuci6n y
contribuir a la tipificaci6n de las muestras de playas y sebkras. Las figuras 7, 8 Y 9
enseiian las frecuencias observadas por las muestras de superficie y las figuras 10, Il
Y 12 las de muestras de suelo.
La distribuciones estad{sticas de las conductividades (Figuras 7 y 10) muestran
reparticiones trimodales de los valores tanto en superfie coma en suelo. Hay maximos
de frecuencias centrados en los valores 300, 4000, Y arriba de 10000 microS.cm-1 •
Sin embargo, las muestras de superficie tienen mas muestras que se ubican en los
grupos extremosos (muy salinos y muy poco salinos) que las muestras de suelo que se
ubican de forma relativamente frecuente en el grupo intermedio (muestras entre 1000
y 9000 microS.cm-1 ). En cuanto a los contenidos en sodio (Figuras 8 y Il) dei
extracto, son mas frecuentes en superficie coma en suelo, las concentraciones
inferiores a 6 meq.l-l, sin embargo en en superficie es mas frecuente las
concentraciones arriba de 50 meq .1- 1• En cuanto a los contenidos de ca1cio, los valores
se agrupan en series de.O à 6 meq.l-l 0 entre 26 y 36 meq.l-l que corresponden a las
saturaci6n respectiva de los minerales de Calcita y Yeso. El segundo grupo es mas
representado en las muestras de superficie.
Los contenidos en carbonatos (Figura 13) muestran una agrupaci6n alrededor de un
valor de 2 meq.l-l, que es representativa deI equilibrio con la calcita.

33
60 . - - - . . . - - - - - - - - - - - - ,

oo o
300 600 900 3000 1000 1000 o 300 600 tOO 3000 1000 1000> 12000
Clases de conduetlvldad (microS/cm) Clases de conduetlvldad (microS/cm)

Figura 7: Histograma de Figura 10: Histograma de


conductividades. Muestras de conductividades. Muestras de suelo.
superficie. microS/cm deI extracto microS/cm deI extracto al 1116.
1/16.

70 r-wr------------, 80 ........r------------,

o
o 3 6 9 50 110 170 >210
oo 2 " 6 1 10 20 30 40 60 60
CI a••• de contenldo en sodlo (meqll) Cla••• de contenldo en sodlo (meqll)

Figura 8: Histograma de los Figura 11: Histograma de contenidos


contenidos en sodio. meq/l deI extracto en sodio. meq/l deI extracto al 1/16.
al 1/16. Muestras de superficie. Muestras de sue10.

70 ~.-------------, 200 . - - - - - - - - - - - - ,

III 160
:!
11
Il
~ 100
Il
't:l
z• 60

o oo
o 4 8 12 18 20 24 28 32 36 40 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
Clases de contenido en Calcio (meqll) Clases de contenldos en CalcJo (meqll)

Figura 9: Histograma de contenidos en Figura 12: Histograma de los


calcio. meq/l deI extracto al 1/16. contenidos en Calcio meq/l deI extracto
Muestras de superficie. al 1/16.Muestras de suelo.

34
50 -r------------.....,

oo D.4 0.8 1.2 1.6 2 2.8 3.6 4.4 5.2 6


0.2 D.a 1 1.4 1.8 2.4 3.2 4 4.8 5.a >6
Clases de carbonatas (meq/l)

Figura 13: Histograma de los contenidos en carbonatos de los extractos al 1116. Muestras
de suelo. (meq.1- l).

Resumiendo, la repartici6n de las frecuencias describen que las muestras se agrupan en


varios grupos:

- El grupo mas representado en suelo como en superficie, son muetras con una
conductividad deI extracto inférior à 1000 microS.cm- l , con contenidos en sodio inferiores a
6meq.1- l y contenidos en ca1cio infériores a 4meq.l-l influenciados por la disoluci6n de la
ca1cita. Son suelos, 0 costras con un buen drenaje intemo donde las sales mas solubles han
sido removidas.

- Un segundo grupo esta formado por las muestras de conductividades intermedias [1000-
lOOOOmicroS.cm- 1], y puede presentar contenidos de Calcio que se agrupan alrededor de 32
meq.l-l. Son suelos 0 costras moderamente sometidos a un buen drenaje. No hay
concentraci6n por evaporaci6n de acufferos salados de pequei'ia profundidad, pero si puede
haber una cierta salinidad debido al yeso 0 rastros de NaCl.

- El tercer grupo, esta constituido por muestras de conductividades muy elevadas, con
contenidos en calcio y sodio muy elevados. Estas muestras, mas representadas en superficie
forman capas de suelo sometidas a la concentraci6n por evaporaci6n actual y con acuiferos
salados de poca profundidad.
5.2.- Relaci6n entre panlmetros
Estas relacioQes se establecieron con la ayuda de una base de datos que tiene toda
la informacion parametrica (vegetaci6n - costra - qufmica) recopilada de las lagunas y
playas estudiadas. A base de esta informaci6n se hicieron tres tipos de tratamientos.
1) gnfficamente se seleccionan cada uno de los parametros qufmicos para
relacionarlo con el resto de ellos.
2) se seleccionan los puntos de observaci6n que tenian un estado particular
para de los suelos ligados a este estado de superficie. Esta relaci6n se llevo a cabo
tomando en cuenta el promedio total de cada panimetro a nivel bols6n y comparlo con
el promedio individual de los panimetros.
3) Se mostrani gnificamente en varias figuras las siguientes relaciones entre
algunos de los panimetros qufmicos mas relevantes coma (C03-, cr, S04-, Na+,
Ca2 + y C.E.).
5.2.1.- Relaci6n entre parâmetros quimicos
En la figura 14, observamos que los puntos de conductividades bajas, inferiores a
1000 se agrupan a1rededor de una tendencia linea1 que liga el contenido de carbonatos
con la conductividad electrica. Se indica en el numero 1 que estos puntos son
representativos de los suelos donde los carbonatos dominan en la salinidad por
disoluci6n. Las conductividades mas elevadas son el resultado de la influencia de
otros minerales solventes.

lOOOOO;r----------------------,
,1
Il

1 1
1 1 1
N"LUENCIA DE OT~OS t.i1~RÀILES",
\ 1 1 1
1 ~ 1
1 l' 1 L 1 1
1 ~ 1 \ ,~ .. Il -,' ' 1 III 1 1
1
1 1

Figura 14. Comportamiento entre componentes qufmicos de carbonatos y


conductividad electrica microS/cm de superficie.
En el casa de la relaci6n qufmica (ca1cio- carbonatos) (Fig. 15), se marcan 3
grupos:
el primera esta formado por muestras que tienen una cierta cantidad en carbonatos y
un contenido en ca1cio inferior a 4 meq.l-l. El limite deI grupo 1 pasa par la derecha
que define cantidades equivalentes de ca1cio y carbonatos que correspondian a la
disoluci6n de la ca1cita pura. Los puntos deI grupo 2 son muestras que ensenan una
cantidad de calcio de mas en mas elevada sin que presente un a variaci6n de les
contenidos en carbonatos, se trata deI efecto probable de una disoluci6n en yeso.

36
Las muestras deI grupo 3 marcan un limite de concentraci6n en calcio que se debe
al limite de saturaci6n deI yeso.
La tendencia 4 indica que la saturaci6n en yeso puede producir una disminuci6n en
los contenidos de carbonatos por la precipitaci6n de calcita en las aguas deI extracto.

i 1
+ 1

1 +

0.1 -f----r--,-,-,-ï""'T'"T"T"r---r-.......,.--r-r-r-T""I"T'T---T-"""T'"""""T'"".,.....,I""T"'1-r1
0.1 1 10 100

Figura 15. Comportamiento entre los componentes quimicos de calcio y carbonatos


meq. 1- 1•

En la figura 16, observamos que la mayoria de las muestras se encuentran en el


grupo 1 que contiene cantidades bajas de sulfatos al igual que las conductividades son
bajas, se trata de muestras que no contienen yeso. A medida que aumenta la salinidad
(C.E.), también se incrementa el contenido de sulfatos grupo 2.
Eso indica que una parte de la salinidad es debida a la disoluci6n de yeso 0 mejor
dicho, una salinidad alta favorece a una cantidad mas elevada de yeso disuelto.

37
100000

!
i 10000

1~
1000

0.1 1 10 100 1000


SUIl'AroS meq,IL

Figura 16. Comportamiento entre los componentes qUlmlcos en relacion a la


conductividad electrica en concentracion con sulfatos en meq/L.

En la relaci6n de los componentes quimicos (sodio-c1oruros) (Fig. 17), observamos


3 grupos de muestras. El primer grupo presenta un exceso de c1oruros enfrente deI
sodio, puede tener su origen en la disoluci6n de otro mineraI con c1oruros, c10rurm de
potasio 0 de la absorci6n por las arcillas deI sodio correspondiente.
El segundo grupo esta estrechamente ligado a la fuerte concentraci6n de sales de
cloruros y sodio. En el ultimo grupo 3 solo se agrupan muestras con mayor
concentraci6n de sodio que de c1oruros , esto se debe a la disoluci6n de los sulfatos de
sodio, carbonatos de sodio 6 a la hidr6lisis de otros minerales.

38
1
1
0.00 1 +----.-rïrTT'TTT1.-~T""T"*'"TT1"'"-r_T...,..,."'TTTrr___.........TT"1I'TTT'r___,_T""T"'TT'1'TT'1
0.01 0.1 1 10 100 1000
9lDID meq/L

Figura 17. Comportamiento entre los componentes qufmicos de sodio y cloruros en


meq/L.
En la figura 19 observamos 2 grupos:
El grupo 1 esta constituido por los suelos que no estan bajo la influencia deI yeso 0
de la saJinizaci6n, son suelos cuyos extratos al 1/16 presentan menos de 2.meq.l-l y
de conductividades electricas inferiores a 700 microS/cm, reconocemos aqui un grupo
donde domina la influencia de la disoluci6n de los carbonatos (Calcita, Dolomita).
El grupo 2 esta constituido por los suelos en contacto con yeso, sin ser salinizados.
Los 2 grupos pueden evolucionar hacia la tendencia 3 por un incremento relativo deI
contenido de sodio en la salinidad.
En conclusi6n la salinidad de los suelos estudiados esta definida por la influencia de
los grupos minerales. Generalmente los carbonatos siempre se presentan en las
muestras de conductividades bajas, mientras que el yeso induce una aumentaci6n de la
salinidad que puede 0 no ser ligada à. la salinidad global, indicando asf que la
salinizaci6n se excede con la influencia deI cloruro de sodio.

39
lDOOOO
Olluer6n dei Na CI z
3

0 X

10000
X

Veso

1000

Suelos con cdclta


100 +----,----r-.-........"TTr"-,.-.:r-....,...,"TTT~___.__r_"'"T""T"'T'T'1rTr"-.,...._ .........""'I'"'T"T"TT'lr___r_...,.....,....,..."T"I'"'I_rl1
o o 1 10 100 1
8)J)I) meq/L

Figura 18. Comportamiento entre los componentes qufmicos de sodio en meq. -1 y


conductividad electrica mS/cm.
5.2.2.- Relaci6n entre parâmetros de superficie y panimetros quimicos
Al realizar un amilisis para observar la relaci6n entre los diferentes estados de
superficie (vegetaci6n y costra) se pudieron apreciar las siguientes afinidades:
- Prosopis glandulosa
Present6 mayor asociaci6n en gramfneas sobre todo de Hilaria mutica y Sporobolus
airoides. Aunque también se encuentra asociada con especies de Atriplex canescens,
Larrea tridentata y algunas Cactaceas pero en menor grado. Cuando existe el
Prosopis glandulosa, es la especie mas dominante.
En relaci6n a las costras:
Esta mayormente asociado a la costra estrucurales 1 y a la presencia de elementos
gruesos. Las estructurales 2 y 3, asi como la costra de decantaci6n encuentran
moderadamente.
Este arbusto se relacion6 mas con la presencia de Carbonatos tanto en superficie
como en suelo, aunque el magnesio de superficie también mostr6 una elevada
relaci6n. Su asociaci6n con la C.E. muestra que se encuentra relacionada a suelos y
superficies con menos salinidad ya que la relaci6n con cloruros, sodio y calcio es
menor.

- Suaeda ssp.
La especie que se asocia a este arbusto es Atriplex canescens aunque también se
relaciona moderadamente con Hilaria mutica y Sporobolus airoides. Se presenta poco
asociada con las especies de Prosopis glandulosa, Larrea tridentata y Cactaceas.
También se encuentra que Suaeda ssp. es la especie mas dominante.
En relaci6n a las costras:

40
Esta mas asociada a las costra de sal, de yeso y la estructural 2 y el resto de ellas se
presentaron moderadamente.
Se encontr6 mayormente asociada a cloruros, calcio y el sodio, 10 sual demuestra
que esta asociada a superficies y suelos muy salados, 10 cual puede considerarse como
una planta indicadora de suelos salinos. También present6 una fuerte relaci6n con
sulfatos y magnesio pero en menor grado. Tanto en superficie como en suelo es débil
la presencia de carbonatos y potasio.

- Hilaria mutica
La vegetaci6n que se encuentra mas relacionada a esta herbacea es el Prosopis
glandulosa y Cactaceas (ver arriba Prosopis sp.). Se encuentran comunidades donde
Hilaria mutica es la especie dominante.
En relaci6n a las costras: (ver arriba Prosopis sp.)
Al igual que Prosopis glandulosa y debido a que generalmente se encuentran
asociados a este tipo de suelos, este pastizal mostr6 una mayor relaci6n con la
presencia de carbonatos. Al parecer solo este componente quimico puede relacionarse
a la presencia de esta especie ya que todos los demas componentes qufmicos solo
alcanzan un grado de asociaci6n por debajo de la media obtenida al nivel deI bols6n

- Sporobolus airoides
Se relaci6na con Prosopis glandulosa y moderadamente a Suaeda ssp. y es aislada
la asociaci6n con especies de Hilaria mutica, Atriplex canescens, Larrrea tridentata y
las' Cactaceas. También se encuentran comunidades que presentan unicamente
especies de Sporobolus airoides.
En relaci6n a las costras:
Esta mayormente asociado a las costras de yeso y estructural 2 y 3.
En cuanto a los tipos de costras de decantaci6n, estructural 1, de sal, de yeso éolico y
elementos gruesos se presentan moderadamente relacionadas a este patizal.
Se encontr6 mayormente relacionada a la presencia de calcio, magnesio y
carbonatos tanto en superficie como en suelo, aunque también los cloruro del suelo
pero en menor grado. Todos los demas componentes qufmicos se encuentran en
menor asociaci6n.

- Atriplex canescens
Se encuentra mas relacionada a la Suaeda ssp. y el desarrollo de vegetaci6n como
Hilaria mutica, Larrea tridentata y de Cactaceas que se presentan moderadamente. Se
encuentran comunidades donde Atriplex canescens es la especie dominante.
En relaci6n a las costras: (ver Suaeda ssp.) .
Al igual que Suaeda ssp. este arbusto present6 una mayor relaci6n con los
componentes de sodio y cloruros tanto en superficie y suelo, con una excepci6n al
sodio deI suelo que se mostr6 con menor grado. Mientras tanto el resto de los
componentes qufmicos se asocian moderadamente.

- Cactaceas
Presento mayor asociaci6n con Hilaria mutica, Larrea tridentata y Prosopis
glandulosa.
En relaci6n a las costras:
Estan mayormente asociadas las costras estructurales 1, 2 Y 3, costra de yeso y
elementos gruesos. En cuanto a decantaci6n ésta se presento moderadamente y el yeso
e6lico es poco frecuente. No existe relaci6n con la presencia de costra de salo
Se relacion6 mas con la presencia de Carbonatos tanto en superficie como en suelo,
el resto de los componentes qufmicos presentaron una débil asociaci6n. Su asociaci6n
con la C.E. muestra que se encuentra relacionada a suelos y superficies con poca
salinidad.

41
- Larrea tridentata
Presento mayor asociaci6n con Cactaceas y se encuentran relacionadas
moderadamente a este arbusto la Suaeda ssp.. Es débilla presencia de Hilaria mutica
y Sporobolus airoides. También se encuentra que Larrea tridentata puede ser espe.cie
dominante.
En relaci6n a las costras:
La mayor relaci6n existe al asociarse con las costras de tipo estructural 3 y 2, costra
de yeso y la presencia de elementos gruesos. Es poco frecuente la asociaci6n con la
costra de decantaci6n y estructural 1. No presenta relaci6n con la costra de salo
Se encontr6 mayormente asociada al calcio en superficie. Carbonatos y magnesio
se presentaron moderadamente asociados en ambos casos (suelo-superficie),
relacionadose también con la C.E. ya que indica menos salinidad.

- Costra de SaI
Presento mayor asociaci6n con Suaeda ssp. y Atriplex canescens, el Sporobolus
airoides se present6 vagamente. No existe ninguna relaci6n con las especies de
Hilaria mutica, Larrea tridentata y de Cactaceas.
Es muy débilla relaci6n con las costras de yeso, yeso e6lico yestructurales 1 y 3, asi
coma la decantaci6n y la presencia de elementos gruesos. No se presenta la costra
estructural 2.
Este tipo de costra mostr6 una relaci6n muy fuerte a la presencia de los diferentes
componentes qufmicos coma el sodio, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio y potasio,
tanto en superficie y coma en suelo, donde tambien mostr6 una elevada asociacion
con la C.E. que se encuentra relacionada a suelos y superficies con una fuerte
salinidad. Los carbonatos se presentan muy escasamente.

- Costra de Decantaci6n
Presento mayor relaci6n en gramineas sobre todo en Hilaria mutica y Sporobolus
airoides. También se encontraron en menor grado asociaciones de algunos arbustos
coma Prosopis glandulosa, Suaeda ssp., Atriplex canescena, Larrea tridentata y de
Cactaceas.
En relaci6n a las costras:
Este tipo de costra es dominante a diferencia de las demas, de las cuales solo esta
mayormente relacionada el tipo estructural 1. Con respecta a la costra estructural 2, la
presencia de elementos gruesos y yeso e6lico se encontraron moderadamente
relacionadas ante la presencia de la costra de decantci6n.
Se encontr6 mayormente asociada a carbonatos y moderadamente a magnesio tanto
en superficie y suelo. El resta de los componentes quimicos se asocian en menor
grado. La C.E. muestra que se encuentra relacionada a suelos y superficies
ligeramente salinas.

- Costra &tructurall
Las especies que se encontraron mayormente asociadas a este tipo de costra fueron
Hilaria mutica, Sporobolus airoides, Prosopis glandulosa, Atriplex can.escens y
algunas Cactaceas. En 10 que respecta a Suaeda ssp. y Larrea tridentata se
presentaron en menor grado.
En relaci6n a las costras:
Esta costra es dominante y sobresale de las demas, siendo el yeso e6lico el que mas se
relaciona junto con la presencia de elementos gruesos. También se presentaron
moderadamente asociadas las costras de decantaci6n y estructural 2.

42
Se relacion6 mas a carbonatos y magnesio, este ultimo componente mostr6 menor
asociaci6n en suelo. Todos los demas componente qufmicos alcanzan un grade de
saociaci6n menor. La relaci6n con la C.E. indico menos salinidad.

- Costra Fstructural 2
La vegetacion que se encuentra mayormente relacionada a la costra estructural 2
son las herbaceas dominando el Sporobolus airoides acompafiado de algunos arbustos
como Larrea tridentata y Cactaceas, asociandose a ellas en menor grado el Prosopis
glandulosa, Hilaria mutica, Atriplex canescens y Suaeda ssp..
En relacion a las costras:
La estructural 2 es dominante y present6 mayor asocici6n con las costras de tipo
estructurales 1 y 3 junto con la costra de yeso y la presencia de elementos gruesos. No
existe ninguna relaci6n con las costras de salo
Esta costra se encontr6 mayormente relacionada al magnesio y carbonatos
alcanzando mayor asociaci6n en superficie que en suelo. El reste de los componentes
qufmicos se encuentran en un grade de asociaci6n menor a la media obtenida al nivel
bols6n. Su asociaci6n con la C.E. mostr6 una ligera salinidad en estos tipos de suelo.

- Costra Fstructural 3
Los arbustos de Larrea tridentata se encuentran mayormente asociados a la costra
estructural .3, también se presentan moderadamente el Prosopis glandulosa y
Sporobolus airoides y Cactaceas.
En relaci6n a las costras:
Cuando se presenta domina mas que el resto de costras presentes, estando
mayormente asociada la costra estructural 2 junto con la presencia de elementos
gruesos. Existe poco relaci6n con los otros tipOs de costras.
Esta mas relacionada al magnesio y carbonatos, presentando el magnesio deI suelo
mayor asociaci6n que en superficie. Con el reste de los componentes qufmicos se
encontro con una relaci6n débil. En cuanto a la C.E. mostro una relaci6n de suelos
menos salinos.

- Yeso e6lico .
Present6 mayor aSOClaClOn con Hilaria mutica, aunque también se relaciona
moderadamente el Prosopis glandulosa y Sporobolus airoides. También se encuentran
asociadas en menor grade la Suaeda ssp., Atriplex canescens, Cactaceas y algunas
Larreas tridentata.
En relaci6n a las costras:
Estan mayormente asociandas la costra estructural 1 y elementos gruesos. En menor
grade se presentaron la costra de decantaci6n y costra de yeso.
Esta mayormente asociado a carbonatos y magne~io tante en superficie como en
suelo, aunque el magnesio de suelo alcanza un grade de asociaci6n menor. También
present6 una moderada colaboraci6n con los componentes de calcio y sulfatos,
mientras que el reste de los componentes se presentaron escasamente. De acuerdo a la
C.E. indica una relaci6n de suelos ligeramente salinos.

- Costra de Yeso
Present6 mayor asociaci6n con especies de Larrea tridentata, Suaeda ssp y
Cactaceas, y con la especie de Sporobolus airoides se present6 moderadamente. En
cuanto a Prosopis glandulosa y Atriplex canescens es poca su relaci6n y no presenta
ninguna asociaci6n con Hilaria mutica.
En relaci6n a las costras:
Es dominante este tipo de costra y se encuentran mayormente asociadas a ella las
costras estructurales 2 y 3.

43
Este tipo de costra se relacion6 mas tanto en superficie como en suelo a la
presencia de calcio y magnesio, aunque también el potasio en superficie y sulfatos en
suelo. En cuanto a carbonatos y cloruros se mostraron en menor grado. En relaci6n a
la C.E. indico mayor salinidad en suelo que en superficie.
- Elementos gruesos
Present6 mayor asociaci6n con diferentes especies como Hilaria mutica, La"ea
tridentata, Prosopis glandulosa y Cactaceas, y en menor grado con Atriplex
canescens. Es débilla presencia de Suaeda ssp. y Sporobolus airoides.
En relaci6n a las costras:
La costra de decantaci6n esta mayormente asociada a la presencia de elementos
gruesos al igual que la estructural 2, también se establece una relaci6n mOOerada con
las estructurales 1 y 3 Yyeso e6lico.
Estan mayormente asociados los carbonatos tanto a nivel suelo como en superficie.
Los demas componentes qufmicos alcanzan un grado de asociaci6n menor a la media
obtenida en el bols6n. La C.E. que se present6 muestra una relaci6n de suelos menos
salinos.
Conclusiones dei estudio de las relaciones entre parametros de superficie.

En general los diferentes tipos de especies de vegetaci6n mostraron una relaci6n


propia con otras especies de las cuales tuvieron las mismas caracteristicas de
asociaci6n con algunos estados de superficie (vegetaci6n y costras) y los comp<mentes
qufmicos mas importantes que en ellas se presentaron, de esto se identificaron 3 tipos
de asociaci6n.
1) Los componentes qufmicos mostraron una fuerte salinidad, como es el caso de la
relaci6n que existe entre Suaeda ssp. y Atriplex canenscens ya que ambas especies
resultaron estar muy relacionadas a las altas conductividades y de una relaci6n muy
marcada a las costras de sal y costra de yeso, también obtienen los· mismos
componentes de sOOio, cloruros y calcio.
2) Se encontararon especies asociadas a superficies y suelos con menos salinidad ya
que la relaci6n con los cloruros, sOOios y ca1cio, es menor. Esta es la relaci6n que
existe entre Prosopis glandulosa e Hilaria mutica principal especie asociada' al
Mezquite. Ambas mostraron una mayor relaci6n a la presencia de los carbonatos, y a
10 que se refiere a la costra superficial presentaron el mismo tipo estructural 1 y
presencia de elementos gruesos siendo los que mas relaci6n tienen con carbonatos, 10
cual nos identifica que las zonas de playas altas y bajadas inferiores no son tan salinas
y es donde domina este tipo de vegetaci6n. . .
3) Otro tipo de especies asociadas a superficies y suelos no salinos como es el caso
de Larrea tridentata, Cactaceas y Sporobolus airoides, este ultimo pasto también se
presento relacionado a condiciones mOOeradamente salinas. Estas especies presentan el
mismo tipo de costra sobre tOOo las estructurales 2 y 3, costras de yeso yelementos
gruesos y su relaci6n mas comun es con los componentes qufmicos de calcio,
magnesio y carbonatos, indicando asi una zona de dunas y algunas bajadas inferiores

44
5.2.3.- Relaci6n entre los panimetros de superficie y la toposecuencia
En las siguientes figuras se muestrann los estados de superficie (Vegetation y
Costras) y los componentes qufmicos distribuidos a 10 largo de una toposecuencia
representativa (punto de ubicacion en el terreno), indicadas en el eje de las X como:
DGF (Dunas de yeso fijo) , FDL (Fondo de laguna, conocido como Sebkra) , PB
(Playa baja), PA (playa alta) y BI (Bajada inferior). Para hacer este tipo de secuencia,
se ha reagrupado todas las muestras que tienen en comun de pertenecer a un termino
de la toposecuencia. Los valores son los promedios de los grupos formados.
De acuerdo a la figura 19, la vegetacion arbustiva encontro mayor asociacion en
las zonas de bajadas inferiores, playas y dunas, mientra que en los fondo de lagunas
se presento con menor asociacion. De igual manera las herbaceas presentaron mayor
distribucion en playas y bajadas que en fondo de lagunas y en caso contrario a las
arbustivas, mostro menor relatacion en wna de dunas. En general también se observo
la relacion de los diferentes tipos de costras. En el caso de la costra de saI, indic6
mayor relacion en fondo de lagunas y playas al tas , que en wna de dunas en donde
presento una relacion muy escasa. Igualmente la costra de decantacion tiende a
presentarse con mayor asociacion en los fodos de lagunas y en menor distribucion en
wnas de playas, bajadas y dunas. Logicamente la costra de yeso present6 una fuerte
asociacion en zonas de dunas como 10 muestra la figura y una distribucion menor en
fondo de lagunas, playas y bajadas. Las costras estructurales 1, 2 Y 3 presentaron
mayor asociacion en los puntos mas altos de la toposecuencia como son las wnas de
bajadas y playas, alcanzando una menor relacion en el fondo de lagunas y en las
dunas.

lGO..--------=,---------,


"
J:"
10
10
o

.Iloo
-~
_w -....nI ... ,

Figura 19. Porcentaje promedio de los principales estados de superficie en relacion a


terminos de la toposecuencia.

45
100

t::
iii 70
1 10 -

i:
...
') 10
10
10
o

Figura 20. Porcentaje de los principales componentes qufmicos en superficie


distribuidos de acuerdo a la posici6n de la toposecuencia.

Las figuras 20 y 21 muestran los porcentajes de los componentes qu(micos


obtenidos a nivel sue10 y superficie, estos anéllisis se basan a la relaci6n que existe
entre las zonas 0 puntos de ubicaci6n descritas anteriormente.
En zonas de dunas se encontraron las mas fuertes concentraciones de calcio y
sulfatos obteniendose en suelo los mayores porcentajes, mientras que el resto alcanzo
una asociasci6n moderada. Mientras que las concentraciones de sodio y cloruros se
mostraron con un porcentaje menor.
En los fond os de las lagunas se encuentran las concentraciones relativamente mas
elevadas de saI, siendo el sodio el componente qufmico que mas presencia tiene en las
superficies que en los suelos de estas zonas, el segundo componente que se asocia son
los sulfatos dominando mas en suelos después de los obtenidos en dunas y también en
concentraciones moderadas en suelo se encuentran los cloruros, calcio y magnesio que
en la superficie.
En las zonas de playas bajas se encuentran los porcentajes mas elevados de cloruros
obteniendose las mayores concentraciones en la superficie igualmente con el
magnesio; es moderada la precencia de los carbonatos mostrando un mayor grado en
suelo y de sulfatos también.
En las zonas de playas altas se observa que los componentes qufmicos tanto de
sodio, como de sulfatos quedan en proporci6n igual a las muestras de playa baja. En
superficie se encuentran las mayores asociaciones de cloruros y sodios, mientras que a
nivel suelo sobresalen las concentraciones de calcio, magnesio y carbonatos.
En las zonas de bajadas inferiores se encontraron las mayores concentraciones de
carbonatos sobresaliendo mas en superficie. Después de los suelos de las dunas, ésta
zona present6 las mayores concentraciones de calcio, sulfatos y sodio mientras que en
las superficies dominaron el magnesio y cloruros.

46
100
110

j 60
70
11
1 110
JI .0

1= 10
iD
o

Figura 21. Principales comp<mentes qufmicos deI suelo distrubuidos de acuerdo a la


toposedcuencia.

En general, la figura 22 muestra que los suelos de estos puntos de ubicaci6n


retienen mayor humedad que en la superficie, estimando su mayor asociaci6n los
fondos de lagunas y playas bajas y en menor grado en suelos de dunas, mientras que
el porcentaje de humedades estimadas en las superficies se presentaron mayor
asociaci6n a las partes de playas bajas que en las OtrOS puntos de ubicaci6n. También
la humedad deI yeso en el suelo alcanz6 el mayor porcentaje que en superficie, . Al
respecto se obtuvo un gradiente de humedad en yeso en forma decreciente hacia
lagunas, playas y bajadas. En 10 que respecta a la salinidad deI suelo estimada por la
C.E. se presentaron en superficies, promedios mas altos que en suelos, mostrando su
mayor asociaci6n en los fondos de lagunas, aunque también en las zonas de playas
bajas y dunas se presenta en forma intermedia y en menor grado en playa altas y
bajadas; igualmente la C.E. en suelos presentaron mayor relacion en los fondos de
lagunas y en menor grado en p1ayas altas y bajadas.
En conclusi6n, la toposecuencia define una toposecuencia en los minerales que
predominan en la mineralizaci6n deI suelo. Como la calcita domina en la
mineralizaci6n de los sitios de BI y PA (Bajada inferior y Playa alta). El yeso también
domina en la mineralizaci6n de los sitios DGF, FDL Y PA (Dunas de yeso fijo,
Fondo de lagunas y Playa baja). Los cloruros de sodio dominan en los sitios de FDL
y PB (Fondo de laguna y Playa baja).

47
10 10000

• i
t· 1000 1
J 4
'i

J

0 100
1
T_a.p -are.,
T_'" ~ar ..

Figura 22. Principales porcentajes de humedad a 55°C y humedad en yeso [55°-


105°C] y conductividad deI extracto al 1116, de acuerdo a la posici6n en la
toposecuencia

5.2.4.- ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES SOBRE TODOS


LOS PUNTOS DE MUESTREO

Se hiro un analfsis miltivariable sobre los parametros de los puntos de muestreo


descritos con 37 variables. La varianza explicada por los tres primeros componentes
es de 24.25 %,
5.2.4.1 ~pacio de las variables
en la figura 23, se aprecia la ubicaci6n de las variables segun los dos primeras ejes.
Las variables pueden agruparse en 5 grupos segun al plan definido por los dos
primeras ejes. El primer grupo de variables esta compuesto por variables que
describen la salinidad (contenidos en sodio, c1oruros, conductividad deI extracto) y las
costras de sal, se encuentran cerca de la variable FDL (Fondo de laguna).
El segundo grupo de variables esta compuesto de variables que describen el
contenido de yeso e6lico (HHT, DGF, YUC, SUE), debido a las dunas de yeso.
El tercer grupo de variables se agrupa alrededor de las dunas de arena (DS, CAC,
sm, aca, STI, LAR).
El cuarto grupo, agrupa los caracteres que no tienen que ver ni con la salinidad, ni
con la presencia de yeso. Aquf van los panimetros que describen una playa modal con
vegetaci6n y que esta en contacto un subgrupo con (HIL. Y MES).
El quinto grupo, esta en formado por dos variables ligadas que son el contenido en
carbonatos y el pH (CAR, PH), describiendo as! que en las muestras sin salinidad y
sin yeso, los carbonatos resaltan.

En conc1usi6n, las muestras se organizan segun la presencia 0 no de una fuerte


salinidad y la presencia 0 no de yeso en el ambiente.

48
o.. y + YJIS)
SAUNIJW)
0.9

0.8

0.1

1
-0.1

-0.2 lap
-0.3 SWNIDAD SIN YJ9)
~.40 -0.90 -0.20 -0.10 -0.00 0.10 0.20
ml
Figura 23. Analf~is de comp<>nentes principales sobre los panimetros obtenidos en las
zonas de estudio, espacio de las variables, todos los individuos.

Identificaci6n de los panimetros y sus abreviaciones:


HBT= Humedad a Bajas Temperaturas, PH= Potencial de Hidrogeniones, CA= Calcio, MG=
Magnesio, K= Potasio, NA= Sodio, SUM = Suma de los Cationes, CE= Conductividad Electrica,
HHT= Humedad a Alta Temperaturas, CL= Cloruros, CAR= Carbonatos, SUL= Sulfatos , MES=
(Mezquite) Prosopis glandulosa, SUE= Suaeda ssp., HIL= Hilaria mutica, SPO= Sporobolus
airoides. ATR= Atriplex canescens, CAC= Cactaeeas, LAR= Larrea tridentata, POU= Portulaca
oleracea, YUC= Yucca, SAK= Salsola kali, OCO= Ocotillo, CSE= Costra de SaI, DEC= Costra de
Decantaci6n, STU= Costra Estructural 1, STD= Costra Estructural 2, S1ï= Costra Estructural 3,
ERO= Costra de Erosi6n, MAG= Yeso OOlioo, GIE= Costra de yeso, EG= Elementos Gruesos,
FDL= Fondo de lagunas, PB= Playa Baja, PA= Playa A)ta, BI= Bjada Inferior, DGF= Dunas de
Yeso Fijo.

49
5.2.4.2.- Espada de los individuos

8~----------------==-------'

......
+0 _

.- •
• •

-8+------.,..------r-------;r--------;

-12.00 -8.00 "'""""00 0.00 •.
ml
o av '7 JIuDdIda ..J.ca + PaJam.
1 GII--+O:JTo+I-. .. Pm:npa ~ Ala.- - UebnB ~ P.RIœ

Figura 24. Analisis de componentes principales, espacio de los individuos.


En la figura 24, se puede observar facilmente que los grupos formados por las
muestras de Gigante, Coyote, Leche y también Pampas y Arenosas, Liebres y P.Rico
son muy similares, ya que se encuentran ubicandos en el eje que define un
decrecimiento en la salinidad.
En el caso deI grupo formado por las muestras deI Rey y Hundido no se asocian
con el resto de las lagunas ya que su distribuci6n en el espacio esta dada en la
ubicaci6n de las variables que contienen mas yeso y menos salinidad.
Se observa que las muestras deI Jaco generalmente se encuentran distribuidas en
toda el area, se encuentran en areas con incremento de salinidad y menos yeso, y otras
se presentan con yeso y salinidad, y solo algunas pocas presentan mayor salinidad.
En el caso de la laguna Palomas se encuentran dos grupos de muestras divididos en
areas diferentes, unD se encuehtra con mayor salinidad y menos yeso, el otro
agrupamiento de muestras esta en area con mas yeso y poca salinidad esto se debe a la
presencia de dunas yesiferas cerca de la laguna.

50
5.3 Las playas y sebkras de las lagunas
5.3.1 Caracteristicas de medias, maximas, minimas y coeficiente de
variaci6n
., El estudio geoquimico presentado en este cuadro y en los siguientes nos permiten
caracterizar el estado actual en el que se encuentra cada laguna segun las propiedades
fisico-quimicas que en el1as se registren, asi como también los principales estados de
superficie.
5.3.1.1 Laguna "EL JACO"
Se levantaron 16 puntos en el fondo de la laguna, 8 en playa baja y 12 en playa alta,
en bajada inferior 8 y en dunas de yeso fijo 4. Las estad{sticas béisicas de los
parametros qu{micos y de superficie de las muestras de la laguna el Jaco son
consignadas en los cuadros 6, 7 Y8.
En comparaci6n a la poblaci6n generalla playa de la laguna el Jaco presenta un pH
estable superior. La salinidad que presenta es fuerte y su maxima corresponde a la
muestra la mas elevada deI grupo. La humedad se concentra en suelo a nivel raiz solo
que mas elevada que en general. Es igual en los contenidos de Na + y Cl-
concentrandose en superficie, con la diferencia de registrarse en esta playa las mas
altas. Los contenidos en carbonatos pennanecen estables pero inferiores al caso
general. Los sulfatos también se concentran en la superficie pero en menor
concentraci6n. Los contenidos de potasio son superiores al caso general. Los
coeficientes de variaci6n de la poblaci6n general son mas altos en cuanto a C.B., Na,
Cl y K, otros de los coeficientes que tienen semejanza son el calcio, carbonatos, y
pH. Los contenidos de sodio, cloruros son mayores en esta laguna igualmente la
conductividad electrica, indicando que el maximo de la laguna en conductividad
corresponde al mwmo de todas las medias de las muestras de superficie. Los
contenidos en calcio y carbonatos son deI mismo orden siendo menor las cantidades
de calcio y mayor en carbonatos y con un pH mayor. En cuanto a coeficientes de
variaci6n son mayores para sodio, cloruros y potasio y quedan similar al grupo para
calcio, carbonatos y pH.
En cuanto a cobertura vegetal representa un 26.14% en promedio de la superficie
deI suelo dominando las herbaceas con un promedio de 16.74% y un 9.40% en
cobertura arbustiva.

51
Cuadro 6. Caracteristicas qu(micas promedio de las muestras de superficie y suel0 de
sebkra y playa de la laguna Jaco, (extractos al 1/16).
Parametros Media MaXima Mïriiïria CV
pH Sup 8.81 10.84 7.78 0.09
Sue 8.81 10.81 7.77 0.09
C.E.(microS.cm) Sup 7244.00 70600 175.00 1.97
Sue 3049.00 15000 26.00 1.13
% Humedad Sup 1.65 8.43 0.30 1.00
(a SSOC) Sue 8.62 49.43 0.35 1.16
% Humedad Sup 2.00 14.49 0.17 1.17
(en yeso) Sue 3.60 18.00 0.27 1.16
Na+ (meq.l-l) Sup 66.94' 756.52 0.16 2.27
Sue 20.12 136.30 0.15 1.57
cr (meq.l-l) Sup 71.30 650.44 0.01 1.98
Sue 13.88 81.41 0.01 1.59
HC03 +2-(meq.l-l) Sup 2.45 4.69 1.24 0.36
Sue 2.38 8.25 0.89 0.54
S042- (meq.l-l) Sup 26.82 354.60 0.01 2.78
Sue 16.99 112.16 0.01 1.45
Ca2+ (meq.l-l) Sup 7.64 33.69 0.26 1.39
Sue 9.74 47.79 0.15 1.38
M g2+ (meq.l-l) Sup 0.92 9.02 0.06 1.68
Sue 0.65 2.65 0.06 0.89
K+ (meq.l-l) Sup 1.90 67.30 0.08 4.75
Sue 1.30 45.71 0.07 4.71

Cuadro 7. Cobertura promedio de las principales especies arbustiva y herbaceas (%).


Laguna El Jaco.
Cobertura vegetal Media Maxima MîïïiïDa cV
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 0.94 20.00 0.00 3.40
Prosopis glandulosa 6.94 40.00 0.00 1.48
Larrea tridentata 0.39 10.00 0.00 4.84
Suaeda ssp. 1.11 10.00 0.00 2.50
Cactaceas 0.02 1.00 0.00 7.28
Cobertura arbustiva total: 9.40%
HERBACEA
Sporubolus airoides 15.44 60.00 0.00 1.17
Hilaria mutica 0.00 0.00 0.00 0.00
Salsola kali 0.00 0.00 0.00 0.00
Ponulaca oleracea 0.02 1.00 0.00 7.28
Yucca ssp. 0.02 1.00 0.00 7.28
Vegetaci6n desconocida 1.20 18.00 0.00 2.94
Residuos vegetales 0.06 1.00 0.00 4.12
Cobertura herbacea total: 16.74%

,',

52
Cuadro 8. Coberturas promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
el Jaco.
COSTRAS DE: Media MâXima MlriiïDa cv
Costra de yeso 13.24 80.00 0.00 1.95
Yeso e6lico 1.67 60.00 0.00 5.39
SaI 23.19 100.00 0.00 1.74
Decantaci6n 16.43 100.00 0.00 1.64
Erosi6n 3.61 80.00 0.00 3.64
Elementos gruesos 0.28 10.00 0.00 5.39
Fstrocturall 6.94 80.00 0.00 2.27
Estructural 2 3.57 70.00 0.00 3.12
Estructural 3 2.87 50.00 0.00 3.26
Superficie desnuda total: 71.80%

Comparando con la vegetaci6n general, el Sporobolus airoides tiene mas cobertura.


En este caso el que sobresale de la comunidad herbacea, en cuanto a lasarbustivas el
Prosopis glandulos se presenta a mas de la mitad de la poblaci6n general y el que
domina mas. A diferencia de la poblaci6n general no presenta Hilaria mutica y
Salsola kali.
El suelo desnudo presenta una superficie de 71.8%, 10 cual es mas elevado que en
forma general. Al igual que en la poblaci6n general, las costras de yeso y de
decantaci6n tienen un promedio alto, sin embargo, la costra de yeso es mas
representada que la costra de decantaci6n. La costra de sai de esta playa tiene un
porcentaje mayor al caso general y sobresale de las de yeso y decantaci6n. La erosi6n
es mas frecuente que en la poblaci6n general. Los elementos gruesos se presentan
menos. También el yeso OOHco y las costras estructural 1 y 3 presentan un porcentaje
menos elevado.

La laguna El Jaco esta muy influenciada por la salinit/ad reflejada sobre todo en
contenidos de cloruros de' sodio y la conductividad eléctrica tan elevada. Mientras
que en su estado de supeificie se desarrollan especies donde domina el Sporobolus
airoides segiudo por Prosopis glandulosa, y sobresalen las costras de sai, costras de
decantaciOn, costras de yeso y estructumll.

53
5.3.1.2 Lagona "PAWMAS"
Se levantaron Il puntos en fondo de la laguna, 7 en playa baja, 1~ en playa alta, 3
en bajada inferior, y 5 en dunas de yeso fijo. No presenta bajada superior ni dunas de
• arena. Los anéilisis de qufmicos y de humedad se presentan en el cuadro 9. las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 10 Y Il.
El pH se encuentra en el mismo rango que en el promedio general, solo que en el
rango inferior deI general. Registra los promedios en C.E. y los contenidos de sodio.
cloruros, sulfatos y ca1cio mas elevados que en todas las lagunas. También se
presentan en porcentajes inferiores los contenidos de carbonatos, magnesio y potasio.
Las humedades asemejan los promedios pero sus limites son inferiores deI caso
general.
Se observa que la maxima en C.E. de la laguna corresponde a la maxima de la
poblaci6n de las muestras de suelo. En cloruros es inferior la concentraci6n en
superficie y elevada en suelo comparando al casa general. Asf mismo presenta
coeficientes de variaci6n altos en sodio, cloruros, sulfatos y C.E.. Los coeficientes de
variaci6n que presenta esta playa son inferiores al casa general, de acuerdo a las
concentraciones de magnesio, humedad y potasio este ultimo con una variaci6n
inferior registrada en la superficie de esta laguna. Entre los coeficientes de variaci6n
mas estab1es se encuentran los contenidos de carbonatos. En cuanto a humedades los
promedios quedan similares.
Presenta un 26.94% de cobertura vegetal en relaci6n a la superficie total deI suelo,
en donde domina las herbaceas con un promedio de 17.98% y un 8.96% en
arbustivas. Al igual que en el casa general es Hilaria mutica la que sobresale seguida
de Sporobolus airoides. En arbustivas a diferencia deI caso general destaca Suaeda
ssp. y Atriplex canescens presenta un promedio similar a la poblaci6n general pero
superior. No presenta vegetaci6n herbacea de Portulaca oleracea ni Yucca.
El suelo desnudo (cuadro Il) representa 72.45 % de la superficie deI suelo, siendo
mas elevado que el promedio general. Los porcentajes mas alto de costras estan en
estructural 1, en decantaci6n y costras de yeso al igual que en la poblaci6n general.
En los porcentajes inferiores al igual que en el casa general se encuentran costras de
erosi6n, elementos gruesos y estructural 2. En esta playa sobresalen las costras de sal
y estructural 1 con los promedios mas altos que el promedio general. Comparando
con el casa general, el porcentaje en costras de decantaci6n, costras de yeso y yeso
e6lico es menor. .
La laguna Las Palomas también se ve influenciada por la fuerle salinidad que
presenta en los contenidos de cloruros de sodw y la conductividad electrica; en ella
se desarrollan especies vegetales, dominando las herbaceas como Hilaria mutica y
Sporobolus airoides con algunas arbustivas de Suaeda ssp. y las costras de
superfiéie mas sobresalientes en esta laguna son estructural 1, decantacion y las
costras de sal, y en porcentoje menores las de yeso (zona de dunas).

",

54
Cuadro 9. Caracterfsticas qu{micas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Palomas, sobre el extracto 1/16.
Parametros Media Maxima Mîïïiriïa cV
pH Sup 8.30 9.11 7.4 0.05
Sue 8.26 9.29 7.05 0.05
C.E. (mïcroS.cm) Sup 8842.00 56500.00 185 1.88
Sue 5518.00 52200.00 200 1.91
% Humedad Sup 1.65 5.09 0.36 0.51
(a 55°C) Sue 5.64 24.75 0.85 0.95
% Humedad Sup 4.76 13.46 1.44 2.51
(en yeso) Sue 5.86 16.66 1.47 2.08
Na+ (meq.l-l) Sup 85.18 653.04 0.1 2.11
Sue 46.46 521.74 0.17 2.41
cr (meq.l-l) Sup 13.18 185.95 0.18 2.51
Sue 12.55 117.66 0.19 2.08
C03+2- (meq.l-l) Sup 1.60 3.73 0.11 0.48
Sue 1.65 4.23 0.09 0.54
S042- (meq.l-l) Sup 86.68 678.87 0.01 2.14
Sue 52.32 540.73 0.01 2.30
Ca2+ (meq.l-l) Sup 14.18 80.61 0.68 1.26
Sue 14.17 50.90 0.56 1.17
M g2+ (meq.l-l) Sup 1.33 10.30 0.18 1.69
Sue 0.96 4.99 0.18 1.15
K+ (meq.l-l) Sup 0.37 1.67 0.11 0.85
Sue 1.71 64.50 0.13 5.20

Cuadro 10. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna de las Palomas.
Cobertura vegetal Media Maxima MiriiîDa cV
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 2.53 48.00 0.00 3.27
Prosopis glandulosa 1.78 39.00 0.00 3.14
Larrea tridentata 0.49 15.00 0.00 5.05
Suaeda ssp. 3.96 30.00 0.00 1.72
Cactaceas 0.20 2.00 0.00 2.26
Fouquieria sp1endens 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobertura arbustiva total: 8.96%
HERBACEA
Sporubolus airoides 6.57 95.00 0.00 2.97
Hilaria mutica 9.82 70.00 0.00 1.93
Salsola kali 0.55 10.00 0.00 3.72
Ponulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 0.61 11.00 0.00 3.13
Residuos vegetales 0.43 10.00 0.00 3.76
Cobertura herbacea total: 17.98%

55
Cuadro 11. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%) Laguna
de Las Palomas
COSTRAS DE: Media MâXima Miîîiïîïa Cv
Costra de yeso 8.73 88.00 0.00 2.81
Yeso e6lico 3.61 80.00 0.00 3.31
Sai 18.71 100.00 0.00 2.04
Decantaci6n 20.13 98.00 0.00 1.34
Erosi6n 0.20 10.00 0.00 7.07
Elementos gruesos 0.02 1.00 0.00 7.07
Estroctural 1 20.4 7 90.00 0.00 1.35
Estructural 2 0.58 12.00 0.00 3.89
Estructural 3 0.00 0.00 0.00 0.00
Superficie desnuda: 72.45%

,'.

56
5.3.1.3 Laguna IlHUNDIDO" EN CUATRO CIENEGAS
Se levantaron en playa 3 muestras y 4 en dunas de yeso fijo. No presenta fondo de
laguna, playa alta, bajada inferior y superior, ni dunas de arena.
Los analisis qu(micos y de humedad promedio se prenentan en el cuadro 12. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 13 y 14.
"

, El pH que presenta, se ubica en el mismo rango que en los limites inferiores a la


poblaci6n general. Entre las concentraciones con promedios elevados estan la C.E.,
sulfatos, calcio y humedad en yeso. Los promedios inferiores que presenta esta playa
se dan en los contenidos de potasio y carbonatos coma en el casa general. Los
contenidos de humedades son mayores en esta playa. También la conductividad
electrlca y los contenidos en sulfata y calcio. En 10 que respecta a los contenidos de
sodio y doruros tienen un promedio inferior.
En esta playa, se ve una diferencia en la cuallos concentraciones de sodio y doruras
no sobresalen coma se ha presentado anteriormente, otra diferencia esta en la
concentraci6n de magnesio, es mas elavado que en el casa general.

Presenta una cubertura vegetal tanto arbustiva coma herbacea de 31.68 % de la


superficie deI suelo, a diferencia de la poblaci6n general dominan las arbustivas c::>n
un promedio de 19.53%, mientras que las herbaceas presentan el 12.15% en
promedio menor al casa general. El mayor porcentaje de arbustivas se da en Suaeda
ssp., le sigue Atriplex· canescens con un promedio superior al casa general. En
herbaceas el Sporobolus airoides de esta playa obtiene un promedio sobresaliente al
registrado en casa general, en cuanto a Yucca sp. existe poca diferencia. El porcentaje
de vegetaci6n desconocida es menor en en esta palya. Las especies arbustivas y
herbaceas que no se presentan son las Cactaceas, Hilaria mutica, Salsola kali,
Ponulaca oleracea y residuos vegetales.
Presenta un 67.99% de la superficie de suelo desnudo, poco elevada al promedio
general. En el mismo casa con porcentajes elevados destacan las costras de yeso, las
costras de decantaci6n y yeso e61ico. Entre las costras de promedios menores al igual
que en la poblaci6n general se encuentran las costras de sai, estructural 1 y 2.
Diferenciando entre los promedios de costras, encontramos que esta playa obtiene los
mas sobresalientes en costra de yeso y yeso e6lico que en el casa general, pero
también registra promedios inferiores coma en costras de sal, decantaci6n, estructural
1 y 2 comparados al mismo caso. Otra diferencia marcada se presenta en estructural 1
y costra de sal, que a diferencia deI casa general no sobresalen. Esta playa no presenta
erosi6n, elementos gruesos y estructural 3.

La laguna Hundido presenta otro tipo de salinidad registrada sobre todo por los
contenidos de sulfatos de calcio y en la conductividad electrica. Asi mismo un
desarollo en donde domina una coberlura vegetal de Suaeda ssp. y Sporobolus
airoides. Las costras que en ella sobresalen son, las costras de yeso, costras de
decantaciOn y yeso e6lico.

",

57
Cuadro 12. Caracteristicas qu{micas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Hundido, sobre extractos 1116..
Parametros Media Maxima Mîîîiïïïa CV
pH Sup 8.05 8.65 6.97 0.06
Sue 8.13 8.48 7.60 0.04
C.E. (microS.cm) Sup 5563 23400 469 1.33
Sue 2580 4720 389 0.50
% Humedad Sup 5.12 31.79 0.11 1.67
(a 55°C) Sue 6.38 31.41 0.18 1.50
% Humedad Sup 10.41 33.32 0.92 0.85
( en yeso) Sue Il.82 29.90 0.79 0.81
Na+ (meq.l-l) Sup 18.16 79.04 0.00 1.78
Sue 3.79 12.96 0.00 1.09
cr (meq.l-l) Sup 13.50 87.25 0.45 1.82
Sue 2.42 10.95 0.33 1.19
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.37 4.48 0.37 0.58
Sue 2.08 4.49 0.28 0.67
S042- (meq.l-l) Sup 51.54 295.81 0.01 1.54
Sue 24.93 49.32 0.79 0.63
Ca2+ (meq.l-l) Sup 18.82 31.20 1.13 0.62
Sue 20.74 33.69 1.65 0.61
M g2+ (meq.I-1) Sup 29.06 200.00 0.31 2.02
Sue 4.28 24.30 0.48 1.51
K+ (meq.l-l) Sup 1.04 5.83 0.09 1.46
Sue 0.62 1.53 0.13 0.76

Cuadro 13. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna El hundido.
Cobertura vegetal Media Maxima Mîiîîïria CV
ARBUSTIVA
Atrip/ex canescens 3.00 18.00 0.00 1.62
Prosopis g/andu/osa 1.00 5.00 0.00 1.75
Larrea tridentata 0.38 1.00 0.00 1.26
Suaeda ssp.
~aet~lq ~ .
. ohe ra
15.15
~ .0.00
ustiva total: 19.53%
40.00
0.00 . ;.
0.00
0.00 .. :
0.91
0.00

HERBACEA
Sporubolus airoides 11.69 85.00 0.00 1.99
Hilaria mutica 0.00 0.00 0.00 0.00
Portulaca o/eracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.08 1.00 0.00 3.46
Yegetaci6n desconocida 0.38 5.00 0.00 3.46
Residuos vegetales 0.00 0.00 0.00 0.00
Cohertura herhacea total: 12.15%

58
Cuadro 14. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Lagllna
el hundido.
COSTRAS DE: Media Maxima Miîïiïîïa cv
Costra de yeso 38.46 89.00 0.00 0.96
Yeso e6lico 6.54 80.00 0.00 3.25
Sai 0.77 10.00 0.00 3.46
Decantaci6n 21.46 80.00 0.00 1.36
Erosi6n 0.00 0.00 0.00 0.00
Estructural 1 0.38 5.00 0.00 3.46
Estructural 2 0.38 5.00 0.00 3.46
Estructural 3 0.00 0.00 0.00 0.00
Superficie desnuda: 67.99%

59
5.3.1.4 Laguna "DEL REY u
Se levantaron 18 puntos en el fondo de la laguna, 3 en playa alta, 5 en bajada
inferior, 1 en dunas de arena y 14 en dunas de yeso fijo. No se efectuaron en plê,ya
baja y en bajada superior.
Los analisis qu{micos y de humedad promedio se prenentan en el cuadro 15. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 16 y 17.
El pH es estable, con un promedio inferior al promedio general. Al igual que en el
caso general también sobresaIe la C.E. y los contenidos de sodio, calcio, sulfatos y
cloruros, y entre los promedios inferiores se encuentran los porcentajes de humedad,
la concentraci6n de carbonatos, magnesio y potasio, como en la poblaci6n general. La
diferencia con respecto al caso general es de que presenta una C.E. menor en
superficie y mayor en suelo; igualmente los sulfatos presentan un promedio estable en
la superficie y mayor en suelo; en potasio es igual concentrandose mas en la
superficie de esta playa la cual registra el promedio menor en suelo que en el general.
Esta playa registra promedios mas elevados que los establecidos en general, en los
contenidos de humedad en yeso, calcio y magnesio. También registra promed~os
inferiores al general en cuanto a los contenidos de sodio y cloruros los cuales no
sobresaIen como en el caso general, al igual que en los carbonatoss. Entre los
coeficientes de variaci6n los mayores son en los contenidos de cloruros, sodio,
potasio y magnesio, siendo inferiores a los coeficientes de la poblaci6n general.
Presenta un 13.66% de la cobertura vegetal en la superficie deI suelo de esta zona,
por 10 que representa un promedio inferior al de la poblaci6n general. En esta playa
dominan las arbustivas con un porcentaje de 9.55% en promedio, mientras que las
herbaceas presentan un 4.11 % en proporci6n. Los arbustos de Larrea tridentata y
Suaeda ssp. son los que dominan y los cuales se encuentran en proporciones mayores
al caso general, y en herbaceas solamente domina Sporobolus airoides que es inferior
al de la poblaci6n general. En cuanto a vegetaci6n desconocida es mas elevado el
promedio local que el general. La presencia de Yucca es mayor en esta playa. A
diferencia de la poblaci6n general no presenta vegetaci6n herbacea de Hilaria mutica,
Portulaca oleracea y pail.
Tiene un 83.94% de la superficie de suelo desnuda mayor a la superficie promedio
general. De la misma manera que en el caso general las costras de yeso, de
decantaci6n, de saI, yeso e6lico y estructural 3 presentan los promedios elevados, a
excepci6n de la costra estructural 3 que registra esta playa, es mas elevada que el
promedio general. Las costras de yeso, estructural 2 y 3, de saI y yeso e6lico son
mayores en la playa que en el caso general. Las costras que no sobresalieron y se
presentan en promedios inferiores al caso general las costras de decantaci6n y
estructural 1. Registra un promedio menor en la costra de erosi6n. No se presentan
elementos gruesos.

La laguna Del Rey también se encuentra influenciada por una salinidad


reflejada en sulfatos de calcio y la conductividad electrica. La vegetacion que
domina son los arbustos de Larrea tridentata y Suaeda ssp.. Las costras que en ella
sobresalen se presentan en costras de yeso, costras de decantacion, costras de sai y
yeso eolico.

60
Cuadro 15. Caracteristicas qu(micas promedio de la superficie y suel0 de sebkra y
playa de la laguna el Rey, sobre extractos a11/16.
Parifuïetros Media MaXima Mlïïiïïïa CV
pH Sup 8.10 9.23 7.34 0.05
Sue 8.08 9.14 7.36 0.05
C.E. (mïcroS.cm) Sup 3022.00 12490.00 160.00 0.90
Sue 2704.00 10230.00 202.00 0.76
% Humedad Sup 1.16 3.41 0.17 0.67
. (a 55°C) Sue 2.53 34.17 0.21 2.07
% Humedad Sup 7.81 17.58 0.11 0.78
( en yeso) Sue 9.41 17.50 0.03 0.67
Na+ (meq.l-l) Sup 9.47 82.14 0.15 2.05
Sue 5.95 46.45 0.17 1.59
Cl- (meq.l-l) Sup 9.29 155.43 0.00 2.75
Sue 6.36 72.33 0.04 2.25
C03+2- (meq.l-l) Sup 1.25 3.78 0.43 0.51
Sue 1.15 4.37 0.53 0.61
S042- (meq.l-l) Sup 28.38 98.74 0.01 0.72
Sue 28.41 105.74 0.01 0.74
Ca2+ (meq.l-l) Sup 23.48 34.80 1.30 0.55
Sue 23.43 34.61 1.09 0.55
M g2+ (meq.I-1) Sup 3.78 28.63 0.05 1.65
Sue 5.89 60.87 0.22 2.16
K+ (meq.l-l) Sup 1.17 24.92 0.08 3.23
Sue 0.61 3.61 0.08 1.29

Cuadro 16. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna El Rey.
Cobertura vegetal Media Maxima MîDiïDa cv
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 1.12 10.00 0.00 2.15
Prosopis gla'Yiulosa 0.49 12.00 0.00 4.46
Larrea tridentata 4.06 35.00 0.00 1.80
Suaeda ssp. 3.47 30.00 0.00 1.96
Cactaceas 0.41 4.00 0.00 2.15
Cobertura arbustiva total: 9.55%
BERBACEA
Sporubolus airoides 1.73 19.00 0.00 2.06
Hilaria mutica 0.00 0.00 0.00 0.00
Salsola kali 0.20 10.00 0.00 6.93
Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.45 5.00 0.00 2.38
Vegetaci6n desconocida 1.73 19.00 0.00 2.09
Residuos vegetales 0.00 0.00 0.00 . 0.00
Cobertura herbacea: 4.11%

61
Cuadro 17. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
El Rey.
COSTRASDE: Mema Maxima MiDiïria cv
Costra de yeso 28. 88 95.00 0.00 1.18
Yeso eôlico 5.86 93.00 0.00 3.44
Sai 11.33 100.00 0.00 2.32
Decantaciôn 20.02 100.00 0.00 1.64
Erosi6n 0.41 20.00 0.00 6.93
Elementos gruesos 0.00 0.00 0.00 0.00
Estructural 1 1.22 20.00 0.00 3.14
Estructural 2 4.18 70.00 0.00 3.01
Fstrnctural 3 12.04 95.00 0.00 2.02
Superficie desnuda: 83.94%

62
5.3.1.5 Laguna "EL COYOTE"
Se levante 1 punto en fondo de la laguna, 7 en playa alta y 2 en bajada inferior. No
presenta levantamientos en playa baja, en bajada superior, dunas de arena y dunas /je
yeso fijo. Los analisis quimicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 18.
Las coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 19 y 20..
Esta playa presenta un pH estable, superior al pH general. Tarnbién como en la
poblaci6n general, concentra sus promedios elevados en C.E., calcio y sulfatos, a
excepci6n de los sodio y cloruros que no sobresaIen. En el caso de las concentraciones
con promedios inferiores se tienen los contenidos de magnesio y potasio. Comparando
de acuerdo al caso general la laguna el Coyote se presenta con una conductividad
electrica muy inferior a este; asi como también las concentraciones de calcio y
sulfatos. Se observa que los contenidos de sodio, cloruros, magnesio y potasio son
muy inferiores al caso general. La humedad tiene un promedio menor, mientras que la
humedad en yeso es alta, 10 que ubica presencia de sulfatos de calcio. Ambas
coinciden al caso general en donde establece que el suelo es mas humedo que la
superficie. En cuanto a los coeficientes de variaci6n altos estan los sulfatos los cuales
no varian tanto de acuerdo a la variaci6n general. Los contenidos de calcio presentan
coeficientes de variaci6n mas elevado que el caso general.

Esta rona de estudio presenta un 18.75% de cobertura vegetal en la superficie deI


suelo, siendo menor al promedio de la poblacion general al igual que las dos estratos
vegetales. Las especies que mas dominan en esta playa son Hilaria mutica y Atriplex
canescens, seguidas de algunas Cactdceas y también de Salsola kali, las cuales se
presentan con un promedio mayor al caso general. En cuanto a vegetaci6n
desconocida' es menor. A diferencia de la poblaci6n general no presenta arbustos de
Suaeda ssp. y PoTtulaca oleracea de las herbaceas. Como también no se presentan
residuos vegetales.

Tiene un promedio de 18.75% de superficie de suelo desnudo menor a la poblaci6n


general. Del mismo ordensobresalen las costras de decantaci6n, estructural 1 y
costras de yeso, en donde la costra de decantaci6n que presenta esta laguna indican un
promedio superior que el promedio general; a diferencia de la costra de yeso que
presenta un promedio menor, al caso general. La costra estuctural 1 mantiene un
promedio estab1e con una pequefia diferencia. Entre las costras de promedios
inferiores se encuentra estructura 2 y 3, yeso e6lico y la precencia de elementos
gruesos, sefialando que el yeso e6lico y estructural 3 son inferiores al caso general,
mientras que la costra estructural 2 y la presencia de elementos gruesos indican un
promedio mas alto que en el caso general. No presenta costras de saI y costras de
erosi6n. ,

La laguna El Coyote presenta otra salinidad en donde las concentraciones de


cloruros de sodio son debiles, al igual que la conductividad electrica. La vegetaciOn
dominante dei orea son las herbaceas de Hilaria mutica acompaiiada de algunas
arbustivas. Las costras mas representativas son, costra de decantaciOn, estructurall
y costra de yeso.

63
Cuadro 18. Caracteristicas quimicas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Coyote, sobre extractos al 1116.
Parametros Media Maxima Mîriîïria CV
pH Sup 8.77 9.90 8.26 0.05
Sue 8.91 10.18 8.05 0.07
C.E.(microS.cm) Sup 395.00 1500.00 172.00 0.78
Sue 584.00 2500.00 189.00 LOO
% Humedad Sup 1.73 3.29 0.76 0.34
(a 55°C) Sue 4.83 8.92 2.56 0.30
% Humedad Sup 5.06 13.41 2.10 0.55
(en yeso) Sue 6.45 25.70 2.85 0.82
Na+ (meq.l-l) Sup 1.32 4.52 0.02 1.05
Sue 2.67 14.62 0.17 1.35
cr (meq.l-l) Sup 0.24 0.53 0.05 0.45
Sue 1.02 8.84 0.17 2.08
C03+2- (meq.l-l Sup 2.35 4.37 0.87 0.39
Sue 2.59 4.14 1.16 0.44
S042- (meq.l-l) Sup 2.57 33.80 0.01 3.15
Sue 3.02 34.97 0.07 2.74
Ca2+ (meq.l-l) Sup 3.16 33.19 0.24 2.46
Sue 3.30 35.04 0.32 2.49
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.39 0.95 0.18 0.54
Sue 0.39 1.39 0.13 0.78
K+ (meq.l-l) Sup 0.26 0.57 0.11 0.46
Sue 0.28 0.88 0.12 0.62

Cuadro 19. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna El Coyote.
Cobertura vegetal Media Maxima Mîîïîïïîa CV
ARBUSTtvA
Atriplex canescens 3.81 20.00 0.00 1.86
Prosopis glandulosa 2.1-9 15.00 0.00 1.75
Larrea tridentata 0.56 8:00 0.00 3.44
Suaeda ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Cactdceas 0.44 LOO 0.00 . 1.13
Cobertura arbustiva total: 7.00%
HERBACEA
Sporubolus airoides 0.06 LOO 0.00 3.87
Hilaria mutica 10.44 90.00 0.00 2.55
Salsola kali 0.94 10.00 0.00 2.71
Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.06 1.00 0.00 3.87
Vegetaci6n desconocida 0.25 2.00 0.00 2.65
Residuos vegetales 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobertura herbacea total: Il.75%

64
Cuadro 20. Cobertura promedio de las principales estados de superficie (%). Laguna
El Coyote.
COSTRASDE: Media MaXima MiDiïDa cv
Costra de yeso 5.44 87.00 0.00 3.87
Yeso e6lico 0.50 5.00 0.00 2.55
Sal 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 56.44 100.00 0.00 0.66
Erosi6n 0.00 0.00 0.00 0.00
Elementos gruesos 1.06 10.00 0.00 2.24
Estructural 1 . 13.06 70.00 0.00 1.60
Estructural 2 3.88 25.00 0.00 1.95
Estructural 3 0.31 5.00 0.00 3.87
Superficie desnuda: 18.75%

65
5.3.1.6 Laguna "LA LECHE"

Se levantaron Il puntos en fondo de la laguna, 6 en playa baja, 1 en playa alta y 2 en


bajada inferior. No presenta bajada superior, dunas de arena y dunas de yeso fijo.
Los analisis qufmicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 21. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 22 y 23.

Su pH es estable y es superior al promedio general. Entre los promedios mas altos


se encuentran la C.E., los porcentajes de humedades, los contenidos de carbonatos,
sodio, calcio y sulfatos. Al igual que la poblaci6n general sobresalen la conductividad
electrica, el sodio, sulfatos y calcio pero en concentraciones menores; en el caso de
los promedios inferiores se encuentran los contenidos de Magnesio y Potasio igual que
en el caso general. A diferencia de la poblaci6n general presenta promedios inferiores
en conductividad electrica y en las concentraciones de sodio, sulfatos y calcio, los
cuales han sobresalido notablemente en casos anteriores al igual que los c1oruros
sei'ialando también los contenidos en magnesio y potasio.
Todo esta a excepci6n de los carbonatos que indican un promedio mas alto a los
registrados en el promedio general, y con una diferencia de concentrase mas en el
suelo que en superficie. Esta playa altera su. humedad con un promedio mas alto al
caso general y la humedad en yeso se diferencia un poco. Los coeficientes de
variaci6n que presenta en sodio y sulfatos son mas sobresalientes al igual que en la
poblaci6n general. .
Esta area de estudio presenta un 36.41 % de cobertura vegetal en la superficie deI
suelo mayor a la cobertura deI promedio general y en donde igualmente domina el
estrato de las herbaceas, obteniendo un mayor porcentaje en esta laguna, yen el caso
de la cubertura arbustiva también presenta un promedio mas alto al deI promedio
general. Ademas dominan las herbaceas de Hilaria mutica y después en arbustiva~; el
Atriplex canescens, siendo mayores a los promedios de la poblaci6n general. Se
diferencia al no presentar vegetaci6n tanto arbustivas coma herbaceas, especies de
Suaeda ssp., Portulaca oleracea y Yucca ssp. En cuanto a vegetaci6n desconocida y
residuos vegetales permanecen con un promedio inferior.

Esta playa representa un 63.81% de la superficie de suelo desnudo menor al


promedio de la poblaci6n generala. Sobresalen las costras de decantaci6n y estructural
1 siendo mas elevadas que en el caso general. Con porcentajes inferiores al promedio
general se encuentran el yeso e6lico y la presencia de elementos gruesos. A diferencia
de la poblaci6n general no presenta costras de yeso, costras de sal, costras de erosi6n
y costras estructural 2 y 3.

La laguna La Leche se presenta con la misma situaciOn a la anterior, no esta


influenciada por las concentraciones de salinidad. La vegetaci6n que desarrolla es
de Hilaria mutica y Atriplex canescens. Las costras que mas prevalecen son la
decantaci6n y estructurall.

66
Cuadro 21. Caracteristicas qufmicas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna La Leche, sobre el extracto 1116.
Païïfuîetros Media Maxima Mîïïiïïïa cV
pH Sup 8.72 10.20 7.79 0.07
Sue 8.83 10.19 8.27 0.05
C.E.(microS.cm) Sup 417.00 816.00 199.00 0.51
Sue 496.00 1262.00 174.00 0.60
% Humedad Sup 4.71 8.63 1.44 0.43
(a 55°C) Sue 5.33 7.87 3.84 0.21
% Humedad Sup 4.09 9.05 1.39 0.46
(en yeso) Sue 4.49 19.62 1.40 0.77
Na+ (meq.l-l) Sup 2.06 8.03 0.15 1.18
Sue 3.13 11.41 0.31 1.02
cr (meq.l-l) Sup 0.33 0.86 0.07 0.64
Sue 0.43 2.82 0.09 1.18
C03+Z- (meq.l-l) Sup 2.96 4.84 1.33 0.37
Sue 3.15 5.40 1.67 0.35
S042- (meq.l-l) Sup 1.04 6.72 0.01 1.50
Sue 1.75 7.81 0.01 1.33
Ca2+ (meq.l-l) Sup 1.45 6.91 0.15 0.89
Sue 1.21 3.08 0.16 0.60
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.47 1.08 0.20 0.51
Sue 0.45 2.07 0.13 0.85
K+ (meq.l-l) Sup 0.27 0.46 0.12 0.40
Sue 0.29 1.42 0.11 0.86

Cuadro 22. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna La Leche.
Cobertura vegetal Media MâXiïîîa Mîïïiïïïa CV
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 9.92 70.00 0.00 1.86
Prosopis glandulosa 2.23 20.00 0.00 2.40
La"ea tridentata 0.73 19.00 0.00 5.00
Suaeda ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Cactdceas 0.23 1.00 0.00 1.83
Cobertura arbustiva total: 13.11%
HERBACEA
Sporubolus airoides 1.27 20.00 0.00 3.33
Hilaria mutica 20.96 79.00 0.00 1.48
Salsola kali 0.38 10.00 0.00 5.00
Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 0.23 5.00 0.00 4.22
Residuos vegetales 0.19 5.00 0.00 5.00
Cobertura herbacea total: 23.03%

67
Cuadro 23. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
La Leche.
COSTRAS DE: Media MâXima Miïïiîîîa cv
Costras de yeso 0.00 0.00 0.00 0.00
Yeso e6lico 0.54 10.00 0.00 3.79
Sai 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 42.42 100.00 0.00 1.01
Erosi6n 0.00 0.00 0.00 0.00
Elementos gruesos 0.12 1.00 0.00 2.77
&tructurall . 20.73 84.00 0.00 1.13
Estructural 2 0.00 0.00 0.00 0.00
Estructural 3 0.00 0.00 0.00 0.00
Superficie desnuda: 63.81 %

68
5.3.1.7 Laguna "EL GIGANTE"
Se levantaron 2 puntos en fondo de laguna, 1 en playa baja, 1 en playa alta, 1 en
bajada inferior, 1 en bajada superior y 1 en dunas de arena. No presenta dunas de
yeso fijo.
Los analisis quimicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 24. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 25 y 26.
El pH esta en el rango, con un promedio mayor al pH de la poblaci6n general,
presenta su concentraci6n mas elevada en la superficie. De acuerdo a los promedios
mas sobresalientes estan la C.E. y sodio, encontrandose entre los promedios
superiores de la poblaci6n general. En la situaci6n de promedios bajos se encuentran
el magnesio y potasio incorporandose a este orden los contenidos de calcio, cloruros y
sulfatos.
Esta laguna mantiene una diferencia con la poblaci6n general, indicando sus
promedios inferiores coma es el caso de la conductividad electrica y las
concentraciones de sodio, c1oruros, sulfatos y ca1cio, igualmente para los contenidos
de magnesio, potasio y la humedad en yeso. Solamente la concentraci6n de carbonatos
y de humedad presentan un promedio mayor a los deI caso general. Los coeficientes
de variaci6n son menores.
El area presenta una cobertura vegetal total de 29.84 % en la superficie deI suelo
mayor a la poblaci6n general. Dominan mas las arbustivas con un promedio de
16.77%, mas alto que el promedio general y las herbaceas cuentan con un promedio
de 13.07%, menor a esta poblaci6n. En arbustivas dominan mas las especies de
Prosopis glandulosa seguido de Larrea tridentata que sobresalen mas que en el caso
general. Mientras que en herbaceas solamente es la Portulaca oleracea la que domina
mas, con con un promedio mayor al de la pobhlci6n general. Ademas sobresalen los
promedios de vegetaci6n desconocida y residuos vegetales.
La laguna presenta el 70.64% de la superficie de suelo ~esnudo, menor al
promedio generaJ. Sobresalen las costras de decantaci6n y estructural 1 con promedios
mayores a la poblaci6n general. Las costras con promedios inferiores se mantienen en
yeso e6lico, costras de erosi6n, estructural 2 y 3 Yla presencia de elementos gruesos
siendo mayores a la poblaci6n general, las costras de yeso e6lico, estructural 2 y la
costra de erosi6n. A diferencia de la poblaci6n general no presenta costras de yeso y
costras de salo

lA laguna El Gigante 1UJ esta influenciada por la salinidq,d. Desarrolla una


vegetaci6n en donde domina el Prosopis glandulosa y algunas lAma tridentata y
Portulaca oleracea. Las costras de supeificie que mas destacan en esta playa son la
decantaciOn y estroctural 1.

69
Cuadro 24. Caracteristicas qu(micas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna El Gigante, sobre el extracto 1/16.
Paclîïïetros Media MâXiïïïa Minima Cv
pH Sup 8.84 9.76 7.97 0.06
Sue 8.70 9.26 7.98 0.04
C.E.(microS.cm) Sup 393.00 762.00 183.00 0.43
Sue 309.00 462.00 165.00 0.25
% Humedad Sup 2.18 4.11 0.58 0.52
(a 55°C) Sue 5.28 9.55 1.18 0.55
% Humedad Sup 1.53 3.93 0.33 0.56
(en yeso) Sue 1.93 7.69 0.36 0.91
Na+ (meq.l-l) . Sup 2.31 5.49 0.23 0.77
Sue 1.55 3.98 0.40 0.75
cr (meq.l-l) Sup 0.06 0.28 0.02 1.22
Sue 0.05 0.12 0.02 0.59
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.94 4.55 1.19 0.38
Sue 2.30 4.31 0.81 0.39
S042- (meq.l-l) Sup 0.81 1.77 0.15 0.63
Sue 0.74 1.60 0.06 0.51
Ca2+ (meq.l-l) Sup 0.90 1.98 0.38 0.52
Sue 1.05 1.92 0.37 0.40
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.31 0.61 0.15 0.45 .
Sue 0.31 0.51 0.16 0.31
K+ (meq.l-l) Sup 0.29 1.04 0.10 0.96
Sue 0.19 0.40 0.09 0.45

Cuadro 25. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna El Gigante.
Cobertura vegetal Media MâXiïïïa Mîîïiïïïa CV
ARBUSTlvA
Atriplex canescens 0.00 0.00 0.00 0.00
Prosopis glandulosa 10.62 40.00 0.00 1.31
Larrea tridentata 6.00 48.00 0.00 2.42
Suaedassp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Cactaceas 0.15 1.00 0.00 2.35
Cobertura arbustiva total: 16.77%
HERBACEA
Sporubolus airoides 0.00 0.00 0.00 0.00
Hilaria mutica 0.77 10.00 0.00 3.46
Salsola kali 0.00 0.00 0.00 0.00
Portulaca oleracea 5.23 25.00 0.00 1.72
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 3.15 19.00 0.00 1.62
Residuos vegetales 3.92 30.00 0.00 2.12
Cobertura herbacea total: 13.07%

70
Cuadro 26. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
El Gigante.
COSTRAS DE: Media MiDiïDa cv
Costra de yeso 0.00 0.00 0.00 0.00
Yeso e6lico 1.54 20.00 0.00 3.46
Sal 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 41.00 99.00 0.00 0.94
Erosi6n 0.77 10.00 0.00 3.46
Elementos gruesos 3.00 20.00 0.00 2.09
Estroctural 1 . 19.23 69.00 0.00 1.28
Estructural 2 1.25 10.00 0.00 2.65
Estructural 3 3.85 40.00 0.00 2.80
Superficie desnuda: 70.74%

71
5.3.1.8 Laguna ilLAS LIEBRES"
Los amllisis qufmicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 27. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 28 y 29.
El pH es estable permanece en el mismo rango con una pequeiia diferencia en el
promedio general. Unicamente la conductividad electrica mantiene un promedio
elevado pero inferior al promedio general. Los contenidos de sodio, cloruros, sulfatos
y calcio varfan obteniendo promedios menores, al igual que las concentraciones de
magnesio y potasio. Los carbonatos permanecen estables y mayor al promedio
general. El promedio en humedad también es bajo al igual que la humedad en yeso.

Esta playa cuenta con un promedio de 37.67% de cobertura vegetal en la suPerficie


deI suelo, siendo mayores ambas coberturas al promedio de la poblaci6n general.
Sobresalen las herbaceas dominando las especies de Hilaria mutica y Portulaca
oleracea y en arbustivas con un promedio de 12.66%. se distinguen mas las especies
de Suaeda ssp y las Cactaceas con la misma proporci6n seguidas de Larrea
tridentata, con promedios mayores al caso general. También es elevado el promedio
de vegetaci6n desconocida. Se diferencia al no presentar vegetaci6n de Atriplex
canescens, Sporobolus airoides y residuos vegetales.
Representa el 64.83% de la superficie de suelo desnudo, menor al promedio de la
poblacion general. Entre las costras que mas sobresalen se mantiene principalmente la
costra estructural 1 y después la costra estructural 2, decantaci6n y costras de yeso.
Los promedios inferiores se presentan en yeso e6lico y estructural 3, menores al
promedio general. Las costras estructural 1 y 2 son mayores y la decantaci6n como la
COStra de yeso son inferiores al caso general. Es nula la presencia de costras de sai,
erosi6n y la presencia de elementos gruesos.
La laguna Las Iiebres no se ve· influencüuJa por la salinidad, la conductividad
electrica y contenidos de clomros de sodio son muy bajos. Dominan la cobertura
herbacea de Hilaria mutica y algunas especies de Portulaca oleracea, as! como la
presencia de algunas Suaedas ssp. y Cactaceas. En ella sobresalen las costras de
estructurall y 2, decantaciOn y costras de yeso.

72
Cuadro 27. Caracteristicas qufmicas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Las Liebres, sobre el extracto 1116.
Pariiïïîetros Media MâXiîîïa Mîriiïria CV
pB Sup 8.37 9.31 7.95 0.06
Sue 8.46 8.72 8.22 0.02
C.E.(mîcroS.cm) Sup 455.00 653.00 290.00 0.27
Sue 328.00 600.00 212.00 0.40
% Humedad Sup 1.62 2.42 1.17 0.25
(a 55°C) Sue 2.64 4.81 1.44 0.40
% Humedad Sup 2.42 3.50 0.85 0.34
(en yeso) Sue 1.73 2.89 1.08 0.34
Na+ (meq.l-l) Sup 2.33 4.27 0.25 0.52
Sue 1.54 4.00 0.27 0.85
cr (meq.l-l) Sup 0.33 0.45 0.19 0.29
Sue 0.29 0.58 0.18 0.47
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.80 4.23 2.19 0.27
Sue 2.06 2.72 1.55 0.21
S042- (meq.l-l) Sup 1.01 2.38 0.24 0.70
Sue 0.82 2.96 0.01 1.28
Ca2+ (meq.l-l) Sup 1.17 1.59 0.74 0.29
Sue 1.03 1.60 0.73 0.32
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.34 0.44 0.20 0.26
Sue 0.25 0.39 0.13 0.41
K+ (meq.l-l) Sup 0.31 0.55 0.13 0.45
Sue 0.25 0.53 0.14 0.53

Cuadro 28. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna Las Liebres.
Cobertura vegetal Media MâXiîDa Mîîîiïïïa CV
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 0.00 0.00 0.00 0.00
Prosopis glandulosa 0.67 1.00 0.00 0.71
Larrea tridentata 3.33 20.00 0.00 2.24
Suaeda ssp. 4.33 16.00 0.00 . 1.31
Cactaceas 4.33 12.00 0.00 1.26
Cobertura arbustiva total: 12.66%
RERBACEA
Sporubolus airoides 0.00 0.00 0.00 0.00
Hilaria mutica 18.00 50.00 0.00 1.25
Salsola kali 0.17 1.00 0.00 2.24
Portulaca oleracea 5.00 20.00 0.00 1.53
Yuccassp. 0.17 1.00 0.00 2.24
Vegetaci6n desconocida 1.67 5.00 0.00 1.41
Residuos vegetales 0.00 0.00 0.00 0.00
Cobertura herbacea total: 25.01%

73
Cuadro 29. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Lagur:ta
Las Liebres.
COSTRAS DE: Media Maxima MîDiïDa cv
Costra de yeso 6.67 40.00 0.00 2.24
Yeso e6lico 0.83 5.00 0.00 2.24
Sal 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 10.83 25.00 0.00 1.01
"Erosi6n 0.00 0.00 0.00 0.00
Elementos gruesos 0.00 0.00 0.00 0.00
&structurait 34.83 57.00 0.00 0.65
Estructural2 10.00 25.00 0.00 1.12
Estructural 3 1.67 10.00 0.00 2.24
Superficie desnuda: 64.83%

74
5.3.1.9 Laguna "LAS ARENOSAS"
Se levantaron 8 puntos en fondo de la laguna, 2 en playa baja, 3 en playa alta, 4 en
bajada inferior, 1 en bajada superior y 1 en dunas de arena. No presenta dunas de
yeso fijo. Los analisis qufmicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 30.
Las coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 31 y 32.

Tiene un pH estable, con pocos diferencias con el promedio. S610 la conductividad


electrica mantiene un promedio mayor, pero no sobresaIe a la concentraci6n deI
promedio general. Con promedios menores se encuentran los contenidos de magnesio
y potasio; asociandose a este orden las concentraciones de sodio, cloruros, sulfatos y
ca1cio, todos inferiores a las concentraciones de la poblaci6n general, igualmente para
las humedades; a excepci6n de los carbonatos que permanecen en el mismo orden con
la diferencia de ser mas elevado su promedio en playa.

Presenta un 26.09% de la superficie de suelo en cobertura vegetal menor al


promedio general. Dominan las herbaceas con un promedio de 16.76% y las
arbustivas con un 9.33%. A diferencia de la vegetaci6n general y quedando similar es
el Sporobolus airoides el que sobresale seguido de Hilaria mutica. En el caso de las
arbustivas es el Prosopis glandulosa el que domina asociado con algunas cactaceas,
ademas el promedio es mas elevado que el general. No presenta algunas especies en
arbustivas y herbaceas. En cuanto a vegetaci6n desconocida y residuos vegetales
presentan promedios altos.

Presenta una superficie de suelo desnudo deI 73.80% mayor a la poblaci6n general.
Los porcentajes mas altos de costras se encuentran en el yeso e6lico, decantaci6n y
estructural 1, Y en promedios inferiores se mantiene la costra de saI, erosi6n,
elementos gruesos y estructural 3. Sobresalen principalmente el yeso e6lico y
estructural 1. Se presentan promedios menores comparados al caso general en costras
de saI, decantaci6n, elementos gruesos y estructural 3 a diferencia de la costra de
erosi6n. No se presentan costras de yeso y estructural 2.

La laguna Las Arenosas no esta influenciada por la salinidad. En ella dominan


las especies vegetales de Sporibolus airoides y la presencia de Hilaria mutica,
también el Prosopis glandulosa. Sobresale el desarrollo de costras de yeso e6Uco,
decantaci6n y estructurall

75
Cuadro 30. Caracterfsticas qu{micas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Las Arenosas, sobre el extracto 1/16.
Païïfuïetros Media Maxima Mîîïiîïïa cV
pH 8up 8.58 9.51 7.90 0.06
Sue 8.67 9.85 7.86 0.06
C.E.(microS.cm) Sup 336.00 511.00 194.00 0.28
Sue 386.00 772.00 182.00 0.33
% Humedad Sup 1.51 7.52 0.05 1.16
(a 55°C) Sue 3.82 6.15 1.24 0.35
% Humedad Sup 3.24 14.84 0.53 0.86
(en yeso) Sue 2.95 9.30 0.67 0.67
Na+ (meq.l-l) Sup 1.43 3.84 0.14 0.88
Sue 2.07 6.47 0.18 0.81
cr (meq.l-l) Sup 0.21 0.28 0.18 0.12
Sue 0.25 0.34" 0.19 0.15
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.75 4.11 1.47 0.30
Sue 2.89 4.86 1.05 0.39
S042- (meq.l-l) Sup 0.39 1.89 0.01 1.36
Sue 0.65 3.13 0.01 1.49
Ca2+ (meq.l-l) Sup 1.27 3.66 0.21 0.69
Sue 1.13 2.82 0.23 0.60
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.34 0.67 0.15 0.43
Sue 0.30 0.62 0.12 0.43
K+ (meq.l-l) Sup 0.23 0.91 0.08 0.73
Sue 0.24 0.88 0.09 0.74

Cuadro 31. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna Las Arenosas.
Cobertura vegetal Media MîDiïDa cV
ARBU8tIVA
Atriplex canescens 0.00 0.00 0.00 0.00
Prosopis glandulosa 9.29 50.00 0.00 1.45
Larrea tridentata 0.00 0.00 0.00 0.00
Suaeda ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Coctoce~ O.M 1.00 0.00 4.80
Cobertura arbustiva total: 9.33%
HERBACEA
Sporubolus airoides 5.50 50.00 0.00 2.50
Hilaria mutica 4.88 59.00 0.00 2.89
Salsola kali 2.50 30.00 0.00 3.32
Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 1.96 19.00 0.00 2.41
Residuos vegetales 1.92 20.00 0.00 2.32
Cobertura herbacea total: 16.76%

76
Cuadro 32. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
Las Arenosas.
cosTRAs DE: Media MâXiDïâ MîDiîDa cv
0.00
0'

Costras de yeso 0.00 0.00 0.00


Yeso e6lico 32.63 95.00 0.00 1.18
Sal 0.63 15.00 0.00 4.80
Decantaci6n 18.35 98.00 0.00 1.39
Erosi6n 2.50 40.00 0.00 3.51
Elementos gruesos 0.42 5.00 0.00 2.58
Fstructural 1 17.35 90.00 0.00 1.44
Estructural2 0.00 0.00 0.00 0.00
Estructural 3 1. 92 20.00 0.00 2.88
Superficie desnuda: 73.80%

77
5.3.1.10 Laguna "PUERTO RICO"
Se levanto 1 punto en playa baja y 8 en playa alta. No presenta levantarnientos en
fondo de la laguna, bajada inferior y superior, en dunas de arena y dunas de yeso fijo.
Los analisis quimicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 33. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 34 y 35.

El pH es estable, inferior al caso general. En esta playa unicamente sobresale


conductividad electrica con un promedio inferior al de la poblaci6n general. Las
concentraciones de magnesio y potasio se mantienen entre los promedios inferiores
acompafiados de los sulfatos, cloruros, sodio y el calcio. Los carbonatos permanecen
en la misma clasificaci6n pero con un promedio mas alto. La humedad es mayor al
promedio general de la superficie y menor en suelo, también la humedad en yeso
presenta un promedio inferior. Todas las concentraciones que presenta esta playa son
menores a las concentraciones generales, excepto carbonatos y la humedad en
superficie.

Presenta un 37.32% de cobertura vegetal en la superficie deI suelo mayor al


promedio general. Dominan las herbaceas con un 26.88% mayor al caso general, en
donde sobresalen la Hilaria rnutica acompafiada de la Salsola kali, mientras que las
arbustivas con un promedio de 10.44% casi igual al de la poblaci6n y en la que
domina el Prosopis glandulosa seguido de Larrea tridentata y mayor a la poblaci6n
vegetal. Se presentan en promedios menores la vegetaci6n desconocida y residuos
vegetales. Se diferencia al no presentar especies de Atriplex canescens, Suaeda ssp.,
Sporobolus airoides, Portula:ca oleracea y Yucca ssp.
Representa el 61.76% de la superficie de suelo desnudo, menor al promedio
general. Las costras que se presentan con promedios elevados al igual que en la
pobalaci6n general son estructural 1 y la costra de decantaci6n. En los promedios
inferiores estan estructural 2 y 3, yeso e6lico y la costra de yeso, las cuales son
inferiores al caso general, a diferencia de la costra estructural 3 y decantaci6n que son
superiores. No se presentan costras de sal, erosi6n y elementos gruesos.

La laguna Puel10 lieo no esta influenciatia por la salinidad, no influyen los


eloruros de sodio. En ella sobresalen especies de Hilaria mutiea, Salsola kali y
arbustos de Prosopis glandulosa. Las costras mds distinguidas se presentan
unicamente en estrueturall y decantaeiOn.

78
Cuadro 33. Caracteristicas quimicas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Puerto rico, sobre el extracto 1/16.
Parametros Media Maxima Mîïïîïïïa CV
pH Sup 8.28 8.75 7.93 0.02
Sue 8.27 9.15 ·7.55 0.05
C.E. (microS.cm) Sup 337.00 497.00 185.00 .0.32
Sue 301.00 437.00 158.00 0.28
% Humedad Sup 2.54 3.13 1.14 0.22
(a 55°C) Sue 3.81 5.26 0.89 0.28
% Humedad Sup 3.05 5.16 1.33 0.37
(en yeso) Sue 3.01 8.62 1.49 0.57
Na+ (meq.l-l) Sup 0.46 1.59 0.00 0.94
Sue 0.78 2.95 0.00 1.22
cr (meq.l-l) Sup 0.18 0.31 0.10 0.27
Sue 0.24 0.62 0.11 0.48
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.75 4.08 1.33 0.34
Sue 2.24 4.15 0.38 0.40
S042- (meq.l-l) Sup 0.45 1.13 0.01 0.73
Sue 0.42 1.20 0.01 0.86
Ca2+ (meq.l-l) Sup 1.90 3.15 0.64 0.39
Sue 1.32 2.04 0.58 0.28
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.54 1.02 0.13 0.49
Sue 0.35 0.69 0.15 0.42
K+ (meq.l-l) Sup 0.42 0.83 0.15 0.42
Sue 0.43 1.13 0.16 0.57

laCuadro 34. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna Puerto Rico.
Cobërtura vegetal Mediil MâXiDïa MlïïiDïa Cv
ARBUSTIVA
Atriplex canescens 0.00 0.00 0.00 0.00
Prosopis glandulosa 7.06 20.00 0.00 0.74
Larrea tridentata 2.50 30.00 0.00 3.00
Suaeda ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Cactdceas 0.88 10.00 0.00 2.74
Cobertura arbustiva total: 10.44%
HERBACEA
Sporubolus airoides 0.00 0.00 0.00 0.00
Hilaria mutica 17.69 69.00 0.00 1.36
Salsola kali 8.13 70.00 0.00 2.31
Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 1.00 10.00 0.00 2.62
Residuos vegetales 0.06 1.00 0.00 3.87
Cobertura herbacea total: 26.88%

79
Cuadro 35. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
Puerto Rico.
COS'fRAS DE: Media MâXima Mîîîi.ïïïa cV
Costras de yeso O.62 10.00 0.00 3.87
Yeso e6lico ' 0.63 10.00 0.00 3.87
Sal 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 25.00 80.00 0.00 0.77
Erosi6n 0.00 0.00 0.00 0.00
Elementos gruesos 0.00 0.00 0.00 0.00
Estrncturall . 33.63 90.00 0.00 0.68
Estructural 2 1.25 10.00 0.00 2.65
Estructural3 0.63 10.00 0.00 3.87
Superficie desnuda: 61.76%

80
5.3.1.11 Laguna "LAS PAMPAS"
Se levantaron 2 puntos en playa alta, 2 en playa baja y 3 en bajada superior. No
presenta levantarnientos en fondo de la laguna, bajada superior, dunas de arena y
dunas de yeso fijo.
Los amllisis qufmicos y de humedad promedio se presentan en el cuadro 36. Las
coberturas de estados de superficie son reportadas en los cuadros 37 y 38.
Mantiene un pH estable, superior al deI promedio general. El promedio mas alto se
da en la conductividad electrica. Entre los promedios inferiores nuevamente se
encuentran las concentraciones de magnesio y potasio acompanados de los sulfatos,
cloruros y sodio, coma también se encuentran con concentraciones inferiores el calcio
y las humedades. Los carbonatos se modifican presentandose con un promedio poco
mayor. Todas las concentraciones mantienen un promedio inferior al promedio
general.
Presenta un 61.38% de cobertura vegetal. en la superficie deI suelo, dominan las
herbaceas con un 51.77% mayor al promedio general, en donde sobresalen
unicamente Hilaria rnutica y residuos vegetales. En arbustivas con un 9.61 % poco
menor al caso general, sobresaliendo la especies de Prosopis glandulos seguido de
Larrea tridentata. Esta laguna presenta especies vegetales mayores a la vegetaci6n
general como son ~ especies antes mencionadas incluyendo algunas Cactaceas. En
cuanto a vegetaci6n desconocida se presenta con un promedio menor. Se diferencia al
no tener Atriplex canescens, Suaeda ssp., Sporobolus airoides, Salsola kali, Ponulaca
oleracea y Yucca ssp.
Representa un 37.53 % de la superficie de suelo desnudo, menor al promedio
general. Se mantienen con promedios altos las costras de estructural 1, yeso OOlioo, la
decantaci6n y elementos gruesos, de estos promedios solo el yeso OOlioo y la presencia
de elementos gruesos son mayores a las costras presentadas en lapoblaci6n general,
aSI coma la decantaci6n erosi6n y estructural 1 son menores a esta poblaci6n. No
presenta costras de yeso, costras de sal y estructural 2 y 3.
La laguna Las Pampas se caracteriza por ser la menos salada, ya que obtiene las
concentracÛJnes nuls bajas en los contenidos de clororos de sodÛJ. Es la unica
laguna que sobrepasa el desarrollo de Hilaria mutica acompaiiada de aigunos
Prosopis glandulosa y Larrea tridentata. Presenta costras de estructural 1, yeso
e6lico, decantaci6n y algunos elementos gruesos.

81
Cuadro 36. Caracterlsticas qu{micas promedio de la superficie y suelo de sebkra y
playa de la laguna Las Pampas, sobre el extracto 1/16.
Pariiïîïetros Media Maxima Mîîïîïïîa CV
pH Sup 8.50 9.17 7.94 0.05
Sue 8.59 9.17 8.19 0.03
C.E. (microS.cm) Sup 353.00 492.00 235.00 0.23
Sue 284.00 396.00 217.00 0.17
% Humeda Sup 1.33 4.97 0.36 0:87
(a 55°C) Sue 4.00 5.63 2.71 0.21
% Humedad Sup 2.49 6.09 0.60 0.62
(en yeso) Sue 2.22 5.61 0.37 '0.55
Na+ (meq.l-l) Sup 0.33 0.68 0.03 0.58
Sue 0.63 1.28 0.19 0.49
Cl- (meq.l-l) Sup 0.22 0.37 0.20 0.19
Sue 0.22 0.25 0.19 0.07
C03+2- (meq.l-l) Sup 2.81 3.99 1.90 0.25
Sue 2.25 2.84 1.88 0.14
S042- (meq.l-l) Sup 0.44 0.98 0.01 0.64
Sue 0.39 1.12 0.01 0.77
Ca2+ (meq.l-l) Sup 2.09 3.22 1.20 0.26
Sue 1.52 2.66 0.97 0.28
Mg2+ (meq.l-l) Sup 0.62 0.88 0.43 0.30
Sue 0.43 0.62 0.28 0.23
K+ (meq.l-l) Sup 0.43 0.77 0.20 0.35
Sue 0.28 0.47 0.15 0.37

Cuadro 37. Cobertura promedio de las principales especies arbustivas y herbaceas


(%). Laguna Las Pampas.
Cobertura vegetal Media Maxima MiDiDïa cv
ARBUSTlvA
Atriplex canescens 0.00 0.00 0.00 0.00
Prosopis glandulosa 5.38 20.00 0.00 1.20
La"ea tridentata 3.85 35.00 0.00 . 2.56
Suaeda ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Cactdceas 0.38 1.00 0.00 1.26
Cobertura arbustiva total: 9.61%
HERBACEA
Sporubolus airoides 0.00 0.00 0.00 0.00
Hilaria mutica 42.54 70.00 0.00 0.60
Salsola kali 0.00 0.00 0.00 0.00
.Portulaca oleracea 0.00 0.00 0.00 0.00
Yucca ssp. 0.00 0.00 0.00 0.00
Vegetaci6n desconocida 0.77 10.00 0.00 3.46
Residuos vegetales 8.46 60.00 0.00 2.36
Cobertura herbacea total:51.77%

82
Cuadro 38. Cobertura promedio de los principales estados de superficie (%). Laguna
Las Pampas.
COSTRAS DE: Media Maxima Minima cV
Costras de yeso 0.00 0.00 0.00 0.00
Yeso e6lico 10.92 50.00 0.00 1.24
Sai 0.00 0.00 0.00 0.00
Decantaci6n 9.15 35.00 0.00 0.62
Erosion 0.38 5.00 0.00 3.46
Elementos groesos 4.92 30.00 0.00 1.86
Estrncturall· 12.54 30.00 0.00 0.62
Estructural2 0.00 0.00 0.00 0.00
Estructural 3 0.00 0.00 0.00 0.00
Superficie desnuda: 37.53%

"

83
5.3.2 Evoluci6n de las playas y sebkras
Para esta tipologla unicamente se tomo en cuenta los panimetros qulmicos de
doruros, sulfatos, carbonatos y conductividades eléctricas de las once lagunas
estudiadas.
5.3.2.1 Contenidos en carbonatos de los extrados:
Tenemos con un perfù donde las muestras de superficie y suelo obtienen
concentraciones semejantes, donde la laguna contiene concentraciones mas altas que
en playa, (fig. 25). Esta caracteristica la presentan las lagunas Palomas, Rey y Coyote
en sus contenidos en Carbonatos.
Con estas mismas caracteristicas se encuentran Gigante, Pampas y P.Rico, con la
diferencia de que sobresalen los carbonatos de superficie en frente a los contenidos en
suelo (fig. 26), mientras que Leche indica que los carbonatos obtenidos en suelo son
superiores a los de superficie, (fig. 27).
Con otra caracteristica se presentan Arenosas y Hundido con perfiles de contenidos
cruzados. Se tiene en transici6n playa mas contenidos de carbonatos, y sobresaliendo
las muestras de superficie, (fig. 30). Esta caracteristica se presenta también en laguna
Jaco, con la diferencia que los carbonatos de superficie y suelo son semejantes.
La laguna Liebres present6 un perfil de muestras cruzado y la rona de transici6n
playas obtiene mas concentraci6n de carbonatos que en laguna, y en caso muy
particular en la transici6n playas los carbonatos de superficie sobresalen a los deI
suelo y en caso contrario se presentan en la transici6n laguna.
5.3.2.2 Contenidos en cloruros de los extractos:
Con perfiles paralelos donde la laguna mantiene concentraciones mas elevadas de
doruros que en playa, con esta caracteristica se encuentran Palomas y Arenosas, las
muestras de estas lagunas mantienen una tendencia elevada en los doruros deI suelo
(fig. 27), mientras que Gigante y Leche indican que sus muestras de superficie y suelo
tienen semejantes contenidos de doruros, (fig. 25).
Pampas presenta una caracteristica como se muestra en la (fig. 28), donde se indica
que en playa contiene mayor concentraci6n de doruros, y las muestras de superficie
como de suelo contienen slmilares concentraciones.
Al igual que estas lagunas con perfil paralelo se encuentra Coyote, presentando una
playa y laguna con iguales concentraciones de doruros, pero indicando que los
doruros de suelo son superiores a los doruros de superficie.
Otro grupo de lagunas present6 perfiles de contenidos cruzado, donde la laguna
mantiene concentraciones de doruros mas altos que en playa, de estas lagunas Jaco
mostro que los doruros de superficie son superiores (fig. 30), mientras que P.Rico
presenta 10 contrario. La laguna Del. Rey present6 en la playa, que las muestras de
suelo registran las concentraciones mas elevadas de doruros que los de superficie y en
transici6n lagunas es 10 contrario. .
Las lagunas Cuatrocienegas l'Hundidol' y Liebres presentaron perfiles de
contenidos que se invierten siendo similares los contenidos de cloruros en la laguna y
en la playa.

5.3.2.3 Contenidos en suifatos de los extrados:


Se presentaron con la misma caracterlstica Coyote, Rey y Palomas (fig. 27),
obteniendo en laguna la mayor concentraci6n de sulfatos, y sobresalen las muestras èe
suelo.
También se presentaron otras lagunas con perfiles paralelos donde los los sulfatos
mantienen concentraciones equivalentes tante en laguna como en playa, el Gigante se
caracteriza por tener iguales concentraci6nes de sulfatos en suelo y superficie,

84
mientras que en P.Rico las concentraciones mas elevadas de sulfatos se dan en
superficie, (fig. 29).
En los perfHes de contenidos cruzados se presentaron lagunas como Pampas, que
present6 en playa mayor concentraci6n de sulfatos y donde las concentraciones de
superficie y suelo son semejantes.
Hundido en playa concentra mayormente los sulfatos y se caracteriza por presentar
en superficie mas sulfatos que en sue1o, (fig. 30). En Jaco las concentraciones de
sulfatos son equivalentes tanto en superficie como en suelo.
En caso muy particular se encuentran las lagunas como Liebres que en la zona de
playa los contenidos de sulfatos en superficie y suelo son iguales, siendo mayores
estas concentraciones en la playa. En el caso de la Leche, la laguna presenta mas
sulfatos que en playa y es en playa donde las muestras de suelo son iguales a las
muestras de superficie, mientras que en la transici6n laguna los sulfatos deI suelo son
mayores a los de superficie. .
La laguna Arenosas present6 un perfil de muestras invertido, y en la laguna se
concentran mas los sulfatos que en playa.
5.3.2.4 Contenidos en conductividades de los extractos:
Las lagunas Arenosas y Coyote se identifican por la figura 27, ya descita.
También el Rey present6 la misma distribuci6n de perfil y transici6n (laguna - playa),
(figura 25).
La laguna Pampas, Hundido y P.Rico se presentaron con perfiles de contenidos
paralelos, mostrando en la su playa conductividades mas altas que en laguna,
observando que las concentraciones son mayores en superficie que en suelo, (fig. 29).
En el perfil de sontenidoa cruzados se encuentran las lagunas Gigante, Palomas y
Jaco presentando esta caracteristica en la figura 30, en laguna se tienen las mas altas
conductividades que en playa.
La Leche se presenta con perfiles de contenidos cruzados, y mantiene en laguna
conductividades mas altas que en playa, siendo las conductividades deI suelo mayores
que las contenidas en superficie.
La laguna Liebres present6 un perfil de muestras cruzadas donde la transici6n playa
mantiene mayor concentraci6n de conductividad que en laguna, siendo las
conductividades de superficie mas altas que en las muestras de suelo.

85
5.3.2.5.- Formas de transici6n y posici6n de las muestras

100 : : : r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

10
PLAY.!

1 LAGUNA

0.1 +--____r--~-____r--~-____r--_r__-____r-___l

o 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4


Distan.cla en Km.

-M- Super - Suelo


Figura (25). Ejemplo de un perfil de toposecuencia en cr, co 3 - y C.E., donde IIJS
contenidos son los mismos en superficie, y se incrementan dentro de la laguna

10....-----------------...,

LAGUNA

PIAYA

1 +-----,--..,.---r--..,....--..,.--r----1
o 0.6 1 1.CS 2 2.5 3 3.5
DIstancla en km

..
,
- - - Super - - - Suelo
Figura (26). Ejemplo de un perftl, de toposecuencia en contenidos carbonatos donde
las cantidades de superficie son mayores que el suelo, se incrementan en laguna.

86
1:::r----------------------,

0.1
LAGUNA

0.01

PIAYA
0.001 + - - - . . , - - - - , - - - - , - - - - , - - - - - - r - - - - - - 1
o 1 2 8 .(. 8
Distancla en Km.

--+- Super - Suelo


. -
Figura (27). Ejemplo de un perfIl, de toposecuencia en contenidos de C03-, CI- y
S04-, donde los contenidos de suelo son mayores que en superficie, se incrementan en
~~. -

1.00.,.----------------------..,

PIAYA

IA.GUNA

0.10 +----r--.,.---.....,....--~-__r--~-__r-___I
o 1 2 8 7 8

-I8r- Super -e- Suelo

Figura (28). Ejemplo de un perfil de toposecuencia en contenidos de cr, donde los


coiltenidos son similares en suelo y superficie, se incrementan el playa.

87
10.,....-----------------------,

1
PLAYA LAGUNA

0.1 + - - - - - - , - - - - r - - - - , - - - - r - - - - r - - - - - i
o 1 2 3 4 6
DistancIa en km

--Â- Super -e- Suelo

Figura (29). Presenta un perfil paralelo, donde laguna y playa son similares y las
muestras de superficie tienen contenidos superiores enfrente a suelo, en contenidos de
S04- y C.E.. .

100 ; : r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

10

PIAYA PlA.YA
LAGUNA
1

0.1 + - - - - - ' T - - - - y - - - - , - - - - y - - - - r - - - - 1
o 2 4 6 8 10 12
DistancIa en Km

- 6 - Super --+- Suelo


.•.
Figura (30). Representa perfiles cruzados, donde sobresale la laguna en ferente de la
playa y las muestras de superficie en frente de los suelos en playa, en contenidos de
cr, C03- y S04-.

88
1"..----------------------,

0.1

0.01

LAGUNA PIA.YA

0.001 +---..---------.----r---"T"'---r------,.--~
o 1 2 9 .(. 7
Distancia Km

Figura (31). Representa perfiles invertidos, donde la transici6n laguna y playa son
semejantes en cantidades de cr.
5.3.3 Amilisis multivariable sobre las medias

Se introducen en un amUisis de componentes principales las Il lagunas definidas


Por sus caracteres promedios la varianza deI primer eje acomulada es de 36.63% y
el segundo eje de 48.24%.
En la ~iguiente figura (32) se marca la ubicaci6n de las variables segun los dos
primeros ejes que se encuentran agrupadas en 5 grupos. El primero se caracteriza por
las variables que indican diferentes tipos de salinidad dominante por laguna (C.E.,
CL, K, NA, SULFATOS y CSE) otra variable importante en este grupo es la
presencia de los pastizales de Sporobolus a. que tolera la salinidad.
En el grupo 2 se compone de las variables que estan ligadas a la importancia deI
yeso en la laguna (GIE, MG, CA, HHT, DGF) en este grupo se aprecia la presencia
de los arbustos de Suaeda ssp. que también se ajusta a la presencia salina coma al
yeso.
El grupo 3 describe la importancia de la playa alta en la laguna y esta compue5ta
por las variables de vegetaci6n Cactaceas y Larrea asi como, también la presencia de
las costras estructurales 1 y 2.
El cuarto grupo describe la frecuencia de los puntos de bajada inferior, coma es el
caso de la importancia de los matorrales de Mezquite y la costra de erosi6n.
El grupo 5 agrupa las variables que describen la importancia de los fondos de
lagunas que hacen que en promedio contienen mas carbonatos y menos salinidad: la
especie asociada a este termino es Hilaria mutica.
El patron que obtenemos es distinto deI patron obtenido con el anaIisis
multivariable hecho a base de las muestras.
A pesar que los ejes parecen corresponder a la misma 16gica de (menos 6 mas
salinidad, meno 6 mas yeso), la importancia deI fonda de laguna (FDL) esta asociado
en este caso a la frecuencia de Hilaria y el contenido promedio de la laguna en
carbonatos, mientras que a nivel de los puntos de muestreo Hilaria esta asociada al

89
Mezquite y la Decantaci6n. La importancia de la playa alta (PA), esta asociada con la
frecuencia de Larrea, Estructural l, 10 que no era en el casa al nivel de las muestras.

4- + a.omJHJS
-0.3 ::::;?::===:::I::;::ABRDi=:51"-::-r=-=:-r:--:-:r:-~=--=:-!
-o.20-0.16-0.10-0.0H.OO 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
EJE 1

Figura (32). AnéUisis de los componentes principales obtenidos de las medias por
laguna. Espacio de las variables.

Panimetros y sus abreviaciones:


Grupo 1: CLO= Cloruros, CSE= Costra de SaI, NA= Sodio, CE= Conductividad Eléctrica, SUM=
Suma de Cationes, FDL= Fondo de lagunas; grupo 2: HHT= Humedad a Altas Temperaturas, SUE=
Sueda, HUN= Hundido, YUC= Yuca, DGF= Dunas de Yeso Fijo, REY= Rey, GIE= Costra de
Yeso; grupo 3: LAR= Larrea, STI= Costra Estructural 3, STO= Costra Estructural 2, OCO=
Ocotillo, CAC= Cactaceas, DS= Dunas de Arena; grupo 4: BI= Bajada Inferior, MES= Mezquite,
HIL= Hilaria, PA= Playa Alta, STU= Costra Estructural 1, DEC= Costra de Decantaci6n, LEC=
Leche, HBT= Humedad a Bajas Temperaturas, PB= Playa Baja, MAG= Yeso E6lico, LIE= Liebres,
EG= Elementos Gruesos, COY= Coyote, PAM= Pampas, ARE= Arenosas, ATR= Atriplex, SPO=
Sporobolus, ERO= Costra de Erosi6n, SAK= Salsola Kali, POU= Portulaca oleracea; grupo 5: PH=
Potencial de Hidrogeniones, CAR= Carbonatos; MG= Magnesio, CA= Calcio, PAL= Palomas, K=
Potasio, JAC= Jaco.

La figura (33) indica la distribuci6n de las lagunas en el espacio de los individuos.


Se encuentran 5 grupos reorganizados segun los dos ejes, de estos algunas lagunas se
encuentran muy aisladas, mientras que la mayorfa se encuentra reagrupada. En el caso
de Hundido y Rey (Hun - Rey), que igualmente al caso anterior se encuentran en el
éirea que contiene yeso y salinidad yen caso contrario se encuentran Jaco y Palomas
obteniendo el primero mas salinidad y nada de yeso, mientras que Palomas se
encuentra en los dos terminos.
De las lagunas reagrupadas estan (Gigante, Coyote, Leche, Pampas y Arenosas)
ubicadas en el éirea que muestra un deficiente contenido en salinidad y yeso. El ultimo
grupo esta formado por las laguas (p.Rico y Liebres) que indican estar asociados a los
contenidos de yeso y no estan relacionadas a la salinidad.

90
5

"
3
®5
2
C\l 1
- SWNIDAD
~ 0

-1 2
-2

-3

--i
-4 -2 o 2 8
EJE 1

Figura (33). AnaIisis en el espacio de los individuos, lagunas.


Donde: Jac = Jaco, Pal = Palomas, Hun = Hundido, Rey = Rey, Pur = P.Rico, Lie = Liebres, Coy
= Coyote, Gig = Gigante, Lee = Leche, Paro = Pampas, Are = Arenosas. .

.,..

91
6 CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en las propiedades qufmicas, la salinidad
de algunos suelos generalmente se ve influenciada por la presencia de carbonatos
cuando la conductividad eléctrica en extracto acuoso (1116) de los suelos es baja,
valores inferiores a 1000 microS/cm (lagunas). Otro panimetro qufmico importante,
fue la influencia deI cloruro de sadio en la salinidad de los suelos de sebkras, ya que
en presencia de ese compuesto, las conductividades deI mismo extracto acuoso, son
mayores de 10000 microS/cm. Estas ultimas condiciones pertenecen a los suelos de
sebkras de las lagunas mas saladas (Jaco, Palomas, Hundido y Rey). Las dos ultimas
lagunas se caracterizan por presentar suelos yesfferos ya que registran promedios
elevados de concentraciones de calcio, sulfatos e indice de humedad en yeso.
A escala de bols6n, los diferentes tipos de estados de superficie que tuvieron mas
representatividad fueron: las reorganizaciones superficiales (costras), donde sobresale
la costra de decantaci6n, la cual se origina con mayor facilidad a consecuencia de las
pendientes ligeras que presentan estas zonas. En cuanto a las costras de erosi6n,
elementos gruesos, tipo estructural 2 y 3, son menos representativas y son tipicas de
las bajadas.
Referente a la cobertura de vegetaci6n, domin6 la que esta compuesta por los
pastizales de Sporobolus airoides e Hilaria mutica, y en segundo termino de
importancia se encuentran los arbustos de Prosopis glandulosa. En general se
identificaron algunos tipos de estados de superficie asociados al contenido de sales, ta1
es el caso de las especies de vegetaci6n Suaeda ssp y Atriplex canescens, que estéin
muy relacionadas a suelos con salinidades elevadas.
.Otro tipo de estados de superficie con suelos de menor salinidad se presentan donde
los contenidos en cloruros, sodio y calcio existen en menor cantidad. En estas playas
y sebkras se presentan asociaciones entre Prosopis glandulosa e Hilaria mutica;
principales especies asociadas a las altas concentraciones de carbonatos, asi coma a la
9.
costra estructural 1 y la presencia de elementos gruesos. Estas unidades de superficie
de suelo identifican un tipo de ambientes de transici6n playa y bajadas no salinas.

Se encuentran otros tipos de estados de superficie en condiciones de suelo no


salino, como es el caso en que las especies vegetales coma Larrea tridentata,
Cactaceas y Sporobolus airoides, siempre estan asociadas a los altos contenidos de
calcio, magnesio y a los carbonatos. Esta agrupaci6n se relacion6 mas a las costras
estructurales 2 y 3, de yeso y a elementos gruesos.
Todos estos patrones siguen una secuencia l6gica de asociaci6n de acuerdo a la
presencia de sales en mayor 0 menor concentraci6n, que determinan diferentes grupos
en la distribuci6n deI paisaje.

La laguna de las Palomas se caracteriz6 por contener concentraciones salinas


elevadas, sin embargo de las once lagunas estudiadas en el bols6n, es la segunda de
mayor salinidad, registrando una maxima de 56500 microSiemen/cm. De las lagunas
de Hundido, el Rey y deI Jaco, esta ultima es la que mayores salinidades present6 (>
de 10000 microS/cm). Desde el punto de vista quimico, el grupo anterior present6 los
promedios mas elevados de las sales de sulfatos y sadio. En general, Palomas no
presenta una alta variedad de formas bi16gicas de especies vegetales. Entre las
comunidades mas caracterfsticas, destacan los pastizales de Hilaria m., y el matorral
de Suaeda ssp., 10 que no sucede en las otras lagunas con este nivel de salinidad, las
que presentan formas exclusivamente dominadas por pastizales de Sporobolus
airoides, y la presencia de arbustos de Prosopis g., Larrea t. y Suaeda ssp. Sin
embargo, las especies de Hilaria m. y Suaeda ssp. no son representativas de la laguna

92
Palomas ya que estas formas se encuentran con mayor cobertura en las lagunas de
menor salinidad. Esto se debe a las diferentes condiciones topognificas, ffsicas y
qufmicas dellugar que permiten un mayor crecimiento y/o desarrollo de una variedad
.
'
de especies tfpicas de estas condiciones.
En cuanto a las reorganizaciones superficiales (costras), en las Palomas
predominaron la costra estructural 1, las de decantaci6n, de sal y yeso, mencionadas
en orden de importancia. Este tipo de costras coincidi6 con el representado en todas
las lagunas. Las costras de yeso son tfpicas de las lagunas Hundido y Rey; las costras
de salle son deI Jaco y Palomas. En el caso de la costras de decantaci6n son las mas
representativas en todas las lagunas, pero los promedios mas elevados se presentaron
en las lagunas deI Coyote, Leche, Gigante y P.Rico.
Las playas y sebkras de las lagunas deI bols6n de Mapimf enseiian una variabilidad
que no corresponde a una toposecuencia tipica. Se observan variaci6nes muy
importantes en las coberturas vegetales que se explican en parte por la influencia de
los distintos minerales solubles que detenninan el tipo de salinidad.
La importancia en el desarrollo regional:
La importancia de las zonas de playa y sebkra, en el desarrollo regional radica
esencialmente en que son grandes extensiones representadas por estados de superficie
cubiertas por tipos de vegetaci6n de interés forrajero, ya que se sabe que la ganaderia
extensiva es una de las principales actividades al nivel bols6n. Por otra parte; la
cercanfa deI nivel deI mante freatico en zonas de playas y sebkras, y las elevadas
concentraciones deI suelo con distintas sales; ha permitido el establecimiento de
pequeiias, pero importantes, comunidades y pueblos. Con la implantaci6n de
compafiias e industrias dedicadas a la extracci6n de sal (salinas), como es el caso de la
laguna Palomas (salinas de Carrillo), Del Rey (salinas deI Rey) y Jaco; se pudo
observar el impacto de las zonas de playa y sebkra en el desarro~o regional. Desde el
punta de vista demognifico, la extracci6n de sales genera otras fuentes de trabajo
como se presenta en las salinas deI Rey, donde se requiere la asistencia de escuelas,
consultas médicas, gasolineria, y pequeiios comercios entre otros.

En forma muy general las playas deI bols6n de Mapimi y la playa de Carrizo
California presentan una sirnilitud en cuanto a la distribuci6n de sales, las cuales
presentan un gradiente ascendente de concentraci6n hacia en el centro de la playa; en
tante que el yeso es mas comun encontrarlo en las capas inferiores deI suelo.

93
7 BmLIOGRAFIA CONSULTADA
BARRAL (H.), 1998. El hombre y su impacto en el ecosistema a través deI ganado.
Bd: C. Montaiia en el estudio integrado de los recursos vegetaci6n, suelo y agua en la
, reserva de la biosfera de Mapimi; I. ambiente natural y humano. Méxici, DF.,
Publicaciones deI Instituto de Ecologfa, A.C. P. 244.
BARTOLINO (J.R.), 1980. Cenozoic Geology of the Eastern Half of the La FIor
Quadrangle, Durango and Chihuahua, México.Estudio Integrado de los Recursos
Vegetaci6n, Suelo y Agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimf. I. Ambiente
Natural y Humano. Instituto de Ecologia, A.C. México, D.F. 1988. p. 77.
BRAUDEAU (E.), 1987. Mesure automatique de la rétraction d'échantillons de sol
non remaniés. Science du sol.
BREIMER (R.F.), 1984. Soi! and Landscape survey of the Mapimi Biosphere
reserve, Durango, México. UNESCO - MAR Instituto de Ecologfa. México.
BRUAND (A.), 1986. Contribution à l'étude de la dynamique de l'espace poral,
utilisation des courbes de retrait et des courbes de rétention d'eau. Science du sol.
CASENAVE (A.), VALENTIN (C.), 1989. Les état de surface de la zone sahélinne.
Influence sur l'infiltration. Collection Didactiques de l'Orstom, Montpellier, Francia.
CORNET (A.), 1988. Principales caracteristiques climatiques de la reserva de
Mapimf. Estudio inyegrado de los recursos vegetaci6n, suelo y agua, en la reserva de
Mapimf.
DELHOUME (J.P.), 1988. Distribution spatiale des sols le long toposequence
representative. Estudio integrado de los recursos naturales vegetaci6n, suelo y agua,
en la reserva de la biosfera de Mapimf. Ambiente natural y humano. Instituto de
Ecologfa. México, D. F .
DI CASTRI (p.) y LOOPE (L.), 1977. Reserves de la Biosphere: Theorie et Practice
Nature et Resources 13 (1): 2-3.
EGHBAL (M.K.), SOUTHARD (R.J.), WHITTIG (L.D.), 1989. Dynamics of
Evaporite Distribution in Soils on a Fan-Playa Transect in the Carrlzo Plain,
California. Published in Soil Sci. Soc. Am. J. 53:898-903.

EZUCURRA (E.) y MONTANA (C.), 1988. La Evoluci6n deI Uso de los Recursos
Naturales Renovables en el Norte 9 rido de México. Estudio Integrado de los
Recursos de la Vegetaci6n, Suelo y Agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. J.
Ambiente Natural y Humano. Instituto de Ecologfa, A.C. México, D.F. 1988. p.
272-273.
JANEAU, (J.L.) y ESPARZA (V.R.), (1992). Cartographie des Etats de Surface
d'une Topoesequence Representative du Bassin Versant de San Ignacio. Actas deI
Seminario de Mapimf. Instituto de Eco10gfa, A.C. Xalapa, Ver., México. p.p. 161-
176.
JANSSON (p.) et al. 1993. Fan and Playa areas in southern California and adjacent
• parts of Nevada.

94
LE BISSONNAIS (Y.), 1988. Analyse des mécanismes de désagrégation et de la
mobilisation des particules de terre sous l'action des pluies. Thèse de doctorat, INRA,
.'
centre de recherches d'Orléans-Ardon, 45160 Olivet, France.
LE SOUDER (C.), 1990. Effet d'un conditonneur minéral sur la formation des
croûtes superficielles du sol sous l'action des pluies. Thèse de doctorat, INA-PO,
France.
Mc INTYRE (D.S.), 1958. Soil splash and the formation of surface cruts by raindrop
impacts. Soil Science, 85, 261-266.

MUCHER (H.I.), DE PLOEY (J.), 1977. Experimental and micromorphological


investigation of erosion and redeposition of loess by water. Earth Surface Processes.
SCHMIDT (R.H.), 1983. Chihuahuan Clïmate. Estudio Integrado de los Recursos
Vegetaci6n, Suelo y Agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. 1. Ambiente
Natural y Humano. Instituto de Ecologia, A.C. México, D.F.
TAMAYO, 1952. Geografia de México. LIMUSA. México.
TESSIER, 1978. Etude de l'organisation des argiles calciques. Evolution au cours de
la dessication. Annales Agronomiques.
VALENTIN (C.), 1981. Organisations pelliculaires superficielles de quelques sols de
régions subdésertiques (Agadez-Niger).
., VELASCO (M.). 1991. Las zonas aridas y semiéiridas, sus caracteristicas y
manejo.Ed. Limusa

" VIRAMONTES (D.), 1990. Cuantificaci6n deI escurrimiento y la erosi6n hidrica en


el desierto Chihuahuense en la reserva de la biosfera de Mapimi. Tesis de
Licenciatura de la Escuela Superior de Biologia, DIED. Instituto de Ecologfa,
México, D.F.

ZARTMAN (R.E.), FISH (B.B.), 1992. Spatial Characteristics of Playa Lakes in


Castro Country, Texas.

..

95

También podría gustarte