VO Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015-2050

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 580

Presentación

“En la actualidad, una de las preocupaciones en el ámbito nacional la constituye el acelerado


crecimiento de los centros de población y su desordenado desarrollo en los aspectos de
utilización de suelo apto, así como la construcción del equipamiento y la infraestructura urbana
necesaria para la sana convivencia en un ambiente adecuado.

Lo anterior hace que la responsabilidad de administración de un municipio sea compleja y muy


variada, enfrentando un período de tiempo de gestión muy corto y recursos escasos para atender
el rezago existente y las necesidades del desarrollo. Es por ello, que es importante equilibrar las
necesidades del presente con la visión del futuro para permitir con ello, avanzar en la solución de
los problemas y promover el desarrollo.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali que se presenta, es el instrumento rector


que integra las políticas, estrategias, reglas técnicas y demás disposiciones administrativas que
promuevan el ordenamiento y regulación de los centros de población dentro del territorio del
Municipio, que habrá de aplicarse con el fin de incidir en su mejoramiento, regular el
crecimiento e instrumentar el desarrollo contando con la participación decidida de la sociedad.

El Plan tiene el propósito de conciliar la problemática social y económica con las posibilidades
de utilización óptima y sustentable del territorio municipal. Es su intención presentar opciones
para el óptimo desarrollo urbano municipal, vinculado con las posibilidades de crecimiento
económico que en conjunto permitirán un incremento en los niveles de vida de la comunidad.

Los retos que se pueden vislumbrar en el futuro a través del diagnóstico-pronóstico resultante del
análisis, presentan características cada vez más complejas y las demandas sociales contrastan con
el ritmo de crecimiento entre necesidades y recursos. Por ello, cada día es más importante la
participación de todos en la creación de una sociedad más desarrollada y justa que pueda
transformar las condiciones de reto en oportunidades de beneficio común.

La historia del municipio de Mexicali, Baja California planta en principio, problemas añejos de
falta de atención gubernamental a las zonas externas a la cabecera municipal, pero también
plantea la necesidad de una más estrecha coordinación de las autoridades para solucionar los
aspectos relacionados con una sociedad cada vez más globalizada.

Lo anterior plantea contradicciones entre un contraste marcado por graves carencias en la


urbanización, desarrollo urbano y recursos básicos en el territorio municipal, con respecto a la
alta potencialidad de desarrollo económico.

Para conseguir el desarrollo potencial del municipio se requiere establecer un sistema de


administración municipal incluyente, el cual permita sentar las bases para el desarrollo del
territorio con una visión a largo plazo, pero con metas muy definidas en el corto y mediano
plazo.
Es mi propósito como Presidente Municipal del XXI Ayuntamiento de Mexicali sentar bases
firmes de desarrollo para el Municipio, por ello se ha realizado una cuidadosa consulta de las
propuestas del Plan, contando con una intensa participación ciudadana, que abarca a los
principales sectores de la sociedad. Lo anterior permite asegurar el compromiso conjunto de la
sociedad y el Ayuntamiento, para que cada acción ciudadana pueda ser orientada hacia metas
comunes que refuercen el hacer de cada uno y sumen esfuerzos en la conformación de una
sociedad que promueva el mejoramiento de las condiciones de convivencia y bienestar. El Plan
Municipal de Desarrollo Urbano es un paso más en el logro de esa meta.”

Jaime Rafael Díaz Ochoa.

Presidente Municipal
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

INDICE

1.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………….. 15
1.1.- Introducción…………………………………………………………………………………………… 15
1.2.- Justificación…………………………………………………………………………………………… 16
1.2.1.- Fundamento jurídico………………………………………………………………………………….. 17
1.2.2.- Proceso de elaboración……………………………………………………………………………….. 20
1.3.- Contenido, metodología y zona de estudio………………………………………………………….. 21
1.3.1.- Contenido……………………………………………………………………………………………… 21
1.3.2.- Metodología……………………………………………………………………………………………. 22
1.3.3.- Zona de estudio……………………………………………………………………………………….. 25

2.- DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………….. 35
2.1.- Medio físico y natural………………………………………………………………………………… 36
2.1.1.- Fisiografía…………………………………………………………………………………………….. 36
2.1.2.- Clima…………………………………………………………………………………………………. 37
2.1.3.- Topografía……………………………………………………………………………………………. 42
2.1.4.- Hidrología……………………………………………………………………………………………. 45
2.1.5.- Geología………………………………………………………………………………………………. 56
2.1.6.- Suelo…………………………………………………………………………………………………. 61
2.1.7.- Cobertura actual del suelo…………………………………………………………………………… 66
2.1.8.- Flora y fauna silvestre……………………………………………………………………………….. 67
2.2.- Aspectos socioeconómicos………………………………………………………………………….. 71
2.2.1.- Desarrollo social del municipio de Mexicali……………………………………………………….. 71
2.2.2.- Desarrollo económico del municipio de Mexicali………………………………………………….. 77
2.2.3.- Distribución de actividades económicas……………………………………………………………. 80
2.3.- Equipamiento urbano y vivienda……………………………………………………………………. 92
2.3.1.- Equipamiento urbano……………………………………………………………………………….. 92
2.3.2.- Vivienda……………………………………………………………………………………………… 94
2.4.- Infraestructura, vialidad y transporte……………………………………………………………….. 101
2.4.1.- Infraestructura urbana……………………………………………………………………………….. 101
2.4.2.- Infraestructura……………………………………………………………………………………….. 103
2.4.3.- Transporte…………………………………………………………………………………………….. 131
2.4.4.- Comunicaciones……………………………………………………………………………………… 141
2.5.- Medio ambiente y recursos naturales………………………………………………………………. 142
2.5.1.- Desertificación………………………………………………………………………………………. 142
2.5.2.- Áreas naturales protegidas…………………………………………………………………………… 144
2.5.3.- Imagen urbana……………………………………………………………………………………….. 147
2.5.4.- Diagnóstico de imagen urbana………………………………………………………………………. 148
2.5.5.- Conservación del patrimonio ambiental…………………………………………………………….. 159
2.5.6.- Cultura ambiental…………………………………………………………………………………….. 162
2.5.7.- Riesgos y vulnerabilidad…………………………………………………………………………..… 172
2.6.- Uso actual del suelo………………………………………………………………………………….. 199
2.6.1.- Dosificación y funcionalidad………………………………………………………………………… 200
2.6.2.- Tenencia del suelo……………………………………………………………………………………. 204
2.6.3.- Escasez relativa del recurso suelo…………………………………………………………………… 209
2.7.- Administración urbana………………………………………………………………………………. 210
2.7.1.- Seguridad…………………………………………………………………………………………….. 212
2.7.2.- Marco jurídico……………………………………………………………………………………….. 221
2.7.3.- Cultura……………………………………………………………………………………………….. 246
2.8.- Estructura territorial actual………………………………………………………………………….. 250
2.8.1.- Estructura urbana municipal…………………..……………………………………………………. 250
2.8.2.- Estructura urbana regional transfronteriza………………………………………………………….. 250
2.8.3.- La estructura urbana actual…………………………………………………………………………. 252
2.8.4.- Índices de primacía y ranking de localidades………………………………………………………. 256

3
Indice

2.8.5.- Índice de primacía y ranking de asentamientos a nivel de subregiones ……………………………….. 261


2.8.6.- Índice de centralidad…………………………………………………………………………………… 264
2.8.1.- El ordenamiento del territorio…………………………………………………………………………. 265
2.8.2.- La estructura municipal de los asentamientos……………………………………………………….. 268
2.9.- Problemática urbana municipal……………………………………………………………………….. 276
2.9.1.- Ciudad región y territorio……………………………………………………………………………… 276
2.9.2.- El proceso de cambio y transformación……………………………………………………………… 276
2.9.3.- Desarrollo Social………………………………………………………………………………………. 280
2.9.4.- Desarrollo Económico………………………………………………………………………………… 281
2.9.5.- Desarrollo Urbano y Rural…………………………………………………………………………….. 282
2.9.6.- Medio Ambiente……………………………………………………………………………………….. 285
2.9.7.- Desarrollo institucional……………………………………………………………………………….. 286
2.10.- Áreas aptas para el desarrollo urbano y rural……………………………………………………….. 288
2.10.1.- Aptitud del suelo……………………………………………………………………………………… 288
2.10.2.- Áreas urbanas no aptas para el desarrollo…………………………………………………………… 290
2.10.3.- Asentamientos en áreas no aptas para el desarrollo………………………………………………….. 291

3.-PRONÓSTICO INTEGRADO………………………………………………………………………………. 299


3.1.- Tendencias del ámbito externo municipal……………………………………………………………. 299
3.1.1.- Efectos de la globalización……………………………………………………………………………. 300
3.1.2.- Sistema urbano: Región fronteriza……………………………………………………………………. 301
3.2.- Ámbito interno y tendencias en redes………………………………………………………………… 303
3.3.- Tendencias de centralidad……………………………………………………………………………… 304
3.4.- Tendencias funcionales………………………………………………………………………………… 305
3.4.1.- La modelación urbana municipal………………………………………………………………………. 306
3.4.2.- Enfoque de sustentabilidad……………………………………………………………………………. 306
3.4.3.- Evaluación integral de la sustentabilidad urbana……………………………………………………… 308
3.4.4.- Descripción de resultados………………………………………………………………………………. 310
3.5.- El municipio y su evolución integral………………………………………………………………….. 316
3.5.1.- Escenarios de planeación………………………………………………………………………………. 319

4.- NORMAS PARA EL DESARROLLO URBANO………………………………………………………….. 329


4.1.- Bases jurídicas………………………………………………………………………………………….. 329
4.1.1.- Marco jurídico federal…………………………………………………………………………………. 330
4.1.2.- Marco jurídico estatal y municipal…………………………………………………………………….. 352
4.2.- Contexto de planeación………………………………………………………………………………… 355
4.3.- Objetivos del PMDUMex……………………………………………………………………………….. 362
4.3.1.- Objetivos generales…………………………………………………………………………………….. 362
4.3.2.- Objetivos específicos…………………………………………………………………………………… 364
4.4.- Normas para la clasificación y uso del suelo…………………………………………………………. 367
4.5.- Normas para la ocupación del territorio……………………………………………………………….. 367
4.5.1.- Estructura urbana………………………………………………………………………………………. 368
4.5.2.- Zonificación primaria (Nivel urbano)…………………………………………………………………. 377
4.5.3.- Zonificación secundaria……………………………………………………………………………….. 378
4.6.- Normas para los componentes urbanos……………………………………………………………….. 379

5.- ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO……………………………………………………………… 389


5.1.- Etapas de desarrollo……………………………………………………………………………………. 389
5.2.- Agenda estratégica municipal………………………………………………………………………….. 392
5.2.1.- Retos del desarrollo……………………………………………………………………………………. 392
5.2.2.- Prioridades del desarrollo urbano…………………………………………………………………….. 398
5.2.1.- Escenarios alternativos del desarrollo urbano………………………………………………………… 408
5.2.1.- Resultados de la consulta ciudadana………………………………………………………………….. 412
5.2.2.- Visión de largo plazo: 2050……………………………………………………………………………. 416
5.2.3.- Visión intermedia: 2029………………………………………………………………………………. 417

4
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

5.2.4.- Líneas estratégicas y componentes principales………………………………………………………. 418


5.2.5.- Descripción de escenario seleccionado………………………………………………………………. 421
5.2.6.- Políticas y estrategias del desarrollo urbano…………………………………………………………. 424

6.- ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO…………………………………………………… 449


6.1.- Áreas y sectores estratégicos del desarrollo urbano…………………………………………………. 450
6.1.1.- Ordenamiento del territorio………………………………………………………………………….. 450
6.1.2.- Desarrollo urbano ordenado………………………………………………………………………… 452
6.1.3.- Desarrollo socioeconómico…………………………………………………………………………. 455
6.1.4.- Desarrollo institucional y comunitario……………………………………………………………… 455
6.1.5.- Desarrollo ambiental…………………………………………………………………………………. 456
6.2.- Programas de desarrollo urbano…………………………………………………………………….. 456
6.2.1.- Programa de crecimiento urbano ordenado…………………………………………………………. 457
6.2.2.- Programa de apoyo al desarrollo socioeconómico………………………………………………….. 465
6.2.3.- Programa de desarrollo ambiental……………………………………………………………………. 476
6.3.- Financiamiento del desarrollo……………………………………………………………………….. 478
6.3.1.- Programa de acciones a corto plazo…………………………………………………………………. 478

7.- INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO URBANO……………………………………………….. 503


7.1.- Diagnóstico jurídico general…………………………………………………………………………. 504
7.1.1.- Modalidades de la propiedad de la tierra…………………………………………………………… 505
7.1.2.- Mecanismos de incorporación del suelo al desarrollo urbano…………………………………….... 507
7.2.- Análisis de competencias y atribuciones……………………………………………………………. 510
7.3.- Medio ambiente………………………………………………………………………………………. 511
7.3.1.- Infraestructura………………………………………………………………………………………… 521
7.3.2.- Comunicaciones y transportes……………………………………………………………………….. 532
7.4.- Ordenamientos jurídicos que inciden en la planeación territorial…………………………………… 542
7.4.1.- El Sistema de Planeación en México………………………………………………………………… 542
7.4.2.- La Planeación urbana municipal y metropolitana de Mexicali……………………………………… 547
7.4.3.- Coadyuvantes en la planeación integral del territorio………………………………………………… 554
7.4.4.- Participación ciudadana en las etapas de formulación y revisión del proceso de planeación………. 554
7.5.- Instrumentos para el desarrollo sustentable del territorio…………………………………………….. 555
7.5.1.- Propuestas de mecanismos para la integración y desarrollo de reservas territoriales……………….. 555
7.5.2.- Infraestructura…………………………………………………………………………………………… 561
7.5.3.- Equipamiento……………………………………………………………………………………………. 570

5
Indice

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.3 1 Conformación de Agebs urbanos y rurales del municipio……………………………………… 29
Tabla 1.3 2 Población y superficie por delegación: 1990-2010……………………………………………… 30
Tabla 1.3 3 Características de la sectorización municipal: Región…………………………………………… 31
Tabla 1.3 4 Características de la sectorización municipal: Subregión……………………………………….. 32
Tabla 2.1 1 Fisiografía del municipio de Mexicali……………………………………………………………. 36
Tabla 2.1 2 Tipos de clima…………………………………………………………………………………….. 39
Tabla 2.1 3 Normales climatológicas para Mexicali………………………………………………………….. 40
Tabla 2.1 4 Temperatura promedio del Municipio de Mexicali: 1951-2010…………………………………. 41
Tabla 2.1 5 Precipitación promedio mensual del Municipio de Mexicali: 1951-2010……………………… 42
Tabla 2.1 6 Superficie por rango de altitud del Municipio de Mexicali……………………………………… 43
Tabla 2.1 7 Aptitud por pendientes……………………………………………………………………………. 44
Tabla 2.1 8 Región hidrológica No. 4………………………………………………………………………….. 47
Tabla 2.1 9 Región hidrológica No. 7…………………………………………………………………………… 47
Tabla 2.1 10 RH4: Cuenca hidrológica Arroyo Agua Dulce-Santa Clara…………………………………….. 49
Tabla 2.1 11 RH4: Cuenca hidrológica Laguna Salada-Arroyo del Diablo………………………………….. 50
Tabla 2.1 12 RH7: Cuenca hidrológica Río Colorado…………………………………………………………. 50
Tabla 2.1 13 RH7: Cuenca hidrológica Bacanora-Mejorada…………………………………………………. 52
Tabla 2.1 14 Cuencas con impacto en el Municipio de Mexicali……………………………………………. 53
Tabla 2.1 15 Hidrología superficial de canales y drenes………………………………………………………. 54
Tabla 2.1 16 Volumen del acuífero subterráneo de la zona I…………………………………………………. 55
Tabla 2.1 17 Volumen del acuífero subterráneo de la zona II………………………………………………… 55
Tabla 2.1 18 Geología del municipio de Mexicali……………………………………………………………. 58
Tabla 2.1 19 Riesgo morfológico del municipio de Mexicali………………………………………………… 60
Tabla 2.1 20 Aptitud sísmica en el municipio de Mexicali……………………………………………………. 60
Tabla 2.1 21 Relieve del municipio de Mexicali……………………………………………………………… 62
Tabla 2.1 22 Edafología del municipio de Mexicali………………………………………………………….. 64
Tabla 2.1 23 Vegetación en el municipio de Mexicali……………………………………………………….. 65
Tabla 2.1 24 Uso actual del suelo área de aplicación: 2010…………………………………………………. 67
Tabla 2.2 1 Indicadores asociados con el desarrollo social, Mexicali 2000-2010…………………………… 72
Tabla 2.2 2 Zonas de atención prioritaria por zona, Mexicali 2011………………………………………….. 72
Tabla 2.2 3 Viviendas según características de precariedad y falta de servicios, por región……………….. 73
Tabla 2.2 4 Viviendas según carencia de bienes básicos, por región………………………………………… 73
Tabla 2.2 5 Población con acceso a servicios médicos por región, Mexicali 2000-2010…………………… 74
Tabla 2.2 6 Población según institución de acceso a servicios médicos por región 2010……………………. 75
Tabla 2.2 7 Población con discapacidad por región 2010…………………………………………………….. 75
Tabla 2.2 8 Población que acude a la escuela por edad……………………………………………………….. 76
Tabla 2.2 9 Población de 15 años y más con rezago educativo……………………………………………….. 76
Tabla 2.2 10 Datos relevantes de las regiones…………………………………………………………………. 80
Tabla 2.2 11 Unidades económicas por rango de ocupación en región 1……………………………………. 81
Tabla 2.2 12 Unidades económicas por rango de ocupación en región 2……………………………………. 81
Tabla 2.2 13 Unidades económicas de la región3…………………………………………………………….. 82
Tabla 2.2 14 Unidades económicas por rango de ocupación…………………………………………….….. 82
Tabla 2.2 15 Unidades económicas de la región 5…………………………………………………………… 83
Tabla 2.2 16 Unidades económicas de la región 6……………………………………………………………. 83
Tabla 2.2 17 Unidades por kilómetros cuadrado por región…………………………………………………. 84
Tabla 2.2 18 Grupo 1: Actividades agropecuarias……………………………………………………………. 84
Tabla 2.2 19 Unidades económicas en el grupo 1 Actividades agropecuarias registrados por ECA………... 85
Tabla 2.2 20 Grupo 2: Minería, generación de electricidad y construcción…………………………………. 85
Tabla 2.2 21 Unidades económicas relacionadas con la minería…………………………………………….. 85
Tabla 2.2 22 Grupo 3: Actividades manufactureras………………………………………………………….. 86
Tabla 2.2 23 Grupo 4: Comercio y transportes………………………………………………………………. 86
Tabla 2.2 24 Grupo 5: Medios masivos, servicios financieros y profesionales……………………………… 86

6
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.2 25 Grupo 6: Servicios de salud, de educación y asistencia social…………………………………. 87


Tabla 2.2 26 Grupo 7: Servicios de esparcimiento, alojamiento y preparación de alimentos……………….. 87
Tabla 2.2 27 Grupo 8: Otros servicios excepto actividades gubernamentales……………………………….. 88
Tabla 2.2 28 Grupo 9: Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia…………….. 88
Tabla 2.2 29 Personal ocupado en unidades económicas de región 1………………………………………. 89
Tabla 2.2 30 Personal ocupado en unidades económicas de la región 2…………………………………….. 89
Tabla 2.2 31 Personal ocupado en unidades económicas en la región 3…………………………………….. 89
Tabla 2.2 32 Personal ocupado en unidades económicas de la región 4……………………………………… 90
Tabla 2.2 33 Personal ocupado en unidades económicas de la región 5……………………………………… 90
Tabla 2.2 34 Personal ocupado en unidades económicas de región 6………………………………………… 91
Tabla 2.3 1 Crecimiento de población y vivienda 1990-2010………………………………………………… 94
Tabla 2.3 2 Indicadores de la vivienda por regiones: 2010…………………………………………………… 96
Tabla 2.3 3 Clasificación de la vivienda………………………………………………………………………. 97
Tabla 2.3 4 Características de uso de la vivienda por región: 2010………………………………………….. 98
Tabla 2.3 5 Vivienda NO APTA, categoría 1: Carencia de infraestructura por Región…………………….. 99
Tabla 2.3 6 Vivienda NO APTA, categoría 2: Condiciones físico-constructivas por Región……………….. 100
Tabla 2.4 1 Subestaciones en el municipio…………………………………………………………………….. 104
Tabla 2.4 2 Usuarios del servicio de energía eléctrica en el municipio………………………………………. 105
Tabla 2.4 3 Consumo por tipo de usuario……………………………………………………………………… 106
Tabla 2.4 4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales……………………………………………………… 111
Tabla 2.4 5 Plantas de bombeo…………………………………………………………………………………. 111
Tabla 2.4 6 Reúso del agua…………………………………………………………………………………….. 112
Tabla 2.4 7 Drenes agrícolas dentro de la mancha urbana de Mexicali: 2030……………………………….. 115
Tabla 2.4 8 Obras de rehabilitación de la infraestructura pluvial…………………………………………….. 116
Tabla 2.4 9 Ampliación de la infraestructura pluvial…………………………………………………………. 117
Tabla 2.4 10 Construcción de colectores………………………………………………………………………. 117
Tabla 2.4 11 Costos de urbanización………………………………………………………………………….. 119
Tabla 2.4 12 Superficie por características de urbanización………………………………………………….. 120
Tabla 2.4 13 Características de polígonos con algún grado de urbanización………………………………… 120
Tabla 2.4 14 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región……………………………… 121
Tabla 2.4 15 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región……………………………………… 122
Tabla 2.4 16 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región ……………………...... 123
Tabla 2.4 17 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región……………………… 123
Tabla 2.4 18 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región: Urbano……………………. 125
Tabla 2.4 19 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región: Urbano…………………………… 126
Tabla 2.4 20 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región: Urbano………….. 126
Tabla 2.4 21 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región: Urbano……………. 127
Tabla 2.4 22 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región: Rural………………………. 128
Tabla 2.4 23 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región: Rural………………………………. 129
Tabla 2.4 24 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región: Rural……………. 129
Tabla 2.4 25 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región: Rural………………. 130
Tabla 2.4 26 Infraestructura portuaria………………………………………………………………………….. 131
Tabla 2.4 27 Índice de accesibilidad carretera: 2010………………………………………………………….. 133
Tabla 2.4 28 Índice de accesibilidad aeroportuaria: 2010…………………………………………………….. 133
Tabla 2.4 29 Índice de accesibilidad ferroviaria: 2010………………………………………………………… 135
Tabla 2.4 30 Índice de accesibilidad portuaria: 2010…………………………………………………………. 137
Tabla 2.4 31 Síntesis de accesibilidad………………………………………….……………………………… 137
Tabla 2.4 32 Longitud y superficies de vialidades por jurisdicción y tipo…………………………………… 138
Tabla 2.4 33 Longitud y superficies de vialidades por región………………………………………………… 138
Tabla 2.5 1 Reservas de la biósfera……………………………………………………………………………. 145
Tabla 2.5 2 Listado de especias con diferentes niveles de protección: Golfo de California………………… 147
Tabla 2.5 3 Parques en la zona urbana de Mexicali y periferia y estado de conservación en 2011………… 150
Tabla 2.5 4 Porcentaje de cobertura de pavimentación por localidades urbanas y subregiones…………….. 151
Tabla 2.5 5 Elementos y valores del paisaje…………………………………………………………………… 159
Tabla 2.5 6 Registro histórico de edificios…………………………………………………………………….. 160

7
Indice

Tabla 2.5 7 Incidentes con sustancias peligrosas: 2005-2010………………………………………………… 182


Tabla 2.5 8 Consecuencias por evento de las instalaciones peligrosas……………………………………….. 184
Tabla 2.5 9 Consecuencias por sustancia peligrosa transportada por tramo vial…………………………… 185
Tabla 2.5 10 Emisiones por contaminante y fuentes principales en Mexicali 2005………………………… 190
Tabla 2.5 11 Sitios de disposición final de residuos sólidos en Mexicali de 1935-2003……………………. 193
Tabla 2.6 1 Dosificación general del suelo……………………………………………………………………. 200
Tabla 2.6 2 Uso Actual del suelo: 2010……………………………………………………………………….. 200
Tabla 2.6 3 Uso del suelo: Asentamientos humanos…………………………………………………………. 201
Tabla 2.6 4 Rangos de densidad poblacional en polígonos urbanos…………………………………………. 202
Tabla 2.6 5 Relación de proporción rural-urbano por regiones………………………………………………. 202
Tabla 2.6 6 Derechos de vía…………………………………………………………………………………… 203
Tabla 2.6 7 Derechos de vía: Regiones………………………………………………………………………… 203
Tabla 2.6 8 Distribución de tipo de suelo Terreno rustico sin unos aparente………………………………… 204
Tabla 2.6 9 Tenencia del suelo…………………………………………………………………………………. 204
Tabla 2.6 10 Registros del RAN sobre tenencia ejidal………………………………………………………… 205
Tabla 2.6 11 Características y registro de propiedades a nivel municipal……………………………………. 206
Tabla 2.6 12 Distribución de Tamaño de predios……………………………………………………………… 207
Tabla 2.6 13 Registros de uso predial…………………………………………………………………………. 208
Tabla 2.7 1 Indicadores de manifestación de violencia social para el municipio de Mexicali………………. 216
Tabla 2.7 2 Número de robos a casa habitación en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011…… 217
Tabla 2.7 3 Número de robos vehiculares en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011………….. 218
Tabla 2.7 4 Número de robos a transeúntes en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011……….. 218
Tabla 2.7 5 Número de accidentes de tránsito en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011……. ……. 219
Tabla 2.7 6 Número de accidentes de tránsito en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011……... 219
Tabla 2.8 1 Población por delegación y participación: 1990-2010…………………………………………… 253
Tabla 2.8 2 Densidad de población por delegación: 1990-2010……………………………………………… 253
Tabla 2.8 3 Evolución histórica de población y localidades: 1990-2010…………………………………….. 254
Tabla 2.8 4 Características de urbanización municipal………………………………………………………… 255
Tabla 2.8 5 Relación de población, superficie urbanizada y densidad bruta………………………………… 255
Tabla 2.8 6 Rango de densidad por localidades……………………………………………………………….. 255
Tabla 2.8 7 Índice de primacía de localidades de Región 1………………………………………………….. 256
Tabla 2.8 8 Ranking de localidades de Región 1……………………………………………………………… 257
Tabla 2.8 9 Índice de primacía de localidades de Región 2…………………………………………………… 258
Tabla 2.8 10 Ranking de localidades de Región 2……………………………………………………………… 258
Tabla 2.8 11 Índice de primacía de Región 3………………………………………………………………….. 259
Tabla 2.8 12 Ranking de localidades de Región 3…………………………………………………………….. 259
Tabla 2.8 13 Índice de primicia de localidades de Región 4………………………………………………….. 260
Tabla 2.8 14 Ranking de localidades de Región 4…………………………………………………………….. 260
Tabla 2.8 15 Índice de primacía en las localidades de la Subregión 1 de la Región 1……………………..… 261
Tabla 2.8 16 Ranking de asentamientos de localidades de Subregión 1 de la Región 1…………………….. 261
Tabla 2.8 17 Índice de Primacía de localidades de la Subregión 356 de la Región 2……………………….. 262
Tabla 2.8 18 Ranking de asentamientos de localidades de la Subregión 356 de la Región 2……………… 262
Tabla 2.8 19 Índice de primacía de localidades de la Subregión 348 de la Región 3……………………….. 262
Tabla 2.8 20 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 348 de la Región 3………………. 263
Tabla 2.8 21 Índice de primacía de localidades de la Subregión 355 de la Región 4……………………….. 263
Tabla 2.8 22 Índice de primacía de localidades de la Subregión 364 de la Región 4………………………… 263
Tabla 2.8 23 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 355 de la Región 3……………….. 264
Tabla 2.8 24 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 364 de la Región 3……………….. 264
Tabla 2.8 25 Índice de centralidad de los principales centros urbanos: 2011……………………………….. 265
Tabla 2.8 26 Índice de urbanización por entidad federativa 1990-2010…………………………………….. 266
Tabla 2.10 1 Aptitud del suelo del municipio de Mexicali……………………………………………………. 289
Tabla 2.10 2 Aptitud territorial para asentamientos existentes ………………… ……………………………….. 291
Tabla 2.10 3 Aptitud territorial en Mexicali…………………………………………………………………… 292
Tabla 2.10 4 Aptitud territorial en Michoacán de Ocampo…………………………………………………… 292
Tabla 2.10 5 Aptitud territorial en Ciudad Morelos…………………………………………………………… 293

8
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.10 6 Aptitud territorial en Vicente Guerrero………………………………………………………….. 293


Tabla 2.10 7 Aptitud territorial en Colonia Venustiano Carranza…………………………………………….. 294
Tabla 2.10 8 Aptitud territorial en San Felipe……………………………………………………………….… 294
Tabla 2.10 9 Aptitud territorial en el resto de localidades……………………………………………………. 294
Tabla 3.3 1 Impacto del crecimiento urbano estimado al 2050………………………………………………. 305
Tabla 3.5 1 Parámetros generales de desarrollo urbano 2015-2050…………………………………………. 319
Tabla 3.5 2 Evaluación de los 27 escenarios…………………………………………………………………. 322
Tabla 3.5 4 Resultados de los Escenarios en sus componentes: 2050………………………………………. 326
Tabla 4.5 1 Valores mínimos y máximos para los niveles de agregación de la población………………….. 372
Tabla 4.5 2 Principales características de los niveles de agregación de población………………………….. 374
Tabla 4.5 3 Síntesis del modelo de estructura urbana propuesto. Características funcionales y compatibilidad
entre actividades dentro los niveles de agregación de población………………………………………………….. 375
Tabla 5.2 1 Escenarios alternativos y sus resultados………………………………………………………….. 411
Tabla 5.2 2 Resultados de la evaluación ciudadana de las prioridades del desarrollo………………………. 413
Tabla 5.2 3 Ranking de temas encuesta de Consulta Ciudadana: Municipio de Mexicali…………………… 414
Tabla 5.2 4 Resultados de escenarios………………………………………………………………………….. 415
Tabla 5.2 5 Resultados de Financiamiento del desarrollo…………………………………………………….. 416
Tabla 5.2 6 Integración de estrategias de desarrollo………………………………………………………….. 418
Tabla 5.2 7 Síntesis de características de las Regiones: 2010………………………………………………… 426
Tabla 5.2 8 Síntesis de características de las Subregiones: 2010…………………………………………….. 426
Tabla 5.2 9 Zonificación y uso del suelo metropolitano: 2050………………………………………………. 428
Tabla 5.2 10 Niveles de estructuración urbana………………………………………………………………… 431
Tabla 5.2 11 Modelo de estructura urbana por niveles de agrupación de la población y características……. 432
Tabla 5.2 12 Síntesis del modelo de estructura urbana: Características funcionales y compatibilidad entre
actividades dentro los niveles de agregación de población………………………………………………………… 433
Tabla 5.2 13 Metas de población por región…………………………………………………………………… 437
Tabla 5.2 14 Metas de superficie urbana por región…………………………………………………………… 438
Tabla 5.2 15 Metas de densidad urbana por región…………………………………………………………… 438
Tabla 6.3 1 Inversión por tipo de gestión……………………………………………………………………… 479
Tabla 6.3 2 Financiamiento total del desarrollo por Comité Consultivo……………………………………… 481
Tabla 6.3 3 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Social………………………. 481
Tabla 6.3 4 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Económico…………………. 485
Tabla 6.3 5 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo urbano y Rural………………. 487
Tabla 6.3 6 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Suelo Urbano…………………………… 490
Tabla 6.3 7 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Ambiental……………………. 492
Tabla 6.3 8 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Institucional………………… 494
Tabla 6.3 9 Integración de estrategias de desarrollo……………………………………………………………. 496
Tabla 6.3 10 Financiamiento total por componente de desarrollo…………………………………………….. 497
Tabla 6.3 11 Financiamiento total por componente de desarrollo……………………………………………. 497
Tabla 6.3 12 Financiamiento total por Estrategia de Crecimiento Urbano……………………………………. 497
Tabla 6.3 13 Financiamiento total por Prioridad de Crecimiento Urbano……………………………………. 498
Tabla 6.3 14 Financiamiento total por Estrategia de Desarrollo Socioeconómico…………………………… 498
Tabla 6.3 15 Financiamiento total por Prioridad de Desarrollo Socioeconómico……………………………. 500
Tabla 7.4 1 Resumen de las características de las fuentes de financiamiento a través de recursos fiscales.... 565
Tabla 7.4 2 Resumen de las características de las fuentes de financiamiento a través del endeudamiento…. 566
Tabla 7.4 3 Acciones de urbanización y financiamiento en Baja California…………………………………. 567

9
Indice

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.3 1 Área de estudio general transfronteriza…………………………………………………………. 26
Figura 1.3 2 Área de estudio detallada de la regionalización de Mexicali…………………………………… 27
Figura 1.3 3 Configuración de AGEB’s del municipio de Mexicali……………………………………….… 28
Figura 1.3 4 Delegaciones del municipio de Mexicali……………………………………………………….. 30
Figura 1.3 5 Sectorización propuesta para el municipio……………………………………………………… 32
Figura 2.1 1 Fisiografía de Baja California y municipal de Mexicali………………………………………… 37
Figura 2.1 2 Climatología de Baja California…………………………………………………………………. 38
Figura 2.1 3 Climatología del Municipio de Mexicali………………………………………………………… 39
Figura 2.1 4 Temperaturas medias anuales del municipio de Mexicali………………………………………. 41
Figura 2.1 5 Curvas de nivel del municipio de Mexicali……………………………………………………… 43
Figura 2.1 6 Altitud: Municipio de Mexicali…………………………………………………………………. 44
Figura 2.1 7 Aptitud territorial por pendientes……………………………………………………………….. 45
Figura 2.1 8 Región hidrológica No. 4……………………………………………………………………….. 46
Figura 2.1 9 Región hidrológica No. 7………………………………………………………………………… 48
Figura 2.1 10 Cuencas hidrológicas……………………………………………………………………………. 53
Figura 2.1 11 Hidrología superficial de canales y drenes……………………………………………………… 54
Figura 2.1 12 Geología del Municipio de Mexicali…………………………………………………………….. 57
Figura 2.1 13 Riesgo morfológico del municipio de Mexicali………………………………………………… 59
Figura 2.1 14 Aptitud territorial por fallas y fracturas…………………………………………………………. 61
Figura 2.1 15 Relieve del municipio de Mexicali………………………………………………………………. 62
Figura 2.1 16- Edafología del municipio de Mexicali………………………………………………………….. 63
Figura 2.1 17 Uso actual del suelo: 2010………………………………………………………………………. 66
Figura 2.3 1 Indicadores del promedio de ocupación en vivienda…………………………………………… 96
Figura 2.4 1 Principales vías de escurrimientos………………………………………………………………. 114
Figura 2.4 2 Superficies de cobertura de drenaje pluvial en Mexicali………………………………………. 116
Figura 2.4 3 Ejemplo de levantamiento de áreas y su grado de urbanización………………………………. 120
Figura 2.4 4 Índice de accesibilidad carretera: 2010………………………………………………………… 132
Figura 2.4 5 Índice de accesibilidad aeroportuaria: 2010……………………………………………………. 134
Figura 2.4 6 Índice de accesibilidad ferroviaria: 2005………………………………………………………. 135
Figura 2.4 7 Índice de accesibilidad portuaria: 2010…………………………………………………………. 136
Figura 2.5 1 Regiones naturales protegidas…………………………………………………………………… 146
Figura 2.5 2 Localidades urbanas y subregiones de la zona urbana de Mexicali y periferia………………… 149
Figura 2.5 3 Distribución de las áreas verdes en la zona urbana de Mexicali y periferia a nivel subsistema.. 150
Figura 2.5 4 Cobertura de pavimentación en la zona urbana de Mexicali y periferia y localidades urbanas... 152
Figura 2.5 5 Porcentaje de Vivienda particular deshabitada por subregiones en la zona urbana de Mexicali y
periferia en el 2010………………………………………………………………………………………………… 152
Figura 2.5 6 Localización de nodos y vialidades con problemas de contaminación visual…………………. 153
Figura 2.5 7 Porcentaje sin alumbrado de zonas homogéneas de la Ciudad de Mexicali……………………. 154
Figura 2.5 8 Localidades urbanas y subregiones de la Zona Urbana de Mexicali y periferia con porcentajes
superiores al promedio de los servicios de agua, drenaje, electricidad y piso de material diferente de tierra……… 156
Figura 2.5 9 Sitios de interés para la conservación del patrimonio natural, cultural y arqueológico del municipio
de Mexicali……………………………………………………………………………………………………….. 161
Figura 2.5 10 Zonas de interés para la conservación del patrimonio natural, cultural y arqueológico del municipio
de Mexicali………………………………………………………………………………………………………….. 162
Figura 2.5 11 Principales problemas ambientales ciudad de Mexicali…………………………………………. 166
Figura 2.5 12 Principales problemas ambientales Valle Norte………………………………………………… 167
Figura 2.5 13 Principales problemas ambientales Valle Sur…………………………………………………… 168
Figura 2.5 14 Zonas que presentan problemas de deterioro ambiental y contaminación……………………. 170
Figura 2.5 15 Interpolación de VPLR en la ciudad……………………………………………………………. 175
Figura 2.5 16 Interpolación de VPLR en el valle…………………………………………………………….. 175
Figura 2.5 17 Zonificación por fallas en el valle de Mexicali……………………………………………….. 177

10
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.5 18 Distribución de grietas y volcanes de arena generados con el sismo de 1980……………….. 178
Figura 2.5 19 Zonificación del peligro por volcán……………………………………………………………. 178
Figura 2.5 20 Zonificación de área susceptible a afectación por tsunami……………………………………. 179
Figura 2.5 21 Zonificación de afectación por ríos y canales…………………………………………………. 181
Figura 2.5 22 Distribución espacial de las instalaciones peligrosas y los radios de afectación…………….. 183
Figura 2.5 23 Distribución espacial de las instalaciones peligrosas y radios de afectación en la ciudad…… 184
Figura 2.5 24 Clasificación de vialidades y carreteras……………………………………………………….. 186
Figura 2.5 25 Distribución de ductos y coberturas…………………………………………………………… 187
Figura 2.5 26 Distribución de vialidades y nodos en la ciudad de Mexicali………………………………… 190
Figura 2.5 27 Localización de parques industriales y principales fuentes fijas federales…………………… 191
Figura 2.5 28 Cobertura de pavimentación en la ciudad de Mexicali……………………………………….. 192
Figura 2.5 29 Sitios de disposición de residuos………………………………………………………………. 194
Figura 2.5 30 Localización de confinamientos de residuos peligrosos en Mexicali 1970-1999……………. 195
Figura 2.5 31 Confinamientos de residuos peligrosos y de manejo especial en Mexicali…………………… 196
Figura 2.6 1 Uso del suelo municipal…………………………………………………………………………. 199
Figura 2.6 2 Uso Actual del suelo: 2010……………………………………………………………………… 201
Figura 2.7 1 Tasa anual de muertes violentas por cada 100,000 habitantes en Baja California…………….. 213
Figura 2.7 2 Muertes Violentas por tipo en Baja California………………………………………………… 213
Figura 2.7 3 Delitos vinculados con organizaciones delincuenciales en Mexicali………………………….. 214
Figura 2.7 4 Incidencia de robos en Baja California: 2007…………………………………………………. 214
Figura 2.7 5 Territorialización del municipio y ciudad de Mexicali…………………………………………. 215
Figura 2.7 6 Entorno territorial y social………………………………………………………………………. 226
Figura 2.7 7 Marco legal………………………………………………………………………………………. 226
Figura 2.7 8 Marco de acción del sector público……………………………………………………………. 227
Figura 2.7 9 Acciones de participantes en el proceso de desarrollo urbano…………………………………. 228
Figura 2.7 10 Sistema de control de inventarios en reservas territoriales…………………………………….. 235
Figura 2.8 1 Mega regiones emergentes de proyecto América 2050…………………………………………. 251
Figura 2.8 2 Subsistema de ciudades: Jerarquía y vínculos………………………………………………….. 267
Figura 2.8 3 Bases para la estructuración de los asentamientos del municipio……………………………… 270
Figura 2.8 4 Estructura urbana de los asentamientos…………………………………………………………. 271
Figura 2.8 5 Base para la estructura urbana municipal………………………………………………………. 272
Figura 2.8 6 Modelo de crecimiento radial……………………………………………………………………. 273
Figura 2.8 7 Detalle de modelo de crecimiento radial………………………………………………………… 274
Figura 2.8 8 Modelo de crecimiento concéntrico……………………………………………………………… 275
Figura 2.8 9 Detalle del modelo de crecimiento concéntrico…………………………………………………. 275
Figura 2.9 1 Holística del medio ambiente urbano……………………………………………………………. 278
Figura 2.9 2 Enfoque de manejo adaptativo…………………………………………………………………… 279
Figura 2.10 1 Aptitud del suelo del municipio de Mexicali………………………………………………….. 289
Figura 2.10 2 Aptitud territorial para asentamientos existentes………………………………………………. 290
Figura 2.10 3 Áreas no aptas para desarrollo urbano y polígonos urbanos………………………………….. 291
Figura 3.1 1 Relaciones urbanas transfronterizas entre México y Estados Unidos; SUN 2000…………….. 301
Figura 3.1 2 Pronóstico de formación de mega regiones en Norteamérica: 2050……………………………. 302
Figura 3.1 3 Mega regiones con influencia en Mexicali: 2050……………………………………………….. 303
Figura 3.4 1 Crecimiento de la población 2012-2050………………………………………………………… 310
Figura 3.4 2 Crecimiento de la vivienda 2010-2050………………………………………………………….. 311
Figura 3.4 3 Producto Interno Bruto municipal 2010-2050………………………………………………….. 312
Figura 3.4 4 Total de emisiones municipales de Mexicali……………………………………………………. 314
Figura 3.4 5 Huella ecológica municipal de Mexicali 2012-2050……………………………………………. 315
Figura 3.4 6 IDUS municipal de Mexicali 2012-2050………………………………………………………… 316
Figura 3.5 1 Escenario de la situación urbana actual: 2010…………………………………………………… 325
Figura 3.5 2 Escenario para el año 2050: 1AI…………………………………………………………………. 325
Figura 4.5 1 Esquema de los niveles de agrupación de la población…………………………………………. 373
Figura 4.5 2 Modelo de estructura urbana propuesto: Esquemas de niveles por actividades urbanas………. 376
Figura 4.5 3 Esquema del modelo de estructura urbana propuesto…………………………………………… 376

11
Indice

Figura 5.1 1 Proceso de gestión de proyectos a nivel de perfil………………………………………………. 390


Figura 5.2 1 Relación de las líneas estratégicas con retos y prioridades…………………………………….. 420
Figura 5.2 2 Escenario 27 Ciudad compacta con balance en el transporte y con desarrollo socioeconómico: 2050 423
Figura 5.2 3 Regionalización de la Zona Metropolitana de Mexicali …………………………………………. 425
Figura 5.2 4 Subregiones de la Zona Metropolitana de Mexicali…………………………………………….. 427
Figura 5.2 5 Estructura Urbana: 2050…………………………………………………………………………. 429
Figura 7.1 1 Modalidades de propiedad de la tierra………………………………………………………….. 505
Figura 7.1 2 Calidad del aire…………………………………………………………………………………… 513
Figura 7.1 3 Residuos sólidos………………………………………………………………………………….. 515
Figura 7.1 4 Calidad del Agua………………………………………………………………………………….. 520
Figura 7.1 5 Agua potable………………………………………………………………………………………. 522
Figura 7.1 6 Agua no potable…………………………………………………………………………………… 523
Figura 7.1 7 Alcantarillado sanitario……………………………………………………………………………. 525
Figura 7.1 8 Alcantarillado pluvial……………………………………………………………………………… 526
Figura 7.1 9 Energía nuclear……………………………………………………………………………………. 527
Figura 7.1 10 Hidrocarburos y petróleo……………………………………………………………………….. 529
Figura 7.1 11 Energía eléctrica…………………………………………………………………………………. 531
Figura 7.1 12 Vialidades………………………………………………………………………………………... 534
Figura 7.1 13 Transporte Terrestre……………………………………………………………………………… 536
Figura 7.1 14 Puertos y Transportación Marina……………………………………………………………….. 538
Figura 7.1 15 Aeropuertos y Navegación Aérea………………………………………………………………. 540
Figura 7.1 16 Telecomunicaciones…………………………………………………………………………….. 541
Figura 7.3 1 Sistema Nacional de Planeación…………………………………………………………………. 543
Figura 7.3 2 Sistema Estatal de Planeación……………………………………………………………………. 546
Figura 7.3 3 Sistema Municipal de Planeación………………………………………………………………... 547
Figura 7.4 1 Pool de tierras……………………………………………………………………………………… 556
Figura 7.4 2 Esquema de coordinación de pool de tierras…………………………………………………….. 557
Figura 7.4 3 Sociedad o fideicomiso……………………………………………………………………………. 558
Figura 7.4 4 Esquema de fideicomiso de administración……………………………………………………… 559
Figura 7.4 5 Fondo suelo-reserva territorial……………………………………………………………………. 559
Figura 7.4 6 Esquema de fondo suelo-reserva territorial (FS-RT)……………………………………………. 561
Figura 7.4 7 Diagrama de la emisión de bonos de deuda…………………………………………………….. 568
Figura 7.4 8 Esquema de emisión de deuda pública por el Municipio……………………………………….. 569

12
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

1.- ANTECEDENTES

25
Antecedentes

18
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

1.- ANTECEDENTES

El presente documento describe las condiciones y características específicas de las acciones


requeridas para la gestión del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050. Este
instrumento ha sido elaborado a partir de una intensa participación ciudadana y tiene el propósito
de cubrir las necesidades para la elaboración de una agenda que permita operar eficientemente el
desarrollo urbano municipal para los próximos 35 años. Con ello se busca cumplir
fehacientemente con los propósitos establecidos en el marco legal vigente, promoviendo la
adecuada planeación del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para
impulsar la sustentabilidad económica, social y ambiental, las capacidades productivas y el
aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas del espacio territorial en su funcionalidad
regional y urbana, contribuyendo a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad a riesgos naturales,
así como a la consolidación urbana a través de la cual los organismos político-administrativos
con la participación de los sectores social y privado, definan las acciones necesarias para el
funcionamiento eficaz y el desarrollo sustentable del municipio de Mexicali.

La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali está integrada a dos
instrumentos de planeación que fueron realizados simultánea y coordinadamente: El Plan
Estratégico de la Zona Metropolitana y el Plan Estratégico Municipal de Mexicali. Cada uno de
ellos integra aspectos específicos de la planeación municipal y cumple propósitos particulares,
como instrumentos institucionales para la promoción del desarrollo. En conjunto, los tres
instrumentos forman del Proyecto de Ciudad de Gran Visión y se integran con la finalidad de
facilitar la gestión municipal y la participación de la comunidad en sus propósitos de desarrollo.

1.1.- Introducción

Mexicali nació hace más de 100 años, como un Proyecto de Gran Visión. Visionarios y
emprendedores llegados de muchas otras regiones, transformaron gradualmente el desierto en un
19
Antecedentes

emporio agrícola. Entre las acciones realizadas históricamente destacan su localización de


frontera en una tierra de oportunidades y narran una tradición del trabajo tesonero de
generaciones sucesivas que han conformado el Mexicali que hoy tenemos y que han instituido en
sus habitantes un espíritu de trabajo y progreso que día a día modelan el futuro de una región que
emerge con una visión por un desarrollo inducido y sustentable.

Hoy tenemos nuevos retos que nos impulsan a replantear nuestro futuro. Los cambios
socioeconómicos y los modos de construir nuestro entorno han variado significativamente.
Requerimos de nuevos marcos de referencia que concilien el desarrollo local con los procesos de
globalización, que contemplen el medio ambiente y la sustentabilidad social y económica dentro
de un contexto urbano ordenado y eficiente.

Los retos que enfrentará el desarrollo urbano de Mexicali están relacionados con los cambios que
a escala mundial dan forma y contenido al proceso de globalización. La apertura comercial y la
reestructuración económica están impactando en una localización más diversificada de las
actividades productivas en el territorio, junto al surgimiento de nuevas tendencias en la
distribución poblacional y en la expansión e interacción de las ciudades.

Los procesos de concentración urbana y su interrelación han ido dotando a las ciudades de una
creciente importancia, concretizada en una nueva geografía que ha obligado a pensar acerca de
su gobierno y de las relaciones con los diferentes niveles administrativos que tienen que ver con
la gestión urbana.

La emergencia de lo local como fenómeno complementario e indisociable del proceso de


globalización fue de la mano con la preocupación por la sustentabilidad del planeta. La inquietud
por la calidad de vida del planeta lleva a dos conclusiones importantes: La primera se refiere a la
globalización, concebida como interacción de territorios en el contexto global, que no podía
entenderse considerando sólo los aspectos económicos, sino que es también ecológica, cultural y
social; y la segunda, indica que las acciones relevantes desde el punto de global debían tomarse
desde el nivel local.

Nuestro país no ha sido ajeno al impacto de la globalización y la conformación de una nueva


geografía nacional impulsada por el concepto de zona metropolitana. Las áreas metropolitanas o
zonas metropolitanas de México han sido tradicionalmente descritas como el grupo de
municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad principal. La zona
Metropolitana de Mexicali cae dentro de la clasificación de zona fronteriza internacional1, siendo
reconocida mediante acuerdo del 3 de mayo del 2010, publicado el 25 de junio del 2010 en el
que se declara la Zona Metropolitana de Mexicali.

Algunos aspectos que son importantes destacar para este documento es la creación del Fondo
Metropolitano dentro del presupuesto de egresos de la Federación2. En él se estableció que el
Fondo Metropolitano tiene el propósito de destinar recursos prioritariamente a estudios, planes,
evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y equipamiento, los

1
Una ciudad con una población de al menos 250,000 habitantes que forma una conurbación con una ciudad de los
Estados Unidos.
2
Artículo 43 del decreto de para el ejercicio fiscal del año 2010.
20
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

cuales demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del
desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio con la finalidad de impulsar la
competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las metrópolis,
coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales,
ambientales, así como a la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas
competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas
metropolitanas.

1.2.- Justificación

Existe una versión del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 1980-2000. Este Plan
fue publicado el 10 de febrero de1980. Dicho Plan perdió su horizonte de planeación en el año
2000, lo que indica la necesidad de su actualización urgente, por dos motivos fundamentales:
Primero, los métodos de planeación en los últimos 30 años han evolucionado considerablemente
integrando al análisis y proceso metodológico, técnicas informáticas y de análisis que impactan
en los resultados de diagnóstico y propuestas; Por otro lado, el horizonte de planeación del plan
vigente fue rebasado hace 14 años sin que se hayan actualizado sus propuestas.

La importancia de este Plan para el Municipio de Mexicali, radica en que establece y norma los
criterios generales de ocupación del territorio municipal definiendo la ubicación de áreas urbanas
que identifican a los centros de población diferenciándolos de las localidades rurales. Es
responsabilidad de este instrumento de planeación el anticipar la fundación de nuevos centros de
población para su autorización por el Congreso. Por otro lado, un factor fundamental en la
previsión de las acciones de urbanización interurbanas que permiten la interacción a través de la
infraestructura y los servicios entre las ciudades del municipio y las de otros municipios y
estados del país. Finalmente, este Plan define las vocaciones de uso de suelo que aseguren la
sustentabilidad del territorio a partir de la identificación de las áreas de conservación y
preservación ecológicas.

Se considera como una acción de planeación indispensable, legal y funcionalmente. Su vigencia


permitirá la cualificación y cuantificación de las necesidades sociales y productivas en términos
de acciones y su costo para realizar una evaluación de su impacto territorial e integrarlos a
programas operativos anuales gubernamentales.

1.2.1.- Fundamento jurídico

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali, se realiza en cumplimiento a lo estipulado


por la Constitución. De esta forma, el sustento jurídico de la planeación del desarrollo urbano
municipal tiene su base y fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en sus Artículos 27, 73 y 115.

Es importante destacar el Artículo 115 Constitucional que reconoce al Municipio su facultad de


gobernar a través del Ayuntamiento. Para ello, se definen competencias exclusivas del
Municipio, reconociéndolo como ámbito de gobierno brindándole protección de autoridades
intermedias, o de cualquier organismo distinto a los ayuntamientos o a los que por sí generen.

Se crea la figura de leyes estatales en materia municipal, propiciando el robustecimiento de las


capacidades reglamentarias de los ayuntamientos. Se actualiza algunos de los conceptos de la
21
Antecedentes

fracción III, destacando que las materias que ahí aparecen son por principio competencia
exclusiva de los Municipios y no concurrente con el Estado y que textualmente dice:

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes.'

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales.
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento.
h) Seguridad pública, en los términos del Artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito.
i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación


de los servicios a su cargo, los Municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y
estatales.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para
la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les
correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados,
deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo
cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el
Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga
cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por
el Estado y el propio municipio.

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los
términos y para los efectos que prevenga la Ley.

Las materias exclusivas municipales se entienden en su doble carácter de función y servicio


público. No se trata de solo prestar el servicio, sino de ejercer su función de autoridad
reglamentaria, de promoción y desarrollo, y participación comunitaria. Se elimina la limitante
que para la asociación en la prestación de servicios o ejercicio de funciones existe, tratándose de
municipios de distintos estados.

Las modificaciones a la fracción IV tienen un impacto importante en las finanzas municipales,


así como los bienes públicos utilizados por particulares (concesión). Se garantiza para el
Municipio el derecho de iniciativa en materia tributaria, facultándolo para proponer a la
legislatura para cada municipio en lo individual, todos los elementos de sus contribuciones
fiscales. Se garantiza que los recursos que integran la Hacienda Municipal serán ejercidos en
forma directa por los Ayuntamientos o por quien ellos autoricen.

22
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

IV. Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los


rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos
que las legislaturas establezcan a su favor; y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados
sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles. Los Municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se
haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios
con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las
legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
d) Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación
con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de
persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los
bienes de dominio público de la Federación, de los Estados o los Municipios, salvo que
tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo
cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto
público.
e) Los Ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras
y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el
cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
f) Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los Municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los Ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.
g) Los recursos que integran la Hacienda Municipal serán ejercidos en forma directa por
los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen conforme a la Ley.

Se reordena la fracción V actualizando conceptos de materias concurrentes, tales como el


transporte, planeación del desarrollo regional y ecología.

V Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados
para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano


municipal.
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando
la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán
asegurar la participación de los municipios.
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales.

23
Antecedentes

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra.


f) Otorgar licencias y permisos para construcciones.
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y
en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público


de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial.
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano tiene su fundamento legal en la Ley General de


Asentamientos Humanos y en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. El
objeto de las mencionadas leyes se define en el Artículo 2 respectivamente y que textualmente
dice ...[Establecer las normas que regulen la concurrencia] ... de las autoridades...[al participar
en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos;]... fijando las ...[normas básicas
para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población]... estableciendo las ...[normas conforme a las cuales]... las autoridades ejercerán sus
atribuciones para ...[zonificar el territorio y determinar las correspondientes provisiones, usas,
destinos de áreas y predios;]....

Continúan señalando como objetivo, el ... [fijar las normas básicas para reglamentar, autorizar,
controlar y vigilar la urbanización de áreas y predios, así como la edificación en los mismos;
Definir las disposiciones que regulen toda acción inmobiliaria que emprendan las entidades de
la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, o los particulares con el fin de ejecutar
las acciones que se determinen; y, establecer el interés social y la utilidad pública para los
casos en que proceda la expropiación de bienes de propiedad privada, a fin de dar cumplimiento
a las disposiciones de esta Ley y a los Planes, Programas y Declaratorias que se expidan.]

Dentro del marco establecido por las leyes, la Ley Estatal define en el Artículo 48 al Plan
Municipal de Desarrollo Urbano como... [el documento rector que integra el conjunto de
políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones encaminadas a ordenar y
regular los centros de población en el territorio de cada municipio, mediante la determinación
de provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, para la conservación, mejoramiento
y crecimiento de los mismos.]... continúa puntualizando que ...[El Plan establecerá las
directrices, lineamientos y normas conforme a las cuales las diversas personas y grupos que
integren la población, participarán en el proceso de urbanización.].

El Artículo 49 establece que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, comprenderá los siguientes
aspectos... [el análisis de su congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, como
también con otros programas que se hayan expedido a nivel estatal y regional]... entre los que
encontramos el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019, Plan Estratégico de Baja California
2013-2019 y Programa Estatal de Vivienda.

El mismo artículo define cinco aspectos adicionales que deberán ser analizados y propuestos
para su completa integración, entre los que señala:

24
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

a) Los requerimientos que planteen los aspectos demográficos, sociales,


culturales, económicos, políticos y administrativos.
b) El estudio de las condiciones geofísicas, ecológicas y ambientales de los
centros de población y de las medidas para su conservación y mejoramiento.
c) El establecimiento de las funciones intermunicipales de servicios en los centros
de población.
d) La información catastral, jurídica y de aprovechamiento del suelo en los
centros de población.
e) Los programas, estrategias y proyectos de inversión y ejecución.

Por su parte el Artículo 50 indica que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano deberá indicar la
necesidad de los siguientes programas de desarrollo urbano:

a) Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población.


b) Programas Parciales de Desarrollo Urbano que se expidan para la
conservación, mejoramiento y crecimiento de centros de población.
c) Los Programas Parciales Comunitarios.
d) Los Programas Sectoriales Municipales.

Por su parte la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali como
instrumento para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos deberá contemplar
los aspectos contenidos en su Artículo 3 que textualmente dice ...[tenderá a mejorar las
condiciones de vida de la población urbana y rural mediante:

I. El aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles de


apropiación tomando las medidas necesarias para la conservación del equilibrio
ecológico.
II. El desarrollo socioeconómico sustentable del Estado, armonizando la interrelación de
las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del
proceso del desarrollo urbano.
III. La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población en el
territorio de los municipios, integrándolos en el marco del desarrollo.
IV. La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población de los
Municipios del Estado con el sistema estatal y nacional.
V. La más eficiente interrelación entre los sistemas de convivencia y de servicios en
cada centro de población.
VI. El fomento de ciudades con dimensiones adecuadas a las características
regionales.
VII. El mejoramiento de la calidad de vida que la comunidad demanda.
VIII. La mayor participación ciudadana en la solución de los problemas que genera la
convivencia en los asentamientos humanos.
IX. La regulación del mercado de los terrenos dedicados a la vivienda de interés
social y popular.
X. La promoción de obras para que todos los habitantes tengan vivienda digna.
XI. La protección del patrón de asentamiento humano rural y de las comunidades
indígenas.
25
Antecedentes

XII. La estructuración interna de los centros de población y la dotación oportuna de


infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.
XIII. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y
urbanas en los centros de población.
XIV. La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos;
XV. El ordenado aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria en los centros de
población.
XVI. La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación
del desarrollo regional y urbano.
XVII. El desarrollo y adecuación en los centros de población de la infraestructura, el
equipamiento y los servicios urbanos que garanticen la seguridad y accesibilidad que
requieran las personas con discapacidad.].

El Artículo 11 señala como atribución del Municipio la formulación del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano. Dentro del mismo artículo se señalan atribuciones del Municipio que se
relacionan con la materia de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y que
deberán ser tomados en cuenta al momento de proponer estrategias y acciones para la ordenación
de los asentamientos humanos del municipio.

a) Elaborar en los términos que fija esta Ley, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano
para someterlo al dictamen de la Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano
del Estado.
b) Elaborar en los términos de esta Ley con la participación de los Ayuntamientos, los
Programas Regionales de Desarrollo Urbano para someterlos al dictamen de la
Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano del Estado.
c) Ejecutar, controlar, evaluar y revisar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y
ejercer éstas mismas acciones con la participación de los Ayuntamientos en los
Programas Regionales de Desarrollo Urbano.
d) Elaborar los Programas Sectoriales de Desarrollo Urbano en las materias de
vivienda, reservas territoriales, transporte, infraestructura y los que le ordene el
Ejecutivo del Estado.
e) Ejecutar, controlar, evaluar y revisar conjuntamente con los Ayuntamientos
respectivos, conforme a las disposiciones de esta Ley y observando los convenios de
coordinación que al efecto se celebren, los Programas Parciales que se expidan en
relación a la utilización parcial o total de las reservas territoriales y las zonas de
preservación ecológica.
f) Integrar, operar y mantener el Registro Estatal del Sistema de Programas de
Desarrollo Urbano del Estado, inscritos y publicados en los términos de la presente
Ley.
g) Extender a los Ayuntamientos los dictámenes técnicos de congruencia
correspondientes a permisos y licencias de uso del suelo y edificaciones, que por
sus características de ubicación, impacto ambiental o estructura urbana se
consideren de importancia estatal, en los términos de la presente Ley y demás
Leyes, Reglamentos y disposiciones relativas.

26
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

h) Otorgar las autorizaciones sobre todo tipo de acción de urbanización que por su
ubicación, condiciones, características e impacto ambiental se consideren de
importancia estatal conforme a lo dispuesto en la fracción XI del Artículo 10 de
esta Ley, y de las demás Leyes, Reglamentos y disposiciones sobre la materia.
i) Auxiliar al Gobernador del Estado en la revisión, previa a su publicación, de los
acuerdos de autorización para realizar acciones de urbanización.
j) Apoyar a los Ayuntamientos que lo soliciten, en la elaboración de los distintos
Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano.
k) Otorgar a la autoridad competente la información necesaria para la realización del
Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado.
l) Intervenir en la ordenación y regularización de las zonas conurbadas y
metropolitanas interestatales.
m) Determinar las infracciones y sanciones, adoptar y ejecutar las medidas de
seguridad en el ámbito de su competencia en los términos de esta Ley y demás
normas legales y reglamentos aplicables.
n) Las demás atribuciones que le señale esta ley y otras normas legales y
reglamentarias aplicables e intervenir en los asuntos que sobre la materia le
encomiende el Ejecutivo del Estado.

1.2.2.- Proceso de elaboración

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado establece en su Artículo 51 el procedimiento para la


elaboración y aprobación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano. A continuación se muestra el
procedimiento a seguir:

I. El Ayuntamiento en sesión de Cabildo ordenará que se elabore el Plan, o bien, acordará


proceder a la revisión del Plan vigente y a su modificación en su caso.

II. El Ayuntamiento en los términos de la Ley de Planeación del Estado de Baja California
convocará y coordinará las consultas, a fin de promover la participación de los distintos grupos
que integran la comunidad, que serán cuando menos los indicados en las fracciones II a VIII del
Artículo 22 de esta Ley.

III.- Formulado el proyecto de Plan, será presentado al Ayuntamiento en sesión de Cabildo


donde, en su caso, se acordará someterlo a consulta pública, publicando el anteproyecto en los
estrados de la Presidencia Municipal y facilitando copias de su versión abreviada a las
personas, instituciones y asociaciones de todos los sectores que lo requieran, mismos que
dispondrán de treinta días contados a partir de la fecha en que se publique, para formular por
escrito las observaciones, comentarios y proposiciones concretas que consideren oportunas,
dirigidos a los órganos auxiliares contemplados en la Ley de Planeación del Estado de Baja
California.

IV. Con fundamento en el Acuerdo de Cabildo que apruebe el proyecto de Plan, el Presidente
Municipal lo remitirá al Ejecutivo del Estado a través de la Comisión Coordinadora de
Desarrollo Urbano, para que se formulen los comentarios y recomendaciones que se consideren
oportunos, en relación con la congruencia del proyecto con los Planes y Programas vigentes a
27
Antecedentes

nivel estatal y regional, y en general, respecto de las acciones previstas en que tenga
participación el Gobierno del Estado y la Federación. La Comisión Coordinadora de Desarrollo
Urbano dispondrá de un término de treinta días hábiles a partir de la fecha en que oficialmente
reciba un proyecto de Plan Municipal de Desarrollo Urbano para formular sus comentarios, de
no hacerlo se entenderá que está de acuerdo con el mismo.

V. Cumplidas las consultas a que se refieren las dos fracciones anteriores, se procederá a
revisar el proyecto para considerar las opiniones recibidas. El Proyecto ya ajustado se someterá
a dictamen de las Comisiones del Ayuntamiento relacionadas con la planeación, infraestructura
y servicios públicos en los centros de población y su reglamentación.

VI. Una vez que se dictamine el proyecto del Plan, será presentado en sesión de Cabildo para su
aprobación formal.

Una vez aprobado por el Ayuntamiento, el Plan será remitido por el Presidente Municipal al
Gobernador del Estado para su publicación y registro. La documentación que se remitirá al
Ejecutivo Estatal, contendrá:

a) El Plan Municipal de Desarrollo Urbano.


b) La versión abreviada del mismo.
c) La documentación que acredite la celebración de las instancias de consulta popular.
d) Las recomendaciones y comentarios que haya formulado la Comisión Coordinadora
de Desarrollo Urbano del Estado conforme a la fracción IV de este artículo, o bien,
la manifestación de que no lo recibieron, expresada en escrito por el Presidente
Municipal, acompañando copia del oficio con que se remitió el proyecto de Plan a
esa Comisión.

Una vez que el Gobernador del Estado reciba el Plan Municipal de Desarrollo Urbano,
procederá a tramitar su publicación y registro conforme las disposiciones de esta Ley.

1.3.- Contenido, metodología y zona de estudio

El propósito de esta sección es proporcionar una descripción detallada de los alcances y


contenido del trabajo realizado. Además se describen las consideraciones metodológicas y
actividades específicas para la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
Mexicali.

1.3.1.- Contenido

El documento está estructurado en siete apartados específicos: Antecedentes; Diagnóstico;


Pronóstico integrado; Normas para el desarrollo urbano; Estrategia de desarrollo urbano;
Administración del desarrollo urbano; e Instrumentos para el desarrollo urbano.

El capítulo de Antecedentes contiene una justificación ejecutiva en la cual se expone el propósito


y los beneficios comunitarios que se persiguen con la realización del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Mexicali. Se describe en esta sección las bases jurídicas y los antecedentes
que dieron como resultado la realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali.
Son puntualizadas las bases específicas que justifican su elaboración. Se incluye una breve
28
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

descripción de la metodología, los alcances y contenido del trabajo, finalmente se describen los
límites y características de la zona de estudio.

El capítulo de Diagnóstico se basó en la recopilación, descripción y análisis de los componentes


territoriales y la posterior evaluación con respecto a normas o estándares con el propósito de
dictaminar una valoración del estado actual del desarrollo urbano municipal. Esta sección se
apoyó en el diagnóstico realizado para la elaboración del Plan Estratégico de la Zona
Metropolitana, ampliando su análisis en aspectos netamente urbanos de movilidad, distribución
de actividades económicas, y la definición y análisis de los componentes de la estructura urbana
y metropolitana.

El capítulo de Pronóstico integrado realiza un análisis de tendencias estadísticas de los factores


componentes del desarrollo. Su propósito es establecer el comportamiento futuro de los eventos
analizados, para la toma de decisiones en la modificación o apoyo a los eventos pronosticados.
En este capítulo se describen los escenarios de desarrollo y los procedimientos de modelación.

El capítulo de Normas para el desarrollo urbano presenta el conjunto de los aspectos normativos
aplicables al municipio de Mexicali en los aspectos del límite de aplicación del Plan y las normas
del desarrollo urbano para uso del suelo, para la ocupación del territorio para los componentes
urbanos y la dosificación urbana.

El capítulo Estrategia de desarrollo urbano municipal, presenta las propuestas para el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali. La parte central de esta sección la representa la
propuesta de estructura urbana regional y metropolitana que se complementa con los elementos
que facilitan las actividades de gestión para el cumplimiento de los objetivos establecidos. En la
actividad Administración del desarrollo, se identifica la capacidad económica del municipio para
que el programa de acciones sea sustentable.

Finalmente, se presenta el capítulo de Instrumentos para el desarrollo urbano municipal el cual


contiene un análisis de los aspectos jurídicos aplicables al Plan municipal de Desarrollo urbano y
un análisis de competencias y atribuciones.

1.3.2.- Metodología

La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali está integrado a dos
instrumentos de planeación que fueron realizados simultánea y coordinadamente: El Plan
Estratégico de la Zona Metropolitana y el Plan Estratégico Municipal. Cada uno de ellos, integra
aspectos específicos de la planeación municipal y cumplen propósitos particulares como
instrumentos institucionales para la promoción del desarrollo. En conjunto los tres instrumentos
de planeación forman el Proyecto de Ciudad de Gran Visión planteado dentro del Plan Municipal
de Desarrollo 2011-2013 y se integran con la finalidad de facilitar la gestión municipal en sus
propósitos de desarrollo.

Se utilizaron bases de datos documentales y geográficos que sustentan cada uno de los niveles de
análisis territorial desarrollado dentro de las actividades de elaboración del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano. La información que se procesó está relacionada cualitativa y
cuantitativamente, directamente relacionada a su correspondiente espacio en el nivel territorial
analizado. Los niveles de análisis territorial se enlazaron en forma que permiten niveles de

29
Antecedentes

agregación sucesiva de la información, conforme se amplía el ámbito de análisis territorial. Con


ello se busca poder contrastar la información con diversas fuentes y áreas de desarrollo.

La base conceptual del análisis territorial se funda en el concepto de Cuidad-Región,3 que


representa la sustentabilidad individual apoyada por un esfuerzo colectivo que determina la
necesidad de la sociedad de utilizar y administrar óptimamente sus recursos naturales,
económicos, culturales y sociales. Cimentando con ingenio y equidad, el lograr una mejor
calidad de vida, con base a la promoción de libertades, dignidad humana, mayores oportunidades
personales, satisfacción colectiva, impulsando una compatibilidad ambiental respetando los
ecosistemas, y mayor productividad técnica para que estas generaciones y las venideras.

La búsqueda de una integración digna que forme conciencia del proceso de globalización, como
la principal opción que impulsa un proceso de cambio permanente, minimizando la
vulnerabilidad y sin incurrir en costos y riesgos sociales, que permita transformar y fortalecer las
ciudades mediante alianzas estratégicas que promuevan una vocación agropecuaria, industrial y
turística, con el propósito de impulsar el crecimiento económico sostenible y generar empleo en
la región.

Los elementos antes descritos representan una base de información indispensable para la etapa
de definición de la visión urbana y metropolitana con una perspectiva de largo plazo. Sin
embargo, la base metodológica esencial de este plan, lo constituye la participación del sector
privado y social en su esfuerzo por definir la visión urbana con una perspectiva de largo plazo.

Esta visión se basa en la identificación de las dinámicas sociales y económicas que han
propiciado su nivel actual de desarrollo, identificando tendencias, fortalezas y oportunidades que
habrán de ser aprovechadas de manera integral y oportuna bajo criterios de sustentabilidad. Así
como las necesidades de infraestructura y servicios de acuerdo con los escenarios futuros
definidos con las dinámicas poblacionales y económicas productivas proyectadas para el
Municipio.

Para el municipio de Mexicali se identificó la existencia de tres grandes áreas geográficas en los
que el tejido social y sus requerimientos son diferentes. Las áreas identificadas son: El Área de la
ciudad de Mexicali, el Valle de Mexicali y San Felipe. Para ello se plantea como base
metodológica para su formulación, el diseño detallado de la metodología específica de trabajo
que incluya:

a) A un grupo interlocutor que forme la base de decisión compartida entre los sectores
público, privado y social.
b) Un grupo de expertos honorarios invitados, en los temas que se planea discutir, que
apoyen la formulación del marco lógico e identifiquen acciones estratégicas, que
funden la propuesta detallada de la visión de desarrollo, a partir de estudios
especializados en desarrollo urbano, económico y social.

3
Espacio territorial en donde se concentran factores geográficos, culturales y administrativos, con una conciencia y
fuerza política en donde intervienen grupos que creen y luchan por ella para el desarrollo a través de procesos de
crecimiento y cambio que conducen al mejoramiento del bienestar de la población y la sustentabilidad para las
generaciones futuras.
30
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

c) La formación de una base de datos que resguarde y dé acceso transparente a los


estudios y proyectos existentes, nuevas propuestas y la información estadística e
indicadores de desempaño.

Para asegurar la funcionalidad de grupos numerosos y la accesibilidad a todo el proceso, la


metodología de trabajo incluye una propuesta informática que permite la accesibilidad de los
participantes a la información existente y en proceso, de los siguientes aspectos: Programa
detallado de trabajo, información base existente, información que se genere en cada grupo de
trabajo, las conclusiones derivadas de la aprobación del grupo interlocutor.

Para la formalización e integración del proceso dentro del marco legal se propone dentro de la
metodología de trabajo que se plantee la integración y participación de consejos ciudadanos de
carácter consultivo,4 como alternativa de organización y participación social, plural, incluyente,
corresponsable y democrática de la comunidad para la planeación del desarrollo. Con ello se
plantea conseguir los siguientes objetivos:

a) Participación activa en el mejoramiento integral de las condiciones generales de vida de


la comunidad y de su entorno.
b) Modificación de actitudes y prácticas que han obstaculizado el desarrollo integral del
municipio.
c) Promover la disposición al cambio como factor que articule la verdadera interacción de
toda la comunidad.
d) Despertar en cada ciudadano y entre los grupos que lo integran, el interés para que en
forma organizada actúen, participen y se comprometan en el conocimiento, la propuesta
de soluciones y la evaluación para la elección de alternativas para resolver en conjunto
con las autoridades Municipales, la problemática que los afecta.
e) Constituir una organización comunitaria que infunda la unidad, la solidaridad, la
subsidiaridad, la corresponsabilidad y la democracia entre sus miembros y su entorno.
f) Instituir un verdadero instrumento de vinculación y concertación entre sociedad y
gobierno.

Para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali, se buscó una
congruencia entre las actividades realizadas y la base metodológica que apoyó el propósito de
sustentar apropiadamente cada uno de los resultados. La primera consideración metodológica
consistió en la determinación de los niveles de análisis territorial. Se determinaron cinco niveles
y son los siguientes:

a) Nivel Regional: Que considera la porción sur de los estados de California y Arizona
en los Estados Unidas de América y la Región Península formada por los estados de
Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, y su vinculación
con el fenómeno de globalización y ciudad región.
b) Nivel Estatal: Que considera el estado de Baja California como área de estudio.
c) Nivel Sub-regional: Que considera la ciudad de Mexicali, el Valle de Mexicali, San
Felipe y el área desértica de la Laguna Salada y su área de influencia que se

4
Artículo 31 de la Ley de Planeación.
31
Antecedentes

constituye por una franja de 30 Km. a partir del límite municipal. En este aspecto
resalta de manera especial el límite internacional con los Estados Unidos de América
que incluye a las ciudades de: Calexico, El Centro y Yuma; En el estado de Sonora,
incluye la ciudad de San Luís Río Colorado y Puerto Peñasco que son incorporados
dentro del análisis en este nivel.
d) Nivel Municipal: Que considera al municipio de Mexicali como límite de área de
estudio. Dentro de este nivel se analizó con base a las Áreas Geo-Estadísticas Básicas
Urbanas y Rurales, integrando los urbanos en un solo componente para el análisis de
información estadística de INEGI.
e) Nivel Centro de Población: Que considera el área determinada como límite de todas
las poblaciones mayores de 500 habitantes de acuerdo al censo de población realizado
por INEGI en 2010 y sus áreas peri-urbanas o extendidas.

Se utilizaron bases de datos documentales y geográficos que sustentan cada uno de los niveles de
análisis territorial. La información que se procesó está relacionada cualitativa y
cuantitativamente, a su correspondiente espacio en el nivel territorial analizado. Los niveles de
análisis territorial se enlazan en forma que permitan niveles de agregación sucesiva de la
información, conforme se amplía el nivel de análisis territorial. Con ello se buscó contrastar la
información con diversas fuentes y áreas de desarrollo.

La aplicación de sistemas de información geográfica constituye otra de las bases metodológicas


para el análisis de territorial de Mexicali. Se utilizó el programa MapInfo, para generar mapas
temáticos de cada uno de los componentes a analizar. Los mapas contienen información
relacionada y son empleados para la agregación y desagregación de la información recopilada o
estadística y para generar nueva información que se relaciona con la disposición espacial
particular de los elementos analizados.

La segunda consideración metodológica establece la utilización de modelos matemáticos que


permiten el análisis de los componentes económicos, sociales, urbanos y ambientales en forma
interactiva e integral pudiendo establecer relaciones funcionales entre los componentes y su
impacto en el desarrollo sustentable. Se utilizaron tres modelos predictivos: El modelo de
desarrollo sustentable; un modelo económico y un último modelo que permite la formulación de
escenarios de crecimiento territorial. A partir de esos modelos es posible aplicar técnicas de
evaluación de la sustentabilidad de los resultados de los escenarios de desarrollo.

Un tercer aspecto metodológico, es el trabajo a partir de esquemas interdisciplinarios. En efecto,


la gama de profesiones y especialidades que se integraron permitió el enriquecimiento de los
resultados para el desarrollo urbano del municipio de Mexicali. La visualización de la
problemática del desarrollo a partir de diversos enfoques, permitió el identificar aspectos críticos
que solo es posible establecer con una visión interdisciplinaria.

1.3.3.- Zona de estudio

La zona de estudio para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano considera las singularidades
específicas del municipio de Mexicali, que se pude definir de la manera siguiente: Un municipio
con una extensión que rebaza a la de muchos de los estados de la república; Una zona
metropolitana que no presenta complejidades administrativas al estar limitado por el propio
territorio municipal y una sola autoridad en su territorio; La localización geográfica fronteriza
32
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

que lo liga más a las relaciones transfronterizas con los Estados Unidos, que a las relaciones con
el propio país. Estos aspectos están impulsados por la distancia y las barreras naturales de áreas
desérticas y marinas; Un desarrollo económico diversificado con una orientación al mercado
exterior que lo hace dependiente por el poco desarrollo endógeno y su poca integración local.

Para la definición del área de estudio se procedió a establecer a partir de los límites del
municipio de Mexicali extensiones perimetrales de 15 a 300 kilómetros. Cada una de esas
extensiones enmarca un nivel de análisis que muestra las relaciones existentes entre los
diferentes componentes territoriales.

El nivel más amplio lo representa el nivel Regional que considera la porción sur de los estados
de California y Arizona en los Estados Unidas de América y la Región Península formada por los
estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, y su vinculación
con el fenómeno de globalización y ciudad región. Los límites para la interrelación funcional se
establecen entre una distancia mínima de 180 Km y una máxima de 300 Km.

Dentro de este rango de distancias puede destacarse la relación transfronteriza con las áreas
metropolitanas de Los Ángeles y Phoenix, siendo la de los Ángeles la de mayor importancia a
nivel global y Phoenix como metrópolis emergente. Dentro de la región península solamente los
estados de Sonora y Baja California Sur están dentro de este rango de distancias y no presentan
ciudades de importancia para ser consideradas. La figura 1.3-1 muestra la disposición de las
principales áreas urbanas en el territorio nacional y estadunidense.
Figura 1.3-1 Área de estudio general transfronteriza

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2011.

El segundo nivel de regionalización lo representan las distancias de 60 a 180 Km. Esta extensión
incluye al estado de Baja California, los Estados Unidos y una parte del estado de Sonora. Dentro
del estado, la interrelación es con todas las principales localidades incluyendo a la zona
33
Antecedentes

metropolitana de Tijuana que incluye a las cabeceras municipales de Tecate y Playas de


Rosarito. La ciudad de Ensenada también está dentro de este rango. Dentro del territorio
norteamericano se incluye a la zona metropolitana de San Diego, y a los condados de Imperial y
Yuma en los Estados Unidos. En el estado de Sonora abarca a los municipios de San Luis Río
Colorado y Puerto Peñasco.

El Nivel Sub-regional considera las distancias a partir del límite municipal y hasta 60 Km de
extensión. Dentro de esta regionalización se considera la ciudad de Mexicali, el Valle de
Mexicali, San Felipe y el área desértica de la Laguna Salada y su área de influencia que se
constituye por una franja de 30 Km a partir del límite municipal. En este aspecto resalta de
manera especial el límite internacional con los Estados Unidos de América que incluye a las
ciudades de: Calexico, El Centro y Yuma; En el estado de Sonora, incluye la ciudad de San Luís
Río Colorado y Puerto Peñasco que son ser incorporados dentro del análisis en este nivel.

El nivel municipal, considera al municipio de Mexicali como límite de área de estudio. Dentro de
este nivel se analizó con base a las Áreas Geo-Estadísticas Básicas Urbanas y Rurales,
integrando los urbanos en un solo componente para el análisis de información estadística de
INEGI. Finalmente el nivel Centro de Población, considera el área determinada como límite de
todas las poblaciones mayores de 500 habitantes de acuerdo al censo de población realizado por
INEGI en 2010 y sus áreas peri-urbanas o extendidas. La figura 1.3-2 muestra en detalla estas
últimas regionalización del área de estudio.

Figura 1.3-2 Área de estudio detallada de la regionalización de Mexicali

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2011.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis utilizadas para procesar los datos de las distintas fuentes de información
y valorar los aspectos reunidos dentro de este diagnóstico, tienen como antecedente la
34
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

delimitación de AGEB5 urbanos y rurales realizada por INEGI en el censo de 2010, y el ajuste de
los mismos para el territorio municipal de Mexicali mediante la previa consideración de los
límites oficiales del municipio, las principales vías de acceso y los accidentes naturales
significativos para la continuidad del desarrollo.

El territorio municipal se compone de 508 demarcaciones de Agebs urbanos y rurales. La figura


1.3-3 muestra la distribución de Agebs en el municipio conformándose de 457 Agebs en las 19
localidades urbanas del municipio y un total de 51 Agebs rurales. 6
Figura 1.3-3 Configuración de AGEB’s del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, con base a información de INEGI; 2010.

La tabla 1.3-4 muestra la conformación de Agebs urbanos y rurales en el municipio. En ella es


posible identificar la integración de los 457 Agebs urbanos distribuidos por localidad en las que
se señalan la cantidad de Agebs por localidad y la superficie junto a los porcentajes
correspondientes. De la tabla se observa que la composición de los Agebs urbanos representa el
89.96% de total pero solo representa el 1.54% de la superficie municipal, en tewnto que los
rurales representan en número solo el 10.04% pero en superficie represente el 98.46%. Esta

5
AGEB; Área geoestadística básica. Son unidades territoriales determinadas por INEGI en el manejo estadístico de
los censos, para establecer un nivel adicional a las unidades territoriales de estado, municipio y localidad.
6
En el anexo técnico en el sistema de información geográfica se registraron los agebs urbanos y rurales tanto
geográficamente como en una base de datos.
35
Antecedentes

relación se correlaciona también con la distribución de la población en el territorio y representa


la base para su ordenamiento territorial.

La tabla también muestra la alta concentración de Agebs y territorio en la ciudad de Mexicali con
el 73.30% y 71.31% respectivamente, en tanto que el resto de localidades mantiene rangos de 1 a
27 Agebs y superficies que varían en un rango de 173.41 has a 678.51 en la mayoría de las
localidades con excepción de San Felipe que muestra una superficie de 1,254.32 has.
Tabla 1.3-1 Conformación de Agebs urbanos y rurales del municipio
Número Superficie
Clave Nombre de localidad Tipo
Ageb % Has. %
0001 Mexicali Urb 335 73.30% 15,266.70 71.31%
0110 Colonia Venustiano Carranza (La Carranza) Urb 5 1.09% 343.49 1.60%
0111 Vicente Guerrero (Algodones) Urb 5 1.09% 196.51 0.92%
0159 Delta (Estación Delta) Urb 5 1.09% 327.95 1.53%
0185 Ciudad Guadalupe Victoria (Kilómetro Cuarenta y Tres) Urb 12 2.63% 531.20 2.48%
0192 Ejido Hermosillo Urb 5 1.09% 176.26 0.82%
0225 Michoacán de Ocampo Urb 1 0.22% 173.41 0.81%
0227 Ejido Sinaloa (Estación Kasey) Urb 1 0.22% 179.54 0.84%
0231 Ciudad Morelos (Cuervos) Urb 11 2.41% 634.78 2.97%
0237 Nuevo León Urb 4 0.88% 350.18 1.64%
0260 Progreso Urb 16 3.50% 448.53 2.10%
0268 Ejido Hechicera Urb 1 0.22% 240.35 1.12%
0284 San Felipe Urb 16 3.50% 1,254.32 5.86%
0289 Santa Isabel Urb 27 5.91% 678.51 3.17%
0456 Benito Juárez (Ejido Tecolotes) Urb 5 1.09% 197.27 0.92%
0459 Poblado Paredones Urb 3 0.66% 181.40 0.85%
0461 Ciudad Coahuila (Kilómetro Cincuenta y Siete) Urb 5 1.09% 227.81 1.06%
AGEB Urbanos 457 89.96% 21,408.21 1.54%
AGEB Rurales Rur 51 10.04% 1,372,153.09 98.46%
Total 508 100.00% 1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados, con base a información de INEGI; 2010.

A partir de esta conformación territorial, se realizó una confrontación de las diversas


regionalizaciones que han sido utilizadas por las diferentes organizaciones gubernamentales a
partir de las cuales definir una organización del territorio. Se tomó en cuenta las divisiones
autorizadas para la formación de las delegaciones municipales. Cabe mencionar que este tipo de
sectorización municipal es la más empleada por las autoridades municipales. Esta zonificación
divide en diez delegaciones el territorio municipal y ha perdido su funcionalidad en el tiempo
dado la poca actualización de su demarcación y el crecimiento extensivo de las áreas urbanas del
municipio. Otra de las sectorizaciones analizadas fueron las utilizadas por el sector agropecuario
CAER

Delegaciones
El municipio de Mexicali está conformado en su sectorización funcional actual para la
administración de su territorio por 14 delegaciones y la ciudad de Mexicali: 00 Mexicali, 01
Algodones, 02 Benito Juárez, 03 Bataquez, 04 Venustiano Carranza, 05 Cerro Prieto, 06
Estación Delta, 07 González Ortega, 08 Guadalupe Victoria, 09 Hechicera, 10 Hermosillo, 11
Ciudad Morelos, 12 Colonias Nuevas, 13a Progreso I, 13b Progreso II y 14 San Felipe. La figura
1.3-4 muestra la localización y extensión relativa de cada una de las delegaciones antes
enlistadas.
36
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En total son 16 demarcaciones territoriales que varían notablemente en extensión y en población.


Lo anterior se puede comprobar en la tabla 1.3-2 que indica desde 1990 la población por
delegación y la superficie de cada una de ellas. Es notable observar que esta sectorización se
encuentra vigente prácticamente inalterable desde hace varias décadas. La evolución de la
población ha hecho cada vez más inoperante y poco funcional esta sectorización del territorio
municipal.
Figura 1.3-4 Delegaciones del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, con base a información del IMIP; 2012.

Tabla 1.3-2 Población y superficie por delegación: 1990-2010

1990 1995 2000 2005 2010 Superficie


Clave Delegación Población % Población % Población % Población % Población % Has.
00 Mexicali 438,377 61.57% 340,169 50.49% 345,927 45.25% 324,324 37.89% 295,652 31.20% 6,854.05
04 Venustiano Carranza 12,484 1.75% 14,722 2.18% 16,946 2.22% 14,533 1.70% 15,327 1.62% 54,813.13
06 Estacion Delta 16,997 2.39% 16,081 2.39% 18,283 2.39% 16,608 1.94% 16,725 1.77% 23,028.71
12 Colonias Nuevas 9,080 1.28% 9,359 1.39% 10,511 1.37% 8,853 1.03% 9,779 1.03% 35,214.33
02 Benito Juarez 12,038 1.69% 12,269 1.82% 13,953 1.83% 13,979 1.63% 13,855 1.46% 24,517.51
11 Ciudad Morelos 14,951 2.10% 15,696 2.33% 17,113 2.24% 15,897 1.86% 17,813 1.88% 17,575.89
05 Cerro Prieto 17,713 2.49% 30,555 4.53% 60,508 7.92% 107,405 12.55% 122,992 12.98% 37,384.49
07 Gonzalez Ortega 92,619 13.01% 104,862 15.56% 136,920 17.91% 175,050 20.45% 231,746 24.46% 18,183.15
09 Hechicera 6,646 0.93% 6,851 1.02% 8,200 1.07% 6,622 0.77% 7,667 0.81% 31,395.62
08 Guadalupe Victoria 22,237 3.12% 24,355 3.61% 27,885 3.65% 26,816 3.13% 30,629 3.23% 26,469.21
01 Algodones 6,262 0.88% 7,272 1.08% 6,887 0.90% 6,843 0.80% 8,524 0.90% 12,082.64
10 Hermosillo 10,392 1.46% 10,225 1.52% 11,183 1.46% 9,995 1.17% 10,440 1.10% 13,025.77
03 Bataquez 8,382 1.18% 8,762 1.30% 9,799 1.28% 9,795 1.14% 10,563 1.11% 13,211.51
14 San Felipe 9,263 1.30% 12,088 1.79% 14,425 1.89% 15,899 1.86% 18,014 1.90% 324,433.56
13b Progreso II 2,653 0.37% 2,618 0.39% 3,203 0.42% 3,101 0.36% 3,554 0.38% 745,552.31
13a Progreso I 31,868 4.48% 57,895 8.59% 62,718 8.20% 100,230 11.71% 134,243 14.17% 9,819.13
Total 711,962 100.00% 673,779 100.00% 764,461 100.00% 855,950 100.00% 947,523 100.00% 1,393,561.00
Fuente: Estrategias Consultores Asociados, con base a información del IMIP; 2012.

37
Antecedentes

Por su parte el sector agropecuario mantiene una sectorización de territorio en base a sus
actividades agropecuarias: se denomina Centros de apoyo al desarrollo rural (CADER). Para El
municipio de Mexicali integra a 8 zonas: Hechicera, Benito Juárez, Cerro Prieto, Delta,
Guadalupe Victoria, San Luis Rio Colorado, Colonias Nuevas y Valle chico.

Otro análisis que se realizo fue el de la división de tenencia de la tierra con la subdivisión de las
áreas urbanas y la estructura de la división de ejidos y colonias en el municipio.

Sectorización

La propuesta de sectorización que se propuso finalmente, concluye en la necesidad de modificar


y hacer extensivo oficialmente una nueva sectorización del municipio que apoye funcionalmente
al sistema de ciudades bajo criterios de desarrollo establecidos para el municipio. Esto permitirá
procesos de democratización que incentiven la descentralización y permitan transformar al
municipio, apoyándose en un sistema de ciudades, con actores estratégicos para el desarrollo. Es
por eso que las delegaciones del municipio de Mexicali necesitan desarrollar herramientas
institucionales innovadoras y redistribuirse para que les permitan afrontar estos retos y desafíos.

De esa manera el territorio de Mexicali quedo comprendido dentro una estructuración de 6


Regiones y 85 subregiones. La estructuración de los Agebs urbanos y rurales es la base de la
sectorización y permite la interacción con las bases de datos estadísticas que simplifican el
proceso de planeación y gestión. A continuación se presentan los mapas que contienen la
configuración de los AGEB y la división de sectores, con la nomenclatura que se asignó a cada
unidad acompañada por algunos los sitios de referencia que facilitan su identificación. Enseguida
se muestra una tabla cuantitativa y una breve descripción de la localización y las características
generales que posee cada unidad.

Tabla 1.3-3 Características de la sectorización municipal: Región


Poblacion Viviendas Viviendas particulares Superficie
Clave Región
Hab. PEA T otal Part/Habitadas Habitadas Desocupadas Uso T emporal Ocupantes Has. %
02002-1 1 763,952 334,480 284,745 212,847 218,603 55,702 10,034 740,649 48,588.39 3.49%
02002-2 2 29,206 11,169 10,398 7,926 7,989 1,421 709 28,211 75,002.99 5.38%
02002-3 3 60,317 23,262 20,345 15,706 15,864 2,578 1,438 58,463 79,634.45 5.71%
02002-4 4 63,237 25,606 20,564 16,286 16,402 2,395 1,201 61,683 131,240.09 9.42%
02002-5 5 1,776 651 677 484 484 71 65 1,712 795,782.79 57.10%
02002-6 6 18,007 7,575 9,402 4,944 5,000 1,205 2,291 17,639 263,312.59 18.89%
936,495 402,743 346,131 258,193 264,342 63,372 15,738 908,357 1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de información de diversas fuentes; 2011.

El establecimiento de la sectorización propuesta permite la integración de un sistema de ciudades


que facilita los procesos de planeación y gestión urbanos y ambientales promovidos a partir de
las variables demográficas y económicas. Por su parte las subregiones permitirán un equilibrio
entre las diferentes áreas que faciliten su administración y control. La sectorización parte de la
definición de una estructura urbana que cimentara la visión de desarrollo futuro que se ha
establecido.

38
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 1.3-5 Sectorización propuesta para el municipio

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de información de diversas fuentes; 2011.

Tabla 1.3-4 Características de la sectorización municipal: Subregión


Subregiones Población Viviendas Superficie
Región Número T ipo Habitantes % T otales Habitadas Desabitadas uso temporal ocupantes Hectáreas %
9 Urbanas 746,538 97.72% 277,217 213,966 53,658 9,510 724,521 17,294.18 34.11%
1 12 Rurales 17,414 2.28% 7,528 4,637 2,044 524 16,128 33,410.34 65.89%
Total Region 1 Mexicali 763,952 100% 284,745 218,603 55,702 10,034 740,649 50,704.52 100%
4 Urbanas 11,780 40.33% 4,079 3,292 561 225 11,696 995.28 1.27%
2 12 Rurales 17,426 59.67% 6,319 4,697 860 484 16,515 77,251.88 98.73%
16 Total Region 2 Ejido Sinaloa 29,206 100% 10,398 7,989 1,421 709 28,211 78,247.16 100%
5 Urbanas 26,317 90.11% 9,002 7,250 1,084 667 26,019 1,090.02 1.39%
3 19 Rurales 34,000 56.37% 11,343 8,614 1,494 771 32,444 81,959.02 98.69%
24 Total Region 3 Ciudad Morelos 60,317 100% 20,345 15,864 2,578 1,438 58,463 83,049.04 100%
4 Urbanas 34,014 116.46% 10,597 8,907 1,189 497 33,721 1,526.38 1.95%
4 13 Rurales 29,223 46.21% 9,967 7,495 1,206 704 27,962 135,505.17 98.89%
17 Total Region 4 Guadalupe Victoria 63,237 100% 20,564 16,402 2,395 1,201 61,683 137,031.55 100%
0 Urbanas - 0.00% - - - - - - 0.00%
5 3 Rurales 1,776 100.00% 677 484 71 65 1,712 830,398.39 100.00%
3 Total Region 5 Desiertos 1,776 100% 677 484 71 65 1,712 830,398.39 100%
1 Urbanas 16,702 57.19% 6,672 4,600 943 1,127 16,459 1,060.97 1.36%
6 3 Rurales 1,305 7.25% 2,730 400 262 1,164 1,180 273,678.83 99.61%
4 Total Region 5 Desiertos 18,007 100% 9,402 5,000 1,205 2,291 17,639 274,739.80 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de información de diversas fuentes; 2011.

39
Antecedentes

A partir de esta sectorización se realizaron todas las actividades de recopilación de información y


fueron adecuadas al sistema de información geográfico que se desarrolló.

40
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.- DIAGNÓSTICO

25
Diagnóstico

34
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.- DIAGNÓSTICO

La actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali (PMDUMex) constituye un


esfuerzo por cumplir con las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano, enfatizando en el
ordenamiento y la regulación en materia de asentamientos humanos a través de la determinación de los
centros de población actuales y futuros del territorio.

El diagnóstico se elaboró siguiendo la metodología señalada por el marco legal y las guías elaboradas
por el sector de asentamientos humanos en la federación y el estado de Baja 8 California. Se integra por
diez apartados que en conjunto integran todos los análisis requeridos para sustentar la ordenación y
regulación de los centros de población en el territorio municipal. El contenido del diagnóstico es el
siguiente: Medio físico y natural; Aspectos socioeconómicos; Infraestructura, vialidad y transporte;
Equipamiento urbano y vivienda; Medio ambiente; Uso actual del suelo; Administración urbana;
Estructura territorial actual; Áreas aptas para el desarrollo urbano y rural; y Problemática urbana y rural.

Para la integración del diagnóstico del PMDUMex, y dadas las características de su área de aplicación,
que coincide con los límites municipales y metropolitanos, se ha retomado del Plan Estratégico de la
Zona Metropolitana de Mexicali una parte de su análisis, que ha sido elaborado simultáneamente y en
forma coordinada, con la finalidad de destacar los aspectos más relevantes para el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Mexicali. Para ello, se han estructurado síntesis de sus diversos componentes
tomando las conclusiones y retomándolas de manera integrada a los conceptos de metropolización del
territorio.

8
Se elaboró una versión más extensa de este documento, considerado como la versión técnica que fue reducida por
consideraciones metodológicas, pero puede consultarse en caso necesario.

35
Diagnóstico

Para definir cuales localidades integrarán los futuros centros de población que formarán el sistema de
ciudades del municipio, se realizó de un análisis específico consistente en tres fases secuenciales. Una
primera fase de identificación mediante el análisis de aspectos demográficos que incluyen distribución y
características de la población localizada dentro de áreas urbanas y rurales en el territorio municipal. La
segunda fase se considera de integración, ya que se conforma del conjunto de análisis realizados para
conocer las condiciones actuales de la estructura urbana actual dentro del territorio, retomando los
conceptos de metropolización derivados del concepto de ciudad-región. En la tercera fase se confronta la
información de la primera y la segunda con el objeto de realizar en términos de los aspectos planteados,
constituye la parte medular del estudio, ya que permitió el planteamiento de los escenarios de
crecimiento, captar el perfil socio-económico, presentar las necesidades inmediatas para su desarrollo y
destacar los recursos que posee cada porción del territorio.

2.1.- Medio físico y natural

Esta sección incluye todos los elementos que integran el medio físico y natural que tiene impacto en el
municipio de Mexicali. Los componentes que aquí se describen son: Fisiografía; Clima; Topografía;
Hidrología; Geología; Suelo; Cobertura actual del suelo; Flora y fauna silvestre; y Aptitud del suelo,
como insumos básicos y la integración de los componentes dentro del análisis de aptitud del suelo,
regionalización ecológica y la problemática ambiental.

2.1.1.- Fisiografía
El estado de Baja California se conforma de dos provincias: Provincia de Baja California que cubre la
mayor parte del estado; y Provincia Llanura Sonorense que se localiza en la porción Noreste del estado y
que puede apreciarse en la figura 2.1-1a. El municipio de Mexicali, por su parte, se encuentra
conformado por: La subprovincia Sierra de Baja California, que forma parte de la provincia de Baja
California, con una superficie de 438,478.51 has que representa el 31% de la superficie total; y la
subprovincia Desierto de Altar, que forma parte de la Provincia Llanura Sonorense, con una superficie
de 955,082.79 has que representa el 69% de la superficie total del municipio. Su representación puede
apreciarse en la figura 2.1-1b. Como puede observarse en la figura 2.1-1 y corroborar numéricamente en
la tabla 2.1-1, la región predominante del municipio de Mexicali es la subprovincia de Desierto de Altar.

Tabla 2.1-1 Fisiografía del municipio de Mexicali

Superficie
ID Entidad Nombre Has %
3 Subprovincia Sierras de Baja California Norte 438,478.51 31.46%
4 Subprovincia Desierto de Altar 955,082.79 68.54%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

36
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.1-1 Fisiografía de Baja California y municipal de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

2.1.2.- Clima
El clima como un factor importante del medio ambiente, no sólo afecta a la vegetación, suelo y recursos
hidráulicos de una zona, sino que además influencia directa o indirectamente el comportamiento del
hombre. El clima determina la factibilidad para el asentamiento humano, la agricultura, el transporte, la
manufactura y a muchas de las actividades económicas. El conocimiento de las condiciones climáticas
de una región permite sustentar las acciones que promuevan una adecuada interrelación de las
actividades del hombre y su entorno.

Para Baja California se han realizado diversos estudios de caracterización climática, sin embargo todos
parten de una misma fuente que son las cartas de INEGI. 9 Para efecto del presente estudio, se tomó
como base la clasificación de Koppen modificado por Enriqueta García y definidas en las cartas
publicadas por el INEGI. A partir de ella podemos identificar en el estado dos grupos de climas
principales; climas secos y climas templados.

9
Las caracterizaciones climáticas con sus ajustes y modificaciones, principalmente debido a la información fuente que es
escasa y en la mayoría de los casos limitada a temperatura y precipitación no permite una descripción más precisa de las
condiciones climáticas prevalecientes en las diversas áreas del estado.

37
Diagnóstico

Figura 2.1-2 Climatología de Baja California

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

El municipio de Mexicali se encuentra inmerso en la provincia fisiográfica del Desierto de Sonora, la


cual se caracteriza principalmente por su clima árido-seco, caliente y extremoso, donde el factor
limitante es la escasa precipitación pluvial. Como se observa en la figura 2.1-3 y la tabla 2.1-2 el clima
predominante en el municipio es el BW (h')hw(x') Muy seco cálido que se presenta en una superficie de
389,260.96 has que representa el 27.93% de la superficie municipal; seguido del clima tipo BWhw(x')
Muy seco semicálido que ocupa una superficie de 263,579.00 has y representa el 18.91% de la superficie
municipal. En tercer lugar el clima BShs(x') Muy seco semicálido que ocupa una superficie de
224,193.57 has y que representa el 16.09%.

El resto de la superficie municipal está ocupado por 3 tipos de climas: BSks(x') Seco templado con una
superficie de 129,072.54 has y representa el 10.80%, el tipo C(E)s(x') Semifrío Subhúmedo y el Cs
Templado subhúmedo que en conjunto representan menos del 1% de la superficie municipal y se
localizan en la colindancia con el municipios de Tecate y Ensenada.

38
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.1-2 Tipos de clima

Superficie
ID Clave Tipo Tipo de clima
Has %
1 BSks 59 Seco templado 43,553.53 3.13%
2 BWhs(x') 63 Muy seco semicálido 224,193.57 16.09%
3 BSks(x') 59 Seco templado 7,038.84 0.51%
4 BW(h')hw(x') 62 Muy seco cálido 389,260.96 27.93%
5 Cs 32 Templado subhúmedo 915.58 0.07%
6 C(E)s(x') 42 Semifrío subhúmedo 11,747.17 0.84%
7 BWkw(x') 64 Muy seco templado 23,396.37 1.68%
8 BWks(x') 64 Muy seco templado 105,676.18 7.58%
9 BWhw(x') 63 Muy seco semicálido 263,579.00 18.91%
10 BW(h')hs(x') 62 Muy seco cálido 324,200.11 23.26%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

Figura 2.1-3 Climatología del Municipio de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

39
Diagnóstico

Normales climatológicas

El servicio meteorológico Nacional ha generado las estadísticas de las normales climatológicas para
Mexicali utilizando las estaciones meteorológicas durante los periodos de 1951 a 2010 y se muestran en
la tabla 2.1-3. Estos datos se utilizaran para describir las variables de climatológicas.

Tabla 2.1-3 Normales climatológicas para Mexicali

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional; 2012.

Temperatura

Con respecto a temperaturas La figura 2.1-4 muestra los rangos de temperatura media anual para el
municipio de Mexicali. En ella es posible observar que las temperaturas más altas se localizan en la
mayor parte del territorio municipal y van descendiendo gradualmente hasta 8 grados, en las regiones
montañosas en la porción occidental colindando con los municipios de Tecate y Ensenada.

Mexicali tiene una temperatura media anual de 22.1 C º, con una latitud norte de 32 º 39’, longitud oeste
de 115 º 28’ y una altitud de 3 metros. Estos datos son el resultado de registros de 13 estaciones
existentes en el Municipio de Mexicali. La temperatura promedio anual más alta es de 23.3 º C en
Algodones, El Rosario presenta la menor temperatura promedio anual con 17.7 º C, así como la mayor

40
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

precipitación promedio anual con 101.3 mm. Esta relación, de a mayor precipitación menor temperatura,
10
también se ve influenciada por la altitud en que se encuentra la zona.

Figura 2.1-4 Temperaturas medias anuales del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2010.

La tabla 2.1-4 muestra las temperaturas máximas absolutas, máxima media, mínima media y mínima
absoluta para el municipio de Mexicali. Tanto la ciudad de Mexicali, como el valle y las áreas costeras
del Golfo de California pueden ser clasificadas con un nivel de peligro muy alto por calor extremo,
tomando en cuenta las temperaturas máximas promedio de los meses de verano.

Tabla 2.1-4 Temperatura promedio del Municipio de Mexicali: 1951-2010

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima absoluta (°C) 34.00 33.80 42.50 45.00 49.00 51.10 52.00 49.40 48.10 47.40 44.80 30.50 52.00
Temperatura máxima media (°C) 20.40 23.00 26.00 29.50 34.90 40.00 42.30 41.50 38.40 32.20 25.10 20.20 31.10
Temperatura mínima media (°C) 5.80 7.80 10.20 12.80 16.80 21.10 25.70 25.70 22.20 16.20 10.00 5.80 15.00
Temperatura mínima absoluta (°C) −7 −3.5 −0.9 0.00 8.00 19.60 23.50 20.50 8.00 0.30 −1.5 −8.0 −8.0
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional; 2012.

10
Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali.

41
Diagnóstico

Precipitación pluvial

La precipitación ocurre de manera irregular en el estado, mostrando una media estatal de


aproximadamente 150 mm. Es la región más seca de México; presenta condiciones hídricas extremas en
precipitación que se presentan de manera irregular. Es importante destacar el carácter torrencial de la
precipitación, mostrando amplias variaciones entre la estacionalidad y el volumen máximo y mínimo de
precipitación, lo que hace más difícil la predicción de las condiciones de lluvia para efectos de
minimizar daños en asentamientos e infraestructura. Para el municipio de Mexicali la media anual de
precipitación es de 74.5 mm con un promedio de 16.2 días de lluvia. La tabla 2.1-5 muestra la
precipitación media y los días promedio con lluvia durante el año.

Tabla 2.1-5 Precipitación promedio mensual del Municipio de Mexicali: 1951-2010

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación total (mm) 10.5 17.5 6.4 1.5 0.5 0.3 4 10 8.7 8.7 5.3 11.1 74.5
Días de lluvias (≥ 1 mm) 2.5 2.4 2.2 0.6 0.3 0.1 1 1.4 1.2 1.1 1.2 2.2 16.2
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional; 2012.

2.1.3.- Topografía
En esta sección se describe las características topográficas del municipio de Mexicali a través de los
componentes de: curvas de nivel, altitud y pendientes.

Curvas de nivel

El municipio de Mexicali tiene una topografía eminentemente plana, que va de un nivel de 0 msnm a
3,000 msnm. La figura 2.1-5 muestra una representación de las curvas de nivel en las que puede
observarse los rangos de elevación de las curvas de nivel que están agrupadas en el color obscuro las
elevaciones de más de 120 msnm, en color gris niveles de 90 a 120 msnm, y en colores claros los
rangos de 0 a 60 msnm y de 60 a 90 msnm.

Altitud

Se han conformado 16 rangos de altitud que cubren la diferencia de nivel entre el mar y las áreas de
mayor altura, cuya descripción y cuantificación se muestran en la tabla 2.1-6. Asimismo, la figura 2.1-6
muestra dichos rangos de altitud del municipio de Mexicali. El rango predominante abarca un rango de
altitud de 1 a 50 msnm tiene una superficie total de 646,194.37 Has y representa el 46.37% de la
superficie total. El siguiente rango predominante presenta una altitud de 500 a 1,000 msmn con una
superficie total de 211,821.32 Has y representa el 15.20%. El tercer rango predominante abarca un rango
de altitud de 100 a 150 msmn con una superficie total de 92,393.11 has y representa el 6.63%. Los
demás rangos se pueden apreciar en la tabla 2.1-6.

42
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.1-5 Curvas de nivel del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

Tabla 2.1-6 Superficie por rango de altitud del Municipio de Mexicali

ID Rango Superficie
Has %
1 Menos a 0 msnm 55,463.74 3.98
2 De 1 a 50 msnm 646,194.37 46.37
3 De 50 a 100 msnm 92,393.11 6.63
4 De 100 a 150 msnm 64,939.96 4.66
5 De 150 a 200 msnm 47,938.51 3.44
6 De 200 a 250 msnm 36,511.31 2.62
7 De 250 a 300 msnm 33,445.47 2.40
8 De 300 a 350 msnm 30,379.64 2.18
9 De 350 a 400 msnm 34,142.25 2.45
10 De 400 a 450 msnm 50,168.21 3.60
11 De 450 a 500 msnm 42,921.69 3.08
12 De 500 a 1000 msnm 211,821.32 15.20
13 De 1000 a 1500 msnm 32,609.33 2.34
14 De 1500 a 2000 msnm 12,542.05 0.90
15 De 2000 a 2500 msnm 1,532.92 0.11
16 De 2500 a 3000 msnm 557.42 0.04
1,393,561.30 100.00
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

43
Diagnóstico

Figura 2.1-6 Altitud: Municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

Pendientes

Otra de las características de la conformación del terreno lo representan las pendientes. Para ello se han
establecido siete rangos de pendiente que están relacionados con su utilización para diferentes usos. La
tabla 2.1-7 muestra los rangos y las superficies de cada uno, así como la proporción que representan del
total y la figura 2.1-7 su distribución en el área. La clasificación de aptitud territorial que se ha añadido a
la tabla señala el valor de cada pendiente para el uso urbano.

Tabla 2.1-7 Aptitud por pendientes

Aptitud Superficie Aptitud


ID Rangos Valor Uso Urbano Has % Valor
1 De 0 a 2.5% 3 Aptitud Alta 825,406.36 59.23 1.78
2 De 2.5 a 5% 3 Aptitud Alta 224,642.08 16.12 0.48
3 De 5 a 10% 3 Aptitud Alta 88,073.07 6.32 0.19
4 De 10 a 15% 2 Aptitud Media 48,077.86 3.45 0.07
5 De 15 a 25% 2 Aptitud Media 74,555.53 5.35 0.11
6 De 25 a 35% 1 Aptitud Baja 58,808.29 4.22 0.04
7 Mayor a 35% 0 No Apta 73,998.11 5.31 0.00
1,393,561.30 100.00 2.67
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

44
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.1-7 Aptitud territorial por pendientes

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

El rango de pendiente de 0 a 2.5% representa el rango predominante en el municipio de Mexicali con


una superficie de 825,406.36 Has y una participación del 59.23%. Las pendientes de 2.5% a 5%
representan el segundo rango en extensión con un total de 224,624.08 Has y un 16.12% de participación.
El tercer rango predominante es de 5% a 10% tiene una extensión de 88,073.07 Has y una participación
de 6.32%. Los demás rangos se pueden apreciar en la tabla 2.1-7.

2.1.4.- Hidrología
El estado de Baja California es una de las entidades que presenta la más baja precipitación pluvial. El
60% del territorio estatal registra una precipitación pluvial menor a los 100 mm anuales y el 40%
restante 250 mm. Subsecuentemente y debido a las condiciones geológicas adversas, los acuíferos
permeables de espesores reducidos no permiten grandes recargas, en épocas de precipitaciones
extraordinarias los excedentes de agua fluyen en forma de escurrimientos superficiales o por flujo
subterráneo hacia el mar.

45
Diagnóstico

Regionalización hidrológica11

La regionalización hidrológica municipal presenta a dos de las regiones hidrológicas del estado. La
Región hidrológica No. 4 Baja California Noreste (Laguna Salada) y la Región hidrológica No. 7 Río
Colorado que se describen a continuación.

Región hidrológica No. 4 Baja California Noreste (Laguna Salada)


Esta región se ubica dentro de una estrecha franja que se inicia casi en la frontera con los Estados
Unidos, extendiéndose hacia el sureste hasta un poco antes de San Luis Gonzaga, comprendiendo una
superficie total de 15,267 Km² que representa el 21.46% de la superficie estatal. La mayor parte de su
extensión queda comprendida dentro del municipio de Mexicali, quedando una porción dentro del
municipio de Ensenada. El asentamiento más importante es el puerto de San Felipe y pequeños poblados
dispersos principalmente ejidales.

Figura 2.1-8 Región hidrológica No. 4

Fuente: INEGI; 1995.

11
Carta Hidrológica, Lázaro Cárdenas H11-5-6 esc. 1:250,000. SPP, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional.

46
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Está formada por un contraste entre extensas llanuras con baja pendiente y altitudes en ocasiones
inferiores al nivel del mar y áreas montañosas de pendientes fuertes que drenan hacia el Golfo de
California y la Laguna Salada. Presenta una precipitación media anual de 105.03 mm, de la cual se
desprende un volumen precipitado de aproximadamente de 1,603.50 Mm³ a lo cual se ha calculado un
coeficiente de escurrimiento de 5.1054% y un volumen total drenado de 81.86 Mm³. La región
hidrológica No.4 se compone de dos cuencas; la primera localizada en su porción sur es la cuenca arroyo
Dulce-Santa Clara y la otra ubicada en su porción norte, se denomina Laguna Salada-Arroyo del Diablo.

Tabla 2.1-8 Región hidrológica No. 4


Clave Región hidrológica Clave Cuenca hidrológica Superficie Región Estado Precipitación Coef. E. E.
km² % % mm Mm³ % Mm³
RH4 Baja California A Arroyo Agua Dulce-Santa Clara 7,761 50.84 10.91 118.38 918.75 4.25 39.02
Noreste B Laguna Salada-Arroyo del 7,506 49.16 10.55 91.23 684.74 5.99 41.04
(Laguna Salada) Diablo
15,267.00 100.00 21.46 105.03 1,603.48 4.99 80.06
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

Región hidrológica No. 7 Río Colorado


El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado, que se origina en la parte central del estado
de Wyoming y pasa en su recorrido al Golfo de California por los estados de Colorado, Utah, Arizona,
Nevada y California en los Estados Unidos de América y por los estados de Sonora y Baja California en
México. En esta región, los escurrimientos dentro del estado son poco significativos por lo que el
Tratado sobre Aguas Internacionales entre México y los Estados Unidos firmado en febrero de 1944
garantiza un volumen para Baja California de 1677.6 Mm³ convirtiéndose así en la principal fuente de
abastecimiento de agua.

La cuenca del río Colorado en México ocupa un poco más de 7,000 Km² contando la superficie con que
participan los estados de Sonora y Baja California. Para fines de una mejor definición se han establecido
dos cuencas que coinciden con las márgenes izquierda y derecha del río. La margen derecha que se
encuentra totalmente en el estado de Baja California es denominada río Colorado y la correspondiente a
la margen izquierda, denominada Bacanora-Mejorada, pertenece en su mayor parte a Sonora y
parcialmente a Baja California. La superficie ocupada por la región hidrológica No 7, río Colorado
dentro de Baja California es de 5,636.40 Km², participando con aproximadamente el 8% de la superficie
estatal, se divide como ya se apuntó en dos cuencas que a continuación se describen.

Tabla 2.1-9 Región hidrológica No. 7


Clave Región hidrológica Clave Cuenca hidrológica Superficie Región Estado Precipitación Coef. E. E.
km² % % mm Mm³ % Mm³

RH7 Rio Colorado A Bacanora-Mejorada 530 9.41 0.75 55.05 29.20 5.00 1.46
B Río Colorado 5,106 90.95 7.18 74.43 380.04 4.91 18.65

5,636.40 100.00 7.92 72.53 409.24 4.92 20.11


Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

47
Diagnóstico

Figura 2.1-9 Región hidrológica No. 7

Fuente: INEGI; 1995.

Hidrología superficial

Con la finalidad de estudiar cada región hidrológica en el estado con más detalle se hace referencia a las
cuencas y subcuencas que componen cada una de las regiones hidrológicas del municipio de Mexicali. A
partir del análisis por cuenca, es posible mejorar la descripción de las características hidrológicas y de su
infraestructura. La zonificación de la entidad de acuerdo a su rango de escurrimiento, constituye un
medio clave en la captación de agua superficial.

La región hidrológica No. 4


Está formada por dos cuencas: la cuenca Arroyo Agua Dulce-Santa Clara (A) y la cuenca Laguna
Salada-Arroyo del Diablo (B).

48
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Cuenca (A) Arroyo Agua Dulce-Santa Clara


La cuenca tiene una extensión de 7,761 Km² que representa el 50.84% de la superficie total de la región,
tiene una forma alargada que tiende a angostarse hacia el sur; sus límites son al noroeste con la cuenca B
de la propia región, al este con el Golfo de California, al sureste con la región hidrológica No. 5 y al
oeste con la región hidrológica No.1.

Tabla 2.1-10 RH4: Cuenca hidrológica Arroyo Agua Dulce-Santa Clara

Clave Cuenca hidrológica Clave Subcuenca hidrológica Superficie Cuenca Estado Municipio
km² % % Mx Tj Ens Pro Tkt

A Arroyo Agua Dulce-Santa Clara a Arroyo Agua Dulce 622.00 8.01 0.87 x x si x x
b Arroyo San Fermín 1,346.00 17.34 1.89 x x si x x
c Arroyo Huatamote 2,449.00 31.56 3.44 si x si x x
d San Felipe 891.00 11.48 1.25 si x x x x
e Santa Clara 2,453.00 31.61 3.45 si x x x x
7,761.00 100.00 10.91
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

Presenta una ocurrencia de precipitación de 118.38 mm como promedio anual y una pendiente que varía,
de fuerte en la porción alta de la cuenca, a baja en la línea de la costa. El arroyo Paraíso es uno de los
escurrimientos más relevantes de la cuenca, nace entre las sierras de Juárez y San Pedro Mártir y
después de un recorrido de 40 Km vierte sus aguas a una depresión llamada La Salada en el valle de
Santa Clara; posteriormente cruza Valle Chico en donde se le unen varios afluentes, siendo el más
importante el arroyo Huatamote. El arroyo Huatamote se origina en la Sierra de San Pedro Mártir, tiene
un recorrido de 64 km hasta desembocar al Golfo de California.

El agua superficial captada en época de lluvias, se utiliza principalmente para abrevadero y las aguas
subálveas que se extraen de los arroyos son para uso pecuario y doméstico. La disponibilidad de este
líquido es reducida y su aprovechamiento restringido pues se limita a la recarga del acuífero de la zona.
El coeficiente de escurrimiento de la cuenca es de 4.247% lo que arroja un escurrimiento medio anual de
39.019 Mm³ que se desprenden del volumen medio precipitado anual que es de 918.747 Mm³.

El asentamiento humano más importante es el puerto de San Felipe, el resto de localidades son pequeños
poblados y rancherías dispersas. La población es escasa en todo el territorio de la cuenca la que
pertenece a los municipios de Mexicali y Ensenada.

La cuenca se subdivide en cinco subcuencas que son arroyo Agua Dulce, arroyo San Fermín, arroyo
Huatamote, San Felipe y Santa Clara. Las más importantes de ellas son la subcuenca de Santa Clara,
localizada en el extremo norte de la cuenca y con una extensión de 2,453 Km² dentro del municipio de
Mexicali;

Cuenca (B) Laguna Salada-Arroyo del Diablo


Cuenta con una superficie de 7,506 km² que representan el 49.16% de la superficie de la región; está
totalmente localizado dentro del municipio de Mexicali y presenta los siguientes límites: al oeste con la
Sierra de Juárez pertenecientes a la región hidrológica No. 1, al norte y noreste limita con la región
hidrológica No. 7 y hacia el sur este con la cuenca A de su misma región. La conformación topográfica
de la cuenca situada entre dos sierras, la de Juárez y la Cucupá conforma una zona llana con alturas
inferiores al nivel del mar por lo que el drenaje es deficiente y origina la formación de lagunas y
médanos, ya que ningún escurrimiento tiene salida al mar, considerándose así como una cuenca cerrada;
su precipitación media anual es de 91.225 mm.

49
Diagnóstico

Tabla 2.1-11 RH4: Cuenca hidrológica Laguna Salada-Arroyo del Diablo


Clave Cuenca hidrológica Clave Subcuenca hidrológica Superficie Cuenca Estado Municipio
km² % % Mx Tj Ens Pro Tkt

B Laguna Salada-Arroyo del a Arroyo del Diablo 1,328.00 17.69 1.87 si x x x x


Diablo b Laguna Salada 6,178.00 82.31 8.68 si x x x x
7,506.00 100.00 10.55
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

La pendiente general de la zona es alta en las laderas montañosas y baja en la zona que conforma la
Laguna Salada. El drenaje más importante lo constituye el arroyo Grande que nace en la Sierra de Juárez
en el cerro conocido como La Noche y que desemboca en la Laguna Salada. El coeficiente de
escurrimiento calculado nos indica 5.993% que de acuerdo al volumen total precipitado de 684.735 Mm³
nos permite cuantificar el escurrimiento medio anual de 41.036 Mm³.

Los asentamientos humanos en la zona son prácticamente inexistentes, localizándose algunas


explotaciones agrícolas y rancherías dispersas. La cuenca se compone a mayor detalle de dos
subcuencas; la denominada arroyo del Diablo y Laguna Salada, siendo esta última de mayor extensión
representando 6,178 Km² es decir, más del 80% de la superficie total de la cuenca.

La región hidrológica No. 7


Está formada por dos cuencas: la cuenca Río Colorado (B) y la cuenca Bacanora-Mejorada (A).

Cuenca (B) Río Colorado


Se ubica en la porción noreste del estado de Baja California, en el municipio de Mexicali. Limita al
norte con los Estados Unidos, al este con la cuenca Bacanora-Mejorada, que es compartida por los
estados de Sonora y Baja California, hacia el oeste con la región hidrológica No. 4 y al sureste con el
Golfo de California. Cubre una extensión de 5,106 Km² dentro del estado y representa poco más del
90% de la región hidrológica No.7 dentro de Baja California. El promedio de precipitación en esta
porción de la cuenca es de 74.43mm su topografía es de pendientes bajas y su geometría no presenta
formas definidas.

Las obras hidráulicas más importantes son la presa derivadora José María Morelos y una profusa red de
canales, entre los que encontramos 470 Km, de canales principales, 2,432 Km de canales secundarios y
1,662 Km de drenes, principalmente dedicados al uso agrícola.

Tabla 2.1-12 RH7: Cuenca hidrológica Río Colorado


Clave Cuenca hidrológica Clave Subcuenca hidrológica Superficie Cuenca Estado Municipio
km² % % Mx Tj Ens Pro Tkt

B Río Colorado a Río Colorado 463.00 0.00 0.65 si x x x x


b Río Las Abejas 323.00 6.33 0.45 si x x x x
c Canal del Alamo 492.00 9.64 0.69 si x x x x
d Canal Cerro Prieto 1,750.00 34.27 2.46 si x x x si
e Río Nuevo 298.00 5.84 0.42 si x x x x
f Río Hardy 639.00 12.51 0.90 si x x x x
g Río Pescadores 189.00 3.70 0.27 si x x x x
h Bajo Río Colorado 952.00 18.64 1.34 si x x x x
5,106.00 100.00 7.18
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

50
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La cuantificación por métodos indirectos arrojó un volumen de agua de precipitación de 379.60 Mm³ y
un coeficiente de escurrimiento de 4.912% lo que representa un volumen total escurrido de 18.65 Mm³
para la cuenca. La cuenca Río Colorado se divide en ocho subcuencas que caracterizan la funcionalidad
hidrológica de la zona; las subcuencas son:

Subcuenca río Colorado. Esta zona se encuentra a lo largo de la margen derecha del río Colorado tiene
una extensión de 463 Km² que representa el 9.06% del total de la cuenca. Limita al oriente con el límite
internacional y la cuenca Mejorada-Monumentos; al norte con la subcuenca canal del Álamo y al oeste
con las subcuencas río Las Abejas, río Hardy y río Pescadores. Presenta un volumen de precipitación
promedio de 33.99 Mm³, lo que representa un volumen total de escurrimiento de 1.67 Mm³.

Subcuenca río Las Abejas. Se ubica en la porción noreste del valle de Mexicali y tiene una superficie de
323 Km² que representa el 6.33% de la superficie de la cuenca hidrológica; limita al norte con la
subcuenca canal del Álamo, al este con la subcuenca río Colorado, al suroeste con la subcuenca río
Hardy y al oeste con la subcuenca canal Cerro Prieto. Presenta un volumen de precipitación promedio de
23.72 Mm³ y un volumen total de escurrimiento de 1.16 Mm³.

Subcuenca canal del Álamo. Se localiza en la porción noreste del valle de Mexicali, cuenta con una
superficie de 492 Km² que representa el 9.64% de la superficie de la cuenca hidrológica; limita al norte
con el límite internacional, al sureste con la subcuenca río Las Abejas, y al oeste con la subcuenca canal
Cerro Prieto. Presenta un volumen de precipitación promedio de 36.13 Mm³ lo que representa un
volumen total de escurrimiento de 1.77 Mm³.

Subcuenca canal Cerro Prieto. Es la más extensa de todas las subcuencas de esta zona, tiene una forma
sinuosa y alargada. Se ubica en la porción noreste del valle de Mexicali, extendiéndose hasta la Laguna
Salada; tiene una superficie de 1,750 Km² que representa el 34.27% de la superficie de la cuenca
hidrológica. Limita al norte con el límite internacional y la subcuenca río Nuevo, al este con la
subcuenca canal del Álamo y río Las Abejas, al sur limita con la subcuenca río Hardy y la región
hidrológica No. 4 y al oeste con la subcuenca canal Cerro Prieto. Presenta un volumen de precipitación
promedio de 128.50 Mm³ lo que representa un volumen total de escurrimiento de 6.31 Mm³.

Subcuenca río Nuevo. Se ubica en la porción noroeste del valle de Mexicali, tiene una superficie de 298
km² que representa el 5.84% de la superficie de la cuenca hidrológica; limita al norte con el límite
internacional y es rodeada por la subcuenca canal Cerro Prieto, encontrándose dentro de sus límites la
zona urbana de la ciudad de Mexicali. Presenta un volumen de precipitación promedio de 21.88 Mm³ y
un volumen total de escurrimiento de 1.07 Mm³.

Subcuenca río Hardy. Se ubica en la porción central oeste del valle de Mexicali; tiene una superficie de
639 Km² que representa el 12.51% de la superficie de la cuenca hidrológica; limita al este con la Sierra
Del Mayor y la región hidrológica No. 4 y por la subcuenca canal Cerro Prieto, al noreste colinda con la
subcuenca río Las Abejas, al sureste con las subcuencas río Colorado y río Pescadores; finalmente en
una estrecha porción limita al sur con la subcuenca Baja río Colorado. Presenta un volumen de
precipitación promedio de 47.48 Mm³ lo que representa un volumen total de escurrimiento de 2.33 Mm³.

Subcuenca río Pescadores. Es la subcuenca más pequeña de las ocho; se ubica en la porción sureste del
valle de Mexicali, tiene una superficie de 189 Km² que representa el 3.70% de la superficie de la cuenca
hidrológica, se encuentra circundada por la subcuenca río Colorado y río Hardy. Presenta un volumen

51
Diagnóstico

de precipitación promedio de 1.40 Mm³ lo que representa un volumen total de escurrimiento de 0.69
Mm³.

Subcuenca Baja río Colorado. Se ubica en el extremo sur del valle de Mexicali; tiene una superficie de
952 Km² que representa el 18.64% de la superficie de la cuenca hidrológica. Se encuentra flanqueada al
este por la subcuenca Bacanora-Monumentos y al oeste por la región hidrológica No. 4, al sur colinda
con el Golfo de California. Presenta un volumen de precipitación promedio de 70.73 Mm³ y un
volumen total de escurrimiento de 3.47 Mm³.

Cuenca (A) Bacanora-Mejorada


Esta cuenca tiene una extensión total de 2,032.5 km² compartida entre los estados de Sonora y Baja
California. En su porción occidental limita con el río Colorado, al oriente con la cuenca Desierto de
Altar-río Bamori de la región No.8 Sonora Norte, al norte con el límite internacional y al sur con el
Golfo de California.

La cuenca se compone de dos subcuencas que son la subcuenca Sánchez Mejorada-Bacanora, localizada
enteramente en el estado de Sonora y la subcuenca Bacanora-Monumentos, que comparten ambos
estados. De la superficie total de la cuenca, 530.40 km² pertenecen a Baja California. La precipitación
media anual es de 55.05 mm y su topografía muestra pendientes bajas. El escurrimiento de esta
subcuenca es de 111.89 Mm³ correspondiendo a Baja California 29.20 Mm³. Considerando las
características hidrológicas para esta porción el coeficiente de escurrimiento es de 5% que relacionado
con el volumen precipitado en el estado se determina un escurrimiento de 1.46 Mm³.

Tabla 2.1-13 RH7: Cuenca hidrológica Bacanora-Mejorada

Clave Cuenca hidrológica Clave Subcuenca hidrológica Superficie Cuenca Estado Municipio
km² % % Mx Tj Ens Pro Tkt

A Bacanora-Mejorada b Bacanora-Monumentos 530.40 100.00 0.75 si x x x x


530.40 100.00 0.75
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

Los arroyos y sus cuencas12 que impactan el municipio de Mexicali se muestran en la tabla 2.1-14. Son
19 los arroyos mostrando una extensa área de drenado hacia el mar. Todas las cuencas de los arroyo son
exorreicas, a excepción de Laguna Salada y Arroyo Paraíso que son endorreicas. La cuenca más extensa
es la de la Laguna Salada.

12
Espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único
sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río (Cuenca Exorreica), o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico (Cuenca Endorreica).

52
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.1-14 Cuencas con impacto en el Municipio de Mexicali

ID Toponimo Tipo de Tipo de Altitud Superficie


cuenca drenaje Máxima Mínima Diferencia Has %
5 Río Colorado Exorreica Desordenado 1,055 0 0 444,794.06 31.92%
7 Laguna Salada Endorreica Angulado 1,950 0 1,950 517,728.58 37.15%
48 Arroyo El Arrajal Exorreica Angulado 1,284 0 1,284 185,712.90 13.33%
75 Arroyo Paraíso Endorreica Angulado 3,001 390 2,611 114,405.11 8.21%
78 Esteros La Ramada Exorreíca Angulado 1,055 0 1,055 29,948.57 2.15%
84 Estero La Ramada Exorreica Desordenado 650 0 650 1,603.55 0.12%
85 Cerro El Moreno Exorreica Desordenado 1,100 0 1,100 17,641.09 1.27%
87 Estero El Primero Exorreica Desordenado 250 0 250 2,721.80 0.20%
88 Arroyo Las Almejas Exorreica Desordenado 1,220 0 1,220 27,569.94 1.98%
90 Playa El Paraíso Exorreica Desordenado 280 0 280 1,391.40 0.10%
91 Playa Hawai Exorreica Angulado 1,050 0 1,050 11,329.67 0.81%
92 Arroyo Kila Exorreica Desordenado 718 0 718 3,298.29 0.24%
95 Playa San Felipe Exorreica Desordenado 835 0 835 5,636.80 0.40%
99 Quinta del Marmor (localidad) Exorreica Desordenado 1,240 0 1,240 3,817.51 0.27%
102 San Felipe Exorreica Desordenado 405 0 405 1,374.36 0.10%
105 Arroyo Las Amarillas Exorreica Desordenado 1,240 0 1,240 17,880.17 1.28%
106 Laguna La Lagunita Exorreica Desordenado 793 0 793 4,373.68 0.31%
108 Arroyo Huatamote Exorreica Desordenado 217 0 217 2,328.60 0.17%
110 Arroyo Don Pancho Exorreica Desordenado 78 0 78 5.21 0.00%
1,393,561.30 100%
Fuente: ECA a partir del Plano Cuencas Hidrológicas 2007 de CONAGUA; 2010.

Figura 2.1-10 Cuencas hidrológicas

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de CNA; 2013.

53
Diagnóstico

Drenes y canales
Dentro de la hidrología superficial existe una amplia red de drenes y canales que permiten distribuir el
agua de riego del Río Colorado en el Valle de Mexicali. La figura 2.1-11 muestra la distribución de los
canales y drenes, y la tabla 2.1-15 muestra los datos de longitud y superficie.

Figura 2.1-11 Hidrología superficial de canales y drenes

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de CNA; 2013.

Tabla 2.1-15 Hidrología superficial de canales y drenes

Cuenca Hidrológica Canales


Clave Nombre Núm. Km. Has.
CH7 Río Colorado 1,490.00 2,834.75 2,594.20
Total 2,834.75 2,594.20
Cuenca Hidrológica Drenes
Clave Nombre Núm. Km. Has.
CH7 Río Colorado 1,490.00 2,077.17 5,630.18
Total 2,077.17 5,630.18
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de CNA; 2013.

Hidrología subterránea

La sección sobre hidrología subterránea es desarrollada el análisis por cada área geohidrológica en la
que se detallan las características específicas de cada acuífero para el municipio de Mexicali.

54
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Zonas geohidrológicas de Mexicali


En esta parte se describen las características generales de cada zona geohidrológica y los acuíferos
comprendidos dentro de cada una de ellas.

I Zona geohidrológica río Colorado


Esta zona se localiza dentro de la región hidrológica No. 1 en la porción noreste del estado, colindando
hacia el norte y noreste con la frontera internacional con los Estados Unidos, al este con el estado de
Sonora, al oeste y suroeste con otras áreas dentro del territorio estatal.

Esta zona geohidrológica se compone de una sola área denominada valle de Mexicali. Se localiza al
sureste de la ciudad de Mexicali, es de tipo libre y el de mayor capacidad en todo el estado. La
capacidad de extracción es de 900 Mm³ por año que se realiza mediante la actividad de 725 pozos. La
recarga del acuífero se estima en 700 Mm³ lo que crea un déficit de 200 Mm³, reflejando el marcado
grado de sobrexplotación. El agua se destina principalmente para uso agrícola y en menor proporción
para uso urbano y doméstico.

Tabla 2.1-16 Volumen del acuífero subterráneo de la zona I

Zona geohidrológica Extracción Recarga Balance Tipo de Veda


I.- Río Colorado Mm³ % Mm³ % Mm³ %
Valle de Mexicali 900.00 100.00 700.00 100.00 -200.00 100.00 Rígida
Total Estado 900.00 128.57 700.00 100.00 -200.00 -28.59
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

El estudio piezométrico del valle de Mexicali es el más completo y de mayor historial. Para 1992 reporta
una profundidad del nivel estático de 5 a 15 m como valores extremos. Las áreas centrales del valle
registran las cotas de mayor profundidad, en tanto que en las cercanías a la ciudad de Mexicali se
registran las de menor altura. Los estudios realizados entre 1952 y 1992 indican un abatimiento del nivel
estático de 1 a 9 m máximo que se presenta en un cono de abatimiento en los alrededores del ejido
Tabasco. Los estudios hidroquímicos realizados en 1991, definen que existen aguas de calidad tolerable
a salada con concentraciones promedio entre 1,400 y 2,200 mg/l de sólidos totales disueltos.

II Zona geohidrológica Laguna Salada-San Pedro Mártir


Se localiza dentro de la región hidrológica No. 4 dentro de una franja alargada en dirección noreste que
inicia casi en la frontera con los Estados Unidos y termina en el Golfo de California, un poco más abajo
de los límites municipales del sur entre Mexicali y Ensenada. Se compone de tres áreas acuíferas que
son: Laguna Salada, Valle de San Felipe y Valle Chico-San Pedro Mártir.

Tabla 2.1-17 Volumen del acuífero subterráneo de la zona II

Zona geohidrológica Extracción Recarga Balance Tipo de Veda


II.- Laguna Salada-San Pedro Mártir Mm³ % Mm³ % Mm³ %
Laguna Salada 14.00 48.28 16.50 50.77 2.50 71.43 Flexible
Valle de San Felipe 3.00 10.34 6.00 18.46 3.00 85.71 Reservada
Valle Chico-San Pedro Mártir 12.00 41.38 10.00 30.77 -2.00 -57.14 Reservada
Total Estado 29.00 89.23 32.50 100.00 3.50 10.77
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

55
Diagnóstico

En la actualidad presenta una explotación de 29 Mm³ metros cúbicos al año, observándose una
capacidad de recarga de 32.5 Mm³ anuales, lo que indica una subexplotación de la zona de 3.5 Mm³ al
año. La zona representa el 2.43% del potencial estatal de extracción de aguas subterráneas y el 3.38 %
de la capacidad de recarga del acuífero a nivel estatal. La zona presenta poca población dentro de su
área de influencia por lo que los usos son principalmente agrícolas y en menor nivel urbano y doméstico.

Acuífero Laguna Salada: Se encuentra ubicado en el área del mismo nombre, presenta una extracción de
14 Mm³ que representa el 48.28% del total de extracción de la zona geohidrológica. Su capacidad de
recarga se estima 16.5 Mm³ que representa el 50.77 % de toda la zona; lo anterior permite establecer
una subexplotación de 2.5 Mm³ que con relación al total representa el 45.45% de las reservas de la zona
acuífera.

Acuífero de San Felipe: Se cuenta con un total de 31 pozos y 30 norias de las cuales se extrae tres Mm³
que representan el 10.34% de la extracción total de la zona; la recarga media anual se estima en 6
Mm³de metros cúbicos lo que indica una capacidad adicional de explotación de 3 Mm³ por año.
Actualmente está en proceso la construcción de un nuevo acueducto que ampliará la explotación actual
del acuífero de San Felipe. El uso del agua se destina al uso urbano, tanto doméstico como turístico.

Acuífero Valle Chico-San Pedro Mártir: Produce anualmente una extracción de 12 Mm³ mediante una
batería de 57 pozos, 20 norias, 3 galerías filtrantes y 2 manantiales. El volumen extraído representa el
41.38% de la extracción total de la zona hidrológica. El volumen estimado de recarga anual es de 10
Mm³ que representa el 30.77 de la capacidad de recarga de la zona; lo anterior indica una
sobreexplotación del acuífero de 2 Mm³ representando el único acuífero de esta zona en esas
condiciones. El uso del agua es agrícola.

2.1.5.- Geología
La formación geológica es parte de los procesos de deriva continental e influenciada por la formación
del batolito peninsular, este último como producto del levantamiento del arco volcánico, tiene un origen
geológico, tectónico y plutónico. Las formaciones geológicas de las bahías y el Valle, se formaron con
conglomerados del Terciario y aluviones del Cuaternario, por sedimentación de la erosión de las
formaciones geológicas batolíticas del Cretácico y prebatolíticas del Jurásico Pleozoico.

Geomorfología

Se elaboró a partir de las cartas de INEGI una figura que muestra la distribución de las áreas con sus
características geológicas. La figura 2.1-12 muestra un mapa temático de las formaciones geológicas y la
tabla 2.1-22 define su clasificación y características.

El tipo predominante de formación geológica el Aluvión que presenta una superficie de 646,922.96 has
y representa el 46% de la superficie total del municipio. El término aluvión se refiere a material no
consolidado. Es material detrítico transportado y depositado por una corriente de agua, compuesto por
arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de
inundación y deltas. Esta formación se encuentra distribuida en dos grandes extensiones y conforman las
partes más fértiles para la producción agrícola municipal.

56
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.1-12 Geología del Municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

La segunda formación predominante, lo representa la formación tipo lacustre que es un suelo integrado
por depósitos recientes de materiales derivados de la destrucción de rocas por agentes químicos y
climatológicos, generalmente formada por arcillas y sales. Este tipo de formación tiene una extensión de
242,385.25 has y representa el 17.39% de la superficie municipal. Se encuentra localizado en las áreas
inundables tanto por los escurrimientos de las áreas montañosas, como por efectos de las zonas costeras
del Golfo de California.

En tercer lugar en formación geológica predominante en el municipio es la formación tipo Graniodiorita


que son formaciones ígneas intrusivas con texturas de gran grueso compuestas de plagioclasas sódicas,
con feldespatos alcalinos y con presencia de cuarzo. Presenta una superficie total de 158,331.52 has que
representan el 11.36% de la superficie municipal. Se localizan en la porción oeste del municipio en las
áreas montañosas. El resto se distribuye en rangos que varían del 0% al 6%.

57
Diagnóstico

Tabla 2.1-18 Geología del municipio de Mexicali

ID Clave Clase Tipo Edad Superficie


Has %
0 Qal Aluvión Suelos Cuaternario (Holoceno) 646,922.96 46.42%
1 TsA Andesita Extrusiva Terciario (Mioceno) 5,018.18 0.36%
2 TpA Andesita Extrusiva Terciario (Paleoceno) 1,862.59 0.13%
3 TiB Andesita - Basalto Extrusiva Ne¾geno (Mioceno) 1,297.95 0.09%
4 TmAr Arenisca Sedimentaria Terciario (Mioceno) 17,786.16 1.28%
5 QAr Arenisca Sedimentaria Cuaternario (Pleistoceno) 127.63 0.01%
6 TsAr Arenisca - Limolita Sedimentaria Ne¾geno (Plioceno) 9,419.47 0.68%
7 TpLuAr Arenisca- Conglomerado PolimÝctico Sedimentaria Terciario - Cuaternario 2,254.19 0.16%
8 TsB Basalto Extrusiva Terciario (Mioceno) 14,503.02 1.04%
9 Qr Basalto Andesita Extrusiva Cuaternaro 201.97 0.01%
10 QCg Conglomerado PiolimÝctico Suelos Cuaternario 3,370.63 0.24%
11 QAr Conglomerado PolimÝctico Suelos Cuaternario (Pleistoceno) 51,806.76 3.72%
12 TiCg Conglomerado PolimÝctico Suelos Terciario (Mioceno) 6,332.34 0.45%
13 TsCg Conglomerado PolimÝctico - Arenisca Suelos Cuaternario (Pleistoceno) 8,818.29 0.63%
14 TsDa Dacita - Andesita Extrusiva Terciario (Mioceno) 2,962.51 0.21%
15 Qeo Eolico Suelos Cuaternario (Holoceno) 83,196.34 5.97%
16 PM Esquisto Metamorfica Paleozoico 722.26 0.05%
17 PM Esquisto - Cuarcita Metamorfica Cambrico (Inferior) 2,965.33 0.21%
18 KTn Esquisto - Mßrmol Metamorfica Paleozoico 26,296.99 1.89%
20 MGn Gneis - Esquisto Metamorfica Jurasico Inf. Trißsico 1,578.34 0.11%
22 MGn Gneis - Esquisto Metamorfica Mesozoico 5,981.19 0.43%
23 MGn Gneis - Esquisto Metamorfica Trißsico Sup.- Jurßsico Inf 174.56 0.01%
24 TiGd Graniodiorita Intrusiva Terciario Inf. 11,659.63 0.84%
25 KGd Graniodiorita - Granito Intrusiva Cretacico 158,331.52 11.36%
26 Qla Lacustre Suelos Cuaternario 242,385.25 17.39%
27 QLa Lacustre Suelos Cuaternario (Holoceno) 4,671.39 0.34%
28 Qli Litoral Suelos Cuaternario (Holoceno) 762.94 0.05%
29 MGn Metasedimentario Metamorfica Mesozoico 79.47 0.01%
30 MGn Metasedimentario Metamorfica CarbonÝfero - PÚrmico 59.78 0.00%
31 PE Metasedimentario (Esquistos - Filitas) Metamorfica Paleozoico (Mississipico) 7,056.59 0.51%
32 QPa Palustre Suelos Cuaternario (Holoceno) 13.14 0.00%
33 TsTa Riolita - Toba RiolÝtica Extrusiva Terciario (Mioceno) 24,887.34 1.79%
34 Tv Toba AndesÝtica - Toba DacÝtica Extrusiva Terciario (Mioceno) 346.11 0.02%
35 TsTR Toba RiolÝtica - Riolita Extrusiva Terciario (Mioceno) 10,277.09 0.74%
36 TsTr Toba RiolÝtica - Toba AndesÝtica Extrusiva Terciario (Mioceno) 29,852.48 2.14%
37 KTn Tonalita Intrusiva Cretacico 9,578.92 0.69%
1,393,561.30 100%
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

Riesgos geológicos

Los peligros geológicos se originan por procesos naturales de dos tipos, los de tipo endógeno que tienen
lugar en el interior de la Tierra y originan fenómenos naturales como los sismos, los tsunamis y los
volcanes; y los de tipo exógeno que se presentan en la superficie terrestre como intemperismo, erosión y
acumulación debido a las acciones de la gravedad, del agua, del aire, el sol y otros factores que, en
conjunto, dan composición, forma y estructura a la superficie terrestre. Los peligros geológicos
comprenden los temas de: fallas y fracturas, erosión, sismos, volcanes, tsunamis, hundimientos,
deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo.

Las fallas más importantes que afectan al valle de Mexicali y que forman parte del sistema de fallas de
San Andrés son la falla Imperial, la falla Cerro Prieto, la falla Cucapah y la falla Michoacán1 (Lira,
2005). La descripción de estos componentes se realiza en la sección 2.5 de medio ambiente y recursos
naturales en el punto5.5.8 Riesgos y vulnerabilidad.

58
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Riesgo geomorfológico

En cuanto al riesgo morfológico se identifican tres tipos principales: Corrimientos de tierras,


acumulación eólica e inundación. La superficie municipal que no tiene este tipo de peligro representa
una superficie de 504,001.68 has que representa el 36.17% de la superficie municipal. La descripción de
estos componentes se realiza en la sección 2.5 de medio ambiente y recursos naturales en el punto5.5.8
Riesgos y vulnerabilidad. En esta parte solo se refiere a la regionalización de las los 3 tipos de riesgo
que se muestra en la figura 2.1-3.

En cuanto al riesgo morfológico, la superficie con riesgo predominante en el municipio es el corrimiento


de tierras que presenta una extensión de 522,973.69 has y representa el 37.53% del territorio, la
superficie riesgo de inundación en cuenca es de 177,570.36 que representa el 22.65% de la superficie
municipal y se compone de tres tipos de áreas de inundación: La inundación en cuenca está localizada en
la laguna salada y representa una superficie de 115,188.13 que representa el 8.27% de la superficie total;
Inundación en llanura de reborde que se presenta a lo largo de los márgenes del rio colorado con una
superficie de 62,243.56 has que representa el 4.47% de la superficie municipal; y finalmente el peligro
de inundación en llanuras costeras se presenta en la zona costera del Golfo de California y cubre una
extensión de 138,067.12 has que representa el 9.91% de la superficie total municipal.

Figura 2.1-13 Riesgo morfológico del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

59
Diagnóstico

Tabla 2.1-19 Riesgo morfológico del municipio de Mexicali

ID Clave de Tipo de Riesgo Características Superficie


Riesgo Has %
0 0 Sin peligro 504,001.68 36.17%
1 1 Corrimiento de tierras Flujo de detritos 522,973.69 37.53%
2 3 Acumulacion eólica Formacion de dunas 51,087.04 3.67%
3 4 Inundacion en cuenca Regimen intermedio 115,188.13 8.27%
4 5 Inundacion en llanura de desborde Regimen intermedio 62,243.56 4.47%
5 7 Inundacion en llanuras costera Regimen mixto 138,067.20 9.91%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados, a partir de datos de INEGI; 2013.

La tercera forma de suelo morfológico se manifiesta en la acumulación eólica. Las tres principales
acumulaciones eólicas se muestran en la figura 2.1-13. Cubren una superficie total de 51,087.69 que
representa el 3.67% de la superficie municipal.

Sismicidad

En esta sección solamente se muestra una la aptitud territorial para uso urbano derivado de la
zonificación de fallas y fracturas y del vulcanizo del municipio. Los riesgos derivados de estos
componentes se realizan en la sección 2.5 de medio ambiente y recursos naturales en el punto5.5.8
Riesgos y vulnerabilidad.

Aptitud territorial por fallas y fracturas


Para el municipio de Mexicali los resultados muestran una aptitud territorial muy alta de este
componente de 2.57. Los resultados de los niveles de aptitud sísmica son los siguientes: En cuanto a las
áreas de restricción se considera una superficie No Apta para el desarrollo urbano de 80,313.35 has que
representa el 6% del total.

Tabla 2.1-20 Aptitud sísmica en el municipio de Mexicali

ID Aptitud Superficie Aptitud


Valor Uso Urbano Has % Valor
1 3 Alta 1,064,476.55 76.39% 2.29
2 2 Media 137,535.59 9.87% 0.20
3 1 Baja 114,574.60 8.22% 0.08
4 0 No apta 76,974.55 5.52% 0.00
1,393,561.30 100.00% 2.57
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Para el nivel de aptitud Baja el resultado indica una superficie de 119,544.32 has que representa el 8%.
Para la actitud territorial de nivel Medio la superficie es de 143,501.25 has que representa el 10% del
total, el resto es de aptitud Alta y representa el 76% del total y una superficie de 1’110,648.62 Has. La
tabla 2.1-24 muestra los resultados descritos y la figura 2.1-14 muestra su distribución en el territorio.

60
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.1-14 Aptitud territorial por fallas y fracturas

Fuente: Estrategias Consultores asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

2.1.6.- Suelo
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la
desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres
vivos que se asientan sobre ella. Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de
procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
En esta sección se describen las características de relieve del suelo, edafología y cobertura vegetal.

Relieve

En Geografía, el relieve hace referencia a los diferentes desniveles o irregularidades que presenta la
superficie terrestre, y es fundamental en los estudios del clima y en la distribución de la floresta. Estos
accidentes geográficos se clasifican según su tipología como formaciones montañosas, llanuras y
depresiones, y responde a la acción del clima y los elementos; a procesos internos de la Tierra, como el
movimiento de placas tectónicas; así como a procesos de modificación del terreno ejecutados por el ser
humano para la explotación del espacio natural, sea para actividades mineras, para la ejecución de obras
de ingeniería.

61
Diagnóstico

Para el municipio de Mexicali el relieve del suelo muestra una predominancia de llanura ondulada
ligeramente diseccionada con una superficie de 481,53.47 has y representa un 33%. Le siguen la
montañas débilmente diseccionadas con una superficie de 215,383.09 has y llanura ondulada
medianamente diseccionada con una superficie de 212,999.89 has y cada una representan un 15% de la
superficie municipal. Finalmente, la llanura colinosa medianamente diseccionada con una superficie de
186,548.39 has representado un 13%. El resto de las topoformas abarcan entre un 7% a un 1% del total
de la superficie. Esto se puede observar en la figura 2.1-15 y en la tabla 2.1-25.

Tabla 2.1-21 Relieve del municipio de Mexicali

ID Descripción Superficie
Has %
1 Llanura plana debilmente diseccionada (0 - 2.5) 19,047.87 1.37%
2 Llanura ondulada ligeramente diseccionada (2.5 - 5) 461,673.85 33.13%
3 Llanura ondulada medianamente diseccionada (5 - 10) 204,206.80 14.65%
4 Llanura ondulada fuertemente diseccionada (10 - 15) 19,078.14 1.37%
5 Llanura colinosa ligeramente diseccionada (15 - 20) 19,517.94 1.40%
6 Llanura colinosa medianamente diseccionada (20 - 30) 178,847.27 12.83%
7 Llanura colinosa fuertemente diseccionada (30 - 40) 23,159.38 1.66%
8 Lomerios y colinas ligeramente diseccionados (40 - 60) 95,408.35 6.85%
9 Lomerios y colinas medianamente diseccionados (60 - 80) 3,917.42 0.28%
10 Lomerios y colinas fuertemente diseccionados (80 - 100) 88,101.50 6.32%
11 Montañas debilmente diseccionadas (100 - 250) 206,491.61 14.82%
12 Montañas medianamente diseccionadas (250-500) 73,710.60 5.29%
13 Montañas fuertemente diseccionadas (500 - 1000) 400.57 0.03%
1,393,561.30 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

Figura 2.1-15 Relieve del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

62
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Edafología

La edafología es una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación
con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y
aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la biología. Los suelos en general son
jóvenes, su ubicación se realiza según la Carta Edafológica de INEGI, de escala 1:250,000. La
descripción de los suelos se hizo de acuerdo a la metodología de la FAO/UNESCO (Dudal, 1968). En la
figura 2.1-16 y la tabla 2.1-26 se encuentra la descripción del tipo de suelos del municipio de Mexicali.
En el municipio de Mexicali se presentan 6 tipos de suelo que son: Regosol, Litosol, Solonchak,
Vertisol, Fluvisol y Xerosol.

Regosol: Este tipo de suelo se desarrolla sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.
Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los
trópicos secos y en las regiones montañosas. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío
soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal
utilización. Es el tipo de suelo predominante en el municipio y presenta una superficie de 563,991.41 has
que representa el 40.47% de la superficie total del municipio. Presenta una amplia variedad en la
combinación con otros suelos.

Figura 2.1-16- Edafología del municipio de Mexicali

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI; 2013.

63
Diagnóstico

Litosol: Constituyen la etapa primaria de formación del suelo, la capa del mismo es menor a 10 cm de
espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan en
pendientes altas, lo cual impide su explotación económica. Se localizan en las sierras, en laderas,
barrancas y malpaís, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy
variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión
depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. Es el segundo lugar de
suelo predominante. Presenta una superficie en el municipio de 352,631.94 has que representa el 25.30%
del total. Presenta cuatro variedades según la combinación con otros suelos.

Tabla 2.1-22 Edafología del municipio de Mexicali

ID CLAVE Suelo 1 Subunidad 1 Suelo 2 Subunidad 2 Suelo 3 Subunidad 3 Textura Fase fisica Fase Quimica Superficie
1 I+Rc+Jc/2 Litosol Regosol calcárico Fluvisol calcárico Media 8,272.84
2 Jc+Re+Rc/1 Fluvisol calcárico Regosol eutrico Regosol calcárico Gruesa 27,890.65
3 Je+Jc+Re/1/G Fluvisol eutrico Fluvisol calcárico Regosol eutrico Gruesa Gravosa 38,107.91
5 Rc+Jc+Re/1 Regosol calcárico Fluvisol calcárico Regosol eutrico Gruesa 52,731.99
6 Rc+Jc/1/n Regosol calcárico Fluvisol calcárico Gruesa Sódica 155,838.84
6 I/2 Litosol Media 137,215.36
7 Rc+Jc/1/P Regosol calcárico Fluvisol calcárico Gruesa Pedregosa 8,305.38
7 Re+Rc+Jc/1 Regosol eutrico Regosol calcárico Fluvisol calcárico Gruesa 115,603.94
8 Rc+Re+Jc/1/G Regosol calcárico Regosol eutrico Fluvisol calcárico Gruesa Gravosa 7,384.07
9 Re+I/1/L Regosol eutrico Litosol Gruesa LÝtica 7,287.51
10 Re+Jc/1/P Regosol eutrico Fluvisol calcárico Gruesa Pedregosa 9,808.50
11 Re+Je/1 Regosol eutrico Fluvisol eutrico Gruesa 18,921.32
12 Re+Je/1/P Regosol eutrico Fluvisol eutrico Gruesa Pedregosa 12,747.97
13 Re+Rc+Je/1/G Regosol eutrico Regosol calcárico Fluvisol eutrico Gruesa Gravosa 38,218.67
14 Re+Rc/1/L Regosol eutrico Regosol calcárico Gruesa Lítica 8,018.96
15 Re/1/G Regosol eutrico Gruesa Gravosa 8,240.98
16 Re/1/L Regosol eutrico Gruesa Lítica 67.89
17 Xh+Vc/2/n Xerosol háplico Vertisol crómico Media Sódica 13,990.48
18 Xh+Vc/3/n Xerosol háplico Vertisol crómico Fina Sódica 28,126.32
19 Xl+Re+I/2/L Xerosol luvico Regosol eutrico Litosol Media Lítica 21.34
20 Zo+Xl/2/n Solonchak órtico Xerosol luvico Media Sódica 27,895.61
21 Zo/3/n Solonchak órtico Fina Sódica 126,293.90
31 Vc+Xh/3/n Vertisol crómico Xerosol háplico Fina Sódica 75,366.18
78 I+Hh/2 Litosol Feozem háplico Media 7,715.49
88 Re+Rc/1/P Regosol eutrico Regosol calcárico Gruesa Pedregosa 20,515.96
157 Re+Rc/1 Regosol eutrico Regosol calcárico Gruesa 100,299.40
183 Zo/2/n Solonchak órtico Media Sódica 134,726.86
202 I+Re/2 Litosol Regosol eutrico Media 199,428.25
Otros 4,518.71
Fuente: Estrategias Consultores Asociados, a partir de datos de INEGI, UABC; 2013.

Solonchaks: Se caracterizan por tener un subsuelo arcilloso con terrones duros en forma de columnas;
presentan un alto contenido de álcali. Su utilización agrícola es muy limitada y su mejoramiento difícil y
costoso. Cuando presentan pastizales se utiliza para ganadería. Son poco susceptibles a la erosión. Se
trata de un Grupo de Suelos de Referencia representativos de las regiones áridas y semi áridas. La
redistribución de carbonatos y yeso resulta ser un mecanismo importante para la diferenciación de
horizontes en los suelos de las zonas de secas. Las sales solubles pueden acumularse a cierta
profundidad o en áreas con un nivel freático cercano a la superficie del terreno. Este tipo de suelo
representa el tercer lugar en la amplitud de su superficie, tiene 288,916.37 has que representa el 20.73%
del total de la superficie municipal. Presenta tres variaciones de suelo según la combinación con otros
suelos.

Vertisol: Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en época de sequía, son suelos
arcillosos de color café rojizo en el Norte del país, y pegajosos cuando están húmedos, y muy duros
cuando están secos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva, son generalmente muy
fértiles, pero presentan problemas en su manejo debido a su dureza, y con frecuencia ocasionan

64
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

problemas de inundación y drenaje. Ocasionalmente son salinos. En el Norte del país se usan en la
agricultura de riego con buenos rendimientos, y cuando tienen pastizales son muy adecuados para la
actividad pecuaria. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión. El perfil es de tipo ABC. La
alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las arcillas, genera profundas grietas en la estación
seca y la formación de superficies de presión y agregados estructurales en forma de cuña en los
horizontes subsuperficiales. Presenta una superficie de 75,366.18 has que representa el 5.41% del total
municipal.

Fluvisol: Suelos formados por materiales acarreados por el agua, y constituidos por materiales
disgregados, es decir, son suelos poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de
México, cercanos a los lagos o sierras, desde donde escurre agua a los llanos, así como en los lechos de
los ríos. Muchas veces presentan capas alternadas de arena, arcilla o gravas. Pueden ser someros o
profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.
Presenta una superficie de 65,998.56 has que representa el 4.74% del total municipal.

Xerosol: Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus, debajo de la
cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Algunas veces presentan manchas, polvo o
aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son
salinos. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o
sobre caliche. Presenta una superficie de 42,138.13 has que representa el 3.02% del total municipal.

Vegetación

La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre
una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su
distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. La relación entre la
vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura
a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan.

Tabla 2.1-23 Vegetación en el municipio de Mexicali

ID Clave Descripción T3_FOR_LEY Tipo Superficie


Has %
1 211 Bosque de pino Bosques Area Natural 2,282.51 0.16%
3 540 Matorral sarcocaule Matorral Area Natural 1,115.43 0.08%
3 700 Mezquital (incluye huizachal) Matorral Area Natural 196.97 0.01%
3 570 Matorral desertico rosetofilo Matorral Area Natural 3,262.27 0.23%
3 580 Matorral desertico microfilo Matorral Area Natural 707,341.18 50.76%
3 581 Matorral desertico microfilo Matorral Area Natural 23,269.62 1.67%
3 590 Chaparral Matorral Area Natural 22,229.67 1.60%
3 740 Vegetacion de desiertos arenosos Matorral Area Natural 42,347.84 3.04%
4 620 Vegetacion de galeria Vegetacion hidrofila Area Natural 11,704.02 0.84%
5 999 Bosque de pino Bosques Area Natural 5,616.83 0.40%
5 750 Vegetacion halofila y gipsofila Otros tipos de vegetacion Area Natural 59,543.50 4.27%
5 760 Vegetacion de dunas costeras Otros tipos de vegetacion Area Natural 927.00 0.07%
5 800 Area sin vegetacion aparente Otros tipos de vegetacion Area Natural 237,036.71 17.01%
6 400 Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizales naturales Area Natural 17.32 0.00%
8 110 Agricultura de riego (incluye riego eventual) Cultivos Area Agrícola 211,963.95 15.21%
9 810 Asentamiento humano Otras coberturas Area Urbana 41,870.37 3.00%
9 820 Cuerpo de agua Otras coberturas Cuerpo de Agua 22,836.11 1.64%
1,393,561.30 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de INEGI 2013.

65
Diagnóstico

De la tabla 2.1-23 podemos observar que la superficie con matorral desértico microfilo, es de 707,341.18
has que representa el 50.76% siendo el tipo de vegetación predominante. El área sin vegetación aparente
cuenta con una superficie de 237,036.71 has y tiene una proporción del 17.01%. Finalmente, la
superficie destinada a actividades de agricultura de riego tiene una superficie de 211,963.95 has y
represente el 15.21%.

2.1.7.- Cobertura actual del suelo


El uso actual del suelo representa a las actividades predominantes dentro del municipio de Mexicali, las
actividades y su estructuración se realizaron por levantamiento directo de la imagen satelital. Los usos
de suelo establecidos son los siguientes: Uso urbano, uso reserva urbana, área urbana, área sin uso, área
agrícola riego, área agrícola de temporal, área agrícola riego suspendido, áreas inundables y área sin
vegetación. La figura 2.1-17 muestra la distribución de los usos del suelo para el centro de población y
la tabla 2.1-28 su cuantificación y detalle descriptivo.

El uso actual del suelo predominante en el municipio de Mexicali es Matorral Sarcocaule con una
superficie de 757,219.18 Has y representa el 54.34%, el segundo uso predominante es Área sin
vegetación aparente con una superficie de 237,036.29 Has y representa un 17.01%; el tercer uso
predominante Agricultura de riego con una superficie de 211,963.58 Has y representa un 15.21%. El
resto de los usos actuales del suelo van de 0% a 3% y se pueden apreciar en la tabla 2.1-24.

Figura 2.1-17 Uso actual del suelo: 2010

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

66
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.1-24 Uso actual del suelo área de aplicación: 2010

Superficie
ID Descripción Has %
220 Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) 17.32 0.001%
100 Asentamiento humano 41,870.30 3.00%
280 Vegetación de galería (incluye bosque de galería, selva de galería y vegetación de galería) 11,704.00 0.84%
200 Area sin vegetacion aparente 237,036.29 17.01%
120 Cuerpo de agua 22,836.07 1.64%
110 Agricultura de riego (incluye riego eventual) 211,963.58 15.21%
290 Bosque de pino 7,899.32 0.57%
260 Matorral sarcocaule 757,219.18 54.34%
240 Vegetación de dunas costeras 103,015.23 7.39%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2010.

2.1.8.- Flora y fauna silvestre


La información sobre flora y fauna silvestre tiene como referencia al Programa de Ordenamiento
Ecológico del Municipio de Mexicali POEMM. En él se destaca las características endémicas y la
vulnerabilidad de las especies debido a la conformación y el contexto territorial seco.

Flora silvestre

En el Estado de Baja California se pueden distinguir dos regiones florísticas: la Californiana;


comúnmente llamada Mediterránea y la del Desierto Central o Desierto Sonorense, El Desierto
Sonorense se divide a su vez en tres subregiones: Costa Central del Golfo o Desierto Sarcocaule,
Comunidad Vegetal del Desierto del Vizcaíno o Desierto Sarcófilo, y Parte Baja del Valle del Río
Colorado o Desierto Micrófilo; dentro de la cual se encuentra el municipio de Mexicali.

La vegetación se distingue por la simplicidad de su composición florística, sobre todo en las planicies
arenosas que representan un alto porcentaje del área, sin embargo; en las partes altas de las bajadas,
colinas y montañas, se presenta de forma abundante, en particular en la zona del Delta del Río Colorado
donde se presenta un alto porcentaje de humedad que propicia la aparición de vastas comunidades
vegetales que contrastan con la vegetación desértica circundante.

Comunidades vegetales
En el Municipio de Mexicali existen tres tipos de comunidades vegetales pertenecientes al Desierto
Micrófilo: el matorral mediano subinerme parvifolio; el matorral alto espinoso las agrupaciones de
halófitos. Además de estos tipos, existe una pequeña incursión del bosque aciculifolio en la parte alta de
la Sierra de Juárez, que es vegetación perteneciente a la Región Florística Californiana.

Endemismos
En términos generales la vegetación de la península de Baja California presenta un alto grado de
endemismos, situación que se debe principalmente a su historia geológica y muy específicamente al
reciente periodo de separación del resto del continente, lo que no ha permitido que ocurra un cambio
drástico en la constitución genética de las especies dentro de su proceso evolutivo. Muchas veces estos
endemismos están constituidos por poblaciones muy pequeñas, por lo que son sumamente vulnerables a
disturbios.

67
Diagnóstico

De acuerdo a los inventarios de COTECOCA, el Municipio de Mexicali presenta una flora constituida
por 119 especies, dentro de las cuales se encuentran tres especies endémicas, estas son Brahea (Erythea)
armata (palma ceniza o palma azul) localizada en el área del Cañón de Guadalupe en la Sierra de Juárez,
Haplopapus wigginsii localizado en las bajadas del Norte de la Sierra de San Pedro Mártir, y Mamillaria
cerralboa (gangrena) que se distribuye en las paredes de cañones de las sierras del municipio.

Usos tradicionales
Los usos tradicionales de la vegetación en Baja California son poco conocidos. Sin embargo, el
conocimiento de los grupos indígenas acerca de las propiedades curativas, alimenticias y textiles de las
plantas de la región, transmitido de generación en generación, así como los resultados de investigaciones
realizadas en la entidad, han contribuido a identificar el uso de especies que se encuentran distribuidas
en el Municipio. Entre las más características se citan las siguientes: Medicinales, comestibles, usadas
como material en la construcción, artesanales, saponíferas y resinas

Fauna silvestre

La fauna del Municipio de Mexicali se integra por aves, reptiles, anfibios, roedores, carroñeros,
frugívoros, mamíferos, así como también especies marinas, las cuales son mamíferos marinos y
ovíparos, entre otros. En el estado de Baja California se localizan cuatro de los cinco distritos faunísticos
reconocidos en la península de Baja California y dentro del Municipio de Mexicali se distribuyen dos de
ellos que se describen a continuación.

Distrito del Desierto del Colorado: Cubre toda la parte Noroeste de Baja California, abarcando casi en
su totalidad el Municipio de Mexicali. Localizado a una altitud de 1,400 msnm, en la Sierra de Juárez, y
1,700 msnm en la porción Este de la Sierra de San Pedro Mártir; su parte Norte ocupa la Planicie del
Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, situación que se interrumpe por algunos relieves
montañosos como las sierras Cucapáh, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara; hacia el Este se extiende
como una angosta franja a través de la cadena montañosa paralela a la costa; hacia el Oeste, al Sur de
San Pedro Mártir, limitando con el Distrito San Dieguense; su extremo Sur es Bahía de Los Ángeles,
desde Matomí y Punta San Fermín, donde el agua es extremadamente escasa.

Distrito de San Pedro Mártir: Corresponde a un estrecho cinturón que comprende las sierras de Juárez y
San Pedro Mártir, por arriba de los 1,200 msnm en el lado Occidental y de 1,400 a 1,500 msnm en la
vertiente Oriental. Limita al Norte con los Estados Unidos de América y hacia el Sur llega
aproximadamente a la altura de El Rosario.

Algunas de las características generales de la fauna que integra los dos distritos faunísticos del
Municipio de Mexicali, se describen a continuación.

Aves
El grupo de las aves está representado por lo menos por 80 especies que caracterizan al área con una alta
diversidad, entre las que se encuentran aves nativas y migratorias,. Las aves se concentran
principalmente en aquellos cuerpos de agua someros, tal es el caso de la Ciénega de Santa Clara y la
desembocadura del Río Colorado, en los alrededores de Isla Montague y Bahía Adahir. Algunos géneros
de mayor afluencia o residencia son: Phalacrocorax, Fulica y Rallus.

68
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Reptiles y anfibios
Los reptiles en esta área, mantienen una diversidad alta con respecto a otras regiones desérticas. Entre
estos podemos encontrar organismos como: Iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis), algunas especies
del género Sceloporus, Cnemidophorus, así como víbora de cascabel (Crotalus enyo). Esta zona es uno
de los pocos lugares de Norteamérica donde se distribuyen las lagartijas del género Uma, además de ser
el límite distribucional Este del monstruo de gila (Heloderma suspectum), especie enlistada en peligro de
extinción tanto para México, como para los Estados Unidos.

Mamíferos terrestres
Este grupo, cuenta con alrededor de 150 subespecies o razas geográficas de mamíferos terrestres están
confinadas enteramente a Baja California. Las especies más representativas se encuentran: gato montés
(Lynx rufus baileyi), borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates), coyote (Canis latrans mearnsi,
canis latrans peninsulae), zorro (Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii, Vulpes
macrotis), mapache (Proscyon lotor pallidus), y puma (Felix concolor browni).

Especies marinas
Del total de las 506 especies de peces registradas en el Golfo de California solamente 259 especies de
peces han sido registradas en el Alto Golfo. Algunas de estas especies tienen una fuerte demanda en el
mercado, conociéndoseles como pescados de primera clase.

Ictiofauna
En cuanto a la ictiofauna de las costas del Municipio de Mexicali, se caracteriza por fuertes elementos
de endemismos en la zona de profundidad moderada, lo que provoca que la ictiofauna de las costas del
Municipio sea rica y variada en especies, lo cual se debe de la alta evaporación y salinidad que surge a
partir del fenómeno de surgencias,13 el cual a particularizado a las corrientes marinas de esta se agrupan
en dos ambientes completamente definidos, los cuales son: el bentónico, en el cual se han capturado e
identificado alrededor de 385 especies de las cuales 65 son endémicas. El otro ambiente es el pelágico
en el cual se han identificado 121 especies.

Mamíferos marinos
Algunos de los mamíferos marinos más representativos de la zona son: vaquita (Phocoena sinus) (en
peligro de extinción), delfín nariz de botella (Tursiops trancatus), delfín común (Delphinus delphis),
ballena piloto (Physeter catodon).

Endemismos
Los endemismos de la fauna de Baja California se dan principalmente a nivel de subespecies. Las
investigaciones incluyen una lista de 28 especies endémicas para Baja California, de las cuales 23 son
roedores, asimismo 17 se distribuyen exclusivamente en las islas del Golfo de California. De las 37
especies de peces endémicos del Golfo, 22 están confinadas al Alto Golfo de California. Todas las
especies de peces endémicas del Alto Golfo son encontradas en aguas de moderada profundidad (5-100

13
El fenómeno de surgencia se refiere a que por la evaporación del agua, aumenta la salinidad y esto provoca movimientos
verticales en las masas de agua profundas, las cuales son ricas en nutrientes inorgánicos, a la superficie, lo que aumenta la
productividad y se traduce en una ictiofauna rica y variada.

69
Diagnóstico

m). Por otra parte, en el Alto Golfo, ocurren diversos mamíferos marinos dentro de los que destaca la
vaquita (Phocoena sinus) que es el cetáceo más pequeño y de menor rango de distribución endémico de
esta región incluido desde 1985 por U.S. National Marine Fisheries en la lista de especies en peligro de
extinción, siendo dentro de los cetáceos la especie menos conocida.

Aprovechamiento de regiones cinegéticas


Dentro del municipio de Mexicali se encuentran localizadas dos de las cinco regiones cinegéticas que
comprenden todo el estado:

Región cinegética 3: Se limita al Norte por Estados Unidos de América, al Este con la base Oriental de
la Cordillera Cucapáh y Cordillera del Centinela, y al final de está, retomando como límite la carretera
Mexicali - San Felipe, al Oeste con el límite este de la Región 1, al Sur con la línea recta imaginaria que
parte del Rosario a Punta Santa Isabel. Esta Región Cinegética contempla los siguientes permisos de
cacería: tipo I para “Aves Acuáticas” (Patos, Cercetas y Gansos), tipo III para “Otras aves”, tipo IV para
“Pequeños Mamíferos” y tipo V para “Limitados.”14

Región cinegética 5: Limita al Norte con los Estados Unidos de América, al Oeste por el límite Este de
la Región Cinegética No.3, al Este con el Golfo de California, y al Sur con el poblado de San Felipe.
Esta región comprende el Distrito de Riego del Valle de Mexicali. Contempla los siguientes permisos de
cacería: tipo I para “Aves Acuáticas” (patos, cercetas y gansos), tipo II para “Palomas”, tipo III para
“Otras aves”, tipo IV para “Pequeños Mamíferos” y tipo V para “Limitados.”15

Como ejemplo de algunas especies de interés cinegético dentro del permiso de cacería tipo V para
especies limitadas encontramos: puma (Felix concolor browni) y venado bura (Odocoileus hemionus).16
El municipio de Mexicali cuenta con la mayor área vedada a la cacería dentro del estado de Baja
California, las cuales se localizan en áreas naturales protegidas.

14
SEMARNAP, 1995.
15
Idem.
16
SEMARNAP, 1995.

70
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.2.- Aspectos socioeconómicos

Para el análisis de los aspectos socioeconómicos del municipio, se estructuró en tres aspectos
específicos: Aspectos sociales, Aspectos económicos y un análisis especial sobre la distribución
territorial de las actividades económicas.

2.2.1.- Desarrollo social del municipio de Mexicali


Para conocer, o bien aproximar, el grado de desarrollo social alcanzado se recurre a la evaluación de
indicadores desde diferentes enfoques como la marginación, la pobreza, y el desarrollo humano. Desde
la perspectiva de la marginación, que se refiere a condiciones de exclusión, Mexicali se ha caracterizado
por presentar muy bajos grados de marginación, ocupando en 2010 la cuarta posición entre los
municipios de Baja California con un índice de -1.75437 (CONAPO, 2010) y una tendencia decreciente
con respecto del año 2000 (ver tabla 2.2-1). Resulta pertinente destacar que de la población total del
municipio de Mexicali, sólo el 36.1% presenta un grado de marginación muy bajo, ya que en grados
bajo y medio se ubican el 27.1 y el 33.3% respectivamente. Desde un enfoque territorial, de las 430
AGEB urbanas que integran la ZM de Mexicali, el 29.8% de éstas presentan un grado de marginación
muy bajo, resto se distribuye de la siguiente manera: bajo 24.2%, medio 36.5%, alto 8.6%, y muy alto
0.9% (CONAPO, 2010).

Por su parte, el nivel de pobreza expresa un estado de carencia o insatisfacción en oposición al bienestar.
Para el caso de México, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) establece tres criterios oficiales
para la clasificación de la pobreza: pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza patrimonial
(SEDESOL, 2002). De acuerdo con estimaciones del Observatorio Urbano Local de Mexicali en el 2000
los hogares de la ciudad de Mexicali que presentaban algún nivel de pobreza en cualquiera de sus
modalidades (alimentaria, de capacidades o de patrimonio) sumaban el 44.1% y para 2005 este
porcentaje se incrementó a 46.6% (OULM, 2011), lo cual refleja, un deterioro en las condiciones de vida
de la población.

Otra forma de aproximarse a las condiciones de vida de la población es a través del ingreso, ya que éste
constituye el principal medio para acceder a los satisfactores básicos y su insuficiencia conlleva a una
situación de pobreza en los hogares. En 2010, la población ocupada con ingresos que no superaban los
dos salarios mínimos mensuales representaba el 22.35% (CONAPO, 2010), lo cual ubica a dicha
población en una condición de pobreza asociada con la falta de recursos económicos, aun cuando
pudiesen contar con otros medios para acceder a bienes y servicios.

Por otro lado, el desarrollo humano se basa en un principio de capacidades las cuales posibilitan a los
individuos para lograr funcionamientos adecuados que les permitan lograr mejores condiciones de vida;
para su medición se utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se compone por tres
dimensiones: salud, educación e ingreso. Los indicadores utilizados para calcular el índice son:
probabilidad de sobrevivir al primer año de vida, tasa de matriculación escolar, tasa de alfabetización e
ingreso promedio per cápita anual. Se considera un IDH alto cuando su valor es igual o superior a 0.80.
El IDH calculado para el municipio de Mexicali en 2005 fue 0.8659 considerado como alto, ligeramente
superior al del año 2000 (0.8397); sin embargo, en este indicador su posición en relación con el resto de
los municipios de Baja California pasó del primer al tercer lugar, lo cual denota un descenso en el ritmo
de crecimiento (PNUD, 2008; PMDM, 2011).

71
Diagnóstico

Tabla 2.2-1 Indicadores asociados con el desarrollo social, Mexicali 2000-2010

Indicador 2000 2005 2010


a
Índice de marginación municipal -1.92281 -1.89536 -1.75473
b
Índice de desarrollo humano (IDH) 0.8397 0.8659 ND
c
% Hogares Cd. Mexicali con algún tipo de pobreza 44.1 46.6 ND
a b c
Fuente: CONAPO, 2005 y 2010; PNUD, 2008; OULM, 2011.

De acuerdo con la información anterior, en el municipio de Mexicali se ha presentado una ligera


tendencia de reducción de la población marginada, por un lado, y por otro un aumento en el porcentaje
de población con algún tipo de pobreza. Esto último implica un deterioro en las condiciones de vida de
la población, por lo tanto resulta necesario ubicar en el territorio a la población con mayores carencias a
fin de focalizar acciones de política pública orientadas a reducir esa tendencia. A continuación se
presenta el diagnóstico-pronóstico de los indicadores relacionados con pobreza, salud y educación que
sirva de referente para la planeación estratégica en el municipio de Mexicali.

Zonas de atención prioritaria

Una manera de identificar, bajo un enfoque territorial, desigualdad en las condiciones de vida de la
población es a través de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) definidas en la Ley General de
Desarrollo Social como las áreas o regiones rurales o urbanas que, de acuerdo con los criterios definidos
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), presentan condiciones
estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las oportunidades de sus habitantes
para ampliar sus capacidades e insertarse en la dinámica del desarrollo (SEDESOL, 2004). En el caso de
Mexicali en 2011 se identificaron 2,583 zonas de atención prioritaria (ZAP), que corresponden a
manzanas en las áreas urbanas y/o a localidades en las áreas rurales; este porcentaje representa el 17.9%
del territorio municipal (ver tabla 2.2-2).

Tabla 2.2-2 Zonas de atención prioritaria por zona, Mexicali 2011

Manzanas en Zona de Atención Prioritararia


Total de (ZAP) % con relación
Región manzanas Total % al total ZAP
1 12,159 2,316 19.0 89.7%
2 272 0 0.0 0.0%
3 687 34 4.9 1.3%
4 894 92 10.3 3.6%
5 38 0 0.0 0.0%
6 428 141 32.9 5.5%
Total 14,440 2,583 17.9 100.0%
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

Con relación a su territorio, se observa que la región 6 concentra mayor proporción de ZAP, con 32.9%
(141 manzanas), lo que significa que una tercera parte de las manzanas que la integran presentan
condiciones de marginación, pobreza y desigualdad; sin embargo, por la extensión de la región 1 (ciudad
de Mexicali), el número de manzanas afectadas (2,316) resulta considerablemente mayor aun cuando en
términos porcentuales representa el 19.0%, lo anterior permite identificar a dichas regiones como zonas
prioritarias de intervenciones de política social dirigidas a mejorar las condiciones de vida de su

72
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

población. Por otro lado, cabe destacar que si bien las regiones 2 y 5 no incluyen zonas de atención
prioritaria, de acuerdo con los criterios de la CONEVAL, esto no significa que existan en ellas
condiciones de pobreza bajo otros criterios.

Otra de las maneras de aproximarse a las condiciones de pobreza de la población es a través de las
características de la vivienda que habitan, particularmente con indicadores relacionados con precariedad:
tener un sólo cuarto, contar con piso de tierra y carecer de los servicios básicos de electricidad, agua
entubada y drenaje. De las características anteriores, en 2010 la falta de drenaje (7.6%) afectaba a mayor
proporción de viviendas de Mexicali. Sin embargo, cabe destacar que al analizar la vivienda por
regiones las proporciones de aquellas con características de precariedad son menores en la región 1 y se
incrementan significativamente para el resto de las regiones

Tabla 2.2-3 Viviendas según características de precariedad y falta de servicios, por región
Viviendas sin servicios
Total de Viviendas Con piso Agua
Región viviendas % de 1 cuarto % de tierra % Electricidad % Drenaje % entubada %
1 212,847 100 4,010 1.9 4,024 1.9 2,283 1.1 5,386 2.5 4,061 1.9
2 7,926 100 353 4.5 260 3.3 233 2.9 3,029 38.2 866 10.9
3 15,706 100 916 5.8 703 4.5 321 2.0 4,357 27.7 1,045 6.7
4 16,286 100 1,053 6.5 517 3.2 274 1.7 6,390 39.2 1,245 7.6
5 484 100 32 6.6 26 5.4 26 5.4 204 42.1 46 9.5
6 4,944 100 537 10.9 170 3.4 312 6.3 366 7.4 443 9.0
Total 258,193 100 6,901 2.7 5,700 2.2 3,449 1.3 19,732 7.6 7,706 3.0
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

Un indicador de la insuficiencia de recursos económicos de los hogares y que merece especial atención,
es la falta de refrigerador, ya que este bien permite la conservación de los alimentos, especialmente en el
municipio de Mexicali donde las altas temperaturas y el problema de abasto en las zonas rurales
convierten a este bien en indispensable; de acuerdo con la tabla 2.2-4 la falta de refrigerador es más
frecuente en las áreas rurales que en las urbanas y se presenta en mayor proporción en las regiones 5
(12.4%) y 6 (11.2%) (ver tabla 2.2-4). Por otra parte, y como una manera de identificar la carencia de
bienes, el INEGI en 2010 presenta un indicador sintético que se refiere a las viviendas “sin ningún bien”,
en el cual se refiere a las viviendas que no disponen de radio, televisión, refrigerador, lavadora,
automóvil, computadora, teléfono fijo, celular ni internet. De acuerdo con este indicador, en Mexicali las
viviendas con mayores carencias se localizan en las regiones 5 (6.9%) y 6 (4.6%).

Tabla 2.2-4 Viviendas según carencia de bienes básicos, por región

Viviendas sin bienes


Total Bienes
Región viviendas % Radio % Televisión % Refrigerador % Lavadora % Automóvil % básicos %
1 212,847 100 37,263 10.5 4,801 2.9 7,854 4.6 28,088 16.1 51,530 25.1 2,283 1.2
2 7,926 100 1,748 14.2 344 5.1 544 8.7 1,211 18.7 1,942 26.3 233 3.4
3 15,706 100 3,135 15.2 527 4.4 856 8.2 2,403 20.3 4,197 30.4 321 2.2
4 16,286 100 4,180 16.5 711 5.2 880 8.5 2,129 18.6 4,087 30.1 711 2.0
5 484 100 118 18.6 41 8.6 49 12.4 89 27.9 125 28.3 41 6.9
6 4,944 100 1,289 22.3 391 7.4 535 11.2 1,039 24.8 1,224 29.9 312 4.6
Total 258,193 100 47,733 18.5 6,815 2.6 10,718 4.2 34,959 13.5 63,105 24.4 3,901 1.5
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

73
Diagnóstico

Salud

En esta sección se describen algunos indicadores indirectos acerca de la salud de la población como son
el acceso a servicios médicos y a la presencia de personas con discapacidad.

El acceso a servicios de salud pública permite a la población de recibir atención médica gratuita en caso
de enfermedad sin que ello represente un gasto que afecte la satisfacción de otras necesidades,
particularmente si es población de escasos recursos económicos. Asimismo, le permite a la población
acceder a sistemas preventivos que contribuyen a una vida saludable. La tabla 2.2-5 muestra que en
2010, el 73.8% de la población del municipio de Mexicali tenía acceso a servicios médicos, lo que
representa una mejora con relación al año 2000 donde dicho porcentaje era de 57.2%, lo que representó
un crecimiento anual de 4.5%.

Tabla 2.2-5 Población con acceso a servicios médicos por región, Mexicali 2000-2010

2000 2010
Región Población Con acceso a Población Con acceso a
total % servicios médicos % total % servicios médicos %
1 596,257 100 365,005 61.2 763,952 100 564,839 73.9
2 30,100 100 15,907 52.8 29,206 100 21,480 73.5
3 57,522 100 21,517 37.4 60,317 100 40,089 66.5
4 64,407 100 27,819 43.2 63,237 100 49,404 78.1
5 1,859 100 831 44.7 1,776 100 1,384 77.9
6 14,418 100 6,513 45.2 18,007 100 14,142 78.5
Total 764,563 100 437,592 57.2 936,495 100 691,338 73.8
Fuente: Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2000 y 2010.

Por otro lado, se observan diferencias marcadas entre la población derechohabiente según su lugar de
residencia; así, mientras que las regiones 6 y 4 presentan mayor población derechohabiente con 78.5% y
78.1% respectivamente, en la región 3 dicho porcentaje es de apenas 66.5% (ver tabla 2.2-5).

Por otra parte, se registran diferencias en el porcentaje de población derechohabiente de las instituciones
de seguridad social con base en el lugar de residencia (ver tabla 2.2-6), pues de nuevo en la región 1
(ciudad de Mexicali) el porcentaje de población que asiste al IMSS, al ISSSTE o al ISSSTECALI
(59.2%) es superior al del resto de las regiones, especialmente con relación a la región 3 donde la
población derechohabiente suma apenas 36.1%. La situación opuesta se observa en la población que
cuenta con Seguro Popular pues la proporción de ésta en la región 1 (11.3%), está muy por debajo de las
otras regiones que registran porcentajes de hasta 39.6% (región 4). Por otra parte, en lo que se refiere a
acceso a servicios médicos de las instituciones de seguridad social vinculadas al trabajo formal (IMSS, al
ISSSTE o al ISSSTECALI), en la tabla 2.2-6 se observa que en todas las regiones predomina la
derechohabiencia al IMSS, especialmente en la zona 1 que corresponde a la ciudad de Mexicali (66.4%)
y con menor presencia en las regiones 4 y 6 con 41.2 y 41.6%. Por su parte, la mayor proporción de
derechohabientes del ISSSTE (7.5%) e ISSTECALI (6.1%) se localizan también en la región 1 mientras
que los menores porcentajes corresponden a la región 5.

74
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.2-6 Población según institución de acceso a servicios médicos por región 2010

Derechohabiente a servicios de salud pública


Seguro
Región SD % IMSS % ISSSTE % ISSSTECALI % popular %
1 173,854 22.8 375,040 49.1 42,276 5.5 34,621 4.5 86,276 11.3
2 6,692 22.9 12,091 41.4 1,018 3.5 855 2.9 7,481 25.6
3 18,327 30.4 17,842 29.6 2,510 4.2 1,381 2.3 18,162 30.1
4 12,252 19.4 20,334 32.2 2,104 3.3 2,762 4.4 25,065 39.6
5 332 18.7 709 39.9 71 4 32 1.8 555 31.3
6 3,553 19.7 5,878 32.6 760 4.2 625 3.5 6,271 34.8
Total 215,010 23.0 431,894 46.1 48,739 5.2 40,276 4.3 143,810 15.4
SD = Sin derechohabiencia
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

La población que padece algún tipo de discapacidad en 2010 representaba el 3.7% de la población total
del municipio. Por regiones, se observa que existe mayor proporción de ésta en las regiones 3, 2 y 4. Sin
embargo, resulta pertinente destacar que la zona 1, en términos absolutos concentra al 77.4% de la
población con discapacidad del municipio, por lo tanto merece especial atención (ver tabla 2.2-7).

Tabla 2.2-7 Población con discapacidad por región 2010

Población Población con % con relación % con relación a la


Región total discapacidad a la pob. total pob. con discapacidad
1 763,952 26,482 3.5 77.4
2 29,206 1,343 4.6 3.9
3 60,317 2,842 4.7 8.3
4 63,237 2,833 4.5 8.3
5 1,776 54 3.0 0.2
6 18,007 656 3.6 1.9
Total 936,495 34,210 3.7 100
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

Educación

La educación permite a los individuos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades


para la incorporación al mercado laboral y/o la generación de ingresos, así como un desarrollo integral
una participación más activa en la comunidad.

La educación preescolar, con su reciente obligatoriedad al incorporarla a la educación básica no ha


logrado la universalización de la oferta educativa en los tres grados que la integran; por ello, a diferencia
de los otros niveles de educación básica como son primaria y secundaria, la población que acude a la
escuela es apenas el 51.1% a nivel municipal observándose ligeras diferencias por regiones, ya que en la
región 5 la población que asistencia a la escuela representa el 64.5% mientras que en la región 4 apenas
es el 45.9%.

En lo que se refiere a educación primaria, los niveles de asistencia son cercanos al cien por ciento en
todas las regiones (ver tabla 2.2-8), sin embargo se observa una disminución en la asistencia a la escuela

75
Diagnóstico

secundaria particularmente en la región 5 donde el 9.1% ya no acude. Con relación a la población en


edad de cursar estudios de preparatoria (15 a 17 años), su asistencia a la escuela se reduce en promedio
20.1% respecto al nivel anterior (secundaria) registrando un 74.4% de asistencia, este porcentaje sólo es
superado en la región 1 (77.1%), ya que decrece considerablemente en las otras regiones,
particularmente en la 4 (61.5%). Por su parte, de la población de 18 a 24 años que debiera asistir a la
escuela para cursar estudios superiores solo representa el 32.4% a nivel municipal; pero por regiones,
con excepción de la 1, los porcentajes apenas superan con poco el 20%, es decir, sólo 1 de cada 5
estudia.

Tabla 2.2-8 Población que acude a la escuela por edad

Población que acude a la escuela


Región 3 a 5 años % 6 a 11 años % 12 a 14 años % 15 a 17 años % 18 a 24 años %
1 21,725 51.9 83,094 97.9 39,686 96.1 31,655 77.1 33,044 34.7
2 781 50.1 3,180 97.7 1,640 93.8 1,068 65.4 787 23.1
3 1,624 47.3 6,996 96.9 3,276 93.0 2,123 63.6 1,551 21.4
4 1,659 45.9 7,296 97.0 3,557 92.2 2,470 61.5 1,769 22.3
5 60 64.5 192 97.0 90 90.9 66 64.1 41 20.4
6 606 52.9 2,247 98.3 993 95.0 711 68.8 492 21.5
Total 26,457 51.1 102,929 97.7 49,143 95.3 38,111 74.4 37,702 32.4
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

En el municipio de Mexicali la población analfabeta y la población sin estudios es apenas 2.3% y 3.5%
respectivamente; sin embargo, por regiones estos porcentajes se incrementan a más del doble en las
regiones 3, 4, y 5 (ver tabla 2.2-9).

Tabla 2.2-9 Población de 15 años y más con rezago educativo

Población de 15 años y más


Con educación
Región Total % Analfabeta % Sin estudios % %
básica incompleta
1 538,516 100 8,564 1.6 14,305 2.7 561,488 24.5
2 20,267 100 959 4.7 1,294 6.4 22,627 37.4
3 41,043 100 2,368 5.8 3,521 8.6 47,041 41.8
4 43,310 100 2,572 5.9 3,485 8.0 49,477 43.3
5 1,245 100 79 6.3 91 7.3 1,526 39.4
6 12,169 100 278 2.3 455 3.7 13,010 36.4
Total 656,697 100 14,875 2.3 23,173 3.5 694,847 27.4
Fuente: IIS, a partir de Censo General de Población y Vivienda, INEGI; 2010.

Los principales retos en materia de Salud:

Es prioritario reducir el porcentaje de población que no tiene acceso a servicios de salud brindados por
instituciones del sector público (regiones 1, 2, y 3) ya que significa el poder ser atendidos en situaciones
de enfermedad; sin embargo, es deseable que se incremente la población derechohabiente a los sistemas
de seguridad social que, a diferencia del seguro popular, además de la atención médica otorgan apoyos
económicos en situaciones de incapacidad temporal o permanente. Para que se pueda lograr, lo anterior
deben generase empleos formales que otorguen la derechohabiencia como una prestación social que
establece la legislación laboral.

76
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para la atención a personas con discapacidad (regiones 1,2 3 y 4), es recomendable que se implementen
acciones específicas de apoyo acordes con cada tipo de discapacidad pero con énfasis en las necesidades
de movilidad de las personas con discapacidad motriz (62.4%) y que dichas acciones, sobre todo en
materia de equipamiento, tengan amplia cobertura en el territorio municipal.

Las acciones de política pública deberán considerar no sólo la cobertura con base en el derecho a los
servicios de salud, sino también la accesibilidad en términos de cercanía y la calidad con que se prestan
tales servicios.

Los principales retos en materia de educación:

Ampliar la oferta educativa a nivel preescolar, particularmente en las regiones con localidades rurales.

Implementar en todas las regiones acciones de apoyo económico dirigidas a los jóvenes para que
continúen sus estudios después de la secundaria.

Reducir la proporción de población con educación básica incompleta mediante programas orientados a
concluir su educación básica bajo la modalidad abierta y al mismo tiempo promover campañas de
alfabetización (regiones 2, 3, 4 y 5).

Promover entre la población sin estudios básicos programas de capacitación para el trabajo que les
permita incorporarse al mercado laboral o bien autoemplearse.

Sobre pobreza es conveniente señalar que:

Reducir en las regiones 3, 4, 5 y 6 el número de viviendas precarias (de un solo cuarto y con piso de
tierra). Sumado a lo anterior, deberán apoyarse mejoras en las paredes y techos de las viviendas
deterioradas para reducir los riesgos asociados con lluvias y sismos.

Incrementar el número de viviendas con servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje.

Ampliar la red de transporte público que facilite la movilidad de la población de las regiones (3, 4, 5 y
6), debido a que una importante proporción de la población carece de automóvil. Con ello se contribuirá
a un mayor acceso a los centros de trabajo, estudio y recreación mejorando así las condiciones de vida
en las regiones y el municipio. .

Promover acciones para la generación de empleos orientados a los jóvenes que no continúan con sus
estudios.

2.2.2.- Desarrollo económico del municipio de Mexicali


La dinámica del producto interno bruto (PIB) de la economía de Baja California ha sido producto de las
marcadas relaciones de integración de su historia con la economía de los Estados Unidos, cuya
expansión en las tres últimas décadas fue producto del incremento de la interdependencia entre ambos
países que hizo posible la firma del TLCAN en 1994. Este cambio dio lugar al crecimiento de la
economía y a la expansión que experimentaron las ciudades localizadas en la frontera entre ambas
naciones. Las ciudades de Baja California, producto de este marco binacional de las actividades
económicas, mostraron una expansión de los intercambios transfronterizos de bienes y una gran

77
Diagnóstico

movilidad de la población, después de la firma del TLCAN. Después de esta etapa, la economía
mexicana y en particular la región fronteriza del norte de México lograron un rápido restablecimiento y
dio lugar a un crecimiento acelerado que registraron las variables nacional y regional hasta 2001 en que
tuvo lugar la crisis financiera de los Estados Unidos. A partir de este año se redujo el PIB en México y
disminuyeron los intercambios en Baja California, cuya etapa crítica reapareció en el periodo 2007-
2009. En este contexto los retos actuales para la economía de Baja California son de mantener su
dinámica de crecimiento y de plantear una estrategia que le permita impulsar su competitividad
económica y lograr el desarrollo urbano ya que actualmente el 84% de su población total se concentra
zonas urbanas.

En este marco la economía del municipio de Mexicali experimentó cambios importantes en su


evolución, su desarrollo económico histórico destaca la presencia significativa de inversionistas
extranjeros y de relaciones mercantiles con el mercado exterior desde su origen. Después de 1982 este
marco presentó un impulso por la expansión de la economía global que fue determinante en su base
económica municipal y en las transformaciones relevantes después de este año en su espacio central
urbano y en el entorno regional, condiciones que la convirtieron en las últimas décadas en una de las
zonas metropolitanas concentradas territorial y administrativamente en un solo municipio del país y que
se ha mantenido en la última década en el grupo de las primeras 15 zonas más importantes del país.

En la década de los años ochenta, tuvo lugar un cambio sectorial de la base económica municipal en que
se redujo la proporción de las actividades primarias y gradualmente se incrementaron las proporciones
de los sectores secundario y terciario. En este tiempo el sector primario en el municipio de Mexicali
mostró avances en el desarrollo tecnológico y logró una competitividad productiva del sector que
consolidó el aumento en el uso de fertilizantes y el crecimiento de la biotecnología en el sector.

Paralelo a los cambios anteriores, ha sido muy relevante la evolución que presentaron las actividades
secundarias en el municipio, destacando en las tres últimas décadas el crecimiento del capital y del
empleo que fueron determinantes en el desarrollo de la base económica municipal y que convirtieron al
municipio de Mexicali en un sitio importante del proceso de apertura comercial que mostró el país. Para
lograr esto fueron determinantes en su localización geográfica, su accesibilidad a redes de transporte
global y el amplio desarrollo en el acceso a la innovación y a la información que incrementaron su
competitividad en el territorio municipal por la calificación de su mano de obra, los avances en la
innovación y su acceso a la infraestructura telemática. En estas condiciones el municipio presentó
cambios significativos en la dinámica y la especialización económica municipal en las últimas décadas,
porque su competitividad fue resultado del tamaño y organización de las empresas, de la innovación y la
tecnología regional que se logró y, por las ventajas para la internacionalización que ha tenido el
empresariado local a lo largo de su historia.

El sector terciario por su parte, tiene un origen sustentado en su carácter fronterizo que abrió
oportunidades externas y que la expansión de su territorio ha estado consolidando en la ampliación de un
mercado interno significativo. Este ha venido evolucionando en las estrategias industriales sustentan su
producción. además estas actividades tienen un impacto marcado por una posición de líder sectorial en
el empleo a nivel regional y local, por otra lado es un sector que está aumentando su presencia en la red
de servicios por la evolución múltiple que tienen estas actividades en la modernización de los servicios
en la economía actual y por último, es evidente que las transformaciones en la distribución de la
población y de las actividades económicas están ampliando las bases de servicios del sector, el
conocimiento en que están sustentados los servicios y el potencial de las prestaciones de servicios.

78
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Estrategia de crecimiento económico

El análisis de la economía de Mexicali tuvo el interés por destacar la histórica apertura de las actividades
municipales que lograron sustentar su posición continua en las localidades más competitivas del país en
la primera década del siglo XXI. Históricamente, la apertura impulsó su desarrollo económico en virtud
de su localización geográfica y la política económica nacional. Actualmente a nivel nacional Mexicali
ocupa una posición relevante en diferentes fuentes de la competitividad de ciudades mexicanas por su
crecimiento económico y su inserción en la red territorial global. En virtud de su importancia actual y
de su potencial de desarrollo identificamos tres aspectos claves con respecto a su estrategia de
crecimiento económico y de la consolidación de su desarrollo urbano futuro:

1. Estrategia general: La estrategia está orientada a definir la visión global de largo plazo para el
municipio, que está sustentada en tres objetivos claves:

a) Competitividad global: Impulsar la evolución favorable para garantizar la competitividad global


de la base económica municipal.
b) Cultura de la Innovación: Establecer y fortalecer gradualmente la cultura innovadora de la base
económica y social del municipio para asegurar su desarrollo local y regional que asegure el
potencial de crecimiento económico y de equilibrio territorial.
c) Sustentabilidad: Definir y promover la continuidad del agua disponible en su potencial de
crecimiento socioeconómico y establecer la estrategia de generación de energía renovable que
sustente su desarrollo futuro.
2. Estrategia económica: La competitividad se fomenta al definir acciones económicas específicas y
sustentables en el largo plazo, que impulsen la producción municipal en el futuro, a partir de la
coordinación interinstitucional que haga posible aplicar acciones específicas con visión de desarrollo
económico integrado. Las que se pueden realizar complementando la vocación competitiva que tiene
el municipio con la integración de la estrategia de clúster que actualmente se propone.

a) Por su parte SEDECO propone apoyar la vocación competitiva del municipio de Mexicali en
los sectores regionales más desarrollados como son la actividad agropecuaria, industria
automotriz, industria metalmecánica, equipo electrónico, comercio de productos alimenticios
y turismo en San Felipe.
b) Por su parte el COLEF identifica los sectores estratégicos para impulsar los clúster de
turismo, servicios médicos, Aeroespacial, productos médicos y Energía.
c) Acciones en el territorio que estructuren y favorezcan la competitividad económica del
municipio.

Un aspecto fundamental de la competitividad de la economía regional está representada por la capacidad


regional y local que le permita integrarse al crecimiento y el potencial de localización de actividades
económicas competitiva a nivel global que están representadas sucesivamente por:

a) La capacidad territorial de competitividad a nivel global al contar con una red de


comunicaciones que haga posible su integración a los diferentes niveles (regional, nacional y
mundial) de producción en el mercado global.

79
Diagnóstico

b) Contar con Infraestructura de servicios para los centros de producción y la residencia de la


población que impulsen su potencial de competitividad regional y local que permita ampliar
su articulación con la red global de producción.
c) Hacer la planeación y la instalación del equipamiento y medio de telecomunicaciones que
haga posible ampliar sus niveles actuales de competitividad y establecer condiciones
modernas que garanticen su potencial.
d) En México la sucesión tri-anual de los gobiernos locales a nivel municipal es un factor de
inseguridad alta en el desarrollo económico potencial, por lo que es conveniente impulsar
instancias de participación ciudadana y de grupos a nivel local que promuevan una estrategia
sustentada en la continuidad institucional que impulsen la continuidad institucional su
economía.

2.2.3.- Distribución de actividades económicas


En este apartado se analiza la actividad económica partiendo de su distribución según el DENUE,17 el
personal ocupado en dichas unidades y su relación con la superficie territorial donde operan dichas
unidades, esto última a la luz del número de unidades y personal por kilómetro cuadrado. A partir de las
bases de datos del DENUE y del Censo Económico del 2009 se elaboraron mapas temáticos con el
programa MapInfo, los cuales nos permiten detectar patrones en la distribución de la actividad
económica mismos que nos señalan, entre otras cosas, zonas de especialización de las regiones y
subregiones.

Unidades económicas por región

En la tabla 2.2-10 se muestra el número de unidades económicas y el personal ocupado en cada una de
las seis regiones en que se dividió el municipio de Mexicali para los propósitos de este trabajo. Según las
cifras del DENUE en el 2010 se contabilizaron 26,897 unidades económicas en las que se estima se
ocupaban poco más de 250,000 personas.

Tabla 2.2-10 Datos relevantes de las regiones


Región Unidades económicas Personal ocupado Superficie (Km²)
1 22,331 83% 228,056 90% 507 3%
2 576 2% 8,281 3% 782 5%
3 1,400 5% 5,088 2% 830 6%
4 1,536 6% 5,987 2% 1,369 9%
5 53 0.2% 402 0.2% 8,296 57%
6 1,001 4% 4,851 2% 2,745 19%
Total 26,897 100% 252,665 100% 14,529 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

17
El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económica (DENUE) es un instrumento de consulta elaborado por Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Los registros del DENUE proporcionan datos de identificación y
ubicación de cada unidad económica. La clasificación de las unidades económicas por actividad económica se determina con
base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007) y la clasificación por estrato de personal
ocupado está definida en rangos establecidos por el INEGI.

80
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Radiografía de la actividad económica de cada región

En este apartado se hará una breve descripción de la naturaleza de las unidades económicas registradas
en el DENUE que operaban en cada una de las seis regiones y sus respectivas subregiones, atendiendo a
la clasificación del SCIAN.

Región 1
La región 1, de acuerdo a los registros del DENUE, en el 2010 concentraba 22,331 unidades económicas
que representa el 83% del total de las unidades económicas de las seis regiones en que se dividió el
territorio para efectos de este estudio. La tabla 2.2-11 muestra el número de unidades económicas en la
región 1 de acuerdo al rango del personal ocupado en cada una de los nueve grupos de clasificación
analizados atendiendo los criterios del SCIAN.

Tabla 2.2-11 Unidades económicas por rango de ocupación en región 1


Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 5 71% 54 33% 1,211 72% 6,916 82% 1,647 77% 1,419 62% 1,704 74% 4,149 90% 369 58%
6 a 10 0 0% 22 13% 222 13% 831 10% 234 11% 276 12% 303 13% 294 6% 71 11%
11 a 30 2 29% 45 27% 99 6% 501 6% 172 8% 429 19% 213 9% 129 3% 114 18%
31 a 50 0 0% 18 11% 24 1% 93 1% 36 2% 78 3% 44 2% 15 0% 22 3%
51 a 100 0 0% 14 8% 20 1% 78 1% 29 1% 69 3% 23 1% 0 0% 27 4%
101 a 250 0 0% 4 2% 37 2% 37 0% 14 1% 20 1% 3 0% 0 0% 14 2%
251 y más 0 0% 9 5% 78 5% 0 0% 10 0% 9 0% 2 0% 0 0% 18 3%
N.E. 0 0% 0 0% 2 0% 12 0% 6 0% 1 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 7 100% 166 100% 1,693 100% 8,468 100% 2,148 100% 2,301 100% 2,292 100% 4,587 100% 635 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Región 2
El DENUE registró en esta región, 576 unidades económicas las cuales representan poco más del 2% de
total. Un patrón similar de distribución de las unidades económicas por grupo de actividades a la región
1, se aprecia en la región 2. Los grupos 4 (Comercio al por mayor, al por menor y transportes) y 8 (Otros
servicios excepto actividades gubernamentales) concentran el 41.3% y el 19.6% del total de unidades.
En seguida aparecen las del grupo 6 que tienen que ver con los servicios educativos y de salud, y las del
grupo 7 relacionados con los servicios de esparcimiento y alojamiento, ambos grupos con una
participación del 9.5 y 11.3% cada uno.

Tabla 2.2-12 Unidades económicas por rango de ocupación en región 2

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 0 0% 1 25% 25 69% 210 88% 26 72% 23 42% 55 85% 89 79% 19 68%
6 a 10 0 0% 0 0% 4 11% 14 6% 3 8% 10 18% 6 9% 7 6% 1 4%
11 a 30 1 100% 3 75% 1 3% 11 5% 2 6% 15 27% 1 2% 10 9% 6 21%
31 a 50 0 0% 0 0% 1 3% 1 0% 3 8% 4 7% 3 5% 7 6% 0 0%
51 a 100 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 2 4% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 2 1% 1 3% 1 2% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 4 11% 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 2 7%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 1 100% 4 100% 36 100% 238 100% 36 100% 55 100% 65 100% 113 100% 28 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

81
Diagnóstico

Región 3
Un total de 1,400 unidades económicas registró el DENUE en la región 3, ello representa el 5% del total
de unidades del territorio bajo análisis. Las actividades de comercio, servicios educativos y de salud así
como el de otros servicios excepto actividades gubernamentales (grupos 4, 6 y 8 respectivamente)
concentraban el 79% de las 1,400 unidades. En esta región el DENUE no registra unidades económicas
relacionadas con el sector primario. Sólo el 1% de las unidades económicas están relacionadas a la
actividad de minería, generación de electricidad y construcción (grupo 2) en tanto que el 7% los están
con las actividades de manufactura (grupo 3).

Tabla 2.2-13 Unidades económicas de la región 3

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 0 0% 0 0% 83 90% 566 93% 49 94% 202 80% 90 78% 245 95% 5 31%
6 a 10 0 0% 3 38% 7 8% 23 4% 3 6% 29 11% 15 13% 10 4% 6 38%
11 a 30 0 0% 3 38% 1 1% 14 2% 0 0% 15 6% 10 9% 2 1% 5 31%
31 a 50 0 0% 1 13% 1 1% 3 0% 0 0% 5 2% 0 0% 0 0% 0 0%
51 a 100 0 0% 1 13% 0 0% 1 0% 0 0% 2 1% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 0 0% 8 100% 92 100% 607 100% 52 100% 253 100% 115 100% 257 100% 16 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Región 4
La región 4 concentra 1,536 unidades económicas lo cual representa un poco más del 5% de las
registradas en el DENUE en el 2010. El grueso de las unidades económicas se concentra en las clases 4
y 8 mismas que registran el 47% y 20% del total de unidades. Le siguen en proporción las clases 5 y 7
con un poco más del 9% cada una. Por lo que se refiere al número de unidades económicas según el
rango de personal ocupado de las mismas, el 90% eran unidades que ocupaban de 0 a 5 personas.

Tabla 2.2-14 Unidades económicas por rango de ocupación 4

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 0 0% 2 67% 76 95% 707 93% 92 96% 55 54% 143 95% 311 95% 8 42%
6 a 10 3 50% 0 0% 3 4% 32 4% 2 2% 11 11% 7 5% 7 2% 4 21%
11 a 30 3 50% 1 33% 1 1% 15 2% 1 1% 29 28% 1 1% 7 2% 6 32%
31 a 50 0 0% 0 0% 0 0% 4 1% 0 0% 2 2% 0 0% 1 0% 1 5%
51 a 100 0 0% 0 0% 0 0% 1 0% 0 0% 5 5% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 3 100% 80 100% 759 100% 96 100% 102 100% 151 100% 326 100% 19 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Región 5
Como se aprecia en la tabla 2.2-15, esta región registró en el DENUE el menor número de unidades
económicas. La región 5 contaba con 53 unidades económicas, 29 de las cuales se clasificaron en la
clase 4. El 83% de las unidades económicas estaban en rango de 0 a 5 personas ocupadas.

82
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.2-15 Unidades económicas de la región 5


Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 0 0% 2 50% 4 100% 25 86% 0 0% 4 80% 2 100% 5 71% 2 100%
6 a 10 0 0% 0 0% 0 0% 3 10% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
11 a 30 0 0% 1 25% 0 0% 1 3% 0 0% 1 20% 0 0% 2 29% 0 0%
31 a 50 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
51 a 100 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 50% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 50% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 1 0% 4 100% 4 100% 29 100% 2 100% 5 100% 2 100% 7 100% 2 0%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Región 6
El DENUE contabilizó 1,001 unidades económicas en la región 6 lo cual representa poco más del 3.5%
del total de las unidades en el territorio bajo análisis. Cerca del 40% del total de unidades económicas de
esta región operaban actividades de comercio (grupo 4). Las actividades relacionadas con los servicios
de esparcimiento, alojamiento y alimentos (grupo 7) eran ofrecidas en el 20% del total de unidades
económicas. En tanto que las unidades relacionadas con otros servicios excepto actividades
gubernamentales concentraba el 16.8%.

El grupo 3 relacionado con actividades manufactureras contabilizaba el 5.3% de las unidades


económicas. En lo que a ocupación de personal se refiere, el 80% de las unidades económicas estaba en
el rango de 0 a 5 personas.

Tabla 2.2-16 Unidades económicas de la región 6

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9
0-5 personas 0 0% 3 50% 43 81% 358 90% 68 92% 27 55% 157 78% 163 97% 17 52%
6 a 10 0 0% 1 17% 10 19% 28 7% 4 5% 5 10% 28 14% 3 2% 6 18%
11 a 30 8 44% 2 33% 0 0% 10 3% 1 1% 12 24% 13 6% 2 1% 7 21%
31 a 50 6 33% 0 0% 0 0% 2 1% 1 1% 5 10% 3 1% 0 0% 2 6%
51 a 100 3 17% 0 0% 0 0% 1 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3%
101 a 250 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 18 100% 6 100% 53 100% 399 100% 74 100% 49 100% 201 100% 168 100% 33 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Distribución y densidades de ocupación de la superficie territorial en las regiones y subregiones

La tabla 2.2-17 muestra en términos relativos la distribución de las unidades económicas en el territorio
que ocupa cada región. En esta tabla destaca la alta concentración de la actividad económica en la región
1, en la cual se concentra más del 80% de las unidades económicas, más del 90% del personal ocupado
en una superficie de apenas el 3.5% del total.

83
Diagnóstico

Tabla 2.2-17 Unidades por kilómetros cuadrado por región


Región Unidades económicas Personal ocupado
1 44 450
2 1 11
3 2 6
4 1 4
5 0.01 0.1
6 0.4 2
Promedio 2 17
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC,
a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Unidades económicas por sector de la actividad económica


Este apartado tiene por objeto mostrar y comentar la distribución de cada uno de los nueve grupos de
actividad económica de vistazo en cada región.

Grupo 1
En la tabla 2.2-18 se puede observar que la región 1 es la que presenta un mayor número de unidades
económicas relacionadas con las actividades agricultura, cría y explotación de ganado. Esta región
concentra el 68% de las unidades económicas.

Tabla 2.2-18 Grupo 1: Actividades agropecuarias

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6

0-5 personas 16 29% 0 0% 0 0% 3 50% 0 0% 0 0%


6 a 10 0 0% 0 0% 0 0% 3 50% 0 0% 0 0%
11 a 30 39 71% 1 100% 0 0% 0 0% 0 0% 8 44%
31 a 50 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 6 33%
51 a 100 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 17%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 100% 1 6%
251 y Más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 55 100% 1 100% 0 0% 6 100% 1 100% 18 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Es importante recordar que una de las limitantes del DENUE comentadas al inicio de este apartado, es
que solo registra las localidades con población mayor a los 2,500 habitantes es por ello que
particularmente los datos de las unidades económicas en el grupo de actividades agropecuarias presenta
números muy bajos. Considerando esta limitante del DENUE, Estrategias consultores asociados recabó
información de otras fuentes, entre ellas se localizaron 560 unidades económicas. Las características de
dichas unidades es muy diversa y van desde corrales de engorda, huertos de cítricos y cultivos de dátil.
Desgraciadamente no se obtuvo información sobre el número de personal que labora en dichas unidades.
En la tabla 2.2-18 se muestra el número de unidades económicas relacionadas con el grupo 1 actividades
agropecuarias.

Grupo 2
Este grupo incluye las actividades de minería, generación de electricidad y construcción. La tabla 2.2-19
muestra que la región 4 concentra el poco más del 89% de las unidades económicas; asimismo destaca
que el 84% del total de dichas unidades ocupan personal en el rengo de 0 a 5 personas.

84
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.2-19 Unidades económicas en el grupo 1 Actividades agropecuarias registrados por ECA
Región Unidades económicas
1 74
2 98
3 125
4 225
5 4
6 34
Total 560
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

Al igual que en el caso de las unidades económicas relacionadas con las actividades agropecuarias, en el
grupo 2 relacionado con las actividades de minería, generación de electricidad y construcción,
Estrategias consultores asociados hizo una investigación en campo y registró los datos de la tabla 2.2-20.
Tabla 2.2-20 Grupo 2: Minería, generación de electricidad y construcción

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 54 32% 1 25% 1 13% 1,385 91% 2 67% 3 50%
6 a 10 20 12% 0 0% 2 25% 66 4% 0 0% 1 17%
11 a 30 47 28% 2 50% 4 50% 64 4% 1 33% 2 33%
31 a 50 18 11% 0 0% 0 0% 8 1% 0 0% 0 0%
51 a 100 14 8% 0 0% 1 13% 6 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 7 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 9 5% 1 25% 0 0% 1 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 169 100% 4 100% 8 100% 1,530 100% 3 100% 6 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

En el tabla 2.2-21 se observa la región 5 concentra el 71% de las unidades económicas registrados por
Estrategia consultores asociados. Estas unidades económicas, básicamente son explotación de pétreos.

Tabla 2.2-21 Unidades económicas relacionadas con la minería

Región Unidades económicas


1 6
2 3
5 22
Total 31
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

Grupo3
Este grupo incluye las actividades relacionadas con las manufacturas. Los registros del DENUE da
cuenta que 1,699 de las 1,957 unidades económicas relacionadas con las actividades manufacturas
operan en la región 1. También resulta interesante observar que el 72% de las unidades económicas que
operan en la región 1 están en el rango de ocupación de 0 a 5 personas.

85
Diagnóstico

Tabla 2.2-22 Grupo 3: Actividades manufactureras


Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6
0-5 personas 1,218 72% 24 60% 83 90% 65 94% 4 100% 43 81%
6 a 10 221 13% 4 10% 7 8% 3 4% 0 0% 10 19%
11 a 30 99 6% 5 13% 1 1% 1 1% 0 0% 0 0%
31 a 50 24 1% 1 3% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0%
51 a 100 20 1% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 37 2% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 77 5% 5 13% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 3 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 1,699 100% 40 100% 92 100% 69 100% 4 100% 53 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Grupo 4
El grupo 4 corresponde a las actividades de comercio al por mayor, al por menor y transporte. Las
unidades económicas relacionadas con estas actividades se concentran en la región 1. Esta región
concentra el 75% de las unidades económicas de este grupo. En segundo lugar está la región 4 la cual
concentra el 13% de las unidades económicas.

Tabla 2.2-23 Grupo 4: Comercio y transportes

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 6,916 82% 210 89% 566 93% 1316 90% 25 86% 358 90%
6 a 10 831 10% 14 6% 23 4% 63 4% 3 10% 28 7%
11 a 30 501 6% 11 5% 14 2% 62 4% 1 3% 10 3%
31 a 50 93 1% 1 0% 3 0% 8 1% 0 0% 2 1%
51 a 100 78 1% 0 0% 1 0% 6 0% 0 0% 1 0%
101 a 250 37 0% 1 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 1 0% 0 0% 0 0%
N.E. 12 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 8,468 100% 237 100% 607 100% 1456 100% 29 100% 399 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Grupo 5
Las unidades económicas relacionadas con las actividades de medios de comunicación, servicios
financieros y profesionales están concentradas en la región 1. En ella operaba, según el DENUE, más del
90% de las 2,375 unidades clasificadas en este grupo.

Tabla 2.2-24 Grupo 5: Medios masivos, servicios financieros y profesionales

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 1,651 77% 26 74% 49 94% 92 96% 0 0% 27 55%
6 a 10 235 11% 3 9% 3 6% 2 2% 0 0% 5 10%
11 a 30 162 8% 2 6% 0 0% 1 1% 0 0% 12 24%
31 a 50 35 2% 2 6% 0 0% 0 0% 0 0% 5 10%
51 a 100 29 1% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 17 1% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 9 0% 0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0%
N.E. 5 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 2,143 100% 35 100% 52 100% 96 100% 0 0% 49 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

86
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Grupo 6
La tabla 2.2-25 muestra la distribución en las seis regiones de las unidades económicas clasificadas en el
grupo 6 que corresponde a los servicios de salud, educación y asistencia social. De nueva cuenta, es la
región 1 la que sobresale del resto al concentrar el 83% de las 2,775 unidades económicas registradas
por el DENUE.

Tabla 2.2-25 Grupo 6: Servicios de salud, de educación y asistencia social

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 1,422 62% 23 42% 202 78% 55 54% 4 80% 27 55%
6 a 10 282 12% 10 18% 31 12% 11 11% 0 0% 5 10%
11 a 30 425 18% 15 27% 18 7% 29 28% 1 20% 12 24%
31 a 50 78 3% 4 7% 5 2% 2 2% 0 0% 5 10%
51 a 100 69 3% 2 4% 2 1% 5 5% 0 0% 0 0%
101 a 250 19 1% 1 2% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 10 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 1 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 2,306 100% 55 100% 258 100% 102 100% 5 100% 49 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Grupo 7
El grupo 7 corresponde al de las unidades económicas relacionadas con las actividades de esparcimiento,
alojamiento y preparación de alimentos. En la tabla 2.2-26 se puede observar que las unidades
económicas clasificadas en este grupo se encuentran en la región 1. Esta región concentra el 73%.

Tabla 2.2-26 Grupo 7: Servicios de esparcimiento, alojamiento y preparación de alimentos

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 1,701 74% 49 88% 90 82% 462 93% 2 100% 157 78%
6 a 10 306 13% 5 9% 13 12% 18 4% 0 0% 28 14%
11 a 30 214 9% 2 4% 7 6% 17 3% 0 0% 13 6%
31 a 50 44 2% 0 0% 0 0% 2 0% 0 0% 0 0%
51 a 100 23 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 1%
101 a 250 3 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 2 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 2 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 2,295 100% 56 100% 110 100% 499 100% 2 100% 201 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Grupo 8
Las unidades económicas relacionadas con otros servicios excepto actividades gubernamentales fueron
clasificadas en el grupo 8. En total el DENUE registró en la región 1 poco más del 90% de las 5,488
unidades económicas clasificadas en el grupo 8.

Grupo 9
En el grupo 9 fueron clasificadas todas las unidades económicas relacionadas con las actividades
gubernamentales, legislativas y de impartición de justicia. La tabla 2.5-28 muestra que la región 1
concentra 640 unidades económicas bajo la clasificación del grupo 9, ello representa el 87% de la
totalidad de unidades.

87
Diagnóstico

Tabla 2.2-27 Grupo 8: Otros servicios excepto actividades gubernamentales

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 4,151 91% 95 78% 245 95% 319 92% 5 71% 163 97%
6 a 10 292 6% 6 5% 10 4% 11 3% 0 0% 3 2%
11 a 30 128 3% 12 10% 2 1% 16 5% 2 29% 2 1%
31 a 50 15 0% 9 7% 0 0% 2 1% 0 0% 0 0%
51 a 100 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 4,586 100% 122 100% 257 100% 348 100% 7 100% 168 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Tabla 2.2-28 Grupo 9: Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia

Rango Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6


0-5 personas 370 58% 21 72% 5 16% 8 36% 2 50% 17 28%
6 a 10 71 11% 1 3% 5 16% 4 18% 0 0% 5 8%
11 a 30 117 18% 7 24% 5 16% 9 41% 0 0% 5 8%
31 a 50 20 3% 0 0% 1 3% 1 5% 0 0% 2 3%
51 a 100 27 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 2%
101 a 250 17 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 17 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
N.E. 1 0% 0 0% 16 50% 0 0% 2 50% 30 50%
Total 640 100% 29 100% 32 100% 22 100% 4 100% 60 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Personal ocupado por unidad económica por sector de actividad económica en las regiones
A partir de la información del Censo Económico del 2009 se hicieron los cálculos pertinentes a fin de
estimar el número promedio de personas ocupadas en cada una de las unidades económicas en los ochos
grupos de actividades económicas explicados al principio de este apartado.18 El estimado del personal
ocupado por cada grupo de actividades se calculó multiplicando las unidades económicas por rango de
ocupación y el promedio de personas ocupadas en dicho rango. En la tabla 2.2-29 se muestra el personal
ocupado en la región 1 en cada uno de los ocho grupos de actividad económica.

En esta región destaca el número de personas ocupadas en las actividades manufactureras. Las unidades
económicas relacionadas con estas actividades ocupan el 35% de lo personal ocupado, en seguida se
encuentran las unidades relacionadas con las actividades de comercio con un 23%. Por lo que respecta a
las unidades económicas relacionadas con los servicios de salud y educativos, estas representan el 15%.

18
Dado que el cálculo del personal ocupado se realizó a partir de los datos del Censo Económico 2009 y que dicho censo no
incluye el personal del grupo 9 que se refiere al personal que labora en unidades económicas relacionadas con actividades
legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia, el grupo 9 no fue incluido en las tablas que aparecen en este
apartado.

88
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.2-29 Personal ocupado en unidades económicas de región 1


Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8

0-5 personas 16 29% 243 3% 3,020 4% 15,197 33% 3,832 20% 3,009 10% 4,456 31% 8,070 63%
6 a 10 0 0% 164 2% 1,632 2% 5,919 13% 1,724 9% 2,131 7% 2,271 16% 2,162 17%
11 a 30 39 71% 1,770 23% 1,559 2% 8,663 19% 2,742 14% 7,222 24% 3,564 25% 1,953 15%
31 a 50 0 0% 1,647 22% 937 1% 3,651 8% 1,403 7% 2,979 10% 1,710 12% 561 4%
51 a 100 0 0% 455 6% 1,506 2% 5,240 11% 2,171 11% 7,388 24% 1,504 10% 0 0%
101 a 250 0 0% 571 8% 5,711 8% 7,804 17% 2,857 15% 2,024 7% 465 3% 0 0%
251 y más 0 0% 2,700 36% 57,289 80% 0 0% 4,591 24% 5,440 18% 426 3% 0 0%
Total 55 100% 7,550 100% 71,655 100% 46,473 100% 19,320 100% 30,191 100% 14,396 100% 12,747 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

En la región 2, también sobresale el porcentaje de personas ocupadas en las unidades económicas de las
actividades manufactureras, mismas que representan poco más del 53% en tanto que el de las unidades
relacionadas con los servicios de salud y educación ocupaba el 11.5% del total.

Tabla 2.2-30 Personal ocupado en unidades económicas de la región 2

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8


0-5 personas 0 0% 5 1% 60 1% 461 46% 60 14% 49 6% 128 65% 185 25%
6 a 10 0 0% 0 0% 30 1% 100 10% 22 5% 76 9% 37 19% 44 6%
11 a 30 19 100% 75 20% 79 2% 190 19% 34 8% 255 30% 33 17% 183 24%
31 a 50 0 0% 0 0% 39 1% 39 4% 80 18% 153 18% 0 0% 337 45%
51 a 100 0 0% 0 0% 75 2% 0 0% 75 17% 214 25% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 211 21% 168 38% 107 12% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 300 79% 3,720 93% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 19 100% 380 100% 4,002 100% 1,002 100% 439 100% 852 100% 199 100% 749 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

En la región 3, como se muestra en la tabla 2.2-31 destaca el número de personas ocupadas en el grupo 4
en el cual se incluyen las unidades económicas relacionadas con las actividades de comercio las cuales
suman 1,835 de un total de 4,889. En segundo lugar con 1,373 personas, lo cual representa el 28% del
total.

Tabla 2.2-31 Personal ocupado en unidades económicas en la región 3


Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8
0-5 personas 0 0% 5 2% 206 66% 1,244 68% 114 84% 427 31% 236 53% 476 82%
6 a 10 0 0% 16 8% 52 17% 164 9% 22 16% 234 17% 96 21% 74 13%
11 a 30 0 0% 151 74% 16 5% 242 13% 0 0% 306 22% 117 26% 31 5%
31 a 50 0 0% 0 0% 39 12% 118 6% 0 0% 191 14% 0 0% 0 0%
51 a 100 0 0% 33 16% 0 0% 67 4% 0 0% 214 16% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 0 100% 204 100% 312 100% 1,835 100% 136 100% 1,373 100% 449 100% 581 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

89
Diagnóstico

Como se muestra en la tabla 2.2-32 en la región 4 el mayor número de personas ocupadas se da en las
unidades económicas del grupo 2 las cuales están relacionadas con la minería, la generación de
electricidad y la construcción. El personal ocupado en estas actividades representa el 49% del total
ocupado en las unidades económicas de esa región. En segundo lugar está el grupo 4 en el que se
incluyen las unidades económicas relacionadas con el comercio, en estas unidades se ocupa el 26% del
total de personas ocupadas en la región.

Tabla 2.2-32 Personal ocupado en unidades económicas de la región 4

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8


0-5 personas 12 35% 6,233 60% 161 81% 2,892 53% 214 28% 116 9% 620 61% 1,210 71%
6 a 10 23 65% 541 5% 22 11% 449 8% 15 2% 83 6% 81 8% 134 8%
11 a 30 0 0% 2,411 23% 16 8% 1,072 20% 17 2% 493 38% 244 24% 283 17%
31 a 50 0 0% 732 7% 0 0% 314 6% 0 0% 76 6% 75 7% 78 5%
51 a 100 0 0% 195 2% 0 0% 403 7% 0 0% 535 41% 0 0% 0 0%
101 a 250 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 300 3% 0 0% 293 5% 510 68% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 35 100% 10,411 100% 199 100% 5,422 100% 755 100% 1,304 100% 1,021 100% 1,705 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

En la tabla 2.2-33 se observa como en la región 5, el personal ocupado en las actividades agropecuarias
sobresale conjuntamente con el que labora en actividades de relacionadas en el comercio. Cabe
mencionar que la región 5 es la que presenta el menor número de unidades económicas en los registros
del DENUE; de ahí las cifras tan bajas en cuanto al personal ocupado.

Tabla 2.2-33 Personal ocupado en unidades económicas de la región 5

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8

0-5 personas 0 0% 9 19% 10 100% 55 59% 0 0% 8 33% 5 100% 10 24%


6 a 10 0 0% 0 0% 0 0% 21 23% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
11 a 30 0 0% 38 81% 0 0% 17 18% 0 0% 17 67% 0 0% 31 76%
31 a 50 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
51 a 100 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
101 a 250 161 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 161 100% 47 100% 10 100% 94 100% 0 0% 25 100% 5 100% 40 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

La región 6

La tabla 2.2-34 muestra que el personal ocupado está relacionado principalmente a las actividades de
comercio y a los servicios de esparcimiento, alojamiento y preparación de alimentos, actividades
relacionadas con los grupos 4 y 7, respectivamente. En esta región también destaca por el número de
personal ocupado de las unidades económicas relacionadas con actividades agropecuarias (grupo 1).

Del análisis de los datos del DENUE agrupados en las seis regiones y sus respectivas subregiones se
observa un patrón de alta concentración en la región 1 que corresponde precisamente a la ciudad de
Mexicali. Como se explicó en el desarrollo de este apartado, la región 1 concentra más del 80% de las

90
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

unidades económicas y del personal ocupado en una superficie que representa sólo el 3% de la superficie
total.

Tabla 2.2-34 Personal ocupado en unidades económicas de región 6

Rango Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8


0-5 personas 0 0% 14 14% 107 59% 787 60% 158 65% 57 12% 411 40% 317 86%
6 a 10 0 0% 8 8% 74 41% 199 15% 29 12% 38 8% 208 20% 22 6%
11 a 30 155 21% 75 78% 0 0% 173 13% 17 7% 204 42% 216 21% 31 8%
31 a 50 219 30% 0 0% 0 0% 79 6% 40 16% 191 39% 0 0% 0 0%
51 a 100 200 27% 0 0% 0 0% 67 5% 0 0% 0 0% 196 19% 0 0%
101 a 250 161 22% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
251 y más 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Total 735 100% 97 100% 180 100% 1,305 100% 244 100% 490 100% 1,032 100% 370 100%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, a partir de datos del DENUE, INEGI; 2012.

Fuerzas de expulsión mayores a las de atracción


Las regiones 2, 3 y 4 el tamaño de la población y su dispersión no genera condiciones de mercado para
atraer y mantener corrientes de inversión que hagan atractivo a la población entre las edades de 18 a 35
años permanecer en sus localidades y por ello optan por cambiar de residencia a la región 1,
particularmente.

El pronóstico bajo un escenario tendencial es que el patrón de concentración actual no cambiará


sustancialmente. Una de las vertientes de un cambio en ese patrón de concentración de la actividad
económica estaría ligado a una reconversión del sector agropecuario ante la coyuntura del alza en los
precios de los alimentos derivado del aumento en la demanda de los mismos y el shock en la oferta
consecuencia, en parte, del cambio climático.

91
Diagnóstico

2.3.- Equipamiento urbano y vivienda

El análisis de los aspectos urbanos se deberá referir a dos niveles de requerimientos: el urbano y el rural.
Para fines de estructuración se han identificado la agrupación de dos áreas de análisis: Equipamiento
urbano y vivienda.

2.3.1.- Equipamiento urbano

En general el equipamiento urbano en el municipio de Mexicali, cuenta con una alta cobertura, tanto en
la ciudad como en las áreas rurales (periurbanas), que indica los esfuerzos gubernamentales y el apoyo
ciudadano por proporcionar una atención adecuada de esta materia. Sin embargo, a pesar de los números
halagüeños en la cobertura, se presentan ineficiencias puntuales y una calidad no uniforme entre los
elementos individuales del equipamiento que promueve ineficiencias en la utilización del recurso. Lo
anterior es en razón a la importancia que la estructura urbana tiene para la operación eficiente de una
ciudad y los efectos que un equipamiento con una baja calidad tiene sobre su utilización adecuada por la
comunidad.

El concepto de equipamiento se considera de manera diferente en diversos países y de acuerdo a sus


estándares de vida. En algunos países del primer mundo, el equipamiento está integrado por cierto tipo
de instalaciones, como pueden ser parques, áreas deportivas, escuelas públicas, bibliotecas, centros
culturales y oficinas de gobierno, y el área requerida para ello se calcula con base a la densidad
habitacional y se especifica en relación de metros cuadrados por habitante, o en unidades por número de
habitantes. De esta manera se tiene por ejemplo, que en Nueva York se considera un promedio de 9 m²
de área verde por habitante; en Tokio se consideran 12 m² de área verde por habitante; en Paris se
consideran 18 m² de área verde por habitante y en Bruselas se consideran 28 m² de área verde por
habitante .

En México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) tiene un compendio


normativo sobre equipamiento, en donde están definidos y clasificados los tipos de equipamiento, sus
requerimientos de área en función del número de habitantes, así como su ubicación en función de radios
de acción y distancias caminables. De acuerdo con la normatividad existente, el equipamiento urbano
está definido como “el conjunto de espacios y edificaciones de uso predominantemente público, donde
se proporciona un servicio a la población, que contribuye a su bienestar y a su desarrollo económico
social y cultural”. Las normas de equipamiento

En respuesta a la preocupación general sobre la dotación de equipamiento dentro de los conjuntos


habitacionales en general y dentro de zonas urbanas consolidadas ya en lo particular, la SEDESOL se
dio a la tarea de desarrollar sus normas técnicas de equipamiento, documento en el que se clasifica,
ordena y determinan las características físicas y espaciales del equipamiento. Dichas normas subdividen
al equipamiento en 12 subsistemas, que son: Educación, Comunicaciones Cultura, Transporte, Salud,
Recreación, Asistencia social, Deporte, Comercio, Administración pública, Abasto y Servicios urbanos.

La regulación del equipamiento en Baja California


En Baja California, al igual que en otros estados del país, la regulación estatal determina en principio
algunos criterios sobre la dotación de equipamiento, mismo que debe estar previsto desde la
determinación de las reservas territoriales, definidas dentro de los programas parciales de desarrollo

92
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

urbano, así como en los programas sectoriales de vivienda. Estos últimos programas, podrán ser tanto
estatales como municipales, y ambos deben ser congruentes con el sistema de planeación nacional.

Los aspectos legales


El único documento en Baja California que determina la dotación de equipamiento dentro de los
desarrollos urbanos, denominados también como acciones de urbanización, es el Reglamento de
Fraccionamientos del Estado de Baja California, publicado en el periódico oficial No. 10 con fecha del
10 de abril de 1971 (sección I, tomo LXXVIII). En él se especifica, la necesidad de prever la existencia
de áreas destinadas para educación equivalente al 3% del área vendible del fraccionamiento y entregadas
al Gobierno del Estado; áreas destinadas para parques y jardines equivalentes al 3% del área vendible
del fraccionamiento; y un área de donación para el Gobierno municipal equivalente al 10% del área
vendible, a los que no se da una finalidad específica. El área de equipamiento en total equivale al 16%
del área vendible del fraccionamiento.

Esta manera de definir el equipamiento tiene la desventaja de no tomar en cuenta la cantidad de gente
que demandará dichos servicios, trayendo como consecuencia que en algunas ocasiones el área sea
demasiada, y en otras muy poca.

Esta situación suena injusta debido a que, a mayor concentración de personas corresponderá mayor
demanda de equipamiento, condición que en la normatividad actual está completamente invertida.

Ahora bien, se puede hacer uso de las tablas del sistema normativo de equipamiento urbano de la
SEDATU, debiendo hacer para ello las consideraciones convenientes para adaptarlas a las condiciones
propias del lugar. Estas normas se deberán desarrollar de manera local y a la mayor brevedad posible, ya
que actualmente los reglamentos vigentes son obsoletos y no se cuenta con las respectivas
reglamentaciones municipales para acciones de urbanización, para zonificación ni para usos del suelo,
situación que ha dado pie a que se sigan cometiendo absurdos dentro de la amplia capacidad discrecional
que la normatividad actual concede a las autoridades y que impacta en la calidad de los desarrollos
habitacionales.

Es imperativo por lo tanto que se tomen las debidas consideraciones y se establezcan las políticas
adecuadas para que pueda desarrollar y actualizar la normatividad requerida para asegurar la correcta
dotación de equipamiento, infraestructura y servicios dentro de los nuevos conjuntos urbanos.

Un ejemplo de aplicación de normas de equipamiento

El ejemplo presenta una propuesta de dotación del equipamiento en función del nuevo modelo de
estructura urbana para el desarrollo urbano. El equipamiento requerido se determinó usando rangos en
función del número de habitantes y del número de viviendas (considerando el promedio de 3.6 personas
por vivienda). El modelo propuesto para la definición de la estructura urbana, está organizado en cinco
niveles de agregación de la población, pero según la población a servir de cada elemento se determinó
solo el equipamiento para los tres primeros niveles: Nivel 1 Delegación; Nivel 2 Sector urbano; y el
Nivel 3 Subsector urbano, esto no significa que los dos niveles restantes estén exentos de dejar la
superficie que corresponde de equipamiento, sino que una vez que se realicen las acciones de
urbanización de los niveles 4 (350 a 520 viviendas) y 5 (20 a 25 viviendas) tendrán que dejar preparada
la superficie de equipamiento correspondiente en función del Nivel 3 del modelo.

93
Diagnóstico

El cálculo de requerimiento de equipamiento se basa en las normas de SEDATU, considerando


completos solo ocho de los 12 subsistemas, ya que los cuatro restantes por el tipo de servicios que
prestan, no se consideró como obligación del Gobierno ofrecerlo, ya que actualmente los cubre la
iniciativa privada. Dichos subsistemas son: Comercio, abasto, comunicaciones y transporte. Por otra
parte, el rango de población que se determinó para realizar la evaluación es para un nivel de servicio de
500,000 habitantes y las características evaluadas de cada uno de los elementos que componen los
subsistemas son: superficie de terreno, superficie de construcción, número de cajones de
estacionamiento, coeficiente de ocupación del suelo (COS), coeficiente de utilización del suelo (CUS),
población atendida por módulo y radios de servicio urbano y regional.

2.3.2.- Vivienda

La vivienda en Mexicali es uno de los sectores más importantes del desarrollo en la región. De acuerdo
con datos de INEGI, este sector ha venido creciendo de manera significativa, situación que muestra la
dinámica que presenta la ciudad de Mexicali y su Valle en los últimos 20 años,19 Es decir que hubo un
aumento del 155.63% durante este periodo. Al mismo tiempo, la población creció de 601,938 habitantes
en 1990, a 936,828 habitantes en 2010, representando esto un incremento de 55.634%. Esto es
significativo, ya que la vivienda ha tenido un crecimiento tres veces mayor que el crecimiento
poblacional en los últimos veinte años, situación que requiere de un análisis más detallado que
proporcione una idea más clara de los efectos de este comportamiento (ver tabla 2.3-1).

Tabla 2.3-1 Crecimiento de población y vivienda 1990-2010


1990 1995 2000 2005 2010
• Población total 601,938 696,034 764,602 855,962 936,826
Incremento parcial 15.63% 9.85% 11.94% 9.44%
Incremento en 20 años 55.63%
• Total de viviendas 135,782 168,184 190,343 229,477 347,015
Incremento parcial 23.86% 13.17% 20.55% 51.22%
Incremento en 20 años 155.56%
Fuente: INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

El efecto directo de este crecimiento de la vivienda impacta en las características de ocupación de la


misma y en la disminución de los índices de ocupación promedio de habitantes por vivienda el promedio
de habitantes por vivienda para los periodo censales de 1990-2010 se aprecia una drástica disminución
de la ocupación promedio de habitantes por vivienda de 4.43 Hab/Viv en 1990 a 2.70 Hab/Viv en el
2010. Estos indicadores señalan un profundo desequilibrio que ha tenido como consecuencia un
desperdicio de recursos en el sistema de producción de viviendas que se manifiesta a través de la
vivienda desocupada y de uso temporal.

Políticas de vivienda

En México, al igual que en otros países, el Gobierno se ha dado a la tarea de resolver la dotación de
vivienda, estando esta función determinada en la Constitución Política Mexicana dentro del Artículo 4,
donde se establece que “familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”, y para lo cual

19
Censos y Conteos de Población y Vivienda; INEGI; 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

94
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

en el Artículo 123 ha determinado que “se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas en
arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante
las aportaciones que haga establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en
favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos
crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien
para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos. Igualmente
en el Artículo 123, determina la obligatoriedad y responsabilidad de las acciones de vivienda,
mencionando que: “Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo,
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las
empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y
suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.

Organismos encargados de la vivienda en el Estado


En Baja California, el único papel que realiza el Estado en materia de vivienda, es el de promotor y
facilitador de la aplicación de las políticas y formas de construcción del financiamiento de la vivienda
que propone el Gobierno Federal. La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano e del Estado
(SIDUE) fue en principio, el organismo responsable en la administración estatal de instrumentar los
programas de vivienda. En épocas más recientes la Secretaría de Desarrollo Social se convierte en
cabeza del sector. Para ello, utiliza en la operación de los programas a organismos tradicionales de su
sector como son la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra en el Estado
(CORETTE) y las Inmobiliarias del Estado, entre otros, para enlazar la integración de los asentamientos
en esquemas que permitan su urbanización progresiva, mediante el desarrollo de políticas específicas de
apoyo a la vivienda.

El Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda del Estado (INDIVI), según su decreto de
creación emitido por el Ejecutivo del Estado y publicado el día 08 de febrero de 2008, es un Organismo
Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio
propio que tiene por objeto la adquisición, administración, urbanización, fraccionamiento, recuperación
y enajenación de bienes inmuebles, por cualquier título, regularización de la tenencia de la tierra, así
como el financiamiento o ejecución de programas de construcción de vivienda, además de las funciones
que venían llevando a cabo las inmobiliarias y la CORETTE, también tiene el carácter de desarrolladora
inmobiliaria para que responda a las nuevas formas de atender los problemas de los desarrollos
habitacionales, de manera integral y con la urbanización completa.

Distribución de población y vivienda

Para facilita y detallar el análisis en materia de vivienda, la descripción se realiza en base a las regiones
y subregiones del municipio. De acuerdo con los datos de INEGI20, la mayor concentración de población
y vivienda se ubican en la región 1 integrada por la zona urbana de Mexicali, en la que se ubica el
81.58% de la población y el 82.27% de la vivienda. El resto de las regiones mantienen rangos de
población que varían entre 0.18% a 6.75%, y en conjunto representan el 18.42% del total de la

20
Censo de Población y Vivienda; INEGI 2010.

95
Diagnóstico

población. Para el caso del número de viviendas los porcentajes de distribución entre el resto de las
regiones varía entre el 0.19% al 5.92% destacando en los rangos más altos las regiones 3 Ciudad
Morelos y 4 Guadalupe Victoria y las más bajas las regiones 2, 5 y 6.

El número de personas por vivienda se ha ido disminuyendo en forma consistente a lo largo del periodo
1990 a 2010 de 4.43 personas por vivienda en el año 1990 a 2.71 en el año 2010. Sin embargo, cuando
se analizan los casos particulares por región y subregión, encontramos diferencias en los valores
observando la menor proporción de personas por vivienda en la región 6 y la mayor en la región 3 con
las regiones 1 y 5 muy cercanas a la media municipal y el resto con números ligeramente superior a la
media municipal, regiones 2, 3 y 4 (ver tabla 2.3-2).

La misma tabla muestra dos indicadores de densidad de vivienda promedio uno para la población total
en relación al volumen total de viviendas registradas y el otro sobre solamente las viviendas particulares
habitadas y su población correspondiente que nos indica una base más real de ocupación de la vivienda.
Tabla 2.3-2 Indicadores de la vivienda por regiones: 2010

Región 1 2 3 4 5 6 Municipal
Población 763,949 29,206 60,317 63,237 1,776 18,007 936,492
Viviendas 284,745 10,398 20,345 20,564 677 9,402 346,131
Pormedio de Hab./Viv. 2.68 2.81 2.96 3.08 2.62 1.92 2.71
Ocupantes de viv. Part. 740,649 28,211 58,463 61,683 1,712 17,639 908,357
Viv. Part. Habitadas 212,847 7,926 15,706 16,286 484 4,944 258,193
Pormedio de Hab./Viv. 3.48 3.56 3.72 3.79 3.54 3.57 3.52
Superficie - - - - - - -
Superficie urbanizada 21,389 8,673 3,943 4,719 3,021 7,062 48,806
Superficie rústica - 21,389 - 8,673 - 3,943 - 4,719 - 3,021 - 7,062 - 48,806
Densidad de población 35.72 3.37 15.30 13.40 0.59 2.55 19.19
Densidad de vivienda 13.31 1.20 5.16 4.36 0.22 1.33 7.09
Fuente: INEGI; 2010.

Figura 2.3-1 Indicadores del promedio de ocupación en vivienda

Fuente: INEGI; 2010.

96
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En la figura 2.3-1 se ha destacado los dos indicadores antes mencionados. En ella se puede apreciar los
promedios municipales de ocupación de vivienda mostrando una diferencia entre la comparación entre
población total y vivienda total de 2.71 Hab/Viv y la relación entre viviendas particulares habitadas y
sus ocupantes que muestran un índice de 3.52. La grafica muestra el diferencial por regiones marcando
con ello en donde es más amplia la diferencia. La región 6 San Felipe indica una diferencia entre los
indicadores de 1.65 siendo casi el doble del resto de las regiones. En efecto San Felipe tiene un amplio
margen de viviendas desocupadas y de uso temporal por su carácter turístico, mostrando adicionalmente
una baja densidad de vivienda por hectárea lo que indica dispersión y bajos niveles de urbanización.

Tipología de la vivienda

Para efectos de hacer un análisis detallado, se utilizó la clasificación de vivienda propuesta por INEGI y
que se divide en: vivienda o casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en
vecindad, vivienda o cuarto en azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, refugios, no
especificados. De la clasificación anterior se determinó analizar primero las características de utilizacion
de la vivienda para posteriormente analizar la tipología de la vivienda.

Tabla 2.3-3 Clasificación de la vivienda


Tipología de vivienda Viviendas %
Total de viviendas habitadas 265,805
Total de viviendas particulares 265,730 99.97%
Total de viviendas colectivas 75 0.03%
Casa independiente 253,298 95.32%
Departamento en edificio 1,949 0.73%
Vivienda o cuarto en vecindad 1,876 0.71%
Vivienda o cuarto en la azotea 31 0.01%
Local no construido para habitación 54 0.02%
Vivienda móvil 671 0.25%
Refugio 53 0.02%
No especificado 7,798 2.93%
Fuente: INEGI; 2010.

Características de uso de la vivienda por región


De las 341,131 viviendas existentes en las seis regiones, 337,331 viviendas entran en la clasificación de
Vivienda Particular, esto significa que en todo el Estado, el 97.46% de la vivienda es de propiedad
particular. Además, de las 337,331 viviendas particulares, 264,324 viviendas se encuentran habitadas y
la región con el mayor porcentaje de concentración es la región 1 (zona urbana de Mexicali), con el
82.7% del total de las viviendas, correspondientes a 218,603 unidades, seguida por la región 4 (estación
Delta, ejido Guadalupe Victoria, Venustiano Carranza y estación Coahuila o km 57) con el 6.21%,
equivalente a 16,402 viviendas. En tercera posición se ubica la región 3 (Paredones, Cd Morelos y
Algodones) con el 5.99%, equivalente a 15,846 viviendas, seguida por la región 2 (poblado Michoacán
de Ocampo y los ejidos Sinaloa, la Hechicera y Nuevo León) con el 3.02%, equivalente a 7,989
viviendas. Posteriormente sigue, la región 6 que concentrar el 1.89%, equivalente a 5,000 viviendas y al
final la región 5 con un 0.18% equivalente a 484 viviendas.

97
Diagnóstico

Tabla 2.3-4 Características de uso de la vivienda por región: 2010

Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6 Municipal


hab- viv % hab- viv % hab- viv % hab- viv % hab- viv % hab- viv % hab- viv %
Población total 763,952 81.58% 29,206 3.12% 60,317 6.44% 63,237 6.75% 1,776 0.19% 18,007 1.92% 936,495
Viviendas totales 284,745 30.41% 10,398 1.11% 20,345 2.17% 20,564 2.20% 677 0.07% 9,402 1.00% 346,131 100%
Total de viviendas habitadas 218,914 23.38% 8,218 0.88% 16,220 1.73% 16,778 1.79% 515 0.05% 5,056 0.54% 265,701 76.76%
Total de viviendas particulares habitadas 218,603 23.34% 7,989 0.85% 15,864 1.69% 16,402 1.75% 484 0.05% 5,000 0.53% 264,342 76.37%
Total de viviendas particulares 278,611 29.75% 10,056 1.07% 19,722 2.11% 19,882 2.12% 620 0.07% 8,440 0.90% 337,331 97.46%
Viviendas particulares habitadas 212,847 22.73% 7,926 0.85% 15,706 1.68% 16,286 1.74% 484 0.05% 4,944 0.53% 258,193 76.54%
Viviendas particulares deshabitadas 55,702 5.95% 1,421 0.15% 2,578 0.28% 2,395 0.26% 71 0.01% 1,205 0.13% 63,372 18.79%
Viviendas particular de uso temporal 10,034 1.07% 709 0.08% 1,438 0.15% 1,201 0.13% 65 0.01% 2,291 0.24% 15,738 4.67%
Ocupantes de viviendas particulares 740,649 79.09% 28,211 3.01% 58,463 6.24% 61,683 6.59% 1,712 0.18% 17,639 1.88% 908,357 97.00%
Promedio de Hab./viv. 3.48 3.56 3.72 3.79 3.54 3.57 3.52
Fuente: INEGI; 2010.

Concentración de viviendas deshabitadas


Un tema relevante es el de la vivienda deshabitada y de uso temporal, la cual –según los resultados del
Censo 2010– pasó de 4.3 a 5 millones de viviendas a nivel nacional, representando el 21% del parque
habitacional. El Reporte sobre el Estado Actual de la Vivienda,21 menciona que en los últimos cinco
años el 23% de viviendas desocupadas se encuentran en Chihuahua, Baja California y Tamaulipas.

Calidad de la vivienda

En relación con los aspectos espaciales y formales, si bien es cierto que el número promedio de
integrantes por vivienda pasó de 4.35 personas en 199022 a 3.52 en el año 2010,23 este promedio no se
debería considerar como regla para el diseño de las viviendas, ya que por lo regular las personas
comienzan a adecuarlas para que respondan a sus necesidades tanto de espacio como climáticas durante
los primeros 12 meses de haberla ocupado, gastando en promedio el equivalente a US$6,500.24

Aquí solo cabe hacer la observación sobre las quejas de los adquirientes sobre mala calidad de la
vivienda de interés social de reciente construcción, así como fuertes inversiones en acabados que no son
resueltos por las compañías constructoras.

Vivienda No Apta
Para efectos del presente diagnóstico, se analizó la vivienda no apta en dos categorías, la primera
relacionada con infraestructura y la segunda relacionada a las condiciones físico-constructivas de la
construcción. Cabe mencionar que en ambos casos, una misma vivienda puede presentar alguna o todas
las carencias definidas y el grado de especificidad de la información existente en las bases de datos de
INEGI, no ha hecho posible distinguir entre cada una de ellas.

Como Categoría 1 carencia de infraestructura, se considerará como vivienda no apta a toda aquella
vivienda que presente alguna falta o carencia de infraestructura base, tales como: Vivienda sin drenaje;

21
Estado Actual de la Vivienda en México 2011 SEDESOL ( p.28)
p.http://www.cidoc.com.mx/estudiospdf/2011/EAVM+2011.pdf
22
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali B.C. 2004, (p.43).
23
INEGI; 2010.
24
The strength of a Nation lies in the homes of its people, en “NAHB’s statement of policy on smart growth” NAHB Third
Annual National Green Building Conference. Seattle, March 19, 2001.

98
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Vivienda sin electricidad; Vivienda sin agua dentro de la casa; y Vivienda con piso de tierra. Como
Categoría 2 condiciones físico-constructivas de vivienda no apta, se analizarán todas aquellas
construcciones que se encuentren dentro de alguna de las siguientes condiciones: Local no construido
para habitación: Vivienda en azotea; Vivienda móvil; Vivienda o cuarto en vecindad; y Refugios.

Vivienda no apta, categoría 1 a nivel de Regiones


Con relación al análisis regional de la primera categoría de vivienda no apta, se puede concluir que las
regiones con situaciones más críticas son la Región 5 con un 39.46%, la Región 4 con un 37.66%, la
Región 2 con un 35.14%, la Región 3 con un 24.11% y finalmente la Región 1 con un 1.52% de sus
viviendas si drenaje. Cabe aquí mencionar que el problema es serio en las Regiones 5, 4, 2 y 3 ya que
equivale a 191; 6,177; 2,807 y 3,820 viviendas, cuyo impacto directo tanto en cuestiones de salud como
de contaminación del suelo por falta de drenaje puede ser grave.

Tabla 2.3-5 Vivienda NO APTA, categoría 1: Carencia de infraestructura por Región


Vivienda sin
Viviendas Vivienda sin Vivienda sin Vivienda con
Región % % agua dentro % %
habitadas drenaje electricidad piso de tierra
de casa
R1 218,603 3,321 1.52 1,005 0.46 2,042 0.93 4,024 1.84
R2 7,989 2,807 35.14 155 1.94 763 9.55 260 3.25
R3 15,846 3,820 24.11 162 1.02 813 5.13 703 4.44
R4 16,402 6,177 37.60 145 0.88 1,001 6.10 517 3.15
R5 484 191 39.46 13 2.69 33 6.82 26 5.37
R6 5,000 264 4.28 230 4.60 341 6.82 170 3.40
Totales 264,324 16,580 6.27 1,710 0.65 4,993 1.89 5,700 2.16
Fuente: INEGI: 2010.

En materia de vivienda sin acceso a electricidad, se puede decir que la cobertura es casi total con
excepción de las Regiones 6 y 5 que presentan un déficit de 4.60% y 2.69% respectivamente. En
referencia a la falta de agua dentro de la vivienda, las Regiones 2, 5, 6, 4 y 3 presentan déficits del
9.55%, 6.82%, 6.82%, 6.10% y 5.13% respectivamente.

Y para los casos de vivienda con piso de tierra, las áreas más afectadas son las Regiones 5, 3, 6, 2, 4 y 1,
con el 5.37%, 4.44%, 3.40%, 3.25%, 3.15% y 1.84% respectivamente de sus viviendas bajo estas
condiciones. Es importante señalar aquí que, si bien es cierto que la Región 1 presenta el rezago más
bajo (1.84%), esto representa un total de 4,024 viviendas que actualmente tienen piso de tierra y se
ubican dentro de la zona urbana del Municipio. En general se puede concluir que las regiones que
presentan más rezago en cuanto a estos indicadores son las Regiones 2, 3, 4 y 5.

Vivienda no apta, categoría 2 a nivel de Regiones


En lo que respecta a los indicadores de la categoría 2 de la vivienda no apta, es en la Región 1 donde se
presenta la mayoría de casos, con 3,842 viviendas o cuartos en vecindad, 278 viviendas móviles, 185
locales no construidos para vivienda, 64 viviendas en azotea y 13 refugios. Destaca la Región 6 (San
Felipe), por presentar 152 viviendas móviles, 75 viviendas o cuartos en vecindad, 19 locales no
construidos para vivienda y 2 refugios. También es importante mencionar las Regiones 3 y 4 por
presentar 74 viviendas o cuartos en vecindad, 23 locales no construidos para vivienda, 21 viviendas
móviles y 2 refugios, así como 37 viviendas o cuartos en vecindad, 22 locales no construidos para
vivienda y 21 viviendas móviles respectivamente. Se puede concluir entonces que la Región 1 es donde
se concentra la mayor cantidad de deficiencias físico-constructivas de la vivienda.

99
Diagnóstico

Tabla 2.3-6 Vivienda NO APTA, categoría 2: Condiciones físico-constructivas por Región


Regiones 1 2 3 4 5 6 Municipal
Local no construido para habitación 185 - 23 22 - 19 249
Vivienda o cuarto en azotea 64 - - - - - 64
Vivienda móvil 278 8 21 21 - 152 480
Vivienda o cuarto en vecindad 3,842 15 74 37 - 75 4,043
Refugios 13 - 2 1 - 2 18
Total por región 4,382 23 120 81 - 248 4,854
Fuente: INEGI; 2010.

Vivienda y equipamiento

En lo que respecta a la vivienda y equipamiento, es notorio un desbalance en la dotación de parques y


jardines y zonas para escuelas, sobre todo en los desarrollos de interés social de reciente creación,
resultado de la aplicación del actual reglamento de fraccionamientos que data de la década de los 70’s y
a pesar de haber tenido algunas reformas en 1991 y 1993, resulta ya obsoleto.

Dicho reglamento establece que el área correspondiente para parques y jardines, así como para escuelas,
deberá ser el equivalente al 3% del área vendible para cada caso, un 5% para comercio e instalaciones
especiales y un 10% adicional de donación al gobierno del Estado, independientemente de que la
densidad habitacional sea alta, media o baja. Es decir que si en un desarrollo habitacional hipotético de
100 hectáreas se destinan 18,000 m² para parques y jardines, esta cantidad se mantiene fija para los
casos de fraccionamientos de primer orden donde habría 1,053 viviendas unifamiliares y el equivalente a
17.09 m² de parques y jardines por familia (o 4.85 m² de área verde por persona), o para un
fraccionamiento de interés social donde habrá 3,950 viviendas unifamiliares y el equivalente a 4.55 m²
de parques y jardines por familia (o 1.29 m² de área verde por persona). Lo mismo aplica para las áreas
de escuelas, comercios y donaciones al Gobierno del Estado. Además, la falta de especificaciones sobre
ubicaciones preferenciales de dichas áreas y los radios de influencia para su ubicación, no aparecen el
dicho reglamento, situación que es aprovechada para ubicar esos espacios en las áreas más alejadas,
sobre los terrenos más accidentados o con características que hacen difícil su aprovechamiento. Y en
muchos casos, es el propio gobierno del Estado o el municipio, quien decide vender al mismo
fraccionador, los terrenos destinados a equipamiento, debido a que son demasiado pequeños o difíciles
de aprovechar, situación que está prevista en el reglamento de Fraccionamientos. En cualquiera de los
casos, el fraccionamiento termina sin tener alguno de los equipamientos que el mismo reglamento exige.

100
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.4.- Infraestructura, vialidad y transporte

La dinámica urbana se sostiene por una serie de redes alimentadoras de recursos que permiten el
desarrollo de las actividades humanas en el municipio de Mexicali. Para fines de estructuración de los
aspectos urbanos, se ha identificado la agrupación de tres áreas de análisis: infraestructura, vialidad y
transporte. Se considera a los servicios urbanos como las actividades operativas públicas, prestadas
directamente por la autoridad competente, o concesionadas, para satisfacer necesidades colectivas en los
centros de población.25

Según establece la carta magna, los Municipios tendrán a su cargo, entre otros, las funciones y servicios
públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales,
alumbrado público, así como calles y su equipamiento; también, los demás que las Legislaturas locales
determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su
capacidad administrativa y financiera. Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño
de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por
las leyes federales y estatales.

2.4.1.- Infraestructura urbana

La infraestructura urbana, está constituida por los elementos físicos de sistemas y redes que permiten la
prestación de servicios públicos a las comunidades en los centros de población.26 Los elementos de
conducción, transmisión o distribución de estas redes se alojan en derechos de vía establecidos al efecto,
como es el caso de las líneas troncales de transmisión de energía eléctrica en alta tensión o los
acueductos, así como en el derecho de vía de las vialidades que dan acceso a los diferentes predios con
usos urbanos para el caso de los ramales que conectan directamente con esos predios para la prestación
del bien o servicio en el domicilio correspondiente; es decir, en la estructura vial de las ciudades y
poblados.

La introducción de las redes de infraestructura de los servicios urbanos, así como la apertura de
vialidades y sus elementos complementarios, tanto en suelo rústico como en suelo previamente
urbanizado, están reguladas en la legislación local bajo la figura de Acción de Urbanización.27

En la dinámica actual de crecimiento urbano del Municipio de Mexicali, denominado Modelo de


Crecimiento Espontáneo, existen dos elementos que reflejan la insostenibilidad futura de las ciudades:
por un lado, la extensión de la ocupación de usos urbanos, y por el otro, la ausencia de una estructura
urbana eficiente que soporte las actividades de una sociedad en desarrollo. Los efectos de este modelo
son, entre otros, un bajo índice de cobertura de servicios urbanos y una distribución de usos del suelo
dispersa, desordenada y poco eficiente, con largos tramos de elementos de las redes de infraestructura
instalados o construidos únicamente para alcanzar localidades aisladas, o separadas formando predios
baldíos intraurbanos. El modelo, además, tiene mayores requerimientos en el gasto energético, alto

25
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
26
Ley General de Asentamientos Humanos.
27
Idem.

101
Diagnóstico

consumo de recursos naturales no renovables y poca preocupación por los impactos en la salud, el
bienestar de las personas y la imagen del entorno.

Para el horizonte del año 2050, se estima un crecimiento de la población municipal en poco más de
600,000 personas, 64% adicional a la cifra actual, que demandarán no solo un crecimiento de la
superficie dedicada a usos urbanos acorde con el actual patrón desordenado, sino también un
crecimiento continuo en la capacidad de producción y distribución de servicios urbanos, en un ámbito de
acelerada competencia por recursos naturales cada vez más escasos y costosos, cuya explotación y
consumo exigen, además, menores cantidades de residuos contaminantes.

En consecuencia, los retos que impone el futuro a la sociedad son impresionantes: modificar el modelo
actual, para transformarlo en un modelo de crecimiento sostenible, implica el establecer criterios de
orden en la organización espacial de una sociedad sobre un territorio, que no es algo fácil de lograr, así
como buscar nuevas formas de convivencia social y compartir nuevas visiones de la misma sociedad.

Servicios urbanos y funcionamiento de la ciudad

El funcionamiento de la ciudad está directamente vinculado a los niveles de los servicios urbanos.28
Existe una cierta correlación entre la existencia de sistemas adecuados de provisión del agua potable,
saneamiento, electricidad o transporte y el crecimiento de las economías. La ausencia, o un
funcionamiento ineficiente de estos servicios, implican un aumento de los costos de producción para las
empresas, con consecuencias directas en sus capacidades productivas, en un contexto de creciente
globalización y competitividad.29 Existe también un cambio de las prioridades de los servicios; van
perdiendo importancia los servicios primarios como podría ser el agua potable, y comienzan a cobrar
relevancia los servicios terciarios como son los de las comunicaciones, los aeropuertos, puertos y
teléfonos.

Los niveles de prestación de los servicios determinan también la calidad de vida de la ciudad. Los
servicios responden a necesidades básicas de la sociedad, en especial en el caso de la ciudad donde las
alternativas a la existencia de un sistema de provisión de servicios para satisfacer estas necesidades son
muy pocas o no existen, en particular por lo que son; las redes de servicios. El servicio de agua potable o
el servicio de saneamiento tienen un impacto directo sobre las condiciones de vida individuales y
colectivas, mientras electricidad y transporte presentan un nivel de sustitución más alto. Sin embargo, a
pesar de las diferencias entre los distintos servicios, no cabe duda que existe una relación directa entre
niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de pobreza y de exclusión.

Accesibilidad a Servicios urbanos

El nivel de acceso a los servicios urbanos es un factor que influye directamente en los niveles de pobreza
y de exclusión. Por eso, el tema de la eficiencia no puede ser desarrollado sin poner al mismo tiempo el
tema del acceso a los servicios para la población urbana en su conjunto. El déficit que todavía existe en
la cobertura en servicios de buena parte de las ciudades, junto a las dificultades financieras con las
cuales se encuentran los gobiernos y a la transformación de las modalidades de prestación de los
servicios urbanos, plantean el tema de cómo se puede lograr la universalidad de estos servicios

28
CEPAL.
29
CEPAL.

102
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

manteniéndolos como instrumentos esenciales para la integración social de todos los habitantes y el
derecho a la ciudadanía.30

2.4.2.- Infraestructura

Los aspectos a analizar en el área de infraestructura de servicios urbanos son: electrificación y


alumbrado público, agua potable, drenaje sanitario, pavimentación, drenaje pluvial, energéticos
(combustibles), telefonía alámbrica y celular, y fibra óptica. El análisis de estos componentes está
orientado a la identificación de su existencia para caracterizar déficits, su estructuración espacial para
permitir la expansión a costos normales o umbrales de desarrollo, y las ventajas comparativas de áreas y
predios para la introducción de la infraestructura.

Cada componente fue analizado desde su integración básica y su relación con los otros componentes de
la infraestructura. Finalmente, se generaron los índices de infraestructura y de calidad de componentes
que permiten una visión global del estado integral de la infraestructura y relacionarlo con los
requerimientos financieros para solventar los déficits.

Usualmente, los niveles o grados de cobertura, prestación o suministro de los servicios urbanos se
determinan con base a diversos indicadores, entre ellos: Según la población residente atendida y; Según
la superficie del área urbana que dispone del servicio. Los niveles o grados de calidad de la prestación o
suministro de los servicios están en función de parámetros o normas establecidas de manera
internacional y asumidas como aplicables en la nación, que pueden variar según la región o zona donde
se emplace la localidad, principalmente por cuestiones de clima.

Electrificación y alumbrado público

El servicio de energía eléctrica en el municipio de Mexicali es proporcionado al usuario por la División


de Distribución Baja California de CFE mediante la Subdirección de Distribución de la Dirección de
Operación, a través de la Zona de Distribución Mexicali y la Zona de Distribución San Luis. La Zona
Mexicali dispone de las áreas de distribución Centro Cívico, Oriente y San Felipe. La Zona San Luis se
organiza a través de las áreas de distribución Ciudad Morelos y Guadalupe Victoria en el municipio de
Mexicali, así como San Luis y Puerto Peñasco, en el estado de Sonora; en el municipio de Mexicali
cuenta, además, con agencias comerciales en Guadalupe Victoria, Ciudad Morelos, Batáquez y Luis B.
Sánchez.

Descripción del sistema en el municipio


La Zona Mexicali recibe aportaciones provenientes de tres de las fuentes de generación del sistema:
geotermoeléctrica de Cerro Prieto, estaciones de turbogas y la termoeléctrica La Rosita. San Felipe y los
desarrollos aledaños se abastecen de la Planta termoeléctrica Benito Juárez localizada en Playas de
Rosarito y de la planta de combustión interna ubicada en San Felipe.

El sistema de transmisión de CFE cuenta con líneas troncales y subestaciones de alta tensión (400 y 230
kV) que conectan las plantas con las redes de subtransmisión (entre 161 y 69 kV). Éstas, a su vez, llevan
la energía a las líneas de media tensión (60 y 2.4 kV) que, finalmente, llega a los usuarios en redes de

30
CEPAL.

103
Diagnóstico

baja tensión (240 ó 220 V).31 Existen en el municipio 15 subestaciones de alta tensión con capacidad
total de 1,357.5 MVA mientras que, para la distribución del fluido a los usuarios, se dispone de 14
subestaciones con capacidad total de 250.125 MVA, y 41,888 transformadores cuya capacidad instalada
suma 2’240,374.5 Kva.32 T RAN SM ISIÓ N

2012 en el municipio
Tabla 2.4-1 Subestaciones
MEX ICALI
No. SUBESTACIÓN CLAVE No. TR. CAP. MVA Relación Voltaje kV
1 MEXICALI MXI 4 152.5 161/34.5-230/13.8
2 CENTRO CRO 4 155.0 161/34.5-161/13.8
3 RIO NUEVO RIN 2 60.0 161/13.8
4 NACOZARI NZI 2 80.0 161/13.8
5 CETYS CTY 3 120.0 230/13.8-161/34.5
6 ORIZABA OZA 2 80.0 230/13.8
7 WISTERIA WIS 1 40.0 230/13.8
8 AEROPUERTO DOS APD 2 80.0 230/13.8
9 TECNOLÓGICO TEK 4 180.0 230/34.5-230/13.8
10 SÁNCHEZ TABOADA STB 2 80.0 230/13.8
11 MEXICALI ORIENTE MXO 2 80.0 161/34.5-161/13.8
12 GONZÁLEZ ORTEGA GOR 2 90.0 161/34.5-161/13.8
13 SANTA ISABEL SIS 2 90.0 161/34.5-161/13.8
14 CERRO PRIETO CPU 1 30.0 161/13.8
15 VALLE DE PUEBLA VPA 1 40.0 230/13.8

Ca pa cida d 1,357.5 MVA


Fuente: CFE, División Baja California; 2012.

Relación con otros componentes de la infraestructura


Para su operación, las plantas generadoras de turbogas localizadas en La Rosita reciben el suministro de
gas natural por medio del Gasoducto Baja Norte, cuyo emplazamiento y servicio en el municipio se
describen en el apartado correspondiente; además, estas plantas así como la geotérmica utilizan agua en
el proceso para el enfriamiento de vapor, por lo que CFE ha adquirido derechos de agua de uso agrícola
al Distrito de Riego y existe un contrato de venta de agua residual tratada entre CESPM y
Termoeléctrica La Rosita con asignación de 250 lps.

La disponibilidad y distribución de energía eléctrica es fundamental para la prestación de otros servicios


urbanos: operación de equipos de bombeo, de plantas potabilizadoras de agua cruda y de plantas de
tratamientos de aguas residuales; alumbrado público; semáforos; telecomunicaciones; funcionamiento de
oficinas, talleres y almacenes de los organismos prestadores de los servicios.

Además, derechos de vía de líneas de alta tensión en ciertos casos son utilizados para alojar vialidades
de diversa jerarquía, mientras que en postería de cableado aéreo de media y baja tensión y en bancos de
ductos de cableado subterráneo se alojan cables de otros servicios de telecomunicaciones.

31
Diagnóstico de infraestructura energética para los estados de la frontera norte de México. Oscar Fidencio Ibáñez Hernández.
BECC-COCEF
32
CFE. División Baja California. 2012.

104
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Cobertura con relación a la población


El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en el municipio habiéndose registrado, en 1998,
1,556 localidades servidas mediante 228,696 tomas eléctricas,33 beneficiando al 98% de las viviendas
existentes. En 2003, el centro de población de Mexicali tenía una cobertura del 99.01% en el área urbana
y del 90.07% en el área rural, habiéndose registrado la atención de 220,254 usuarios, de los cuales
89.89% fueron de uso doméstico, 8.97% de usos comercial y de servicios, y 1.14% de uso industrial.34
La zona Mexicali de CFE reportó en 2010 un grado de electrificación de 94.46% en el ámbito urbano y
de 94.41% en el rural, para un total de 99.34%.35
NUMERO DE USUARIOS CONTRATADOS POR TARIFA AL MES DE AGOSTO DEL 2012
División
Tabla 2.4-2 Usuarios Baja California
del servicio de energía eléctrica en el municipio

AGENCIA T-1F DAC T-2 T-3 T-5 T-6 T-7 T-OM T-HM T-HMC T-9 T-9M T-9CU T-9N THS THSL THT THTL HTRF TOTAL %

C. CIVICO 71,642 28 8,237 195 493 22 0 1,368 253 7 1 0 2 1 1 6 7 1 1 82,265 23


P. NUEVO 71,297 11 3,857 105 240 10 0 771 112 5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 76,409 21
ORIENTE 96,077 10 6,022 124 236 22 0 1,435 304 12 0 1 1 0 0 0 0 0 0 104,244 29
CUAUHTÉMOC 32,163 52 3,473 91 192 7 0 726 195 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 36,900 10
SAN FELIPE 8,936 0 850 15 54 15 1 195 16 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 10,083 3
CD. MORELOS 14,349 2 1,874 28 53 31 0 153 16 0 2 2 44 241 0 0 0 0 0 16,795 5
BATAQUEZ 12,949 3 806 40 34 44 0 152 26 0 0 3 26 176 0 0 0 0 0 14,259 4
GPE. VICTORIA 15,936 1 1,316 33 33 23 0 128 25 0 0 0 12 14 0 0 0 0 0 17,521 5
MUNICIPIO DE
MEXICALI 323,349 107 26,435 631 1,335 174 1 4,928 947 24 3 6 87 432 1 7 7 1 1 358,476 100

Fuente: CFE, División Baja California; 2012.

En agosto de 2012, CFE registró la cantidad de 323,349 usuarios contratados, correspondiendo el 86.1%
a la Ciudad de Mexicali, el 13.9% al valle de Mexicali y el 2.9% a San Felipe; 36 la cobertura del servicio
arrojó un 99.40% para la zona urbana del municipio y un 96.87% para la zona suburbana, así como
95.76% para San Felipe, afirmando que atiende a 1,480 colonias y fraccionamientos electrificados,
mientras que identifica 170 asentamientos aún sin electrificar.37

Cobertura con relación a las áreas urbanas


De acuerdo con el análisis territorial de electrificación, a nivel municipal, que incluye polígonos urbanos
con y sin población, el 95.8% de las superficies de los polígonos detectados disponen del servicio,
resultando un déficit de 4.2%; a nivel urbano, esto es, considerando únicamente los 18 polígonos con
población igual o mayor a 2,500 habitantes, la cobertura es de 99.7%, con un déficit de 0.3%, mientras
que a nivel rural (únicamente polígonos con población menor a 2,500 habitantes) la cobertura resulta en
92.9%, y el déficit en 7.1%. Omitiendo tres grandes polígonos sin población destinados a equipamientos
(Aeropuerto Internacional, Geotérmica de Cerro Prieto y Planta de Tratamientos de Agua Residuales
Las Arenitas), la cobertura en el nivel rural resulta en 91.7% y el déficit en 8.3%.

Alumbrado público

Si bien el alumbrado público se asocia comúnmente a la electrificación debido a que depende de la red
de distribución del fluido eléctrico, es un servicio que presta el Ayuntamiento mediante lámparas

33
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali, B.C. 2010.
34
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025.
35
CFE, División Baja California, Subdirección de Distribución, Libro Zona Mexicali 2010.
36
CFE. División Baja California. 2012.
37
CFE. División Baja California. 2012.

105
Diagnóstico

soportadas en postes de la red eléctrica y en postes instalados al efecto. En 2010, existían en el


municipio 59,017 luminarias de vapor de sodio de alta presión en diferentes capacidades y voltajes, de
las cuales el 47,439 se ubicaban en la zona urbana de la ciudad de Mexicali, 1,668 en San Felipe y 9,910
en los diferentes poblados del valle de Mexicali. En 2001, se estimaba en 45 mil la cantidad de
luminarias en la zona urbana de Mexicali (20 mil de circuito con medidor, 25 mil con fotocelda), y en 15
mil en el valle, para un total 60 mil luminarias en el municipio.

Agua potable

Dentro las principales ciudades el agua es utilizada para satisfacer las necesidades de cuatro usuarios
principales, y éstos son los usuarios domésticos, comerciales, industriales y gubernamentales. Este
último usuario no es considerado por la Comisión de Servicios Públicos de Mexicali, como un usuario
independiente, sino que es sumado a los usuarios de tipo comercial. El análisis de consumos globales
nos sirve para determinar las características elementales, a grandes rasgos, del uso de agua dentro de los
principales centros urbanos. Se determina el consumo promedio por toma para cada uno de los distintos
usuarios. En este análisis también se determinó la dotación diaria promedio por habitantes en litros.

Tabla 2.4-3 Consumo por tipo de usuario38

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de COSAE; 1995.

La mayor dotación de agua potable para Mexicali muestra un promedio de 473 LHD y valores máximos
y mínimos de 602 y 337 LHD en agosto y diciembre respectivamente. De los consumos de agua potable
por toma, podemos definir que dentro de los usuarios de tipo doméstico, Mexicali consumió el mayor
volumen, seguido por Tijuana, Tecate y Ensenada en ese orden. En el sector comercial, Mexicali
también ocupó el primer lugar seguido en orden de consumo por Tijuana, Tecate y Ensenada.

Abastecimiento

Mexicali está situada dentro de la región hidrológica No.7. y su principal corriente es la del río
Colorado; Este caudal es utilizado para consumo humano y el riego agrícola. Actualmente Mexicali se
abastece de la presa derivadora José María Morelos, en donde inicia el canal Álamos, posteriormente, en
la represa Matamoros el agua se deriva hacia el canal central; posteriormente en la represa Galeana se
deriva al canal alimentador del Norte y finalmente llega al canal Benassini; este canal sustituye al viejo
cauce conocido como el Principal del Oeste, y tiene una capacidad de 4 m³/seg.

38
ECA, El futuro del Agua en Baja California (1995-2020), COSAE; 1995.

106
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Es importante mencionar el impacto futuro que recibirá el municipio en los aspectos de abastecimiento
de agua. El primero es el impacto por el proyecto de revestimiento del Canal Todo Americano. El
segundo impacto que recibirá el abastecimiento de agua municipal es en relación a los pronósticos de
cambio climático que afectará a la región de la cuenca del río Colorado con una estimación preliminar
de una reducción de hasta el 35% de los volúmenes actuales. Los sucesos antes mencionados afectarán
con una reducción del abastecimiento del río Colorado aún no determinado y la recarga acuífera del
Valle de Mexicali en 100 millones de m³/año lo que a su vez trae consigo la disminución en el
rendimiento de 190 pozos al abatirse los niveles freáticos en las inmediaciones de la frontera
internacional. Al mismo tiempo, se incrementará la salinidad en las aguas subterráneas del Valle de
Mexicali y a corto plazo se eliminará un caudal de 32 Mm³ del Dren la Mesa. Varios poblados en el
noreste del municipio serán afectados por la realización de esta obra. En la ciudad se tendrá que
optimizar su uso para que el valle no se vea afectado y no se dé lugar a la sobreexplotación de las zonas
acuíferas y, por ende, el deterioro de los cuerpos receptores.

Prestación del servicio

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali es un organismo paraestatal descentralizado del


Gobierno del Estado de Baja California, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado
mediante Decreto publicado el 10 de diciembre de 1967 con el objeto específico de atender la
planeación, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado
sanitario en el Municipio de Mexicali.

El Consejo Consultivo del Agua, A.C., en su reporte de Enero de 2010, titulado “La Gestión del Agua en
las Ciudades de México”, expone indicadores de desempeño de organismos operadores de las 26
ciudades más pobladas del país, y clasifica a la CESPM como 6º lugar en cobertura de agua potable. La
CONAGUA, en su publicación “Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”
Edición 2010, clasifica el sistema de agua potable de la ciudad de Mexicali como el 2º más alto en
eficiencia física del país y 25º en eficiencia comercial, ubicando al organismo como 4º lugar entre los
operadores más eficientes a nivel nacional.

El reporte crediticio elaborado por la empresa Fitch Ratings39 basados en la metodología de calificación
de entidades públicas respaldadas por ingresos no fiscales de Julio de 2014. Indica sobre el organismo
operado Niveles Altos de Eficiencia y Cobertura de Servicios. Entre los indicadores, destacan las
eficiencias física (82.7%) y global (73.7%), así como la cobertura de agua potable (98.3%) y
saneamiento (100%); aunados a la provisión de 24 horas del servicio de agua potable.

La CESPM muestra niveles de sostenibilidad elevados; su nivel de endeudamiento es moderado con


relación a su presupuesto. No obstante, el deterioro en los márgenes financieros del organismo ha
afectado los indicadores de cobertura del servicio de la deuda. La CESPM y el Estado analizan opciones
para disminuir dicha presión sobre las finanzas del organismo.

39
http://www.cespm.gob.mx/publicacionesvista.php?file=980

107
Diagnóstico

Infraestructura hidráulica

La infraestructura hidráulica está formada por un conjunto de estructuras construidas con el objeto de
manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa. Generalmente
se consideran obras hidráulicas: Canales, que pueden constar de diversos elementos como Bocatomas de
derivación, Compuerta de entrada, Controles de nivel del agua en el canal acueductos, platas
potabilizadoras, sistemas de distribución urbana, etc.

Acueductos
El sistema de acueductos con el que cuenta Baja California, está comprendido por 11 acueductos
principales, éstos son: el acueducto río Colorado-Tijuana, Presa Abelardo L. Rodríguez-El Florido,
Morelos, Presa Abelardo L. Rodríguez-Potabilizadora Abelardo L. Rodríguez, Misión-Ensenada, Auras-
Tecate, Misión-Tijuana, Maneadero-Ensenada, San Felipe-Punta Estrella, Carrizo-Cuchuma y San José I
y II.

En el municipio de Mexicali se encuentra el acueducto valle de San Felipe-San Felipe-Punta Estrella.


Este acueducto es capaz de conducir 170 litros por segundo de agua desde el valle de San Felipe al
puerto de San Felipe, además tiene un ramal que alimenta al campo turístico de Punta Estrella, tiene una
longitud de 34.44 kilómetros.

Potabilización
CESPM actualmente opera un total de 19 plantas potabilizadoras y 10 pozos. 3 se ubican en la ciudad
mientras que las demás instalaciones se ubican en los 26 sistemas del Valle de Mexicali y el sistema
Puerto de San Felipe de diversas capacidades con las que se atiende a 68 localidades El 65% de estos
sistemas se abastece con agua rodada (canal) y el 35% con agua del subsuelo (pozos). La suma de la
capacidad instalada es de 6,393 litros por segundo.

En Mexicali existen tres plantas potabilizadoras de importancia, estas son las plantas potabilizadoras
No.1, No.2 y la última es la planta potabilizadora Santa Isabel. La planta potabilizadora No.1 se localiza
entre las calles Río Culiacán y Plan de Ayutla en la colonia Pro-Hogar; la planta inició operaciones en
1963 y en el diseño original se contempló el siguiente tratamiento: clarificación, suavización, filtración y
desinfección, y un gasto de diseño de 800 litros por segundo. La capacidad nominal de la planta aumentó
en 1992 a 2,000 litros por segundo. La planta potabilizadora No. 2 ubicada en la colonia Calles tiene un
sistema de tratamiento a base de sedimentación, filtración y cloración. Esta planta cubre la demanda de
la mayor parte de la ciudad desde 1994 con una capacidad nominal de 2,000 litros por segundo. La
planta de tratamiento Xochimilco tiene una capacidad de diseño de 1,250 litros por segundo.

Distribución
En 2003, el sistema de distribución de agua potable del centro de población se componía de una red con
2,149.18 Km de tuberías alimentada por las Plantas Potabilizadoras 1 y 2 y la Planta Xochimilco. En
ese entonces, el organismo afirmaba que, de continuar bajo las normas y criterios de desarrollo que
había determinado, no habría ningún problema en el abasto de agua al 2025, siendo condición para
lograrlo el efectuar acciones de operatividad a corto y mediano plazos consistentes en obras de
reposición, construcción de líneas de refuerzo e interconexión para la red de distribución, y ampliación
de las plantas potabilizadoras, entre otras, gracias a las cuales sería posible cubrir el déficit de entonces,
mejorar la calidad del abasto y, además, contar con una capacidad adicional.

108
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Actualmente, las redes de distribución operadas por CESPM se componen de 3,691.8 Km de tuberías de
materiales diversos como asbesto-cemento, fierro fundido, polietileno de alta densidad, lock joint,
polietileno y cloruro de polivinilo, con diámetros desde 2 hasta 42 pulgadas. De esta longitud, 2,884.1
Km están instalados en el sistema ciudad de Mexicali y 807.7 Km en los sistemas del Valle y San Felipe.
En San Felipe, la red que da servicio de agua potable al puerto, tiene una longitud de 206 Km. Sumados
a los datos anteriores nos da un total de 3,691.8 kilómetros lineales de tubería que conforman las redes
para el servicio de agua potable del municipio de Mexicali, Baja California.

En cuanto a tomas domiciliarias se cuenta con un padrón de 314,530 de las cuales el 93% son
domésticas y el resto comercial industriales y de gobierno de la Comisión Estatal de Servicios Públicos
de Mexicali. Del total de las tomas el 10.3% corresponden al Valle de Mexicali y San Felipe. En los
últimos nueve años han sido repuesto 155.0 Km de líneas de agua potable para un promedio anual de
17.2 Km.

Cobertura con relación a la población; En 2003, eran atendidos en el centro de población un total de
606,403 habitantes a través de 207,372 tomas domiciliarias, con un consumo total de 78.6 millones de
m³, estimando el organismo la necesidad de efectuar ciertas acciones de operatividad a corto y mediano
plazos a la infraestructura existente para atender al 2043 una población estimada en 1’549,850
habitantes.40

Según el Anuario Estadístico de COPLADEMM, en 2010 se proporcionaba el servicios de agua potable


al 97.9% de la población del municipio de Mexicali. Para 2011, de una población municipal calculada en
961,510 habitantes, CESPM estimó una población atendida de 877,489 habitantes directamente
mediante redes del organismo, así como 65,747 habitantes a través del Programa Agua Limpia, para un
total de 943,236 habitantes, resultando en coberturas del servicio de agua potable del 98.1% a nivel
municipal, con 99.4% en la ciudad capital y 92.0% en el resto del municipio, en comparación con una
media nacional de 90.7%.

El organismo ha recibido diversas solicitudes de introducción del servicios en áreas rurales, tanto de
extensión de cobertura en localidades con el servicio como de localidades sin infraestructura, así como
de vecinos que piden que el sistema operado por la organización ejidal pase al ámbito de CESPM; la
mayoría de las solicitudes resultan ser técnicamente factibles, pero no así la disponibilidad del recurso
en los casos sin infraestructura, mientras que diversas organizaciones ejidales se oponen a traspasar los
sistemas que operan.

Cobertura con relación a las áreas urbanas: De acuerdo con el análisis territorial del componente agua
potable, nivel municipal, que incluye polígonos urbanos con y sin población, el 52.5% de las superficies
de los polígonos detectados disponen del servicio mediante redes de CESPM, resultando un déficit de
47.5%; a nivel urbano, esto es, considerando únicamente los 19 polígonos con población igual o mayor a
2,500 habitantes, la cobertura es del 89.2%, con un déficit del 10.8%, mientras que a nivel rural
(únicamente polígonos con población menor a 2,500 habitantes) la cobertura resulta en 24.8%, y el
déficit en 75.2%. Omitiendo tres grandes polígonos sin población destinados a equipamientos
(Aeropuerto Internacional, Geotérmica de Cerro Prieto y Planta de Tratamientos de Agua Residuales
Las Arenitas), la cobertura en el nivel rural resulta en 29.2% y el déficit en 70.8%.

40
PDUCPM 2025.

109
Diagnóstico

Síntesis de la problemática del componente

Ejercicios de evaluación y planeación al interior de CESPM realizados con la participación de las


diferentes áreas en el ámbito de sus respectivas competencias, con el objetivo de hacer uso más eficiente
los recursos del organismo y maximizar sus resultados, han permitido identificar aspectos críticos de la
operación del sistema.

Financieramente, CESPM depende de la recaudación por la prestación del servicio con base en el
esquema de tarifa aplicaba mediante subsidio cruzado por lo que su ingreso es limitado, afectándole las
fluctuaciones de la economía local, Ante este escenario de la economía, el primer reto del organismo es
mantener los niveles de servicio actuales, cuya prioridad es conservar en condiciones funcionales las
instalaciones de todos los sistemas.

Actualmente, la planeación del abastecimiento de agua para los centros urbanos tiene dos formas de
abordar la solución: la primera, consiste en la búsqueda e identificación de fuentes de abastecimiento
para cubrir el incremento de una demanda futura estimada; en tanto que la segunda, busca establecer las
bases para limitación de la demanda, mediante la administración optimizada y protección de los recursos
existentes, para vivir dentro de los límites disponibles de la fuentes.

La primera opción generalmente está orientada a la adquisición de derechos de agua y el desarrollo de


nuevas fuentes superficiales o subterráneas distantes de la región usuaria a través de sistemas de
ingeniería tales como presas, acueductos, túneles, sifones y estaciones de bombeo. Por su parte, la
administración de la demanda emplea un conjunto de dispositivos mecánicos e institucionales para
conservar el agua: incremento de precio, reparación de fugas, restricciones en sequías, dispositivos de
ahorro de agua, programas de educación pública y mecanismos semejantes.

Alcantarillado sanitario

Entre los organismos prestadores del servicio, CESPM41 clasificó en el 8º lugar en alcantarillado
sanitario y 1er lugar en saneamiento de aguas residuales empatado con ciudades como Culiacán, León y
Monterrey.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Mexicali está conformado por cuatro sistemas conocidos
como Mexicali I, Mexicali II, Mexicali III y Mexicali IV, éstos tres últimos en etapa de expansión ya
que los asentamientos humanos se orientan principalmente hacia las zonas oriente y poniente. Mediante
las plantas mencionadas se da tratamiento al 100% de las aguas residuales recolectadas en los sistemas
de alcantarillado sanitario. Existen, además, algunas otras plantas de tratamiento operadas por
particulares y/o personas morales ajenas a la CESPM, ubicadas en CETYS, UABC e ITM.

Las plantas de bombeo son de mayor tamaño que los cárcamos y suman una capacidad instalada de
4,774 l/s; una undécima planta se construye actualmente. Adicionalmente a los cárcamos ubicados en la
ciudad, cuya suma de capacidades de bombeo instalada es 1,662 l/s, otros 15 cárcamos se ubican en el
Valle, con capacidad instalada que suma 807 l/s, y 4 más en San Felipe, cuya capacidad instalada en
conjunto es de 271 l/s.

41
Consejo Consultivo del Agua A.C. reporte de Enero de 2010 “La Gestión del Agua en las Ciudades de México.”

110
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.4-4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Lagunas Lagunas Lagunas de


Planta Dirección Capacidad
Airadas Facultativas Maduración
Ca rret. a Ti jua na
Mexi ca l i I 3 6 2 1,300 Lps
Km. 5.5
Ca rret. a Sa n Fel i pe
La s Areni tas 4 8 4 880 Lps
Km 29
Los Los Al godones ,
1 1 1 20 Lps
Al godones B. C.
Cd. Morel os ,
Cd. Morel os 2 2 0 30 Lps
B. C.
Gua da l upe
Km. 43 2 2 2 70 Lps
Vi ctori a , B. C.
Pob. Es taci ón
Km. 57 1 1 1 20 Lps
Coa hui l a , B.C.
Ca mi no vi ejo a
Sa n Fel i pe 2 2 2 100 Lps
Puerteci tos
Fuente CESPM; 2013.

Tabla 2.4-5 Plantas de bombeo

Planta Dirección Equipos HP Capacidad instalada


Planta de Bombeo H. Colegio Militar
6 200 3,500 Lps
No. 1 junto a Sedena
Planta de Bombeo Nayarit/bajos del
6 60 y 125 2,100 Lps
No. 2 Río Nuevo
Planta de Bombeo Carret. a Tijuana, Km.
3 200 1,850 Lps
No. 3 1.2 Col. El Porvenir
Planta de Bombeo Carret. a San Felipe,
4 700 3400 Lps
No. 4 Km 2 Col. Satélite
Planta de Bombeo Paseo Xochimilco y
5 100 1800 Lps
No. 5 Ampliación Gómez Morín
Planta de Bombeo Gómez Morín y Santo
4 75 560 Lps
No. 6 Tomás
Prolongación Camino
Planta de Bombeo
Nacional, 4 80 640 Lps
No. 7
Col. Santa Isabel
Planta de Bombeo Camino Nacional y
3 150 1530 Lps
No. 8 Col. Ignacio Zaragoza
Planta de Bombeo Carret. a Santa
3 50 675 Lps
No. 9 Isabel, Col. Progreso
Fuente CESPM; 2013.

En 2010 se trataron 69.7 millones de metros cúbicos (Mm³) de aguas residuales, generadas 61.3 Mm3 en
la ciudad de Mexicali, de los cuales se aprovecharon, mediante reúso, 40.4 Mm³ de aguas residuales
tratadas: el 1.1% de ese volumen se utilizó en riego de áreas verdes, 19.8% en industria, 14.0% en
agricultura y 37.3% en uso ecológico en humedales, aguas que después aportan sus aguas al Río Hardy.
Para el propósito del reúso se cuenta con una planta de 15 l/s que acondiciona el agua residual tratada,
que produce la planta Mexicali II, para después inyectarla a una red de 22 Km de tubería morada para su
distribución en las zonas urbana y conurbada de la ciudad.

111
Diagnóstico

Tabla 2.4-6 Reúso del agua

Fuente: CESPM; 2011.

Coberturas con relación a la población: En 2003, la cobertura del servicio alcanzaba al 93% de los
habitantes del centro de población de Mexicali, y la cantidad de descargas era de 192,800. De acuerdo
con el Anuario Estadístico COPLADEMM, en 2010 se proporcionaba a la población el servicio de
alcantarillado con cobertura del 97.9% del municipio.

Coberturas con relación a las áreas urbanas: De acuerdo con el análisis territorial de drenaje sanitario,
a nivel municipal, que incluye polígonos urbanos con y sin población, el 37.1% de las superficies de los
polígonos detectados disponen del servicio mediante redes de CESPM, resultando un déficit de 62.9%; a
nivel urbano, esto es, considerando únicamente los 18 polígonos con población igual o mayor a 2,500
habitantes, la cobertura es del 77.9%, con un déficit del 22.1%, mientras que a nivel rural (únicamente
polígonos con población menor a 2,500 habitantes) la cobertura resulta en 6.3%, y el déficit en 93.7%.
Omitiendo tres grandes polígonos sin población destinados a equipamientos (Aeropuerto Internacional,
Geotérmica de Cerro Prieto y Planta de Tratamientos de Agua Residuales Las Arenitas), la cobertura en
el nivel rural resulta en 7.4% y el déficit en 92.6%.

Síntesis de la problemática del componente


A julio de 2011, la actualización del inventario de los sistemas arrojó un estimado de 2,177 Km. Que
representa el 76% de tuberías que ya cumplieron su vida útil lo cual, eventualmente, representa riesgo de
fallas o colapso para el sistema y una importante inversión en reposición.

Uno de los grandes problemas del sistema de recolección de aguas residuales es que las pendientes de
diseño son bajas para economía en la construcción de las redes; debido a que las descargas domésticas se
combinan con descargas de alto contenido de sólidos sedimentables, eventualmente se producen azolves
de tales materiales disminuyendo la capacidad de flujo de las tuberías, mientras que la descomposición
de la materia orgánica genera gases de olor fétido y en altas concentraciones, peligrosos para la salud,
como es el caso del ácido sulfhídrico.

Particularmente crítico es el caso de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos que
ingresan al sistema con parámetros de contaminantes que rebasan la norma para descargas de
particulares (NOM-002-SEMARNAT-1996).

La estrategia a seguir determinada por el organismo es atender varios puntos de manera simultánea: 1)
Establecer un programa de mantenimiento mayor, para retirar la gran cantidad de azolve en los
colectores principales; 2) Lanzar una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía para inducir en
la población las prácticas del buen uso del alcantarillado, logrando con esto prolongar la vida útil de los
conductos y de los sistemas; 3) Impulsar de manera importante los programas de reposición de tuberías

112
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

entre los programas de inversión, procurando la coordinación con los tres niveles de gobierno en
general, identificando las facultades de cada uno conforme correspondan las inversiones.

Resulta vital la incorporación de las zonas de crecimiento con el desarrollo del sistema de alcantarillado
mediante la implementación de acciones conjuntas, entre las que destaca la regularización de los
asentamientos irregulares al oeste de la ciudad y la regulación de áreas de reserva.

Pavimentación

En 1998, el 63% de las vialidades de la ciudad estaban pavimentadas. Se consideraban no pavimentadas


147 colonias y fraccionamientos, detentando la zona oeste el mayor déficit. Entre las principales causas
de las deficiencias en la calidad de la pavimentación destacaban el suelo arcilloso, lo extremoso de la
temperatura, el deterioro natural generado por la edad, la falta de un mantenimiento programado y la
sobrecarga por circulación de tránsito pesado y con sobrepeso, así como por el alto índice de vehículos
por habitante, que era de uno por cada dos habitantes.

Red vial en el Valle de Mexicali

El 69% de las superficie de rodamiento de las carreteras del Valle presentan buen estado de
conservación, regular el 27% y malo el restante 4% según la estimación más reciente del CID,42
organismo que tiene a su cargo la red vial estatal de la zona, mencionando que su nivel de servicio es
insuficiente para atender la demanda del tránsito vehicular, y que carece de condiciones para la
circulación de maquinaria agrícola de grandes dimensiones.

El recurso disponible es limitado e insuficiente para mantener en buen estado la superficie de


rodamiento existente. En 2010 se invirtieron 50 millones de pesos aproximadamente en reencarpetado
de las vialidades, y actualmente se estima la necesidad de aplicar un importe de 301 millones de pesos
para alcanzar un nivel adecuado de calidad en la superficie de rodamiento de 209.2 Km de vialidades.
Cobertura con relación a las áreas urbanas

De acuerdo con el análisis territorial de pavimentación a nivel municipal, que incluye polígonos urbanos
con y sin población, el 31.4% de las superficies de los polígonos detectados disponen del servicio,
resultando un déficit de 68.6%; a nivel urbano, esto es, considerando únicamente los 18 polígonos con
población igual o mayor a 2,500 habitantes, la cobertura es del 63.0%, con un déficit del 37.0%,
mientras que a nivel rural (únicamente polígonos con población menor a 2,500 habitantes) la cobertura
resulta en 7.7% y el déficit en 92.3%. Omitiendo tres grandes polígonos sin población destinados a
equipamientos (Aeropuerto Internacional, Geotérmica de Cerro Prieto y Planta de Tratamientos de Agua
Residuales Las Arenitas), la cobertura en el nivel rural resulta en 8.7%, y el déficit en 91.3%.

Drenaje pluvial

El drenaje pluvial, es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para evitar que las ciudades se
inunden y que ésta pueda ser aprovechada. Está íntimamente relacionada con la hidrología superficial y
con los conceptos de lluvia y escurrimiento en la región circundante, lo cual es de importancia para los

42
Centro de Infraestructura y Desarrollo de las Comunidades Rurales y Populares de Mexicali. Gobierno del Estado de B.C.

113
Diagnóstico

diversos usos del agua, control de inundaciones, generación de energía eléctrica y drenaje rural y
urbano.

Los escurrimientos superficiales de aguas pluviales en el municipio de Mexicali, se estructuran en dos


planos inclinados que parten de una arista común (parteaguas43), que divide el escurrimiento de las
aguas drenen hacia el Golfo de California y la Laguna Salada en su porción sur, mientras que la sección
norte vierte sobre el Mar Salton en territorio estadounidenses. La porción que drena hacia el Mar Salton
se compone de las subcuencas Río Colorado (7Ba); Río Las Abejas (7Bb); Canal El Álamo (7Bc); Canal
Cerro Prieto (7Bd); Río Nuevo (7Be), el resto de las cuencas drena hacia el sur, formando un parteaguas
que sigue una trayectoria noreste-suroeste, iniciando en un punto al sur de la Presa Morelos hasta el
Volcán de Cerro Prieto, dando lugar a un imperceptible ángulo diedro que permite que toda la superficie
localizada al sur de esta línea drene hacia el golfo de California. La sección norte del municipio que
drena hacia el Mar de Saltos tiene dos puntos de salida: El río Nuevo y el canal Álamo (Ver figura 2.4-
1).
Figura 2.4-1 Principales vías de escurrimientos

Fuente: González, G., La Falla Imperial en el Valle de Mexicali, CICESE, 1991.

Zonas de inundación
Las inundaciones en el municipio y la ciudad de Mexicali, se pueden originar por un evento
extraordinario como una avenida invernal o por precipitaciones torrenciales que pueden causar
problemas de anegación o daños a las vialidades y las viviendas, debido a la falta de alcantarillado
pluvial en el 41% del área urbana, la escasa pendiente topográfica menor al 1% en la mayor parte del

43
El parteaguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de las
cuencas vecinas.

114
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

área urbana y el tipo de suelo arcilloso expansivo, que al saturarse se hace altamente impermeable. Se
han identificado en la zona del Río Nuevo, sitios susceptibles a inundarse como las colonias: Bellavista,
Pasadina, Eguía, San Isidro, Constituyentes de 1906, El Vidrio, el Alamo, Anáhuac, Agualeguas,
Condominios Montealbán, Río Nuevo, Seis de Enero, Aurora Oriente, Hidalgo, del Rastro, entre las más
expuestas a sufrir este tipo de desastre. A la zona del Río Nuevo, por ser un drenaje natural de la ciudad
y una porción importante del municipio, se considera como de riesgo por inundación.

Infraestructura pluvial
La infraestructura de drenaje pluvial ha tenido un incremento significativo en el periodo de 1998 a 2004
ya que, antes de realizar las obras de pavimentación, los nuevos desarrollos de vivienda y el PIPCA
introducen las tuberías y obras complementarias del alcantarillado pluvial.44 Desde el año de 2003,
CESPM se encarga de la operación y mantenimiento de la infraestructura para alcantarillado pluvial,
cuya red tiene una longitud de 798 Km, de los cuales 788 Km corresponden al sistema de la ciudad de
Mexicali y 10 Km al Valle y San Felipe.

El proceso de crecimiento de la ciudad de Mexicali sobre áreas agrícolas ha incorporado una gran
cantidad de drenes agrícolas a la mancha urbana actual. Se considera una longitud de 151 Km de drenes,
que la CESPM considera la base para la solución del pluvial de la ciudad. La tabla 2.4-7 enlista los
drenes agrícolas considerados y su costo de entubamiento en su caso contemplado hasta el año 2030.

Tabla 2.4-7 Drenes agrícolas dentro de la mancha urbana de Mexicali: 2030

Fuente: CESPM; 2012.

44
PDUCPT 2025.

115
Diagnóstico

La CESPM consideraba en 2009 que la mancha urbana de la ciudad de Mexicali ocupaba una superficie
de 20,436 has de las cuales 12,569 has que representan el 61.50% contaban con drenaje pluvial,
presentando un déficit de una superficie de 7,867 has que representan el 38.50% de la superficie total.
De las superficie con drenaje pluvial, 11,196 has correspondían a Redes Independientes, representando
el 89.08%; 965 has estaban conectadas al drenaje sanitario y representan el 7.68%; el 1.98% que
representa una superficie de 249 has utilizaba lagunas de retención para solventar el pluvial y 159 has
cubría este servicio con pozos de absorción, representando el 1.27%.

La CESPM elaboró un plan para solucionar la problemática del pluvial con una proyección al año 2030.
Para ello planeo realizar obras por 365.15 Km. Sobre una superficie de 34,537 has. Las obras planeadas
se dividen en tres tipos: Rehabilitación la infraestructura existentes; Aplicación de redes de pluvial y
construcción de colectores pluviales. Todas estas obres son para la ciudad de Mexicali.

Figura 2.4-2 Superficies de cobertura de drenaje pluvial en Mexicali

Fuente: CESPM; 2009.

Las obras de rehabilitación de la red, cubren una superficie de 5,325 has y presentan una longitud de
236.63 Km. Las dos obras más relevantes son la rehabilitación del sistema de pluvial de diversas
colonias por un total de 219 Km y una superficie de 2,200 has.

Tabla 2.4-8 Obras de rehabilitación de la infraestructura pluvial

Obra: Rehabilitación Tipo Metros Has


Col . Independenci a -Ca rba ja l (reha bi l i ta ci ón) 3 5,468 555
Col . Mi choa cá n (reha bi l i ta ci ón) 3 2,385 300
Col . Ta ma ul i pa s (reha bi l i ta ci ón) 3 3,639 660
Col ector Bóveda Bul v 1818 (reha bi l i ta ci ón) 3 1,485 1,506
El i mi na ci ón de pozos de a bs orci ón Gonzá l ez Ortega 3 4,297 100
Repos i ci ón di vers a s col oni a s 3 219,000 2,200
Repos i ci ón de red Pl uvi a l Fra cc. La s Fuentes 3 351 4
236,625 5,325
Fuente: CESPM; 2009.

116
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Las obras de construcción de la red pluvial cubren una superficie de 1,173 has y presentan una longitud
de 13.63 Km. Las dos obras más relevantes son la construcción del sistema de pluvial de González
Ortega y Valle del Álamo y colonias aledañas por un total de 3,324 Km y 2,252 Km respectivamente.

Tabla 2.4-9 Ampliación de la infraestructura pluvial


Obra: Red Pluvial Tipo Km. Has
Benna s s i ni 1 2,770 418
Col . Di vi s i ón del Norte 1 1,884 91
PCP Col . Gonzá l ez Ortega 1 3,324 121
PCP Fra cc. Ca mpa na ri o 1 1,317 18
PCP Va l l e del Ál a mo y veci na 1 2,252 89
Cotza cocoa l cos y C. Pri mera 1 821 32
Vi l l a s del Col ora do y veci na s 1 1,262 404
13,630 1,173
Fuente: CESPM; 2009.

Las obras de construcción de colectores cubren una superficie de 28,089 has y presentan una longitud de
114.89 Km. Las dos obras más relevantes son la construcción del colector del dren internacional con
9.82 Km y una extensión de 3,577 has y la construcción del colector del Dren Wisteria con 6.8 Km y
una extensión de 1,708 has.

Tabla 2.4-10 Construcción de colectores


Obra: Colector Tipo Km. Has
Col ector Los Mi l a gros 2 1,860 200
Col ector 134 (reha bi l i taci ón 2 3,400 2,097
Col ector Aeropuerto 2 2,710 591
Col ector Agua l egua s 2 1,344 14
Col ector Al fa ro Si quei ros 2 1,097 49
Col ector Angel es de Puebl a 2 943 48
Col ector Continente Europeo y Bel gra do 2 1,412 91
Col ector Dren Mexi ca l i 2 9,500 3,500
Col ector Dren Puebl a 2 5,220 1,281
Col ector Dren Tul a 2 3,760 3,875
Col ector Dren Wi s teri a 2 6,800 1,708
Col ector Eji do Puebl a 2 1,480 153
Col ector El Vi dri o 2 1,562 12
Col ector Ferroca rri l es 2 1,268 10
Col ector Gua na jua te 2 1,744 201
Col ector Huertas de l a Progres o 2 2,700 320
Col ector Interna ci ona l 2 9,817 3,577
Col ector Is l a s Agra ri a s 2 2,095 620
Col ector Lucerna 1ra y 2da Etapa 2 4,994 285
Col ector Luci o Bl a nco 2 2,657 100
Col ector Oes te 2 3,200 150
Col ector Ori za ba (Vi rreyes -Ra ncho El Doctor) 2 6,330 1,027
Col ector Pedrega l II 2 1,600 200
Col ector Peri féri co 2 7,048 875
Col ector Progres o Es te 2 5,921 877
Col ector Progres o Oes te 2 5,073 1,065
Col ector Sa nto Ni ño 2 1,700 210
Col ector V. Ca rra nza (Dren Méxi co) 2 5,030 4,022
Col ector Va l l e del Progres o 2 4,800 825
Col ector Vi rreyes 2 1,810
Col ector Vi vi enda Ma gi s teri a l y Red pl uvi a l 2 5,517 52
Col ector Yugos l a vi a 2 505 4
114,897 28,039
Fuente: CESPM; 2009.

117
Diagnóstico

Cobertura con relación a las áreas urbanas

De acuerdo con el análisis territorial de drenaje pluvial superficial a nivel municipal, que incluye
polígonos urbanos con y sin población, el 24.9% de las superficies de los polígonos detectados disponen
del servicio, resultando un déficit de 75.1%; a nivel urbano, esto es, considerando únicamente los 18
polígonos con población igual o mayor a 2,500 habitantes, la cobertura es del 54.3%, con un déficit del
45.7%, mientras que a nivel rural (únicamente polígonos con población menor a 2,500 habitantes) la
cobertura resulta en 2.8%, y el déficit en 97.2%. Omitiendo tres grandes polígonos sin población
destinados a equipamientos (Aeropuerto Internacional, Geotérmica de Cerro Prieto y Planta de
Tratamientos de Agua Residuales Las Arenitas), la cobertura en el nivel rural resulta en 3.3% y el déficit
en 96.7%.

Índice de urbanización

El índice de urbanización se define como el grado de acondicionamiento de una porción de terreno para
su uso urbano, construyendo calles y dotándolas de los servicios de: AC Apertura de calles; El
Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; y DP Drenaje Pluvial. El
índice de urbanización de un área urbana que cuente con todos los servicios antes señalados será de
100%. La falta de uno o más de los servicios señalados disminuirá el índice de urbanización hasta llegar
a cero, cuando sea terreno rústico sin ningún servicio. El índice de urbanización tiene el propósito de
indicar el déficit en los servicios de urbanización y su relación en base a costos de inversión requeridos
para solventar el déficit de urbanización.

Determinación de un modelo de costo de urbanización


Con el objeto de evaluar las inversiones necesarias para la urbanización de los predios dentro del
municipio de Mexicali, los modelos se diseñaron para analizar etapas de desarrollo de acuerdo al modelo
propuesto de estructura urbana. Aunque las geometrías particulares de cada desarrollo inciden de una
forma en los costos derramados por metro cuadrado vendible, en este caso se tomará la derrama
correspondiente a los metros cuadrados brutos de las diferentes áreas a considerar. Asimismo, los
modelos permiten reflejar de una manera ágil las incidencias de las variables, para así definir en cada
caso cuál de ellas tiene mayor incidencia en el costo final del inmueble. Es importante recalcar que los
números generados son diseños paramétricos,45 ya que no reflejan las condiciones de un predio en
particular sino la generalidad del modelo propuesto.

Resumen de costos de infraestructura


Los costos de infraestructura considerados para el caso de áreas de urbanización nuevas se muestran en
la tabla 2.4-11. En ella se pueden apreciar los costos por M2 de cada uno de los componentes de la
urbanización. La tabla proporciona los costos por nivel de desarrollo y la suma de la integración del

45
El diseño paramétrico es la abstracción de una idea o concepto, relacionado con los procesos geométricos y matemáticos,
que nos permiten manipular con mayor precisión nuestro diseño para llegar a resultados óptimos. Es muy importante tener
una visión clara de las aplicaciones y del potencial del diseño paramétrico, ya que nos permite optimizar diversos proceso en
nuestros diseños, como el cálculo de estructuras, costos, simulaciones físicas, para facilitar su construcción.

118
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

costo total a nivel delegación. Finalmente se calcula el costo total por metro cuadrado de la superficie
total del terreno y se consigna como TOTAL M2 BRUTO y la consideración del coso por superficie
vendible como TOTAL M2 VENDIBLE. Se preparó una tabla en Excel que permite calcular el costo
paramétrico de un predio específico y se incluye un instructivo para su utilización.

Tabla 2.4-11 Costos de urbanización


Concepto Suma N1 N2 N3 N4
Agua Potable $ 13.20 $ 2.95 $ 1.59 $ 1.99 $ 6.67
Tratamiento $ 1.00 $ 1.00 - - -
Emisor $ - - - - -
Aguas Negras $ 19.68 $ 2.46 $ 2.36 $ 1.18 $ 13.68
Tratamiento $ 3.00 $ 3.00 - - -
Emisor $ - - - - -
Pluvial $ 12.38 $ 2.12 $ 4.08 $ 6.18 -
Pavimentacion $ 104.00 $ 8.36 $ 7.52 $ 12.65 $ 75.46
Electrificacion $ 15.00 $ 5.00 - - $ 10.00
TOTAL M2 BRUTO $ 168.25 $ 24.89 $ 15.56 $ 22.00 $ 105.80
2
TOTA M VENDIBLE $ 305.91 $ 45.26 $ 28.29 $ 40.00 $ 192.37
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

La mecánica determinada para obtener la inversión requerida para cumplir el objetivo de tener una
ciudad con un nivel de urbanización al 100% es sencilla y versátil para operar cualquier sub-división en
etapas o tiempos de ejecución de las inversiones.

Cálculo de índices de urbanización


Para el cálculo de los índices de urbanización se realizó un trabajo exhaustivo de levantamiento
detallado de todas las áreas urbanizadas o con señas de urbanización en el territorio municipal. A cada
una de las áreas detectadas se le determinó su nivel de urbanización actual (2010) y se generó un sistema
de información geográfica que consignaba el polígono de urbanización sus datos de identificación y el
nivel de urbanización para cada uno de los elementos de infraestructura determinados. Un ejemplo del
levantamiento se muestra en la figura 2.4-3 que muestra a la ciudad de Mexicali y sus alrededores y el
nivel de urbanización de cada uno de ellos mostrado en rangos, en donde el color morado, muestra las
áreas del componente al 100% y en tonos de color gris, disminuye el índice de cobertura de más obscuro
a más claro. El levantamiento se realizó utilizando la información del censo de 2010 para áreas habitadas
y complementando con imágenes satelitales para las áreas productivas sin población residente.

A partir de esa información se pudo obtener el Índice de urbanización a nivel municipal, a nivel de las 6
regiones en que se dividió el municipio, por localidad o por polígono específico. A continuación se
muestran estos resultados.

Índice de urbanización
Para el cálculo del índice de urbanización se discriminaron las superficies con algún grado de
urbanización de las superficies rusticas o en usos no urbanos. La tabla 2.4-12 indica que el 3.63% de la
superficie municipal muestra algún grado de infraestructura física y tiene una superficie total de
50,561.37 has del resto de la superficie municipal el 16% está dedicada a la agricultura y el 80.37
restante son terrenos rústicos, en estado natural, sin infraestructura o usos apreciables en su superficie.

119
Diagnóstico

Figura 2.4-3 Ejemplo de levantamiento de áreas y su grado de urbanización

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Tabla 2.4-12 Superficie por características de urbanización

Tipo Hectáreas %
Superficie sin urbanizar 1,342,999.93 96.37%
Superficie urbanizada 50,561.37 3.63%
Superficie Municipal 1,393,561.30 100%
Valle de Mexicali 220,862.65 16%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

De los predios con algún grado de urbanización se identificaron 3,491 polígonos que conforman el
universo sobre el cual se analizara su grado de urbanización. La tabla 2.4-20 muestra la distribución y
características de estos polígonos. En ella se aprecia que la superficie total se estratifica en polígonos
urbanos sin población, que tiene una superficie de 14,147.98 has y 1,830 unidades diferenciadas. Este
tipo de áreas urbanizadas son baldíos o áreas de actividades productivas. Por su parte los Polígonos
urbanos con población presentan una superficie bruta de 36,413.39 has y se integra por 1,661 polígonos
diferenciados. Es importante recalcar que estos polígonos de cruzaron con el Censo de Población y
Vivienda del año 2010 para consignar su población y número de viviendas y poder derivar de ellos, la
densidad de población. La densidad neta de los polígonos reportados con población es de 26.85 hab./ha.
en tanto que la densidad bruta global es de 19.34 hab./ha.

Tabla 2.4-13 Características de polígonos con algún grado de urbanización

Localidades Población Superficie Densidad


Rango Número % Habitantes % Hectáreas %
Polígonos urbanos sin población 1,830 52% - 0% 14,147.98 28% 0
Polígonos urbanos con población 1,661 48% 977,880 100% 36,413.39 72% 26.85
3,491 100% 977,880 100% 50,561.37 100% 19.34
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

120
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Índice de urbanización municipal


La tabla 2.4-14 muestra la cobertura de la infraestructura de servicios de urbanización para el municipio
y cada una de las regiones en que se ha subdividido muestra un índice de urbanización a nivel municipal
de 0.3922. En el caso de electrificación se observa un alto nivel de cobertura con un 85.85% a nivel
municipal y variaciones muy bajas en el resto de las regiones con excepción de la región 5 Desiertos. En
materia de agua potable la cobertura es del 52.46% indicando una mejor cobertura para la región 1 con
el 83.7% y la más baja para la región 2 Ej. Sinaloa, con un porcentaje de tan solo el 8.7%. Para el caso
del drenaje sanitario el municipio muestra una baja cobertura de 37.06%, indicando una alta
concentración de este servicio, en la ciudad de Mexicali con el 72.9%, en tanto que para el resto de las
regiones índices que varían del 10% al 12% de cobertura con excepción de la región 2 Ejido Sinaloa que
muestra una índice de tan solo 0.6%. Es importante destacar que estos tres servicios de infraestructura
son los considerados como mínimos de bienestar para la población en infraestructura urbana por los
diversos organismos internacionales y por la normatividad estatal de Baja California.

Tabla 2.4-14 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región

se r vicio
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP
1 Mexicali 22,681 98.74 83.74 72.90 58.84 52.50
2 Ej. Sinaloa 8,891 95.67 8.66 0.60 4.93 0.04
3 Ciudad Morelos 3,941 100.00 34.14 12.15 16.04 1.67
4 Guadalupe Victoria 4,948 97.95 37.61 10.82 13.29 0.98
5 Desiertos 3,038 56.34 23.77 10.99 12.79 10.99
6 San Felipe 7,060 100.00 40.10 11.35 6.05 3.40
50,558 95.85 52.46 37.06 31.43 24.92
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Para el rubro de pavimentación y drenaje pluvial, se unieron en su análisis, en virtud de la necesidad de


pavimento para la existencia de drenaje pluvial además de la falta de información detallada de este
servicio.46 Por esa razón los porcentajes reflejan cantidades muy similares. Nuevamente en estos
servicios encontramos una mayor concentración en la Región 1 Mexicali, con una proporción del 58%
en pavimentación y 52.5 en drenaje pluvial. El resto de las regiones muestra bajas proporciones que
varían de 0% al 11%, lo que indica la baja atención de esta infraestructura fuera de la cabecera
municipal. Una observación que podemos derivar de este comportamiento de la infraestructura en su
cobertura, es que a mayor densidad de población y concentración urbana, corresponde un mayor índice
de urbanización.

Es importante identificar la cobertura integral de los servicios de infraestructura urbana, para lo cual se
elabora la tabla 2.4-15 que muestra en cinco rangos la cobertura progresiva de los servicios de
infraestructura. En ella podemos observar que las superficies que no cuentan con ningún nivel de
urbanización a nivel municipal es del 4.15% y representa una superficie de 2,099.82 has. Destaca la
Región 5 Desiertos como la de mayor superficie sin infraestructura con 43% del total. El resto presentan
porcentajes que varían de 0% a 1.33%.

46
En principio se le ha dado la responsabilidad de la construcción y mantenimiento del drenaje pluvial a las comisiones de
servicios públicos de cada municipio, sin que legalmente s haya resuelto la sustentabilidad financiera en la construcción y su
mantenimiento por lo que no se han abocado a soluciones de largo plazo..

121
Diagnóstico

Tabla 2.4-15 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región

cantidad progresiva de servicios


Región Zona Sup Has 0 1 2 3 4 5
1 Mexicali 22,681 1.26 14.99 10.85 15.10 5.53 52.27
2 Ej. Sinaloa 8,891 4.33 87.01 8.05 0.60 0.00 0.00
3 Ciudad Morelos 3,941 0.00 65.86 21.99 7.84 3.22 1.09
4 Guadalupe Victoria 4,948 2.05 60.35 26.79 6.04 3.85 0.92
5 Desiertos 3,038 43.66 32.57 12.78 0.00 0.00 10.99
6 San Felipe 7,060 0.00 59.90 28.75 6.58 1.37 3.40
50,558 4.15 43.39 15.40 9.00 3.30 24.76

0 Suelo urbano sin infraestructura


1 Electrificación (El)
2 El + Agua potable (AP)
3 El + AP + Drenaje Sanitario (DS)
4 El + AP + DS + Pavimentación (Pa)
5 El + AP + DS + Pa + Drenaje Pluvial (DP)
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

El 43.39% de la superficie urbanizada que tiene una extensión de 21,936.44 has solo cuentan con
electricidad. La Región 1 Mexicali presentan la menor proporción de superficie con solo el servicio de
electricidad, en tanto que el resto de las regiones presentan variaciones entre el 32.57% en la región 5 al
87% en la región 2. Por su parte el 15.40% de la superficie urbanizada que tiene una extensión de
7,786.02 cuentan con electricidad y agua potable. La Región 1 Mexicali presentan 10.85% de estos el
servicios, muy parecido a las regiones 2 y 5 que presentan porcentajes de 8.05% y 12.78%
respectivamente. El resto de las regiones presentan variaciones entre el 21.99% y el 28.75%. Estas áreas
no cuentan con los satisfactores mínimos y cubren en conjunto muna superficie total de 31,822.28 has
que representan el 62.94% de la superficie urbanizada municipal. La Región 5 desiertos no cuenta con
ninguna superficie con mayor nivel de urbanización que agua potable, salvo en el nivel 5 que se
comentará posteriormente.

La superficie que cuenta con los servicios mínimos, de electricidad, agua potable y drenaje sanitario
tiene una superficie de 4,551.04 has y presenta una proporción del 9% de la superficie municipal. Solo
cuatro de las regiones cuentan con este nivel de urbanización presentando niveles muy bajos la Región 2
Ejido Sinaloa con solo 0.6% de la superficie con este nivel, en tanto que las regiones 3, 4 y 6 presentan
rangos que varían de 6.04% a 7.84%, dejando para la Región 1 una proporción del 15.10%.

Solamente una proporción de 3.3% cuenta con total los servicios con excepción de drenaje pluvial,
indicando la correlación existente entre pavimento y la existencia de drenaje pluvial. La extensión que
presenta la totalidad de los servicios de infraestructura urbana es de 24.76% y representa una superficie
de 12,516.83 has. Como puede apreciarse en la tabla este tipo de superficie se concentra principalmente
en la ciudad de Mexicali en la Región 1 las regiones 2,3 Y 6 presentan niveles de 1% y menores, la regio
6 San Felipe presenta niveles del 3.4% de cobertura. El caso de la Región 5 que alcanza un área de
cobertura del 10.99% del 100% de nivel de urbanización es un solo desarrollo industrial47 que se
encuentre en el límite colindando con la Región 1.

47
Es el desarrollo de Silicon Border que presente niveles de urbanización completos pero esta baldío, no contando
actualmente con empresas localizadas en el predio.

122
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Inversión actual en infraestructura


De acuerdo a los niveles de cobertura y los costos paramétricos que se calcularon se procedió a definir la
inversión actual en infraestructura e el municipio y por región y se muestran en la tabla 2.4-16. La
inversión actual de la infraestructura a nivel municipal es de 33,368 millones de pesos en las 50,558 has.
Consignadas dando un valor unitario de inversión de 660,000 pesos por hectárea. La inversión global de
la Región 1 es de 25,160 millones de pesos con un costo por hectárea de 1.109 millones de pesos. Esta
región absorbe el 75% de la inversión en todo el municipio dejando al resto de regiones con rangos de
inversión menores al 6% en cada una.

Tabla 2.4-16 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región

Valor
se r vicio unitario
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
1 Mexicali 22,681 3,359 2,697 3,750 13,879 1,474 25,160 1.109
2 Ej. Sinaloa 8,891 1,276 109 12 455 0 1,853 0.208
3 Ciudad Morelos 3,941 591 191 109 657 8 1,556 0.395
4 Guadalupe Victoria 4,948 727 264 121 684 6 1,802 0.364
5 Desiertos 3,038 257 103 76 404 41 880 0.290
6 San Felipe 7,060 1,059 402 182 444 30 2,117 0.300
50,558 7,269 3,766 4,249 16,524 1,560 33,368 0.660
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, $7,060 millones de pesos y representa el
22% de la inversión total; Agua potable $3,733 mdp que representa el 11% del total; Drenaje Sanitario,
con una inversión global de $4,249 mdp que representa el 13%; Pavimentación que tiene una inversión
actual de $16,524 mdp que representa el 50% de la inversión total en infraestructura urbana; finalmente
el Drenaje Pluvial representa una inversión de $1,560 mdp que representa el 5% dela inversión total.

Requerimientos de inversión
La inversión requerida para cubrir todas las necesidades de infraestructura para las áreas urbanas
identificadas es de $51,701 millones de pesos, 1.55 veces la inversión actual y que representa un costo
por hectárea de $1.023 millones de pesos.

Tabla 2.4-17 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región

Importe
se r vicio unitario
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
1 Mexicali 22,681 43 524 1,394 9,709 1,334 13,004 0.573
2 Ej. Sinaloa 8,891 58 1,153 2,004 8,791 1,100 13,106 1.474
3 Ciudad Morelos 3,941 0 369 785 3,441 480 5,075 1.288
4 Guadalupe Victoria 4,948 15 438 1,001 4,462 607 6,523 1.318
5 Desiertos 3,038 199 329 613 2,755 335 4,231 1.393
6 San Felipe 7,060 0 600 1,419 6,898 844 9,762 1.383
50,558 315 3,413 7,217 36,057 4,699 51,701 1.023
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

123
Diagnóstico

La Región 1 Mexicali requiere una inversión de $13,004 millones de pesos, tiene un costo medio por
hectárea de $573 mil pesos y representa el 25% de la inversión total; La Región 2 Ejido Sinaloa que es
la de más baja inversión actual requiere una inversión ligeramente superior a la de la Región 1 de
$13,106 y una costo por hectárea de $1.474 mdp. La Región 3 Ciudad Morelos requiere $5,075 mdp con
una inversión por hectárea de $1.288 mdp; La Región 4 Guadalupe Victoria requiere $6,523 mdp con
una inversión por hectárea de $1.318 mdp; La Región 5 Desiertos requiere $4,231 mdp con una
inversión por hectárea de $1.393 mdp; Finalmente La Región 6 San Felipe requiere $9,762 mdp con una
inversión por hectárea de $1.383 mdp.

La tabla 2.5-17 muestra los costos desglosados por región y municipio para cada uno de los componente
de la infraestructura. La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, 315 millones de pesos
y representa el 1% de la inversión total; Agua potable 3,413 mdp que representa el 7% del total; Drenaje
Sanitario, con una inversión global de 7,217 mdp que representa el 14%; Pavimentación que tiene una
inversión actual de 36,057 mdp que representa el 70% de la inversión total en infraestructura urbana;
finalmente el Drenaje Pluvial representa una inversión de 4,699 mdp que representa el 9% dela inversión
total.

Infraestructura: Nivel Urbano


La tabla 2.4-18 muestra la cobertura de la infraestructura de servicios de urbanización para el municipio
y cada una de las regiones de los polígonos con más de 2,500 habitantes considerados como urbanos. Es
de observarse que la Región 5 Desiertos, no aparece por no contar con localidades urbanas. Los datos de
cobertura por región aparecen en relación a sus localidades urbanas. La superficie municipal de los
polígonos urbanos es de 21,709 has y muestra niveles altos de cobertura de los componentes de
infraestructura. En el caso de electrificación se observa un alto nivel de cobertura con un 99.73% a nivel
urbano y una cobertura del 100% en todas las localidades con excepción de Mexicali que tiene el 99.6%.
En materia de agua potable la cobertura es del 89.22% indicando una mejor cobertura para la región 1
ya que las 4 localidades muestran valores de cobertura entre 78.7% y 97.6%. La más baja para la región
2 Ej. Sinaloa, con una sola localidad con nivel de cobertura del 70%, el resto sin cobertura. Las regiones
3 y 4 muestran coberturas similares. Ambas tienen una localidad sin cobertura y el resto muestra rangos
de 74% a 100%. Finalmente, la Región 6 San Felipe tiene una sola localidad con rango de cobertura de
84%. Los porcentajes de cobertura son en relación a la superficie de la localidad.

Para el caso del drenaje sanitario las áreas urbanas muestran un nivel cobertura de 77.92%, ligeramente
abajo del de agua potable. Muestra una alta concentración de este servicio, en la ciudad de Mexicali con
rangos entre el 64.9% en progreso a 92.4% en la ciudad de Mexicali. Para el resto de las regiones la
cobertura varia mostrando la más baja en la Región 2 Ejido Sinaloa con solo una localidad, Nuevo León,
con una cobertura de 70%, las otras 3 localidades sin cobertura.

Para el rubro de pavimentación y drenaje pluvial, la cobertura para las áreas urbanas es de 63.03% y
54.32% respectivamente. Nuevamente en estos servicios encontramos una mayor concentración en la
Región 1 Mexicali, con una proporción del 79.2% en pavimentación 72.9% para el pluvial para la ciudad
de Mexicali, con rangos de 23% al 43% en pavimentación y 12.6% a 31.4% en drenaje pluvial en las
otras 3 localidades. El resto de las regiones muestra proporciones que varían de 4.4% al 32.2% en
pavimentación y de 0% en 7 de las de las 14 localidades a 13% en solo una de ellas lo que indica la baja
atención de esta infraestructura fuera de la cabecera municipal.

124
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.4-18 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región: Urbano

se r vicio
Localidad Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP
Mexicali 15,359 99.6 97.6 92.4 79.2 72.9
Santa Isabel 716 100.0 84.5 83.3 23.1 12.6
1 Mexicali
Progreso 473 100.0 78.7 64.9 24.9 8.2
Puebla 486 100.0 91.8 69.4 43.6 31.4
Ej. Sinaloa (E. Kasey) 189 100.0 0.0 0.0 4.4 0.0
Ej. Hechicera 254 100.0 0.0 0.0 22.2 0.5
2 Ej Sinaloa
Michoacán de Ocampo 187 100.0 0.0 0.0 21.1 0.0
Nuevo León 369 100.0 70.8 0.0 10.9 0.0
Benito Juárez (Ej. Tecolotes) 208 100.0 90.1 0.0 31.8 0.0
Ej. Hermosillo 186 100.0 0.0 0.0 12.1 0.0
Ciudad
P. Paredones 3 191 100.0 74.0 62.0 11.0 1.7
Morelos
Cd. Morelos (Cuervos) 297 100.0 100.0 69.3 27.7 3.6
Vicente Guerrero (Algodones) 207 100.0 91.0 67.9 31.7 13.6
Est. Delta 346 100.0 0.0 0.0 12.5 0.7
Cd. Gpe. Victoria (Km 43) Guadalupe 560 100.0 79.1 52.5 22.2 4.3
4
Col. Venustiano Carranza Victoria 362 100.0 83.3 0.0 11.6 0.0
Cd. Coahuila (Km 57) 246 100.0 94.7 58.0 32.2 0.0
San Felipe 6 San Felipe 1,070 100.0 84.0 54.5 31.0 22.5
21,708 99.73 89.22 77.92 63.03 54.32
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

El 10.51% de la superficie urbanizada que tiene una extensión de 2,281.86 has solo cuentan con
electricidad en las localidades de las 5 regiones. La Región 1 Mexicali presenta las localidades urbanas
con la menor superficie con solo el servicio de electricidad, en tanto que el resto de las regiones
presentan variaciones entre el 5.3% en la región 4 al 100% en las regiones 2,3 y 4. Por su parte, el
11.30% de la superficie urbanizada, que tiene una extensión de 2,453.55 cuentan con electricidad y agua
potable. El 16.36% que tiene una superficie de 3,550.82 has cuentan con los servicios de electricidad,
agua potable y drenaje sanitario; El 7.25% que presenta una superficie de 1,574.37 has cuenta con
cobertura de todos los servicios con excepción del drenaje pluvial; y finalmente, el 54.31% de la
superficie urbana tienen cobertura completa de infraestructura.

Al revisar estos porcentajes observamos la concentración de este nivel de infraestructura en la Región 1


y específicamente en la ciudad de Mexicali que tiene el 72% de la superficie con cobertura del 100% y
que representa 51.57% de la cobertura de las áreas urbanas. La Región 2 Ej. Sinaloa es el que observa la
menor cobertura de infraestructura siendo la localidad Nuevo León la mejor servida hasta el nivel 2, en
tanto que el resto de las localidades solo cuentan con electrificación. La Región 3 Ciudad Morelos
presenta cobertura en todos los niveles para tres de sus localidades: Cd. Morelos, Vicente Guerrero
(Algodones) y Paredones dejando a Benito Juárez con una cobertura a nivel 2 y al Ej. Hermosillo solo
con electrificación. La Región 4 Guadalupe Victoria que tiene 4 localidades urbanas, dos de ellas
Guadalupe Victoria y Ciudad Coahuila presentan en diferentes proporciones todos los niveles de
urbanización, Venustiano Carranza solo cuenta hasta el nivel 2 y Estación Delta solo con electrificación.
La región 6 San Felipe solo cuenta con una sola localidad urbana, el puerto de San Felipe y presenta los
5 niveles de urbanización en su área urbana.

125
Diagnóstico

Tabla 2.4-19 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región: Urbano


cantidad progresiva de servicios
Localidad Región Zona Sup Has 0 1 2 3 4 5
Mexicali 15,359 0.4 2.0 5.2 13.2 6.3 72.9
Santa Isabel 716 0.0 15.5 1.2 60.2 10.5 12.6
1 Mexicali
Progreso 473 0.0 21.3 13.9 40.0 16.7 8.2
Puebla 486 0.0 8.2 22.4 25.8 12.3 31.4
Ej. Sinaloa (E. Kasey) 189 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ej. Hechicera 254 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2 Ej Sinaloa
Michoacán de Ocampo 187 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Nuevo León 369 0.0 29.2 70.8 0.0 0.0 0.0
Benito Juárez (Ej. Tecolotes) 208 0.0 9.9 90.1 0.0 0.0 0.0
Ej. Hermosillo 186 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ciudad
P. Paredones 3 191 0.0 26.0 11.9 51.0 9.3 1.7
Morelos
Cd. Morelos (Cuervos) 297 0.0 0.0 30.7 41.6 24.1 3.6
Vicente Guerrero (Algodones) 207 0.0 9.0 23.1 36.2 18.1 13.6
Est. Delta 346 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cd. Gpe. Victoria (Km 43) Guadalupe 560 0.0 20.9 26.5 30.4 17.9 4.3
4
Col. Venustiano Carranza Victoria 362 0.0 16.7 83.3 0.0 0.0 0.0
Cd. Coahuila (Km 57) 246 0.0 5.3 36.7 25.8 32.2 0.0
San Felipe 6 San Felipe 1,070 0.0 16.0 29.5 23.6 8.5 22.5
21,708 0.27 10.51 11.30 16.36 7.25 54.31

0 Suelo urbano sin infraestructura


1 Electrificación (El)
2 El + Agua potable (AP)
3 El + AP + Drenaje Sanitario (DS)
4 El + AP + DS + Pavimentación (Pa)
5 El + AP + DS + Pa + Drenaje Pluvial (DP)

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Inversión actual en infraestructura


De acuerdo a los niveles de cobertura y los costos paramétricos que se calcularon se procedió a definir la
inversión actual en infraestructura e el municipio y por región y se muestran en la tabla 2.4-28. La
inversión actual de la infraestructura a nivel de las localidades urbana es de 25,522 millones de pesos en
las 21,708 has que suman las localidades urbanas y representa el 76.49% de la inversión en
infraestructura en el municipio. Tienen un valor unitario de inversión de 660,000 pesos por hectárea para
todas las localidades urbanas del municipio.

Tabla 2.4-20 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región: Urbano
Valor
se r vicio unitario
Localidad Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
Mexicali 15,359 2,295 2,129 3,218 12,650 1,387 7,641 1.411
Santa Isabel 716 107 86 135 172 11 329 0.715
1 Mexicali
Progreso 473 71 53 70 123 5 194 0.678
Puebla 486 73 63 76 220 19 213 0.930
Ej. Sinaloa (E. Kasey) 189 28 - - 9 - 28 0.196
Ej. Hechicera 254 38 - - 59 0 38 0.382
2 Ej Sinaloa
Michoacán de Ocampo 187 28 - - 41 - 28 0.369
Nuevo León 369 55 37 - 42 - 93 0.364
Benito Juárez (Ej. Tecolotes) 208 31 27 - 69 - 58 0.609
Ej. Hermosillo 186 28 - - 23 - 28 0.276
Ciudad
P. Paredones 3 191 29 20 27 22 0 76 0.512
Morelos
Cd. Morelos (Cuervos) 297 45 42 47 86 1 134 0.742
Vicente Guerrero (Algodones) 207 31 27 32 68 3 90 0.780
Est. Delta 346 52 - - 45 0 52 0.280
Cd. Gpe. Victoria (Km 43) Guadalupe 560 84 63 67 129 3 214 0.617
4
Col. Venustiano Carranza Victoria 362 54 43 - 44 - 97 0.389
Cd. Coahuila (Km 57) 246 37 33 32 82 - 102 0.751
San Felipe 6 San Felipe 1,070 160 128 132 345 30 420 0.743
21,708 3,247 2,750 3,836 14,228 1,460 25,522 0.660
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

126
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, $3,247 millones de pesos y representa el
38.16% de la inversión total; Agua potable $2,750 mdp que representa el 30.36% del total; Drenaje
Sanitario, con una inversión global de $3,836 mdp que representa el 31.47%; Pavimentación que tiene
una inversión actual de $14,228 mdp que representa el 81.98%% de la inversión total en infraestructura
urbana; finalmente el Drenaje Pluvial representa una inversión de $1,460 mdp que representa el 7.07%%
dela inversión total.

Requerimientos de inversión
La inversión requerida para cubrir todas las necesidades de infraestructura para las áreas urbanas
identificadas es de $11,003 millones de pesos, 0.43 veces la inversión actual y que representa un costo
por hectárea de $507 mil pesos. Como es apreciable, la inversión en infraestructura se ha concentrado en
las localidades urbanas y la posibilidad de satisfacer sus necesidades al 100% es factible. La tabla 2.4-21
indica es las ultimas columnas la cantidad de inversión requerida por localidad y el costo unitario por
hectárea.

La Región 1 Mexicali requiere una inversión de $5,698 millones de pesos, que representa el 51.79% de
la inversión total para las localidades urbanas y tiene un costo medio por hectárea de $334 mil pesos; La
Región 2 Ejido Sinaloa requiere una inversión de $1,344 mdp y un costo por hectárea de 1.345 mdp y
representa el 12.21%de la inversión total; La Región 3 Ciudad Morelos requiere $1.288 mdp con una
inversión por hectárea de $1.0787mdp y un porcentaje del 10.69%de la inversión total; La Región 4
Guadalupe Victoria requiere $1,780 mdp con una inversión por hectárea de $1.1751 mdp que representa
el 16.18% de la inversión total; La Región 5 Desiertos requiere $1,005 mdp con una inversión por
hectárea de $1.393 mdp; finalmente, la Región 6 San Felipe requiere $9,762 mdp con una inversión por
hectárea de $939 mil pesos que representa el 9.134% de la inversión total en las localidades urbanas.

Tabla 2.4-21 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región: Urbano

Importe
se r vicio unitario
Localidad Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
Mexicali 15,359 9 52 266 3,323 515 4,165 0.2712
Santa Isabel 716 0 16 27 572 77 692 0.9675
1 Mexicali
Progreso 473 0 14 38 369 54 475 1.0043
Puebla 486 0 6 34 285 41 365 0.7521
Ej. Sinaloa (E. Kasey) 189 - 27 43 188 23 282 1.4864
Ej. Hechicera 254 0 36 58 205 31 330 1.3008
2 Ej Sinaloa
Michoacán de Ocampo 187 - 27 42 153 23 245 1.3137
Nuevo León 369 - 15 84 342 46 487 1.3190
Benito Juárez (Ej. Tecolotes) 208 - 3 47 148 26 223 1.0739
Ej. Hermosillo 186 - 26 42 170 23 262 1.4069
Ciudad
P. Paredones 3 191 - 7 16 177 23 224 1.1705
Morelos
Cd. Morelos (Cuervos) 297 - 0 21 224 35 280 0.9408
Vicente Guerrero (Algodones) 207 0 3 15 147 22 187 0.9027
Est. Delta 346 0 49 78 315 43 485 1.4022
Cd. Gpe. Victoria (Km 43) Guadalupe 560 - 17 60 454 66 597 1.0653
4
Col. Venustiano Carranza Victoria 362 0 9 82 333 45 469 1.2934
Cd. Coahuila (Km 57) 246 0 2 23 174 30 229 0.9317
San Felipe 6 San Felipe 1,070 - 24 110 768 103 1,005 0.9396
21,708 9 332 1,087 8,347 1,227 11,003 0.5069
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

127
Diagnóstico

La tabla 2.4-21 muestra los costos desglosados por región y localidad para cada uno de los componente
de la infraestructura. La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, $9 millones de pesos y
representa menos del 1% de la inversión total; Agua potable $332 mdp que representa el 2% del total;
Drenaje Sanitario, con una inversión global de $1,087 mdp que representa el 11%; Pavimentación que
tiene una inversión actual de 8,347mdp que representa el 76% de la inversión total en infraestructura
urbana; finalmente el Drenaje Pluvial representa una inversión de $1,227 mdp que representa el 10%
dela inversión total.

Infraestructura: Nivel Rural


La tabla 2.4-22 muestra la cobertura de la infraestructura de servicios de urbanización para el municipio
y cada una de las regiones de los polígonos con menos de 2,500 habitantes considerados como rurales.
La superficie municipal de los polígonos rurales es de 28,851 has y muestra los niveles de cobertura de
los componentes de infraestructura. En el caso de electrificación se observa un alto nivel de cobertura
con un 92.92% en una superficie de 26,809.210 has y una cobertura cercana al 100% en todas las
regiones con excepción de la Región 5 Desiertos que tiene el 56.3%. En materia de agua potable la
cobertura es del 24.8% indicando una mejor cobertura para la Región 1 Mexicali con el 45.7%; las
regiones 4, 5 y 6 muestran rangos de cobertura entre el 23.8% al 32.3%; la región 3 Ciudad Morelos
presenta una cobertura del 18.6% La más baja es para la Región 2 Ej. Sinaloa, con nivel de cobertura del
6.4%, los porcentajes de cobertura son con relación a la superficie de cada región.

Para el drenaje sanitario las áreas rurales en conjunto, muestran un nivel cobertura de 6.32%, mostrando
un amplio déficit. La más alta concentración de este servicio, en la Región 1 de Mexicali con 19.6%.
Para el resto de las regiones la cobertura varia mostrando las más bajas en las Regiones 2 y 3 con una
cobertura de 0.7% y 0.5 respectivamente, las otras 3 regiones muestran coberturas de 2.9% a 11%. Para
el rubro de pavimentación y drenaje pluvial, la cobertura para las áreas rurales es de 7.65% y 2.8%
respectivamente.

Tabla 2.4-22 Cobertura de infraestructura de servicios municipal y por región: Rural

se r vicio
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP
1 Mexicali 5,648 96.0 45.7 19.6 12.2 7.5
2 Ej. Sinaloa 7,892 95.1 6.4 0.7 3.7 0.0
3 Ciudad Morelos 2,851 100.0 18.6 0.5 13.1 0.8
4 Guadalupe Victoria 3,433 97.1 25.7 2.9 10.7 0.6
5 Desiertos 3,038 56.3 23.8 11.0 12.8 11.0
6 San Felipe 5,990 100.0 32.3 3.6 1.6 0.0
28,851 92.92 24.80 6.32 7.65 2.80
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Es importante identificar la cobertura integral de los servicios de infraestructura urbana, para lo cual se
elaboró la tabla 2.4-23 que muestra en cinco rangos la cobertura progresiva de los servicios de
infraestructura en el ámbito rural. En ella podemos observar que las superficies que no cuentan con
ningún nivel de urbanización a nivel municipal es del 7.08% ubicándose a la Región 5 Desiertos la
mayor proporción 43.7% y una superficie de 2,041.63 has sin cobertura.

128
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El 68.12% de la superficie urbanizada, que tiene una extensión de 19,654.58 has solo cuenta con
electricidad. La Región 1 Mexicali presenta el 50.3% de su superficie solo con este servicio seguido de
cerca por las región 6 de San Felipe con una proporción del 67.7% en tanto que el resto de las regiones
presentan variaciones entre el 71.3% al 88.7% en las regiones 2,3 y 4. Por último la región 5 Desiertos
presenta la cobertura más baja de electrificación con una proporción del 32.6%.

Tabla 2.4-23 Disponibilidad en infraestructura: municipal y por región: Rural


cantidad progresiva de servicios
Región Zona Sup Has 0 1 2 3 4 5
1 Mexicali 5,648 4.0 50.3 26.1 11.6 1.4 6.6
2 Ej. Sinaloa 7,892 4.9 88.7 5.8 0.7 0.0 0.0
3 Ciudad Morelos 2,851 0.0 81.4 18.1 0.4 0.0 0.0
4 Guadalupe Victoria 3,433 2.9 71.3 22.9 1.9 0.3 0.6
5 Desiertos 3,038 43.7 32.6 12.8 0.0 0.0 11.0
6 San Felipe 5,990 0.0 67.7 28.6 3.5 0.1 0.0
28,851 7.08 68.12 18.48 3.47 0.33 2.52
0 Suelo urbano sin infraestructura
1 Electrificación (El)
2 El + Agua potable (AP)
3 El + AP + Drenaje Sanitario (DS)
4 El + AP + DS + Pavimentación (Pa)
5 El + AP + DS + Pa + Drenaje Pluvial (DP)
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Por su parte, el 18.48% de la superficie urbanizada, que tiene una extensión de 5,332.46 has cuentan con
electricidad y agua potable. Tan solo el 3.47% que tiene una superficie de 1,000.22 has cuentan con los
servicios de electricidad, agua potable y drenaje sanitario; El 0.33% que presenta una superficie de 93.88
has cuenta con cobertura de todos los servicios con excepción del drenaje pluvial; y finalmente, el
2.52% de la superficie urbana tienen cobertura completa de infraestructura.

Inversión actual en infraestructura


De acuerdo a los niveles de cobertura y los costos paramétricos que se calcularon se procedió a definir la
inversión actual en infraestructura e el municipio y por región para las áreas rurales y se muestran en la
tabla 2.4-24. La inversión actual de la infraestructura a nivel de las localidades rurales es de 7,846
millones de pesos en las 28,851 has que suman la urbanización de las localidades rurales y representa el
24% de la inversión en infraestructura en el municipio. Tienen un valor unitario de inversión de 272,000
pesos por hectárea para todas las localidades rurales en el municipio.

Tabla 2.4-24 Valor de la infraestructura de servicios existente: por municipio y región: Rural

Valor
se r vicio unitario
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
1 Mexicali 5,648 813 366 251 714 53 2,197 0.389
2 Ej. Sinaloa 7,892 1,126 72 12 305 0 1,516 0.192
3 Ciudad Morelos 2,851 428 75 3 389 3 898 0.315
4 Guadalupe Victoria 3,433 500 125 22 384 3 1,034 0.301
5 Desiertos 3,038 257 103 76 404 41 880 0.290
6 San Felipe 5,990 898 274 49 99 - 1,322 0.221
28,851 4,021 1,016 413 2,296 100 7,846 0.272
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

129
Diagnóstico

La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, $4,021 millones de pesos y representa el
51.25% de la inversión total; Agua potable $1,016 mdp que representa el 12.95% del total; Drenaje
Sanitario, con una inversión global de $413 mdp que representa el 5.27%; Pavimentación que tiene una
inversión actual de $2,296 mdp que representa el 29.26% de la inversión total en infraestructura urbana;
finalmente el Drenaje Pluvial representa una inversión de $100 mdp que representa el 1.27%% dela
inversión total

Requerimientos de inversión
La inversión requerida para cubrir todas las necesidades de infraestructura para las áreas rurales
identificadas es de $40,698 millones de pesos, 5.19 veces la inversión actual y que representa un costo
por hectárea de $1.411 mdp como es apreciable, la inversión en infraestructura se ha en las localidades
rurales y la posibilidad de satisfacer sus necesidades al 100% es poco factible.

La tabla 2.4-25 muestra los costos desglosados por región para cada uno de los componente de la
infraestructura. La inversión por rubro de infraestructura es: Electrificación, $306 millones de pesos y
representa menos del 0.75% de la inversión total; Agua potable $3,081 mdp que representa el 7.57% del
total; Drenaje Sanitario, con una inversión global de $6,130 mdp que representa el 15.06%;
Pavimentación que requiere una inversión de 27,709 mdp que representa el 68.08% de la inversión total
en infraestructura urbana; finalmente el Drenaje Pluvial representa una inversión de $3,472 mdp que
representa el 8.53% dela inversión total.

La tabla 2.4-25 indica también en las últimas columnas, la cantidad de inversión requerida por región y
el costo unitario por hectárea para satisfacer las necesidades de infraestructura. La Región 1 Mexicali
requiere una inversión de $7,306 millones de pesos, que representa el 17.95% de la inversión total para
las localidades rurales y tiene un costo medio por hectárea de $1.294 mdp; La Región 2 Ejido Sinaloa
requiere una inversión de $11,762 mdp y una costo por hectárea de 1.491 mdp y representa el 28.90%de
la inversión total; La Región 3 Ciudad Morelos requiere $3,899 mdp con una inversión por hectárea de
$1.368 mdp y un porcentaje del 9.58%de la inversión total; La Región 4 Guadalupe Victoria requiere
$4,743 mdp con una inversión por hectárea de $1.382 mdp que representa el 11.65% de la inversión
total; La Región 5 Desiertos requiere $4,231 mdp con una inversión por hectárea de $1.393 mdp que
representa el 10.40%; Finalmente La Región 6 San Felipe requiere $8,757 mdp con una inversión por
hectárea de $1,462 mdp que representa el 21.52% de la inversión total en las localidades rurales.

Tabla 2.4-25 Requerimientos de inversión en infraestructura: por municipio y región: Rural


Importe
se r vicio unitario
Región Zona Sup Has El AP DS Pa DP Suma mdp/Ha
1 Mexicali 5,648 34 436 1,030 5,160 646 7,306 1.294
2 Ej. Sinaloa 7,892 58 1,048 1,778 7,902 977 11,762 1.491
3 Ciudad Morelos 2,851 0 330 644 2,576 350 3,899 1.368
4 Guadalupe Victoria 3,433 15 362 756 3,187 422 4,743 1.382
5 Desiertos 3,038 199 329 613 2,755 335 4,231 1.393
6 San Felipe 5,990 0 576 1,309 6,130 742 8,757 1.462
28,851 306 3,081 6,130 27,709 3,472 40,698 1.411
El Electrificación; AP Agua Potable; DS Drenaje Sanitario; Pa Pavimentación; DP Drenaje Pluvial
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

130
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.4.3.- Transporte

Para el caso del transporte, fueron analizados en forma independiente con el propósito de identificar las
condiciones de cuatro modos de: Transporte terrestre, transporte marítimo y transporte aéreo. Sobre el
transporte, fueron identificadas y analizadas las condiciones de cobertura de servicio actuales, y la
accesibilidad potencial del territorio y de la población. El contenido del análisis es la conectividad en el
territorio que analiza la accesibilidad de los cuatro modos de transporte regional y la infraestructura vial
regional y urbana en el municipio.

Infraestructura de transporte

Baja California cuenta con el 13.1% del territorio y el 5.7% de la población nacional, su participación en
el total de carreteras en el 2005 fue de 9.8%; de las cuales el 24.4% correspondieron a brechas
mejoradas, 5.4% terracería, 5.6% revestidas y el 9.6% a pavimentadas de cuatro y más carriles.

A pesar del práctico abandono de los ferrocarriles como medio de comunicación y transporte en el país,
éste todavía cuenta con 26,661 Km de tendido de vía, las cuales incluyen los troncales y ramales con
20,687 Km secundarias 4,419 Km y las particulares con 1,555 Km. La región de Mexicali cuenta con
una participación marginal en el ámbito nacional.

En el país existen 12 aeropuertos privados y 13 que son administrados por el Estado, en cuanto a la
región de Baja California se cuenta con 2 localizados en Tijuana y Mexicali concesionados a un grupo
de empresarios privados, y uno en San Felipe. Se observa que son precisamente

La región de Baja California y Sonora contó durante el 2005 con el 14% de aeropuertos internacionales,
6.9% aeropuertos nacionales, 12% aeródromos o pistas privadas, en cuanto a las aeronaves, se distribuyó
con el 6% tipo comercial, 17% privadas, 3% oficiales, siendo un total de 14.22% de todas las aeronaves
del país.

Tabla 2.4-26 Infraestructura portuaria


Longitud de atraque (m) Áreas de
Obras de
Localidad y puerto almacenamiento
Comercial Pesquera Turística Otros protección (m)
(m²)
Baja California 2,613 56.4% 1,798 30.5% 2,605 44.2% 1,914 27.4% 8,599 62.0% 246,374
El Sauzal 74 1.6% 618 10.5% - - - - 838 6.0% 44,624
Ensenada 1,249 27.0% 763 12.9% 2,605 44.2% 1,188 17.0% 3,682 26.5% 89,250
Isla Cedros 1,290 27.8% 290 4.9% - - 12 0.2% 754 5.4% 112,500
Rosarito - - - - - - 692 9.9% 1,190 8.6% -
San Felipe - - 127 2.2% - - 22 0.3% 2,135 15.4% -
Venustiano Carranza - - - - - - - - - - -
Sonora 2,019 43.6% 4,101 69.5% 3,288 55.8% 5,069 72.6% 5,280 38.0% 116,901
Guaymas 1,669 - 1,613 - 35 0.6% 4,136 - 244 1.8% 116,693
Puerto Peñasco - - 580 9.8% 180 3.1% 666 9.5% 2,262 16.3% 40
Puerto Libertad 350 7.6% - - - - - - 220 1.6% -
R. Sánchez Taboada - - 1,101 - - - 227 3.3% - - 168
San Carlos - - - - 3,073 - - - - - -
Santa Clara - - - - - - - - - - -
Yávaros - - 807 13.7% - - 40 0.6% 2,554 18.4% -
Región Baja California y Sonora 4,632 100.0% 5,899 100.0% 5,893 100.0% 6,983 100.0% 13,879 100.0% 363,275
Total Nacional: 54 Puertos 16,784 14,208 60,680 17,134 70,677 3,116,888
Porcentaje respecto de la región al nacional 27.6% 41.52% 9.71% 40.76% 19.64% 11.66%
Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

131
Diagnóstico

La infraestructura portuaria regional es principalmente pesquera y representa el 42% respecto de la


nacional, 28% comercial y solo el 10% la turística. De los puertos en la región, solo Ensenada es de
altura y tiene importante actividad comercial y turística. Baja California participa con el 24% del
movimiento portuario de carga respecto del nacional, solo Baja California permite el ingreso de barcos
de gran calado en Ensenada; en el país más de dos terceras partes de la carga se mueve en puertos de
cabotaje mientras que en la región es mitad de cabotaje y mitad de altura.

La conectividad en el territorio
La infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano. La accesibilidad en un
territorio se convierte en una de las variables de mayor importancia para su desarrollo, en virtud de
establecer las condiciones básicas para la movilidad y el intercambio de personas, bienes y servicios.
Para determinar las fortalezas y debilidades de estos aspectos se analizaron las condiciones actuales de
accesibilidad para cuatro de sus componentes: Carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y puertos. Se utilizó
para fines de calificación de la accesibilidad el procedimiento de áreas graduadas de cobertura de las
redes existentes, calificándolas según niveles cualitativos en alta, media, baja y sin cobertura.

Accesibilidad carretera
La accesibilidad carretera en el área de estudio se determinó con base a distancias de cobertura de una
amplia red de carreteras pavimentadas, y accesos no pavimentados en caminos rurales y brechas
registradas por el INEGI que se integran en 53,052 tramos con una longitud total de poco más de
10,607.69 Km. La tabla 2.4-27 muestra los resultados del análisis y la figura 2.4-4 una imagen de las
redes de accesibilidad carretera en la que es posible observar la distribución de la red.
Figura 2.4-4 Índice de accesibilidad carretera: 2010

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

132
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.4-27 Índice de accesibilidad carretera: 2010


Tipo de Accesibilidad Superficie Indice de Población Indice de
ID accesibilidad accesibilidad
Nombre Valor Has % territorial Hab % población
1 Alto 3 72,522.39 5.20% 0.16 897,018 95.75% 2.87
2 Medio 2 196,302.27 14.09% 0.28 28,135 3.00% 0.06
3 Bajo 1 171,699.40 12.32% 0.12 8,830 0.94% 0.01
4 NA 0 953,037.23 68.39% 0.00 2,843 0.30% 0.00
1,393,561.30 100.00% 0.56 936,826 100.00% 2.94
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Para medir el índice de accesibilidad carretera se toman dos factores: el índice a accesibilidad del
territorio y el índice de accesibilidad de las personas. En cuanto al índice de accesibilidad territorial, con
accesibilidad baja vemos que 171,699.40 has tienen el 0.12 de accesibilidad, con accesibilidad media
tenemos 196,302.27 has que representa el 0.28 de accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos
72,522.39 has que tienen el 0.16 de accesibilidad, mientras que sin accesibilidad tenemos una gran
cantidad de territorio que representa 953,037.23 has, lo cual muestra un déficit al tener en conjunto solo
un 0.56 de accesibilidad lo que representa una porción importante del territorio que no cuenta con
accesibilidad adecuada.

En cuanto al índice de accesibilidad poblacional, con accesibilidad baja vemos que 8,830 personas
tienen el 0.01 de accesibilidad, con accesibilidad media tenemos 28,135 personas que representa el 0.06
de accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos 897,018 personas que tienen el 2.87 de accesibilidad,
mientras que sin accesibilidad tenemos solo 2,843 personas, lo cual muestra una alta accesibilidad
poblacional al tener en conjunto un 2.94 de accesibilidad lo que representa que la mayoría de la
población cuenta con una accesibilidad adecuada.

Accesibilidad aeroportuaria
El área de estudio cuenta con una extensa red aeroportuaria compuesta de dos aeropuertos
internacionales de largo alcance, entre los que destacan los de Tijuana, Mexicali y Hermosillo. 10
aeropuertos de mediano alcance, equipadas con pistas que permiten su uso de aviones comerciales aun
cuando los equipamientos están orientados a la aviación civil. Cuatro de estos aeropuertos son
internacionales lo que da la ventaja a los vuelos no comerciales de no requerir el registro al cruzar la
frontera. El resto de la red aeroportuaria está conformado por 41 aeropistas de diversas especificaciones
de longitud y superficie de rodado en las que predominan las de tierra sin equipamiento de navegación.
Se identificaron aproximadamente 20 pistas fuera de uso. La tabla 2.4-28 muestra los resultados del
análisis y la figura 2.4-5 una imagen de las redes de accesibilidad aeroportuaria, en la que es posible
observar la distribución de la red.

Tabla 2.4-28 Índice de accesibilidad aeroportuaria: 2010


Tipo de Accesibilidad Superficie Indice de Población Indice de
ID accesibilidad accesibilidad
Nombre Valor Has % territorial Hab % población
1 Alto 3 187,227.46 13.44% 0.40 784,626 83.75% 2.51
2 Medio 2 336,226.04 24.13% 0.48 150,238 16.04% 0.32
3 Bajo 1 855,568.55 61.39% 0.61 1,962 0.21% 0.00
4 NA 0 14,539.26 1.04% 0.00 - 0.00% 0.00
1,393,561.30 100.00% 1.50 936,826 100.00% 2.84
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

133
Diagnóstico

Figura 2.4-5 Índice de accesibilidad aeroportuaria: 2010

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Para medir el índice de accesibilidad aeroportuaria se toman dos factores: el índice a accesibilidad del
territorio y el índice de accesibilidad de las personas. En cuanto al índice de accesibilidad territorial, con
accesibilidad baja vemos que 855,568.55 has tienen el 0.61 de accesibilidad, con accesibilidad media
tenemos 336,226.04 has que representa el 0.48 de accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos
187,227.46 has que tienen el 0.40 de accesibilidad, mientras que sin accesibilidad tenemos 14,539.26
has, lo cual muestra en conjunto una alta accesibilidad con un 1.50 de accesibilidad lo que representa
una porción importante del territorio que no cuenta con accesibilidad adecuada.

En cuanto al índice de accesibilidad poblacional, con accesibilidad baja vemos que 1,962 personas
tienen el 0.00 de accesibilidad, con accesibilidad media tenemos 150,238 personas que representa el
0.32 de accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos 784,626 personas que tienen el 2.51 de
accesibilidad, mientras que no hay personas sin accesibilidad, lo cual muestra una alta accesibilidad
poblacional al tener en conjunto un 2.84 de accesibilidad lo que representa que la mayoría de la
población cuenta con una accesibilidad adecuada.

Accesibilidad ferroviaria
La accesibilidad ferroviaria en el área de estudio es restringida. Comunica al área de estudio con el
interior del país y con los Estados Unidos a través de una red ferroviaria en Nogales y Mexicali. Hasta
hace poco la red ferroviaria continuaba por territorio norteamericano para comunicar a las ciudades
fronterizas de Tecate, Tijuana y San Diego. La vía del lado norteamericano fue destruida por
inundaciones por lo que fue clausurada. Hasta la fecha no ha sido reabierto el tráfico hacia Tecate y solo
funciona en forma restringida una sección de campo en el lado norteamericano a Tijuana y su conexión

134
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

con San Diego. Este tramo ha sido concesionado al Gobierno de Baja California quien ha sido promotor
de la ampliación de esta infraestructura.

La tabla 2.4-29 muestra los resultados del análisis y la figura 2.4-6 una imagen de las redes de
accesibilidad ferroviaria, en la que es posible observar la distribución de la red. Para medir el índice de
accesibilidad ferroviaria se toman dos factores: el índice a accesibilidad del territorio y el índice de
accesibilidad de las personas.

Tabla 2.4-29 Índice de accesibilidad ferroviaria: 2010


Tipo de Accesibilidad Superficie Indice de Población Indice de
ID accesibilidad accesibilidad
Nombre Valor Has % territorial Hab % población
1 Alto 3 187,766.38 13.47% 0.40 796,720 85.04% 2.55
2 Medio 2 404,176.75 29.00% 0.58 114,448 12.22% 0.24
3 Bajo 1 764,831.02 54.88% 0.55 25,658 2.74% 0.03
4 NA 0 36,787.14 2.64% 0.00 - 0.00% 0.00
1,393,561.30 100.00% 1.53 936,826 100.00% 2.82
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Figura 2.4-6 Índice de accesibilidad ferroviaria: 2005

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

En cuanto al índice de accesibilidad territorial, con accesibilidad baja vemos que 764,831.02 has tienen
el 0.55 de accesibilidad, con accesibilidad media tenemos 404,176.75 has que representa el 0.58 de
accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos 187,766.38 has que tienen el 0.40 de accesibilidad,
mientras que sin accesibilidad tenemos 36,787.14 has, lo cual muestra en conjunto una alta accesibilidad

135
Diagnóstico

con un 1.53 de accesibilidad lo que representa una porción importante del territorio que no cuenta con
accesibilidad adecuada.

En cuanto al índice de accesibilidad poblacional, con accesibilidad baja vemos que 25,658 personas
tienen el 0.03 de accesibilidad, con accesibilidad media tenemos 114,448 personas que representa el
0.24 de accesibilidad, con accesibilidad alta tenemos 796,720 personas que tienen el 2.55 de
accesibilidad, mientras que no hay personas sin accesibilidad, lo cual muestra una alta accesibilidad
poblacional al tener en conjunto un 2.82 de accesibilidad lo que representa que la mayoría de la
población cuenta con una accesibilidad adecuada.

Accesibilidad portuaria
Las instalaciones portuarias del área de estudio están compuestas por dos puertos de altura localizados
en Guaymas y Ensenada que reciben carga a granel y contenerizada además de servicios de pasajeros en
cruceros turísticos y servicios de mantenimiento, reparación y apoyo a las flotas pesqueras comerciales.
El resto de instalaciones son 6 puertos especializados pesqueros, de carga y de suministro de
combustibles, así como 5 marinas que prestan servicios de atraque a embarcaciones turísticas.

La tabla 2.4-30 muestra los resultados del análisis y la figura 2.4-7 una imagen de las redes de
accesibilidad portuaria, en la que es posible observar la localización de las instalaciones portuarias.

Figura 2.4-7 Índice de accesibilidad portuaria: 2010

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

136
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.4-30 Índice de accesibilidad portuaria: 2010

Tipo de Accesibilidad Superficie Indice de Población Indice de


ID accesibilidad accesibilidad
Nombre Valor Has % territorial Hab % población
1 Alto 3 - 0.00% 0.00 - 0.00% 0.00
2 Medio 2 - 0.00% 0.00 - 0.00% 0.00
3 Bajo 1 364,120.45 26.13% 0.26 17,945 1.92% 0.02
4 NA 0 1,087,832.27 78.06% 0.00 918,512 98.05% 0.00
1,393,561.30 100.00% 0.26 936,826 100.00% 0.02
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

En cuanto al índice de accesibilidad territorial, con accesibilidad baja vemos que 364,120.45 has tienen
el 0.26 de accesibilidad, con accesibilidad media y alta no hay territorio disponible, mientras que sin
accesibilidad tenemos 1’087,832.27 has, lo cual muestra en conjunto un déficit con un 0.26 de
accesibilidad lo que representa una porción importante del territorio que no cuenta con accesibilidad
adecuada.

En cuanto al índice de accesibilidad poblacional, con accesibilidad baja vemos que 17,945 personas
tienen el 0.02 de accesibilidad, con accesibilidad media y alta no tenemos personas con accesibilidad,
mientras que sin accesibilidad hay 918,512 personas sin accesibilidad, lo cual muestra un déficit de
accesibilidad poblacional al tener en conjunto un 0.02 de accesibilidad lo que representa que la mayoría
de la población no cuenta con una accesibilidad adecuada.

Síntesis de accesibilidad
Dos aspectos destacan como debilidad en cuanto a los aspectos de accesibilidad del área de estudio y lo
representan la infraestructura ferroviaria y las instalaciones portuarias. En general el índice de
accesibilidad global del territorio es de 0.96. En cuanto al índice de accesibilidad global por población es
de 2.16. La tabla 2.4-31 muestra en detalle los índices de accesibilidad territorial y por población para
cada uno de los elementos analizados.

Tabla 2.4-31 Síntesis de accesibilidad

Indice de Indice de
Tipo de Accesibilidad accesibilidad accesibilidad
territorial población
Carretera 0.56 2.94
Aeroportuario 1.5 2.84
Ferroviaria 1.53 2.82
Portuaria 0.26 0.02
Total 0.96 2.16
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Redes de infraestructura vial


En la tabla 2.4-32 se puede observar la longitud y superficie de las vialidades por jurisdicción y tipo. Las
vialidades de jurisdicción federal corresponden al tipo de vialidad regional, cuenta con 607 tramos con
una longitud de 562.83 kilómetros con una superficie de rodamiento de 8’402,482 m² y 32’838,269 m²
de derecho de vía.

137
Diagnóstico

Las vialidades de jurisdicción estatal corresponden al tipo de vialidad subregional y urbano; En el


subregional cuenta con 1,042 tramos con una longitud de 653.04 kilómetros con una superficie de
rodamiento de 4’572,627 m² y 26’129,261 m² de derecho de vía; En el tipo urbano, cuenta con 37,801
tramos con una longitud de 3,945.67 kilómetros con una superficie de rodamiento de 33’328,007 m² y
53’683,990 m² de derecho de vía.

Tabla 2.4-32 Longitud y superficies de vialidades por jurisdicción y tipo

Tipo de Secciones Longitud Superficie rodamiento Derecho de vía


Juridicción
vialidad Tramos % Km % M² % M² %
Federal Regional 607 1.14% 562.83 5.31% 8,402,482 10.14% 32,838,269 13.19%
Estatal Subregional 1,042 1.96% 653.04 6.16% 4,572,627 5.52% 26,129,261 10.49%
Urbano 37,801 71.25% 3,945.67 37.24% 33,328,007 40.23% 53,683,990 21.56%
Municipal Suburbano 9,848 18.56% 1,511.88 14.27% 12,398,923 14.97% 19,565,873 7.86%
Rural 3,754 7.08% 3,922.14 37.02% 24,133,470 29.13% 116,723,618 46.87%
Total 53,052 100% 10,595.56 100% 82,835,509 100% 249,032,011 100%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

Las vialidades de jurisdicción municipal corresponden al tipo de vialidad suburbano y rural; El tipo
suburbano cuenta con 9,848 tramos con una longitud de 9,848 kilómetros con una superficie de
rodamiento de 12’398,923 m² y 19’565,873 m² de derecho de vía; El tipo rural cuenta con 3,754 tramos
con una longitud de 3,922.14 kilómetros con una superficie de rodamiento de 24’133,470 m² y
116’723,618 m² de derecho de vía.

En la tabla 2.4-33 se puede observar la longitud y superficies de vialidades por región. La Región 1
cuenta con 34,448 tramos con una longitud de 3,952.32 kilómetros con una superficie de rodamiento de
33’252,879 m² y 66’941,499 m² de derecho de vía. La Región 2 cuenta con 3,331 tramos con una
longitud de 1,058.65 kilómetros con una superficie de rodamiento de 7’933,088 m² y 33’360,859 m² de
derecho de vía. La Región 3 cuenta con 4,956 tramos con una longitud de 1,089.58 kilómetros con una
superficie de rodamiento de 8’317,668 m² y 28’597,128 m² de derecho de vía. La Región 4 cuenta con
5,273 tramos con una longitud de 1,550.39 kilómetros con una superficie de rodamiento de 11’224,807
m² y 46’145,068 m² de derecho de vía. La Región 5 cuenta con 591 tramos con una longitud de 913.43
kilómetros con una superficie de rodamiento de 7’143,766 m² y 29’779,126 m² de derecho de vía. La
Región 6 cuenta con 4,433 tramos con una longitud de 1,843.56 kilómetros con una superficie de
rodamiento de 13’259,124 m² y 36’772,067 m² de derecho de vía.

Tabla 2.4-33 Longitud y superficies de vialidades por región

Secciones Longitud Superficie rodamiento Derecho de vía


Región
Tramos % Km % M² % M² %
Región 1 34,448 64.93% 3,952.32 37.30% 33,252,879 40.14% 66,941,499 26.89%
Región 2 3,331 6.28% 1,058.65 9.99% 7,933,088 9.58% 33,360,859 13.40%
Región 3 4,956 9.34% 1,089.58 10.28% 8,317,668 10.04% 28,597,128 11.49%
Región 4 5,273 9.94% 1,550.39 14.63% 11,224,807 13.55% 46,145,068 18.54%
Región 5 591 1.11% 913.43 8.62% 7,143,766 8.62% 29,779,126 11.96%
Región 6 4,433 8.36% 1,843.56 17.40% 13,259,124 16.01% 36,772,067 14.77%
Total 53,052 100% 10,595.56 100% 82,835,509 100% 248,941,011 100%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

138
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Funcionalidad de la red vial en el Valle.


La red carretera estatal del Valle a cargo del CIDCRPM alcanza una longitud de 673 Km; presentan un
carril de circulación por sentido con anchos de 3.20, 3.30, 3.40 y 3.50 m, predominando el de 3.40 m, y
sin acotamientos en la mayoría de sus tramos; en algunos de ellos han sido construidos canales de riego
sin autorización de CNA invadiendo el supuesto derecho de vía de la vialidad, y en otros son deficientes
o nulos la remoción de maleza y rastreo de las franjas en terracería, cuyos taludes inclinados en diversos
sitios representan un riesgo para la circulación vehicular, precisamente por la carencia de acotamientos.

Las carreteras del Valle son utilizadas por todo tipo de vehículos de transporte, tanto de pasajeros como
de carga, particulares y públicos, así como maquinaria agrícola cuyas dimensiones sobrepasan el ancho
del carril de circulación, generando daños en la superficie de rodamiento, destrucción de señalamiento
vertical, y obstrucción del libre flujo vehicular. La mayoría de los caminos del valle son de
características similares, pero el tránsito vehicular por ellos no lo es, generándose mezclas no armónicas
de tipos de vehículos, en intensidades diversas de flujo, lo que genera ineficiencia en el traslado de
personas y mercancías, y riesgos de accidentes, lo cual frena el potencial productivo y competitividad de
esa región al incrementar tiempos y costos de traslado, así como el impacto negativo al medio ambiente.

Otro serio problema que afecta a la red vial del Valle es el intenso vandalismo y robo de señalamiento
vertical, lo que se traduce en riesgo para la circulación vial y peatonal y merma en la disponibilidad de
recursos por el elevado gasto en reposición de tales dispositivos.

Existe, además, la situación jurídica derivada del reclamo de indemnización por la franja de afectación
correspondiente, al parecer no realizada, de diversos propietarios de parcelas colindantes con la vialidad
o, en su defecto, del no reconocimiento de tal afectación.

Resulta necesario encauzar el tránsito hacia las vialidades para lo que fueron diseñadas; el hacer tramos
más amplios y resistentes a un mayor flujo y vehículos de mayor peso. Principalmente, se requiere
revisar la funcionalidad de los diversos tramos de carreteras estatales en el valle para definir la necesidad
de convertir vialidades existentes de sección mínima (dos carriles sin acotamientos) en vialidades
troncales o alimentadoras, que respondan a una jerarquización que permita canalizar el flujo vehicular de
carga proveniente de la cosecha en el valle y de las diferentes actividades agropecuarias e industriales,
redefinir para determinan la necesidad de nuevas vialidades de intercomunicación entre las existentes, e
incrementar el nivel de servicio de las existentes donde se requiera, en un proceso continuo acorde a la
dinámica económica del mismo valle, en armonía con los flujos vehiculares particulares, de transporte
público y turísticos, así como el movimiento de la maquinaria agrícola entre parcelas, cuyas dimensiones
requieren secciones mayores al común de los vehículos de transporte.

Rutas turísticas en el Valle


Actualmente, SCT construye una ruta turística del Poblado Los Algodones a la carretera a San Felipe,
ampliando diversos tramos de las carreteras estatales mediante su reconstrucción a dos carriles de
circulación de 3.50 m de ancho cada uno y acotamientos 2.50 m, pavimentados en concreto asfáltico. Su
trayectoria es la siguiente: partiendo de Los Algodones, por las carreteras estatales 8, 87 y 6 hasta
alcanzar la carretera San Luis Río Colorado-Mexicali; hacia el sur por la carretera estatal 3, cruza el
poblado Guadalupe Victoria (Km. 43) para seguir hacia Estación Coahuila (Km. 57) y Francisco
Murguía, alcanzado la carretera a San Felipe mediante la carretera estatal 4.

139
Diagnóstico

Energéticos para el transporte (combustibles)

Gas combustible
Dos empresas prestan en el municipio el servicio de gas combustible (gas butano-propano y gas natural)
mediante redes de tuberías, alcanzando la cobertura de tal servicio el 9.4% de la población; el resto del
abasto es por medio de tanques estacionarios o cilindros de gas entregados en el domicilio del usuario.48
Este tipo de combustible se utiliza también para el parque vehicular del transporte.

Gas butano-propano
El servicio de suministro de gas butano-propano se prestaba en el municipio mediante la empresa
concesionaria Zeta Gas y se distribuía a través de una red de tuberías de acero y polietileno con
antigüedad mayor a 40 años desde una planta ubicada en el Centro Cívico de Mexicali; el área de
suministro se localiza en el corredor industrial para empresas de alto riesgo del Ejido Puebla; el producto
se importa de los Estados Unidos de América; en 2003, disponía de una cantidad total de 3,200 tomas,
de las cuales 3,025 eran domiciliarias y 175 comerciales y de servicios.49 En la actualidad se ha
cancelado este servicio al reportarse emanaciones de gas en zonas donde la empresa distribuía el servicio
debido al estado de la tubería. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali y la Dirección de
Protección Civil del Estado confirmaron la presencia de gas en el sistema de alcantarillado, producto de
fugas en la red utilizada por la empresa y el servicio fue suspendido.

Gas natural
El municipio de Mexicali dispone de gas natural que se importa de Arizona, Estados Unidos de
América. El sistema de distribución de Mexicali está unido a la red de distribución de EUA y Canadá;
antes de llegar a la ciudad, el gas natural es transportado por la Red de Gas Socal, justo al sur de El
Centro, CA50 cruza la frontera en el Poblado Los Algodones, B.C., donde se ubica una estación de
compresión de Gasoducto Baja Norte, S. de R.L. de C.V., (dos compresores centrífugos de turbina de
gas con potencia aproximada de 15,444 HP cada uno, con evaporadores de enfriamiento) cuya
trayectoria del gasoducto de 30” de diámetro y vida útil estimada en más de 100 años es con dirección
hacia el municipio de Tijuana. El gas natural es base para el funcionamiento de las plantas generadoras
de energía eléctrica de ciclo combinado emplazadas al oeste de la ciudad, que lo reciben a través de un
entronque conectado del gasoducto a las plantas51. La capacidad máxima de la interconexión con los
Estados Unidos de América en 2007 fue de 29 millones de pies cúbicos diarios en el punto de
intercambio Mexicali, B.C. y de 500 en el punto Los Algodones, B.C. Comparativamente, es de 300 en
el punto de intercambio Tijuana, B.C.52

Ecogas, subsidiaria de Sempra Energy, desde 1997 es la empresa privada encargada de la distribución en
Mexicali del gas natural importado de EUA, recurso no contaminante y de bajo costo, que llega a
usuarios industriales y comerciales. Dispone de una red en la ciudad con 12,337 tomas, de las que

48
PDUCPM 2025.
49
PDUCPM 2025.
50
Portal de la Secretaría de Desarrollo Económico. Gobierno del Estado de Baja California.
51
PDUCPM 2025.
52
Tabla 25.

140
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

12,167 son domésticas, 65 industriales, y 105 comerciales y de servicios, lo que representa un abasto del
5.4% del total de la cobertura de gas.53

Gasolinas
El suministro de gasolinas al municipio de Mexicali para combustión de motores lo realiza por Petróleos
Mexicanos mediante el poliducto de acero Rosarito-Mexicali de 10”-8” de diámetro, cuya capacidad
instalada es de 21.0 mil barriles diarios, con un volumen distribuido de 19.38 millones de barriles en
2008, trasportados de la central de distribución a las 212 estaciones de servicios franquiciatarias
distribuidas en el territorio municipal.54

2.4.4.- Comunicaciones

Telefonía alámbrica

El servicio se presta a través de un tendido de fibra óptica y de 46 centrales telefónicas distribuidas en


toda la ciudad; es operado por la empresa Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. y ha alcanzado una
amplia cobertura. Dispone de servicios de tecnología de punta como telecomunicaciones de voz, datos e
imágenes, internet y videoconferencias. Para suministrar el servicio a determinada área urbana, la
política de la empresa es que el área cuente por lo menos con el servicio de electricidad, vialidades bien
definidas, área lotificada del 60% (como mínimo) y demanda del servicio telefónico de al menos el 70%
del área lotificada.55

Telefonía celular

El PDUCPT 2025 señalaba que hacia 2003 que la telefonía celular contaba con una red de antenas para
la recepción de señales de comunicación mediante enlaces satelitales o de microondas, denotando en los
años previos un fuerte incremento en la cantidad de antenas distribuidas en toda la ciudad, e indicando la
conveniencia de que fuese elaborado un reglamento de orden público y obligatorio con el objeto de
regular la ubicación, construcción, instalación y conservación de estas estructuras, así como de
compatibilidad de usos del suelo.

53
PDUCPM 2025.
54
IMIP; 2013.
55
PDUCPM 2025.

141
Diagnóstico

2.5.- Medio ambiente y recursos naturales

Baja California y el municipio de Mexicali se ubica en la franja de zonas áridas de México y como tales,
se caracterizan por bajos niveles de precipitación y escasez de recursos hidrológicos superficiales y
subterráneos. Presenta alto grado de vulnerabilidad a la desertificación en alrededor del 75% de su
territorio, principalmente sobre aquellas zonas costeras del Pacífico y Mar de Cortés, hecho que
demanda programas de manejo para el desarrollo de actividades productivas y de asentamientos
humanos. Predominan niveles altos de fragilidad de los ecosistemas, pero de manera más crítica o de
nivel muy alto destacan áreas sobre la costa del Mar de Cortés que corresponden con la subregión de
Delta del Colorado.

La calidad ecológica de los recursos varía en el territorio. Alrededor del 60% del territorio cuenta con
alta calidad ecológica, con excepción de la porción norte considerada de calidad media. Este tema se
asocia también con los niveles de estabilidad ambiental, donde Baja California muestra niveles muy
estables en aproximadamente el 70% de su territorio y las zonas críticas están ligadas con las áreas
productivas y de asentamientos humanos al norte del estado.

La calidad de los recursos está también asociada con la presencia de las áreas naturales protegidas
federales. De esta forma se tiene que del total de áreas naturales protegidas a nivel nacional, se tiene casi
un 20% de la superficie destinada a la conservación. Potencial que presenta el capital natural de estas
subregiones para su aprovechamiento regulado, que demanda tanto de evaluaciones de impacto
ambiental como del respeto a la normatividad de los ordenamientos ecológicos terrestres y marinos.

Para el diagnóstico de estos elementos críticos del medio natural se han preparado tres secciones
específicas que describen en forma integrada al medio natural con relación al fenómeno de
desertificación, las áreas naturales protegidas y las características e importancia del Golfo de California
para el área de estudio.

2.5.1.- Desertificación

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la cubierta
vegetal, y es producto de la interacción de varios factores ambientales, tanto geológicos, fisiográficos,
climáticos, biológicos y el material parental que proviene de la roca madre. El suelo usualmente ha sido
visto como simple productor de plantas, fuente de minerales y de alimento para los seres vivos, sin
embargo, en el curso de unos cuantos años se ha comprendido el papel primordial que cumple en el
sostenimiento de los ecosistemas, además de ser el medio físico sobre el cual se asientan los centros de
población y la infraestructura del desarrollo.

El crecimiento acelerado de la población, trae consigo entre otros procesos la urbanización progresiva, la
industrialización y modificaciones en las políticas relativas al campo, que han ocasionado cambios
drásticos a nivel mundial.56 La conservación de los suelos depende, en primer término, de la aptitud
territorial que tenga para diferentes usos, y segundo, del manejo técnicamente adecuado que se haga de
ellos. De otra forma, se corre el riesgo de generar efectos físico-químicos y biológicos que traen como

56
CONAZA-SEDESO (1994). Plan de Acción para Combatir la Desertificación en México (PACD-México). Comisión
Nacional de Zonas Áridas. http://www.conaza.gob.mx/pacd.htm.

142
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

consecuencia la pérdida de la fertilidad del suelo, esto es, la pérdida de su humus, y de las sustancias que
lo hacen productivo, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, entre otras. La degradación de los suelos
entonces puede conducir a la desertificación, la que se define como “la reducción o destrucción del
potencial biológico de la tierra que puede llevar a la creación de condiciones análogas a las de un
desierto natural”.

La desertificación dentro del contexto de la sustentabilidad

La segunda reunión internacional sobre medio ambiente efectuada en Río de Janeiro en 1992, trajo
consigo cambios importantes en términos de la visión a ser instrumentada a nivel mundial con la Agenda
21.57 En uno de sus apartados se plantea el problema de la desertificación y en otro el de cambio
climático, ambos temas relacionados con la conservación del ambiente global que produjeron la
instauración de dos convenciones internacionales: la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la de Cambio Climático Global.

La desertificación se define entonces como “la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las
actividades humanas”, dicho concepto implica una serie de circunstancias tanto naturales como de la
actividad humana. Así, la degradación de las tierras, se inicia con la reducción de la productividad y
termina con la pérdida total del suelo; cuando esto sucede, la desertificación es prácticamente
irreversible.58

Compromisos de México ante la degradación de los suelos


En la reunión de Johannesburgo, México planteó su Agenda 21,59 donde en el capítulo 12, sobre
Ordenación de los ecosistemas frágiles, lucha contra la desertificación y la sequía, se plantea la adopción
de decisiones por las instituciones públicas que participan en la toma de decisiones contra la
desertificación y sequía son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los
gobiernos estatales y la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), órgano desconcentrado de
la Secretaría de Desarrollo Social cuya Junta de Gobierno tiene carácter intersecretarial. En el caso de
sequía, la toma de decisiones abarca también a la Secretaría de Gobernación a través del Sistema
Nacional de Protección Civil y el Fondo Nacional de Desastres (FONDEN). La recientemente aprobada
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) establece la creación de la Comisión Intersecretarial para
el Desarrollo Rural Sustentable, dentro de la cual se establecerá, entre otros, el Sistema Nacional de
Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales. Aun cuando existe una
importante variedad de programas y proyectos que atienden aspectos diversos de la desertificación es
necesario aclarar que, en general, carecen de una articulación que potencie su desempeño para encarar
los desafíos económicos, ecológicos y sociales que la desertificación demanda.

57
Chapela, Gonzalo (2006). Degradación y Conservación de Tierras o Lucha contra la Desertificación, (RIOD-Méx).
Sección Mexicana de la Red Internacional de Organismos de Lucha contra la Desertificación
http://www.ccmss.org.mx/documentos/propuestas_desertificacion_riodmex.doc.
58
Morales, César y Parada, Soledad Eds. (2005). Pobreza, Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
59
Naciones Unidas (2002). Reseña de México. Cumbre de Johannesburgo 2002.
http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/wssd/mexico.pdf

143
Diagnóstico

2.5.2.- Áreas naturales protegidas

Pocos lugares exhiben la extraordinaria heterogeneidad ambiental de los desiertos de Baja California.
Los climas regionales van desde un ambiente con lluvias en invierno de tipo mediterráneo en el
noroeste, hasta lluvias veraniegas de tipo monzónico en el sureste. Las inclinadas pendientes de las
cordilleras generan algunos de los gradientes ambientales más impresionantes de la Tierra. En las
cadenas montañosas centrales de Baja California existen otras áreas similares de aislamiento geográfico
y rareza biológica, lo mismo que en las islas oceánicas.60

Biodiversidad

Wiggins61 describe 2,958 especies de plantas e identifica 686 de éstas como endémicas de toda la
península. Sin embargo, muchas de estas plantas se encuentran en los matorrales y chaparrales de la
Provincia Florística de California; es decir, en los ecosistemas de tipo mediterráneo del noroeste de Baja
California que no forman parte de los desiertos de la región. La verdadera diversidad de los desiertos
peninsulares se ubica en alrededor de 2,000 especies, con unos 550 endemismos. Shreve y Wiggins62
describen 2,621 especies de plantas, con cerca de 500 endémicas.

En la porción sonorense del desierto de Sonora, que incluye el noreste de Baja California, existen al
menos 14 especies de anfibios (dos de ellas endémicas), 68 de reptiles (cinco endémicas), 190 de aves y
84 de mamíferos (dos endémicas, compartidas con el desierto de Baja California), mientras que en la
porción bajacaliforniana las cifras son de al menos 4 especies de anfibios, 59 de reptiles (20 endémicas),
134 de aves y 54 de mamíferos (cuatro endémicas). De éstas, dos especies de anfibios, 21 de reptiles,
118 de aves y 45 de mamíferos se encuentran en ambos desiertos. Las aves, dado su medio de
locomoción, tienen bajos grados de endemismo en la región. Aparte de la fauna de los dos desiertos, las
islas del Mar de Cortés albergan 42 especies endémicas de reptiles y 15 de mamíferos terrestres. 63 Por lo
tanto, la fauna desertícola total de la región mayor consta de 16 especies de anfibios (dos endémicas),
148 de reptiles (67 endémicas), 206 de aves (cuatro endémicas) y 108 de mamíferos (21 endémicas).

Además de estos habitantes estrictos del desierto, existen 162 especies de aves marinas y zancudas que
se alimentan del Mar de Cortés y en las costas del Pacífico del desierto de Baja California, así como un
gran número de tetrápodos marinos y especies que dependen estrictamente del agua, como tortugas y
mamíferos marinos, lo mismo que muchas especies agrícolas y urbanas, que sólo en raras ocasiones se
encuentran en los hábitats de desierto verdaderos.64 Si se incluyen estas especies ocasionales y
marginales, la biodiversidad total aumenta considerablemente.

Así como la península está aislada de la tierra firme por el Mar de Cortés, el Golfo es, en sí, una especie
de “península marina” aislada del Pacífico por 1,500 Km de tierra peninsular. Biológicamente, es uno de
los mares más productivos y diversos del mundo. México obtiene de esta agua entre 30 y 50 por ciento
de su pesca nacional y en ellas existen unas 4,500 especies de invertebrados conocidas (excepto

60
Case, T.J. y M.L. Cody (Eds.). (1983). Island Biography in the Sea of Cortes. University of California Press, Berkeley.
61
Wiggins, I.L. (1980). Flora of Baja California. Stanford University Press, Stanford.
62
Shreve, F. y I.L. Wiggins. (1964). Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press, Stanford.
63
Case, T.J. y M.L. Cody (Eds.). (1983). Island Biography in the Sea of Cortes. University of California Press, Berkeley.
64
Russell, S.M. and G. Monson, (1998). The Birds of Sonora. University of Arizona Press, Tucson.

144
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

protozoarios); 872 especies de peces (122 elasmobranquios y 750 teleósteos, 271 de los cuales son peces
arrecifales raros), y 33 especies de mamíferos marinos, 28 de ellos cetáceos, incluyendo la marsopa
vaquita (Phocoena sinus), que es endémica del Alto Golfo y se considera amenazada.

Especies emblemáticas
Hasta la fecha, las descripciones ecológicas más importantes de los Desiertos de Baja California han
sido las de Forrest Shreve.65 Su clasificación refleja la manera en la que la selección natural y la
evolución han adaptado la morfología y las formas de vida predominantes a los difíciles ambientes del
desierto. Este investigador identifica dos eco regiones en la Península de Baja California (los Llanos de
Magdalena y el Desierto de El Vizcaíno) y dos eco regiones compartidas (el Valle del Bajo Colorado,
que ocupa la parte occidental de Sonora y la parte norte de las costas del Golfo en Baja California; y las
Costas Centrales del Golfo, una estrecha franja de la región costera central del Mar de Cortés). El
bosquejo de Shreve sigue siendo la mejor descripción ecológica de los Desiertos de Sonora y Baja
California.

Áreas naturales protegidas

Los gobiernos de México y Estados Unidos, así como organizaciones de la sociedad civil (OSC) en
ambos lados de la frontera, han llevado a cabo acciones para proteger los ricos y cada vez más
amenazados ecosistemas. Ahora existe una gran cantidad de áreas protegidas, entre ellas tres reservas de
la biosfera en México (El Vizcaíno; Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; En total, las
áreas protegidas dentro de esta región abarcan unos 18,000 Km² en Estados Unidos y 68,000 Km² en
México, de modo que abarcan 27% del área silvestre total.

Tabla 2.5-1 Reservas de la biósfera


Decreto de
Área natural protegida Superficie Ubicación Municipios Ecosistemas
creación
Alto Golfo de California y 10-jun-93 934,756 Baja California Baja California: Matorral xerófilo,
Delta del Río Colorado y Sonora Mexicali vegetación de dunas
Sonora: Puerto costeras, ecosistema
Peñasco y San Luis marino y estuarino.
Río Colorado
Bahía de los Ángeles, 05-Junio-07 387,957 Baja California Ensenada
Canales de Ballenas y
El Pinacate y Gran Desierto 10-jun-93 714,557 Sonora General Plutarco Matorral xerófilo.
de Altar Elías Calles, Puerto
Peñasco y San Luis
Río Colorado.
Isla San Pedro Mártir 13-jun-02 30,165 Sonora Hermosillo Marino, y en la porción
terrestre: matorral
Fuente: CONANP, 2007.

Además, en la parte norte del espinazo montañoso de Baja California, donde los áridos matorrales del
desierto ceden el paso a pinos y táscates, existen dos parques nacionales con vegetación de clima
templado (Constitución de 1857 y Sierra de San Pedro Mártir).

65
Shreve, F. y I.L. Wiggins. (1964). Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press, Stanford.

145
Diagnóstico

Figura 2.5-1 Regiones naturales protegidas

Fuente: CONANP, 2007.

Golfo de California

El Golfo de California es uno de los mares con mayor biodiversidad en el mundo, que se caracteriza por
la alta productividad de sus aguas, debida a dos periodos al año de afloramiento de nutrientes de aguas
profundas que suben a la superficie (llamados surgencias). Con ello se produce el desarrollo explosivo
de microalgas marinas que son la base de la cadena alimenticia y el sustento de importantes poblaciones
de especies marinas, como la sardina, que sirve de alimento para el pez espada, dorado, aves y
mamíferos marinos, entre otros. Otras características importantes son las zonas de reproducción,
anidación y crianza, que representan los ecosistemas costeros (manglares en 256,000 has, lagunas
costeras en 600,000 has, pantanos, arrecifes rocosos y coralinos) para estadios larvarios y juveniles de
crustáceos, moluscos, peces y aves.

La parte terrestre adyacente cubre una superficie de 514,000 Km² y está compuesta por las eco regiones
del Desierto Sonorense, Desierto de Baja California, Selva Baja Caducifolia, Manglares, Bosques de
Pino-Encino y Chaparral. La diversidad de estos ecosistemas, los procesos ecológicos que ahí ocurren y
sus relaciones entre sí, hacen de esta región un sistema único.

146
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.5-2 Listado de especias con diferentes niveles de protección: Golfo de California 66
Aves

Familia Género Especie Subespecie Nombre Común Categoría Distribución


Alcidae Synthliboramphus craveri mérgulo de Craveri A no endémica
Ardeidae Egretta rufescens garceta rojiza Pr no endémica
Hydrobatidae Oceanodroma melania paíño negro A no endémica
Hydrobatidae Oceanodroma microsoma paíño mínimo A no endémica
Laridae Larus heermanni gaviota ploma Pr no endémica
Laridae Larus livens gaviota pata amarilla Pr no endémica
Laridae Sterna elegans charrán elegante Pr no endémica
Laridae Sterna antillarum charrán mínimo Pr no endémica
Phaethontidae Phaethon aethereus rabijunco pico rojo A no endémica
Rallidae Rallus longirostris rascón picudo Pr no endémica
Mamíferos
Familia Genero Especie Subespecie Nombre Común Categoría Distribusión
Balaenidae Eubalaena glacialis ballena franca del norte P no endémica
Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata ballena minke, ballena menor Pr no endémica
Balaenopteridae Balaenoptera borealis ballena boreal, ballena sei Pr no endémica
Balaenopteridae Balaenoptera edeni ballena de bryde o rorcual tropical Pr no endémica
Balaenopteridae Balaenoptera musculus ballena azul Pr no endémica
Balaenopteridae Balaenoptera physalus rorcual común, ballena de aleta Pr no endémica
Balaenopteridae Megaptera novaeangliae ballena jorobada Pr no endémica
Delphinidae Delphinus capensis delfín común de rostro largo Pr no endémica
Delphinidae Tursiops truncatus delfín nariz de botella Pr no endémica
Eschrichtidae Eschrichtius robustus ballena gris Pr no endémica
Otariidae Zalophus californianus lobo marino californiano Pr no endémica
Phocoenidae Phocoena sinus vaquita P endémica
Physeteridae Physeter macrocephalus cachalote Pr no endémica
Peces
Orden Familia Genero Especie Nombre comun Categoria Distribución
Gasterosteiformes Sciaenidae Totoaba macdonaldi totoaba P endémica
Lamniformes Cethorhinidae Cetorhinus maximus tiburón peregrino A no endémica
Lamniformes Lamnidae Carcharodon carcharias tiburón blanco A no endémica
Orectolobiformes Rhiniodontidae Rhincodon typus tiburón ballena A no endémica
Reptiles
Orden Familia Genero Especie Nombre comun Categoria Distribución
Testudines Cheloniidae Chelonia agassizi tortuga prieta P no endémica
Testudines Dermochelyidae Dermochelys coriacea tortuga-marina laúd P no endémica
Testudines Cheloniidae Lepidochelys olivacea tortuga golfina, P no endémica

Invertebrados
Phylum Clase Orden Familia Género Especie Nombre común Categoría Distribu-ción
Echinodermata Holothuroidea Aspidochirotida Stichopodidae Istichopus fuscus pepino de mar Pr no endémica
Fuente: Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, Instituto Nacional de Ecología,
INE-SEMARNAT; 2005.

2.5.3.- Imagen urbana

El objetivo de este apartado es presentar primeramente, un diagnóstico de la situación que guarda la


imagen urbana del municipio de Mexicali, enfocándose a la zona urbana y periferia de Mexicali y las
principales localidades urbanas del municipio; posteriormente indicar los principales retos y prioridades
que se visualizan, y finalmente delinear algunas conclusiones generales.

Conceptos básicos

La imagen urbana es producto del conjunto de estímulos e impresiones que recibimos cuando nos
desplazamos por la ciudad o cuando desarrollamos actividades en los espacios abiertos, cuya
conformación y calidad estará determinada tanto por los elementos que los integran como por las

66
Lista de especies en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, encontradas en el Golfo de California (Categorías: E:
Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial).

147
Diagnóstico

edificaciones mismas. La imagen que se crea el habitante de un lugar a partir de lo que percibe y de
cómo lo interpreta y organiza mentalmente.67

El Reglamento General de Acciones de Urbanización para el Municipio de Mexicali, Baja California,68


en su Artículo 12, Fracción VII, define la imagen urbana como “el resultado del conjunto de
percepciones producidas por las características específicas, arquitectónicas, urbanísticas, ambientales
y socioeconómicas de un centro de población o parte de éste, más las originadas por los ocupantes de
este ambiente físico-territorial, en el desarrollo de sus actividades. Tanto la forma y aspectos de la traza
urbana, tipo y antigüedad de las construcciones, mobiliario urbano, jardines, redes de infraestructura,
anuncios, letreros, postes, así como las particularidades de las colonias, fraccionamientos, calles,
edificios o sectores; y los elementos históricos y artísticos, que dan una visión general o parcial de sus
características.”

Una imagen urbana adecuada comprende condiciones tales como: espacios limpios, libres de basura y
grafiti; espacios con calidad ambiental reflejada mediante la presencia de vegetación, pavimentación y
banquetas; espacios libres de contaminación visual producto del desorden y saturación de anuncios
publicitarios, sensación de seguridad nocturna mediante el alumbrado público; estado general de la
vivienda y servicios básicos como agua potable, drenaje y electricidad; conservación y/o mejoramiento
de zonas, edificios y monumentos asociados a un valor histórico, arquitectónico o cultural, así como
espacios públicos representativos o emblemáticos que reflejen sentimientos de arraigo, identidad y
orgullo entre la comunidad.69

De esta manera, para la realización del diagnóstico, a partir de la información disponible, se


consideraron los siguientes conceptos y la presencia o ausencia de las siguientes variables, que inciden
en la determinación de una imagen urbana adecuada:

a) Calidad ambiental: espacios con áreas verdes y pavimentación.


b) Limpieza: predios baldíos y viviendas deshabitadas.
c) Espacios libres de contaminación visual: saturación de anuncios publicitarios.
d) Sensación de seguridad: servicio de alumbrado público.
e) Estado general adecuado de la edificación: viviendas con servicios de agua potable, drenaje,
electricidad y materiales en pisos.

2.5.4.- Diagnóstico de imagen urbana

El diagnóstico corresponde a las localidades urbanas del municipio de Mexicali, que comprende la zona
urbana de Mexicali y periferia subdividida en nueve subregiones, así como las localidades de:
Algodones, Benito Juárez (Tecolote), Ciudad Coahuila (Kilómetro 57), Ciudad Morelos (Cuervos),

67
Lynch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Barcelona: G.G., (1998).
68
El Reglamento General de Acciones de Urbanización para el Municipio de Mexicali, Baja California. Publicado en el
Periódico Oficial No. 50, de fecha 16 de Noviembre de 2001, tomo CVIII.
69
Briceño M y Gil B. (2003) Calidad Ambiental de la Imagen Urbana en Diversos Sectores de la Ciudad de Mérida –
Venezuela. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, septiembre-diciembre, año/vol. 13, número
038. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. pp. 445-482

148
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Colonia Venustiano Carranza, Ejido Hechicera, Ejido Hermosillo, Ejido Sinaloa, Estación Delta,
Guadalupe Victoria (Kilómetro 43), Michoacán de Ocampo, Nuevo León, Paredones y San Felipe y que
se muestran en la figura 2.5-2.

Figura 2.5-2 Localidades urbanas y subregiones de la zona urbana de Mexicali y periferia

Fuente: ECA a partir de datos de INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

Calidad ambiental

Una calidad ambiental adecuada estará conformada por una parte, por espacios provistos de vegetación,
que además de proporcionar una visual agradable, contribuyan a sombrear y modificar el microclima, así
como humanizar los escenarios urbanos; y por otra, vialidades pavimentadas, que son espacios que
reducen la contaminación por polvos, creando una sensación de buena calidad ambiental.

Las áreas verdes urbanas consideradas desde una perspectiva integral y sustentable deben comprender
todos los tipos de espacios abiertos provistos con cobertura vegetal como cubrepisos, arbustos, ya sea de
carácter público o privado, de origen natural o acondicionado y que desempeñan funciones ambientales,
sociales o productivas.

A nivel ciudad, el porcentaje total de áreas verdes respecto a la mancha urbana es del 7.10 %, lo cual es
bajo, si se compara con el estudio de Nowak et. al. (1996)70 sobre coberturas vegetales en 58 ciudades

70
Nowak, D.J., Rowntree R.A., McPherson E.G., Sisimi S.M., Kerkmann E.R., Stevens J.C. (1996), Measuring and
analyzing urban tree cover en Landscape and Urban Planning 36, 49-57. Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdan.

149
Diagnóstico

estadounidenses que establece que aquellos centros urbanos localizados en zonas desérticas tiene en
promedio un 10% de áreas verdes, las cercanas a pastizales y climas templados tienen 19% y las
cercanas a zonas boscosas y climas fríos tienen en promedio 31% de áreas verdes.

Figura 2.5-3 Distribución de las áreas verdes en la zona urbana de Mexicali y periferia a nivel subsistema

Deporte Recreación
ComercialTurístico Industrial
1.53% 2.20% 2.25% 2.44% 2.53%
Uso mixto
Habitacional Natural
3.98%y
31.51% acondicionad
o
4.27%
Otro tipo de
Equipamiento
8.23%

Agropecuario
Vial
26.87%
14.20%
Fuente: Metodología para la planificación de áreas verdes urbanas: el caso de
Mexicali, B.C.;Peña, 2011.

Respecto al subsistema de recreación que integra los parques urbanos, de acuerdo al IMIP 71 en el año
2011 existían un total de 309 parques de los cuales 140 que representan el 45% se encontraban en buen
estado, 88 parques en estado regular, 28% y 81 parques en mal estado; 27%, que en total suman
1’632,214.57 m2, que representa 2.14 m2 de área verde por habitante (Tabla 2.5-3).

Tabla 2.5-3 Parques en la zona urbana de Mexicali y periferia y estado de conservación en 2011

Estado Total de parques Superficie


Bueno 140 988,267.31 m2
Regular 88 389,781.11 m2
Malo 81 254,166.15 m2
Total 309 1,632,214.57 m³
Fuente: IMIP; 2011.

Respecto a la distribución de los parques urbanos en la zona urbana, se observa que aproximadamente
un 75% de la mancha urbana tiene cobertura por algún tipo de parque, y de ésta superficie, el 60%
corresponde a parques en buen estado.

Respecto a pavimentación, el porcentaje de cobertura en promedio para todas las localidades urbanas es
muy bajo, 35.05%, observándose en la zona urbana de Mexicali los porcentajes más altos (80.72%) y los
más bajos en las localidades del valle y las subregiones Santa Isabel y Progreso de la periferia de
Mexicali, que en promedio tienen una cobertura apenas del 20%. (Tabla 2.5-4). En las localidades
urbanas del valle, las zonas pavimentadas corresponden básicamente a los accesos carreteros y algunas

71
Información proporcionada por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali y corresponde al
estado general de las instalaciones en el 2011.

150
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

vialidades principales dentro de cada localidad (Figura 2.5-4). Las únicas dos localidades que tienen un
tratamiento vial diferente con bulevares son Delta y Guadalupe Victoria.

Tabla 2.5-4 Porcentaje de cobertura de pavimentación por localidades urbanas y subregiones


Porcentaje de cobertura
ID-Subregión Nombre de la localidad
de pavimentación
02002-1-001AB Mexicali 80.72
02002-1-001-C Mexicali 80.72
02002-1-001-D Mexicali 80.72
02002-1-001-F Mexicali 80.72
02002-1-001-G Mexicali 80.72
02002-1-001-H Mexicali 80.72
02002-1-0289 Santa Isabel 21.33
02002-1-5359 Progreso 22.72
02002-1-6291 Progreso 22.72
02002-2-0225 Michoacán Ocampo 13.32
02002-2-0227 Ejido Sinaloa (Estación Kasey) 4.44
02002-2-0237 Nuevo León 10.87
02002-2-0268 Ejido Hechicera 22.23
02002-3-0111 Vicente Guerrero (Algodones) 29.27
02002-3-0192 Ejido Hermosillo 12.08
02002-3-0231 Ciudad Morelos (Cuervos) 27.7
02002-3-0456 Benito Juárez (Ejido Tecolotes) 16.73
02002-3-0459 Poblado Paredones 10.99
02002-4-0110 Colonia Venustiano Carranza 7.29
02002-4-0159 Delta (Estación Delta) 15.54
02002-4-0185 Ciudad Guadalupe Victoria (Km 43) 21.49
02002-4-0461 Ciudad Coahuila (Km 57) 32.19
02002-6-0284 San Felipe 30.98
Promedio 35.05
Fuente: INEGI; 2012.

Los accesos a las localidades urbanas del valle de Mexicali presentan una problemática similar que se
puede resumir en las siguientes condiciones: Falta de vegetación, banquetas o andadores para los
peatones; secciones variables de las vialidades de acceso, invasión de los derechos de vías de la carretera
con edificaciones, estacionamientos o mobiliario temporal, desorden de anuncios publicitarios y falta de
identidad.

Respecto a las viviendas particulares deshabitadas, de acuerdo al Censo General de Población y


Vivienda (INEGI, 2010) existen en el municipio 63,372 viviendas deshabitadas que representan el
14.10% del total de viviendas particulares. Sin embargo el mayor número se encuentra en la zona urbana
de Mexicali y periferia, 55,702 viviendas deshabitadas que representan el 88% del total de viviendas
deshabitadas del municipio y respecto a las viviendas particulares de la zona urbana de Mexicali
representan el 20.86%.

Las viviendas deshabitadas se encuentran diseminadas en toda la ciudad, sin embargo hay sectores que
presentan mayores porcentajes, si se analizan por subregiones, se observa que las que presentan los
porcentajes mayores (20 a 27%) se localizan al sur de la ciudad, entre las que destacan las colonias de
Villas del Rey, Valle de Puebla, Valle del Pedregal (Figura 2.5-5).

151
Diagnóstico

Figura 2.5-4 Cobertura de pavimentación en la zona urbana de Mexicali y periferia y localidades urbanas

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Figura 2.5-5 Porcentaje de Vivienda particular deshabitada por subregiones


en la zona urbana de Mexicali y periferia en el 2010

Fuente: ECA a partir de información de INEGI; 2010.

152
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Respecto a predios baldíos de acuerdo al IMIP 72 en 2004 los grandes predios baldíos representaban el
22.7% de la mancha urbana, porcentaje que se duplicó respecto a 1998, que era del 12%.
Adicionalmente a esta problemática, se encuentran también drenes, principalmente en la periferia de la
ciudad, que se han convertido en basureros clandestinos, que colindantes con muros ciegos de
fraccionamientos, están llenos de grafiti, provocando una sensación de abandono.

Espacios libres de contaminación visual


La contaminación visual urbana, es producto primordialmente de la saturación de anuncios publicitarios
y espectaculares que dan hacia la vía pública y que bloquean edificaciones, puntos focales, vistas y
señales de tránsito, provocando un caos visual al recorrer la ciudad. Además hay que agregar la cantidad
de instalaciones aéreas que se alojan en las banquetas, como son los postes de energía eléctrica,
alumbrado, teléfono y sus respectivos cables y transformadores, que en conjunto producen un desorden
visual y una mala imagen.

Figura 2.5-6 Localización de nodos y vialidades con problemas de contaminación visual

Fuente: XVIII Ayuntamiento de Mexicali, 2007.

Esta contaminación visual, se presenta principalmente en las vialidades primarias con uso del suelo
predominantemente comercial o mixto, en los seis accesos a la ciudad (cuatro accesos carreteros y los
accesos por las dos garitas) y en los nodos por concentración de actividades comerciales y de servicios,
entre los que destaca el Centro Urbano que aglutina al Centro Histórico, el Centro Cívico y la Plaza
Cachanilla; así como los 18 subcentros urbanos en los diferentes sectores que conforman la estructura

72
XVIII Ayuntamiento de Mexicali, (2007:32). Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Mexicali B.C.; 2025.

153
Diagnóstico

urbana.73 En el caso del Centro Histórico, un problema adicional es la invasión de la vía pública en
banquetas.

Respecto al uso del suelo industrial, los parques industriales y zonas industriales presentan en general
una adecuada imagen, con áreas verdes, tratamiento de sus accesos y mantenimiento de sus
instalaciones. Sin embargo, los micros y pequeñas empresas diseminadas en zonas habitacionales, son
las que presentan una imagen deteriorada por la falta de mantenimiento, falta de banquetas, falta de
estacionamientos y disposición de residuos con vista hacia la calle.

Sensación de seguridad
La sensación de confort es tanto física como psicológica. La primera la proveen espacios que son
adecuados al clima, limpios, sin deterioro y libres de contaminación atmosférica; mientras la segunda es
provista por escenarios urbanos que agraden visualmente, que su estructura sea legible y clara, con
identidad y que den una sensación de seguridad e integridad de las personas.

La ciudad se vive durante el día y durante la noche. La oscuridad en los espacios públicos produce
inseguridad y promueve la delincuencia. Las calles iluminadas ayudan a reducir los asaltos, por lo que el
alumbrado público provee seguridad, confort y bienestar y contribuye a crear entornos urbanos seguros.

Figura 2.5-7 Porcentaje sin alumbrado de zonas homogéneas de la Ciudad de Mexicali

Fuente: Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali.


http://www.observatoriodeseguridadmexicali.mx/

73
XVIII Ayuntamiento de Mexicali, 2007. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Mexicali B.C.; 2025.

154
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

De acuerdo al IMIP en 2004 la cobertura de alumbrado público de la mancha urbana era del 93%.
Analizando la cobertura por sectores de la ciudad y con base en datos del Observatorio de Seguridad
Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali para el 2011, se observa que las zonas con deficiencia se
encuentran en la periferia de la ciudad, y las que presentan un mayor déficit de cobertura, entre el 14 y
17.5%, están en el sector oriente de la ciudad, que comprende colonias como Cachanilla, Mayos, San
Miguel, etc. (Figura 2.5-7).

Estado general de la vivienda

Respecto al estado general de la vivienda, se consideraron dos conceptos de calidad: los establecidos por
INFONAVIT74 y los de SEDESOL,75 determinándose que la vivienda adecuada es aquella que presenta
los siguientes atributos y por lo tanto que proveen de una adecuada imagen urbana:

a) Agua entubada dentro de la vivienda.


b) Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno.
c) Pisos de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento.
d) Paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.
e) Techos de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería.
f) Drenaje conectado a la red pública.
g) Energía eléctrica.
h) Sanitario exclusivo.

Para realizar el análisis del estado general de la vivienda se consideró a partir de los datos del Censo
2010,76 la categoría de “Viviendas particulares habitadas” con servicio de agua potable, drenaje,
electricidad y materiales en pisos. Las viviendas particulares con servicio de agua dentro de ellas,
presentan un porcentaje de cobertura alto. El promedio de todas las localidades urbanas es del 97.04% y
las viviendas con agua fuera de la vivienda representan el 1.59% (El 1.37% restante son viviendas sin
información). Sin embargo, existen localidades que presentan un mayor porcentaje de viviendas con
agua fuera la vivienda como son: Ejido Hechicera (6.41%) y San Felipe (6.48%).Las viviendas
particulares con servicio de drenaje tienen un porcentaje menor que las provistas con agua, en promedio
las viviendas que cuentan con este servicio para todas las localidades urbanas es del 84%. Las viviendas
particulares con servicio de electricidad está provisto casi en su totalidad, el promedio de todas las
localidades urbanas es del 98.14%.

Las viviendas con piso de material diferente de tierra (piso de cemento o firme, madera, mosaico u otro
material) en todas las localidades urbanas representan en promedio el 96.43%, En resumen, la calidad de
las viviendas en las localidades urbanas se puede considerar adecuado en un 85%, siendo el servicio de
drenaje el más deficiente. Por localidades urbanas se puede observar que las localidades del valle son las
que presentan los porcentajes menores de servicio, en comparación con la Zona urbana de Mexicali y
periferia, como se puede observar en la figura 2.5-8 en la que se sobrepusieron los cuatro indicadores de
la vivienda con porcentajes superiores al promedio.

74
INFONAVIT 2012 , Índice de calidad de la vivienda (Icavi) www.infonavit.org.mx
75
SEDESOL 2007, Estudio Comparativo de Siete Ciudades Seleccionadas por ONU-HABITAT realizado a través del
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Mayo 2007.
76
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.

155
Diagnóstico

Figura 2.5-8 Localidades urbanas y subregiones de la Zona Urbana de Mexicali y periferia


con porcentajes superiores al promedio de los servicios de agua, drenaje,
electricidad y piso de material diferente de tierra

Fuente: ECA con base en información de INEGI; 2010.

Lineamientos normativos, programas y acciones vigentes

Existen diversos lineamientos normativos, programas y acciones que han incidido e inciden en la imagen
urbana del municipio. El reglamento que incide directamente en la imagen de la ciudad es el
Reglamento de Imagen Urbana para el Municipio de Mexicali,77 sin embargo el alcance de sus
disposiciones se restringen a regular solamente dos situaciones: la instalación de anuncios y la
ocupación temporal de la vía pública y no considera aspectos tales como, calidad de los materiales,
deterioro de las edificaciones, tipos de visuales, fisonomías de la identidad urbana, valores culturales,
paisajísticos o históricos, áreas verdes etc., ni siquiera establece una definición de imagen urbana.

77
Reglamento de Imagen Urbana para el Municipio de Mexicali (1994) Periódico Oficial del Estado de Baja California
No.33, publicado el 12 de agosto de 1994, Tomo CI.

156
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Otro reglamento que debería establecer consideraciones relativas a la imagen urbana, es el Reglamento
de Áreas Verdes para el Municipio de Mexicali,78 sin embargo, aunque hace referencia a la construcción
de áreas verdes a fin de mejorar el paisaje urbano, sus disposiciones son básicamente técnicas referidas a
la poda y derribo de árboles, la creación de viveros para la forestación, sistemas de riego, y actividades
prohibidas en dichas áreas, pero no se establecen lineamientos referidos a imagen urbana.

El Reglamento de Edificaciones para el Municipio de Mexicali79 establece las disposiciones sobre las
cuales han de sustentarse las edificaciones e instalaciones, asegurando que su funcionamiento se apegue
a condiciones mínimas de diseño, acondicionamiento, seguridad, imagen e higiene. Este reglamento si
bien hace mención en varios de sus artículos a cuidar la imagen, los lineamientos constructivos y de
imagen urbana los refiere a los criterios que defina La Dirección de Catastro, Control Urbano y Ecología
del Ayuntamiento de Mexicali o los remite al Reglamento de Imagen Urbana, no estableciendo
disposiciones normativas al respecto.

El Reglamento General de Acciones de Urbanización para el Municipio de Mexicali, Baja California,80


es el único que establece una definición de imagen urbana, asimismo, define los impactos urbanos
positivos y negativos que pueden ser causados por alguna obra o actividad, pública o privada y afectar la
imagen urbana; sin embargo su articulado se centra en la autorización y ejecución de acciones de
urbanización y las normas y requisitos a que deberán sujetarse los procedimientos de incorporación
municipal y no hace referencia a los impactos urbanos definidos al inicio.

Por otra parte, se encuentran diversos programas gubernamentales, programas de desarrollo urbano y
proyectos estratégicos, que establecen diagnósticos y acciones para mejorar la imagen urbana en el
municipio, la ciudad o sectores de ella, entre los que se encuentran: el Plan Municipal de Desarrollo
2011-201381 que determina que toda edificación y urbanización que afecten el espacio público deben
contemplar los principios de imagen urbana dentro de sus intervenciones, estableciendo programas para
la ampliación, conservación y construcción de áreas verdes y recreativas municipales, reordenamiento y
mejora de la imagen urbana de corredores principales y un programa de rescate y mejoramiento de
barrios.

Asimismo, existen los Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali al 2025 y los
programas de desarrollo urbano de las localidades del Valle, San Felipe, Guadalupe Victoria, Ciudad
Morelos y Algodones, que tienen sus respectivos apartados de imagen urbana; así como la Actualización
del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano del Sector Central e Integración del Río Nuevo y los
Planes Parciales de la Garita y Rio Nuevo.82

78
Reglamento de Áreas Verdes para el Municipio de Mexicali, Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja
California No. 21 publicado el 6 de mayo de 2005. Tomo CXII.
79
XV Ayuntamiento de Mexicali (1998), Reglamento de Edificaciones para el Municipio de Mexicali. Publicado en el
Periódico Oficial No. 51, de fecha 18 de Diciembre de 1998, Tomo CV.
80
El Reglamento General de Acciones de Urbanización para el Municipio de Mexicali, Baja California. Publicado en el
Periódico Oficial No. 50, de fecha 16 de Noviembre de 2001, tomo CVIII.
81
XX Ayuntamiento de Mexicali (2011) Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013. COPLADEMM.
82
Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali. http://www.imipmexicali.org.mx/

157
Diagnóstico

También existen proyectos específicos que inciden en el mejoramiento de la imagen urbana, como son:
los proyectos estratégicos que promueve el IMIP,83 en el Centro Cívico y Comercial de la Ciudad de
Mexicali, de Reactivación Urbana de la Zona del Río Nuevo, Mejoramiento de Barrio, Reordenamiento
Urbano y Regeneración de Comunidades.

Como acciones específicas se encuentran, el programa de Corredores Verdes que la Secretaria de


Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) inició con un proyecto de forestación del Río
Nuevo en octubre del 2011;84 y el proyecto de rescate del Centro Histórico llevada a cabo por el
Ayuntamiento que iniciará con obras por un valor de 16 millones de pesos para la “T” de las calles de
Morelos y Reforma.85

Por último, existen programas ciudadanos -en coordinación con la administración municipal- que tienen
como propósito mejorar la imagen de la ciudad, como son: el Programa “Mexicali te Queremos” y el
programa Marca Ciudad denominado “La Marca de Mexicali, Ciudad de Clase Mundial.”

Retos y prioridades
En relación a la prioridad de las acciones, se encuentran la forestación urbana, la reubicación y
regulación de anuncios publicitarios en vialidades principales y nodos de concentración comerciales y de
equipamiento, el rescate de viviendas deshabitadas, la pavimentación y el mejoramiento de los servicios
en la vivienda, particularmente el drenaje.

En este sentido, son tres los grandes retos que se tienen para mejorar la imagen urbana en el municipio:
por una parte es necesario contar con un instrumento de planificación que permita coordinar y programar
las diferentes acciones en materia de imagen urbana, por otra parte se requiere actualizar el marco
normativo y por último se requiere sensibilizar a la ciudadanía dado que su participación es decisiva
para el éxito del Plan.

El instrumento de planificación sería un programa sectorial de imagen urbana, el cual a partir de un


diagnóstico para todo el municipio, sirva como un instrumento para coordinar los diferentes programas y
acciones que realizan los diversos órganos de gobierno, las organizaciones sociales y el sector privado,
establezca prioridades y metas a corto, mediano y largo plazo, así como mecanismos de seguimiento y
actualización del programa.

Respecto al marco normativo, se requiere actualizar el Reglamento de Imagen Urbana para el Municipio
de Mexicali creado hace casi 20 años y revisar los reglamentos que inciden en la imagen urbana, como
son entre otros, el de edificaciones, de acciones de urbanización y áreas verdes, a partir de una nueva
visión de imagen urbana, que no se concrete a la instalación de anuncios y la ocupación de la vía
pública, sino que considere también aspectos paisajísticos, de identidad urbana, visuales y valores
culturales e históricos en la ciudad. La participación de la ciudadanía es imprescindible lo que se
requiere un programa de comunicación, sensibilización y motivación acerca del propósito y metas del

83
Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali,
http://www.imipmexicali.org.mx/index.asp?Modulo=0&Seccion=16
84
IMIP (2012) Actualización del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano del Sector Central e Integración del Río Nuevo.
85
Periódico La Crónica, 22 de agosto de 2012.

158
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

proyecto de Ciudad de gran visión, que incluya formas de colaboración de la población e informes
periódicos de los avances del programa.

2.5.5.- Conservación del patrimonio ambiental

El municipio de Mexicali cuenta con recursos valiosos de capital natural y cultural-arqueológico,


Igualmente importante ha sido la modificación de las condiciones ambientales para la producción de
alimento, energía y de la infraestructura y equipamiento para sostener la economía regional a partir del
uso de los recursos naturales con que cuenta el municipio, proceso que ha traído consigo el deterioro de
los ecosistemas, lo que ha llevado a intervenir a través del ordenamiento ecológico del municipio para
regular el uso de recursos naturales y el ordenamiento del uso del suelo con fines de aprovechamiento
como de conservación.

Tabla 2.5-5 Elementos y valores del paisaje

Geo- Patrimonio Patrimonio Infraestructura Patrimonio


Elementos
(cultural) Natural Arqueológico Cultural Arquitectónico
Cerro El Centinela x x
Cerro Colorado x
Mesa de Andrade x
Humedales x x
Mesa de Andrade x x
Dunas de Algodones x
Corredor Ripario x
Río Colorado x
Sierra Cucapá y Bajadas x x
Cañón El Tajo x x x
Palmas de Cantú x
Sierra Las Tinajas
Laguna Salada x x
Volcán Cerro Prieto x
Laguna de Cerro Prieto x
Pico de Guadalupe x x x
(Cañón de Guadalupe) x x x
El Mayor x x
Río Hardy y humedal x
Río Pescaderos x
Reserva de la Biosfera del x
Alto Golfo de California x
El Capirote x
Pozo Coyote x
Tres Pozos x
Sierra Las Pintas x
Pozo Salado x
Cerro El Chinero x
San Felipe x x
Valle de los Gigantes x
Centro Histórico de x
Mexicali x
Delegación Progreso x
Museo Comunitario x
Km 57 x
Museo Comunitario x
Juan García Aldama x
Museo Comunitario x
Asalto a las Tierras x
Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC x
Museo Sol del Niño x
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2012.

159
Diagnóstico

Sin embargo, el municipio no cuenta con una propuesta que permita proteger y regular específicamente
dicho patrimonio, de ahí que el propósito de este apartado sea el identificar las áreas susceptibles de
conservación del patrimonio natural y cultural arqueológico con que cuenta el municipio para integrar
un sistema de áreas naturales que comprendan igualmente las áreas verdes urbanas y productivas que
forman parte del capital natural. A continuación se presenta una matriz (ver tabla 2.6-9) que resume y
muestra los elementos del paisaje y los valores asociados al mismo para el Municipio.

Centro Histórico de Mexicali


El centro histórico de la ciudad de Mexicali cuenta con un registro de edificios históricos, que enseguida
se enlistan (Tabla 2.5-6).

Tabla 2.5-6 Registro histórico de edificios

1 Callejón Zorrilla 22 Molino El Clavel


2 Hotel Imperial 23 Edificio Ochoa
3 Parque Héroes de Chapultepec 24 Edificio Bacame
4 Casa de la Cultura 25 La Nacional Zapatería
5 Calle Ayuntamiento 26 Catedral de Nuestra SeÑora de Guadalupe
6 Antiguos almacenes del cuartel militar 27 Locales comerciales-Casa habitacón
7 Antigua Biblioteca de Mexicali 28 Hotel Nuevo Pacífico
8 Iglesia Metodista del Divino Redentor 29 La Chinesca
9 Casa Habitación 30 Edificio Sonora
10 Abtiguo Hotel Mexicali 31 Hotel 16 de Septiembre
11 Edificio Guajardo 32 Hotel Kino
12 Antiguo Banco Agrícola Peninsular 33 Mueblería El Campesino
13 Callejón del árbol 34 Gasolinera Central
14 El Tecolote 35 Antiguo Cinema Curto
15 Edificio García 36 Correos y Telégrafos
16 Antiguo Restaurant 19 37 Hotel del Norte
17 Compañía Japonesa de Mexicali 38 Rock en Español
18 Antiguo Hotel Reforma 39 Mercado Municipal
19 Teatro Lux 40 Edificio Lux
20 Antigua Academia Comercial Grgg 41 Parque Constitución
21 Hotel Santa Clara 42 Antiguo Banco Longoria
Fuente: XX Ayuntamiento de Mexicali, 2011.

Unidades de Gestión Ambiental y Políticas

En términos de políticas ambientales establecidas en el Ordenamiento Ecológico del Territorio a nivel


estatal se encuentran identificadas tres Unidades de Gestión Ambiental (UGAS) (Gobierno del Estado de
Baja California-DGE-SIDUE, 2005a): la número 1 corresponde a la región del Mexicali y su valle, la
número 2 a la región San Felipe-Puertecitos y la número 8 a la Laguna Salada.

Conclusiones

Como puede apreciarse de la información anterior, se pueden identificar varias zonas que cuentan con
valores ecológicos y culturales-arqueológicos susceptibles de formalizar como áreas sujetas a
conservación a partir de los estudios justificativos que tendrían que realizarse para su delimitación y
designación, entre ellas destacan:

160
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

1. La zona de la Mesa de Andrade y Algodones.


2. La zona norte de la sierra Cucapá-Cerro Centinela.
3. Cerro el Mayor-Hardy.
4. Los Cañones de la Sierra de Juárez y Sierra de Las Tinajas.
5. Zona de Cerro Prieto-Laguna-Humedales.
6. San Felipe-Valle de los Gigantes.
7. Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California.

Estas zonas representarían la base de un sistema municipal de áreas naturales protegidas. En la figura
2.5-9 se enlistan y localizan los sitios de interés para la conservación del patrimonio municipal; En la
figura 2.5-10 se definen las zonas de conservación del patrimonio natural, cultural y arqueológico del
municipio de Mexicali.

Figura 2.5-9 Sitios de interés para la conservación del patrimonio


natural, cultural y arqueológico del municipio de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2012.

161
Diagnóstico

Figura 2.5-10 Zonas de interés para la conservación del patrimonio


natural, cultural y arqueológico del municipio de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2012.

2.5.6.- Cultura ambiental

El ámbito municipal se caracteriza por ser un territorio en el que los problemas ambientales son
producto del proceso de urbanización que ha llevado a la concentración de la población en una ciudad
principal, cabecera de la administración estatal en Mexicali y, que como tal, gran parte de los problemas
giran alrededor de los usos del suelo (habitacional, industrial, comercial-servicios, vialidades e
infraestructura) y de la interacción que guarda esta ciudad con los otros centros urbanos localizados en el
valle de Mexicali y San Felipe. En el caso del valle de Mexicali y San Felipe, la situación es diferente,
ya que los asentamientos humanos localizados son de menor jerarquía, con un patrón de dispersión en el

162
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

territorio, donde el impacto al ambiente se da mayormente por las actividades productivas que cubren
amplias extensiones del territorio con usos: agrícola, ganadero, turístico-recreativo, extractivo-minero,
agro-industrial, generación de energía y pesca. Donde cada uno aporta problemáticas específicas, pero
que combinadas con las que resultan de los asentamientos humanos requieren de soluciones conjuntas
para su atenuación.

El Municipio también cuenta con una vasta zona desértica rica en patrimonio natural y cultural-
arqueológico, que si bien gran parte de estos recursos no se encuentran actualmente bajo alguna
categoría de protección para su conservación, habrían de ser valorados y regulados para asegurar su
calidad. Este es el caso de la Laguna Salada, Valle Chico, Mesa Arenosa, sierras, cañones y cuerpos de
agua que albergan la flora y fauna de esta parte del desierto sonorense conocida como bajo delta del Río
Colorado. Vale la pena destacar, que parte de esta región, se encuentra protegida dentro del polígono de
la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, al igual que el patrimonio que tiene el Municipio
en las Islas del Golfo de California.

De esta forma, el siguiente diagnóstico está basado primordialmente en dos fuentes de información: el
Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, Mexicali XX Ayuntamiento y del estudio realizado por
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja
California (SPA) en 2011-2012 denominado Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona
Metropolitana de Mexicali, Baja California.

Entre los problemas mas agudos de contaminación está la calidad del aire, causado por las emisiones del
transporte público y privado, la generación de energía eléctrica, la industria, la falta de pavimento y
aquella proveniente de fuentes naturales. Le siguen en importancia los residuos sólidos y la tira
clandestina de basura en predios, caminos y drenes dentro de la ciudad y fuera de ella. En cuanto a las
aguas residuales, estas aún no cubren el 100% de tratamiento. La actividad industrial y de ciertos
servicios demanda del almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, los que representan un riesgo
latente en la ciudad. Es evidente que la ciudad aún no cuenta con el número adecuado de áreas verdes
requiridas de acuerdo a la norma para el cumplimiento de funciones sociales y ecológicas. En lo que se
refiere a planes ambientales, la ciudad de momento no cuenta con ellos para proporcionar un manejo y
gestión adecuada del ambiente, lo que existe es el ordenamiento ecológico municipal, documento que se
encuentra en su fase de actualización. Por último, está el tema de la contaminación visual, producto de
numerosos anuncios, la basura sobre calles y predios, el grafiti y gran número de edificaciones
abandonadas.

Valle Norte

En esta zona los problemas ambientales son variados, unos producto de la actividad agrícola y ganadera
que repercuten en la calidad del aire, al igual que las ladrilleras artesanales y con la contaminación del
suelo y agua. La actividad turística y recreativa alrededor de la zona de Algodones, deteriora el paisaje
con el paso de vehículos todo terreno las zonas de dunas, además de contribuir con la contaminación del
aire. Al igual que en el resto del valle de Mexicali está presente la tira clandestina de basura y escombro
sobre caminos y drenes y la contaminación del aire por fumigaciones en los campos agrícolas.
Perimetral a la Mesa de Andrade se encuentra, por un lado, una zona de humedales alimentados por las
filtraciones de agua que cada vez son menores por el encementado del canal Todo Americano, y por
otro, por la extracción de agua subterránea a que está sujeta esta zona para uso domestico y riego.

163
Diagnóstico

Valle Sur

Esta zona se caracteriza por dar servicio a una amplia zona productiva y de poblados pequeños. Los
problemas ambientales que enfrenta se relacionan con la contaminación del aire y el agua por el uso de
agroquímicos, fumigaciones, quemas agrícolas y domésticas, a las que se suman por el paso de
vehículos en las calles de terracería de los poblados. Otro problema lo representa la tira clandestina de
basura y escombro en drenes y caminos y los sitios a cielo abierto para la disposición de la basura
doméstica. La falta de sistemas de drenaje en los asentamientos humanos y la carencia de plantas de
tratamiento de aguas negras dan lugar a la contaminación del agua subterránea, que junto con los
drenajes agrícolas que desfogan al río Colorado y Hardy contaminan sus aguas. Esta parte del valle se
ha visto severamente afectada en lo ambiental con el crecimiento del campo geotérmico de Cerro Prieto
en lo que toca a contaminación del aire, salinidad del suelo y contaminación térmica del agua
subterránea. Igualmente ha afectado a la población la localización de la planta de tratamiento de aguas
Las Arenitas, por la generación de olores, asimismo lo ha sido, la localización de industria de alto riesgo
sobre el corredor al ejido Puebla, generadora de ruido y contaminación del aire.

Laguna Salada
En esta zona se ubican la mayoría de sitios de interés desde el punto de vista histórico y cultural sobre la
sierra de Juárez, que demandan de estrategias para su aprovechamiento turístico recreativo, pero que
requieren ser registradas como patrimonio natural e histórico cultural para su manejo adecuado para su
conservación. Sobre el vaso salado de la Laguna se desarrollan regularmente carreras fuera de camino
que generan gran cantidad de residuos sólidos, al igual que la generación de partículas a la atmósfera
que eventualmente se transportan hacia la zona urbana de la ciudad de Mexicali. El agua al ser un
recursos limitado en la región se vuelve crucial la conservación del mismo y su calidad a nivel de las
escorrentías superficiales que bajan de los cañones y de aquella disponible en los recursos subterráneos,
recursos que no deberán ser sobre explotados para el riego en actividades agrícolas.

Sierra Cucapá-Centinela
Sobre esta zona se ha venido localizando una serie de infraestructura regional del sector energético,
ubicándose los depósitos de combustible de PEMEX, dos plantas generadoras de energía eléctrica, un
depósito de llantas usadas, una zona destinada al proyecto de Silicon Border, las instalaciones de Su
Karne, también se han localizado antiguos basureros a cielo abierto, un confinamiento de residuos no
peligrosos, una serie de ladrilleras domésticas localizadas a lo largo del canal e innumerables sitios de
extracción de materiales sobre la bajada de la sierra que van prácticamente del Centinela hasta el sitio de
disposición final localizado al sur sobre la carretera a San Felipe (ejido Hipólito Rentería). Estos sitios
han sido aprovechados, pero en ninguno de los casos se ha hecho la recuperación de ellos y en la
mayoría de los casos se han utilizado como receptáculos clandestinos de basura de la ciudad y del valle.
A esta situación se suma la existencia de fallas geológicas próximas a la infraestructura de energía que
pudieran representar riesgos en caso de algún accidente. La extracción en los bancos de material ha
afectado la cobertura vegetal de la bajada, lo que ha traído erosión del suelo. El deterioro ambiental en
esta zona se sintetiza en emisiones a la atmósfera, olores desagradables, riesgo por la quema de llantas y
emisiones de las ladrilleras, alteración de ecosistemas por la alteración de la topografía, perdida de
cobertura vegetal y contaminación del suelo por basura y zona de riesgo sísmico.

164
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

San Felipe
Uno de los problemas de las zonas áridas es la disponibilidad del agua, recurso que es escaso y está
usualmente sobreexplotado, caso de la región de San Felipe, que exige su planeación y manejo a partir
de un escenario de crecimiento turístico de esta zona. También se corre el riesgo de sobreexplotar este
recurso en la zona sur de la Laguna Salada, al ser requeridos volumenes importantes de este recurso para
el desarrollo de la minería de oro y plata en la zona de Las Tinajas. Sumado a lo anterior está el
problema, de la disposición de los residuos sólidos urbanos en la zona de San Felipe, que ven sus
periodos críticos durante temporadas vacacionales y días festivos por la llegada masiva de turistas. La
presencia de turistas afecta zonas con valor ecológico como el estero, playas, dunas y lomeríos por el
paso de vehículos motorizados que además del levantamiento de polvos, afectan la cobertura natural del
terreno produciendo erosión. Aunado a lo anterior, existen asentamientos humanos irregulares
localizados en zonas sujetas a inundación. La parte norte de esta región forma parte del polígono de la
zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, la cual debe
apegarse a los lineamientos de regulación para el aprovechamiento del uso del suelo.

Percepción de los problemas ambientales por subregiones

A continuación se presenta un diagnóstico sobre temas clave basados en la percepción de la gente


representada en las diferentes regiones, captados a través de talleres en 2011 (SPA-SIDUE-UABC,
2011; POE, 1993; POE, 2000; POE, 2005).

Ciudad de Mexicali
En el caso de la ciudad de Mexicali, la percepción de población sobre los problemas ambientales
urbanos hace referencia a los residuos sólidos, la contaminación del aire, agua, la contaminación física,
áreas verdes, y la escasa cultura que tiene la población sobre el cuidado del ambiente.

Principales problemas ambientales ciudad de Mexicali


En lo que se refiere al tema de residuos sólidos, considera la mayoría que es bueno el servicio de
recolección y saben que dichos residuos se disponen en un sitio especial. Igualmente reportan que en lo
que a prácticas de reciclaje doméstico se refiere, lo hacen principalmente con papel, plástico y metales,
mientras que de manera marginal lo hacen con vidrio y aceites. La gente expresa que a nivel doméstico
se les dificulta la disposición adecuada de residuos como escombro, muebles y llantas. También
muestran desconocimiento sobre los productos de uso doméstico que están considerados como
peligrosos.

Calidad del aire. En la contaminación del aire, al igual que con los residuos, es un tema de gran
importancia. Entre las principales causas se encuentran; las quemas agrícolas y fumigaciones que se
realizan en el valle, las temporadas en que se presenta el acarreo de polvos por el viento, las emisiones
del transporte y la industria, y la quema de residuos, llantas y ladrilleras. En general la mayoría de las
personas consideran que la calidad del aire en la ciudad de Mexicali va de regular a mala, mientras que
el 13% opinan que es buena. Los problemas de salud ligados con la calidad del aire se manifiestan en
alergias, infecciones respiratorias agudas y afecciones en los ojos.

Agua. En este tema los problemas señalados se refieren a la calidad del agua que se provee a la vivienda,
la cual es considerada regular y buena, aunque menos de la mitad han expresado haber tenido problemas
de salud relacionados con enfermedades gastrointestinales y de la piel. Contrariamente, considera la

165
Diagnóstico

mayoría que el servicio de abasto de agua mediante la red es bueno, al igual que la descarga a la red de
drenaje. Sobre el ahorro de agua doméstico, reportan hacerlo en los casos de riego de jardines, lavado
de autos y en regaderas y sanitarios, donde alrededor del 90% de los usuarios no acostumbran reutilizar
el agua.

Figura 2.5-11 Principales problemas ambientales ciudad de Mexicali

Fuente: Agenda de Sustentabilidad Ambiental de la Zona Metropolitana de Mexicali.


SPA-SIDUE-UABC, 2011.

Ruido. El ruido es parte de lo que se conoce como contaminación física, en el caso de la ciudad la gente
ya comienza a manifestar incomodidad ante este, principalmente generado por el transporte privado y
público.

Áreas verdes. Uno de los temas de preocupación a nivel urbano son las áreas verdes. Se consideran
insuficientes con base a la opinión de la gente, además reportan que si bien cuentan con mantenimiento
mínimo en el mayor de los casos, éste es insuficiente para sostener dichas áreas con la calidad ambiental
y como espacio urbano público.

Dentro de este tema también se consideraron opiniones sobre posibles áreas que deberían estar sujetas a
protección como parte del patrimonio natural de la región, entre ellas se citaron la zona del Centinela,
humedales que hay en el área del valle de Mexicali, el bosque de la ciudad, la laguna Xochimilco y las
dunas del aeropuerto.

Contaminación física. En la zona se identificaron tres tipos de fuentes: La primera corresponde los
olores desagradables que genera las lagunas de oxidación Zaragoza; La segunda, los olores
desagradables que producen los establos y rastros; y la tercera, Los olores desagradables de la industria
FANOSA.

Gestión y Cultura Ambiental. En lo que toca a la gestión ambiental, las opiniones vertidas mostraron un
conocimiento sobre las acciones y proyectos de mejoramiento ambiental que emprendía el
Ayuntamiento a través de la dirección de Ecología, de la existencia de programas de educación
ambiental. No obstante, se consideraba que había temas por reforzar como la participación social, los
grupos o asociaciones para la conservación, los limitados recursos económicos asignados a este tema, la

166
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

difusión en medios de comunicación y acceso a la información ambiental por el público y la observancia


de las normas ambientales por la sociedad y autoridades.

Zona Valle Norte

El diagnóstico para la zona valle norte es semejante en cuanto a los problemas ambientales en aire,
residuos sólidos y agua, y en mucho menor proporción en áreas verdes, cultura ambiental y
contaminación física.

Figura 2.5-12 Principales problemas ambientales Valle Norte

Fuente: Agenda de Sustentabilidad Ambiental de la Zona Metropolitana de Mexicali,


Secretaría de Protección al Ambiente, 2011.

Principales problemas ambientales Valle Norte


Calidad del aire. tienen como punto central la actividad agrícola a través de quemas y fumigaciones.
Los polvos derivados de actividades extractivas de arena y grava. Dentro de los poblados destacan las
ladrilleras, la quema de llantas y resiudos domésticos. Los problemas de salud referencia en primer lugar
a infecciones respiratorias, en los ojos y alergias. En menor proporción a dolores de cabeza e
intoxicaciones.

Agua. En cuanto a la calidad del agua que reciben en los poblados el 42% es de mala calidad y el 50% es
regular, tal calidad produce que alrededor de un tercio de la población manifieste problemas de salud
gatrointestinales y en la piel. Porcentajes muy similares a la calidad del agua se refieren a la calidad del
servicio de agua potable que reciben mediante la red. Residuos sólidos. Este es un serio problema en la
zona estudiada, donde cabría diferenciar entre lo que sucede en los asentamientos humanos y en el
ámbito regional donde se desarrollan las actividades productivas. En el caso de los asentamientos
humanos, el servicio de recolección se presta al 75% de la población, sin embargo la recolección se hace
una vez a la semana y en ocaciones que no se tiene para el combustible del camión este puede retrasarse
de dos a tres semanas. En el caso de no contar con el servicio, el 20% la queman y el 7% tiran la basura
clandestinamente

Sobre reciclado, los principales materiales son el plástico, seguido por vidrio, papel y metales. Al igual
que en la ciudad de Mexicali en los asentamientos humanos en la región las personas no poseen
información sobre los residuos peligrosos a nivel doméstico que requieren desechar en forma especial
167
Diagnóstico

Areas Verdes. Sobre áreas verdes, la población identifica unicamente los parques con que cuentan en los
poblados, que consideran insuficientes, la mitad de ellos cuentan con mantenimiento. Dentro de la
región solo el 26% identifican áreas susceptibles de conservación. Referidas a zonas aledañas a la
delegación Benito Juárez, humedales a lo largo de la Mesa de Andrade y las dunas de Algodones.

Contaminación física. En la zona se identificaron tres tipos de fuentes: la primera, corresponde a los
olores desagradables que genera el basurero en la localidad de Algodones; la segunda, a las instalaciones
que producen olores desagradables en chiqueros, granjas avícolas y rastros y; la tercera, a los olores
desagradables que provienen de los drenes.

Gestión y Cultura Ambiental. El conocimiento que la gente tiene de este tema es muy limitado, ya que
poseen escasa información sobre las funciones que desempeña la Dirección de Ecología Municipal, en
general de sus programas. Igualmente lo es la organización de asociaciones o de grupos dedicados a la
conservación, el conocimiento y observancia de las normas, los recursos que dispone el ayuntamiento
para fortalecer estas actividades y la baja participación de la gente en el mejoramiento ambiental.

Zona Valle Sur

La zona sur comprende el área del valle y San Felipe, lo que se traduce en problemas ambientales
diferentes a los anteriormente presentados debido a la realización de actividades productivas diversas
entre las que se encuentran la agricultura, ganadería, rastros, la extracción de arena y grava, minas, la
generación de energía eléctrica vía la geotermia, la actividad turística y la pesca. Asimismo, el contar
con el área protegida del Alto Golfo de California.

Figura 2.5-13 Principales problemas ambientales Valle Sur

Fuente: Agenda de Sustentabilidad Ambiental de la Zona Metropolitana de Mexicali,


Secretaría de Protección al Ambiente, 2011.

Los temas recurrentes en este diagnóstico se centran sobre residuos sólidos, calidad del aire y del agua, y
con menor importancia la contaminación física, las áreas verdes y la cultura ambiental.

Calidad del aire. Los problemas de calidad del aire en esta zona del municipio tienen como punto
central la actividad agrícola a través de quemas y fumigaciones. Los polvos derivados de actividades

168
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

extractivas de arena y grava, la generación de emisiones que produce la geotérmica y las plantas
generadoras de energía. En las afueras de los poblados destacan las ladrilleras y dentro de ellos la
quema de llantas y resiudos domésticos. Los problemas de salud asociados con la contaminación del
aire hacen referencia en primer lugar a infecciones respiratorias, alergias e infecciones en los ojos. En
menor proporción a dolores de cabeza e intoxicaciones.

Agua. En cuanto a la calidad del agua que reciben en los poblados el 20% es de mala calidad y 55%
regular, dicha calidad se manifiesta en 44% de enfermedades gastrointestinales y 25% en la piel. El
porcentaje en las forma de ahorro de agua en los poblados poco mas del 20% de la población expresan
reusar las aguas grises. Aproximadamente el 70% de las opiniones afirman descargar las aguas negras a
fosa séptica y el 11% a los drenes, ya que la red de drenaje es muy limitada en los poblados.

Residuos sólidos. En el caso de los asentamientos humanos, el servicio de recolección se presta al 88%
de la población y el camión pasa una vez a la semana y en ocaciones dos veces. En el caso de no contar
con el servicio, el 16% la queman y el 8% tiran la basura clandestinamente sobre drenes y caminos.
Sobre reciclado, las personas no poseen información sobre los residuos peligrosos a nivel doméstico que
requieren desechar en forma especial En esta zona se encuentra ubicado el relleno sanitario, al que llega
la mayor parte de los residuos solidos generados en el valle y ciudad de Mexicali.

Areas Verdes. Sobre áreas verdes, la población identifica únicamente los parques con que cuentan en los
poblados, que consideran insuficientes, la mitad de ellos cuentan con mantenimiento. Dentro de la
región solo el 36% identifican áreas susceptibles de conservación. Referidas a zonas aledañas al vado
Carranza y al río Colorado, humedales de Cerro Prieto y río Hardy. También indicaron que podrían
recuperarse zonas de la geotérmica para mejorar el ambiente.

Contaminación física. En la zona se identificaron cuatro principales fuentes: la primera corresponde los
olores desagradables que genera la Planta de Tratamiento Las Arenitas; la segunda, al ruido y olores
constantes que genera la planta geotérmica de Cerro Prieto y ruido de la Siderúrgica; la tercera, a las
instalaciones que producen olores desagradables en chiqueros, granjas avícolas y rastros; la cuarta, los
olores desagradables en la infraestructura de drenes que tiene el valle de Mexicali y; la quinta, los olores
desagradables del basurero en Hipólito Rentería.

Gestión y Cultura Ambiental. La gente que participa en esta zona colabora con el Ayuntamiento en
varios proyectos de educación y mejoramiento ambiental y en asociaciones. Sin embargo, existe menor
información sobre las acciones de observancia de normas ambientales y de los recursos con que se
cuentan para los programas ambientales.

San Felipe
Si bien la región de San Felipe se encuentra integrada por la administración municipal a la región valle
Sur, merece tratarse de manera separada, dada la distancia y características propias al ser una localidad
ubicada en la costa del Mar de Cortés (POE, 1993; POE, 2000; POE, 2005; SPA-SIDUE-UABC, 2011).

Calidad del aire. En esta región la contaminación del aire está asociada con las emisiones de la actividad
minera y en bancos de material arena-grava y pétreos, las carreras fuera de camino, quema de residuos
en el basurero municipal, baldíos y carencia de pavimentación.

169
Diagnóstico

Agua. Los problemas que enfrenta la región son la sobre-explotación de acuíferos y calidad del agua de
los mismos. Sobre la costa la contaminación del mar es principalmente por la descarga de aguas
residuales, residuos sólidos y derrames de aceites e hidrocarburos de las embarcaciones. A nivel de los
asentamientos humanos los problemas son la calidad del agua potable y el déficit en el servicio de la red
de drenaje sanitario que trae como consecuencia la disposición a fosas sépticas y letrinas.

Figura 2.5-14 Zonas que presentan problemas de deterioro ambiental y contaminación

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2012.

Residuos sólidos. Al igual que en las regiones Valle Norte y Sur el problema de los residuos sólidos se
traduce por un lado en la calidad con que opera el servicio de recolección, la disposición clandestina de
residuos (escombro, chatarra, muebles y electrodomésticos) en lotes baldíos, arroyos y caminos, además
de la falta de infraestructura para el manejo y disposición de residuos sólidos localmente.

Áreas verdes. En el caso particular de esta región que cuenta con un patrimonio natural basto, los
problemas principales tienen que ver por un lado, con la destrucción y deterioro de ecosistemas y
afectación a la flora y fauna local, derivada de las actividades extractivas, agricultura y turismo. Por

170
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

otro lado, están la carencia y el bajo mantenimiento de áreas verdes en los asentamientos humanos y la
conservación de la vegetación sobre las dunas costeras. Cabe recordar que parte del patrimonio natural
de esta región está protegida (zona de amortiguamiento terrestre y marítima) a nivel federal a través de
la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California.

Contaminación física. En la zona se identifican dos tipos de problemas: una, corresponde a malos olores
que generan los basureros y; dos, al ruido generado por la operación de maquinaria de las minas y
extracción de pétreos.

La figura 2.5-14 sintetiza las zonas dentro de cada región que suman varios problemas anteriormente
señalados, para los cuales pudieran instrumentarse programas parciales que den respuesta coordinada y
concurrente a los problemas ambientales.

Retos y prioridades

El Municipio cuenta con un vasto capital en biodiversidad, localizado en las sierras, cuerpos de agua
dulce y marina, costas y zonas de dunas. Capital que hasta la fecha no se ha valorado para su protección
y/o recuperación.

A pesar que se tiene un ordenamiento ecológico estatal y municipal, falta instrumentar los elementos
normativos que regulen las diferentes actividades que se desarrollan en el territorio: bancos de material y
minas, agricultura, ganadería, pesca, caza, producción de energía eléctrica, turismo y recreación. Ya que
poco a poco existe mayor presión por los desarrolladores de proyectos productivos y los asentamientos
humanos y con ello un deterioro paulatino de la calidad de los ecosistemas.

En cuanto al patrimonio histórico, cultural y arqueológico, se puede decir en primer lugar que existe un
desconocimiento de su existencia por el grueso de la población. En segundo lugar, existe un pequeño
sector de la población que conoce su localización y promueve su visita, pero sin un adecuado manejo de
los sitios para ello, provocando su deterioro por el turismo.

Existe una relación estrecha entre patrimonio natural y patrimonio histórico, cultural y arqueológico que
no puede disociarse, ya que la presencia de asentamientos humanos y sus diferentes expresiones
culturales de vida cotidiana alrededor de antiguos cuerpos agua dulce y marina, Laguna Cahuilla y delta
del Colorado. De ahí la necesidad de identificar zonas, realizar los estudios que fundamenten su
protección bajo algunas de las categorías actuales de protección de áreas naturales.

La cultura ambiental empieza por conocer y valorar los recursos con que cuenta una región por su
población, y de ello, promover el manejo sustentable de los mismos, generar la información y difundirla
en diferentes ámbitos de la educación formal y no formal.

Como puede desprenderse del diagnóstico ambiental, los temas de mayor peso por las implicaciones que
tienen directamente con la salud de la población y para todas las regiones son: residuos sólidos, calidad
del aire, calidad agua y drenaje sanitario en los asentamientos humanos.

Si bien el tema de las áreas verdes y la contaminación física parecieran estar en un segundo plano,
ambas contribuyen en forma notoria con la calidad de vida de los espacios públicos urbanos y a nivel
regional con la conservación de los recursos naturales que desempeñan funciones ecológicas y
ambientales, soporte del capital natural que tiene el Municipio.

171
Diagnóstico

Un tema común en todas las regiones es la necesidad de promover la cultura ambiental como
herramienta fundamental de cambios en el largo plazo, tema que deberá ser tratado como prioridad y
parte de las funciones que realiza la gestión ambiental a nivel institucional (marco normativo) y que
compete su instrumentación a los tres niveles de gobierno, diferentes dependencias sectoriales y a la
sociedad.

Como tema estratégico en la región surge la conservación del agua y su uso eficiente aplicado a
cualquier uso productivo o doméstico, ya que de su ahorro y buen manejo depende la conservación de la
vida en los asentamientos humanos y de plantas y animales en los ecosistemas terrestres y marinos.

El documento identifica varias zonas que cuentan con valores ecológicos y culturales-arqueológicos
susceptibles de formalizar como áreas sujetas a conservación a partir de los estudios justificativos que
tendrían que realizarse para su delimitación y designación, entre ellas destacan:

1. La zona de la Mesa de Andrade y Algodones.


2. La zona norte de la sierra Cucapá-Cerro Centinela.
3. Cerro el Mayor-Hardy.
4. Los Cañones de la Sierra de Juárez y Sierra de Las Tinajas.
5. Zona de Cerro Prieto-Laguna-Humedales.
6. San Felipe-Valle de los Gigantes.

Si bien los problemas ambientales se han separado por subtemas, es indispensable que los temas
ambientales no pierdan de vista la integralidad que guardan las relaciones entre factores y con otros
temas de la sustentabilidad, donde se encuentran los económicos, sociales, tecnológicos y de gestión.

Una parte importante del modelo de planeación y gestión ambiental radica en el papel que tiene la
sociedad y su participación en la toma de decisiones y responsabilidad en la ejecución de acciones.
Participación que habría de modificarse en el esquema actual de planeación democrática, para dejar su
papel meramente informativo y consultivo, y transite hacia estadios superiores de participación que
logren el empoderamiento de los actores en la planeación y gestión del desarrollo.

2.5.7.- Riesgos y vulnerabilidad

Desde una perspectiva social se entiende que los desastres son producto de la interacción de dos fuerzas
opuestas: el peligro y las condiciones inseguras en que se encuentra una población. Los peligros son
procesos naturales y/o antropogénicos característicos de los lugares donde ocurren, mientras que las
condiciones inseguras son formas específicas en las que se expresa en tiempo y espacio la vulnerabilidad
de la población con respecto a los peligros (Blaikie y cols.1994:22). Adicionalmente, la localización
fronteriza del municipio ha propiciado históricamente que el crecimiento económico local se sustente en
la agricultura y, sobre todo, en la actividad industrial, ambas vinculadas al mercado internacional. Esto
se ha traducido en la concentración y diversificación de agentes perturbadores de origen químico y

172
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

sanitario, con afectaciones diversas a la salud de la población por contaminación86 del aire, suelo y agua;
y por la ocurrencia de fugas, explosiones y otros eventos derivados de actividades de alto peligro.87

Por otra parte, la ubicación del municipio en la frontera norte de México y el crecimiento económico
asociado a esta ventaja locacional, ha incentivado la migración de habitantes del centro y sur del país a
Mexicali, propiciando un crecimiento urbano explosivo que, en diversos momentos, ha rebasado la
capacidad de las autoridades locales en materia de planeación y urbanización. Así, el municipio se ha
conformado como un territorio heterogéneo tanto en los niveles de urbanización que presenta como en
las condiciones de la población que alberga, de tal forma que los fenómenos naturales y antropogénicos
tienen un impacto diferenciado en el lugar88.

Dentro de los instrumentos normativos de política en materia de prevención de desastres, la Ley General
de Protección Civil (2000) establece los lineamientos básicos del Sistema Nacional de Protección Civil
(Sinaproc) cuyas disposiciones, medidas y acciones están destinadas a la prevención, auxilio y
recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre (SEDESOL-COREMI, 2004a).

Diagnóstico

El propósito del presente documento es presentar una síntesis de la información disponible de peligros
geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos y la
vulnerabilidad en el municipio de Mexicali, para proponer medidas que orienten su reducción. Para
lograr lo anterior se pretende:

a) Identificar y analizar espacialmente los peligros geológicos, hidrometeorológicos, químico-


tecnológicos, sanitarios y socio-organizativos que amenazan al municipio de Mexicali.
b) Identificar las zonas del municipio frecuentemente afectadas por los peligros identificados.
c) Identificar la población expuesta, la capacidad de prevención y respuesta de las autoridades, la
percepción local para analizar el nivel de vulnerabilidad de la comunidad ante los peligros
existentes.
d) Identificar las medidas de mitigación y disminución del riesgo.

Una de las definiciones más aceptadas del riesgo es que este es producto de la combinación de tres
factores: la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino (peligro), la vulnerabilidad y
el valor de los bienes expuestos (Cenapred, 2004a). Para reducir el impacto de los fenómenos naturales
o antropogénicos, es importante implementar estrategias efectivas de prevención, atención a
emergencias, recuperación y reconstrucción. Para ello es necesario tomar acciones en cada una de las
siguientes etapas:

86
La ciudad de Mexicali ha sido considerada, en los últimos años dentro de las primeras ciudades de México con mayor
contaminación al aire (Reyna y cols. 2005). La población que habita el valle de Mexicali ha estado expuesta a problemas
como la exposición a contaminación de suelos y problemas de salud por el uso de agroquímicos (Guardado, 1973; Valdez y
cols. 2000).
87
La presencia de industrias altamente peligrosas ha dado lugar a diversos incidentes que liberan sustancias tóxicas,
inflamables, explosivas y corrosivas (Ley, 2006).
88
La presencia en el año 2009 de un brote de ricketsiosis en algunas colonias populares de la ciudad de Mexicali son
evidencia de ello; como también las afectaciones por sismos en zonas donde predominan las viviendas frágiles.

173
Diagnóstico

a) Identificación de riesgos
b) Mitigación y prevención.
c) Atención de emergencias
d) Recuperación y reconstrucción.
e) Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia.

Vulnerabilidad social

En la realización de estudios de riesgo es necesario abarcar dos grandes campos: el peligro y la


vulnerabilidad. La experiencia en la evaluación de los desastres en México ha mostrado que las zonas
socialmente más desprotegidas, también resultan ser las más afectadas por la acción de los fenómenos
naturales o antropogénicos (CENAPRED, 2004a:329).

La vulnerabilidad a un peligro, de acuerdo a la metodología CENAPRED (2006a) consta de dos


elementos principales: el índice de vulnerabilidad física (IVF) que considera las características de la
vivienda que permiten resistir a los eventos; y el índice de vulnerabilidad social (IM) que expresa las
condiciones socioeconómicas de la población, la capacidad de prevención y respuesta de las unidades de
protección civil y la percepción local del riesgo. En este apartado se muestran los resultados obtenidos
en el cálculo de la vulnerabilidad social para la ciudad de Mexicali.

Índice de vulnerabilidad social


CENAPRED (2004a:340) considera como vulnerabilidad social al “conjunto de características sociales y
económicas de la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad; en conjunto con la
capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y la percepción local del riesgo
de la misma población.” Siguiendo esta lógica, el cálculo del índice de vulnerabilidad social (IM) a
partir de la metodología de Cenapred (2006a), incluye tres principales elementos: la vulnerabilidad
socioeconómica de la población, la capacidad de prevención y respuesta de los organismos encargados
de la protección civil, y la percepción social del riesgo.

En general, el municipio de Mexicali presenta una vulnerabilidad socioeconómica muy baja (0.05),
obteniendo en casi todos los indicadores un nivel muy bajo de VSE, excepto en el grado promedio de
escolaridad, la razón de dependencia y la densidad poblacional, en los cuales obtuvo un nivel bajo de
VSE.

Vulnerabilidad por percepción local del riesgo


La percepción del riesgo por parte de la población es un tema fundamental en materia de protección civil
porque se entiende que una población que identifica los peligros del entorno, se mantiene informada y
sabe qué hacer en caso de alguna emergencia, tiene mayor posibilidad de asumir una postura preventiva
y de reaccionar de manera adecuada antes, durante y después de la emergencia.

El resultado de la evaluación permitió identificar una vulnerabilidad por percepción local del riesgo alta
(VPLR =0.64), tanto para la ciudad como para el valle y San Felipe. Con respecto a la distribución
espacial de la VPLR se encuentra en la ciudad, los niveles más altos de vulnerabilidad se encuentran en
la porción noroeste de la mancha urbana, justo en una de las zonas más frágiles (ver figura 2.5-15).

174
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.5-15 Interpolación de VPLR en la ciudad

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

Con respecto a la distribución espacial de la VPLR en el valle de Mexicali se observa que los ejidos y
colonias agrícolas de la porción media presentan los niveles más altos. Adicionalmente se observa que la
zona entorno a Cerro Prieto, donde se presentaron las consecuencias más severas del sismo del 4 de abril
de 2010, presentan niveles menores de vulnerabilidad por percepción del riesgo (ver figura 2.5-16).

Figura 2.5-16 Interpolación de VPLR en el valle

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

Identificación de peligros

Para evaluar la identificación de peligros por parte de la comunidad, CENAPRED provee una lista de 23
peligros (de tipo geológico, hidrometeorológico y químico-tecnológico) los cuales agrupa en tres rangos
de respuesta. En el presente análisis se incorporaron peligros de tipo sanitario y socio-organizativo hasta
integrar una lista de 33 agentes o fenómenos perturbadores por lo que fue necesario generar nuevos
rangos de respuesta.89

89
Cenapred sugiere rangos de 1 a 5 peligros, de 6 a 13 peligros y de 14 a más peligros. En este caso se utilizaron rangos de 1
a 9, de 10 a 21 y de 22 a más peligros.

175
Diagnóstico

Capacidad de prevención y respuesta

Para conocer la capacidad de prevención y respuesta se entrevistó al secretario técnico de protección


civil municipal y se le formularon las preguntas90 sugeridas por CENAPRED (2006a). Los datos
obtenidos refieren a una condición de vulnerabilidad muy baja en este rubro la cual disminuyó con
respecto a una evaluación realizada años atrás (Ley, 2007), esto fue porque se presentó un incremento en
la capacidad de respuesta local, sobre todo a partir del sismo ocurrido el 4 de abril de 2010.

Mexicali cuenta con una Unidad Municipal de Protección Civil que nació en 1986 en el seno del
Heroico Cuerpo de Bomberos como Departamento de Protección Civil91 15 y desde hace algunos años
se maneja de manera independiente en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, las cuales
se encuentran claramente definidas en el reglamento de protección civil municipal, así como en el
manual de operaciones de protección civil.

El municipio cuenta con un Consejo Municipal de Protección Civil (COMUPROC), organismo donde
participan representantes de diversas dependencias municipales y miembros de la sociedad civil e
interactúan principalmente a través del Comité de Planeación y Desarrollo del Municipio de Mexicali
(COPLADEMM).

Riesgos geológicos

Los peligros geológicos se originan por procesos naturales de dos tipos, los de tipo endógeno que tienen
lugar en el interior de la Tierra y originan fenómenos naturales como los sismos, los tsunamis y los
volcanes; y los de tipo exógeno que se presentan en la superficie terrestre como intemperismo, erosión y
acumulación debido a las acciones de la gravedad, del agua, del aire, el sol y otros factores que, en
conjunto, dan composición, forma y estructura a la superficie terrestre. Las fallas más importantes que
afectan al valle de Mexicali y que forman parte del sistema de fallas de San Andrés son la falla Imperial,
la falla Cerro Prieto, la falla Cucapah y la falla Michoacán1 (Lira, 2005).

Zonificación por fallas y fracturas


Para la zonificación por fallas se aplicaron distancias de 100, 500 y 1000 metros como sugiere
SEDESOL-COREMI (2004a), la superposición de éstas con la cartografía de localidades del 2010 de
INEGI y de áreas urbanas y zonas de expansión (IMIP), permitió identificar las localidades y zonas
urbanas expuestas (ver figura 2.5-17) en donde puede apreciarse que una parte de la ciudad puede
encontrarse expuesta a fallas así como 153 localidades del valle de distinto tamaño. En estas zonas se
encuentra expuesta aproximadamente 8% de la población del valle. Cabe aclarar que el puerto de San
Felipe no se ve afectado por este tipo de peligro geológico.

90
Se adicionaron algunas preguntas a este cuestionario para integrar elementos contenidos en el reglamento de protección
civil.
91
Reglamento de seguridad civil y prevención de incendios para el municipio de Mexicali, Baja California. Publicado en el
Periódico Oficial No. 34, de fecha 10 de Agosto de 2001.

176
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.5-17 Zonificación por fallas en el valle de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

Zonas con incidencia de licuefacción


Las características del suelo de la región cuya formación es por sedimentos deltaicos no consolidados
aunado a la presencia de niveles freáticos poco profundos, hacen del valle de Mexicali en general una
zona susceptible de licuefacción ante la presencia de sismos de cierta magnitud. Al respecto, Suárez-
Vidal (1999) señala que el proceso de licuefacción en el valle Mexicali se puede manifestar por la
generación de sismos de magnitud y aceleraciones por lo menos equivalentes a las registradas durante el
temblor de Imperial de octubre de 1979 de M=6.6.

Zonificación de peligro por vulcanismo


Con base en la metodología de Sedesol-Coremi (2004) se asignaron las distancias para establecer los
radios de afectación del volcán Cerro Prieto, debido a su ubicación el volcán sólo afecta a la parte norte
del municipio. La distribución de los radios puede verse en la figura, donde se muestra que los radios de
mediano y bajo riesgo abarcan casi todo el valle mientras que el radio de alto riesgo se presenta en las
zonas más próximas al volcán. En los radios de riesgo bajo y medio se encuentran 507 y 958 localidades
respectivamente, mientras que en el radio de alto riesgo se encuentran las 68 localidades.

177
Diagnóstico

Figura 2.5-18 Distribución de grietas y volcanes de arena generados con el sismo de 1980

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2011.

Figura 2.5-19 Zonificación del peligro por volcán

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

178
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Zonificación de peligro por tsunamis


De acuerdo con CENAPRED (2006b) La altura máxima esperada para olas que impacten la franja
inmediata a la línea de costa en la zona receptora de tsunamis lejanos es de 3 m. Para las zonas
generadoras de tsunamis locales, la altura máxima reportada varía entre 7 y 11 m. Por tal razón y a falta
de mapas de peligro por tsunami, se establece una cota de 10 m como la altura del peor escenario
esperado y se combina con una distancia de 1 km de la costa para definir el área expuesta.

El territorio municipal es en su mayoría plano, con niveles incluso más bajos que el del mar. Esta
característica topográfica ha permitido el cambio en la dirección del flujo del Río Colorado y la
penetración de agua marina hacia las zonas más bajas. La altitud de 10 m a menos abarca una extensa
superficie del municipio, ésta se muestra en la figura x en achurado de color amarillo. Si se consideran
las condiciones del peor escenario esperado descrito en el párrafo anterior, la zona de afectación por
tsunami estaría comprendida por una franja de 1 km desde la línea de costa sobre la cota de 10m. Esta
franja se representa en color rojo en la figura 2.5-20.
Figura 2.5-20 Zonificación de área susceptible a afectación por tsunami

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

179
Diagnóstico

Peligros hidrometeorológicos

Los fenómenos hidrometeorológicos, por su frecuencia, magnitud e intensidad física, así como por el
impacto que tienen en la población y la infraestructura, están relacionados con el mayor número de
desastres naturales en México. El municipio de Mexicali presenta cuatro climas diferentes dentro del
grupo de secos-áridos, con escasa precipitación. El clima cálido seco que comprende a la ciudad de
Mexicali, su valle y San Felipe. Este clima predomina en el 47% del territorio municipal,
aproximadamente. El clima semicálido seco abarca el 37% del territorio y se manifiesta en la parte
central del municipio. Por su parte, el clima templado seco sólo cubre una pequeña parte del oeste del
municipio y representa el 6% del área municipal. El 10% del territorio es de clima templado semiseco y
se localiza en la zona central oeste, comprendiendo parte de las sierras de Juárez y San Pedro Mártir.

Peligro por tormentas y ondas tropicales


Una tormenta tropical es un sistema organizado de fuertes tormentas con una circulación definida en
superficie y vientos máximos sostenidos entre los 62 y 117 km/h, y es el punto en el que se le asigna un
nombre. Las condiciones favorables para su desarrollo son la preexistencia de una perturbación
atmosférica, océanos tropicales cálidos y vientos relativamente débiles en altura. Si persisten estas
condiciones adecuadas el peligro hidrometeorológico por inundaciones y vientos fuertes se maximiza.
(SEDESOL-COREMI, 2004a). De ese total de sistemas tropicales, y que no pasaron a la categoría de
ciclón tropical ninguno afectó a la región.

Peligro por ciclones y huracanes


Un ciclón tropical ó huracán es un fenómeno atmosférico-oceánico rotatorio que se origina en las
regiones tropicales, asociado con un centro de baja presión, fuertes vientos y poderosas tormentas, En un
análisis realizado para la cuenca del pacifico este -región donde se forman los ciclones tropicales que
potencialmente pueden afectar al estado de Baja California, y de manera importante al municipio de
Mexicali- se señala que en los años de 1949 al 2010, se presentaron un total de 443 sistemas, para tener
un promedio anual de 7.1 de estos meteoros. En particular se observa que para Baja California el grado
de vulnerabilidad se presenta en la categoría de mediano.

Peligro por lluvias


En cuanto a la intensidad de las lluvias, municipio de Mexicali se encuentra en una zona con las menores
precipitaciones, con respecto tanto a la media anual del país el municipio de Mexicali, se considera una
zona de bajo peligro por lluvias.

Peligro por lluvias extraordinarias


Su ocurrencia e impacto en los últimos años se ha asociado al Cambio Climático Global (Sedesol-
Coremi, 2004a). Estas lluvias, para el caso de la ciudad de Mexicali, parecen estar asociadas al
fenómeno del ENSO, tormentas tropicales y tormentas locales de verano; el mismo mecanismo que las
produce las hacen ser aperiódicas, tanto temporal como espacialmente.

Un estudio realizado (Rodríguez, 2002) y los reportes periodísticos indican que en Mexicali no es
necesario que se presente una lluvia intensa (p.ej. > 50 mm), para ocasionar problemas, sino que basta
que sea de 10 mm en un período de 24 horas, para provocar daños, por lo que el registro de las veces que

180
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

han ocurrido lluvias de 10 mm a más, puede indicar la frecuencia de problemas de inundaciones o daños
que se han presentado en Mexicali.

Inundaciones
El valle y la actual ciudad de Mexicali han sufrido históricamente inundaciones de tipo pluvial, fluvial y
por fallas en la infraestructura hidráulica que se asienta en esta región. De manera general, los registros
históricos muestran que en el municipio de Mexicali, a pesar de la escasa precipitación que se presenta
en la región, ha sufrido todo tipo de inundaciones. Cuando llueve, la ciudad y los poblados se inundan,
se dañan los cultivos del valle, se presentan apagones y cortos circuitos, las vialidades resultan
intransitables (por presencia de agua y lodo), las aguas negras brotan de las alcantarillas o letrinas,
algunos canales y drenes se desbordan, e incluso se destruyen tramos carreteros. Cuando no llueve,
agentes externos como los sismos o las aportaciones de excedentes de agua de Estados Unidos al Río
Colorado, tienen también efectos destructivos.

Zonificación de áreas de afectación por ríos, canales y drenes


En el municipio de Mexicali la presencia del río Colorado, el río Nuevo y el río Hardy, así como la
existencia de una vasta red de canales para riego agrícola representan un peligro de inundación a las
zonas próximas a éstos cuerpos de agua. Para obtener las zonas expuestas a estos peligros hidrográficos
se asignaron distancias de 300 metros a ríos y 50 metros a canales. La figura 2.5-21 muestra el resultado
de la asignación de radios de afectación, La superposición de los radios de afectación con el archivo de
localidades de INEGI, permite observar que 36 localidades se encuentran expuestas a inundación por
proximidad a ríos y 169 por cercanía a canales de riego,

Figura 2.5-21 Zonificación de afectación por ríos y canales

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales UABC; 2011.

181
Diagnóstico

Temperaturas extremas (calor y frío extremo)


Tanto la ciudad de Mexicali, como el valle y las áreas costeras del Golfo de California pueden ser
clasificadas con un nivel de peligro muy alto por calor extremo, En la ciudad de Mexicali, las altas
temperaturas que se presentan principalmente en los meses de julio y agosto en prácticamente cualquier
verano del que se tenga registro, han ocasionado graves estragos a la población; si a esto le agregamos
los cambios naturales como el aparente aumento en el contenido de vapor de agua atmosférico que se
está presentando a nivel regional, o los cambios urbanos como el aumento de zonas asfaltadas, la
inmigración de personas que provienen de otros estados con climas menos extremosos, el aumento de
población que habita en asentamientos irregulares sin servicios de electricidad y agua, etc., hace que la
situación se torne aún más crítica.

Peligros químicos-tecnológicos

Los peligros químicos o químico-tecnológicos están asociados al uso y manejo de sustancias que poseen
cierta capacidad de dañar (peligrosidad). En la normatividad mexicana, las sustancias son consideradas
peligrosas por el tipo y nivel de afectación que pueden tener en la salud humana, en el ambiente y en los
recursos naturales, debido a las propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables
(CRETI)92 que poseen y a la cantidad con que éstas son utilizadas. Cenapred (2004a) las describe de la
siguiente manera: Sustancias corrosivas; Sustancias reactivas; Sustancias explosivas; Sustancias tóxicas
y Sustancias inflamables

De acuerdo al tipo de sustancia involucrada, en un incidente pueden desatarse los siguientes fenómenos
destructivos:93 fuga de gases tóxicos, explosión de mezclas inflamables o estallido de recipientes,
incendios, derrame de sustancias contaminantes, radiaciones, entre otras.

Tabla 2.5-7 Incidentes con sustancias peligrosas: 2005-2010

Tipo de incidente 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total


Emergencias químicas 110 41 72 28 0 0 251
Fuga de gas en instalaciones 294 298 221 347 30 35 1225
Fuga de gas en depósitos 178 82 90 19 2 4 375
Total 582 421 383 394 32 39 1851
Fuente: Compladem (2009) y datos del H. Cuerpo de Bomberos (2011).

Las consecuencias de un evento o conjunto de eventos pueden ser innumerables y aunque muchos de los
efectos derivados del uso de sustancias químicas se desconocen, éstos pueden clasificarse en: Efectos a
la salud de la población a corto y a largo plazo, Efectos en el ambiente, Efectos en las construcciones, y
Efectos en la economía:

92
En la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Cap. I. Art. 3, Fracción XXIII) se define al
material peligroso como “Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su
estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.”
93
La Ley General de Protección Civil (2000) define al fenómeno químico-tecnológico como la calamidad que se genera por
la acción violenta de diferentes sustancias a razón de su interacción molecular o nuclear, y comprende fenómenos
destructivos tales como incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

182
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Baja California (2003), explica que los
fenómenos químico-tecnológicos están relacionados con el desarrollo industrial y tecnológico, y afectan
principalmente a las grandes concentraciones humanas e industriales. Sin embargo este tipo de
fenómenos también se manifiestan en las actividades rurales, En general, las actividades peligrosas se
clasifican en fuentes fijas y fuentes móviles.

Instalaciones fijas
En el municipio de Mexicali se encuentran asentadas gran diversidad de industrias y actividades
comerciales que procesan o almacenan sustancias peligrosas y, por la cantidad y tipo de sustancia que
manejan, de acuerdo con PROFEPA, alrededor de 70 empresas pueden ser consideradas de alto riesgo.
Esta cifra asciende a 103 instalaciones si se toman en cuenta otras fuentes de información7 y comprende
el manejo de 11 tipos de sustancias y de residuos peligrosos.

Figura 2.5-22 Distribución espacial de las instalaciones peligrosas y los radios de afectación

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

La distribución de las instalaciones peligrosas en general y de aquellas con radios de afectación se


representa en la figura 2.5-23, donde se observa una alta concentración de instalaciones en el área
urbana y la ubicación dispersa de empresas a lo largo de las principales carreteras del valle, al igual que
sucede con la única instalación peligrosa de San Felipe. En la ciudad, aproximadamente dos terceras
partes de las empresas de alta peligrosidad se localizan fuera de los parques industriales, próximas a las
vialidades principales y algunas de ellas en zonas habitacionales, éstas últimas con radios de afectación
significativos. El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en una actividad (Ca,s), se
realizó con base en la metodología de la IAEA (1996).

183
Diagnóstico

Figura 2.5-23 Distribución espacial de las instalaciones peligrosas y radios de afectación en la ciudad

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Como resultado se obtuvo, para el municipio de Mexicali, que las instalaciones con mayor potencial
catastrófico son aquellas que pueden ocasionar entre 50 y 100 muertes, 10 por incidente, estas
instalaciones manejan gas L.P. y cloro y su radio de afectación abarca un número considerable de
personas porque se encuentran localizadas próximas a zonas habitacionales urbanas de densidad media y
alta (ver tabla 2.5-8).

Tabla 2.5-8 Consecuencias por evento de las instalaciones peligrosas

Consecuencia Registros Porcentaje Sustancia


Muertes Frecuencia %
0-10 64 89% Amoniaco, Cloro, Acetileno, Gas L.P., Ácido Nítrico, Peróxido de Hidrógeno, Hidracina
10-25 5 7% Cloro, Gasolina, Amoniaco
25-50 0 0% Ninguno
50-100 2 3% Cloro
100-250 1 1% Gas L.P.
250-500 0 0% Ninguno
500-1000 0 0% Ninguno
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año en una instalación


determinada de acuerdo al criterio de CENAPRED (2004a), las probabilidades obtenidas indican que
estos sucesos pueden ser raros o muy raros en el municipio, esta información permite plantear metas de
disminución de riesgo específicas en actividades de efectos tipo crónico (baja consecuencia-alta
frecuencia) y de tipo catastrófico (alta consecuencia-baja frecuencia).

184
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Aceptabilidad del riesgo

En México no existen criterios definidos de aceptabilidad de riesgo para la actividad industrial y


comercial, por ello en este trabajo se retoman los criterios reportados por CENAPRED (2004a) para
otros países. Son pocas las instalaciones que representan un riesgo inaceptable, éstas son las plantas
potabilizadoras de agua y una de las gaseras, ubicadas en el área urbana en zonas próximas a
fraccionamientos habitacionales de densidad media y alta: Prioridad 1. Una tercera parte de las
instalaciones son de prioridad 2, porque tienen un nivel de riesgo tolerable. Estas empresas se localizan
en zonas de densidad baja de la ciudad o en los poblados del valle y San Felipe. Se trata de empresas
comercializadoras de químicos industriales, plantas de almacenamiento de gasolina (Pemex), plantas
potabilizadoras de agua, de fabricación de hielo y de comercialización de agroquímicos.

Aproximadamente 64% de las instalaciones tienen un riesgo aceptable y son de prioridad 3. Estas
empresas se localizan en zonas despobladas o de muy baja densidad habitacional, Estas empresas se
localizan en zonas de densidad baja de la ciudad o en los poblados del Valle y San Felipe.
Aproximadamente 64% de las instalaciones tienen un riesgo aceptable y son de prioridad 3. Estas
empresas se localizan en zonas despobladas o de muy baja densidad habitacional.Transporte de
sustancias peligrosas

El transporte y la distribución de materiales industriales por carretera representan más del 50% del uso
de vehículos de autotransporte federal. Algunas de las sustancias peligrosas más transportadas son gas
L.P., gas natural, diesel, combustóleo, gasóleo, turbosina, entre otras. En el municipio de Mexicali el
transporte terrestre de sustancias peligrosas se lleva a cabo por las carreteras, las vialidades principales,
el ferrocarril, así como por ductos y tuberías subterráneas.

El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en el transporte vial de las sustancias
peligrosas (Ca,s), se realizó con la fórmula descrita en secciones anteriores. El resultado se resume en la
tabla 2.5-20 donde se observa el potencial catastrófico del transporte del Gas L.P. con 35% de los tramos
evaluados con consecuencias mayores a 100 muertes por incidente. En segundo lugar se encuentra el
transporte de ácido nítrico con 11% de los tramos evaluados con consecuencias graves, aunque el
transporte de esta sustancia se limita a algunas vialidades urbanas. En tercer lugar se encuentra el
transporte de cloro con 3% de los tramos con esta característica, posteriormente el transporte de gasolina
con consecuencias menores a este rango y finalmente el transporte amoniaco donde las consecuencias
son menores a 25 muertes.
Tabla 2.5-9 Consecuencias por sustancia peligrosa transportada por tramo vial

Consecuencia Gas L.P. Amoníaco Gasolina Cloro Ácido Nítrico


0-10 69 140 96 50 6
10-25 9 8 34 17 2
25-50 1 0 7 20 4
50-100 17 0 11 7 4
100-250 41 0 0 3 2
250-500 11 0 0 0 0
500-1000 0 0 0 0 0
Total 148 148 148 97 18
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

185
Diagnóstico

La estimación de la probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año durante el transporte vial
de una sustancia peligrosa determinada se obtuvo fórmula tomada de IAEA (1996). Para la mayoría de
los tramos viales evaluados, en el transporte de las sustancias peligrosas la probabilidad de que se lleve a
cabo un incidente mayor es un acontecimiento raro o muy raro.

El traslado de los datos a la matriz consecuencia-frecuencia permite identificar el nivel de aceptabilidad


del riesgo del transporte vial de sustancias peligrosas, como se muestra en la figura 2.5-75, en donde se
aprecia que en el transporte de líquido inflamable, las vialidades urbanas U1,U2,U4 y U7 representan un
riesgo intolerable, al igual que sucede con el transporte de gas inflamable en las vialidades tipo E1, E2,
R3, U1, U2, U3, U4, U5, U6, U7 y el transporte de líquido tóxico por las vialidades tipo U1, y de gas
tóxico en las tipo U1. En conjunto estos segmentos viales deben ser considerados como prioridad 1 en
materia de gestión de riesgos.

Figura 2.5-24 Clasificación de vialidades y carreteras

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Equipamiento expuesto

El cruce de información entre los radios de afectación en el transporte de sustancias peligrosas y el


equipamiento registrado por el INEGI dio como resultado la identificación del equipamiento expuesto
por sustancia. El total del equipamiento expuesto 62% se debe al transporte de gas tóxico (39% a cloro y
23% a amoniaco), 19% a líquido tóxico, 13% a gas inflamable y 6% a líquido inflamable.

186
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tuberías o ductos

La liberación a la atmósfera de las sustancias transportadas a través de ductos o tuberías puede amenazar
de manera inmediata a las personas que viven o se encuentran próximas al lugar de la fuga, aunque el
material liberado puede filtrarse al subsuelo y acumularse en él incrementando el área de peligro y la
intensidad de cualquier evento al mediano y largo plazo.

Figura 2.5-25 Distribución de ductos y coberturas

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Cálculo de consecuencias y probabilidades de incidentes mayores


El cálculo de las consecuencias o muertes por un accidente en la distribución de sustancias peligrosas
por ductos o tuberías (Ca,s), hace evidente el potencial catastrófico de los ductos de distribución de gas
L.P. en la ciudad con consecuencias de 500 a 1000 muertes por incidente, mientras que en el resto de las
sustancias transportadas, las consecuencias son considerablemente menores. La estimación de la
probabilidad de que ocurra un incidente mayor en un año durante la distribución de una sustancia
peligrosa determinada por ductos o tuberías muestran que si bien, la probabilidad de que ocurra un
accidente en un año en cualquiera de los ductos es un suceso muy raro, es más probable que ocurra
durante la distribución de gas L.P.

La ubicación de los datos en la matriz frecuencia-consecuencia se observa que los ductos tipo L1 tienen
un nivel de riesgo inaceptable y por lo tanto deben ser asumidos como prioridad 1.

187
Diagnóstico

Percepción del riesgo químico-tecnológico


A diferencia de otros peligros, los químicos o químico-tecnológicos tienden a ser escasamente evidentes
para las comunidades expuestas a ellos. Esto sucede, en cierta forma, porque no existe un conocimiento
comunitario de las acciones de transporte, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas que se
llevan a cabo en el municipio. Peligros sanitarios

Los peligros sanitarios94 están relacionados principalmente con los agentes biológicos patógenos que
pueden causar la muerte o la alteración de la salud de la población. De acuerdo con CENAPRED (2011)
se incluyen en la categoría de fenómenos sanitarios las epidemias, las plagas, la contaminación
ambiental (aire, agua, suelo) y la contaminación de alimentos (CENAPRED, 2011).

Contaminación ambiental
La contaminación ambiental se caracteriza por la presencia de sustancias o elementos en el ambiente que
causan un daño a la salud y al bienestar del hombre o afectan los ecosistemas. Esto sucede cuando los
contaminantes exceden ciertos límites considerados tolerables; se trata en general de fenómenos que
evolucionan lentamente en el tiempo y su efecto nocivo se manifiesta por un deterioro progresivo de las
condiciones ambientales (SEGOB y CENAPRED, 2001

Contaminación del aire


La contaminación del aire se genera cuando se presentan sustancias o elementos en la atmósfera en
concentraciones, tiempo y circunstancias tales que pueden afectar significativamente la salud de las
personas (INE, 2010; Lora y Miró, 1978 en Jiménez, 2001:319).

Ciertos contaminantes del aire han sido agrupados en la categoría de contaminantes criterio95 y son
aquellos contaminantes que por sus efectos en la salud de la población, han sido normados y se han
establecido límites máximos para su concentración en el aire. Estos contaminantes son: el ozono (O3), el
monóxido de carbono (CO), el bióxido de azufre (SO2), el bióxido de nitrógeno (NO2), el plomo (Pb),
las partículas suspendidas totales (PST), y las partículas suspendidas menores a 10 y a 2.5 micrómetros
(PM10 y PM2.5) (INE, 2010).

Efectos a la salud por contaminación del aire

Los contaminantes criterio han sido vinculados a una variedad de efectos negativos a la salud, entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) El ozono puede irritar el sistema respiratorio, provocar tos, causar irritación en la garganta y/o
una sensación de opresión en el pecho.
b) El monóxido de Carbono (CO) puede reducir la oxigenación del organismo (hipoxia).

94
La Ley General de Protección Civil define como fenómeno sanitario-ecológico “una calamidad que se genera por la
acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la
alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta
clasificación también se ubica la contaminación del aire, suelo, agua y alimentos.”
95
Se denominan contaminantes criterios porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en documentos criterio de calidad
del aire en los Estados Unidos (EUA) (Semarnat-INE, 2007).

188
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

c) El bióxido de azufre (SO2) produce irritación e inflamación aguda o crónica de las mucosas
conjuntival y respiratoria.
d) El dióxido de nitrógeno (NO2). El aumento progresivo en la exposición al NO2 puede producir
problemas de percepción olfativa, molestias respiratorias, dolores respiratorios agudos y edema
pulmonar.
e) El plomo es particularmente dañino en el desarrollo cerebral del feto, niños y mujeres
embarazadas.
f) Las PM10 (fracción respirable) no son retenidas en las vías respiratorias superiores, cerca de un
tercio penetra hasta los pulmones. Su efecto depende de su composición química, pueden
producir irritación de las vías respiratorias, agravar el asma y favorecer las enfermedades
cardiovasculares. De acuerdo con estudios realizados en México, se estima que el riesgo de morir
prematuramente se incrementa en 2% por cada incremento de 10 μg/m³ de PM10.

Los estudios recientes demuestran que las PM2.5 tienen la capacidad de ingresar al espacio alveolar o al
torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares y
muerte prematura.96

Calidad del aire

En México, para cada contaminante criterio se estableció una Norma Oficial Mexicana (NOM), que
establece los valores límites de concentración en el aire (INE, 2011).97

Contaminación del aire en Mexicali


El Inventario de Emisiones de Mexicali (ICAR, 1999) formó parte de las actividades para la elaboración
del Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2000-2005, y se elaboró a partir de datos del
año 1996. En el año 2009, se publicó el Inventario de Emisiones de Mexicali con datos del año 2005
(ERG, ICAR y Transengineering, 2009). En los resultados de este inventario, al igual que el inventario
anterior, resultaron como los principales contaminantes el CO (39%) y las PM10 (24%). La fuente
principal de CO fue la vehicular. Las emisiones provenientes de fuentes de área contribuyeron con la
mayoría de las emisiones registradas, principalmente por PM10, provenientes de polvos de caminos sin
pavimentar y pavimentados, y quemas agrícolas, entre otros. Las fuentes fijas o industrias de
jurisdicción federal se posicionaron como la tercera fuente de emisiones contaminantes por su
contribución en NOx, SO2 y CO,

Red de monitoreo en Mexicali

En 1997, empezó a operar la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de Mexicali, dentro del
marco del Programa Frontera XXI con recursos de la Agencia de Protección al Ambiente de Estados
Unidos (EPA) y la Agencia de Recursos del Aire de California (CARB)(INE, 1998). Actualmente, la red
cuenta con seis estaciones de monitoreo distribuidos únicamente en la ciudad, por lo que no hay
disponibilidad de datos sobre la contaminación atmosférica en el valle de Mexicali y San Felipe.

96
3Los impactos a la salud fueron extraidos de las siguiente fuentes: NOMs por contaminante (diferentes fechas).
http://www.sma.df.gob.mx/simat/ y http://airnow.gov/index.cfm?action=topics.about_airnow). Datos consultados el15 de
junio de 2011.
97
http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/585-calaire-val-normados

189
Diagnóstico

Tabla 2.5-10 Emisiones por contaminante y fuentes principales en Mexicali 2005


Emisiones (Mg)
Contaminante % Fuentes principales
anuales
Automóviles y camionetas a gasolina carga ligera,
CO 78,726.66 38.9
vehículos a carga pesada a gasolina, quema agrícola
Polvo de camino sin pavimentar, polvo en camino
PM10 48,826.91 24.1
pavimentado, quema agrícola
Termoeléctricas, vehículos a diesel de carga pesada,
NOX 25,978.96 12.8
vehículos y camionetas a gasolina carga ligera
Aplicación de fertilizantes -urea, amoniaco y COV de
NH3 8,407.52 4.2
ganado lechero y producciónde carne de res
Fábricas de productos de vidrio, fábrica de papel, de
SO2 4,522.17 2.2
productos derivados del petróleo y carbón
Recubrimiento de superficie industrial (automotriz, otra
COV 23,182.26 11.4
manufactura, otrosproductos metálicos)
Polvo de camino sin pavimentar, polvo en camino
PM2.5 7,331.04 3.6
pavimentado, quema agrícola
CH4 5,605.73 2.8 Confinamiento sanitario (relleno sanitario)
Total 202,581.25 100
Fuente: Inventario de emisiones de Mexicali 2005 (2009).

Localización de fuentes principales de contaminación al aire

De acuerdo con los estudios analizados, dentro de las fuentes principales de emisiones al aire en la
ciudad de Mexicali destacan las generadas por automóviles, fuentes fijas o instalaciones industriales en
el caso de CO, y la falta de pavimentación y presencia de lotes baldíos en el caso de las PM10. Destacan
como fuente principal de emisiones al aire en la ciudad el transporte vehicular, en este sentido, las
vialidades primarias y nodos primarios que representan una alta densidad de vehículos constituyen focos
principales de emisiones de CO (ver figura 2.5-26).

Figura 2.5-26 Distribución de vialidades y nodos en la ciudad de Mexicali

Fuente: Elaboración propia a partir de Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 (IMIP,
2007).

190
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Las principales instalaciones industriales identificadas como fuentes de emisiones al aire incluyen los
giros de generación de energía eléctrica, siderúrgica, papelera, vidrio y automotriz. En la figura 2.5-27
se pueden identificar la distribución de los parques industriales, así como las principales fuentes fijas
generadoras de emisiones como el CO, entre ellas, las plantas termoeléctricas localizadas al oeste de la
ciudad y la Planta Geotérmica Cerro Prieto localizada al sur de la ciudad.

La falta de pavimentación de las vialidades en ciertas áreas de la ciudad constituyen fuentes de


emisiones de PM10, en la figura 2.5-28 se puede observar que las AGEB que cuentan con una menor
cobertura de pavimentación (porcentaje) se encuentran localizadas en la periferia de la ciudad.

Figura 2.5-27 Localización de parques industriales y principales fuentes fijas federales

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Contaminación de agua

El agua se considera contaminada cuando se altera su composición o condición natural por una
degradación instantánea o paulatina de su calidad, hasta dejar de ser apta para un uso previsto. El grado
de contaminación depende de la cantidad, y concentración de los compuestos perjudiciales vertidos en
ella (Da Ros, 1995).

191
Diagnóstico

Figura 2.5-28 Cobertura de pavimentación en la ciudad de Mexicali 98

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Calidad del agua

Los indicadores de calidad del agua para consumo humano en Mexicali, para el año 2010, señalan un
promedio municipal de eficiencia de cloración 90.95%, una cobertura de vigilancia de 90.73% y un
promedio de 87.83% de población sin riesgo por consumo de agua, en el caso de la población sin riesgo
este porcentaje incluye valores de 73% y 77% en los meses de abril y mayo.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo consiste en la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y al humano
(Cenapred, 2006). Entre las actividades que han representado en México las principales fuentes de
contaminación del suelo se encuentran: Actividades agrícolas: Actividades industriales, Fugas y
derrames: Estaciones de servicio y Basureros a cielo abierto: Actividad ferroviaria.

Minería: Contaminación del suelo en Mexicali


A partir de los años sesenta, en Mexicali, se presentan diversos factores que dan lugar a la problemática
de la contaminación del suelo, entre los cuales se pueden mencionar, la contaminación de origen salino
por aguas salobres entregadas por los Estados Unidos como parte de la cuota del Tratado de Aguas de
1944; la intensificación de la actividad agrícola y el uso de agroquímicos en el distrito de riego; la
depuración de crecientes volúmenes de aguas residuales derivadas del uso doméstico e industrial; el uso
de aguas residuales sobre suelo agrícola, y finalmente, el inicio de la exploración del subsuelo con fines
de la explotación de la energía geotérmica de Cerro Prieto (Lázaro y cols. 2006 en Ramírez, 2006).

98
Pavimento 0= AGEB sin pavimentación. Pavimento 0.5= AGEB pavimentación parcial; Pavimento 1= AGEB pavimentada

192
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Localización de fuentes de contaminación de suelo


En el municipio de Mexicali han sido identificadas como principales fuentes de contaminación del
suelo: la disposición final de residuos sólidos, los tiraderos clandestinos de todo tipo de residuos, la
disposición final de residuos peligrosos, la disposición final de llantas usadas, las desmanteladoras de
autos, la extracción de materiales para la construcción y el uso de agroquímicos (Imip, 2007).

Residuos sólidos

Con el transcurso de los años, el crecimiento económico y poblacional en el municipio de Mexicali ha


requerido de sitios para la disposición final de los residuos sólidos, lo que se ha traducido en tiraderos de
residuos sin control que con el paso de los años terminan por ser ocupados por asentamientos humanos.
En la tabla 2.5-11 se pueden observar diferentes sitios que han sido utilizados para la disposición final
de residuos sólidos.

Tabla 2.5-11 Sitios de disposición final de residuos sólidos en Mexicali de 1935-200399

Año Ubicación Año Ubicación


1935 Río Nuevo Bella Vista 1979 Ejido Coronita
1945 Dren 134 Justo Sierra y Callejón Plateros 1980 Colonia Colorado
1953 Colonia Bajos de Pasadina 1980 Colonia Satélite 4ta. Sección
1954 Calle Alamo CFE 1982 Ejido Emiliano Zapata
1956 Río Nuevo Colonia El Vidrio 1983 y 1990 Laguna Xochimilco zona sur
1959 Río Nuevo Colonia El Rastro y Aurora 1984 Dren Tula Fracc. El Condor
1966 Colonia Satelite 1ra. Sección 1988 Colonia Lázaro Cárdenas
1968 Compuertas 1989 Colonia Satélite 5ta. Sección
1969 Colonia Satélite 2da. Sección 1990 Ejido Heriberto Jara
1970 Río Nuevo a la altura de colonia Hidalgo 1990 Compuertas
1971 Colonia Satelite 3ra. Sección 1991 Puente Lee
1976 Col. Colorado, Fracc. Campestre 1991 Colonia Satélite 6ta. Sección
1977 Río Nuevo Bella Vista y colonia Hidalgo 1992-1998 Ejido Hipólito Rentería
1978 y 1987 Colonia Castro 2 1998 a la fecha Ejido Benito Juárez
Fuente: Tomado de Muñoz (1996) en Ramírez (2006:143).

En el año 2008 en el municipio de Mexicali se recolectaron al día un promedio 1130 toneladas de


basura, lo cual representó un aumento de 24% con respecto al 2006. De las 1,130 toneladas, el 75 %
corresponde a Mexicali, González Ortega y Progreso, el 25% al resto de las delegaciones (Compladem,
2009).

Actualmente el municipio cuenta con un relleno sanitario de residuos sólidos y manejo especial
concesionado al sector privado localizado en la carretera Mexicali-San Felipe en el ejido Hipólito
Rentería; y existen seis sitios identificados como basureros municipales, estos se localizan en el ejido
Benito Juárez, Algodones, Oviedo Mota delegación Venustiano Carranza, sitio Álamos de la delegación
Batáquez, sitio Algodones de ejido Culiacán, sitio Morelos de la delegación Ciudad Morelos y en San
Felipe (XX Ayuntamiento de Mexicali, 2011). La ciudad, también cuenta con una unidad de
transferencia de residuos ubicada junto a la laguna Xochimilco de la cual se transportan los residuos
sólidos al relleno sanitario para su disposición final. En cuanto a tiraderos clandestinos de residuos
sólidos, estos se pueden observar en diversos puntos tanto del valle como de la ciudad (drenes, lotes

99
Ninguno de los sitios ha cumplido con las características de un relleno sanitario y han sido tiraderos de tierra no controlado.

193
Diagnóstico

baldíos, etc.) en terrenos baldíos y drenes abandonados. A través del recorrido por la ciudad y con el
apoyo de una imagen satelital de la ciudad de Mexicali se identificaron aproximadamente setenta
tiraderos clandestinos de residuos sólidos. En la figura 2.5-29 se muestran los diferentes sitios de
disposición final de residuos oficiales y clandestinos localizados en la ciudad y en el valle.

Figura 2.5-29 Sitios de disposición de residuos

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Residuos peligrosos

El crecimiento industrial en Mexicali ha estado ligado al uso de materiales y sustancias peligrosas, que
terminan por convertirse en residuos industriales cuya disposición se ha presentado tanto en lugares
oficiales como en tiraderos clandestinos. En un estudio sobre los sitios de disposición final de residuos
industriales peligrosos se encontró el registro de los siguientes confinamientos en Mexicali (Ley, 2002):

a) Confinamiento de agroquímicos 1.
b) Confinamiento de agroquímicos 2.
c) Confinamiento privado PROMEX:
d) Confinamiento privado KENMEX.

194
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

e) Confinamiento público.
f) Confinamiento radioactivo.100
g) Confinamiento de residuos “no peligrosos.” (ver figura 2.5-30).

A partir de la localización de los confinamientos industriales peligrosos se identificaron radios de


distancia mínima con respecto a la población con base en la Ley General para la prevención y gestión
integral de los residuos (5 Km). Como resultado se obtuvieron 17 localidades expuestas a confinamiento
de residuos peligrosos (ver figura 2.5-31). El resto de los confinamientos de residuos peligrosos se
encuentran en zonas cuyos radios no se interceptan con localidades.

Figura 2.5-30 Localización de confinamientos de residuos peligrosos en Mexicali 1970-1999

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Agroquímicos

El uso de agroquímicos en el valle de Mexicali, ha estado relacionado estrechamente con los modelos de
producción agrícola que han sido implantados desde el origen de la región hasta la actualidad, La
población expuesta al uso de agroquímicos incluye regadores, jornaleros, personas que llevan el
almuerzo, aplicadores, almacenistas de agroquímicos, transportistas, todas las familias que consumen
productos agrícolas en donde no se usan adecuadamente los agroquímicos.

Calidad de aguas y suelo para uso agrícola


La calidad de las aguas que se utilizan para riego agrícola de fuentes superficiales básicamente del río
Colorado, presentan problemas de salinidad promedio anual del rango de 900 a 1 200 partes por millón
(ppm) de sólidos disueltos, lo que obliga establecer en los volúmenes de entrega a los usuarios, una
sobre-lámina de riego para el lavado de suelos (Programa Estatal 2008-2013).

100
A mediados de los años ochenta un incidente relacionado con el manejo de varillas contaminadas con cobalto llevó a la
autorización de un sitio ubicado en la carretera Mexicali a San Felipe para el confinamiento de las varillas recolectadas en el
municipio (La Voz de la Frontera, 9 de noviembre de 1984).

195
Diagnóstico

Figura 2.5-31 Confinamientos de residuos peligrosos y de manejo especial en Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales; 2011.

Las aguas subterráneas del valle de Mexicali, también presentan problemas de salinidad, las cuales una
vez utilizadas en el riego, se infiltran nuevamente al acuífero, lo que ha estado provocando una
concentración mayor de sales en el mismo.

En la actualidad se carece de un sistema adecuado de monitoreo para la cuantificación y conocimiento


de la evolución de las diversas formas de contaminación derivadas de la actividad agrícola. Sin embargo,
se conoce que el empleo de agroquímicos es intensivo en las zonas de riego, que provoca contaminación
en las aguas superficiales y subterráneas y principalmente en las descargas de drenaje agrícola.
(Programa Estatal 2008-2013).

Peligros socio-organizativos

Dentro de los fenómenos socio-organizativos se agrupan ciertos accidentes o actos que son generados
por errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o
movimientos masivos de población101 (Cenapred, 2001, Macías, 1999). Los fenómenos socio-
organizativos abarcan:

101
La Ley General de Protección Civil (2000 modificada en 2006) define como fenómeno socio-organizativo a la
“Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población.” Por su parte el Reglamento de Reglamento de la Ley de Protección

196
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

a) Los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial que arrojen
como resultado grandes pérdidas humanas y materiales.
b) Los eventos derivados del comportamiento desordenado en grandes concentraciones de
población.
c) Los accidentes industriales o tecnológicos no asociados a productos químicos.
d) Los eventos que son producto de comportamiento antisocial, como los actos de sabotaje o
terrorismo.
e) La interrupción del suministro de servicios vitales (energía eléctrica, agua, alcantarillado,
comunicaciones, transporte, abastecimiento de combustibles y alimentos).

Conclusiones

Los peligros son procesos naturales y/o antropogénicos característicos de los lugares donde ocurren,
mientras que las condiciones inseguras son formas específicas en las que se expresa en tiempo y espacio
la vulnerabilidad de la población con respecto a los peligros. Por lo tanto, en el análisis del riesgo de
desastre es tan importante abordar la intensidad del peligro, los niveles de exposición de la población a
ellos, como la progresión de la vulnerabilidad como resultado del empobrecimiento y la marginación
urbana y social. Establecer una cultura de la prevención permitirá generar en la población una
percepción mar real del peligro que lo capacite para reaccionar positivamente disminuyendo los riesgos
inherentes a una sociedad moderna o a las contingencias naturales que sucedan.

Retos y prioridades

Imprimir una orientación preventiva partir de articular congruentemente las políticas y acciones de las
dependencias, entidades, organismos y sectores para promover la implantación de mecanismos para
detectar, pronosticar e informar con oportunidad a la ciudadanía sobre la ocurrencia de fenómenos que
amenacen su seguridad e integridad,

Generar una conciencia de autoprotección por parte de la población expuesta a los efectos de un
fenómeno perturbador que amenacen su seguridad e integridad.

Aplicar una política pública de concertación y coordinación que trasciende en la consolidación de una
cultura de prevención y autoprotección;

Un enfoque del manejo integral de riesgos entre los tres órdenes de gobierno y los sectores social y
privado;.

Operación de los programas de protección civil de los estados, municipios, así como también de los
programas de los grupos voluntarios, los sectores productivos, las comunidades y la población en
general.

Civil del estado de Baja California (2003) define a los fenómenos socio-organizativos como aquellos: “Generados por
errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos
de población; destacan los desplazamientos tumultuarios, manifestaciones y motines; la concentración masiva de personas
en lugares no aptos o inseguros; los accidentes terrestres, aéreos y marítimos que llegan a producirse por fallas humanas.”

197
Diagnóstico

Establecer una normatividad en relación a los asentamientos humanos y de las actividades productivas
que vincule la aptitud territorial con el uso del suelo para usos urbanos, restringiendo aquellos lugares de
peligro potencial.

Realizar un registro de la aptitud territorial en los registros de la propiedad y del catastro que vinculen la
aptitud territorial con los usos potenciales del uso del suelo.

Realizar estudios en las áreas de crecimiento de los centros de población para identificar la aptitud
territorial y potencialidad de riesgos.

198
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.6.- Uso actual del suelo

El uso del suelo es la transformación que los seres humanos hacen de la superficie terrestre. El uso del
suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en un ambiente
construido como campos de sembradío, pasturas y asentamientos humanos. También ha sido definido
como las acciones, actividades e intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo de
superficie para producir, modificarla o mantenerla.102

Para el caso del municipio de Mexicali, el propósito de este segmento del estudio es la identificación de
los parámetros de funcionalidad urbana en cuanto a uso del suelo en el territorio municipal: Dosificación
y funcionalidad; tenencia del suelo; y escasez relativa del recurso suelo en conjunto y para áreas
funcionales específicas de uso del suelo en el municipio. Se identificaron requerimientos distintos y
estándares para las áreas urbanas y rurales.

Figura 2.6-1 Uso del suelo municipal

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

La figura 2.6-1 muestra el uso del suelo en el municipio, identificando las áreas intervenidas por el
hombre y aquellas en estado natural. La imagen muestra en colores de tonalidad de amarillo a café la
intensidad de uso del suelo de los asentamientos humanos en el municipio de tal manera que a mayor
intensidad de color mayor densidad de población en el área. Con color blanco se identifican los derechos
de vía de las principales vías de comunicación terrestre. El color verde identifica las áreas de cultivo en

102
FAO; FAO/UNEP, IPCC Special Report on Land Use, Land-Use Change And Forestry, 2.2.1.1 Land Use; 1997 1999.

199
Diagnóstico

tanto que las áreas naranja muestran áreas de infraestructura. El área sin color de una tonalidad gris
muestra las áreas sin uso actual aparente en condición rustica o natural. En general podemos definir que
la superficie del territorio municipal está ocupada por actividades urbanas en una superficie total de
50,561.37 has que representa el 3.63% del total. Por su parte la superficie dedicada a actividades
agropecuarias representa un área de 220,862.65 has que representa el 16%. Las áreas rústicas en estado
natural tienen una extensión de 1’342,999.93 has que representan el 96.37% del territorio municipal.

Tabla 2.6-1 Dosificación general del suelo

Tipo Hectáreas %
Superficie sin urbanizar 1,342,999.93 96.37%
Superficie urbanizada 50,561.37 3.63%
Superficie Municipal 1,393,561.30 100%
Valle de Mexicali 220,862.65 16%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

2.6.1.- Dosificación y funcionalidad

Para el análisis de la dosificación y funcionalidad del uso del suelo del territorio municipal se construyó
un mapa detallado del uso del suelo que pretende identificar los principales usos presentes. La tabla 2.6-
2 muestra los cuatro usos principales en que se ha dividido el territorio municipal: Asentamientos
humanos, que representa cualquier área se suelo con al menos rasgos de urbanización o en ocupación par
actividades urbanas; Agricultura de riego, como el uso principal en el valle de Mexicali y algunas áreas
aisladas de la Laguna Salada y san Felipe; Cuerpos de agua que registran las áreas inundables de la
laguna Salada y el cauce del rio colorado, así como humedales en las áreas bajas contiguas al Golfo de
California; Terreno rústico sin uso aparente, registra el resto del territorio municipal generalmente en
condiciones naturales inalteradas por el hombre. La figura 2.6-2 muestra la localización de las diversas
áreas consignadas.

Tabla 2.6-2 Uso Actual del suelo: 2010


Superficie
ID Descripción
Has %

100 Asentamiento humano 50,561.37 3.63%


110 Agricultura de riego (incluye riego eventual) 220,862.65 15.85%
120 Cuerpo de agua 22,836.07 1.64%
200 Terreno rustico sin uso aparente 1,099,301.21 78.88%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

Asentamientos humanos

En esta clasificación de uso del suelo fueron consignados un total de 3,491 polígonos que representan el
3.63% del municipio con una superficie de 50,561.37 has. La densidad bruta de población es de 19.3
habitantes por hectárea asentándose una población total de 977,880 personas. El 52% de los polígonos
registrados son áreas en uso e productivas sin población residente. Su número es de 1,830 y presentan
una superficie total de 14,147.98 has que representan el 28% de la superficie de asentamientos humanos.

200
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Su densidad poblacional es cero. Por su parte los polígonos con población residente son 1,661 y
representan el 48% del total de polígonos cubriendo una superficie de 36,413.39 has que representan el
72% de los asentamientos humanos registrados. Su densidad poblacional es de 26.85 habitantes por
hectárea.

Figura 2.6-2 Uso Actual del suelo: 2010

Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

Tabla 2.6-3 Uso del suelo: Asentamientos humanos

Localidades Población Superficie Densidad


Rango Número % Habitantes % Hectáreas %
Polígonos urbanos sin población 1,830 52% - 0% 14,147.98 28% 0
Polígonos urbanos con población 1,661 48% 977,880 100% 36,413.39 72% 26.85
3,491 100% 977,880 100% 50,561.37 100% 19.34
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

201
Diagnóstico

Densidad
La tabla 2.6-4 muestra la distribución de rangos de densidad por polígonos indicando el número,
superficie población y densidad media de cada rango. Los polígonos con densidad cero ya fueron
descritos por lo que iniciaremos con los polígonos considerados como rurales que tienen un rango de
densidad menor a 4 habitantes por hectárea.

Tabla 2.6-4 Rangos de densidad poblacional en polígonos urbanos


Localidades Población Superficie Densidad
Rango
Número % Habitantes % Hectáreas %
Sin Poblacion 1,830 52.42% - 0.00% 14,147.98 27.98% 0.00
Menor a 4 hab/ha 508 14.55% 5,015 0.51% 7,601.84 15.03% 0.66
Mayor o igual a 4 y menor a 19 hab/ha 818 23.43% 103,729 10.61% 8,829.88 17.46% 11.75
Mayor o igual a 19 y menor a 32 hab/ha 179 5.13% 83,536 8.54% 3,194.55 6.32% 26.15
Mayor o igual a 32 y menor a 45 hab/ha 77 2.21% 323,483 33.08% 8,498.73 16.81% 38.06
Mayor o igual a 45 y menor a 60 hab/ha 33 0.95% 443,763 45.38% 8,217.84 16.25% 54.00
Mayor 60 hab/ha 46 1.32% 18,354 1.88% 70.54 0.14% 260.19
Total 3,491 47.58% 977,880 100% 50,561.37 100% 19.34
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

Sistema rural-urbano
El interés que definimos en este trabajo, refleja las tendencias de crecimiento y ocupación poblacional
del territorio municipal. Las 6 regiones definidas para la estructuración del municipio, muestran
diferencias en la composición rural-urbana y que se muestran en la tabla 2.6-5.

Tabla 2.6-5 Relación de proporción rural-urbano por regiones


Subregiones Población Viviendas Superficie
Región Número T ipo Habitantes % T otales Habitadas Desabitadas uso temporal ocupantes Hectáreas %
9 Urbanas 746,538 97.72% 277,217 213,966 53,658 9,510 724,521 16,572.42 34.11%
1 12 Rurales 17,414 2.28% 7,528 4,637 2,044 524 16,128 32,015.98 65.89%
Total Region 1 Mexicali 763,952 100% 284,745 218,603 55,702 10,034 740,649 48,588.39 100%
4 Urbanas 11,780 40.33% 4,079 3,292 561 225 11,696 954.02 1.27%
2 12 Rurales 17,426 59.67% 6,319 4,697 860 484 16,515 74,048.97 98.73%
16 Total Region 2 Ejido Sinaloa 29,206 100% 10,398 7,989 1,421 709 28,211 75,002.99 100%
5 Urbanas 26,317 43.63% 9,002 7,250 1,084 667 26,019 1,045.20 1.39%
3 19 Rurales 34,000 56.37% 11,343 8,614 1,494 771 32,444 78,589.24 98.69%
24 Total Region 3 Ciudad Morelos 60,317 100% 20,345 15,864 2,578 1,438 58,463 79,634.45 100%
4 Urbanas 34,014 53.79% 10,597 8,907 1,189 497 33,721 1,461.87 1.95%
4 13 Rurales 29,223 46.21% 9,967 7,495 1,206 704 27,962 129,778.22 98.89%
17 Total Region 4 Guadalupe Victoria 63,237 100% 20,564 16,402 2,395 1,201 61,683 131,240.09 100%
0 Urbanas - 0.00% - - - - - - 0.00%
5 3 Rurales 1,776 100.00% 677 484 71 65 1,712 795,782.79 100.00%
3 Total Region 5 Desiertos 1,776 100% 677 484 71 65 1,712 795,782.79 100%
1 Urbanas 16,702 92.75% 6,672 4,600 943 1,127 16,459 1,016.84 1.36%
6 3 Rurales 1,305 7.25% 2,730 400 262 1,164 1,180 262,295.75 99.61%
4 Total Region 6 San Felipe 18,007 100% 9,402 5,000 1,205 2,291 17,639 263,312.59 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

La tabla despliega para cada una de las regiones las pautas de funcionalidad en base a las extensiones
regionales, su composición demográfica y la eficiencia del principal uso: la vivienda. La tabla describe
para cada región la composición de sus unidades territoriales, su proporción y extensión territorial.
Proporciona además, para la vivienda, su número y composición según el uso dado por sus habitantes.
Los usos definidos por el censo de población y vivienda del 2010 asentó el total de viviendas; el total de
202
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

viviendas habitadas, las deshabitadas y las de uso temporal. Finalmente se despliega para cada región la
población y los ocupantes de viviendas particulares habitadas.

Derechos de vía

El derecho de vía es la franja de terreno de restricción federal o estatal o municipal o las servidumbres
de paso que integra un uso público restringido para la comunicación entre los predios y para el
alojamiento de la infraestructura y que se requiere para la construcción, conservación, ampliación,
protección de la vía de comunicación terrestres y las instalaciones de los servicios urbanos. Los derechos
de vía que se registraron son: Carreteras federales, carreteras estatales, calles y avenidas, caminos rurales
y brechas.
Tabla 2.6-6 Derechos de vía
Tipo Hectáreas %
Derechos de via 15,169.74 30.00%
Usos urbanos Utiles 35,391.63 70.00%
Superficie urbanizada 50,561.37 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

El municipio de Mexicali tiene una superficie total de 15,169.74 has. de derechos de vía que representan
el 30% de la superficie urbana total. La tabla 2.6-6 muestra la proporción entre área útil y derecho de vía
en la superficie urbana global del municipio. Por su parte la tabla 2.6-7 muestra el desglose de derechos
de vía en las 6 regiones del municipio. Cada región muestra una eficiencia específica de su estructura
urbana y las características rural-urbanas.
Tabla 2.6-7 Derechos de vía: Regiones
Región Tipo Hectáreas % Area urbana %
Derechos de via 5,346.14 23.57%
1 Usos del suelo Utiles 17,336.32 76.43% 22,682.46 44.86%
Derechos de via 1,742.35 19.60%
2 Usos del suelo Utiles 7,148.40 80.40% 8,890.75 17.58%
Derechos de via 2,086.75 52.92%
3 Usos del suelo Utiles 1,856.15 47.08% 3,942.90 7.80%
Derechos de via 2,450.91 49.54%
4 Usos del suelo Utiles 2,496.83 50.46% 4,947.74 9.79%
Derechos de via 1,647.63 54.24%
5 Usos del suelo Utiles 1,390.24 45.76% 3,037.87 6.01%
Derechos de via 1,895.96 26.86%
6 Usos del suelo Utiles 5,163.69 73.14% 7,059.65 13.96%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

Agricultura de riego

La superficie agrícola ocupa una superficie total de 220,862.65 has y representa el 15.21% del territorio
municipal, principalmente localizada en el Valle de Mexicali y algunos pequeñas áreas diseminadas en
el resto del territorio.

203
Diagnóstico

Cuerpos de agua

La superficie de cuerpos de agua ocupa una superficie total de 22,836.07 has y representa el 1.64% del
territorio municipal. El área principal se localiza en la Laguna Salada y algunas pequeñas áreas
diseminadas en la zona costera del Golfo de Cortez.

Terreno rustico sin uso aparente

Este tipo de suelo cubre la mayor extensión del territorio municipal, ocupa una superficie total de
1’099,301.21 has y representa el 78.88%. La tabla 2.6-8 muestra los tipos de cobertura de este tipo de
suelo. En él se puede apreciar que el tipo predominante es el Matorral sorcocaule con una extensión de
754,393.59 que representa el 67.80%. Este tipo de suelo se distribuye en la mayor parte del territorio
municipal como puede apreciarse en la figura 2.6-2.

Tabla 2.6-8 Distribución de tipo de suelo Terreno rustico sin unos aparente

Superficie
ID Descripción Has %
210 Area sin vegetacion aparente 233,303.16 21.22%
220 Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) 17.05 0.002%
240 Vegetación de dunas costeras 101,392.82 9.22%
260 Matorral sarcocaule 745,293.59 67.80%
280 Vegetación de galería (incluye bosque de galería, selva de galería y vegetación de galería) 11,519.67 1.05%
290 Bosque de pino 7,774.92 0.71%
1,099,301.21 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

2.6.2.- Tenencia del suelo

La tenencia del suelo en el municipio es de dos tipos principales La propiedad privada y la propiedad
social o ejidal. Desde las modificaciones a la Ley agraria en 1994, en realidad no existe diferencia una
vez que se ha individualizado la propiedad social. Sin embargo, en el municipio con una predominancia
de casi el 60% de propiedad ejidal, aún se conservan viejas costumbre de considerarlo como una forma
de tenencia diferente y provoca problemas en la forma de conducir los procesos de urbanización y
actividades productivas.

Tabla 2.6-9 Tenencia del suelo

Tenencia Superficie
Has. %
Ejidal 813,736.38 58.39%
Privado 545,038.60 39.11%
Pública 34,786.32 2.50%
Total 1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de diferentes fuentes; 2012.

204
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tenencia ejidal

Dentro de los archivos del Registro Nacional Agrario para el municipio de Mexicali, encontramos que
dentro de su registro incluyen lotificación de asentamientos humanos, derechos de vía terrestres, y de
infraestructura, así como predios dedicados a las actividades agropecuarias y agroindustriales así como
terrenos de agostadero de uso común. En la tabla 2.7-10 se muestra una clasificación por el tamaño de
las propiedades vinculadas a uso probables. Se establecieron rangos de superficie de los predios entre un
mínimo de 1.5 ha hasta un rango mayor a 5,000 has. En la tabla se consigna el número de predios de
cada rango, su superficie y el promedio de superficie de lote de cada rango.

En el rango de predios menores a 1.5 has identificamos a el mayor porcentaje de predios: 34.99% que
ocupan una superficie de 1,576.64 has que representan el 0.19% de la superficie municipal. El lote
promedio de este rango es de 2,900 m2. Se identificaron en este rango 5,390 predios urbanos de las
comunidades rurales que son predominantes, áreas de derecho de vía de brechas, veredas y canales, de
infraestructura eléctrica entre otros. En el rango de predios de 1.5 ha y menores a 5 has ocupan una
superficie de 6,157.30 has que representan el 0.76% de la superficie municipal. El predio promedio de
este rango es de 3.02 has. Se identificaron en este rango 2,036 predios predominantes de áreas de
derecho de vía de brechas, veredas y actividades agropecuarias, entre otros.

Tabla 2.6-10 Registros del RAN sobre tenencia ejidal


Rango Lotes Superficie
Numero % Has. % Promedio Uso
menos a 1.5 5,390 34.99% 1,576.64 0.19% 0.29 Urbano, infraestructura, derecho de vía
De 1.5 a menos de 5 2,036 13.22% 6,157.30 0.76% 3.02 Derecho de vía, agrícola
De 5 a menos de 20 4,687 30.42% 63,120.38 7.76% 13.76 Agrícola
De 20 a menos de 60 2,890 18.76% 70,437.47 8.66% 24.37 Agrícola
De 60 a menos de 120 150 0.97% 11,631.30 1.43% 77.54 Urbano
De 120 a menos de 500 150 0.97% 36,238.07 4.45% 241.59 Urbano, rustico
De 500 a menos de 1,000 55 0.36% 41,482.88 5.10% 753.51 Rustico
De 1,000 a menos de 5,000 30 0.19% 58,234.39 7.16% 1,941.15 Rustico
Mayor a 5,000 18 0.12% 524,897.95 64.50% 29,161.00 Rustico
Total 15,406 100% 813,736.38 100% 52.82
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos del RAN; 2012.

En el rango de predios de 5 has y menores a 20 has ocupan una superficie de 63,120.38 has que
representan el 7.76% de la superficie municipal. El predio promedio de este rango es de 13.76 has. Se
identificaron en este rango 4,687 predios predominantes de uso agrícola. En el rango de predios de 20
ha. y menores a 60 has ocupan una superficie de 70,437.47 has que representan el 8.66% de la superficie
municipal. El predio promedio de este rango es de 24.37 has. Se identificaron en este rango 2.890
predios predominantes de uso agrícola. En el rango de predios de 60 has y menores a 120 has ocupan
una superficie de 11,631.3 has que representan el 1.43% de la superficie municipal. El predio promedio
de este rango es de 77.54 has. Se identificaron en este rango 150 predios predominantes de uso urbano
conteniendo a las localidades urbanas sin lotificación.

En el rango de predios de 120 has y menores a 500 has ocupan una superficie de 36,238.07 has que
representan el 4.45% de la superficie municipal. El predio promedio de este rango es de 241.59 has. Se
identificaron en este rango 150 predios de uso urbano conteniendo a las localidades urbanas sin
lotificación y predios rústicos. En el rango de predios de 500 has y menores a 1,000 has ocupan una
superficie de 41,482.88 has que representan el 5.10% de la superficie municipal. El predio promedio de

205
Diagnóstico

este rango es de 753.51 has. Se identificaron en este rango 55 predios predominantes de uso rústico. El
resto de predios registrados son extensiones grandes de terrenos en estado rustico en áreas desérticas
poco aprovechables en agricultura u otras actividades pecuarias debido a la falta de agua principalmente.

Del total de predios registrados en el RAN 10,999 se localizan en el valle de Mexicali, tienen una
extensión total de 125,247.54 has con un lote promedio de 11 has. Se estima que de esos predios
solamente 5,609 son de uso agrícola y ocupan una superficie de 123,670.90 con un lote promedio de
22.05 has y representan en conjunto el 55.99% de la superficie cultivable, dejando las 97,191.75 has
restante, de propiedad privada.

Tenencia privada

Este tipo de propiedad fue identificada a partir de los registros de la Dirección de Catastro municipal.
Los registros cartográficos de diciembre del 2011 consignan un total de 417,815 lotes con una superficie
total de 617,691.02 has urbanos y rústicos. Catastro solamente registra propiedades amparadas por
títulos de propiedad, no incluye derechos de vía u otras áreas públicas o no aprovechables a las que no se
les ha individualizado como propiedad y registrado su título legal. Dentro de sus obligaciones, está la de
registrar todo el territorio municipal independiente de su tenencia por la que se puede identificar que
tiene una superficie subregistrada de 775,870.28 has que represente más de la mitad de su territorio.

La base de datos de catastro registro un total de 417,815 lotes con sus características generales que
individualizan propietarios, datos legales de referencia y los aspectos impositivos del impuesto predial.
Se utilizó este último registro para derivar al menos los usos principales de los predios ya que no se
cuenta con mayor información.

Tabla 2.6-11 Características y registro de propiedades a nivel municipal

Concepto Predios Superficie Has %


Registros de catastro 417,815 617,691.02 44.32%
Superficie sin registro 1 775,870.28 55.68%
Superficie útil 417,816.00 1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de Catastro; 2012.

La tabla 2.6-12 muestra los rangos de tamaño de lote en los registros catastrales. Esta información
permite diferenciar los usos predominantes en dos niveles: los usos urbanos; los usos rurales. Se
considera urbano a aquellos predios menores a 5 has y rurales a los mayores a esa superficie. Los
predios considerados como urbanos son 410,412 lotes que representan el 98.23% de los registrados.
Tienen una superficie de 23,085.53 has que tan solo presentan una proporción del 3.74%. Los predios
tipo rural por su parte son tan solo 7,403 lotes que representan solo el 1.77% del total. Pero ocupan una
superficie de 594,875.49 has que representa el 96.26% de la registrada.

Dentro de los predios urbanos se identificaron rangos que manifiestan usos diferenciados. El reglamento
de fraccionamientos establece que el tamaño de lote mínimo es de 120 m2 Los registros de catastro
identifican a 35,663 predios con menos de esa superficie y que representan el 8.54%, con una superficie
de 631.10 has que representa el 0.10% del total y tiene un lote promedio de 101.26 m2. El reglamento de
fraccionamientos no establece un máximo de superficie para un lote, sin embargo los registros muestran
una predominancia de lotes en rangos de 120 m² a 350 m². En ese sentido, los registros de catastro
identifican para predios de 120 a 200 m2 a 213,430 predios con esa superficie y que representan el

206
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

51.08%, con una superficie de 3,087.30 has que representa el 0.50% del total y tiene un lote promedio de
144.65 m². Este rango de lote es el predominante en los registros catastrales. Los registros muestran
lotes en rangos de 120 m² a 350 m² e identifican a 90,753predios con esa superficie y que representan el
21.72%, con una superficie de 2,332.53 has que representa el 0.38% del total y tiene un lote promedio de
257.02 m². Estos rangos son predominantemente utilizados en uso residencial.

Tabla 2.6-12 Distribución de Tamaño de predios


Concepto Predios % Superficie Has % Promedio s
menores a 120 m2 35,663 8.54% 631.10 0.10% 101.26 28.78
120 a 200 m2 213,430 51.08% 3,087.30 0.50% 144.65 26.49
200 a 350 m2 90,753 21.72% 2,332.53 0.38% 257.02 42.29
350 a 500 24,726 5.92% 1,022.39 0.17% 413.49 42.02
500 a 750 16,191 3.88% 980.80 0.16% 605.77 66.84
750 a 1,000 9,426 2.26% 816.13 0.13% 865.83 71.92
1,000 a 1,500 6,721 1.61% 803.16 0.13% 1,194.99 146.10
1,500 a 5,000 7,541 1.80% 1,974.34 0.32% 2,618.14 935.12
5,000 a 10,000 2,008 0.48% 1,472.87 0.24% 7,335.05 1,648.11
10,000 a 50,000 3,953 0.95% 9,964.91 1.61% 25,208.46 11,770.81
mayores a 50,000 7,403 1.77% 594,875.49 96.26% 803,560.02 14,464,580.26
417,815 100.00% 617,961.02 100.00% 14,785.84 1,928,299.64
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de Catastro; 2012.

Los predios de superficies mayores a 350 m² presentan una variación de usos de suelo ya que además de
comercial aparece también el industrial en los predios de mayor superficie. Los registros muestran lotes
en rangos de 350 m² a 500 m² e identifican a 24,726 predios con esa superficie y que representan el
2.92%, con una superficie de 1,022.39 has que representa el 0.17 del total y tiene un lote promedio de
413.49 m². Por su parte, los registros muestran lotes en rangos de 500 m² a 750 m² e identifican a 16,191
predios con esa superficie y que representan el 3.88%, con una superficie de 980.80 has que representa
el 0.13 del total y tiene un lote promedio de 605.77 m². Los registros muestran lotes en rangos de 750 m²
a 1,000 m² e identifican a 9,426 predios con esa superficie y que representan el 2.26%, con una
superficie de 865.83 has. que representa el 0.13 del total y tiene un lote promedio de 865.83 m². Los
registros muestran lotes en rangos de 1,000 m² a 1,500 m² e identifican a 6,721 predios con esa
superficie y que representan el 1.61%, con una superficie de 803.16 has que representa el 0.13 del total y
tiene un lote promedio de 1,194 m².

Los rangos de lotes de 1500 a 10000 metros son predominantemente de comercio y servicios o
industriales además de baldíos. Los registros muestran lotes en rangos de 1,500 m² a 5,000 m² se
identificaron a 7,541 predios con esa superficie y que representan el 1.80%, con una superficie de
1,974.34 has que representa el 0.32 del total y tiene un lote promedio de 2,618.14 m². Los registros
muestran lotes en rangos de 5,000 m2 a 10,000 m² se identificaron a 2,008 predios con esa superficie y
que representan el 0.48%, con una superficie de 1,472.87 has que representa el 0.24 del total y tiene un
lote promedio de 7,335.05 m².

Finalmente en los usos predominantes urbanos, los registros muestran lotes en rangos de 10,000 m² a
50,000 m² se identificaron a 3,953 predios con esa superficie y que representan el 0.95%, con una
superficie de 9,964.91 has que representa el 1.61 del total y tiene un lote promedio de 25,208 m². El uso
predominante de este rango es de centros comerciales e industria junto a baldíos.

207
Diagnóstico

Los predios registrados y considerados como rurales por su extensión presentan las características
siguientes: su rango es de mayores a 50,000 m², de los que se han identificado 7,403 lotes que
representan el 1.77%. Su extensión total es de 594,875.49 has que representa el 96.26% de la superficie
registrada. El lote promedio es de 803,560.02 m².

El Uso Predial representa la clasificación para la tasa impositiva del impuesto predial. Este uso está
relacionado con un sistema de usos simplificado que toma en cuenta las características socioeconómicas
de la tipología de predios para establecer una tasa que es la base para el cálculo del impuesto a pagar. En
el municipio de Mexicali existen 14 tipos de tasas. Que se muestran en la tabla 2.6-13. Es importante
señalar que de los 417 mil registros solo se encontraron con información de tasas a 409,006 predios que
son los que se reportan aquí. También es importante destacar que en Mexicali solo se aplica la tasa sobre
el valor del suelo, y no como lo indica la Ley de Catastro que aplica la tasa sobre el valor total del
inmueble. Las tasas aplicables en Mexicali son más altas que las aplicadas en el resto de los municipios
del estado que también cobran solamente sobre el suelo con excepción de Tijuana que recientemente
incluyo el valor de la construcción al cobro del predial.

Los predios baldíos son lo que tiene una tasa mayor y se identificaron a 38,700 predios en tres
clasificaciones específicas: Tasa 4 Predios reserva urbana; Tasa 12 Baldíos; y Tasa 4 Predios reserva
urbana o territorial. Los predios baldíos presentan una extensión de 102,272.41 has y tiene una
proporción en relación al total, de 18.89%. El lote promedio de este uso es de 2.64 has.

Los usos productivos incluyen las actividades de industria, comercio y servicios, son 33,174 predios en
cuatro clasificaciones específicas: todas las clasificaciones tiene una tasa de 8 al millar. Los usos
clasificados son: Industriales (en zona industrial.); Comercial (industrial, comercial o mixto);
Habitacional (uso mixto); y Zona habitacional (otros usos). Resultan poco claras estas clasificaciones,
pero simplemente agrupan actividades con fines de lucro. Los predios Usos productivos presentan una
extensión de 17,295.52 has y tiene una proporción en relación al total, de 8.12%. El lote promedio de
este uso es de 2.31 has lo que denota algunas fallas en la clasificación de estos inmuebles.

Tabla 2.6-13 Registros de uso predial

Tasa Predios
Descripción
ID T Numero Has. Promedio
0 0 Sin tasa 317 202.14 6,376.65
1 3 Poblados rurales, regularizado 511 3,632.06 71,077.56
2 5 Habitacional (uso propietario) 333,986 420,981.05 12,604.75
3 4 Predios reserva urbana 7,220 19,173.18 26,555.65
4 8 Habitacional (uso mixto) 27,546 9,915.77 3,599.71
5 12 Baldíos 26,551 13,384.57 5,041.08
6 4 Predios reserva urbana o territorial 4,929 69,714.66 141,437.74
7 8 Industriales (en zona ind.) 813 1,480.90 18,215.27
8 8 Comercial (ind.,com.o mixto) 1,826 413.46 2,264.32
9 8 Zona habitacional(otros usos) 396 313.20 7,909.17
10 8 Habitacional (3ras. personas) 2,213 828.28 3,742.79
11 6 Predios educativos 2,276 4,970.05 21,836.76
14 2 Habitacional (jubilado-pensionado) 422 29.27 693.60
409,006 545,038.60 13,325.93
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de datos de Catastro; 2012.

208
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Propiedad publica

Aunque no existen datos precisos sobre la tenencia, debido a la falta de vinculación de los sistemas de
registro inmobiliario del Registro Nacional Agrario y del municipio y a las dificultades de su
vinculación al Registro Público de la Propiedad. Sin embargo, la información por separado del registro
inmobiliario municipal y el del RAN nos proporcionan datos aproximados de la superficie y lotificación
de la tenencia de la tierra en el municipio. La tabla 2.6-9 muestra que la propiedad ejidal tiene una
extensión de 813,736.38 has en el municipio y que está estructurada en 15,406 predios. Por su parte el
registro de catastro en el municipio indica que se tiene una extensión de 545.038.60 has y una
estructuración en 409,039 predios registrados. Es necesario recordar que los catastros municipales
solamente registran la superficie útil por lo que no existe coincidencia para lo cual se incluyó el rubro de
Derechos de vía para poder conciliar la sumatorias totales con la superficie municipal.

2.6.3.- Escasez relativa del recurso suelo

La proporción de uso de suelo del municipio indica aparentemente una gran cantidad de suelo
disponible. Hasta la fecha la normatividad urbana y rural no contempla la aptitud territorial para el
aprovechamiento del suelo. La sección de aptitud territorial mostrara mayores condicionantes para el uso
y aprovechamiento del suelo que será necesario instrumentar para poder transformar las condiciones
actuales en sustentables en el próximo futuro.

209
Diagnóstico

2.7.- Administración urbana

La administración urbana en México ha sido conceptualizada principalmente desde una perspectiva


arquitectónica urbanística, olvidando la concepción financiera y administrativa. Es decir, que dentro del
marco jurídico que rige el desarrollo urbano en México escasamente se percibe la vinculación
estructurada de la planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación. Los objetivos de la
gestión urbana de acuerdo a la CEPAL103 son: Promoción y fortalecimiento del proceso de
descentralización; Enfoque en la mejora de los procesos de gestión; Orientación hacia el desarrollo
sustentable con participación comunitaria; Conciliación entre las especificidades locales y globales.

El propósito de esta sección, es identificar y analizar los procedimientos establecidos para promoción del
desarrollo urbano a partir del concepto de administración urbana. Fueron recopilados los elementos de la
administración municipal en las áreas de planeación, control urbano, participación de la comunidad y
financiamiento del desarrollo y su efecto en tres áreas principales; Seguridad, Marco jurídico y cultura.

La gestión urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobierno local sea ejercido por
autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos estén encaminados a la generación de un proceso
de administración y gestión que sea apropiado y ajustado a las características y necesidades de desarrollo
municipal. En un mismo nivel de importancia de las obras y acciones de habilitación del espacio urbano,
se destaca el analizar y operar en la dimensión del proceso de gestión y de administración de dichos
productos. Esto abre un campo de propuestas distintas que incluye, el fortalecimiento de mecanismos
participativos de toma de decisiones, la conceptualización del gobierno local como facilitador de
procesos de habilitación ambiental que se dan en forma espontánea, la concreción de instancias de
trabajo mixto público-privado, la privatización de los servicios, la planificación de carácter indicativo,
un revisado concepto en materia de normatividad técnica y jurídica. Así, sin perder de vista el objetivo
institucional, se pueden incorporar al proceso organizado de desarrollo urbano, nuevos actores, recursos
y técnicas, como aportes efectivos y positivos al proceso de construcción del asentamiento.

La noción de que cada acción en la ciudad, generan costos y oportunidades a otros actores y acarrea
consecuencias al medio natural. La gestión deberá proponer el maximizar las oportunidades, reducir los
costos, y la distribución más equitativa de los recursos.

Retos y prioridades

Las prioridades del desarrollo fueron explícitamente definidas por la consulta ciudadana. La más
demandada fue Más seguridad y desarrollo comunitario, seguida por Gobierno incluyente y transparente
y demandaban una Gestión profesional de las ciudades como problemática a resolver en los próximos 35
años, en los que se estima que para el año 2050, el municipio de Mexicali contará con 1.6 millones de
habitantes, lo que representa 600 mil personas más de las que hay actualmente, mismas que demandarán
seguridad, empleo, vivienda, educación, servicios de salud, cultura, recreación y deporte; transporte —
seguro y eficiente— y un medio ambiente sano y confortable y una mejor calidad de vida.

Los retos que presenta la transformación del modelo de desarrollo municipal actual hacia un tipo de
desarrollo sustentable implica influir y preparar al sector público, al privado y a la comunidad en general

103
http://www.cepal.org/dmaah/gucif/objetiv.htm

210
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

para trasformar su visión de futuro, con la previsión de acciones específicas necesarias que realicen en
forma consistente y gradual.

Prioridades de gestión

El municipio de Mexicali se ha desarrollado sin orden, lo que ha provocado una lenta ruptura del sentido
de comunidad. Sus efectos se manifiestan en la falta de mantenimiento generalizado que, en
consecuencia, deteriora la imagen del entorno y produce inseguridad. Dicha situación provienen de
causas inherentes a nuestro desarrollo social que ha perdido la cohesión requerida para una cultura
ciudadana que construya bases para una vida armónica y justa. Las conductas antisociales que hoy
padecemos se construyeron progresivamente desde hace muchos años, modificarlas nos costará también
muchos años y hoy es el mejor momento para iniciar su erradicación.

Uno de los principales problemas a los que las ciudades se enfrentan en lo que respecta a garantizar la
seguridad de sus habitantes es la coordinación entre las diferentes policías. Por otra parte, el diseño del
espacio urbano es otro tema de vital importancia para la prevención del crimen. Según la teoría
situacional del delito, ciertas características del ambiente físico y social urbano generan oportunidades
para que se cometan delitos. Éstos pueden ser reducidos al identificar y bloquear los factores que
facilitan a los posibles delincuentes a cometer crímenes. En específico, las intervenciones situacionales
intentan: a) reducir la recompensa del delito, b) aumentar el esfuerzo de los delincuentes, y c) aumentar
el riesgo de los delincuentes.

La movilidad urbana es uno de los principales retos que enfrentan las ciudades del municipio. Hasta
ahora, la mayoría de las políticas de transporte urbano han priorizado al automóvil y con ello han
contribuido a un crecimiento exponencial en el parque vehicular, que a su vez ha generado problemas de
congestión y contaminación del aire. La baja calidad del transporte público es en gran medida el
resultado de un mal esquema de concesiones privadas. Los gobiernos municipales se encargan
principalmente de regular el tránsito local y del desarrollo urbano, que incluye la creación de vialidades
y espacios públicos, y su mantenimiento.

Es imprescindible contar con gobiernos eficientes y eficaces que reconozcan el liderazgo comunitario y
sean reconocidos por la comunidad, que eleven la competitividad y calidad de vida en las ciudades a
través de políticas públicas eficaces y responsables que fomenten el desarrollo económico local
buscando medirla eficacia con la que las ciudades obtienen sus recursos y por otro lado cómo la gestión
de dichos recursos se traduce en un desarrollo urbano sustentable. De igual modo se evalúa cómo estos
ingresos contribuyen al crecimiento de la economía formal y al desarrollo urbano ordenado.

Algunas de las fallas institucionales de los municipios tienen que ver con el marco jurídico que los
regula y sobre el cual éstos no tienen injerencia. Sin embargo, al margen del marco jurídico existen
elementos de la gestión municipal que afectan directamente su efectividad: la mayor parte de las fallas
se deben al diseño y organización interna. Las tres principales fallas relacionadas con las
administraciones municipales son: una deficiencia educativa, la constante pérdida de la curva de
aprendizaje, y los procesos ineficientes, no orientados a resultados.

La integración de conceptos innovadores, junto a un marco jurídico actualizado y vigente en relación


con las convenciones aceptadas por la comunidad para el desarrollo sustentable, hará de su práctica una
forma de vida para todos y cada uno de los habitantes del municipio.

211
Diagnóstico

2.7.1.- Seguridad

El tema de seguridad ha constituido un elemento fundamental para el desarrollo social y económico del
municipio en los últimos años. El contexto regional en el que se desenvuelve el municipio de Mexicali le
asigna condiciones especiales en materia de seguridad; por un lado la condición de frontera le conduce a
ser receptáculo de las dinámicas delincuenciales de corte internacional (tráfico de drogas, armas,
migrantes) que enrarecen la seguridad ciudadana y amenazan a la paz social. Por otro lado, los flujos de
droga y la influencia de las pandillas tienen un fuerte impacto en la estabilidad familiar y comunitaria
que se refleja en la descomposición del tejido social.

En este apartado se busca identificar el contexto en el cual se enmarcan los problemas de seguridad del
municipio de Mexicali, reconociendo las diferencias que existen en cuanto a condiciones de desarrollo
de violencia social entre la ciudad, el Valle y San Felipe, las capacidades locales para la atención de la
seguridad y la participación de las organizaciones de la sociedad en materia de atención y prevención.

El proceso de globalización que ha caracterizado a estas últimas décadas ha sido causa de grandes y
profundos cambios en los ámbitos individuales y colectivos. Las telecomunicaciones han permitido una
conectividad inmediata entre personas e instituciones. Con estas ventajas, el crimen organizado logra su
transnacionalización en forma de redes y grupos que interactúan internamente o a través de las fronteras
nacionales en las distintas regiones del mundo; dichas oportunidades se fortalecen por la depresión
económica de los países y el intenso flujo migratorio.

Los cambios efectuados en este último sexenio se sustentan en el Programa Sectorial de Seguridad
Pública 2007-2012. En él se establece y fundamenta la Estrategia Nacional de Prevención y Combate a
la Delincuencia, que desde marzo de 2007 busca cumplir con dos objetivos: Combatir la delincuencia y
Corregir las conductas sociales que propician la comisión de los delitos.

Han pasado cinco años desde la implementación de esta estrategia y la sociedad sigue manifestando
como una principal y constante preocupación la creciente violencia en el país. La Décima Encuesta
sobre la Percepción de Inseguridad Ciudadana en México (elaborado por México Unido contra la
Delincuencia y Consulta Mitofsky) arroja que 3 de cada 10 ciudadanos señalan que la inseguridad
ciudadana es el principal problema por el que atraviesa el país.

De acuerdo a datos de INEGI 2010, La tasa anual de defunciones por muertes violentas a nivel país se
presentaba en 65.92 eventos por cada 100,000 habitantes; la tasa de Baja California estuvo muy por
encima del promedio nacional con 91.41 muertes/100,000 habitantes, por lo que ocupa el quinto lugar en
el país. Dentro del estado, el municipio de Mexicali presentó la tasa más baja con 58 muertes/100,000
habitantes.

En cuanto a tipo de muerte, Mexicali registró una tasa anual de 13.66 homicidios/100,000 habitantes, lo
cual lo coloca muy por debajo del indicador a nivel estatal que fue de 35.15 homicidios/100,000
habitantes y también por debajo del promedio nacional de 25.52 homicidios/100,000 habitantes. Fue este
municipio el que registró en el 2010 el número más bajo de muertes en el estado.

212
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.7-1 Tasa anual de muertes violentas por cada 100,000 habitantes en Baja California

Fuente: INEGI; 2010.

Figura 2.7-2 Muertes Violentas por tipo en Baja California

Fuente: INEGI; 2010.

En cuanto a pandillerismo, en Baja California se han diferenciado tres clases de pandillas de acuerdo a
sus actividades y peligrosidad, estas son: Pandillas regulares, transgresoras y criminales, las últimas dos
de alta peligrosidad que se dedican generalmente al transporte y distribución de droga, tráfico de armas e
indocumentados, los grupos pequeños son los que se dedican al narcomenudeo.

El municipio de Mexicali contabilizo un total de 1,174 delitos relacionados con organizaciones


delincuenciales (INEGI, 2010), que representa una tasa de 125.32 delitos/100,000 habitantes, lo que lo
ubica en segundo lugar a nivel estatal. Seguido de los delitos de portación de armas de uso exclusivo del
ejército, armada o fuerza aérea y que como se dijo con anterioridad, con estrecha relación entre la
delincuencia organizada, narcotráfico y pandillerismo.

213
Diagnóstico

Figura 2.7-3 Delitos vinculados con organizaciones delincuenciales en Mexicali

Fuente: INEGI, 2010.

En materia de robo, el municipio de Mexicali se ubica en la cuarta posición dentro del estado con 38.02
robos/100,000 habitantes, indicador que representa el 20% de las incidencias de este delito en el estado.
Es importante mencionar que en estos últimos años se ha visto incrementado el robo especialmente el de
casa habitación a raíz de la entrada en vigor el nuevo marco de justicia alternativa; es común que en las
mesas de trabajo que se llevan a cabo con diversas instituciones de los sectores públicos los funcionarios
reportan la inquietud e inconformidad de las personas a las que atienden ante la queja que les presentan
por la reiterada presencia del robo y la poca respuesta que observan y la dificultad de formalizar la
denuncia frente al caudal de información y requisitos que piden además del tiempo que requieren
dedicarle para hacerla procedente.

Figura 2.7-4 Incidencia de robos en Baja California: 2007

Fuente: INEGI; 2010.

En materia de lesiones, Mexicali es de los municipios con menor incidencia (21.14 delitos por
lesión/100,000 habitantes), incluso por debajo de la tasa estatal que alcanza 143.25 delitos de
lesión/100,000 habitantes.

En cuanto a violencia familiar, la situación de la mujer aun en la actualidad enfrenta grandes inequidades
en todos los ámbitos, sean estos laborales, institucionales o bien en el mismo hogar, siguen siendo las
mujeres y los niños los grupos más vulnerables. Aun cuando dentro del estado de Baja California ya
existe legislación en materia de protección hacia las mujeres, su aplicación sigue siendo limitada.

214
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Territorialmente, el municipio de Mexicali está conformado por una red de localidades urbanas y
suburbanas que conforman tres espacios diferenciados: ciudad de Mexicali, Valle de Mexicali y San
Felipe. El Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana construye 103 indicadores de
generación, manifestación y atención de la violencia social para los distintos ámbitos del municipio:
ciudad de Mexicali (36 zonas), Algodones, Cd. Morelos, Guadalupe Victoria, Estación Coahuila y San
Felipe. Estas mediciones para diferenciar la magnitud de la violencia social dentro del municipio.

Figura 2.7-5 Territorialización del municipio y ciudad de Mexicali

Fuente: Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

De acuerdo a la clasificación de indicadores de manifestación, los temas tratados por el observatorio


fueron: Muertes violentas, robo, hechos de tránsito, lesiones y violencia familiar. Los indicadores a nivel
municipal desarrollados para cada uno de estos temas se muestran en la tabla 2.7-1. De la revisión de los
indicadores se puede concluir lo siguiente:

a) El número de homicidios en el municipio aumentó en un 30%.


b) Prácticamente se mantiene el número de muertes por accidentes de tránsito.
c) Los accidentes de tránsito se incrementaron en un 3%, aunque la proporción con relación
al total de vehículos registrados bajo levemente.
d) Baja el número de lesionados por hecho de tránsito en un 30%.
e) El robo de vehículos se incrementó en un 40%.
f) El número de robos a transeúntes se incrementó en un 40%.
g) El robo a casa habitación se incrementa en un 65%.
h) Considerando el primer trimestre del 2011 y 2012, la violencia familiar tuvo el siguiente
comportamiento: se incrementó 3 veces el maltrato infantil y la agresión a cónyuges; en
tanto que el maltrato a personas de la tercera edad se redujo casi en un 40%. Lo anterior
solo considerando la información a nivel ciudad.
i) Los delitos por lesión se redujeron en un 22%.

215
Diagnóstico

Tabla 2.7-1 Indicadores de manifestación de violencia social para el municipio de Mexicali

Indicador 2010 2011 Fuente


• Muertes violentas 28 s/d
Número de suicidios al año 0.03 s/d INEGI
Suicidios por cada 1000 hab 103 139 INEGI
Número de homicidios al año 0.11 0.15 PGJE/INEGI
Homicidios por cada 1000 hab 2 0 PGJE/INEGI
Número de muertes por sobredosis al año 0.002 0 SEMEFO
Muertes por sobredosis por cada 1000 hab 11 10 SEMEFO
Número de muertes por accidentes de tránsito al año 0.012 0.01 C4/DSPM
Muertes por accidentes de tránsito por cada 1000 hab C4/DSPM
• Tránsito 17,553 18,233
Número de accidentes de tránsito al año 4.5 4.15 C4/DSPM
Proporción de accidentes de tránsito por el total de vehículos 2,132 1,458 RRE/DSPM
Número de lesionados por hechos de tránsito 12.15 8 C4/DSPM
% de lesionados por el total de accidentes de tránsito C4/DSPM
• Robo 7,688 11,011
Número de casos registrados de robo de vehículos al año 1.97 2.51 C4/DSPM
Proporción de casos de robo de vehículos sobre el total de 818 1,195 RRE/C4/DSP
Número de casos de robo a transeúntes al año 0.87 1.25 C4/DSPM
Casos de robo a transeúntes por cada 1000 hab 7,934 13,147 C4/DSPM/INE
Número de casos de robo a casa al año 23.46 38.09 C4/DSPM
Casos de robo a casa por cada 1000 viv C4/DSPM/INE
• Violencia familiar 61 * 186 (51 *)
Número de casos de maltrato infantil 0.03 S/INF DSPM-UVI
% de casos de maltrato infantil de la población infantil 450 * 1,531 (360*) DSPM-UVI
Número de casos de agresión a mujeres por parte del cónyuge 85.39 85.77 DSPM-UVI
% de casos de agresión a cónyuge de los casos de agresión 16 * 68 (11*) DSPM-UVI
Número de casos de maltrato a personas de la tercera edad 0.02 S/INF DSPM-UVI
% de casos de maltrato a personas de la tercera edad sobre la DSPM-UVI
• Lesiones 3.27 2.52
Número de delitos de lesión por cada 1000 hab 3,067 2,413 PGJE
Número de delitos de lesión al año 8.81 5.55 PGJE
% de lesiones de todos los delitos 37.01 S/INF PGJE
% de detenidos por posesión de arma de fuego registrados en DSPM
Fuente: Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

De acuerdo a lo anterior, el panorama de la violencia social en el municipio de Mexicali presenta una


tendencia de agravamiento de la situación imperante, cuyas causas deben ser analizadas desde una
perspectiva multifactorial. En el siguiente apartado se analiza la distribución territorial de los
indicadores en el sentido de identificar alguna relación con el entorno físico del municipio. Los temas
considerados para los indicadores de manifestación a nivel territorial son los siguientes.

Muertes violentas

El tema de muertes violentas se refiere a las defunciones por homicidio, sobredosis y accidentes de
tránsito. Su localización territorial no es tan certera dados los problemas de registro del sitio donde
ocurrió el deceso. Sin embargo, de acuerdo a los datos del observatorio, hay algunas conclusiones que se
pueden destacar a nivel de la ciudad de Mexicali y el resto de localidades.

Ciudad
En el 2010 se registraron hasta tres muertes por sobredosis en la zona centro norte de la ciudad, colonias
Bellavista, Eguía, Primer Cuadro. En el 2011 se registra una muerte en la zona del Centro Cívico y

216
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

colonia Nacozari. Las muertes por tránsito en el 2010 se registraron al poniente de la ciudad (zona
Santorales) y al norte (colonia Cuauhtémoc). En el 2011 estas incidencias se registraron más hacia el
centro de la ciudad en zonas vinculadas al bulevar López Mateos, calzada Independencias y bulevar
Lázaro Cárdenas.

Localidades
La ciudad de Mexicali destaca en 2010 con tres muertes por accidente de tránsito, y las localidades de
Cd. Morelos y Guadalupe Victoria presentaron hasta 2 muertes. En el 2011 la ciudad de Mexicali
incrementó a 6 muertes por tránsito y Cd. Morelos con 3.

Robo

El tema de robo se registra en tres vertientes: a casa habitación, a vehículo y a transeúnte. El robo a casa
habitación se vio incrementado a partir de la entrada en vigor de la Nueva Ley de Justicia Alternativa, la
cual requiere de la flagrancia para poder imputar al culpable, además de demandar una serie de
requisitos a fin de que la denuncia proceda. En 2011 se registraron 421 robos a casa habitación con uso
de violencia y 11,712 sin violencia. Para 2010 el robo de vehículos el municipio de Mexicali presentaba
con una tasa de 6.83 RVH/100,000 habitantes, por debajo de la media estatal de 63.75 RVA/100,000
habitantes. De acuerdo a los datos del observatorio, la distribución de los robos en sus distintas
modalidades es la siguiente:

Ciudad
En cuanto a robo a casa-habitación, en el 2010 se registraron incidencias de hasta 800 robos en la zona
poniente (Baja California, Santorales), al sur (Xochimilco) y suroriente (Puebla). En el 2011 se
incrementa el rango mayor de robos hasta los 1,570 eventos en las mismas zonas oeste, sur y suroriente.

Tabla 2.7-2 Número de robos a casa habitación en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011

Robo a casa habitación


Localidad Cambio
2010 2011
Mexicali 7,292 12,360 23%
Cd. Morelos 27 50 15%
Vicente Guerrero 7 24 38%
Guadalupe Victoria 104 127 28%
Estación Coahuila 0 20 -
San Felipe 35 39 14%
Fuente: Consultor con base en información del Observatorio de Seguridad Pública de Mexicali; 2012.

El robo a vehículos en el 2010 se concentró en la parte central de la ciudad, principalmente en rangos de


entre 349 y 828 unidades en el año. Para el año 2011, se incrementó el rango mayor al alcanzar hasta
1,170 vehículos en la zona central con una mayor presencia hacia el oriente.

El robo a transeúntes, en el 2010 se observa en distintas zonas de la ciudad con hasta 89 casos,
destacando la zona oeste, el centro de la ciudad, y las colonias al norte del corredor industrial Palaco. En
el 2011, estos incidentes alcanzaron un rango tope de 65 a 131 casos, con una mayor dispersión en la
ciudad, aunque se ven mayormente impactada la zona centro-norte de la ciudad.

217
Diagnóstico

Tabla 2.7-3 Número de robos vehiculares en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011

Robo vehicular
Localidad Cambio
2010 2011
Mexicali 7,007 9,918 40%
Cd. Morelos 51 49 -4%
Vicente Guerrero 17 27 59%
Guadalupe Victoria 138 235 70%
Estación Coahuila 0 21 -
San Felipe 20 31 55%
Fuente: Consultor con base en información del Observatorio de Seguridad
Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

Tabla 2.7-4 Número de robos a transeúntes en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011

Robo a transeúnte
Localidad Cambio
2010 2011
Mexicali 792 1,172 +47%
Cd. Morelos 0 0 -
Vicente Guerrero 0 0 -
Guadalupe Victoria 5 0 -
Estación Coahuila 0 0 -
San Felipe 5 0 -
Fuente: Consultor con base en información del Observatorio de Seguridad
Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

En los tres tipos de robo, las localidades que destacan con los mayores incrementos son: Vicente
Guerrero en cuanto a robo domiciliario, Guadalupe Victoria en robo vehicular y la ciudad de Mexicali
en robo a transeúnte.

Hechos de tránsito

Es congruente que los hechos de tránsito tengan mayor presencia en la ciudad de Mexicali, dada la
densidad de población y de índice vehicular. Las diferencias en la incidencia pueden depender de
factores físicos como densidad vehicular de la vialidad, problemas de señalización, falta de vigilancia, o
de factores humanos como imprudencias, influencia del alcohol entre los más importante.

Ciudad
En el 2010 el mayor rango de accidentes de tránsito fue de 670 a 1,500 eventos, sucedidos
principalmente en la parte central de la ciudad. Para el 2011, el rango mayor se eleva a un total de 1,630
accidentes y se conserva la distribución de los hechos en la zona central. En cuanto a lesionados por
hechos de tránsito, en el 2010 al rango mayor fue de entre 97 y 176 eventos, localizados en la misma
zona central. Para el 2011, el rango mayor disminuyó ya que fue de 89 a 142 eventos.

Localidades
Analizando los cambios entre el 2010 y 2011, es de notar la magnitud de las incidencias en Cd. Morelos
y San Felipe, y en general, los incrementos registrados tanto de accidentes como de lesionados en las

218
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

localidades del Valle y San Felipe ya que aumentaron proporcionalmente muy por encima del porcentaje
en la ciudad.

Tabla 2.7-5 Número de accidentes de tránsito en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011
Accidentes de tránsito
Localidad Cambio
2010 2011
Mexicali 15,577 16,016 3%
Cd. Morelos 81 117 44%
Vicente Guerrero 31 30 -4%
Guadalupe Victoria 213 250 17%
Estación Coahuila 1 31 -
San Felipe 95 129 36%
Fuente: Consultor con base en información del Observatorio de Seguridad
Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

Tabla 2.7-6 Número de accidentes de tránsito en localidades del municipio de Mexicali: 2010-2011
Lesionados en accidentes de tránsito
Localidad Cambio
2010 2011
Mexicali 1,709 1,683 -2%
Cd. Morelos 9 28 300%
Vicente Guerrero 3 4 30%
Guadalupe Victoria 27 31 15%
Estación Coahuila 1 4 -
San Felipe 19 32 68%
Fuente: Consultor con base en información del Observatorio de Seguridad
Pública y Gobernanza Urbana de Mexicali; 2012.

Violencia familiar

Aunque en el municipio de Mexicali actúan diversas instituciones para atender los eventos de violencia
familiar, la información no se concentra en una base de datos única y por consiguiente no se conoce de
manera puntual el universo de este problema que se supone de gran impacto en la sociedad mexicalense.

El Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana procesa información de la Unidad de


Violencia Intrafamiliar (UVI) para generar los indicadores de maltrato infantil, al cónyuge y a personas
de la tercera edad. Ante la inexistencia de oficinas de la UVI fuera de la ciudad de Mexicali, la
incidencia de estos problemas solo se pudo localizar en la ciudad. Así, la distribución observada en el
2011 de cada indicador es la siguiente:

a) Las zonas que registraron en el año de entre 10 y 20 casos de maltrato infantil se ubican en la
zona sur y sureste de la ciudad, coincidentemente en zonas de reciente creación.
b) Las agresiones a mujeres por parte del cónyuge también coinciden en las zonas sur y sureste,
aunque se incluyen algunas colonias al oeste de la ciudad como Baja California, Orizaba y
Conjunto Urbano Universitario.

219
Diagnóstico

Las agresiones a personas de la tercera edad se presentaron en un rango de entre 5 y 8 eventos en


colonias de la parte central de la ciudad: Col. Cuauhtémoc, Libertad, Nacozari, Esperanza, Baja
California, Orizaba, Anáhuac, Carranza, lo cual es congruente con la concentración de la población de
mayores rango de edad en la ciudad.

Retos y prioridades

La atención de la violencia social debe integrar los aspectos de prevención como uno de sus ejes
fundamentales para la reducción de los índices de delincuencia, al tiempo en que se van mejorando las
condiciones de bienestar de la población y se va reconstruyendo el tejido social.

En general, los programas de prevención que son conducidos por la DSPM muestran carencias tanto en
materia de recursos humanos como de equipo y tecnología, además que su operación está muy
concentrada en la ciudad de Mexicali, con poca presencia en las localidades del Valle y San Felipe.

Ante la alta incidencia de delitos en el Valle de Mexicali, las deficiencias en el servicio igualmente
aumentan, esto se debe a que en general todas las delegaciones presentan grandes extensiones
territoriales y poblaciones dispersas, por lo que ante un delito los tiempos de atención aumentan. El tema
de la distancia repercute de manera importante en la operatividad policial, en principio porque los
recursos que tienen disponible para el combustible son pocos y no alcanzan para cubrir las demandas
diarias, los recursos humanos igualmente no son suficientes y son distraídos por más tiempo ante cada
diligencia. De la misma forma, la necesidad de recorrer grandes distancias hace que las unidades tengan
un desgaste mayor que conlleva a un mayor gasto en mantenimiento.

Las deficiencias de funcionalidad y operatividad al interior de las instalaciones se deben principalmente


a que no cuentan con el equipo y la tecnología necesaria para desarrollar las actividades de manera
funcional, las partes aún se siguen haciendo en papel y no tienen el equipo tecnológico para realizar las
capturas para el registro de eventos, lo que dificulta la realización de reportes, con los cuales llevar una
estadística confiable para el diseño de estrategias de atención más puntuales.

Por otra parte y en general en la mayor parte del Valle no se cuenta con programas como UVI o UAME,
siendo indispensables la figura de este tipo de programas en cada una de las delegaciones. La presencia
de pandillas está en aumento y no hay nada que se esté haciendo para evitarla. Cabe mencionar que en el
caso de las Unidades de Violencia Intrafamiliar se están llevando a cabo algunas capacitaciones de
sensibilización hacia algunos policías del valle por parte de la UVI Mexicali, y el INMUJER preside dos
módulos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar en el ejido Sinaloa y en la localidad de
Guadalupe Victoria a través del programa PAIMEF, sin que haya certidumbre de su continuidad puesto
que está supeditado a los recursos federales.

El tema de la participación social en las tareas de prevención es también uno de los retos importantes
para cumplir objetivos de reducción de la violencia social en el municipio. En el caso de las OSC que
actúan en el municipio, la ciudad de Mexicali absorbe el 97% del total de beneficiarios de las OSC´s
registradas en el municipio, lo cual deja en una situación muy desprotegida a las localidades del Valle y
San Felipe, considerando que las instituciones gubernamentales también tienen una menor presencia en
esta zona.

En el área de atención sobre la prevención de las adicciones si bien es un tema de salud pública, no
existe mucha información sobre programas preventivos, solamente se encontraron dos organizaciones
220
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

que se dedican específicamente a atender este problema. Aunque existen muchos centros que promueven
esta actividad la realidad es que la mayoría operan de manera irregular. El problema de
farmacodependencia se ha ligado de manera importante a la generación de la violencia social
especialmente a la violencia familiar y al robo. Ante esta situación, es evidente que hace falta mucho por
hacer para atender este problema.

De la actuación institucional y de la sociedad

El Nuevo Sistema de Justicia Penal Estatal, ha impactado de manera negativa en la incidencia delictiva
en la entidad y ha generado mayor desconfianza e indiferencia del ciudadano para con las autoridades.
Las instituciones municipales en general muestran debilidades y deficiencias en los recursos humanos y
equipos utilizados para su operación, esta situación se ve agravada en el Valle de Mexicali ya que la
dispersión de localidades y las grandes distancias entre las mismas reducen la efectividad de los recursos
humanos, económicos y tecnológicos, ya de por sí escasos.

El Valle igualmente requiere la implementación de programas como UVI, y UAME a fin de atender y
mejorar las condiciones familiares tan impactadas por la drogadicción, pandillerismo, falta de empleo,
deserción escolar y desintegración familiar.

La falta de información sistematizada y confiable evita tener un conocimiento real de la problemática.


La instalación del Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana busca abatir este problema y
fungir como un instrumento confiable y de participación interinstitucional y social para la toma de
decisiones en materia de prevención y atención de la violencia social.

La seguridad pública está viviendo una fase nueva, en la cual se trabaja la prevención de manera
coordinada entre gobierno y sociedad. El compromiso de la seguridad pública es de todos y para todos.
La participación de las OSC´s, aunque importante en su objetivo, es limitada por razones presupuestales.
El papel de las organizaciones existentes es fundamental en la construcción de lazos comunitarios por lo
que será necesario ampliar sus efectos y vincular de mejor manera su actuación con las acciones de
gobierno. De manera relevante habrá que mencionar la labor de las organizaciones que apoyan la
situación de la mujer frente los problemas de índole familiar. Sin embargo es evidente la desatención del
Valle de Mexicali ante la baja presencia de OSC´s, situación que se ve agravada con la falta de presencia
de las instituciones asistenciales del propio gobierno.

2.7.2.- Marco jurídico

La conceptualización de este capítulo parte de la búsqueda de instrumentos y procedimientos sociales y


económicos que logren impulsar el desarrollo sustentable, definido por Stephan Schmidheiny104 como la
idea de que el progreso debe satisfacer las necesidades de quienes viven hoy sin perjudicar a las
generaciones que vendrán mañana y continúa señalando que para alcanzar dichos objetivos se precisan
reglas, un marco normativo en el cual se aliente la gradual convergencia del interés individual con los
intereses colectivos que la sociedad persigue a largo plazo.

104
Prólogo a la edición de El misterio del Capital de Hernando de Soto; editorial Diana; México 2001.

221
Diagnóstico

Las personas que han promovido el marco jurídico estatal en materia de asentamientos humanos, han
partido de propósitos similares y a la fecha han contribuido con un amplio espectro de conceptos,
instrumentos y procedimientos, hasta conformar una base jurídica, dentro de la cual se tienen
definiciones, criterios y modalidades que inciden sobre el entorno urbano. Sin embargo, tenemos que
reconocer que la legislación vigente ha ido paulatinamente siendo rebasada por creciente proceso de
ilegalidad, prácticas burocráticas incompletas en requisito y forma, que han provocado un crecimiento
anárquico de las áreas urbanas de la región.

Lo anterior no quiere decir que el marco jurídico existente sea erróneo o que no cumpla con los
propósitos regulatorios básicos del desarrollo urbano. Los principales hallazgos indican que se ha
relajado su cumplimiento, se ha interrumpido su proceso de perfeccionamiento, acentuado su
aislamiento de otros sectores de la actividad regulatoria estatal y se ha estratificado su aplicación.

La comprensión de estos procesos de ajuste social con una mente abierta pretende buscar
simultáneamente la solución de los problemas del hoy pero con una visión de su evolución al mañana.
Nuestra sociedad tiene que operar con reglas compartidas, las reglas deben ser conocidas y aceptadas
por todos. El interés individual o de grupo es un factor fundamental para que el cumplimiento de las
reglas acordadas dentro de las normas de una sociedad. Por ello la atención a las necesidades
comunitarias deben conciliar el interés público derivado de esas necesidades con las de los individuos y
grupos dentro de un proceso sistemático de conciliación y consenso.

Esta sección ha sido estructurada en seis apartados, de los cuales los tres apartados iniciales están
orientados a definir el ámbito de aplicación especifico del marco jurídico estatal en materia de
asentamientos humanos y en especial en los aspectos de suelo y reservas territoriales. Los tres
siguientes, pretenden establecer un panorama de la posible aplicación de esos conceptos normativos y
los criterios, prioridades y las formas de promoción de los mismos. Los seis apartados son:

a) Aspectos generales del marco jurídico.


b) Reformas y adiciones a los marcos normativos vigentes.
c) Modalidades de aplicación de los instrumentos en situaciones de redensificación, sub-urbanización
y metropolización.
d) Criterios de atención normativa.
e) Definición de prioridades.
f) Opciones de promoción de las propuestas.

Aspectos generales del marco jurídico

El marco jurídico de la región cuenta con particularidades que surgen de su entorno social y de las
características naturales de su territorio. Es importante destacar que cada estado mantiene factores de
identidad que lo diferencian de los otros y que reflejan su evolución social, cultural y económica
vinculada a las determinantes físicas de su entorno. Es la intención de esta sección identificar las
particularidades del estado de Baja California como forma de diferenciar las necesidades regulatorias, o
la necesidad de establecer diferenciación en la estratificación de las áreas urbanas en relación a las
condicionantes demográficas, económicas y territoriales en una estructuración del ámbito regional de su
sistema urbano. Para ellos se han establecido tres apartados que componen el contenido de esta sección y
son los siguientes: Factores del desarrollo, Agentes participantes, Región, estado y comunidad.

222
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Factores del desarrollo


Esta sección está orientada a establecer los elementos fundamentales que inciden en el crecimiento
ordenados de los asentamientos humanos de la región. Los factores identificados conforman un marco
legal específico que incide directamente en la respuesta comunitaria del crecimiento del ámbito urbano
regional. Los factores identificados son: Territorio, Propiedad, Planeación, Administración del desarrollo
urbano, Aspectos financieros.

Territorio
El concepto territorial engloba todos los instrumentos que definan ámbitos territoriales de actuación en
materia de desarrollo urbano y sus componentes. En la actualidad existe el reconocimiento específico a
diversas formas de división territorial. En el ámbito administrativo del sector público, las tres grandes
divisiones territoriales son el federal el estatal y el municipal. El ámbito territorial es el mismo. La
superposición de concurrencias de las autoridades en diversas materias dentro de un mismo territorio
hace complejo su comprensión y administración.

El nivel federal contempla dentro de su jurisdicción o competencia todo el territorio nacional,


incluyendo las áreas continentales, islas y mar territorial para efectos administrativos. Más
específicamente la Federación tiene competencia directa como propietario, en áreas específicas como el
mar territorial y el límite federal marítimo terrestre, las áreas vacantes que no han salido del ámbito de la
nación, las áreas de propiedad social como la ejidal y comunal, los derechos de vía de carreteras e
infraestructura federal y las áreas especiales de instalaciones como edificios de la administración pública
federal, puertos, aeropuertos, infraestructura eléctrica y petrolera entre las más importantes. Además
conserva dentro de su tutela las áreas naturales relacionadas con el agua, las reservas naturales
protegidas, los parques nacionales y los recursos minerales. El resto de las áreas están presumiblemente
bajo la jurisdicción del Estado y Municipios correspondientes.

El Estado y los Municipios tienen competencia administrativa en el territorio correspondiente a su


jurisdicción. En las áreas territoriales de competencia federal son concurrentes en algunas materias, en
otras la autoridad federal deberá estar sometida a la normatividad local. Tal es el caso en materia de
edificación y urbanización dentro del proceso de desarrollo urbano.

La división territorial de los estados se remota a un pasado remoto que la fuerza de la costumbre lo ha
preservado. En la actualidad no se cuenta generalmente con delimitaciones precisas de la división
territorial de los estados. La amplitud territorial de los estados de la región y gran extensión del territorio
bajo la tutela federal probablemente haya propiciado lo anterior.

En el ámbito municipal su delimitación responde también a condiciones del pasado remoto con muy
pocas modificaciones de sus límites a pesar de que la legislación estatal faculta a los congresos para
modificar límites municipales, suprimir y crear municipios. En la realidad ha tenido muy poca
aplicación. En el entorno territorial relacionado con el medio físico natural, es evidente que la
regionalización en muchos casos no corresponde a los límites administrativos de estados y municipios.
Ello hace importante considerar la necesidad de revisar bajo esta perspectiva la división territorial de los
municipios principalmente, aun cuando algunos estados podrían perfeccionar su entrono administrativo
con el ajuste a sus límites.

223
Diagnóstico

Propiedad
Los instrumentos normativos que definan y regulan la propiedad son un factor predominante para el
crecimiento y desarrollo de los centros de población. Cuando integramos procesos de gestión para el
crecimiento urbano, la materia prima es el suelo, pero no un suelo que se adecua a los requerimientos del
desarrollo. El suelo está marcado con límites, no necesariamente físicos que definen la superficie
específica dentro del dominio de un individuo, empresa u organización. La importancia de contar con un
conocimiento sobre las propiedades de un territorio es fundamental dentro del desarrollo urbano. La
propiedad puede ser pública, privada y social y cada una presenta marcos legales que regulan su
trasmisión para el cumplimiento de fines diversos. La única forma de tener un conocimiento preciso
sobre la propiedad es contar con inventarios detallados de cada propiedad dentro de un territorio. Los
inventarios son sistemas de registro que permiten la recuperación sistemática de datos e informes sobre
la propiedad.

Existen dos sistemas de registro territorial de la propiedad federal: el registro de Bienes Inmuebles
Federales y el Registro Agrario Nacional. Ambos registros a pesar de ser de importancia fundamental
para establecer las áreas de competencia federal, diferenciándolas de la estatal, no cuentan con las
facilidades y tecnología que permitan su interrelación con los ámbitos estatal y municipal
correspondiente. A pesar de que se ha realizado un esfuerzo importante en la definición de las
características físicas y ambientales del territorio nacional, hasta muy recientemente se ha iniciado el
proceso de relacionar a la propiedad con el entorno geográfico.

A nivel estatal y municipal los sistemas de registro de la propiedad existentes son: El registro de bienes
inmuebles del Estado, el registro de bienes inmuebles del Municipio, el Registro Público de la Propiedad
y el catastro municipal. El conjunto de estos registros nos proporcionan en teoría las características
físicas y de localización de cada una de las propiedades que dentro del ámbito estatal no pertenecen a la
Federación o a sus áreas de competencia exclusiva.

Planeación
La planeación es uno de los instrumentos básicos para el desarrollo. Implica la intervención deliberada
para resolver en el tiempo los problemas de un territorio en aspectos específicos de actuación del sector
público o privado. La legislación actual contempla dentro de sus ordenamientos los instrumentos
normativos que definen, estructuran y regulan la planeación del desarrollo urbano o de sus componentes
dentro del ámbito estatal y municipal. En general todos los estados de la región contemplan un sistema
homogéneo de planificación urbana.

Uno de los problemas observados en el proceso de planeación es la orientación a proponer dentro de sus
resultados condiciones deseables, sin el apoyo de la programación de acciones específicas y la
integración de los recursos necesarios para su realización en tiempo y orden. Existe una confusión entre
la realización de estudios para la planeación y la realización de planes. Los estudios de planeación
pretenden la identificación de las condiciones deseables y su estructuración como objetivos de
desarrollo. Por su parte un plan es la estructuración de acciones y los recursos necesarios para realizarlas
en tiempos establecidos para el cumplimiento de finalidades determinadas.

Administración del desarrollo urbano


El proceso de gestión es probablemente el aspecto más importante en el éxito del desarrollo de un
territorio. Implica la realización de todas las actividades que aseguren la realización ordenada en tiempo

224
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

y secuencia de acciones para llevar al cumplimiento un fin. Para lograr que el crecimiento de los centros
de población se dé en forma ordenada es necesario contar con los instrumentos normativos que definan,
estructuren y regulen la gestión administrativa, el control urbano y la evaluación del proceso de
desarrollo urbano o de sus componentes.

Ningún plan va a poder ser operado si no cuenta con una organización que respalde y asegure su
ejecución, evalué y controle sus resultados y corrija las desviaciones o los errores durante el proceso.

En la actualidad hay una búsqueda constante del sector público por asegurar que el proceso de gestión
para el desarrollo se dé. Sin embargo, es claro que no se cuenta con los recursos humanos ni con los
sistemas administrativos apropiados para estos fines. Es fundamental el aprovechamiento de la
experiencia y conocimiento de funcionarios, asegurar su permanencia dentro de una organización de
servicio público, promover su capacitación continua y la generación de nuevos recursos humanos que
enriquezcan el proceso.

Aspectos financieros
El adecuado soporte financiero de cualquier actividad es uno de los principales elementos que aseguran
el cumplimiento de los fines de una organización y de su permanencia y vigencia dentro de una
sociedad. Dentro del crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, el financiamiento ha sido
tradicionalmente uno de los factores que han limitado la ejecución de los planes y programas de
desarrollo. Por ello es importante poner atención a la estructuración financiera de los componentes del
desarrollo urbano para asegurar que el proceso sea reproducible en el tiempo. Para ello es necesario
desarrollar los instrumentos normativos que definan, estructuren y regulen los impuestos, derechos,
subsidios, financiamiento y distribución de los costos del desarrollo urbano o de sus componentes en una
forma equitativa entre los agentes participantes.

Agentes participantes
El proceso de urbanización es el modo o forma en que una sociedad trasforma un territorio en áreas
urbanas, comúnmente denominadas ciudades. Es un proceso que incorpora aspectos sociales y
económicos de un modo complejo.

Con la finalidad de objetivar y comprender en forma clara las relaciones de una sociedad y su marco
normativo, es importante esquematizar el proceso de urbanización en su relación con las normas de
convivencia que han sido establecidas dentro de una sociedad. En particular el esquema pretende
identificar los comportamientos de las instituciones, organizaciones e individuos que componen una
comunidad en relación con marco normativo vigente, los resultados que de dichos comportamientos
derivan y los efectos en el proceso de urbanización.

Entorno territorial social y económico


Nuestra sociedad realiza el proceso de urbanización dentro de un entorno territorial, delimitado por
fronteras regionales o nacionales claramente definidas y dentro de un entorno social que está más o
menos definido con base a las costumbres y las convenciones sociales establecidas que facilitan la
convivencia de los individuos en sus procesos de intercambio social.

225
Diagnóstico

La forma tradicional en que nuestra sociedad ha traducido las condiciones de convivencia sociales son
documentos escritos estructurados y organizados para que sirvan de base a los individuos las
organizaciones y al Estado para regular la vida comunitaria en sus diferentes fases.

El conjunto de instrumentos generados son llamados Leyes y conforman un marco legal, obligatorio en
su observancia para todos los miembros de esa sociedad. El marco legal define por escrito las
condiciones aceptables de convivencia en el que se relacionan los individuos entre sí y con el Estado. Se
definen derechos y obligaciones contraídas por los agentes participantes en función de un acuerdo para
conformar una colectividad.

Figura 2.7-6 Entorno territorial y social

ENTORNO
TERRITORIAL
ENTORNO SOCIAL

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Evolución del pacto social de convivencia


El marco legal es siempre perfectible, deja fuera aspectos que una sociedad en evolución no contempla
aun, dejando vacíos en el contrato social vigente. En efecto existen modalidades del comportamiento
social de los individuos y organizaciones que queda fuera del marco legal vigente. Son aspectos
emergentes que la evolución y cambio en los modos y formas de convivencia social, en el desarrollo
tecnológico o cambios en el entorno físico, económico o social que no han sido incorporados a los
procesos de regulación social por su bajo impacto, la ignorancia de los hechos y sus efectos o la ausencia
de organismos competentes para promover su regulación efectiva.

Figura 2.7-7 Marco legal

ENTORNO
TERRITORIAL
MARCO LEGAL
ENTORNO SOCIAL

AS PECTOS FUERA DE MARCO LEGAL

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

226
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Función reguladora del estado


La entidad responsable de verificar que se cumpla con el marco jurídico es el Estado en sus diversas
formas. Muchas veces el Estado no cuenta con la capacidad de vigilar que se cumpla con todo los
aspectos regulados por el marco jurídico o las costumbres han relajado su cumplimiento. Esto deja sin
aplicación aspectos reguladas por la Ley pero que en la vida cotidiana no se cumplen.

Figura 2.7-8 Marco de acción del sector público

ENTORNO
TERRITORIAL
MARCO LEGAL
ENTORNO SOCIAL
REGULACION
DEL SECTOR
P UBLICO

ASPECTOS NO REGULADOS

AS PECTOS FUERA DE MARCO LEGAL

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

El esquema muestra que los aspectos que el sector público regula, no cubren la totalidad del marco
normativo, dejando aspectos que de facto no son regulados. Esta falta de regulación amplia áreas de
actuación de las actividades sociales que no son reguladas ampliando las posibilidades de desequilibrios
y conflictos entre sus miembros.

La actuación urbana de individuos e instituciones


Dentro de este entorno de convivencia antes descrito, actúan los agentes del desarrollo urbano. La
siguiente figura pretende ilustrar las diversas alternativas de comportamiento de los participantes del
desarrollo urbano. Algunos de ellos se enmarcan dentro del ámbito cubierto por las leyes y regulado por
el Estado; otros agentes realizan acciones de desarrollo dentro del marco regulado por las leyes pero no
aplicado por el Estado; finalmente existen agentes que realizan acciones en áreas no reguladas ni
contempladas por el marco legal vigente.

Una proporción importante de las acciones de desarrollo se realizan fuera del marco legal o de la
regulación gubernamental y es una de las causas determinantes del crecimiento desordenado, la
especulación inmobiliaria y los altos costos del desarrollo.

La actuación de los agentes de la urbanización promueve un relajamiento de las reglas establecidas de


convivencia social promoviendo un proceso extralegal que es tolerado dentro de un ambiente de
ambigüedad legal, dado que se reconoce la violación y no se da la licencia o autorización respectiva pero
no se evita su realización física violentando el estado de derecho.

227
Diagnóstico

Figura 2.7-9 Acciones de participantes en el proceso de desarrollo urbano

Acciones
ENTORNO de
TERRITORIAL
participantes
MARCO LEGAL
en el proceso
ENTORNO SOCIAL
deREGULACION
desarrollo
DEL SECTOR
urbano
P UBLICO

ASPECTOS NO REGULADOS

AS PECTOS FUERA DE MARCO LEGAL

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Los agentes participantes en el desarrollo urbano son todos aquellos individuos u organizaciones que
realizan su actividad en las ciudades y demandan espacio construido, infraestructura y equipamiento
urbano. Son tres las principales agrupaciones de participantes: el sector público, el sector privado y el
sector social.

Todos los participantes se relacionan económica y socialmente para cumplir sus propósitos a través de
un mercado de intercambio de productos y servicios. Es un proceso complejo en el que cada participante
del desarrollo urbano oferta algo, pero simultáneamente demanda algún producto o servicio relacionado
con el proceso de urbanización.

Se han identificado dos modos principales de participación de los agentes: El primero incluye procesos
orientados a la prestación de servicios entre los que destacan la planeación, la promoción y el
establecimiento de normas o estándares. Actividades de regulación o control, el financiamiento y los
subsidios como las más importantes. A pesar de que este tipo de servicios no tiene una objetivación
física en la construcción de las ciudades, constituye la base que le da coherencia a su posibilidad de
desarrollo.

El segundo tipo está representado por acciones concretas en la construcción de las ciudades y se
manifiestan en la incorporación de suelo, la estructuración física de la propiedad para poder operar como
suelo urbano, la introducción de los servicios comunitarios de infraestructura y equipamiento;
finalmente la construcción de espacios habitables para las actividades comunitarias de habitación,
trabajo, educación y recreación.

Reformas y adiciones a los marcos normativos vigentes

Esta sección integra las propuestas derivadas del análisis y diagnóstico de los ordenamientos legales
vigentes. En términos generales el análisis y revisión de los ordenamientos legales vigentes en los cuatro
estados de la región y en especial en Baja California, indican una homogeneidad general en cuanto a los
ordenamientos jurídicos existentes. La legislación contempla los aspectos generales de la regulación

228
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

urbana, pero no contiene la normatividad de gestión urbana ni las normas aplicables a los diversos
escenarios de la estructuración urbana.

Los esfuerzos legislativos deben orientarse a la generación de normas y procedimientos de gestión


urbana y a la definición de normas técnicas que abarquen los diferentes niveles de urbanización. Lo
anterior pretende eliminar la discrecionalidad que actualmente existe en los funcionarios responsables de
la gestión urbana para establecer procedimientos de análisis sujetos a una normatividad homogénea que
otorgue seguridad en el proceso de autorización de la incorporación de suelo a la urbanización. Las
propuestas derivadas en este estudio se estructuraron en el orden siguiente: Instrumentos de
ordenamiento del suelo, Instrumentos financieros, Instrumentos para incrementar la oferta de suelo,
Instrumentos jurídico-administrativos, e Instrumentos de ordenamiento del suelo

Uno de los elementos clave para el desarrollo urbano es el suelo. El suelo es un factor que está sujeto a
importantes definiciones sociales y naturales. Cuatro son los factores que intervienen en la definición de
las características de un predio: propiedad, uso, límites, forma y propiedades naturales

Los planes como instrumento de gestión del suelo


Los resultados del diagnóstico indican una variedad de niveles territoriales de planeación urbana
orientados cada uno de ellos a resolver dentro de límites de actuación definidos, la problemática de ese
nivel dentro de un proceso integral de desarrollo. Encontramos programas de desarrollo urbano en el
ámbito regional a nivel estatal, municipal y regional. Se presentan dos niveles de actuación los integrales
que pretenden analizar y proponer planes para todos los componentes urbanos del nivel y los sectoriales
que se orientan en profundidad con un solo componente urbano.

Los estudios de planeación urbana en los ámbitos regional a nivel estatal y municipal que proporcionan
los criterios internos de ordenamiento del territorio. Su efectividad ha sido baja ya que no han sido
capaces de generar políticas públicas derivadas de los planes y programas de desarrollo urbano que sea
congruente con procesos deliberados de ordenamiento territorial. Los planes y programas de desarrollo
urbano no han sido capaces de modificar las tendencias negativas observadas en sus diagnósticos y las
condiciones observadas tienden a agudizarse aún más en la concertación de la población en áreas con
limitaciones para el desarrollo.

No se tiene conocimiento de la preparación de programas sectoriales de reservas territoriales a nivel


estatal o municipal. Generalmente el tema es ubicado dentro de los programas de desarrollo urbano de
centro de población como parte integral del instrumento jurídico.

Los programas a nivel de centro de población cuentan con una variedad instrumentos de planeación
urbana. Los más importantes son los programas de centro de población, los planes parciales y los planes
de desarrollo comunitario. Como en el caso de los niveles regionales de planificación urbana Se
presentan dos niveles de actuación, los integrales que pretenden analizar y proponer planes para todos
los componentes urbanos del nivel y los sectoriales.

En materia de reservas territoriales son escasos los ejemplos de programas parciales o sectoriales de
desarrollo urbano que se orienten a resolver los problemas del crecimiento ordenado de los centros de
población. Generalmente, el único instrumento de planeación urbana es el programa de desarrollo
urbano de centro de población.

229
Diagnóstico

Aun cuando se ha iniciado un lento proceso por establecer grupos especializados de planificación urbana
su impacto aún no ha sido medido en él, los efectos en el crecimiento ordenado de las ciudades dentro de
su jurisdicción.

Derivado de lo anterior la propuesta se centra en la integración de grupos especializados con las


modalidades de Institutos de Planeación Municipal o Asociaciones Municipales de Planeación según
sea el caso, pero que permita una red de técnicos que puedan generar el marco normativo de la
planificación urbana de los centros de población. El marco regulatorio estatal deberá contemplar este
aspecto como forma de apoyar la autonomía municipal y desarrollar la capacidad de sustentar las
responsabilidades derivadas del Artículo 115 constitucional.

Planeación intersectorial y programación de acciones de gestión urbana


Otro aspecto que debemos de reconocer de la planeación urbana es que ha sido desvinculada la gestión
administrativa de sus propuestas de ordenamiento urbano. En la práctica es un instrumento orientador y
que ha tenido poco impacto en el establecimiento de modalidades específicas a la propiedad y que
deriven en un mejoramiento de las condiciones de vida.

Todas las legislaciones estatales y municipales contemplan la constitución de comités de planeación


derivados de la Ley de Planeación que se instala en los tres órdenes de Gobierno. Es importante la
designación de una organización responsable de integrar la planeación a los procesos de programación
de la inversión pública.

La programación de acciones derivadas de la planificación urbana permitirá rebasar el tradicional


impacto de los frecuentes cambios de las administraciones municipales y la posibilidad de modificar las
políticas públicas establecidas en la administración precedente, provocando ineficiencias y modificación
del rumbo del desarrollo.

La posibilidad de legislar la integración de un proceso de planeación orientado a la programación de


acciones permitiría el contar en tiempo y oportunidad con los elementos fundamentales para la ejecución
de las acciones que son los estudios y proyectos requeridos y los fondos de inversión. Se estima que para
establecer el ciclo mínimo de planeación, programación, ejecución, se requeriría de un lapso de tres años
y que se estructuraría de la siguiente forma: Cada año se establecería una agenda para la discusión,
revisión y aprobación de las acciones a considerar, de aquellas en proceso de estudio y proyecto y de
aquellas aprobadas para su ejecución.

Otro efecto de este proceso de programación presupuestación es la posibilidad de ligar durante el


proceso las acciones intersectoriales que requieran realizarse en forma coordinada, lo que eliminaría el
aislamiento que en la actualidad se da en el proceso de ejecución de la inversión pública.

Con lo anterior el crecimiento ordenado de las ciudades llevaría una componente de mayor seguridad en
el cumplimiento de las acciones programadas por la dependencia de planeación urbana y la de gestión de
suelo.

Las modificaciones a la Ley de Planeación en el Estado de 2008, integra la planeación de largo plazo
que antes se describió como necesidad. Un nuevo instrumento de planeación, el Plan Estratégico,
permitiría la identificación de acciones estratégicas específicas que deben integrarse a la gestión
institucional para promover el desarrollo.

230
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Normatividad urbana
El marco legal de los asentamientos humanos está completo en los aspectos generales, no así en los
aspectos de normas y especificaciones. En efecto todos aceptamos la necesidad de la planificación
urbana, pero no todos la realizamos de la misma manera. No existen procedimientos estandarizados que
se basen en normas establecidas, aceptables para todos que puedan predecir y acotar la calidad de los
resultados de la planeación. Por ello se estima que el mayor esfuerzo debe estar dirigido no a cambiar el
marco legal establecido, sino a proponer la normatividad y los procedimientos que le otorguen una base
funcional y operativa.

Se han identificado tres aspectos de normatividad que debe ser establecido en forma homogénea y
sistemática y son los siguientes: Normas de ordenamiento territorial; Normas estructura urbana; y
Normas de límites administrativos de gestión.

Normas de ordenamiento territorial


Se propone la generación de normas estandarizadas para cuatro niveles del ordenamiento territorial. El
conjunto de instrumentos que se propone incorporar al marco normativo cubren todas las necesidades
básicas del ámbito regional contemplado como base para el desarrollo equilibrado de los centros de
población de una estado o región. Los instrumentos normativos son:

Normas para ordenamiento territorial


Las normas para el ordenamiento territorial pretenden estructurar la relación entre las características
ambientales del territorio, su potencialidad de desarrollo con una visión de sustentabilidad. La definición
de normas para el análisis sistemático y estandarizado de la aptitud territorial y la generación de
estándares que orienten la capacidad de incorporar población, es una de las bases del desarrollo regional.
El establecimiento de criterios de organización espacial en la atención de las necesidades de población y
que en conjunto con los componentes urbanos soportarían un desarrollo ordenado.

Normas para dosificación de la infraestructura interurbana


La infraestructura interurbana es de vital importancia para el adecuado intercambio de bienes y servicios
entre una región. La infraestructura de los servicios de transporte, energía y comunicaciones son los
elementos básicos que es necesario desarrollar.

Normas para la dosificación de infraestructura urbana


Al interior de los centros de población es importante definir la dosificación de la infraestructura urbana
requerida para los diferentes estratos demográficos de las ciudades. Los aspectos que se pretende normar
cubren las áreas que inciden en la previsión del crecimiento de los centros de población para establecer
las áreas apropiadas para la ubicación de los elementos componentes como son el sistema vial primario
y secundario y las normas de atención en pavimentos, los requerimientos de agua potable y el
tratamiento sanitario, electrificación, comunicaciones, drenaje pluvial y servicios urbanos básicos, así
como la regulación de infraestructura de comunicación.

Normas para la estructuración regional del equipamiento urbano


El equipamiento urbano es uno de los elementos promotores del crecimiento ordenado. La previsión de
las áreas requeridas por este componente conforma una parte fundamental del crecimiento ordenado de
los centros de población. La estandarización de las normas para los elementos componentes del

231
Diagnóstico

equipamiento urbano proveído por el sector público facilitaría su integración dentro de esquemas de
planificación integral.

Normas de estructura urbana


El concepto de estructura urbana se refiere a la disposición ordenada de los distintos componentes de la
ciudad. En términos generales podemos determinar que los usos de los predios representan el nivel más
general de componente urbano y la clasificación de uso del suelo de esos predios representan la gama
tipológica de predios. Por su parte, la zonificación representa un nivel de agregación de predios con
relación al concepto de uso predominante con la finalidad de dar un carácter homogéneo a áreas
específicas de la ciudad. La estructura urbana establece normas generales para relacionar la tipología de
zonas generadas en función del uso predominante. Los tres conceptos; el uso del suelo, la zonificación y
la estructura urbana en conjunto establecen la estrategia de utilización del suelo o plan de uso del suelo
de acuerdo a propósitos y metas particulares de la ciudad en desarrollo.

Por ello el establecimiento de normas generales y específicas que definan la estructura urbana será un
instrumento que permitirá y facilitará las tareas de promoción del desarrollo urbano ordenado de los
centros de población. Específicamente se considera recomendable la definición de normas para tres
niveles de agregación urbana y son los siguientes: Normas para la zonificación urbana, Normas para el
uso del suelo, y Normas para densidad de edificación que a continuación se describen.

Normas para la zonificación urbana


La zonificación es la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de población; sus
aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la delimitación de las áreas de
conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo. La zonificación en un contexto más amplio, es
una práctica común en nuestro país y en el mundo entero, sólo que en nuestro país no se ha integrado
totalmente a un proceso legal explícito, dejando que coexistan múltiples formas de zonificación, que
hacen difícil la coordinación y aplicación de la Ley en su conjunto. Por otra parte, la zonificación no se
ha llevado a cabo contemplando criterios de ordenación en el ámbito de la administración pública, los
servicios públicos, las acciones de urbanización, las actividades productivas, la protección del ambiente
y muchos otros aspectos, y que en una base de coordinación con las instancias de gobierno, que las
administran y/o operan, determinaría la forma más adecuada de instrumentarse, mejorando
substancialmente la administración y eficacia de los recursos públicos y privados.

Normas para el uso del suelo


Dentro de un contexto más amplio el uso de suelo representa la forma de disponer utilitariamente de un
territorio en los procesos de agregación urbana.105 Es amplia la investigación sobre los cambios físicos
de las comunidades urbanas, pero se debe de reconocer que la definición del uso del suelo urbano, es
parte de un proceso más amplio de la ciudad, que tiene a su vez una íntima relación con el transporte y la
rentabilidad del proceso económico y que impacta directamente a la calidad de vida de su comunidad y
que evoluciona y tiende a transformarse con el tiempo.

105
Es el proceso básico para la descripción de la evolución y desarrollo de las comunidades urbanas en el tiempo y el espacio.
Ericksen ha identificado cinco subprocesos de agregación y son: concentración y dispersión; centralización y
descentralización, segregación; predominio y gradiente e invasión.

232
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Los principales aspectos que la planeación del uso del suelo debe comprender, son la localización
relativa y la intensidad y cantidad de suelo que se requiere para los distintos usos del espacio en las
funciones de la vida de una ciudad. En general, los esfuerzos para el control del uso del suelo se basan
en un concepto de interés público, que implica el reconocimiento de la conservación de algunas
porciones del territorio, por ser el uso óptimo y singular, estableciendo a los propietarios limitaciones en
su utilización a partir de instrumentos legales que en nuestro medio están representados por los planes de
desarrollo urbano.

Normas para densidad de edificación


La intensidad de la utilización de un territorio debe estar con relación en la capacidad de sustento del
mismo definida a través de la aptitud territorial. Las normas para la densidad de edificación deben
estandarizar los aspectos que deben ser normalizadas en conjunto con las normas de uso del suelo.
Dentro de este concepto la incorporación de normas de edificación sustentable106 son materia
indispensable para regular en nuestro municipio.

Normas de límites administrativos de gestión


La utilización de límites del crecimiento urbano (LCU) que prohíben el crecimiento afuera de las áreas
establecidas para desarrollarse, generalmente se emplea en conjunto con un requerimiento de
concurrencia, ya que se prohíbe el desarrollo urbano hasta en tanto no se tenga disponible la
infraestructura en el área. Estas dos políticas pueden ser interpretadas como instrumentos de regulación,
utilizadas para implementar el enfoque tradicional de planificación. La utilización de los límites de
crecimiento como base para un sistema de control de inventario que se propone para la gestión de
reservas territoriales es una modalidad que define polígonos específicos de actuación de la autoridad y
de los particulares.

Son cuatro los elementos que se contempla normar en el aspecto de límites administrativos.
Complementan la zonificación y su finalidad es la de definir políticas públicas de actuación sobre áreas
o polígonos definidos. Los límites propuestos para normar son: Límites municipales y asociación de
municipios; Límite de áreas incorporadas al desarrollo urbano; Límite de áreas de reserva territorial;
Límite de centro de población; y Áreas de actuación urbana, que a continuación se describen.

Límites municipales y asociación de municipios


La revisión del marco legal mostró una amplia variedad de las normas generales que definen la
estructuración territorial de un municipio. La legislación estatal faculta a los congresos para crear,
modifica y suprimir municipios. En general establecen algunos criterios generales de tipo demográfico,
social y económico.

Las responsabilidades que la Constitución otorga los ayuntamientos en materia de desarrollo urbano
hacen dudar de la capacidad de muchos de los existentes para cumplir con su cometido. Una revisión de
la base y estructura funcional mínima de los ayuntamientos proporcionará orientación de las normas
mínimas demográficas sociales y económicas y territoriales que deberían observar el establecimiento de
un municipio.

106
Norma Oficial Mexicana sobre Edificación Sustentable: NMX-AA-164-SCFI-2013.

233
Diagnóstico

La propuesta prevé la dificultad social de modificación de la tradicional división municipal por lo que
prevé un instrumento adicional para la variación funcional de los límites municipales, conservando sus
límites legales.

Límite de áreas incorporadas al desarrollo urbano


El concepto de límite de áreas incorporadas tiene el propósito de mantener actualizado las áreas y
predios con autorización para la edificación y uso urbano por haber cumplido con la normatividad
vigente de desarrollo urbano. Adicionalmente, el concepto establece las áreas que no tienen la
autorización de uso urbano ni de edificación con normas urbanas. Lo anterior facilitaría la supervisión y
el control urbano de áreas y predios estableciendo una base simple y pública de verificación a través del
registro inmobiliario municipal y el registro público de la propiedad. Este concepto de límites no se
encuentra presente dentro de la legislación vigente en la región.

Límite de áreas de reserva territorial


Este concepto se encuentra legislado en todos los estados de la región. Sin embargo, no se cuentan con
normas detalladas para su definición. La propuesta en esta apartado en para la definición de los límites
de reservas territoriales y su vinculación al procedimiento administrativo de su gestión como se define
en la sección de gestión de reservas territoriales.

Límite de centro de población


Este concepto se encuentra legislado en todos los estados de la región. Sin embargo, no se cuentan con
normas detalladas para su definición. La propuesta en esta apartado en para la definición de los límites
de centro de población y su vinculación al procedimiento administrativo de control urbano.

Áreas de actuación urbana


Este concepto se encuentra legislado indirectamente en todos los estados de la región a través del
concepto de programa parcial de desarrollo urbano. Sin embargo no se cuentan con normas detalladas
para su definición. La propuesta en esta apartado se orienta a una mayor flexibilidad del concepto que
facilite la realización de acciones derivadas del interés público, aun cuando no se relacione directamente
a un programa parcial de desarrollo urbano.

Su utilidad es en la gestión urbana y su vinculación con programas y acciones de mejoramiento y


conservación de los centros de población. Mediante el concepto de polígonos de actuación de podría
vincular a las autoridades, el sector privados y social en acciones concretas de cooperación e imposición
para el crecimiento, conservación o el mejoramiento de áreas urbanas específicas.

Reservas territoriales y su gestión

La planeación para el crecimiento urbano puede ser interpretada y regulada a través del concepto de
administración de inventarios.107 Lo anterior pretende que la aplicación de las técnicas de control de
inventarios pudiera ayudar eficientemente a monitorear los requerimientos de reservas territoriales y

107
Se define “inventario” como: Una cantidad de bienes bajo control de una empresa, preparada para soportar una futura
demanda.

234
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

sistematizar su administración. El enfoque tradicional de la planeación de uso del suelo y del


crecimiento urbano recomendando incluye tres etapas:108

1. Identificación de suelo e infraestructura disponible para el desarrollo urbano.


2. Proyección de las necesidades del desarrollo urbano para un período de 10 a 20 años.
3. Preparación de suficiente cantidad de suelo e infraestructura para anticipar las necesidades de
desarrollo urbano.

En años recientes se han aplicado instrumentos que definen políticas específicas dentro de este enfoque:
La primera política es la utilización de límites del crecimiento urbano (LCU) que prohíben el
crecimiento afuera de las áreas establecidas para desarrollarse; La segunda política, es un requerimiento
de concurrencia, ya que se prohíbe el desarrollo urbano hasta en tanto no se tenga disponible la
infraestructura en el área. Estas dos políticas pueden ser interpretadas como instrumentos de regulación
utilizadas para implementar el enfoque tradicional de planificación.

Utilización de los límites de crecimiento como sistema de control de inventario


Actualmente, las dos políticas para la regulación del desarrollo urbano antes mencionadas, son utilizadas
por las autoridades municipales y están contempladas dentro de la legislación vigente, aun cuando no
son estrictamente aplicadas. La propuesta de utilizar los LCU como un sistema de control de inventario
no presenta diferencias significativas al empleado por el enfoque tradicional de la planificación urbana
actual. El principal ingrediente que se introduce es la fijación de un período fijo de cinco años en el que
se controla la cantidad de hectáreas requeridas para el período.

Figura 2.7-10 Sistema de control de inventarios en reservas territoriales

Hectáreas

Superficie máxima de crecimiento en 15 años


Reposición de suelo
utilizado en el
Reserva Territorial

período
Superficie por utilizar en 5 años

Tasa planeada de
utilización del suelo
urbano
Años
2001 2006 2011 2016 2021 2026

Períodos uniformes en años


Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

108
Kaiser et al; 1995.

235
Diagnóstico

La figura 2.7-10 muestra las características de desarrollo de las reservas territoriales bajo el sistema de
control de inventario. En el eje vertical se muestra la cantidad de suelo disponible en las reservas
territoriales, señaladas a partir de los criterios de planeación urbana. En el eje horizontal se muestra el
tiempo en años. Se han fijado períodos específicos coincidentes con la información censal disponible
cada cinco años, aproximadamente un año después del levantamiento.

Conforme se utiliza el suelo en la demanda del mercado, la cantidad de suelo disponible en las reservas
territoriales disminuye gradualmente como lo muestra la línea azul que indica la tasa planeada de
utilización del suelo urbano. Al rebasar el período de cinco años el suelo preparado se incrementa para
llegar a la cantidad requerida para un período revolvente total de 15 años. Con ello el modelo plantea la
necesidad de llevar un registro de la oferta y demanda del suelo para revisar periódicamente (cada cinco
años) la cantidad de suelo utilizado, y reponer la superficie de reservas requerida para el próximo
período de 15 años.

Proceso para la implementación del crecimiento ordenado

La implementación de un crecimiento ordenado de las ciudades implica un intenso proceso participativo


de todos aquellos que tienen intereses específicos con respecto al crecimiento urbano. Algunos de los
participantes tienen roles muy activos, en tanto que otros son receptores pasivos que participan al recibir
un estímulo apropiado a sus intereses. Se considera indispensable la designación de un organismo
ejecutor, responsable de crear las condiciones sociales, económicas y técnicas para establecer un
ambiente que facilite la iteración de los participantes en el desarrollo urbano. Su responsabilidad está
ubicada en la implementación del proceso de constitución de las reservas y se pueden identificar las
siguientes acciones:

a) Planeación de reservas territoriales.


a) Monitoreo, seguimiento y evaluación del mercado de suelo.
b) Coordinación de agentes participantes.
c) Administración del proceso.

La planeación de reservas territoriales


La finalidad de esta acción es identificar el suelo apto para el desarrollo urbano para el período de
tiempo establecido de 15 años. La acción es específica por cada una de las localidades definidas para
participar. Esta acción debe identificar las áreas a ser consideradas como reservas territoriales y las
características que definan su aptitud actual y potencial en relación con las limitaciones ambientales, la
infraestructura y el equipamiento urbano disponible que permita la diferenciación espacial y económica
del suelo que se ajusta a un programa financiero. Tres actividades componen la acción: Identificación de
la oferta de suelo apto para desarrollo urbano; Identificación de la demanda del desarrollo urbano; y
Propuesta de reservas territoriales.

Oferta de suelo apto para desarrollo urbano


Cualquier sistema de planeación o monitoreo de suelo urbano debe iniciar con un inventario base. Los
pasos generalmente aceptados son descritos por Kaiser e incluyen cinco etapas generalmente aceptadas y
son:

a) Identificación de suelo disponible diferenciando el suelo apto de aquel no desarrollable debido a


limitaciones ambientales.

236
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

b) Calculo del suelo requerido para equipamiento e infraestructura urbano.


c) Identificación de suelo disponible dentro de la mancha urbana actual y las posibilidades de un uso
más intensivo de las áreas desarrollables.
d) Identificación de suelo disponible con infraestructura.
e) Estimación de la capacidad de desarrollo del suelo identificado.

La demanda del desarrollo urbano


La identificación de la demanda de suelo se realiza a partir de las tendencias históricas de crecimiento
urbano. La identificación del crecimiento histórico de la mancha urbana, así como los factores que
incidieron sobre el crecimiento son elementos indispensables que aportarán indicios para el cálculo de la
tasa de crecimiento de suelo y su diferenciación con respecto a los cuatro grandes grupos de usos; las
áreas de uso común, la vivienda, las áreas utilizadas en actividades productivas y los baldíos. La relación
de los cambios físicos de la superficie urbana debe ser comparada con las tendencias históricas de
crecimiento de la población, el empleo y la vivienda. Tres actividades principales se requieren realizar
para establecer la demanda de suelo para el desarrollo urbano y son las siguientes:

a) Proyecciones de crecimiento de población y empleo.


b) Proyecciones de la demanda de suelo y vivienda.
c) Proyecciones de la demanda de suelo para actividades productivas y otros usos.

Propuesta de reservas territoriales


Esta última acción es la comparación entre la oferta y demanda de suelo para derivar una propuesta
física de áreas para constituir las reservas territoriales de los próximos 15 años. Deberán ser analizadas
las alternativas de distintos escenarios sociales y económicos en los que la participación de los agentes
responsables de la propiedad, infraestructura, equipamiento, vivienda, industria, comercio y actividades
recreativas evalúen las opciones a través de estudios de evaluación social y financiera que muestren la
factibilidad de la incorporación del suelo en la tasa y valores pronosticados.

La propuesta de reservas territoriales deberá constituirse como un elemento de formulación política y de


consenso social y económico entre los participantes del desarrollo urbano. Su aceptación como un plan
factible y ventajoso para sus intereses y para la comunidad es fundamental para su realización. Siete
actividades han sido identificadas para completar esta etapa y son las siguientes:

a) Identificación preliminar de límites de crecimiento urbano.


b) Identificación de propietarios.
c) Propuesta de dosificación de uso del suelo.
d) Propuestas de las áreas públicas y el equipamiento urbano.
e) Propuestas de alternativas para la integración de la infraestructura.
f) Identificación de los límites de crecimiento urbano.
g) Análisis del impacto económico y financiero.
h) Proceso de consulta a agentes participantes.
i) Formalización del plan de reservas territoriales.

Registro, monitoreo y evaluación del mercado de suelo


Esta acción es una de las responsabilidades más importantes del organismo ejecutor. Representa quizás
el mayor esfuerzo porque representa un trabajo continuo y sistemático por comprender y pronosticar las
fuerzas participantes en el mercado de suelo. El desarrollo de una metodología de aplicación estatal es

237
Diagnóstico

indispensable para poder realizar esta acción que representa la base de información que permitirá
soportar la toma de decisiones con respecto a inversiones que soporten el crecimiento ordenado de cada
una de las localidades incorporadas al sistema estatal de reservas territoriales. Las siguientes actividades
han sido identificadas como necesarias para un pronóstico del comportamiento del mercado del suelo
urbano y son las siguientes:

a) Registro de la oferta de suelo oficialmente constituida.


b) Registro de acciones de urbanización y edificación.
c) Registro de las transacciones de suelo clasificadas por uso.
d) Monitoreo del mercado de suelo.
e) Monitoreo del mercado de suelo y vivienda.
f) Monitoreo del mercado de suelo para actividades productivas.
g) Monitoreo de la capacidad de la infraestructura y el equipamiento.
h) Monitoreo del precio de suelo y vivienda.
i) Monitoreo de la capacidad de compra de suelo y vivienda.
j) Evaluación del mercado de suelo.

Coordinación de agentes participantes


En conjunto con la acción anterior la coordinación de los agentes participantes se constituye una de las
finalidades del organismo ejecutor. La concertación de los programas anuales de inversión para el sector
público, el privado y el social. La idea que respalda esta acción es que se debe trabajar en un ambiente
de información para lograr el consenso y la unidad política en el desarrollo sostenido.

Los compromisos de los diferentes agentes participantes serán llevados en dos niveles: el primero son
los compromisos de acción inmediatos que deberán estar respaldados con los elementos indispensables,
legales y económicos que avalen su realización; el segundo nivel es la programación de corto, mediano y
largo plazo. Las acciones inmediatas representan el ejercicio financiero de año en operación acordado y
aprobado por consenso y protocolizado convenientemente. El nivel de corto plazo es la preparación del
ejercicio del siguiente período, en tanto que el mediano plazo representa la previsión de tres a cinco años
en el ejercicio operativo. Finalmente, el largo plazo representa el horizonte de 15 años.

Como puede ser observado el esfuerzo administrativo y de coordinación para llevar a efecto esta acción,
son altos y requieren de seriedad y constancia permanente. Las siguientes actividades han sido
identificadas como necesarias para una adecuada coordinación de los agentes participantes y son las
siguientes:

a) Registro y seguimiento de programas de inversión.


b) Reuniones de coordinación con agentes participantes.
c) Reuniones de evaluación de programas.
d) Protocolización de acuerdos y compromisos.

Administración del proceso


Esta acción presenta dos alternativas. La primera es de que el organismo sea el ejecutor de las acciones
de urbanización y edificación necesarias para habilitar las reservas territoriales; la segunda es de que
cada agente participante sea responsable de sus propias inversiones y el organismo solo sea el
responsable de englobar la operación administrativa que de consistencia al conjunto de acciones a
realizar para habilitar las reservas territoriales para el desarrollo urbano. La diferencia en la selección de
las alternativas previstas responde al origen sectorial del organismo ejecutor. Sin embargo, se considera
238
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

como indispensable para el éxito de la operación anual de la inversión un organismo que registre y
verifique la realización física de los compromisos contraídos por los participantes y realice los ajustes
programáticos requeridos en caso de modificaciones al programa comprometido.

Derecho de tanto o de preferencia

El concepto se encuentra regulado en todos los estados de la región. No se tiene conocimiento de la


utilización de este derecho, se estima que las causas principales son por motivos financieros y la falta de
un procedimiento apropiado de programación y presupuestación dados los periodos tan cortos de
respuesta legal y finalmente por no aplicarse estrictamente este concepto de Ley.

Adquisición pública de suelo para reservas territoriales

La participación del sector público como elemento de control en el crecimiento de las ciudades ha sido
un concepto tradicional dentro de la administración pública. Se considera como una de las funciones de
regulación social y la legislación contempla una intensa participación del orden federal.

Los estados no han participado en forma consistente en esta materia. Principalmente su actuación es en
función de presiones sociales que obliga a una actuación inmediata sin una visión de largo plazo. Los
resultados muchas veces a han sido contrarios a los propósitos buscados provocando que el sector
público haya promovido indirectamente especulación inmobiliaria y violación de los preceptos
establecidos de planeación urbana.

Vía derecho público


La expropiación es un instrumento que ha sido utilizado en forma consistente para la promoción de
obras de interés público. En los estados de la región los gobiernos estatales han colaborado con la
autoridad federal para concertar las áreas ejidales a expropiar. Sin embargo, a partir de las
modificaciones a la legislación agraria este procedimiento tiende a quedar en desuso, promoviendo
nuevos instrumentos para la incorporación de predios ejidales vía la obtención del derecho pleno de la
propiedad ejidal. La expropiación de predios de particulares a pesar de ser contemplada por causas de
utilidad pública sobre las reservas designadas no se tiene conocimiento de su aplicación dentro de la
región. Vía derecho público (incluyendo la expropiación de tierras ejidales por los Gobiernos de los
Estados y las expropiaciones concertadas).

Vía derecho privado


La compraventa es el procedimiento principalmente empleado para la incorporación de suelo privado al
desarrollo de reservas territoriales. La incorporación de este suelo generalmente en el ámbito de los
estados se ha orientado a los fraccionamientos de urbanización progresiva que pretende apoyar a los
grupos más desprotegidos de las ciudades.

Fusión de predios por asociación forzosa

El concepto explícitamente no se encuentra tipificado dentro de la legislación, sin embargo es posible


derivarse de conceptos afines en la legislación vigente para los todos los estados de la región. Se define
un concepto similar en las acciones de urbanización y reparcelación.

239
Diagnóstico

Son aquellas promovidas por un organismo público para el desarrollo urbano de una porción de reserva
territorial para el crecimiento así designada en el programa de desarrollo urbano de un centro de
población, en el que el organismo promotor se asocia con los propietarios de los predios involucrados
con el fin de compartir los costos y beneficios consecuentes de la urbanización y comercialización de los
lotes o parcelas resultantes.

Polígonos de actuación concertada

Los estados de la región no contemplan este instrumento. Ya antes en la propuesta de generación de


normas técnicas se describió la importancia del concepto por lo que se deberá buscar la incorporación al
marco normativo como un instrumento que facilite la aplicación de una diversidad de programas de
crecimiento, conservación y mejoramiento de los centros de población. A través de este mecanismo es
posible la incorporación de otros agentes del desarrollo urbano que coadyuven a la solución de
problemas específicos concertadamente.

Instrumentos financieros

La estructuración financiera del desarrollo urbano requiere una inmediata atención. A pesar de que la
legislación vigente promueve una distribución equitativa de los costos y beneficios del desarrollo
urbano, el proceso de integración de instrumentos y mecanismos que impulsen este tema no se ha
desarrollado consistentemente. Es importante ampliar la visión a la actuación del sector privado y social
dentro de desarrollo urbano como participantes directos y beneficiarios de una actividad que en conjunto
importa grandes inversiones cada año. Por ello la búsqueda de nuevos mecanismos es vital para el
desarrollo del tema.

Impuesto a la plusvalía
Se aplican en acciones de urbanización en las que se realizan para uno o varios destinos a fin de
satisfacer intereses colectivos y que son declaradas de utilidad pública, con un beneficio general para el
centro de población y que requieren, en cada caso, una contribución especial de plusvalía establecida por
el Congreso del Estado. Se ejecutarán de acuerdo a los planes y programas de desarrollo urbano y demás
disposiciones aplicables, y serán realizadas a través de la autoridad competente en los términos
estipulados en la Ley,

Contribuciones de mejoras
La legislación federal contempla en lo general este concepto y ha sido incorporado de manera explícita
en algunos estados. Es probable que todos los estados lo contemplen en algún instrumento normativo,
pero ha caído en desuso dada la incorporación a algunos instrumentos que mejoran el concepto.

Obligaciones de desarrolladores
Todos los estados de la región cuentan dentro de su marco normativo con obligaciones de los
desarrolladores perfectamente definidas. Es importante sin embargo relacionar estas obligaciones con
los elementos propuestos de normas técnicas para establecer modificaciones tendientes a variar las
obligaciones derivadas del desarrollo en relación a las densidades de edificación y la incorporación de
algunos conceptos adicionales que mejoren la calidad y el ordenamiento de las áreas urbanas.

240
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Derechos de desarrollo
No se encontró referencia específica de este concepto en ninguno de los estados de la región. Sin
embargo, el concepto puede ser vinculado al concepto de impuestos de plusvalía, dada la incorporación
de beneficios adicionales para el desarrollador que pueden claramente ser interpretados como un plus
valor de la propiedad. En el momento que se analice en detalle la normatividad vigente el concepto
puede ser fácilmente ampliado en sus aplicaciones a otros elementos de las acciones de urbanización.

Instrumentos para incrementar la oferta de suelo

La definición de políticas públicas adecuadas, ayudarán a mejorar las condiciones en que la oferta de
suelo satisfaga una demanda del mercado urbano. Es importante la eliminación de los obstáculos y el
establecimiento de estímulos para la incorporación de suelo apto y a la vez establecer restricciones y
cargas adicionales al suelo que no se incorpore oportunamente al mercado inmobiliario.

Inducción fiscal para el aprovechamiento de suelo en áreas prioritarias de expansión definidas por los
programas de desarrollo urbano
Actualmente, la normatividad vigente considera algunos estímulos y cargas adicionales para los predios
con el propósito de estimular la incorporación oportuna de las reservas territoriales. Sin embargo, no
existe explícitamente la formulación de políticas públicas claras sobre la materia. También es cierto que
no se han realizado estudios específicos que verifiquen la consistencia de esos instrumentos lo que abre
una importante área de estudio.

Mejora regulatoria para facilitar la incorporación de suelo a usos urbanos


Los esfuerzos básicos se deben orientar al desarrollo tecnificado de la actividad de los registros
inmobiliarios con un carácter multifinalitario. La integración de los registros federales, estatales y
municipales es una requerimiento ineludible, si se quiere facilitar el proceso regulatorio general.

Concepto de registro territorial multifinalitario


El concepto presenta un cambio en la conceptualización de los tradicionales sistemas catastrales en el
país. Parte de una visión territorial como base para el carácter multifinalitario y que contiene propósitos
específicos que a continuación se describen:

Registro del 100% del suelo. El programa de registro inmobiliario debe estar preparado para realizar el
registro no solamente de las áreas urbanas útiles. Debe estar concebido para integrar al registro a la
totalidad de la superficie del territorio, incluyendo áreas de uso común y aquellas no registradas
previamente. Con lo anterior es posible lograr un control del inventario de suelo municipal verificando
la consistencia de la información en sus diversos formatos documentales cartográficos y gráficos y la
utilización específica de la propiedad inmobiliaria. Se deberá diseñar un conjunto de parámetros que
faciliten la operación y el manejo estadístico de la información enlazándolo con los principales
indicadores. Se debe integrar procedimientos informáticos que permitan una simplificación
administrativa al facilitar y dar consistencia a los datos registrados con las diversas funciones
administrativas y en la atención al público y los peritos como usuarios especializados del catastro.
Finalmente el sistema permite la recuperación oportuna de la información para cualquier usuario
autorizado.

241
Diagnóstico

Otra característica del sistema de registro inmobiliario propuesto es la necesidad de integración a la


legislación del desarrollo urbano vigente. La posibilidad de la integración de los diversos formatos de
registro documental, cartográfico y grafico le permitirán establecer procedimientos que en los sistemas
anteriores no es posible. Los principales elementos se describen enseguida:

a) Límites de centro de población. Se debe incorporar este concepto a la operación del sistema. Son
tres los elementos que discriminará como mínimo: Área urbana actual, Reservas territoriales y
Áreas de preservación
b) Uso y destino del suelo. Se debe incorporar un catálogo de usos y destinos del suelo que permite
la descripción específica predominante de los predios y que se enlaza con los instrumentos
estadísticos de uso común.
c) Áreas incorporadas. El programa discrimina a nivel de predio y de área aquellas que han
cumplido con los requisitos marcado por la Ley para su incorporación urbana. Zonificación. Se
incorporan los conceptos de zonificación para la operación de los diversos elementos de
administración urbana.
d) Registro de suelo. Como en los sistemas tradicionales se realiza el registro de los predios con sus
características específicas en forma normalizada y estandarizada.
e) Registro de edificaciones. Las edificaciones que habían sido relegadas del registro en el sistema
anterior se ha incorporado nuevamente.
f) Registro de vías públicas. Se debe diseñar un procedimiento de registro predial de las calles que
podrá ser utilizado en múltiples procesos de administración urbana.
g) Registro de áreas de uso común. Este concepto integra a todas las propiedades del sector público
en los tres órdenes de gobierno que se encuentran dentro del dominio público y que
tradicionalmente no se encontraban registradas.
h) Registro de valores de suelo y edificación. Se debe diseñar procedimientos automatizados para la
asignación de valores a suelo y edificaciones.
i) Históricos. La importancia de los cambios en el tiempo de los diferentes conceptos registrados
hace importante la estructuración de un histórico de dichos eventos que fue incorporado al
sistema.

La incorporación de los procedimientos de control urbano permitirán simplificar el mantenimiento de


una porción importante del volumen de cambios en las características de los predios, incorporando los
procedimientos de: licencias de construcción y remodelación, fraccionamientos, y las acciones de
relotificación, fusión y subdivisiones.

Inmobiliarias ejidales
La promoción de inmobiliarias ejidales pudiera ser un mecanismo que simplificará la incorporación de
suelo en forma legal al desarrollo de los asentamientos humanos de la región. En efecto en la actualidad
la mayoría de los núcleos agrarios cercanos a las ciudades se han convertido en fraccionadores ilegales
ante la falta de aplicación de las autoridades locales y federales del marco legal vigente.

Fraccionamiento social progresivo


Baja California cuenta con este tipo de desarrollo dentro del marco jurídico establecido. El concepto se
refiere al fraccionamiento y urbanización de terrenos que se desarrollarán en forma progresiva mediante
la gestión pública o privada a fin de responder a la demanda de suelo urbano para la vivienda popular y

242
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

evitar, con ello, el asentamiento espontáneo o irregular. Se realizará por iniciativa de las autoridades
estatales y municipales, quienes tratándose de predios de propiedad privada, pueden asociarse con sus
propietarios para el desarrollo de este tipo de urbanizaciones. Asimismo, las autoridades estatales y
municipales podrán atender las peticiones de ciudadanos, que agrupados en cooperativas y asociaciones
de colonos soliciten este tipo de acción de urbanización y aporten los terrenos para desarrollarlo.

Instrumentos jurídico-administrativos

De competencia y concurrencia de autoridades


Existe la necesidad de reforzar los esquemas de concurrencia entre las autoridades de los tres órdenes de
gobierno en materia de suelo. En efecto la problemática de incorporación de suelo urbano para el
crecimiento de los centros de población sugiere la necesidad de establecer roles específicos para cada
uno de los órdenes de gobierno que se desprenden de la normatividad vigente.

El orden federal cuenta con la mayor fortaleza para impulsar programa sistemático de crecimiento
ordenado de las ciudades. La ventaja importante de la concentración de recursos revolventes a través del
fondo de la vivienda otorga una oportunidad de canalizar recursos hacia la urbanización de áreas que
utilizarían posteriormente en sus programas de vivienda a través de los promotores privados.

Los organismos en el ámbito federal que se encuentran relacionados con las reservas territoriales y su
destino habitacional y que requieren un trabajo coordinado son:

La Secretaría de Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en la que recae la responsabilidad de la


determinación de las reservas territoriales, además de la coordinación, vigilancia y promoción de la
política general de vivienda y el sistema nacional de vivienda con el apoyo de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP) quien es el órgano rector que autoriza la operación y administración de
fondos financieros.

La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) está encargada de promover


la adquisición y enajenación de suelo o reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, así
como de regularizar la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos humanos irregulares
ubicados en predios de origen ejidal, comunal y de propiedad federal.

La tendencia que ha marcado la participación del Gobierno Federal en materia de reservas territoriales,
ha sido hacia la promoción y coordinación de las relaciones con los Estados y Municipios, punto
importante para que el problema de la vivienda comience a ser visto desde una perspectiva sociopolítica
integral. Para ello es clave el apoyo financiero que se destine a la vivienda. A este respecto el Gobierno
Federal se apoya en organismos de financiamiento tales como el Fondo de Operación y Financiamiento
Bancario a la Vivienda (FOVI), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT), el Fondo de Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE), el
Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) y el Banco Nacional de Obras
y Servicios Públicos (BANOBRAS).

Por lo tanto, el principal interés que ha venido mostrando el Gobierno Federal con relación a las reservas
territoriales, de acuerdo con el párrafo tercero del Artículo 27 constitucional, se centra básicamente en la
constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica.
Para ello se concentra en la planeación y promoción de la misma, ofrece y controla los financiamientos y

243
Diagnóstico

subsidios a través de sus organismos de vivienda y establece la normatividad mínima y los controles
necesarios para que dichas acciones se puedan llevar a cabo de manera equitativa y transparente.

Los estados tendrían el papel de coordinar los esfuerzos locales de gestión al coordinar a los
desarrolladores y su vinculación a programas de suelo urbanizado a través de programas sectoriales de
reservas territoriales a nivel estatal, creando con ello las opciones e instrumentos de coordinación y
políticas públicas locales de incorporación de suelo.

La participación coordinada de los propietarios suelo y los desarrolladores de vivienda tiene una
relevancia especial dado la posibilidad de lograr esquemas mixtos de inversión que resuelvan la
incorporación de inversiones más importantes.

Los Ayuntamientos tienen el papel de establecer las normas del crecimiento ordenado en sus
modalidades físicas. Coordinar la ejecución de los programas parciales de desarrollo urbano y
responsabilizarse de la ejecución de las obras de infraestructura de cabeza. La eficiencia de la
organización municipal es vital para la integración de un proceso ordenado y coherente que asegure el
cumplimiento de las políticas públicas que se establezcan.

Régimen de sanciones (delitos, denuncia popular, medidas de seguridad)


Un factor ineludible en el propósito del crecimiento ordenado de las ciudades es el respeto a las normas
establecidas. Es necesario realizar un examen profundo de la normatividad existente y que ha sido
rebasada por las prácticas ilegales para establecer cambios a la norma resultado de un reconocimiento de
mecanismos diferentes que faciliten la incorporación de suelo para el crecimiento urbano.

Sistematización de las experiencias locales de gestión del suelo


Es posible identificar prácticas exitosas en diversas áreas de la región. La investigación y búsqueda de
formas de generalizar los principios de actuación permitirían a otras entidades promover procedimientos
similares dentro de su jurisdicción. El establecimiento de procesos de intercambio y mutuo apoyo
permitirían establecer redes de conocimiento especializado entre los responsables del desarrollo urbano.

Modalidades de aplicación de los instrumentos en situaciones de redensificación, suburbanización y


metropolización
En materia de planeación el Municipio determina, como parte de su programa de desarrollo urbano, la
existencia y ubicación de las reservas territoriales para vivienda, educación, industria, comercio,
infraestructura y recreación, así como la regularización de la tenencia de la tierra. De los objetivos más
importantes de mantener dicha reserva territorial, destacan los de:

a) Asegurar suelo para la vivienda de interés social y para personas de bajos recursos, así como para
carreteras, hospitales, escuelas y otros servicios e instalaciones necesarias.
b) La promoción al comercio y la industria.
c) La preservación de ambientes con características naturales únicas.
d) La prevención de la dispersión urbana.

244
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Debido al rápido crecimiento urbano que se ha registrado en ciertos sectores de la economía, las reservas
territoriales planeadas por el Municipio han sido rebasadas por la demanda, presentándose con
frecuencia casos de cambios de uso de suelo y solicitudes constantes para densificar.

Instrumentos de redensificación
Las áreas urbanas actuales de las ciudades de la región presentan una baja eficiencia en la utilización del
suelo. Las densidades brutas de ocupación del suelo demandan un crecimiento desmedido de áreas para
el crecimiento, por lo que es necesario iniciar acciones para la utilización más eficiente del suelo en las
áreas de crecimiento; pero simultáneamente establecer programas intensivos para la redensificación al
interior de las ciudades.

Son aquellos procesos que al interior de las ciudades se dan cuando la funcionalidad o las necesidades de
redensificación hacen necesario modificar las condiciones del parcelamiento y la urbanización para que
se adecuen a las condiciones presentes del desarrollo, pudiendo implicar cambios en el régimen de
propiedad y tenencia del suelo que requiera de una reincorporación urbana.

Instrumentos de sub-urbanización
En la actualidad existe una amplia discusión en los Estados Unidos de América entre los dos conceptos
de crecimiento urbano. Los modelos que utilizan son el Smart Growht109 y el modelo Sprawl110. El
primero se asocia a un crecimiento ordenado tal y como lo plantea en general el marco normativo
mexicanos, el segundo promueve una forma de crecimiento en áreas aisladas de las ciudades conocidas
como suburbios. Ambas modelos cuentan con múltiples apoyos y críticas, pero aparentemente se está
orientando la opinión de los planificadores hacia el modelo de Smart Growht.

Instrumentos de conurbación o metropolización


El término de conurbación ha sido poco estudiado y poco comprendido en México. En la actualidad se
ha promovido el término de áreas metropolitanas como un término que explica el fenómeno en términos
más relacionados con la planificación urbana regional.

Una de las diferencias importantes que conlleva el término de áreas metropolitanas es la concentración
importante de población y actividades económicas en condiciones de una ciudad central en términos
regionales. La conurbación por su parte se aplica a localidades con diferente administración pero que
están ligadas estrechamente en sus procesos de desarrollo que requieren instrumentos de coordinación
no importando la acumulación demográfica.

Criterios de atención normativa

Modificaciones al marco legal


El marco normativo de la región requiere complemento en algunos aspectos. Destaca por su importancia
la promoción de instrumentos como el impuesto de plusvalía que ha perdido su práctica desde hace
muchos años. Es necesaria la verificación directa con las autoridades responsables para orientar las

109
Crecimiento inteligente.
110
Expansión incontrolada del área urbana.

245
Diagnóstico

prácticas aceptables en el Municipio de Mexicali en sus condiciones de vinculación con otros


instrumentos de inversión y promoción del desarrollo. En general el marco normativo básico está
completo en el Estado. Se requiere la promoción de normas técnicas coherentes con las necesidades de
planeación y realización de las acciones de urbanización que ya fueron descritas en los apartados
anteriores.

Enlace intersectorial de las leyes vigentes


Un aspecto importante en la necesidad de realizar un esfuerzo por simplificar la interrelación entre las
legislaciones de otras áreas de la administración pública. El volumen de instrumentos jurídicos y la falta
explícita de relación entre ellos hacen difícil su comprensión para la mayoría de los agentes que
participan en el desarrollo urbano. En realidad hasta los abogados en general presentan un limitado
conocimiento de la legislación en materia de desarrollo urbano que hace difícil la promoción del
cumplimiento de la norma.

Desarrollo de normas de gestión

La parte que se estima de vital importancia para impulsar el crecimiento ordenado de los asentamientos
humanos es el desarrollo de norma técnicas de gestión. Las propuestas específicas fueron señaladas
antes pero es importante considerar los siguientes aspectos como prioritarios.

a) Homogenización de terminología.
b) Normas de desempeño homogéneas.
c) Desarrollo de parámetros de actuación.

Desarrollo de modelos operativos de gestión

Es determínate la identificación de prácticas exitosas de gestión en el ámbito nacional e internacional


que sirvan como insumo a la propuesta de modelos operativos de gestión. Tres son las áreas prioritarias
a desarrollar y se enlistan a continuación.

a) Organismos operadores.
b) Sistemas de registro e información.
c) Sistemas de evaluación social y económica.

2.7.3.- Cultura

Son indispensables los liderazgos sociales que orienten acciones comunitarias, que en forma
transparente y continua desarrollen acciones de carácter innovador, cultural, educativo, deportivo,
filantrópico, de servicio público, generación de empleos y mayor producción; con activa y creciente
participación ciudadana en aras de una trasformación personal y comunitaria con beneficios para todos;
Instituciones más eficientes y participación ciudadana son los elementos que permitirán transformarnos
gradualmente y con ello alcanzar niveles de desarrollo social, económico y ambiental que ofrezcan
mejores condiciones de bienestar.

Requerimos instituciones sólidas y respetables. Gobiernos que escuchen a la gente como verdaderos
servidores de su comunidad; organizaciones empresariales que procuren la generación de riqueza como
base del desarrollo social; organizaciones sindicales que trasciendan la búsqueda de condiciones

246
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

económicas e impulsen la evolución de sus agremiados; instituciones educativas, culturales, asistenciales


y deportivas que fortalezcan al individuo trasmitiendo el conocimiento, mejorando el desarrollo de
habilidades y talentos, cultivando en todos una conciencia ciudadana. La empatía social de nuestras
instituciones y sus fines es fundamental para la formación de una comunidad que pueda soportar
procesos de participación ciudadana que auto regulen la evolución y perfeccionamiento de las
instituciones y el marco de convivencia al que todos aspiramos.

Eso implica un profundo cambio cultural de las personas, entramado de significaciones, complejo
sistema de valores, creencias y representaciones, como la dimensión simbólica de la vida social, que
hace posible la formación de comunidades e identidades. Esto, porque las interacciones humanas,
posibles sólo por mediación de formas simbólicas, constituyen la base de la vida en sociedad.

Pugnar por el desarrollo cultural, en este sentido, es poner atención a una vía para el mejoramiento de la
calidad de vida en tanto que amplía el horizonte simbólico de los ciudadanos, haciéndolos partícipes del
patrimonio constituido socialmente, y del cual ellos mismos son co-creadores, dimensión del bienestar
que si bien se vincula con los aspectos económicos, fundamentalmente se orienta a fortalecer su
capacidad de mejoramiento individual, al proveerle de instrumental simbólico con el cual comprender su
lugar en el mundo.

En materia de recreación, entendida como capacidad de utilizar el tiempo libre (de trabajo, estudios o
quehaceres domésticos) en actividades que contribuyan a recrear el ser del individuo, el mismo carácter
pragmático de los mexicalenses los orienta a ocupar su tiempo libre en actividades que complementen
los ingresos o que representen un beneficio tangible. De ahí que, cuando se eligen actividades diferentes
a las laborales, domésticas o al estudio, se buscan sobre todo cursos de idiomas, computación,
manualidades o de actividad física y deportes.

Por otra parte, los espacios recreativos al aire libre con que cuenta el municipio son reducidos, y las
condiciones del clima desértico hacen inconveniente su uso en los meses de verano. Ademas, puede
decirse que la convivencia entre ciudadanos es escasa, lo que no favorece el fortalecimiento de un
sentido de comunidad que permita iniciativas de desarrollo comunitario. La cultura, entonces, como
complejo sistema de significaciones compartidas por un grupo social (en este caso los mexicalenses),
que permite la identificación entre quienes forman parte de ese grupo, se ha ido debilitando a favor de
significaciones que, lejos del arraigo local, se encuentran en la oferta de los medios de comunicación
nacionales, donde las particularidades de nuestro municipio no son tomadas en cuenta.

Oferta cultural

a) La oferta de las instituciones de cultura se centra en disciplinas artísticas, a las que acceden sobre todo
miembros de grupos poblacionales que pueden pagar por los cursos y eventos.
b) La oferta de las instituciones del área cultural no es accesible física ni simbólicamente a los miembros de
los sectores populares. Físicamente, la oferta está lejos de los lugares donde viven. Simbólicamente, la
oferta no les es conocida, y por ello la rechazan.
c) La infraestructura institucional identificada con la oferta cultural se encuentra ubicada en dos zonas
principales de la ciudad: el Centro histórico-Segunda Sección, y el corredor Justo Sierra-Benito Juárez.
d) La oferta para jóvenes es sumamente limitada; las acciones que se llevan a cabo están fuertemente
marcadas por una concepción de la juventud como sector conformado por delincuentes potenciales, y no
por individuos en proceso de construcción de identidades.

247
Diagnóstico

e) En general, la oferta de bienes culturales se encuentra distribuida, en la zona urbana, en las áreas de
mayor bienestar socioeconómico, de modo que las colonias de menor nivel de bienestar no tienen cercanía
con ofertas distintas a las de la televisión y la radio. En este sentido, el valle de Mexicali está marginado
de la oferta cultural, sea estatal o de particulares, pues la escasa oferta que existe se tiene en los centros
urbanos de mayor población: Guadalupe Victoria, Los Algodones, Ciudad Morelos.
f) En las colonias populares la oferta que se tenía y cada vez va disminuyendo más es la de renta de
películas o, en algunas colonias, se tiene la del Centro de Desarrollo Integral que esté cercano (cuando se
cuenta con actividades de ese tipo).
g) A partir de 2010 se ha observado un incremento en la oferta de cursos de danza por parte de
establecimientos particulares (danza contemporánea y hawaiano-tahitiano).
h) La oferta propuesta por empresarios privados es en su mayoría de eventos asociados a la cultura de
consumo mediático protagonizada por la televisión, la radio y la industria fonográfica comercial.

Públicos

a) Entre los sectores populares, el mayor acercamiento a los bienes culturales se tiene en las familias donde
hay niños, y se va reduciendo a medida que los integrantes tienen mayor edad.
b) El contacto principal con bienes culturales se da a través de la televisión, sobre todo abierta, y en
particular a través de canal 2 (Televisa).
c) Debido a un escaso contacto con el arte y la producción artística local, la gratuidad no es garantía de que
los miembros de sectores populares se acerquen a las instituciones.
d) Los adultos mayores son un grupo de edad que se encuentra excluido del disfrute de la producción
cultural y cuyo consumo de bienes culturales se limita a la oferta de radio y televisión.
e) Los miembros de sectores populares, urbanos y rurales, están poco familiarizados con ofertas artísticas, y
ese desconocimiento provoca rechazo.
f) No se han tomado en cuenta las preferencias culturales de los sectores a los que se dice que se dirige la
oferta. Se requieren estudios para conocer sus gustos.
g) En general, la ciudadanía participa poco en actividades relacionadas con el arte o con el desarrollo
comunitario. El sentido pragmático del beneficio inmediato es un elemento prevaleciente en los criterios
de selección de eventos, de ahí la preferencia por el deporte o los cursos de idiomas, que “sirven” para
algo.
h) Se observan diferencias entre la satisfacción que con su entretenimiento manifiestan los habitantes del
valle y los de la zona urbana: en el valle de Mexicali se manifiesta menos satisfacción que en la ciudad.
i) De igual modo, se tienen diferencias entre la satisfacción que con su entretenimiento manifiestan quienes
perciben ingresos menores a $8,000 mensuales respecto de quienes tienen mayores ingresos: entre menor
ingreso, menor satisfacción con su entretenimiento.
j) Combinando ambos criterios, nuevamente resulta que la población del valle de Mexicali se encuentra en
situación de notoria desventaja en materia de recreación.

Instituciones del área cultural

a) Prevalece en las instituciones un concepto de cultura que la iguala a bellas artes.


b) Aún se observa en las instituciones una estética que considera que el arte ha de ser bello y bueno, y que
con ello deshecha o no atiende otras manifestaciones creativas que surgen en el seno de sectores
específicos de la comunidad y son resultado de sus condiciones de vida.
c) En las instituciones del área existe confusión entre lo que es la promoción de la cultura y la publicidad de
los eventos artísticos.

248
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

d) Se ha dado prioridad a la creación artística por parte de grupos o exponentes individuales reconocidos,
dejando de lado el fomento de la creatividad como medio para el desarrollo humano, aun cuando no sea
en actividades propias de las bellas artes.
e) Las presiones de grupos y artistas han sido elementos que han incidido en la orientación de la oferta
institucional y, con ello, en el destino de los limitados recursos que se otorgan a este rubro.
f) Existe escasa formación para la promoción de la cultura comunitaria entre los trabajadores de las
instituciones del área.
g) La participación de la iniciativa privada en iniciativas culturales ha sido relevante en eventos artísticos de
gran envergadura, pero no ha atendido la cotidianidad del desarrollo cultural mexicalense.

Dado que la cultura involucra comportamientos humanos asociados a valores, sentimientos y creencias,
no es posible elaborar un pronóstico acerca de lo que puede ocurrir si no se atienden los aspectos
identificados como debilidades. No obstante, la dinámica que se ha presentado en los últimos 10 años
hace pensar que lejos de disminuir, se agudizarán las situaciones descritas, con el consecuente impacto
en la calidad de vida de los habitantes del municipio y en su sensación de bienestar.

Retos y prioridades

a) Constituir una oferta cultural que tenga como punto de partida las preferencias y gustos de la población,
pero tomando en cuenta también los aportes que las bellas artes pueden hacer al desarrollo humano.
b) Llevar a cabo o convenir con instituciones de educación superior la realización de estudios e
investigaciones que identifiquen gustos, preferencias, prácticas y consumo de bienes culturales de los
públicos a los que se pretende dirigir la oferta institucional.
c) Promover las prácticas culturales que son reconocidas como propias e identitarias de los diversos grupos
de población del municipio, aun cuando no correspondan a las bellas artes.
d) Establecer iniciativas de colaboración entre el sistema educativo estatal, la iniciativa privada, organismos
de la sociedad civil y las instituciones de cultura, que movilicen recursos destinados al desarrollo cultural
comunitario.
e) Acordar con los miembros de las comunidades o colonias interesadas, los eventos que hayan de realizarse
en ellas.
f) Involucrar al sistema educativo estatal en la formación de los niños para la convivencia cívica, el
desarrollo creativo y diversas formas de expresión.
g) Desconcentrar la realización de actividades, sacándolas de los recintos tradicionales.
h) Buscar el establecimiento de convenios con el sistema educativo estatal, para la utilización de
instalaciones escolares como centros culturales, en especial en el valle de Mexicali.
i) Establecer un sistema de incentivos para creadores (artistas) que participen en actividades de desarrollo
cultural comunitario.

Conclusiones

La sustentabilidad, en sus dimensiones económica, ambiental y social, implica, por una parte, lograr
condiciones de equidad para garantizar condiciones materiales de bienestar, a la vez que cuidar que en el
logro de esas condiciones se garantice que los recursos de que hoy disfrutamos estén disponibles
también para las futuras generaciones de mexicalenses. No obstante, no se puede aspirar a una
sustentabilidad plena si no se toma en cuenta la dimensión social de aquélla, que implica el
reconocimiento de la condición de ciudadanía cultural de todos los mexicalenses en su amplia

249
Diagnóstico

diversidad, fomentar su participación en la vida comunitaria y la toma de decisiones, así como poner al
alcance de quienes hasta ahora no han accedido a ellas, oportunidades de descubrimiento personal a
través del desarrollo de la creatividad, la expresión y el contacto con manifestaciones simbólicas locales,
regionales y universales.

250
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.8.- Estructura territorial actual

La actividad tiene el propósito de integrar para el área del territorio municipal una visión de conjunto
que dictamine la forma de operación funcional de la región. Representa una síntesis de todos los
componentes urbanos antes analizados en la que se identifiquen las ventajas de la organización urbana
actual así como los desequilibrios y problemas que presente.

Para definir cuales localidades integrarán los futuros centros de población que integraran el sistema de
ciudades. Esta tarea requiere de un análisis específico consistente en una primera fase de identificación
mediante el análisis de aspectos demográficos que incluyen distribución y características de la población
localizada dentro de áreas urbanas y rurales, y el análisis de los componentes naturales y físicos y la
factibilidad de desarrollo de sus áreas útiles próximas a determinar aquellas localidades con ventajas
comparativas de desarrollo para los futuros centros de población.

Mientras que hace apenas unos años, el habitante de la ciudad podía identificar fácilmente las fronteras
de su ciudad, en la actualidad sólo tiene el conocimiento vago de los límites del territorio de la ciudad en
la que vive. La expansión urbana que se ha convertido en general es el equivalente al fenómeno
norteamericano de la expansión urbana,111 que se inició en la primera mitad del siglo XX, De esta
manera, la infraestructura urbana continúa expandiéndose y esa expansión, hace que el uso del término
de ciudad sea en gran medida obsoleto, ya que se basa en la evaluación de la continuidad de las zonas
urbanizadas,112 y que nos obliga a referirnos también al criterio de la intensidad de los desplazamientos
entre el centro y la periferia.

Por su parte la metropolización es el reflejo de la acentuación de las disparidades en el dinamismo y el


crecimiento: por un lado, entre las diferentes áreas urbanas, y por otro entre los polos urbanos y sus
zonas de influencia.

En la temática de las relaciones entre las redes de transporte y procesos territoriales, los planificadores
espaciales tienden a considerar las redes de transporte como una herramienta fundamental para la
planificación del territorio. El proceso de metropolización implica la combinación de varios fenómenos:
la concentración, la vinculación de los diferentes lugares, la apropiación del territorio por la gente y la
movilización de los actores territoriales, públicos y privados.

2.8.1.- Estructura urbana municipal


La actividad tiene el propósito de integrar para el área del territorio municipal una visión de conjunto
que dictamine la forma de operación funcional de la región. Para ello se presentan los análisis realizados
que son: Estructura urbana regional transfronteriza, La Estructura actual del municipio de Mexicali que
se fundamente en la distribución sociodemográfica y los indicadores: Índices de primacía y ranking de
localidades; e Índice de centralidad.

111
Sprawl en inglés.
112
Ver la definición de localidad determinada por INEGI en los censos de población y vivienda.

251
Diagnóstico

2.8.2.- Estructura urbana regional transfronteriza

La definición de la zona de estudio identificó claramente el impacto transfronterizo del municipio de


Mexicali y su zona metropolitana.113 Mexicali se encuentra dentro del área de influencia de dos
conglomerados urbanos del vecino país que cuentan con planes estratégicos para consolidar su futuro
desarrollo. Nos referimos al Plan América 2050 que contiene una visión de futuro de la consolidación de
Mega Regiones en el territorio norteamericano basados en la consolidación de los elementos estratégicos
de infraestructura y desarrollo de la energía, el agua y el cambio climático, consideran el transporte
como uno de los elementos fundamentales de la funcionalidad y la conservación y preservación
ambiental. La figura 2.8-1 muestra la identificación de las 11 mega regiones emergentes en la unión
americana de las cuales destacamos a la mega región del sur de California con Los Ángeles como ciudad
central y la mega región del corredor del Sol en Arizona con la ciudad de Phoenix como ciudad central.
Ambas ciudades están dentro de distancias de distancias razonables que apenas exceden los 300 Km,
con las cuales mantenemos ya relaciones de intercambio comercial y recreativo.

Figura 2.8-1 Mega regiones emergentes de proyecto América 2050

Fuente: http://www.america2050.org

Por su parte el Corredor del Sol Ubicada en Arizona, desde el norte de Phoenix, al sur de la frontera con
México, tiene como ciudades principales a Phoenix y Tucson y cuenta con una población estimada al
2010 de casi 6 millones de habitantes que representan el 2% de la población total de los Estados Unidos.

113
El territorio municipal y su zona metropolitana coinciden en el caso de Mexicali.

252
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Estiman un crecimiento demográfico para el año 2025 de 7.76 millones de personas y para el 2050 de
12.3 millones de habitantes que representa un crecimiento del 117%. En el 2005 se estimó su PIB en
191,036 millones de dólares.

Es importante destacar que Mexicali se encuentra dentro de la zona de influencia de ambas mega
regiones y que un proceso deliberado de integración deberá rendir importantes oportunidades para esta
región.

En un ámbito más cercano a la zona metropolitana de Mexicali destacamos la singularidad en toda la


frontera norteamericana con México de ser la única ciudad central mexicana de toda la región
transfronteriza. Su peso demográfico tiene impacto sobre todo comercial y turístico con los condados
vecinos. Su relación con los condados de Imperial y Yuma en los Estados Unidos y con San Luis Río
Colorado y Puerto Peñasco en el estado de Sonora, conforma un intenso intercambio regional.

2.8.3.- La estructura urbana actual

La estructura urbana del municipio Mexicali, tiene sus antecedentes de una base de pequeñas localidades
agrícolas a principios del siglo XX en un proyecto de desarrollo agrícola del valle de Imperial en el que
la porción mexicana era requerida para poder transportar el agua del río Colorado por gravedad hacia la
región norteamericana. Dentro de esa estructura, la ciudad de Mexicali evolucionó para consolidarse en
la actualidad, como la principal localidad de la región binacional. Actualmente, presenta características
de una intensa concentración de población, urbanización y actividades económicas que la define como la
ciudad central para toda la región binacional.

No es posible entender la evolución urbana de la región de Mexicali, sin ver la transformación histórica
de los diversos componentes territoriales formados por sus divisiones políticas, administrativas y la
concentración de población y actividades económicas.

Evolución h histórica de localidades

Fue a finales del siglo XIX en 1888, que el Gobierno Federal adjudicó a Guillermo Andrade grandes
extensiones de terrenos en esta parte del país, buscando colonizar la zona fronteriza con Estados Unidos.
En el año 1900, Mexicali era una zona prácticamente despoblada con excepción de alguno que otro
asentamiento humano como el de Los Algodones y las comunidades indígenas Cucapá. La fundación
oficial de la ciudad de Mexicali se considera que tuvo lugar el 14 de marzo de 1903 con el
nombramiento de Manuel Vizcarra como juez auxiliar.

En 1914 el jefe político Mayor Baltazar Avilés decreta la municipalidad de Mexicali convocando a
elecciones para formar el primer ayuntamiento. De 1927 a 1930 el Ayuntamiento de Mexicali se
mantuvo como consejo y de 1930 a 1952 como delegación, hasta que Baja California deja de ser
territorio para convertirse en el estado 29.

A partir de 1953 Baja California se transforma en entidad federativa Su extensión territorial, representa
el 18% de la superficie del estado con una extensión de 13,935.61 km.2 Su superficie es una de las
mayores en el país para un municipio. Supera a la que cubren individualmente los estados de Querétaro,
Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal. Los litorales del municipio son

253
Diagnóstico

únicamente por el Golfo de California con una longitud aproximada de 210 Km, además corresponden a
su jurisdicción diez islas localizadas en ese golfo, que cubren aproximadamente 11,000 has.114

Tabla 2.8-1 Población por delegación y participación: 1990-2010


1990 1995 2000 2005 2010
CLAVE Delegación Población % Población % Población % Población % Población %
00 Mexicali 438,377 61.57% 340,169 50.49% 345,927 45.25% 324,324 37.89% 295,652 31.20%
04 Venustiano Carranza 12,484 1.75% 14,722 2.18% 16,946 2.22% 14,533 1.70% 15,327 1.62%
06 Estacion Delta 16,997 2.39% 16,081 2.39% 18,283 2.39% 16,608 1.94% 16,725 1.77%
12 Colonias Nuevas 9,080 1.28% 9,359 1.39% 10,511 1.37% 8,853 1.03% 9,779 1.03%
02 Benito Juarez 12,038 1.69% 12,269 1.82% 13,953 1.83% 13,979 1.63% 13,855 1.46%
11 Ciudad Morelos 14,951 2.10% 15,696 2.33% 17,113 2.24% 15,897 1.86% 17,813 1.88%
05 Cerro Prieto 17,713 2.49% 30,555 4.53% 60,508 7.92% 107,405 12.55% 122,992 12.98%
07 Gonzalez Ortega 92,619 13.01% 104,862 15.56% 136,920 17.91% 175,050 20.45% 231,746 24.46%
09 Hechicera 6,646 0.93% 6,851 1.02% 8,200 1.07% 6,622 0.77% 7,667 0.81%
08 Guadalupe Victoria 22,237 3.12% 24,355 3.61% 27,885 3.65% 26,816 3.13% 30,629 3.23%
01 Algodones 6,262 0.88% 7,272 1.08% 6,887 0.90% 6,843 0.80% 8,524 0.90%
10 Hermosillo 10,392 1.46% 10,225 1.52% 11,183 1.46% 9,995 1.17% 10,440 1.10%
03 Bataquez 8,382 1.18% 8,762 1.30% 9,799 1.28% 9,795 1.14% 10,563 1.11%
14 San Felipe 9,263 1.30% 12,088 1.79% 14,425 1.89% 15,899 1.86% 18,014 1.90%
13b Progreso II 2,653 0.37% 2,618 0.39% 3,203 0.42% 3,101 0.36% 3,554 0.38%
13a Progreso I 31,868 4.48% 57,895 8.59% 62,718 8.20% 100,230 11.71% 134,243 14.17%
Total 711,962 100.00% 673,779 100.00% 764,461 100.00% 855,950 100.00% 947,523 100.00%
Fuente: ECA a partir de la cartografía de IMIP y la información Censal de INEGI, 1990-2010.

Tabla 2.8-2 Densidad de población por delegación: 1990-2010


CLAVE Delegación 1990 1995 2000 2005 2010 Sup. Km2
00 Mexicali 6,395.89 4,963.04 5,047.05 4,731.86 4,313.54 68.54
04 Venustiano Carranza 22.78 26.86 30.92 26.51 27.96 548.13
06 Estacion Delta 73.81 69.83 79.39 72.12 72.63 230.29
12 Colonias Nuevas 25.78 26.58 29.85 25.14 27.77 352.14
02 Benito Juarez 49.10 50.04 56.91 57.02 56.51 245.18
11 Ciudad Morelos 85.07 89.30 97.37 90.45 101.35 175.76
05 Cerro Prieto 47.38 81.73 161.85 287.30 328.99 373.84
07 Gonzalez Ortega 509.37 576.70 753.00 962.70 1,274.51 181.83
09 Hechicera 21.17 21.82 26.12 21.09 24.42 313.96
08 Guadalupe Victoria 84.01 92.01 105.35 101.31 115.72 264.69
01 Algodones 51.83 60.19 57.00 56.63 70.55 120.83
10 Hermosillo 79.78 78.50 85.85 76.73 80.15 130.26
03 Bataquez 63.44 66.32 74.17 74.14 79.95 132.12
14 San Felipe 2.86 3.73 4.45 4.90 5.55 3,244.34
13b Progreso II 0.36 0.35 0.43 0.42 0.48 7,455.52
13a Progreso I 324.55 589.61 638.73 1,020.76 1,367.16 98.19
Total 51.09 48.35 54.86 61.42 67.99 13,935.61
Densidad en Hab/Km2

Fuente: ECA a partir de la cartografía de IMIP y la información Censal de INEGI, 1990-2010.

De manera similar la densidad de población que se muestra en la tabla 2.8-2 indica el mismo patrón de
distribución de la población sobre el territorio que hace necesario una restructuración que considere las
condiciones del territorio y de la población.

114
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 2000–INEGI.

254
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Se detectan cuatro zonas geográficas principales dentro del municipio, las cuales son: Zona Valle, Zona
Desiertos, Zona Costa y Zona Urbana. En la zona costa se encuentra el puerto de San Felipe como
principal localidad de ésta. En zona valle se encuentran como principales delegaciones: Ciudad Morelos,
Guadalupe Victoria y Estación Coahuila. En la zona desiertos casi no tiene población ni localidades
urbanas y se conforma por la laguna salada y las porciones de sierras que la delimitan. En la zona urbana
se encuentra la cabecera municipal que es Mexicali y la conurbada con las delegaciones de González
Ortega, Cerro Prieto y Progreso.

Características del territorio municipal

La tabla 2.8-3 muestra la evolución del poblamiento del municipio de Mexicali en la porción nacional en
el pasado reciente de 1990 a 2010, En ella destaca que en 1990 el municipio contaba con 16 localidades
urbanas115 alcanzando 19 en el año 2010.116 Es observable el índice de dispersión de las localidades y de
concentración de la población. Las áreas rurales representan un total de 1,629 localidades que
representan el 98.85% y que agrupan a 98,585 habitantes que representan tan solo el 10.52% de la
población municipal. Por su parte, las áreas urbanas representan solamente 19 localidades que
representan el 1.15% pero que agrupan a 838,116 habitantes que representan el 89.48% de la población
municipal.

Tabla 2.8-3 Evolución histórica de población y localidades: 1990-2010


1990 1995 2000 2005 2010
Tamaño localidades Poblacion localidades Poblacion localidades Poblacion localidades Poblacion localidades Poblacion

de0 a 50 66 1,662 1,694 8,625 1,407 14,143 1,208 10,872 1,430 12,216
de 50 a 100 26 1,884 59 4,112 64 4,496 55 3,787 55 3,977
de 100 a 250 57 9,382 42 6,536 52 7,736 47 7,511 49 7,598
de 250 a 500 36 14,009 30 10,838 27 9,528 27 10,111 35 12,551
de 500 a 1,000 34 24,310 34 24,990 38 27,394 33 22,897 35 25,331
de 1,000 a 2,500 23 32,885 21 32,170 26 43,146 24 37,172 25 36,912
de 2,500 a 5,000 7 24,494 7 26,108 7 28,091 5 18,428 7 21,771
de 5,000 a 10,000 7 42,826 5 30,968 5 33,470 7 40,427 6 35,713
de 10,000 a 15,000 1 10,816 2 24,562 1 13,123 2 29,692 1 12,557
de 15,000 a 20,000 - - 1 15,839 2 33,801 - - 3 48,989
de 20,000 a 30,000 - - - - - - 1 22,007 1 29,311
de 30,000' a 50,000 - - - - - - - - - -
de 50,000 a 100,000 - - - - - - - - - -
de 100,000 a 500,000 2 438,377 1 115,596 1 126,645 1 138,796 1 158,089
de 500 ,000 a 1,000,000 - - 1 505,017 1 549,873 1 653,046 1 689,775
Mayor a 1,00000 - - - - - - - -
Region 259 600,645 1,897 805,361 1,631 891,446 1,411 994,746 1,649 1,094,790
Baja California 258 600,645 1,896 689,765 1,630 764,801 1,410 855,950 1,648 936,701
MX 438,377 505,017 549,873 653,046 158,089
SLRC 0 115,596 126,645 138,796
Incluye a San Luis Rio Colorado del estado de Sonora
Fuente: ECA a partir de censos de población INEGI 1990,1995, 2000, 2005 y 2010.

La superficie urbanizada municipal representa tan solo el 3.63% de la superficie total del municipio.
Esta superficie incluye a todas las actividades urbanas que se pueden observar sobre la cobertura del
suelo dedicado a usos urbanos, incluyendo áreas baldías con señas de cambio de uso del suelo. El resto,

115
Localidades mayores a 2,500 habitantes Según clasificación de INEGI.
116
Se consideró a San Luis Río Colorado como parte del sistema urbano de Mexicali por lo que se puede observar la rota
referente en la tabla 1.1-3, sin embargo no se adicionó en la descripción municipal.

255
Diagnóstico

96.37% lo conforma una cobertura de terreno natural con o sin vegetación y áreas inundables sin uso
actual. La superficie aproximada de uso agrícola representa el 16% de la superficie total municipal.

Tabla 2.8-4 Características de urbanización municipal


Tipo Hectáreas %
Superficie sin urbanizar 1,342,999.93 96.37%
Superficie urbanizada 50,561.37 3.63%
Superficie Municipal 1,393,561.30 100%
Valle de Mexicali 220,862.65 16%
Fuente: ECA, levantamiento propio; 2011.

La superficie urbanizada está integrada por 3,491 polígonos identificados de uso urbano, 1,830 de ellos
que representa una superficie total de 14,147.98 has. Están dedicados a actividades productivas diversas
y no contienen población residente. El resto de las áreas identificadas, 1,661 localidades que coinciden
con el censo de población y vivienda del 2010 representan una superficie global de 36,413.39 has y
contenían a una población total de 977,880 personas.

Tabla 2.8-5 Relación de población, superficie urbanizada y densidad bruta


Localidades Población Superficie Densidad
Rango Número % Habitantes % Hectáreas %
Polígonos urbanos sin población 1,830 52% - 0% 14,147.98 28% 0
Polígonos urbanos con población 1,661 48% 977,880 100% 36,413.39 72% 26.85
3,491 100% 977,880 100% 50,561.37 100% 19.34
Fuente: ECA, levantamiento propio; 2011.

El rango de densidad bruta del municipio es de 19.34 hab/ha. Se consideró que una densidad bruta de 4
hab/ha o menos representa las áreas consideradas como rurales. Encontramos que un total de 506
polígonos urbanos representan esta categoría, y contiene una población total de 5,015 personas y una
superficie de 7,601.84 has que represente el 15.03% del total y representan una densidad bruta de 0.66
hab/ha. La tabla 2.8-6 muestra la densidad para cada una de las categorías establecidas, La densidad
predominante por población es el rango de 45 a 60 hab/ha que integra a una población de 443 mil
habitantes sobre una superficie que representa el 16.25% y una densidad bruta de 54%. Estos 33
polígonos urbanos integran a la ciudad de Mexicali y sus áreas periurbanas principalmente.

Tabla 2.8-6 Rango de densidad por localidades


Localidades Población Superficie Densidad
Rango
Número % Habitantes % Hectáreas %
Sin Poblacion 1,830 52.42% - 0.00% 14,147.98 27.98% 0.00
Menor a 4 hab/ha 508 14.55% 5,015 0.51% 7,601.84 15.03% 0.66
Mayor o igual a 4 y menor a 19 hab/ha 818 23.43% 103,729 10.61% 8,829.88 17.46% 11.75
Mayor o igual a 19 y menor a 32 hab/ha 179 5.13% 83,536 8.54% 3,194.55 6.32% 26.15
Mayor o igual a 32 y menor a 45 hab/ha 77 2.21% 323,483 33.08% 8,498.73 16.81% 38.06
Mayor o igual a 45 y menor a 60 hab/ha 33 0.95% 443,763 45.38% 8,217.84 16.25% 54.00
Mayor 60 hab/ha 46 1.32% 18,354 1.88% 70.54 0.14% 260.19
Total 3,491 47.58% 977,880 100% 50,561.37 100% 19.34
Fuente: ECA, levantamiento propio; 2011.

256
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.8.4.- Índices de primacía y ranking de localidades

En esta sección se emplean algunas herramientas de gestión de desarrollo local y regional para analizar
la complejidad funcional de los territorios. Los índices de primacía, ranking y centralidad nos
proporcionan información sobre la estructura y composición de los asentamientos humanos en el
municipio.

Índice de primacía y ranking de asentamientos

El índice de primacía nos permite estimar cual es el grado en que la población al interior de un territorio
determinado se distribuye en el territorio. Este índice establece una relación entre el peso relativo del
principal centro poblado del territorio, en referencia a la suma de los tres localidades siguientes en
tamaño. Un alto índice traduce una alta concentración de población en la ciudad principal y, a su vez, un
bajo índice plantea un mayor grado de dispersión poblacional entre los primeros cuatro centros poblado
del territorio.

El ranking de asentamientos de los dos últimos censos permite ordenar los asentamiento humanos de
mayor a menor, según su tamaño poblacional (1, 2, 3... n). Normalmente se genera el ranking
comparando los dos últimos censos, cuyo contraste nos puede indicar varios aspectos relacionados con
las razones del cambio positivo o negativo en la jerarquía. Por ejemplo, migraciones de la población.

Fueron analizados este par de indicadores en las localidades de Yuma, Arizona, el condado de Imperial,
California y con el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. En la tabla 2.8-7 se muestra como el
valor del índice de primacía descendió del año 2000 al 2010, lo cual señala que el crecimiento de las tres
localidades que le siguen en población a Yuma, experimentaron un crecimiento más acelerado. No
obstante lo anterior, dichos crecimientos poblacionales no provocaron cambios en las posiciones de las
localidades en el ranking del 2010 con respecto al 2000.117

Tabla 2.8-7 Índice de primacía de localidades de Región 1


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
1 Mexicali 438,377 505,017 549,873 653,046 689,775
289 Santa Isabel 5,624 15,839 18,041 22,007 29,311
1 Puebla 5,240 6,478 7,421 7,014 15,168
629 Progreso 2,547 3,748 4,462 5,071 12,557
564 Islas Agrarias Grupo A 1,330 1,729 2,224 2,110 1,979
564 Islas Agrarias Grupo B 821 884 1,133 1,068 1,054
1 San Fernando 703 876 860
335 Ampliación Rio Colorado 691 859 679 605
335 Zaragoza Segunda Sección 682 741 787 645 954
1 Mariano Abasolo 606 632
1 Xochimilco 636 848
1 Villas del Sol 2,509
1 Rincones del Puebla 1,175
Indice de Primacia 32.69 19.38 18.38 19.16 12.09
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

117
El análisis completo para las áreas externas a Mexicali pueden consultarse en la Versión técnica de este diagnóstico, que
por causas de espacio no se muestran.

257
Diagnóstico

A continuación se analizan estos dos indicadores para cada una de las regiones en el municipio de
Mexicali. En la tabla 2.8-7 se puede observar que el índice de primacía de Mexicali, como principal
localidad de la Región 1 disminuyó drásticamente en el periodo de 1990 a 1995 al pasar de 32.69 a
19.38, entre el periodo 1995 y 2005 el índice de primacía se mantuvo en el promedio de los 19 puntos,
sin embrago para el 2010 hay una caída de 19.16 a 12.09, ello significa que no las tres localidades que le
siguen en lo referente al número de habitantes a Mexicali, han crecido por encima del promedio de lo
que lo ha hecho ésta.

A la cabeza, invariablemente, Mexicali y seguida siempre en el mismo orden las localidades Santa
Isabel, Puebla, Progreso e Islas Agrarias Grupo A. En el resto de las localidades se observan cambios en
los rankings, en algunos casos la población desciende por debajo de los 500 habitantes y en otros tal
como es el caso de Villas del Sol y Rincones de Puebla hacen su aparición en el censo del 2010.

En la tabla 2.8-8 vemos un patrón muy consistente en cuanto al ranking de asentamientos de las
localidades de más de 500 habitantes analizadas en la Región 1.

Tabla 2.8-8 Ranking de localidades de Región 1

Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010


1 Mexicali 1 1 1 1 1
289 Santa Isabel 2 2 2 2 2
1 Puebla 3 3 3 3 3
629 Progreso 4 4 4 4 4
564 Islas Agrarias Grupo A 5 5 5 5 6
564 Islas Agrarias Grupo B 6 6 6 6 8
1 San Fernando 7 7 7
335 Ampliación Rio Colorado 8 8 10 11
335 Zaragoza Segunda Sección 9 9 9 7 9
1 Mariano Abasolo 10 10
1 Xochimilco 10 8
1 Villas del Sol 5
1 Rincones del Puebla 7
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Por lo que hace a las localidades de la Región 2, en la tabla 2.8-9 se puede observar que un índice de
primacía menor a la unidad, lo cual indica que el número de habitantes de la localidad más grande, el
ejido Nuevo León para el caso de la Región 2, no es menor a la suma de las tres localidades que le
siguen en tamaño poblacional. Ello indica que las 4 principales de la región son de tamaño similar.

Por lo que respecta al ranking de asentamientos se observa en la tabla 2.8-10 consistencia en la posición
de Ejido Nuevo León y el ejido Michoacán de Ocampo, ocupando dichas localidades el primero y
segundo lugar, respectivamente, a lo largo de periodo 1990-2010. Las posiciones 3, 4 y 5 fueron
ocupadas alternadamente por el ejido Querétaro, Sinaloa y Saltillo.

258
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.8-9 Índice de primacía de localidades de Región 2


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
237 Nuevo León 3,073 3,094 3,255 3,255 3,655
225 Michoacan de Ocampo 2,659 2,838 3,237 3,065 3,086
268 Ejido Querétaro 1,920 2,273 2,399 2,140 2,014
356 Ejido Saltillo 1,625 1,567 1,662 1,483 1,560
227 Ejido Sinaloa (Kasey) 1,377 1,836 2,291 2,351 2,505
347 Ejido San Luis Potosí 1,315 1,004 1,039 748 850
356 Ejido Toluca 1,065 804 720 935 1,060
356 Ejido Veracruz (Número Uno) 1,005 1,028 847 1,058 1,023
356 Ejido Tlaxcala 947 937 1,015 861 851
345 Ejido Guanajuato 839 878 1,120 1,039 994
345 Ejido Hidalgo 690 781 847 831 799
355 Ejido Jalapa 634 634 782 631 671
345 Ejido Chihuahua 619 611 691 599 628
344 Poblado Jesús Sansón Flores 551 566 742 648 626
Indice de Primacia 0.50 0.45 0.41 0.43 0.48
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Tabla 2.8-10 Ranking de localidades de Región 2

Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010


237 Nuevo León 1 1 1 1 1
225 Michoacan de Ocampo 2 2 2 2 2
268 Ejido Querétaro 3 3 3 4 4
356 Ejido Saltillo 4 5 5 5 5
227 Ejido Sinaloa (Kasey) 5 4 4 3 3
347 Ejido San Luis Potosí 6 7 7 11 10
356 Ejido Toluca 7 10 12 8 6
356 Ejido Veracruz (Número Uno) 8 6 9 6 7
356 Ejido Tlaxcala 9 8 8 9 9
345 Ejido Guanajuato 10 9 6 7 8
345 Ejido Hidalgo 11 11 9 10 11
355 Ejido Jalapa 12 12 10 13 12
345 Ejido Chihuahua 13 13 13 14 13
344 Poblado Jesús Sansón Flores 14 14 11 12 14
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

En la tabla 2.8-11 se observa que el valor del índice de primacía para cada periodo analizado es menor a
la unidad, para este caso la población con mayor número de habitantes en la Región 3 lo ha sido Ciudad
Morelos, cuya población no dista mucho en número de las otras tres localidades que le siguen en
tamaño, tal es el caso del Ejido Hermosillo, Poblado Benito Juárez y el Poblado Vicente Guerrero.

Por lo que respecta al ranking de asentamientos, de la tabla 2.8-12 lo destacable es el ascenso en la


posición del Poblado Vicente Guerrero (Los Algodones); esta localidad pasó en 2010 de la posición 4 a
la posición 2, desplazando al Ejido Hermosillo y al Poblado Benito Juárez.

259
Diagnóstico

Tabla 2.8-11 Índice de primacía de Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
231 Ciudad Morelos (Cuervos) 6,031 7,205 7,234 6,814 8,243
192 Ejido Hermosillo 4,974 5,101 5,458 5,082 5,101
456 Poblado Benito Juárez (Tecolotes) 4,242 4,196 4,486 4,697 4,167
459 Poblado Paredones 3,510 3,524 3,634 3,390 3,332
111 Poblado Vicente Guerrero (Algodones) 3,489 3,982 4,157 4,021 5,474
348 Ejido Quintana Roo 1,913 2,183 2,435 2,287 2,311
348 Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca) 1,608 1,738 2,228 2,380 2,463
348 Ejido Yucatan 1,422 1,516 1,647 1,632 1,628
357 Ejido Chiapas 1 1,354 805 870 918 960
349 Ejido Tabasco 1,354 918 1,057 964 1,029
357 Ejido Colima 1 1,241 1,259 1,440 1,270 1,379
348 Ejido Jiquilpan 1,196 1,334 1,575 1,525 1,681
348 Ejido Monterrey (Bataquez) 983 1,076 1,258 1,127 1,121
348 Ejido Tehuantepec (Santa Rosa) 953 919 985 889 925
357 Ejido Distrito Federal 876 849 899 826 814
341 Col. José María Rodríguez Mérida (La 856 962 884 1,159 1,275
350 Ejido Mezquirtal 827 760 924 865 859
340 Villa Hermosa 810 541 560 509 500
350 Ejido Guadalajara 655 601 672 562 557
348 Ejido México 648 535 537 610 623
340 Merida 648 582 681 556 505
350 Ejido Janitzio 618 607 603 532 592
346 Ejido Netza 559 647 839 844 1,064
340 Puente Treviño 512 521 613 583 568
Indice de Primacia 0.47 0.54 0.53 0.49 0.56
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Tabla 2.8-12 Ranking de localidades de Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
231 Ciudad Morelos (Cuervos) 1 1 1 1 1
192 Ejido Hermosillo 2 2 2 2 3
456 Poblado Benito Juárez (Tecolotes) 3 3 3 3 4
459 Poblado Paredones 4 5 5 5 5
111 Poblado Vicente Guerrero (Algodones) 5 4 4 4 2
348 Ejido Quintana Roo 6 6 6 7 7
348 Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca) 7 7 7 6 6
348 Ejido Yucatan 8 8 8 8 9
357 Ejido Chiapas 1 9 16 17 14 15
349 Ejido Tabasco 10 14 12 13 14
357 Ejido Colima 1 11 10 10 10 10
348 Ejido Jiquilpan 12 9 9 9 8
348 Ejido Monterrey (Bataquez) 13 11 11 12 12
348 Ejido Tehuantepec (Santa Rosa) 14 13 13 15 16
357 Ejido Distrito Federal 15 15 15 18 18
341 Col. José María Rodríguez Mérida (La 16 12 16 11 11
350 Ejido Mezquirtal 17 17 14 17 17
340 Villa Hermosa 18 22 23 24 24
350 Ejido Guadalajara 19 20 20 21 22
348 Ejido México 20 23 24 19 19
340 Merida 21 21 19 22 23
350 Ejido Janitzio 22 19 22 23 20
346 Ejido Netza 23 18 18 16 13
340 Puente Treviño 24 24 21 20 21
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

260
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tal como se muestra en la tabla 2.8-13 el índice de primacía de la región 4 fluctúa entre el 0.65 y el 1.05
en el período 1990-2010. Estos valores nos señalan una situación de equilibrio en cuanto al peso relativo
del tamaño de la población de las cuatro localidades con mayor número de habitantes de la región. El
poblado Guadalupe Victoria (Km. 43) es el polo de desarrollo de esta región.

Tabla 2.8-13 Índice de primicia de localidades de Región 4

Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010


185 Guadalupe Victoria (Km 43) 10,816 13,252 15,561 14,861 17,119
110 Alberto Oviedo Mota (Reacomodo) 6,279 6,529 6,878 5,835 5,500
461 Ciudad Coahuila (Km 57) 5,349 5,655 6,479 5,333 5,617
159 Delta (Estacíon Delta) 5,040 4,726 4,860 5,278 5,180
365 Ejido Plan de Ayala 1,733 1,925 2,002 1,581 1,654
355 Ejido Vicente Guerrero 1,692 1,518 1,545 1,428 1,463
355 Ejido Veracruz Dos 1,653 1,260 1,501 1,415 1,446
357 Lázaro Cárdenas (La veinteyocho9 1,516 2,120 2,271 2,067 2,388
364 Ej. Doctor Alberto Oviedo Mota (El In 1,495 1,254 1,328 1,069 1,009
364 Ejido Nayarit (Llamada) 1,446 1,544 1,620 1,428 1,486
364 Ejido Sonora 1,268 1,270 1,616 1,513 1,507
364 Ejido Durango 1,184 1,656 1,816 1,629 1,593
355 Estación Pescaderos (Km 39) 1,173 889 1,128 1,061 1,051
364 Ejido Cucapah Indígena 923 836 846 810 851
363 Francisco Murguía (Km 49) 715 677 800 554 750
554 Poblado Alfredo V. Bonfil 699 803 577 503 554
363 Ricardo Mazón Guerrero (Col. BC. el P 605 864 923 687 792
365 Ejido el Marítimo 520 605 667 803 919
355 Ejido Pátzcuaro 517 1,080 1,437 1,352 1,513
Indice de Primacia 0.65 0.78 0.85 0.90 1.05
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Por lo que respecta al ranking de asentamientos se observa en la tabla 2.8-14 consistencia en la posición
del Poblado Guadalupe Victoria (Km. 43) como la localidad con mayor número de habitantes en la
región no. 4, le siguen en tamaño poblacional la localidad de Alberto Oviedo Mota (Reacomodo),
Ciudad Coahuila (Km. 57) y Estación Delta. Una de las localidades que ha venido ascendiendo en el
ranking es el Ejido Pátzcuaro.

Tabla 2.8-14 Ranking de localidades de Región 4


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
185 Guadalupe Victoria (Km 43) 1 1 1 1 1
110 Alberto Oviedo Mota (Reacomodo) 2 2 2 2 3
461 Ciudad Coahuila (Km 57) 3 3 3 3 2
159 Delta (Estacíon Delta) 4 4 4 4 4
365 Ejido Plan de Ayala 5 6 6 7 6
355 Ejido Vicente Guerrero 6 9 10 10 11
355 Ejido Veracruz Dos 7 11 11 11 12
357 Lázaro Cárdenas (La veinteyocho9 8 5 5 5 5
364 Ej. Doctor Alberto Oviedo Mota (El In 9 12 13 13 14
364 Ejido Nayarit (Llamada) 10 8 8 9 10
364 Ejido Sonora 11 10 9 8 9
364 Ejido Durango 12 7 7 6 7
355 Estación Pescaderos (Km 39) 13 14 14 14 13
364 Ejido Cucapah Indígena 14 16 16 15 15
363 Francisco Murguía (Km 49) 15 18 17 18 18
554 Poblado Alfredo V. Bonfil 16 17 19 19 19
363 Ricardo Mazón Guerrero (Col. BC. el P 17 15 15 17 17
365 Ejido el Marítimo 18 19 18 16 15
355 Ejido Pátzcuaro 19 13 12 12 8
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

261
Diagnóstico

Los casos de las regiones 5 y 6 son atípicos. La Región 5 en el período 1990 a 2010 solo presenta una
localidad con más de 500 habitantes, el Poblado La Puerta. Por lo que respecta a la Región 6, a
excepción de San Felipe, el resto de las localidades cuentan con menos de 500 habitantes.

2.8.5.- Índice de primacía y ranking de asentamientos a nivel de subregiones

Debido a la extensión de las 6 regiones en el municipio de Mexicali se consideró necesario realizar el


análisis de primacía y ranking para las subregiones.

Índice de primacía en subregiones de la Región 1

Para el caso de la Región 1, solo la Subregión 1 contiene por lo menos 4 localidades con más de 500
habitantes en alguno de los quinquenios comprendidos entre 1990 y 2010. Cómo se muestra en la tabla
2.8-15 es evidente el peso de Mexicali en el índice de primacía respecto al tamaño de las otras
localidades en la Subregión 1.

Tabla 2.8-15 Índice de primacía en las localidades de la Subregión 1 de la Región 1


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
1 Mexicali 438,377 505,017 549,873 653,046 689,775
1 Puebla 5,240 6,478 7,421 7,014 15,168
1 San Fernando 703 876 860
1 Mariano Abasolo 606 632
1 Xochimilco 636 848
1 Villas del Sol 2,509
1 Rincones del Puebla 1,175
Indice de Primacia 66.94 63.21 60.23 93.11 36.59

Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

En el año 2010, se observa un drástico descenso en el valor del índice de primacía como resultado del
crecimiento poblacional del ejido Puebla y la irrupción de dos nuevas localidades Villa del Sol y
Rincones de Puebla.

Ranking de asentamientos en subregiones de la Región 1

En la tabla 2.8-16 se observa a Mexicali ocupando la posición número 1 seguida del Ejido Puebla en la
segunda posición.

Tabla 2.8-16 Ranking de asentamientos de localidades de Subregión 1 de la Región 1

Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010


1 Mexicali 1 1 1 1 1
1 Puebla 2 2 2 2 2
1 San Fernando 3 3 3
1 Mariano Abasolo 4 5
1 Xochimilco 4 4
1 Villas del Sol 3
1 Rincones del Puebla 4
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

262
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Índice de primacía en subregiones de la Región 2

Para el caso de la Región 2, solo la Subregión 356 contiene por lo menos 4 localidades con más de 500
habitantes en alguno de los quinquenios comprendidos entre 1990 y 2010.

Como se observa en la tabla 2.8-17 el índice de primacía fluctúa entre 0.53 y 0.64; este rango de valores
nos señala un equilibrio entre el peso relativo del tamaño poblacional de la localidad con mayor número
de habitantes y el tamaño poblacional de las tres localidades que le siguen.

Tabla 2.8-17 Índice de Primacía de localidades de la Subregión 356 de la Región 2

Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010


356 Ejido Saltillo 1,625 1,567 1,662 1,483 1,560
356 Ejido Toluca 1,065 804 720 935 1,060
356 Ejido Veracruz (Número Uno) 1,005 1,028 847 1,058 1,023
356 Ejido Tlaxcala 947 937 1,015 861 851
Indice de Primacia 0.54 0.57 0.64 0.52 0.53
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Ranking de asentamientos en subregiones de la Región 2

Tal como se observa en la tabla 2.8-18 como el Ejido Saltillo ocupa consistentemente la posición
número uno en el periodo de 1990 a 2010. En las posiciones del 2 al 4 se observa cómo se alternan el
lugar el resto de las localidades.

Tabla 2.8-18 Ranking de asentamientos de localidades de la Subregión 356 de la Región 2


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
356 Ejido Saltillo 1 1 1 1 1
356 Ejido Toluca 2 4 4 3 2
356 Ejido Veracruz (Número Uno) 3 2 3 2 3
356 Ejido Tlaxcala 4 3 2 4 4
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Índice de primacía en subregiones de la Región 3

La subregión 348 presenta un índice de primacía cuyo valor fluctúa en el rango de 0.44 a 0.48 en el
periodo de 1990 a 2010 lo cual señala una distribución en el peso del tamaño de las localidades bastante
equilibrada.

Tabla 2.8-19 Índice de primacía de localidades de la Subregión 348 de la Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
348 Ejido Quintana Roo 1,913 2,183 2,435 2,287 2,311
348 Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca) 1,608 1,738 2,228 2,380 2,463
348 Ejido Yucatan 1,422 1,516 1,647 1,632 1,628
348 Ejido Jiquilpan 1,196 1,334 1,575 1,525 1,681
348 Ejido Monterrey (Bataquez) 983 1,076 1,258 1,127 1,121
348 Ejido Tehuantepec (Santa Rosa) 953 919 985 889 925
348 Ejido México 648 535 537 610 623
Indice de Primacia 0.45 0.48 0.45 0.47 0.44
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

263
Diagnóstico

Ranking de asentamientos de las subregiones de la Región 3

De 1990 al 2000 la primera posición la ocupó el Ejido Quintana Roo pero en el 2005 y 2010 esta
localidad fue desplazada al segundo lugar por el Ejido Lázaro Cárdenas (Las Moscas).

Un caso similar se presenta en el 2010 cuando el Ejido Jiquilpan pasa de la cuarta a la tercera posición
desplazando al Ejido Yucatán.

Tabla 2.8-20 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 348 de la Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
348 Ejido Quintana Roo 1 1 1 2 2
348 Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca) 2 2 2 1 1
348 Ejido Yucatan 3 3 3 3 4
348 Ejido Jiquilpan 4 4 4 2 3
348 Ejido Monterrey (Bataquez) 5 5 5 4 5
348 Ejido Tehuantepec (Santa Rosa) 6 6 6 5 6
348 Ejido México 7 7 7 6 7
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Índice de primacía en subregiones de la Región 4

En el caso de la Región 4 existen dos subregiones que por lo menos tienen cuatro localidades con más de
500 habitantes. Índice de primacía de Subregión 355

En la tabla 2.8-21 se observa que la subregión 355 presenta una tendencia a la baja en el valor del índice
de primacía, lo cual señala que la diferencia en cuanto al tamaño poblacional de las cuatro principales
localidades tiende a igualarse.

Tabla 2.8-21 Índice de primacía de localidades de la Subregión 355 de la Región 4


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
355 Ejido Vicente Guerrero 1,692 1,518 1,545 1,428 1,463
355 Ejido Veracruz Dos 1,653 1,260 1,501 1,415 1,446
355 Estación Pescaderos (Km 39) 1,173 889 1,128 1,061 1,051
355 Ejido Pátzcuaro 517 1,080 1,437 1,352 1,513
Indice de Primacia 0.51 0.47 0.38 0.37 0.36
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Índice de primacía de Subregión 364


Tal como se aprecia en la tabla 2.8-22 la subregión 364 presenta un rango de valores en el índice de
primacía en cada uno de los períodos analizado que señalan que el tamaño poblacional de las cuatro
principales localidades no dista mucho unas de las otras.

Tabla 2.8-22 Índice de primacía de localidades de la Subregión 364 de la Región 4


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
364 Ej. Doctor Alberto Oviedo Mota (El In 1,495 1,254 1,328 1,069 1,009
364 Ejido Nayarit (Llamada) 1,446 1,544 1,620 1,428 1,486
364 Ejido Sonora 1,268 1,270 1,616 1,513 1,507
364 Ejido Durango 1,184 1,656 1,816 1,629 1,593
364 Ejido Cucapah Indígena 923 836 846 810 851
Indice de Primacia 0.38 0.41 0.40 0.41 0.40
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

264
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ranking de asentamientos de Subregión 355


De la tabla 2.8-23 destaca el desplazamiento del primero al tercer lugar el 2010 de Ejido Vicente
Guerrero y el ascenso a la primera posición del Ejido Pátzcuaro. Por lo que respecta a las posiciones 3 y
4, han sido ocupadas por el Ejido Veracruz Dos y Estación Pescaderos, respectivamente desde 1995.

Tabla 2.8-23 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 355 de la Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
355 Ejido Vicente Guerrero 1 1 1 1 3
355 Ejido Veracruz Dos 2 2 2 2 2
355 Estación Pescaderos (Km 39) 3 4 4 4 4
355 Ejido Pátzcuaro 4 3 3 3 1
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

Ranking de asentamientos de Subregión 364


En la subregión 364, la posición número uno la ocupa el Ejido Durango desde 1990.

En el 2005 se da un intercambio de posiciones entre el Ejido Sonora quien desplaza del segundo al tercer
lugar al Ejido Nayarit.

Tabla 2.8-24 Ranking de asentamientos de localidades en la Subregión 364 de la Región 3


Subregión Localidad 1990 1995 2000 2005 2010
364 Ej. Doctor Alberto Oviedo Mota (El In 1 4 4 4 4
364 Ejido Nayarit (Llamada) 2 2 2 3 3
364 Ejido Sonora 3 3 3 2 2
364 Ejido Durango 4 1 1 1 1
364 Ejido Cucapah Indígena 5 5 5 5 5
Fuente: ECA a partir de datos de censos y conteos poblacionales de INEGI; 2012.

2.8.6.- Índice de centralidad

El índice de centralidad (IC) carecteriza a cada localidad según el rol que ésta ejerce en el sistema de
asentamientos, según una variable de flujo que consideremos para el análisis, según la variable que se
considere para el análisis (por ejemplo, viajes entre localidades). La centralidad tambien puede ser
definida como el número de vínculos que una localidad tiene. Para el conjunto de todas las localidades,
el indicador de centralidad estará dado por la suma de los indicadores de grado de cada localidad que
viene dada por la siguiente fórmula.

Dónde “n” es el número de localidades, “d” es el grado normalizado de cada localidad y Max(d) es el
mayor grado normalizado por “n-1”.

El valor del índice de centralidad oscila entre 0 y 1. Un índice con valor “0” corresponde a una red de
localidades totalmente descentralizada. Por el contrario, una red de localidades cuyo índice de
centralidad arrojé un valor de valor “1” corresponderá a una red totalmente centralizada entorno una de
sus localidades.

265
Diagnóstico

Al realizar el cálculo de centralidad entre estas 12 localidades con tamaños de población mayores a los
5,000 habitantes, obtenemos un índice de centralidad con valor de 0.71 lo que nos señala que la ciudad
de Mexicali, centraliza la red que conforman estas localidades.

Tabla 2.8-25 Índice de centralidad de los principales centros urbanos: 2011

Grado normalizado
Localidad Grado [MAX (d) -di]
[d/(n-1)]
Cd. Morelos 5 0.45 0.55
Ej. Hermosillo 4 0.36 0.64
Ej. Puebla 5 0.45 0.55
Ej. Oviedo Mota (Reacomodo) 4 0.36 0.64
Estación Coahuila (Km. 57) 4 0.36 0.64
Estación Delta 4 0.36 0.64
Guadalupe Victoria (Km. 43) 6 0.55 0.45
Mexicali 11 1.00 0.00
San Felipe 4 0.36 0.64
Santa Isabel 1 0.09 0.91
Pob. Vicente Guerrero (Algodones) 5 0.45 0.55
Progreso 1 0.09 0.91
Total 7.09
Fuente: Cálculos de ECA; 2012.

2.8.1.- El ordenamiento del territorio

El desarrollo de las relaciones territoriales ha estado dominado por las condiciones del medio ambiente y
por las grandes extensiones, que explican un sistema de ciudades estructurado de una manera irregular y
no reticular. La sección se estructura en dos apartados, el primero que describe la estructura y dinámica
de los asentamientos humanos y la segunda que explica las características generales del proceso de
urbanización en la región objeto de estudio. Como resultado final se realiza y presenta el esquema del
sistema de ciudades.

La estructura y dinámica de los asentamientos

La distribución en el territorio de la población y de las actividades económicas es un resultado de los


cambios demográficos, los cambios y las tendencias económicas, así como la intervención y
coordinación de los actores públicos y privados impulsan cambios en la sociedad. En esta lógica el
sistema de ciudades en el municipio y zona metropolitana de Mexicali y en general en Baja California
tiene características propias que obedecen a las dinámicas propias; a las dinámicas demográficas y a los
efectos territoriales que estas tienen y a la manera, en que se están articulando las relaciones y los flujos
entre la región interestatal y transfronteriza en que predomina una tendencia hacia una mayor relación
con el exterior.

Proceso de urbanización regional

El proceso de urbanización se ha ido intensificando a nivel nacional, presentándose con mayor claridad
en Mexicali. A partir de 1990, la participación de la población urbana nacional creció al 5.5% a un
promedio de 2.75%, mientras que el de la región de Baja California lo hizo al 3.49% con un promedio
de 1.75%. Sin embargo, el fenómeno de dispersión demográfica subsiste y, dadas las características del

266
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

desarrollo en el campo, se plantea el enorme reto de definir los mecanismos para elevar la calidad de
vida en el medio rural.

Tabla 2.8-26 Índice de urbanización por entidad federativa 1990-2010


1990 2000 2010
ZMMex 85.99% 86.08% 89.48%
Nacional 71.30% 74.60% 76.80%
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, con base a información de INEGI; 2010.

Los principales indicadores de urbanización nos permiten observar que existen niveles más altos en la
región respecto del promedio nacional, donde, aunque la densidad de población es muy baja, la
concentración poblacional es muy alta; esto hace que suban los indicadores regionales resultando
densidad de población similar, concentración de población muy alta, muy baja ruralización y un alto PIB
per cápita con relación a los promedios nacionales. La proporción de la población urbana en la región
tiene rangos similares a la nacional.

La concentración urbana
El nivel de concentración se definió en siete rangos con los cuales se elaboró el sistema urbano actual de
la zona metropolitana de Mexicali, sustentado en un principio de jerarquía y en su funcionalidad
territorial (ver figura 2.8-2).

Se consideró toda la zona de estudio que integra a todo el estado de Baja California, partes de los
estados de California y Arizona en los estados Unidos y parcialmente al estado de sonora de acuerdo a la
definición del área de estudio.

El rango 1 corresponde a una base demográfica mayor a 4 millones de habitantes. Dentro de este rango
se encuentra la ciudad de Los Ángeles que se convierte en la ciudad global centro de todo el sistema
urbano. Dentro del rango 2 que contempla ciudades con un rango de población entre 1 millón y 4
millones distinguimos dos ciudades norteamericanas San Diego en el estado de California que depende
de la mega región del sur de California y Phoenix del estado de Arizona que es cabeza de su propio
mega región. En ese mismo nivel encontramos a Tijuana. En el tercer rango de 500 mil habitantes a
menos de un millón, encontramos a dos ciudades: Tucson en el estado de Arizona que pertenece a la
mega región del Corredor del Sol y a Mexicali, ciudad central de la metrópolis del mismo nombre. El
siguiente rango lo conforman asentamiento de una población de más de 100 mil habitantes y menos de
500 mil. Dentro de este rango encontramos a dos ciudades: Ensenada y San Luis Río Colorado, la
primera dentro del área de influencia de Tijuana y la segunda de Mexicali.

La figura 2.8-2 muestra la disposición de los asentamientos y su categoría y jerarquía demográfica


Todas las localidades son menores de 100 mil habitantes predominando los rangos inferiores. Sin
embargo las relaciones y las redes se identifican específicamente por sus flujos y su relativa cercanía.

La articulación interestatal transfronteriza del territorio


Baja California y Sonora como lo hemos reiterado, tiene grandes superficies y en respuesta al medio
natural tienden hacia una mayor concentración de población en el territorio. Las relaciones interestatales
están marcadas por la frontera natural que establece por tierra el Desierto de Altar, este factor ha llevado
a crear un embudo en los flujos carreteros y de ferrocarril. Con relación a los patrones territoriales es
ilustrativa la mancuerna que constituyen las ciudades de Mexicali en Baja California y San Luis Río
267
Diagnóstico

Colorado en Sonora que han creado un sistema regional-urbano de carácter interestatal que mantiene una
dinámica regional propia y que por su localización articula las relaciones entre los dos territorios.

Figura 2.8-2 Subsistema de ciudades: Jerarquía y vínculos


Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4 Rango 5 Rango 6 Rango 7 Rango 8
Mayor a 4;000,000 3;999,999 a 1;000,000 999,999 a 500,000 499,999 a 100,000 999,999 a 50,000 49,999 a 15,000 14,999 a 10,000 10,000 a 2,500

Ensenada

Tecate
Tijuana
Playas de Rosarito

San Diego

Los Angeles

Broley
Michoacán de Ocampo
El centro
Ejido Sinaloa (Estación
Kasey)
Calexico
Ejido Hechicera

Nuevo León

El Centro
Progreso
Calexico
Mexicali Santa Isabel
Yuma

Puebla
Viñas del Sol

Colonia Venustiano
Carranza (La Carranza)

Ciudad Guadalupe
Phoenix Victoria (Kilómetro
Cuarenta y Tres)

Tucson Delta (Estación Delta)

Ciudad Coahuila
(Kilómetro Cincuenta y
Siete)

Vicente Guerrero
(Algodones)
San Luis Rio Colorado

Ciudad Morelos (Cuervos)

Puerto Peñasco
Ejido Hermosillo

Benito Juárez (Ejido


Tecolotes)

Poblado Paredones

San Felipe

Fuente: ECA a partir de datos demográficos y geográficos; 2013.

Estructura regional de asentamientos


En la región se presentan varias formas de ocupación del territorio determinadas por elevadas tasas de
crecimiento y concentración urbana. El proceso de la metropolización es una de ellas. En Baja California
la zona metropolitana de Tijuana incluye a los municipios de Tecate y Playas de Rosarito; y es la zona
con mayor concentración poblacional en el estado de 1’575,026 la cual corresponde al 55.3%.

268
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Otro proceso de urbanización que es cada vez más claro en la región de Baja California es la existencia
de ciudades que pueden vincularse para una complementación y mutuo apoyo en su competitividad, de
las cuales destacan San Diego-Tijuana-Tecate-Rosarito-Ensenada, Mexicali-San Luis Río Colorado y las
localidades de Yuma, Calexico y Centro. A este se encuentra ligado un proceso complementario en la
urbanización regional, donde cada una de las ciudades cuenta con aglomeraciones urbanas menores que
están apoyando un complejo proceso de interacción urbana regional.

Podemos observar también discontinuidad en el tamaño de las ciudades asociadas a Tijuana, lo cual
implica mayor concentración urbana a nivel de estás subregiones; mientras que en Mexicali, se observa
una distribución más desconcentrada a nivel de sub-sistema de ciudades.

2.8.2.- La estructura municipal de los asentamientos

En los centros urbanos con una urbanización acelerada y sin una adecuada planificación y eficiente
control del crecimiento urbano, es característico el consumo indiscriminado de suelo que puede producir
desequilibrios físicos, ambientales, económicos y sociales, como son: la especulación e incremento
desmedido del precio de terrenos, grandes y numerosos lotes baldíos subutilizados, segregación social de
los grupos de escasos recursos que ocupan suelo desvalorizado en zonas periféricas, con poca
accesibilidad o de alto riesgo ambiental.

En el modelo actual de crecimiento urbano del municipio de Mexicali, el Modelo de Crecimiento


Espontáneo, existen dos elementos que reflejan la insostenibilidad futura de las ciudades. Por un lado, la
extensión de la ocupación de usos urbanos y por el otro la ausencia de una estructura urbana eficiente
que soporte las actividades de una sociedad en desarrollo. Los efectos de este modelo son una baja
densidad de población por unidad de superficie ocupada, un bajo índice de urbanización, una
distribución de usos del suelo dispersa, desordenada y poco eficiente, un sistema de transporte basado en
vehículos automotores y que exige largos recorridos y largos periodos de detención que genera una baja
eficiencia en los tiempos y velocidades de circulación. Además, el modelo tiene mayores requerimientos
en el gasto energético, alto consumo de recursos naturales no renovables y poca preocupación por los
impactos en la salud, el bienestar de las personas y la imagen del entorno.

Estructura de los asentamientos

Desde hace décadas, existe un debate entre los estudiosos del tema, sobre la categorización de los
espacios rurales y los urbanos, y por lo general, se coincide en que las definiciones de lo rural dependen
exclusivamente de delimitaciones arbitrarias,118 basadas en el peso de la población activa dedicada a las
actividades primarias, o el tamaño de los municipios o localidades.

En este sentido, Gordillo e Icaza119 señalan que dada la permeabilidad rural-urbana no se puede
considerar que haya un número de habitantes concreto que pueda axiomáticamente adscribir la categoría
de rural a una localidad.120 En este sentido, Massey establece que las fronteras, los límites y las

118
En México, las áreas de desarrollo urbano se considera rural a las localidades menores de 15,000 habitantes, sin embargo
los censos de población consideran rurales a las localidades menores de 2,500 habitantes.
119
Gordillo, Gustavo, and Carlos Icaza. 2004. “Territorios rurales: Armonizando disparidades y desigualdades”. Santiago:
FAO.
120
Schejtman, A. y Berdegué, J.; Desarrollo territorial rural, Red de Investigación RIMISP; 2003.

269
Diagnóstico

actividades entre los espacios son imaginarios geográficos, que se generan a partir de construcciones
sociales específicas, como las que se refieren a la ciudad o al campo.121

Las ciudades, cuya dinámica es compleja, extienden sus zonas de influencia principalmente por
contigüidad y por conectividad carretera (que sustenta mercados de bienes y servicios, mercados
laborales, acceso a servicios públicos, diseminación de patrones de consumo). En estas áreas de
influencia emergen buena parte de los nuevos asentamientos, de todas dimensiones con carácter de
suburbanos.

En el 2000, la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible instó a los gobiernos a
nacionales y locales y a la comunidad internacional a “adoptar un enfoque estratégico de gestión del
territorio destinado a promover la interacción entre las zonas urbanas y rurales”. Continua señalando
que; el reconocimiento de los sistemas rural-urbanos y las interdependencias de las poblaciones que
viven y trabajan en ambas zonas crean nuevas perspectivas para la mitigación de la pobreza en muchas
regiones del mundo en desarrollo. Cuando se gestiona correctamente, la interacción rural-urbana puede
dar unos resultados de desarrollo regional armoniosos.122

En un intento por definir criterios metodológicos para lograr este enfoque de la ONU, Centro Geo 123
señala que CONAPO estableció una metodología para identificar cual es la superficie que se ve
influenciada por los asentamientos humanos, en función tanto del número de habitantes como de las
carreteras que permiten la conectividad. Retomando la clasificación de las denominadas localidades
rurales en función de la distancia existente entre éstas y las localidades de mayor tamaño así como de las
vía de comunicación. Esta clasificación consiste en:

1. Localidades rurales cercanas a ciudades ubicadas a cinco kilómetros o menos de una localidad de
15,000 o más habitantes.
2. Localidades rurales cercanas a centros de población mixtos o en transición localizadas a 2.5
kilómetros o menos de una localidad de 2,500 a 14,999 habitantes.
3. Localidades cercanas a carreteras: situadas a 3 kilómetros o menos de un camino transitable
durante todo el año.

De esta manera, todas las localidades que se encuentren en el rango de influencia, se considerarán como
parte de la zona urbana de las ciudades; siempre y cuando, y asumiendo también criterios de CONAPO
tales localidades tengan más de dos viviendas y cuenten con información de las viviendas.

Aplicación al caso del municipio de Mexicali


El concepto de cuidad-región que sustenta la metodología de manejo del territorio, en este trabajo,
contempla los conceptos anteriores. Y para la estructuración de los asentamientos humanos del
municipio se realizó una aproximación para poder modelar la interrelación de las localidades urbanas
con su área circundante. Se utilizaron los conceptos metodológicos desarrollados por CONAPO y se
generó una base para la planeación del ordenamiento del territorio.

121
Massey, D. Worlds in Motion: International Migration at the End of the Millennium Oxford; 1998.
122
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/swm_cities_zaragoza_2010/pdf/04_cities_and_rural_surrondings_spa.pdf
123
Centro Geo, Bases Conceptuales y Operativos para la medición de la Pobreza; SEDESOL; 2007.

270
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Se utilizaron los mapas de polígonos urbanos como base para la integración de las localidades que
integrarían el sistema de ciudades del municipio. El mapa de la izquierda que se muestra en la figura
2.8-3 contiene la totalidad de las áreas con urbanización del municipio, en tanto que el mapa de la
derecha contiene la totalidad de los derechos de vía municipales.

Figura 2.8-3 Bases para la estructuración de los asentamientos del municipio

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

El segundo paso, fue la selección de los 18 asentamientos urbanos mayores a 2,500 habitantes como
elementos para la estructuración del sistema de ciudades. Se generaron buffers circulares de acuerdo al,
tamaño de las localidades. Para la ciudad de Mexicali como ciudad central del municipio y la región
transfronteriza se designó un radio de 120 Km. en su impacto metropolitano- También se le asignó un
radio local de 15 Km. para su impacto local, pero fue asignado a todas las áreas mayores de 15 mil
habitantes en que se estructuro la ciudad, lo que generó un buffer integrado de todas las áreas urbanas
mayores a 15 mil habitantes de la región 1, Otras tres localidades son mayores de 15 mil habitantes en el
municipio: Ciudad Morelos ciudad central de la región 3; Guadalupe Victoria ciudad central de la región
4; y San Felipe ciudad central de la región 6. De manera similar se procedió con los asentamientos
menores a 15, mil habitantes reduciendo sus radios de impacto a 5 y 7 Km para los mayores a 5 mil

271
Diagnóstico

habitantes y de 2 y 5 Km para los asentamientos urbanos menores a 5 mil habitantes La figura 2.8-4
muestra la estructuración urbana base del municipio.

Figura 2.8-4 Estructura urbana de los asentamientos

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

Los derechos de vía, fueron seleccionados todos aquellos pavimentados, transitables todo el año y se
estratificaron en dos niveles: El primero considera las carreteras federales interurbanas con mayor tráfico
con un área de influencia de 1.5 Km a ambos lados de su eje; El segundo, considera a las carreteras
estatales con menor tráfico con un área de influencia de 500 metros a ambos lados de su eje. El resultado
de la interacción de las áreas de influencia urbanas y de las carreteras se muestra en la figura 2.8-5.

272
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 2.8-5 Base para la estructura urbana municipal

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

El resultado de la interacción de las áreas de influencia urbanas y de las carreteras se muestra en la


figura 2.8-5. Es el área potencial para la definición del área de influencia de un centro de población. La
superficie ocupada es de 264,900 has que representa el 19% del total del territorio municipal. Contiene
dentro de su superficie, a 2,644 de los polígonos urbanos existentes en el municipio que representan el
75.74% del total. La población dentro de esta superficie potencial es de 964,847 habitantes que
representa el 98.67% del total. Las especulaciones sobre los requerimientos de superficie para
crecimiento tendencial, varían en los diferentes escenarios entre 71 mil y 83 mil has por lo que esta
superficie representa cualquier alternativa de crecimiento potencial de las áreas urbanas y rurales en el
municipio.

273
Diagnóstico

Para modelar las áreas óptimas de crecimiento que se realizó en el capítulo de pronóstico, se requiere
establecer criterios de crecimiento que permitan establecer variaciones de valor de la aptitud para el
crecimiento. Para este estudio se definieron dos modelos de crecimiento: Radial y Concéntrico. El
modelo de crecimiento radial considera franjas de 500 metros a partir del límite de la mancha urbana
actual de las localidades urbanas y de acuerdo al rango de área de influencia definido de cada centro de
población, las franjas se extienden hasta alcanzar ese límite. Para el caso de las carreteras se sigue el
mismo procedimiento pero su referencia es transversalmente a su eje. Las superficie y cobertura de
población y áreas urbanas es similar a la de la superficie base mostrada en la figura 2.8-6. La figura 2.8-
7 muestra las áreas de crecimiento potenciales para este modelo.

Figura 2.8-6 Modelo de crecimiento radial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

274
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La figura 2.8-7 muestra en detalla las franjas de valores diferenciales de aptitud urbana para la ciudad de
Mexicali, En ella se puede apreciar la mancha urbana actual en colores gris y naranja. Las franjas de
color más claro representan áreas potenciales de mayor aptitud y por tanto mayor valor. Conforme se
van oscureciendo el valor aptitud disminuye. Es posible apreciar en la figura, las iteraciones entre las
diferentes áreas urbanas y las carreteras, componiendo una trama compleja de valores.

Figura 2.8-7 Detalle de modelo de crecimiento radial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

El modelo de crecimiento concretico opera de manera diferente al anterior. No considera la


infraestructura carretera sino solamente los centros de población. De manera similar se consideraron
franjas de 500 metros a partir del límite de la mancha urbana actual de las localidades urbanas y de
acuerdo al rango de área de influencia definido de cada centro de población, las franjas sin embargo se
amplían en distancia de mil metros, a partir de los 5,000 metros se extienden hasta alcanzar el límite
acuerdo al rango de área de influencia definido de cada centro de población. La figura 2.8-8 muestra el
resultado general de las franjas de aptitud urbana derivados de este modelo.

La figura 2.8-8 muestra en detalle para el centro de población de Guadalupe Victoria (Km. 43) las
franjas de valores diferenciales de aptitud urbana para la ciudad de Mexicali, En ella se puede apreciar la
mancha urbana actual en colores gris y naranja. Las franjas de color más claro representan áreas
potenciales de mayor aptitud y por tanto mayor valor. Conforme se van oscureciendo el valor aptitud
disminuye. Es posible apreciar en la figura, las iteraciones entre las diferentes áreas urbanas
componiendo una trama compleja de valores.

Estos modelos de crecimiento fueron utilizados junto con los demás factores de desarrollo
socioeconómico y ambiental y urbano para definir los distintos escenarios de crecimiento que se
establecieron para el pronóstico de tendencia historia y alternativos.

275
Diagnóstico

Figura 2.8-8 Modelo de crecimiento concéntrico

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

Figura 2.8-9 Detalle del modelo de crecimiento concéntrico

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2013.

276
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.9.- Problemática urbana municipal

El propósito de esta sección es la formulación de un diagnóstico integrado de la problemática actual del


centro de población. Enumerará en forma ordenada y jerarquizada los problemas funcionales, de
organización, de déficit en la demanda, de obsolescencia de falta de integración del municipio de
Mexicali. Es el instrumento básico junto con el pronóstico que permitió establecer las políticas y
objetivos de desarrollo urbano dentro de la estrategia de desarrollo urbano para el municipio de
Mexicali. El proceso de planeación participativa y los procesos para preparar un Plan de Acción para
desarrollar la comunidad del municipio de Mexicali en forma más vigorosa, amable y resiliente, de
forma integral y que abarque los aspectos económicos, sociales y ambientales se basa en la concepción
del municipio de Mexicali con la noción de Ciudad-Región como una respuesta a los propósitos de
ordenamiento de territorio y la estructuración de un sistema urbano municipal a partir del cual se
estructura el territorio para un desarrollo sustentable.

2.9.1.- Ciudad región y territorio

El concepto de Ciudad-Región es la relación orgánica entre la ciudad y sus áreas periurbanas y la


estructura y organización de la red de ciudades que rebaza operativamente las divisiones administrativas
y las fronteras como es el caso del municipio de Mexicali, fuertemente atado desde sus inicios a una
estrecha relación transfronteriza con los condados de Yuma e Imperial en forma directa y con la
influencia de San Diego, Los Ángeles y Phoenix en los estados Unidos y una estrecha relación
interestatal con el municipio de San Luis Río Colorado, Sonoita y Puerto Peñasco en el vecino estado de
Sonora.

2.9.2.- El proceso de cambio y transformación

Transformar una comunidad de un modelo de desarrollo espontáneo hacia una comunidad con un
modelo de desarrollo sustentable requiere un proceso riguroso y una planeación integral. El Proyecto de
Ciudad de Gran Visión ha organizado este proceso en una serie secuencial de pasos, cada uno
compuesto de tareas, metodologías, ejemplos e información de apoyo. Algunos aspectos conceptuales
son importantes porque respaldan el trabajo de planeación participativa realizado y son descritos a
continuación.

Aspectos conceptuales y metodológicos

Basados en la experiencia de diversos grupos internacionales, se adaptó un marco de referencia, que


integra los fundamentos de la planificación estratégica de largo plazo: el pensamiento holístico, los
procesos participativos de colaboración y compromiso, así como el concepto de manejo adaptativo que
ayuda a guiar el proceso de planificación y organización en pasos ordenados que hay que realizar para
lograr los resultados esperados de manera que sean transparentes en cada etapa del Plan y en cualquier
momento en el futuro para todos los involucrados y a la comunidad en general.

Pensar a largo plazo


Pensar a largo plazo es un requisito importante para hacer frente al cambio, la incertidumbre, y una
multiplicidad de necesidades, a menudo en competencia. Las decisiones que adoptemos ahora tendrán

277
Diagnóstico

consecuencias durante muchas décadas, por lo que debe hacerse con una visión a más largo plazo.
Planear con anticipación es fundamental a los paradigmas emergentes de la evaluación del ciclo de vida
y el balance total de costos.

Beneficios
Los beneficios asociados a la adopción de una visión a largo plazo incluyen algunos impactos muy
positivos en el proceso de toma de decisiones. Lo más importante, la planificación a largo plazo permite
que el proceso de toma de decisiones este alineada con la esperanza de vida útil típica de muchos de los
elementos de la infraestructura que están diseñados y construidos. Los planificadores pueden adoptar un
enfoque de ciclo de vida. Las partes interesadas en el proceso son más propensas a trascender agendas
políticas y trabajen juntos para maximizar los beneficios en el futuro, Estos beneficios ayudan a
justificar el esfuerzo adicional y el costo de la adopción de nuevos procesos e instrumentos de
planificación. Ellos proporcionan una base para el resto de este documento, y para un paradigma de
planificación.

Efecto de la planificación a largo plazo


Los procesos de planificación de hoy, llevan el sello del pensamiento lineal del siglo XIX. De acuerdo
con este paradigma, los sistemas urbanos se planearon como una serie de componentes discretos. Cada
sistema urbano, ya sea en infraestructura de agua o el transporte, las instituciones sociales, o hábitat
natural, fue considerado en forma aislada de los demás, y gestionado por entidades separadas y aisladas,
casi con diferentes objetivos, visiones, presupuestos operativos, y plazos. Una característica clave de
este enfoque es cada uno de los sistemas de soporte tienen un propósito único y planificado con poca
coordinación o integración con los otros sistemas.

Pensamiento holístico
Una visión a largo plazo de las regiones urbanas debe basarse en una visión mucho más amplia e
integrada de las piezas que conforman el entorno urbano. Una visión más holística del medio ambiente
urbano es necesario que tenga en cuenta las cuestiones económicas, sociales y ambientales. Un enfoque
para una visión global es donde el ambiente urbano se considera como un sistema integrado, compuesto
por cuatro anillos concéntricos cada uno de los cuales está poblada por sub-componentes como se
ilustra. Al centro se encuentra nuestro territorio como un ámbito físico. El siguiente anillo incluye las
personas que han convertido el territorio en una comunidad, seguido por el entorno construido y la
infraestructura que facilita nuestra capacidad de habitar este lugar de una manera productiva y saludable.
El anillo exterior está formado por las estructuras de gobierno que permiten el sistema urbano para
convertirse en una vida, de aprendizaje y un organismo capaz de adaptación.

Esta imagen nos permite ver el entorno urbano como un sistema urbano compuesto por las personas, el
territorio, la infraestructura y el gobierno. La integración a través de todos estos componentes es esencial
para la integridad del sistema urbano en su conjunto.

Las estrategias sostenibles en lo que se refiere a la planificación urbana puede ser aplicado a una
variedad de escalas o unidades de desarrollo. Este enfoque nos obliga a pasar de “economías de escala”
(donde los costos bajen porque la escala de la producción se aumenta), a “economías de enfoque”
(donde los costos bajan a causa de las sinergias entre las actividades complementarias o los costos se
distribuyen a través de una serie de actividades). La escala óptima y una ubicación para la aplicación de

278
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

estrategias convierten en una función de muchos objetivos y metas, en lugar de uno óptimo para
cualquier actividad única.

Figura 2.9-1 Holística del medio ambiente urbano

Fuente: ECA; 2013.

Se trata también de asegurar que cada elemento del sistema urbano está contribuyendo de formas
múltiples simultáneamente para el funcionamiento saludable y eficiente del sistema como un todo.
Debido a que va en contra de la forma en que han llegado a planificar, diseñar y construir nuestras
ciudades, el enfoque holístico puede ser un desafío clave para la puesta en funcionamiento. De hecho, el
reto es tan grande que a veces es simplemente imposible de lograr la planificación holística a largo
plazo, trabajando sólo con un pequeño grupo de profesionales y funcionarios. La experiencia requerida
está más allá de las capacidades de cualquier comité de planificación y, en todo caso, la evaluación de
consecuencias a largo plazo requiere de la participación e interés desde muchas partes interesadas. Por
estas razones el pensamiento holístico implica también un enfoque diferente para involucrar a los
participantes en la toma de decisiones.

Compromiso de colaboración
Es fundamental para lograr un pensamiento holístico de largo plazo un modelo más participativo para el
diseño, la planificación y la toma de decisiones. Este modelo involucra una diversidad de actores en
etapas muy tempranas de los proyectos, y utiliza sus conocimientos para influir en el diseño seminal y
en las decisiones de planificación. Al permitir la discusión cara a cara entre la amplia gama de actores,
podemos superar la visión fracturada y de corto plazo incorporado en las estructuras institucionales
existentes, disciplinas profesionales, sistemas de información, y las asignaciones presupuestarias.

El manejo adaptativo
El manejo adaptativo es un enfoque para las políticas y la planificación que mejora nuestra capacidad de
aprender y responder. Un enfoque adaptativo de la gestión ha sido siempre un elemento esencial de la
planificación eficaz. Si no somos capaces de aprender de la experiencia, nos perdemos la oportunidad de

279
Diagnóstico

mejorar. Y si las políticas no pueden fácilmente adaptarse a las nuevas circunstancias, las propias
políticas eventualmente se convierten en parte del problema.

Cuando los horizontes de planeación se amplían, el manejo adaptativo se vuelve aún más importante.
Nadie puede predecir con exactitud el futuro en 50 ó 100 años con algún grado de certeza. Sobre las
predicciones realizadas, podemos asegurar que no van a ser totalmente exactas. Por lo tanto, al pensar en
el largo plazo no se trata de fijar en su lugar un conjunto de políticas a largo plazo, sino se trata de
adoptar un proceso consistente en el largo plazo que permite el reajuste frecuente de la política actual y
los planes de cara a los nuevos conocimientos, nuevas experiencias y nuevos deseos. Como se muestra
en la siguiente figura, el manejo adaptativo puede ser visto como pirámide, pasando de las ideas
generales a acciones concretas. En términos generales, la parte superior de la pirámide se trata de la
imagen objetivo hacia dónde queremos ir, la parte media de la pirámide trata de explorar las opciones, la
parte inferior de la pirámide se trata de la aplicación de las mejores acciones. Así, la pirámide define las
etapas de cualquier proyecto de planificación.

Figura 2.9-2 Enfoque de manejo adaptativo

Fuente: Modificado de esquema desarrollado por The Sheltair Group Inc.

Tres procesos permiten convertir esta pirámide, en un sistema de gestión adaptativa. En primer lugar, un
proceso de alineación y concertación se realiza de arriba hacia abajo, es decir, las ideas generales se
dividen en ideas más específicas y se proporciona una justificación clara y actualizada. En segundo
lugar, un proceso de supervisión que apoya la pirámide con la evaluación real desempeño sobre los
resultados previstos. Y en tercer lugar, un proceso de retroalimentación asegura que toda la pirámide de
ideas se informe sobre el éxito y el fracaso, y se prepara para responder y resolver la contingencia.

280
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.9.3.- Desarrollo Social

La Estrategia de Desarrollo Social, está asociada a los aspectos sociales, cuyo objetivo es: Forjar una
comunidad más justa y equitativa, sustentada en la participación comunitaria, el combate a la pobreza y
la inclusión social, con acciones que atiendan las demandas de asistencia social, el aprovechamiento de
la infraestructura y equipamiento recreativo, cultural y deportivo accesibles de los espacios
consolidados de nuestras ciudades y en la ubicación adecuada de nuevos servicios en aquellas áreas en
las que se produzca crecimiento de la población y de las actividades productivas.

Esta Política Pública está asociada con las deliberaciones del Comité Consultivo de Desarrollo Social.
Los dos primeros subcomités, Seguridad Pública y Manejo de Emergencias por sus relaciones con la
autoridad se combinaron para su análisis dentro de los aspectos de gobernabilidad, pero participan en las
estrategias de desarrollo social con su vinculación transversal con el resto de los aspectos sociales.

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Desarrollo Social se conformaron de los siguientes 7
subcomités:

1. Seguridad pública: Se discuten los aspectos de prevención de conductas antisociales, violencia


familiar, jóvenes, víctimas del delito, capacitación, inteligencia y normatividad.
2. Manejo de emergencias: Los aspectos de riesgos, vulnerabilidad y normatividad.
3. Salud: Se plantea los áreas de salud pública, personas vulnerables empleo y normas.
4. Pobreza: Se plantea los áreas de salud pública, personas vulnerables empleo y normas.
5. Educación: Se consideran los niveles educativos, básico, técnico, superior, el intercambio
internacional y los estándares educativos.
6. Cultura y recreación: El uso del tiempo libre para la recreación y el esparcimiento, el de
desarrollo del arte y la cultura, la conservación y difusión de la cultura y el intercambio cultural.
7. Deporte: Se proponen tres aspectos: El deporte como recreación, el deporte para la salud y el
deporte competitivo.

Retos del Desarrollo Social

Para el comité de desarrollo social el reto de Seguridad y calidad de vida implica que la inseguridad y el
deterioro en la imagen urbana afectan a la comunidad entera. Conductas antisociales elementales como
no poner la basura en su lugar y otras faltas graves que quedan impunes, han generado antivalores que
afectan la calidad de vida y demeritan el nivel de nuestra sociedad. Es urgente trabajar por una vida con
armonía, orden, seguridad y justicia.

El municipio de Mexicali se ha desarrollado sin orden, lo que ha provocado una lenta ruptura del sentido
de comunidad. Sus efectos se manifiestan en la falta de mantenimiento generalizado que, en
consecuencia, deteriora la imagen del entorno y produce inseguridad. Estos dos elementos provienen de
causas inherentes a nuestro desarrollo social que ha perdido la cohesión requerida para una cultura
ciudadana que construya bases para una vida armónica y justa.

La falta de mantenimiento de la ciudad y la suciedad que hay en ella, alimentan las conductas
antisociales. Estas conductas se inician con faltas leves en nuestra casa que se va agravando con el
tiempo, al construir una individualidad que apoya la impunidad de una cultura sin valores establecidos.
El desinterés por las consecuencias de nuestras acciones, en el interior de nuestra casa, en nuestra calle,

281
Diagnóstico

en la escuela o en el trabajo, suma acciones imperceptibles que deterioran el entorno comunitario,


destruyen nuestra sociedad y afectan nuestra calidad de vida. Las conductas antisociales que hoy
padecemos se construyeron progresivamente desde hace muchos años, modificarlas nos costará también
muchos años y hoy es el mejor momento para iniciar su erradicación.

Tenemos ventajas y oportunidades que fortalecen a nuestra comunidad, por ejemplo, bajo índice de
pobreza y marginación, niveles educativos altos, riqueza en valores e identidad cultural; la práctica
deportiva es un motor de unidad social que nos da orgullo y pertenencia, espíritu emprendedor y
dedicación al trabajo que alimenta, en el fondo, un sentido de comunidad.

Pero las desventajas también pesan: las ciudades carecen de un diseño que promueva comunidad y la
percepción de barrios y colonias seguros; hay ausencia de políticas públicas y procesos que disminuyan
las conductas antisociales, falta de registro sistemático y permanente de eventos catastróficos que
sustenten la prevención de delitos y emergencias; la obesidad y las enfermedades respiratorias son la
principal causa de morbilidad en el municipio.

El entorno urbano es nuestra fortaleza, debe reflejar la riqueza de nuestros sentimientos y corresponder a
la transformación de una ciudad deteriorada y sin vida hacia una que impulse nuestros mejores
sentimientos y refleje nuestro ser interior, el de nuestra familia, el de la colonia fortalecida por los lazos
comunitarios de correspondencia y amistad.

2.9.4.- Desarrollo Económico

Los aspectos económicos están contemplados a partir de la Estrategia de Desarrollo Económico, el cual
describe su objetivo como: Contribuir en el marco de sus competencias a impulsar la competitividad y
la innovación a nivel local, para atraer inversiones y para expandir el mercado local, para generar la
competitividad deberá aprovechar el potencial de recursos y factores locales de producción y para
innovar se debe establecer convenios y programas de colaboración con las instituciones de
investigación, educación superior y con empresas de alta tecnología localizadas en el municipio.

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Desarrollo Económico se conformaron de los siguientes 3
subcomités:

1. Agropecuario: Que contempla discutir los cinco componentes del sector: Agricultura, ganadería,
aprovechamiento forestal, pesca y caza.
2. Industrial: Contempla la producción de los recursos mineros, electricidad, agua y gas, la industria
de la construcción y la manufactura.
3. Comercio y Servicios: Contempla los 13 sub-sectores de comercio y servicios.

Retos del Desarrollo Económico

Para el Comité de Desarrollo Económico el reto de Desarrollo Económico y Empleo señala que el
panorama económico del municipio mejorará en tanto se logren escenarios más competitivos para el
comercio y los servicios en Mexicali, así como para la producción y comercialización agrícola del Valle.
Debemos competir contra un comercio estadounidense y empresas nacionales fuertes y dinámicas; pero
la falta de promoción económica y la proliferación del comercio informal frenan nuestro desarrollo.

282
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para el desarrollo económico de Mexicali es necesario establecer acciones que conduzcan al logro de
escenarios de mayor beneficio local. El crecimiento económico del estado de Baja California y del
municipio de Mexicali tiene una economía dependiente, cuyos resultados están vinculados al acontecer
de la economía de nuestros vecinos al norte así como al interior de nuestra república. Dicha orientación
hacia el exterior ha disminuido las oportunidades del desarrollo local e incrementado la dependencia.

Existen indicios de que la dependencia hacia fuerzas económicas externas limita las posibilidades de
desarrollo y condicionan la evolución de la economía de Estados Unidos y las políticas públicas
macroeconómicas del país.

Por ejemplo, el sector agropecuario ha estado perdiendo productividad dentro de la participación


económica municipal, orientándose hacia productos de exportación. Esto repercute en una baja calidad
de vida de los habitantes en las áreas del valle de Mexicali y la tendencia al cambio de uso del suelo
rural a urbano. El comercio en el municipio integrado por miles de pequeños comerciantes, está
impactado por empresas nacionales e internacionales que disminuyen el empleo y la competitividad y
han impulsado la economía informal. La industria se ha orientado al mercado internacional, están
creciendo el empleo y la inversión elevándose la participación municipal, pero provocando una alta
dependencia exterior.

El crecimiento urbano y el desarrollo económico se han visto afectados por la ausencia de normatividad
urbana y políticas públicas claras que han provocado provocando conflictos que repercuten en la
eficiencia urbana. El desorden y la dispersión de los asentamientos urbanos han promovido la
dislocación de las actividades productivas en condiciones que influyen negativamente a otros
componentes urbanos, en especial al transporte y a la infraestructura.

2.9.5.- Desarrollo Urbano y Rural

La Estrategiade Desarrollo Urbano y Rural está asociada a los Aspectos Urbanos y Territoriales y su
objetivo general es: Establecer estrategias que fortalezcan los centros de población bajo criterios de
sustentabilidad, donde se atienda la planeación de carácter metropolitano y hacia el interior de las
ciudades, logrando un balance en el proceso de ordenamiento de uso del suelo y de su estructura que
promueva una mejor calidad de vida, distribuyendo adecuadamente el equipamiento urbano, mejorando
la relación espacial hogar-trabajo que permita un flujo vehicular más ágil, y conservar el ambiente
preservando áreas significativas de espacio natural y público que asegure la sustentabilidad futura.

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Desarrollo Urbano se conformaron de los siguientes 4
subcomités:

1. Infraestructura: Comprende los componentes básicos de urbanización: Electrificación, agua


potable y drenaje sanitario, drenaje pluvial, vialidades y comunicación.
2. Equipamiento: Comprende los 12 subsistemas del sistema de normas para el equipamiento
urbano que se relacionan con el desarrollo de las áreas urbanas.
3. Transporte: Integra los temas de trasporte público automotor inter e intraurbano de pasajeros y
de carga, sistemas de transporte aéreo, ferroviario y marítimo.
4. Imagen urbana: La búsqueda de una mejor calidad del entorno urbano basado en la cooperación
comunitaria, el desarrollo económico y el mejoramiento ambiental.

283
Diagnóstico

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Desarrollo Urbano se conformaron de los siguientes 4
subcomités:

1. Infraestructura: Comprende los componentes básicos de urbanización: Electrificación, agua


potable y drenaje sanitario, drenaje pluvial, vialidades y comunicación.
2. Equipamiento: Comprende solamente a 7 de los 12 subsistemas del sistema de normas para el
equipamiento urbano que se relacionan con el desarrollo rural.
3. Transporte: Integra los temas de trasporte público automotor inter e intraurbano de pasajeros y
de carga, sistemas de transporte aéreo, ferroviario y marítimo.

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Suelo Urbano se conformaron de los siguientes 3
subcomités:

1. Estructura urbana: Que tiene como responsabilidad discutir los aspectos de zonificación, uso del
suelo, la determinación de los criterios para definir las áreas de conservación, reservas para el
crecimiento y zona de regeneración urbana.
2. Vivienda: Contempla la discusión de los diferentes modos de producción de la vivienda y su
financiamiento.
3. Mercado inmobiliario: Como una de las principales áreas de administración del crecimiento
urbano a partir de modelos más eficientes.

Retos del desarrollo urbano y rural

Para el Comité de Desarrollo Urbano y Rural el reto de Vivienda, Infraestructura, Transporte y


Servicios, uno de los principales indicadores del desarrollo es la calidad y oportunidad en la vivienda. Su
industria impacta a 42 sectores de la economía; pero no debemos olvidar que la ubicación, los servicios,
el transporte y seguridad son factores clave para mejorar en realidad la calidad de vida y la convivencia
social.

La falta de una administración urbana adecuada ha conducido a una dispersión de los asentamientos y,
como consecuencia, no existe una estructura y diseño de ciudad que apoye la dotación de servicios
necesaria y eficiente.

La estructura urbana de una ciudad está íntimamente relacionada con las características específicas de su
diseño de servicios públicos. Este diseño debe ser equilibrado con respecto a la atención de las
necesidades básicas de la población. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, señala que la
eficiencia en los servicios públicos representa un menor esfuerzo y costo para que los habitantes realicen
sus actividades cotidianas. La seguridad se refiere a los estándares para la realización de las actividades
dentro de parámetros que aseguren el control de conductas desviadas y la integridad física de la
población. El confort se refiere a la aplicación de estándares de calidad, que implica el establecimiento
de normas adicionales que influyen sobre la eficiencia y la seguridad.

Existe una relación entre la estructura de la ciudad y una imagen coherente del ámbito urbano que nos
rodea. La organización de la ciudad debe estar estructurada con base a la capacidad de comprensión
humana. Los aspectos que se relacionan con la comprensión del espacio urbano son: el espacio
determinado por la visión, el espacio determinado por el desplazamiento y el espacio determinado por el
agrupamiento de personas que determinan grados de intimidad y eficacia en las relaciones
interpersonales y actividades que realizamos cotidianamente.
284
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La vivienda es uno de los indicadores más importantes del desarrollo de una ciudad. Porque la vivienda
representante el principal uso de suelo. Dentro de la mayoría de las ciudades ocupa aproximadamente el
65% de su superficie y la importancia que se le dé al respecto de otros componentes urbanos determinará
la eficiencia funcional de una ciudad. El nivel de organización y desarrollo que se proyecte determinará
la eficiencia de la operación de los servicios públicos urbanos. Sin duda, la vivienda es el elemento
urbano más importante y de mayor pesos afectivo para quienes integran una comunidad; y si se define
correctamente el entorno vital privado con seguridad para cada persona y familia; esto facilita y mejora
las relaciones sociales.

El primer eslabón de agrupamiento debe partir del individuo y con él su familia lo que desde siempre ha
constituido la célula básica de toda sociedad. El diseño y agrupamiento de viviendas y
consecuentemente de las familias determina el tipo y la calidad de experiencias urbanas en las ciudades.
Por ello, el tamaño y la densidad de las comunidades residenciales son elementos que se relacionan
directamente con la riqueza de experiencias y sensaciones de las cuales los habitantes puedes estar o no
orgullosos y satisfechos.

Es necesario encontrar un sentido de coherencia entre los aspectos humanos y físicos con las mejores
prácticas y estándares de calidad certificada que derivan de la planificación adecuada y eficiente, no solo
de las viviendas sino también de escuelas, parques, áreas verdes y campos deportivos; comercios y
servicios; iglesias, centros comunitarios y sociales, todo a distancias apropiadas y económicamente
convenientes.

El escalón comunitario es un elemento que permite la organización funcional de barrios con base a
criterios de representación democrática, relaciones interpersonales y programas de mejoramiento para su
desarrollo. Así, mediante la aplicación de una estructura urbana consensuada podremos estimular la
transformación gradual de las áreas urbanas actuales para que se establezca una relación entre vivienda,
equipamiento urbano y la movilidad de las personas, bienes y servicios de la comunidad.

Para el año 2050 se estima, sin considerar las viviendas abandonadas, la necesidad de entre 90 mil a 180
mil viviendas adicionales dependiendo de los niveles promedio de ocupación. Anticipar en tiempo y
orden el crecimiento de nuestras ciudades es con el propósito de desarrollar un entorno urbano amable,
que promueva la sana convivencia y la correcta interrelación entre los diferentes componentes urbanos,
que incrementen la eficiencia en la funcionalidad urbana buscando formas y relaciones del espacio
psicológico vital de cada persona que corresponda con el espacio social en toda su dimensión.

Con respecto a la prioridad de infraestructura, transporte y servicios, existe una alta concentración en la
cabecera municipal, por lo que las poblaciones semiurbanas, del Valle y San Felipe tienen un
desequilibrio y menor atención. Las obras públicas y los servicios en vialidades, transporte, energía,
agua, alcantarillado, recolección de basura y otros; además de mayores inversiones y presupuesto
público, requiere de un mejor uso, más racional, eficiente y solidario.

Las ciudades se forman de los agrupamientos de personas. Por lo general, la densidad del agrupamiento
urbano es mayor y diferente al de tipo rural. Mayores agrupamientos facilitan la dotación de servicios
públicos y el acceso al financiamiento para tales servicios de uso comunitario. Así, el transporte público,
la infraestructura y el equipamiento son elementos que se deben considerar juntos para facilitar y
mejorar tanto la vida de los agrupamientos; y la calidad de dicha infraestructura se convierte en uno de
los activos sociales más importantes.

285
Diagnóstico

Entre otros, los elementos de infraestructura incluyen todas las Instalaciones y equipos de transporte,
energía, comunicaciones, abastecimiento de agua, alcantarillado y eliminación de desechos sólidos. A
los cuales —por su importante magnitud— se les canaliza un alto porcentaje del presupuesto de la
ciudad. Por ello debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las necesidades más apremiantes?, y ¿Cuáles son
grupos sociales más beneficiados por las obras públicas? Las estadísticas de las ciudades del municipio
muestran una alta concentración en la cabecera municipal, lo que provoco desequilibrio y desatención en
el resto de las ciudades del Valle y San Felipe. A menor densidad de población bajan los índices de
Infraestructura y servicios. Lo que de hecho sucede fuera de la ciudad de Mexicali.

2.9.6.- Medio Ambiente

La Estrategia de Medio Ambiente está asociada a los Aspectos Urbanos y Territoriales y su objetivo
general es: Establecer estrategias que fortalezcan los centros de población bajo criterios de
sustentabilidad, donde se atienda la planeación de carácter metropolitano y hacia el interior de las
ciudades, logrando un balance en el proceso de ordenamiento de uso del suelo y de su estructura que
promueva una mejor calidad de vida, distribuyendo adecuadamente el equipamiento urbano, mejorando
la relación espacial hogar-trabajo que permita un flujo vehicular más ágil, y conservar el ambiente
preservando áreas significativas de espacio natural y público que asegure la sustentabilidad futura.

Las áreas temáticas del Comité Consultivo de Suelo Urbano se conformaron de los siguientes 3
subcomités:

1. Cultura ambiental: Que promueva en la conciencia ciudadana la sustentabilidad municipal.


2. Contaminación: A partir de una conciencia de espacios limpios, monitorear el entorno para
asegurar que los residuos sean procesados correctamente y se conserve el suelo, aire y agua en
condiciones sanas.
3. Conservación: Discutir procedimientos para modificar las tendencias actuales que afectan las
áreas sensibles del territorio; la definición de las áreas de conservación y preservación ecológica
impulsando el reciclaje de residuos y la utilización de energía renovable.

Retos del desarrollo del Medio Ambiente

Para el Comité de Desarrollo del Medio Ambiente el reto de Medio Ambiente para el desarrollo
sustentable se logra con acciones compartidas que cuiden y mejoren el medio ambiente, el desarrollo
económico y el desarrollo social. Las condiciones territoriales y climatológicas son partes importantes
del medio ambiente, pero el verdadero patrimonio se encuentra en lo construido. Por ello debemos
rescatar y cuidar los edificios históricos, barrios urbanos y monumentos; igual que lo que la naturaleza
nos ha dado.

La fuerza de una región se determina por su gente y su forma de vida. El patrimonio regional se forma
de su entorno construido y el carácter distintivo de sus pobladores. La vitalidad de sus actividades y de
su cultural constituyen sus principales activos. La cultura es el espíritu de la gente y forma el patrimonio
físico que se basa en sus costumbres, tradiciones y vida cotidiana. La vida cultural de una ciudad
adquiere mayor vitalidad si se conservan esas tradiciones populares, y si en ellas participa gente de todas
las condiciones sociales y los rangos de edades. De la misma manera como se respeten y conserven los
edificios históricos, monumentos y barrios urbanos. Que se atesoren los símbolos de épocas pasadas
como un incentivo para valorar la cultura actual y futura.

286
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En todo lo anterior, mucho tiene que ver la calidad en la Imagen urbana; y el cuidado del medio
ambiente natural, como por ejemplo el desierto y las cuencas hidrográficas, ríos y riveras; océanos y
playas. Los paisajes áridos así como los boscosos, y la pesca, tanto por su producción comercial como
por ser una actividad de esparcimiento característica de nuestra región.

La ciudades y sus alrededores requieren de equilibrio en varios factores: uso de suelo sea habitacional,
comercial o industrial; ubicación correcta de plantas que generan servicios públicos como generadoras
de energía, tratamiento de agua, basureros y procesamiento de desechos; transporte, aeropuerto, central
de autobuses. Todo ello sin fracturar o fragmentar lo urbano, suburbano y rural, y en armonía con el
medio ambiente.

Sólo la planificación a largo plazo puede ajustar y corregir los problemas actuales en cuanto a la
vocación más conveniente que le demos al uso de suelo. Para que existan centros comerciales, parques
de atracciones y zonas verdes protegidas en donde deben de estar sin afectar el aire que respiramos, sin
desperdicio o uso irracional de agua y energía eléctrica. Lo anterior propiciará una verdadera cultura a
favor del medio ambiente que redunde en beneficios de desarrollo sustentable en lo social y lo
económico.

Debemos combatir el crecimiento anárquico, el uso indiscriminado del suelo y el daño pertinaz al medio
ambiente con visión de futuro, políticas públicas, liderazgo y participación ciudadana.

2.9.7.- Desarrollo institucional

Los aspectos de gobernabilidad se han contemplado a partir de dos políticas públicas: La Estrategia de
desarrollo social y la Política Pública de Desarrollo institucional. La primera tiene como objetivo: Crear
las condiciones que permitan un entorno más seguro para el municipio que promueva la cultura de la
legalidad, la prevención y la denuncia de las conductas antisociales, donde la ciudadanía participe y
fortalezca la confianza cívica, se dé el acercamiento de los cuerpos policiales con la comunidad,
ofreciendo mejor calidad en los servicios de atención y emergencias de seguridad civil.

En tanto que la segunda: Gobierno innovador y participativo, tiene como objetivo general: Lograr un
gobierno municipal que brinde atención integral a través de una política de gestión, bajo los principios
de calidad y transparencia, eficiente en la simplificación de los procedimientos, trámites y servicios, con
una constante modernización y actualización en las tecnologías de la información y sobre todo un
gobierno cercano a la gente, que escuche y construya con la participación de la ciudadanía mejores e
innovadoras estrategias para la gestión gubernamental.

Por su parte el Comité Consultivo de Desarrollo Institucional incluye a tres subcomités consultivos que
son:

1. Innovación institucional: Actualizar la administración municipal orientada al servicio del


usuario, a la administración por objetivos y e-gobierno que posibilite la descentralización
promoviendo la transparencia y la participación ciudadana dentro de un marco jurídico eficiente.
2. Financiamiento: La discusión de un balance entre ingresos y egresos que contemple la derrama
de los costos por el beneficio de obras y otras modalidades que refuercen la capacidad del
ayuntamiento para conducir y promover un desarrollo sustentable.

287
Diagnóstico

3. Marco jurídico: Identificar y promover la actualización del marco jurídico relacionado con el
desarrollo sustentable.

Esta área de gobernabilidad incorpora a dos Comités Consultivos: el de Desarrollo Social en los aspectos
de seguridad y protección civil y el Comité Consultivo de Desarrollo Institucional. La razón de esta
transversalidad es la competencia del sector gubernamental para el desarrollo de estas dos áreas
temáticas.

Por su parte el Comité Consultivo de Desarrollo Social incluye a dos de sus subcomités consultivos que
son:

1. Seguridad pública: Se discuten los aspectos de prevención de conductas antisociales, violencia


familiar, jóvenes, víctimas del delito, capacitación, inteligencia y normatividad.
2. Protección civil: Los aspectos de riesgos, vulnerabilidad y normatividad.

Retos del Desarrollo Institucional

Para el comité de Desarrollo Institucional el reto de Instituciones y Participación Ciudadana responde al


logro de un liderazgo social que oriente las acciones comunitarias con transparencia y continuidad, es
indispensable. “El ejemplo es la mejor forma de enseñanza,” debemos impulsar a los individuos y a los
grupos que se distinguen por sus acciones en los ámbitos de la innovación, cultura, educación, deporte,
filantropía, servicio público, generación de empleos y producción, para que ellos sean modelo para
nuestros jóvenes y niños.

Requerimos instituciones sólidas y respetables. Gobiernos que escuchen a la gente como verdaderos
servidores de su comunidad; organizaciones empresariales que procuren la generación de riqueza como
base del desarrollo social; organizaciones sindicales que trasciendan la búsqueda de condiciones
económicas e impulsen la evolución de sus agremiados; instituciones educativas, culturales, asistenciales
y deportivas que fortalezcan al individuo trasmitiendo el conocimiento, mejorando el desarrollo de
habilidades y talentos, cultivando en todos una conciencia ciudadana. La empatía social de nuestras
instituciones y sus fines es fundamental para la formación de una comunidad que pueda soportar
procesos de participación ciudadana que auto regulen la evolución y perfeccionamiento de las
instituciones y el marco de convivencia al que todos aspiramos.

La sociedad civil organizada en su mayor parte está comprometida con la vida cotidiana de los barrios y
las comunidades. Por ello, la sociedad civil organizada debe ser vista como una fuente de fortaleza
cívica y como un activo digno de apoyo público. Con respeto a la diversidad en la población,
promoviendo la ciudadanía local al mismo tiempo que la unidad como habitantes de un mismo
municipio

Instituciones más eficientes y participación ciudadana son los elementos que permitirán transformarnos
gradualmente y con ello alcanzar niveles de desarrollo social, económico y ambiental que ofrezcan
mejores condiciones de bienestar.

288
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

2.10.- Áreas aptas para el desarrollo urbano y rural

El propósito de esta sección es la identificación de las áreas aptas para el desarrollo urbano. Esta sección
realiza un análisis similar al de la estructura urbana actual, solo que permitirá discriminar la ubicación
actual de los asentamientos en relación a la capacidad real del territorio. Otro de los propósitos es la
identificación de la aptitud para orientar a las áreas de posible crecimiento o expansión de la mancha
urbana de los centros de población durante el proceso de preparación de escenarios de desarrollo.

Se desarrolló un procedimiento de síntesis de los factores componentes del medio ambiente, medio
físico y natural y riesgos que permiten la identificación de los niveles óptimos de conservación del suelo.
Las áreas factibles para la expansión urbana serán aquellas que tengan un bajo requerimiento de
conservación y que se definen como áreas aptas para el desarrollo urbano.

La aptitud territorial de un territorio respecto a un uso, en este caso el urbano, es el grado de idoneidad
de ese territorio para el establecimiento del uso, considerando a la vez la medida en la que el territorio
satisface los requisitos locativos y los efectos en el medio provocados por la implantación y
funcionamiento de la actividad. Los elementos que se utilizan para determinar la aptitud son: Variables
de capacidad y Variables de vulnerabilidad

Cada una de las variables de capacidad o de vulnerabilidad se desglosa en cuatro categorías: Sin aptitud,
Aptitud Baja, Aptitud Media y Aptitud alta. A cada una de las categorías en las que se clasifica cada
variable se le asigna un valor de capacidad o de vulnerabilidad graduado. Para las áreas sin aptitud el
valor es cero; para el de valor de aptitud bajo 1; para las de valor de aptitud media 2; y Para la aptitud
alta 3. Para cada una de las variables consideradas, se obtiene una cartografía del territorio de la variable
distinguiendo las zonas del mismo según las cuatro categorías.

Las variables para determinar la capacidad de uso urbano del territorio son: Para capacidad; Pendientes,
riesgos geológicos, riesgos antropomórficos, características geotécnicas y áreas inundables. Las
variables para determinar la vulnerabilidad del territorio son: Capacidad agrológica, Cobertura vegetal, y
áreas de patrimonio natural. Se elaboró una cartografía temática del uso potencial del suelo resultante y
fueron integrados a un sistema de información geográfica que contenga los datos de valoración
específicas de cada área identificada.

2.10.1.- Aptitud del suelo

El cálculo de la aptitud territorial para uso urbano, se basa en las restricciones establecidas en el
diagnóstico del medio físico y natural de los componentes físicos naturales: Pendientes, geología y
sismos, áreas indudables, y las condicionantes ambientales de vulnerabilidad ambiental del territorio. La
figura 2.10-1 muestra los resultados de la interacción de los componentes con los colores más obscuros
tendiendo a las más bajas aptitudes del territorio para el uso urbano.

La superficie predominante es la de aptitud media comprende una superficie de 666,880.93 has y


representa el 47.85%; la aptitud alta comprende una superficie de 501,903.72 has y representa el
36.02%; la superficie sin aptitud comprende 138,196.74 has y representa el 9.92%. Estos datos se
pueden observar en la tabla 2.10-1.

289
Diagnóstico

Figura 2.10-1 Aptitud del suelo del municipio de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Tabla 2.10-1 Aptitud del suelo del municipio de Mexicali


Superficie Indice de
ID Descripción Valor
Has % aptitud
0 Sin Aptitud 0 501,932.39 36.02% 0.00
1 Aptitud Baja 1 666,832.97 47.85% 0.48
2 Aptitud Media 2 86,583.02 6.21% 0.12
3 Aptitud Alta 3 138,212.91 9.92% 0.30
1,393,561.30 100.00% 0.90
Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

La aptitud territorial se utiliza para determinar la capacidad máxima global o bruta de alojar población
en condiciones de sustentabilidad para el uso urbano. Los resultados del cálculo no significan que sea la
población a alojar, sino que indica las condiciones de habitabilidad que se pueden exigir al territorio. La
población específica del lugar, depende del carácter urbano de la zona, las de tendencias demográficas,
las actividades económicas y la disponibilidad de tecnología.
290
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Las características productivas del municipio de Mexicali con una orientación principal hacia las
actividades del sector primario, así como las características demográficas y de ruralización indican la
necesidad de ajustar las densidades objetivo del desarrollo urbano sustentable. Las predicciones de
población no indican una presión sobre el uso del suelo en relación a las grandes extensiones existentes
pero si indican la necesidad de revisar las condiciones de habitabilidad actual y futura.

2.10.2.- Áreas urbanas no aptas para el desarrollo

Para el caso del municipio de Mexicali existen condicionantes ambientales que reducirán la aptitud bruta
del suelo, principalmente por las condicionantes hídricas y de uso del suelo para actividades
agropecuarias.

Figura 2.10-2 Aptitud territorial para asentamientos existentes

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Para ello se verificó a los asentamientos actuales en relación a la aptitud territorial calculando las
necesidades brutas de reubicación de población por estar en zonas potenciales de riesgo. Se elaboró un
mapa que cruzo las variables de aptitud territorial con los polígonos de asentamientos en el territorio
municipal, permitiendo identificar que un total de 91,442 personas esta asentados en áreas territoriales
clasificadas como sin aptitud, ello representa el 9.76% del total de la población en el municipio y está
alojada en 25,386 viviendas de las cuales 5,870 están desocupadas y 1,844 son de uso temporal. Estas
áreas sin aptitud dentro de las áreas urbanas ocupan una superficie total de 9,488.71 Has.

291
Diagnóstico

La tabla 2.10-2 muestra un resumen de las áreas urbanas localizadas en áreas no aptas para su desarrollo
y requieren una potencial reubicación. La figura 2.10-2 muestra la localización de los asentamientos en
el municipio y su relación con la aptitud territorial para su desarrollo. El riesgo potencial existente debe
ser confirmado por estudios más detallados o por el establecimiento de normas más rígidas de seguridad
en la construcción de la infraestructura y la edificación.

Tabla 2.10-2 Aptitud territorial para asentamientos existentes


Población Viviendas Superficie
Aptitud Poligonos
Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 91,442 9.76% 25,386 9.80% 32,264 9.83% 24,555 9.76% 5,870 9.56% 1,844 12.06% 734 9,488.71 19.27%
Aptitud Baja 472,674 50.46% 127,735 49.31% 162,659 49.54% 124,250 49.37% 30,730 50.03% 7,685 50.27% 2,033 26,892.96 54.61%
Aptitud Media 88,385 9.43% 25,404 9.81% 32,197 9.81% 24,667 9.80% 6,216 10.12% 1,313 8.59% 176 2,932.71 5.96%
Aptitud Alta 284,311 30.35% 80,498 31.08% 101,239 30.83% 78,185 31.07% 18,611 30.30% 4,446 29.08% 899 9,928.67 20.16%
936,812 100.00% 259,023 100.00% 328,359 100.00% 251,657 100.00% 61,427 100.00% 15,288 100.00% 3,842 49,243.05 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

2.10.3.- Asentamientos en áreas no aptas para el desarrollo

La figura 2.10-3 muestra la relación entre las áreas no aptas para el desarrollo urbano y los polígonos
urbanos identificados. En ella se puede apreciar que la principal área de sin aptitud urbana es la de zonas
inundables de la laguna salada y los humedales de terrenos bajos de la zona costera del golfo de
California.

Figura 2.10-3 Áreas no aptas para desarrollo urbano y polígonos urbanos

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

292
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Además, se consideró realizar un análisis de las localidades urbanas y su relación con la aptitud
territorial, que facilitaran la programación de acciones y previniera las condiciones de habitabilidad en
cada una de ellas. Se identificaron siete localidades urbanas con áreas sin aptitud. En la región 1 se
identificaron a 1 localidad; Mexicali. En la región 2 la localidad Michoacán de Ocampo; En la Región 3
las localidades de Ciudad Morelos (Cuervos) y Vicente Guerrero (Algodones), La región 4 con la
localidad de Colonia Venustiano Carranza (La Carranza), La región 6 con el puerto de San Felipe y el
Resto de localidades distribuidas en las diferentes regiones.

Mexicali
La ciudad de Mexicali se encuentra en la Región 1 y tenía en 2011 una población estimada de 689,775
habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana de 5,512.44 has que representa el 9.84% de los
15,367 has que forman la mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-3 se muestra la aptitud territorial
de la ciudad, pero destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 72,381 habitantes se alojan
en 19,525 viviendas. Además en esa área existen 4,020 viviendas desocupadas y 866 de uso temporal. El
área no apta es predominantemente por falla geológica y de confirmarse la situación de peligro
requeriría la reubicación de 20, 811 viviendas.

Tabla 2.10-3 Aptitud territorial en Mexicali

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 72,381 10.49% 19,525 9.84% 24,633 9.84% 18,983 9.84% 4,785 9.84% 866 9.85% 1,512.44 9.84%
Aptitud Baja 347,272 50.35% 90,683 45.71% 114,406 45.71% 88,163 45.71% 22,222 45.71% 4,020 45.70% 7,024.48 45.71%
Aptitud Media 87,115 12.63% 23,711 11.95% 29,914 11.95% 23,052 11.95% 5,811 11.95% 1,051 11.95% 1,836.68 11.95%
Aptitud Alta 183,007 26.53% 64,472 32.50% 81,339 32.50% 62,681 32.50% 15,799 32.50% 2,859 32.50% 4,994.17 32.50%
689,775 100.00% 198,391 100.00% 250,292 100.00% 192,879 100.00% 48,617 100.00% 8,796 100.00% 15,367.77 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Michoacán de Ocampo
La localidad de Michoacán de Ocampo se encuentra en la Región 2 y tenía en 2011 una población
estimada de 3,086 habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana de 118.35 has que representa el
63.38% de los 186.74 has que forman la mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-4 se muestra la
aptitud territorial de la ciudad, en la que se observa que solamente tiene aptitud Baja y no apta y que la
mayor parte de la superficie de la localidad es no apta.

Tabla 2.10-4 Aptitud territorial en Michoacán de Ocampo

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 1,956 63.38% 547 63.38% 638 63.42% 546 63.41% 69 63.30% 23 63.89% 118.35 63.38%
Aptitud Baja 1,130 36.62% 316 36.62% 368 36.58% 315 36.59% 40 36.70% 13 36.11% 68.39 36.62%
Aptitud Media - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
Aptitud Alta - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
3,086 100.00% 863 100.00% 1,006 100.00% 861 100.00% 109 100.00% 36 100.00% 186.74 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

En áreas no aptas, se localizan 1,956 habitantes se alojan en 546 viviendas. Además en esa área existen
69 viviendas desocupadas y 23 de uso temporal. De confirmarse la situación de peligro requeriría la
reubicación de 638 viviendas. Sin embargo por la superficie en referencia debería considerarse la

293
Diagnóstico

reubicación completa de la localidad. Esta es una de las razones por la que a pesar de sus antecedentes
históricos no se considera con posibilidades de ser la ciudad central de la región.

Ciudad Morelos (Cuervos)


Ciudad Morelos se encuentra en la Región 3 y tenía en 2011 una población estimada de 29,311
habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana de 91.81 has que representa el 31.70% de los
362.35 has que forman la mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-5 se muestra la aptitud territorial
de la ciudad, pero destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 2,613 habitantes se alojan
en 702 viviendas. Además en esa área existen 122 viviendas desocupadas y 61 de uso temporal. De
confirmarse la situación de peligro requeriría la reubicación de 884 viviendas.

Tabla 2.10-5 Aptitud territorial en Ciudad Morelos

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 2,613 8.91% 716 31.70% 884 31.68% 702 31.71% 122 31.77% 61 31.77% 94.25 31.70%
Aptitud Baja 4,309 14.70% 1,181 52.28% 1,459 52.29% 1,157 52.26% 201 52.34% 100 52.08% 155.42 52.28%
Aptitud Media 1,321 4.51% 362 16.02% 447 16.02% 355 16.03% 61 15.89% 31 16.15% 47.64 16.02%
Aptitud Alta - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
29,311 100.00% 2,259 100.00% 2,790 100.00% 2,214 100.00% 384 100.00% 192 100.00% 297.31 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Vicente Guerrero (Algodones)


Sse encuentra en la Región 3 y tenía en 2011 una población estimada de 5,474 habitantes. Presenta una
superficie sin aptitud urbana de 40.19 has que representa el 19.39% de los 207.31 has que forman la
mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-6 se muestra la aptitud territorial de la ciudad, pero
destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 1,061 habitantes se alojan en 300 viviendas.
Además en esa área existen 56 viviendas desocupadas y 28 de uso temporal. De confirmarse la situación
de peligro requeriría la reubicación de 382 viviendas.

Tabla 2.10-6 Aptitud territorial en Vicente Guerrero

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 1,061 19.38% 300 19.37% 382 19.39% 298 19.36% 56 19.51% 28 19.44% 40.19 19.39%
Aptitud Baja - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
Aptitud Media 452 8.26% 128 8.26% 163 8.27% 127 8.25% 24 8.36% 12 8.33% 17.13 8.26%
Aptitud Alta 3,961 72.36% 1,121 72.37% 1,425 72.34% 1,114 72.38% 207 72.13% 104 72.22% 149.99 72.35%
5,474 100.00% 1,549 100.00% 1,970 100.00% 1,539 100.00% 287 100.00% 144 100.00% 207.31 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Colonia Venustiano Carranza (La Carranza),


La Colonia Venustiano Carranza se encuentra en la Región 4 y tenía en 2011 una población estimada de
6,098 habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana de 91.81 has que representa el 25.34% de los
362.35 has que forman la mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-7 se muestra la aptitud territorial
de la ciudad, pero destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 1,545 habitantes se alojan
en 400 viviendas. Además en esa área existen 44 viviendas desocupadas y 19 de uso temporal. De
confirmarse la situación de peligro requeriría la reubicación de 463 viviendas.

294
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 2.10-7 Aptitud territorial en Colonia Venustiano Carranza

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 1,545 25.34% 400 25.34% 463 25.34% 399 25.34% 44 25.34% 19 25.34% 91.81 25.34%
Aptitud Baja 4,553 74.66% 1,180 74.66% 1,363 74.66% 1,177 74.66% 130 74.66% 57 74.66% 270.54 74.66%
Aptitud Media - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
Aptitud Alta - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
6,098 100.00% 1,580 100.00% 1,826 100.00% 1,576 100.00% 174 100.00% 76 100.00% 362.35 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

San Felipe
El puerto de San Felipe se encuentra en la Región 6 y tenía en 2011 una población estimada de 16,272
habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana de 219.29 has que representa el 21.04% de los
1,042.11 has que forman la mancha urbana de la ciudad. En la tabla 2.10-8 se muestra la aptitud
territorial de la ciudad, pero destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 3,424 habitantes
se alojan en 943 viviendas. Además en esa área existen 193 viviendas desocupadas y 231 de uso
temporal. De confirmarse la situación de peligro requeriría la reubicación de 1,357 viviendas.

Tabla 2.10-8 Aptitud territorial en San Felipe

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 3,424 21.04% 943 21.04% 1,357 21.04% 933 21.05% 193 21.00% 231 21.04% 219.29 21.04%
Aptitud Baja 7,953 48.88% 2,192 48.90% 3,152 48.88% 2,166 48.87% 449 48.86% 537 48.91% 509.37 48.88%
Aptitud Media - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00% - 0.00%
Aptitud Alta 4,895 30.08% 1,348 30.07% 1,940 30.08% 1,333 30.08% 277 30.14% 330 30.05% 313.45 30.08%
16,272 100.00% 4,483 100.00% 6,449 100.00% 4,432 100.00% 919 100.00% 1,098 100.00% 1,042.11 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Resto de localidades
El resto de localidades que presentan áreas sin aptitud territorial se encuentra en las Regiones 1, 2, 3, y 4
y tenía en 2011 una población estimada de 178,553 habitantes. Presenta una superficie sin aptitud urbana
de 7,412.38 has que representa el 48.23% de los 31,063 has que forman las áreas urbanas de las
localidades rurales. En la tabla 2.11-9 se muestra la aptitud territorial de las localidades rurales, pero
destacamos en esta sección En áreas no aptas, se localizan 8,462 habitantes se alojan en 2,408 viviendas.
Además en esa área existen 601 viviendas desocupadas y 616 de uso temporal. De confirmarse la
situación de peligro requeriría la reubicación de 3,907 viviendas. Predomina es estas áreas sin aptitud la
invasión de derechos de vía de carreteras, drenes y canales además de superficies inundables.

Tabla 2.10-9 Aptitud territorial en el resto de localidades

Aptitud Población Viviendas Superficie


Habitantes % T _VivHab % T _VivPart % VivPatHab % VivPatDes % VivPatUt % Hectareas %
Sin Aptitud 8,462 28.87% 2,408 1.21% 3,907 1.56% 2,694 1.40% 601 1.24% 616 7.00% 7,412.38 48.23%
Aptitud Baja 79,278 270.47% 24,732 12.47% 32,855 13.13% 23,923 12.40% 6,170 12.69% 2,769 31.48% 18,176.62 118.28%
Aptitud Media - 503 -1.72% 1,203 0.61% 1,673 0.67% 1,133 0.59% 320 0.66% 219 2.49% 1,031.26 6.71%
Aptitud Alta 91,316 311.54% 13,258 6.68% 16,171 6.46% 12,762 6.62% 2,267 4.66% 1,145 13.02% 4,443.42 28.91%
178,553 100.00% 41,601 20.97% 54,606 21.82% 40,512 21.00% 9,358 19.25% 4,749 53.99% 31,063.68 202.14%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

295
Diagnóstico

La aptitud territorial fue utilizada como variable para restringir el crecimiento de áreas urbana en
relación a la aptitud territorial en la modelación que se realizó para los diferentes escenarios de
crecimiento.

296
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

3.-3.- PRONÓSTICO INTEGRADO


PRONÓSTICO INTEGRADO

297
Pronóstico Integrado

298
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

3.- PRONÓSTICO INTEGRADO

Para la integración del pronóstico integrado, se realizó un análisis de la tendencia a partir de su


comportamiento histórico estadístico a partir del cual se identificarán los factores críticos que incidan en
ese comportamiento. A partir del análisis de los factores críticos se determinó la jerarquía de los mismos
en el contexto social y las alternativas de intervención en los mismos por las autoridades municipales,
del sector empresarial o por la comunidad. En conjunto, lo anterior representa un análisis de planeación
estratégica que responde a las alternativas de acción a partir de la problemática de desarrollo urbano.
Una parte importante de este análisis, lo representa la integración del Proyecto de Ciudad de Gran
Visión en cuyo diagnóstico y visión de futuro, realizado como un ejercicio de planeación participativa se
suman muchos de los elementos que aquí se pronostican.

El capítulo se estructura a partir del pronóstico del ámbito externo municipal en los aspectos de
integración global y nacional de la zona metropolitana. Dentro de su ámbito interno se analizan las
tendencias de redes y centralidad de la del municipio y su región y sus tendencias funcionales.

3.1.- Tendencias del ámbito externo municipal

En un mundo cambiante, que presenta retos sociales que cuestionan la forma emergente del desarrollo
global y sus efectos en el ámbito de lo local, las ciudades representan el contenedor de esos efectos y se
configuran con un papel preponderante al concentrar una alta proporción de la población y ser el motor
principal de generación de riqueza, localizándose dentro de sus límites los mayores niveles de bienestar
y calidad de vida del planeta.

Las ciudades, concebidas como una red, conforman intensas relaciones de producción, comercio y
servicios que han modificado los modos de producción y trabajo al reducir la fricción de las distancias

299
Pronóstico Integrado

por las comunicaciones, promoviendo una interdependencia y una competencia por atraer nuevos
mercados. Lo anterior, ha generado un intenso proceso por preparar a las ciudades para atraer esos
mercados. Ha pasado el tiempo en que solo esperando llegaría el desarrollo, de acuerdo a las tendencias
históricas. Ha llegado el momento, de incorporarse con intervenciones deliberadas, a un proceso de
competencia por un mercado en expansión, para el cual se requiere crear condiciones específicas para su
atracción. Si no se actúa localmente, no se integrará globalmente.

El conocimiento es uno de los instrumentos esenciales de intervención. El desarrollo tecnológico y su


incorporación a las formas de convivencia social es uno de los elementos que desencadenan procesos de
transformación del entorno en un mundo con perfiles diferentes, los cuales contrastan con la innovación
social de productos en el mercado y la estratificación de nuevas demandas y nichos emergentes, en un
mundo en rápida transformación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha definido el fenómeno de globalización como la


interdependencia económica creciente de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y
la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada y garantizada de la tecnología.
De esta definición debe tenerse en cuenta que el proceso de globalización implica una mayor
interdependencia, no sólo mundial, sino, y sobre todo, a nivel nacional y de regiones de países de la
misma área económica y geográfica.

3.1.1.- Efectos de la globalización


Los procesos de concentración urbana y su interrelación han ido dotando a las ciudades de una creciente
importancia, concretizada en una nueva geografía que ha obligado a pensar acerca de su gobierno y de
las relaciones con los diferentes niveles administrativos que tienen que ver con la gestión urbana.

La emergencia de lo local como fenómeno complementario del proceso de globalización empezó con
gran fuerza a partir del último quinquenio de los años 80 y fue de la mano de la preocupación por la
sustentabilidad del planeta. La conservación del medio ambiente a nivel mundial dependía de las
acciones que se llevaran a cabo a nivel local. La preocupación por la calidad de vida del planeta lleva a
dos conclusiones importantes: la globalización, concebida como interacción de territorios en el contexto
global, no podía entenderse considerando sólo los aspectos económicos, sino también los ecológicos,
culturales y sociales; y en segundo lugar, que las acciones relevantes desde el punto de vista local debían
tomarse desde el nivel local.

“Pensar globalmente y actuar localmente”, esta es la fórmula adoptada por la Conferencia de Naciones
Unidas de Río de Janeiro, que reunió en Junio de 1992 a la gran mayoría de gobiernos del mundo en
torno a la temática de la sustentabilidad del planeta.

Regionalización económica

Regiones con vinculación comercial, financiera y de tránsito de personas en donde se encuentran


ciudades con influencia transfronteriza, conformando un sistema urbano fronterizo que deja ver, las
estrechas relaciones que se presentan en ámbitos territoriales y que se sobreponen a los ámbitos
administrativos. Las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali y Ensenada en Baja California y San Luis
Río Colorado, del estado de Sonora; asimismo, las ciudades de Los Ángeles, San Diego, El Centro,

300
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Calexico en el estado de California y Yuma en el estado de Arizona de los Estados Unidos. Esta región
transfronteriza es la más compacta de las que se presentan en la frontera, el polo dominante es el área
metropolitana de Los Ángeles; sobresalen en el ámbito nacional Tijuana y Mexicali.

3.1.2.- Sistema urbano: Región fronteriza


El sistema urbano fronterizo refleja la estrecha relación entre México y Estados Unidos de América a
través de más de 10 pares de ciudades vecinas. Es de importancia establecer y relacionar las
características del sistema urbano fronterizo. La figura 3.1-1 muestra las cuatro áreas de interrelación
fronteriza entre México y los Estados Unidos. Este sistema coincide con la descrita como la
regionalización Mesoregión Noroeste.

Figura 3.1-1 Relaciones urbanas transfronterizas entre México y Estados Unidos; SUN 2000

Fuente: Un Enfoque Territorial del Desarrollo, Vertiente Regional, Sedesol; 2000.

Conurbaciones internacionales

Otro aspecto que es importante de destacar es que el impacto en un mundo globalizado no se detiene por
las fronteras internacionales. Existe en las regiones una vinculación comercial, financiera y de tránsito
de personas en aquellos lugares que presentan continuidades donde se encuentran ciudades con
influencia transfronteriza, conformando un sistema urbano fronterizo que deja ver, las estrechas
relaciones que se presentan en ámbitos territoriales y que se sobreponen a los ámbitos administrativos.
En la región mesoregión Noroeste como ya mencionamos se localizan, cuatro regiones con este tipo de
intercambios. Describiremos las características urbanas de Baja California dentro de las áreas fronterizas
en la mesoregión Noroeste.

301
Pronóstico Integrado

Baja California-California
Baja California contempla dos áreas metropolitanas: La de Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito y la de
Mexicali. Los pronósticos para el 2050 no muestran modificaciones en esta estructuración territorial,
solo consolidación y crecimiento.

California por su parte, contempla dentro del desarrollo nacional, dos mega regiones dentro de los
estudios y pronósticos realizados para establecer políticas públicas dentro del Plan Nacional de
Planeación de Infraestructura, que tiene liderazgo en una amplia gama de aspectos: transporte,
sustentabilidad y los aspectos de desarrollo económico que afectarán el crecimiento de Estados Unidos
durante el siglo XXI.

Un aspecto importante de América 2050, es la aparición de mega regiones que consisten en grandes
redes de áreas metropolitanas, donde se llevará a cabo, la mayor parte del crecimiento de la población.
América 2050 ha identificado 11 mega regiones en los Estados Unidos. Las megaregiones comprenden
varias áreas metropolitanas adyacentes conectadas por la superposición de los patrones de los
desplazamientos, viajes de negocios, paisajes ambientales y las cuencas hidrográficas, las economías
vinculadas, y las redes sociales. Ejemplos de megaregiones de importancia para este trabajo son: La
mega región del Sur de California, de Los Ángeles a Tijuana; y la mega región del Corredor del Sol.124

Figura 3.1-2 Pronóstico de formación de mega regiones en Norteamérica: 2050

Fuente: Regional Plan Association; 2008.125

124
La denominación en inglés: Arizona SunCorridor.
125
http://www.america2050.org/about.html

302
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La figura 3.1-3 muestra las dos mega regiones y se identifica a la ciudad de Mexicali dentro de su área
de influencia. La ciudad de Los Ángeles se presenta como la ciudad global más importante de las
megaregiones.

Figura 3.1-3 Mega regiones con influencia en Mexicali: 2050

Fuente: Regional Plan Association; 2008.

3.2.- Ámbito interno y tendencias en redes

Cada vez más la interacción entre las ciudades será una forma de establecer sus niveles de desarrollo y
competitividad. La red de ciudades es un concepto que ha modificado las formas de analizar el
desarrollo local al contemplar las interacciones de intercambio de personas, bienes y servicios. Mexicali
al convertirse en zona metropolitana tiene la necesidad de modificar la integración urbana de sus centros
de población para formar una red más eficiente y competitiva que aproveche la posición estratégica en el
territorio. Actualmente la red más importante se integra por la ciudad de Mexicali como la ciudad central
de un territorio binacional e interestatal. En la parte norteamericana las ciudades de Calexico, El Centro
y Yuma representan los nodos de interrelación binacional, con la ciudad de San Luis Rio Colorado en
México (la segunda en población en la región) que mantiene también un área de influencia binacional
con Yuma e interestatal con los poblados de la Región 3 Ciudad Morelos del municipio de Mexicali,
principalmente con las localidades de Ciudad Morelos, Algodones y el Ejido Hermosillo. En conjunto se
conforma una red integrada de ciudades entre el Valle de Imperial y el Valle de Mexicali

El caso de la ciudad de San Felipe, que encabeza la Región 6 San Felipe, presenta relaciones de
dependencia con respecto a la región binacional y la ciudad de Mexicali. La distancia debilita sus
interacciones, pero la ausencia de otras localidades de importancia con quien relacionarse mantiene su
jerarquía. La vocación turística mantiene una relación de dependencia del mercado norteamericano que
la competencia de otros centros turísticos como Puerto Peñasco y las áreas costeras del Pacífico,
debilitan su competitividad.

303
Pronóstico Integrado

Los pronósticos no muestran modificación en esta conformación. La tendencia indica una mayor
macrocefalia en la ciudad de Mexicali que continuará para el 2050 como la ciudad central concentrando
la población, las actividades económicas y representando los mayores incrementos en el transporte y la
movilidad de personas, bienes y servicios.

La dependencia de los sectores económicos del exterior, principalmente de los Estados Unidos, tiene una
tendencia a mantenerse con un incremento en sus relaciones. Las políticas públicas nacionales tenderán
a disminuir la competitividad de la zona dada la apertura general del país a la globalización. El
desarrollo endógeno será débil, con una tendencia a integrarse parcialmente a las redes comerciales y de
servicios del país, disminuyendo las posibilidades de conservar su demanda dentro de sus fronteras, por
las mejores condiciones y precios del comercio fronterizo.

La singularidad de la región y la capacidad económica de la población estadunidense propiciara el


crecimiento del turismo. Su fortalecimiento dependerá principalmente de la consolidación urbana de la
zona, que actualmente presenta los menores niveles de urbanización municipal y una dispersión que
incrementa los costos de la prestación de los servicios públicos. Este aspecto disminuirá la capacidad de
prestación de servicios turísticos de calidad y propiciara la captación, de turismo de bajo perfil. Este
aspecto también influirá en la disminución de la competitividad en relación a otros destinos turísticos de
la región.

3.3.- Tendencias de centralidad

La tendencia de centralidad no muestra cambios significativos para el 2050. La ciudad de Mexicali


seguirá conservando la primacía regional al concentrar la mayor actividad económica y población. El
índice de centralidad tenderá incrementarse ligeramente dado los desequilibrios existentes entre el
tamaño y concentración de actividades del resto de localidades.

La expansión urbana estimada para el municipio en el 2050 es de 22,422.90 has. El crecimiento se dará
sobre 14,824.87 has de áreas agrícolas productivas y los 7,598.03 has restantes sobre de terreno rustico
en condiciones naturales.

La región 1 Mexicali, concentrara en el municipio la ciudad de Mexicali la mayor expansión urbana para
el 2050, con un 37.67% del total. Todo el crecimiento de la mancha urbana se dará sobre terrenos
agrícolas. La región 2 representa el segundo lugar en expansión urbana con un 20.70% del total
municipal. Su crecimiento se dará en un 66.11% sobre áreas agrícolas y un 33.89% sobre áreas
naturales. La tendencia entre las dos regiones es a conurbarse tendiendo a formar un solo conglomerado
urbano continuo, sobre todo a lo largo de la infraestructura de las principales vialidades regionales. Lo
anterior tenderá a incrementar la macrocefalia de la ciudad de Mexicali en el contexto regional llegando
a concentrar el 58% del crecimiento.

El resto de las regiones se comporta de forma similar impactando el crecimiento sobre áreas agrícolas y
naturales con excepción de San Felipe que su crecimiento es totalmente sobre áreas naturales.

304
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 3.3-1 Impacto del crecimiento urbano estimado al 2050

Región Urbano Agrícola Natural


Has. % Has. % Has. %
Región 1 Mexicali 8,636.80 37.67% - 8,636.80 56.98% - 0.00%
Región 2 Ejido Sinaloa 4,745.77 20.70% - 3,701.70 24.42% - 1,044.07 13.44%
Región 3 Ciudad Morelos 1,947.35 8.49% - 1,655.25 10.92% - 292.10 3.76%
Región 4 Guadalupe Victoria 2,333.74 10.18% - 1,050.18 6.93% - 1,283.56 16.52%
Región 5 Desiertos 1,344.53 5.86% - 114.29 0.75% - 1,230.25 15.84%
Región 6 San Felipe 3,918.90 17.09% - 0.00% - 3,918.90 50.44%
22,927.09 100.00% - 15,158.22 100.00% - 7,768.88 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; a partir de datos del IIS; 2012.

3.4.- Tendencias funcionales

Actualmente, los sistemas urbanos se encuentran inmersos entre intercambios globales de materiales,
productos, servicios, personas e ideas, al mismo tiempo que subsiste el consenso sobre la necesidad de
revitalización de los sistemas urbanos y regionales tomando en cuenta sus implicaciones sociales y
económicas sobre el medio ambiente.

La Modelación de Mexicali, Ciudad de Gran Visión es un ejercicio de reflexión sobre la dirección del
desarrollo regional hacia el que caminamos. En este contexto surgen interrogantes sobre cual modelo
exitoso se puede tropicalizar a la experiencia local. Dentro de esas reflexiones, se encuentra inscrito el
concepto de sustentabilidad. Existen enfoques útiles para la evaluación y puesta en práctica del concepto
en la gestión del desarrollo. Para ello utilizamos, los patrones de producción y consumo en su interior,
definidos por el proyecto de desarrollo vigente y sus tendencias históricas; esto permite observar las
sinergias que ocurren entre los sectores y procesos al interior del sistema regional.

La modelación es una herramienta analítica que todos empleamos a diario para abstraer y simplificar la
realidad. La noción dinámica de este sistema incluye al espacio donde se distribuyen los elementos del
sistema, y en el cual se representan los estados posibles en relación al tiempo. La simulación, permite
prever los efectos debido a los posibles valores de estado del sistema, a través de la recopilación y
ordenamiento de la información del modelo. La estructura del modelo se conforma por una
jerarquización de sectores y sus correlaciones con las políticas a seguir en materia de desarrollo y
sustentabilidad.

El enfoque What if?126 aplicado en este caso, se basa en la estructura, relaciones, y los supuestos del
desarrollo actual, los cuales son explícitamente declarados y fácilmente modificados, permitiendo
delimitar los efectos que estos supuestos tienen sobre los escenarios resultantes que permiten revelar una
amplia gama de futuros potenciales.

El municipio de Mexicali, como región abarca la mayor parte de la subcuenca baja del Río Colorado, lo
cual nos permite incluir gran parte de las condiciones ambientales regionales, así como también

126
¿Qué pasaría si?

305
Pronóstico Integrado

funcionales del sistema metropolitano. Cabe destacar que no se integra en forma directa al modelo de
simulación, la región interestatal que incluye al estado de Sonora ni el área binacional de influencia de
California y Arizona, sin embargo fueron incorporados de manera indirecta en la información de
diagnóstico.

3.4.1.- La modelación urbana municipal


El ejercicio de modelación tuvo como objetivo, generar los escenarios más significativos que pueden
marcar la transición hacia la sustentabilidad del desarrollo municipal de Mexicali para el periodo de
2010-2050.

El modelo, se construyó bajo una disposición jerárquica de sectores, bajo el supuesto de que los sectores
del modelo general dependen de la población, la actividad económica, y otros sectores que registran los
impactos del ser humano sobre el ambiente regional. Son determinantes en este modelo, la escala
(tamaño de la población) y la intensidad (nivel de actividad económica). Como resultado se obtienen
escenarios que permiten una evaluación de las consecuencias de las tendencias del desarrollo actual, la
huella ecológica de ese proceso y su índice de sustentabilidad urbano.

Los sectores principales son los siguientes: Demográfico, Económico, Laboral, Uso del suelo, Agrícola,
Vivienda, Transporte, Calidad del aire, Uso de la energía, Huella ecológica, Índice de desarrollo urbano
sustentable.

Las fuentes de información para la alimentación del modelo se basan en datos censales y otras fuentes de
información secundaria ya identificadas, y en la revisión de investigaciones y bases de datos generados
sobre el diagnóstico dentro de la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

3.4.2.- Enfoque de sustentabilidad


La regionalización adoptada en este modelo capta la relación que existe entre la escala territorial y las
dinámicas de los sectores claves del desarrollo urbano, para lograr la sustentabilidad del sistema de
Ciudad-Región, esta delimitación de unidades territoriales homogéneas, facilita la asignación de
políticas de desarrollo sustentable de manera personalizada.

Se parte de un análisis de la sustentabilidad de la urbanización bajo el enfoque de la Ciudad-Región de


Breheny y Rookwood,127 revisado por Ravetz128 para la definición de unidades territoriales de análisis.
Según Ravetz, el proceso de desarrollo urbano dirigido hacia la sustentabilidad, necesita reunir a los
indicadores y el conjunto de objetivos dominantes en cada sector clave del desarrollo de la región y las
localidades que la integran, de manera congruente con la información existente. Para ello se elabora un
sistema de indicadores base que contabilizan el cambio de cada componente de acuerdo a las etapas de
análisis del Método de Evaluación Integral de las Sustentabilidad de Ciudades.129

127
Breheny, M. y Rookwood, R. 1993. Planning the sustainable city region. In: BLOWERS, A. (ed.) Planning for Sustainable
Enviroment. London: Earthscan Publications Ltd.
128
Ravetz, J., Sustainable city-region working group., town and country planning association (Great Britain) y Róbert, P.
2000. City-Region 2020: Integrated Planning for a Sustainable Environment, London, Earthscan.
129
ISCAM, por sus iniciales en inglés.

306
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Sustentabilidad urbana

Como ya se estableció, el proceso de desarrollo urbano es multidimensional por naturaleza. Es por ello
que la transición hacia la sustentabilidad del desarrollo urbano de la Ciudad-Región de Mexicali para el
periodo 2010-2050, implica la incorporación de los elementos sociales, económicos y ambientales
vulnerables y marginales en el análisis del proceso de desarrollo urbano de largo plazo.130 El enfoque
What if?, se plantea basándose en la estructura, relaciones, y supuestos explícitos y claros del desarrollo
urbano sustentable. Los supuestos subyacentes del modelo son explícitamente declarados, permitiendo
determinar el efecto que estos supuestos tienen sobre los resultados (escenarios) del modelo.131

Este modelo, que aplica opciones de política alternativas a unidades homogéneas de análisis, les asigna
demandas de uso de suelo proyectadas, y luego muestra las condiciones regionales agregando valores
para estas unidades de suelo, para generar un modelo de uso, equilibrando el suministro y demanda de
suelo apropiado para diferentes usos ante distintas situaciones.

El comportamiento de mercados urbanos y sus actores, es representado implícitamente con el supuesto


de que los usos de suelo fueran asignados a su localización óptima, determinado por un conjunto de
supuestos, especificados tanto en la teoría como en la normatividad urbana disponible. Del mismo modo,
el impacto de las políticas en la dirección de crecimiento alternativo, es incorporado al modelo en el
supuesto de que el desarrollo sólo ocurrirá en sitios predeterminados por un ordenamiento territorial. De
esta manera orienta y construyen patrones de desarrollo alternativos determinados por las potenciales
políticas locales de uso de suelo.

Desarrollo urbano sustentable

Para Allen132 la evaluación del grado de sustentabilidad de un sistema dado, se organiza de acuerdo a los
antecedentes que delimitan el tipo de información existente, así como a la interpretación de dicha
información. En consecuencia, el primer paso en la evaluación de la sustentabilidad del desarrollo es el
análisis e interpretación de los principios establecidos por el concepto de desarrollo sustentable.

Los objetivos que se articulan en el concepto de desarrollo sustentable, son a partir de la consideración
de los subsistemas social, económico y ecológico. Por ello bienestar social, desarrollo económico e
integridad ecológica, constituyen los principales objetivos dentro de cada subsistema y dichos objetivos
son altamente interdependientes en términos temporales y espaciales.

El logro simultáneo de objetivos de desarrollo social y económico a partir del uso sustentable de los
recursos naturales y generación de residuos, impone en muchos casos intercambios y negociaciones.
Dichos intercambios son regulados por un conjunto de objetivos o principios de articulación definidos
en términos de equidad, eficiencia, sustentabilidad y habitabilidad. En la actualidad el uso de indicadores
para la definición de líneas normativas de pobreza y la medición del grado de satisfacción de las

130
CONAMA, 1998, Ravetz et al., 2000.
131
Klosterman, R. 2001. The What if? Planning Support System. In: BRAIL, R. K. (ed.) Planning Support Systems:
Integrating Geographic Information Systems, Models, and Visualization Tools. Redlands, Calif.: ESRI Press.
132
Allen, A, 1995, Re-assessing urban development: Towards indicators of Sustainable Development at urban level ,
Working Paper DPU, Development Planing Unit, Londres.

307
Pronóstico Integrado

necesidades básicas constituyen los dos enfoques más utilizados en la evaluación de las condiciones de
equidad y bienestar de una sociedad.

3.4.3.- Evaluación integral de la sustentabilidad urbana


El primer paso en la construcción del modelo, es la realización de un diagnóstico para definir las
tendencias y perspectivas de sustentabilidad ambiental de la Ciudad-Región utilizando los indicadores
previamente planteados. Un método general en la construcción de un modelo, consiste en el identificar
los componentes o las variables que serán incluidos en el modelo y las relaciones entre los componentes.

La Ciudad-Región de Mexicali es un ejemplo típico de una complejidad ordenada donde existe una gran
comprensión de los componentes (demográfico, económico y ambiental) y cómo se relacionan. El
propósito en este modelo fue relacionar submodelos para estudiar los efectos del crecimiento urbanos de
la Ciudad-Región de Mexicali en su dinámica económica y ambiental. Cada sector es considerado, con
base a sus tendencias, perspectivas y escenarios posibles, y se hace una evaluación integrada del
metabolismo total del sistema. De esta forma, el modelo se construye bajo una disposición sucesiva
(jerarquía del sistema) de sectores, necesaria para generar un escenario. A continuación se describen
brevemente las características y funcionalidades de cada submodelo.

a) Submodelo demográfico. Integra los procesos de crecimiento natural de la población y la


migración nacional e internacional a través de la combinación del proceso de crecimiento natural
y el crecimiento social, clasificándolos por zonas que componen la Ciudad-Región de Mexicali
2000-2050.
b) Submodelo económico. Calcula la actividad económica futura a partir del modelo econométrico
diseñado a partir de los aspectos particulares del municipio de Mexicali.
c) Submodelo laboral. Calcula el tamaño de la población económicamente activa y la inactiva,
establecida por los cambios que ocurren en la población municipal total. Para ello primero extrae
del submodelo demográfico la población económicamente activa joven, adulta y madura por
género. La sumatoria de estas, establecen la fuerza laboral disponible para cada año.
d) Submodelo de cobertura de servicios urbanos. Refleja el ejercicio gubernamental en materia de
reducción del déficit en infraestructura básica de saneamiento: agua potable y alcantarillado
sanitario anual. Teniendo así que la diferencia anual indicará el déficit neto de la actividad del
gobierno en la región en este rubro.
e) Submodelo de urbanización. Es el insumo básico para muchos aspectos del modelo agregado que
se plantea y depende a su vez del submodelo económico y del submodelo demográfico. Presenta
dos niveles de cálculo, el primero determina la distribución de la población y la superficie por
categoría de uso del suelo. El segundo representa estos valores en una distribución geográfica
espacial del total de usos del suelo en la región.
f) Submodelo agrícola. La información en este submodelo son: la intensidad de la producción
agrícola y el área agrícola de la región resultante del submodelo de uso del suelo.
g) Submodelo de vivienda. Se genera partir de los cálculos de las categorías del submodelo de
urbanización, por lo que este submodelo es una manifestación del ordenamiento espacial
existente. Por consiguiente, las distribuciones de habitantes por vivienda de cada categoría de uso
del suelo son valores constantes para la construcción cada escenario. La distribución de vivienda
se calcula primero sumando las cantidades individuales de cada tipo de vivienda que están
presentes en cada uso del suelo.
308
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

h) Submodelo de cobertura del suelo. En este ejercicio se inicia con la cobertura del suelo
reconocida en la cartografía oficial de INEGI para dos períodos distintos, las cuales se usan para
proyectar y para modelar el cambio en la cobertura futura.133
i) Submodelo de uso de la energía. Calcula el uso total de la energía y por el tipo de energético por
sector económico. Integra la información sobre uso de energía del sector de transporte, de
vivienda, de la industria, así como también de la dinámica económica agrícola. El uso de la
energía también incluye al sector de comercio y servicios, que se calcula individualmente y
después se suman para determinar el uso total de la energía. El cálculo se realiza por tipo de
energético requerido en los procesos de producción y soporte de la actividad urbana.
j) Submodelo de transporte: Calcula los impactos y la actividad del sistema de transporte en la
región y sus necesidades, relacionadas con el uso de la energía y emisiones ambientales. El
submodelo utiliza entradas de información de la dinámica demográfica para determinar cambios
en el nivel de transporte e incorpora un inventario regional de cada tipo de transporte.
k) Submodelo de calidad del agua. Muestra en cada escenario los efectos del crecimiento del área
urbanizada en la reducción del acuífero del valle de Mexicali, ya que es en este donde ocurre la
mayor parte del proceso urbano regional. Del mismo modo, su recarga está sujeta a las
infiltraciones de la infraestructura agrícola y a su dinámica productiva, más que de aportaciones
naturales.
l) Submodelo de calidad del aire. Construye la contaminación atmosférica producto de la actividad
del transporte y las fuentes fijas industriales y residenciales distribuidas en el sistema regional.
Para ello, utiliza entradas de información agregada de la actividad de los tres sectores que
contribuyen a modificar sustancialmente la calidad del aire (residencial, transporte y actividad
industria), con la que se determina los cambios del inventario de emisiones actual. El inventario
se separa tanto por sectores económicos, como por agentes contaminantes comunes del aire y del
efecto invernadero.
m) Submodelo de huella ecológica. Esta herramienta permite la estimación del consumo de recursos
naturales y asimilación de desechos requeridos para sostener los estilos de vida de una población
y su actividad económica. Dentro de los factores, se determina la demanda de la población sobre
la biocapacidad natural.134
n) Submodelo Índice de desarrollo urbano sustentable. Determina la tendencia del desarrollo
urbano a través de la modelación dinámica de indicadores sociales, económicos y ambientales.

Los indicadores se seleccionaron por ser los más sensibles a la dinámica ambiental del sistema de la
Ciudad-Región y las oportunidades económicas y sociales, y se agruparon los sectores clave siguiendo el
esquema del modelo ISCAM.135 Cada indicador se muestra con un valor de tendencia de crecimiento
agrupado en décadas en tres periodos.

133
La técnica utilizada en este submodelo para ajustar el cambio de cobertura es el análisis de la cadena de Markov, que se
traduce en una matriz de las probabilidades de la transición, en la cual se registra la probabilidad en que cada categoría de la
cobertura del suelo puede cambiar a las demás categoría que componen el territorio. (Eastman, 2006).
134
Esto es, el tamaño de la población, el consumo promedio por persona de esa población y la intensidad promedio de la
huella por unidad de consumo (Wackernagel y Rees, 1996).
135
Método de Evaluación Integral de las Sustentabilidad de Ciudades: Ravetz et al., 2000.

309
Pronóstico Integrado

3.4.4.- Descripción de resultados


El análisis de la Ciudad-Región del municipio de Mexicali representa una oportunidad para la
modelación dinámica, ya que plantea las relaciones de intercambio con el entorno inmediato requeridas
por el metabolismo urbano del sistema, observándose los efectos de la dinámica económica de
exportación y maquila sobre los sectores secundarios y primario, así como también los flujos migratorios
no contemplados por la planeación urbana local y municipal. La aportación de este apartado es la
identificación de las tendencias y los sectores del desarrollo local que contribuyen a la sustentabilidad
del proceso de desarrollo urbano observado en la ciudad de Mexicali y su área de influencia.

Aspectos sociales

Los indicadores básicos demográficos que nos indican la tendencia anual durante los cuarenta años. Se
tiene que para el 2010 la población del municipio de Mexicali es de 936,495 habitantes, se estima que
para el 2050 la población crecerá 1.61 veces alcanzado una población de 1’601,806 habitantes, de los
cuales el 89% se localizará en áreas urbanas y el 11% en áreas rurales del valle de Mexicali. Como se
observa en la figura 3.4-1, la distribución de la población producto del crecimiento urbano acelerado,
que concentrará a gran parte de los nuevos residentes urbanos en áreas de urbanización medio y baja de
las localidades cercanas a la ciudad.

Figura 3.4-1 Crecimiento de la población 2012-2050

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

En materia de vivienda, y de acuerdo a la distribución espacial de la población municipal, tenemos que


para el 2010 se contaba con 265,701 viviendas habitadas, con una ocupación de 3.52 habitantes por
vivienda promedio. De este total 218,914corresponden a la región 1 donde se localiza la ciudad de
Mexicali, estas representan el 82.39%, resultado del crecimiento industrial y de servicios del municipio,
la tendencia de esta dinámica de uso del suelo producto del repunte en materia de construcción entre la
década del 2000 y 2020, para posteriormente registrar una ligera baja para el 2050.

310
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 3.4-2 Crecimiento de la vivienda 2010-2050

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

En el caso de los servicio básicos de agua potable y alcantarillado, las inversiones estatales, y la reducida
participación municipal, para el 2010 sostienen una cobertura para agua potable del 83% de la población
municipal y de un 82%, respectivamente. De acuerdo a la política de mejoramiento impulsadas por el
organismo estatal operador esta tenderá a alcanzar rangos del 89%en la cobertura del servicio de agua
potable y del 88% alcantarillado a partir del 2027, llegando a coberturas del 92% y 97% respectivamente
para el 2050.

En materia socioeconómica, la demanda de empleo mantiene un ritmo acelerado por la emigración de la


dinámica fronteriza de los sectores productivos enclavados en la ciudad de Mexicali y su valle. En este
contexto, la fuerza laboral se distribuye en una PEA ocupada por 402,743 personas y una tasa de
desempleo abierta de 4.56% para el 2010 y de 1’011,973 personas en edad laboral empleadas para el
2050. Como se estima la PEA registrará un crecimiento de 2.51 veces con respecto al 2010.

En cuanto a transporte, cabe mencionar que el sistema de transporte el cual se estima un incremento en
la intensidad de intercambios de personas y materiales entre la zona urbana de Mexicali y el Valle.

Bajo este contexto de integración vial, para el 2010 tenemos la generación de 2’237,792 viajes en el
municipio, la movilización diaria provocada por actividades económicas asentadas en la zona generan el
desplazamiento de 1’741,822 personas en automóviles privados, y 288,838 personas en el transporte
público. Para el 2050, siguiendo este mismo patrón de realización de viajes y de distribución de viajes,
se estima la generación de 3’818,373 viajes los cuales se espera que movilicen a 2’972,094 personas en
automóviles particulares, y 492,849 pasajeros en el transporte público.

Esta clara dependencia del automóvil, se debe en primera instancia, a las facilidades para adquirir
vehículos usados, tanto nacionales como extranjeros, asimismo las condiciones climáticas de verano, y
al mal estado y deficiencia en el servicio que brinda sistema de transporte público urbano.

311
Pronóstico Integrado

Aspectos económicos

Los componentes de la demanda final se trabajan con un modelo de demanda abierto, desglosados de
acuerdo con la desagregación de ramos económicos. Se estima para el 2010 un Producto Interno Bruto
(PIB) de $70’231,098 pesos, de los cuales el sector primario aporta el 13.10%, el sector secundario el
68.70%, y el sector terciario el 19.21%. Para el 2050, manteniendo las estimaciones de crecimiento
nacional y de Estados Unidos se estima un incremento de 2.40 veces del PIB con respecto al 2010,
equivalente a $181’883,897 pesos, de los cuales la mayor parte será aportada por el sector secundario.
Como se puede observar en figura 3.4-3, en estas tres décadas el sector secundario experimentará una
pequeña alza en su participación del PIB hacia el año 2050.

Figura 3.4-3 Producto Interno Bruto municipal 2010-2050

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Mientras que las actividades del sector primario, presentan una baja en la participación del PIB, sin
embargo, la tecnificación alcanzada, les ha permitido aumentar su intensidad de producción y la
disminución del requerimiento de suelo, lo que ha producido un incremento de insumos como la
electricidad y combustibles.

Energía

Para el 2010, la cobertura del servicio de energía eléctrica es prácticamente del 100% para el municipio
de Mexicali. Las demandas de energía eléctrica residencial se conforma por las necesidades de
iluminación, refrigeración y calefacción de espacios son de 4,867 terajoules/año; en tanto que para
cocinar y calentar agua se emplea gas LP y gas natural.

El parque vehicular demanda 13,899’375,653 terajules/año, principalmente energético de gasolina sin


plomo y el transporte público y de carga diesel. Por otro lado, la industria emplea 7,371 terajules/año de
energía eléctrica y 1,683 terajoules anuales de gas L.P y gas natural en sus procesos.

312
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para el 2050 alcanzará los 13,505’706,717 terajoules anuales, el consumo de energía eléctrica por
usuarios seguirá siendo dominado por la industria ocupa el primer lugar con 50.73%, seguido por el
residencial con 41.86%, el comercial con 5.73% y un 1.69% por la agricultura. Esto significa que la
demanda de energía eléctrica aumentará en 1.51 veces, y los usuarios residenciales e industriales
consumirán un poco más del 90% de la energía eléctrica que se generará en el municipio.

Aspectos ambientales

Cobertura del suelo


La utilización del suelo para el período de 2010-2050 ha mostrado cambios importantes, la superficie
urbana tiende a crecer de 50,561.37has a 71,732.93 has lo que representa casi 1.4 veces la extensión
urbana en el período de 40 años. Este crecimiento que se da en forma dispersa y desordenada, afecta
primero a todas las áreas agrícolas contiguas y tierras de pastoreo y con una menor incidencia a las áreas
rusticas de vegetación natural, y cuerpos del agua en las franjas urbanas y en el área periurbana. Dado la
presión intensa por los indicadores industriales e inmobiliarios se tiende a continuar extendiéndose hacia
las zonas definidas como no convenientes para el crecimiento urbano, como en regiones agrícolas de alta
productividad y áreas naturales de conservación. Lo anterior, generará afectaciones a las dinámicas
productivas del sector primario, así como también a la vegetación halófita y vegetación de desiertos
arenoso, esto aunado al utilización de suelo en áreas de riesgo telúricos.

Calidad del agua


Sin lugar a dudas, el agua es uno de los problemas principales de esta región, los recursos hídricos
regionales dependen en un 80% del río Colorado para satisfacer la demanda estatal. En el caso del agua
subterránea, los pozos no son utilizados extensivamente debido a problemas de la salinidad y ciertas
restricciones normativas para su uso. Para su operación se ha controlado y se ha conservado con un
índice anual de 700 l/s, y esos del acuífero del Valle de Mexicali el cual tiene una capacidad de 700 l/s,
aunque requieren de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso.

Por tal motivo, tenemos que para el 2013, el área que abarca el acuífero es de 367,869.79 has2, las cuales
se estima una extracción de 700,000 m³ anuales y actualmente se encuentra en un estatus de sobre
explotado. De acuerdo a la dinámica de urbanización de la ciudad de Mexicali, se contaba para el 2012,
una reducción del acuífero de un 5.31% respecto a la década anterior.

Bajo este panorama es urgente establecer las políticas que exigen para encontrar otras fuentes seguras
del abastecimiento de agua potable que sean suficientes para cubrir las demandas del crecimiento del
Municipio a largo plazo, entre las que estarían la desalación como más factible económicamente, quizás
el agua de mar. En lo referente a la capacidad instalada de las aguas residuales sanitarias, la región
muestra un 80% de las redes instaladas, proporción que requiere ampliarse en el futuro.

Calidad del aire


Dentro de los contaminantes emitidos por los asentamientos humanos claramente destacan las
concentraciones moderadas de gases de efecto invernadero, esto es debido al consumo de energéticos y
el estilo de vida de los pobladores urbanos fronterizos y las condiciones climáticas regionales. Dentro
los contaminantes emitidos por la industria destacan las emisiones de CO, esto se debe a que el tipo de
industrias asentadas en la región. En el caso de las áreas naturales, destaca las emisiones de PM10
debido a las condiciones climáticas de vientos y la erosión de los suelos circundantes, esto debido a la

313
Pronóstico Integrado

escasa cubierta vegetal en la mayor parte del municipio, misma que rodea a la parte donde se encuentran
los asentamientos humanos y las actividades económicas más dinámicas del municipio de Mexicali. En
la figura 3.4-4 se muestra la dinámica de emisiones agregadas en contaminantes atmosféricos comunes
(CAC) y los contaminantes traza de contaminantes de efecto invernadero (CEI).

El comportamiento de los contaminantes comunes al aire que muestra en la figura 3.4-4, para el 2012
sumaba 176,869 toneladas emitidas a la atmosfera, mientras que la producción municipal de gases de
efecto invernadero era de 296,421 toneladas. En las estimaciones para el 2050 se prevé un aumento de
1.61 veces la cantidad de CACs y de 2.16 de CEIs, con una posible generación de 14,164 consultas por
infecciones respiratorias agudas (IRAs) al año.

Figura 3.4-4 Total de emisiones municipales de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Huella ecológica
Como se ha mencionado, la huella ecológica, es una medida que permite la evaluación del déficit o
superávit ecológico de una nación, región, o estilo de vida de una sociedad, según la figura 3.4-5, nos
muestra que la tendencia marca un cambio que nos indica que los requerimientos del sistema aumentan,
y que el déficit nos ubica sobre la nacional, lo que indica una tendencia clara de no sostenible
ecológicamente.

Esto se debe a que la huella ecológica del municipio de Mexicali para el 2012 era de 3’550,193
hectáreas globales, con una huella ecológica per cápita de 3.75, por arriba de la nacional para el 2012
que fue de 3.3 hectáreas globales (WWF, 2006). De acuerdo a las tendencias de desarrollo y estilo de
vida desarrollado en el municipio de Mexicali se estima para 2050, su huella se excederá hasta alcanzar
8’936,287 hectáreas globales que representa una huella ecológica per cápita de 5.68.

314
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 3.4-5 Huella ecológica municipal de Mexicali 2012-2050

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Si se continua con la actual trayectoria, aún con proyecciones optimistas, tales como incrementos
moderados en la población, cambios en el estilo de consumo de bienes y servicios, y en la reducción de
emisiones de CO2, sugieren que en el año 2050 la población ,municipal de Mexicali demandará 1.51
veces más recursos que el 2012. Este grado de exceso no solamente pone en riesgo a los ecosistemas de
soporte, sino que también los daña su habilidad de proveer los recursos y los servicios ambientales
regionales para mantener una dinámica de desarrollo que tienda a la sustentabilidad.

La alternativa primordial es eliminar el exceso en el estilo de consumo de la sociedad, aunque también


puede ayudar la ampliación de la productividad de los ecosistemas transformados y la conservación de
los ecosistemas naturales, será esencial reducir la huella regional y global.

Índice de sustentabilidad urbana


El índice resultante muestra la situación ambiental general de las comunidades urbanas y semiurbanas,
así como la situación socioeconómica de la población en las áreas de estudio. La búsqueda de un balance
entre las dinámicas ambientales de soporte y los asentamientos humanos, constituye uno de los
resultados y de las ventajas principales del índice de desarrollo urbano sustentable (IDUS). Además,
provee a los tomadores de decisión en materia de desarrollo, la información relevante para proteger y
restablecer el bienestar del ambiente y de la población.

Del análisis de los resultados mostrados, se puede ver que en general para todas las áreas que componen
el sistema social de la Ciudad-Región del municipio de Mexicali presentó números bajos, seguidos por
el natural y finalmente el sistema de producción. Las calidades inferiores para el sistema social
provienen la carencia de la infraestructura adecuada para la población (manejo de aguas residuales,
suministro de agua potable, salud pública, entre otros.). Por otra parte, los números más altos observados
en el sistema de producción son explicados básicamente por la influencia de la industria de exportación
en esta área.

315
Pronóstico Integrado

Actualmente, el índice de sustentabilidad del municipio se encuentra por encima del cero lo que nos
indica que existe un cierto equilibrio entre la dinámica urbana y su territorio, esto se debe a la gran
cantidad de superficie con la que cuenta el municipio, además el área que recibe la mayor parte del
crecimiento urbano esta sobre el área agrícola, la cual esta circundada por suelos salinos y áreas sin
cubierta vegetal aparente.

Figura 3.4-6 IDUS municipal de Mexicali 2012-2050

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

3.5.- El municipio y su evolución integral

El proceso acelerado de urbanización observando en las últimas décadas en Mexicali, plantea la


necesidad de planear y diseñar cuidadosamente el manejo de la calidad y cantidad de recursos
ambientales disponibles. Tal situación nos sugiere la búsqueda de innovaciones de los procesos de
análisis para la construcción de informes integrales para la toma de dediciones sobre el manejo de los
centros urbanos y su área de influencia.

Es así, como surge la necesidad del análisis de los procesos que generan el cambio urbano en un mundo
de interdependencias globales complejas, donde es esencial el examen de la dinámica externa y de las
estructuras internas del cambio. De hecho, resultaría trivial planear a la ciudad sustentable sin planear al
mismo tiempo la sustentabilidad de su área rural. Por ello, la adaptación de las ciudades a los
imperativos del desarrollo sustentable requiere más que limitarse al manejo del crecimiento urbano,
porque se asume, al menos teóricamente, que este proceso genera impactos al ambiente.

El producto de este trabajo una nueva alternativa para evaluar la sustentabilidad del desarrollo urbano
dentro de la Ciudad-Región de Mexicali. Con los resultados obtenidos se logró establecer la tendencia
hacia la sustentabilidad de su proceso de urbanización, registrado desde 1990 hasta 2010 y su
proyección hasta el 2050. De acuerdo a la información evaluada y con el propósito de acercarnos a una
conclusión es importante que se considerar los puntos siguientes:

316
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

a) La construcción del modelo con el software Stella© proporcionó información relevante para
analizar detalladamente las repercusiones sociales, económicas y ambientales dentro del
municipio. La evidencia demuestra empíricamente que aunque actualmente los indicadores estén
dentro del límite inferior de la sustentabilidad (o sustentabilidad débil), su tendencia es hacia la
no sustentabilidad.
b) El modelo proporciona una base importante de información cuantitativa y cualitativa que permite
el diseño de lineamientos de compensación dentro de la Ciudad-Región de Mexicali, para
establecer condiciones de competitividad urbana regional en un marco de sustentabilidad.
c) La información obtenida permite visualizar las capacidades sectoriales, identificadas en cada uno
de los submodelos, para elaborar una política que promueva actividades con mayor potencial
para transferir los efectos positivos a la economía y medio ambiente municipal.

De acuerdo con la exploración hecha sobre la trayectoria de urbanización de Mexicali, se observa que su
proceso de planeación urbana actual es operativo a nivel sectorial, y este proceso sólo contempla
acciones de corto plazo para reducir una problemática muy específica de crecimiento y mejora urbana.
De acuerdo al contexto anterior, el ciclo de desarrollo de los sistemas urbanos que componen la Ciudad-
Región de Mexicali, están claramente relacionados con el proceso de provisión de infraestructura,
servicios para la competitividad urbana y con el arraigo local de la fuerza de trabajo.

Estos elementos se manejan como mecanismos para asegurar la continuidad del funcionamiento del
sistema urbano en el tiempo, a través de la promoción de un desarrollo industrial e inmobiliario para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en armonía con el medio ambiente regional.

En términos de cobertura de aspectos y factores que guíen hacia la sustentabilidad a partir del modelo
actual, estamos hablando de una gestión urbana carente de dirección estratégica para crear condiciones
que marquen una tendencia hacia la sustentabilidad del sistema.

En materia de operatividad se requiere la integración de un sistema de planeación estratégica que logre


incorporar la normatividad de los diferentes niveles de gobierno para generar una planeación orientada a
la sustentabilidad.

Como se observa en la descripción de resultados demográficos, la distribución de la población producto


del crecimiento urbano acelerado, se dará en las áreas de urbanización media, presentando una
disminución las áreas de urbanización baja. Esto claramente indica un proceso de absorción paulatina
del área periférica y de concentración de gran parte de los nuevos residentes urbanos, resultado de la
atracción de trabajadores causado por el actual crecimiento industrial de Mexicali. La especulación
inmobiliaria, también influye en este patrón de asentamiento a través de los precios de los terrenos y la
vivienda.

En materia de cobertura de los servicios básicos de saneamiento, la capacidad instalada que ya es


insuficiente, será uno de los puntos centrales en los que hay que buscar alternativas que garanticen la
cobertura para la población estimada en el 2050.

De acuerdo a la dinámica de cobertura del suelo, el proceso de urbanización promovido por el aumento
de la población, se llevará a cabo, especialmente en las zonas periféricas, y la dinámica inmobiliaria de
la ciudad de Mexicali tiene un efecto importante sobre su área natural inmediata y sobre la economía del
sector primario de Mexicali. La mayor sensibilidad al cambio de uso del suelo se identifica en las áreas

317
Pronóstico Integrado

agrícolas altamente productivas, esto se debe a su cercanía a la mancha urbana, y amenaza el equilibrio
de la producción agrícola en el Valle de Mexicali. Si la actividad agrícola se desplaza hacia a terrenos
menos adecuados y sin infraestructura es posible prever una mayor presión sobre los recursos
ambientales, en detrimento de la sustentabilidad.

En resumen, para identificar la tendencia del desarrollo municipal de Mexicali se incorporan los
indicadores de crecimiento económico urbano, la huella ecológica y el IDUS. El primero resume la
dinámica humana, la segunda, el impacto ambiental del sistema socioeconómico y el tercero, la
sustentabilidad ambiental del proceso urbano en sí mismo.

De acuerdo con la evolución en esos tres aspectos en el periodo de análisis muestran que si no se
modifican las actuales pautas de desarrollo urbano en el Ciudad-Región de Mexicali. Lo que se observa
es el aumento de la huella ecológica y de los otros dos indicadores en sentido contrario a la
sustentabilidad.

Como consideraciones finales, se puede señalar que es prioritaria la incorporación de nuevos


conocimientos para el diseño y aplicación de las políticas urbanas en el ámbito local, siendo muy
importante la participación conjunta de autoridades y sociedad civil en el proceso de formulación. La
instrumentación deberá considerar las relaciones estructurales de las principales actividades económicas,
y las dinámicas sociales y ambientales de Mexicali, susceptibles de traducirse en una tendencia hacia la
sustentabilidad.

Otra conclusión importante es que en el ámbito regional, la política de desarrollo urbano constituye un
elemento fundamental para lograr la sustentabilidad de su proceso a partir de los siguientes aspectos:

a) Considerando los resultados se puede establecer un horizonte para impulsar una política de
desarrollo urbano regional para facilitar el incremento de la capacidad del sistema ambiental, este
tipo de políticas ayudará a mejorar las condiciones de competitividad del mercado local.
b) La instrumentación de la política de desarrollo urbano sustentable en Mexicali deberá ser gradual
y conjugada con una política de inversión orientada al mejoramiento de la calidad ambiental
regional y la continuación de los apoyos para la eficiencia del uso energético en la industria y el
sector residencial.
c) Esta política, deberá interactuar con esquemas de regulación eficiente y estrategias de alta
competitividad económica y de mejoramiento de la calidad de vida de la población,
manifestándose en mejoras en los márgenes de ahorro local y el surgimiento de una cultura del
cuidado del medio ambiente.

En el proceso de negociación y formulación de la políticas de desarrollo urbano sustentable, es necesario


la participación conjunta de las autoridades, representantes de la sociedad civil, y los cuadros técnicos y
académicos, para adjudicar un verdadero valor público a las alternativas de demanda futura de suelo
urbano, que permita asegurar que las reservas territoriales sostengan la condición de equilibrio del
proceso urbano con el entorno, para ello, se requiere dar mayor certidumbre a la planeación de largo
plazo.

El pronóstico debe proporcionar una base de planeación para establecer políticas y objetivos de
desarrollo dentro de la propuesta de estrategia de desarrollo municipal. Para ello se establecieron los

318
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

parámetros generales que representan el escenario tendencial de acuerdo al comportamiento de los


antecedentes históricos desde 1990 y hasta el año 2010.

La tabla 3.5-1 muestra los principales parámetros de desarrollo tendencial para el municipio de
Mexicali, dentro de los periodos establecidos para su evaluación. Los resultados de la aplicación del
modelo de desarrollo sustentable a las tendencias históricas muestran los cuatro factores antes
enunciados. El año base es el año 2010, el periodo de 2015 a 2019 representa el corto plazo, el año 2029
representa el periodo de 15 años del mediano plazo, y el 2050 representa el periodo de largo plazo.

Tabla 3.5-1 Parámetros generales de desarrollo urbano 2015-2050136

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Las predicciones del crecimiento urbano indican una dispersión de las superficies urbanas, una baja
densidad de población y de índice de urbanización. El crecimiento de las áreas urbanas para el año 2050
es de 22,422.90 hectáreas más que en el 2010, utilizando superficies de producción agrícola por un total
de 14,824.87 hectáreas de suelo productivo adicionado al uso de 7,602 hectáreas de terrenos naturales.

3.5.1.- Escenarios de planeación


Para generar un escenario de planeación que describa territorialmente las predicciones modeladas de las
tendencias de desarrollo, se utilizó un programa de cómputo especializado que permite con base a la
información estadística y territorial generada en el diagnóstico y procesada en el modelo de desarrollo
sustentable, construir alternativas de distribución espacial del crecimiento urbano, basado en las
condicionantes físicas, ambientales y socio económicas del territorio.

A partir de los trabajos de planeación participativa realzados dentro del proyecto de Ciudad de Gran
Visión se determinó la problemática y los retos del desarrollo futuro y se generaron las prioridades del
desarrollo que fueron consensadas al interior de los grupos de planeación participativa y consultados a la
población ciudadana abierta a través de Internet y encuestas. La construcción de cada uno de los

136
PIB: Producto Interno Bruto; Huella Ecológica: medida que permite la evaluación del déficit o superávit ecológico de una
nación, región, o estilo de vida de una sociedad en superficie de hectáreas per cápita. DUS: Índice de desarrollo urbano
sustentable

319
Pronóstico Integrado

escenarios se vincula con las prioridades del desarrollo municipal seleccionados durante la primera fase
de consulta ciudadana. Ello permitió y orientó la identificación de los elementos estratégicos cuyo
impacto generaría una sinergia general para el desarrollo municipal.

Construcción de escenarios alternativos

Para la preparación de los escenarios se utilizaron dos modelos matemáticos que simulan el desarrollo
integral de sus componentes y reflejan el grado de sustentabilidad municipal desde el año 2010 y hasta el
2050. Son tres los elementos estratégicos que crean una sinergia para el desarrollo integral: El primero
es el Crecimiento Urbano, representado por el perfil de crecimiento de las áreas urbanas; El segundo los
constituye el Transporte, que representa la movilidad de personas, bienes y servicios y otorga la
funcionalidad y eficiencia urbana y su impacto con los elementos de soporte físico y ambiental;
Finalmente el tercer factor, Desarrollo Socioeconómico, representa la calidad en el desarrollo del
contexto social y bienestar económico.

Para construir el escenario que se ajuste mejor a la visión consensada, debe vincular e interrelacionar
cada uno de los tres componentes del desarrollo señalados: Crecimiento Urbano; Transporte; y
Desarrollo Socioeconómico. Para ello se generaron alternativas del desarrollo para cada uno de los
componentes y se describen a continuación.

Opciones de Crecimiento Urbano


La tendencia actual de crecimiento de las áreas urbanas en el municipio tiene una dispersión tal que
provoca una baja densidad de población e induce mayores costos de construcción, operación y
mantenimiento de la infraestructura y una eficiencia urbana muy baja que causa índices de urbanización
bajos y altos costos tarifarios que sufren las familias y las empresas para construir y mantener su ciudad.

Esta expansión urbana provoca desequilibrios en los otros dos componentes estratégicos del desarrollo,
al incrementar las distancias de viaje, la pérdida de tiempo social, el incremento de los costos urbanos
generalizados que impactan en el bienestar social y una mayor contaminación. Para definir qué
alternativas de crecimiento urbano para los próximos 40 años se consensaron tres opciones de
crecimiento del perfil urbano.

1 Crecimiento Disperso: El escenario plantea continuar con la tendencia histórica y expandir la mancha
urbana en forma desordenada a un estimado de 72 mil hectáreas creciendo principalmente sobre áreas
agrícolas productivas.

2 Crecimiento Cero: El escenario plantea el no crecimiento de las superficies urbanas actuales y la


redensificación gradual de las áreas existentes. El crecimiento se da con base a las demandas pero no
existe una estructuración del crecimiento.

3 Ciudad Compacta: El escenario plantea una reducción en la extensión actual de las áreas urbanas,
principalmente en las áreas sin infraestructura, grandes baldíos y bajo índice poblacional. Se plantea la
concentración del crecimiento en las 18 localidades urbanas bajo criterios de límites de crecimiento,
coordinación del desarrollo inmobiliario y la gestión gradual de una estructura urbana sustentable.

320
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Opciones de Transporte
La movilidad de personas, bienes y servicios es similar para una comunidad, como el sistema
circulatorio para el cuerpo humano. Su salud y eficiencia reflejan las condiciones de sustentabilidad
futura. Estas opciones contemplan al transporte como el articulador de las actividades urbanas. Su
eficiencia y eficacia se relacionan con múltiples factores como el uso del tiempo para traslados; su costo
social y en el impacto en el gasto; los efectos colaterales en contaminación e inversiones en
infraestructura, equipo y su operación que determinan su aporte a la sustentabilidad futura.

Cada una de las tres opciones que se presentan, tiene una relación simbiótica con el nivel de desarrollo
de la cultura comunitaria, el desarrollo institucional, y el perfil de crecimiento urbano.

A Más Vialidades: Representa la tendencia histórica de la movilidad de personas, bienes y servicios


hacia un predominio cada vez mayor del automóvil, con la urgencia de grandes inversiones en
infraestructura para la disminución de la congestión, contaminación y los costos sociales generados con
el fin de mitigar los efectos económicos, sociales y ambientales.

B Transporte Público: Esta opción contempla la reducción y un cambio gradual del uso del automóvil
por el transporte público, llegando en el largo plazo una proporción de 30% automóvil y 70% transporte
público, buscando una mayor eficiencia en la movilidad urbana.

C Balance en el Transporte: La tercera opción, busca la reducción y un cambio gradual del uso del
automóvil y la administración de la demanda de viajes para fomentar otros modos de transporte entre
ellos: el peatonal y la bicicleta para viajes cortos, el transporte público para viajes de distancias medias y
la interconexión con distancias más largas con modalidades de transporte rápido.

Opciones de Desarrollo Socioeconómico


La tendencia histórica del pronóstico, muestra una propensión a la disminución gradual y persistente de
la sustentabilidad social, económica y ambiental. Este factor implica la necesidad de modificación del
modelo de desarrollo actual a un modelo de desarrollo sustentable. Para ello se requiere fortalecer un
marco jurídico e institucional, incentivar el desarrollo endógeno disminuyendo la dependencia externa e
incentivando una cultura que fortalezca la identidad cultural, una comunidad proactiva y un entorno
innovador y eficiente. Cada una de las tres opciones tiene una relación importante con el perfil de
crecimiento urbano y la movilidad urbana.

I Igual que Ahora: La primera opción Igual que Ahora, contempla seguir con el comportamiento
histórico del desarrollo social e institucional bajo el modelo de crecimiento espontáneo en la que existe
poca coordinación y un bajo nivel de gobernanza social con un pronóstico de disminución de la
sustentabilidad al 50% para el 2050.

II Desarrollo Inducido: La segunda opción Desarrollo Inducido contempla un proceso de mejor


coordinación entre los grupos empresariales que impulsan el crecimiento económico y el empleo,
basados en el mercado global en áreas específicas de los sectores económicos y menor desarrollo
endógeno.

III Desarrollo Comunitario: La tercera opción, vislumbra una mayor coordinación de las
organizaciones e instituciones para establecer un balance entre el desarrollo exógeno y endógeno que

321
Pronóstico Integrado

concilie el desarrollo social y relacione el desarrollo comunitario incrementando la cohesión social, su


nivel de gobernanza y la sustentabilidad social, económica y ambiental.

A partir de estos componentes y sus opciones se generaron 27 escenarios que presentan una amplia
gama de alternativas de desarrollo. Para la generación de los escenarios se realizaron las combinaciones
seleccionando una opción de cada componente. Los escenarios se identifican por su clave de opción.
Para Crecimiento Urbano se utilizan numerales del 1 al 3, Para Transporte se utilizan las letras A a C y
para Socioeconómico y Comunitario se utilizan numerales romanos del I al III.

Cada uno de los escenarios fue evaluado en su desempeño. La primera evaluación es sobre el
componente y la segunda es una evaluación de los tres componentes integrados. La tabla 3.5-2 muestra
cada escenario y los resultados de la evaluación. En él se puede apreciar por colores la asignación de un
valor cualitativa resultado del puntaje alcanzado. Al lado de la tabla se encuentra la escala de valoración
de los escenarios, que muestra por su lado izquierdo la puntuación que puede compararse con la
puntuación alcanzada por cada escenario. Por su lado derecho está el porcentaje de mejoramiento o
retroceso del escenario con respeto a la situación actual. El cero significa un equilibrio con respeto a la
situación actual, los negativos que coinciden con valores menores a 50 puntos son escenarios de
disminución de las condiciones en relación a la actual. Los números representan el porcentaje de
disminución con respeto a la situación actual.

Tabla 3.5-2 Evaluación de los 27 escenarios


Escenario Componentes Evaluación Indice de
DU T SE DU T SE desarrollo
1 1 A I 1 1 1 1.00
2 1 A II 15 7 30 17.33
3 1 A III 30 17 55 34.00
4 1 B I 10 33 9 17.33
5 1 B II 20 44 40 34.67
6 1 B III 30 55 66 50.33
7 1 C I 19 55 28 34.00
8 1 C II 30 74 50 51.33
0 -100
9 1 C III 37 82 82 67.00
5 Muy malo -90
10 2 A I 15 17 20 17.33
10 -80
11 2 A II 45 11 45 33.67
15 -70
12 2 A III 65 20 66 50.33
20 Malo -60
13 2 B I 40 36 25 33.67 25 -50
14 2 B II 50 50 50 50.00 30 -40
Medianame
15 2 B III 46 62 91 66.33 35 -30
nte malo
16 2 C I 54 70 27 50.33 40 -20
17 2 C II 58 84 58 66.67 45 -10
Igual que
2 C III 65 90 95 83.33 50 0
18 ahora
55 10
19 3 A I 72 15 15 34.00
60 20
20 3 A II 76 20 55 50.33 Medianame
65 30
21 3 A III 86 30 85 67.00 nte bueno
70 40
22 3 B I 60 50 41 50.33 75 50
23 3 B II 85 55 57 65.67 80 Bueno 60
24 3 B III 90 70 90 83.33 85 70
25 3 C I 74 71 58 67.67 90 80
26 3 C II 90 90 70 83.33 95 Muy Bueno 90
27 3 C III 100 100 100 100.00 100 100

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Los valores positivos del lado derecho indican mejores condiciones de desarrollo que la actual. La
puntuación representa el porcentaje de mejoramiento con respecto a las condiciones actuales. El mismo
principio de valoración se utiliza para los componentes, en los que un análisis más detallado de los
escenarios particulares permite observaciones de las consecuencias particulares de cada uno de los
componentes.

322
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Los resultados indican que hay un solo escenario muy malo, 100% inferior al actual, que es el
tendencial. Identificado como1AI presenta color rojo, tanto en sus componentes como en la valoración
global del escenario. Tres escenarios alcanzaron la valoración de malo, identificados con el color naranja
fuerte; seis escenarios, la valoración de medianamente malos, que se identifican con el color naranja
claro. Hasta este grupo 10 de escenarios, los resultados en la sustentabilidad emporan en relación a las
condiciones actuales.

A partir de los escenarios con el color amarillo al verde, los resultados son positivos. Representan 17
escenarios y cuando menos se conservan las mismas condiciones de desempeño que las actuales. Los
escenarios de color amarillo que son 7, representan condiciones del desarrollo muy parecidas a las
actuales en puntuación. Los 10 escenarios restantes, de color verde, todos son positivos en su desempeño
con respecto a la situación actual. El primer grupo de color verde claro representa a 6 escenarios que son
calificados de medianamente buenos con una valoración promedio 30% mejor que la situación actual.
Los 3 escenarios del verde intermedios son calificados de Buenos y alcanzan en promedio un 60% de
mejoramiento de las condiciones actuales. Finalmente, el escenario 3CIII, representa la alternativa con
mayor valoración de los 27 escenarios. También exije mayor transformaciones tanto en los aspectos
urbanos y ambientales, que requieren una verdadera modificación cultural ciudadana que soporte nuevas
formas de realizarlas actividades cotidianas.

Los escenarios se sometieron a proceso de consulta ciudadana para obtener la confirmación social de
cual escenario constituirá las metas para la construcción del desarrollo municipal. Para simplificar y no
extender demasiado la lectura solamente se describe el escenario 1 que es el escenario de la tendencia
histórica. Posteriormente se presentará una tabla que indica los principales resultados por escenario para
que puedan ser comparados en forma objetiva y sintética.

Escenario 1

Las Opciones: Crecimiento disperso, con predominio del automóvil y sin desarrollo socioeconómico.

El escenario representa la tendencia histórica. Plantea la expansión urbana de 50 mil hectáreas en el


2010 a 71,760 hectáreas en el 2050. El crecimiento es disperso y se da principalmente sobre áreas
agrícolas productivas. En el transporte se establece una predominancia del automóvil por sobre los otros
medios de transporte y una tendencia a incrementar su participación. En el desarrollo socioeconómico
contempla seguir con el comportamiento histórico del desarrollo social e institucional bajo el modelo de
crecimiento espontáneo en la que existe poca coordinación institucional y un bajo nivel de gobernanza
social con un pronóstico de disminución de la sustentabilidad.

El escenario representa la tendencia histórica. Es el escenario más crítico en el que todos los
componentes se agravan con el tiempo, si no hacemos nada y sirve de base para la comparación de la
sustentabilidad de los otros 26 escenarios. El deterioro de todos los componentes es significativo. Los
resultados esperados por prioridad del desarrollo se detallan abajo.

Desarrollo Económico y Empleo: Dos de las prioridades definidas en el proceso se enlazan aquí: Más
empleo y calidad de vida y Desarrollo local y regional vigoroso. El desarrollo local padece de la
dependencia macro económica del país y de los Estados Unidos y la falta de una estructura empresarial
sólida, vinculada al desarrollo institucional deteriorando el empleo y la calidad de vida. La agricultura se

323
Pronóstico Integrado

ve mermada en su productividad con una disminución de 24 mil hectáreas de suelo agrícola


transformado en áreas urbanizadas.

Desarrollo Urbano y Vivienda: Cinco de las prioridades interactúan en este escenario: Ciudades
compactas y ordenadas, Más servicios e infraestructura urbana, Transporte eficiente, Imagen urbana de
calidad y Sustentabilidad financiera. La expansión incontrolada de las áreas de urbanización alcanza una
superficie estimada de 71,760 hectáreas con una densidad promedio de 22.30 habitantes por hectárea. Lo
anterior impacta en un nivel muy bajo de urbanización que se refleja principalmente en la carencia de
pavimento y pluvial y un encarecimiento y baja eficiencia de los servicios públicos y un sistema de
transporte que se distribuye en un 77% de viajes en automóvil, 18% en transporte público y 5% en otros
medios. Se incrementan las distancias medias de traslado y la congestión por falta de control de uso del
suelo. La cobertura de la infraestructura presenta un índice de urbanización de 35% producto de una
insuficiencia financiera crónica para realizar las inversiones requeridas en forma oportuna. En conjunto
la imagen y la calidad de vida se deterioran en forma notoria.

Instituciones y Participación Ciudadana: Tres de las prioridades interactúan en este escenario: Gobierno
incluyente y transparente, Gestión profesional de las ciudades y Cultura de la innovación. Las
instituciones gubernamentales presentan un predominio de los intereses de partido que disminuyen su
eficiencia en la conducción de las demandas ciudadanas con un bajo perfil de transparencia y
participación estimulado por un bajo nivel de responsabilidad de la gestión que hace ineficiente y
conflictiva su operación. Afecta la falta de continuidad de los proyectos y la baja capacitación de
funcionarios que carecen de visión innovadora y que afecta en la baja efectividad de las instituciones en
la conducción y liderazgo de la vida comunitaria.

Medio Ambiente: Tres de las prioridades interactúan en este escenario: Conservación del patrimonio
ambiental, Cultura ambiental y Menos basura y contaminación: La expansión incontrolada del suelo y la
ineficiente gestión provoca la pérdida del patrimonio ambiental estimulado par una baja valoración de
las consecuencias, producto de una baja cultura ambiental. La imagen deteriorada, sin mantenimiento y
sucia de las áreas urbanas estimula la inseguridad, afecta a la salud y deteriora la cohesión social.

Seguridad y Calidad de Vida:

Dos de las prioridades interactúan en este escenario: Más seguridad y desarrollo comunitario y Sociedad
sensible, preparada y sana. La falta de capacidad en el desarrollo institucional refleja sus efectos en la
inseguridad y una pobre calidad de vida.

Escenario de la situación urbana actual

La figura 3.5-1 representa el escenario físico realizado por el programa de cómputo. En ellas se puede
observar en la primera imagen las condiciones de desarrollo actual y en la figura 3.5-2 la expansión
urbana del escenario tendencial en el año 2050.

La lectura de la imagen se realiza por colores: El color naranja representa la extensión de la mancha
urbana actual. El color verde representa las áreas agrícolas el color gris representa terrenos rústicos poco
alterados. Las líneas gris claro representan el principal sistema carretero y las líneas cafés la división
administrativa de las 6 regiones del municipio. La mancha urbana representa poco más de 50 mil
hectáreas de suelo urbano con una densidad media de 19 hab/ha y un índice de urbanización medio de
0.39.
324
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 3.5-1 Escenario de la situación urbana actual: 2010

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Figura 3.5-2 Escenario para el año 2050: 1AI

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

325
Pronóstico Integrado

El escenario 1 en el año 2050, se presenta en la figura 3.5-2. La mancha urbana representa poco menos
de 72 mil hectáreas de suelo urbano con una densidad media de 22 hab/ha y un índice de urbanización
medio de 0.35.

La tabla 3.5-4 muestra los resultados de la valoración de las superficies de extensión-reducción de la


mancha urbana y su densidad para el año 2050, así como los componentes de los modos principales de
transporte. Las bases de comparación lo representan una extensión actual de la mancha urbana de poco
más de 50 mil hectáreas y una densidad media de 19 hab/ba. Para el caso del transporte las condiciones
de movilidad actual indican una predominancia de automóvil con un porcentaje de 77%; para el
transporte público se estima un 18% y para otros medios de transporte no motorizado el 5%.

Tabla 3.5-3 Resultados de los Escenarios en sus componentes: 2050

Escenario Componentes Area urbana Modos de transporte


DU T SE Transporte
Hectareas Densidad Automovil público Otros
1 1 A I 71,760 22.30 77.09% 18.36% 4.55%
2 1 A II 67,840 23.58 72.30% 21.33% 6.36%
3 1 A III 63,840 25.06 66.55% 24.36% 9.09%
4 1 B I 67,840 23.58 74.12% 21.33% 4.55%
5 1 B II 63,920 25.03 69.33% 24.30% 6.36%
6 1 B III 59,920 26.70 63.58% 27.33% 9.09%
7 1 C I 63,840 25.06 71.09% 24.36% 4.55%
8 1 C II 59,920 26.70 66.30% 27.33% 6.36%
9 1 C III 55,920 28.61 60.55% 30.36% 9.09%
10 2 A I 54,547 29.33 66.18% 27.45% 6.36%
11 2 A II 53,254 30.04 59.00% 31.91% 9.09%
12 2 A III 51,934 30.81 52.64% 36.45% 10.91%
13 2 B I 53,254 30.04 61.73% 31.91% 6.36%
14 2 B II 51,960 30.79 54.55% 36.36% 9.09%
15 2 B III 50,640 31.60 48.18% 40.91% 10.91%
16 2 C I 51,934 30.81 57.18% 36.45% 6.36%
17 2 C II 50,640 31.60 50.00% 40.91% 9.09%
18 2 C III 49,320 32.44 43.64% 45.45% 10.91%
19 3 A I 30,640 52.22 58.00% 33.67% 8.33%
20 3 A II 29,987 53.36 48.17% 41.83% 10.00%
21 3 A III 29,320 54.57 37.33% 50.17% 12.50%
22 3 B I 29,987 53.36 49.83% 41.83% 8.33%
23 3 B II 29,333 54.55 40.00% 50.00% 10.00%
24 3 B III 28,667 55.81 29.17% 58.33% 12.50%
25 3 C I 29,320 54.57 41.50% 50.17% 8.33%
26 3 C II 28,667 55.81 31.67% 58.33% 10.00%
27 3 C III 28,000 57.14 20.83% 66.67% 12.50%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

326
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

4.- NORMAS PARA EL DESARROLLO


URBANO
4.- NORMAS PARA EL
DESARROLLO URBANO

327
Normas para el Desarrollo Urbano

328
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

4.- NORMAS PARA EL DESARROLLO URBANO

Este capítulo define la normatividad urbana que sustenta la propuesta de las bases para ordenamiento
territorial del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali. Para ello se describen los fundamentos
jurídicos, los antecedentes de planeación que constituyen su contexto a los que se debe sujetar; se
exponen los objetivos generales y específicos y se definen las normas territoriales y de temporalidad en
la aplicación del Plan. Finalmente, se describe la normatividad urbana que conforma y delimita las
propuestas de ordenamiento del territorio municipal, la normatividad urbana aplicada a los
asentamientos y localidades urbanas y rurales.

4.1.- Bases jurídicas

Esta sección describe las disposiciones jurídicas que sustentan el ordenamiento municipal en los ámbitos
federal, estatal y municipal. El marco jurídico del desarrollo estratégico está considerado en este
instrumento de planeación que tiene la necesidad de establecer relaciones multidimensionales que
refuercen la transversalidad de las acciones que se realizan sectorialmente. De esta forma, sus efectos
logran una sinergia que potencializa el desarrollo y su impacto.

Se han identificado que cada instrumento de forma independiente, establece las normas aplicables, sus
procedimientos para la planeación democrática, sus objetivos y los procedimientos administrativos para
realizar la promoción, fomento, control y evaluación de su objeto normativo. La dificultad dentro de la
multitud de instrumentos legales implica la necesidad de vincular los propósitos comunes y enlazarlos
para que se practiquen dentro de la realidad social.

329
Normas para el Desarrollo Urbano

Para simplificar lo anterior, se han agrupado los instrumentos jurídicos en cuatro grupos que pretende
enlazarlos en su propósito normativo. Estos grupos son: Desarrollo Económico; Desarrollo Urbano y
Ambiental; Desarrollo Social y Coordinación Intersectorial. El orden, no representa una jerarquía,
solamente un orden de presentación.

4.1.1.- Marco jurídico federal


Dentro de la normatividad federal se han identificado además de la Constitución, 17 instrumentos
normativos que se consideran estratégicos para la gestión de un nuevo marco legal innovador en sus
relaciones multidimensionales.

La Constitución se ha separado de los otros instrumentos legales porque integra dentro de su seno a
todos los demás. Iniciaremos con la descripción de sus elementos relacionados con las estrategias de
desarrollo urbano municipal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos137

El Artículo 25 señala que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. En ese sentido la
competitividad se debe entender, como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor
crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Continúa estableciendo que al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el
sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad
económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. Asimismo, podrá participar por sí o con los
sectores social y privado, de acuerdo con la Ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del
desarrollo.

La Ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las
condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico
nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales.

En el Artículo 26 se establece un sistema de planeación democrática que integre las aspiraciones y


demandas de la sociedad para incorporarlos al sistema de planeación del desarrollo. La ley otorga al
Ejecutivo la capacidad para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular; los
criterios para la formulación, control y evaluación del plan nacional y los programas de desarrollo y
determinará las bases de coordinación mediante convenios con los gobiernos estatales para su
elaboración y ejecución.

137
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917; TEXTO VIGENTE. Última reforma
publicada DOF 08-10-2013.

330
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En el Artículo 27, se establece que “...la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población…” y continua señalando que le corresponde el dominio directo de todos los recursos
naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; y el espacio situado sobre el
territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.138

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá por las siguientes
prescripciones.139 Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas
tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones;
El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan en considerarse
como nacionales respecto de dichos bienes. En una franja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y
de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
tierras y aguas. Las sociedades mercantiles podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero únicamente
en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.140

Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la República, tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.141 Las
leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones, determinarán los casos en que
sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con el precio que se fijará
como indemnización a la cosa expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure
en las oficinas catastrales.

Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su


propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas. Dentro
de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al
5% del total de las tierras ejidales.

El Artículo 42 especifica las partes integrantes de la federación y su territorio nacional. Los Artículos 45
y 46 establecen las bases para determinar las circunscripciones territoriales de los estados y la
posibilidad de ajustar sus límites.

Artículo 71. Establece el derecho y la competencia de iniciar leyes o decretos indicando al Presidente de
la República; los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;142 las Legislaturas de los Estados;143 y
los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista

138
Párrafo reformado DOF 20-01-1960.
139
Párrafo reformado DOF 02-12-1948, 20-01-1960.
140
Fracción reformada DOF 06-01-1992.
141
Párrafo reformado DOF 08-10-1974, 06-01-1992.
142
Fracción reformada DOF 09-08-2012.
143
Fracción reformada DOF 09-08-2012.

331
Normas para el Desarrollo Urbano

nominal de electores.144 En el Artículo 73 se faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que
promuevan la concurrencia de los tres órdenes de gobierno en materia de asentamientos humanos y
aspectos ambientales.

El Artículo 115 se faculta a los Ayuntamientos para formular, aprobar y administrar la zonificación y
planes de desarrollo urbano municipal; controlar y vigilar la utilización del suelo; participar en la
creación y administración de zonas de reserva ecológica; intervenir en la regularización de la tenencia de
la tierra urbana.

Desarrollo económico

Para el desarrollo económico se han identificado siete instrumentos jurídicos que serían estratégicos
dentro del municipio.

Ley de la Economía Social y Solidaria145


Esta Ley es reglamentaria del párrafo séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en lo concerniente al Sector Social de la Economía. Es de orden público, interés
social y de observancia general en todo el territorio nacional y se aplicará sin perjuicio de otras
disposiciones que dicten los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal y de las Entidades Federativas, así
como municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Tiene por objeto establecer mecanismos para fomentar el desarrollo, fortalecimiento de la Actividad
Económica del Sector Social de la Economía, y además define las reglas para la promoción, fomento y
fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un sistema que contribuya al desarrollo social y
económico del país, a la generación de fuentes de trabajo, al fortalecimiento de la democracia, a la
equitativa distribución del ingreso y a la mayor generación de patrimonio social.146

Define147 al Sector Social de la Economía al establecer que funciona como un sistema socioeconómico
creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma
asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan.148 La
Ley en su Artículo 6 establece que se apoyará e impulsará a los Organismos del Sector, bajo criterios de
equidad social y productividad, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés público, y conforme
al uso, en beneficio general, de los recursos productivos que tendrán la obligación de proteger y
conservar, preservando el medio ambiente.

144
Fracción adicionada DOF 09-08-2012.
145
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2012 última reforma publicada DOF 11-06-
2013.
146
Artículo 2 de la Ley.
147
Artículo 3 de la Ley.
148
Artículo 4 de la Ley.

332
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ley de Desarrollo Rural Sustentable149


La Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y es de observancia general en toda la República. Sus disposiciones son de orden
público y están dirigidas a: promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio
ambiente adecuado y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad, en los
términos del Artículo 25 de la Constitución.

Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización
de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y
servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural,
según lo previsto en el Artículo 26 de la Constitución. Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y
las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o
comunitario de productores del medio rural.

Se entiende por Desarrollo Rural Sustentable, el mejoramiento integral del bienestar social de la
población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos
considerados urbanos, de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación
permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio; Por
Desertificación, la pérdida de la capacidad productiva de las tierras, causada por el hombre, en
cualquiera de los ecosistemas existentes en el territorio de la República Mexicana.

Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, impulsará un proceso de transformación social y
económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido y
sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de las actividades
productivas y de desarrollo social. Para ello, según lo dispuesto por el Artículo 25 de la Constitución
conducirá la política de desarrollo rural sustentable, las cuales se ejercerán por las dependencias del
Gobierno Federal y mediante los convenios que celebre con los gobiernos de los estados, y a través de
éstos, con los gobiernos municipales.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales, el Programa Especial
Concurrente para el que comprenderá las políticas públicas orientadas a la generación y diversificación
de empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación al
desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y a las poblaciones
económica y socialmente débiles.

El Programa Especial de Desarrollo Rural Sustentable150 fomentará acciones en las siguientes materias:
Actividades económicas de la sociedad rural; Educación; La salud y la alimentación; Planeación
familiar; Vivienda; Infraestructura y el equipamiento comunitario y urbano; Combate a la pobreza y la
marginación en el medio rural; Política de población; Cuidado al medio ambiente rural, la
sustentabilidad de las actividades socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios
ambientales para la sociedad; Equidad de género, la protección de la familia, la protección de los grupos
vulnerables; Impulso a la educación cívica, a la cultura de la legalidad y combate efectivo a la ilegalidad

149
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 200. Última reforma publicada DOF 12-
01-2012.
150
Artículo 15 de la Ley.

333
Normas para el Desarrollo Urbano

en el medio rural; Impulso a la cultura de las formas específicas de organización social y capacidad
productiva de los pueblos indígenas; Seguridad en la tenencia y disposición de la tierra; Promoción del
empleo productivo; Impulso a los programas de protección civil.

Para la coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable se establecen acciones y programas Las
acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a incrementar la
productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de
los productores; a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar
el capital natural para la producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales.

Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal 151


La Ley es de orden público y de interés social, sus disposiciones se aplican en toda la República y tienen
por objeto fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad artesanal, mediante el
otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como a través de
facilitar la constitución y funcionamiento de las personas morales correspondientes, simplificar trámites
administrativos ante autoridades federales y promover la coordinación con autoridades locales o
municipales.152 La aplicación de esta Ley corresponde a la Secretaría de Economía.153

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables154


La Ley es de orden público e interés social, reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de
los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción; del Artículo 73 fracción XXIX-L para establecer las bases para el ejercicio de
las atribuciones que en la materia corresponden a la Federación, las Entidades Federativas y los
Municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores pesqueros, así
como de las demás disposiciones previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el
desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.

Son objetivos de esta Ley: Establecer y definir los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo
integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos
sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales; Promover el mejoramiento de la calidad
de vida de los pescadores y acuicultores; Establecer las bases para la ordenación, conservación, la
protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así
como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos; Fijar las
normas básicas para planear y regular el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas;
Establecer el régimen de concesiones y permisos.

151
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma
publicada DOF 09-04-2012.
152
Artículo reformado DOF 22-07-1991.
153
Artículo reformado DOF 15-12-2011, 09-04-2012.
154
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007 Última reforma publicada DOF 07-06-
2012.

334
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para los efectos de esta Ley, se entiende por: Ordenamiento pesquero, al conjunto de instrumentos cuyo
objeto es regular y administrar las actividades pesqueras, 155 Corresponde a los gobiernos de las
Entidades Federativas, en el ámbito de su competencia establecer las leyes locales en la materia. En la
planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política nacional de pesca y acuacultura.

Ley General de Turismo156


La Ley es de orden público e interés social, de observancia general en toda la República en materia
turística, correspondiendo su aplicación en forma concurrente a la Secretaría de Turismo, y en el ámbito
de sus respectivas competencias a los Dependencias de la Administración Pública Federal, así como a
los Estados, Municipios. La materia turística comprende los procesos que se derivan de las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su entorno
habitual, con fines de ocio y otros motivos. Los procesos que se generan por la materia turística son una
actividad prioritaria nacional que, bajo el enfoque social y económico, genera desarrollo regional.

La Ley tiene por objeto: Establecer las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes
entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios, así como la participación de los sectores social y
privado; Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el territorio nacional de
la actividad turística; Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección,
promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el
patrimonio natural, cultural, y el equilibrio ecológico; Formular las reglas y procedimientos para
establecer, el ordenamiento turístico del territorio nacional; Promover y vigilar el desarrollo del turismo
social,; creación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable; Optimizar la calidad y competitividad
de los servicios turísticos; Impulsar la modernización de la actividad turística; Fomentar la inversión
pública, privada y social en la industria turística. Turismo Sustentable es aquel que cumple con dar un
uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico, ayudando a conservarlos con apego
a las leyes en la materia, respetando la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,
conservando sus atractivos culturales, sus valores tradicionales y arquitectónicos, y Asegurar el
desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten beneficios socioeconómicos, que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: Ordenamiento Turístico del Territorio: Instrumento de la
política turística bajo el enfoque social, ambiental y territorial, cuya finalidad es conocer e inducir el uso
de suelo y las actividades productivas con el propósito de lograr el aprovechamiento ordenado y
sustentable de los recursos turísticos, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en
materia de medio ambiente y asentamientos humanos.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía157


La Ley es de orden público e interés social. Tiene como objeto propiciar un aprovechamiento
sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde

155
Artículo 4 de la Ley.
156
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009 Última reforma publicada DOF 08-04-
2013 Declaratoria de Invalidez de artículos por Sentencia de la SCJN DOF 28-05-2013.
157
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008.

335
Normas para el Desarrollo Urbano

su explotación hasta su consumo. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Aprovechamiento
sustentable de la energía: El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su
explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética. Y
por Eficiencia Energética: Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de
la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que
requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos
ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida
dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de
energía.

El Ejecutivo Federal, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática del Desarrollo,
incorporará objetivos y estrategias en el Plan Nacional de Desarrollo, para el aprovechamiento
sustentable de la energía. El Programa es el instrumento mediante el cual establecerá estrategias,
objetivos, acciones y metas que permitan alcanzar el uso óptimo de la energía en todos los procesos y
actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo; será un programa
especial en los términos de la Ley de Planeación.

Los particulares podrán en forma voluntaria, a través de la certificación de procesos, productos y


servicios, realizar el examen metodológico de sus operaciones respecto del grado de incorporación de la
eficiencia energética, así como el grado de cumplimiento de la normatividad en la materia y de los
parámetros internacionales y de prácticas de operación e ingeniería aplicables.

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa158


La Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de
micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y
sustentabilidad. Asimismo, incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes
encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional. Lo anterior, con la finalidad
de fomentar el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes en la micro, pequeña
y mediana empresa.

La autoridad encargada de la aplicación de esta Ley es la Secretaría de Economía quien, en el ámbito de


su competencia, celebrará convenios para establecer los procedimientos de coordinación en materia de
apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, entre las Autoridades Federales, Estatales, y
Municipales.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por: MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas,
legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida por la Secretaría, de común acuerdo
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación. Se
incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de
bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales;159 Por Competitividad: La
calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo sostenible y sustentable de las

158
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002 Última reforma publicada DOF 18-
01-2012.
159
Párrafo reformado DOF 06-06-2006.

336
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

actividades privadas y el aumento de la productividad; y a nivel empresa, la capacidad para mantener y


fortalecer su rentabilidad y participación de las MIPYMES en los mercados, con base en ventajas
asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones en que los ofrecen; Por Organizaciones
Empresariales: Las Cámaras Empresariales y sus Confederaciones en su carácter de organismos de
interés público; así como las asociaciones, instituciones y agrupamientos que representen a las
MIPYMES; Por Cadenas Productivas: Sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que
añaden valor agregado a productos o servicios a través de las fases del proceso económico.

Son objetivos de esta Ley: Establecer Las bases para la planeación y ejecución de las actividades
encaminadas al desarrollo de las MIPYMES; la participación de la Federación, de las Entidades
Federativas, del Distrito Federal, de los Municipios y de los Sectores para el desarrollo de las
MIPYMES; Los instrumentos para la evaluación y actualización de las políticas, programas,
instrumentos y actividades de fomento para la productividad y competitividad de las MIPYMES; y las
políticas con visión de largo plazo, para elevar la productividad y competitividad nacional e
internacional de las MIPYMES. Por su parte, la Ley pretende también Promover: Un entorno favorable
para que las MIPYMES sean competitivas en los mercados nacionales e internacionales; La creación de
una cultura empresarial y de procedimientos, prácticas y normas que contribuyan al avance de la
calidad; El acceso al financiamiento de apoyos para el desarrollo de las MIPYMES en todo el territorio
nacional, basados en la participación de los Sectores; condiciones para la creación y consolidación de las
cadenas productivas; Esquemas para la modernización, innovación y desarrollo tecnológico en las
MIPYMES; desarrollo de las MIPYMES sea en el marco de la normativa ecológica.

Desarrollo urbano y ambiental

Son tres los instrumentos jurídicos que enmarcan el desarrollo urbano y ambiental.

Ley General de Asentamientos Humanos160


Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto: Establecer la
concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y
regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; Fijar las normas básicas para planear
y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; Definir los principios para determinar las
provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de
población; y Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

En el Artículo 2 Fracción XX se señala que la zona metropolitana es el espacio territorial de influencia


dominante de un centro de población. Y se entenderá por Conurbación: la continuidad física y
demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población; Ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos es el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de
las actividades económicas en el territorio nacional.

160
Publicación Original: DOF 21-07-1993:Decreto por el que se reforman los artículos 2o., 7o., 23 y 52 de la Ley General de
Asentamientos Humanos. DOF 24-01-2014.

337
Normas para el Desarrollo Urbano

El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de


población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante: La
vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población; El desarrollo
socioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación de las ciudades y el campo y
distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización; La distribución
equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas en el territorio
nacional; El fomento de centros de población de dimensiones medias; La adecuada interrelación
socioeconómica de los centros de población; El desarrollo sustentable de las regiones del país; La
descongestión de las zonas metropolitanas; La protección del patrón de asentamiento humano rural y de
las comunidades indígenas; La creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación
adecuada entre zonas de trabajo, vivienda y recreación; La estructuración interna de los centros de
población y la dotación suficiente y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; La
prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales; La conservación y mejoramiento
del ambiente en los asentamientos humanos; La preservación del patrimonio cultural; El ordenado
aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria; La regulación del mercado de los terrenos y el de la
vivienda de interés social y popular; La coordinación y concertación de la inversión pública y privada
con la planeación del desarrollo regional y urbano, y La participación social en la solución de los
problemas que genera la convivencia en los asentamientos humanos.

En términos de lo dispuesto en el Artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, se considera de interés público y de beneficio social la determinación de
provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población, contenida en los
planes o programas de desarrollo urbano.

Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de


desarrollo urbano de los centros de población, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación,
las Entidades Federativas y los Municipios.

Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, las siguientes atribuciones:


Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación que corresponda a los
gobiernos estatales y municipales; Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los
gobiernos locales para el desarrollo sustentable; Promover la implantación de sistemas o dispositivos de
alta eficiencia energética en las obras públicas de infraestructura y equipamiento urbano, para garantizar
el desarrollo urbano sostenible; Prever a nivel nacional, las necesidades de reservas territoriales para el
desarrollo urbano y regular en coordinación con los gobiernos estatales y municipales los mecanismos
para satisfacer dichas necesidades; Elaborar, apoyar y ejecutar programas para el establecimiento de
provisiones y reservas territoriales; Promover y apoyar mecanismos de financiamiento para el desarrollo
regional y urbano; Formular y ejecutar el programa nacional de desarrollo urbano, así como promover,
controlar y evaluar su cumplimiento.

Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes
atribuciones: Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de
desarrollo urbano; Formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano; Autorizar
la fundación de centros de población; Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones;
Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de
población; Convenir con los sectores social y privado la realización de acciones e inversiones

338
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

concertadas para el desarrollo regional y urbano; Participar, conforme a la legislación federal y local, en
la constitución y administración de reservas territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra
urbana, la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del
patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de población.

Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes


atribuciones: Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano,
de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento,
de conformidad con la legislación local; Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de
áreas y predios; Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de
desarrollo urbano y los demás que de éstos deriven; Promover y realizar acciones e inversiones para la
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; Participar en la planeación y
regulación de las conurbaciones, Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros
municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los
objetivos y prioridades previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano;
Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros municipios o con los
particulares, para la prestación de servicios públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la
legislación local; Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción,
fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y condominios, de conformidad con las
disposiciones jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de
áreas y predios; Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; Participar en la
creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la
preservación ecológica.

La Secretaría con la participación en su caso, de otras dependencias y entidades de la Administración


Pública Federal, promoverá la celebración de convenios y acuerdos de coordinación y concertación entre
la Federación y las entidades federativas, con la intervención de los municipios respectivos y en su caso,
de los sectores social y privado.

Se establece que “...la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del sistema nacional de
planeación democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los
planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo en concurrencia de los tres órdenes de
gobierno y de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.”

La realización de convenios estado-federación para coordinar acciones e inversiones “…que propicien el


ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se
trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la
participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local.”

La legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores
social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los planes o
programas de desarrollo urbano. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los
criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en los Artículos
23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales
mexicanas en materia ecológica.

339
Normas para el Desarrollo Urbano

En el Artículo 26 apunta que los fenómenos de conurbación ubicados dentro de los límites de una misma
entidad federativa, se regirán por lo que disponga la legislación local, sujetándose en materia de
zonificación a lo previsto en el Artículo 35 de esta Ley, y se estable que a los municipios corresponderá
formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.

Las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las
disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme las disposiciones
jurídicas aplicables. Las tierras agrícolas y forestales, así como las destinadas a la preservación
ecológica, deberán utilizarse preferentemente en dichas actividades o fines. La fundación de centros de
población requerirá decreto expedido por la legislatura de la entidad federativa correspondiente. El
decreto a que se refiere el párrafo anterior, contendrá las determinaciones sobre provisión de tierras;
ordenará la formulación del plan o programa de desarrollo urbano respectivo y asignará la categoría
político administrativa al centro de población.

A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de


población ubicados en su territorio. La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de
desarrollo urbano. Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de
crecimiento; así como para regularizar la tenencia de predios en los que se hayan constituido
asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las
disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o
programas aplicables en la materia.

La Federación, las entidades federativas y los municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en
materia de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, la Federación por conducto de
la Secretaría, suscribirá acuerdos de coordinación con las entidades de la Administración Pública
Federal, las entidades federativas y los municipios y, en su caso, convenios de concertación con los
sectores social y privado.

La Federación, las entidades federativas y los municipios promoverán acciones concertadas entre los
sectores público, social y privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

La Federación, las entidades federativas y los municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en
materia de reservas territoriales. La Federación por conducto de la Secretaría, suscribirá acuerdos de
coordinación con las entidades de la Administración Pública Federal, las entidades federativas y los
municipios y, en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado, La Federación, las
entidades federativas y los municipios conforme a la legislación aplicable, promoverán la constitución
de agrupaciones comunitarias que participen en el desarrollo urbano de los centros de población, bajo
cualquier forma jurídica de organización.

La participación social en materia de asentamientos humanos comprenderá: La formulación,


modificación, evaluación y vigilancia del cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano;
La determinación y control de la zonificación, usos y destinos de áreas y predios; La construcción y
mejoramiento de vivienda de interés social y popular; La protección del patrimonio cultural de los
centros de población; La preservación del ambiente en los centros de población, y El financiamiento,
construcción y operación de proyectos de infraestructura, equipamiento; El financiamiento y operación
de proyectos estratégicos urbanos.

340
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente161


La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un
medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Definir los principios de la política
ambiental y los instrumentos para su aplicación; La preservación, la restauración y el mejoramiento del
ambiente; La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas; El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en
su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales de manera que sean
compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación
de los ecosistemas; La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Garantizar la
participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; El establecimiento de los mecanismos
de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado,
así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

Se consideran de utilidad pública: El ordenamiento ecológico del territorio nacional; El establecimiento,


protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas de restauración ecológica; El
establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la presencia de actividades
consideradas como riesgosas, y La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de
la biodiversidad del territorio nacional; La formulación y ejecución de acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático.

Desarrollo Sustentable: es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental,
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.

Para los efectos de esta Ley se entiende por: Servicios ambientales: los beneficios tangibles e
intangibles, generados por los ecosistemas, necesarios para la supervivencia del sistema natural y
biológico en su conjunto, y para que proporcionen beneficios al ser humano; Zonificación: El
instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales
protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de
sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los
objetivos dispuestos en la misma declaratoria.

En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento


ecológico. En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios:
La naturaleza y características de los ecosistemas existentes La vocación de cada zona o región, en
función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas

161
Texto vigente de DOF 16-01-2014.

341
Normas para el Desarrollo Urbano

predominantes; Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos
humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; El
equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; El impacto
ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades, y Las
modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se
constituyan las áreas naturales protegidas.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias,


diseñarán, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los
objetivos de la política ambiental para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la
planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el Artículo 27
constitucional en materia de asentamientos humanos.

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger
el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. Para garantizar la sustentabilidad de las actividades
económicas, la Secretaría emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Ley General de Cambio Climático162


La Ley es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional y establece
disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al
ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Esta Ley tiene por objeto: Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia
de facultades de la Federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación
de políticas públicas para la adaptación al cambio climático; Regular las emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero; Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio
climático; Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país; Fomentar la educación,
investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación en materia de cambio climático,
Establecer las bases para la concertación con la sociedad, y Promover la transición hacia una economía
competitiva y sustentable.

La Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones
para la mitigación y adaptación al cambio climático, Formular y adoptar metodologías y criterios,
expedir las disposiciones jurídicas que se requieran para la elaboración, actualización y publicación del
inventario y en su caso los inventarios estatales; así como requerir la información necesaria para su
integración a los responsables de las siguientes categorías de fuentes emisoras: Generación y uso de
energía; Transporte; Agricultura, ganadería, bosques y otros usos de suelo; Residuos; Procesos
industriales, y Elaborar y promover metodologías para la valoración económica de las emisiones;
Establecer las bases e instrumentos para promover y apoyar el fortalecimiento de la competitividad de

162
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012.

342
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

los sectores productivos transitando hacia una economía sustentable de bajas emisiones de carbono,
mejorando su eficiencia energética, participando en el comercio de emisiones y en mecanismos de
financiamiento nacionales o internacionales.

En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los principios de:


Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos naturales que los
integran; Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad; Precaución, cuando haya amenaza de daño
grave o irreversible; Prevención, considerando que ésta es el medio más eficaz para evitar los daños;
Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para
transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono; Integralidad y transversalidad, adoptando
un enfoque de coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como con los sectores social y
privado; Participación ciudadana; Responsabilidad ambiental; El uso de instrumentos económicos en la
mitigación; Transparencia; Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad y compromiso con la
economía y el desarrollo económico nacional, para lograr la sustentabilidad sin vulnerar su
competitividad frente a los mercados internacionales.

Son instrumentos de planeación de la política nacional de Cambio Climático los siguientes: La


Estrategia Nacional; El Programa, y Los programas de las Entidades Federativas. La planeación de la
política nacional en materia de Cambio Climático comprenderá dos vertientes: La proyección de los
periodos constitucionales que correspondan a las administraciones federales y estatales, y La proyección
en mediano y largo plazos que tendrán previsiones a diez, veinte y cuarenta años, conforme se determine
en la Estrategia Nacional.

Se crea el Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros
públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para
enfrentar el cambio climático. Las acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la
aplicación de los recursos del fondo.

Desarrollo Social

Se han identificado dos instrumentos de regulación del desarrollo social en el ámbito federal.

Ley General de Desarrollo Social163


La Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional, y
tiene por objeto: Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales asegurando el acceso de toda la
población al desarrollo social; Señalar las obligaciones del Gobierno, establecer las instituciones
responsables del desarrollo social y definir los principios y lineamientos generales a los que debe
sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social; Establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social
en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal; Determinar la
competencia de los gobiernos municipales, de las entidades federativas y del Gobierno Federal en
materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación de acciones con los sectores social y

163
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004 Última reforma publicada DOF 08-04-
2013.

343
Normas para el Desarrollo Urbano

privado; Fomentar el sector social de la economía; Regular y garantizar la prestación de los bienes y
servicios contenidos en los programas sociales; Determinar las bases y fomentar la participación social y
privada en la materia; Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas; Promover
el establecimiento de instrumentos de acceso a la justicia, a través de la denuncia popular, en materia de
desarrollo social.

La Política de Desarrollo Social se sujetará a los principios de Justicia distributiva, Libertad,


Solidaridad, Integralidad, Participación social, sustentabilidad, Respeto a la diversidad, Libre
determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, Transparencia y Perspectiva de
género.

La aplicación de la Ley corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de sus dependencias y


organismos, a los poderes ejecutivos de las entidades federativas y a los municipios en el ámbito de sus
respectivas competencias.

Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de
un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación. Toda
persona tiene derecho a participar y a beneficiarse de los programas de desarrollo social. Toda persona o
grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a
disminuir su desventaja.

Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus
respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como
oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales
en situación de vulnerabilidad, destinando los recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas
cuantificables.

La Política Nacional de Desarrollo Social tiene los siguientes objetivos: Propiciar las condiciones que
aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales o colectivos, garantizando el acceso a los
programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la
discriminación y la exclusión social; Promover un desarrollo económico con sentido social que propicie
y conserve el empleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución; Fortalecer el desarrollo regional
equilibrado, y Garantizar formas de participación social en la formulación, ejecución, instrumentación,
evaluación y control de los programas de desarrollo social.

En la planeación del desarrollo se deberá incorporar la Política Nacional de Desarrollo Social. La


planeación del desarrollo social incluirá los programas municipales; planes y programas estatales;
programas institucionales, regionales y especiales; el Programa Nacional de Desarrollo Social; y el Plan
Nacional de Desarrollo. La Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir, cuando menos, las
siguientes vertientes: Superación de la pobreza; Seguridad social y programas asistenciales; Desarrollo
Regional; Infraestructura social básica, y Fomento del sector social de la economía.

Los municipios serán los principales ejecutores de los programas, recursos y acciones federales de
desarrollo social, de acuerdo a las reglas de operación que para el efecto emita el Ejecutivo Federal. Los
programas, fondos y recursos destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por lo
cual serán objeto de seguimiento y evaluación.

344
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Son prioritarios y de interés público: Los programas de educación obligatoria; Las campañas de
prevención y control de enfermedades transmisibles y los programas de atención médica; Los programas
dirigidos a las personas en condiciones de pobreza, marginación o en situación de vulnerabilidad; Los
programas dirigidos a zonas de atención prioritaria; Los programas y acciones públicas para asegurar la
alimentación y nutrición materno-infantil; Los programas de abasto social de productos básicos; Los
programas de vivienda; Los programas y fondos públicos destinados a la generación y conservación del
empleo, a las actividades productivas sociales y a las empresas del sector social de la economía, y Los
programas y obras de infraestructura para agua potable, drenaje, electrificación, caminos y otras vías de
comunicación, saneamiento ambiental y equipamiento urbano.

Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente
rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de
marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

Los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Gobierno Federal fomentarán las
actividades productivas para promover la generación de empleos e ingresos de personas, familias,
grupos y organizaciones productivas. Estimularán la organización de personas, familias y grupos
sociales, destinando recursos públicos para promover proyectos productivos; identificar oportunidades
de inversión, y brindar capacitación, asistencia técnica y asesoría para la organización y el diseño de
proyectos y apoyo legal para la realización de estas actividades.

El Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas podrán aportar recursos como capital de
riesgo para dar viabilidad a las empresas sociales y destinar recursos para apoyar a personas, familias y
organizaciones sociales cuyo objeto sea el financiamiento de proyectos de desarrollo social.

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil164
La Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto: Fomentar las actividades que realizan las
organizaciones de la sociedad civil. Podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que establece
esta ley, todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, estando legalmente constituidas,
realicen alguna o algunas de las actividades de: Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley
Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud; Apoyo a la alimentación
popular; Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público;
Asistencia jurídica; Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; Promoción de la
equidad de género; Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad;165
Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural;166 Apoyo en la defensa y
promoción de los derechos humanos; Promoción del deporte; Promoción y aportación de servicios para
la atención de la salud y cuestiones sanitarias; Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la
protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así

164
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2004 Última reforma publicada DOF 25-04-
2012.
165
Fracción reformada DOF 16-06-2011.
166
Fracción reformada DOF 25-04-2012.

345
Normas para el Desarrollo Urbano

como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y
rurales; Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes: Fomento
de acciones para mejorar la economía popular; Participación en acciones de protección civil; Prestación
de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto
de fomento; Promoción y defensa de los derechos de los consumidores; Acciones que promuevan el
fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana.

El Ejecutivo Federal constituirá la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la


Sociedad Civil para facilitar la coordinación en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
acciones y medidas para el fomento de las actividades establecidas en Ley.

Coordinación intersectorial

Uno de los problemas detectados durante los procesos de planeación participativa, fue la necesidad de
coordinación interinstitucional en las áreas gubernamentales. Se identificaron 6 instrumentos normativos
que ayudan a mejorar este aspecto.

Ley de Planeación167
Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: Las
normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del
Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; Las
bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; Las bases para
que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas; Las bases
para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los
pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del
Plan y los programas; Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los
objetivos y prioridades del plan y los programas.

Se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que,
con base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de
la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional
de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad
con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen.168

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados
en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se
coordinarán acciones y se evaluarán resultados.169

167
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983; TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF
09-04-2012.
168
Párrafo reformado DOF 23-05-2002.
169
Párrafo reformado DOF 27-01-2012.

346
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá las siguientes atribuciones: 170 Coordinar las
actividades de Planeación Nacional del Desarrollo; Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo; Proyectar y
coordinar la planeación regional con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y
municipales; así como consultar a los grupos sociales;171 Elaborar los programas anuales globales para la
ejecución del Plan y los programas regionales y especiales.172 Y le corresponde participar en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, respecto de la definición de las políticas financiera, fiscal y
crediticia; Proyectar y calcular los ingresos de la Federación y la utilización del crédito público, para la
ejecución del Plan y los programas.173

A las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal les corresponde:174


Intervenir respecto de las materias que les competan, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo,
observando siempre las variables ambientales, económicas, sociales y culturales que incidan en el
desarrollo de sus facultades; Elaborar programas sectoriales; Elaborar los programas anuales para la
ejecución de los programas sectoriales correspondientes y Considerar el ámbito territorial de las
acciones previstas en su programa, procurando su congruencia con los objetivos y prioridades de los
planes y programas de los gobiernos de los estados.

En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta
de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la
elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley. Para tal efecto,
y conforme a la legislación aplicable, en el Sistema deberán preverse la organización y funcionamiento,
las formalidades, periodicidad y términos a que se sujetarán la participación y consulta para la
planeación nacional del desarrollo.

Artículo 33.- El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas,
satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de
que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las
acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos
se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios.

Para los efectos de lo anterior, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades
federativas la ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen
a ambos órdenes de gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios
interesados y a los sectores de la sociedad. En la celebración de los convenios, el Ejecutivo Federal
definirá la participación de los órganos de la Administración Pública centralizada que actúen en las
entidades federativas, en las actividades de planeación que realicen los respectivos gobiernos de las
entidades. El Ejecutivo Federal ordenará la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de los
convenios que se suscriban con los gobiernos de las entidades federativas.

170
Párrafo reformado DOF 13-06-2003.
171
Fracción reformada DOF 13-06-2003.
172
Fracción reformada DOF 20-06-2011.
173
Fracción reformada DOF 13-06-2003.
174
Párrafo reformado DOF 23-05-2002.

347
Normas para el Desarrollo Urbano

El Ejecutivo Federal, podrá concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas,
con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados. La concertación será
objeto de contratos o convenios de cumplimiento obligatorio para las partes, en los cuales se
establecerán las consecuencias y sanciones que se deriven de su incumplimiento, a fin de asegurar el
interés general y garantizar su ejecución en tiempo y forma. Los contratos y convenios que se celebren
conforme a este capítulo se consideran de Derecho Público.

Los proyectos de Presupuesto de Egresos; los programas y presupuestos de las entidades paraestatales
no integrados en los proyectos mencionados; las iniciativas de las leyes de ingresos, los actos que las
dependencias de la administración pública federal realicen para inducir acciones de los sectores de la
sociedad, y la aplicación de los instrumentos de política económica, social y ambiental, deberán ser
congruentes con los objetivos y prioridades del plan y los programas.175 Las políticas que normen el
ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover,
regular, restringir, orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en materia
económica, social y ambiental, se ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas. 176

Ley de Coordinación Fiscal177


Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con el de los Estados, Municipios
y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos
federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre
las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las
bases de su organización y funcionamiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebrará convenio con las Entidades que soliciten
adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Dichas Entidades participarán en el total de los
impuestos federales y en los otros ingresos mediante la distribución de los fondos que en la misma se
establecen. El Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la recaudación federal
participable que obtenga la Federación en un ejercicio.

La recaudación federal participable será la que obtenga la Federación por todos sus impuestos, así como
por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería, disminuidos con el total de las
devoluciones por los mismos conceptos.

Las Entidades que deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal para recibir las
participaciones, lo harán mediante convenio que celebren con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, que deberá ser autorizado o aprobado por su legislatura. También, con autorización de la
legislatura podrán dar por terminado el convenio.178

Se establecen las aportaciones federales, como recursos que la Federación transfiere a las haciendas
públicas de los Estados, Distrito Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando su gasto a la

175
Párrafo reformado DOF 23-05-2002, 27-01-2012, 09-04-2012.
176
Artículo reformado DOF 23-05-2002.
177
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978 Última reforma publicada DOF 12-
12-2011.
178
Artículo 10 de la Ley.

348
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece esta Ley, para
los Fondos siguientes:179 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; Fondo de
Aportaciones para los Servicios de Salud; Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal; Fondo de Aportaciones Múltiples; Fondo de Aportaciones para la
Educación Tecnológica y de Adultos; Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y
del Distrito Federal; y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

Los Estados distribuirán entre los Municipios los recursos del Fondo para la Infraestructura Social
Municipal, con una fórmula, que enfatice el carácter redistributivo de estas aportaciones hacia aquellos
Municipios con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema.

Las aportaciones que con cargo a los Fondos a que se refiere el Artículo 25, que correspondan a las
Entidades Federativas o Municipios, podrán afectarse para garantizar obligaciones en caso de
incumplimiento, o servir como fuente de pago de dichas obligaciones que contraigan con la Federación,
las instituciones de crédito que operen en territorio nacional o con personas físicas o morales de
nacionalidad mexicana;180 O como garantía del cumplimiento de sus obligaciones de pago de derechos y
aprovechamientos por concepto de agua.181

Ley General de Bienes Nacionales182


La Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto establecer: Los bienes que constituyen el
patrimonio de la Nación; El régimen de dominio público de los bienes; La distribución de competencias
entre las dependencias administradoras de inmuebles; Las bases para la integración y operación del
Sistema de Administración Inmobiliaria Federal y Las normas para la adquisición, titulación,
administración, control, vigilancia y enajenación de los inmuebles federales; La normatividad para
regular la realización de avalúos sobre bienes nacionales.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por: Inmueble federal: el terreno con o sin construcciones de la
Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño.

Son bienes nacionales: Los señalados en los Artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción
IV, y 132 de la Constitución Política, los bienes de uso común, los bienes muebles e inmuebles de la
Federación, Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las instituciones de carácter federal con
personalidad jurídica y patrimonio propios. Los bienes nacionales estarán sujetos al régimen de dominio
público o a la regulación específica que señalen las leyes respectivas.183

Todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más restricciones que las
establecidas por las leyes y reglamentos administrativos.184 Son Bienes de Uso Común: La zona federal

179
Artículo 25 de la Ley.
180
Artículo 50 de la Ley.
181
Artículo 5 de la Ley.
182
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004 Última reforma publicada DOF 07-06-
2013.
183
Artículo 4 de la Ley.
184
Artículo 8 de la Ley.

349
Normas para el Desarrollo Urbano

marítimo terrestre; Los puertos, bahías, radas y ensenadas; Los diques, muelles, escolleras, malecones y
demás obras de los puertos, cuando sean de uso público; Los cauces de las corrientes y los vasos de los
lagos, lagunas y esteros; Las riberas y zonas federales de las corrientes; Las presas, diques y sus vasos,
canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad pública, con
sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas; Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que
constituyen vías generales de comunicación; Los inmuebles considerados como monumentos
arqueológicos; Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación esté a cargo del
Gobierno Federal; El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades
que establezca el derecho internacional.

Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica185


Se establece una contribución de mejoras por obras públicas federales de infraestructura hidráulica
construidas por dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, que benefician en forma
directa a personas físicas o morales. Las obras públicas a que se refiere esta Ley, son las que permiten
usar, aprovechar, explotar, distribuir o descargar aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo, así
como la reparación, terminación, ampliación y modernización de las mismas.

Los sujetos obligados al pago de la contribución de mejoras, son las personas físicas o morales que se
beneficien en forma directa por las obras públicas federales de infraestructura hidráulica construidas. Se
entiende que las personas se benefician en forma directa de las obras públicas federales, cuando pueden
usar, aprovechar, explotar, distribuir o descargar aguas nacionales, al utilizarse dichas obras. La base de
la contribución será el valor recuperable de la obra pública federal determinada y actualizada.

Ley General de Protección Civil186


La Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre
los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los sectores privado y social participarán en
la consecución de los objetivos en los términos y condiciones que la misma Ley establece.

La Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de
origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la
coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional,
con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos
para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de
Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida,
integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el
medio ambiente.

La Reducción de Riesgos es la intervención preventiva que nos permite eliminar o reducir, mediante
acciones de preparación y mitigación, el impacto adverso de los desastres. Contempla la identificación
de riesgos y el análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo de una
cultura de la protección civil, el compromiso público y el desarrollo de un marco institucional, la

185
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 1990.
186
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012.

350
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación urbana,
protección de la infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y
transferencia de riesgos, y el desarrollo de sistemas de alertamiento.

Por Cambio Climático se entiende un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la


actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos comparables; La Resiliencia es la capacidad de un sistema,
comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y
recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y
restauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando una mejor protección futura y mejorando
las medidas de reducción de riesgos. La Zona de Riesgo es el espacio territorial determinado en el que
existe la probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador, y Zona de
Riesgo Grave es el Asentamiento humano que se encuentra dentro de una zona de grave riesgo,
originado por un posible fenómeno perturbador.

Los tres niveles de gobierno tratarán en todo momento que los programas y estrategias dirigidas al
fortalecimiento de los instrumentos de organización y funcionamiento de las instituciones de protección
civil se sustenten en un enfoque de gestión integral del riesgo. Las políticas públicas en materia de
protección civil, se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Protección Civil,
identificando para ello las siguientes prioridades: La identificación y análisis de riesgos como sustento
para la implementación de medidas de prevención y mitigación; Promoción de una cultura de
responsabilidad social con énfasis en la prevención y autoprotección respecto de los riesgos y peligros
que representan los agentes perturbadores y su vulnerabilidad; El conocimiento y la adaptación al
cambio climático, y en general a las consecuencias y efectos del calentamiento global provocados por el
ser humano y la aplicación de las tecnologías; Obligación del Estado en sus tres órdenes de gobierno,
para reducir los riesgos sobre los agentes afectables y llevar a cabo las acciones necesarias para la
identificación y el reconocimiento de la vulnerabilidad de las zonas bajo su jurisdicción; El fomento de
la participación social para crear comunidades resilientes, y por ello capaces de resistir los efectos
negativos de los desastres, mediante una acción solidaria, y recuperar en el menor tiempo posible sus
actividades productivas, económicas y sociales.

Ley de Asociaciones Público Privadas187


La Ley es de orden público y tiene por objeto regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de
asociaciones público-privadas, bajo los principios de los Artículos 25 y 134 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Los proyectos de asociación público-privada regulados por esta Ley
son aquellos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo
plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector
público o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector
privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País.

En los términos previstos en esta Ley, los proyectos de asociación público-privada deberán estar
plenamente justificados, especificar el beneficio social que se busca obtener y demostrar su ventaja
financiera frente a otras formas de financiamiento.

187
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012.

351
Normas para el Desarrollo Urbano

Los esquemas de asociación público-privada son opcionales y podrán utilizarse en relación con
actividades cuya legislación específica prevea la libre participación del sector privado, o bien, mediante
el otorgamiento de permisos, autorizaciones o concesiones.188

4.1.2.- Marco jurídico estatal y municipal


El marco jurídico para el desarrollo del Municipio de Mexicali se deriva de la legislación federal y son
concurrentes los objetivos, procedimientos y reglas de operación de la coordinación interinstitucional
establecida entre la Federación, el estado de Baja California y sus municipios.

Sin embargo, existen dos instrumentos de planeación estatal que se amplían los conceptos federales y
proponen una mayor vinculación al desarrollo participativo y estratégico. Esos instrumentos son la Ley
de Planeación y la Ley de Fomento Económico del Estado de Baja California. Realizaremos en esta
sección una breve descripción de los principales instrumentos jurídicos del nivel estatal.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California


En el Artículo 3 se establece la base de la división territorial y de la organización política y
administrativa del Estado y en el Artículo 83 se señalan las facultades y obligaciones de los
Ayuntamientos con respecto al desarrollo urbano: “Formular, aprobar y administrar la zonificación y
Planes de Desarrollo Urbano; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar o negar licencias y permisos para
construcciones; y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas; y las
demás que señale la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal.”

Ley de Planeación189
Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las
normas y principios conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación del desarrollo. Establece que
la planeación estatal contempla: “...la previsión ordenada y la ejecución de acciones que fomenten el
desarrollo socioeconómico de Baja California, con base en la regulación que los Gobiernos Estatal y
Municipales ejercen sobre la vida política, económica y social de la entidad.”

Esta legislación, establece las bases para la elaboración para el estado y los municipios; de los
instrumentos del Sistema Estatal de Planeación; Las bases para promover, integrar, encauzar y garantizar
la iniciativa ciudadana en la formulación, actualización y ejecución, en las vertientes previstas en los
planes; la coordinación y colaboración intergubernamental, bajo los principios de subsidiariedad y
descentralización, que permita la congruencia programática y presupuestal; Las bases para la evaluación
técnica y ciudadana del desempeño de las instituciones de planeación y del cumplimiento de los
objetivos y metas establecidos; y Las responsabilidades de los servidores públicos relativas al

188
Artículo 10 de la Ley.
189
Última reforma en el P.O. No. 38, 30-Ago-2013

352
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

cumplimiento de los principios de la planeación, de sus planes y programas, así como de las metas y
acciones que establezcan.

En el ámbito del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo, se da la participación y consulta de los
diversos grupos sociales. Sólo los consejos ciudadanos de carácter consultivo existentes y los que sean
creados en la Entidad, así como los consejos formalizados o que sean creados en los Municipios y las
organizaciones representativas participarán como órganos de consulta permanente en el proceso de
planeación del desarrollo, a través de su integración en los respectivos Comités de Planeación.

El proceso de planeación es un conjunto de actividades destinadas a formular, instrumentar, controlar y


evaluar los planes y programas que emanen de sistema estatal de planeación, estando en posibilidad de
fijar objetivos específicos y metas mensurables, con horizontes de corto, mediano y largo plazo.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California190


La Ley tiene por objeto establecer las normas que regulen la concurrencia del Estado y los Municipios
que lo integran, al participar en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos. Incorpora la
sustentabilidad al ordenamiento de los asentamientos humanos mejorando la calidad de la población
urbana y rural mediante: El aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles
de apropiación tomando las medidas necesarias para la conservación del equilibrio ecológico, con el fin
principal de obtener las mejores condiciones ambientales para el desarrollo de la población y lograr una
distribución equitativa de la riqueza pública; El desarrollo socioeconómico sustentable del Estado,
armonizando la interrelación de las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios
y cargas del proceso del desarrollo urbano; La distribución equilibrada y sustentable de los centros de
población en el territorio de los municipios, integrándolos en el marco del desarrollo estatal y nacional.

Señala la Ley que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado se realiza a
través de los Planes y Programas a nivel estatal y regional que comprenden: El Plan Estatal de
Desarrollo Urbano; Los Programas que ordenen y regulen Zonas Metropolitanas o conurbadas
interestatales en donde participe el Estado con una o más Entidades Federativas, en los términos de la
Ley General de Asentamientos Humanos; Los Programas Regionales de Desarrollo Urbano; Los
Programas que ordenen y regulen zonas conurbadas intermunicipales donde participe el estado con dos o
más Municipios del mismo; y Los Programas Sectoriales.

Establece que las declaratorias de conurbación y de Zonas Metropolitanas, deben ser publicadas en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en dos diarios de circulación estatal, e inscritos en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California


Se fijan las bases de la política ecológica estatal, el Artículo 17 establece las funciones del Consejo
Estatal de Ecología y en el Artículo 22 fracciones II, III, IX y X establece que el Consejo deberá
proponer, revisar y evaluar la política ambiental del Estado y participar en la planeación del desarrollo,

190
Publicado en el PO No. 26, de fecha 24 de junio de 1994; Ultima reforma publicada en PO No. 34 Secc. I del 2 de agosto
del 2013

353
Normas para el Desarrollo Urbano

así como establecer lineamientos para la elaboración de planes y programas y promover la participación
ciudadana.

Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California


Señala las actividades de interés público en el Estado: El fomento, mejoramiento, protección
conservación y explotación de los terrenos agrícolas, pastizales naturales y artificiales, así como el
aprovechamiento de todos los recursos forestales y faunísticos; La conservación, protección y
restauración de los recursos forestales, faunísticos y la biodiversidad de sus ecosistemas; La
construcción, el fomento, conservación y mejoramiento de la infraestructura de la producción
agropecuaria, forestal y faunística.

Asimismo, el Artículo 22 establece que la Secretaría de Fomento Agropecuario promoverá el pleno


aprovechamiento, protección, mejoramiento, explotación racional de acuíferos y aguajes naturales
existentes, como una medida para incrementar la producción y redituabilidad de las explotaciones y
propiciar el uso eficiente del recurso del agua.

Ley de Fomento a la competitividad y Desarrollo Económico del Estado de Baja California


El objeto de la Ley es fomentar la competitividad y el desarrollo económico del Estado, a través de una
Política de Desarrollo Empresarial sustentada en las Vocaciones Regionales, así como en el
otorgamiento de Estímulos a la inversión privada. Para efectos de esta Ley se entiende por: Fomento a la
Competitividad como las acciones tendientes a propiciar la calidad del ambiente económico e
institucional para el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades privadas y el aumento de la
productividad; y a nivel Empresa, la capacidad para mantener y fortalecer su rentabilidad; y Fomento al
Desarrollo Económico a las acciones económicas, jurídicas, sociales, comerciales, de capacitación o
tecnológicas que contribuyan al progreso de las Empresas.

La Ley señala que las acciones que deriven de la presente Ley y que implementen las autoridades en
coordinación con el sector privado, deberán: Establecer: la definición de estrategias y programas
específicos de fomento que aseguren la congruencia con los instrumentos vigentes, las políticas
hacendarías y financieras y con las tendencias internacionales; Promover: El desarrollo económico
equilibrado, armónico y sustentable a través del fomento a la inversión, el desarrollo de una identidad
cultural y de innovación basada en la solidaridad social y el respeto al medio ambiente.

Se pueden destacar cuatro temáticas básicas que en conjunto establecen y fomentan el desarrollo
sostenible: Fomento a la inversión y el desarrollo económico; Desarrollo de una identidad cultural de
innovación; Desarrollo de una identidad cultural solidaria; y Desarrollo de una identidad cultural de
respeto al medio ambiente.

La Política de Desarrollo Empresarial es el instrumento que contiene el conjunto de guías para encauzar
y dar seguimiento al rumbo empresarial, con el objeto de fomentar su competitividad y desarrollo
económico a través del fortalecimiento y promoción de las vocaciones regionales, con base en la
asignación de prioridades y la generación de criterios de selectividad, para detectar y aprovechar al
máximo las inversiones productivas presentes y futuras en las regiones de la entidad.

354
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La Ley establece que las guías que contenga la PDE, deberán ser congruentes con los objetivos del Plan
Estatal de Desarrollo. Asimismo, mediante la PDE se buscará preferentemente: Elevar el nivel de
calidad de vida; Garantizar el comportamiento ético en las empresas; Rediseñar la cadena de valor;
Desarrollar un encadenamiento productivo; Incrementar el valor agregado de los productos.

4.2.- Contexto de planeación

En el proceso de elaboración Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali, se tomó en cuenta los
lineamientos establecidos dentro del marco del sistema de planeación democrático en los ámbitos
nacional, estatal y municipal, integrándose en este apartado las directrices y condicionantes relativas a la
planeación del desarrollo urbano, contenidas en los siguientes ordenamientos administrativos: Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018; Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018;
Programa Nacional de ordenamiento Ecológico General del Territorial 2009; Plan Estatal de Desarrollo
2014-2019; Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2002-2007; Plan de Ordenamiento Ecológico del
Estado de Baja California; Programa Regional de Desarrollo Urbano, Ecológico y Turístico del San
Felipe; Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016; Plan Municipal de Desarrollo Urbano 1983-2000 y el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Mexicali 2007-2025.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación del desarrollo
nacional como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República,
pero también como la fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta con la
sociedad. Dentro de los ejes principales y objetivos que este Plan contempla se encuentran el
fortalecimiento institucional, el control de la expansión de las manchas urbanas con una vivienda digna
y sustentable. De igual manera se plantea el desarrollo social para un México incluyente, capital humano
para un México con educación de calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos,
igualdad de oportunidades para un México prospero, proyección internacional para un México con
responsabilidad global que sea una fuerza positiva y propositiva en el mundo, además de mayores
oportunidades para el desarrollo y mayor productividad para llevar al país a su máximo potencial en un
clima de estabilidad económica mediante la generación de igualdad de oportunidades.

En cuanto a objetivos particulares se encuentran: Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y


facilitador que preserve nuestro patrimonio natural y que al mismo tiempo genere riqueza,
competitividad y empleo, democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, abastecer de energía
al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, garantizar reglas
claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo, contar con una infraestructura de
transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica, construir un sector
agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, aprovechar el
potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país y, promover el valor
de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural.

355
Normas para el Desarrollo Urbano

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-1018


Los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de Vivienda (PNDUV) son instrumentos públicos
que buscan ordenar y desarrollar el territorio mexicano de manera sustentable. Su objetivo es plantear
estrategias y acciones para garantizar los derechos de todos los mexicanos a la vivienda, a ciudades
seguras y habitables y al disfrute y aprovechamiento de la diversidad del territorio nacional, de acuerdo
con la legislación y normatividad aplicables. El nuevo modelo de desarrollo urbano y de ordenamiento
del territorio que se impulsa, está dirigido prioritariamente a elevar la calidad de vida de las familias y a
detonar la productividad potencial, por medio de la configuración de ciudades más compactas y
habitables; con opciones de vivienda bien localizada y adecuadas a los ingresos de la población; con más
y mejor espacio público, y con soluciones integrales de movilidad que dan prioridad al ciudadano y al
medio ambiente.

En este programa hay varios ejes principales con sus respectivos temas:

El primer eje plantea un nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano que pretende: Controlar la
expansión de las manchas urbanas, consolidar las ciudades; fortalecer la coordinación en áreas
conurbadas y metropolitanas y Promover la sustentabilidad social, económica y ambiental.

El segundo eje establece vivienda digna y sustentable que tiene el propósito de atender el rezago
habitacional y mejorar la calidad de la vivienda y su entorno.

El tercer eje propone la movilidad sustentable el siguiente eje establece la gestión del suelo y finaliza
con el quinto eje que establece el desarrollo regional sustentable y ordenamiento territorial en base a
instrumentos transversales que tienen el propósito de reestructurar del sistema de planeación territorial,
coordinación interinstitucional, participación social efectiva, modernización del marco jurídico,
financiamiento, seguimiento y evaluación y comunicación y difusión.

Programa Nacional de Ordenamiento Ecológico General del Territorio 2009


Este Programa se llevó a cabo en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio (SEDESOL,
SAGARPA, SECTUR, SRA, SEGOB, SCT, SE, SENER e INEG), con la participación de las
autoridades estatales de planeación del desarrollo y ambientales y los representantes de los Consejos
Consultivos para el Desarrollo Sustentable, en el marco de sus atribuciones.

Dentro de los objetivos generales del Programa Nacional de Ordenamiento Ecológico General del
Territorio 2009 se encontraron el caracterizar y diagnosticar el estado del territorio y sus recursos
naturales, plantear escenarios futuros en los que se propongan formas de utilización racional y
diversificada del territorio, identificar la aptitud territorial de los diferentes sectores con mayor
incidencia en el territorio y las áreas de atención prioritaria para construir la regionalización ecológica,
proponer lineamientos y estrategias ecológicas que reduzcan los conflictos por el uso del territorio y
reorienten la planeación sectorial de la Administración Pública Federal, así como elevar la
competitividad de las regiones reorientando la inversión pública.

Este documento se dividió en etapas: La etapa I y II se enfocaron en la caracterización y el diagnóstico


para el ordenamiento ecológico general del territorio. La etapa III se concentró en el pronóstico para el
ordenamiento ecológico general del territorio. Y por último la etapa IV que concentró la propuesta para

356
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

el ordenamiento ecológico general del territorio. Durante todo el documento se encuentran planteadas
las diferentes y bastas estrategias para el aprovechamiento, preservación, protección, restauración,
mejoramiento, sostenimiento y diversificación de los ámbitos para el tratamiento de las problemáticas
nacionales.

Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019


El Plan Estatal de Desarrollo presenta una propuesta de gobierno que contempla un modelo de
planeación democrática que suma las propuestas y responde a las exigencias de la sociedad y constituye
una herramienta para garantizar la eficiencia administrativa y la eficacia social de las políticas y
programas gubernamentales. Comprende siete estrategias rectoras: Cada uno de estos ejes contiene un
conjunto ordenado y sistemático de acciones que son, políticas públicas para el servicio de la sociedad.

Agenda de Políticas Transversales: la administración estatal fortalecerá la integralidad y calidad en


temas de gestión estratégica transversal: Atención a la Pobreza, Prevención del Delito, Derechos
Humanos, Atención a Migrantes, Equidad de Género, Atención integral a la Discapacidad y Estrategia
Digital, mediante una agenda compartida, conducción interorganizacional y coordinación efectiva,
restableciendo los valores de colaboración, legalidad, participación ciudadana y cohesión social.

Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa: tiene como objetivo ampliar las oportunidades y elevar la
calidad de vida de la población, sobre todo de los grupos mediante políticas, programas y acciones para
fomentar el bienestar social y coadyuvar al combate de la pobreza y las carencias sociales. La
transversalidad en la política social implica reconocer la complementariedad de dos instrumentos
esenciales de la política pública: la gestión interorganizacional y la participación social.

Sociedad Saludable: La salud integral no se limita a la ausencia de la enfermedad. Por esta razón, la
prevención, atención, vigilancia, control de la enfermedad, tiene una necesaria visión interdisciplinaria.
Garantizar a la población de Baja California el derecho constitucional a la protección a la salud, hace
necesario el diseño de políticas públicas capaces de promover la coordinación en los tres órdenes de
gobierno y la participación ciudadana.

Desarrollo Económico Sustentable: dependerá de la capacidad de la gestión estratégica e integral, con


base en una articulación efectiva de las capacidades institucionales a nivel local y regional, capaz de
aportar alternativas viables a los problemas sociales y productivos y al aprovechamiento de las múltiples
oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. El fomento a la innovación y desarrollo
tecnológico, la comercialización en los mercados, la construir una base laboral capacitada, especializada
y que cuente con las garantías y seguridad para desarrollarse, mediante el fortalecimiento y respeto a la
justicia laboral, enfocado a mejorar la seguridad, higiene y salud en el trabajo.

Educación para la Vida: Se fundamenta en tres áreas: Educación, Cultura y Deporte. El Sistema
Educativo Estatal tiene como problema fundamental la cobertura de alumnos con calidad y la
capacitación de los maestros que los atienden así como apoyo a la infraestructura de las escuelas. Debe
contribuir a la promoción del arte y la cultura, que impulse el desarrollo de un modelo de cultura
ciudadana de amplia participación social, bajo una visión estratégica de amplia utilización del uso de
recursos y espacios públicos. Se concibe al Arte y la Cultura como parte de un plan para impulsar la
cohesión, expresión y transformación de los habitantes del Estado, favoreciendo el desarrollo integral de
todos los ciudadanos. Por su parte las políticas sociales y urbanas deben incorporar el deporte para

357
Normas para el Desarrollo Urbano

intervenir sobre problemas de inseguridad, salud, violencia o de exclusión social. El deporte es una de
las herramientas que contribuyen en el acercamiento con los jóvenes, reforzando la identidad de la
comunidad, potenciar la autoestima de grupos vulnerables y generar opciones de empleo juvenil, con lo
cual, se coadyuva al fortalecimiento de la cohesión social.

Infraestructura para la Competitividad y el Desarrollo: El avance hacia una política de competitividad


mediante el crecimiento de la infraestructura dependerá de la capacidad de gestión implementar un Plan
estratégico e integral, con base en una articulación efectiva de las capacidades institucionales y que
aporte alternativas viables según las múltiples oportunidades del entorno y que incidan en una reducción
significativa de la pobreza y la desigualdad social.

Seguridad Integral y Estado de Derecho: Garantizar el orden y la tranquilidad de la sociedad, aumentar


la eficiencia y eficacia en la procuración de la justicia, y al mismo tiempo mejorar las condiciones de
infraestructura, comunicación y profesionalización, permitirán en el corto y mediano plazo, mayores
niveles de seguridad a los habitantes y visitantes. Este enfoque integral para reducir la inseguridad y
fortalecer la prevención social, se desarrolla con el principio de respeto a los derechos humanos

Gobierno de Resultados y Cercano a la Gente: tiene como prioridad generar impactos positivos en
materia de bienestar y competitividad asegurando la máxima calidad democrática, la eficacia, eficiencia
y efectividad en el desempeño de su gestión, integrando esfuerzos y orientándolos hacia el cumplimiento
de una agenda diseñada para producir valor público, es decir, resultados socialmente aceptados. Esta
prioridad implica trabajar colaborativamente para satisfacer las demandas y expectativas ciudadanas y
proteger sus derechos humanos considerando las múltiples causas, dimensiones e interrelaciones de los
problemas sociales.

Agenda para el Fortalecimiento Municipal: el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos


municipales es un proyecto estratégico que reconoce y considera a sus municipios como pilares del
desarrollo estatal y catalizadores del bienestar y la competitividad. fortalecer las capacidades técnicas e
institucionales de los municipios les permitirán mejorar su desempeño como gobierno y generar mayores
resultados. En ese sentido la Gestión para Resultados (GpR) es la propuesta para integrar a los
municipios en un nuevo modelo, el cual pretende alinear las estructuras (dependencias y entidades
descentralizadas), procesos, capacidades, valores, competencias de los municipios e instituciones del
Estado,

A efecto de garantizar su debida aplicación y medir su grado de cumplimiento, el Plan Estatal de


Desarrollo contiene diversos indicadores para evaluar la eficiencia administrativa, la efectividad de los
recursos y el impacto en beneficio de la sociedad.

Programa Estatal de Población 2009-2013

El Programa Estatal de Población 2009-2013, se constituye en el instrumento que guiará la aplicación de


la política demográfica del Estado. Busca coadyuvar a mejorar la calidad de vida de la población,
mediante la instrumentación de políticas demográficas que permitan su crecimiento y desarrollo
equilibrado, dentro de un marco de respeto a los derechos fundamentales de las personas y el
fortalecimiento de los valores universales.

358
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Dentro de las estrategias sectoriales destacan el impulsar la firma de convenios de coordinación de


asuntos de población entre instituciones públicas, sociales y privadas, tanto nacionales, estatales y
municipales; el fortalecer la realización coordinada de acciones educativas con contenidos poblacionales
que favorezcan el conocimiento de los beneficios de una toma de decisiones responsable e informada;
también, es importante integrar campañas de comunicación y educación en población con información
que estimule actitudes críticas, participativas y responsables de acuerdo a los roles sociales que cada
persona desempeña; de igual manera, impulsar la realización coordinada de investigaciones
sociodemográficas y; estimular el conocimiento y uso de la información poblacional mediante su
divulgación por los diferentes medios.

Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial de Baja California


La formulación del ordenamiento obedece a los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007,
el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano, el Programa Estatal Hidráulico y el Programa Estatal de
Protección al Ambiente del Estado cuyos objetivos son: proteger y preservar la riqueza natural del
estado, impulsar una calidad ambiental óptima para sus habitantes, promover el desarrollo económico
regional equilibrado, así como orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento
territorial.

El Plan Estatal de Ordenamiento Territorial incorpora nuevas metodologías en el análisis y diseño de las
políticas públicas para el desarrollo urbano y regional. Esta metodología del ordenamiento territorial
comprende la conformación de unidades de paisaje o unidades territoriales básicas, que posteriormente
se agregan para constituir las Unidades de Gestión Territorial (UGT); el Sistema de Información para el
Ordenamiento Territorial (SIOT) con tecnologías de Sistemas de Información Geográfica; así como las
técnicas de la planeación del desarrollo urbano-regional, que incorporan variables económicas y sociales
en el análisis de la ocupación del territorio estatal.

El modelo de ordenamiento territorial garantiza las capacidades de los recursos naturales para su
aprovechamiento junto con la comunicación y las ventajas locacionales de las diferentes localidades y
regiones en el Estado, comprende acciones territoriales hacia dentro y fuera del territorio estatal. Se
tratan temas como la gestión territorial, lineamientos ambientales, de estrategia, infraestructura de
comunicaciones e integración funcional en general para el territorio.

Programa de Áreas Protegidas 2006-2012


Este programa tiene la misión de conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas
Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el
desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.

La conservación de los ecosistemas y su biodiversidad necesariamente debía contemplar la integración


de paisajes bajo diferentes regímenes de conservación y manejo sustentable, además de optimizar la
funcionalidad y representatividad de las áreas protegidas; aunado a la aplicación y reconocimiento de un
conjunto de instrumentos de protección que garantizaran la permanencia de especies, hábitat y
ecosistemas, viabilidad, unicidad, relictualidad, complementariedad, integridad ecológica funcional e
inter-conectividad de los ecosistemas y su diversidad.

359
Normas para el Desarrollo Urbano

Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2009-2013


El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California es el documento rector de la política estatal
para el periodo 2008-2013 y establece como objetivo general “crear las condiciones económicas que
generen oportunidades para todos y promuevan la competitividad, el empleo y el crecimiento del estado
con base en los recursos y vocaciones económicas regionales, aprovechando las ventajas competitivas
para lograr el desarrollo económico y una mayor distribución de sus beneficios, de manera que mejore
sustancialmente la calidad de vida de la población.”

En apego al Plan Estatal de Desarrollo del Estado, se realizaron diversas acciones coordinadas de
impacto horizontal, encaminadas a mejorar la calidad de los factores que influyen para que las empresas
operasen con altos niveles de eficiencia, los cuales se enmarcaron en políticas como de atracción de
inversiones y generación de empleos; de desarrollo empresarial; de promoción financiamiento para el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) y; para el impulso a la ciencia, la
tecnología y la innovación.

Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016


Es el instrumento rector del quehacer municipal, en el que se expresa la visión del Ayuntamiento, las
demandas y prioridades de la sociedad, las políticas de gobierno, los objetivos, las estrategias y líneas de
acción para avanzar hacia el logro de las metas que le demanda la ciudadanía. El Plan Municipal se
conforma de 6 políticas públicas con sus respectivas estrategias y líneas de acción.

1.- Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno: tiene como objetivo promover e instrumentar
estrategias que coadyuven en la mejora de la organización y funcionamiento de la administración
municipal, de los trámites y servicios, y el desempeño de los servidores públicos, con la finalidad de
optimizar los recursos disponibles en beneficio de la satisfacción ciudadana.

2.- Desarrollo Económico Sostenible: tiene como objetivo el fortalecer el desarrollo económico a través
de la generación de empleos dignos y bien remunerados, con una promoción estratégica de la inversión
privada e internacional, así como del fomento al turismo local, teniendo como resultado un crecimiento
equitativo entre los sectores de la producción y un mejor nivel de vida para los habitantes del Valle, San
Felipe y la Ciudad de Mexicali.

3.- Desarrollo Social Incluyente: Tiene como objetivo elevar la calidad de vida de los habitantes del
Valle, San Felipe y la Ciudad, propiciando que todos éstos cuenten con los satisfactores necesarios a
través del fortalecimiento en la organización comunitaria que promueva la unidad, solidaridad,
corresponsabilidad y democracia, para fomentar de esta manera la inclusión social.

4.- Desarrollo Ambiental Sustentable: Tiene como objetivo promover acciones que fortalezcan la
preservación del equilibrio ecológico y la educación ambiental, para fomentar la planeación y
conservación del medio ambiente por medio de programas que impulsen la prevención de los niveles de
contaminación, para que la ciudadanía pueda convivir en armonía con el entorno natural.

5.- Seguridad Ciudadana: Tiene como objetivo realizar acciones como autoridad municipal en el marco
de su competencia que contribuyan al fortalecimiento de la confianza ciudadana en materia de la
seguridad pública, bomberos y protección civil, actuando en estricta observancia al estado derecho y
salvaguardando en todo momento la integridad de los ciudadanos del Valle, San Felipe y la Ciudad.

360
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

6.- Infraestructura y Vivienda: Tiene como objetivo proporcionar infraestructura de calidad, acorde a los
requerimientos de desarrollo, mediante la realización de obras que fortalezcan al medio ambiente, e
impulsar una política de vivienda afín a las necesidades del Valle, San Felipe y la Ciudad.

Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali


El ordenamiento ecológico local, es un instrumento de planeación del uso del suelo y del manejo de los
recursos naturales. En su realización intervienen los gobiernos estatal y municipal, en los términos
dispuestos por las leyes estatales de ecología. Este Plan se elaboró conforme a la metodología que
establece el Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio formulado por la Secretaría del
Desarrollo Urbano y Ecología (1988) y con marco de referencia al Plan de Ordenamiento Ecológico del
Estado de Baja California en curso y en colaboración con las diferentes instituciones.

Dentro de los objetivos de este Plan se propuso generar un instrumento técnico normativo, como base de
gestión ambiental para alcanzar un desarrollo sustentable en la región. Establecer un modelo de
ordenamiento ecológico que precise las políticas ambientales de protección, aprovechamiento,
restauración y conservación de las vocaciones de uso del suelo, para el manejo racional de los recursos
naturales y la protección al medio ambiente en el Municipio.

En este Plan se realizaron los procesos pertinentes de investigación como lo es la delimitación del área
de ordenamiento ecológico, la descripción del medio abiótico, biótico, socioeconómico, los riesgos
naturales, la regionalización ecológica, la interacción ambiental en la frontera México-EUA, un
diagnóstico de la zona, la descripción de los sectores económicos en relación, las áreas naturales, la
evaluación de la problemática ambiental, la construcción de escenarios, definición de las políticas
ambientales y las propuestas de soluciones a las problemáticas que se suscitan en el municipio.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025


El Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 integra demandas
ambientales y regionales incorporando la realidad binacional, que ha sido base del desarrollo en la
ciudad y Valle de Mexicali. Se llevaron a cabo lineamientos de estrategia para la integración funcional,
para el mejoramiento de infraestructura y equipamiento regional y para una gestión territorial adecuada.
Para realizar el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 se analizaron
aspectos como el contexto físico de la ciudad, aspectos socioeconómicos, vivienda, infraestructura y
equipamiento, movilidad urbana, calidad del espacio urbano, gestión y estructura urbana actual, visión a
2025, normas y criterios de desarrollo urbano, estrategias, programas e instrumentos, entre otros.

Aunando en la estrategia, se comprendió la delimitación de los ámbitos del desarrollo, que son el centro
de población y la ciudad de Mexicali; el establecimiento de políticas de conservación, mejoramiento y
crecimiento; el ordenamiento territorial del centro de población, ofertando áreas de actividad económica;
la estructura urbana de la ciudad, considerando la reestructuración de los sectores urbanos; el
reforzamiento de los corredores urbanos y circuitos viales y la determinación de etapas de desarrollo a
corto, mediano y largo plazo en un horizonte de 20 años.

361
Normas para el Desarrollo Urbano

Plan Maestro de Vialidad y Transporte de Mexicali 2011


Conforme al Artículo 39 del Reglamento de Transporte Publico para el municipio de Mexicali, fue
modificado el Plan Maestro de Vialidad y Transporte en los apartados pertinentes de acuerdo a las
nuevas condiciones en el municipio. La actualización se realizó acorde a los lineamientos federal, estatal
y municipal, a las bases jurídicas, a la Constitución Política de Baja California, a la Ley General de
Transporte Público del Estado, a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, a la Ley del Régimen
Municipal para Baja California, así mismo al Reglamento de Tránsito para el Municipio y al
Reglamento de Transporte Público.

Los objetivos generales incluyeron la actualización y modificación del Plan Maestro de Vialidad y
Transporte vigente, acorde con los cambios y transformaciones de la Ciudad de Mexicali ocurridos en el
período del 2004 al 2009, conforme a los estudios contenidos en Diagnóstico y Pronóstico que se
realizaron con anterioridad. También se incluyó modernizar y eficientar el Sistema de Transporte
Público de la Ciudad de Mexicali y sus localidades periféricas, conforme a la Visión del Programa de
Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali al 2025. De igual manera se integraron las
propuestas de Políticas, Estrategias y Acciones, cuya instrumentación permitiese mejorar el desempeño
del Sistema Vial y del Transporte Urbano de la Ciudad de Mexicali, como parte integral del desarrollo
urbano-regional acorde con las exigencias de modernización y del desarrollo socio-económico de su
población, respecto a la estructuración de la red vial, y del tránsito vehicular, que permitiese la
realización de las actividades socioeconómicas de la población en el área de estudio, considerando la
imagen urbana, los impactos ambientales en la misma y el mantenimiento de los servicios.

4.3.- Objetivos del PMDUMex

El propósito general para este instrumento de planeación es: Establecer un consenso entre los actores del
desarrollo que faciliten la identificación y selección de acciones para el desarrollo urbano municipal;
Evaluar el impacto social de las acciones; Definir una cartera de proyectos y apoyar el trascender a las
administraciones municipales para dar continuidad al proceso de desarrollo.

4.3.1.- Objetivos generales


Los objetivos generales del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali se derivan de las
conclusiones del diagnóstico y el pronóstico y del análisis del marco jurídico y el contexto de
planeación. Se busca la administración proactiva del Municipio utilizando eficazmente la infraestructura
institucional existente bajo el liderazgo institucional del COPLADE y el COPLADEM, con el apoyo del
Instituto Municipal de Investigación y Planeación, la Red Nacional de Zonas Metropolitanas, el Instituto
Estatal de Planeación, el Consejo Estatal de Infraestructura y los organismos metropolitanos
transfronterizos, para definir las acciones para la consolidación y desarrollo municipal entre los tres
niveles de gobierno, los organismos sociales y la ciudadanía en general.

Proponer los proyectos que se orienten a resolver las prioridades establecidas y consensadas durante el
proceso de planeación participativa y con la comunidad, las líneas estratégicas propuestas y los

362
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

escenarios de desarrollo elaboradas. De la Ley de Desarrollo Urbano del Estado,191 se desprenden los
objetivos generales señalando expresamente los siguientes:

a) Establecer políticas de desarrollo urbano, considerando los recursos naturales para lograr un
equilibrio entre las concentraciones demográficas y la aptitud natural del suelo.
b) Apoyar la consolidación del desarrollo regional mediante el reconocimiento de las relaciones de
la red transfronteriza de ciudades, que incluyen a las megalópolis del Sur de California que
incluye a las ciudades de los Ángeles y San Diego en el estado de California; La Megalópolis del
Sol que incluye a las ciudades de Phoenix y Tucson en el estado de Arizona en la frontera
internacional, La consolidación de las interacciones con la Zona Metropolitana de Tijuana-
Tecate-Playas de Rosarito para promover y compartir en forma coordinada los beneficios del
desarrollo conjunto.
c) Apoyar la consolidación del desarrollo subregional mediante el reconocimiento de las relaciones
de la red de ciudades dentro del área de influencia directa de la Zona Metropolitana de Mexicali,
con la ciudad de Mexicali como ciudad central de la región transfronteriza con los condados de
Yuma e Imperial e interestatal con los municipios de San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco en
el estado de Sonora.
d) Ordenar los asentamientos humanos del territorio municipal mediante el establecimiento de una
estructura regional, un sistema de ciudades de dimensiones adecuadas, que facilite y promueva el
crecimiento ordenado y compacto de los centros de población, su proceso de urbanización y la
administración de los mismos.
e) Promover la utilización racional de los recursos naturales, para mantener el equilibrio ecológico
y disminuir las condiciones de riesgo y mejorar las condiciones ambientales de los centros de
población.
f) Preservar el patrimonio histórico y cultural como elemento vinculado a la vocación turística del
municipio, relacionándolo con actividades económicas para asegurar su conservación.
g) Promover la urbanización ordenada de los asentamientos humanos asegurando el cumplimiento
de la normatividad urbana y de las condiciones que aseguren la legalidad en la tenencia de la
tierra.
h) Definir los requerimientos de agua para los centros de población y promover la solución de su
abasto, distribución y administración con una visión de largo plazo que resuelvan la problemática
actual.
i) Establecer un sistema de gestión urbana municipal que permita la eliminación paulatina del
rezago y simultáneamente promueva el desarrollo en el proceso de urbanización municipal, lo
cual incluye todos los elementos de infraestructura y equipamiento urbano, estableciendo los
controles que estimulen el cumplimiento de la normatividad urbana y el crecimiento ordenado de
los centros de población.
j) Vincular el desarrollo del turismo al desarrollo urbano orientándolo hacia las áreas definidas por
el plan, mediante el establecimiento de condiciones especiales para su ordenamiento,
promoviendo la conservación del territorio y sus atractivos naturales, asegurando la accesibilidad
a las zonas costeras y continentales.

191
Texto vigente de última reforma publicada en el PD No. 34 Secc.I del 02-Agosto-2013.

363
Normas para el Desarrollo Urbano

k) Vincular el desarrollo urbano a las actividades económicas considerando el impacto de las


inversiones en infraestructura y edificación sobre la estructura productiva del municipio para
estimular la creación de empresas, la generación de empleos y el equilibrio en la recaudación de
impuestos que sustenten la promoción del desarrollo.

4.3.2.- Objetivos específicos


A partir de los objetivos generales señalados se derivaron objetivos específicos que ayudan a una mayor
definición de los elementos determinantes en la estrategia de desarrollo adoptada. Los objetivos
específicos se centran en modos de gestión urbana, que permitan la participación organizada de la
comunidad en el logro de sus objetivos particulares, enlazados a los objetivos comunitarios.

Los objetivos específicos se agrupan en cinco grandes estrategias de gestión urbana que son:

a) Objetivos para el crecimiento ordenado.


b) Objetivos de mejoramiento y consolidación urbana de los centros de población y comunidades
rurales.
c) Objetivos de ordenamiento territorial.
d) Objetivos de calidad urbana y rural.
e) Objetivos de participación comunitaria.

Un aspecto a destacar de la propuesta de los objetivos específicos es que cada una de las estrategias de
gestión se centra en un área específica de regulación urbana establecido en la Ley; El área urbana actual
de los centros de población, el área de expansión urbana o reserva territorial de los mismos y el área
de conservación y preservación ecológica que coincide con la zonificación primaria de los centros de
población. Las dos últimas estrategias de gestión, están orientadas a la definición de los estándares
urbanos y rurales de calidad y los modos de participación de los actores del desarrollo urbano en el
proceso de construcción de los asentamientos humanos. Cada uno de estos será descrito a continuación.

Objetivos para el crecimiento ordenado

Este objetivo se orienta a las localidades urbanas en la búsqueda de establecer un proceso de desarrollo
urbano que concilie los intereses individuales con los comunitarios. Su finalidad última, es lograr un
crecimiento ordenado que se refleje en la eficiencia urbana, la calidad de vida y el consenso comunitario
por una imagen objetivo de ciudad compartida, en la que sus integrantes suman sus esfuerzos en su
construcción.

El objetivo tiene el propósito de posibilitar una visión de desarrollo en el que las nuevas áreas de
expansión urbana no proyecten rezagos y posibiliten escenarios futuros de calidad urbana consensuados
dentro de un programa de acciones. Ocho líneas de acción se proponen para el logro del objetivo y son
las siguientes:

a) Planeación integral del crecimiento urbano.


b) Sistema de control de inventarios de las reservas territoriales.
c) Uso eficiente del suelo.
d) Cobertura de las necesidades de vivienda.

364
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

e) Ampliación de las alternativas de vivienda.


f) Planeación y financiamiento de la infraestructura.
g) Dotación prioritaria del equipamiento urbano requerido.
h) Vinculación del desarrollo urbano y el crecimiento económico.

Objetivos de mejoramiento y consolidación urbana y rural

Este objetivo busca establecer un proceso de desarrollo urbano que impulse un continuo mejoramiento y
consolidación de las áreas urbanas existentes, para que se sumen al desarrollo ordenado de las áreas de
expansión y puedan alcanzar los niveles de calidad urbana con la eficiencia urbana, la calidad de vida y
el consenso comunitario de una imagen objetivo de ciudad compartida.

El objetivo tiene el propósito de posibilitar una visión de desarrollo en el que el mejoramiento urbano es
entendido, como la eliminación paulatina del rezago en las áreas existentes; y la consolidación urbana,
como la necesidad de rehabilitación y mantenimiento de las áreas urbanas, para que mantengan los
niveles de calidad y eficiencia urbana relacionadas a los niveles de agrupamiento de la población que las
posibilita para unirse al desarrollo urbano ordenado. Cinco líneas de acción se proponen para el logro del
objetivo y son las siguientes:

a) Mejoramiento de áreas urbanas existentes.


b) Mejoramiento de las localidades rurales existentes
c) Conservación y mantenimiento de áreas urbanas existentes.
d) Revitalización y desarrollo de áreas internas de las ciudades.
e) Enlace y desarrollo de localidades rurales.

Objetivos de ordenamiento territorial

Este objetivo busca establecer un proceso de desarrollo urbano sustentable en el largo plazo que impulse
un ordenamiento del territorio que asegure la conservación y preservación de áreas naturales sensibles al
desarrollo o que constituyan un patrimonio comunitario por sus características paisajísticas o por su
funcionalidad ecológica. Otro de los propósitos de esta estrategia, es la prevención de la dispersión
urbana promoviendo la eficiencia urbana para que las localidades se sumen al desarrollo ordenado de las
áreas de expansión y puedan alcanzar los niveles de calidad urbana de una imagen objetivo de ciudad
compartida.

Las áreas de conservación y preservación ecológica deben ser concebidas como activos urbanos en los
que se desarrollan actividades de educación, recreación y esparcimiento en consistencia con las
necesidades ecológicas de conservación de las condiciones de equilibrio ambiental. Cuatro líneas de
acción se proponen para el logro del objetivo y son las siguientes:

a) Sustentabilidad ambiental.
b) Identificación de recursos naturales y formas de utilización racional.
c) Niveles de conservación de patrimonio natural.
d) Planes de manejo de áreas de conservación y preservación.

365
Normas para el Desarrollo Urbano

Objetivos de calidad urbana

Este objetivo busca establecer un proceso sustentable en el largo plazo, una imagen urbana definida en
función de criterios de estructuración urbana y calidad de sus componentes. Lleva implícito una labor de
preservación patrimonial y el desarrollo de elementos de amenidad y cultura, que se traduzcan en
elementos urbanos armónicos que reflejen una consistencia comunitaria en el desarrollo de áreas y
predios que sirvan como elemento de atracción y enlace con el visitante, para que la ciudad y las
comunidades se conviertan en un patrimonio comunitario de valor económico, social y cultural.

Uno de los propósitos de esta estrategia, es el establecimiento de mínimos de calidad de edificación e


infraestructura para áreas urbanas y rurales de acuerdo a su funcionalidad urbana. La definición de
coeficientes urbanos, de edificación y urbanización repercutirán en el proceso para alcanzar los niveles
de calidad urbana de una imagen objetivo de comunidad compartida, que sumados a una estructuración
eficiente de los asentamientos, promoverán una imagen urbana se constituya en un patrimonio
comunitario de valor económico, social y cultural.

Cuatro líneas de acción se proponen para el logro del objetivo y son las siguientes:

a) Criterios mínimos de imagen urbana aplicada a la zonificación.


b) Preservación del patrimonio histórico.
c) Preservación del patrimonio natural.
d) Conservación de la calidad urbana y del medio natural.

Objetivos de participación comunitaria

Este objetivo busca establecer una visión de largo plazo que promueva acciones de regulación fundada y
consistente con una imagen futura que se pretende lograr y que unifica el interés público y el de los
actores del desarrollo. La participación ciudadana en la definición de las formas y procedimientos de
planeación y control urbano y en la definición de los escenarios futuros para dar consistencia social y
unificar y dirigir los esfuerzos de todos hacia objetivos y metas conocidos y aceptados.

Con ello se busca fundamentar las acciones de regulación y promoción urbana en procesos que
distribuyan las cargas y beneficios del desarrollo urbano en forma equitativa entre todos los agentes del
desarrollo promoviendo el establecimiento de procesos de administración urbana transparentes que
permitan la comprobación de los actores del desarrollo del beneficio de las acciones de regulación y
urbanización.

Tres líneas de acción se proponen para el logro del objetivo y son las siguientes:

a) Gobernabilidad urbana.
b) Administración urbana.
c) Financiamiento del desarrollo urbano.

366
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

4.4.- Normas para la clasificación y uso del suelo

El propósito de este apartado es la identificación de las áreas identificadas como urbanas, aquellas con
aptitud para ser incorporadas a la urbanización y las áreas de conservación para establecer una base legal
que permita la cabal aplicación de las determinaciones del Plan a las áreas y predios del territorio
municipal.

La propuesta de clasificación de áreas y zonas partirá de lo dispuesto en la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado y será congruente con la clasificación de uso del suelo. Para ello la clasificación se subdivide en
zonificación primaria y zonificación secundaria. Para la aplicación del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano solo se utiliza la zonificación primaria, correspondiendo a los programas de centro de población
la determinación de las características de la zonificación secundaria.

Zonificación primaria: Es aquella en la que se determina el aprovechamiento genérico o utilización


general del suelo en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación. La tipología básica
de zonas se compone de cinco tipos generales que en conjunto integran la totalidad del área
comprendida dentro de los límites del centro de población.

La clasificación del suelo municipal tiene como propósito la definición de las aptitudes del suelo para
desarrollo urbano identificando las áreas y predios susceptibles de ser utilizadas para el desarrollo
urbano. La clasificación contempla las siguientes categorías:

a) Área urbana actual. Comprende el área señalada en el diagnóstico como de uso urbano al año
2010.
b) Área de crecimiento urbano. Comprende aquellas áreas identificadas con potencialidad para ser
utilizada en usos urbanos en los escenarios elaborados.
c) Área de reserva territorial. Comprende aquellas áreas que en dimensiones y ubicación deberán
ser utilizadas para el crecimiento y expansión de las áreas del municipio dentro de las áreas de
crecimiento urbano municipal.

4.5.- Normas para la ocupación del territorio

La transformación de las ciudades en las últimas épocas, ha modificado en forma sustantiva la forma de
vida y la economía. Este fenómeno se conoce como desarrollo urbano, y se caracteriza por una alta
concentración de población en ciudades, y una terciarización de la economía. Cambios más notables son
la reducción de la fricción entre los intercambios internacionales y por ende la globalización de la
economía, en donde los conflictos en un lugar o país, afectan al mundo en su conjunto, creando vínculos
de interdependencia muy complejos.

El suelo es un factor de la economía. Es un factor que es escaso en términos económicos y por tanto
tiene un valor y está sujeto a las fuerzas del mercado. El suelo presenta características propias que lo
hacen diferente a casi la totalidad de otros bienes. El suelo referido a un territorio o área es único. Es
decir, que sus relaciones de colindancia y la composición física de su superficie, subsuelo y espacio
aéreo, le agregan características únicas que no pueden ser reproducidas en ningún otro lugar. Ese
carácter de singularidad le otorga un valor al suelo, que está relacionado con su uso potencial.

367
Normas para el Desarrollo Urbano

Comúnmente, se dice que el suelo, tiene un valor de uso; el tener esa característica de valor de uso, hace
que su valor o precio, traducido a términos de economía de mercado, sea complejo. Dependiendo de su
uso, su valor de mercado cambia, existiendo necesariamente, usos más redituables que otros.

Con lo anterior, se quiere aclarar que el suelo es un bien singular, que está en el centro del proceso
económico; que en las ciudades se transforma en un recurso de importancia mayor, que ha obligado a los
gobiernos a intervenir, para efectos de evitar impactos negativos al conjunto urbano, originados por una
inadecuada utilización del mismo.

La zonificación ha sido tradicionalmente un medio de intervención gubernamental para evitar los efectos
negativos al desarrollo urbano y consiste en la delimitación de zonas. Las zonas no es otra cosa más que
una extensión de terreno cuyos límites están determinados por alguna razón, sea política o administrativa
y en el caso de la zonificación urbana, por uso del suelo dentro de la estructura urbana de una región o
ciudad.

Los usos del suelo son las actividades en que están siendo utilizados los predios o terrenos. Existen
diversas formas de clasificar los usos del suelo dependiendo de la extensión del sistema que se esté
utilizando, pero fundamentalmente podemos distinguir dos niveles: el regional y el urbano.

A nivel regional existen clasificaciones que consideran la zonificación con fines administrativos, de
producción, de planificación urbana. Cada una de ellas considera la definición de usos relacionados con
la finalidad que persigue su clasificación. Sin embargo, podemos diferenciarlo de los usos del suelo
urbano en que se considera a estos dentro de los usos a nivel regional.

Los usos del suelo urbano en cambio, están restringidos a las áreas urbanas, desligándose de todas
aquellas áreas que se encuentren fuera de los límites de los centros de población. Es importante
mencionar que existen diversos niveles de agregación dentro de las clasificaciones de usos del suelo para
poder utilizar usos generales o globales y desglosarlos hasta usos muy específicos.

4.5.1.- Estructura urbana


El concepto de estructura urbana se refiere a la disposición ordenada de los distintos componentes de las
ciudades. En términos generales, podemos señalar que los usos de los predios representan el nivel más
general de componente urbano y la clasificación de uso del suelo de esos predios representan la gama
tipológica de predios. Por su parte, la zonificación representa un nivel de agregación de predios con
relación al concepto de uso predominante para dar un carácter homogéneo a áreas específicas de la
ciudad. La estructura urbana establece normas generales para relacionar la tipología de zonas generadas
en función del uso predominante. Los tres conceptos, el uso del suelo, la zonificación y la estructura
urbana, en conjunto establecen la estrategia de utilización del suelo o plan de uso del suelo de acuerdo a
propósitos y metas particulares de la ciudad a diseñar. En este sentido, es importante señalar que el
diseño tiene un papel importante dentro de la estructura urbana de una ciudad ya que busca equilibrar las
necesidades básicas de la población para que sean realizadas con la mayor eficiencia, seguridad y
confort.

368
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El Municipio de Mexicali, es una realidad urbana con características que se han conformado a lo largo
de más de un siglo. A la fecha, su definición física representa el trabajo constante de miles de actores
que han depositado esfuerzo y ambiciones en la realización de una pequeña o gran porción del territorio
y las ciudades. El territorio municipal y la ciudad, representa para ellos un elemento valioso, un bien que
es apreciado, necesitado y que también ha significado un vínculo continuo entre las generaciones
pasadas y las futuras. Las presiones del crecimiento de la población, la expansión de las actividades
comerciales e industriales, la recurrente insuficiencia de fondos, los profundos desequilibrios
económicos y las desigualdades de sus habitantes han conformado la “ciudad”192 que hoy existe.

A partir de esta realidad urbana es que se requiere enfrentar un reto para disminuir gradualmente las
desigualdades sociales hasta niveles deseables y preparar a la ciudad para recibir a las nuevas
generaciones y las actividades productivas que puedan lograr un desarrollo equilibrado de la ciudad.

Estos propósitos deberán estar presentes en la definición de la estructura urbana de la ciudad, que sirva
de marco para que los habitantes puedan realizar sus actividades dentro de normas aceptables y
deseables para todos. Asimismo, la definición de la estructura debe estar basada en criterios
específicamente establecidos con el fin de lograr la disposición ordenada de los distintos componentes
de la ciudad. Algunos de estos criterios son los siguientes:

a) Debe existir la máxima libertad de elección, comunicación y asociación para los habitantes.
b) A medida de que la estructura crece, en cada fase debe de ser posible funcionar con eficiencia,
sin depender del posterior desarrollo que tenga lugar.
c) La estructura debe prestarse al cambio y renovación de sus elementos una vez que estos han
empezado a coexistir.
d) La versatilidad de la estructura no debe estar limitada por normas rígidas.
e) La estructura debe ser capaz de crecer sin riesgo a la deformación o distorsión.
f) La estructura debe estar basada en las dimensiones del hombre y en las formas culturalmente
aceptadas de convivencia.

La proporción en el diseño urbano

Podemos definir como escala a cualquier sistema de medida que sea apropiado para el sujeto y para
aquello que se desea medir. Existe una relación entre la estructura de la ciudad y una imagen coherente
que de manera natural tenemos del ámbito urbano que nos rodea. En este sentido, se pretende que la
organización de la ciudad debe estar estructurada con base en la capacidad de comprensión humana.

En el ámbito urbano, podemos reconocer tres aspectos derivados del hombre que se relacionan
directamente con la dimensión humana en la comprensión del espacio urbano; en primer lugar el espacio
determinado por la visión, en segundo lugar la distancia de desplazamiento del hombre; finalmente, la
acumulación o agrupamiento de personas que determina grados de intimidad y eficacia en las relaciones
interpersonales y actividades que realizamos cotidianamente.

192
El término “Ciudad” es genérico y se refiere a cualquier asentamiento urbano del municipio.

369
Normas para el Desarrollo Urbano

Proporción y visión humana


Este aspecto tiene importancia básica cuando lo aplicamos al diseño de ciudades, ya que la posición del
individuo determina relaciones interpersonales con base en la visión. Así, los espacios íntimos de una
ciudad no sobrepasan los 25 metros, el espacio urbano generalmente no sobrepasa los 140 metros y en
las vistas monumentales mayores a 1,200 metros no intervienen los elementos humanos como parte del
paisaje.

Proporción y distancia de desplazamiento del hombre


La proporción urbana es también determinada por los medios que empleamos regularmente para
desplazarnos alrededor de nuestras ciudades. La dimensión del peatón ha sido consistentemente relegada
hasta ser una forma de locomoción que presenta múltiples problemas en cuanto a la facilidad, seguridad
y confort del individuo.

Otro aspecto que ha quedado implícitamente excluido de las propuestas para facilitar la accesibilidad en
las ciudades, es la relación con la edad y capacidad motora del individuo y que afecta en forma directa a
los límites de distancias que es posible recorrer con seguridad e independencia. Lo anterior, implica que
al diseñar una estructura urbana se deben tomar en cuenta las necesidades específicas de desplazamiento
y que no deben ser restringidas solo para los “adultos tipo” sino para los grupos genéricos de edad.
Tomar en cuenta estos aspectos en el diseño de las ciudades permitirá ampliar la capacidad de
desplazamiento de individuo con seguridad eficiencia y confort.

Por lo tanto, existen dos factores que establecen los patrones de desplazamiento del hombre dentro del
ámbito urbano y regional: en primer lugar la capacidad de desplazamiento desarrollada por la sociedad y
enseguida la capacidad de desplazamiento desarrollada por la edad y capacidad de los individuos.

Impacto de la distancia de desplazamiento del hombre en la estructura urbana


Un uso eficiente del modo de transporte, consiste en que la relación entre la distancia de desplazamiento
requerida y el tiempo destinado para ello se conserve dentro de límites aceptables. La realidad muestra
una distribución de los viajes con relación a la distancia y el tiempo. La utilización de los parámetros
generados por los modos de transporte indica que es posible derivar un uso óptimo de cada modo con
relación a la distancia de viaje; para ello se determinaron las distancias operativas óptimas por modo de
transporte.

Rangos de desplazamientos para los grupos de edad


De acuerdo a los agrupamientos por edad y los distintos modos de transporte, se pudieron establecer
rangos de desplazamiento mediante las distancias mínimas y máximas correspondientes a cada grupo.
De esta manera, será posible apreciar la accesibilidad de desplazamiento que ofrece el tipo de transporte
de acuerdo a cada fase del desarrollo humano.

Proporción y agrupamiento de personas


Las ciudades se forman del agrupamiento de personas, la densidad de ese agrupamiento se diferencia
con los asentamientos rurales. El agrupamiento de individuos se realiza mediante relaciones que faciliten
370
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

la utilización de servicios en forma colectiva para poder económicamente acceder a ellos. El transporte
público, la infraestructura de agua y drenaje y el equipamiento urbano son elementos implícitos a la vida
urbana.

Existen elementos que apoyan la idea de que esos agrupamientos pueden tener proporciones o una escala
más relacionada con las vivencias sensoriales del hombre que permitiría una mejor convivencia que con
una simple acumulación de individuos. Es reconocido que el primer eslabón de agrupamiento a partir del
individuo es la familia que reside en una vivienda y que se constituye como la célula básica de diseño en
las ciudades. El hogar es la representación de la unidad mínima de agrupamiento de personas que
residen en una vivienda193.

Sin embargo, debemos estar conscientes de la diversidad en la tipología de hogares y del número de
miembros que los componen. A través de los resultados que se muestran en el diagnóstico, es posible
distinguir datos importantes que ayudan a caracterizar de forma general las dimensiones que presenta la
composición de los hogares con base a tipología y distribución para ciudades del municipio.

Formas de agrupamiento urbano


Una de las principales interrogantes en el diseño de ciudades ha sido la búsqueda de mejores formas de
agrupamiento de los componentes que apoyen el desarrollo y vitalicen las experiencias urbanas.

Gran parte de las nociones sobre agrupamientos y distribución de población están fundamentadas en las
investigaciones y métodos desarrollados por la ecología. Algunas de las aportaciones acerca de estos
estudios se han representado mediante modelos, entre los que se encuentran el modelo de distribución de
valor del suelo y el de localización de tipología de empresas comerciales o industriales. Lo más
importante dentro de las aportaciones de la ecología, han sido los resultados que muestran que estos
hechos se relacionaban con el comportamiento de la gente en las ciudades; ello permitió el surgimiento
de valiosas contribuciones de índole sociológico general en temas como diferenciación social,
migración, movilidad vertical y desorganización social entre otros.

El tamaño y densidad de las comunidades residenciales son elementos que se relacionan directamente
con las formas que garantizan el bienestar y comodidad de sus habitantes, considerando diferentes
grupos de edad. Es necesario encontrar sentido y coherencia entre los aspectos físicos y estándares de
eficiencia que contribuyan a una adecuada planificación de escuelas, áreas verdes, servicios y
comercios, centros sociales, iglesias y campos deportivos, a distancias apropiadas y con suficiente
número de individuos que las utilicen.

Dentro de este modelo se han analizado dos elementos básicos para el agrupamiento urbano y su
desarrollo comunitario: vivienda y equipamiento.

En la vivienda, se presenta la necesidad de establecer opciones según los niveles de relaciones


interpersonales y de lo que se conoce como el escalón comunitario llamado así porque es un elemento
que permite la organización funcional de barrios con base en criterios de representación democrática y

193
según lo establece INEGI en el Glosario del Conteo de Población y Vivienda 1995

371
Normas para el Desarrollo Urbano

de relaciones interpersonales, para la aplicación de programas de mejoramiento y desarrollo


comunitario.

En materia de equipamiento, y específicamente en lo que respecta al sistema normativo de equipamiento


urbano, el presente trabajo considera vigentes y óptimos los parámetros establecidos por la SEDATU,194
para el agrupamiento de población y la accesibilidad de esta con respecto a la localización propuesta,
donde se plantean cuatro niveles: centro vecinal centro de barrio, subcentro urbano y centro urbano,
agrupados en rangos de población.

Se plantean cuatro niveles de agrupamiento que posteriormente se retoman para establecer las bases en
la propuesta de estructura urbana: el primero se denomina centro vecinal con una población de 7,000
habitantes; el segundo se denomina centro de barrio y contiene aproximadamente 30,000 habitantes; en
tercer lugar se presenta el nivel de subcentro urbano que abarca un agrupamiento de población de
aproximadamente 120,000 habitantes; el último nivel se denomina centro urbano y cubre una población
de aproximadamente 500,000 habitantes.

Propuesta de estructura urbana

La estructura urbana que se propone para el municipio de Mexicali, consiste en la disposición de una
serie de relaciones entre el agrupamiento de la población y la dosificación de usos del suelo, unido a una
estrategia de desplazamiento y de dosificación del equipamiento urbano, mediante la elaboración de los
estudios de planificación urbana que comprenden tanto el área urbana actual como las áreas de
crecimiento. El elemento que sustenta el modelo propuesto es la población, agrupado en la célula básica
que es la vivienda.

Tabla 4.5-1 Valores mínimos y máximos para los niveles de agregación de la población
M í n i m o s
Unidad Radio Superficie N DP AU UH OU Viviendas Habitantes
(m) (ha) Unidades (ha) ( UH + OU ) (ha) (ha) 60 Viv/Ha 4 Hab./Viv.
Unidad Básica 93.75 0.88 1.00 0.31 0.57 0.37 0.20 22.00 88
Unidad Vecinal 375 14.06 16.00 4.92 9.14 5.94 3.20 356.00 1,424
Subsector 750 56.25 4.00 19.69 36.56 23.77 12.80 1,425.00 5,700
Sector 1500 225.00 4.00 78.75 146.25 95.06 51.19 5,703.00 22,812
Delegación 3000 900.00 4.00 315.00 585.00 380.25 204.75 22,815.00 91,260
Porcentaje (%) 100 1.00 0.00 0.35 0.65 0.42 0.23 25.00 100
M á x i m o s
Unidad Radio Superficie N DP AU UH OU Viviendas Habitantes
(m) (ha) Unidades (ha) ( UH + OU ) (ha) (ha) 60 Viv/Ha 4 Hab./Viv.
Unidad Básica 112.5 1.27 1.00 0.44 0.82 0.53 0.29 32.00 128
Unidad Vecinal 450 20.25 16.00 7.09 13.16 8.56 4.61 513.00 2,052
Subsector 900 81.00 4.00 28.35 52.65 34.22 18.43 2,053.00 8,212
Sector 1800 324.00 4.00 113.40 210.60 136.89 73.71 8,213.00 32,852
Delegación 3600 1,296.00 4.00 453.60 842.40 547.56 294.84 32,853.00 131,412
Porcentaje (%) 100 1.00 0.00 0.35 0.65 0.42 0.23 25.00 100

Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

194
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Antes SEDESOL.

372
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La aplicación del modelo a la traza urbana no puede estar sujeta a parámetros muy rígidos, debido a la
heterogeneidad del caso en cuanto a las variaciones que se puedan presentar en la conformación del
territorio y la mancha urbana existente. Lo importante de la aplicación del modelo, son las relaciones
entre los elementos básicos que se proponen, deducidos a partir de las condiciones específicas de la traza
urbana y sus posibilidades de transformación futura, además de contemplar la integración funcional a la
administración municipal. De acuerdo a ello, la sectorización parte de la integración de las delegaciones
urbanas que apoyan la estructuración de la ciudad y que se integran al concepto de subcentro urbano
planteado por el sistema normativo de equipamiento urbano.

El modelo considera una propuesta conformada por cinco unidades: delegación, sector, subsector,
unidad vecinal y unidad básica. La tabla 4.5-1 muestra la estructuración de usos, superficie y población
así como las densidades básicas y la distribución de superficies para cada unidad contenida dentro la
propuesta.

Descripción general del modelo


El modelo propuesto para la definición de la estructura urbana de Mexicali está organizado en cinco
niveles de agregación de la población. Parte de una agrupación básica que es la unidad vivienda y se
estructura en unidad básica, unidad vecinal, subsector urbano, sector urbano y delegación. Estos
elementos no están aislados sino que se integran en un sistema de acumulación funcional que permite la
identificación de cada nivel dentro de la unidad global representada por la delegación. Los siguientes
esquemas son una representación teórica del modelo.

Figura 4.5-1 Esquema de los niveles de agrupación de la población

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Nivel 4 Nivel 5 Integración del modelo

Donde: D = delegación, CU = centro urbano


Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

373
Normas para el Desarrollo Urbano

Aunque, el significado de los distintos niveles del modelo es teórico, cada nivel pretende mostrar las
principales características que los distinguen como son: la superficie global, la composición de las
vialidades que integran cada nivel, la población y el número de viviendas establecidas, el equipamiento
que corresponde al grupo que se representa y la distribución del uso del suelo. A cada nivel le
corresponden parámetros distintos como puede observarse en la tabla 4.5-2.

Tabla 4.5-2 Principales características de los niveles de agregación de población

Superficie Distribución de
Descripción Vialidades Población Viviendas Equipamiento
Global uso del suelo

90,000 a 22,000 a Subcentro 35%(I)


NIVEL 1 900 a 1,200 ha Primarias
135,000 Hab. 33,000 Viv. urbano 65%(II,III,IV)

20,000 a 5,700 a 35%(I)


NIVEL 2 225 a 324 ha Secundarias Centro de barrio
35,000 Hab. 8,500 Viv. 65%(II,III,IV)

5,700 a 8,200 1,425 a 35%(I)


NIVEL 3 56 a 85 ha Secundarias Centro vecinal
Hab. 2,000 Viv. 65%(II,III,IV)

Nivel básico:
recreación y
Terciarias o 1,400 a 2,100 350 a 520 35%(I)
NIVEL 4 14 a 20 ha educación
locales Hab Viv. 65%(II,III,IV)
(infantil y edad
avanzada)

Terciarias o Equipamiento: 35%(I)


NIVEL 5 1 a 1.5 ha 80 a 130 Hab. 20 a 25 Viv.
locales recreación: 65%(,II,III,IV,V)

Dónde: I = dominio público II = vivienda III = actividades productivas IV = rústico y baldío

Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

La descripción completa de cada nivel señala el tipo de vialidades que comprenden la agrupación de
población contenida, seguida por los aspectos que caracterizan a cada nivel como una unidad de
agregación con características predeterminadas con base en su población y son identificadas como sigue:

Nivel 1 = Delegación
Nivel 2 = Sector urbano
Nivel 3 = Subsector urbano
Nivel 4 = Unidad vecinal
Nivel 5 = Unidad básica

Integración del modelo: centro urbano

La organización de los cinco niveles de agregación se complementa con la inclusión del centro urbano
que representa un tipo de área especializada con predominio de uso en actividades productivas. La
función dentro de la estructura urbana es concentrar las actividades urbanas de mayor especialización en
comercio y servicios representando a las zonas con mayor intercambio regional y local. En un modelo
teórico quedaría representado por la zona del centro urbano rodeada por cinco o más delegaciones.

374
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La ubicación relativa del centro urbano con respecto a las delegaciones debe presentar una fácil
accesibilidad, aun cuando no sea de máxima importancia conservar mínimos de distancia específicos
para su relación. El aspecto fundamental es la existencia de una comunicación expedita a través de
vialidades primarias que faciliten y hagan eficiente la rápida comunicación.

Funcionalidad y uso del suelo

El modelo de estructura urbana parte de un concepto de agrupamiento de población y criterios de


accesibilidad; siendo cuatro las actividades urbanas más comunes en los niveles de agregación bajos,
hasta las más especializadas en los niveles altos de agregación de población. La disposición de esos
niveles de agregación permite establecer bases para la compatibilidad de usos del suelo con los usos
habitacionales no como posiciones específicas sino como relaciones funcionales. Para ello, se elaboraron
esquemas de tendencia óptima en la distribución de usos del suelo para cada uno de los niveles de
agregación observados en el modelo de estructura urbana.

Cada nivel queda definido por los límites que conforman su territorio y los elementos que representan
las relaciones entre distintas actividades. A los elementos que hacemos referencia son a los distintos
tipos de equipamiento urbano correspondientes a cada unidad de agregación y a las unidades
productivas. La descripción de estos niveles, se complementa con la definición de las características
particulares que distinguen a cada nivel y la compatibilidad entre distintas actividades. Lo anterior se
puede observar en la tabla 4.5-3.

Tabla 4.5-3 Síntesis del modelo de estructura urbana propuesto. Características funcionales y
compatibilidad entre actividades dentro los niveles de agregación de población

Compatibilidad entre
Descripción Unidad de agregación Característica particular
actividades

Se reconoce una organización Mezcla de actividades


urbana importante mayor a comerciales y de servicios
NIVEL 1 Delegación
100 mil habitantes y presenta un y todo tipo de
alto nivel de especialidad. equipamiento.

Se identifican grupos de
Actividades comerciales y
NIVEL 2 Sector urbano manzanas con actividades no
de servicio de mayor nivel.
habitacionales.

Es el primer nivel formal de


servicios urbanos. Aparecen
Actividades productivas de
NIVEL 3 Subsector urbano manzanas con actividades
tamaño mediano y micro.
predominantemente no
habitacionales

A nivel manzana aparecen usos


Actividades productivas de
NIVEL 4 Unidad vecinal con actividades no
tamaño micro.
habitacionales.

La manzana como Predominan las actividades Recreación, educación y


NIVEL 5 subdivisión del habitacionales entre un 80% y actividades micro de apoyo
territorio+AG5 un 100%. doméstico.

Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

375
Normas para el Desarrollo Urbano

Figura 4.5-2 Modelo de estructura urbana propuesto: Esquemas de niveles por actividades urbanas

Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3

Nivel 2 Nivel 1 Modelo de estructura urbana


Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

Modelo integrado

La descripción de los esquemas anteriores pretenden aclarar la funcionalidad interna de cada uno de los
niveles de agregación; sin embargo, la funcionalidad real del modelo se da en la integración e
interdependencia de los distintos niveles de agrupación, permitiendo que se den las más diversas
actividades urbanas dentro de niveles adecuados de compatibilidad en el uso del suelo. Una estructura
como la propuesta disminuye la necesidad de viajes, pero integra una rica variedad de elementos
accesibles a la población en niveles apropiados.

Figura 4.5-3 Esquema del modelo de estructura urbana propuesto

Fuente: Estrategias consultores asociados; 1998.

376
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La figura 2.5-3 la superposición de todos los niveles de agregación antes descritos. Aquí es posible
apreciar la complejidad de la formación de las ciudades y una interrelación más estrecha para que cada
uno de los participantes en el desarrollo urbano aporten en forma coordinada su acción para conformar
una mejor ciudad promoviendo que se de la variedad dentro de la homogeneidad y que cada espacio
urbano se relacione con los demás pero conservando la proporción apropiada a su función.

4.5.2.- Zonificación primaria (Nivel urbano)


La zonificación primaria es aquella que determina los aprovechamientos genéricos o utilización general
del suelo, en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación. Corresponde establecer la
zonificación primaria en las áreas urbanas a los planes de desarrollo urbano de centros de población.

Tipología básica de zonas

La tipología básica de zonas se compone de cuatro tipos generales, que en conjunto integran la totalidad
del área comprendida dentro de los límites del centro de población.

Los cuatro tipos generales de zonas y sus derivaciones particulares son las siguientes:

a) Área urbana; se subdivide en tres subtipos de áreas que son: área urbana incorporada, área de
urbanización progresiva y área de renovación urbana.
b) Área de reserva territorial; contiene tres subtipos de área que reflejan la temporalidad de su
utilización; así se determinan las áreas de reserva territorial a corto, mediano y largo plazo.
c) Área de conservación; contempla seis subtipos; tres en áreas potenciales de desarrollo urbano
determinadas de acuerdo a su aptitud territorial con niveles de conservación bajo, medio y alto.
Por otro lado se incluyen las áreas de protección al patrimonio histórico, las de protección del
patrimonio cultural y las áreas de protección a la fisonomía urbana.
d) Área de restricción de instalaciones especiales; se consideran seis subtipos de áreas para
instalaciones especiales como son los medios de comunicación aérea, ferroviaria y portuaria
además de instalaciones potencialmente peligrosas por su actividad, instalaciones especiales
militares y readaptación social.

Tipología derivada de uso predominante

Las características de los usos predominantes fueron definidas a partir de la clasificación de uso del
suelo propuesta. La aplicación de usos a la zonificación primaria se apoya en las actividades de
estructuración de la ciudad, utilizando como categoría general el nivel de clasificación familia y como
subzonas al nivel género de uso del suelo.

El primer nivel de la clasificación de zonas de uso predominante está representado por cuatro tipos de
zona, en el siguiente nivel, se obtienen 17 tipos derivados de los anteriores. A continuación se enlista la
clasificación de zonas de uso predominante:

377
Normas para el Desarrollo Urbano

1. Zona de uso predominante del dominio publico


11 Zona de uso predominante de áreas de uso común.
12 Zona de uso predominante de servidumbres.
13 Zona de uso predominante de áreas hidrológicas.
14 Zona de uso predominante de lechos marinos.

2. Zona de uso predominante de actividades productivas


21 Zona de uso predominante de actividades agropecuarias.
22 Zona de uso predominante de minería.
23 Zona de uso predominante de industrias manufactureras.
24 Zona de uso predominante de electricidad y agua.
25 Zona de uso predominante de industria de la construcción.
26 Zona de uso predominante de comercio.
27 Zona de uso predominante de transportes y comunicaciones.
28 Zona de uso predominante de servicios financieros e inmobiliarios.

3. Zona de uso predominante vivienda


31 Zona de uso predominante vivienda unifamiliar.
32 Zona de uso predominante vivienda multifamiliar.

4. Zona de uso predominante rústico o baldío


41 Zona de uso predominante baldío.
42 Zona de uso predominante rústico.

4.5.3.- Zonificación secundaria


Es aquella en la que se determinan los aprovechamientos específicos, o utilización particular del suelo,
en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación, acompañadas de sus respectivas
normas de control de la densidad de la edificación. La zonificación secundaria se da a través de los
planes parciales de desarrollo urbano y tienen por objeto establecer regulaciones sobre muchos de los
aspectos particulares que sean determinados por la investigación realizada para tal fin.

Tipología básica de zonas

Por las características de la zonificación secundaria y el detalle con el que se realizan los levantamientos
de las condiciones urbanas de cada área, la determinación de las zonas puede variar ampliamente, por lo
que en este nivel, la propuesta de clasificación de zonas es muy general. La clasificación de uso del
suelo establece una amplia gama de usos del suelo que puede ser aplicada a una clasificación más

378
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

exhaustiva; sin embargo, se recomienda no descender más allá del nivel de grupo ya que reúne a 59
distintas clasificaciones.

Aspectos a regular con la zonificación

La zonificación en conjunto con la definición de la estructura urbana y las normas de fraccionamiento y


edificación complementan varios elementos que es posible regular. La falta de información disponible
condiciona este trabajo para establecer una aproximación de esos aspectos; sin embargo, es posible
determinar los factores a nivel predio sujetos a regular que a continuación se enlistan: superficie mínima,
frentes mínimos, alturas, coeficiente de ocupación del suelo (COS), coeficiente de utilización del suelo
(CUS), servidumbres, demandas urbanas, áreas de protección y amortiguamiento, riesgo y
vulnerabilidad, aptitud territorial; mientras que a nivel zona las necesidades de información se orientan
sobre los siguientes: densidades, distribución porcentual de usos, calidad urbana, infraestructura, imagen
urbana, diseño urbano y servicios de equipamiento.

4.6.- Normas para los componentes urbanos

En los centros urbanos con una urbanización acelerada y sin una adecuada planificación y eficiente
control del crecimiento urbano, es característico el consumo indiscriminado de suelo que puede producir
desequilibrios físicos, ambientales, económicos y sociales, como son: la especulación e incremento
desmedido del precio de terrenos grandes y numerosos lotes baldíos subutilizados, segregación social de
los grupos de escasos recursos que ocupan suelo desvalorizado en zonas periféricas, con poca
accesibilidad o de alto riesgo ambiental, lo que requiere de mecanismos que aseguren ofertar suelo a los
diversos sectores de la población, primordialmente a los de más bajos ingresos.

En este apartado se analizará dentro del marco normativo, el proceso de habilitación del suelo para alojar
las diversas actividades urbanas, con el objeto de establecer las etapas y acciones que comprende la
transformación del suelo rústico a suelo urbano. La dosificación urbana comprende la regulación de del
proceso de urbanización y edificación de un territorio. Comprende la regulación de todas las acciones de
urbanización y edificación que se realicen para el desarrollo de las actividades de habitación y
actividades productivas y recreativas para que se realicen adecuadamente según los criterios y
programas adoptados.

El suelo es un bien singular, sobre el cual se desarrollan los procesos sociales y económicos inherentes
al crecimiento urbano, para lo cual requiere de una serie de transformaciones. El cambio de suelo rústico
a suelo urbano para alojar actividades de habitación, educación, esparcimiento y producción de bienes y
servicios se le denomina de acuerdo a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, como
acción de urbanización y esta transformación del suelo tiene implicaciones en tres vertientes: la física, la
económica y la jurídica.

Desde el punto de vista de la vertiente física la habilitación del suelo para alojar las diversas actividades
urbanas requiere de su transformación; lo que implica tres acciones básicas: parcelación, urbanización y
edificación.

379
Normas para el Desarrollo Urbano

Parcelación. La acción de parcelación se relaciona con los procesos de subdivisión territorial que se
originan por fraccionamiento, relotificación, subdivisión y fusión de lotes. La principal vertiente que se
relaciona con esta acción es con aspectos jurídicos relacionados con la propiedad, originando dos
variantes de la parcelación: la parcelación legal y la parcelación ilegal.

a) Fraccionamiento. Es toda acción de urbanización que implique la división física o legal de un


inmueble, que requiera del trazo de una o más vialidades públicas o privadas y obras de
urbanización.
b) Fusión. Es toda acción de urbanización de uno, dos o más predios colindantes para formar uno
solo y permitir su óptimo aprovechamiento.
c) Subdivisión. Es toda acción de urbanización que implique la partición de un terreno sin que se
requiera la construcción de vías de circulación ni obras de infraestructura urbana.
d) Relotificación. Es toda acción de urbanización que implique la modificación total o parcial de la
lotificación autorizada de un fraccionamiento, sin cambiar el tipo de éste. La principal vertiente
que se relaciona con esta acción es con aspectos jurídicos relacionados con la propiedad

Urbanización: La acción de urbanización se relaciona con aquellas actividades que permiten la


habilitación del suelo rústico para aceptar actividades urbanas. La urbanización se relaciona
principalmente con los aspectos económicos de la comunidad en desarrollo y podemos identificar tres
variantes: urbanización, urbanización progresiva y reurbanización.

Edificación: Esta acción se relaciona con el uso utilitario de los predios urbanos, se relaciona
principalmente con aspectos económicos y es posible reconocer tres variantes: edificación terminada,
edificación progresiva y edificación terminada mínima.

Modos de crecimiento contemplados por la Ley

Tres modos de crecimiento están contemplados dentro del ámbito de la planificación urbana y las
regulaciones administrativas en el estado y se identifican de la manera siguiente:

Crecimiento por fraccionamiento


Esta forma representa la concepción del proceso clásico de ampliación del área urbana de las ciudades,
se caracteriza por una sucesión lineal de las variables definidas y en el orden establecido, iniciando por
una transformación del sistema de parcelación a través del fraccionamiento del suelo rústico, la
urbanización del suelo parcelado y finalmente la construcción de edificaciones.

El resultado del crecimiento por fraccionamiento es la integración de un mosaico de suelo que integra
por una parte los usos de dominio público y por el otro de los usos habitacionales, de actividades
productivas y baldíos. Tiene una delimitación específica que se identifica con los límites de propiedad
precedente al fraccionamiento y existe una regulación detallada de los procedimientos de autorización.

Los fraccionamientos pueden ser especializados en relación con el uso del suelo predominante, siendo
los más comunes los residenciales, los industriales y los comerciales.

380
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Este modo de crecimiento presenta dos variaciones: el fraccionamiento tradicional y el fraccionamiento


de urbanización progresiva. La principal diferencia entre ellos es que el primero contempla la realización
del 100% de las obras de urbanización antes de incorporar al mercado inmobiliario la lotificación
resultante; en tanto que el segundo construye la urbanización en forma progresiva y de acuerdo a la
capacidad económica de los residentes en esa comunidad. La Ley contempla que los fraccionamientos
de urbanización progresiva solo son posibles realizarlos cuando participan entidades públicas.

Modo de crecimiento por desarrollo inmobiliario


El tipo de crecimiento implica actuaciones unitarias y simultáneas en relación con la parcelación, la
urbanización y la edificación. Es la forma característica de la gestión corporativa (pública o privada) del
desarrollo urbano reciente. La Ley contempla la posibilidad de que el desarrollo sea realizado en forma
simultánea de manera que se obtiene un producto urbano terminado.

Este modelo es el empleado por las organizaciones promotoras de vivienda principalmente tanto
públicas como privadas que desarrollan la tierra y la edificación de viviendas en forma simultánea.

Modo de crecimiento por renovación urbana


Son aquellos procesos que al interior de las ciudades se dan cuando la funcionalidad o las necesidades de
redensificación hacen necesario modificar las condiciones del parcelamiento y la urbanización para que
se adecuen a las condiciones presentes del desarrollo, pudiendo implicar cambios en el régimen de
propiedad y tenencia del suelo que requiera de una reincorporación urbana.

Este tipo de modelo de crecimiento no es aun común en nuestras ciudades dado que son relativamente
jóvenes, sin embargo es previsible sobre todo en el centro urbano de Mexicali la necesidad de realizar
acciones de esta naturaleza en el próximo futuro.

El modo de crecimiento se conceptúa a partir de los beneficios económicos y de funcionalidad urbana a


partir de una densificación y revalorización de un suelo que presenta excelentes cualidades de
localización con deficientes parámetros de calidad en la infraestructura urbana y la edificación. Dos son
los principales propósitos de este modo de crecimiento urbano: la revitalización urbana o rescate de
áreas históricas o culturalmente importantes; y la regeneración urbana que implica la renovación total de
las áreas con nuevos usos y calidades urbanas. Dos variaciones de este modo de crecimiento se pueden
establecer: las que conservan la estructura parcelaria original y la que la modifica como parte del
proceso de renovación urbana.

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California establece como acción de urbanización, la
adecuación del suelo rústico o del suelo previamente urbanizado, que lo habilite para alojar actividades
de habitación, educación, esparcimiento y producción de bienes y servicios, como son: el
fraccionamiento, la subdivisión, fusión y relotificación de predios; la construcción y adecuación de redes
de agua potable, drenaje pluvial y sanitario, electrificación, alumbrado público y telefonía y otras
instalaciones especiales para actividades productivas; la apertura de vialidades y sus elementos
complementarios, la previsión de áreas para equipamiento urbano y las modificaciones de la naturaleza o
topografía de un predio para su utilización, intensificación o modificación de su uso.

381
Normas para el Desarrollo Urbano

Las modalidades para el desarrollo de las acciones de urbanización que prevé la Ley son: privadas,
públicas, por cooperación, por plusvalía, reparcelación por interés público, por concertación y por
objetivo social.

Infraestructura

La etapa de urbanización consiste en la habilitación del suelo a través de la provisión de la


infraestructura, que es el soporte de todas las actividades urbanas, sin una infraestructura física el
Gobierno no podría proveer los servicios necesarios para mantener el bienestar público de una
comunidad, y en consecuencia, una comunidad no podría tener un desarrollo urbano adecuado y un
crecimiento económico, sin la infraestructura necesaria.

La previsión de la infraestructura es una función que recae primariamente en el Gobierno por ser de
carácter público, participando tradicionalmente los tres niveles de gobierno en el financiamiento parcial
de la misma lo cual requiere de coordinar esfuerzos con los diferentes niveles de gobierno y el sector
privado y social, para establecer estrategias que permitan incrementar la capacidad de financiamiento en
infraestructura indispensable para el crecimiento ordenado.

Los elementos de la infraestructura considerados en este apartado son: las redes de agua potable, drenaje
sanitario y pluvial, electrificación y alumbrado público, así como las vialidades y sus elementos
complementarios.

La Ley contempla que todos los fraccionamientos deben realizarse con urbanización completa; deberá
contener toda la infraestructura requerida por los sistemas de agua potable, drenaje sanitario y pluvial,
electrificación y alumbrado público, así como las vialidades y sus elementos complementarios. También
la Ley establece que modalidades para la urbanización progresiva pero establece la obligatoriedad de
participación del sector público.

El modelo propuesto para el programa de desarrollo urbano contempla una participación activa del nivel
gubernamental en la planeación y construcción de las siguientes acciones: Acciones de infraestructura de
cabeza necesaria hasta en nivel 3 del modelo de estructura urbana propuesta en las áreas de crecimiento,
Acciones de rehabilitación y mantenimiento en las áreas de la mancha urbana actual.

Vialidad y transporte

Por su importancia en la provisión de la movilidad apropiada para el transporte de personas bienes y


servicios el modelo contempla la estructuración jerarquizada del sistema vial y del transporte. Para ello
el modelo propone un sistema vial que se relaciona con las necesidades comunitarias y los volúmenes de
flujo vehicular. Por lo que cada una de los niveles del modelo integra los requerimientos viales
requeridos. La propuesta vial del Programa identifica las estructuras viales primarias, secundarias y
terciarias como un sistema integrado que deberá ser respetado. Las vialidades locales quedaran para ser
definidas en las áreas de crecimiento por los procedimientos de autorización de fraccionamientos. Los
siguientes usos han sido establecidos para ser utilizados en estos elementos:

382
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Estructura vial primaria


Vialidad primaria intraurbana de acceso controlado. La cual se comporta como autopista de acceso,
conocida como “viaducto”, la cual moviliza altos volúmenes de tránsito, a través de la cual se desplaza
el tránsito de paso por el área urbana y el tránsito que se distribuye a partir de las vías principales.
Debido al volumen de tránsito y la velocidad que pueden desplazar, el acceso o salida de esta vialidad
requieren de intersecciones a desnivel las cuales tienen implicaciones específicas de diseño, al establecer
su conexión con las vías primarias. Esta sección se acompaña de un derecho de vía específicamente
restringido a los usos urbanos, que generalmente se desarrolla paralelo a redes de infraestructura.

Vialidad primaria intraurbana. Constituye la red primaria de avenidas y bulevares que facilitan la
movilidad del tránsito entre las zonas de la ciudad. Permiten el enlace entre los puntos principales
generadores de la movilidad del tránsito, como centros o distritos de negocios y sectores comerciales
con los demás subcentros del área urbana. Por sus características son de doble sentido, pueden tener
separador o camellón, banquetas especiales, además de capacidad para estacionamientos en ambos
sentidos e incluso carril exclusivo para el transporte público.

Carretera. Vialidad de tipo regional, la cual puede ser federal o estatal de acuerdo a sus características
administrativas. Puede ser troncal o secundaria según su localización y desempeño dentro del área o
rural. Poseen libre accesibilidad.

Autopista federal de cuota. Vialidad de tipo regional federal de acuerdo a sus características
administrativas. Se considera como vía de carácter troncal interestatal, que intercomunica los centros de
población. En este caso la autopista se concesiona para su ejecución, mantenimiento y cobro, posee las
instalaciones marginales o servicios auxiliares pertinentes dentro de su derecho de vía. Sobre esta vía se
desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto bicicletas.

Autopista federal libre: Vialidad de tipo regional federal de acuerdo a sus características
administrativas. Se considera como vía de carácter troncal interestatal, que intercomunica los centros de
población. En este caso la autopista no posee los derechos de la concesión, sino de libre acceso. Sobre
esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto bicicletas.

Carretera federal. Vialidad de tipo regional federal considerada de acuerdo a sus características
administrativas. Se considera como vía de carácter troncal interestatal, que intercomunica los poblados,
y que se puede utilizar como vía alterna. En este caso la carretera no posee los derechos de la concesión,
sino de libre acceso. Sobre esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto
bicicletas.

Autopista estatal de cuota. Vialidad de tipo regional, la cual puede ser estatal de acuerdo a sus
características administrativas. Se considera como vía de carácter troncal, que intercomunica los centros
de población. En este caso la autopista se concesiona para su ejecución, mantenimiento y cobro. Pueden
transitar sobre esta vía todos los tipos de transporte vehicular excepto bicicletas.

Autopista estatal libre. Vialidad de tipo regional, la cual puede ser estatal de acuerdo a sus
características administrativas. Se considera como vía de carácter troncal, que intercomunica los centros
de población y los poblados del área rural. Pueden transitar sobre esta vía todos los tipos de transporte
vehicular excepto bicicletas.

383
Normas para el Desarrollo Urbano

Carretera estatal. Vialidad de tipo regional estatal considerada de acuerdo a sus características
administrativas. Se considera como vía de carácter secundario de libre acceso, que intercomunica los
poblados y localidades del área rural, y que se puede utilizar como vía alterna. Sobre esta vía se
desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto bicicletas.

Transporte de pasajeros en vía exclusiva. Se refiere al transporte del flujo de pasajeros de carácter
turístico-comercial que utilizan una vía exclusiva para esta actividad. Podemos encontrar entre este tipo
de transporte al desplazado por tren ligero, metro, tranvía, etc. que destinan un área de paso y de uso
exclusivo dentro del área urbana.

Transporte ferroviario en vía exclusiva. Se refiere al transporte de carga pesada o liviana de tipo
comercial que se realiza sobre una vía exclusiva para esta actividad, la cual requiere de un derecho de
vía por paso de infraestructura.

Sistema ferroviario en vía exclusiva. Se refiere al transporte de pasajeros, carga pesada o liviana y de
tipo comercial que se realiza sobre una vía exclusiva para esta actividad, la cual requiere de un derecho
de vía por paso de infraestructura.

Estructura vial secundaria


Vialidad secundaria colectora intraurbana. También llamada vía secundaria de primer orden; Se
considera como arterias colectores que permite el desplazamiento entre las vías principales y las calles
secundarias subcolectoras. Garantiza el acceso a los predios colindantes a su derecho de vía.

Vialidad secundaria subcolectora intraurbana. También llamada vía secundaria de segundo orden;
Permite el acceso directo a los predios y conduce el tránsito que vierten las vías terciarias que le
intersectan. Como vías de penetración acceden generalmente a sectores habitacionales. Esta vía restringe
el paso de transporte de carga pesada, y condiciona aquellos de carga liviana. Así mismo condiciona el
paso del transporte público.

Vías de uso exclusivo de transporte público. Vía o parte de vía destinada exclusivamente al transporte
público urbano, en cualquiera de sus aplicaciones. Hacen parte del tráfico exclusivo de taxis, autobuses
municipales o intermunicipales y microbuses.

Camino. Vía de tipo regional-rural, la cual puede ser federal o estatal de acuerdo a sus características
administrativas. Se considera como vía alimentadora de libre acceso.

Camino federal. Vía de tipo regional-rural, se considera como vía alimentadora de libre acceso. Sobre
esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto los vehículos de carga de más de 10
ruedas.

Camino estatal. Vía de tipo regional-rural, se considera como vía alimentadora de libre acceso. Sobre
esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto los vehículos de carga de más de 10
ruedas.

384
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Estructura vial terciaria


Vialidad terciaria local intraurbana. Comprende las calles de tipo local de acceso directo y expreso a
los predios a los cuales sirve, conduciendo el transito de los usuarios respectivos y visitantes. No debe
ser utilizada como vía de paso o de conexión con las vías secundarias.

Vialidad terciaria cerrada intraurbana. Vía destinada al uso exclusivo de la residencia. Pretende
establecer la convivencia del uso público, entre la accesibilidad vehicular y la actividad peatonal. Por
tanto, posee dos sentidos de vía, carril de estacionamiento en uno o en los dos costados de la vía, además
del área peatonal correspondiente.

Vías peatonales intraurbanas. Vías especiales para tráfico peatonal exclusivamente. Estas vías
especiales pueden conducir el tráfico peatonal intenso o medio y pueden estar localizadas tanto en áreas
comerciales como residenciales.

Ciclopistas intraurbanas. Vía exclusiva para el tránsito de bicicletas, de un sentido o dos sentidos
dependiendo de su localización. Se excluye cualquier otro tipo de vehículo o actividad recreativa sobre
ruedas.

Otras vías intraurbana. Comprende a cualquier otro tipo de vía intraurbana que no este considerada en
los usos específicos definidos.

Otras vialidades interurbanas. Comprende a cualquier otro tipo de vía interurbana que no este
considerada en los usos específicos definidos.

Brecha. Vía de tipo regional-rural, se constituye en la clasificación dentro de los alimentadores de libre
acceso y que comunica los predios del área rural.

Brecha federal. Vía de tipo regional-rural, propiedad del estamento federal. Se constituye en la
clasificación dentro de los alimentadores de libre acceso y que comunica los predios del área rural.
Sobre esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto los vehículos de más de 8
ruedas.

Brecha estatal. Vía de tipo regional-rural, propiedad del estamento estatal. Se constituye en la
clasificación dentro de los alimentadores de libre acceso y que comunica los predios del área rural.
Sobre esta vía se desplazan todos los tipos de transporte vehicular, excepto los vehículos mayores de 8
ruedas.

La clasificación de usos del suelo considera además otros medios de transporte pero por su especialidad
no se integran en esta sección pero pueden ser consultados en el anexo correspondiente.

El modelo de estructura urbana contempla dentro de sus consideraciones los porcentajes y


consideraciones de áreas estandarizados para la planeación de requerimientos de espacio que podrán ser
optimizados al aplicar los procedimientos de diseño urbano específicos.

385
Normas para el Desarrollo Urbano

Edificación

La dosificación de la edificación representa el modo de disponer de las construcciones sobre el territorio


considerando que existe un marco de parcelamiento definido por los fraccionamientos autorizados. En
ellos la ley establece que se deberá establecer y definir todas las condicionantes urbanas como son:
superficie mínima, frentes mínimos, alturas, coeficiente de ocupación del suelo (COS), coeficiente de
utilización del suelo (CUS), servidumbres, demandas urbanas, áreas de protección y amortiguamiento,
riesgo y vulnerabilidad, aptitud territorial; mientras que a nivel zona las necesidades de información se
orientan sobre los siguientes: densidades, distribución porcentual de usos, calidad urbana,
infraestructura, imagen urbana, diseño urbano y servicios de equipamiento.

La necesidad de actualizar el reglamento de fraccionamientos es una de las prioridades dado que el


existente no responde a los requerimientos de regulación que establece la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado.

La definición de los requerimientos de edificación deberá ser establecida en los programas parciales de
desarrollo urbano en los que se deberá llegar a la planificación a nivel predio. La información recabada
en esos instrumentos de planeación permitirán generar la información necesaria para establecerlas
normas de dosificación urbana de las acciones de edificación.

386
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

5.- ESTRATEGIA DEL


DESARROLLO URBANO

387
Estrategia del Desarrollo Urbano

388
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

5.- ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

Este capítulo presenta las propuestas para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano. La parte central de
esta sección la representa la propuesta de estructura urbana que se complementa con los elementos que
facilitan las actividades de gestión para el cumplimiento de los objetivos establecidos.

5.1.- Etapas de desarrollo

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano, está concebido para sustentar una visión de largo plazo que
permita construir deliberadamente escenarios de desarrollo, específicamente seleccionados. Para ello se
definió una estructura temporal que permite realizar acciones en el corto plazo y verificar su efecto de
acuerdo a indicadores de desempeño establecidos en la estructura de gestión.

El Plan está estructurado temporalmente en dos formatos distintos: El primero establece la visión de
largo plazo en el que considera un periodo de 35 años hasta el año 2050. El segundo tiene el propósito
de gestión estratégica y está estructurado con una temporalidad de 15 años y en tres plazos
convencionales de cinco años cada uno, que representa la fase de operación del Plan. La interrelación
entre los dos formatos de planeación, liga la visión de largo plazo con una visión al final del periodo de
operación del Plan. Es decir, que se cuenta con una visión al año 2050 y una visión intermedia al año
2029 que liga propósitos y encomiendas específicas que enmarcan las metas a alcanzar durante el
periodo.

El lapso para la operación del Plan Estratégico de 15 años cumple con lo establecido en la Ley de
Planeación del Estado y contempla tres periodos de gestión: Corto plazo que representa el primer
quinquenio y tiene el propósito de generar programas detallados que vinculen acciones específicas a

389
Estrategia del Desarrollo Urbano

desarrollar anualmente y en secuencias predeterminadas. Este periodo abarca los años de 2015 a 2019.
El segundo periodo es el de mediano plazo y tiene el propósito de prever la continuidad de las acciones
en lapsos de tiempo que exceden al corto plazo. Este periodo abarca los años de 2020 a 2024.
Finalmente, el tercer periodo, el largo plazo comprende los años del 2025 a 2029 y tiene como propósito
establecer una etapa intermedia en la visión del largo plazo al 2050.

De manera general las metas a alcanzar en el desarrollo estratégico se presentan anualmente en el corto
plazo del año 2015 al año 2019, en el mediano plazo se señalan las metas a alcanzar al final del
quinquenio, es decir al año 2024, y finalmente se mostrarán las metas a alcanzar al final del periodo de
gestión del Plan en el año 2029.

La metodología utilizada contempla la evaluación y seguimiento anual de las acciones programadas y su


eficiencia de ejecución dentro del seno del COPLADEMM. Este procedimiento permite la verificación
de la consistencia de las acciones propuestas y facilita realizar los ajustes programáticos durante el
proceso de gestión. Participan en la gestión y la realización de las acciones, todos los actores
involucrados que han sido señalados en el instrumento que describe a nivel de perfil las características
de la acción y pretende contar con una fundamentación técnica de las acciones propuestas para su
inclusión dentro de los Programa Operativo Estratégico (POE) y el Programa Operativos Anual (POA).
La aplicación del proceso del Ciclo de Proyectos a la propuesta de acciones permite eliminar
subjetividades al momento de proponer una acción. La figura 5.1-1, presenta la secuencia de pasos que
se debe seguir para para fundamentar la gestión de cada una de las acciones propuesta.

Figura 5.1-1 Proceso de gestión de proyectos a nivel de perfil

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2012.

El ciclo de proyectos inicia a partir de la definición del perfil de la acción, y deberá continuar cubriendo
cada uno de los pasos que han sido considerados dentro de la descripción de cada una de las acciones
propuestas.

390
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Cada acción propuesta tiene la siguiente información:

a) Caratula: que contiene el nombre y clave del Comité en el que fue generada la acción; El nombre
y clave del subcomité, la fecha de elaboración y un título emblemático, basado en la definición
original de la acción pero redactado con una descripción recordable, corta y que refleje la
totalidad de la acción.
b) La primera sección es la Descripción del Problema a resolver: allí se detallan los cuatro
elemento básicos que permite comprender la acción: Problema: Describe el contexto que ésta
acción resuelve, para que sea comprendido por cualquier persona; Involucrados: se indica quien
es la dependencia, organización o persona responsable de realizar la acción y con quiénes debe
de consensar o quiénes deben de participar en el proceso de realización de la acción; Universo de
atención: Se especifica el dimensionamiento de los beneficiados o de la cantidad de elementos
que van a ser atendidos por esta acción que facilita el dimensionamiento y presupuestación de la
acción; Prioridad: Se fundamenta por qué se le ha asignado a esta acción determinada y facilita
los ajustes para la priorización final del conjunto de acciones.
c) La tercera sección son las Metas y objetivos: De largo plazo: Se describe el objetivo específico de
la acción en relación de la visión de largo plazo 2050; Mediano plazo: Se enlaza con la visión de
mediano plazo (2029), la idea es describir el objetivo específico de la acción dentro de la visión
de mediano plazo; Corto plazo: Se describe objetivos y metas para el periodo de gestión de cinco
años (2015-2019).
d) Estrategia: Se describe la interrelación que pueda existir con otros componentes del propio
subcomité o con otros componentes de otros subcomités (transversalidad), de tal manera que se
identifiquen los elementos estratégicos que crearán una sinergia en el desarrollo.
e) Indicadores de desempeño: Es la descripción de los elementos que se van utilizar para identificar
el grado de cumplimiento en la ejecución de la acción.
f) Calendario de ejecución: Descripción anual en el periodo de 2015 al 2019 de la realización de
actividades y la programación de inversiones.
g) Beneficios: Se describen los beneficios directos e indirectos que se lograrán al realizar la acción.
h) Inconvenientes de la no acción. Se señalan las consecuencias de no realizar la acción propuesta.
i) Costos iniciales. Son los costos de la preparación para poder ejecutar la acción. Pueden ser
capacitaciones, implementación de comités, elaboración de términos de referencias, reformas a
reglamentos, ajustes a los manuales existentes para facultar a la dependencia para la realización
de alguna acción.
j) Costos del ciclo de vida del proyecto. Se elabora un presupuesto que contemple el ciclo
completo de la vida del proyecto que consiste en prefactibiliad, factibilidad, inversión y
operación.

Esta estructura de la información, facilita la gestión del Plan Estratégico y permite objetividad en sus
resultados y medir y evaluar su desempeño.

391
Estrategia del Desarrollo Urbano

5.2.- Agenda estratégica municipal

La agenda fue ordenada a partir de los elementos del proceso de planeación realizado dentro del
proyecto de Ciudad de Gran Visión. Los primeros resultados consistieron en el planteamiento de retos
para el desarrollo y la identificación de las prioridades de atención de la problemática del desarrollo.

5.2.1.- Retos del desarrollo


Para llevar a cabo el “Proyecto de Ciudad de Gran Visión” se consideró el proceso de planeación
participativa, en el cual participaron más de 600 personas, de grupos ciudadanos, especialistas y actores
importantes de la comunidad distribuidos equitativamente entre los sectores público, privado y social. Se
consideró que este proceso fuera gradual y dirija progresivamente los esfuerzos de Gobierno-Comunidad
de manera objetiva hacia el logro de metas.

Durante el inicio del proceso de planeación participativa se definieron los retos del desarrollo con base
al diagnóstico preliminar realizado y discutido durante las sesiones de trabajo. Se identificaron siete
retos:

1. .- Crecimiento demográfico y desarrollo.


2. .- Seguridad y calidad de vida.
3. .- Instituciones y participación ciudadana.
4. .- Desarrollo económico y empleo.
5. .- Vivienda.
6. .- Infraestructura, transporte y servicios.
7. .- Medio ambiente.

A continuación se describen cada uno de ellos.

1.- Crecimiento demográfico y desarrollo

Se estima que para el año 2050, el municipio de Mexicali contará con 1.6 millones de habitantes, lo que
representa 600 mil personas más de las que hay actualmente; mismas que demandarán seguridad,
empleo, vivienda, educación, servicios de salud, cultura, recreación y deporte; transporte seguro y
eficiente, y un medio ambiente sano y confortable que promueva los lazos comunitarios y una mejor
calidad de vida.

Aun cuando se estima un incremento poblacional moderado, los retos que enfrentará nuestro municipio
en los próximos 35 años agudizarán los problemas actuales por falta de desarrollo sustentable en lo
social, económico y ambiental.

Si no actuamos ahora, nuestros hijos enfrentarán un municipio con menos oportunidades que las que hoy
disfrutamos. Requerimos crear acciones compartidas que nos permitan anticipar, en tiempo y en lugar,
las soluciones que una sociedad apuntala en una comunidad próspera, que genera nuevas formas de
cooperación y de hacer ciudad entre los vecinos de cada colonia, en cada empresario y servidor público.
Es necesario que los ciudadanos de Mexicali compartamos la misma visión para nuestro municipio.

392
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Una “Gran Visión” del futuro que sí es posible construir, modelará las poblaciones de nuestro
municipio, a lo largo del tiempo, con una evolución paulatina; pero con la fuerza y perseverancia que
distingue a los mexicalenses; realizando día con día pequeños, medianos y grandes esfuerzos que
transformarán nuestro entorno y con ello, la calidad de vida que produce el desarrollo económico,
basado en la unidad social y en un ambiente de convivencia compartido.

Debemos basar nuestro crecimiento en un desarrollo que asegure que nuestros hijos y las generaciones
subsecuentes tendrán mejores oportunidades que las que hoy tenemos.

Los retos que presenta la transformación del modelo de desarrollo municipal actual hacia un tipo de
desarrollo sustentable implica preparar al sector público, al privado y a la comunidad en general para
trasformar su visión de futuro, y la previsión anticipada de acciones específicas que es necesario realizar
en forma consistente y gradual. La integración de conceptos innovadores, junto a un marco jurídico
actualizado y vigente con relación a las convenciones aceptadas por la comunidad para el desarrollo
sustentable, hará de su práctica una forma de vida para todos y cada uno de los habitantes del municipio.

2.- Seguridad y calidad de vida

La inseguridad y el deterioro en la imagen urbana afectan a la comunidad entera. Conductas antisociales


elementales como no poner la basura en su lugar y otras faltas graves que quedan impunes, han generado
antivalores que afectan la calidad de vida y demeritan el nivel de nuestra sociedad. Es urgente trabajar
por una vida con armonía, orden, seguridad y justicia.

El municipio de Mexicali se ha desarrollado sin orden, lo que ha provocado una lenta ruptura del sentido
de comunidad. Sus efectos se manifiestan en la falta de mantenimiento generalizado que, en
consecuencia, deteriora la imagen del entorno y produce inseguridad. Estos dos elementos provienen de
causas inherentes a nuestro desarrollo social que ha perdido la cohesión requerida para una cultura
ciudadana que construya bases para una vida armónica y justa.

La falta de mantenimiento de la ciudad, y la suciedad que hay en ella, alimentan las conductas
antisociales. Estas conductas se inician con faltas leves, se van agravando con el tiempo al construir una
individualidad que apoya la impunidad de una cultura sin valores establecidos. El desinterés por las
consecuencias de nuestras acciones, en el interior de nuestra casa, en nuestra calle, en la escuela o en el
trabajo, suma acciones imperceptibles que deterioran el entorno comunitario, destruyen nuestra sociedad
y afectan nuestra calidad de vida. Las conductas antisociales que hoy padecemos se construyeron
progresivamente desde hace muchos años, modificarlas nos costará también muchos años y hoy es el
mejor momento para iniciar su erradicación.

Tenemos ventajas y oportunidades que fortalecen a nuestra comunidad, por ejemplo, bajo índice de
pobreza y marginación, niveles educativos altos, riqueza en valores e identidad cultural; la práctica
deportiva es un motor de unidad social que nos da orgullo y pertenencia, espíritu emprendedor y
dedicación al trabajo que alimenta, en el fondo, un sentido de comunidad.

Pero las desventajas también pesan: las ciudades carecen de un diseño que promueva comunidad y la
percepción de barrios y colonias seguros; hay ausencia de políticas públicas y procesos que disminuyan
las conductas antisociales, falta de registro sistemático y permanente de eventos catastróficos que

393
Estrategia del Desarrollo Urbano

sustenten la prevención de delitos y emergencias; la obesidad y las enfermedades respiratorias son la


principal causa de morbilidad en el municipio.

El entorno urbano es nuestra fortaleza, debe reflejar la riqueza de nuestros sentimientos y corresponder a
la transformación de una ciudad deteriorada y sin vida hacia una que impulse nuestros mejores
sentimientos y refleje nuestro ser interior, el de nuestra familia, el de la colonia fortalecida por los lazos
comunitarios de correspondencia y amistad.

3.- Instituciones y participación ciudadana

Son indispensables los liderazgos sociales que orienten acciones comunitarias, que en forma
transparente y continua desarrollen acciones de carácter innovador, cultural, educativo, deportivo,
filantrópico, de servicio público, generación de empleos y mayor producción; con activa y creciente
participación ciudadana en aras de una trasformación personal y comunitaria con beneficios para todos.

Un liderazgo social que oriente las acciones comunitarias con transparencia y continuidad es
indispensable. “El ejemplo es la mejor forma de enseñanza,” debemos impulsar a los individuos y a los
grupos que se distinguen por sus acciones en los ámbitos de la innovación, cultura, educación, deporte,
filantropía, servicio público, generación de empleos y producción, para que ellos sean modelo para
nuestros jóvenes y niños.

Requerimos instituciones sólidas y respetables. Gobiernos que escuchen a la gente como verdaderos
servidores de su comunidad; organizaciones empresariales que procuren la generación de riqueza como
base del desarrollo social; organizaciones sindicales que trasciendan la búsqueda de condiciones
económicas e impulsen la evolución de sus agremiados; instituciones educativas, culturales, asistenciales
y deportivas que fortalezcan al individuo trasmitiendo el conocimiento, mejorando el desarrollo de
habilidades y talentos, cultivando en todos una conciencia ciudadana. La empatía social de nuestras
instituciones y sus fines es fundamental para la formación de una comunidad que pueda soportar
procesos de participación ciudadana que auto regulen la evolución y perfeccionamiento de las
instituciones y el marco de convivencia al que todos aspiramos.

La sociedad civil organizada en su mayor parte está comprometida con la vida cotidiana de los barrios y
las comunidades. Por ello, la sociedad civil organizada debe ser vista como una fuente de fortaleza
cívica y como un activo digno de apoyo público. Con respeto a la diversidad en la población,
promoviendo la ciudadanía local al mismo tiempo que la unidad como habitantes de un mismo
municipio.

Instituciones más eficientes y participación ciudadana son los elementos que permitirán transformarnos
gradualmente y con ello alcanzar niveles de desarrollo social, económico y ambiental que ofrezcan
mejores condiciones de bienestar.

4.- Desarrollo económico y empleo

El panorama económico del municipio mejorará en tanto se logren escenarios más competitivos para el
comercio y los servicios en Mexicali, así como para la producción y comercialización agrícola del Valle.

394
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Debemos competir contra un comercio estadounidense y empresas nacionales fuertes y dinámicas; pero
la falta de promoción económica y la proliferación del comercio informal frenan nuestro desarrollo

Para el desarrollo económico de Mexicali es necesario establecer acciones que conduzcan al logro de
escenarios deseados. El crecimiento económico del estado de Baja California y del municipio de
Mexicali tiene una economía dependiente, cuyos resultados están vinculados al acontecer de la
economía de nuestros vecinos al norte así como al interior de nuestra república. El desarrollo económico
está orientado hacia el exterior, lo que ha disminuido las oportunidades del desarrollo local e
incrementando su dependencia.

Existen indicios de que esta dependencia de las fuerzas económicas externas limita sus posibilidades de
desarrollo y las condicionan a la evolución de la economía de Estados Unidos y las políticas públicas
macroeconómicas del país.

Por ejemplo, el sector agropecuario ha estado perdiendo productividad dentro de la participación


económica municipal, orientándose hacia productos de exportación. Esto se ha reflejado en una baja
calidad de vida de los habitantes en las áreas del valle de Mexicali y la tendencia al cambio de uso del
suelo rural a urbano.

El comercio en el municipio integrado por miles de pequeños comerciantes, está impactado por
empresas nacionales e internacionales que disminuyen el empleo y la competitividad y ha impulsado la
economía informal.

La industria se ha orientado al mercado internacional, están creciendo el empleo y la inversión y está


elevándose la participación municipal, con una alta dependencia exterior.

El crecimiento urbano y el desarrollo económico se han visto afectados por la ausencia de normatividad
urbana y políticas públicas claras provocando conflictos que repercuten en la eficiencia urbana. El
desorden y la dispersión de los asentamientos urbanos han promovido la dislocación de las actividades
productivas en condiciones que influyen negativamente a otros componentes urbanos, en especial al
transporte y a la infraestructura.

5.- Vivienda

La vivienda es uno de los indicadores más importantes del desarrollo de una ciudad. La vivienda
representa el principal uso del suelo. Dentro de las ciudades aproximadamente ocupa 65% de su
superficie y su localización respecto de otros componentes urbanos determina la eficiencia funcional de
una ciudad.

La vivienda es uno de los principales motores de la economía a nivel local, porque impacta a 42 sectores
o más de la economía y el nivel de organización y desarrollo que se proyecte determinar para la
eficiencia de la operación de los servicios públicos urbanos.

Sin duda, la vivienda es el elemento urbano más importante y de mayor peso afectivo para quienes
integran una comunidad; y si se define correctamente el entorno vital privado con seguridad para cada
persona y familia, esto facilita y mejora las relaciones sociales.

395
Estrategia del Desarrollo Urbano

El primer eslabón de agrupamiento debe partir del individuo y con él su familia, lo que desde siempre ha
constituido la célula básica de toda sociedad. El diseño y agrupamiento de viviendas y
consecuentemente de las familias determina el tipo y la calidad de experiencias urbanas en las ciudades.
Por ello, el tamaño y la densidad de las comunidades residenciales son elementos que se relacionan
directamente con la riqueza de experiencias y sensaciones de las cuales los habitantes pueden estar o no
orgullosos y satisfechos.

Es necesario encontrar un sentido de coherencia entre los aspectos humanos y físicos con las mejores
prácticas y estándares de calidad certificada que derivan de la planificación adecuada y eficiente, no sólo
de las viviendas sino también de escuelas, parques, áreas verdes y campos deportivos, comercios y
servicios, iglesias, centros comunitarios y sociales, todo a distancias apropiadas y económicamente
convenientes.

El escalón comunitario es un elemento que permite la organización funcional de barrios con base a
criterios de representación democrática, relaciones interpersonales y programas de mejoramiento para su
desarrollo. Así, mediante la aplicación de una estructura urbana consensuada podremos estimular la
transformación gradual de las áreas urbanas actuales para que se establezca una relación entre vivienda,
equipamiento urbano y la movilidad de las personas, bienes y servicios de la comunidad.

Para el año 2050 se estima, sin considerar las viviendas abandonadas, se estima la necesidad de 469 mil
viviendas adicionales dependiendo de los niveles promedio de ocupación. 230 mil serán por crecimiento
de la población y 237 mil por reposición de vivienda. Anticipar en tiempo y orden el crecimiento de
nuestras ciudades es con el propósito de desarrollar un entorno urbano amable, que promueva la sana
convivencia y la correcta interrelación entre los diferentes componentes urbanos, que incrementen la
eficiencia en la funcionalidad urbana buscando formas y relaciones del espacio psicológico vital de cada
persona que corresponda con el espacio social en toda su dimensión.

6.-Infraestructura, transporte y servicios

Las ciudades se forman de los agrupamientos de personas. Por lo general, la densidad del agrupamiento
urbano es mayor y diferente al de tipo rural. Mayores agrupamientos facilitan la dotación de servicios
públicos y el acceso al financiamiento para tales servicios de uso comunitario.

Así, el transporte público, la infraestructura y el equipamiento son elementos que se deben considerar
juntos para facilitar y mejorar la vida de los agrupamientos. La calidad de dicha infraestructura se
convierte en uno de los activos sociales más importantes.

Entre otros, los elementos de infraestructura incluyen todas las instalaciones y equipos de transporte,
energía, comunicaciones, abastecimiento de agua, alcantarillado y eliminación de desechos sólidos. A
los cuales —por su importante magnitud— se les canaliza un alto porcentaje del presupuesto de la
ciudad.

Por ello debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las necesidades más apremiantes? y ¿Cuáles son los grupos
sociales más beneficiados por las obras públicas? Las estadísticas de las ciudades del municipio
muestran una alta concentración en la cabecera municipal, lo que provocó desequilibrio y desatención en
el resto de las ciudades del Valle y San Felipe. A menor densidad de población bajan los índices de
infraestructura y servicios. Lo que de hecho sucede fuera de la ciudad de Mexicali.

396
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La falta de una administración urbana adecuada ha conducido a una dispersión de los asentamientos y,
como consecuencia, no existe una estructura y diseño de ciudad que apoye la dotación de servicios
necesaria y eficiente.

La estructura urbana de una ciudad está íntimamente relacionada con las características específicas de su
diseño de servicios públicos. Este diseño debe ser equilibrado con respecto a la atención de las
necesidades básicas de la población. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que la
eficiencia en los servicios públicos representa un menor esfuerzo y costo para que los habitantes realicen
sus actividades cotidianas. La seguridad se refiere a los estándares para la realización de las actividades
dentro de parámetros que aseguren el control de conductas desviadas y la integridad física de la
población. El confort se refiere a la aplicación de estándares de calidad, que implica el establecimiento
de normas adicionales que influyen sobre la eficiencia y la seguridad.

Existe una relación entre la estructura de la ciudad y una imagen coherente del ámbito urbano que nos
rodea. La organización de la ciudad debe estar estructurada con base a la capacidad de comprensión
humana. Los aspectos que se relacionan con la comprensión del espacio urbano son: el espacio
determinado por la visión, el espacio determinado por el desplazamiento y el espacio determinado por el
agrupamiento de personas que determinan grados de intimidad y eficacia en las relaciones
interpersonales y actividades que realizamos cotidianamente.

El Sistema de Transporte es uno de los elementos básicos que soportan la funcionalidad y operación
eficiente de las ciudades. Nuestra cultura ha desarrollado medios de locomoción que facilitan recorridos
de distancias amplias dentro de la ciudad y entre poblaciones vecinas. Hemos puesto mayor atención al
tema de recorridos de largas distancias, para que estos se realicen en forma sencilla, segura y eficiente,
pero se ha descuidado la viabilidad en distancias cortas. Al peatón no se le considera en el desarrollo de
la ciudad, ya que es consistentemente relegado.

Algo parecido sucede con el transporte público, que se ha visto mermado en su desarrollo y evolución.
Se requieren inversiones altas en vialidades y transporte para disminuir los niveles de contaminación que
no sólo son inaceptables, sino causantes de severas enfermedades.

Existen dos factores que establecen los patrones de desplazamiento del hombre dentro del ámbito urbano
y regional: la capacidad de desplazamiento desarrollada por la sociedad y la capacidad de
desplazamiento desarrollada por la edad de los individuos. La relación con la edad del individuo tiene
que ver con los límites de distancias que le sea posible recorrer con seguridad e independencia.

El agrupamiento es coherente con la capacidad e independencia para realizar los desplazamientos como
conductor o pasajero. Como conductor se identifica la capacidad y destreza para operar el modo de
transporte con seguridad para él y el resto de viajeros, bajo las normas establecidas. Como pasajero
cuenta la capacidad de orientación y secuencia de acciones que le permitan cubrir las operaciones de
traslado del origen al destino en un modo de transporte dado.

7.- Medio ambiente

El desarrollo sustentable se logra con acciones compartidas que cuiden y mejoren el medio ambiente, el
desarrollo económico y el desarrollo social. Las condiciones territoriales y climatológicas son partes
importantes del medio ambiente, pero el verdadero patrimonio se encuentra en lo construido. Por ello

397
Estrategia del Desarrollo Urbano

debemos rescatar y cuidar los edificios históricos, barrios urbanos y monumentos; igual que lo que la
naturaleza nos ha dado.

La fuerza de una región se determina por su gente y su forma de vida. El patrimonio regional se forma
de su entorno construido y el carácter distintivo de sus pobladores. La vitalidad de sus actividades y de
su cultura constituyen sus principales activos.

La cultura es el espíritu de la gente y forma el patrimonio físico que se basa en sus costumbres,
tradiciones y vida cotidiana. La vida cultural de una ciudad adquiere mayor vitalidad si se conservan
esas tradiciones populares, y si en ellas participa gente de todas las condiciones sociales y los rangos de
edades. De la misma manera como se respete y conserven los edificios históricos, monumentos y barrios
urbanos. Que se atesoren los símbolos de épocas pasadas como un incentivo para valorar la cultura
actual y futura.

En todo lo anterior, mucho tiene que ver la calidad en la imagen urbana y el cuidado del medio ambiente
natural, como por ejemplo el desierto y las cuencas hidrográficas, ríos y riveras, océanos y playas. Los
paisajes áridos así como los boscosos, y la pesca, tanto por su producción comercial como por ser una
actividad de esparcimiento característica de nuestra región.

La ciudades y sus alrededores requieren de equilibrio en varios factores: uso de suelo sea habitacional,
comercial o industrial; ubicación correcta de plantas que generan servicios públicos como generadoras
de energía, tratamiento de agua, basureros y procesamiento de desechos; transporte, aeropuerto, central
de autobuses. Todo ello, sin fracturar o fragmentar lo urbano, suburbano y rural, y en armonía con el
medio ambiente.

Sólo la planificación a largo plazo puede ajustar y corregir los problemas actuales en cuanto a la
vocación más conveniente que le demos al uso de suelo, para que existan centros comerciales, parques
de atracciones y zonas verdes protegidas en donde deben de estar sin afectar el aire que respiramos, sin
desperdicio o uso irracional de agua y energía eléctrica. Lo anterior propiciará una verdadera cultura a
favor del medio ambiente que redunde en beneficios de desarrollo sustentable en lo social y lo
económico.

Debemos combatir el crecimiento anárquico, el uso indiscriminado del suelo y el daño pertinaz al medio
ambiente con visión de futuro, políticas públicas, liderazgo y participación ciudadana.

5.2.2.- Prioridades del desarrollo urbano


El proceso de planeación participativa se llevó a cabo del 17 de septiembre de 2012 al 30 de Abril de
2013, participaron más de 600 ciudadanos en 26 subcomités consultivos temáticos y fue en esta etapa
donde finalmente se integraron los diferentes temas para quedar un total de 15 temas prioritarios.

Como parte del proceso de planeación participativa se estableció una consulta ciudadana para la
jerarquización de las prioridades del desarrollo metropolitano. Participaron en la consulta 25,296
personas de todo el municipio, que expresaron su selección de la jerarquía de las 15 prioridades del
desarrollo que fueron generados en el proceso de planeación participativa. Las prioridades son las
siguientes:

398
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ciudades compactas y ordenadas

Una ciudad compacta es aquella que cuenta con una densidad poblacional adecuada, usos de suelo
mixto, planeación basada en límites urbanos claros, y políticas públicas definidas para la ubicación del
equipamiento urbano, las redes de transporte, agua, alcantarillado y otros servicios básicos.

El suelo urbano representa la objetivación del desarrollo urbano. En él se desenvuelve una sociedad
compleja y su estudio nos proporciona indicios importantes para la supervivencia futura de una sociedad
como la nuestra. A través de observar la distribución de la población, de los usos del suelo, la
estructuración del sistema de transporte y la organización de las actividades humanas en las ciudades,
podemos inferir las formas que en un futuro podríamos esperar y sus consecuencias.

En el modelo actual de crecimiento urbano del municipio de Mexicali, existen dos elementos que
reflejan la insostenibilidad futura de las ciudades. Por un lado, la extensión de la ocupación de usos
urbanos y, por el otro, la ausencia de una estructura urbana eficiente que soporte las actividades de una
sociedad en desarrollo.

Los efectos de este modelo son una baja densidad de población por unidad de superficie ocupada, un
bajo índice de urbanización, una distribución de usos del suelo dispersa, desordenada y poco eficiente,
un sistema de transporte que exige largos recorridos y largos periodos de detención que genera una baja
eficiencia en los tiempos y velocidades de circulación. Además, el modelo tiene mayores requerimientos
en el gasto energético, alto consumo de recursos naturales no renovables y poca preocupación por los
impactos en la salud, el bienestar de las personas y la imagen del entorno.

El crecimiento extenso de nuestras ciudades se debe en gran medida a que el desarrollo de vivienda está
desarticulado de las políticas de desarrollo urbano y de las estrategias de movilidad, pero principalmente
a la falta de coordinación entre los actores que construyen una ciudad.

Los retos que nos impone el futuro son impresionantes. Modificar el modelo actual de crecimiento para
transformarlo en un modelo de crecimiento sostenible implica establecer criterios de orden en la
organización espacial de una sociedad sobre un territorio, que no es algo fácil de lograr. Conlleva a
buscar nuevas formas de convivencia social y compartir nuevas visiones de nuestra sociedad.

Cultura de la innovación

Impulsar a los individuos o grupos que se distinguen en acciones de innovación para que sean modelos a
seguir por nuestros niños y jóvenes.

No tenemos una cultura de innovación. Somos consumidores de la innovación más que innovadores,
nuestras convenciones sociales y las formas culturales no fomentan entre nuestros niños y jóvenes
actitudes para el cambio y la creatividad. Es necesario trabajar desde la base, ya que somos los
individuos los que debemos adquirir los compromisos y los retos para cambiar y mejorar una sociedad
innovadora.

La innovación tecnológica está transformando al mundo. El desarrollo de la tecnología se ha convertido


en el motor económico de un mundo globalizado que ha modificado sustancialmente nuestros modos de

399
Estrategia del Desarrollo Urbano

vida. En el próximo futuro nuevas tecnologías impactarán aún más nuestras formas de relacionarnos y
de realizar nuestras actividades cotidianas.

Los especialistas sostienen que la mayoría de innovaciones, especialmente las que tienen éxito, son
resultado de una intensa y consiente búsqueda de oportunidades para la innovación. Raramente la
innovación proviene de destellos de inspiración. Las innovaciones que tienen verdadero éxito son
producto de un análisis frío de las oportunidades que se presentan para poder innovar.

Existen oportunidades, algunas de las cuales se encuentran en áreas dentro de las empresas o industria y
fuentes de innovación se encuentran en el ambiente intelectual y social. Todas estas oportunidades
tienen un común denominador que es el ser humano que se coloca al centro como eje principal alrededor
del cual giran las oportunidades. Una cultura innovadora es un elemento indispensable para transformar
nuestro entorno social económico y ambiental.

Más servicios e infraestructura urbanos

El mejoramiento de la infraestructura y los servicios urbanos se basa en la adecuada derrama de sus


costos y beneficios entre la población beneficiada que sustente financieramente su construcción y
mantenimiento y los niveles de calidad y atención que la comunidad demanda.

Una de las prioridades más demandadas por la ciudadanía son los servicios urbanos y la infraestructura.
Uno de los principales activos de una comunidad es el acceso y la calidad de la infraestructura y los
servicios urbanos, que existen en todas las instalaciones y equipos de transporte, energía,
comunicaciones, abastecimiento de agua, alcantarillado y eliminación de desechos sólidos que suelen
absorber una gran parte del presupuesto de la ciudad.

Hoy en día, cuando las ciudades van incrementando su población y se vuelven cada vez más complejas e
interconectadas, los servicios se acrecientan. Los servicios urbanos se han vuelto uno de los temas
centrales de la gestión de las ciudades, son determinantes para la eficiencia y la equidad en contextos de
marcada y creciente exclusión social.

Conservación del patrimonio ambiental

El soporte entre ciudad y región es una relación simbiótica y siempre que esta relación se entienda y se
nutra cuidadosamente, ambas avanzarán juntas en estrecha relación con su dotación de recursos
naturales, que incluye las cualidades del entorno físico que son esenciales para el sostenimiento de la
vida misma.

El concepto de patrimonio como algo que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos mediante un
complejo proceso de atribución de valores, sometido a continuos cambios de gusto y al propio
dinamismo de las sociedades. El patrimonio ambiental es todo elemento o conjunto de elementos
tangibles o intangibles cuya imagen hace que la comunidad le asigne o reconozca en el o ellas, un valor
más allá de su valor concreto y cuantificable. Representa algo significativo desarrollado en su cultura,
que los identifica como comunidad en un tiempo espacio histórico determinado.

400
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El patrimonio ambiental comprende el patrimonio cultural y el patrimonio natural. El patrimonio


cultural se refiere a todas las acciones humanas sobre el territorio, y el patrimonio natural que
comprende ríos, montañas, desiertos, áreas con climas y especies silvestres vegetales o animales que
necesitan cuidados especiales para su conservación por apropiación del territorio donde la sociedad vive
y se manifiesta, y siente como propio.

La naturaleza es sin duda uno de los principales soportes de las actividades que desarrolla el ser humano,
proporcionando una serie de bienes y servicios que incrementan el bienestar de la población. Sin
embargo, el aumento de la presión del ser humano sobre el medio ambiente, así como la falta de
reconocimiento del valor de nuestro patrimonio natural, han producido distintos impactos; que en
muchas ocasiones ha generado su deterioro.

La ciudad depende de su territorio y sus recursos naturales para promover la calidad de vida, siempre y
cuando su expansión hacia el exterior se vea limitada y se garantice una adecuada planificación de la
diversidad de usos del suelo en la región, asimismo, se promueva un desarrollo armonioso de muchas de
sus funciones, a menudo contradictorias.

Gestión profesional de las ciudades

La transformación hacia un modelo de desarrollo sustentable implica preparar al sector público, al


privado y a la comunidad en general para transformar su visión de futuro y la previsión anticipada de
acciones específicas que es necesario realizar en forma consistente y gradual.

En el país, el municipio es la unidad político administrativa responsable de la administración de las


ciudades. A pesar de que las ciudades funcionan como una unidad económica, social y cultural, en
términos jurídico-administrativos la ciudad no es un ente regulado en nuestro país. Algunas de las fallas
institucionales de los municipios tienen que ver con el marco jurídico que los regula y sobre el cual éstos
no tienen injerencia y que afectan los incentivos de sus gobernantes. La mayor parte de las fallas se
deben al diseño y organización interna. Las tres principales fallas son atribuidas a: una deficiencia
educativa, la constante pérdida de la curva de aprendizaje, y los procesos ineficientes, no orientados a
resultados.

Para sentar las bases de una buena administración y gestión de las ciudades se proponen estrategias que
no requieren de grandes reformas al marco regulatorio de los municipios. Estas son:

a) Una forma de proteger la curva de aprendizaje de los gobiernos municipales es a través del
servicio civil de carrera: un esquema de desarrollo profesional de servidores públicos que vincule
la continuidad de éstos a la obtención de resultados y no a los ciclos políticos.
b) Desarrollar herramientas de medición de desempeño a través de indicadores para recabar
información valiosa y así poder tomar mejores decisiones en torno a la eficiencia de sus
programas, procesos y recursos humanos. Cuando se basa la operación municipal en la medición
de su desempeño y el cumplimiento de metas, se crean las bases de la gestión basada en
resultados. Es decir, se crea un esquema de gobierno basado en el mejoramiento continuo,
objetivo y transparente a partir del énfasis en los resultados obtenidos, más que en los procesos
implementados.

401
Estrategia del Desarrollo Urbano

c) La rendición de cuentas debe ser tanto interna como externa. La rendición interna es la
evaluación hecha a los funcionarios por sus superiores sobre su desempeño, sobre la relación
entre los resultados obtenidos y los insumos utilizados. Para ello, es indispensable tener una
definición puntual de los planes, metas y objetivos de cada unidad operativa al interior del
gobierno municipal, e información objetiva y confiable sobre su desempeño. Para que funcione
es necesario que un mal desempeño conlleve alguna sanción.

Desarrollo local y regional vigoroso

Para su desarrollo económico, Mexicali tiene necesidad de retomar su evolución, identificar su


prospectiva y establecer acciones para lograr escenarios deseados, producto de las acciones compartidas
entre medio ambiente, desarrollo económico y social que hacen a nuestro desarrollo sustentable.

El concepto básico de desarrollo es sostenibilidad; que es la búsqueda de un cambio positivo que sea
socialmente justo, que sea económicamente vibrante, que trate de manera inteligente al medio ambiente
y sea políticamente responsable.

Al trabajar con todos los miembros de la sociedad, confiamos en que se generará una estrategia de
desarrollo social, económico y ambiental que tendrá el apoyo de socios clave, promoverá acciones
coordinadas, responderá a los valores locales y ayudará a combatir la pobreza.

Contribuir en el marco de sus competencias a impulsar la competitividad y la innovación a nivel local,


para atraer inversiones y para expandir el mercado local, para generar la competitividad deberá
aprovechar el potencial de recursos y factores locales de producción y para innovar se deben establecer
convenios y programas de colaboración con las instituciones de investigación, educación superior y con
empresas de alta tecnología localizadas en el municipio.

Es importante recordar que nuestras ciudades están abiertas al flujo global de las finanzas, del capital, el
comercio y las ideas y a los migrantes de las zonas menos favorecidas. Por ello, debemos fomentar la
competitividad, aprovechando la distribución de los recursos existentes en cada una de sus regiones.

Más empleo y calidad de vida

La integración de conceptos innovadores, junto a un marco jurídico actualizado y vigente con relación a
las convenciones aceptadas por la comunidad para el desarrollo sustentable, hará de su práctica una
forma de vida para todos.

Promover una visión de municipio conectado y atractivo, que genere acuerdos de colaboración y
vinculación entre instancias del sector público y privado, con centros de investigación superior, que
impulse nuevas formas, modalidades y oportunidades de negocios para crear condiciones favorables que
atraigan inversiones de mayor valor agregado.

Aprovechar los programas de incubación y de financiamiento existentes para atraer inversiones que
incidan favorablemente en el crecimiento de empresas y la creación de más y mejores empresas en el
municipio. Ofrecer empleos de mayor calificación que beneficien a la economía local en la producción y
en el consumo.

402
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La calidad de vida de las personas está ligada a la satisfacción de sus necesidades básicas,
principalmente la vivienda adecuada con seguridad de tenencia, oportunidades educativas para niños y
niñas a fin de prepararlos para el mundo moderno, y el acceso a la salud.

La satisfacción de estas necesidades constituye la base de nuestro derecho más fundamental, el derecho
a la vida. El logro de una vivienda de calidad, educación y salud para todos los ciudadanos, por lo tanto,
debe ser el objetivo de todo verdadero desarrollo.

Gobierno incluyente y transparente

La responsabilidad de preparar a la administración municipal, a las empresas privadas y en general a la


comunidad para el cambio gradual hacia un Modelo de Desarrollo Sustentable, se plantea como
propósito fundamental de un gobierno incluyente y transparente. Gobierno basado en la participación
ciudadana, el mejoramiento continuo, objetivo y transparente a partir del énfasis en los resultados
obtenidos.

Remediar la falta de liderazgo efectivo tanto en el gobierno como en la sociedad que permita enlazar los
esfuerzos de la comunidad y la administración municipal con acciones específicas que identifiquen
procesos que permitan que la acción individual de cada ciudadano se sume a un esfuerzo conjunto
orientado hacia fines claramente entendidos por los individuos y la sociedad organizada.

Un importante activo regional es su sociedad civil organizada, es decir, las múltiples actividades auto
organizadas de los ciudadanos locales. Ninguna lista puede hacer justicia a las miles de cosas que la
gente hace por sí misma cuando se le da una oportunidad. La sociedad civil organizada está en su mayor
parte muy comprometida con la vida cotidiana de los barrios y comunidades, la sociedad civil
organizada debe ser vista como una fuente de fortaleza cívica y como un activo digno de apoyo público.
Su existencia reconoce la diversidad de la ciudad, mientras que promueve a la ciudadanía local.

El problema de no contar con un proyecto de ciudad compartido, es uno de los principales obstáculos
para la participación social, al no tener imágenes objetivas de cómo lograr ese futuro al que se aspira. Un
proyecto de ciudad compartido, enlaza a cada ciudadano con su hacer cotidiano y los fines comunitarios
en los que la socialización de las acciones es uno de los factores indispensables.

Existe la necesidad de organizar formas de comunicación social efectivas que trasmitan fielmente los
propósitos de cada acción, bajo una estructura que pueda comunicarse entre sí y sus componentes
sociales. Impulsar la participación ciudadana es la forma más eficaz de lograr el liderazgo social.

Sustentabilidad financiera

Requerimos instituciones sólidas y respetables, que escuchen a la gente y sean verdaderos servidores de
su comunidad, que de manera transparente distribuyan socialmente los costos y beneficios del
desarrollo.

Con la urbanización y consolidación de las ciudades, los municipios adquieren cada vez mayores
obligaciones de gasto para proveer los servicios públicos: si hay más población, hay que aumentar la
cobertura de agua, la recolección de residuos, la iluminación, los parques, y otros servicios. Sin

403
Estrategia del Desarrollo Urbano

embargo, la recaudación local es insuficiente y la disputa por los recursos federales es cada vez mayor.
Dadas estas condiciones, el financiamiento para la provisión de servicios públicos por parte de los
municipios deberá repensarse con base en tres principios: mantenimiento de un presupuesto balanceado;
uso racional de los recursos públicos, y transparencia y rendición de cuentas. Para lograr estos tres
objetivos se requieren cambios importantes en el sistema fiscal local.

En la discusión de un balance entre ingresos y egresos para el desarrollo sustentable del municipio de
Mexicali, es importante contemplar que el desarrollo no se basa en la inversión pública, sino en la
inversión global que realicen todos los actores del desarrollo. El conceptualizar las responsabilidades de
los diversos actores en el desarrollo para poder socializar los costos de las obras y compartir esos costos
en esquemas más eficientes, como la derrama por el beneficio de obras por cooperación, por plusvalía y
otras modalidades ya contempladas en la Ley que refuercen la capacidad de aportación de los
propietarios y del Ayuntamiento para conducir y promover un desarrollo sustentable.

El financiamiento del desarrollo es uno de los componentes indispensables que permiten la construcción
de los compromisos y necesidades consensuadas para alcanzar el desarrollo sustentable.

Transporte eficiente

La movilidad urbana es uno de los principales retos a enfrentar. Las políticas de transporte han
priorizado al automóvil. Se ha descuidado cada vez más la accesibilidad en distancias cortas. El peatón y
el transporte público han sido consistentemente relegados teniendo como consecuencia altas inversiones
en vialidades y niveles de contaminación inaceptables para la funcionalidad urbana.

El sistema de transporte es uno de los elementos básicos que soportan la funcionalidad y operación
eficiente de las ciudades. En el sistema actual de nuestro municipio predominan los vehículos privados,
tiene una baja velocidad de operación y una ineficiencia en la demanda de viajes, su operación
manifiesta altos costos, congestionamiento vial y contaminación.

Nuestra cultura ha desarrollado medios de locomoción mecánicos facilitando el recorrido de amplias


regiones dentro de nuestras ciudades y entre ellas. La capacidad de desplazamiento ha provocado una
especial atención para el recorrido de largas distancias en forma fácil, segura y eficiente y se ha
descuidado cada vez más la accesibilidad en distancias cortas. El peatón ha sido consistentemente
relegado y presenta múltiples problemas en cuanto a la facilidad, seguridad y confort del individuo.

Aunado a esto, no se ha logrado hacer del transporte público una alternativa de transporte que compita
con el automóvil. El transporte público representa un modo de transporte de baja calidad que muchos
residentes urbanos abandonan en cuanto pueden adquirir un vehículo.

Establecer estrategias que fortalezcan los centros de población bajo criterios de sustentabilidad, donde se
atienda la planeación de carácter metropolitano y hacia el interior de las ciudades, logrando un balance
en el proceso de ordenamiento de uso del suelo y de su estructura que promueva una mejor calidad de
vida, distribuyendo adecuadamente el equipamiento urbano, mejorando la relación espacial hogar-
trabajo que permita un flujo vehicular más ágil, y conservar el ambiente preservando áreas significativas
de espacio natural y público que asegure la sustentabilidad futura.

404
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Menos basura y contaminación

La limpieza de nuestro entorno es una prioridad que impacta en nuestra salud y bienestar. La generación
de residuos y su disposición inadecuada promueve una imagen deficiente, enfermedades e ineficiencia
económica que debemos eliminar. Entre los diferentes servicios que debe prestar el Municipio se
encuentra el manejo de residuos urbanos, proceso que comprende su recolección, disposición y
aprovechamiento. El manejo de residuos es un servicio de vital importancia para el desarrollo de
cualquier ciudad, y un manejo incorrecto de dicho problema trae graves implicaciones.

Cuando existen fallas en el proceso, necesariamente hay impactos ambientales y de salud. La


acumulación de residuos emite gases de efecto invernadero, contamina el subsuelo y filtra
contaminantes a los cuerpos subterráneos de agua, además de producir riesgos sanitarios, propiciar la
formación de plagas y facilitar el contagio de enfermedades. Todo ello afecta la calidad de vida de los
habitantes de una ciudad.

El adecuado manejo de residuos puede ser una fuente importante de recursos para los gobiernos locales.
Partiendo desde una reducción en la generación de desechos, una menor cantidad de residuos provocarán
un menor costo de recolección, tratamiento y disposición final. En la fase de aprovechamiento o
recuperación, es posible capturar beneficios económicos mediante la generación de energía y la venta de
residuos reutilizables. Los países más avanzados han logrado una transición exitosa para reducir al
máximo el porcentaje de residuos que terminan en los rellenos sanitarios. Mexicali debe transitar hacia
allá.

Pero una parte importante está en la conciencia ciudadana de la cantidad y formas de disponer sus
residuos. Es necesaria la modificación de los patrones de conducta de la población y de las empresas en
la reducción de los materiales desechables que se utilizan como empaque y que incrementan el volumen
de residuos. Poner la basura en su lugar y evitar llenar las calles y lugares públicos de basura; es otra de
las prioridades. Una imagen sucia y deteriorada es fomento de conductas antisociales y de la
disminución del valor de las propiedades.

Imagen urbana de calidad

La falta de mantenimiento tiene como efecto un entorno sucio y descuidado que alienta las conductas
antisociales y desalienta el fortalecimiento del sentido de comunidad. Afecta la disminución del valor de
las propiedades y disminuye la eficiencia económica del comercio y el turismo. Es necesario que los
mexicalenses tengamos una buena imagen de nuestra ciudad, sintiéndonos orgullosos de pertenecer a
ella.

La imagen urbana es la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte del
marco visual de los habitantes de una ciudad, en interrelación con las costumbres y usos de sus
habitantes, así como por el tipo de actividades económicas que se desarrollan en la ciudad.

La conformación de la imagen urbana de una ciudad debe ser considerada como una actividad
importante. Una ciudad con buena imagen urbana, obtiene beneficios de identidad y carácter,
sentimiento de pertenencia y seguridad, limpieza y orden, predisposición de la comunidad y visitantes
para cuidar y mantener su espacio, promoción de la ciudad como destino turístico; y muchas cosas más.
Una ciudad con una imagen de calidad proyecta prosperidad y bienestar, en ella se disfruta porque se

405
Estrategia del Desarrollo Urbano

proporciona el medio adecuado para el desenvolvimiento cotidiano de los ciudadanos de una forma
estructurada y fluida.

La imagen urbana se integra por diversos criterios normativos que puedan transmitir al ciudadano una
perspectiva de la ciudad con espacios reconocibles y fácilmente identificables. Uno de los elementos de
mayor significación e identidad para la comunidad, son los espacios abiertos o públicos. El espacio
público tiene dos componentes importantes: su condición física y las relaciones sociales que determinan
su carácter como espacio de expresión y generación de ciudadanía.

Las expresiones culturales imprimen a la ciudad un carácter e identidad diferente, tienen gran
importancia para la plástica urbana, imprimiendo por tanto diferencias entre el contexto de la ciudad.
Estos forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba además, en que en ellos se
desarrollan múltiples actividades y manifestaciones culturales de la población como ferias, fiestas,
tianguis y mercados, reuniones políticas y otras.

Es por esto que la forma física del espacio público debe considerar calidades formales como la
continuidad del diseño urbano y la facultad ordenadora del mismo, la magnificencia de sus formas, de su
imagen, de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo, como parte de los
criterios que integren su imagen urbana. Mexicali tiene una gran deuda con su imagen.

Sociedad sensible, preparada y sana

La empatía social de nuestras instituciones y sus fines educativos, culturales, asistenciales y deportivos,
deben fortalecer al individuo con conocimiento y una conciencia comunitaria.

La cultura es entendida como el conjunto de valores, actitudes, costumbres, creencias y prácticas, que
expresan el modo de vida de los diferentes grupos sociales que integran a la comunidad. La cultura, está
presente en todas las actividades que desarrollan los seres humanos.

La cultura que nos define es fundamental para construir la ciudad que queremos, porque mediante ella
los individuos nos aproximamos y relacionamos con el medio ambiente, con las personas, con el trabajo,
así como con los bienes y servicios.

Otro aspecto de la dimensión cultural de una sociedad es su aprecio y cuidado por su bienestar no sólo
en el sentido material, sino por la atención que le otorga a su salud, a través de su alimentación y de un
acondicionamiento físico adecuado para su desarrollo. La cultura del movimiento corporal, así como las
buenas prácticas alimentarias, son condiciones indispensables para el bienestar integral, donde
instituciones especializadas y comunidad han de trabajar a favor de las mejores prácticas y experiencias.

No sólo el trabajo distingue la cultura de una comunidad, sino también el uso que se le otorga al tiempo
libre. Las formas de recreación son el nutriente para responder convenientemente ante las exigencias
laborales, familiares y de estudio. Por ello, tanto instituciones, empleadores como la propia fuerza de
trabajo han de fortalecer esta dimensión cultural.

Por otra parte, la cultura también es entendida como las expresiones y dominios del arte, tanto en la alta
cultura (cultura de elite) como en la cultura popular que expresa el sentir y pensar del sector más amplio

406
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

de la población proyectando la identidad, las tradiciones y las costumbres, que hacen de ella, un lugar
único, con riqueza y diversidad cultural.

A partir de estas dimensiones de la cultura se estructuran las relaciones entre los ciudadanos y las
instituciones. Una ciudadanía apática, indiferente y poco informada tendrá instituciones impasibles,
incompetentes, débiles y ajenas al sentir comunitario; en cambio, una ciudadanía proactiva,
participativa, comprometida e informada, tendrá los elementos de exigencia necesarios para provocar la
competencia deseada.

Los valores que emanan de las dimensiones y expresiones, provocan y estimulan una gran sensibilidad
en los ciudadanos para potenciar la vida comunitaria. Mexicali, como comunidad sensible frente a las
exigencias sociales de pobreza, empleo y de carácter asistencial. Mexicali, como comunidad solidaria,
que reconoce el valor de los ciudadanos activos y comprometidos.

Cultura ambiental

La verdadera riqueza de las ciudades se encuentra en el desarrollo progresivo de sus activos naturales y
sociales, a través de un esfuerzo concertado y sostenido. Desde tiempos remotos la tierra ha representado
fuente de vida para el hombre. Sin embargo, en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la
explotación indiscriminada de los recursos naturales. El principal problema radica en la desinformación
y falta de conciencia por conservar el ambiente. Conservar el ambiente significa usar de forma racional
los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras
puedan disfrutar de los recursos naturales de la misma manera que nosotros.

Nada parece ser más difícil que cambiar los modos de comportamiento de una sociedad cuando el estilo
de desarrollo imperante está muy arraigado. En este sentido, se busca integrar una población
ambientalmente informada y preparada para desarrollar actitudes que mejoren la calidad de vida y
propicien la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la
toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas.
Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente.

En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la
basura y colocarla en lugares adecuados, consumir sólo la energía eléctrica que se necesita, usar
productos que no dañen la capa de ozono, darles el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan
en protectores del ambiente.

En la comunidad podemos organizar y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas


comunes, conservar limpios los parques y plazas.

En las empresas podemos promover y participar en programas ambientales y usar tecnologías que no
deteriores el ambiente.

En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la escuela y, sensibilizar a los


niños y jóvenes sobre la importancia del uso racional y la conservación de los recursos.

Cada individuo puede ser reproductor del mensaje conservacionista, dar el ejemplo no botando basura y
buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente.

407
Estrategia del Desarrollo Urbano

Una cultura ambiental deseable es aquella en la que se respetan y construyen relaciones equitativas entre
todos los seres vivos que conviven en un espacio determinado y se conforma una sociedad sustentable
en un horizonte esperanzador.

Más seguridad y desarrollo comunitario

El diseño del espacio urbano es vital para la prevención del crimen. Con un diseño urbano adecuado a
las condiciones de la ciudad, y a través de una comunidad vigilante se puede contrarrestar la
delincuencia, y tener una ciudad segura.

La seguridad es una de las principales responsabilidades del sector público. Los funcionarios
responsables tienen la concesión de la sociedad para disuadir y sancionar las conductas antisociales. Su
actuación ha sido fallida y uno de los principales problemas al garantizar la seguridad de sus habitantes,
es la coordinación. El crimen no respeta los límites de la geografía política, por lo que las autoridades
son incapaces de combatir de manera conjunta y efectiva delitos que tienen las mismas raíces.

Sin embargo, las conductas antisociales que hoy padecemos se construyeron progresivamente desde
hace muchos años, lo que ha provocado una lenta ruptura del sentido de comunidad. Sus efectos se
manifiestan en la falta de mantenimiento generalizado que, en consecuencia, deteriora la imagen del
entorno y produce inseguridad. La falta de mantenimiento de la ciudad, y la suciedad que hay en ella,
alimentan las conductas antisociales. Estos aspectos provienen de causas inherentes a nuestro desarrollo
social que ha perdido la cohesión requerida para una cultura ciudadana que construya bases para una
vida armónica y justa.

Estas conductas antisociales, inician con faltas leves y generalmente en edades tempranas, que se van
agravando con el tiempo, al construir una individualidad que apoya la impunidad de una cultura sin
valores claros. El desinterés por las consecuencias de nuestras acciones, en el interior de nuestra casa, en
nuestra calle, en la escuela o en el trabajo, suma acciones imperceptibles que deterioran el entorno
comunitario, destruyen nuestra sociedad y afectan nuestra calidad de vida.

Con un diseño urbano adecuado a las condiciones de la ciudad y de una comunidad vigilante, pueden
fomentarse valores y contrarrestar la delincuencia. El entorno urbano es nuestra fortaleza, debe reflejar
la riqueza de nuestros sentimientos y corresponder a la transformación de una ciudad deteriorada y sin
vida hacia una que impulse nuestros mejores sentimientos y refleje nuestro ser interior, el de nuestra
familia, el de la colonia fortalecida por los lazos comunitarios de correspondencia y amistad. Modificar
las conductas y valores de nuestras comunidades es un trabajo lento que nos costará muchos años y hoy
es el mejor momento para iniciarlo.

5.2.3.- Escenarios alternativos del desarrollo urbano


Para la preparación de los escenarios se utilizaron dos modelos matemáticos que simulan el desarrollo
integral de sus componentes y reflejan el grado de sustentabilidad municipal desde el año 2010 y hasta el
año 2050. La construcción de cada uno de los escenarios se vincula con las prioridades del desarrollo
municipal y las estrategias del desarrollo urbano y metropolitano.

408
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Son tres los elementos que estratégicamente crean una sinergia para el desarrollo integral: El primero,
Crecimiento Urbano, representado por el perfil de crecimiento de las áreas urbanas; El segundo,
Transporte, representa la movilidad de personas, bienes y servicios; Finalmente, el tercer factor,
Desarrollo Socioeconómico, representa la calidad en el desarrollo del contexto social y bienestar
económico.

Construcción de escenarios alternativos

La construcción de los escenarios alternativos se realizó a partir de los componentes del desarrollo
estratégico antes descrito y se generaron tres opciones de cada uno de ellos.

Opciones de Crecimiento Urbano


La tendencia actual de crecimiento de las áreas urbanas en el municipio tiene una dispersión tal que
provoca una baja densidad de población e induce mayores costos de construcción, operación y
mantenimiento de la infraestructura y una eficiencia urbana muy baja que causa índices de urbanización
bajos y altos costos tarifarios que sufren las familias y las empresas para construir y mantener su ciudad.

Esta expansión urbana provoca desequilibrios en los otros dos componentes estratégicos del desarrollo,
al incrementar las distancias de viaje, la pérdida de tiempo social, el incremento de los costos urbanos
generalizados que impactan en el bienestar social y una mayor contaminación. Para definir qué tipo de
crecimiento urbano deseamos para los próximos 35 años se presentan tres opciones de crecimiento
urbano.

1.- Crecimiento Disperso: El escenario plantea continuar con la tendencia histórica y expandir la mancha
urbana en forma desordenada a un estimado de 72 mil hectáreas creciendo principalmente sobre áreas
agrícolas productivas.

2.- Crecimiento Cero: El escenario plantea el no crecimiento de las áreas urbanas actuales y la
redensificación gradual de las áreas existentes. El crecimiento se da con base a las demandas pero no
existe una estructuración del crecimiento.

3.- Ciudad Compacta: El escenario plantea una reducción en la extensión actual de las áreas urbanas,
principalmente en las áreas sin infraestructura, grandes baldíos y bajo índice poblacional. Se plantea la
concentración del crecimiento en las 19 localidades urbanas bajo criterios de límites de crecimiento,
coordinación del desarrollo inmobiliario y la gestión gradual de una estructura urbana sustentable.

Opciones de Transporte
La movilidad de personas, bienes y servicios es similar para una comunidad, como el sistema
circulatorio para el cuerpo humano. Su salud y eficiencia reflejan las condiciones de sustentabilidad
futura.

Estas opciones contemplan al transporte como el articulador de las actividades urbanas. Su eficiencia y
eficacia se relacionan con múltiples factores como el uso del tiempo para traslados; su costo social y en

409
Estrategia del Desarrollo Urbano

el impacto en el gasto; los efectos colaterales en contaminación e inversiones en infraestructura, equipo


y su operación que determinan su aporte a la sustentabilidad futura.

Cada una de las tres opciones que se presentan, tiene una relación simbiótica con el nivel de desarrollo
de la cultura comunitaria, el desarrollo institucional, y el perfil de crecimiento urbano.

A.- Más Vialidades: Representa la tendencia histórica de la movilidad de personas, bienes y servicios
hacia un predominio cada vez mayor del automóvil, con la urgencia de grandes inversiones en
infraestructura para la disminución de la congestión, contaminación y los costos sociales generados con
el fin de mitigar los efectos económicos, sociales y ambientales.

B.- Transporte Público: Esta opción contempla la reducción y un cambio gradual del uso del automóvil
por el transporte público, llegando en el largo plazo una proporción de 30% automóvil y 70% transporte
público, buscando una mayor eficiencia en la movilidad urbana.

C.- Balance en el Transporte: La tercera opción, busca la reducción y un cambio gradual del uso del
automóvil y la administración de la demanda de viajes para fomentar otros modos de transporte entre
ellos: el peatonal y la bicicleta para viajes cortos, el transporte público para viajes de distancias medias y
la interconexión con distancias más largas con modalidades de transporte rápido.

Opciones de Desarrollo Socioeconómico


La tendencia histórica muestra una propensión a la disminución gradual y persistente de la
sustentabilidad social, económica y ambiental. Este factor implica la necesidad de modificación del
modelo de desarrollo actual a un modelo de desarrollo sustentable. Para ello, se requiere fortalecer un
marco jurídico e institucional, incentivar el desarrollo endógeno disminuyendo la dependencia e
incentivando una cultura que fortalezca la identidad cultural, una comunidad proactiva y un entorno
innovador y eficiente. Cada una de las tres opciones tiene una relación importante con el perfil de
crecimiento urbano y la movilidad urbana.

I.- Igual que Ahora: La primer opción Igual que Ahora, contempla seguir con el comportamiento
histórico del desarrollo social e institucional bajo el modelo de crecimiento espontaneo en la que existe
poca coordinación y un bajo nivel de gobernanza social con un pronóstico de disminución de la
sustentabilidad al 50% para el 2050.

II.- Desarrollo Inducido: La segunda opción Desarrollo Inducido contempla un proceso de mejor
coordinación entre los grupos empresariales que impulsan el crecimiento económico y el empleo,
basados en el mercado global en áreas específicas de los sectores económicos y menor desarrollo
endógeno.

III.- Desarrollo Comunitario: La tercera opción Desarrollo Comunitario, vislumbra una mayor
coordinación de las organizaciones e instituciones para establecer un equilibrio entre una economía
orientada a lo global y las fortalezas locales que concilie el desarrollo social y el comunitario,
incrementando la cohesión social, su nivel de gobernanza y sustentabilidad.

410
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Escenarios alternativos

A partir de la combinación de las nueve opciones derivadas de los tres componentes del desarrollo
estratégico se generaron 27 escenarios alternativos para ser evaluados. La tabla 5.2-1 muestra los
escenarios alternativos y sus resultados.

Tabla 5.2-1 Escenarios alternativos y sus resultados

Componenetes Valoración Indice de desarrollo


Escenario
DU T SE DU T SE Valor Nivel
1 1 A I 1 1 1 1.00 Muy malo
2 1 A II 15 7 30 17.33 Malo
3 1 A III 30 17 55 34.00 Medianamente malo

4 1 B I 10 33 9 17.33 Malo

5 1 B II 20 44 40 34.67 Medianamente malo

6 1 B III 30 55 66 50.33 Igual que ahora


7 1 C I 19 55 28 34.00 Medianamente malo
8 1 C II 30 74 50 51.33 Igual que ahora
9 1 C III 37 82 82 67.00 Medianamente bueno
10 2 A I 15 17 20 17.33 Malo
11 2 A II 45 11 45 33.67 Medianamente malo
12 2 A III 65 20 66 50.33 Igual que ahora
13 2 B I 40 36 25 33.67 Medianamente malo
14 2 B II 50 50 50 50.00 Igual que ahora
15 2 B III 46 62 91 66.33 Medianamente bueno
16 2 C I 54 70 27 50.33 Igual que ahora
17 2 C II 58 84 58 66.67 Medianamente bueno
18 2 C III 65 90 95 83.33 Bueno
19 3 A I 72 15 15 34.00 Medianamente malo

20 3 A II 76 20 55 50.33 Igual que ahora


21 3 A III 86 30 85 67.00 Medianamente bueno
22 3 B I 60 50 41 50.33 Igual que ahora
23 3 B II 85 55 57 65.67 Medianamente bueno
24 3 B III 90 70 90 83.33 Bueno
25 3 C I 74 71 58 67.67 Medianamente bueno
26 3 C II 90 90 70 83.33 Bueno
27 3 C III 100 100 100 100.00 Muy Bueno

Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

De la revisión de los resultados y los parámetros de crecimiento urbano, transporte y los datos
socioeconómicos resultantes, se seleccionaron cuatro de los escenarios para ser evaluados en mayor
detalle. Los escenarios son: El escenario 18, el escenario 24, el escenario 26 y el escenario 27. Los
cuatro escenarios tienen una valoración similar aun y cuando cambia la valoración de los componente y
sus opciones. Los escenarios son calificados, todos con una calificación superior a 80 puntos de 100.

En efecto los cuatro escenarios tienen una valoración muy buena en uno de sus componentes, de buena
en dos de ellos y en el tercero una calificación de medianamente bueno. Para el escenario 18 el
componente tiene el componente de crecimiento urbano en el rango intermedio de Crecimiento cero. Por
su parte, el escenario 24 el componente de transporte es el que está en el nivel intermedio. El escenario
26 el componente intermedio es el de desarrollo socioeconómico. Finalmente, el único escenario que
tiene la máxima valoración en los tres componentes es el escenario 27.

411
Estrategia del Desarrollo Urbano

5.2.4.- Resultados de la consulta ciudadana


A partir de los trabajos de planeación previos y los realizados durante el proceso de planeación
participativa, se realizó una consulta ciudadana que permitió definir las preferencias ciudadanas de dos
elementos fundamentales para la ejecución de corto plazo durante los primeros cinco años de ejecución
del Proyecto de Ciudad de Gran Visión y la definición de la visión consensada para el año 2050. La
consulta ciudadana se estructuró en dos etapas: La primera tuvo como propósito definir las prioridades
de los ciudadanos para ser aplicadas en la primera fase de ejecución del plan; La segunda tuvo el
propósito de definir el escenario de planeación para el año 2050.

Participaron en la consulta ciudadana 37,432 personas en las dos etapas. En la primera etapa participaron
25,296 personas y en la segunda etapa la participación fue de 12,136 ciudadanos. A continuación se
describen los resultados de cada una de las dos etapas de consulta ciudadana.

Consulta ciudadana primera etapa: Prioridades del desarrollo

Como parte del proceso de planeación participativa se estableció una consulta ciudadana para la
jerarquización de las prioridades del desarrollo metropolitano. Participaron en la consulta ciudadanos de
todo el municipio, que expresaron su selección de la jerarquía de las 15 prioridades del desarrollo que
fueron generados en el proceso de planeación participativa.

El periodo de la consulta ciudadana dentro del proyecto Mexicali Ciudad de Gran Visión fue del 19 de
Febrero al 20 de Julio. La consulta ciudadana se realizó en dos formatos: El primero fue a través de la
página web www.mexicaligranvision.com y la segunda mediante la aplicación de encuestas en papel en
centros comerciales, en la garita, centros educativos, empresas, maquiladoras, instituciones, centros
recreativos, en dependencias gubernamentales y en eventos masivos como Agrobaja y Feria del Libro.

De acuerdo a la consulta ciudadana los principales temas que a la población del municipio de Mexicali
le preocupa son: En primer lugar Más seguridad y desarrollo comunitario con un valor de 4.71; En
segundo lugar Más empleo y calidad de vida con un valor de 4.73; En tercer lugar Gobierno incluyente
y transparente con un valor de 5.54; En cuarto lugar Menos basura y contaminación con un valor de
5.84; Finalmente en quinto lugar Cultura ambiental con un valor de 6.31. Los resultados totales se
pueden apreciar en la tabla 5.2-2. La tabla muestra en orden de jerárquico la predominancia de la
selección ciudadana.

La valoración máxima es de 15 puntos y para su evaluación se dividió en tres segmentos: Alto, Medio y
Bajo y la escala se aprecia en la tabla 5.2-2. De los resultados, es posible apreciar que dos de las
prioridades son consideradas como de prioridad alta, en tanto que las 13 restantes son consideradas con
una prioridad media.

412
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para la evaluación del estado actual de cada una de las prioridades en las 6 regiones del municipio se
preguntó para cada una de las prioridades ¿cuál es el estado actual en tu área de residencia? Y se generó
un rango de 5 niveles194 a partir de los cuales se obtuvo la siguiente percepción ciudadana: En primer
lugar Menos basura y contaminación con un ranking de 2.35; En segundo lugar Más seguridad y
desarrollo comunitario con un ranking de 2.37; En tercer lugar Gobierno incluyente y transparente con
un ranking de 2.39; En cuarto lugar Cultura ambiental con un ranking de 2.43; Finalmente,
Conservación del patrimonio ambiental con un ranking de 2.49.

Tabla 5.2-2 Resultados de la evaluación ciudadana de las prioridades del desarrollo

Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

Los resultados completos se pueden observar en la tabla 5.2-3. De la gráfica de calificación podemos
observar que cinco de las prioridades jerarquizadas como más altas, están evaluadas con un nivel de
evaluación malo en tanto que el resto coincide con un nivel regular. La valoración media es de 2.54 lo
que la evalúa al conjunto a un nivel regular. Con lo anterior, se encuentre una correspondencia entre los
problemas detectados y la percepción ciudadana del grado de solución real.

194
La respuesta se generó en el sistema de calificación por estrellas, siendo las calificaciones de una estrella, el más malo y 5
estrellas el mejor. Los rangos se muestran en la tabla5.2-3.

413
Estrategia del Desarrollo Urbano

Tabla 5.2-3 Ranking de temas encuesta de Consulta Ciudadana: Municipio de Mexicali

Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

Consulta ciudadana segunda etapa: Escenarios de desarrollo 2050

Como parte del proceso de planeación participativa se estableció una consulta ciudadana para selección
de uno de los 27 escenarios alternativos para desarrollo metropolitano. Participaron en la consulta
ciudadanos de todo el municipio, que construyeron su selección de escenario de desarrollo que fueron
generados en el proceso de planeación participativa.

El segundo periodo de la consulta ciudadana dentro del proyecto Mexicali Ciudad de Gran Visión fue
del 11 de Noviembre de 2013 al 28 de Febrero de 2014. La consulta ciudadana se llevó a cabo de dos
maneras: La primera fue a través de la página web www.mexicaligranvision.com y la segunda mediante
la aplicación de encuestas en centros comerciales, en la garita, centros educativos, empresas,
maquiladoras, instituciones, centros recreativos, en dependencias gubernamentales.

La mecánica de la consulta consistió en la construcción de escenarios alternativos y presenta la


oportunidad para construir individualmente un escenario futuro deseable para el municipio de Mexicali.
La construcción de cada uno de los escenarios se vincula con las prioridades del desarrollo municipal
que fueron seleccionados durante la primera fase de consulta ciudadana.

Resultados de la consulta de escenarios


Para el proceso de la Segunda Consulta Ciudadana hubo una participación total de 12,136 personas, de
las cuales sobresale en primer lugar el escenario 27 con el 65.76%, en segundo lugar el escenario 18 con
el 5.38%, en tercer lugar el escenario 24 con el 5.23% y en cuarto lugar el escenario 26 con el 4.53%. El
resto de escenarios registra una muy baja proporción. Los cuatro primeros escenarios registran en
conjunto el 81% de las selecciones de los ciudadanos y todos ellos se encuentran dentro de las categorías
de buenos y muy buenos. La gráfica muestra los resultados en la tabla 5.2-8.

414
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 5.2-4 Resultados de escenarios


Zona Mexicali Zona Valle Zona San Felipe Municipal
Nivel Escenario Suma % Suma % Suma % Suma %
27 7,080 65.68% 227 67.76% 5 100.00% 7,312 65.76%
18 589 5.46% 19 5.67% 0 0.00% 608 5.38%
24 572 5.31% 17 5.07% 0 0.00% 589 5.23%
26 496 4.60% 13 3.88% 0 0.00% 509 4.53%
21 365 3.38% 7 2.09% 0 0.00% 372 3.34%
9 215 2.00% 7 2.09% 0 0.00% 222 1.97%
25 202 1.87% 7 2.09% 0 0.00% 209 1.84%
23 164 1.52% 6 1.79% 0 0.00% 170 1.50%
14 142 1.32% 6 1.79% 0 0.00% 148 1.30%
15 125 1.16% 6 1.79% 0 0.00% 131 1.14%
17 114 1.05% 3 0.90% 0 0.00% 117 1.04%
20 92 0.85% 3 0.90% 0 0.00% 95 0.84%
12 87 0.81% 3 0.90% 0 0.00% 90 0.80%
6 78 0.72% 2 0.60% 0 0.00% 80 0.71%
11 73 0.68% 2 0.60% 0 0.00% 75 0.67%
3 57 0.53% 2 0.60% 0 0.00% 59 0.52%
22 53 0.49% 1 0.30% 0 0.00% 54 0.49%
1 52 0.48% 1 0.30% 0 0.00% 53 0.47%
19 51 0.48% 1 0.30% 0 0.00% 52 0.47%
2 44 0.41% 1 0.30% 0 0.00% 45 0.41%
5 44 0.41% 1 0.30% 0 0.00% 45 0.41%
4 24 0.22% 0 0.00% 0 0.00% 24 0.22%
8 22 0.21% 0 0.00% 0 0.00% 22 0.20%
16 13 0.12% 0 0.00% 0 0.00% 13 0.12%
7 11 0.10% 0 0.00% 0 0.00% 11 0.10%
10 10 0.09% 0 0.00% 0 0.00% 10 0.09%
13 4 0.04% 0 0.00% 0 0.00% 4 0.04%
Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

La selección de escenario por la comunidad a nivel regional solo pudo ser realizada a nivel de zona. Los
resultados se estructuraron en tres áreas geográficas: La Zona Mexicali que incluye la región 1 Mexicali;
La Zona Valle que incluye tres regiones, la región 2 Ejido Sinaloa, la región 3 Ciudad Morelos, La
región 4 Guadalupe Victoria y la región 5 Desiertos; Finalmente la Zona San Felipe incluye la región 6
San Felipe.

Los resultados indican que la Zona Mexicali concentro el 97% de los consultados, seguido por la Zona
Valle con 4% y finalmente la zona de San Felipe que tan solo tuvo un 0.04% de las consultas. En todas
las zonas los resultados son similares y el orden de selección de escenarios es el mismo. Destaca en
proporciones similares el escenario 27 en situación similar a la de todo el territorio municipal.

Resultados de financiamiento del desarrollo


La segunda parte de la consulta incluyo cuestionamientos sobre la actitud de los ciudadanos de
contribuir al financiamiento del desarrollo. Sobre este tema la pregunta que se realizó fue la siguiente:
¿Te comprometerías a incrementar tu contribución DE MANERA TEMPORAL, para que bajo esquemas
SUPERVISADOS y ASEGURADOS, y previo plebiscito o consulta:

415
Estrategia del Desarrollo Urbano

¿Se realicen obras específicas en tu colonia? Sí No


¿Se construyan obras de beneficio para toda la Ciudad? Sí No

Los resultados de la consulta se muestran en la tabla 5.2-9 que indican que del total de participantes solo
contesto esta pregunta el 73%; sin embargo, de los 9,112 personas que si contestaron las dos preguntas
el resultado indica que el 74% estuvo de acuerdo en aportar en las condiciones establecidas
contribuciones tanto para su colonia como para la ciudad en su conjunto. Para más detalle sobre estos
resultados ver la tabla.

Tabla 5.2-5 Resultados de Financiamiento del desarrollo

Encuesta en Papel 76.73%


Opinaron 6,004
De acuerdo para contribucion en su colonia 6,004 4,511 75.13%
De acuerdo para contribucion en toda la ciudad 6,351 4,795 75.50%
No opinaron 9,198 3,194 34.72%
Encuesta en línea 7.17%
Total escenarios
Opinaron 861
De acuerdo para contribucion en su colonia 861 670 77.82%
De acuerdo para contribucion en toda la ciudad 860 609 70.81%
No opinaron 889 28 3.15%
Encuesta en MetroQuest 15.86%
Opinaron 1,901
De acuerdo para contribucion en su colonia 1,901 1,331 70.02%
De acuerdo para contribucion en toda la ciudad 1,901 1,350 71.02%
No opinaron 1,901 - 0.00%
Total escenarios 100.00%
Opinaron 9,112
De acuerdo para contribucion en su colonia 8,766 6,512 74.29%
De acuerdo para contribucion en toda la ciudad 9,112 6,754 74.12%
No opinaron 11,988 3,222 26.88%
Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

5.2.5.- Visión de largo plazo: 2050


La visión de largo plazo para la región Metropolitana de Mexicali se generó a partir de una intensa
participación de los grupos de trabajo de la planeación participativa. La visión para el año 2050 es la
siguiente:

El municipio de Mexicali en el año 2050 tiene una sociedad y gobierno competitivos a nivel global, con
procesos innovadores, infraestructura moderna, uso de tecnología de punta y energías renovables; con
identidad, sentido de pertenencia y estrategias que estimulan el desarrollo humano pleno y comparte
equitativa y solidariamente los beneficios que ofrecen los recursos naturales y culturales con los que
cuenta, asegurando su resiliencia y sustentabilidad.

416
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La interacción del desarrollo económico y social de la producción está distribuida de manera


estructurada y planificada en su territorio, con asentamientos humanos ordenados, compactos y seguros
que optimizan la funcionalidad regional, mediante una alta eficiencia en la planeación y administración
del uso del agua, vivienda, infraestructura, equipamiento, imagen urbana, transporte y servicios
públicos, que genera vocaciones económicas, empleo y conjuntos de viviendas funcionales así como un
mercado inmobiliario competitivo mediante reservas territoriales y la renovación urbana.

Tiene una gestión vinculada a la planeación con un financiamiento oportuno y adecuado, que satisface
las necesidades de convivencia comunitaria con distribución equitativa y eficiente de los recursos,
programas certificados e indicadores que aseguran el ejercicio profesional con calidad científica y
ética.

Tiene comunidades integradas que confían en sus instituciones y organizaciones, quienes se coordinan
con la participación y la corresponsabilidad de los sectores privado y social, salvaguardando a los
ciudadanos y sus bienes ante eventos adversos.

Cuenta con un marco jurídico regional, innovador y actualizado, un eficiente proceso legislativo, la
aplicación justa y expedita de la norma, que genera acceso, conocimiento, certidumbre y contempla la
coordinación de las dependencias y la participación ciudadana que enriquece sus iniciativas para que
la educación, cultura, salud, actividad física y recreación favorezcan la cohesión social, una
conciencia cívica que fomenta comunidades seguras, respetuosas del estado de derecho y la formación
de personas competentes para enfrentar los retos y las oportunidades para una mejor calidad de vida y
un desarrollo sustentable.

5.2.6.- Visión intermedia: 2029


La visión intermedia para la región Metropolitana de Mexicali se generó a partir de una intensa
participación de los grupos de trabajo de la planeación participativa. La visión para el año 2029 es la
siguiente:

Para el año 2029, Mexicali es un municipio con una planeación integral metropolitana y una dinámica
de intercambio regional y binacional que logra la equidad entre sus zonas rural y urbana, consigue la
conservación de su patrimonio natural y cultural con una conciencia cívica que fomenta comunidades
seguras, limpias y ordenadas, una economía más integrada, competitiva y organizada, sustentada en la
inversión pública y privada que promueve las vocaciones económicas con una visión prospectiva
específica, acorde a las características locales; una comunidad que reconoce y fomenta el liderazgo en
la cultura de la innovación que incide en los aspectos sociales, educativos, empresariales y políticos con
finanzas públicas sanas y un marco jurídico actualizado que apoya una gestión eficiente y de calidad.

Los programas para la comunidad, están basados en un modelo educativo innovador, certificados y
atendidos por profesionales que responden a las necesidades de desarrollo social, económico, urbano y
ambiental, orientados a la reducción de la vulnerabilidad social, con políticas públicas transversales y
una gestión estratégica que estimula la cultura de pago, la conservación y el mantenimiento que
promueve una sinergia entre las áreas naturales y urbanas. Apoyado en una normatividad innovadora y
consensada, una eficiente coordinación intersectorial, transparente y continua entre los distintos niveles
de gobierno, vinculada socialmente a través de la participación ciudadana y una cultura empresarial

417
Estrategia del Desarrollo Urbano

innovadora, que fomenta el crecimiento competitivo basado en el potencial natural de los recursos,
derivado de una política de desarrollo integral que regula los usos de suelo, la administración de
reservas territoriales y la renovación urbana.

Una sociedad civil fortalecida con una cultura de la participación proactiva ciudadana e institucional,
que soluciona controversias y satisface las necesidades de convivencia comunitaria, que impulsa el
sentido de pertenencia, los procesos de cambio y mejoramiento de la sociedad y la gestión de los
proyectos surgidos de una visión de largo plazo que se traduce en generación de empleos y una mejora
progresiva y sustentable en la calidad de vida de sus habitantes.

5.2.7.- Líneas estratégicas y componentes principales


A partir de la consulta ciudadana y los resultados del proceso de participación ciudadana se
determinaron las líneas y los componentes estratégicos para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Para ello se enlazaron las prioridades del desarrollo con la interacción de las cinco líneas estratégicas
que se determinaron durante el proceso de planeación participativa. Finalmente, ambos elementos se
integraron con los componentes estratégicos del desarrollo.

Líneas estratégicas

Si observamos la tabla 5.2-6 podemos relacionar cada una de los prioridades con las estrategias del
desarrollo y los componentes estratégicos. Esta es la base para relacionar los escenarios de desarrollo de
manera integral. Las líneas estratégicas del desarrollo municipal están estructuradas para que se facilite
su integración transversal y su gestión. La figura 5.2-1 muestra las cinco líneas estratégicas que se
vinculan con los retos del desarrollo, las prioridades y los comités responsables de su ejecución.

Tabla 5.2-6 Integración de estrategias de desarrollo


Codigo Cve1 1 Componentes Cve2 2 Estrategias del Desarrollo Cve3 3 Prioridades
1-2-12 12 Sustentabilidad financiera
1-2-11 11 Imagen urbana de calidad
1 Crecimiento Urbano Desarrollo urbano y
1-2-13 2 13 Ciudades compactas y ordenadas
Vivienda
1-2-14 14 Más servicios e infraestructura urbanos
2-2-9 2 Transporte 9 Transporte eficiente
1-4-15 1 Crecimiento Urbano 15 Conservación del patrimonio ambiental
3-4-5 4 Medio ambiente 5 Cultura ambiental
3-4-10 10 Menos basura y contaminación
3-5-1 1 Más seguridad y desarrollo comunitario
5 Seguridad y calidad de vida
3-5-4 4 Sociedad sensible, preparada y sana
Desarrollo
3-1-2 3 Desarrollo económico y 2 Más empleo y calidad de vida
socioeconómico 1
3-1-7 empleo 7 Desarrollo local y regional vigoroso
3-3-3 3 Gobierno incluyente y transparente
Instituciones y participación
3-3-6 3 6 Gestión profesional de las ciudades
ciudadana
3-3-8 8 Cultura de la innovación
Fuente: Proyecto de ciudad de Gran Visión; 2013.

Las líneas estratégicas se integraron dentro de la modelación matemática a partir de las relaciones
simbióticas entre los componentes y su información. Con ello se pude interrelacionar transversalmente
418
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

aspectos que son tratados generalmente en forma sectorial. Las estrategias del desarrollo son cinco:
Desarrollo económico y empleo; Desarrollo Urbano y vivienda; Instituciones y Participación Ciudadana,
Medio Ambiente y Seguridad y Calidad de Vida.

Desarrollo económico y empleo


Esta estrategia de desarrollo implica la integración de dos de las prioridades identificadas: Más empleo y
calidad de vida y Desarrollo local y regional vigoroso. Tiene el propósito de construir las condiciones
futuras en el componente de Desarrollo Socioeconómico que impacta en la construcción de la visión de
futuro y se relaciona con la sustentabilidad ambiental, la seguridad y la calidad de vida.

Desarrollo urbano y vivienda


Esta estrategia de desarrollo implica la integración de cinco de las prioridades identificadas:
Sustentabilidad financiera; Imagen Urbana de calidad; Ciudades compactas y ordenadas; Mas servicios e
infraestructura urbana; y Transporte eficiente. Es la estrategia que fundamenta a dos de los componentes
del desarrollo: Ciudad compacta y balance en el transporte. En estas prioridades se centra la base de
sustentabilidad urbana de las ciudades del municipio en los aspectos sociales, económicos y ambientales.

Instituciones y Participación Ciudadana


Esta estrategia de desarrollo implica la integración de tres de las prioridades identificadas: Gobierno
transparente e incluyente; Gestión profesional de las ciudades; y Cultura de la innovación. Tiene el
propósito de construir las condiciones futuras en el componente de desarrollo socioeconómico que
impacta en la construcción de la visión de futuro y se relaciona con la participación ciudadana y la
transparencia en la gestión gubernamental que impulsa la eficiencia y profesionalismo en la operación
urbana, finalmente promueve la seguridad y la calidad de vida.

Medio Ambiente
Esta estrategia de desarrollo implica la integración de tres de las prioridades identificadas: Conservación
del patrimonio ambiental; Cultura ambiental; y Menos basura y contaminación. Tiene el propósito de
construir las condiciones futuras en el componente de crecimiento urbano y desarrollo socioeconómico
que impacta en la construcción de la visión de futuro y se relaciona con la creación de una cultura
ambiental que promueva la disminución de la contaminación y promueva la sustentabilidad ambiental y
la conservación del patrimonio ambiental, finalmente promueve la seguridad y la calidad de vida.

Seguridad y Calidad de Vida


Esta estrategia de desarrollo implica la integración de dos de las prioridades identificadas: Más
seguridad y desarrollo comunitario y Sociedad sensible preparada y sana. Tiene el propósito de construir
las condiciones futuras en el componente de desarrollo socioeconómico que impacta en la construcción
de la visión de futuro y se relaciona con la promoción del desarrollo social y comunitario

419
Estrategia del Desarrollo Urbano

Figura 5.2-1 Relación de las líneas estratégicas con retos y prioridades

Fuente: Proyecto de Ciudad de Gran Visión; 2013.

420
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

-tario en los aspectos de educación, salud y recreación que tienda a eliminar la marginación y promueva
una cohesión social en la comunidad que incremente la seguridad y la calidad de vida.

Estrategias, prioridades y componentes del desarrollo se integraron en forma tal que se puede enfocar la
construcción del desarrollo en pocos componentes para crear una sinergia que le dé sentido y coherencia
a las acciones del desarrollo. Los escenarios integran estos elementos y tienen impacto en aspectos
específicos a través de los componentes del desarrollo. En seguida se presenta la conformación del
escenario de desarrollo.

5.2.8.- Descripción de escenario seleccionado


En esta sección se describe el escenario seleccionado en el proceso de consulta ciudadana: El escenario
27 que presenta las mejores opciones para el desarrollo metropolitano.

Escenario 27

Tus Opciones: Ciudad compacta con balance en el transporte y con desarrollo socioeconómico

El escenario plantea una reducción en la extensión actual de las áreas urbanas a 28,000 hectáreas,
principalmente en las áreas sin infraestructura, fraccionamientos baldíos y de bajo índice poblacional. Se
planta la concentración del crecimiento en las 18 localidades urbanas bajo criterios de límites de
crecimiento, coordinación del desarrollo inmobiliario y la gestión gradual de una estructura urbana
sustentable. El transporte contempla la reducción y un cambio gradual del uso del automóvil y la
administración de la demanda de viajes para fomentar otros modos de transporte entre ellos el peatonal y
la bicicleta para viajes cortos, el transporte público para viajes de medias y la interconexión con
distancias más largas con modalidades de transporte más rápido, llegando en el largo plazo a una
proporción de 21% automóvil y 67% transporte público y 13% de otros medios de transporte. En el
desarrollo socioeconómico contempla la coordinación de las organizaciones e instituciones para
establecer un balance entre el desarrollo exógeno y endógeno que concilie el desarrollo social y el
desarrollo comunitario mejorando el grado de cohesión social, su nivel de gobernanza y la
sustentabilidad.

El escenario presenta un mejoramiento de la tendencia histórica de 100% siendo el escenario propuesto


con mayor sustentabilidad. El transporte y el desarrollo socioeconómico mejoran con respecto a la
tendencia en 100% principalmente por el impacto en la reducción de la extensión urbana. El crecimiento
urbano logra totalmente los objetivos de no crecimiento debido al alto desarrollo de los otros dos
componentes. Los resultados esperados por prioridad del desarrollo se detallan abajo.

1.- Desarrollo Económico y Empleo


Dos de las prioridades definidas en el proceso se enlazan aquí: Más empleo y calidad de vida y
Desarrollo local y regional vigoroso. El desarrollo local logra disminuir la dependencia macro
económica del país estableciendo convenios de coordinación interinstitucionales que impactan en la
región y favorecen el desarrollo. Las organizaciones empresariales promueven un desarrollo económico
estructurado que impacta en una mejora de aproximadamente 100% con respecto a la situación actual.

421
Estrategia del Desarrollo Urbano

La actividad empresarial impacta positivamente el desarrollo institucional frenando el deterioro del


empleo y la calidad de vida. La agricultura se ve mejorada su productividad con un incremento de 20 mil
hectáreas de suelo agrícola recuperado de áreas sub-urbanizadas. Esto logra frenar el deterioro de las
condiciones actuales derramando sus beneficios en los otros dos componentes que mejoran
sustancialmente. El escenario establece un franco mejoramiento mejorando sustancialmente las
condiciones actuales de sustentabilidad. Es el escenario más eficiente.

2.- Desarrollo Urbano y Vivienda


Cinco de las prioridades interactúan en este escenario: Ciudades compactas y ordenadas, Más servicios e
infraestructura urbana, Transporte eficiente, Imagen urbana de calidad y Sustentabilidad financiera. La
extensión de las áreas de urbanización alcanza una superficie estimada de 28 mil hectáreas con una
densidad promedio de 57.14 habitantes por hectárea. Lo anterior impacta en un mejor nivel de
urbanización que se refleja principalmente en mejor cobertura de pavimento y pluvial y una mejor
eficiencia de los servicios públicos, con un sistema de transporte incipientemente mejorado que se
distribuye en un 21% de viajes en automóvil, 67% en transporte público y 13% en otros medios. Se
disminuyen las distancias medias de traslado y la congestión. La cobertura de la infraestructura presenta
un índice de urbanización de 100% producto de una mejor estructuración financiera para realizar las
inversiones requeridas en forma oportuna y la disminución de las áreas de atención. En conjunto la
imagen y la calidad de vida se deterioran. El desarrollo urbano y la vivienda mejoran 100% con respecto
a la tendencia histórica en tanto que el transporte mejora sus resultados en un 100%.

3.- Instituciones y Participación Ciudadana


Tres de las prioridades interactúan en este escenario: Gobierno incluyente y transparente, Gestión
profesional de las ciudades y Cultura de la innovación. Las instituciones gubernamentales y los grupos
empresariales han realizado un esfuerzo importante en el desarrollo socioeconómico que ha dado como
resultado una reversión de la tendencia histórica con un incremento en la sustentabilidad de50% con
respecto a la situación actual. Este desarrollo ha diluido el predominio de los intereses de partido e
incrementando su eficiencia y continuidad en la conducción de las demandas ciudadanas. Se incrementa
el perfil de transparencia y participación estimulado por niveles de innovación en la gestión que mejora
su operación. La continuidad de los proyectos y la capacitación de funcionarios promueven una visión
innovadora y que incrementa efectividad de las instituciones en la conducción y liderazgo de la vida
comunitaria.

4.- Medio Ambiente


Tres de las prioridades interactúan en este escenario: Conservación del patrimonio ambiental, Cultura
ambiental y Menos basura y contaminación. La extensión urbanizada del suelo se ha reducido gracias a
los esfuerzos institucionales. Existe una recuperación del patrimonio ambiental y tierra agrícola que
refleja indicios claros de una valoración de las consecuencias producto de una mejora en la cultura
ambiental. La imagen de las áreas urbanas tiene de mejorar y con ello reducir la inseguridad, los
problemas de salud y cohesión social. El escenario es el mejor con respecto a la tendencia histórica
observando un mejoramiento sustantivo con respecto a los niveles actuales en conservación cultura
ambiental y contaminación.

422
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

5.- Seguridad y Calidad de Vida


Dos de las prioridades interactúan en este escenario: Más seguridad y desarrollo comunitario y Sociedad
sensible, preparada y sana. Los avances en el desarrollo institucional reflejan sus efectos en una
disminución la inseguridad y una mejor calidad de vida que presenta un mejoramiento total con respecto
a la situación actual.

La figura 5.2-2 muestra la distribución del crecimiento del área urbana para el largo plazo en el año
2050. El color naranja muestra el escenario de desarrollo de usos urbanos en el territorio; el color verde
indica las áreas de uso agrícola; El color blanco muestra la infraestructura carretea y las áreas sin color
muestra el territorio en condiciones de conservación y preservación ecológica.

Figura 5.2-2 Escenario 27 Ciudad compacta con balance en el transporte y con desarrollo socioeconómico: 2050

Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

423
Estrategia del Desarrollo Urbano

5.2.9.- Políticas y estrategias del desarrollo urbano


Esta sección presenta las propuestas para el ordenamiento territorial del Plan Municipal del Desarrollo
Urbano. Inicia con la descripción de las políticas y estrategias de desarrollo para definir la parte
medular de esta sección; la propuesta de estructura municipal y su zonificación primaria que se
complementa con los elementos que facilitan las actividades de gestión para el cumplimiento de los
objetivos establecidos.

Las políticas públicas y estrategias de desarrollo establecidas por el plan estratégico metropolitano, se
adoptan coincidentemente en este plan y tienen el propósito de estructurar la programación de acciones
en su ejecución. Están establecidas cuatro políticas públicas específicas que se integran en la
programación de la gestión urbana descrita en el siguiente capítulo. Las políticas públicas son: de
crecimiento urbano ordenado, de desarrollo socioeconómico, de desarrollo institucional y comunitario y
de desarrollo ambiental y calidad de vida.

Políticas públicas pare el crecimiento urbano ordenado

Esta política se integra de cuatro estrategias de desarrollo urbano: Ordenamiento territorial; Estructura
urbana y uso del suelo; Mejoramiento urbano y Crecimiento urbano.

Estrategia de ordenamiento territorial


Esta estrategia se refiere a la organización de los componentes del territorio municipal en su conjunto.
A través de ella, se definen los procesos para fomentar la transformación de sus modos de gestión, a una
visón de redes de interrelación de todo el territorio con su ámbito interno y externo. Esta estrategia tiene
cinco aspectos considerados: Regionalización municipal; Estructura urbana; Zonificación, Uso del suelo;
y Vialidad y transporte.

Regionalización municipal
La macrocefalia de la ciudad de Mexicali implica la necesidad de controlar su crecimiento demográfico
y redistribuir la población en el territorio municipal que mejore las condiciones de concentración
dispersión y establezca condiciones de aglomeración más apropiadas para lograr economías de escala a
partir de densidades más compactas. Con la propuesta de regionalización se modifica la actual, basada
en 10 delegaciones municipales, y se propone regionalizar el territorio en 6 regiones. Que se muestran
en la figura 5.2-3. Cada una de las regiones tiene una ciudad central y cubre un territorio periurbano
dentro del concepto de ciudad región.

Región 1: la conforma la ciudad de Mexicali como ciudad central de la región y del área metropolitana,
sus áreas periurbanas, que integran a las localidades urbanas de Santa Isabel, Progreso, Rincones del
Puebla e Islas Agrarias Grupo B.

Región 2: La conforman 11 localidades que incluyen a: Michoacán de Ocampo, Ejido Sinaloa (Estación
Kasey), que se considera la ciudad central, Nuevo León, Ejido Hechicera, Jesús Sansón Flores, Ejido
Guanajuato, Ejido San Luis Potosí, Veracruz 1, Ejido Toluca, Ejido Tlaxcala y Ejido Saltillo.

424
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 5.2-3 Regionalización de la Zona Metropolitana de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Región 3: La conforman 17 localidades que incluyen a: Vicente Guerrero (Algodones), Ejido


Hermosillo, Ciudad Morelos (Cuervos), que se considera la ciudad central, Benito Juárez (Ejido
Tecolotes), Poblado Paredones, Ejido Netzahualcóyotl, Ejido Monterrey (Colonia Batáquez), Ejido
Jiquilpan, Ejido Tehuantepec (Santa Rosa), Ejido Quintana Roo, Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca),
Ejido Yucatán, Ejido Tabasco, Ejido Mezquital, Ejido Colima 1, Ejido Chiapas 1 y Poblado Francisco
Santana Peralta.

Región 4: La conforman 17 localidades que incluyen a: Colonia Venustiano Carranza (La Carranza),
Delta (Estación Delta), Ciudad Guadalupe Victoria (Km 43), que se considera la ciudad central, Ciudad
Coahuila (Km 57), Ejido Vicente Guerrero, Ejido Pátzcuaro, Estación Pescaderos (Km 39), Poblado
Alfredo V. Bonfil, Ejido Veracruz Dos, Poblado Lázaro Cárdenas (La Veintiocho), Ejido Cucapah
Indígena, Nayarit Llamada, Ejido Doctor Alberto Oviedo Mota (El Indiviso), Ejido Durango, Ejido
Sonora, Ejido Plan de Ayala y Ejido El Marítimo.

Región 5: La conforman solamente 3 localidades que son: Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería y
Colonia Pacífico (Km 18). Es una región muy extensa y ocupa más del 65% del territorio municipal
prácticamente deshabitado, con muchas restricciones ambientales e importantes atractivos culturales y
naturales.

Región 6: La conforman 2 localidades que incluyen a: San Felipe y Ejido Plan Nacional Agrario. La
ciudad central es San Felipe pero la otra localidad está dentro de su área directa de influencia. Existen
extensos desarrollos turísticos, como residencias secundarias que presentan condiciones muy
restringidas de urbanización y densidad de utilización y requieren se adecuadamente reguladas.

425
Estrategia del Desarrollo Urbano

La tabla 2.5-7 muestra una síntesis de la conformación y superficies urbanas y rurales de cada región.

Tabla 5.2-7 Síntesis de características de las Regiones: 2010


Poligonos Urbanos Población Superficie Densidad
Región Rango Número % Habitantes % Hectáreas %
Polígonos urbanos
423sin población
56% - 0% 2,244.65 10.49% 0
Polígonos urbanos
337con población
44% 764,219 100% 19,143.88 89.51% 39.92
1 760 100% 764,219 100% 21,388.53 100.00% 35.73
Polígonos urbanos
383sin población
56% - 0% 5,396.60 62.23% 0
Polígonos urbanos
297con población
44% 29,201 100% 3,275.99 37.77% 8.91
2 680 100% 29,201 100% 8,672.59 100% 3.37
Polígonos urbanos
317sin población
42% - 0% 352.38 8.94% 0
Polígonos urbanos
440con población
58% 60,164 100% 3,590.51 91.06% 16.76
3 757 100% 60,164 100% 3,942.89 100% 15.26
Polígonos urbanos
377sin población
44% - 0% 632.95 13.41% 0
Polígonos urbanos
475con población
56% 63,158 100% 4,085.59 86.59% 15.46
4 852 100% 63,158 100% 4,718.54 100% 13.39
Polígonos urbanos70sin población
64% - 0% 2,574.21 85.21% 0
Polígonos urbanos40con población
36% 2,063 100% 446.95 14.79% 4.62
5 110 100% 2,063 100% 3,021.16 100% 0.68
Polígonos urbanos94sin población
61% - 0% 1,201.49 17.01% 0
Polígonos urbanos60con población
39% 18,007 100% 5,860.64 82.99% 3.07
6 154 100% 18,007 100% 7,062.13 100% 2.55
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

Subregiones
Para cada una de las regiones se integró una sub-regionalización para su adecuado control y
estructuración de su desarrollo. La figura 5.2-4 muestra las subregiones. En total el territorio de la zona
metropolitana cuenta con 85 subregiones que coinciden sus límites con infraestructura vial o por
características de propiedad o rasgos geográficos que permiten su identificación física en el lugar en la
mayoría de los casos.

Tabla 5.2-8 Síntesis de características de las Subregiones: 2010


Subregiones Población Viviendas Superficie
Región Número Tipo Habitantes % Totales Habitadas Desabitadas Uso temporal Ocupantes Hectáreas %
9 Urbanas 746,538 100.00% 277,217 213,966 53,658 9,510 724,521 17,294.18 100.00%
1 12 Rurales 17,414 2.33% 7,528 4,637 2,044 524 16,128 33,410.34 193.19%
Total Región 1 Mexicali 763,952 102% 284,745 218,603 55,702 10,034 740,649 50,704.52 293%
4 Urbanas 11,780 100.00% 4,079 3,292 561 225 11,696 995.28 100.00%
2 12 Rurales 17,426 59.67% 6,319 4,697 860 484 16,515 77,251.88 98.73%
16 Total Región 2 Ejido Sinaloa 29,206 100% 10,398 7,989 1,421 709 28,211 78,247.16 100%
5 Urbanas 26,317 223.40% 9,002 7,250 1,084 667 26,019 1,090.02 109.52%
3 19 Rurales 34,000 56.37% 11,343 8,614 1,494 771 32,444 81,959.02 98.69%
24 Total Región 3 Ciudad Morelos 60,317 100% 20,345 15,864 2,578 1,438 58,463 83,049.04 100%
4 Urbanas 34,014 288.74% 10,597 8,907 1,189 497 33,721 1,526.38 153.36%
4 13 Rurales 29,223 46.21% 9,967 7,495 1,206 704 27,962 135,505.17 98.89%
17 Total Región 4 Guadalupe Victoria 63,237 100% 20,564 16,402 2,395 1,201 61,683 137,031.55 100%
0 Urbanas - 0.00% - - - - - - 0.00%
5 3 Rurales 1,776 100.00% 677 484 71 65 1,712 830,398.39 100.00%
3 Total Región 5 Desiertos 1,776 100% 677 484 71 65 1,712 830,398.39 100%
1 Urbanas 16,702 141.78% 6,672 4,600 943 1,127 16,459 1,060.97 106.60%
6 3 Rurales 1,305 7.25% 2,730 400 262 1,164 1,180 273,678.83 99.61%
4 Total Región 6 San Felipe 18,007 100% 9,402 5,000 1,205 2,291 17,639 274,739.80 100%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2012.

426
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 5.2-4 Subregiones de la Zona Metropolitana de Mexicali

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2013.

Estrategia de Estructura urbana y uso del suelo


El concepto de estructura urbana se refiere a la disposición ordenada de los distintos componentes del
territorio. En términos generales podemos determinar que los usos de los predios representan el nivel
más general de componentes urbanos y la clasificación de uso del suelo de esos predios representan la
gama tipológica de predios. Por su parte, la zonificación representa un nivel de agregación de predios
con relación al concepto de uso predominante con la finalidad de dar un carácter homogéneo a áreas
específicas del municipio.

La estructura urbana establecerá normas generales para relacionar la tipología de zonas generadas en
función del uso predominante. Los tres conceptos: el uso del suelo, la zonificación y la estructura urbana
en conjunto, establecen la estrategia de utilización del suelo o plan de uso del suelo de acuerdo a
propósitos y metas particulares de la zona metropolitana. La estructura urbana está íntimamente
relacionada con las características específicas de su diseño y las bases sociales, físicas y ambientales. El
diseño busca equilibrar las necesidades básicas de la población para que sean realizadas con la mayor
eficiencia, seguridad y confort.

La eficiencia representa la posibilidad de un menor costo y esfuerzo de los habitantes para la realización
de sus actividades cotidianas, en tanto que la seguridad se refiere a los estándares para la realización de
las actividades dentro de parámetros que aseguren la integridad física de la población. Finalmente, el
confort se refiere a la aplicación de estándares de calidad, que implica el establecimiento de normas

427
Estrategia del Desarrollo Urbano

adicionales que operan sobre la eficiencia y la seguridad. Los principales criterios que se utilizaron para
la definición de la estructura son los siguientes:

a) Debe existir la máxima libertad de elección, comunicación y asociación para los habitantes.
b) A medida de que la estructura crece, ha de ser posible que cada fase funcione con eficiencia, sin
depender del posterior desarrollo que tiene lugar.
c) La estructura debe corresponder al cambio y renovación de sus elementos una vez que estos han
empezado a existir.
d) La versatilidad de la estructura no debe estar limitada por normas rígidas.
e) La estructura debe ser capaz de crecer sin riesgo a deformación o distorsión.
f) Debe estar basada en las dimensiones del hombre y en las formas culturalmente aceptadas de
convivencia.

Como complemento para la definición de la estructura urbana se deberán integrar las estrategias de
desarrollo urbano para las diferentes zonas de uso predominante. Consecuentemente se determinaron las
etapas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo cuidando la disposición de los periodos
administrativos municipales para que se enlacen con una visión de largo plazo.

Como parte de la visión de la estructura urbana, se describen por una parte los umbrales de
consolidación de la infraestructura y los principales componentes urbanos, así como los criterios de
estándares de calidad que las distintas zonas urbanas deberán de contener y que determinarán la imagen
urbana. La propuesta de clasificación de áreas y zonas parte de lo dispuesto en la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado y es congruente con la clasificación de uso del suelo.

La figura 5.2-5 muestra la estructura urbana propuesta para el año 2050. Se han identificado siete
componentes de la estructura urbana que describen la zonificación que integra los siguientes usos del
suelo: Áreas naturales, Áreas agrícolas; Área de preservación; Áreas urbanas actuales; Área de
Infraestructura regional; Área de reserva para el crecimiento y derechos de vía. La tabla 5.2-9 muestra
las superficies y proporciones de cada uno de los componentes de la zonificación.

Tabla 5.2-9 Zonificación y uso del suelo metropolitano: 2050


Uso del suelo Superficie %
Areas naturales: Conservación 614,762.79 44.11%
Area agrícola: Conservación 216,700.00 15.55%
Area de preservación ecológica 523,700.00 37.58%
Area urbana actual: Redensificación 25,064.73 1.80%
Area de infraestructura regional 4,605.74 0.33%
Area de reservas para el crecimiento 2,935.27 0.21%
Derechos de vía 4,849.00 0.35%
1,393,561.30 100.00%
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

428
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 5.2-5 Estructura Urbana: 2050

Fuente: ECA a partir de la modelación; 2013.

Zonificación y uso del suelo


Zonificación es aquella en la que se determinan los aprovechamientos genéricos o la utilización general
del suelo, en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación.

La tipología básica de zonas se compone de cuatro tipos generales que en conjunto integran la totalidad
del área comprendida dentro de los límites del centro de población. Los cuatro tipos generales de zonas
son:

a) Área urbana; el área urbana a su vez se subdivide en tres subtipos de áreas que son: área urbana
incorporada, área de urbanización progresiva y área de renovación urbana.
b) Área de crecimiento o reserva territorial; el área de reserva territorial determina tres subtipos de
área que reflejan la temporalidad de su utilización; así se determinan las áreas de reserva
territorial a corto, mediano y largo plazo.
c) Área de conservación; contempla tres subtipos en áreas potenciales de desarrollo urbano a las
que se les determina, con base en su aptitud territorial, niveles de conservación bajo, medio y
alto.

429
Estrategia del Desarrollo Urbano

d) Área de instalaciones especiales; se consideran seis subtipos como son: los medios de
comunicación aérea, ferroviaria y portuaria, además de instalaciones potencialmente peligrosas
por su actividad, instalaciones especiales militares y readaptación social.

Áreas de la zonificación primaria


La figura 5.2-5 y la tabla 5.2-9 muestra la conformación de la zonificación, las superficies y la
participación porcentual de las tres clasificaciones principales que son: Área urbana actual considerada
al año 2010 como referencia que tiene una superficie total de 50,561.37has y representa el 3.63% del
área municipal; Área urbana definida de largo plazo al año 2050 que tiene una superficie total propuesta
de 37,454.74 has de usos urbanos y representa el 2.69% del área municipal; y Área de conservación y
preservación ecológica definida de largo plazo al año 2050, que tiene una superficie total de
1’355,162.79 has de usos no urbanos y representa el 97.24% del territorio municipal.

Área de conservación y preservación ecológica: 2050


El área de conservación y preservación ecológica contempla dentro de su superficie tres tipos
diferenciados de áreas que son: El área de preservación ecológica que representa la superficie a la que se
otorgan políticas de protección y preservación. Representa el 37.58% del total con una superficie de
523,700.00 has y que comprende todas aquellas áreas restringidas para al desarrollo y para las cuales se
han establecido políticas específicas de utilización en las que se integra todas aquellas superficies para
preservar y mejorar las áreas forestales, ríos, y escurrimientos dentro del municipio; El área de
conservación agrícola que representa el 15.55% tiene una superficie de 216,700.00 has y tiene una
inmediata relación con la protección del acuífero subterráneo y las actividades agropecuarias; y, el área
de conservación de áreas naturales que representan el 44.11% de la superficie total de conservación y
que comprende todas aquellas condicionadas al desarrollo y para las cuales se han establecido políticas
específicas de utilización tiene una superficie de 614,762.79 has.

Área urbana: 2050


La propuesta de área urbana para el año 2050 es de 37,454.74 has que representa el 2% del territorio
municipal y que está formada por la suma del área urbana existente en el 2010 más el área planeada de
crecimiento al año 2050 y a la que se le han aplicado políticas de redensificación y ajuste a las
tendencias demográficas con lo que se plantea reducir gradualmente la cantidad de 11,351.10 has y
reincorporarlas a los servicios ambientales del área agropecuaria.

Dentro de la superficie considerada como área urbana se encuentran seis áreas de instalaciones
especiales que coinciden con las instalaciones del aeropuerto de Mexicali, plantas de tratamiento de
aguas negras y áreas para la infraestructura de producción de energía eléctrica que representan una
superficie total de 4,605.74 has que representan el 0.33% de la superficie municipal a largo plazo y se
constituyen como el Área de instalaciones especiales dentro del territorio.

Finalmente, se ha incluido como parte de las áreas urbanas, el sistema carretero regional y subregional
que representa una superficie total de 4,849 has que representan el 0.35% de la superficie municipal a
largo plazo.

430
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Zonificación secundaria
La zonificación secundaria representa la organización del territorio en dos dimensiones: la comunitaria y
la de gestión. La primera considera la estructuración de los niveles de agregación que las actividades
comunitarias establecen y el escalón comunitario; Los niveles sirven también para estructurar unidades
de gestión en los programas de administración urbana y la aplicación de las políticas de desarrollo. Por
las características de este instrumento de planeación no se ha realizado la definición de los elementos a
nivel de centro de población, Sin embargo se considera conveniente incluirlo como parte de los trabajo
que faltan para una adecuada planificación de los centros de población en la zona metropolitana.

El modelo propuesto para la definición de la estructura urbana de los centros de población de Mexicali,
está basado en seis niveles de agregación de la población que se muestran en la tabla 5.2-10. Parte de
una agrupación básica que es la unidad vivienda y se estructura en las siguientes unidades: Unidad
básica, que representa el nivel de mayor desagregación y se identifica por el nivel 6; Unidad vecinal, que
representa el nivel 5; Subsector urbano, que se identifica por el nivel 4; Sector urbano, que represente al
nivel 3; Distrito, que se identifica por el nivel 2, y finalmente Delegación, se identifica por el nivel 1 y
representa el nivel funcional más alto. El nivel más alto de agregación identificado por el Nivel 0, está
representado por el centro de población que para el caso dela zona metropolitana de Mexicali, se estima
agrupa a 14 delegaciones, 10 de ellas se localizan en la región 1 y el resto en las regiones 2, 3, 4 y 6.

Tabla 5.2-10 Niveles de estructuración urbana


Nivel Zonificación Unidades
Nivel 0 Centros de población 5
Nivel 1 Delegación 14
Nivel 2 Distrito 58
Nivel 3 Sectro urbano 218
Nivel 4 Subsectro urbano 549
Nivel 5 Unidad vecinal NA
Nivel 6 Unidad básica NA
Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2012.

En el programa de desarrollo urbano en la escala municipal solamente se llega a la definición del primer
nivel, dejando los cinco restantes para el nivel de planeación de centro de población y programa parcial
de desarrollo urbano. El primer nivel muestra las acciones que tienen una relevancia para el sector
público en la estructuración y organización comunitaria del territorio municipal.

Cada nivel contiene definiciones específicas que los distinguen como son: la superficie global, la
composición de las vialidades que integran cada nivel, la población y el número de viviendas, el
equipamiento que corresponde al grupo que se representa y la distribución del uso del suelo. A cada
nivel le corresponden parámetros distintos como puede observarse en la tabla 5.2-11.

431
Estrategia del Desarrollo Urbano

Tabla 5.2-11 Modelo de estructura urbana por niveles de agrupación de la población y características

Fuente: Estrategias Consultores Asociados, UABC; 2012.

Uso del suelo


El modelo de estructura urbana parte de un concepto de agrupamiento de población y criterios de
accesibilidad; siendo cuatro las actividades urbanas más comunes en los niveles de agregación bajos
hasta las más especializadas en los niveles altos de agregación de población. La disposición de esos
niveles de agregación permite establecer bases para la compatibilidad de usos del suelo con los usos
habitacionales no como posiciones específicas sino como relaciones funcionales. Para ello, se elaboraron
esquemas de tendencia óptima en la distribución de usos del suelo para cada uno de los niveles de
agregación observados en el modelo de estructura urbana. La tabla 5.2-12 muestra las principales
características de uso del suelo para cada nivel de zonificación.

En términos generales se considera una proporción entre las actividades habitacionales del 65% de la
superficie bruta de la mancha urbana y de 35% para el equipamiento urbano y las actividades
productivas de comercio, servicios e industria. Cada nivel de la estructura urbana establece una relación
funcional con los usos del suelo que la distinguen y estructuran funcionalmente a cada unidad territorial
para su funcionamiento integral.

El equipamiento urbano deberá sujetarse a los criterios normativos establecidos en el capítulo de


normatividad urbana para las áreas de crecimiento urbano, y para el área urbana actual se deberán ir
realizando los ajustes para reacondicionar los radios de servicios del equipamiento existente a los
requerimientos de la demanda poblacional. La asignación de uso de suelo para la mancha urbana actual
deberá sujetarse a los usos autorizados en la autorización de fraccionamiento del área específica o a los
procedimientos de solicitud de cambio de uso de suelo.

432
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 5.2-12 Síntesis del modelo de estructura urbana: Características funcionales y compatibilidad
entre actividades dentro los niveles de agregación de población

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2004.

Vialidad y transporte
Una de los componentes más importantes para la definición de la estructura urbana lo constituye el
sistema vial. Esta infraestructura es la que le da flexibilidad y estándares de accesibilidad a todas las
áreas urbanas del territorio municipal y permite los flujos intraurbanos e interurbanos se den con
eficacia. La organización de la estructura vial se da en tres niveles principales: el sistema vial primario;
el sistema vial secundario y el sistema vial terciario. Cada uno de ellos cumple funciones de
estratificación de los flujos vehiculares con velocidades de tránsito y características de flujo que integran
formas eficientes de traslado de bienes y personas. La estructura vial se compone de 1,215.87 km de
vialidad primaria interregional; de los cuales 560.36 son de vialidades regionales y 655.51 de vialidades
subregionales.

El análisis realizado en la elaboración de diagnóstico y el pronóstico se concluyó que la infraestructura


carretera existente es suficiente para albergar loa flujos vehiculares futuros. Sin embargo es necesario
mejorar los sistemas de intersecciones carreteras y el mantenimiento de la carpeta de rodamiento.

Por las características de este instrumento de planeación no se ha realizado la definición de los


elementos a nivel de centro de población, Sin embargo se considera conveniente incluirlo como parte de
los trabajo que faltan para una adecuada planificación de los centros de población en la zona
metropolitana.

433
Estrategia del Desarrollo Urbano

Sistema vial
El sistema vial primario se integra por tres tipos de vialidad que se describen a continuación:

Vialidad primaria intraurbana de acceso controlado. La cual se comporta como autopista de acceso,
conocida como “viaducto”, la cual moviliza altos volúmenes de tránsito, a través de la cual se desplaza
el tránsito de paso por el área urbana y el tránsito que se distribuye a partir de las vías principales.
Debido al volumen de tránsito y la velocidad que pueden desplazar, el acceso o salida de esta vialidad
requiere de intersecciones a desnivel, las cuales tienen implicaciones específicas de diseño al establecer
su conexión con las vías primarias. Esta sección se acompaña de un derecho de vía específicamente
restringido a los usos urbanos, que generalmente se desarrolla paralelo a redes de infraestructura. No
existen vialidades de este tipo en las áreas urbanas del municipio y se estima la necesidad de al menos
120 Km, de este tipo de vialidad.

Vialidad secundaria intraurbana. Constituye la red primaria de avenidas y bulevares que facilitan la
movilidad del tránsito entre las zonas de la ciudad. Permiten el enlace entre los puntos principales
generadores de la movilidad del tránsito, como centros o distritos de negocios y sectores comerciales
con los demás subcentros del área urbana. Por sus características, son de doble sentido, pueden tener
separador o camellón, banquetas especiales, además de capacidad para estacionamientos en ambos
sentidos e incluso carril exclusivo para el transporte público. Este es el tipo predominante en las áreas
urbanas de las ciudades del municipio, especialmente en la de Mexicali. Su administración no ha sido
apropiada y los flujos vehiculares han distorsionado el uso de las mismas.

Este tipo de vialidad tiene una cobertura de aproximadamente 1,500 metros a lo largo de su eje y se
integra por intersecciones a desnivel cuando la ocupación del suelo en su área de influencia alcanza
niveles del 50% o superiores. Se estima un requerimiento de aproximadamente 60 Km. de este tipo de
vialidades.

Vialidad terciaria local intraurbana. Comprende las calles de tipo local de acceso directo y expreso a
los predios a los cuales sirve, conduciendo el tránsito de los usuarios respectivos y visitantes. No debe
ser utilizada como vía de paso o de conexión con las vías secundarias.

Estructura vial regional


En el marco intermunicipal de la zona metropolitana de Mexicali, las relaciones con las ciudades y
regiones estatales de la región han dado como necesidad la ampliación y mejoramiento de algunos
elementos de la infraestructura carretera.

A grandes rasgos, la dinámica de concentración se caracteriza por el acceso a la infraestructura, los


servicios y a la vialidad; por su parte la desconcentración busca ligarse a la estructura metropolitana a
través de los ejes carreteros y tiene deficiencias en la integración a los sistemas de infraestructura.

Principalmente, nos referimos a la necesidad de diferenciar los flujos intermunicipales y transfronterizos


a través de las ciudades del municipio. Esto se da en relación a los flujos sobre las carreteras federales
que desaparecen al internarse en las ciudades y cambian las características de circulación y se ven
acompañados de múltiples usos irregulares de los derechos de vía y la localización de actividades
incompatibles con los usos del suelo que van restringiendo la cabal utilización de las vialidades

434
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

carreteras al invadir los derechos de vía establecidos. Otro aspecto lo representan los cruces fronterizos
que invade con su almacenamiento de vehículos vialidades de uso común, no diseñadas para un uso
intensivo, por el lento procesamiento de los vehículos al transitar internacionalmente.

Estrategia para el mejoramiento urbano


La política de mejoramiento urbano tiene el propósito de transformar en forma progresiva el índice de
urbanización existente e incrementarlo hasta alcanzar un nivel meta establecido sobre las áreas urbanas
actuales. La política de mejoramiento urbano es una estrategia sistemática que es aplicable a todas las
áreas de la mancha urbana de las localidades identificadas en la estrategia territorial y aquellas que se
integren paulatinamente con programas de urbanización progresiva.

Las áreas de mejoramiento urbano pueden tener dos variantes: una política de mejoramiento o una
política de consolidación. La política de mejoramiento se aplica a todas aquellas áreas de urbanización
progresiva con un índice de urbanización menor a 65% o a las áreas de renovación urbana; por su parte
la política de consolidación se aplica a todas aquellas áreas con índices de urbanización mayores a 60%.

La meta para las áreas en que se aplica la política de mejoramiento urbano es de lograr en el largo plazo
para el año 2050 un índice de urbanización global de 100% que significa abatir el índice de urbanización
actual del municipio, que es de 39%.

Las metas establecen los siguientes criterios de atención para las áreas de urbanización progresiva: El
mínimo de urbanización aceptable es un índice de urbanización de 65% que representa la cobertura total
de áreas específicas con los servicios de infraestructura urbana siguientes: Nomenclatura y
regularización de trazo urbano; Electrificación; Agua potable; drenaje sanitario; y Vialidades
pavimentadas de los niveles primario y secundario. Cualquier área que no tenga cobertura de estos
elementos deberá ser considerada deficitaria y sujeta a programas de mejoramiento urbano. Las áreas
que tengan cubrimiento de estos servicios de infraestructura deberán ser consideradas dentro de los
programas de consolidación urbana.

Criterios de atención: Política de mejoramiento urbano


Los criterios de atención progresiva para colonias o áreas sujetas a políticas de mejoramiento urbano, se
establecen a partir del número de años del asentamiento consolidado sin contar con infraestructura
urbana y considerar deficitario el servicio de infraestructura. Para el caso de agua potable y
electrificación es de 3 años, para el caso de drenaje sanitario es de 8 años y para los servicios de
pavimentación y drenaje pluvial es de 16 años. Lo anterior establece el criterio de que cualquier
asentamiento consolidado deberá en un lapso de 8 años obtener un índice de urbanización de cuando
menos 65%. Los niveles de urbanización superiores a un índice de urbanización del 65% se consideran
dentro de las políticas de consolidación urbana.

Un asentamiento consolidado, es aquel que tiene una ocupación mínima del 60%, tiene regularizada o
está en proceso su incorporación urbana y ha realizado procedimientos de organización comunitaria para
la integración de los servicios de infraestructura a través de los programas de acciones de urbanización
establecidos por el sector público o los promotores inmobiliarios responsables.

435
Estrategia del Desarrollo Urbano

Criterios de atención: Política de consolidación urbana


La política de consolidación urbana contempla dos elementos diferenciados de atención: Las áreas de
urbanización progresiva con índices de urbanización de 65% o superiores en asentamientos
consolidados; y áreas con índices de urbanización del 100%, sujetas a acciones de renovación urbana.

Para las áreas de urbanización progresiva con índices de urbanización superiores al 65% se deberá
considerar su incorporación a los programas derivados de la política de consolidación urbana. Los
programas de consolidación urbana incluyen además de la pavimentación y el drenaje pluvial la
consolidación de aspectos relativos a la imagen urbana representada por el complemento de los
elementos de infraestructura con forestación, mobiliario y equipamiento urbano que mejore la calidad
del entorno. Los criterios de atención indican que el área sujeta a programas de consolidación urbana de
urbanización progresiva, ha rebasado los mínimos de índices de urbanización establecidos y ha sido
incorporado a un proceso de consolidación urbano. Los criterios de atención para programas de
consolidación urbana son para los servicios de pavimentación y drenaje pluvial de 16 años desde la
fecha de registro del asentamiento consolidado.

Para las áreas sujetas a acciones de renovación urbana los criterios de atención están relacionados con
dos aspectos fundamentales: la renovación de infraestructura urbana y la renovación urbana integral.

La renovación de la infraestructura urbana está integrada dentro de los criterios en que la misma ha
llegado al límite de su vida útil y no es sujeta a acciones de mantenimiento para recuperar su
funcionalidad. Por ello, se requiere la sustitución de los elementos de infraestructura específica, por
nuevos. La parcelación de los asentamientos se conserva inalterada solo se renueva la infraestructura
dentro de los espacios destinados para ello. Los criterios de atención para este tipo de áreas se derivan de
estudios de ingeniería que indiquen un gasto mayor de la reparación y el mantenimiento del elemento
que su sustitución en horizontes definidos de tiempo. Las dependencias responsables son las encargadas
de establecer la normatividad aplicable a estos casos.

Los criterios de atención para las áreas de renovación urbana integral son aplicables a asentamientos que
requieran una transformación parcelaria o de la organización urbana prevaleciente. Para ello, se deberán
realizar proyectos específicos de renovación urbana que sean contemplados dentro de los instrumentos
de planeación a nivel de centro de población, programas parciales de desarrollo urbano o de acciones
estratégicas establecidas dentro de los programas de desarrollo urbano.

Estrategia para el crecimiento urbano


Una de las estrategias centrales del crecimiento ordenado del centro de población, se enmarcan dentro de
las políticas de crecimiento urbano. El propósito es tener suficiente suelo habilitado y con factibilidad de
ser integrado oportunamente de acuerdo a los requerimientos de la demanda de crecimiento poblacional
del centro de población.

Uno de los componentes esenciales del crecimiento ordenado, es el financiamiento y construcción de la


infraestructura demandada para una comunidad en constante expansión. El crecimiento paulatino de
estos componentes implica por una parte mecanismos innovadores para financiar la satisfacción gradual
de la demanda. Lo anterior, implica una programación detallada de los requerimientos de suelo y la
planeación hasta el nivel de proyecto ejecutivo de las obras de cabeza en materia de electrificación,
agua, drenaje sanitario y las vialidades primarias y secundarias requeridas.
436
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Con lo anterior, se logra el estado de factibilidad de urbanización de grandes extensiones de suelo


dispuestas en las áreas designadas por este programa de desarrollo urbano, de acuerdo a los lineamientos
normativos para la gestión de reserva territorial detallados en el capítulo anterior. Se tienen designadas
un total de 2,935.27 has de reservas territoriales distribuidas todas, en el centro de población de la
ciudad de Mexicali.

La superficie requerida para el desarrollo urbano municipal es de 28,000 has. Solamente la ciudad de
Mexicali requiere de reservas territoriales, el resto de las localidades requiere su apoyo para los procesos
de urbanización progresiva y consolidación urbana dentro de sus áreas actuales. Es importante destacar
las necesidades de reconversión del suelo para la adaptación de una estructura urbana adecuada y la
vinculación de la vivienda, el equipamiento urbano y la dosificación de las actividades productivas para
establecer las dosificaciones y densidades metas establecidas.

Metas de crecimiento demográfico por región


La tabla 5.2-13 muestra las metas de crecimiento poblacional para las 6 regiones del municipio. En ella
se puede observar que se han propuesto variaciones de demanda histórica de crecimiento poblacional.
Ello se ha realizado en virtud de reforzar la distribución de la población en el territorio municipal de
manera de contar con masas críticas que promuevan la atracción de actividades productivas y de
desarrollo económico. Simultáneamente se frena el crecimiento en la ciudad central para permitir su
reconversión hacia una estructura urbana más eficiente y niveles apropiados de sustentabilidad
financiera.

Las demandas de suelo para la población antes descrita se muestran en la tabla 5.2-14 que indica los
escenarios de reducción de la mancha urbana actual en cada una de las regiones. Las reducciones de las
superficies actuales se basan en el registro y control de las áreas ocupadas en el territorio municipal y en
la determinación de solo apoyar las localidades indicadas en cada una de las regiones y que importan
poblaciones mayores a 500 habitantes. Por otra parte la identificación y aplicación de procedimientos
administrativos de fraccionamiento irregular a un gran número de áreas con señas o intenciones de
lotificación o venta irregular. Asimismo, el rescate de los derechos de vía en carreteras y canales
ocupados irregularmente.

Tabla 5.2-13 Metas de población por región


Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6 Municipal
Año
Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab.
2010 763,952 29,216 60,338 63,259 1,777 18,013 936,826
2015 839,297 31,424 60,522 66,465 1,951 20,698 1,020,358
2016 854,334 31,698 60,864 66,956 1,978 21,140 1,036,971
2017 869,371 31,971 61,207 67,446 2,005 21,582 1,053,584
2018 794,183 30,605 59,496 64,995 1,871 19,371 970,520
2019 809,222 30,878 59,838 65,485 1,898 19,813 987,132
2029 824,260 31,151 60,180 65,975 1,924 20,255 1,003,745
2034 1,124,940 36,631 67,057 75,811 2,463 29,098 1,336,001
2050 1,240,000 62,348 110,216 127,605 6,658 54,979 1,601,806
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

437
Estrategia del Desarrollo Urbano

Tabla 5.2-14 Metas de superficie urbana por región

Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6 Municipal


Año
Has. Has. Has. Has. Has. Has. Has.
2010 22,687.88 8,894.46 3,942.89 4,947.76 1,713.93 7,057.46 49,244.38
2015 22,706.28 5,174.50 3,358.20 4,157.86 553.50 3,364.83 39,315.17
2016 22,708.72 4,278.88 3,192.57 3,952.49 461.19 2,952.97 37,546.82
2017 22,711.07 3,656.79 3,044.13 3,769.05 396.80 2,642.74 36,220.57
2018 22,713.33 3,199.52 2,910.33 3,604.19 349.32 2,400.67 35,177.35
2019 22,715.50 2,849.24 2,789.10 3,455.24 312.86 2,206.50 34,328.44
2029 22,497.14 1,498.72 2,103.64 2,629.06 186.74 1,407.91 30,323.20
2034 21,968.53 1,371.61 2,075.74 2,613.22 200.01 1,376.48 29,605.58
2050 20,666.67 1,180.83 2,022.32 2,583.10 219.96 1,327.28 28,000.17
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Por otra parte la intensificación gradual de las densidades por región cuyas metas se muestran en la tabla
5.2-15, en el que se consigan el incremento gradual de las densidades en las regiones de la zona
metropolitana.

Incluido en las reservas designadas y la redensificación urbana de los centros de población, se contempla
áreas de expansión para actividades productivas, principalmente para la industria, comercio, servicios y
equipamiento urbano. Para las estrategias de gestión del crecimiento urbano se aplica una política
general de control y redensificación, que engloba la programación de las obras de cabeza que se
requieren hasta el nivel de zonificación de subsector urbano, diferenciándose a partir de ese nivel con
dos políticas de desarrollo: urbanización y urbanización progresiva.

Tabla 5.2-15 Metas de densidad urbana por región


Region 1 Region 2 Region 3 Region 4 Region 5 Region 6 Municipal
Año
Hab./Ha. Hab./Ha. Hab./Ha. Hab./Ha. Hab./Ha. Hab./Ha. Hab./Ha.
2010 44.86 22.09 30.53 27.44 12.69 18.24 35.07
2015 48.15 28.77 35.74 32.22 16.51 23.28 39.87
2016 48.81 30.10 36.78 33.17 17.28 24.29 40.83
2017 49.47 31.44 37.82 34.12 18.04 25.30 41.79
2018 38.94 10.08 21.15 18.85 5.82 9.17 26.44
2019 39.60 11.41 22.19 19.80 6.58 10.18 27.40
2029 46.18 24.76 32.61 29.35 14.22 20.26 36.99
2034 49.47 31.44 37.82 34.12 18.04 25.30 41.79
2050 60.00 52.80 54.50 49.40 30.27 41.42 57.13
Fuente: Estrategias consultores asociados; 2013.

Estrategia de crecimiento por urbanización


El criterio para la expansión urbana sujeta a estrategia de urbanización establece que para la utilización
de reservas territoriales deberán ser integradas con un índice de urbanización de 100%, tal y como lo
marca la Ley de Desarrollo Urbano. Son permisibles los procesos de crecimiento por fraccionamiento y
de crecimiento por desarrollo inmobiliario.

438
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El crecimiento por fraccionamiento representa el proceso clásico de ampliación del área urbana de las
ciudades, se caracteriza por una sucesión lineal de las variables definidas y en el orden establecido,
iniciando por una transformación del sistema de parcelación a través del fraccionamiento del suelo
rústico, la urbanización del suelo parcelado y finalmente, la construcción de edificaciones. Por su parte,
el crecimiento por desarrollo inmobiliario implica actuaciones unitarias y simultáneas con relación a la
parcelación, la urbanización y la edificación. Este modelo es el empleado principalmente por las
organizaciones promotoras de vivienda tanto pública como privadas. La Ley contempla la posibilidad de
que el desarrollo sea realizado en forma simultánea de manera que se obtiene un producto urbano
terminado.

Se estima que aproximadamente el 60% de la población demandante, se instalará dentro de este tipo de
reservas territoriales que se desarrollará bajo esta política de crecimiento por urbanización.

Estrategia de crecimiento195 por urbanización progresiva


El crecimiento por urbanización progresiva se integra dentro de un ambiente de escasez de recursos para
soportar el crecimiento urbano bajo la política de crecimiento por urbanización. Las metas establecen los
siguientes criterios de atención para las áreas de urbanización progresiva: El mínimo de urbanización
aceptable es un índice de urbanización de 65% que representa la cobertura total de áreas específicas con
los servicios de infraestructura urbana siguientes: Nomenclatura y regularización de trazo urbano;
Electrificación; Agua potable; Drenaje sanitario; y, Vialidades pavimentadas de los niveles primario y
secundario. De acuerdo a la Ley de Desarrollo Urbano solamente el sector público puede desarrollar
acciones de urbanización de esta naturaleza, aun cuando puede asociarse con los particulares para
realizarlas.

Las áreas con una estrategia de crecimiento por urbanización progresiva no deben exceder el 56% de la
reserva territorial y deberá ser incorporada con los elementos mínimos establecidos en los criterios de
atención. El desarrollo de mecanismos adecuados de vinculación entre propietarios y el sector público
permitirá incorporar suelo destinado para el sector informal de vivienda iniciando procedimientos para
su formalización. Se estima que aproximadamente el 40% de la población se instalará dentro de reservas
territoriales que se desarrollará bajo esta política de crecimiento por urbanización progresiva.

Control de la expansión urbana


El control urbano es un instrumento fundamental para consolidar esta estrategia de crecimiento. Su
intervención se orienta al control de los procesos de subdivisión de predios al limitar la subdivisión de
predios rústicos no incorporados. El propósito es impedir los procesos marginales de urbanización al
tener controlada la parcelación ilegal de los predios mayores.

Lo ideal sería el contar ya, con normas establecidas dentro del marco legal que definan con precisión la
compatibilidad urbana de los diferentes usos del suelo en todas las áreas desarrollables del territorio
municipal. Ante su ausencia, se proponen lineamientos que apoyan la racionalización del proceso. Se
deberán formalizar estos procedimientos de control urbano para sustentar jurídicamente estas acciones.

195
El crecimiento se refiere a la densificación y redensificación urbana y el incremento de la densidad poblacional sea por la
utilización de lotes baldíos o por la densificación de los existentes.

439
Estrategia del Desarrollo Urbano

En primer lugar, es importante sujetarse estrictamente al límite de las áreas urbanizables de los centros
de población; es decir las áreas de la mancha urbana actual y las áreas designadas para el crecimiento.
Dado que existen límites urbanos establecidos se deberá establecer un criterio en cuanto a los
coeficientes de edificación y ocupación del suelo para poder definir el carácter de las áreas para ser
consideradas como urbanas o rústicas.

Los indicadores para definir estos conceptos son los siguientes: Con relación a la dimensión mínima de
predios para ser considerados rústicos o baldíos se establece el criterio de la dimensión base de predios
en cinco hectáreas. Predios con dimensiones menores deberán ser considerados como urbanos y no
deberán permitirse subdivisiones menores a cinco hectáreas fuera de los límites de la mancha urbana
actual.

Otro factor asociado a los predios son los coeficientes de ocupación y edificación de los predios.
Además de la dimensión mínima de los predios para ser considerados rústicos, los mismos deberán tener
un coeficiente de ocupación del suelo no mayor a 0.10 y un coeficiente de edificación del suelo de 0.15.
En caso de exceder esos límites el uso debería considerarse como urbano y ubicarse dentro de las áreas
urbanizables de un centro de población.

Finalmente, el concepto de compatibilidad de usos de suelo se asocia directamente a los impactos que un
determinado uso tenga en las áreas vecinas. El adecuado diseño de la instalación específica deberá
considerar el establecimiento de un área de amortiguamiento que contenga dentro del propio predio
todos los impactos negativos asociados al uso de suelo. El área de amortiguamiento deberá ser
considerada como parte integral de la propiedad asociada al uso. En ningún caso se deberá utilizar áreas
fuera de su dominio para establecer las áreas de amortiguamiento. Siguiendo este criterio la
estratificación de la factibilidad económica descartará proyectos con impactos negativos asociados y que
no cuenten con superficie de amortiguamiento adecuada para su localización en ese sitio particular.

Políticas públicas para el desarrollo socioeconómico

Para las actividades productivas se han diseñado estrategias de desarrollo que impactan su localización;
criterios de edificación y agrupamiento. Esta política se manifiesta en dos estrategias de desarrollo
urbano: Localización de actividades productivas; y Edificación y agrupamiento de actividades
productivas.

Estrategia de localización de actividades productivas.


Se pretende con esta estrategia orientar a los empresarios a localizarse en áreas relacionadas de uso de
suelo de acuerdo a la dosificación y relación espacial marcada por la estructura urbana de manera de
optimizar su organización y disminuir sus costos. Las actividades productivas de estructuran en lo
general en: Actividades agropecuarias, Actividades industriales y Actividades de comercio y servicios.

Actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias solo podrán localizarse en las áreas específicamente asignadas para ese
uso. Algunas áreas que han sido envueltas por la mancha urbana deberán ser identificadas y notificadas
de los plazos para su reubicación. En ningún caso las reubicación deberán establecerse en plazos

440
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

menores a cinco años. Deberá proceder una fundamentación de las causas de interés público y la emisión
de una declaratoria de utilidad pública y proceder a su notificación y registro en las oficinas de catastro y
de registro público de la propiedad.

Actividades industriales
Todas las actividades de esta naturaleza se deberán sujetar a las reglamentaciones de impacto ambiental
y ser localizadas en las áreas especificadas dentro de los criterios de dosificación de la estructura urbana
que se establezcan.

Se deberá incorporar al control urbano las actividades manufactureras de empresas micro, pequeñas,
medianas y grandes y condicionar su localización en predios de áreas habitacionales no consideradas
para tal fin. El predio mínimo para este tipo de áreas es de 600 m² y deberá integrar dentro de su predio
las áreas para estacionamiento, maniobras, carga y descarga. En ningún caso podrán localizarse en
vialidades primarias o secundarias. Se preferirá el agrupamiento de este tipo de actividades y su
distribución en todos los niveles de agrupamiento de uso del suelo dentro de los niveles de sector y
subsector de acuerdo a la clasificación ambiental y el volumen de empleados.

Algunas áreas o empresas industriales que han sido envueltas por la mancha urbana, o estar en áreas
inapropiadas para su actividad, deberán ser identificadas y notificadas de los plazos para su reubicación.
En ningún caso las reubicación deberán establecerse en plazos menores a cinco años. Deberá proceder
una fundamentación de las cusas de interés público y la emisión de una declaratoria de utilidad pública y
proceder a su notificación y registro en las oficinas de catastro y de registro público de la propiedad.

Actividades de comercio y servicios


Todas las actividades de esta naturaleza se deberán sujetarse a las reglamentaciones urbanas y ser
localizadas en las áreas especificadas dentro de los criterios y dosificación de estructura urbana que se
establezcan.

Se deberá incorporar al control urbano las actividades de comercio y servicios de empresas micro,
pequeñas, medianas y grandes y condicionar su localización en predios de áreas habitacionales no
consideradas para tal fin. El predio mínimo para este tipo de áreas es de 600 m² y deberá integrar dentro
de su predio las áreas para estacionamiento, maniobras, carga y descarga. En ningún caso podrán
localizarse en vialidades primarias. No es aceptable la utilización de la banqueta para usos de
estacionamiento, los mismos deberán quedar dentro de las áreas de la propiedad y deberá tener
solamente un acceso y una salida.

Se preferirá el agrupamiento de este tipo de actividades y su distribución en todos los niveles de


agrupamiento de uso del suelo dentro de los niveles de distrito, sector y subsector de acuerdo a la
clasificación ambiental y el volumen de empleados. Algunas áreas o empresas s que han sido localizadas
en áreas inconvenientes, deberán ser identificadas y notificadas de los plazos para su reubicación. En
ningún caso las reubicación deberán establecerse en plazos menores a cinco años. Deberá proceder una
fundamentación de las causas de interés público y la emisión de una declaratoria de utilidad pública y
proceder a su notificación y registro en las oficinas de catastro y de registro público de la propiedad.

441
Estrategia del Desarrollo Urbano

Estrategias de edificación y agrupamiento de actividades productivas


Todas las actividades productivas deberán ser reguladas en los aspectos de edificación y el agrupamiento
relativo ente ellas para establecer las bases de su diseño y caracterización, Son tres los elementos que se
deberá considerar: Coeficientes de ocupación y edificación, Relación con el contexto inmediato, y
Relación con el contexto urbano.

Coeficientes de ocupación y edificación


Se deberán realizar estudios de uso del suelo para establecer los coeficientes de uso y ocupación del
suelo. Mientras eso sucede, se utilizaran las convenciones generalmente aceptadas y establecidas dentro
de los manuales de desarrollo urbano existentes. En caso de contar con ellas se deberán establecer las
reglas de uso del suelo que sean aceptables de manera abierta y consensada con los integrantes de los
ramos económicos.

Relación con el contexto inmediato


Las actividades productivas incluyendo las industriales, comerciales y de servicios deberán contempla
dentro de la superficie de su predio todas las actividades potenciales propias o de sus clientes, usuarios o
proveedores para que las mismas se realicen dentro de su propiedad evitando cualquier invasión de la
vía pública.

Relación con el contexto urbano


Las empresas deberán realizar estudios de localización urbana que contemple las demandas e impacto
del transporte de sus actividades y la de los asociados, cliente, usuarios, empleados y proveedores. La
intención es la disminución de distancias de recorridos, tiempos y congestión vehicular. La
administración de la demanda tiene la intención de registrar de manera sistemática los desplazamientos
de las actividades de las empresas de forma continua para alimentar los procesos de origen-destino y
proponer soluciones de transporte que minimicen tiempos de traslado, inversiones y gastos operativos de
las empresas y las ciudades en su conjunto.

Políticas públicas para el desarrollo institucional y comunitario

La participación comunitaria es un requisito indispensable para la gestión urbana, socioeconómica y


ambiental. Contando con su aprobación se facilita muchas de las labores de promoción y desarrollo. La
formación de una cultura comunitaria en donde las accione individual impacta a la colectividad es una
de las fundamentaciones para el alineamiento de la visión de los involucrados en determinada actividad.
Esta política se concierta de tres estrategias de desarrollo urbano: Participación comunitaria; Gestión
pública; y Financiamiento del desarrollo.

Estrategia de participación comunitaria


La participación de la comunidad en todas las acciones del mejoramiento de barrio es indispensable.
Deberá participar en todas las acciones que impacten directa o indirectamente a su comunidad. En los
diversos niveles de agregación urbana, se deberán diseñar procedimientos de representación de los

442
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

barrios para que de manera transparente se vea reflejada su opinión en los niveles 3, 4 y 5 de la
estructura urbana.

Estrategia de gestión publica


La seguridad se basa en gran parte en la apariencia física de las comunidades. La imagen urbana de las
comunidades es una forma de revertir los actos de conductas antisociales y promover la seguridad,
ambientes sanos y amables que enriquezcan la vida comunitaria. Las necesidades de mitigar los rigores
climáticos implican la necesidad de forestar todas las áreas habitacionales para incentivar las
posibilidades de modos no motorizados de transporte. Simultáneamente se logra mitigar los rigores
climáticos, y se mejora la calidad del aire, y la apariencia de las comunidades.

Para poder lograr lo anterior, la organización gubernamental deberá impulsar programas de educación y
fomento de la cohesión social a través de sus dependencias e involucrar a la comunidad en programas de
fomento y motivación.

Estrategia de financiamiento del desarrollo


La sustentabilidad financiera del mejoramiento de las comunidades, está sustentada en las aportaciones
de los beneficiados para las acciones de urbanización, desarrollo social y el mantenimiento de la
infraestructura y el equipamiento urbano. La constitución de comités de vecinos válidos y trasparentes
son la base de la representación. Esas agrupaciones deberán ser consistentes con la estructura urbana y
sus niveles de agrupamiento comunitario.

Políticas públicas para el desarrollo ambiental

Los eventos ambientales en una región con niveles extremosos del clima pueden ser claves para una
mejor sobrevivencia dentro de mejores niveles de confort y comodidad. Esta política se forma de tres
estrategias de desarrollo urbano: Cultura ambiental; Conservación y preservación; y Disminución de la
contaminación

Estrategia para la cultura ambiental


Para Mexicali, los programas ambientales son indispensables, para ello se requiere formar una cultura
ambiental proactiva que prepare a la comunidad a afrontar las condiciones extremas y preparen la
disminución de las condiciones extremas en forma natural y no en base al gasto de energía. El
incremento en la sustentabilidad social se basa en la modificación de los modos de consumo
comunitarios y un programa de cultura ambiental debe estar enfocado a ello.

Estrategia para la conservación y preservación


El criterio para la determinación de zonas de conservación y preservación ecológica tiene el propósito de
excluir o condicionar al desarrollo urbano áreas requeridas para la sustentabilidad ambiental y de
conservación del patrimonio histórico y cultural y minimizar la expansión urbana desordenada sobre
áreas y predios. Las actividades se deberán restringir al desarrollo de actividades de bajo impacto

443
Estrategia del Desarrollo Urbano

ambiental que permitan el uso productivo de los predios, pero se orienten a usos rurales o no urbanos
definidos por los coeficientes de ocupación y edificación del suelo.

Se consideran espacios susceptibles de ser dedicados a la conservación y preservación ecológica los que
posean características naturales, como los bosques, praderas, mantos acuíferos, especies endémicas de
flora y fauna en vías de extinción y las establecidas como reservas ecológicas; los dedicados en forma
habitual y adecuada a las actividades agropecuarias; las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las
colinas y elevaciones que constituyan elementos naturales del territorio; las áreas cuyo uso pueda afectar
el paisaje urbano; las zonas cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por
explotaciones que representen peligros permanentes para los asentamientos humanos, los lechos de
arroyos y ríos; así como las zonas o elementos con valores históricos, patrimoniales o estéticos. Además
se condicionan al desarrollo urbano las áreas que impacten la vulnerabilidad de los asentamientos
humanos. El área de conservación tiene las siguientes subdivisiones:

Área de conservación baja: Comprende aquellas áreas en las que se identificaron únicamente factores
con valoración de protección baja. Estas áreas son las que presentan mayor aptitud para integrarse al
desarrollo urbano como reserva territorial, pero su plazo de desarrollo estará determinado por otras
condicionantes de planeación urbana como son la factibilidad de dotación de los servicios de
infraestructura y la existencia de áreas con mayor aptitud territorial.

Áreas de conservación media: Comprende aquellas áreas en las que se identificó uno o más factores con
una valoración de protección media. La política de conservación consiste en condicionar el uso de las
actividades urbanas, a la presentación de un manifiesto de impacto urbano y ambiental en el que se
establezcan las medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio
ecológico, de las acciones de urbanización u obras de edificación que resulten de las actividades a
realizar; y que establezcan las medidas para reducir las condiciones de riesgo o vulnerabilidad o
eficiencia urbana, identificadas en el análisis de aptitud territorial.

Áreas de conservación alta: Comprende todas las áreas naturales protegidas y todas aquellas áreas en las
que se identificó uno o más factores con una valoración de protección alta. La política de conservación
consiste en restringir su uso a las actividades urbanas y sus respectivas acciones de urbanización u obras
de edificación. En estas áreas sólo podrán otorgarse autorizaciones para realizar aprovechamientos
agrícolas, forestales, mineros o de pesca, previo dictamen técnico y ambiental de la dependencia
respectiva, que asegure la conveniencia ecológica del aprovechamiento de que se trate. Se podrán
también autorizar la realización de actividades y elementos de apoyo, tendientes a la preservación de los
ecosistemas, como son: la investigación científica, la educación ecológica y la recreación pasiva.

Áreas de protección al patrimonio histórico: Las áreas donde se localizan monumentos arqueológicos
inmuebles o en que se presuma su existencia; o monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios
abiertos o elementos topográficos, cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante; o varios
monumentos históricos relacionados con un suceso nacional; o las que se encuentren vinculadas a
hechos pretéritos de relevancia para el país. Es decir, comprenden monumentos por ministerio de Ley y
por lo tanto están bajo la protección de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y el control del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Áreas de protección del patrimonio cultural: Las áreas no clasificadas como áreas de protección al
patrimonio histórico, pero que contienen traza urbana y edificaciones de valor histórico, cultural y

444
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

arquitectónico que pueden formar un conjunto de relevancia, por lo que son de interés para el acervo
cultural de la ciudad.

Áreas de protección a la fisonomía urbana: Las áreas que no teniendo la clasificación de áreas de
protección al patrimonio histórico o al patrimonio cultural, contienen traza urbana y edificaciones de
valor arquitectónico que pueden formar un conjunto fisonómico, por lo que su conservación es de interés
municipal.

La superficie global para la conservación y preservación es de poco más de 70,578.96 has que representa
el 5.06% de la superficie total del municipio. Sobre estas superficies no se puede autorizar usos urbanos
entendidos como actividades que impliquen el fraccionamiento o la subdivisión de superficies menores a
cinco hectáreas. Además de la dimensión mínima de los predios para ser considerados rústicos, los
mismos deberán tener un coeficiente de ocupación del suelo no mayor a 0.10 y un coeficiente de
edificación del suelo de 0.15. En caso de exceder esos límites el uso debería considerarse como urbano y
no ser autorizado dentro de las áreas sujetas a política de conservación y preservación. Otro criterio de
aprobación de actividades dentro de estas zonas, es que la actividad de edificación se ubique a cuando
menos 120 metros del eje de cualquier carretera pavimentada, vialidad primaria o secundaria y no se
tengan impactos significativos sobre estas vías de comunicación con incorporaciones menores a 10
vehículos por hora en las horas pico de circulación.

Para la estrategia de gestión en conservación y preservación ecológica se plantean dos políticas que
tienen que ver con la tipología de áreas de conservación. Para las áreas de conservación y de actividad
agrícola, se aplica una estrategia de conservación; para las áreas forestales y de escurrimientos, se aplica
una estrategia de preservación. Los programas operativos deben contener además las indicaciones de
políticas de mejoramiento y consolidación de acuerdo a los requerimientos de acción que demanden las
áreas específicas.

Estrategia de conservación
Se aplica a las zonas que requieren un nivel bajo y medio de conservación, que aun cuando sean
potencialmente aptas para el desarrollo urbano el mismo se da fuera de los umbrales de crecimiento
establecidos, que implica costos extraordinarios superiores a los considerados como normales. Tiene el
propósito de excluir de estas áreas a los usos urbanos, orientando el crecimiento hacia áreas más aptas,
buscando la compactación del área urbana requerida para lograr niveles de eficiencia urbana.

El área de conservación distingue dos topologías de zonas las de conservación agrícola y las de
conservación. Las zonas de conservación agrícola, delimitan las áreas actualmente en explotación
agrícola. Las mismas tienen una función productiva y ecológica y deben ser conservadas
preferentemente con ese uso. Las zonas de conservación por su parte, delimitan zonas con diferentes
características físicas y ambientales. Se distinguen dos tipos de zonas: Las zonas de conservación
condicionadas al desarrollo; y Las zonas de conservación restringidas al desarrollo.

Zonas de conservación condicionadas al desarrollo: Este tipo de zonas integra a una variedad de áreas
que observan en lo general uno o varias de las siguientes características: Áreas fuera de la mancha
urbana actual y de las designadas para crecimiento urbano; Pendientes predominantes superiores al 15%.
Podrán ser utilizadas para actividades agropecuarias y recreativas de tipo campestre, de bajo impacto al
medio ambiente y cumpliendo las especificaciones generales antes señaladas para áreas no urbanas.

445
Estrategia del Desarrollo Urbano

Zonas de conservación restringidas al desarrollo: Este tipo de zonas integran a una variedad de áreas
que observan en lo general uno o varias de las siguientes características: áreas fuera de la mancha urbana
actual y de las designadas para crecimiento urbano; Pendientes predominantes superiores al 35%, y áreas
sujetas a fallas o fracturas geológicas. En estas zonas deberán prohibirse todo desarrollo y deberán
conservarse en condiciones naturales. Los usos permitidos son aquellos destinados a áreas de
conservación alta.

Estrategia de preservación
Tiene un propósito para la preservación basado en el interés público de esas áreas, en forma permanente
con un destino asignado específico. Tiene una función de sustentabilidad ambiental y de disminución de
la vulnerabilidad territorial. Los principales destinos incluidos dentro de estas áreas sujetas a una
estrategia de preservación se encuentran los escurrimientos naturales y canalizados, las presas, las áreas
arboladas y de preservación de la flora y fauna existente las áreas municipales decretadas para
conservación. Sobre estas áreas solo podrán realizarse acciones de urbanización y edificación
compatible con su destino asignado.

Estrategia para el Control de zonas de conservación y preservación


El control urbano es un instrumento fundamental para consolidar estas estrategias de conservación y
preservación. Su intervención se orienta al control de los procesos de subdivisión de predios al limitar la
subdivisión de predios rústicos no incorporados. El propósito es impedir los procesos marginales de
urbanización al tener controlado la parcelación ilegal de los predios mayores. Se utilizan los mismos
elementos de control urbano establecidos para las áreas de crecimiento urbano.

Los indicadores para definir estos conceptos son los siguientes: Se establece el criterio de la dimensión
base de predios en cinco hectáreas. No deberán permitirse subdivisiones menores a cinco hectáreas
dentro de los límites de zonas con estrategia de conservación y preservación. Además de la dimensión
mínima de los predios para ser considerados rústicos, los mismos deberán tener un coeficiente de
ocupación del suelo no mayor a 0.10 y un coeficiente de edificación del suelo de 0.15. El área de
amortiguamiento deberá ser considerada como parte integral de la propiedad asociada al uso.

Estrategia para la disminución de la contaminación


Para la disminución de la contaminación ambiental se han diseñado un conjunto de acciones estratégicas
para la elevación de la cultura ambiental y la supervisión de las actividades ilegales, que promueva la
forestación y la disminución de PM10 en el aire. El incremento en la urbanización esta también
orientada a disminuir este problema. Para el control de la basura se han diseñado medidas correctivas
para resolver el problema de recolección y tratamiento de la basura.

446
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

6.- ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO


6.- ADMINISTRACIÓN
METROPOLITANO DEL
DESARROLLO URBANO

447
Administración del Desarrollo Urbano

448
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

6.- ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

En México las agendas sociales y políticas con respecto a los municipios y de las regiones
metropolitanas han estado cumpliendo cada vez más con la instalación de nuevos parámetros para
reglamentar las características emergentes que ha venido experimentando el proceso de urbanización. De
esta manera en 2005 INEGI, CONAPO y SEDESOL definieron por primera vez el conjunto de zonas
metropolitanas formalmente reconocidas en México196 y por otra parte en enero de 2013 el Diario
Oficial de la Federación formalizó la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano.197 Con estas acciones se marcó el propósito de institucionalizar la mentalidad de planificación
tanto de los habitantes urbanos y los administradores municipales, políticos, promotor del sector privado
y grupos cívicos.

Esto nos permite distinguir una conciencia creciente en la mayoría de las regiones, de la idea de que los
patrones de configuración espacial tienen que adaptarse a los cambios radicales de los parámetros
sociales y la nueva percepción de las regiones descentralizadas y múltiples centros de las ciudades que
se han venido reconociendo.

Estos aspectos han dado lugar a que las nuevas estrategias de desarrollo urbano se traten en el primer
plano con respecto a la diversidad de plataformas regionales. A partir de ello, las estrategias tienen como
propósito, mejorar la red global de la región para hacerla más competitiva respecto a las relaciones
exteriores y aumentar los saldos sociales y ambientales en los sistemas urbanos internos. Se Plantea
como factor clave, el promover las cualidades esenciales del sistema urbano por medio del logro de los

196
INEGI-CONAPO-SEDESOL, (2005), delimitación de las zonas metropolitanas de México, México.
197
DOF: 02/01/2013; DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal.

449
Administración del Desarrollo Urbano

objetivos de competencia económica, el bienestar social y la sostenibilidad como concepto de un


gobierno incluyente y transparente que adquiera el liderazgo social en la conducción del desarrollo
municipal.

El diagnóstico-pronóstico congruente con los objetivos de desarrollo y las consultas realizadas con la
comunidad permite establecer las prioridades para la gestión del Plan Municipal de Desarrollo Urbano
de Mexicali. Se considera la necesidad de una organización proactiva que intervenga en la estructuración
de acciones estratégicas que impacten en las instituciones públicas y la comunidad para iniciar un
proceso sistemático de ordenamiento del territorio municipal.

Esta sección describe la organización de estrategias generales y procesos de gestión que se deben
realizar para el cumplimiento de los objetivos del Plan.

6.1.- Áreas y sectores estratégicos del desarrollo urbano


El modelo de expansión regional de los procesos de desarrollo urbano en el municipio de Mexicali desde
su origen, se integró a constituir redes en su territorio, marcando su expansión regional a partir de la
agricultura y gradualmente su evolución hacia la concentración en la ciudad central. En base a su
dependencia externa de la agricultura y su posterior desarrollo y concentración la industria y los
servicios dieron forma a la actual zona metropolitana de Mexicali que tiene la característica de
concentrarse en un sólo municipio. En estas condiciones, se integró al proceso de redes que es la
característica del proceso de urbanización en los Estados Unidos.198

La estrategia de desarrollo que plantea el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, debe ser construida. Se
requiere esfuerzo económico y humano, así como tiempo para definir procedimientos específicos para
que los escenarios del futuro desarrollo puedan ser llevados a una realidad. La estrategia de desarrollo
urbano municipal propone un escenario de crecimiento ordenado. Requiere la estructuración de acciones
generales y específicas que se ajusten a las condiciones territoriales, su gobierno y a los agentes
participantes. La estrategia podrá ser mejorada en el tiempo, durante el cual, la sociedad realizará ajustes
a las formas aceptables de convivencia.

Con esa finalidad se han identificados áreas y sectores estratégicos para el desarrollo urbano municipal.
Los sectores de desarrollo prioritario son: Ordenamiento del territorio; Desarrollo urbano ordenado;
Desarrollo socioeconómico; Desarrollo institucional y comunitario; y Desarrollo ambiental.

6.1.1.- Ordenamiento del territorio


El primer aspecto lo representa la red regional y su impacto en la economía urbana a nivel municipal y
metropolitano, cuyo comportamiento dinámico requiere una red de transporte y centros urbanos
distribuidos en relación al mercado de trabajo y del consumo. Para lograr esto, hay que promover
acciones estratégicas que logren diferencias especializadas en las regiones urbanas dispersas. Esto quiere
decir, promover los espacios de gestión en sitios externos y accesibles del lugar; los complejos
especializados para logística y distribución, en los bordes urbanos y cerca de las terminales de transporte

198
Soja, E. (1989), Postmodern Geographies: The Reasertion of Space in Critical Social Theory, London, Verso.

450
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

y aeropuerto; los parques temáticos de oficina y centros de investigación, distribuidos en regiones


amplias; espacios de textura de nueva producción cultural, en zonas de mayor valor histórico. Con base
a esta estrategia general definida, plantear la red económica en términos de flujos y centros conectados
en las actividades económicas.

Regionalización municipal

La base de gestión para el ordenamiento de territorio es la implementación de la regionalización


propuesta y del sistema de ciudades del municipio. Se propone regionalizar el territorio en 6 regiones
donde cada una de las regiones tiene una ciudad central y cubre un territorio periurbano dentro del
concepto de ciudad-región.

Región 1: la conforma la ciudad de Mexicali como ciudad central de la región y del área metropolitana,
sus áreas periurbanas, que integran a las localidades urbanas de Santa Isabel, Progreso, Rincones del
Puebla e Islas Agrarias Grupo B.

Región 2: la conforma el Ejido Sinaloa (Estación Kasey), que se considera la ciudad central, sus áreas
periurbanas son 11 localidades que incluyen a: Michoacán de Ocampo, Nuevo León, Ejido Hechicera,
Jesús Sansón Flores, Ejido Guanajuato, Ejido San Luis Potosí, Veracruz 1, Ejido Toluca, Ejido Tlaxcala
y Ejido Saltillo.

Región 3: La conforma, Ciudad Morelos (Cuervos), que se considera la ciudad central, sus áreas
periurbanas son 17 localidades que incluyen a: Vicente Guerrero (Algodones), Ejido Hermosillo, Ciudad
Morelos (Cuervos), que se considera la ciudad central, Benito Juárez (Ejido Tecolotes), Poblado
Paredones, Ejido Netzahualcóyotl, Ejido Monterrey (Colonia Batáquez), Ejido Jiquilpan, Ejido
Tehuantepec (Santa Rosa), Ejido Quintana Roo, Ejido Lázaro Cárdenas (La Mosca), Ejido Yucatán,
Ejido Tabasco, Ejido Mezquital, Ejido Colima 1, Ejido Chiapas 1 y Poblado Francisco Santana Peralta.

Región 4: La conforma la Ciudad Guadalupe Victoria (Km 43), que se considera la ciudad central, sus
áreas periurbanas son 17 localidades que incluyen a: Colonia Venustiano Carranza (La Carranza), Delta
(Estación Delta), Ciudad Coahuila (Km 57), Ejido Vicente Guerrero, Ejido Pátzcuaro, Estación
Pescaderos (Km 39), Poblado Alfredo V. Bonfil, Ejido Veracruz Dos, Poblado Lázaro Cárdenas (La
Veintiocho), Ejido Cucapah Indígena, Nayarit Llamada, Ejido Doctor Alberto Oviedo Mota (El
Indiviso), Ejido Durango, Ejido Sonora, Ejido Plan de Ayala y Ejido El Marítimo.

Región 5: La conforma solamente 3 localidades que son: Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería y
Colonia Pacífico (Km 18). Es una región muy extensa y ocupa más del 65% del territorio municipal
prácticamente deshabitado, con muchas restricciones ambientales e importantes atractivos culturales y
naturales.

Región 6: La conforman dos localidades que incluyen a: San Felipe y Ejido Plan Nacional Agrario. La
ciudad central es San Felipe pero la otra localidad está dentro de su área directa de influencia. Existen
extensos desarrollos turísticos, como residencias secundarias que presentan condiciones muy
restringidas de urbanización y densidad de utilización y requieren se adecuadamente reguladas.

451
Administración del Desarrollo Urbano

6.1.2.- Desarrollo urbano ordenado


El segundo corresponde a las redes de infraestructura y equipamiento que con el propósito de equilibrar
el uso de los recursos naturales, la concentración de población y la sustentabilidad ambiental para
garantizar la continuidad de la economía y la calidad de vida en el territorio municipal. La visión
regional futura de la urbanización plantea un medio estratégico de la red de infraestructura y de
distribución en centros que fortalecen la movilidad y la distribución de población y bienes en el territorio
que superan la visión tradicional del urbanismo basado en la zonificación. La red representa, así, la
nueva organización regional del espacio y además, esta visión explica mejor que otros enfoques ciertos
tipos de relaciones entre el espacio, el tiempo, la información y el territorio, que son características
esenciales de las sociedades modernas. En términos de los servicios, son redes de transporte entre los
centros urbanos y sistemas concentrados de infraestructura regional y equipamiento en una red de
servicios para la sociedad, concentradas en los nodos urbanos de la región.

La implementación de un escenario de crecimiento ordenado implica un intenso proceso participativo de


todos aquellos que tienen intereses específicos con respecto al desarrollo urbano. Algunos de los
participantes tienen roles muy activos, en tanto que otros son receptores pasivos que participan al recibir
un estímulo apropiado a sus intereses. Se considera indispensable la designación de un organismo
ejecutor, responsable de crear las condiciones sociales, económicas y técnicas para establecer un
ambiente que facilite la iteración de los participantes en el desarrollo metropolitano. Su responsabilidad
está ubicada en la implementación del proceso de gobernabilidad y se pueden identificar las siguientes
acciones: Programación del crecimiento urbano; Monitoreo, seguimiento y evaluación del mercado de
suelo; Coordinación de agentes participantes; y Administración del proceso.

Cualquiera que sea la integración del organismo operador que se acuerde, el mismo tendrá como
responsabilidad el implementar un proceso ordenado de gestión para el crecimiento ordenado del
municipio que se describe a continuación.

Principios del crecimiento urbano ordenado

La estrategia de desarrollo implica síntesis y creatividad, acuerdos y vinculación de intereses,


modificación de las conductas sociales que aseguren un éxito en la gestión urbana. Para ello se
establecen siete principios básicos que en conjunto, sustentan el concepto de crecimiento ordenado de
las ciudades del municipio.

Los siete principios se insertan en el marco legal vigente y en los propósitos de convivencia comunitaria
de los sectores público, privado y social que en conjunto presentan oportunidades de desarrollo social y
económico. Es importante destacar que se requiere de una participación intensa y la proposición de
mecanismos simples pero innovadores, que den consistencia a los acuerdos sociales. Pero sobre todo, se
requiere la sistematización de los procedimientos y la apertura a la comprensión de los principios del
desarrollo compartido. Los principios propuestos son:

a) Cubrir las necesidades de vivienda.


b) Ampliar las alternativas de vivienda.
c) Planeación integral del crecimiento urbano.
d) Planeación y financiamiento de la infraestructura.

452
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

e) Uso eficiente del suelo.


f) Revitalización y desarrollo de áreas internas de las ciudades.
g) Vinculación del desarrollo urbano y el crecimiento económico.

Cubrir las necesidades de vivienda


El crecimiento ordenado debe de proveer vivienda accesible para todos los niveles de ingresos. Se debe
generar una política específica de vivienda que tienda a cumplir progresivamente con los preceptos
legales que se establecen como garantía individual en la Constitución.

Es importante reconocer que la necesidad de vivienda se concentra en los estratos económicos más bajos
representando poco más del 50% de las necesidades totales. Es necesario señalar que esos estratos son
los que promueven las formas de crecimiento urbano ilegal. Por ello, encontrar soluciones que cubran
los requerimientos de estos niveles es indispensable para pensar en un crecimiento ordenado a largo
plazo.

La vivienda debe ser considerada en un amplio espectro de modalidades. Entre ellas, además de la
vivienda terminada se debe considerar la ampliación y mejoramiento de las viviendas existentes y el
apoyo en lotes tanto urbanizados, como de urbanización progresiva y la solución de vivienda temporal
para los migrantes. Se debe incentivar la incorporación del mercado informal de la vivienda a esquemas
que consideren a la vivienda, además de un factor de bienestar, como un factor de desarrollo económico
y de inversión, que capitalicen el ahorro comunitario en la promoción ordenada del desarrollo urbano.

Ampliar las alternativas de vivienda


Ampliar las alternativas de vivienda, es proporcionar alternativas que den la posibilidad a cada familia
de seleccionar una vivienda en el lugar y con las características que más se adapte a sus necesidades de
alojamiento y a sus posibilidades económicas. Se deberán explorar nuevas formas de organizar las
comunidades, promoviendo un balance en la mezcla de usos del suelo compatibles con la vivienda;
diferenciando el precio del suelo de cada predio en función de factores de localización, infraestructura,
acceso al equipamiento urbano, características físicas del suelo y dimensión de la lotificación. En
general, se deberá buscar caracterizar la diversidad permitiendo una mezcla de diversos modelos
unifamiliares y multifamiliares junto a actividades comerciales, recreativas, de servicios, y al
equipamiento urbano adecuado a las densidades y volumen poblacional, que provean de un ambiente
singular promoviendo la identificación de la comunidad con su entorno urbano.

Planeación integral del crecimiento urbano


El crecimiento ordenado del municipio de Mexicali plantea el aplicar un proceso de planeación con
visión de largo plazo, el cual tiene identificado el suelo disponible para vivienda, comercio, recreación e
industria, al mismo tiempo que preserva espacios abiertos significativos para la sustentabilidad del
entorno urbano y natural. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano establece la protección de las áreas
sensibles al deterioro ambiental y ha tomado en cuenta las posibilidades de crecimiento económico de la
comunidad y los requerimientos de infraestructura y equipamiento requerido para una población en
crecimiento. El Plan Estratégico Metropolitano retoma esos aspectos para sus propuestas. Los
constructores y desarrolladores, así como los industriales, comerciantes y prestadores de servicios

453
Administración del Desarrollo Urbano

deberán aportar sus conocimientos especializados en el diseño y revisión periódica del proceso de
planeación establecido.

Planeación y financiamiento de la infraestructura


Uno de los componentes esenciales del crecimiento ordenado es el financiamiento y construcción de la
infraestructura y el equipamiento requerido para una comunidad en constante expansión. El crecimiento
paulatino de estos componentes implica resolver complicadas negociaciones entre las distintas instancias
gubernamentales y financieras que permitan la gradual satisfacción de la creciente demanda. El proceso
de planeación ha establecido escenarios de largo plazo para un manejo apropiado del capital para
construir aquellos elementos que sean necesarios para la demanda y las metas establecidas para integrar
en tiempo, cantidad y orden la satisfacción de los requerimientos de la comunidad. La distribución
equitativa de la infraestructura y el equipamiento en dosificación, así como las cargas económicas
derivadas deben ser equitativamente repartidas entre todos los segmentos de la comunidad existente y
los nuevos residentes por venir, según corresponda a los beneficios recibidos por su construcción. Este
aspecto es uno de los factores críticos para el crecimiento ordenado. La instrumentación del proceso es
compleja, pero de ello depende la estructuración racional del capital requerido para su construcción.

Uso eficiente del suelo


El crecimiento ordenado exige un uso eficiente del suelo y una mayor densificación urbana. Existe la
necesidad de un cambio de mentalidad entre desarrolladores y autoridades en el uso mixto del suelo y
del diseño de vivienda multifamiliar para grupos y segmentos de mercado que optimice su funcionalidad
familiar y urbana.

El programa de desarrollo urbano establece una programación detallada del proceso de saturación de la
mancha urbana existente y de los requerimientos de expansión relacionado con los requerimientos de
infraestructura que será necesario implementar de acuerdo a los plazos y dosificación para cumplir con
las metas establecidas de densidad.

Revitalización y desarrollo de áreas internas de las ciudades


Es posible identificar dentro del municipio áreas que requieren la revaloración de su funcionalidad o la
reposición de la infraestructura y el equipamiento urbano con el propósito de absorber las nuevas
funciones que la estructuración urbana del centro de población le tiene asignada.

Ese es el caso de la Región 1; Mexicali, que se constituye como la ciudad central, pero contrasta con
áreas deterioradas que son un obstáculo a la comunicación y desaprovechan una de las áreas estratégicas
de la ciudad cuyo pasado ha perdido todas las condiciones de un desarrollo armónico y competitivo. La
subregión 001-C concentra actividades especializadas de comercio y servicios que deben ser
incentivadas para tener una mayor competitividad económica y social. La revitalización es estratégica;
tiene un impacto en el desarrollo económico y permite la integración de áreas que optimizan el
crecimiento y la productividad de la ciudad al disminuir la necesidad de una expansión ilimitada.
Incluye en este subregión una de las áreas de más abolengo y tradición de la ciudad, Pueblo Nuevo.

454
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

El modo de crecimiento se conceptúa a partir de los beneficios económicos y de funcionalidad urbana a


partir de una densificación y revalorización de un suelo que presenta excelentes cualidades de
localización con deficientes parámetros de calidad urbana en la infraestructura urbana y la edificación
que promueven una imagen urbana deficiente El desarrollo inmobiliario que se promueve con la
revitalización urbana es fuente de empleos y productividad.

Vinculación del desarrollo urbano y el crecimiento económico


El crecimiento urbano demanda la aportación de inversiones que se aplican en servicios, materiales y
bienes muebles e inmuebles. El enlace con la demanda previsible del desarrollo urbano asegura la
sustentabilidad del crecimiento urbano y económico apoyando la inversión en empresas productivas, la
creación de empleos, la redistribución de la riqueza y la generación de mejores condiciones de bienestar
y confort para la comunidad. Múltiples ramas de la economía se ven impactadas por el desarrollo urbano
por lo que la previsión, el apoyo y la vinculación en la actividad específica de los participantes, permitirá
la optimización del proceso global de desarrollo.

6.1.3.- Desarrollo socioeconómico


Consiste en fortalecer la competitividad económica para lograr los avances en el sector externo por
medio de la vinculación con el exterior y por continuar integrando la producción global. El que debe
complementarse con el impulso a las redes de producción local que dan forma a los clúster municipales
que se describen en el diagnóstico. La estrategia económica consiste en promover la vinculación y la
promoción con el sector externo para favorecer la expansión económica municipal. A la que debe
sumarse, una política que fortalezca los clúster estratégicos que hagan posible el desarrollo de la
capacidad endógena de la región. Esta estrategia debe promover en forma adecuada ambos objetivos
para asegurar la continuidad del desarrollo futuro en Mexicali.

6.1.4.- Desarrollo institucional y comunitario


Este aspecto lo constituye el cambio institucional y las estrategias de administración del municipio de
Mexicali. La primer determinante en las estrategias de planeación lo constituye la coproducción
transfronteriza e interestatal que nos lleva a prever la extensión y consolidación de la redes urbano
regionales. Esto requiere la promoción de coordinación internacional e interestatal que promuevan
acciones conjuntas en el futuro que ampliarán las ligas con el Valle de Imperial en el estado de
California, con el valle de Yuma en el estado de Arizona y las relaciones interestatales con el municipio
de San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco en el estado de Sonora. Adicionalmente, es importante la
interrelación sistemática y proactiva con las dos megalópolis emergentes de California y Arizona. Las
relaciones con el mundo global serán a partir de esas aglomeraciones.

El segundo objetivo estratégico es el establecimiento y funcionamiento adecuado, a realizar en los


próximos años, derivado de las reformas administrativas que han establecido los requerimientos y
prácticas de la escala metropolitana de la urbanización del municipio de Mexicali.

Internamente la prioridad estratégica de carácter institucional de la zona metropolitana, finca la


necesidad de reformas administrativas que integren legalmente la estructura regional propuesta en el

455
Administración del Desarrollo Urbano

territorio municipal. El propósito es dar formalidad a la red de conectividad y de servicios locales en el


territorio municipal. Este aspecto es clave para impulsar la coordinación municipal y metropolitana en
forma subsidiaria, para favorecer los resultados y contar con participación más activa de la comunidad.

6.1.5.- Desarrollo ambiental


El aumento de la población y la expansión física de las ciudades tienen impacto en la organización
socio-espacial y ambiental de las mismas, así como en sus áreas periféricas. La ordenación territorial
como instrumento para regular y organizar el uso, ocupación y transformación del territorio con fines de
su aprovechamiento óptimo, es un proceso resultado de las relaciones entre los factores políticos,
económicos, sociales, culturales y ambientales que hacen posible su éxito.

La definición de porciones del territorio con fines de conservación o protección para áreas con
importantes recursos naturales y que ofrecen servicios ambientales a la colectividad requieren de un
conjunto de orientaciones, criterios y lineamientos para realizar acciones, tanto de las autoridades como
de los particulares, que hagan posible preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para
proteger, conservar y racionalizar el aprovechamiento de los recursos naturales.

De esa manera, la política ambiental y la ordenación del territorio tienen el propósito de utilizar en
forma apropiada el suelo para los asentamientos humanos y de promover la conservación de los recursos
naturales disponibles; para lo que es necesario sustentar una estrategia ambiental en el ordenamiento
territorial que promueva la preservación de los recursos naturales y que impulse el valor de la propiedad
privada en los procesos territoriales. Para lograr esto, es conveniente promover un sistema continuo de
información geográfica del medio físico y de los cambios producto de la dinámica económica y social en
el territorio metropolitano.

6.2.- Programas de desarrollo urbano


Los programas de desarrollo urbano, son la base administrativa para la integración de los programas de
acción del desarrollo dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali. Cada uno de los
programas definidos se integrará con base a propósitos y objetivos, la indicación de la responsabilidad
de la ejecución, las características de las acciones que puedan ser incluidas en su ámbito de competencia
y las fuentes de financiamiento del programa.

Los programas estratégicos son aquellos que permiten instrumentar las acciones específicas de
urbanización y edificación para el apoyo al mejoramiento de la calidad de vida y el incremento en la
productividad económica que se derivan del Plan Municipal de desarrollo urbano. Son programas de alto
impacto que han sido identificados a través del diagnóstico-pronóstico, la planeación participativa y las
consultas realizadas con la comunidad.

La definición de un programa estratégico tiene una función operativa y de gestión. Tiene el propósito de
designar responsables, identificar y asignar recursos para su ejecución. La ejecución del programa se
realiza a través de las dependencias y organismos responsables del sector público, privado y social. Un
programa estratégico se conceptúa en tres etapas: planeación, ejecución y evaluación. Un programa

456
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

estratégico identifica funciones complejas entre los actores del desarrollo urbano, para objetivar y hacer
evidentes los impactos esperados de las acciones a realizar.

Un programa estratégico deberá identificar a las dependencias del sector público y a los organismos
privados, profesionales y sociales que se considere necesaria su participación. La elaboración del
contenido del programa estratégico para su discusión y aprobación deberá ser realizada dentro del
primer año de operación con un horizonte de ejecución de al menos 5 años. Cada programa estratégico
deberá integrar las acciones, sus responsables, los montos de inversión y operación y la evaluación
financiera que de sustento a la propuesta. Se han identificado tres programas estratégicos: Programa de
crecimiento urbano ordenado; Programa de apoyo al desarrollo socioeconómico; y Programa de
desarrollo ambiental.

Cada uno de los programas de desarrollo estratégico está integrado por múltiples acciones que se
describen en las siguientes secciones.

6.2.1.- Programa de crecimiento urbano ordenado


Este programa tiene el objetivo de articular las políticas de desarrollo urbano y de las estrategias de
movilidad, pero principalmente se orienta a la coordinación entre los actores que construyen una ciudad.
El suelo urbano representa la objetivación del desarrollo urbano. En él se desenvuelve una sociedad
compleja y su estudio nos proporciona indicios importantes para la supervivencia futura de una sociedad
como la nuestra. A través de observar la distribución de la población, de los usos del suelo, la
estructuración del sistema de transporte y la organización de las actividades humanas en las ciudades,
podemos inferir las formas que en un futuro podríamos esperar y sus consecuencias.

Se busca un modelo de ciudad compacta, que cuente con una densidad poblacional adecuada, usos de
suelo mixto, planeación basada en límites urbanos claros, y políticas públicas definidas para la ubicación
del equipamiento urbano, las redes de transporte, agua, alcantarillado y otros servicios básicos. Los
subprogramas que se tienen propuestos son: Desarrollo urbano y vivienda, y Transporte eficiente que a
continuación se describen.

Desarrollo urbano y vivienda

La vivienda es uno de los indicadores más importantes del desarrollo de una ciudad. La vivienda
representa el principal uso del suelo. Dentro de las ciudades aproximadamente ocupa 65% de su
superficie y su localización respecto de otros componentes urbanos determina la eficiencia funcional de
una ciudad. Es uno de los principales motores de la economía a nivel local, ya que impacta a 42 sectores
o más de la economía y el nivel de organización y desarrollo que se proyecte determinar para la
eficiencia de la operación de los servicios públicos urbanos.

Sin duda, la vivienda es el elemento urbano más importante y de mayor peso afectivo para quienes
integran una comunidad; y si se define correctamente el entorno vital privado con seguridad para cada
persona y familia, esto facilita y mejora las relaciones sociales. Este subprograma se integra de tres
acciones, que integran las prioridades identificadas durante el proceso de planeación participativa y son
las siguientes: Ciudades compactas y ordenadas; Imagen urbana de calidad; y Más servicios e
infraestructura urbana.
457
Administración del Desarrollo Urbano

Ciudades compactas y ordenadas


El propósito fundamental de este programa es habilitar a la administración municipal con los elementos
indispensables para que adquiera el liderazgo en la gestión urbana y pueda promover ante la comunidad
un proceso sistemático de gobernabilidad urbana en el que las disposiciones reglamentarias estén
consensadas y sean aceptadas por los actores del desarrollo urbano.

El organismo responsable de la coordinación y ejecución de este programa se sugiere sea el


COPLADEMM, que deberá integrar a las dependencias municipales, y convenir con las estatales y
federales; los organismos privados; profesionales; y sociales que considere necesarios. Se han
identificado cinco líneas de acción para la estructuración de este programa y que son las siguientes:
Planeación del desarrollo urbano; Desarrollo inmobiliario; Mejoramiento urbano; Crecimiento urbano; y
Suelo urbano y vivienda.

Planeación del desarrollo urbano


El sistema de planeación considera la estructuración del proceso desde lo general hasta lo particular. El
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali representa el nivel de mayor generalidad para el
municipio y este Plan destaca elementos relevantes para lograr una sinergia que impulse el desarrollo de
diferentes aspectos. El sistema de planeación tiene definidos los niveles de planeación que deben
realizarse.

Acción
Desarrollar un proceso de gestión que permita la realización de los niveles requeridos de planeación
urbana y ambiental para la adecuada construcción del desarrollo urbano municipal.

Objetivos
Realizar un proceso de gestión que permita la obtención de recursos económicos para la realización
oportuna de todos los niveles de planeación urbana requeridos para el Municipio.

Descripción de la acción
El Plan establece las acciones requeridas para la estructuración de todos los niveles de planificación en
los aspectos urbanos y ambientales para el logro de sus objetivos de crecimiento ordenado. El programa
estratégico debe estructurar un programa para la realización de los estudios y proyectos requeridos para
la realización de las acciones. Para ello, debe elaborar términos de referencia de cada acción de
planeación y proyecto, identificar el proceso de elaboración; si es interno bajo administración municipal,
o es externo bajo convenio o contrato; y cuantificar los recursos económicos requeridos para su
realización. Finalmente, debe identificar las fuentes de financiamiento de los estudios y proyectos
procurando una distribución equitativa entre los beneficiarios de los estudios y proyectos a desarrollar.

458
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Desarrollo inmobiliario
El mercado inmobiliario ha estado sujeto a un proceso desarticulado de incorporación urbana que hace
ineficiente su participación económica en el desarrollo del municipio. El diagnóstico indica un amplio
potencial de desarrollo inmobiliario con la incorporación de más de 3,500 has de suelo rústico en los
próximos 35 años y la revitalización de una extensión superior a las 10,000 has. Dentro de la mancha
urbana existente de las localidades incluidas en el desarrollo futuro.

Acción

El programa pretende involucrar a otros actores de la actividad empresarial al desarrollo inmobiliario


para vincular las inversiones en desarrollo urbano con las posibilidades de incrementar la productividad
local del mercado inmobiliario.

Objetivos

Estructurar un proceso que impulse el desarrollo inmobiliario de calidad que capitalice económicamente
la transformación del suelo en un proceso eficiente y sistemático que maximice el capital y los
beneficios derivados a la comunidad con acciones de urbanización.

Descripción de la acción

El proyecto se enlaza con proyectos existentes de desarrollo económico en los aspectos turísticos,
habitacionales y recreativos que están programados dentro de las necesidades de desarrollo urbano que
será demandado en los próximos 35 años.

El proyecto estratégico se debe enfocar a una visión de largo plazo que vincule a los propietarios con
otros sectores de la actividad empresarial para integrar productos urbanos sobre el territorio, que lo
valorice a partir de su habilitación con infraestructura, con niveles de calidad determinados que le
otorgue una rentabilidad global al proyecto. Al enlazar actividades productivas de parcelación,
urbanización y edificación, se promueve una ocupación más eficiente del suelo que se relaciona con el
financiamiento de la infraestructura y la optimización de la plusvalía derivada del proceso.

El proyecto pretende al aumentar la escala y programación sostenida en el largo plazo del desarrollo de
suelo, el lograr beneficios para todos los actores del desarrollo urbano, tanto los demandantes de suelo
como sus propietarios, dentro de un proceso en el que todos maximizan el logro de su interés particular.

Parte central de este proyecto estratégico es el aprovechamiento de las potencialidades del entorno
natural para el desarrollo de productos inmobiliarios turísticos de alta calidad que puedan ser
promovidas en el mercado internacional. Los propietarios del suelo se verían beneficiados con la
incorporación de capital para incorporar los elementos de infraestructura física que se requiere para su
habilitación con niveles de calidad que demanda el mercado inmobiliario turístico.

Crecimiento urbano
Las metas establecidas por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali son de un índice de
urbanización de 100% en el largo plazo. Ello implica la habilitación con infraestructura urbana a 10,000
has aproximadamente. Para el caso de los programas de crecimiento urbano las metas establecidas

459
Administración del Desarrollo Urbano

plantean el desarrollo de una superficie demandada de 11,864.96 has de las cuales de las cuales 8,012.24
has serian de revitalización de la urbanización y 3,852.72 has de nuevas reservas territoriales, todas ellas
serían desarrolladas con un nivel de urbanización del 100%. La capacidad de coordinación del sector
público debe ser reforzada con nuevos esquemas y mecanismos que permitan incorporar al repago de la
inversión a los estratos más desfavorecidos y que aseguren el cumplimiento de las metas para el
crecimiento ordenado.

Acción

Establecer las bases de gestión para el desarrollo ordenado del crecimiento urbano del programa de
crecimiento urbano establecido considerado en este Plan.

Objetivos

El objetivo central es desarrollar mecanismos de gestión para el desarrollo ordenado del crecimiento
urbano. Las acciones de control urbano y la integración de mecanismos de integración de bolsas de
tierra, deben permitir el acceso a la demanda del suelo que actualmente se satisface en forma irregular.
El crecimiento al interior de la mancha urbana para su saturación y densificación es otro de los
propósitos de este programa.

Descripción de la acción

Se considera que el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos es uno de los retos más críticos
para nuestra sociedad. Pone a prueba nuestra capacidad de poder organizar a una sociedad por
incrementar las expectativas de mejoramiento material, al mismo tiempo que se genera una prosperidad
económica que cierra un ciclo de equidad y bienestar social.

El proceso se orienta a la construcción de un consenso político que promueva una planeación urbana
innovadora basada en una sensibilidad de mercado, que responda a la demanda de los diferentes estratos
sociales y de las actividades económicas para satisfacerla dentro de un ambiente de respeto al marco
legal. El proyecto se debe enfocar a la incorporación de mecanismos de gestión que permitan la
vinculación de los actores involucrados en el desarrollo urbano de reservas territoriales.

Para ello se han determinado tres variaciones principales de gestión: La participación del sector público
como promotor y regulador del crecimiento ordenado; La participación del sector privado como gestor
del desarrollo ordenado; y La posibilidad de una cogestión Gobierno y sector privado.

La coordinación de los agentes participantes, constituye una de las finalidades de este Plan. La
concertación de los programas anuales de inversión para el sector público, el privado y el social que
establezca los compromisos de los diferentes agentes participantes. Los compromisos acordados serán
llevados en dos niveles: El primero son los compromisos de acción inmediatos que deberán estar
respaldados con los elementos indispensables, legales y económicos que avalen su realización; El
segundo nivel es la programación de corto, mediano y largo plazo. Las acciones inmediatas representan
el ejercicio financiero de año en operación acordado y aprobado por consenso y protocolizado
convenientemente. El nivel de corto plazo es la preparación del ejercicio de los siguientes 5 períodos, en
tanto que el mediano plazo representa la previsión de 5 a 10 años en el ejercicio operativo. Finalmente,
el largo plazo representa el horizonte de 15 años. Se debe llevar un control de inventario del suelo para
coordinar este programa.

460
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Suelo urbano y vivienda


El propósito de este programa es la integración de los pronósticos de demanda de suelo y vivienda
ajustados a los programas operativos anuales acordados y comprometidos entre los distintos actores que
participan en estas acciones y que han sido derivados de los programas estratégicos de gestión, de
crecimiento ordenado, de imagen urbana e integral.

El programa se estructura en cuatro subprogramas: Vivienda; Saturación urbana; Revitalización urbana;


y Reserva territorial.

Vivienda
La vivienda es uno de los elementos estratégicos para lograr las metas estratégicas de densidad y
saturación urbana. Se estima una demanda de aproximadamente 433 mil viviendas, de las cuales 194 mil
serán de nueva demanda por crecimiento demográfico y 238 mil por reposición de vivienda en todo el
territorio municipal que demandaran una superficie de suelo de 4,161.27 has con una densidad global en
el municipio de 57.13 hab./ha.

Acción
La vivienda representa para el sector inmobiliario una de las oportunidades para su desarrollo. Las
condiciones de sustentabilidad que persigue este Plan implica que los actores del desarrollo: propietarios
del suelo, desarrolladores, financieros y proveedores, así como los adquirentes, realicen procesos
transparentes y de cooperación que permitan incrementar la satisfacción de los adquirentes con mejores
productos inmobiliarios.

Objetivos
Realizar la gestión dentro del mercado inmobiliario para cubrir las demandas de las diferentes tipologías
de vivienda observando la consecución de las metas de densidad urbana para cada una de las regiones
del municipio.

Descripción de la acción
La vivienda deberá ser ubicada en esquemas diferenciados para los programas de Saturación urbana,
Revitalización urbana y Reserva territorial. Las demandas estimadas para la Región 1 son de 368,294
viviendas que ocuparán 3,469.89 has de suelo urbanizado con una densidad bruta de 58.80 hab/ha. Para
la Región 2 son de 11,592 viviendas que ocuparan 136.81 has de suelo urbanizado con una densidad
bruta de 43 hab/ha. Para la Región 3 son de 20,339 viviendas que ocuparán 248.33 has de suelo
urbanizado con una densidad bruta de 51.10 hab/ha. Para la Región 4 son de 21,893 viviendas que
ocuparan 297.36 has de suelo urbanizado con una densidad bruta de 58.80 hab/ha. Para la Región 5 son
de 820 viviendas que ocuparán 28.44 Has de suelo urbanizado con una densidad bruta de 30.25 hab/ha.
Para la Región 6 son de 8,548 viviendas que ocuparan 255.80 has de suelo urbanizado con una densidad
bruta de 41.42 hab/ha.

461
Administración del Desarrollo Urbano

Imagen urbana de calidad


El programa deberá integrar las bases para reglamentar los niveles de imagen y calidad urbana y
relacionarlos con políticas públicas para promover el impulso al turismo y la recreación como base para
incrementar los ingresos de mercados externos.

Acción
Establecer estándares de calidad urbana que se relacione con los niveles de desarrollo y participación
económica en la construcción del proyecto de desarrollo urbano.

Objetivos
El objetivo de este programa es promover la diferenciación de los niveles de calidad urbana de acuerdo a
las demandas específicas de los subsectores y sus condiciones particulares de desarrollo. Se busca con
ello rescatar, mejorar y consolidar la calidad de los servicios comerciales turísticos y de patrimonio
histórico, integrados en una estrategia común de desarrollo que promueva la actividad económica,
respetando la imagen urbana en armonía con el desarrollo urbano, el medio ambiente natural y el paisaje
circundante de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.

Descripción de la acción
Este programa tiene un doble propósito para mejorar la calidad de la imagen urbana: Uno, elevar la
calidad de los espacios urbanos públicos y naturales para promover su uso por la ciudadanía; y Dos, para
la promoción turística del municipio. Entre los puntos que deberán atenderse se encuentran: Elaboración
de normas de diseño urbano y de paisaje que regulen la imagen urbana de los siguientes espacios:
Garitas fronterizas, zona turística del centro, accesos, vialidades principales y nodos comerciales de las
ciudades, que respondan a la identidad de cada una de las zonas.

Elaboración de proyectos de intervención para el mejoramiento visual de los accesos a las ciudades.
Elaboración de una propuesta de integración vial y de imagen urbana que comunique al público la idea
de la ciudad como conjunto, pero que particularice con elementos distintivos de los grandes barrios que
la integran.

Otros aspectos a desarrollar son: Promoción de las áreas de interés histórico, cultural y natural con que
cuenta el área urbana con el mejoramiento de la calidad de los espacios públicos en la zona turística que
se liga directamente a una de las áreas de mayor necesidad de mejoramiento e integración de la imagen
urbana: la Zona Centro o primer cuadro de la ciudad.

La estrategia de desarrollo urbano ha propuesto la necesidad de desarrollar la zona centro para su


transformación funcional como el centro urbano de Mexicali. Actualmente, es ya un área de gran
relevancia del centro de población, su vocación es predominantemente comercial, turística y de
servicios. En esta área coexisten múltiples actividades y se localizan comercios, servicios bancarios y
turísticos, hoteles, vivienda, equipamiento (escuelas, museos), parques y sitios de interés histórico.
Requiere la integración de áreas deterioradas y una regeneración urbana que transforme todo el sector
central de la ciudad. En las localidades de las regiones 2, 3, 4 y 6 se requieren acciones similares pero
con la escala y proporción de sus demandas particulares.

462
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La expansión territorial y la integración de los usos y servicios, demandan el diseño de acciones


específicas, requiere la aplicación de la normatividad existente en materia de desarrollo urbano, la
coordinación y una sana relación público-privado, manejo adecuado de los convenios de concertación,
promoción, gestión e inversión para el sitio y la atención a las expectativas de la población.

Más servicios e infraestructura urbana


Este programa está compuesto por dos aspectos relacionados con la planeación y gestión de la
infraestructura urbana. Contempla dos acciones generales: Programa de infraestructura urbana y el de
Mejoramiento urbano.

Infraestructura Urbana
El programa de infraestructura urbana pretende paulatinamente transformar los modos de crecimiento
urbano y el objetivo de lograr índices de urbanización del 100%. Se integra por seis subprogramas:
Electrificación y alumbrado público; Agua potable; Alcantarillado sanitario; Pavimentación; Drenaje
pluvial; e Infraestructura vial primaria y secundaria.

Acción
Eliminación gradual del rezago en infraestructura urbana de todas las localidades incluidas en el
programa de desarrollo urbano en las seis regiones del municipio.

Objetivos
Lograr en el largo plazo la cobertura del índice de urbanización al 100% en todas las localidades urbanas
del área metropolitana y al menos un índice del 65% para todos los poblados rurales mayores de 500
habitantes.

Descripción de la acción
Se tiene un programa de reservas territoriales de 3,852.72 has que requieren infraestructura. Además, se
tienen una extensión de aproximadamente 10 mil has que requieren algún nivel de urbanización sea por
regeneración urbana o por reposición de la infraestructura existente.

Mejoramiento urbano
El propósito de este programa es la integración de los pronósticos de habilitación con infraestructura
urbana a la demanda de suelo ajustado a los programas operativos anuales acordados y comprometidos
entre los distintos actores que participan en estas acciones.

Las metas establecidas por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali y adoptados por este
Plan Estratégico son de un índice de urbanización de 100%. Ello implica la habilitación con
infraestructura urbana a 12,000 has. Para el caso de los programas de urbanización progresiva las metas
establecidas plantean el desarrollo de una superficie demandada de 8,500 has con diferentes niveles de
urbanización. La capacidad de coordinación financiera del estado debe ser reforzada con nuevos
463
Administración del Desarrollo Urbano

esquemas y mecanismos de inversión que permitan incorporar al repago de la inversión a los estratos
más desfavorecidos que aseguren el cumplimiento de las metas y una política pública de desarrollo sana
en los aspectos financieros.

Acción

Establecer las bases de financiamiento del programa de mejoramiento urbano establecido en el Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali, retomadas por este Plan Estratégico.

Objetivos

Estructurar la base de gestión económica y financiera que permita el incremento de las acciones de
mejoramiento urbano ante la necesidad de establecer un mercado secundario de inversión que permita
financiar las acciones de urbanización en plazos mayores para permitir a la población de los estratos más
bajos contribuir en forma congruente a su capacidad económica a las inversiones requeridas para
incrementar los índices de urbanización de las áreas de urbanización progresiva.

Descripción de la acción

La mancha urbana actual del centro de población presenta características de dispersión de la población y
baja eficiencia que se manifiestan en una densidad baja de habitantes por hectárea. El Plan Municipal de
Desarrollo Urbano establece para el logro de un crecimiento ordenado el iniciar un proceso de saturación
del área urbana existente, para lo cual se ha diseñado un programa de introducción de infraestructura
para el mejoramiento de esas áreas.

El logro de estas metas de saturación está fundado en una inversión sostenida en el largo plazo para
infraestructura urbana, que promuevan el mejoramiento urbano y el uso más eficiente del suelo. Para
ello, es indispensable estructurar mecanismos financieros y operativos que permitan la incorporación de
mayores plazos financieros y la estructuración de fuentes financieras que permitan establecer una forma
adecuada para que la población de menor capacidad económica pueda ser incorporada a estos
programas.

La experiencia del PIPCA representa la forma de operación compleja de un programa de mejoramiento


urbano exitoso. El proyecto estratégico tendría el propósito de estructurar un programa similar para el
resto de los elementos de infraestructura urbana y canalizarlo a través de las diferentes promociones y
fondos con una adecuada distribución de los subsidios en forma transparente y meritoria.

Transporte eficiente
El Sistema de Transporte es uno de los elementos básicos que soportan la funcionalidad y operación
eficiente de las ciudades. Nuestra cultura ha desarrollado medios de locomoción que facilitan recorridos
de distancias amplias dentro de la ciudad y entre poblaciones vecinas. Hemos puesto mayor atención al
tema de recorridos de largas distancias, para que estos se realicen en forma sencilla, segura y eficiente,
pero se ha descuidado la viabilidad en distancias cortas. Al peatón no se le considera en el desarrollo de
la ciudad, ya que es consistentemente relegado.

464
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Algo parecido sucede con el transporte público, que se ha visto mermado en su desarrollo y evolución.
Se requieren inversiones altas en vialidades y transporte para disminuir los niveles de contaminación que
no sólo son inaceptables, sino causantes de severas enfermedades.

Existen dos factores que establecen los patrones de desplazamiento del hombre dentro del ámbito urbano
y regional: la capacidad de desplazamiento desarrollada por la sociedad y la capacidad de
desplazamiento desarrollada por la edad de los individuos. La relación con la edad del individuo tiene
que ver con los límites de distancias que le sea posible recorrer con seguridad e independencia.

El agrupamiento es coherente con la capacidad e independencia para realizar los desplazamientos como
conductor o pasajero. Como conductor se identifica la capacidad y destreza para operar el modo de
transporte con seguridad para él y el resto de viajeros, bajo las normas establecidas. Como pasajero
cuenta la capacidad de orientación y secuencia de acciones que le permitan cubrir las operaciones de
traslado del origen al destino en un modo de transporte dado.

Acción
Se tiene el propósito de estructurar la movilidad urbana con relación a la estructura de las ciudades de
forma que se optimicen los modos y medios de transporte y hagan más efectivo su funcionamiento.

Objetivos
Promover un patrón de desplazamiento de la población residente en las ciudades de la zona
metropolitana que optimice la funcionalidad y disminuya los costos del transporte, las distancias del
recorrido, y la contaminación, médiate un sistema efectivo de transporte público y la promoción de
sistemas no motorizados para distancias cortas.

Descripción de la acción
Se pretende invertir la proporción actual entre transporte público y transporte privado para establecer
una de 58% transporte público; 29% transporte privado y 13% transporte no motorizado. Estas
proporciones se lograran en función de un sistema de transporte público eficiente y una estructuración de
las ciudades con base al modelo propuesto.

6.2.2.- Programa de apoyo al desarrollo socioeconómico


El programa contempla líneas estratégicas que resuelven las prioridades de atención detectadas:
Desarrollo económico y empleo; y Desarrollo local y regional vigoroso.

Desarrollo económico y empleo

El desarrollo económico municipal se sustenta en la capacidad competitiva, producto de la


concentración y la integración en red de los factores de la producción en los centros urbanos y rurales
del territorio municipal. Su competitividad es producto de la capacidad de recursos naturales, la

465
Administración del Desarrollo Urbano

población y su desarrollo social concentrada territorialmente. Conjunto de valores cuya competitividad


la integran a la red global de producción y consumo de bienes y servicios, que definen su especialización
y promueven su competitividad económica.

Para lograr la continuidad de su dinámica económica es conveniente contar con una estrategia continua,
que promueva su desarrollo económico y empleo metropolitano. Por medio de objetivos que promuevan
el impulso del desarrollo urbano y regional del municipio y por otra parte, se busca promover la
continuidad del empleo con el propósito de mejorar en forma continua la calidad de vida de su
población.

Desarrollo local y regional vigoroso


Para impulsar de manera continua el desarrollo urbano y regional se proponen acciones específicas de
actividades económicas estratégicas para impulsar la economía.

Acción
Estas acciones integran la promoción de actividades económicas apoyándose en las instituciones
públicas y privadas en las diferentes escalas gubernamentales que promueven las inversiones.

Objetivos
Se propone establecer sistemas continuos de información e integración económica que atraigan el interés
de inversionistas privados internos y externos. Promover acciones que otorguen impulso a un grupo de
clústeres regionales y locales en el desarrollo económico municipal y que adicionalmente, se acompañe
una serie de acciones a nivel territorial que promuevan la movilidad y la integración de redes globales
para la movilidad de bienes y atracción de usuarios a bienes y servicios en la zona metropolitana de
Mexicali.

Descripción de la acción
Se propone la vinculación de programas con PROMEXICO, SEDEO y CDI, la promoción de proyectos
de cogeneración y Auto abastecimiento de energía, la información económica actualizada sobre las
condiciones presentes y proyecciones futuras del desarrollo económico manufacturero comercial y de
servicios mediante el aprovechamiento de las vocaciones comerciales de la región, el fortalecimiento de
los clústers médicos y de servicios de salud y la competitividad con relación al comercio con los Estados
Unidos de América.

Más empleo y calidad de vida


Las propuestas económicas y las acciones encaminadas a la creación territorial de acciones y el
propósito de mejorar las condiciones materiales para mejorar la atracción y movilidad de la demanda
de bienes y servicios, repercuten en impulso de demanda externa y mejoría de condiciones de vida y de
la de la calidad de vida de su población.

466
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Acción
La estrategia económica y las acciones, de una manera general están promoviendo la economía,
mejorando el medio urbano metropolitano y promoviendo la ampliación del empleo a nivel regional.

Objetivos
En esta dirección hay acciones que tienen condiciones específicas de abrir redes de conexión externa
como es la acción para mejorar y hacer más atractivo el servicio de movilidad para la demanda interna y
externa; una segunda acción está constituida por desarrollar campos deportivos para atraer la demanda
externa y para mejorar la demanda local ; la tercera lo constituye el promover la construcción de campos
deportivo de amplia exhibición para promover la movilidad externa e interna, que promueve una
ampliación del mercado regional de deporte; por último se promueve una actividad turística de carácter
general, que atienda a la demanda externa y a la demanda municipal.

Descripción de la acción
De una manera general, la estrategia económica está marcada para promover acciones encaminadas a
desarrollar actividades y servicios económicos a nivel municipal. Este propósito se caracteriza por
acciones con el interés de promover las ventajas metropolitanas que están encaminadas a consolidar las
actividades económicas, a promover una expansión de la demanda externa y al interés por expandir el
empleo con base al mercado externo y por otra parte a expandir la demanda en la población y
adicionalmente incrementar el potencial de empleo.

Algunos de los proyectos que se han vislumbrado son: Desarrollar 20 Km de Carretera al Aeropuerto,
Construir Dos Campos de Golf, Construir un Estadio para 50,000 Personas y Promover los Atractivos
del Municipio de Mexicali con sus Habitantes.

Instituciones y participación ciudadana

El propósito fundamental de este programa es habilitar a la administración municipal con los elementos
indispensables para que adquiera el liderazgo en la gestión urbana y pueda promover ante la comunidad
un proceso sistemático de gobernabilidad urbana en los que las disposiciones reglamentarias estén
consensadas y sean aceptadas por los actores del desarrollo urbano.

El organismo responsable de la coordinación y ejecución de este programa es el COPLADEMM, que


deberá integrar a las dependencias municipales, y convenir con las estatales y federales; los organismos
privados; profesionales; y sociales que considere necesarios. Se han identificado cuatro líneas de acción
para la estructuración de este programa y que son las siguientes: Gobierno incluyente y transparente;
Gestión profesional de las ciudades; Sustentabilidad financiera y Cultura de la innovación

Gobierno incluyente y transparente


Este programa incluye dos elementos que son estratégicos en los propósitos de mejoramiento de la
interacción entre la comunidad y el gobierno. Los programas son: Desarrollo informático; e Integración
del marco legal del desarrollo urbano.

467
Administración del Desarrollo Urbano

Desarrollo informático
La incorporación a sistemas que fortalezcan la capacidad administrativa de los organismos públicos es
una prioridad dentro de los esquemas de modernización de la administración pública.

Acción
Aprovechar la capacidad instalada de equipos de cómputo y redes informáticas para estructurar un
proceso administrativo sistemático que permita la simplificación administrativa y el intercambio
sistematizado de las acciones orientadas a la gestión urbana.

Objetivos
Habilitar a las dependencias de la administración pública con sistemas administrativos de gestión
informática que refuercen sus fines de actuación administrativa, faciliten su labor e incrementen la
productividad de los recursos humanos disponibles.

Descripción de la acción
El diagnóstico indica una deficiente comunicación administrativa y operativa entre las dependencias del
sector público responsables de la ejecución de acciones de planeación, urbanización, edificación y
control urbano que deriva en un incumplimiento del marco legal vigente.

Las relaciones entre estas dependencias se da en forma asistemática e independiente, sujetas a sistemas
diferenciados que dificultan la operación integral de un programa complejo en su gestión administrativa,
en donde intervienen una gran cantidad de organizaciones con finalidades diferentes que se integran para
cumplir un propósito concreto.

La propuesta del sistema de información estratégico del desarrollo urbano del municipio de Mexicali
tiene el propósito de resolver esta problemática. Por una parte, el diseño de un sistema de información
estratégico permitiría el mejoramiento del proceso administrativo al identificar los sitios en los cuales las
acciones tendrían el más alto impacto; y por otra, en el mejoramiento del proceso administrativo de
gestión de recursos, de control y seguimiento administrativo que facilite la autorización, la emisión de
reportes de avance y finiquito de los proyectos ejercidos.

El sistema se basa en la integración de las variables urbanas, sociales y demográficas a nivel de


manzanas y AGEB, y de los niveles de urbanización a nivel centro de población en un sistema que sirva
de marco para la propuesta de proyectos, de múltiples acciones de mejoramiento y expansión urbana.

Con esta herramienta se alimentaría un banco de proyectos, los cuales serían previamente validados por
sus impactos económico, social, urbano y ambiental en la localidad, de forma tal, que atendiendo a
criterios derivados de esos impactos, se asegurará tener la “cartera óptima” de proyectos por su
contribución al bienestar de los ciudadanos del municipio.

La segunda parte y consistente con la anterior, es el diseño de una base de datos “única” que contenga
los aspectos relevantes de cada proyecto propuesto. A partir de esta base de datos se enlazarían todas las
dependencias participantes para realizar las propuestas, el ajuste y seguimiento hasta llegar a la

468
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

ejecución de la obra, su control administrativo y el repago en su caso de los predios beneficiados en


programas de imposición o cooperación.

Todo lo anterior, estaría dentro de un ambiente informático de gestión que facilitaría el ordenar en
formas estandarizadas a todas las dependencias, reduciría la curva de aprendizaje en la gestión de los
programas de acción propuestos, su control y seguimiento, por personal de reciente incorporación y
tendería un impacto importante en la disminución de costos administrativos.

Por último, estaría preparado el sistema, para la formalización de los planes y programas de desarrollo
urbano del municipio, mediante la integración de los programas de acciones de urbanización
intergubernamentales que tomen al programa como un marco de referencia, el cual promueva una forma
de ampliar el impacto de la acción gubernamental en forma integral a las necesidades de las
comunidades. Esto fomentaría la organización y propuesta de las acciones que promuevan las áreas de
urbanización progresiva de las ciudades en un proceso continuado, el cual incremente los niveles de
urbanización a una velocidad coordinada con la capacidad económica de la población.

El desarrollo comunitario dentro de esta perspectiva no quedaría limitado a los programas de


urbanización sino que salud, desarrollo de capacidades, y mejoramiento social de la población, podrían
complementar y acelerar un cambio cuantitativo y cualitativo en la calidad de vida de las comunidades.

Integración del marco legal del desarrollo urbano


La aplicación del marco normativo del desarrollo urbano es deficiente y está incompleto. Es necesaria la
instrumentación de un proceso de revisión y actualización del marco reglamentario para asegurar que
sirva a la construcción adecuada del proyecto de ciudad, estableciendo un proceso de convivencia del
hacer urbano que se base en el respeto al estado de derecho.

Acción
Revisión del marco reglamentario del desarrollo urbano y la elaboración de normas y estándares urbanos
aplicables al municipio en los aspectos de: Uso del suelo, fraccionamiento, zonificación urbana y
ambiental, dosificación y estándares urbanos de edificación y ocupación del suelo y de acciones de
urbanización.

Objetivos
Desarrollar un proceso sistemático de revisión del marco reglamentario del desarrollo urbano y
establecer los parámetros normativos requeridos por el desarrollo urbano municipal.

Descripción de la acción
Formar un grupo de trabajo formado por el sector público, y el sector profesional y de educación
superior e investigación que defina un programa operativo para la revisión sistemática del marco
normativo del desarrollo urbano.

469
Administración del Desarrollo Urbano

Gestión profesional de las ciudades


Esta línea estratégica integra a tres líneas de acciones específicas: Desarrollo de los sistemas de registro
inmobiliario; Organización corporativa del desarrollo urbano; y Capacitación.

Desarrollo de los sistemas de registro inmobiliario


Realizar acciones de modernización catastral con objetivos de corto, mediano y largo plazo que apoyen
la modernización del sistema de registro inmobiliario con una visión multifinalitaria enfocada a mejorar
la atención comunitaria integral.

La actualización del catastro es urgente, el Ayuntamiento está perdiendo recursos por una inadecuada
administración del registro inmobiliario, no realiza eficientemente sus funciones y padece carencias en
incentivos para que el personal desarrolle sus plenas capacidades. Entre las principales acciones se
encuentran: La integración de un organismo responsable de su administración y control que esté
sustentado con personal capacitado, e instrumentado con equipo y sistemas apropiados a su función; La
revisión de los procedimientos administrativos que den transparencia al establecimiento de valores
catastrales de la propiedad para cumplir los propósitos de homologación paulatina a los valores
comerciales; y La revisión de las políticas públicas para establecer las tasas impositivas apropiadas del
impuesto predial, para adaptarlas a un contexto de desarrollo comunitario.

Otro aspecto prioritario de la modernización catastral es concebirlo como elemento fundamental del
ordenamiento territorial del desarrollo urbano y la capacitación del personal responsable de la gestión
urbana y de los líderes comunitarios son puntos centrales para la integración de un programa de
planeación que integre en forma detallada la programación de las acciones de urbanización y
edificación.

Acción

La propuesta pretende establecer un proceso continuo, en donde la organización que se defina para
modernización catastral opere a dos niveles: El primero dentro de la organización interna con acciones
rutinarias, mantenimiento, consolidación y perfeccionamiento del sistema de registro inmobiliario; El
segundo nivel con apoyo externo en acciones específicas de desarrollo y gestión.

Objetivos

El objetivo general es proporcionar una herramienta de la más alta tecnología, que permita integrar y
mantener la información referente al Registro Inmobiliario Municipal, tanto alfanumérica como
cartográfica, que cubra todas las necesidades de los usuarios de esta información y con el marco legal
vigente. Los objetivos específicos son:

a) Incremento de la recaudación municipal.


b) Actualización de la base de datos del registro inmobiliario.
c) Ampliación de la base de datos del registro inmobiliario.
d) Actualización de la base cartográfica del registro inmobiliario.
e) Ampliación de la base cartográfica del registro inmobiliario.

470
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

f) Establecer bases para el perfeccionamiento permanente del sistema de registro inmobiliario con
un concepto multifinalitario.
g) Capacitación del personal y ampliación de la plantilla existente.

Descripción de la acción

Las actividades prioritarias se basan en la operación del Sistema de Registro Inmobiliario Municipal a
través de los procesos de actualización de base de datos documental y geográfica; la ampliación de base
de datos documental y geográfica.

El propósito de operación del Sistema de Registro Inmobiliario Municipal es: Concentración de la


información en un solo instrumento confiable y oportuno; Simplificar y modernizar la operación del
registro inmobiliario; Compartir información con otras dependencias municipales; Ampliar la capacidad
de gestión del sistema.

Las acciones derivadas de la operación del Sistema de Registro Inmobiliario Municipal son: Integración
de información documental existente al sistema de registro actual cuyo propósito es de actualización y
ampliación de la base de datos existente. Para la actualización de la base de datos se busca lograr lo
siguiente:

a) Establecer una base normalizada de registros e información.


b) Corregir y actualizar la información de los registros documentales.
c) Corregir y actualizar la información de los registros geográficos.
d) Verificación y corrección de registros documentales.
e) Verificación y corrección de registros geográficos.
f) Preparación de cédulas de verificación de campo.

Para la ampliación de base de datos los propósitos son:

a) Investigación de registros documentales.


b) Levantamiento de nuevos registros documentales.
c) Investigación de registros geográficos.
d) Levantamiento de nuevos registros geográficos.
e) Incorporación de información al Sistema de Registro Inmobiliario Municipal de nuevos registros
documentales, uso del suelo, construcciones, clasificación de propietarios, identidad gráfica por
predio, nuevos registros geográficos, predios de dominio público, otro tipo de predios y
sectorización urbana.

Se estima que se requiere un periodo de siete años para la integración del 100% del territorio municipal
y que durante la presente administración y la siguiente es factible la incorporación al Sistema de
Registro Inmobiliario Municipal de un 50% de su territorio bajo un programa priorizado en aquellas
acciones que tuvieran mayor impacto en el ordenamiento municipal, los servicios a usuarios y la
recaudación municipal.

Para ello se han identificado cuatro áreas de atención: Logística; Documental; Cartografía; y Campo. El
área de Logística es la responsable de la integración de la información del registro inmobiliario dentro
de un sistema informático que contengan todos los requerimientos técnicos, legales y administrativos de
su operación. El área Documental es la responsable de la revisión de la integridad del padrón

471
Administración del Desarrollo Urbano

documental y de la corrección o generación de información requerida por el Padrón Catastral y el


sistema de información. El área de Cartografía sería la responsable de realizar el análisis geográfico y la
integración de los mapas de predios y características geográficas que demanda el registro inmobiliario
municipal. Finalmente, el área de Campo es la responsable de verificar la información generada por las
áreas Documental y Cartografía y de integrar la información que solo puede ser captada directamente en
el terreno.

Organización corporativa del desarrollo urbano


La gestión del desarrollo urbano es compleja, por lo que es necesario estructurar procesos
administrativos que regulen la participación de las diferentes instancias públicas, privadas y sociales. El
logro de esta organización permitirá habilitar a la administración municipal con los elementos
indispensables para que adquiera el liderazgo en la gestión urbana y pueda promover ante la comunidad,
un proceso sistemático de gobernabilidad urbana que promueva el desarrollo ordenado del área
metropolitana.

Acción

Organizar la participación coordinada del sector público, privado y social en un proceso dinámico en el
cual, las competencias y las tareas de las autoridades locales y de sus asociados en la gestión urbana
puedan ser realizadas.

Objetivos

Estructuración de un proceso de gestión que permita promover un proceso transparente y ordenado para
el logro de consensos entre el sector público, el sector privado y la comunidad, para el logro de los
objetivos de desarrollo urbano y ambiental establecidos por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Descripción de la acción

La gobernabilidad urbana es un proceso dinámico en el cual las competencias y responsabilidades


continuamente se transforman o agregan a las tareas de las autoridades locales y de sus asociados en la
gestión urbana. Hay también una constante presión sobre las autoridades municipales para que den
respuestas más eficientes y eficaces a las demandas de los ciudadanos y de los territorios bajo su
administración. Consecuencia de lo anterior es una constante demanda por nuevas “herramientas de
gestión” que sirvan de base a procesos generadores de una mejor manera de gobernar las ciudades.

La experiencia de muchos años ha demostrado la utilidad que tiene la participación de un amplio


espectro de actores, incluidos los sectores más frecuentemente marginados en la toma de decisiones
relativas a la gestión de las ciudades. En esta materia, los procesos participativos han logrado
importantes resultados en la mitigación de la pobreza y la mejoría de las condiciones de vida en el medio
urbano.

Con base en esta experiencia, pueden distinguirse cuatro fases fundamentales en el proceso participativo
de toma de decisiones urbanas: Preparativos y movilización de los actores urbanos; Priorización de
temas y problemas, y compromiso de los actores urbanos; Formulación y aplicación de estrategias; y,
Seguimiento y consolidación.

472
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La fase de preparativos y movilización de actores urbanos da inicio al proceso participativo de toma de


decisiones, y comprende las siguientes etapas principales: Movilización de actores urbanos; Elaboración
de un perfil de la ciudad y de sus problemas; e Identificación de problemas clave.

El paso siguiente en el proceso participativo de toma de decisiones, es la fase de priorización de temas


problemas y compromiso de los actores, la cual tiene tres etapas articuladas básicamente en torno a la
consulta urbana: Examen detallado de los problemas; Construcción de marcos de colaboración y
formación de consensos; y Formalización del compromiso con los pasos futuros.

La formulación y aplicación de una estrategia es la fase más importante y quizá la más larga del proceso
participativo de toma de decisiones para el desarrollo urbano, y abarca cuatro etapas principales:
Formulación de estrategias prioritarias; Negociación y acuerdo sobre planes de acción; Diseño y puesta
en marcha de proyectos demostrativos; e Integración de proyectos y planes con enfoques estratégicos.

Capacitación
Las técnicas y herramientas para la realización de acciones de urbanización y edificación se han
transformado continuamente, incorporando tecnologías y estándares que no han sido incorporados por la
mayoría de los funcionarios y peritos, así como a la cultura popular no especializada. La actualización
continua de los actores del desarrollo urbano permitirá su participación sistemática y orientada para el
logro de ordenar los esfuerzos comunitarios.

Acción

Generar procesos de capacitación y difusión de las nuevas técnicas y herramientas del quehacer urbano
dirigido a las diferentes audiencias entre técnicos especializados hasta el nivel de divulgación.

Objetivos

Capacitar en materia de desarrollo urbano y ambiental a los diferentes niveles de actuación de los
actores del desarrollo urbano en forma sistemática y continua, que los capacite para una participación
ordenada en los procesos de gestión particulares y comunitarios.

Descripción de la acción

Los avances en materia de tecnología digital en áreas de procesamiento de datos e imágenes,


proporcionan un amplio panorama que incide directamente con las intenciones de modernizar un
proceso que tiene un amplio impacto en múltiples actividades de la vida comunitaria y que tiene como
base de su reestructuración, el facilitar el uso de la información por los usuarios con fines de orden
público e interés general, como lo establece la Ley. Por otra parte, no se cuenta con una visión del apoyo
que la tecnología pueda aportar al mejoramiento del rendimiento del escaso personal con lo que se
pudiera disminuir el impacto en la eficacia de la administración en el área. El resultado es la atención
parcializada de la función urbana y una baja eficiencia y eficacia en las funciones que realiza. Lo
anterior es producto de poco personal y con limitada calificación, para que la amplitud de funciones que
reclama la actividad pueda ser llevada a cabo.

473
Administración del Desarrollo Urbano

Es importante destacar que el personal actual tiene una relevancia para el mejoramiento de la función de
administración urbana, ya que al no contar con registros apropiados de la actividad urbana, esta es
sustituida con la memoria cultural de su personal, cuyo conocimiento constituye una base de
funcionalidad fundamental y que no podrá ser modificada en el corto plazo.

Por lo anterior, es necesario iniciar un esfuerzo por capacitar al personal existente antes de pensar en
cambiarlo, ampliándolo con nuevas contrataciones para expandir las posibilidades de respuesta de la
dependencia para su desarrollo paulatino y no solamente reactivo a las demandas.

Otro aspecto importante es la capacitación de los peritos y su integración a un proceso de evaluación de


su comportamiento técnico que transforme su actividad en un elemento de apoyo a la realización
apropiada de las acciones de urbanización y edificación.

Finalmente, la orientación mediante acciones de divulgación estructuradas hacia la comunidad permitirá


completar un círculo virtuoso en la capacitación comunitaria en la suma de esfuerzos en la construcción
del proyecto de ciudad.

Para la organización del proceso de capacitación se pueden realizar convenios con las instituciones de
educación superior para organizar un programa sistemático y continuo que abarque aspectos
curriculares, educación continua y divulgación del conocimiento.

Sustentabilidad financiera
En la discusión de un balance entre ingresos y egresos para el desarrollo sustentable del municipio de
Mexicali, es importante contemplar que el desarrollo no se basa en la inversión pública, sino en la
inversión global que realicen todos los actores del desarrollo.

El financiamiento del desarrollo es uno de los componentes indispensables que permiten la construcción
de los compromisos y necesidades consensuadas para alcanzar el desarrollo sustentable.

Acción
El financiamiento del desarrollo es uno de los componentes indispensables que permiten la construcción
de los compromisos y necesidades consensuadas para alcanzar el desarrollo sustentable.

Objetivos
Conceptualizar las responsabilidades de los diversos actores en el desarrollo para poder socializar los
costos de las obras y compartir esos costos en esquemas más eficientes contempladas en la Ley que
refuercen la capacidad de aportación de los propietarios y del Ayuntamiento para conducir y promover
un desarrollo sustentable.

Descripción de la acción
Requerimos instituciones sólidas y respetables, que escuchen a la gente y sean verdaderos servidores de
su comunidad, que de manera transparente distribuyan socialmente los costos y beneficios del

474
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

desarrollo. Conceptualizar las responsabilidades de los diversos actores en el desarrollo para poder
socializar los costos de las obras y compartir esos costos en esquemas más eficientes, como la derrama
por el beneficio de obras por cooperación, por plusvalía y otras modalidades ya contempladas en la Ley
que refuercen la capacidad de aportación de los propietarios y del Ayuntamiento para conducir y
promover un desarrollo sustentable.

Seguridad y calidad de vida

El diseño del espacio urbano es vital para la prevención del crimen. Con un diseño urbano adecuado a
las condiciones de la ciudad, y a través de una comunidad vigilante se puede contrarrestar la
delincuencia, y tener una ciudad segura.

Más seguridad y desarrollo comunitario


Las conductas antisociales que hoy padecemos se construyeron progresivamente desde hace muchos
años, lo que ha provocado una lenta ruptura del sentido de comunidad. Sus efectos se manifiestan en la
falta de mantenimiento generalizado que, en consecuencia, deteriora la imagen del entorno y produce
inseguridad.

La falta de mantenimiento de la ciudad, y la suciedad que hay en ella, alimentan las conductas
antisociales. Estos aspectos provienen de causas inherentes a nuestro desarrollo social que ha perdido la
cohesión requerida para una cultura ciudadana que construya bases para una vida armónica y justa.

Acción
La seguridad es una de las principales responsabilidades del sector público. Los funcionarios
responsables tienen la concesión de la sociedad para disuadir y sancionar las conductas antisociales. Su
actuación ha sido fallida y uno de los principales problemas al garantizar la seguridad de sus habitantes,
es la coordinación. El crimen no respeta los límites de la geografía política, por lo que las autoridades
son incapaces de combatir de manera conjunta y efectiva delitos que tienen las mismas raíces.

Objetivos
Desarrollar un proceso que mejore las condiciones del entorno urbano de las comunidades mediante un
proceso de mejoramiento, el fortalecimiento de la cohesión social y la atención temprana a las conductas
antisociales.

Descripción de la acción
El desinterés por las consecuencias de nuestras acciones, en el interior de nuestra casa, en nuestra calle,
en la escuela o en el trabajo, suma acciones imperceptibles que deterioran el entorno comunitario,
destruyen nuestra sociedad y afectan nuestra calidad de vida.

Con un diseño urbano adecuado a las condiciones de la ciudad y de una comunidad vigilante, pueden
fomentarse valores y contrarrestar la delincuencia. El entorno urbano es nuestra fortaleza, debe reflejar

475
Administración del Desarrollo Urbano

la riqueza de nuestros sentimientos y corresponder a la transformación de una ciudad deteriorada y sin


vida hacia una que impulse nuestros mejores sentimientos y refleje nuestro ser interior, el de nuestra
familia, el de la colonia fortalecida por los lazos comunitarios de correspondencia y amistad. Modificar
las conductas y valores de nuestras comunidades es un trabajo lento que nos costará muchos años y hoy
es el mejor momento para iniciarlo.

6.2.3.- Programa de desarrollo ambiental


El programa de desarrollo ambiental contempla tres líneas de acción: Cultura ambiental; Menos basura y
contaminación; y Conservación del patrimonio ambiental.

Cultura ambiental

La verdadera riqueza de las ciudades se encuentra en el desarrollo progresivo de sus activos naturales y
sociales, a través de un esfuerzo concertado y sostenido.

Acción
Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre. Sin embargo, en las tres
últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada de los recursos naturales. El
principal problema radica en la desinformación y falta de conciencia por conservar el ambiente.

Objetivos
Conservar el ambiente significa usar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo
sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales de la
misma manera que nosotros.

Descripción de la acción
Nada parece ser más difícil que cambiar los modos de comportamiento de una sociedad cuando el estilo
de desarrollo imperante está muy arraigado. En este sentido, se busca integrar una población
ambientalmente informada y preparada para desarrollar actitudes que mejoren la calidad de vida y
propicien la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la
toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas.
Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente.

Menos basura y contaminación

La limpieza de nuestro entorno es una prioridad que impacta en nuestra salud y bienestar. La generación
de residuos y su disposición inadecuada promueve una imagen deficiente, enfermedades e ineficiencia
económica que debemos eliminar.

476
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Acción
Entre los diferentes servicios que debe prestar el Municipio se encuentra el manejo de residuos urbanos,
proceso que comprende su recolección, disposición y aprovechamiento. El manejo de residuos es un
servicio de vital importancia para el desarrollo de cualquier ciudad, y un manejo incorrecto de dicho
problema trae graves implicaciones.

Objetivos
El adecuado manejo de residuos puede ser una fuente importante de recursos para los gobiernos locales.
Los países más avanzados han logrado una transición exitosa para reducir al máximo el porcentaje de
residuos que terminan en los rellenos sanitarios. Mexicali debe transitar hacia allá.

Descripción de la acción
Cuando existen fallas en el proceso, necesariamente hay impactos ambientales y de salud. La
acumulación de residuos emite gases de efecto invernadero, contamina el subsuelo y filtra
contaminantes a los cuerpos subterráneos de agua, además de producir riesgos sanitarios, propiciar la
formación de plagas y facilitar el contagio de enfermedades. Todo ello afecta la calidad de vida de los
habitantes de una ciudad.

Partiendo desde una reducción en la generación de desechos, una menor cantidad de residuos provocarán
un menor costo de recolección, tratamiento y disposición final. Ya en la fase de aprovechamiento o
recuperación, es posible capturar beneficios económicos mediante la generación de energía y la venta de
residuos reutilizables.

Pero una parte importante está en la conciencia ciudadana de la cantidad y formas de disponer sus
residuos. Es necesaria la modificación de los patrones de conducta de la población y de las empresas en
la reducción de los materiales desechables que se utilizan como empaque y que incrementan el volumen
de residuos. Poner la basura en su lugar y evitar llenar las calles y lugares públicos de basura; es otra de
las prioridades. Una imagen sucia y deteriorada es fomento de conductas antisociales y de la
disminución del valor de las propiedades.

Conservación del patrimonio ambiental

Programa de conservación y preservación ecológica se estructura en cuatro subprogramas: Planeación y


gestión ambiental.; Sistema de áreas verdes y de conservación del patrimonio natural e histórico cultural;
Calidad del ambiente y prevención de la contaminación; e Imagen urbana, calidad de vida y promoción
turística.

Acción
Nuestra región es demandante de atención en los aspectos referentes al medio ambiente natural. Por una
parte los riesgos de sismo, inundación y clima extremoso se combinan con la falta de educación
ambiental. La conservación es uno de los elementos esenciales para la sustentabilidad de nuestro
entorno.

477
Administración del Desarrollo Urbano

Objetivo
El propósito de este programa es integrar las acciones tendientes al mejoramiento de la calidad
ambiental del municipio tanto en las áreas urbanas como en las de conservación.

Descripción de la acción
El desarrollo de programas de fomento a la forestación y el desarrollo de áreas recreativas integradas a
una productividad económica para que no represente un gasto de los recursos públicos. El programa es
la integración de los pronósticos de requerimientos ajustado a los programas operativos anuales
planeados entre los distintos actores que participan en estas acciones.

6.3.- Financiamiento del desarrollo


El programa de acciones consiste en un listado evaluado y cuantificado de acciones necesarias para la
implementación del programa de desarrollo urbano municipal.

La presentación del programa de acciones se realiza a través de la estructura de los programas operativos
descrita en la sección anterior. Las consideraciones de plazo para las acciones se encuentran dentro de
los periodos quinquenales que se definieron antes. Aquí solamente se presentan los programas
considerados como estratégicos y que importan un total de $5,309.45 millones de pesos para el periodo
de 2015 a 2019. La aplicación de estos recursos podría desencadenar un inversión global para el
desarrollo de más de $31,500 millones de pesos generando una sinergia que posibilitaría inversiones
públicas, privadas y de la comunidad, en todos los componentes prioritarios.

Es importante recalcar que gran parte del esfuerzo para la gestión de las 318 acciones planteadas, está
descentralizada en una multitud de actores, pero coordinada verticalmente por el proceso de gestión que
se ha estructurado. Por otra parte 106 de las acciones que representa el 33% del total no requieren
recursos de inversión, demandando la programación de esas acciones dentro del programa operativo
anual (POA) de las dependencias municipales y organizaciones privadas y sociales definidas en las
acciones. Esto establece un nivel mínimo de gestión del plan que impulsara la gestión de nuevos
recursos para las acciones que si requieren inversión.

6.3.1.- Programa de acciones a corto plazo


El programa de acciones de corto plazo cubre todas las acciones preparadas para el periodo de cinco
años del año 2015 al año 2019. Las 318 acciones se presentan agrupadas por su modo de gestión y
propósito, por la responsabilidad de la gestión y por su estructura estratégica. Esta organización permite
apreciar desde diferentes perspectivas la estructura de gestión que se ha diseñado. La inversión del
quinquenios es de $5,309.45 millones de pesos que se distribuyen para 2015 en $849.92 millones de
pesos que representa el 16.01% del total. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de $1,107.14
millones de pesos que representa el 20.85%, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$1,164.76 millones de pesos que representa el 21.94%. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión
de $1,095.68 millones de pesos que representa el 20.64%. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene
planeada una inversión de $1,92.05 millones de pesos que representa el 20.57%.

478
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Modo de gestión y propósito

La presentación de esta sección se organiza en cinco rubros específicos que son: Planeación;
Normatividad; Gestión; Fomento económico; y Cultura. La tabla 6.3-1 muestra las inversiones por rubro
y por año, así como el número de acciones de cada uno de los modos de gestión y las proporciones que
representan.

Cultura

El programa de acciones en materia de cultura tiene el propósito de apoyar el desarrollo de una base
cultural para la población municipal que estimule el conocimiento y la creatividad, así como la
valoración de la identidad y costumbres locales. Integra 27 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$120.72 millones de pesos que representa el 2.27% de la inversión total. Para el año 2015 se tiene
previsto una inversión $22.29 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de
$25.66 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $24.78 millones de pesos;
Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $25.46 millones de pesos. Finalmente para el año
meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $22.51 millones de pesos.

Tabla 6.3-1 Inversión por tipo de gestión

Tipo de 2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones


acción miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Cultura $ 22,290 $ 25,665 $ 24,785 $ 25,465 $ 22,515 $ 120,720 2.27% 27 8.49%
Economía $ 41,755 $ 40,400 $ 28,570 $ 29,070 $ 29,070 $ 168,865 3.18% 59 18.55%
Gestión $ 718,871 $ 943,541 $ 1,002,332 $ 941,362 $ 958,252 $ 4,564,358 85.97% 113 35.53%
Normatividad $ 19,450 $ 29,444 $ 25,944 $ 20,234 $ 15,209 $ 110,281 2.08% 48 15.09%
Planeación $ 47,457 $ 68,092 $ 83,130 $ 79,545 $ 67,005 $ 345,229 6.50% 71 22.33%
Total $ 849,823 $ 1,107,142 $ 1,164,761 $ 1,095,676 $ 1,092,051 $ 5,309,453 100.00% 318 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Promoción económica

El programa de acciones en materia de promoción económica reúne a un grupo de acciones con el


propósito de estimular el crecimiento económico y el empleo. Integra 59 acciones dentro de los
programas de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una
inversión global de $168.86 millones de pesos que representa el 3.18% de la inversión total. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión $41.75 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $40.4 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $28.57
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $27.07 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $29.07 millones de pesos.

Gestión

El programa de acciones en materia de gestión reúne a un grupo de acciones con el propósito de realizar
obras que impacten en el mejoramiento de la infraestructura y mejoren el nivel de vida de las
479
Administración del Desarrollo Urbano

comunidades. Integra 113 acciones dentro de los programas de Crecimiento Urbano, Desarrollo
socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de $4,564.36 millones de pesos que
representa el 85.97% de la inversión total. Para el año 2015 se tiene previsto una inversión $718.87
millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de $943.54 millones de pesos, para
el año 2017 se tiene planeada una inversión de $1,002.33 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene
planeada una inversión de $941.36 millones de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene
planeada una inversión de $958.25 millones de pesos.

Normatividad

El programa de acciones en materia de normatividad tiene el propósito de apoyar el desarrollo de una


base de coordinación al interior y entre de las dependencias, así como establecer una política de
aplicación de la ley en base a normas técnicas legalmente establecidas bajo consenso y con participación
de la comunidad. Integra 48 acciones dentro de los programas de Crecimiento Urbano, Desarrollo
socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de $110.28 millones de pesos que
representa el 2.08% de la inversión total. Para el año 2015 se tiene previsto una inversión $19.45
millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de 29.44 millones de pesos, para el
año 2017 se tiene planeada una inversión de $25.94 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene
planeada una inversión de $20.23 millones de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene
planeada una inversión de $15.21 millones de pesos.

Planeación
El programa de acciones en materia de planeación integra 71 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$345.23 millones de pesos que representa el 6.5% de la inversión total. Para el año 2015 se tiene
previsto una inversión de $47.45 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de
$68.09 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $83.13 millones de pesos.
Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $79.54 millones de pesos. Finalmente para el año
meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $67 millones de pesos.

Responsables de la gestión

Esta sección describe la estrategia de descentralización en la promoción de las acciones del desarrollo
municipal. El sistema de planeación de abajo hacia arriba permitió identificar la vinculación de las
acciones con los actores responsables e interesados en su realización. De esa manera a través de las
comisiones del COPLADEMM se estructura la organización que promoverá la realización en tiempo y
orden de las 318 acciones planeadas. La estructura de comités consultivos propuesta dentro del Plan de
Desarrollo Estratégico Municipal de Mexicali, ha sido tomada como base para la descripción de este
proceso.

Los comités consultivos son seis y son los siguientes: Comité Consultivo de Desarrollo Social; Comité
Consultivo de Desarrollo Económico; Comité Consultivo de Desarrollo Urbano y Rural; Comité
Consultivo de Desarrollo de Suelo Urbano; Comité Consultivo de Desarrollo Ambiental; y Desarrollo
Institucional. A continuación se describe sus responsabilidades.

480
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 6.3-2 Financiamiento total del desarrollo por Comité Consultivo


2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Comité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Desarrollo Social $ 95,268 $ 113,555 $ 327,644 $ 312,749 $ 326,859 $ 1,176,075 22.15% 77 24.21%
Desarrollo Económico $ 39,475 $ 200,750 $ 72,320 $ 61,320 $ 61,320 $ 435,185 8.20% 46 14.47%
Desarrollo Urbano y Rural $ 612,230 $ 645,430 $ 629,570 $ 625,245 $ 621,975 $ 3,134,450 59.04% 76 23.90%
Desarrollo de Suelo Urbano $ 26,693 $ 11,015 $ 8,405 $ 7,055 $ 6,810 $ 59,978 1.13% 37 11.64%
Desarrollo Ambiental $ 41,895 $ 80,305 $ 76,025 $ 39,645 $ 37,270 $ 275,140 5.18% 31 9.75%
Desarrollo Institucional $ 34,262 $ 56,087 $ 50,797 $ 49,662 $ 37,817 $ 228,625 4.31% 51 16.04%
Total $ 849,823 $ 1,107,142 $ 1,164,761 $ 1,095,676 $ 1,092,051 $ 5,309,453 100% 318 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Comité Consultivo de Desarrollo Social


Este Comité es el más complejo de los 6. Contempla una inversión global de $1,176.07 millones de
pesos para los 5 años que representa el 22.15% de la inversión total. Se integra por 77 acciones y está
integrado por siete Subcomités Consultivos temáticos que en conjunto integran todas las actividades de
desarrollo social para el municipio. Los subcomités son los siguientes: Seguridad; Manejo de
Emergencias; Salud; Pobreza; Educación; Cultura y recreación; y Deportes que se muestran en la tabla
6.3-3 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-3 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Social
2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Seguridad $ 16,838 $ 23,495 $ 57,479 $ 51,614 $ 51,574 $ 201,000 17.09% 30 38.96%
Manejo de Emergencias $ 225 $ 1,190 $ 1,375 $ 1,425 $ 1,425 $ 5,640 0.48% 5 6.49%
Salud $ 72,350 $ 72,180 $ 72,180 $ 72,180 $ 72,180 $ 361,070 30.70% 5 6.49%
Pobreza $ 1,660 $ 1,980 $ 180 $ 180 $ 180 $ 4,180 0.36% 10 12.99%
Educación $ 1,490 $ 8,970 $ 183,720 $ 176,120 $ 176,120 $ 546,420 46.46% 4 5.19%
Cultura y recreación $ 1,630 $ 4,485 $ 5,000 $ 3,850 $ 18,100 $ 33,065 2.81% 12 15.58%
Deportes $ 1,075 $ 1,255 $ 7,710 $ 7,380 $ 7,280 $ 24,700 2.10% 11 14.29%
Comité Desarrollo Social $ 95,268 $ 113,555 $ 327,644 $ 312,749 $ 326,859 $ 1,176,075 100% 77 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Seguridad
El programa de acciones en materia de seguridad integra 30 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$201 millones de pesos que representa el 17.09% de la inversión total de desarrollo social. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $16.84 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $23.49 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $57.48
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $51.61 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $51.57 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

481
Administración del Desarrollo Urbano

Acciones
11-01-01 Sistema Integral de Inteligencia
11-01-02 Mesa de Planeación Operativa Interinstitucional
11-01-03 Programas Operativos Estratégicos
11-01-04 Replanteamiento del Sistema Policial de Carrera y Sistema de Promoción
11-01-05 Centro de Capacitación, Adiestramiento y Especialización Policial
11-01-06 Observatorio de Seguridad Pública y Gobernanza Urbana
11-02-01 Formación de Redes Comunitarias de Participación Ciudadana
11-02-02 Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad
11-02-03 Análisis de Protocolos para Atención Inmediata entre Corporaciones Policiacas y Unidades de
Inteligencia
11-02-04 Instituto de Participación Comunitaria
11-03-01 Programa de Apoyos para Programas de Prevención de Adicciones y Violencia
11-03-02 Dirección Municipal de Evaluación y Supervisión de la Red de Centros de Rehabilitación
11-03-03 Medidas para la Aplicación de Recursos de Contribuciones o Sanciones Administrativas
11-04-01 Programas de Capacitación Permanente en Violencia de Género a Servidores Públicos
11-04-02 Red Interinstitucional de Prevención, Atención y Sanción a la Violencia Familiar
11-04-03 Instalación y Operación del Instituto Municipal de la Mujer de Mexicali
11-04-04 Creación de una Ley de Prevención de Violencia Familiar
11-04-05 Especialidad Académica para la Profesionalización de las Corporaciones de Seguridad
11-05-01 Agencia Intergubernamental para el Seguimiento de Jóvenes en Riesgo
11-05-02 Red de Centros Comunitarios con Participación Vecinal
11-05-03 Programa Policía Escolar
11-06-01 Infraestructura y Servicios Urbanos Suficientes y de Calidad
11-06-02 Programa de Emprendedurismo Social en la Comunidad
11-06-03 Programa Integral de Mejoramiento Urbano, Seguridad e Integración Comunitaria
11-06-04 Integración de Criterios de Seguridad Urbana a la Reglamentación de Acciones de Urbanización
11-07-01 Instituto Municipal del Migrante
11-08-01 Manejo Responsable de los Temas de Violencia por los Medios de Comunicación
11-09-01 Reubicación del Centro Penitenciario
11-09-02 Nuevo Modelo de Readaptación y Reinserción Social
11-09-03 Programa de Fortalecimiento Institucional para el Manejo de Menores Infractores

Manejo de Emergencias
El programa de acciones en materia de Emergencias integra 5 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$5.64 millones de pesos que representa el 0.48% de la inversión total de desarrollo social. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $225 mil pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión
$1.19 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $1.37 millones de pesos.
Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $1.42 millones de pesos. Finalmente para el año
meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $1.42 millones de pesos. A continuación se enlistan las
acciones programadas.

Acciones
12-01-01 Campaña Integral de Comunicación
12-02-01 Creación de los Perfiles del Recurso Humano
12-02-02 Centro de Adiestramiento Especializado en Manejo de Emergencias
12-03-01 Estructura Encargada de la Gestión de Recursos
12-04-01 Organismo Municipal de Administración de Riesgos y Respuesta de Emergencias

482
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Salud
El programa de acciones en materia de salud integra 5 acciones dentro de los programas de Crecimiento
Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de$ 361.07
millones de pesos que representa el 30.7% de la inversión total de desarrollo social. Para el año 2015 se
tiene previsto una inversión de $72.65 millones de pesos. Para los siguientes años se tiene planeada una
inversión de $72.18 millones de pesos para cada uno. A continuación se enlistan las acciones
programadas.

Acciones
13-01-01 Instituto de Investigaciones Biomédicas
13-01-02 Ciudad Mayor
13-02-01 Clínicas de Atención Primaria
13-02-02 Ciudad Salud
13-03-01 Cultura CALIMEX

Pobreza
El programa de acciones en materia de pobreza integra 10 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$4.18 millones de pesos que representa el 0.48% de la inversión total de desarrollo social. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $1.66 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $1.98 millones de pesos, para los años subsecuentes se tiene planeada una inversión de
$180 mil pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
14-01-01 Sistema de Vales Intercambiables en Apoyo al Bienestar Social
14-01-02 Educación y Cultura Base del Cambio y Combate a la Pobreza
14-01-03 Proyecto Vida Digna en Comunidad Segura
14-01-04 Desarrollo de Competencia Económica para Salir de la Pobreza
14-01-05 Programa Parcial Comunitario Santorales
14-01-06 Programa Comunitario Rancho La Bodega
14-01-07 Programa Parcial Comunitario Valle de Mexicali con km. 43
14-01-08 Programa Parcial Comunitario San Felipe
14-01-09 Programa Parcial Comunitario Valle de Puebla
14-01-10 Programa Parcial Comunitario Infonavit Cucapah

Educación
El programa de acciones en materia de seguridad integra 4 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$546.42 millones de pesos que representa el 46.46% de la inversión total de desarrollo social. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $1.49 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada
una inversión de $8.97 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $183.72
millones de pesos. Para el año 2018 y 2019 se tiene planeada una inversión de $176.12 millones de
pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

483
Administración del Desarrollo Urbano

Acciones
15-01-01 La Formación de los Profesionales de la Educación
15-02-01 La Educación en Valores Centrada en la Familia y Escuela
15-03-01 Tecnología Educativa para Todos
15-04-01 Gestión Educativa Innovadora

Cultura y recreación
El programa de acciones en materia de seguridad integra 12 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
33.06 millones de pesos que representa el 2.81% de la inversión total de desarrollo social. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de 1.63 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de 4.48 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de 5 millones de
pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de 3.85 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de 18.1 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
16-01-01 Educación Artística en la Educación Básica Impartida por Profesionales en la Materia
16-01-02 Arte y Cultura en la Calle
16-02-01 Observatorio Cultural
16-02-02 Estudios de Cultura y Recreación
16-02-03 Normatividad de cultura y recreación
16-03-01 Bosque del Desierto: Un Espacio para el Arte, la Cultura y la Recreación
16-03-02 Centro Comunitario
16-03-03 Ruta de la Cerveza
16-03-04 Sala de conciertos
16-03-05 Museo del arte
16-03-06 Reactivación del Centro Cívico
16-03-07 Vías Recreativas

Deportes
El programa de acciones en materia de seguridad integra 11acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$24.7 millones de pesos que representa el 2.10% de la inversión total de desarrollo social. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $1.07 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $1.25 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $7.71
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $7.38 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $7.28 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.
17-01-01 Programas de Profesionistas para Atender Situaciones Diversas de Actividad Física
17-01-02 Existencia de Programas de Formación Continua
17-01-03 Alta Especialización en Disciplinas Deportivas
17-02-01 Programas de Actividad Física y Deporte para la Comunidad
17-02-02 Programa de Soporte Informático para la Actividad Física y Deporte
17-03-01 Sectorización Territorial de la Infraestructura Deportiva de la Activación Física y Recreativa
17-03-02 Implementación de un Programa de Adquisición de Reservas Territoriales
17-03-03 Mantenimiento y Conservación
17-04-01 Implementación de un Patronato Ciudadano
17-05-01 Alta Oferta de Programas
17-05-02 Existencia de Recursos para Generar Programas

484
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Comité Consultivo de Desarrollo Económico


Este Comité contempla una inversión global de $435.18 millones de pesos para los 5 años que
representa el 8.2% de la inversión total. Se integra por 46 acciones y está integrado por tres Subcomités
Consultivos temáticos que en conjunto integran todas las actividades de fomento al desarrollo
económico para el municipio. Los subcomités son los siguientes: Agropecuario; Industrial; y Comercio
y Servicios que se muestran en la tabla 6.3-4 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-4 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Económico
2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Agropecuario $ - $ - $ - $ - $ - $ - 0.00% 4 8.70%
Industrial $ 1,820 $ 1,100 $ 1,100 $ 1,100 $ 1,100 $ 6,220 1.43% 10 21.74%
Comercio y Servicios $ 37,655 $ 199,650 $ 71,220 $ 60,220 $ 60,220 $ 428,965 98.57% 32 69.57%
Comité Desarrollo Económico $ 39,475 $ 200,750 $ 72,320 $ 61,320 $ 61,320 $ 435,185 100% 46 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Agropecuario

El programa de acciones en materia de desarrollo agropecuario integra 4 acciones dentro de los


programas de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. No presenta
inversión planeada y considera que las acciones a realizar no generarán gastos de inversión. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones

21-01-01 Fuerte Cultura Empresarial en el Valle de Mexicali


21-02-01 Adecuada Política Pública para el Sector Agropecuario
21-03-01 Agua para Mexicali
21-04-01 Modelo Educativo para el Sector Agropecuario

Industrial
El programa de acciones en materia de desarrollo industrial integra 10 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$6.22 millones de pesos que representa el 1.43% de la inversión total de desarrollo industrial. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $1.82 millones de pesos. Para el resto de las anualidades se
tiene planeada una inversión de $1.1 millones de pesos para cada año. A continuación se enlistan las
acciones programadas.

Acciones
22-01-01 Actualización y Cumplimiento de los Reglamentos y la Normatividad
22-01-02 Plan Estratégico de Comunicación a las Cámaras Empresariales
22-01-03 Coordinación entre Sector Privado y Público para la Planeación de Proyectos
22-01-04 Marco Jurídico Propicio para el Desarrollo de Infraestructura Industrial
22-01-05 Promoción de Proyectos de Cogeneración y Auto Abastecimiento
22-02-01 Crear un Organismo Paramunicipal de Gestión de Políticas Públicas para la PYME Industrial
22-03-01 Vinculación de programas con PROMEXICO, SEDEO y CDI

485
Administración del Desarrollo Urbano

22-03-02 Información Económica Actualizada sobre las Condiciones Presentes y Proyecciones Futuras
22-03-03 Otorgar Incentivos que sean Competitivos Acorde al Impacto del Proyecto
22-04-01 Suficiente y Eficiente Educación, Formación, Capacitación, Investigación e Innovación

Comercio y Servicios
El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 32 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$428.96 millones de pesos que representa 98.58% de la inversión total de desarrollo económico. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $37.65 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada
una inversión de $199.65 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $71.22
millones de pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $60.22 millones
de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $60.22 millones de
pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
23-01-01 Política Integral de Capacitación a Negocios en el Sector por Parte de las Instituciones
23-01-02 Política Integral de Otorgar Descuentos y Facilidades en el Pago de Servicios y Permisos
23-01-03 Política Integral de Crear Mecanismos de Financiamiento Estratégico
23-01-04 Política Integral de Crear una Banca Comercial Comunitaria
23-01-05 Política Integral de Crear Mecanismos de Fondeo para Nichos Específicos en Crecimiento
23-01-06 Política Integral de Impuestos Aplicados a Actividades Comerciales que Demandan un Mayor
mantenimiento
23-01-07 Política Integral de Corrección de Problemática del Sector Comercio en Materia de Informalidad
23-01-08 Formar Comisión Ciudadana-Municipio
23-01-09 Desarrollar Infraestructura Estratégica para Reubicar Actividades Problemáticas en la Ciudad
23-01-10 Actualizar Reglamentos de Comercio Ambulante Existentes
23-01-11 Creación de un Padrón de Prestadores de Servicios Independientes
23-02-01 Promover la Creación de un Régimen Fiscal Competitivo para la Frontera Norte
23-02-02 Competencia con los Estados Unidos de América
23-02-03 Elevar la Satisfacción en la Experiencia de Compra Desarrollando Infraestructura Comercial
23-02-04 Elevar el Nivel de Otorgamiento de Garantías
23-02-05 Aprovechamiento de las Vocaciones Comerciales de la Región
23-02-06 Fortalecer los Clústers Médicos y de Servicios de Salud
23-02-07 Clúster de la Cerveza
23-02-08 Distrito Gastronómico
23-02-09 Certificación de Expendedores de Comida en Vía Pública
23-02-10 Desarrollar 20 Km de Carretera al Aeropuerto
23-02-11 Incrementar la Actividad Ferroviaria
23-02-12 Desarrollar la Infraestructura Aeroportuaria de Mexicali
23-03-01 Adopción y Difusión de la Marca Ciudad
23-03-02 Fuerte Identidad con la Ciudad
23-03-03 Construir Monumentos, Edificios e Infraestructura Emblemática
23-04-01 Oferta Turística Atractiva
23-04-02 Expo Show para Artículos para Decoración Navideña con Pastorelas y Espectáculos
23-04-03 Expo Show para Artículos para Competencias Off Road
23-04-04 Construir Dos Campos de Golf
23-04-05 Construir un Estadio para 50,000 Personas
23-05-01 Impulsar el Proyecto de Zona Económica Estratégica

486
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Comité Consultivo de Desarrollo Urbano y Rural


Este Comité contempla una inversión global de $3,134.45 millones de pesos para los 5 años que
representa el 59.04% de la inversión total. Se integra por 76 acciones y está integrado por cinco
Subcomités Consultivos temáticos que en conjunto integran todas las actividades de desarrollo urbano y
rural para el municipio. Los subcomités son los siguientes: Infraestructura Urbana; Infraestructura rural;
Equipamiento Urbano y Rural; Transporte Urbano y Rural; e Imagen Urbana que se muestran en la tabla
6.3-5 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-5 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo urbano y Rural
2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Infraestructura Urbana $ 11,700 $ 41,720 $ 22,900 $ 23,000 $ 23,725 $ 123,045 3.93% 22 28.95%
Infraestructura rural $ 580,000 $ 580,000 $ 580,000 $ 580,000 $ 580,000 $ 2,900,000 92.52% 7 9.21%
Equipamiento Urbano y Rural $ 4,175 $ 7,155 $ 8,075 $ 6,150 $ 4,150 $ 29,705 0.95% 17 22.37%
Transporte Urbano y Rural $ 3,385 $ 5,275 $ 8,650 $ 6,150 $ 4,150 $ 27,610 0.88% 13 17.11%
Imagen Urbana $ 12,970 $ 11,280 $ 9,945 $ 9,945 $ 9,950 $ 54,090 1.73% 17 22.37%
Comité Desarrollo Urbano y Rural $ 612,230 $ 645,430 $ 629,570 $ 625,245 $ 621,975 $ 3,134,450 100% 76 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Infraestructura Urbana
El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 22 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$123.04 millones de pesos que representa 2.93% de la inversión total de desarrollo urbano y rural. Para
el año 2015 se tiene previsto una inversión de $11.7 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene
planeada una inversión de $41.72 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$22.9 millones de pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $23 millones
de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $23.72 millones de
pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones

31-01-01 Consejo de Infraestructura Urbana


31-01-02 Coordinación en la Planeación de la Infraestructura Urbana
31-01-03 Administración Profesional de la Ciudad
31-01-04 Capacitación de Directivos para una Gestión Eficiente
31-01-05 Definición de una Dependencia Responsable de Pluviales
31-01-06 Capacitación de Personal para una Operación Eficiente
31-01-07 Catastro de Redes de Servicios Públicos Confiable
31-01-08 Registro y Normas de Operación
31-01-09 Planes de Contingencia
31-01-10 Monitoreo y Evaluación de Servicios
31-01-11 Mantenimiento Programado de la Infraestructura
31-01-12 Vigilancia y Conservación de los Derechos de Vía
31-01-13 Personal Técnico con Conocimientos y Experiencia Adecuada
31-01-14 El Padrón para la Infraestructura Urbana Deficiente
31-01-15 Contratación Eficiente del Proyecto
31-01-16 Contratación Eficiente de Obra
31-01-17 La Participación Ciudadana
31-02-01 Tramitología y Financiamiento Adecuado

487
Administración del Desarrollo Urbano

31-03-01 Normatividad Adecuada


31-04-01 Visión Urbana y Planeación Adecuada
31-04-02 Cumplimiento de Programas
31-05-01 Cultura para la Infraestructura Sustentable

Infraestructura rural
El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 7 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$2,900 millones de pesos que representa 92.52% de la inversión total de desarrollo urbano y rural.
Contempla una inversión anual de $580 millones de pesos para los 5 años. A continuación se enlistan las
acciones programadas.

Acciones

41-01-01 Eliminación de Asentamientos Humanos en Zonas de Riesgos


41-02-01 Crear un Consejo de Gran Visión para la Coordinación de Acciones
41-03-01 Cobertura Total de Agua Potable y Drenaje Sanitario en el Valle de Mexicali y San Felipe
41-03-02 Drenaje Pluvial en el Valle de Mexicali y San Felipe
41-03-03 Red Vial Primaria del Valle de Mexicali y San Felipe
41-03-04 Red Vial Secundaria del Valle de Mexicali y San Felipe
41-03-05 Pavimentación en Zonas Urbanas del Valle de Mexicali y San Felipe
Equipamiento Urbano y Rural
El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 17 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$428.96 29.7 millones de pesos que representa 0.95% de la inversión total de desarrollo urbano y rural.
Para el año 2015 se tiene previsto una inversión de $4.17 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene
planeada una inversión de $7.15 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$8.07 millones de pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $6.15
millones de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $4.15
millones de pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
32-01-01 Capacitación para la Planeación del Equipamiento
32-01-02 Equipamiento Integrado
32-01-03 Coordinación de la Gestión y Planeación
32-02-01 Generación del Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo
32-02-02 Nuevo Reglamento de Fraccionamientos y Acciones de Urbanización
32-02-03 Normas Locales de Equipamiento
32-02-04 Procedimientos de Planeación, Gestión y Participación Comunitaria
32-02-05 Actualización de Ley de Desarrollo Urbano y Reglamento de Fraccionamientos
32-02-06 Elaboración de Normas de Equipamiento Urbano
32-02-07 Reglamento de Edificaciones Vinculado con las Normas de Equipamiento Urbano
32-03-01 Políticas Públicas Adecuadas y Consensadas con todos los Actores
32-03-02 Instrumentos de Participación Social o Comunitaria
32-04-01 Liderazgo Efectivo para la Planeación y Gestión del Equipamiento Urbano
32-04-02 Voluntad Política para Respetar y Alinear las Acciones de Programas de Equipamiento
32-04-03 Estructura Eficiente de Colaboración
32-04-04 Acuerdos y Colaboración
32-04-05 Capacitación de los Actores

488
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Transporte Urbano y Rural


El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 13 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$27.61 millones de pesos que representa 0.88% de la inversión total de desarrollo urbano y rural. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $3.38 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada
una inversión de $5.27 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $8.65
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $6.15 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $4.15 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
33-01-01 Operación Adecuada
33-01-02 Planeación del Transporte y Movilidad Adecuada
33-01-03 Actualización y Seguimiento de Planeación Integral
33-01-04 Coordinación Interinstitucional Adecuada
33-01-05 Existencia de Infraestructura
33-02-01 Coordinación Adecuada
33-02-02 Adecuado Financiamiento dentro de la Gestión Integral
33-03-01 Orientación al Uso del Transporte Público, Peatonal y Ciclista
33-03-02 Educación Vial para Adultos
33-03-03 Educación Vial Temprana
33-03-04 Existencia de Cultura del Servicio Público
33-04-01 Nueva Legislación Estatal de Transporte
33-04-02 Inspección y Vigilancia Eficiente

Imagen Urbana
El programa de acciones en materia de comercio y servicios integra 17 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$54.09 millones de pesos que representa 1.73% de la inversión total de desarrollo urbano y rural. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $12.97 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada
una inversión de $11.28 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $9.94
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $9.45 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $9.95 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
34-01-01 Programa de Divulgación en Medios de Comunicación y Redes Sociales sobre Imagen Urbana
34-01-02 Fortalecer la identidad a través de las festividades locales asociándolas a los espacios públicos
34-01-03 Preservar el Patrimonio Arquitectónico, Paisajístico y Cultural
34-02-01 Acuerdos Sociedad y Gobierno para el Mejoramiento de la Imagen Urbana
34-02-02 Partida Presupuestal Específica Destinada a Mejorar la Imagen Urbana en el Municipio
34-02-03 Multas con Causa Urbana
34-02-04 Estímulos Fiscales y Deducción de Impuestos por Inversión en Imagen Urbana
34-02-05 Comités Ciudadanos para la Gestión de Recursos
34-03-01 Programa de Imagen Urbana de la Ciudad de Mexicali
34-03-02 Promover los Atractivos del Municipio de Mexicali con sus Habitantes y Agencias de Viaje
34-03-03 Actualización del Reglamento de Imagen Urbana
34-03-04 Incorporar la figura de un consejo formado por autoridades y ciudadanía
34-03-05 Fortalecer las Funciones de la Dirección de Administración Urbana
34-03-06 Buzón de Denuncia Urbana

489
Administración del Desarrollo Urbano

34-04-01 Fortalecer y Promover el Programa de Adopción de Espacios Públicos


34-04-02 Promover la regeneración de accesos a la ciudad, corredores y centros urbanos
34-04-03 Establecer lineamientos específicos en materia de seguridad en el diseño, mejoramiento y
conservación de espacios públicos

Comité Consultivo de Desarrollo de Suelo Urbano


Este Comité tiene una inversión global de $59.98 millones de pesos para los 5 años que representa el
2.3% de la inversión total. Se integra por 37 acciones y está integrado por tres Subcomités Consultivos
temáticos que en conjunto integran todas las actividades de desarrollo del suelo urbano para el
municipio. Los subcomités son los siguientes: Estructura Urbana; Vivienda; y Mercado Inmobiliario
que se muestran en la tabla 6.3-6 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-6 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Suelo Urbano
2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Estructura Urbana $ 830 $ 4,960 $ 2,665 $ 1,665 $ 1,670 $ 11,790 19.66% 7 18.92%
Vivienda $ 24,413 $ 2,790 $ 1,290 $ 790 $ 790 $ 30,073 50.14% 21 56.76%
Mercado Inmobiliario $ 1,450 $ 3,265 $ 4,450 $ 4,600 $ 4,350 $ 18,115 30.20% 9 24.32%
Comité Suelo Urbano $ 26,693 $ 11,015 $ 8,405 $ 7,055 $ 6,810 $ 59,978 100% 37 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Estructura Urbana
El programa de acciones en materia de estructura urbana integra 7 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$11.79 millones de pesos que representa 19.66% de la inversión total de desarrollo de suelo urbano. Para
el año 2015 se tiene previsto una inversión de $830 mil pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $4.96 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $2.66
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $1.66 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $1.67 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
51-01-01 Propuesta de Estructura Urbana
51-01-02 Estudio Estratégico de Densificación de las Ciudades
51-01-03 Elaboración de Catastro de Infraestructura
51-02-01 Investigación y Análisis Apropiados
51-03-01 Optimización de la Funcionalidad Urbana
51-04-01 Transparencia en el Mercado Inmobiliario
51-04-02 Regulación del Mercado Inmobiliario

Vivienda
El programa de acciones en materia de vivienda integra 21 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$30.07 millones de pesos que representa 56.76% de la inversión total de desarrollo de suelo urbano. Para
el año 2015 se tiene previsto una inversión de $24.41 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene

490
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

planeada una inversión de $2.79 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$1.29 millones de pesos. Para el año 2018 y 2019 se tiene planeada una inversión de $790 mil pesos
para cada uno. A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
52-01-01 Modernización de los Esquemas de Financiamiento
52-01-02 Modelo de Renta
52-01-03 Definición de Subsidios
52-01-04 Vivienda Equitativa
52-01-05 Vivienda Regionalizada Equitativa
52-02-01 Ubicaciones Preferenciales para Vivienda
52-02-02 Analizar la Normatividad Existente para Ofrecer Vivienda con Mayor Área
52-02-03 Crear Programas de Comunicación e Información como Alternativas de Financiamiento
52-02-04 Obligatoriedad de las Autoridades en la Prestación de los Servicios Públicos
52-02-05 Vivienda Vertical Atractiva
52-02-06 Aplicación de Normas de Construcción Seguras
52-03-01 Control de Valores y Usos del Suelo
52-03-02 Bancos de Suelo Urbano
52-03-03 Normas Técnicas Complementarias
52-03-04 Aceptación de las Instituciones de Crédito para Nuevas Tecnologías
52-03-05 Revisión y Actualización Periódica de los Reglamentos y Leyes
52-03-06 Incorporación de Normas y Reglamentos No Existentes: Zonificación y Usos del Suelo
52-03-07 Identificación de las Zonas que Requieren de Intervención Urbana Inmediata
52-04-01 Planeación integral de los conjuntos con las instancias involucradas para la provisión adecuada y
eficiente de escuelas, comercios, servicios en general.
52-04-02 Identificación de necesidades de equipamiento, transporte, seguridad, etc.
52-04-03 Incorporación de nuevas técnicas constructivas

Mercado Inmobiliario
El programa de acciones en materia de mercado inmobiliario integra 9 acciones dentro de los programas
de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$18.11 millones de pesos que representa 30.2% de la inversión total de desarrollo de suelo urbano. Para
el año 2015 se tiene previsto una inversión de $1.45 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene
planeada una inversión de $3.26 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$4.45 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $4.6 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $4.35 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
53-01-01 Manuales de Procedimiento Certificados
53-01-02 Registro Inmobiliario Multifinalitario
53-01-03 Creación de Juzgados Especializados en Materia Hipotecaria y de Arrendamientos
53-02-01 Capacitación Ampliación y Actualización del Marco Jurídico
53-03-01 Vigilancia, Aplicación y Difusión de la Ley
53-03-02 Reglamentos Comunitarios Transparentes
53-03-03 Estimular y Regular las Asociaciones de Colonos y Condominios
53-04-01 Registro y Difusión de las Actividades del Mercado Inmobiliario
53-04-02 Planes de Desarrollo Comunitario

491
Administración del Desarrollo Urbano

Comité Consultivo de Desarrollo Ambiental


Este Comité tiene una inversión global de $275.14 millones de pesos para los 5 años que representa el
2.18% de la inversión total. Se integra por 31 acciones y está integrado por tres Subcomités Consultivos
temáticos que en conjunto integran todas las actividades de desarrollo ambiental para el municipio. Los
subcomités son los siguientes: Cultura Ambiental; Contaminación Ambiental; y Conservación que se
muestran en la tabla 6.3-7 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-7 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Ambiental
2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Cultura Ambiental $ 9,090 $ 18,040 $ 34,940 $ 15,840 $ 10,890 $ 88,800 32.27% 7 22.58%
Contaminación Ambiental $ 20,905 $ 40,015 $ 30,195 $ 14,875 $ 23,450 $ 129,440 47.05% 15 48.39%
Conservación $ 11,900 $ 22,250 $ 10,890 $ 8,930 $ 2,930 $ 56,900 20.68% 9 29.03%
Comité Desarrollo ambiental $ 41,895 $ 80,305 $ 76,025 $ 39,645 $ 37,270 $ 275,140 100% 31 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Cultura Ambiental
El programa de acciones en materia de cultura ambiental integra 7 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$88.8 millones de pesos que representa 32.27% de la inversión total de desarrollo ambiental. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $9.09 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $18.04 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $34.94
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $15.84 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $10.89 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
61-01-01 Educación: Bases para una Cultura Ambiental Ciudadana
61-02-01 Comunicar la Visión del Desarrollo Sustentable
61-03-01 Una Normatividad Ambiental que sí Funcione
61-03-02 Infraestructura Ecológica: Corredores Verdes
61-03-03 Coordinación Intergubernamental e Intersectorial
61-03-04 Respetar la Programación del Financiamiento
61-04-01 “Primero Nosotros”: Una Visión No Globalizada del Desarrollo

Contaminación Ambiental
El programa de acciones en materia de contaminación ambiental integra 15 acciones dentro de los
programas de Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una
inversión global de $129.44 millones de pesos que representa 47.05% de la inversión total de desarrollo
ambiental. Para el año 2015 se tiene previsto una inversión de $20.9 millones de pesos. Para el año 2016
se tiene planeada una inversión de $40.05 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una
inversión de $30.19 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $14.87
millones de pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $23.45
millones de pesos. A continuación se enlistan las acciones programadas.

492
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Acciones
62-01-01 Crear, Actualizar y Ampliar el Marco Legal y Estudios de Impacto Ambiental
62-01-02 Declinación de Competencias de Estado a Municipio
62-02-01 Sustitución del Parque Vehicular Municipal por Vehículos de Energía Alterna y Verificación
Obligatoria
62-02-02 Control y Supervisión de la Generación de Energía Geo Termoeléctrica
62-02-03 Planeación y Gestión del Mejoramiento del Monitoreo Ambiental
62-02-04 Planeación y Gestión del Incremento de Plantas Eficientes de Tratamiento
62-02-05 Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos
62-02-06 Plan Parcial para Localización de Empresas Contaminantes y de Alto Riesgo
62-03-01 Dirección de Protección al Ambiente Eficaz: Fuerza, Coordinación y Compromiso
62-03-02 Establecimiento de un Fondo Ambiental Municipal
62-03-03 Diversificación de fuentes de financiamiento
62-04-01 Plan de Acción para Lograr el Mejoramiento de la Calidad del Aire
62-04-02 Infraestructura Ambiental del Agua
62-04-03 Investigación para el Control del Ruido en Ciudades y Zonas Rurales
62-04-04 Infraestructura Ambiental Física

Conservación
El programa de acciones en materia de conservación integra 9 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$56.9 millones de pesos que representa 20.68% de la inversión total de desarrollo ambiental. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $11.9 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $22.25 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $10.89
millones de pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $8.93 millones de
pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $2.93 millones de pesos.
A continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
63-01-01 Programa para la Protección y Regulación de Áreas con Valor Ecológico y Cultural Municipal
63-01-02 Una Normatividad Ambiental Eficaz
63-01-03 Criterios Normativos para la Regulación y Aprovechamiento de Materiales Pétreos
63-02-01 Autoridades Responsables para el Manejo Ambiental Eficiente
63-02-02 Seguimiento y Evaluación del Manejo Ambiental Eficiente
63-02-03 Inventario de Predios Afectados en su Integridad Ecológica y de Áreas Sensibles para
Conservación
63-02-04 Guía para la Determinación del Valor Económico de los Servicios Ambientales
63-03-01 Atención Adecuada del Patrimonio Histórico-Cultural en el Municipio
63-03-02 Educación y Difusión para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural

Desarrollo Institucional
Este Comité tiene una inversión global de $228.65 millones de pesos para los 5 años que representa el
4.31% de la inversión total. Se integra por 51 acciones y está integrado por tres Subcomités Consultivos
temáticos que en conjunto integran todas las actividades de desarrollo institucional para el municipio.
Los subcomités son los siguientes: Innovación; Financiamiento; y Marco Jurídico que se muestran en la
tabla 6.3-8 y a continuación de describen.

493
Administración del Desarrollo Urbano

Tabla 6.3-8 Financiamiento total del desarrollo por Subcomité de Desarrollo Institucional

2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones


Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % # %
Innovación $ 27,360 $ 50,210 $ 45,810 $ 45,950 $ 35,650 $ 204,980 89.66% 21 41.18%
Financiamiento $ 4,115 $ 2,930 $ 2,590 $ 1,715 $ 170 $ 11,520 5.04% 19 37.25%
Marco Jurídico $ 2,787 $ 2,947 $ 2,397 $ 1,997 $ 1,997 $ 12,125 5.30% 11 21.57%
Comité Desarrollo Institucional $ 34,262 $ 56,087 $ 50,797 $ 49,662 $ 37,817 $ 228,625 100% 51 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Innovación
El programa de acciones en materia de innovación integra 21 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$204.98 millones de pesos que representa 89.66% de la inversión total de desarrollo institucional. Para
el año 2015 se tiene previsto una inversión de $27.36 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene
planeada una inversión de $50.21 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de
$45.81 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $45.95 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $35.65 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
71-01-01 Esquemas de Incorporación de Tecnologías de la Información en la Educación
71-01-02 Alfabetización Digital
71-01-03 Programa de Vinculación Internacional de Alumnos y Maestros en Forma Sistemática
71-01-04 Creación de Estructuras Especializadas para la Formación de Liderazgos
71-01-05 Creación de Talleres de Fomento a la Innovación
71-01-06 Concursos Sistemáticos de Temas de Innovación Vinculados con el Sistema Educativo
71-01-07 Sistemas de Evaluación de Desempeño
71-02-01 El Nacimiento de una Ciudad Inteligente
71-02-02 Programa de Recompensas por Uso de Internet
71-02-03 Esquemas de Financiamiento de Infraestructura Digital
71-02-04 Sistema de Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos
71-03-01 Capacitar para Fomentar la Innovación
71-03-02 Integración del Fondo Mixto Municipal CONACYT
71-03-03 Premio a la Innovación
71-03-04 Ferias y Congresos de Proyectos Innovadores
71-03-05 La Triple Hélice
71-03-06 Políticas Públicas para Innovación
71-03-07 Creación de la Dirección de Innovación Gubernamental dentro de la Administración Pública
Municipal
71-04-01 Grupos Consultivos para Impulso al Liderazgo
71-04-02 Mecanismos Identificar y Fomentar el Liderazgo
71-04-03 Detección y Desarrollo de Talentos Humanos

Financiamiento
El programa de acciones en materia de financiamiento integra 19 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$11.52 millones de pesos que representa 5.04% de la inversión total de desarrollo institucional. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $4.11 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada

494
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

una inversión de $2.93 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $2.59
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $1.71 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $170 mil pesos. A continuación
se enlistan las acciones programadas.

Acciones
72-01-01 Sistema de Indicadores de Gestión Financiera
72-02-01 Estándares y Lineamientos para Fiscalizar y Transparentar
72-03-01 Adecuar la Ley del Servicio Civil
72-03-02 Sistema de Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos
72-03-03 Reestructuración Gubernamental
72-04-01 Ampliación de Base de Contribuyentes del Predial
72-04-02 Revisión de Clasificación de Registros
72-04-03 Implementar Procesos de Presupuesto Participativo para Mejorar la Cultura de Pago
72-04-04 Tener Capacidad del Registro en Buró de Crédito
72-04-05 Recuperación de Cartera Vencida a Través de Externos
72-04-06 Impuesto o Derecho al Reciclaje
72-04-07 IVA Temporal para Obras Específicas con Beneficio General
72-04-08 Bursatilización de Ingresos Públicos
72-04-09 Cuantificar el Patrimonio Municipal o del Ayuntamiento
72-04-10 IEPS Municipal
72-04-11 Cobrar Predial a Aeropuertos, Ferrocarril, CFE, PEMEX y Otros Omisos
72-04-12 Impuesto Ecológico de Importación
72-05-01 Celebrar un convenio con SAT que nos permita grabar los ingresos del IVA
72-05-02 Impuestos Temporales a Proyectos Específicos por Plebiscito

Marco Jurídico
El programa de acciones en materia de marco jurídico integra 11 acciones dentro de los programas de
Crecimiento Urbano, Desarrollo socioeconómico y Medio ambiente. Importa una inversión global de
$12.12 millones de pesos que representa 5.3% de la inversión total de desarrollo institucional. Para el
año 2015 se tiene previsto una inversión de $2.78 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada
una inversión de $2.94 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $2.39
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $1.99 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $1.99 millones de pesos. A
continuación se enlistan las acciones programadas.

Acciones
73-01-01 Regionalización de las Delegaciones
73-01-02 Creación de la Dirección de Asuntos Jurídicos
73-01-03 Autonomía a la Unidad Municipal de Acceso a la Información
73-01-04 Rediseño de la Estructura Organizacional de la Administración Pública Municipal
73-01-05 Reglamentos de Participación Comunitaria
73-02-01 Capacitación del Personal en Técnica Jurídica
73-03-01 Creación de un Mecanismo de Control Político
73-03-02 Mejoramiento de la Estructura del Cabildo y de su Reglamento Interior
73-03-03 Proceso de Mejoramiento de Liderazgo Social
73-04-01 Acompañamiento de Cualquier Reforma con un Análisis de Impacto Socioeconómico
73-04-02 Sistema de Información Estadística al Interior de las Dependencias

495
Administración del Desarrollo Urbano

Estructura estratégica

Las acciones de este plan están ordenadas también en función de la estrategia general de desarrollo y la
forma en que los escenarios fueron diseñados para responder al modelo de desarrollo sustentable que se
generó. Existen tres niveles en esta organización que son: Componente, Estrategia de desarrollo y
Prioridades del desarrollo. Como ya se consignó antes, estos elementos fueron ampliamente consensados
en consulta pública y fueron la base para el diseño de los programas de acción que aquí se presentan. La
tabla 6.3-9 muestra los tres niveles mencionados y dan base a la aplicación de políticas de
transversalidad de forma de lograr la plena integración de todas las acciones en su gestión.

La descripción de este apartado la realizaremos en el orden que muestra la tabla. En primer lugar se
describirán los componentes de desarrollo, para seguir con las estrategias y finalmente la relación con
las prioridades del desarrollo.

La tabla 6.3-10 muestra los tres componentes de escenario 27, seleccionado por la comunidad para la
propuesta de imagen objetivo al año 2050. Las 318 acciones programadas se distribuyen en los
componentes de crecimiento urbano, transporte y desarrollo socioeconómico Para el componente de
Crecimiento Urbano se diseñaron 131 acciones específicas que representan el 41.19% del total. Se han
programado un monto total de $3,898.09 millones de pesos para este componente y representa el
73.42% del total a invertir en los próximos 5 años. Para el componente de Transporte, se diseñaron 13
acciones específicas que representan el 4.09% del total. Se han programado un monto total de $34.11
millones de pesos para este componente y representa el 0.52% del total a invertir en los próximos 5
años. Finalmente para el componente de Desarrollo Socioeconómico se diseñaron 174 acciones
específicas que representan el 54.72% del total. Se han programado un monto total de $1,383.75
millones de pesos para este componente y representa el 26.06% del total a invertir en los próximos 5
años

Tabla 6.3-9 Integración de estrategias de desarrollo


Codigo Cve1 1 Componentes Cve2 2 Estrategias del Desarrollo Cve3 3 Prioridades
2-1-2 Desarrollo Desarrollo económico y 2 Más empleo y calidad de vida
2 1
2-1-7 socioeconómico empleo 7 Desarrollo local y regional vigoroso
1-2-12 12 Sustentabilidad financiera
1-2-11 11 Imagen urbana de calidad
1 Crecimiento Urbano
1-2-13 2 Desarrollo urbano y Vivienda 13 Ciudades compactas y ordenadas
1-2-14 14 Más servicios e infraestructura urbanos
3-2-9 3 Transporte 9 Transporte eficiente
2-3-3 3 Gobierno incluyente y transparente
Desarrollo Instituciones y participación
2-3-6 2 3 6 Gestión profesional de las ciudades
socioeconómico ciudadana
2-3-8 8 Cultura de la innovación
1-4-15 1 Crecimiento Urbano 15 Conservación del patrimonio ambiental
2-4-5 Desarrollo 4 Medio ambiente 5 Cultura ambiental
2
2-4-10 socioeconómico 10 Menos basura y contaminación
2-5-1 Desarrollo 1 Más seguridad y desarrollo comunitario
2 5 Seguridad y calidad de vida
2-5-4 socioeconómico 4 Sociedad sensible, preparada y sana
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

496
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 6.3-10 Financiamiento total por componente de desarrollo


2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Crecimiento urbano $ 743,688 $ 820,350 $ 805,410 $ 756,655 $ 771,990 $ 3,898,093 73.42% 131 41.19%
Transporte $ 4,885 $ 10,275 $ 8,650 $ 6,150 $ 4,150 $ 34,110 0.52% 13 4.09%
Desarrollo socioeconómico $ 102,750 $ 281,517 $ 350,701 $ 332,871 $ 315,911 $ 1,383,750 26.06% 174 54.72%
Total $ 849,823 $ 1,107,142 $ 1,164,761 $ 1,095,676 $ 1,092,051 $ 5,309,453 100% 318 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

A partir de este párrafo, se consideró la fusión de crecimiento urbano y transporte en un solo rubro,
debido a la necesidad de simplificar su estructuración. El concepto de transporte es fundamental en la
concepción del crecimiento urbano, pero está incluido en todos los elementos normativos del
crecimiento urbano y resultaba poco relevante separarlo. Por ello en adelante solo describiremos el
programa de acciones y financiamiento de: crecimiento urbano y desarrollo socioeconómico. Por lo
anterior, sustituiremos la tabla 6.3-10 por la tabla 6.3-11 que utilizaremos de referencia en adelante.
Tabla 6.3-11 Financiamiento total por componente de desarrollo

2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones


Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Crecimiento Urbano y Transporte $ 728,888 $ 798,985 $ 802,485 $ 761,455 $ 774,820 $ 3,866,633 72.83% 150 47.17%
Desarrollo Socioeconómico $ 120,935 $ 308,157 $ 362,276 $ 334,221 $ 317,231 $ 1,442,820 27.17% 168 52.83%
Total $ 849,823 $ 1,107,142 $ 1,164,761 $ 1,095,676 $ 1,092,051 $ 5,309,453 100% 318 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Programa de acciones de crecimiento urbano


Este programa tiene una inversión global de $3,866.63 millones de pesos para los 5 años que representa
el 72.83% de la inversión total. Se integra por 150 acciones y está integrado por dos estrategias de
desarrollo: Desarrollo urbano y vivienda y Medio ambiente que se muestran en la tabla 6.3-12 y a
continuación de describen.

Tabla 6.3-12 Financiamiento total por Estrategia de Crecimiento Urbano


2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Desarrollo urbano y vivienda $ 718,438 $ 782,585 $ 793,445 $ 755,675 $ 771,590 $ 3,821,733 98.84% 141 94.00%
Medio ambiente $ 10,450 $ 16,400 $ 9,040 $ 5,780 $ 3,230 $ 44,900 1.16% 9 6.00%
Total Crecimiento Urbano $ 728,888 $ 798,985 $ 802,485 $ 761,455 $ 774,820 $ 3,866,633 100% 150 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Desarrollo urbano y vivienda


El programa de acciones en materia de estrategias de desarrollo urbano y vivienda integra 141 acciones
dentro de los programas de Crecimiento Urbano. Importa una inversión global de $3,821.73 millones de
pesos que representa 98.84% de la inversión total de crecimiento urbano. Para el año 2015 se tiene
previsto una inversión de $718.43 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión
de $782.58 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $793.44 millones de
pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $755.67 millones de pesos. Finalmente para
el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $771.59 millones de pesos.

497
Administración del Desarrollo Urbano

Medio ambiente
El programa de acciones en materia de estrategias de medio ambiente integra 9 acciones dentro de los
programas de Crecimiento Urbano. Importa una inversión global de $44.9 millones de pesos que
representa 1.16% de la inversión total de crecimiento urbano. Para el año 2015 se tiene previsto una
inversión de $10.45 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de $16.4
millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $9.04 millones de pesos. Para el
año 2018 se tiene planeada una inversión de $5.78 millones de pesos. Finalmente para el año meta de
2019 se tiene planeada una inversión de $3.23 millones de pesos.

Tabla 6.3-13 Financiamiento total por Prioridad de Crecimiento Urbano


2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones
Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Transporte eficiente $ 4,885 $ 10,275 $ 8,650 $ 6,150 $ 4,150 $ 34,110 0.88% 13 8.67%
Imagen urbana de calidad $ 5,460 $ 8,180 $ 17,745 $ 2,745 $ 2,750 $ 36,880 0.95% 17 11.33%
Sustentabilidad financiera $ 2,420 $ 2,425 $ 1,840 $ 1,715 $ 170 $ 8,570 0.22% 14 9.33%
Ciudades compactas y ordenadas $ 75,303 $ 59,765 $ 57,455 $ 56,855 $ 56,610 $ 305,988 7.91% 22 14.67%
Más servicios e infraestructura urbanos $ 630,370 $ 701,940 $ 707,755 $ 688,210 $ 707,910 $ 3,436,185 88.87% 75 50.00%
Conservación del patrimonio ambiental $ 10,450 $ 16,400 $ 9,040 $ 5,780 $ 3,230 $ 44,900 1.16% 9 6.00%
Total Crecimiento Urbano $ 728,888 $ 798,985 $ 802,485 $ 761,455 $ 774,820 $ 3,866,633 100% 150 100%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Programación de acciones por prioridades del crecimiento urbano


Las prioridades para el crecimiento urbanos son 6 y se enlistan a continuación: Transporte eficiente;
Imagen urbana de calidad; Sustentabilidad financiera; Ciudades compactas y ordenadas; Más servicios e
infraestructura urbanos; y Conservación del patrimonio ambiental. La tabla 6.3-13 muestra la
programación y características de la inversión requerida.

Programa de acciones de desarrollo socioeconómico


Este programa tiene una inversión global de $1,442.82 millones de pesos para los 5 años que representa
el 27.17% de la inversión total. Se integra por 168 acciones y está integrado por cuatro estrategias de
desarrollo: Desarrollo económico y empleo; Instituciones y participación ciudadana; Medio ambiente;
Seguridad y calidad de vida que se muestran en la tabla 6.3-14 y a continuación de describen.

Tabla 6.3-14 Financiamiento total por Estrategia de Desarrollo Socioeconómico

2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones


Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Desarrollo económico y empleo $ 36,060 $ 165,120 $ 31,320 $ 33,820 $ 33,820 $ 300,140 20.80% 41 24.40%
Instituciones y participación ciudadana $ 26,428 $ 45,241 $ 219,007 $ 207,377 $ 195,352 $ 693,405 48.06% 52 30.95%
Medio ambiente $ 26,680 $ 38,365 $ 20,835 $ 9,205 $ 4,380 $ 99,465 6.89% 16 9.52%
Seguridad y calidad de vida $ 31,767 $ 59,431 $ 91,114 $ 83,819 $ 83,679 $ 349,810 24.24% 59 35.12%
Total Desarrollo Socioeconomico $ 120,935 $ 308,157 $ 362,276 $ 334,221 $ 317,231 $ 1,442,820 100% 168 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

Desarrollo económico y empleo


El programa de acciones en materia de la estrategia de desarrollo económico y empleo integra 41
acciones dentro de los programas de desarrollo socioeconómico. Importa una inversión global de
498
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

$300.14 millones de pesos que representa 20.8% de la inversión total de desarrollo socioeconómico.
Para el año 2015 se tiene previsto una inversión de $36.06 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene
planeada una inversión de $165.12 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión
de $31.32 millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $33.82 millones de
pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $33.82 millones de
pesos.

Instituciones y participación ciudadana


El programa de acciones en materia de la estrategia de Instituciones y participación ciudadana integra 52
acciones dentro de los programas de desarrollo socioeconómico. Importa una inversión global de $693.4
millones de pesos que representa 48.06% de la inversión total de desarrollo socioeconómico. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $26.42 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $45.24 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $219
millones de pesos. Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $207.37 millones de pesos.
Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $195.35 millones de pesos.

Medio ambiente
El programa de acciones en materia de la estrategia de Medio ambiente integra 16 acciones dentro de los
programas de desarrollo socioeconómico. Importa una inversión global de $99.46 millones de pesos que
representa 6.89% de la inversión total de desarrollo socioeconómico. Para el año 2015 se tiene previsto
una inversión de $26.68 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una inversión de $38.36
millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $20.83 millones de pesos. Para el
año 2018 se tiene planeada una inversión de $9.2 millones de pesos. Finalmente para el año meta de
2019 se tiene planeada una inversión de $4.38 millones de pesos.

Seguridad y calidad de vida


El programa de acciones en materia de la estrategia de seguridad y calidad de vida integra 59 acciones
dentro de los programas de desarrollo socioeconómico. Importa una inversión global de $349.81
millones de pesos que representa 24.24% de la inversión total de desarrollo socioeconómico. Para el año
2015 se tiene previsto una inversión de $31.76 millones de pesos. Para el año 2016 se tiene planeada una
inversión de $59.43 millones de pesos, para el año 2017 se tiene planeada una inversión de $91.11
millones de pesos que representa Para el año 2018 se tiene planeada una inversión de $83.82 millones de
pesos. Finalmente para el año meta de 2019 se tiene planeada una inversión de $83.68 millones de
pesos.

Programación de acciones por prioridades del desarrollo socioeconómico


Las prioridades para el crecimiento urbanos son 9 y se enlistan a continuación: Más empleo y calidad de
vida; Desarrollo local y regional vigoroso; Gobierno incluyente y transparente; Gestión profesional de
las ciudades; Cultura de la innovación; Cultura ambiental; Menos basura y contaminación; y Más
seguridad y desarrollo comunitario. La tabla 6.3-15 muestra la programación y características de la
inversión requerida.

499
Administración del Desarrollo Urbano

Tabla 6.3-15 Financiamiento total por Prioridad de Desarrollo Socioeconómico

2015 2016 2017 2018 2019 Quinquenio Acciones


Subcomité
miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ miles de $ % %
Más empleo y calidad de vida $ 1,585 $ 1,170 $ 1,100 $ 1,100 $ 1,100 $ 6,055 0.42% 3 1.79%
Desarrollo local y regional vigoroso $ 34,475 $ 163,950 $ 30,220 $ 32,720 $ 32,720 $ 294,085 20.38% 38 22.62%
Gobierno incluyente y transparente $ 4,273 $ 7,716 $ 4,092 $ 4,167 $ 3,017 $ 23,265 1.61% 20 11.90%
Gestión profesional de las ciudades $ 7,520 $ 13,865 $ 17,080 $ 12,160 $ 11,585 $ 62,210 4.31% 16 9.52%
Cultura de la innovación $ 14,635 $ 23,660 $ 197,835 $ 191,050 $ 180,750 $ 607,930 42.13% 16 9.52%
Cultura ambiental $ 4,750 $ 5,700 $ 4,280 $ 5,010 $ 2,060 $ 21,800 1.51% 4 2.38%
Menos basura y contaminación $ 21,930 $ 32,665 $ 16,555 $ 4,195 $ 2,320 $ 77,665 5.38% 12 7.14%
Más seguridad y desarrollo comunitario $ 15,812 $ 24,171 $ 56,184 $ 50,019 $ 49,979 $ 196,165 13.60% 36 21.43%
Sociedad sensible, preparada y sana $ 15,955 $ 35,260 $ 34,930 $ 33,800 $ 33,700 $ 153,645 10.65% 23 13.69%
Total Desarrollo Socioeconomico $ 120,935 $ 308,157 $ 362,276 $ 334,221 $ 317,231 $ 1,442,820 100.00% 168 100.00%
Fuente: Estrategias Consultores Asociados a partir de acciones propuestas 2015-2019.

500
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

7.- INSTRUMENTOS PARA EL


DESARROLLO URBANO

501
Contenido
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

502
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

7.- INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO URBANO

La instrumentación del desarrollo urbano es uno de los elementos esenciales para la intervención
municipal en la promoción de un crecimiento ordenado de los centros de población dentro de una
política pública de desarrollo sustentable para el territorio municipal. La gestión es una de las
actividades primordiales para conducir las acciones de urbanización y edificación que realizarán los
actores del desarrollo urbano.

La consistencia entre los instrumentos para el desarrollo urbano y los acuerdos de gobernabilidad que la
comunidad y el sector público establezcan, determinará el éxito en el crecimiento ordenado de las
ciudades y el ordenamiento sustentable del territorio municipal.

En este apartado se describe el marco normativo del proceso de habilitación del suelo para alojar las
diversas actividades urbanas, con el objeto de facilitar a las entidades coordinadoras el establecer los
procesos de gestión para instrumentar las etapas y acciones propuestas por Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Mexicali para la transformación territorial, de suelo rústico a suelo urbano y para el
mejoramiento y consolidación de las áreas urbanas y rurales existentes.

El capítulo se ha estructurado en tres apartados: El primero contiene todo lo referente a la integración de


suelo para el crecimiento urbano en el que se analizan las modalidades de la propiedad de la tierra, con
el propósito de establecer las posibilidades legales de incorporación de los diferentes tipos de terrenos y
su potencial de aprovechamiento para la instrumentación de reservas territoriales necesarias para el
crecimiento ordenado de los centros de población. También se plantean mecanismos para la integración
y desarrollo de reservas territoriales dentro del marco de las políticas nacionales de desarrollo urbano y
bajo un enfoque de coordinación de las entidades públicas, privadas y sociales con el objeto de eficientar

503
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

los recursos y asegurar la oferta de suelo a los diversos sectores de la población, en particular a los de
más bajos ingresos.

En la segunda parte se describe los procedimientos dentro del marco jurídico para la instrumentación del
proceso de habilitación del suelo con la infraestructura necesaria para el desarrollo urbano. También se
describen los mecanismos para el financiamiento de las acciones de urbanización. Finalmente, se
describe los requerimientos para la instrumentación del equipamiento urbano.

7.1.- Diagnóstico jurídico general

El suelo es un bien singular, sobre el cual se desarrollan los procesos sociales y económicos inherentes
al crecimiento urbano. La implementación de dicho proceso, se denomina proceso de urbanización para
lo cual requiere de una transformación del territorio para alojar actividades de habitación, educación,
esparcimiento y producción de bienes y servicios. Este proceso se le denomina de acuerdo a la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, como acción de urbanización. Esta transformación del
suelo tiene implicaciones en tres vertientes: la física, la económica y la jurídica.

Desde el punto de vista de la vertiente física la habilitación del suelo para alojar las diversas actividades
urbanas requiere de su transformación; lo que implica tres acciones básicas: parcelación, urbanización y
edificación.

Parcelación. La acción de parcelación se relaciona con los procesos de subdivisión territorial que se
originan por fraccionamiento, relotificación, subdivisión y fusión de lotes.

Urbanización. La acción de urbanización se relaciona con aquellas actividades que permiten la


habilitación del suelo rústico para aceptar actividades urbanas. La urbanización se relaciona
principalmente con los aspectos económicos de la comunidad en desarrollo.

Edificación. Esta acción se relaciona con el uso utilitario de los predios urbanos, se relaciona
principalmente con aspectos económicos.

El suelo desde el punto de vista económico, es un factor determinante en el desarrollo urbano, es un


factor que es escaso en términos económicos y por lo tanto tiene un valor y está sujeto a las fuerzas del
mercado. El suelo presenta características propias que lo hacen diferente a casi la totalidad de otros
bienes.

En México, las políticas urbanas prevén una intervención directa en el mercado del suelo por parte del
Estado, ya que se considera que el suelo no es solo una mercancía, sino es también un bien colectivo- ya
que satisface necesidades colectivas básicas- y además un recurso natural que debe estar sujeto a cierta
normatividad. Los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para intervenir en el mercado del suelo, se
valen de diversos instrumentos como son: los impuestos, la reglamentación, los incentivos y mediante la
incorporación de la propiedad pública.

Desde el punto de vista jurídico, los mecanismos de incorporación del suelo al desarrollo urbano a través
de acciones como la expropiación, asociación, venta de terrenos, requiere del análisis de las diversas
modalidades de la propiedad de la tierra, para poder determinar las restricciones o potenciales que

504
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

presentan cada una de ellas en el proceso de constitución y desarrollo de reservas territoriales y


determinar las formas legales de intervención del Estado y de participación de los sectores privado y
social.

7.1.1.- Modalidades de la propiedad de la tierra


El origen de los diferentes tipos de propiedad está establecido en el Artículo 27 Constitucional, que
establece que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de
ella a los particulares, constituyendo la propiedad privada; además la nación tendrá en todo tiempo el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.”

De acuerdo al Artículo 27 Constitucional y las leyes reglamentarias que de él emanan, la propiedad se


puede agrupar de manera esquemática en tres grandes grupos:

a) Con base en la Ley General de Terrenos Nacionales y la Ley General de Bienes Nacionales,
los bienes inmuebles pueden ser del dominio público de la Federación y del dominio
privado de la Federación.
b) Con base en la Ley Agraria, los terrenos pueden ser ejidales, comunales, baldíos y
nacionales.
c) Con base en el Código Civil y la Ley Agraria, la propiedad privada puede ser individual o
en copropiedad.

Figura 7.1-1 Modalidades de propiedad de la tierra

• Bienes de uso común

• Destinados al servicio público


Dominio público • Terrenos baldíos
de la Federación
Pública • Terrenos ganados al mar

Dominio privado • Patrimonio de organismos


de la Federación desconcentrados federales
• Inmuebles adquiridos
Terrenos nacionales
• Inmuebles adquiridos para reservas
territoriales
Tipo de propiedad
Ejidales • inmuebles adquiridos para habitación
Art. 27 Ley Agraría popular
Ley Gral. de Bienes, • Baldíos deslindados
Comunales
Nacionales, Código • Terrenos recobrados por nulidad de
Civil Federal títulos
Baldíos

• Parcelas
Individual
• Uso común
Privada • Asentamiento
Colectiva
•Uso común
•Asentamiento

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

505
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Bienes del dominio público y privado de la Federación

Son bienes del dominio público de la Federación: los de uso común, como son las calles y plazas
públicas; los inmuebles destinados por la Federación a un servicio público y los propios que de hecho
utilice para dicho fin; los terrenos baldíos y los demás bienes inmuebles declarados por la Ley
inalienables e imprescriptibles; los terrenos ganados natural o artificialmente al mar y los terrenos que
forman parte del patrimonio de organismos descentralizados federales.

Estos terrenos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, es decir que no se pueden vender en
tanto permanezcan como dominio público de la Federación, para lo cual requieren primero pasar por un
proceso de desincorporación del dominio público.

Son bienes del dominio privado de la Federación: las tierras y aguas de propiedad nacional no
comprendidas en la clasificación anterior, que sean susceptibles de enajenación a particulares; los
inmuebles que por cualquier título jurídico adquiera la Federación; los bienes inmuebles que adquiera la
Federación y tengan por objeto la constitución de reservas territoriales, el desarrollo urbano y
habitacional o la regularización de la tenencia de la tierra o aquellos que ya formen parte de su
patrimonio y sean susceptibles para solucionar los problemas de la habitación popular. La Ley General
de Bienes Nacionales en la que se establece la constitución de las reservas territoriales para el
crecimiento urbano y en especial para resolver el problema de la vivienda.

La propiedad de la tierra agraria

De acuerdo a la Ley Agraria, la propiedad está integrada por los terrenos baldíos, terrenos nacionales,
los terrenos comunales y los terrenos ejidales. Los terrenos baldíos son terrenos de la Nación que no han
salido de su dominio por título legalmente expedido y que no han sido deslindados ni medidos. Los
terrenos nacionales son los terrenos baldíos deslindados y medidos y los terrenos que recobre la Nación
por virtud de nulidad de los títulos que respecto de ellos se hubieren otorgado. Los terrenos baldíos y los
nacionales son inembargables e imprescriptibles, y corresponde a la Secretaría de la Reforma Agraria,
por sí o a quien designe llevar a cabo las operaciones de deslinde de los terrenos baldíos y a enajenar.
Los terrenos ejidales son las tierras que han sido dotadas a núcleos de población ejidal o incorporadas al
régimen ejidal. Las tierras ejidales son de tres tipos: para el asentamiento humano, las tierras de uso
común y las tierras parceladas. Los terrenos comunales son tierras en propiedad de comunidades por
restitución, porque se reconoce que efectivamente esas tierras eran de esa comunidad. Los terrenos
comunales son como los terrenos ejidales, excepto que las comunidades pueden convertirse total o
parcialmente en ejido y en tanto sean comunales no existen parcelas.

La propiedad privada

De acuerdo al Código Civil, el suelo y las construcciones adheridas a él, son considerados como bienes
inmuebles y según las personas a quienes pertenecen, dichos bienes pueden ser del poder público o de
propiedad de los particulares cuyo aprovechamiento o enajenación estarán regidos por las disposiciones
de dicho Código.

Un predio puede tener un dueño o varios, en este último caso se le denomina copropiedad, cuando una
cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso a varias personas. A falta de contrato o disposición especial,

506
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

el concurso de los partícipes, tanto en los beneficios como en las cargas será proporcional a sus
respectivas porciones. Se presumirán iguales, mientras no se pruebe lo contrario, las porciones
correspondientes a los partícipes.

7.1.2.- Mecanismos de incorporación del suelo al desarrollo urbano


Los mecanismos de incorporación del suelo al desarrollo urbano son diversos, dependiendo de la
modalidad de la propiedad de la tierra, establecidos en el marco jurídico respectivo.

Bienes del dominio público de la Federación

De acuerdo a la Ley General de Bienes Nacionales, estos bienes son inalienables, imprescriptibles e
inembargables y no estarán sujetos, mientras no varíe su situación jurídica, a acción reivindicatoria o de
posesión definitiva o provisional; es decir que no se pueden enajenar en tanto permanezcan como
dominio público de la Federación.

Los bienes del dominio público de la Federación para su enajenación o aprovechamiento por
particulares, deberán desincorporarse del dominio público o bien podrán también concesionarse. Los
bienes de dominio público que lo sean por disposición de la autoridad, podrán ser enajenados, previo
decreto de desincorporación, cuando dejen de ser útiles para la prestación de servicios públicos. El
Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, ejercerá los actos de
adquisición y transmisión de dominio de inmuebles federales.

La concesión o prórroga de un inmueble, será a juicio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial


y Urbano (SEDATU), para lo cual requiere se establezca: el monto de la inversión, el plazo de
amortización de la inversión realizada, el beneficio social y económico que significa para la localidad o
región, la necesidad de la actividad o servicio que se pretende prestar y que la reinversión se haga para el
mejoramiento de las instalaciones o del servicio prestado.

Bienes del dominio privado de la Federación

De acuerdo a la Ley General de Bienes Nacionales, los bienes del dominio privado que no se destinen
prioritariamente al servicio de las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, Estatales y Municipales, podrán ser objeto de los siguientes actos de administración y de
disposición.

a) Transmisión de dominio a título oneroso o gratuito, a favor de instituciones públicas que


tengan a su cargo resolver problemas de habitación popular para atender necesidades
colectivas.
b) Permuta con las entidades paraestatales o con los gobiernos de los estados y municipios, de
inmuebles que por su ubicación, características y aptitudes satisfagan necesidades de las
partes.
c) Enajenación a título oneroso, para la adquisición de otros inmuebles para la atención de
servicios públicos.

507
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

d) Donación a favor de los gobiernos de los estados o de los municipios con fines educativos o
de asistencia social.
e) Arrendamiento, donación o comodato a favor de asociaciones o instituciones privadas que
realicen actividades de interés social y sin fines de lucro.
f) Enajenación a título oneroso, a favor de personas de derecho privado que los requieran para
la creación, fomento o conservación de una empresa que beneficie a la comunidad.

Tierras ejidales

Con base a la Ley Agraria, la transmisión de la propiedad de tierras ejidales requiere forzosamente de
cumplir con un proceso de certificación de derechos ejidales que puede ser a través del programa de
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE)- que es gratuito- o en
lo particular el ejido podrá hacerlo por su cuenta.

Para la certificación de tierras del ejido, la Ley Agraria contempla tres grandes áreas o tipo de tierras:
tierras de parcelamiento, tierras del asentamiento humano y las tierras de uso común.

Las tierras de parcelamiento o parcelas son la única parte del ejido sobre las que se puede adoptar el
dominio pleno, es decir transformar la parcela ejidal en pequeña propiedad. Las tierras del asentamiento
humano es aquella superficie donde se ubica la zona de urbanización, su fundo legal y la reserva de
crecimiento. Las tierras de uso común, son las tierras que no se han destinado formalmente al
parcelamiento o al asentamiento humano, pueden ser áreas donde generalmente no se puede sembrar o
son de poco interés para los ejidatarios.

Existen básicamente cuatro formas para transmitir la propiedad de tierras ejidales:

Dominio pleno
Una vez expedidos por el PROCEDE los certificados parcelarios, se lleva a cabo una asamblea para que
en presencia de la Procuraduría Agraria y del fedatario público, la Asamblea Ejidal pueda resolver que
cualquier ejidatario o grupo de ejidatarios adopten el dominio pleno de las parcelas y en ese momento se
pueden hacer operaciones de compra-venta, aportación de la tierra, fideicomisos o cualquier otra forma
de transmisión de propiedad, como si fuera privada.

Esta asamblea no es constitutiva del dominio pleno, pero es un requisito para que un ejidatario con su
certificado parcelario transforme su propiedad ejidal en propiedad privada, es decir adopte el dominio
pleno. Una vez autorizado por la Asamblea al ejidatario para que el ejidatario haga lo que a su mejor
derecho convenga, éste solicitará por escrito en el Registro Nacional Agrario, la baja de su certificado
parcelario y la expedición de un nuevo título de propiedad el cual deberá ser inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio.

Una vez expedido el título de propiedad, la tierra puede ser vendida como cualquier otra propiedad, con
la salvedad de que por ser de origen ejidal tiene tres requisitos que cumplir:

508
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

a) En la enajenación a personas ajenas al ejido, se exige contar con un avalúo como precio de
referencia.
b) Se tiene que respetar el derecho al tanto que tienen los miembros del núcleo ejidal.
c) Otro derecho que tienen que respetar es el derecho de preferencia que establece la Ley
Agraria y La Ley General de Asentamientos Humanos, que otorgan a los municipios y las
entidades federativas para adquirir estas tierras en igualdad de condiciones, cuando se
enajenen y estén incluidas dentro de la reserva urbana.

Aportación de tierras de uso común a una sociedad mercantil o civil


Es la única forma en el caso de este tipo de tierras, ya que éstas no se pueden vender o enajenar. Para el
caso de tierras de uso común que la Asamblea decida aportar a una sociedad civil o mercantil, se
requiere de las siguientes condiciones:

a) Contar con un reglamento interno que establezca en que forma deberá explotarse la tierra de
uso común.
b) Tiene que establecerse un proyecto productivo para el cual las tierras van a ser aportadas.
c) Contar con un proyecto de escritura social.
d) Tener la opinión –no es un dictamen- de la Procuraduría Agraria que deberá ser tomada en
cuenta por el ejido.
e) Llevar a cabo la celebración de la Asamblea para aportar las tierras.

Asignación o enajenación de los solares urbanos


En el momento que la Asamblea Ejidal asigna los solares, estos se convierten en propiedad privada y se
rigen también bajo las normas de derecho común o derecho civil.

Expropiación
Es la forma tradicional de transmitir la propiedad, cuyo trámite deberá realizarse ante la Secretaría de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y mediante decreto presidencial que determine la causa de
utilidad pública, los bienes por expropiar y mediante indemnización. El monto de la indemnización será
determinado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, atendiendo al valor comercial de los
bienes expropiados. El decreto deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y se notificará la
expropiación al núcleo de población.

Tierras comunales

Las tierras comunales son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo que se aporten a una
sociedad. La comunidad determinará el uso de sus tierras, su división en distintas porciones según
distintas finalidades y la organización para el aprovechamiento de sus bienes. Podrá constituir
sociedades civiles o mercantiles, asociarse con terceros, encargar la administración o ceder
temporalmente el uso y disfrute de sus bienes para su mejor aprovechamiento. La Asamblea, con los
requisitos de asistencia y votación previstos, podrá decidir transmitir el dominio de áreas de uso común a
estas sociedades en los casos de manifiesta utilidad para el núcleo.

509
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Terrenos nacionales

Los terrenos nacionales y baldíos serán inembargables e imprescriptibles. La Secretaría de Desarrollo


Agrario Territorial y Urbano estará facultada para enajenar a título oneroso, fuera de subasta, terrenos
nacionales a los particulares, dedicados a la actividad agropecuaria, de acuerdo al valor que fije el
Comité Técnico de Valuación de la propia Secretaría. Los terrenos turísticos, urbanos, industriales o de
otra índole no agropecuaria, la SEDATU, igualmente estará facultada para enajenarlos de acuerdo al
valor comercial que determine la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. Los dos supuestos
anteriores procederán, siempre y cuando los terrenos no se requieran para el servicio de las dependencias
y entidades federales, estatales o municipales y su utilización prevista no sea contraria la vocación de las
tierras o los planea y programa de desarrollo vigentes.

Propiedad privada

La transmisión de la propiedad privada estará determinada básicamente por las disposiciones


establecidas en el Código Civil Federal y la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Compra-venta. Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Por
regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y
su precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho. Si el precio de la cosa se
ha de pagar parte en dinero y parte con el valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de
numerario sea igual o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere
inferior, el contrato será de permuta.

Permuta. Es un contrato por el cual cada uno de sus contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Con
excepción de lo relativo al precio, son aplicables a este contrato las reglas de la compra-venta.

Sociedades. Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial. La aportación de los socios puede consistir en una cantidad de
dinero u otros bienes, o en su industria. La aportación de bienes implica la transmisión de sus bienes a la
sociedad, salvo que expresamente se pacte lo contrario.

Fideicomiso. El fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento. Su constitución
deberá siempre constar por escrito y ajustarse a los términos de la legislación común sobre la
transmisión de los derechos o la transmisión de la propiedad que se den en fideicomiso.

7.2.- Análisis de competencias y atribuciones

En este capítulo se analizan los elementos urbanos con mayor relevancia en el desarrollo de un territorio
o región, en este caso el municipio de Mexicali. Para ello se ha dividido en cuatro sectores, estos son:

a) Medio ambiente.
b) Infraestructura.

510
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

c) Comunicaciones y transportes.
d) Administración territorial.

También se destaca en esta investigación, como parte total de ella, el hecho de que en la zona
metropolitana de Mexicali no convergen otros órdenes administrativos de carácter municipal, pues
incluye solamente al municipio de Mexicali; concurre en ese mismo territorio atendiendo las materias
que son de su competencia, deparando al Gobierno Estatal y Federal las que a su vez les corresponden
por mandato constitucional, generando en ese escenario una compleja red, en la que se entrecruzan las
acciones de tres diferentes entes de autoridad pública.

Es precisamente el alcance de estas atribuciones lo que se busca explicar en las siguientes líneas. Para
ello, se exponen aquí mismo figuras, en las cuales podrán observarse que están segmentadas por tres o
más líneas horizontales que cruzan de un lado a otro, éstas indican los niveles en el que operan los
organismos que intervienen en un determinado proceso de gestión de los diferentes factores urbanos.
Dichos niveles no se refieren propiamente a la jurisdicción del organismo en cuestión, sino que nos
indican que en esa delimitación territorial es donde tienen una repercusión más relevante sus actividades.
Las figuras indican también, con un cuadro con el nombre al interior, las diferentes unidades
administrativas (dependencias, entidades u organismos públicos) que intervienen en determinado un
proceso del sector que se busca explicar. En algunas ocasiones surgen de estas unidades líneas continuas
y verticales, con punta de flecha, de arriba hacia abajo, que representan las conexiones de mando que
tienen algunas dependencias con otras de nivel inferior.

Por otro lado, en los casos en que estas líneas se representan en forma punteada ha de interpretarse que
los organismos allí señalados y conectados cuentan con atribuciones que los obligan a coordinarse entre
sí. También podrá observarse que existen líneas que inician en un nivel más bajo de donde terminan, con
una punta de flecha; esto no se debe de interpretar como una dependencia de tipo jerárquico, sino para
algunos casos especiales, la unidad inferior dirige algunas de sus actividades al superior, o que uno de un
nivel de gobierno distinto tiene que conocer de algún trámite o actividad gestionado por otro orden o
nivel de gobierno.

7.3.- Medio ambiente

En general el Estado Mexicano, tiene la obligación de garantizar el derecho que todos tenemos a gozar
de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, como lo establece el Artículo 4 de la
Carta Magna. Este principio es acogido por diversas normas, tanto federales como locales, pues la
facultad-obligación estatal de la preservación y equilibrio ecológico no sólo atañe al Ejecutivo Federal y
Estatal, sino que trasciende hasta las autoridades municipales.

Así, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es la norma base que
reglamenta este precepto constitucional y de la que surgen las facultades y obligaciones que tienen los
tres niveles de gobierno en esta materia, asentando también las bases y criterios elementales que se han
de tomar en cuenta para la creación de normas locales, en la planeación y política ambiental.

Por su parte, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California, hace lo propio en el
Estado, de tal suerte que en el presente estudio se analizarán sólo tres aspectos de protección al ambiente
de los que contempla esta norma, estos son: calidad del aire, residuos sólidos y calidad del agua.

511
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

En este complejo marco normativo, en el que se entrelaza la actuación de autoridades de los tres niveles,
y de particulares, es pertinente anticipar que se ha detectado que aparece siempre el Instituto Nacional de
Ecología (INE), organismo que se influye en todos los subsectores y se ha incorporado en todos los
cuadros gráficos del trabajo, debido a que sus atribuciones tienen que ver con todas las actividades
relacionadas con el sector. Por ello, y con el fin de no ser repetitivos y agilizar la comprensión de este
estudio, establecemos desde aquí que el INE es un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que sirve como órgano de apoyo técnico y científico a
todas las autoridades que actúan en las áreas de competencia de esta dependencia.

Calidad del aire

En este rubro, los tres órdenes de gobierno tienen facultades legales para prevenir y controlar la
contaminación atmosférica a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), que delimita las atribuciones específicas de éstos y fija los lineamientos que
deberán seguir en el ejercicio de sus atribuciones.

Así, el Gobierno Federal actúa en esta materia a través de la SEMARNAT; este organismo, a partir de
sus atribuciones, puede expedir la normatividad requerida para la prevención, medición y control de la
contaminación del aire, que es de aplicación general en el país; además integra y mantiene actualizado el
inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera de jurisdicción federal y se coordina
con los gobiernos locales para la integración del inventario nacional y los regionales correspondientes;
aprueba los programas de gestión de calidad del aire de los gobiernos locales; promueve el uso de la
tecnología útil para reducir la emisión de contaminantes y define los niveles máximos permisibles
cuando son producidos por fuentes áreas, zonas o regiones, de tal manera que no se rebasen las
capacidades de asimilación de las cuencas atmosféricas y se cumplan las normas oficiales mexicanas de
calidad del aire; autoriza la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que
emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera. El Instituto Nacional
de Ecología, tiene atribuciones amplias en todas las áreas de competencia de la SEMARNAT, pero gran
cantidad de éstas giran en torno a la calidad del aire.

En el ámbito local, el Gobierno del Estado actúa a través de la Dirección de Protección al Ambiente, a la
que la Ley le confiere amplias facultades, entre las que se encuentran la de controlar la contaminación
del aire en los bienes y zonas de jurisdicción local, así como en fuentes fijas que funcionen como
establecimientos industriales, siempre que no sean las de jurisdicción federal; integrar y mantener
actualizado el inventario de fuentes de contaminación; prevenir contingencias ambientales por
contaminación atmosférica; imponer sanciones y medidas por infracciones a las leyes locales; así como
formular y aplicar programas de gestión del aire.

Igualmente la prevención y control de la contaminación atmosférica, generada por fuentes fijas que
funcionen como establecimientos industriales, así como por fuentes móviles que no sean de jurisdicción
federal o municipal, es competencia del Gobierno del Estado.

Finalmente, los municipios, según lo establecen las leyes de la materia, se encargan de aplicar las
disposiciones en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes
fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como de emisiones de
contaminantes a la atmósfera, provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción

512
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

federal; integran y mantienen actualizados el inventario de fuentes de contaminación; establecen


requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte público; ejecutan acciones de
prevención en materia de contingencias ambientales, autorizan la operación de fuentes emisoras de
contaminación de su competencia, establecen y operan sistemas de monitoreo de calidad del aire y el de
verificación de emisiones de vehículos automotores, y lleva un registro de los centros de verificación
entre otras funciones relevantes.

Figura 7.3-1 Calidad del aire

Calidad del Aire

Semarnat
Federal

INE

Dirección De
Protección al
Estatal

Ambiente del Estado

Generadores de Emisiones
Generadores de emisiones contaminantes industriales de
contaminantes de fuentes jurisdicción federal
móviles de jurisdicción
federal
Municipal

Ayuntamientos
Ciudad

Generadores de Emisiones
contaminantes de vehículos automotores Generadores de Emisiones
Generadores de Emisiones
contaminantes de establecimientos mercantiles y de comercio
contaminantes industriales

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Residuos sólidos

En términos de la LGEEPA se considera residuo sólido aquel material o producto cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final, conforme a las leyes de nuestro país.

La importancia del estudio de la gestión de éstos, se entiende en la medida en que son generadores de
contaminación y pueden afectar de manera importante la calidad de los suelos e incluso la salud pública.

513
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Para la prevención y control de residuos, así como la remediación de sitios contaminados, los tres
órdenes de gobierno poseen facultades de intervención.

En materia ecológica, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los tres
niveles de gobierno tendrán facultades concurrentes y es en las leyes especiales de la materia donde se
determina la competencia de cada una de ellas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los residuos hacen una primaria
clasificación de éstos. Según dichas normas, los residuos pueden ser peligrosos, de manejo especial y
sólidos urbanos; la segunda norma, de carácter especial, además determina que también existen residuos
nucleares y residuos de la industria minera. Así mismo norma la recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos. Por su parte, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja
California agrega otro tipo de residuos, los denominados residuos industriales. De esta suerte a partir de
tales normas, la responsabilidad en el tratamiento a los diferentes tipos de residuos se comparte entre los
distintos órdenes de gobierno.

La Federación por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se encarga de


formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de residuos, así como elaborar el Programa
Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de Remediación de Sitios
Contaminados; promueve coordinadamente con distintas autoridades la creación de infraestructura para
el manejo integral de los residuos; establece y opera el sistema para la prevención y control de
contingencias y emergencias ambientales relacionadas con la gestión de residuos; promueve la
investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, equipos, sistemas y procesos que eliminen,
reduzcan o minimicen la liberación al ambiente y la transferencia, de uno a otro de sus elementos, de
contaminantes provenientes de la gestión integral de los residuos; promueve la educación preventiva en
esta materia; integra dentro del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales,
los subsistemas de información nacional sobre la gestión integral de residuos; diseña y promueve
incentivos financieros, fiscales y de mercado, con el objeto de prevenir o evitar la generación de
residuos; coadyuva con las entidades federativas en la instrumentación de los programas para la
prevención y gestión integral de los residuos, otorgándoles asistencia técnica; entre otras funciones.

Residuos nucleares
Son aquellos desechos radioactivos que fueron utilizados en la industria nuclear y que no pueden usarse
en otros procesos útiles y que su exposición no controlada puede causar efectos perjudiciales graves a la
salud pública.

Residuos peligrosos
Son aquellos residuos que poseen alguna de las características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
dependencia de nivel federal, es la responsable de todas las actividades relacionadas con este rubro.

514
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 7.3-2 Residuos sólidos

Residuos Sólidos
Federal
Sener Semarnat

Comisión Nacional
de Seguridad
INE
Nuclear y
Salvaguardias
Estatal

Dirección De
Protección al
Ambiente del
Estado
Usuarios Generadores
de Residuos Nucleares
Ciudad Municipal

Ayuntamientos

Usuarios Generadores Usuarios Generadores Usuarios Generadores de Usuarios Generadores Usuarios Generadores
de Residuos de la de Residuos Peligrososresiduos de Manejo Especial de Residuos Industriales de Residuos Urbanos
Industria Minero metalurgica

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Residuos de manejo especial


Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos.

El manejo de este tipo de residuos se encomienda al Estado, quien se encarga de formular, conducir y
evaluar la política estatal así como de llevar la planeación en este tema, expide también la normatividad
aplicable y verifica su cumplimiento de conformidad con la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.

Son residuos de manejo especial los generados a partir de las rocas o los productos de su
descomposición, que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se
destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de
la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del Artículo 5 de la Ley Minera; los de
servicios de salud, generados por los establecimientos que realicen actividades médico-asistenciales a las
poblaciones humanas o animales, centros de investigación, con excepción de los biológico-infecciosos;

515
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

los residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas,
ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades; los residuos de los
servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de las actividades que se realizan en
puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias y en las aduanas; los lodos provenientes del
tratamiento de aguas residuales; los generados en tiendas departamentales o centros comerciales
producidos en grandes volúmenes; los residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en
general; los del tipo tecnológico provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de
productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus
características, requieren de un manejo específico, y los demás que señala la SEMARNAT de acuerdo
con sus facultades.

Residuos sólidos urbanos


Se denominan así a los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los
materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos
o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos.

El control sobre este tipo de residuos se reserva para los municipios, quienes son responsables de
formular los programas en la materia y emiten en el ámbito de su competencia los reglamentos y
disposiciones jurídicas requeridas; establecen y mantienen actualizado el registro de los grandes
generadores de residuos sólidos urbanos; participan en el control de los residuos peligrosos generados o
manejados por microgeneradores, cuando se haya suscrito convenio con el Gobierno Federal y/o con el
Gobierno Estatal; además prestan el servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición
final de este tipo de residuos, para lo cual pueden asociarse y coordinarse con otros ayuntamientos en
aras de una mayor eficacia en el servicio. El Gobierno Estatal también puede asumir tal función o
ejercerla coordinadamente, siempre que así lo hayan convenido. Igualmente, los municipios están
facultados para otorgar autorizaciones y concesiones de una o más de las actividades que comprende el
manejo integral de residuos sólidos urbanos.

Otra de las maneras en que el Municipio participa en la prevención y control de la contaminación y


riesgos producidos por este tipo de residuos es mediante la autorización de uso de suelo, al establecer en
sus planes y programas las zonas donde estarán permitidas o prohibidas las actividades o
establecimientos dedicados al almacenamiento, reciclaje y tratamiento de materiales y residuos
peligrosos.

Residuos de la industria minera


Las actividades que se lleven a cabo alrededor de este tipo de residuos serán únicamente de competencia
federal. Se exceptúan de esta clasificación los residuos de las rocas o los productos de su
descomposición, que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se
destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, y que no
sean de competencia federal según lo establecido en las fracciones IV y V del Artículo 5 de la Ley
Minera.
516
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Residuos industriales
Este tipo de residuos son contemplados únicamente en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de
Baja California, ya que en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se
integran a la clasificación de residuos de manejo especial y en virtud de ésta el Estado es quien se
encarga del control de todas las actividades relacionadas con su manejo.

Calidad del agua

La conservación y control de este importante recurso natural corresponde a las autoridades de los tres
niveles de gobierno, siendo la federal la que actúa como eje de todas las acciones.

Según la Ley de Aguas Nacionales, el Ejecutivo Federal es la autoridad en materia de aguas nacionales y
a decir de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) está
facultado para regular el aprovechamiento sustentable y la preservación de ésta, ejerce dichas
atribuciones a través de la SEMARNAT y de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Aunque se debe
destacar que el Ejecutivo Federal de forma directa podrá limitar o suprimir el aprovechamiento de aguas
nacionales, por medio de la expedición de decretos de zonas de desastre, zonas reglamentadas o zonas
de veda, cuando circunstancias naturales o causadas por el hombre, presenten o puedan presentar riesgos
irreversibles a algún ecosistema o situaciones de emergencia o de urgencia, motivadas por
contaminación.

A la SEMARNAT le corresponde expedir las normas oficiales mexicanas para control de la calidad de
las aguas y la protección de las que sean utilizadas o sean el resultado de esas actividades, así como
aquellas que regulen el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos
y en general, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones e industrias,199 las
que sirvan para proteger ecosistemas acuáticos y las que regulen la prevención y contaminación de las
aguas marinas;200 también se encarga de promover el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento de
aguas residuales y su reúso; realiza acciones necesarias para evitar la contaminación del agua de
jurisdicción federal; promueve la suscripción de convenios o acuerdos de coordinación, con los
gobiernos locales, y en su caso, de sus Municipios, para que asuman el control de acciones para la
protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en la zona
federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los cuerpos de agua considerados como
nacionales.

Por su parte, la CNA, organismo desconcentrado de la SEMARNAT, se erige como autoridad del agua a
nivel nacional, y depara tal función en el nivel regional a las autoridades denominadas organismos de
cuenca, cuyo ámbito territorial se limita a una región hidrológico-administrativa. Nuestro Estado se
localiza en la región I, junto con el de Baja California Sur y parte del municipio de San Luis Río
Colorado, Sonora.

Pues bien, en su ámbito de competencia, el organismo de cuenca se encarga de prevenir y controlar la


contaminación del agua a través de diferentes acciones, entre ellas están las de autorizar el vertido de

199
Para la emisión de este tipo de normatividad deberá coordinarse con la Secretaría de Salud.
200
Al emitir este tipo de normas requiere su coordinación con la Secretaría de Marina.

517
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

aguas residuales en el mar, coordinándose para tal efecto con la Secretaría de Marina; establecer las
condiciones particulares de descarga de aguas residuales de cualquier uso que se generen en bienes y
zonas de jurisdicción federal, aguas y bienes nacionales o cualquier terreno cuando puedan contaminar
el subsuelo o los acuíferos; asimismo, vigila el cumplimiento de estas condiciones por parte de los
usuarios; realiza la inspección y verificación del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas
aplicables para la prevención y conservación de la calidad de las aguas nacionales; vigila en
coordinación con las autoridades competentes que el agua suministrada para el consumo humano, así
como las de reúso, cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas; promoviendo o realizando las medidas
necesarias para ello; instrumenta dentro su de ámbito competencial el o los mecanismos de respuesta
rápida, oportuna y eficiente ante una emergencia hidroecológica o una contingencia ambiental que se
presente en los cuerpos de agua; monitorea la calidad del agua y mantiene actualizado el Sistema de
Información de la Calidad del Agua; realiza el inventario nacional de plantas de tratamiento de aguas
residuales, así como el inventario nacional de descargas residuales y apoya a la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) cuando así lo solicite; entre otras.

Según la Ley de Aguas Nacionales la PROFEPA está facultada para realizar investigaciones y vigilar el
cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), así como de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sin embargo aunque la LAN la autoriza en principio
a imponer sanciones y medidas de seguridad, esta misma norma, en el Título Décimo, denominado
Infracciones, Sanciones y Recursos, faculta únicamente a la CNA o a los organismos de cuenca, en su
caso, para determinarlas y aplicarlas, e incluso para recibir las denuncias de tipo popular, dejando en
todo caso a la PROFEPA la posibilidad de conducirse como coadyuvante.

Otro organismo que tiene participación en este sector es el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,
organismo público descentralizado que se ha sectorizado a la SEMARNAT y que además de sus labores
de investigación puede desempeñar, a solicitud de parte, funciones de arbitraje técnico y científico.
También se encarga de certificar los laboratorios de calidad del agua, los dispositivos para medición del
agua en cantidad, y los equipos, instrumentos y enseres que faciliten la elevación de las eficiencias en la
explotación, uso o aprovechamiento del agua, en términos de Ley.

La participación de los gobernados en este sector se materializa en el organismo denominado Consejo


Consultivo del Agua,201 el cual es un organismo autónomo integrado por personas físicas del sector
privado y social, facultado para asesorar recomendar, analizar y evaluar respecto a los problemas
nacionales prioritarios o estratégicos relacionados con la explotación, uso o aprovechamiento, y la
restauración de los recursos hídricos, así como en tratándose de convenios internacionales en la materia.

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) es un organismo de tipo binacional integrado por
una sección mexicana y otra estadounidense, que fue creado en el año de 1928 con la intención de
resolver los conflictos que se pudiesen originar entre nuestro País y Estados Unidos de América a raíz de
la frontera que les es común, incluyendo la delimitada por cuerpos de agua o la que cuyo cauce atraviesa
ambas naciones.

La CILA tiene competencia en cinco áreas: la de límites territoriales, aguas superficiales, puentes y
cruces, saneamiento fronterizo, y aguas subterráneas. Sus funciones son amplias y se enfocan a realizar

201
Constituido a manera de Asociación Civil.

518
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

los trabajos técnicos necesarios para instalar y mantener los monumentos que sirven para delimitar las
fronteras, la conservación de cauces, el establecimiento de puentes fronterizos, cruces de línea divisoria
terrestre y fluvial, operan sistemas hidráulicos, monitorean la calidad del agua que es compartida en
ambas naciones, identifican conflictos y realizan los estudios necesarios para sugerir a ambos gobiernos
las posibles soluciones, participan en los acuerdos que se tomen para resolver problemas fronterizos en
las áreas mencionadas, y vigilan el cumplimiento de los tratados internacionales, entre otras.

Una vez que la CILA conoce alguna problemática, inicia los trabajos de investigación necesarios que
pueden culminar con un documento, al que le denominan acta, en cuyo contenido se proponen las
medidas necesarias que deberán tomar ambos gobiernos para dar solución a determinado conflicto. Una
vez firmada por ambas secciones, se envía a las dependencias correspondientes para su firma, en el caso
de nuestro país es recibida por la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien deberá remitirla al Senado
de la República y al Ejecutivo Federal para su aprobación, según lo determinan las leyes mexicanas.

A los Gobiernos de los Estados les corresponde la prevención y control de la contaminación de las aguas
de su jurisdicción202 así como las que mediante convenio les sean asignadas por la Federación.

Tal obligación es llevada a cabo por la Dirección Estatal de Ecología quien entre sus atribuciones tiene
la de prevenir y controlar las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de competencia estatal;
requerir a los generadores de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, el cumplimiento de los
límites máximos permisibles que establezcan las normas oficiales mexicanas y las normas ambientales
estatales; otorgar el registro correspondiente a los generadores de descargas de aguas residuales a
cuerpos receptores de competencia estatal; requerir a quienes generen descargas de aguas residuales, la
aplicación de la mejor tecnología disponible, con el propósito de reducir la generación de contaminantes;
integrar y mantener actualizado el registro de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de
competencia estatal y coordinarse con los gobiernos federal y municipal para la integración de los
registros nacional, estatal y municipales de descargas de aguas residuales; tomar las medidas preventivas
necesarias para evitar contingencias ambientales por contaminación del agua; y requerir a quienes
generen descargas y no cumplan con las normas oficiales mexicanas o normas ambientales estatales, la
instalación de equipos o sistemas de tratamiento de aguas residuales.

El organismo a través de los cual el Estado cumple con estas obligaciones concretamente en el
municipio de Mexicali, es la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali. Es importante
mencionar al respecto que la COSAE tiene a su cargo la conducción y destino final del agua en bloque
que resulte del proceso de tratamiento de aguas negras, en las plantas situadas en la circunscripción
territorial del Estado; pero esta actividad ha sido operada por las Comisiones Estatales de Servicios
Públicos de cada municipio.

Los organismos operadores del sistema de agua potable, denominadas comisiones estatales de servicios
públicos, tienen, por mandato de la Ley de Aguas Nacionales y de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la obligación de realizar el tratamiento adecuado a las aguas
residuales generadas por el servicio público que prestan, para lo cual se han establecido en nuestro

202
Son de jurisdicción estatal aquellas aguas que no estén comprendidas en el párrafo quinto del Artículo 27 de la
Constitución Política Mexicana, incluidas las aguas residuales y las que se deriven del tratamiento de éstas así como las que
posea en virtud de una asignación o concesión por parte de la CNA.

519
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

estado varias plantas de tratamiento, que son operadas, como ya fue mencionado por las Comisiones
Estatales de Servicios Públicos establecidas en cada municipio, que nuestra entidad, pertenecen
administrativa y políticamente a la autoridad estatal.

El gobierno local en conjunto con la SEMARNAT, podrá autorizar el establecimiento de sistemas de


tratamiento de aguas residuales, así como los costos que deberá asumir el gobierno local o los
municipios, en el caso que estos también participen.

Finalmente, es importante señalar que los municipios tienen menor participación en la prevención y
control de la contaminación del agua en nuestro estado, debido a que no se encuentran operando el
sistema de agua potable, drenaje y alcantarillado, subsistiendo únicamente la facultad en cuanto a
control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los cuerpos
de agua considerados como nacionales, en virtud de su participación en algún convenio de coordinación
en esta materia.

Figura 7.3-3 Calidad del Agua


Calidad del Agua

Secretaría
de Marina Consejo
SEMARNAT Consultivo CILA
del Agua
Secretaría
Federal

de Salud

IMTA INE CNA PROFEPA


Regional

Organismo de
Cuenca
Estatal

Dirección de
SIDUE Protección al
Ambiente
Municipal

CESPM Ayuntamientos

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

520
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

7.3.1.- Infraestructura
En este segmento se analizan dos elementos con diferente impacto en el desarrollo de la zona, uno de
ellos se refiere a la infraestructura hidráulica y sanitaria, el que se ha subdividido en cuatro apartados, a
saber: agua potable, agua no potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Y el otro al sector
energético, el cual se divide en tres áreas: energía eléctrica, energía nuclear e hidrocarburos y petróleo.

Infraestructura hidráulica y sanitaria

Agua potable
Pese a que desde 1983 las reformas hechas a la Constitución dejan a cargo de los Ayuntamientos este
servicio público, en la entidad, ninguno de éstos lo ha reclamado, ni han suscrito convenio alguno con el
Gobierno Estatal, quien de facto viene operándolo.

En nuestro estado, el servicio de agua potable está a cargo de las Comisiones Estatales de Servicios
Públicos de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, que son organismos públicos descentralizados del
Gobierno del Estado dirigidos cada uno de ellos por un consejo de administración, el cual es presidido
por el gobernador de la entidad y además lo integran los titulares de la Secretaría de Infraestructura y
Desarrollo Urbano del Estado y de la Secretaría de Planeación y Finanzas, además de un representante
ciudadano, dos representantes de la iniciativa privada, y el presidente municipal del ayuntamiento
respectivo.

El Ejecutivo del Estado también ha creado mediante decreto dos organismos, uno para la distribución
del agua en bloque a los organismos operadores y otro como ente coordinador y que además posee
facultades consultivas. Éstos son la Comisión de Servicios de Agua del Estado (COSAE) y la Comisión
Estatal del Agua (CEA), ambos son organismos públicos descentralizados del Gobierno del Estado
cuyas funciones se describirán más adelante.

El organismo operador, es decir la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali203 se encargan de


todo lo relativo al cumplimiento y realización de los sistemas de agua potable del municipio; opera y da
mantenimiento de los sistemas de que se trata; finalmente, se encarga de prestar a los usuarios el servicio
mencionado además de la recaudación de los derechos que conforme a la Ley les corresponda.

Cabe mencionar que las obras de instalación de servicios de agua potable son definidas como acciones
de urbanización por el Reglamento de Fraccionamientos del Estado, en él responsabiliza a los
Ayuntamientos para autorizarlas. Como excepción a la regla, esta misma norma establece algunas
excepciones. Tal es el caso en que previo a la autorización que emita el Ayuntamiento, éste debe obtener
del Ejecutivo del Estado un dictamen técnico de congruencia sin el cual no podrán aprobar dichas obras.
Esto es aplicable cuando aquellas no hayan sido consideradas en los planes y programas de desarrollo
urbano estatal, municipal y centros de población. Además, el Ejecutivo del Estado se reserva en dicho
Reglamento, la facultad de otorgar autorizaciones a través de la SIDUE, para ejecutar acciones de
urbanización que se ubiquen fuera de los límites de los centros de población definidos en los planes y

203
La Comisión de Servicios Públicos de Mexicali atiende al municipio de este nombre.

521
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

programas de desarrollo urbano debidamente aprobados, publicados e inscritos en el Registro Público de


la Propiedad y del Comercio. A los Ayuntamientos les corresponde autorizar las obras de urbanización
que se relacionen con el servicio de agua potable oyendo previamente la opinión del organismo operador
correspondiente.

También la Comisión Nacional del Agua y los Organismos de Cuenca participan en este servicio sólo
cuando a los organismos operadores no les sea posible abastecer de este recurso a las áreas urbanas de
los ejidos o bien a las poblaciones que se encuentren lejos de la zona urbana.

Figura 7.3-4 Agua potable


Agua Potable
Federal

CNA
Regional

Organismos de
Cuenca

SIDUE
Estatal

CEA COSAE
Municipal

Ayuntamientos CESPM

Usuarios Urbanos Usuarios de áreas urbanas


de zonas ejidales

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Agua no potable
En este apartado se engloban todas aquellas actividades encaminadas a proveer de este recurso a
personas físicas y morales cuyas actividades demandan solamente usos industriales, agrícolas, pecuarios
y cualquier otro, siempre que no sea el doméstico y que no puedan los organismos operadores
proporcionar dicho servicio debido o que no se encuentran dentro del centro de la población.
Actualmente el territorio nacional determina 13 regiones hidrológico- administrativas, donde nuestro
estado está ubicado en la Región I, junto con Baja California Sur y parte del municipio de San Luís Río
Colorado, Sonora.

522
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Esta región, a su vez, ha sido subdividida en 7 regiones hidrológicas, cada una de ellas integrada por
cuencas hidrológicas que son, según la definición de la Ley de Aguas Nacionales, la unidad del
territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las
aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde
ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el
mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno
principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras,
aun sin que desemboquen en el mar.

Figura 7.3-5 Agua no potable

Agua No Potable
Federal

CNA
Regional

Organismos de
Cuenca
Municipio

Usos agrícolas, industriales,


pecuarios y cualquier
otro no doméstico

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Pues bien la CNA como autoridad en materia de cantidad y calidad de las aguas y su gestión en el
territorio nacional; opera, conserva y mantiene obras y servicios hidráulicos rurales y urbanos; fomenta y
apoya los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, recirculación y reuso en el territorio
nacional, para lo cual, según establece la Ley de Aguas Nacionales se coordinará en con los gobiernos
de los estados, y a través de éstos, con los municipios sin afectar las disposiciones, facultades y
responsabilidades municipales y estatales, en la coordinación y prestación de los servicios referidos;
fomenta y apoya el desarrollo de los sistemas de agua potable y los de riego; expide títulos de concesión,
o permiso de descarga; lleva el Registro Público de Derechos de Agua; concilia y, en su caso, funge a
petición de los usuarios, como árbitro en la prevención, mitigación y solución de conflictos relacionados
con el agua y su gestión, en los términos de los reglamentos de esta Ley; emite disposiciones sobre la
expedición de títulos de concesión, o permiso de descarga, así como de permisos de diversa índole a que
se refiere la presente Ley; regular la transmisión de derechos.

523
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

A través de los Organismos de Cuenca, la CNA administra las regiones hidrológico-administrativas y


entre sus funciones se encuentran las de programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las
obras hidráulicas federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar
acciones que correspondan al ámbito federal para el aprovechamiento integral del agua, su regulación y
control y la preservación de su cantidad y calidad; apoyan, concesionan, contratan, convienen y regulan
las obras de infraestructura hídrica, que se realicen con recursos totales o parciales de la Federación o
con su aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales, y por medio de los
gobiernos estatales, con los gobiernos de los municipios beneficiados con dichas obras; fomentan y
apoyan los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento,
recirculación y reúso, para lo cual se coordinarán en lo conducente con los gobiernos de los estados, y a
través de éstos, con los municipios no afectando las disposiciones, facultades y responsabilidades
estatales y municipales en la coordinación y prestación de los servicios referidos; fomentan y apoyan el
desarrollo de los sistemas de agua potable, los de riego; en su caso, contratan o concesionan la
prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con los Gobiernos de los
estados o con terceros; expiden títulos de concesión, opera el Registro Público de Derechos de Agua en
el ámbito geográfico de acción; tiene facultades para conciliar y, en su caso, fungir a petición de los
usuarios, de los Consejos de Cuenca, o de los estados, como árbitro en la prevención, mitigación y
solución de conflictos relacionados con el agua y su gestión.

Alcantarillado sanitario
Este servicio público debe ser prestado por los ayuntamientos del estado, así lo indica el Artículo 115 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que es reproducido por la
Constitución Local. Sin embargo, debido a que en nuestro estado, los organismos operadores del
servicio de agua potable son organismos descentralizados del Gobierno Estatal, quienes se
responsabilizan también del alcantarillado sanitario.

Drenaje pluvial
El drenaje pluvial urbano forma parte de las responsabilidades del Municipio en cuanto que las
vialidades municipales así como su infraestructura están también bajo su encargo y según lo consigna la
Fracción III del Artículo 115 Constitucional. Sin embargo, en nuestro estado está función queda en
manos de distintas autoridades. Es la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, quien opera
tales funciones, mientras que el Ayuntamiento solo interviene como apoyo cuando así se considera
necesario. Cabe señalar que intervienen también tanto en obra para la construcción de infraestructura de
drenaje pluvial como para su mantenimiento la Secretaría de Infraestructura y de Desarrollo Urbano y la
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali.

Tratándose de drenaje pluvial no urbano, cuando este forme parte de la infraestructura de una carretera
debe considerarse parte de la misma.

Cuando se hace necesario obras de infraestructura para encausar aguas de lluvias en zonas no urbano se
hará imprescindible identificar si el agua captada de esta forma tiene o no, las características para ser
considerada como cuerpo de aguas nacional según lo establecido por el quinto párrafo del Artículo 27 de
la Carta Magna o bien, si por el contrario por no incluirse en tal precepto debe atribuirse al Estado su
jurisdicción.

524
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ahora bien, para el primer caso de los expresados en el párrafo que antecede, todas las aguas
consideradas nacionales deben estar sujetas a declaración expresa de que están incluidas como tales, sin
embargo tal declaratoria es un mero formalismo, ya que sólo tiene como finalidad el hacer de
conocimiento público tal hecho, pues la omisión de ésta no altera en nada su calidad de aguas
nacionales, según establece la Ley de Aguas Nacionales, en su Artículo 113 BIS 2.

Figura 7.3-6 Alcantarillado sanitario


Alcantarillado Sanitario
Federal

CNA
Regional

Organismos de
Cuenca

Secretaría de
Infraestructura y
Estatal

Desarrollo del Estado


CEA
Municipal

Ayuntamientos
CESPM

Usuarios

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

En estos casos, el Ejecutivo Federal, a través de la CNA, o a través de los organismos de Cuenca de ésta,
es el responsable de operar y mantener la infraestructura necesaria para el control de las avenidas
pluviales que puedan encuadrar en las hipótesis consignadas en el párrafo quinto de la Carta Magna,
para lo cual puede coordinarse con los gobiernos estatales y municipales o concertar su construcción y
mantenimiento con el sector privado.

La CNA directamente o a través de los organismos de cuenca también tiene facultades para fomentar y
apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de alcantarillado, coordinándose en lo conducente con
los gobiernos de los estados, y a través de éstos, con los municipios, sin afectar las disposiciones,
facultades y responsabilidades municipales y estatales, en la coordinación y prestación de éste servicio.

525
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Figura 7.3-7 Alcantarillado pluvial

Alcantarillado Pluvial
Federal
CNA
Regional

Organismos
de Cuenca

Secretaría de
Estatal

Infraestructura y
Desarrollo del Estado
Municipal

Ayuntamiento CESPM

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Sector energía

El sector energético en nuestro país es concebido por la Constitución como área estratégica de la Nación,
y por ello su operación es encomendada únicamente al sector público; además el Gobierno Federal
conserva siempre la propiedad de los recursos en la materia y el control sobre los organismos que en su
caso se creen en ésta.

El sector energético comprende los subsectores eléctrico, como nuclear, además del petróleo e
hidrocarburos, y la Secretaría de Energía (SENER) es quien encabeza este importante ramo. Entre sus
funciones están las de conducir la política energética del país y la actividad de las entidades paraestatales
relacionadas con la explotación y transformación de los hidrocarburos; ejercer los derechos de la nación
en materia de petróleo e hidrocarburos y energía nuclear, así como respecto de los bienes y recursos
naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica
destinada a la prestación del servicio público; regula y en su caso expide normas oficiales sobre
producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad, suministro de energía y en materia
de seguridad nuclear y salvaguardas entre otras.

526
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Energía nuclear
De la misma forma que la energía eléctrica, la energía nuclear es considerada como un área estratégica
del país e igualmente se ha reservado al sector público su operación. De esta manera se le adjudica a la
misma Comisión Federal de Electricidad la exclusividad de producir energía a partir del uso de
combustibles nucleares, también es responsable del diseño y construcción de plantas núcleo-eléctricas
para tales fines.

Figura 7.3-8 Energía nuclear

Energía Nuclear

SENER Secretaría de
Economía
Federal

CNSNyS ININ
SGM
Regional

CFE
Ciudad

Usuarios

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear además de regular el uso y
aprovechamiento de combustible nuclear para la producción de energía eléctrica, también incluye las
normas que sustentan la exploración de materiales radiactivos y nucleares, el empleo de reactores
nucleares con fines no energéticos, la producción de radioisótopos, la fabricación del sistema nuclear de
suministro de vapor, regula el uso de combustible nuclear, además de sentar las bases de seguridad en
este ramo.

La Secretaría de Energía (SENER) como coordinadora de sector tiene bajo su responsabilidad ejercer los
derechos de la nación en materia nuclear; conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo
objeto esté relacionado con la explotación y transformación de energía nuclear; regula y en su caso,
expide normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y salvaguardas incluyendo lo
relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación, importación y
exportación de materiales radioactivos, así como controla y vigila su debido cumplimiento. Es esta

527
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

dependencia la que expide autorizaciones para la producción de radioisótopos, a partir de combustible


nuclear y de reactores nucleares.

La SENER es apoyada por el Instituto Nacional de Investigación Nuclear (ININ) que es un organismo
público descentralizado, cuyas funciones esencialmente son la investigación y el desarrollo en el campo
de las ciencias y tecnología nucleares. Sin embargo, también se requiere de la opinión de este Instituto
para la expedición de autorizaciones para la producción, el uso y la aplicación de radioisótopos, así
como la fabricación de los componentes del sistema nuclear de suministro de vapor, igualmente es
necesaria su opinión para el diseño y la construcción de plantas nucleoeléctricas.

Por otra parte, la SENER, cuenta con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias,
órgano desconcentrado que tiene amplias funciones de naturaleza normativa, ejecutiva, operativa y
consultiva en la materia.

Ahora bien, para llevar a cabo actividades de exploración y explotación de minerales radiactivos se
requiere autorización la cual únicamente se expide por el denominado Servicio Geológico Mexicano,
esta unidad administrativa, es un organismo descentralizado que originalmente se encuentra sectorizado
a la Secretaría de Economía.

Finalmente, la Comisión Federal de Electricidad es el único organismo al que la Secretaría de Energía


puede otorgarle autorización para la producción de energía eléctrica, a partir del aprovechamiento de
combustibles nucleares, además se encarga también de manera exclusiva del diseño y la construcción de
las plantas nucleoeléctricas.

Hidrocarburos y petróleo
La industria petrolera, definida en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en el Ramo del Petróleo,
comprende la exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución
y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación; también
implica, la exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como el
transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y
elaboración, y finalmente se incluye la elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y
las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles de servir
como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos.

Las actividades mencionadas en el párrafo anterior son operadas única y exclusivamente por la Nación a
través del organismo descentralizado denominado Petróleos Mexicanos y de sus organismos subsidiarios
a saber, PEMEX exploración y producción, PEMEX gas y petroquímica, PEMEX refinación y PEMEX
petroquímica y PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V. Para efectos de este estudio se excluyen del
análisis PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Petroquímica y PMI Comercio Internacional,
S.A. de C.V., pues sus actividades se relacionan no tienen mayor impacto en el desarrollo urbano de la
región.

La Secretaría de Energía como dependencia rectora del sector, asigna a Petróleos Mexicanos los terrenos
que esta institución le solicite, expide a PEMEX exploración y producción permisos para el
reconocimiento y la exploración superficial de los terrenos para investigar sus posibilidades petrolíferas,
expide permisos a los particulares para el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas.

528
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Asimismo, vigila el cumplimento de las normas de la materia por parte de los particulares
permisionarios, expide disposiciones administrativas en la materia y aplica la normatividad existente.

Petróleos Mexicanos
Es un organismo descentralizado al que se encomienda la conducción central y la dirección estratégica
de todas las actividades que abarca la industria petrolera estatal.

Hidrocarburos y Petróleos

Sener

Petróleos
Federal

Mexicanos Comisión
Reguladora de
Energía

PEMEX PEMEX
PEMEX
Exploración y Gas y
Refinación
Producción Petroquímica
Regional

Terminal de
Almacenamiento y
Distribución
Ciudad

Usuarios
Nacionales

Figura 7.3-9 Hidrocarburos y petróleo


Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Finalmente, cabe mencionar que la Comisión Reguladora de Energía, órgano desconcentrado de la


Secretaría de Energía, interviene cuando se hace necesario resolver diversas cuestiones originadas por la
aplicación de otras normas que se relacionen con aspectos energéticos, regula cuestiones sobre gas
natural y gas licuado de petróleo, por ejemplo al imponer sanciones administrativas por infracciones a la
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo. Finalmente, aprueba los
términos y condiciones a que deberán sujetarse las ventas de primera mano de gas natural y de gas
licuado de petróleo y expide las metodologías para la determinación de sus precios, salvo que existan
condiciones de competencia efectiva a juicio de la Comisión Federal de Competencia; entre otras.

529
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Energía eléctrica
En este apartado, se abordan simultáneamente tanto las actividades consideradas como servicio público
como aquellas que se excluyen de ésta materia por disposición expresa de la Ley. Las primeras han sido
encomendadas directamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que para las últimas
es la Comisión Reguladora de Energía, la principal encargada de llevar el control sobre éstas.

La Secretaría de Energía es la coordinadora de este sector y se encarga de conducir la política energética


del país; ejercer los derechos de la nación en esta materia, así como respecto del aprovechamiento de los
bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público; conducir la actividad de las
entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la generación de energía eléctrica; promover la
participación de los particulares en los términos de las disposiciones aplicables en la generación y
aprovechamiento de energía; llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como
fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal; otorgar concesiones,
autorizaciones y permisos en materia energética conforme a las disposiciones aplicables; realizar y
promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados,
precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados con el sector
energético y, proponer, en su caso, las acciones conducentes; regular y en su caso, expedir normas
oficiales mexicanas sobre producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad,
suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y desarrollo del
sector, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento.

Servicio público de energía eléctrica


Comprende tanto la planeación del sistema eléctrico nacional, la generación, conducción,
transformación, distribución y venta de energía eléctrica como la realización de todas las obras,
instalaciones y trabajos que requieran la planeación, ejecución, operación y mantenimiento de dicho
sistema.204

La CFE se organiza sus funciones en dos niveles, el nacional y los regionales. En la primera se
concentran las áreas administrativas, de planeación y coordinación con competencia a nivel nacional.
Además, se ha estructurado en regiones para atender básicamente cuestiones operativas relacionadas a la
generación, transmisión, control y transformación de energía eléctrica en determinada área geográfica.

Tratándose de la transmisión y transformación de energía eléctrica son encomendadas a ocho gerencias


regionales de transmisión, nuestro estado se agrupa en la Región Baja California y en ella se incluye
también el estado de Baja California Sur y el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Para abastecer a un centro de población de este servicio, la CFE ha fragmentado el territorio nacional en
13 áreas. La denominada División de Distribución Baja California comprende a los estados de Baja
California, Baja California Sur y una porción del estado de Sonora, concretamente el municipio de San
Luis Río Colorado. También entre sus funciones están las de operar la comercialización del servicio de

204
Artículo 3 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Energía Eléctrica.

530
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

energía eléctrica y para ello se fracciona dicha División en seis zonas, asignándose en Baja California la
zona Mexicali y zona Tijuana.

Figura 7.3-10 Energía eléctrica

Energía Eléctrica

Usuarios Internacionales
Exportaciones e importaciones Sener
Federal

Comisión Reguladora
CFE
de Energía
Regional

CFE Región CFE Región Baja CFE Región Baja CFE Región Baja
Noroeste California California California
(Generación) (Distribución) (Transmisión) (Control)

Sector Privado
Zonas

Zona Comercial
Mexicali
Ciudad

Usuarios Domésticos e Industriales

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Cabe mencionar que todas las áreas regionales se encuentran coordinadas por subdirecciones de cada
rama mismas que dependen directamente de la Dirección de Operación de la Comisión Federal de
Electricidad en su ámbito nacional a la cual le corresponde determinar las políticas, planes y programas
en materia de generación, transmisión, transformación, control, distribución y comercialización de la
energía eléctrica; también es responsable de los aspectos técnicos de calidad, diseño, y operación de
sistemas informáticos; además atiende los aspectos técnico-operativos relacionados con la generación,
transmisión, transformación, control y distribución de energía eléctrica.

Actividades del sector privado de energía eléctrica

No son consideradas como servicio público la generación de energía eléctrica para autoabastecimiento,
cogeneración o pequeña producción; la generación que realicen los productores independientes para su
venta a la Comisión Federal de Electricidad y la que se genere para su exportación, derivada de

531
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

cogeneración, producción independiente y pequeña producción; la importación de energía eléctrica por


parte de personas físicas o morales, destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios; así
como la generación de energía eléctrica destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en
el servicio público de energía eléctrica.

Estas actividades se encuentran reguladas y deberán obtener autorización de la Comisión Reguladora de


Energía para la generación, exportación e importación de energía eléctrica, que realicen los particulares;
la adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público; así como para la prestación de
servicios de conducción, transformación y entrega de energía eléctrica, entre las entidades que tengan a
su cargo la prestación de este servicio y entre éstas y los titulares de permisos para su generación,
exportación e importación.

7.3.2.- Comunicaciones y transportes


En este apartado se analizarán las unidades administrativas que desarrollan diversas actividades
relacionadas a la infraestructura necesaria para comunicar los centros de población con otros puntos del
municipio, estado o incluso del país, ya sea por la vía terrestre, marina o aérea. Cabe señalar que
también se analiza en este apartado lo relacionado con el área de telecomunicaciones.

Comunicaciones terrestres

Vialidades
De entrada es pertinente destacar que el Artículo 124 de nuestra Carta Magna indica que las facultades
que no están expresamente concedidas por esta norma a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los Estados. Es decir que las materias que no estén listadas en ella deben entenderse que son
competencia de las entidades federativas.

En ese orden de ideas, el Artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
deposita de manera exclusiva en las autoridades centrales, también llamadas federales, la facultad para
legislar en materia de vías generales de comunicación.

Con ella, el Congreso de la Unión ha expedido la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
(LCPAF), explicando en dicha norma precisamente que, para efectos de dicha ley, se entenderán como
vías generales de comunicación los caminos, carreteras y puentes federales, definiendo cada uno de
estos conceptos de la siguiente manera: “Son caminos o carreteras federales, las que entroncan con
algún camino de país extranjero; las que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y los que
en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación, con fondos federales o
mediante concesión federal por particulares, estado o municipios.”205

Asimismo consigna: “Son puentes nacionales o internacionales; los que han sido construidos por las
autoridades centrales, con fondos federales, o mediante concesión o permiso federales por particulares,

205
Fracc. I del Artículo 2 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

532
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

estado o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar
obstáculos topográficos, sin conectar con caminos de un país vecino los primeros, y los segundos
cuando formen parte de las líneas divisorias internacionales.”206

Por otra parte el Artículo 115 de la misma norma fundamental concede a los municipios la función
pública relativa a todas las vialidades urbanas, denominadas formalmente como calles.

De esta suerte, la Constitución Local reitera el precepto señalado en la LCPAF, cuando en la fracción
XXII del Artículo 49 consigna como facultad del gobernador celebrar convenios para coordinar
esfuerzos con la Federación, a efecto de atender lo relativo a la construcción de caminos vecinales,
aunque cabe aclarar que únicamente pueden suscribirlos cuando dicha vialidad se financie mayoritaria o
totalmente con recursos federales, cumpliendo así con los requisitos señalados en el Artículo 2 de la Ley
Federal en cita.

Ahora bien, el conflicto en esta materia se presenta en los casos de aquellas vialidades que no encuadran
en ninguno de estos supuestos, es decir, que no entronquen con un camino de país extranjero, que no
comuniquen de un estado a otro y que no sean financiadas mayoritaria o totalmente por la Federación ni
en función de una concesión de este tipo, o bien aquellos puentes que no son construidos sobre una
vialidad federal. En principio, pudieran entenderse como facultades reservadas a los estados, más si
atendemos a que la competencia de los municipios es precisamente la delimitación territorial del mismo,
cualquier vialidad no federal que se ubique dentro de ellos, bajo esa regla, debe ser competencia suya, y
si acaso las entidades podrán coadyuvar con éstos en la coordinación de aquellas que tengan carácter de
intermunicipales, o bien, podrán apoyar al Municipio en este ámbito para efectos de impulsar su
desarrollo. Así pues, el Gobierno del Estado puede por sí, por medio de los organismos de urbanización,
o a través del sector privado, construir vialidades que beneficien a la población.

La Junta de Urbanización del Estado ha sido creada para realizar obras de urbanización que beneficien a
la comunidad y se encuentra facultada para percibir, por cada obra que realice, un porcentaje por
concepto de dirección, vigilancia, supervisión, control y administración. Puede también aceptar
aportaciones federales, municipales e incluso del sector privado. Otro organismo estatal encargado de
ejecutar distintas obras de urbanización es la llamada Centro de Infraestructura y Desarrollo para las
Comunidades Rurales y Populares de Mexicali, la cual está facultada para coadyuvar con el municipio
de Mexicali.

Tratándose de vías generales de comunicación, la autoridad federal actúa a través de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes, la cual se responsabiliza de formular y conducir la política en este
ámbito, participar en los convenios para la construcción y explotación de los puentes internacionales,
fija las normas técnicas del funcionamiento y operación de los servicios públicos de comunicaciones y
las tarifas para el cobro de los mismos; establece los requisitos que debe satisfacer el personal técnico de
los servicios públicos de transporte terrestre, así como conceder las licencias y autorizaciones
respectivas; es responsable de construir y conservar los caminos y puentes federales, incluyendo los
internacionales, así como las estaciones y centrales de autotransporte federal; también puede, en
cooperación con los gobiernos estatales, municipales o con el sector privado, construir, mejorar,

206
Fracc. V del Artículo 2 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

533
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

conservar y explotar caminos y puentes o, en su caso, otorgar concesiones o permisos; igualmente


expide las normas oficiales de caminos y puentes; entre otras atribuciones.207

Figura 7.3-11 Vialidades

Vialidades terrestres

SCT
Federal

CAPUFE

Sector Privado SIDUE


Estado

Junta de Urbanización
del Estado

Centro de Infraestructura y
Desarrollo para las
Zona

Comunidades Rurales y
Populares de Mexicali o SIC
Ciudad

Ayuntamientos

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

La SCT, una vez que otorga una concesión o permiso para construir, mejorar, conservar y explotar
caminos y puentes federales, es responsable también de vigilar que su operación se gestione en cabal
cumplimiento de la legislación y normatividad vigente, pudiendo sancionar los mismos incluso con la
revocación o terminación en su caso.

Además se requiere de un permiso por parte la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar
otro tipo de servicios accesorios a los caminos y puentes federales, como lo son la instalación de
terminales interiores de carga y unidades de verificación; la construcción de accesos, cruzamientos e
instalaciones marginales en el derecho de vía de las carreteras federales; el establecimiento de paradores,
a excepción de los que se ubiquen en carreteras concesionadas, la instalación de anuncios y señales

207
Artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el Art. 5 de la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal.

534
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

publicitarias; la construcción, modificación o ampliación de las obras en el derecho de vía; la


construcción y operación de puentes privados sobre vías generales de comunicación.

Siguiendo con las responsabilidades de autoridades federales, desde 1965, se creó un organismo público
descentralizado, denominado Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), entre cuyas facultades se arroga
las del tipo operativo que fueron antes mencionadas para la SCT, como lo son, administrar y explotar, ya
sea directamente o a través terceros, caminos y puentes federales, siempre que le sean encomendados o
bien que se construyan con su patrimonio; además conservar, reconstruir y mejorar los existentes;
participar en proyectos de inversión y coinversión, así como en todas las actividades inherentes a estos
proyectos, para la construcción y explotación de las vías generales de comunicación; entre otras.

Transportación terrestre
En esta materia, la Federación se reserva la facultad de regular el transporte únicamente cuando este se
desplace por carreteras federales. Para ese efecto la Secretaría de Comunicaciones y Transporte se
encarga de planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del servicio de
autotransporte federal y sus servicios auxiliares,208 vigilar, verificar e inspeccionar que los servicios de
autotransporte federal y sus servicios auxiliares cumplan con los aspectos técnicos y normativos
correspondientes; expedir las normas oficiales mexicanas de vehículos de autotransporte y servicios
auxiliares; otorgar concesiones y permisos para operar y explotar servicios de autotransporte federal de
carga, pasaje y turismo, para la instalación de terminales interiores de carga y unidades de verificación,
para la construcción, operación y explotación de terminales de pasajeros, para los servicios de paquetería
y mensajería, para el transporte privado de personas con las excepciones de que dispone la misma Ley;
entre otros más servicios de este tipo.

En lo que toca al transporte urbano y suburbano, a falta de disposición expresa de la Carta Magna, son
las entidades federativas las que se encuentran facultadas para legislar sobre el tema, pudiendo incluso
delegar la operación de tal servicio en los municipios. Tal es el caso de nuestro estado, que en la
Constitución local establece que es función de los municipios prestar y regular en sus competencias
territoriales el servicio de transporte.

La ley que regula este servicio es la denominada Ley General de Transporte Público de Baja California,
en ella se señala la facultad reglamentaria de los ayuntamientos en el tema, estableciendo las bases
generales para su confección, reservando para el gobierno estatal sólo lo relativo al transporte publico
intermunicipal. La Ley General de Transporte del Estado de Baja California también obliga a los
ayuntamientos a conformar el Consejo Municipal de Transporte, el cual es integrado por un
representante de la Autoridad Municipal; un representante de los permisionarios y concesionarios por
cada modalidad del transporte público; y los representantes ciudadanos en número igual a los anteriores,
pudiendo, en caso que así lo determine el Consejo, integrarse a éste autoridades de transporte estatal y
federal. Dicho Consejo está facultado para emitir opiniones en materia de transporte y pronunciarse
respecto de tarifas de los mismos; aunque sin contar con ninguna facultad ejecutiva.

208
Según la fracción VII del Artículo 2 de la Ley de Carreteras, Puentes y Autotransporte Federal son servicios auxiliares
todos aquellos que no formen parte del autotransporte federal pero que si complementan su operación.

535
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

La Ley establece que los municipios de la entidad tienen la facultad de operar por sí o por el sector
privado, el servicio de transporte, mismo que clasifica en dos modalidades, el servicio de autotransporte
de carga y el de pasajeros.

Por otra parte, la regulación del sistema ferroviario en México es depositada de forma exclusiva a la
autoridad federal; dicho sector es concebido por la Constitución Federal como un área prioritaria para el
país, de tal suerte que el Estado debe ejercer su rectoría protegiendo la seguridad y la soberanía de la
Nación, pudiendo participar con los sectores social o privado, manteniendo siempre el dominio de las
vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

Figura 7.3-12 Transporte Terrestre


Transporte Terreste

SCT
Federal
Estado

Gobierno Estatal

Sidue
Autotransporte Federales de Carga,
de Turismo y de Pasajeros
Región

Desarrollo para las Comunidades


Admicarga Rurales y Populares de Mexicali o
SIC

Transporte de carga y de
pasajeros intermunicipal
Ferrocarriles

Ayuntamientos
Ciudad

Ttransporte de carga y de
pasajeros municipal

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Esta materia se encuentra regulada en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. En dicha norma se
señala que las vías férreas son vías generales de comunicación siempre que cumplen con las siguientes
características: cuando comuniquen entre sí a dos o más entidades federativas; cuando en todo o parte
del trayecto, se ubiquen dentro de la zona fronteriza de 100 Km. o en la franja de 50 Km a lo largo de las
costas, con excepción de las líneas urbanas que no crucen la línea divisoria con otro país y que no
operen fuera de los límites de las poblaciones; y, cuando entronquen o conecten con alguna otra vía

536
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

férrea de las enumeradas en este artículo, siempre que presten servicio al público, exceptuando las líneas
urbanas que no crucen la línea divisoria con otro país.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la encargada de ejercer las facultades de la


Federación en esta materia, y entre sus atribuciones están la de planear, formular y conducir las políticas
y programas, así como regular el desarrollo del sistema ferroviario; otorgar las concesiones y permisos
para la prestación del servicio ferroviario por el sector social o privado, verificar su cumplimiento y
resolver sobre su modificación o terminación; determinar las características y especificaciones técnicas
de las vías férreas, del servicio público de transporte ferroviario y de sus servicios auxiliares, mediante
la expedición de normas oficiales mexicanas; verificar que las vías férreas, los servicios públicos de
transporte ferroviario y sus servicios auxiliares cumplan con las disposiciones aplicables; establecer, en
su caso, bases de regulación tarifaria; aplicar las sanciones correspondiente por incumplimiento de la
normatividad de ramo; integrar el registro de las concesiones y los permisos que se otorguen; entre otras.

En cuanto a la emisión de concesiones, la SCT podrá expedirlas cuando se requiera construir, operar y
explotar vías férreas; para prestar el servicio público de transporte ferroviario. Se requiere permiso de la
Secretaría para prestar servicios auxiliares del sistema ferroviario; para construir accesos, cruzamientos e
instalaciones marginales en el derecho de vía de las vías férreas; excluyendo la construcción e
instalación de espuelas, mismas que se podrán construir sin necesidad de concesión o permiso;
instalación de anuncios y señales publicitarias en el derecho de vía; y para la construcción y operación
de puentes sobre vías férreas.

El Gobierno de Baja California actualmente tiene dos asignaciones para operar 71 Km de la vía corta
Tijuana-Tecate. Estas fueron otorgadas en el año 2000 y 2001 para el transporte de carga y de pasajeros
por 50 y 30 años respectivamente. Para ello, el Gobierno del Estado, precisamente en el año 2000,
constituyó al organismo público descentralizado denominado Administradora de la Vía Corte Tijuana-
Tecate (Admicarga).

Comunicaciones marinas

A cargo del Ejecutivo Federal y ejerciendo las atribuciones del ramo a través de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, las acciones que se relacionen con los puertos y navegación marina se
encuentran reguladas en la Ley de Puertos y en la Ley de Navegación.

La SCT tiene a su cargo la formulación y conducción de las políticas y los programas para el desarrollo
del sistema portuario nacional, así como las de transporte por agua y marina mercante; otorga
concesiones para la administración integral de los puertos y para la construcción, operación y
explotación de terminales, marinas e instalaciones portuarias; concede permisos para prestar servicios
portuarios y para construir y usar instalaciones marinas fuera de los puertos embarcaderos; autoriza para
navegación de altura terminales de uso particular y marinas cuando no se encuentren dentro de un
puerto; determina las áreas e instalaciones de uso público; construye, establece, administra, opera y
explota obras y bienes en los puertos, terminales marinas e instalaciones portuarias así como presta los
servicios portuarios que no hayan sido objeto de concesión o permiso; expide las normas oficiales
mexicanas en materia portuaria, así como verifica y certifica su cumplimiento; integra las estadísticas
portuarias y lleva el catastro de las obras e instalaciones portuarias; otorga su aprobación a personas
físicas o morales para que realicen la verificación y certificación del cumplimiento de las normas

537
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

oficiales mexicanas y de las que establezcan los tratados internacionales; organiza, regula y, en su caso,
presta servicios de ayuda a la navegación, radiocomunicación marítima y control de tránsito marítimo;
integra la información estadística de la flota mercante, el transporte y los accidentes en aguas mexicanas;
entre otras atribuciones.

Por otra parte, la SCT, delega alguna de sus funciones a las capitanías de puerto, éstas se constituyen
como autoridad marítima en el puerto de su jurisdicción y son las responsables de controlar el tránsito
marino, supervisar las vías navegables, coordinar las labores de auxilio y salvamento, así como realizar
labores de investigación de accidentes e incidentes marítimos.

Figura 7.3-13 Puertos y Transportación Marina

Puertos y transportación marina


Estado Federal

SCT

Gobierno Estatal
Ciudad

Administración Portuaria Ayuntamientos

Capitanías de Puertos

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Comunicaciones aéreas

Igualmente es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la dependencia del Gobierno Federal a la


cual se le deparan las facultades necesarias para regular y coordinar este sector.

Primeramente, en lo que toca a las disposiciones relativas a los aeródromos, la SCT, además de planear,
formular y establecer las políticas y programas para el desarrollo del sistema aeroportuario nacional,
puede construir, administrar, operar y explotar aeródromos civiles y prestar los servicios en forma
directa o bien a través de particulares otorgándoles a éstos concesiones o permisos, según sea el caso;
fija las bases para la prestación eficiente, competitiva y no discriminatoria de los servicios y establece
las condiciones mínimas de operación con las que deberán contar los aeródromos civiles; lleva el
Registro Aeronáutico Mexicano; entre otras.

538
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Aeropuertos y Servicios Auxiliares


Este es un organismo público descentralizado creado por decreto del Ejecutivo Federal en 1965, mismo
que fue reformado por un medio similar en el año de 2004, ente que tiene como objetivo administrar,
operar aeropuertos y prestar servicios auxiliares del ramo.

Ampliando un poco más sobre sus atribuciones, se anota que este organismo tiene entre otras tareas la de
conservar, ampliar y reconstruir aeropuertos y aeródromos civiles nacionales e incluso extranjeros que le
sean encomendados, ya sea por concesiones o permisos, contratos o convenios; prestar servicios
aeroportuarios, complementarios y comerciales; planear, proyectar, promover y construir aeropuertos,
directamente o a través de terceros; constituir sociedades, suscribir, comprar, adquirir, vender y disponer
en cualquier forma de toda clase de acciones o partes sociales de otras sociedades de cualquier tipo, ya
sean civiles o mercantiles, de naturaleza privada o sociedades de participación estatal, tanto nacionales
como extranjeras, relacionadas con su objeto proporcionar y administrar servicios auxiliares de
transporte de pasajeros entre los aeropuertos y las zonas urbanas y establecer terminales de
concentración de pasajeros. Igualmente puede participar con los gobiernos estatales o de los municipios
en la constitución de sociedades mercantiles, en las que conjuntamente mantengan en todo momento la
mayoría de la participación en el capital social, a fin de solicitar concesiones para administrar, operar, y
en su caso construir aeropuertos; realizar la compraventa y prestar los servicios de abastecimiento y
succión de combustibles en los aeropuertos; entre otras funciones.

Ahora bien, tratándose de tránsito aéreo, también llamado aviación civil, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes se encarga de planear, formular y conducir las políticas y programas para
la regulación y el desarrollo de los servicios de transporte aéreo; otorgar concesiones y permisos para la
prestación del servicio de transporte público aéreo; expedir las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones administrativas; prestar y controlar los servicios a la navegación aérea y establecer las
condiciones de operación a que deben sujetarse; expedir y aplicar las medidas y normas de seguridad e
higiene que deben observarse en los servicios de transporte aéreo, así como verificar su cumplimiento;
expedir certificados de matrícula, de aeronavegabilidad y los de explotador de servicios aéreos; llevar el
Registro Aeronáutico Mexicano; establecer y verificar el sistema de aerovías dentro del espacio aéreo
nacional; entre otras.

Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano


Este es un organismo desconcentrado, el cual fue creado desde 1978 y tiene a su cargo llevar a cabo
diversas funciones de auxilio a la navegación aérea, como lo son los de meteorología, radio ayudas,
telecomunicaciones aeronáuticas, control de tránsito aéreo, así como formular programas a corto,
mediano y largo plazo para el desarrollo de los servicios, construcción de instalaciones e inversiones
diversas.

539
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Figura 7.3-14 Aeropuertos y Navegación Aérea

Aeropuertos y Navegación Aérea

Federal
SCT
Estado

Gobierno Estatal

SENEAM ASA
Ciudad

Concesionarios y/o
permisionarios privados

Ayuntamientos

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Telecomunicaciones

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la dependencia del Ejecutivo Federal que rige y


norma también este sector. Sus facultades están referidas en la Ley Federal de Telecomunicaciones, en
ejercicio de ellas la SCT planea, formula y conduce las políticas y programas, así como regula el
desarrollo de las telecomunicaciones en todo el país; expide las normas oficiales en esta materia y otras
normas administrativas; adquiere, establece y opera, en su caso, por sí o a través de terceros, redes de
telecomunicaciones; gestiona la obtención de las posiciones orbitales geoestacionarias con sus
respectivas bandas de frecuencias, así como las órbitas satelitales para satélites mexicanos, y coordinar
su uso y operación con organismos y entidades internacionales y con otros países; además de otras
labores necesarias para eficientar del sistema de telecomunicaciones.

Además la SCT es la encargada de otorgar concesiones y permisos para realizar las siguientes
actividades: Uso, aprovechamiento o explotación de una banda de frecuencias en el territorio nacional,
salvo el espectro de uso libre y el de uso oficial; instalación, operación o explotación de redes públicas
de telecomunicaciones; ocupación de posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas
al país, y explotación sus respectivas bandas de frecuencias, y explotación de los derechos de emisión y
recepción de señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros que cubran y
puedan prestar servicios en el territorio nacional; establecimiento y operación o explotación de una
comercializadora de servicios de telecomunicaciones sin tener el carácter de red pública; instalación,
operación o explotación de estaciones terrenas transmisoras.

540
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Ya que la comunicación vía satélite es considerada por nuestra Carta Magna como una actividad
prioritaria para el país, el Estado puede crear organismos y empresas para su eficaz manejo.

Figura 7.3-15 Telecomunicaciones

Telecomunicaciones
Federal Internacional

UIT

SCT COFETEL
Ciudad y/o
Población

TELECOMM/
TELEGRAFOS

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

De esta manera es establecido para la prestación de diversos servicios de telecomunicaciones el


organismo descentralizado del Gobierno Federal, Telecomunicaciones de México (Telecom/Telégrafos),
el cual tiene por objeto prestar diferentes servicios públicos de comunicaciones, tales como el telégrafo,
radiotelegrafía, telefax y correo electrónico, entre otros; asimismo, está facultado para instalar,
conservar, operar y explotar una red de estaciones terrenas y un sistema de radiocomunicación satelital y
arrendar circuitos dedicados para redes privadas por satélites; esto sin comprender el servicio público de
telefonía básica de larga distancia; establecer la interconexión de sistemas de telecomunicaciones a su
cargo con otros de entidades o empresas nacionales o extranjeras.

Entre las actividades que desarrolla Telecom/Telégrafos aprovechando la comunicación satelital se


encuentran las de prestar el servicio de telefonía rural satelital, telefonía móvil satelital en áreas no
cubiertas por otros sistemas, acceso a llamadas de larga distancia, nacional e internacional, opera el
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, opera el Servicio Unidireccional de señales de audio
y texto por esta vía.

Con fecha más reciente, se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), la cual tiene
como objeto regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, para lo cual se le
confieren facultades del tipo técnico consultivas, tales como expedir las normas oficiales mexicanas en
materia de telecomunicaciones, coordinar los procesos de licitación para ocupar y explotar posiciones
orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país, con sus respectivas bandas de
frecuencias y derechos de emisión y recepción; administrar el espectro radioeléctrico y promover su uso
eficiente; elaborar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias; llevar a
541
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

cabo el registro de Telecomunicaciones; promover y vigilar la eficiente interconexión de los equipo y


redes públicas de telecomunicaciones, incluyendo las realizadas con redes extranjeras; además de otras
relacionadas con la materia.

En el ámbito internacional, México participa en el organismo denominado Unión Internacional de


Telecomunicaciones, creado desde 1989, cuya finalidad es establecer el intercambio, la cooperación y la
promoción de tecnologías en telecomunicaciones, así como uniformar políticas en este sector, entre
otras. Este organismo funge como árbitro internacional en los conflictos que pudiesen originarse por la
aplicación de su normatividad o por incumplimiento de los acuerdos que en sus conferencias tomen los
países miembros, o bien, cualquiera que afecte a estas naciones en materia de telecomunicaciones.

7.4.- Ordenamientos jurídicos que inciden en la planeación territorial

7.4.1.- El Sistema de Planeación en México


El Artículo 26 de nuestra Carta Magna obliga al Estado, y por ende al aparato gubernamental que lo
representa, ya sea en el ámbito federal, local o incluso municipal, a organizarse en un sistema de
planeación democrática de desarrollo nacional, con los fines, según lo señala el precepto aludido, de dar
solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.

Sistema Nacional de Planeación

En el ámbito federal, la ley que reglamenta tal disposición constitucional es la Ley de Planeación, la cual
describe y establece las características del sistema mencionado en nuestra norma fundamental.

Así pues, la planeación nacional del desarrollo es definida en esta Ley como la ordenación racional y
sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de
regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente
y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la
realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la
Ley de Planeación establecen.209

De esta suerte, el Sistema Nacional de Planeación Democrática puede ser entendido como la relación
que ordenadamente, y de manera conjunta, deben de elaborar las dependencias de la administración
pública que encarnan el Estado y las entidades paraestatales, 210 con el objeto de contribuir a un fin
general determinado en la propia Constitución.

La Ley de Planeación reglamenta este sistema y confiere al Ejecutivo Federal la responsabilidad de su


conducción; para ello consigna la creación de un plan rector, el denominado Plan Nacional de

209
Artículo 3 de la Ley de Planeación.
210
Entendiéndose como entidad paraestatal tanto a los organismos descentralizados como a las empresas de participación
total o mayoritariamente estatal.

542
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Desarrollo, el cual es aprobado por el Ejecutivo Federal y cuya elaboración se encomienda a la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que está obligada a tomar en cuenta las propuestas de las
demás dependencias y entidades de la administración pública federal y de los gobiernos de los estados,
así como los planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y comunidades
indígenas interesados. Dicho plan compendia los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del
desarrollo integral y sustentable del país, durante el periodo de gestión del gobierno en turno.

Figura 7.4-1 Sistema Nacional de Planeación

Sistema Nacional de Planeación

Plan Nacional de Desarrollo


Ejecutivo Federal Aprueba
SHCP elabora
Programa Operativo
Anual

Aprueba Ejecutivo Federal


Concertación
Inducción
Inducción
Programa Programa Programas
Regional Sectorial Especiales
Programa Operativo Programa Operativo Programa Operativo
Anual Dependencias en coordinación
Anual Anual
Dos más dependencias
con los estados que se afecte en forma coordinada

Dependencias de la
Administración Pública
Federal
Sector Privado Aprueba el Títular de la Sector Social
dependencia coordinadora de sector

Programas
Institucionales
Programa Operativo
Anual

Administración Paraestatal*
(Empresas estatales y
organismos dexcentralizados)

*Únicamente cuando sea expresamente determinado por el Ejecutivo Federal

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Las dependencias de la administración pública federal deberán elaborar dichos programas tomando en
cuenta las propuestas que presentan las entidades el sector y los gobiernos de los estados, así como las
opiniones de los grupos sociales y de los pueblos y comunidades indígenas interesados. La aprobación
de éstos corresponde al Ejecutivo Federal y finalmente la dependencia coordinadora del sector es la
responsable de su ejecución. Es importante señalar en este punto que los organismos desconcentrados,

543
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

como parte de la administración pública federal, toman parte activa en la confección de estos programas,
incluso podría considerarse que son las instancias adecuadas para ello, pues la naturaleza de éstos es la
de llevar a cabo funciones técnicas de la dependencia a la que pertenecen y, por tanto, se ubican en una
situación más cercana y constante al análisis de los problemas, desde donde se puede apreciar con mayor
sensibilidad las necesidades que requieren ser cubiertas.

Los programas institucionales son los que elaboran las entidades paraestatales, sujetándose a las
previsiones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el programa sectorial correspondiente.
Son formulados por el órgano de gobierno y administración de la entidad paraestatal, mientras que su
aprobación corresponde al titular de la dependencia coordinadora del sector en que la paraestatal se
encuentra agrupada. Los programas regionales son los que tienen aplicación en una extensión de
territorio, siempre que éste rebase el ámbito jurisdiccional de una entidad federativa.

Por su parte, los programas especiales son los que se refieren a las prioridades del desarrollo integral del
país, fijados en el Plan, o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de
sector. Los programas operativos son aquellos que se elaboran únicamente para la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo y de cada uno de los programas que de éstos se deriven. Otra de las facultades
que la Ley de Planeación le confiere al Ejecutivo, con el fin de que se facilite la implementación de las
metas del Plan Nacional de Desarrollo, es la concertación e inducción, directamente o a través de sus
dependencias y las entidades paraestatales, con los grupos sociales o bien con los particulares
interesados.

Como lo explica el Artículo 38 de la ley aludida, la concertación se puede llevar a cabo por medio de
contratos o convenios. La inducción en cambio se llevará a cabo mediante políticas que fomenten,
promuevan, regulen, restrinjan, orienten, prohíban y en general induzcan a acciones de los particulares
en materia económica, social y ambiental, ajustándose éstas a los objetivos y prioridades del Plan
Nacional y los programas que de él se deriven.

Sistema Estatal de Planeación

La Ley de Planeación del Estado de Baja California, estructura la planeación en la localidad de forma
similar al Sistema Nacional de Planeación. En efecto, dicha norma concibe a esta actividad como la
previsión ordenada y la ejecución de acciones que fomentan el desarrollo socioeconómico del estado,
con base en la regulación que los gobiernos estatal y municipales ejercen sobre la vida política,
económica y social de la entidad; siendo el Sistema Estatal de Planeación aquel que integra y vincula a
los órganos y autoridades responsables del proceso de formulación, instrumentación, control y
evaluación de los planes y programas, a los que los sujeta la misma Ley de Planeación del Estado.

Pues bien, en el ámbito estatal el plan rector de la actividad gubernamental es el Plan Estatal de
Desarrollo, cuya elaboración, seguimiento y evaluación, a diferencia del Sistema Nacional de
Planeación, es encomendado a un organismo especialmente creado para ello, denominado Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), dejando para el titular del Ejecutivo Estatal la
aprobación de los mismos.

De este plan surgen programas de la misma nominación y naturaleza que los que rigen en el ámbito
federal, es decir, programas sectoriales, los cuales están a cargo de las dependencias de la administración
pública; los planes institucionales, que deben de elaborar, ahora sí sin ninguna excepción, todas las
544
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

entidades paraestatales; los programas especiales, los cuales versan sobre alguna materia en la que deban
de intervenir dos o más secretarías y finalmente los programas subregionales, que equivalen a los
regionales que contempla el Sistema Nacional de Planeación pero en el nivel local se refieren a aquellos
programas sobre zonas ubicadas dentro de los límites estatales que se consideren prioritarias o
estratégicas, en función de los objetivos fijados en el Plan Estatal y cuya extensión territorial rebase el
ámbito de un municipio. Finalmente, se elaboran también programas operativos anuales para cada uno
de los programas que emanen del Plan Estatal y en ellos han de instruirse con mayor precisión los
problemas a resolver y la situación a mejorar al interior de cada dependencia, señalando en todo caso los
objetivos, resultados y metas concretas a desarrollar en el corto plazo; los responsables de cada
programa, así como el tiempo para su ejecución. La Ley de planeación establece una modalidad de
coordinación en materia de planeación para planes estratégicos de índole Estatal y municipal. Este nuevo
instrumento de planeación no está contemplado dentro de la legislación federal. se añade también que
por disposición expresa de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado se debe integrar la denominada
Comisión Coordinadora de Desarrollo Urbano para efectos de coordinar los esfuerzos que en materia de
planeación de Desarrollo Urbano lleven a cabo las autoridades estatales y las municipales.

Dicha Comisión está integrada por el titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del
Estado (SIDUE); el Subsecretario de SIDUE y las entidades paraestatales de su sector; las Comisiones
Estatales de Servicios Públicos, las Inmobiliarias del Estado, Promotora para el Desarrollo de las
Comunidades Rurales y Populares Tijuana, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
del Estado y la Dirección General de Ecología; los Presidentes Municipales y los presidentes de los
Consejos de Urbanización del Municipio correspondiente cuando conforme se traten asuntos de
Desarrollo Urbano referentes a su circunscripción territorial; el Delegado de la Secretaría de Desarrollo
Social en el Estado; y un representante de la Secretaría de Planeación y Presupuesto del Estado.

En los municipios del estado, el plan rector de la actividad gubernamental se lleva a cabo mediante los
Planes Estratégicos Municipales y los Planes Municipales de Desarrollo, los cuales son elaborados por el
Comité de Planeación del Desarrollo Municipal (COPLADEM), organismo diseñado a semejanza del
COPLADE ya aludido, y son aprobados por el Ayuntamiento. Derivan de este plan los programas
sectoriales, los programas especiales, los programas institucionales, los programas subregionales211 y los
programas operativos anuales.

Todos los programas emanados del Plan Municipal y del Estratégico serán aprobados por los presidentes
municipales, con excepción de los institucionales, los cuales se aprobarán por el titular de la
dependencia coordinadora de cada sector al cual se encuentren agrupados y de los programas operativos
anuales, que sustenten el presupuesto de egresos, los cuales serán aprobados por los cabildos
correspondientes.

211
En la Planeación Municipal, debe entenderse a los programas regionales de este ámbito, como aquellos que se aplican en
demarcaciones territoriales ubicadas dentro de los límites territoriales del mismo municipio y que se consideren de carácter
prioritario en los Planes Municipales de Desarrollo; aunque cabe destacar que no siguen el mismo criterio de clasificación
que los federales y estatales, ya que éstos parten de una concepción territorial que abarca dos o más jurisdicciones, es decir
que rebasa a un nivel de gobierno.

545
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Figura 7.4-2 Sistema Estatal de Planeación

Sistema Estatal de Planeación

Plan Estatal de Desarrollo


Coordinación Ejecutivo Estatal/Aprueba
COPLADE/Elabora
Programa Operativo
Anual
SPF/elabora

Obligación
Ayuntamientos
Aprueba Ejecutivo Estatal Concertación e Inducción
Concertación e Inducción

Programa Programas Programas


Subregionales Sectoriales Especiales
Programa Operativo Programa Operativo Programa Operativo
Anual Anual Dos o mas dependencias Anual
lo elaboran y ejecutan

Dependencias de la
Administración Pública
Estatal
Sector Privado Sector Social
Aprueba el Títular de la
dependencia coordinadora de sector

Coordinación
Programas
Institucionales
Programa Operativo
Anual

Administración Paraestatal
(Empresas estatales y
organimos dexcentralizados)

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

A fin de facilitar la implementación de las metas contenidas en el Plan Estatal y Municipales, se podrán
llevar a cabo en tres vertientes: la de carácter obligatorio, la de coordinación y la de concertación.

La primera es la que exige que las dependencias administrativas y las entidades paraestatales rijan sus
actividades por los principios y metas contenidas en los planes; ya que la actividad del sector público se
sustenta en leyes, en el presupuesto de egresos, en los programas, ya sean sectoriales, institucionales,
especiales o regionales, o incluso en acuerdos que celebren las dependencias entre sí; y éstos deben de
ser congruentes con el Plan Estatal o Municipal en su caso.

La de coordinación se refiera a la posibilidad que le da Ley de Planeación para el Estado de Baja


California al Ejecutivo del Estado de convenir con los Gobiernos Municipales su coadyuvancia con el
cumplimiento de los objetivos de los planes.

La vertiente de concertación se refiere a que los Ayuntamientos y el Ejecutivo del Estado pueden
acordar con grupos organizados de la sociedad o con los particulares, la realización de los objetivos,
estrategias y líneas de acción previstas en el Plan Municipal y sus programas.

546
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 7.4-3 Sistema Municipal de Planeación

Sistema Estatal de Planeación: Ámbito Municipal

Plan Municipal de Desarrollo


Ayuntamientol/Aprueba
COPLADEM/Elabora, da seguimiento y evalúa.
COPLADE Compatibliza y actualiza con el Plan Estatal
Congreso del Estado Aprueba en caso de no ser
incompatible con el Plan Estatal
Programa Operativo Anual
Es aprobado por el Cabildo

Aprueba Aprueba
Presidente Municipal Presidente Municipal

Aprueba Presidente Municipal

Concertación e Inducción

Programa Concertación e Inducción Programas Programas


Subregionales Sectoriales Especiales
Programa Operativo Programa Operativo Programa Operativo
Anual Anual Dos más dependencias Anual
en forma coordinada

Dependencias de la
Administración Pública
Estatal
Aprueba el Títular de la
Sector Privado Sector Social
dependencia coordinadora de sector

Coordinación

Programas
Institucionales
Programa Operativo
Anual

Administración Paraestatal
(Empresas estatales y
organimos dexcentralizados)

Fuente: Instituto de Investigaciones Sociales, UABC; 2005.

Finalmente, la vertiente de inducción se refiere a la ejecución de instrumentos y acciones económicos,


sociales, normativos, y administrativos que utiliza y desarrolla el Ejecutivo del Estado o Municipio para
incitar determinados comportamientos del sector privado, con el objeto de que hagan compatibles sus
acciones con lo propuesto por el plan, los programas y, en consecuencia, se cumpla con las metas de los
respectivos planes de desarrollo.

Una vez visto el proceso de planeación en México, se identificará ahora por sectores los organismos y
dependencias que intervienen por cada materia, recordando también la materia de aplicación del mismo.

7.4.2.- La Planeación urbana municipal y metropolitana de Mexicali


En los puntos que anteceden al presente se han explicado los elementos urbanos y jurídicos que se
combinan para implementar el proceso de la planeación del desarrollo de una zona determinada;

547
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

asimismo se ha abordado tal proceso en sus diferentes niveles de gobierno. Estos dos extremos permiten
conducir a encontrar los factibles protagonistas de la planeación en el municipio y en una zona
metropolitana, como la que en general se analiza en este documento.

Bajo tal orden de ideas, a continuación se explicará qué autoridades han de intervenir específicamente en
la planeación, hipótesis que se esboza y adelanta a partir del conjunto de reglas y unidades
administrativas referido en los puntos que preceden.

Planeación del Medio Ambiente

En este tema, debido a que los tres niveles de gobierno tienen facultades que asumir en la materia, se
adelanta que cada uno de ellos tendrá que cumplir con diferentes tareas de planeación, a través de sus
diferentes unidades administrativas, de acuerdo con las competencias que les sean concedidas en las
diferentes leyes del ramo.

Ahora bien, en principio se identifican tres dependencias cabezas de sector, las cuales están al frente de
la política ambiental en el nivel correspondiente. Estas son, en lo que toca al ámbito federal, la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); en el estado la Dirección General
de Ecología; y en el Municipio la Dirección de Administración Urbana del Ayuntamiento.

A ésta les corresponde, según la Ley de Planeación, de orden federal y la Ley de Planeación para el
Estado de Baja California, de carácter local, la formulación de los programas sectoriales, para la cual
deberán de tomar en cuenta las propuestas que para ello realicen las entidades de la administración
pública federal, estatal, o municipal en su caso, que se encuentren coordinadas en este sector.

A continuación se explicarán las actividades que en torno a la planeación realizan las entidades de los
tres niveles de la administración dentro de los rubros ambientales que fueron analizados con anterioridad
en este mismo capítulo.

Planeación en Calidad del Aire


Como ya fue mencionado, la SEMARNAT al actuar sobre este tema asume un muy amplio papel, pues
además de expedir la normatividad requerida para prevenir este tipo de contaminación, interviene
respecto de aquellas actividades relacionadas con la emisión de contaminantes de la atmósfera en las
zonas territoriales consideradas como tales, el espacio aéreo y el mar territorial; pero también ha de
incluir en sus programas a las emisiones contaminantes generadas por las industrias química, del
petróleo y petroquímica; de pinturas y tintas; automotriz, de celulosa y papel; metalúrgica, del vidrio; de
generación de energía eléctrica; del asbesto, cementera y calera y de tratamiento de residuos peligrosos;
mismas que son reservadas para la Federación, según lo expresa la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, en consonancia con lo que establece la Carta Magna.

Por ende, su planeación se apoya básicamente en el Instituto Nacional de Ecología y en la Procuraduría


Federal de Protección al Ambiente, ambos organismos desconcentrados de la dependencia aludida en el
párrafo precedente; el primero que se especializa en desarrollar investigación científica en la materia, en
tanto el segundo se encarga de supervisar que se cumpla con la normatividad ambiental de orden federal.

548
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En Baja California la dependencia titular o cabeza del sector se denomina aún Dirección de Protección
al Ambiente del Estado. La Ley incluye también la existencia de dos consejos, uno denominado Consejo
Estatal de Protección al Ambiente, y otro Consejo Consultivo para la Gestión Ambiental, ambos entes
singulares. El primero está integrado colegiadamente tanto por funcionarios (el Gobernador del Estado
destacadamente como Presidente del primero) como por ciudadanos ajenos a la Administración Pública
(uno por cada Municipio del Estado); y sus facultades son básicamente normativas.

Por su parte, el Consejo Consultivo para la Gestión Ambiental, deberá estar integrado exclusivamente
por ciudadanos, todos electos mediante procedimientos democráticos en cada uno de los municipios de
la entidad, sin que la Ley precise el método bajo el cual se designarán, cuáles serán sus funciones
específicas, cómo se regirán internamente, si los consejeros tendrán derecho a una remuneración por su
labor o la frecuencia de las actividades que desarrollarán, entre otras interrogantes.

En lo que toca al ámbito municipal, la dependencia responsable de coordinar tal programación es la


Dirección de Protección al Ambiente para el Municipio de Mexicali.

Residuos sólidos
En esta materia la Federación se encarga de llevar a cabo todas las actividades relacionadas con los
residuos del tipo nuclear, los considerados como peligrosos y los de la industria minera.

La planeación respecto de estas tareas la llevará a cabo la SEMARNAT cuando se refiera a los residuos
peligrosos y los generados por la industria minera, en tanto la Secretaría de Energía será la responsable
cuando se trate de residuos nucleares. El Instituto Nacional de Ecología, como organismo
desconcentrado especializado en desarrollar investigación científica en el ramo, funge como apoyo de la
dependencia cabeza del sector.

El Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Protección al Ambiente, intervendrá en los planes y
programas que se refieran a la gestión de residuos de manejo especial comprendidos en esta
clasificación, e incluso en los industriales, apoyándose en todo caso en el Consejo Estatal de Protección
al Ambiente y el Consejo Consultivo para la Gestión Ambiental, éste último desde luego una vez que se
constituya.

Finalmente, a los gobiernos municipales les corresponde la planeación de todas aquellas actividades que
tengan relación con la gestión de residuos sólidos urbanos, y dado que la legislación local así lo
consigna, también se harán cargo de algunos residuos industriales, como los generados por la industria
de la construcción. Dicha planeación es llevada a cabo por la Dirección de Servicios Públicos
Municipales.

Calidad del Agua


Corresponde a la SEMARNAT la coordinación de la planeación de todas las actividades relacionadas
con la conservación y mejoramiento de la calidad del agua perteneciente a los acuíferos de jurisdicción
federal, incluyendo las aguas marinas. Para ello la SEMARNAT se apoyará tanto en la Comisión
Nacional del Agua, que como organismo desconcentrado participa en la elaboración del programa

549
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

sectorial, como en el Consejo Consultivo del Agua, este último organismo de participación ciudadana,212
que como su nombre lo indica tiene funciones meramente consultivas en relación con tan importante
recurso natural.

En esta planeación también debe ser considerado el organismo de cuenca correspondiente, cuya
participación se limita a la región hidrológico-administrativa a la que pertenece, organismo que, a su
vez, se apoyará directamente de su propio Consejo Consultivo. Cabe destacar que estos organismos
deberán estar conformados tanto por representantes de autoridades federales, como lo son la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras, como por representantes
de los gobiernos municipales que se encuentren comprendidos en la región hidrológico-administrativa y
por representantes de los usuarios.

Ahora bien, un apoyo fundamental en la programación y planeación en cuanto a calidad del agua se
refiere, son los denominados Consejos de Cuenca, los cuales son definidos por la Ley como órganos
colegiados de integración mixta, que se desempeñan como instancias de coordinación y concertación,
apoyo, consulta y asesoría, entre la CNA, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las
dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los
usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad de la respectiva cuenca hidrológica o región
hidrológica.

Finalmente, en el ámbito federal, se cuenta con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA),
organismo descentralizado que se especializa en desarrollar investigación científica en cuanto a la
conservación de este recurso natural y participa tanto en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo,
como en el programa sectorial del ramo, así como la elaboración de su propio programa institucional.

Por otra parte, el Gobierno Federal ha integrado junto con el Gobierno de los Estados Unidos de
América un organismo especializado en conocer, investigar y emitir recomendaciones a los dos
gobiernos sobre la gestión del agua, la Comisión Internacional de Límites y Aguas que conoce sobre la
problemática fronteriza en la materia.

Por lo que hace a las autoridades locales, se encargan de la planeación de las actividades relacionadas
con la gestión de aguas de su jurisdicción y lo hacen a través de la Dirección de Protección al Ambiente
del Estado, participando también en este sector la Comisión Estatal del Agua, la Comisión de Servicios
de Agua del Estado, las Comisiones de Servicios Públicos de Tijuana y de Tecate, 213 el Consejo Estatal
de Protección al Ambiente y el Consejo Consultivo para la Gestión Ambiental.

Infraestructura

En este tema están comprendidas tanto la infraestructura hidráulica y sanitaria, como la que se hace
necesaria para desarrollar todo lo que se refiere al sector energético, que incluye la nuclear, la eléctrica,
como aquella que es generada por hidrocarburos y petróleo.

212
Constituido a manera de asociación civil.
213
Refiriéndonos solamente a las que actúan en la zona metropolitana de Mexicali.

550
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Infraestructura hidráulica y sanitaria


En este rubro la mayor parte de las actividades las lleva a cabo el gobierno local y en menor medida la
Federación.

El gobierno local ejerce sus atribuciones de planeación en este sector a través de la Secretaría de
Infraestructura Desarrollo Urbano del Estado y la Federación a través de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

Agua potable
Por parte del gobierno local, intervienen en la planeación de este rubro los organismos descentralizados
encargados de operar tal servicio, es decir las Comisiones de Servicios Públicos de Mexicali,214 así como
la Comisión Estatal de Servicios Públicos del Estado (COSAE) y la Comisión Estatal del Agua (CEA),
de la misma naturaleza jurídica que los primeros. El decreto de creación de la CEA, le confiere a ésta
mayores facultades en las actividades de planeación, incluso apoyando para la ejecución y
financiamiento de los programas que se requieran para la operación e infraestructura de este servicio.

Agua no potable
Con este rubro se destaca el servicio de agua que se le dará alguno de los usos no considerados como
domésticos. De tal suerte que corresponde mayoritariamente a la Federación las actividades que en torno
a la planeación se desarrollen para este servicio. Son llevadas a cabo por la CNA como organismos
desconcentrado de la SEMARNAT, y por el Consejo Consultivo de cada uno de los Organismos de
Cuenca, así como los Consejos de Cuenca, ambos establecidos por las nuevas reformas a la Ley de
Aguas como organismo autónomo.

Alcantarillado sanitario
Este servicio, a pesar de que corresponde por mandato constitucional a los ayuntamientos, es el
Gobierno del Estado quien ha venido de facto haciéndose cargo de él, a través de los organismos
operadores de agua,215 por tanto éstos tienen participación en el diseño de la planeación dentro de este
tema, coordinados en todo caso por la Secretaría de Infraestructura Desarrollo Urbano del Estado y con
la participación de la CEA.

Drenaje pluvial
En la planeación de este servicio, en lo que se refiere a las zonas urbanas, interviene tratándose del
Municipio de Mexicali la Dirección de Obras Públicas, y por otra parte la Secretaría de Infraestructura y
Desarrollo Urbano del Estado y como coordinadora del sector, auxiliada ésta por la Comisión Estatal del
Agua y de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali.

214
Idem.
215
CESPM, CESPE, CESPTE Y CESPT.

551
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Tratándose del control de avenidas pluviales fuera de los centros de población, llevan a cabo las
actividades de planeación la Comisión Nacional del Agua, sus organismos de Cuenca, los consejos
consultivos de éstos, así como los consejos de Cuenca, coordinados todos por la SEMARNAT.

Sector energía

La dependencia coordinadora de este importante sector es la Secretaría de Energía, tanto para la energía
nuclear o, la energía eléctrica, así como la emanada de los hidrocarburos y el petróleo, apoyándose de
distintos organismos para ello.

Por lo que toca a la energía nuclear, en su planeación participan el Instituto de Investigaciones


Nucleares, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, la Comisión Federal de
Electricidad e incluso, para lo que se refiere a actividades de exploración de los minerales radioactivos,
participa el Servicio Geológico Mexicano.

En el ramo de la planeación de las actividades que se relacionen con la producción de energía eléctrica,
la SENER se apoya en organismos descentralizados, como la Comisión Federal de Electricidad y el
Instituto de Investigaciones Eléctricas, así como en la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía; éstos últimos órganos desconcentrados de la dependencia
coordinadora.

Finalmente, en cuanto a hidrocarburos y petróleo, participan activamente en la planeación del rubro los
organismos descentralizados que operan tal industria, es decir Petróleos Mexicanos, PEMEX Gas y
Petroquímica, PEMEX Petroquímica, PEMEX Refinación, PEMEX Exploración y Producción y el
Instituto Mexicano del Petróleo así como la Comisión Reguladora de Energía.

Comunicaciones y Transportes

Se analizarán en este rubro las actividades de planeación relacionadas para las comunicaciones y
vialidades de tipo terrestre, marino y aéreo en las cuales los tres niveles de gobierno participan, cada uno
dentro del ámbito de su competencia.

Comunicaciones terrestres
La coordinación del área queda a cargo en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a la
que compete toda la planeación para el desarrollo de las vías generales comunicación, así como el
servicio de autotransportes y servicios auxiliares, incluyendo el servicio ferroviario. Participan en la
planeación del sector el Instituto Mexicano del Transporte, órgano desconcentrado de la SCT y del
organismo descentralizado denominado Caminos y Puentes Federales.

A las autoridades estatales les corresponde intervenir en la planeación de las actividades encaminadas a
construir y mantener las vialidades rurales, conocidas como caminos vecinales, siempre que participen
financieramente junto con la Federación o en apoyo a los municipios, o bien, que se les asigne la
operación de vialidades federales, así sean carreteras o vías ferroviarias, y también tienen injerencia en
la planeación de las actividades relacionadas con el transporte de tipo escolar, suburbano e
intermunicipal.
552
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Participa en la elaboración de los planes y programas de este sector, como dependencia coordinadora, la
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, apoyada por el Fideicomiso Público de
Administración de Fondos e Inversión del tramo carretero Centinela-La Rumorosa (FIARUM) la
Administradora de la Vía Corta Tijuana-Tecate (Admicarga) y la Junta de Urbanización del Estado.

Los Ayuntamientos participan en la planeación de actividades que impliquen el desarrollo de sus


vialidades, dicha participación la llevan a cabo la Dirección de Administración Urbana y la Dirección de
Obras y Servicios Públicos y El Consejo de Urbanización del Ayuntamiento. Por lo que hace a la
planeación del transporte urbano, participa en el Municipio el Sistema Municipal del Transporte
(SIMUTRA). También participan en la planeación en esta materia los Consejos Municipal de Transporte
de cada Ayuntamiento

Comunicaciones marinas
Todas las actividades del ramo, y por lo tanto la planeación de éstas, corresponde a las autoridades
federales, de tal forma que la coordinación de esta actividad está a cargo exclusivamente de la SCT. Sin
embargo, existe la posibilidad de que los estados y municipios intervengan en la planeación del
desarrollo de las comunicaciones marinas, en la medida en que sean concesionarios de alguna
administración portuaria integral.

Comunicaciones aéreas
La planeación de este sector también es coordinada por la SCT, ya que este importante servicio
corresponde únicamente a la Federación; para la elaboración de planes y programas existen organismos
descentralizados y desconcentrados, que intervienen en apoyo de la dependencia en cita, como
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano
(SENEAM).

La participación de los gobiernos estatales y municipales, igual que en el tema de comunicaciones


marinas, se limita a los casos hipotéticos en que sean concesionarios de alguna administración
aeroportuaria ubicada dentro de su jurisdicción.

Telecomunicaciones

La formulación de los planes y programas en el área son encabezados por el Ejecutivo Federal, el que
también aquí actúa a través de la SCT, quien coordina además las actividades de diferentes unidades
administrativas del orden federal que también tienen injerencia en el tema. Tal es el caso de
Telecomunicaciones de México (TELECOM Telégrafos) y de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (COFETEL); cabe destacar además que nuestro país se encuentra afiliado a un
organismo internacional en la materia, cuya finalidad es establecer el intercambio, cooperación y
promoción de tecnologías en telecomunicaciones, así como uniformar políticas en ese ámbito, que es la
Unión Internacional de Telecomunicaciones.

553
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

7.4.3.- Coadyuvantes en la planeación integral del territorio


Para el municipio de Mexicali se estructuró una dependencia paramunicipal denominada Instituto de
Investigaciones y Planeación Urbana (IMIP). Sus funciones son: Elaborar y actualizar los planes y
programas de desarrollo urbano que se requieran para el crecimiento o renovación urbana de las
poblaciones del municipio; Proponer las políticas de desarrollo y crecimiento de los asentamientos
humanos; Elaborar, integrar y revisar los estudios y análisis para la implementación de los proyectos
estratégicos municipales de mediano y largo plazo; Elaborar y coordinar los estudios y análisis para la
implementación de nuevas tecnologías en proyectos; Crear y administrar el banco de información
documental de investigación, planeación y desarrollo municipal; Generar instrumentos de investigación,
estadística, y de actualización cartográfica, así como administrar el sistema de información geográfica; y
Proponer reservas de áreas naturales o ecológicas.

Otra experiencia de apoyo a la planeación integral lo representa el Proyecto de Ciudad de Gran Visión
para el municipio de Mexicali. Ciudad de Gran Visión es un proyecto ciudadano que permitió obtener
una visión detallada del entorno urbano social, ambiental y económicamente sustentable que exigen los
habitantes de las seis áreas geográficas que conforman la zona metropolitana de Mexicali contando con
una intensa participación ciudadana.

De aquí, con la participación de todos, surgieron los Proyectos Estratégicos de Gran Visión que
normarán el desarrollo a largo plazo de cada una de esas áreas, estableciéndose un compromiso entre el
gobierno y la comunidad.

7.4.4.- Participación ciudadana en las etapas de formulación y revisión del proceso de


planeación
Las Ley de Planeación Federal y la Ley de Planeación Estatal contienen capítulos que regulan una
participación social más que una participación ciudadana, es decir, hay una preponderancia de que los
ciudadanos organizados participen en la etapa de formulación y revisión de los planes y programas que
en principio resulta conveniente pero, como se verá más adelante, se transforma en una participación
parcial y poco democrática.

Respecto del Sistema Nacional de Planeación, la Ley Federal en la materia dedica un capítulo
precisamente a este tema. En este canon se indica que en su participación, los diversos grupos sociales
deberán expresar sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas
que de él se deriven, dándoles también el carácter de órganos de consulta permanente a las
organizaciones representativas de obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; así como las
instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales y de
cualquier otras agrupaciones sociales.

Finalmente, ordena que en el Sistema Nacional de Planeación se prevea la organización y


funcionamiento, las formalidades, periodicidad y términos a las que se sujetará dicha participación, sin
que se observen tales disposiciones en ninguna parte del cuerpo normativo en cuestión y sin que exista
hasta la fecha reglamentación alguna que emane de él.

554
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

En el ámbito local, el capítulo tercero de la Ley de Planeación del Estado indica en un solo artículo que
diversos grupos sociales participarán y serán consultados en las etapas de formulación, instrumentación
y evaluación del Plan Estatal y de los Planes Municipales así como de los programas que se deriven del
mismo. Dicha participación, indica la ley aludida, se dará dentro del programa de actividades del Comité
de Planeación del Estado y de los Comités de Planeación Municipales y éste puede hacerse en forma de
foros de consulta.

Sin embargo, no existen tampoco en el ámbito local reglamentos estatales de la Ley de Planeación y ni
siquiera la Ley de Participación Ciudadana regula estas actividades, ya que como lo indica el Capítulo I
del Título Tercero, los instrumentos de participación que ahí mismo se indican, el plebiscito, el
referéndum y el derecho a presentar iniciativa de leyes no tienen ninguna aplicación en cuanto a
planeación se refiere.

Por otra parte, dicha Ley faculta a los Ayuntamientos a elaborar sus propios reglamentos de
participación ciudadana, no obstante hasta la fecha, Mexicali no cuenta con tal normatividad actualizada.

Finalmente, y a modo de conclusión sobre la participación social en los sistemas de planeación, se


identifica que el requisito que establece las leyes de planeación y de participación ciudadana, que
facultan a los gobernados a intervenga primordialmente en forma organizada216 en sí misma, no es
excluyente o ineficaz, pero sí adquiere tales características, en la medida en que las autoridades de los
tres niveles no se han preocupado por emitir los reglamentos que regulen dicha participación, al dar
prioridad a la participación de la sociedad organizada sin antes propiciar su organización; se deja en
manos de unos cuántos la poco o mucha inferencia que puedan tener en la planeación faltando con ello
al principio de democracia que debe de predominar según lo ordenado en nuestra Ley fundamental.

7.5.- Instrumentos para el desarrollo sustentable del territorio

7.5.1.- Propuestas de mecanismos para la integración y desarrollo de reservas


territoriales
Los instrumentos establecidos para planificar el desarrollo urbano de las ciudades en nuestro país son los
programas de desarrollo urbano de centro de población. En estos programas se definen la estructura
urbana y los usos del suelo propuestos para las diferentes actividades urbanas, así como las diversas
obras y acciones necesarias para el adecuado crecimiento de las ciudades. Los sectores público, privado
y social, están sujetos a las disposiciones establecidas en dichos programas, sin embargo la
incorporación de los diferentes predios al desarrollo urbano se realiza de manera generalmente
individual, dependiendo del interés y capacidad financiera de los propietarios, inversionistas, promotores
o entidades gubernamentales, desaprovechando las ventajas que puede representar el sumar recursos a
través de la coordinación de los diferentes agentes involucrados, repartiendo más eficientemente los
costos y beneficios del desarrollo urbano.

216
Es decir, en grupos sociales o representativos de un sector.

555
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

En este sentido, se proponen tres mecanismos para la integración y desarrollo de las reservas
territoriales, cuyo enfoque principal es la coordinación entre los diferentes agentes participantes del
desarrollo urbano. Estos mecanismos no son excluyentes y dependerá su instrumentación de las
condiciones que se presenten en cada ciudad.

Uno de los mecanismos denominado Pool de tierras, consiste en poner de acuerdo a los propietarios de
los predios identificados como reserva territorial junto con los promotores, inversionistas y entidades
gubernamentales, acerca de los plazos y obras necesarias para incorporar dichos predios al desarrollo
urbano.

En el caso de que una zona identificada como reserva territorial pertenezca a muchos propietarios, un
mecanismo que se puede instrumentar para realizar desarrollos integrales es el de asociar a los diferentes
propietarios bajo la figura de una sociedad o fideicomiso, desarrollar todos los predios como uno solo y
repartir los costos y beneficios proporcionalmente de acuerdo a participación de cada uno.

Por último, el fondo suelo-reserva territorial es otro mecanismo, establecido en el Programa Nacional
de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 (PNDUOT) a través de la constitución de
reservas territoriales y la realización de obras de cabecera e infraestructura primara, para atender las
necesidades de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano, principalmente de la población de escasos
recursos en aquellas ciudades de expansión acelerada.

Por lo tanto, una vez identificadas las reservas territoriales por centro de población y definidos los plazos
de incorporación al desarrollo urbano, se deberán establecer los mecanismos para su integración y
desarrollo por períodos quinquenales.

Pool de tierras

Mediante este mecanismo y bajo la coordinación gubernamental, los propietarios de los predios de
reservas territoriales, los promotores y las instancias de gobierno respectivas definen y acuerdan la
programación de las obras, los costos y formas de derramas de las inversiones por realizar; pero
desarrollan de manera individual y separada cada uno de los predios.

Figura 7.5-1 Pool de tierras

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

556
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

La coordinación de este mecanismo puede recaer en el caso de reservas territoriales, en el Fideicomiso


para el Desarrollo Urbano de Mexicali (FIDUM), cuya función es la de promover la constitución de
reservas territoriales, convocando a las principales instancias públicas y privadas a sumar esfuerzos en
materia de reservas territoriales, dentro de un esquema de coordinación institucional, en donde se
desarrollen políticas y programas con una visión de mediano y largo plazo.

Por otra parte, estarían los propietarios de los predios de reservas territoriales a desarrollar, que pudieran
estar integrados por particulares, asociaciones y/o el sector gubernamental (Inmobiliaria del Estado, el
Fideicomiso para el Desarrollo Urbano Municipal), y los promotores e inversionistas (ver figura 7.4-2).
Bajo esta estructura, se deberán acordar las acciones necesarias para el desarrollo y habilitación de las
reservas territoriales, como pueden ser: programas parciales de desarrollo urbano, obras de cabecera de
la infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, vialidades primarias, costos,
afectaciones, formas de derramas o recuperación de la inversión y tipos de financiamiento. En el caso de
reservas territoriales para el desarrollo industrial, la coordinación institucional, puede recaer en el
Secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado, con una estructura similar, sustituyendo a
los promotores de vivienda por el de parques industriales y en el caso de los vocales del sector público,
al secretario de SIDUE por el de SEDECO.

Figura 7.5-2 Esquema de coordinación de pool de tierras

Coordinador Ejecutivo
de COPROVI

Vocales del Vocales del


Propietarios de
sector público sector privado
reservas y promotores
•Delegado del INFONAVIT
•Delegado de SEDESOL
•Particulares
•Secretario de SAHOPE
•Asociaciones
•Secretario de Desarrollo Social
•Sector gubernamental
•Director General de CESP •Presidente de la CMIC
•Promotores de vivienda
•Ayuntamiento •Presidente de PROVIVAC

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Sociedad o fideicomiso

Mediante este mecanismo todos o algunos de los propietarios de las reservas territoriales, deciden
integrar sus propiedades en una sola para desarrollarlas, transmitiendo el dominio de sus inmuebles a
una sociedad o a un fideicomiso y recibiendo un beneficio proporcional al capital y suelo aportado. Las
diferencias entre estos dos tipos de contrato, son que el fideicomiso puede representar mayor seguridad
jurídica a los inversionistas, dado que la administración de los inmuebles se realiza a través de un
fiduciario, que siempre es una institución de crédito, sin embargo los costos de administración pueden
resultar altos para desarrollos pequeños.

557
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Sociedad
Por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar recursos o esfuerzos para la
realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico y la aportación de los socios
puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes. La aportación de bienes implica la transmisión
de dominio de la propiedad, salvo que se pacte otra cosa.

Figura 7.5-3 Sociedad o fideicomiso

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Fideicomiso
El fideicomiso se integra por tres partes básicamente (ver figura 7.4-4):

El fideicomitente; que es el que aporta el patrimonio del fideicomiso, como son toda clase de bienes y
derechos salvo aquellos que, conforme a la Ley, sean estrictamente personales de su titular,
encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

El fiduciario; que es una institución de crédito que conserva la titularidad del patrimonio del
fideicomiso, pero que puede dar posesión física del patrimonio al fiduciario, para construir el desarrollo
y enajenar los inmuebles.

El fideicomisario; que pueden ser personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad necesaria para
recibir el provecho que el fideicomiso genere.

Fondo suelo-reserva territorial

El fondo suelo-reserva territorial, es un instrumento de soporte para el adecuado ordenamiento urbano


promovido por la Federación a través del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio 2001-2006 (PNDUOT) a través de la constitución de reservas territoriales, elaboración de
proyectos integrales de desarrollo y la realización de las obras de cabecera e infraestructura primara,
para atender las necesidades de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano, principalmente de la
población de escasos recursos en aquellas ciudades de expansión acelerada.

558
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Figura 7.5-4 Esquema de fideicomiso de administración

A •Propietario
Fideicomitentes
Transmiten en fideicomiso B •Propietario
la propiedad de los
inmuebles y el •Propietario
proyecto inmobiliario
C
•Promotor
D
F
I
D
E
I
A Fiduciario
Comité Técnico Cconserva titularidad del
C
O B Da insctrucciones por
escrito al fiduciario, para contratar
patrimonio, da poseción
Delegado
M física del patrimonio
I hipotecas, enajenar inmuebles fiduciario
T C y resolver conflictos
al fiduciario para
construir el proyecto
E
y enajena los inmuebles
N
T
D
E
S

A Fideicomisarios
Construyen el proyecto
B inmobiliario, recibe los fondos
se las operaciones de
enajenación, paga créditos,
C gastos de operación de
compra-venta y donación
D
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Fondo suelo-reserva territorial

El fondo suelo-reserva territorial, es un instrumento de soporte para el adecuado ordenamiento urbano


promovido por la Federación a través del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio 2001-2006 (PNDUOT) a través de la constitución de reservas territoriales, elaboración de
proyectos integrales de desarrollo y la realización de las obras de cabecera e infraestructura primara,
para atender las necesidades de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano, principalmente de la
población de escasos recursos en aquellas ciudades de expansión acelerada.

Figura 7.5-5 Fondo suelo-reserva territorial

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

559
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Para la realización del Programa de Fondo Suelo-Reserva Territorial, en el PNDUOT se establecen


cuatro etapas de actuación institucional:

a) Identificación de inventario de suelo apto y demanda potencial.


b) Financiamiento y adquisición de reserva territorial.
c) Programación de reserva territorial.
d) Establecimiento del Polígono de Actuación Concertada (PAC).

Identificación de inventario de suelo apto y demanda potencial


El objetivo es constituir una bolsa de suelo para desarrollo urbano y vivienda en ciudades y zonas
metropolitanas, para lo cual las estrategias a seguir son: identificar, evaluar e inventariar la oferta
potencial de suelo apto como son los terrenos subutilizados, con aptitud para el desarrollo urbano,
propiedades del gobierno federal, estatal y municipal y terrenos nacionales; identificar la demanda
potencial y establecer acuerdos con los gobiernos estatales y municipales para la constitución de
reservas territoriales.

Financiamiento y adquisición de reserva territorial


El objetivo en esta etapa es establecer los instrumentos y mecanismos de financiamiento para adquirir y
desarrollar reservas territoriales estratégicas, para lo cual se diseñarán y habilitarán mecanismos de
financiamiento, líneas de crédito y esquemas de recuperación de inversiones mediante la
comercialización de productos inmobiliarios derivados de la propia reserva y mediante el cobro de
derechos por el uso y el aprovechamiento de la infraestructura generadas; buscando valores diferenciales
o subsidios cruzados en beneficio de la población de escasos recursos. Asimismo, se establecerán
mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo integral de la reserva territorial.

Programación de reserva territorial


El objetivo de esta etapa es proporcionar el suelo, los proyectos, las obras de cabecera y de
infraestructura primaria en los lugares y los tiempos requeridos por la población, preferentemente de la
de escasos recursos; para lo cual se buscará la articulación funcional de la ciudad a partir de sus
necesidades presentes y futuras con el entorno local y regional, verificando la congruencia del
aprovechamiento de la reserva territorial con los planes y programas de desarrollo urbano y la
realización de la declaratoria correspondiente.

Establecimiento del polígono de actuación concertada (PAC)


En esta etapa el objetivo es hacer confluir la actuación intergubernamental para constituir la reserva
territorial; para lo cual se establecerán los PAC(entre los gobiernos municipales y estatales, SEDESOL,
la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), organismo promotor, a través de los
cuales se delimitará el área a desarrollar, se estructurarán las acciones en el territorio, la aportación de
cada uno de los participantes y se programarán etapas de planeación, desarrollo y entrega de productos
inmobiliarios a los organismos estatales de vivienda. Los propietarios del suelo podrán asociarse o
trasmitir los terrenos para el desarrollo propuesto.

560
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Se aplicará el fondo suelo-reserva territorial integrado con recursos federales, complementado con
aportaciones estatales y del municipio, del sector social y del privado y con recursos crediticios de la
banca comercial y de desarrollo.

Figura 7.5-6 Esquema de fondo suelo-reserva territorial (FS-RT)

•Identificar el suelo apto para el desarrollo urbano


Identificación, valoración e
•Identificar la demanda potencial
inventario de suelo apto
•Valorar el suelo identificado e inventariado
y demanda potencial
•Coordinar con gobiernos estatales y municipales

•Articular la corresponsabilidad sectorial


Financiamiento y adquisición
•Diseñar mecanismos de financiamiento
de reservas territoriales
•Incorporar reserva territorial

•Aplicar normatividad de reservas territoriales


Programación de
•Valorar e interrelacionar con programa de desarrollo urbano
reservas territoriales
•Declara la reserva territorial

•Construir el PAC entre: SEDESOL, CONAFOVI, gobiernos estatales


Establecimiento del y municipales
polígono de actuación •Entregar reserva a los organismos estatales de vivienda
concertada (PAC) •Dar seguimiento y evaluación a la reserva territorial
•Aplicación del FS-RT

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

7.5.2.- Infraestructura
El proceso de adecuación del suelo rústico a suelo urbano en el desarrollo de reservas territoriales,
integra tres etapas: parcelación, urbanización y edificación. La etapa de urbanización consiste en la
habilitación del suelo a través de la provisión de la infraestructura, que es el soporte de todas las
actividades urbanas, sin una infraestructura física el Gobierno no podría proveer los servicios necesarios
para mantener el bienestar público de una comunidad, y en consecuencia, una comunidad no podría
tener un desarrollo urbano adecuado y un crecimiento económico.

La provisión de la infraestructura es una función que recae primariamente en el Gobierno por ser de
carácter público, participando tradicionalmente los tres niveles de gobierno en el financiamiento de la
misma; sin embargo los gobiernos tienen limitaciones presupuestarias para financiar la infraestructura
demandada, considerando que se tiene que invertir tanto en nuevos desarrollos, como en atender el
rezago o reparar y mantener la infraestructura existente, lo cual requiere de coordinar esfuerzos con los
diferentes niveles de gobierno y el sector privado y social, para establecer nuevas estrategias que
permitan incrementar la capacidad de financiamiento en infraestructura.

Los elementos de la infraestructura considerados en este apartado son: las redes de agua potable, drenaje
sanitario y pluvial, electrificación y alumbrado público, así como las vialidades y sus elementos
complementarios.

561
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Este apartado está integrado por cuatro secciones; en la primera se analiza cómo está contemplada la
provisión de la infraestructura dentro del marco legal estatal, identificando los agentes que participan en
su promoción, ejecución y modalidades de desarrollo, así como las formas de recuperación de las
inversiones. En la segunda sección, se revisan diferentes mecanismos de financiamiento de
infraestructura, con el objeto de revisar las limitaciones o ventajas que presentan diversos esquemas de
financiamiento del Gobierno y las formas de pagar el usuario. En la tercera sección se analizan las
formas de financiamiento de las diversas acciones de urbanización en Baja California, con referencia a
los mecanismos utilizados en otras ciudades, con el propósito de identificar nuevos mecanismos para el
Estado. Por último, en la cuarta sección se proponen dos esquemas de financiamiento a través de la
emisión de bonos de deuda, retomando las experiencias de otros estados de la República, como es el
caso del Municipio de Aguascalientes.

Condicionantes jurídicas

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California establece como acción de urbanización, la
adecuación del suelo rústico o del suelo previamente urbanizado, que lo habilite para alojar actividades
de habitación, educación, esparcimiento y producción de bienes y servicios, como son: el
fraccionamiento, la subdivisión, fusión y relotificación de predios; la construcción y adecuación de
redes de agua potable, drenaje pluvial y sanitario, electrificación, alumbrado público y telefonía y otras
instalaciones especiales para actividades productivas; la apertura de vialidades y sus elementos
complementarios, la previsión de áreas para equipamiento urbano y las modificaciones de la naturaleza o
topografía de un predio para su utilización, intensificación o modificación de su uso.

Las modalidades para el desarrollo de las acciones de urbanización son: privadas, públicas, por
cooperación, por plusvalía, reparcelación por interés público, por concertación y por objetivo social.

Acciones de urbanización privada: Se refieren a las que se realizan para usos determinados por parte de
cualquier propietario o promotor asociado con el mismo, en predios de propiedad particular que cumplan
con los requisitos estipulados en esta Ley y demás disposiciones aplicables. Bajo esta modalidad se
regirán las acciones de urbanización promovidas y ejecutadas por los organismos públicos
descentralizados.

Acciones de urbanización pública: Comprende a las que se realizan por parte de la Administración
Pública Federal, Estatal o por los Ayuntamientos, para satisfacer las necesidades de los centros de
población en infraestructura urbana y equipamiento, las cuales deberán respetar y aplicar las
disposiciones derivadas de los planes y programas de desarrollo urbano, destacando la importancia de
sus acciones en el ordenamiento y regulación de los centros de población.

Acciones de urbanización por cooperación: Se refieren a las que se realizan en vías y espacios públicos,
que benefician directamente a los propietarios de los predios adyacentes a las mismas, y sean
promovidas y ejecutadas por los Consejos de Urbanización Municipal con su participación. Los
proyectos y la ejecución de las obras deberán cumplir con todos los procedimientos señalados en la Ley
de Urbanización del Estado, referentes a los proyectos, presupuesto, financiamiento, derramas y
contratación, así como a las juntas de los propietarios en donde se apruebe la ejecución de las obras.

562
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Acciones de urbanización por plusvalía: Son aquellas que se realizan para uno o varios destinos a fin de
satisfacer intereses colectivos y que son declaradas de utilidad pública, con un beneficio general para el
centro de población y que requieren, en cada caso, una contribución especial de plusvalía establecida por
el Congreso del Estado. Se ejecutarán de acuerdo a los planes y programas de desarrollo urbano y demás
disposiciones aplicables, y serán realizadas a través de la autoridad competente en los términos
estipulados en la Ley de Urbanización del Estado, que señala las normas para la individualización del
impuesto de plusvalía, así como las bases para el pago y la recaudación del impuesto de referencia.

Acciones de urbanización y reparcelación por asociación de interés público: Son aquellas promovidas
por un organismo público descentralizado para el desarrollo urbano de una porción de reserva territorial
para el crecimiento así designada en el programa de desarrollo urbano de un centro de población, en el
que el organismo promotor se asocia con los propietarios de los predios involucrados con el fin de
compartir los costos y beneficios consecuentes de la urbanización y comercialización de los lotes o
parcelas resultantes. El organismo promovente con la aprobación de por lo menos el 80% de los
propietarios integrará los estudios urbanísticos que acrediten el interés público del desarrollo urbano
propuesto.

Acciones de urbanización por concertación: Son aquellas obras que se realizan en vías y espacios
públicos, mediante convenio celebrado con el Ayuntamiento respectivo, con la participación de los
propietarios o promotores asociados con éstos que tengan interés en realizarlas. Se realizarán siempre y
cuando se presente previamente al Ayuntamiento, una solicitud acompañada del acuerdo de aceptación
de realizarlas a su cargo, por parte de todos los propietarios de predios directamente beneficiados por las
obras. La ejecución de estas acciones de urbanización podrá desarrollarse por el Consejo de
Urbanización Municipal correspondiente.

Acciones de urbanización por objetivo social: Se refieren al fraccionamiento y urbanización de terrenos


que se desarrollarán en forma progresiva mediante la gestión pública a través de los Ayuntamientos, del
Gobierno del Estado o de ambas autoridades, a fin de responder a la demanda de suelo urbano para la
vivienda popular. Se realizará por iniciativa de las autoridades estatales y municipales, quienes
tratándose de predios de propiedad privada, pueden asociarse con sus propietarios para el desarrollo de
este tipo de urbanizaciones. Asimismo, las autoridades estatales y municipales podrán atender las
peticiones de ciudadanos, que agrupados en cooperativas y asociaciones de colonos soliciten este tipo de
acción de urbanización y aporten los terrenos para desarrollarlo. En ningún caso, las acciones de
urbanización por objetivo social podrán estar a cargo exclusivamente de particulares.

La participación del Estado y los Municipios en esta modalidad, tiene el propósito de garantizar a los
adquirentes por medio de la gestión pública, el desarrollo progresivo de las obras de urbanización y
otorgar un valor social a los terrenos. Será necesario realizar los estudios que la fundamenten, tanto en lo
económico y social, como en lo relativo a la factibilidad de incorporación urbana de los terrenos donde
se proyecte el desarrollo, en relación con los servicios de agua potable, drenaje y electricidad, entre
otros. Aprobado el estudio elaborarán el proyecto definitivo, donde se definirán las obras mínimas que
se ejecutarán y las obras complementarias que integran una urbanización popular completa; Las obras
mínimas que se exigirán son las siguientes: aprovisionamiento de agua potable mediante hidrantes
localizados en una de las esquinas y conformación del terreno para señalar las vías públicas. De acuerdo
a la Ley de Urbanización del Estado de Baja California las obras de urbanización se realizarán y
recuperará su costo a través de dos mecanismos: por imposición o por cooperación.

563
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Sistema de imposición: Establece que el incremento de valor y la mejoría específica de la propiedad que
sean la consecuencia inmediata y directa de la ejecución de obras de urbanización será objeto del
impuesto de plusvalía. Este impuesto tendrá carácter objetivo y afectará a todos los inmuebles
comprendidos dentro de la zona beneficiada por la obra, la cual será determinada en forma de
declaratoria por la Junta de Urbanización o por la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del
Estado, como resultado de los proyectos y estudios técnicos que se lleven a cabo en ejercicio de sus
facultades y con audiencia del Ayuntamiento o Ayuntamientos interesados en la obra.

Sistema de cooperación: Las obras de urbanización que por su naturaleza no ameriten que se lleven a
cabo bajo el sistema de imposición, en virtud de no ser de beneficio general para los habitantes de las
ciudades o no abarquen una extensa zona de gran influencia de beneficio en las mismas, se realizarán
por cooperación y estarán a cargo de los Consejos de Urbanización Municipales. El costo de las obras se
derramará entre los propietarios y poseedores en proporción a la superficie de los predios, con exclusión
del costo de los cubos de esquina que será a cargo del Gobierno Municipal y del que corresponda en
relación con edificios públicos que estará a cargo del Gobierno Federal, del Estado y del Municipio,
según el caso.

Mecanismos generales para el financiamiento de infraestructura

Para la programación y construcción de obras de infraestructura para el desarrollo urbano, es importante


considerar todas las alternativas de fuentes de financiamiento, siendo la cuestión fundamental determinar
hasta qué grado es mejor para la esfera gubernamental financiar dichas obras a través de ingresos
propios o con deuda a largo plazo y si los usuarios deben pagar dichas obras al tiempo de adquirir su
terreno o conforme la vaya usando. De esta manera se pueden clasificar en dos tipos las fuentes de
financiamiento: A través de recursos fiscales: A través de endeudamiento y atreves de inversiones
público-privada

Inversión pública y privada: Recursos fiscales


Las fuentes para obtener los gobiernos recursos propios pueden ser a través de impuestos sobre la
propiedad o el consumo, impuestos especiales, derechos de uso, cuotas obligatorias, participaciones de
otros niveles de gobierno. La tabla 7.4-1 resume las modalidades

Las principales ventajas de financiar obras con recursos propios son: Ahorros por reducción del costo
financiero de los créditos; Al no tener comprometidos pagos por deuda se tiene mayor flexibilidad en
depresiones económicas; Se incrementa la capacidad de endeudamiento para proyectos estratégicos a
largo plazo; y Se pueden financiar obras con tasas bajas.

Las principales desventajas son: Generalmente no son suficientes los recursos para el financiamiento de
todas las obras requeridas; Aquellos que se benefician en el futuro de las obras no son los que
contribuyeron en su pago; Se requiere aprobación por el Cabildo o el Congreso; y Generalmente son
políticas antipopulares.

564
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Tabla 7.5-1 Resumen de las características de las fuentes de financiamiento a través de recursos fiscales

Fuente Disponibilidad Con cargo a Ventajas Desventajas


Preserva la
No relaciona el
Todos los capacidad de
Impuestos Inmediata pago con los
contribuyentes crédito y ahorra el
beneficios recibidos
costo de interese
Requiere
Impuestos Los usuarios al Relaciona los aprobación
especiales y por Inmediata tiempo de la contribuyentes con legislativa y puede
distrito construcción los beneficiarios impactar a los
usuarios
Elimina la
necesidad de Impráctico para
Derechos de uso Inmediata Los usuarios
préstamos o uso de grandes proyectos
reservas
Los usuarios hasta Elimina la Difícil de proteger
Reservas A futuro que la reserva es necesidad de las reservas de
adecuada préstamo otros usos
Requiere de nuevos No es efectivo
Al desarrollador o usuarios para pagar cuando no hay
Cuotas obligatorias Inmediata
los usuarios los impactos que crecimiento o es
ellos generan poco
No requiere su La administración
Patrocinios Inmediata Sin cargo a nadie
reembolso puede ser compleja
Por el inversionista
Inversión pública y Los costos totales Coordinación
Varia privado y los
privada se reducen puede ser compleja
contribuyentes
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Endeudamiento
Generalmente los gobiernos no pueden generar todos los recursos para financiar las obras de
infraestructura requeridas, por lo que tienen que acudir al endeudamiento público a través de préstamos,
emisión de bonos o contratos de compraventa. La tabla 7.4-2 muestra las modalidades de este recurso.

Las ventajas de los préstamos, créditos o bonos son: Se adquieren cuando se necesitan, por lo tanto
tienen un uso y beneficio inmediato; Hay una equidad intergeneracional, el costo del capital es
distribuye sobre las generaciones sucesivas de usuarios y beneficiarios; Repago a un menor costo si la
economía crece, siendo el pago menor que cuando se adquirió; Promueve estabilidad, ya que el servicio
de la deuda se puede predecir. Las principales desventajas son: El costo de los intereses, que debe
añadirse al costo de adquisición; Se comprometen futuros ingresos que deben ser dedicados al pago de la
deuda y por lo tanto no son disponibles para otros usos; La emisión de una elevada deuda puede reducir
la capacidad de solicitar crédito e incrementar los costos de capital; Puede obligar a incrementar los
impuestos, separando el pago del beneficio.

565
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Tabla 7.5-2 Resumen de las características de las fuentes de financiamiento a través del endeudamiento

Fuente Disponibilidad Con cargo a Ventajas Desventajas


Incrementa los
Por todos los
Bonos con y sin Menor costo por impuestos y
Inmediata contribuyentes de
obligación fiscal intereses compite con otros
10-30 años
servicios
Relaciona los pagos Incrementa las tasas
Por los usuarios de
Bonos revolventes Inmediata con los beneficios de las cuotas y los
10-30 años
recibidos costos por intereses
Por todos los
Bonos sujetos a Tiene las tasas de
Inmediata contribuyentes de
impuesto interés mas altas
10-30 años
Altas tasas de
Por todos los Es una manera de interés y no
Contratos de
Inmediata contribuyentes por comprar a crédito relaciona el pago
compraventa
5-10 años sin emitir deuda con los beneficios
recibidos
Relaciona el pago
Prestamos Por los usuarios por La administración
Inmediata con los beneficios
revolventes 10-20 años puede ser compleja
recibidos
Emisión de bonos
Por contribuyentes Util para puede ser tardada
Bonos bancarios Varia o usuarios por 10- comunidades por el número de
30 años pequeñas comunidades
requeridas
Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Inversiones públicas y privadas


Otra modalidad para el desarrollo de proyectos es a través de la coinversión del sector público y el sector
privado, la cual puede tener una variedad de formas. Ya sea que el sector privado participe con
contribuciones de fondos o esté de acuerdo en la emisión de bonos municipales; o el Gobierno pudiera
contribuir con fondos provenientes de cualquier combinación de recursos fiscales o préstamos.

Algunas de las ventajas de las inversiones públicas y privadas son: El Gobierno financie la porción del
proyecto elegible libre de impuestos y el socio privado la que puede ser sujeta a impuestos; La
construcción y coordinación coordinada puede reducir los costos; El Gobierno puede asumir parcial o
totalmente el servicio de la deuda sujeta a impuesto, mejorando la seguridad del socio privado y
reduciendo las tasas de interés. Algunas de las desventajas son: El financiamiento privado de un
proyecto que de otra manera pudiera ser elegible para ser desarrollado por financiamiento libre de
impuesto, puede ser más costoso; La coordinación de una empresa pública y privada puede requerir una
estructura administrativa significativamente mayor; En ocasiones la legislación respectiva puede ser
compleja.

Otra forma de desarrollar proyectos es a través de la privatización, principalmente de servicios, como es


el tratamiento de aguas negras, en que tanto la construcción como la operación y el mantenimiento son
realizados totalmente por la empresa privada, siempre y cuando sea rentable.

566
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Acciones de urbanización y tipos de financiamiento en Baja California

A través de una matriz de interrelación entre las modalidades de las acciones de urbanización, los
agentes participantes: sector público, privado y social, y los tipos de financiamiento utilizados para
construir dichas acciones en el estado de Baja California, se pueden establecer las consideraciones que
se muestran en la tabla 7.4-3.

Tabla 7.5-3 Acciones de urbanización y financiamiento en Baja California


ACCIONES DE URBANIZACION Y FINANCIAMIENTO EN BAJA CALIFORNIA
AGENTES
PARTICIPANT TIPO DE ACCION DE URBANIZACION
ES FRACCIONAMIENTOS INFRAESTRUCTURA VIALIDADES EQUIPAMIENTO

ADMINISTRACION
RESIDENCIAL DE PRIMERA

ELECTRIFICACION
INTERES SOCIAL

COMUNICACIONES Y
RESIDENCIAL

RECREACION
SECUNDARIA
ALUMBRADO
CAMPESTRE

EDUCACION
TIPO MEDIO

INDUSTRIAL

TELEFONIA

COMERCIO

TRANSPORTE
TURISTICO
MODALIDADES DE

POPULAR

PRIMARIA
DRENAJE
PRIVADO

PUBLICO

PLUVIAL
SOCIAL

SALUD
LAS ACCIONES DE

AGUA
URBANIZACION
PRIVADA
PUBLICA
A
POR PLUSVALIA
POR COOPERACION
REPARCELACION
CONCERTACION
A
OBJETIVO SOCIAL

FINANCIAMIENTO
RECURSOS FISCALES
IMPUESTOS
IMPUESTOS ESPECIALES
DERECHOS DE USO
TARIFAS
DEUDA PUBLICA
CREDITOS BLANDOS
BONOS
RECURSOS PROPIOS
CREDITOS

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Propuestas de mecanismos de financiamiento a través de la emisión de bonos

Uno de los instrumentos de endeudamiento, que en otros países y en algunos municipios del país ha sido
ya un mecanismo de financiamiento de las obras de infraestructura y que puede explorarse para el
Estado de Baja California, es la emisión de bonos de deuda.

Los bonos son instrumentos financieros de deuda usados por el Gobierno o corporaciones; a través de
los cuales el emisor de bonos presta dinero a los inversionistas y acuerdan bajo contrato escrito, pagar la
cantidad prestada más un interés a determinada tasa.

Emisión de bonos a través de un fideicomiso con inversión pública y privada


La propuesta consiste en la emisión de bonos de deuda emitida por el Gobierno Municipal con la
autorización del Congreso del Estado y garantizados por un Fideicomiso de Garantía, a través de los
cuales se puedan conjuntar recursos públicos y privados para financiar la urbanización de terrenos para
fines habitacionales y/o industriales (ver figura 7.4-7).

Este fideicomiso recibe los inmuebles así como el dinero del bono, aplicándolo para el desarrollo de la
infraestructura. Además, recibiría los ingresos por concepto de contribuciones e impuestos
“incrementales” que se generen, lo que servirá como fuente de repago. Los impuestos incrementales son

567
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

la diferencia entre los impuestos o contribuciones que se reciben por el bien como estaba antes del
proyecto y los impuestos y contribuciones que se generen ya que la propiedad esté urbanizada y
desarrollada.

El fideicomiso de garantía estaría integrado como fideicomitentes por particulares que aportarían los
terrenos, los promotores que aportarían el proyecto y el Gobierno Municipal que aportaría los recursos
derivados de la emisión de bonos.

Figura 7.5-7 Diagrama de la emisión de bonos de deuda

AUTORIZACION
DEL CONGRESO
FIDEICOMITENTES
APORTAN TERRENOS,
PROYECTOS Y RECURSOS
PROPIETARIOS
DERIVADOS DE LA
EMISION DE BONOS

PROMOTORES

AYUNTAMIENTO
Y/O GOBIERNO EMITE CERTIFICADOS
DEL ESTADO DE PARTICIPACION
FIDUCIARIO
ORDINARIOS (CPO)

COLOCA ENTRE
INVERSIONISTA Y PUBLICO
FIDEICOMISARIOS EN GENERAL
REALIZA OBRAS
DE URBANIZACION,
ENAJENAN PREDIOS
FRACCIONADOS, RECIBE RECAUDA FONDOS
Y DESTINA PAGO GENERADOS
DE DEUDA E IMPUESTO POR LA VENTA DE PAPEL

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

El fiduciario sería una institución de crédito, quien sería la encargada de emitir los certificados de
participación ordinarios (CPO), colocarlos entre los inversionistas y el público en general y recaudar los
fondos provenientes de la venta de papel, los cuales se aportarían al fideicomiso.

Los fideicomisarios recibirían el provecho que el fideicomiso genere proporcionalmente a sus


aportaciones y serían quienes realizaran las obras de urbanización, la enajenación de los predios
resultantes y los pagos de la deuda e impuestos.

Las ventajas de este tipo de financiamiento para el gobierno son el de incrementar su capacidad de
promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para realizar proyectos de gran escala, elevar la
plusvalía de la zona desarrollada e incrementar la recaudación a través del pago directo de impuestos,
servicios y derechos, recibir un beneficio económico por las utilidades generadas que puedan ser
utilizadas como subsidios cruzados para apoyar desarrollo urbanos para la población de escasos
recursos.

Emisión de deuda pública en el mercado bursátil por el Municipio


La emisión de certificados bursátiles es para los gobiernos locales un mecanismo de financiamiento muy
competitivo que ofrece rendimientos atractivos a los inversionistas pero también son una opción muy

568
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

atractiva para que los gobiernos municipales se integren a mercados de capital que les representen un
acceso permanente a recursos frescos que a su vez, les permitirán financiar más obras públicas.

Figura 7.5-8 Esquema de emisión de deuda pública por el Municipio

CALIFICADORAS COMISION NACIONAL


EVALUAN TECNICA BANCARIA Y DE VALORES
Y LEGALMENTE EL ENTIDAD ENCARGADA
COMPORTAMIENTO DE LA TRANSPARENCIA
ECONOMICO DEL EMISOR DE LA OPERACION

BOLSA MEXICANA
FIDEICOMITENTES DE VALORES
GOBIERNO DEL ESTADO MUNICIPIO
OPERATIVOS VALOR EMITIDOS
MUNICIPIO EMISOR PARA SU OFRECIMIENTO AL
PARTICIPACIONES RAMO 29
PUBLICO I NVERSIONISTA

REPRESENTANTE
COMUN FIDUCIARIO
GIRA INSTRUCCIONES
RETIENE LAS PARTICIPACIONES PARA
SOBRE LOS MONTOS
PAGO DE CAPITAL, INTERESES Y
INTERMEDIARIO
A SUMINISTRAR FINANCIERO
FONDO DE RESERVA
AL FONDO DEL ES LA CASA DE BOLSA
FIDEICOMISO QUE EL EMISOR ELIGE
PARA SU OPERACION

FIDEICOMISARIOS

MUNICIPIO: RECIBE LOS RECURSOS


MONETARIOS POR LA ADQUISICION
DEL PUBLICO INVERSIONISTA EN EL
MERCADO PRIMARIO.
TENEDORES: SON LOS QUE ADQUIEREN
EL PAPEL EN EL MERCADO SECUNDARIO
Y LOS BENEFICIARIOS DEL FIDEICOMISO

Fuente: Estrategias Consultores Asociados; 2002.

Los certificados bursátiles son un instrumento de nueva creación, autorizados el 24 de abril del 2001 por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, resultado de las recientes reformas a la Ley de Mercado de
Valores. Pueden ser emitidos directamente por estados y municipios o por un fideicomiso con base en
los bienes o derechos afectos a él. Siendo valores emitidos por dependencias con estructuras altamente
calificada se colocan con facilidad entre inversionistas que requieren alto grado de seguridad en sus
operaciones tales como: sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES),
sociedades de inversión en instrumentos de deuda, fondos de pensiones y primas de antigüedad,
compañías de seguros e inversionistas personas físicas.

Se realiza un mandato especial irrevocable entre el Municipio y la Secretaría de Finanzas del Gobierno
del Estado, en donde el Municipio acepta que se deposite en su cuenta el remanente después del pago de
los certificados bursátiles.

El Municipio notifica por escrito a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado que los fondos
general de participaciones, fomento municipal y complementario, exclusivamente se depositen en la
cuenta que el Fiduciario establezca y que las demás participaciones se depositen en la cuenta del
Municipio.

569
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Deberán presentarse informes trimestrales con la información económica, contable y administrativa e


informes anuales con; los estados financieros dictaminados, balance general, estado de resultados, estado
de variaciones del capital estado de cambios

7.5.3.- Equipamiento
El concepto de equipamiento se considera de manera diferente en diversos países y de acuerdo a sus
estándares de vida. En algunos países del primer mundo, el equipamiento está integrado por cierto tipo
de instalaciones, como pueden ser parques, áreas deportivas, escuelas públicas, bibliotecas, centros
culturales y oficinas de gobierno, y el área requerida para ello se calcula con base a la densidad
habitacional y se especifica en relación de metros cuadrados por habitante, o en unidades por número de
habitantes.

La ubicación del equipamiento también es complementada apoyándose en la relación denominada radio


de acción preestablecidos para cada una de las instalaciones, que se obtiene de la determinación de la
población a atender, es decir en función de la densidad existente en el lugar.

El resto de las instalaciones que se considera que no es obligación del Gobierno ofrecerlo, se deja cubrir
por la iniciativa privada. No obstante de ello, dentro de la planeación urbana, la ubicación de todo el
equipamiento está contemplada en función de la población existente y/o proyectada, así como en función
de su ubicación dentro de la zona habitacional. Finalmente, es la iniciativa privada la encargada de
adquirir los terrenos y desarrollar proyectos.

En México, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) tiene desarrollado un compendio normativo


sobre equipamiento, en donde están definidos y clasificados los tipos de equipamiento, sus
requerimientos de área en función del número de habitantes, así como su ubicación en función de radios
de acción y distancias caminables.

De acuerdo con la normatividad existente, el equipamiento urbano está definido como “el conjunto de
espacios y edificaciones de uso predominantemente público, donde se proporciona un servicio a la
población, que contribuye a su bienestar y a su desarrollo económico social y cultural.217” Dentro de la
clasificación de equipamiento se encuentran los subsistemas de educación, salud, asistencia pública,
comercio y abasto, recreación y deporte, comunicación y transporte, diversión, cultura y espectáculos,
administración y seguridad pública.

En función de esta clasificación, cada municipio puede partir para desarrollar su propia normatividad,
situación que aún no se ha cumplido en su totalidad, ya que no todos los estados y sus municipios han
podido desarrollar sus normas locales de equipamiento. A este respecto cabe mencionar que uno de los
riesgos que se presentan como resultado de la existencia de esta normatividad, es la de retomar los
estándares propuestos por SEDESOL e incorporarlos directamente a la normatividad local, sin pasar por
una etapa de revisión, ajuste y adecuación a las características socioculturales de los municipios o de las
regiones.

217
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, en “Compendio de Leyes y Reglamentos en Materia de
Asentamientos Humanos del Estado de Baja California”. Dirección de Administración Urbana, SAHOPE, 1994 (p.182).

570
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Para el caso de Baja California, se destina un total del 16% del área vendible del desarrollo, distribuida
de la siguiente manera: el 3% se destina a educación; 3% para parques y jardines y un 10% como
donación para el gobierno municipal218 todo esto independiente de la cantidad de viviendas y/o la
cantidad de habitantes dentro del desarrollo.

Equipamiento y vivienda

No se puede separar el equipamiento de la vivienda, ya que esta última requiere del primero para poder
funcionar dentro de un gran conjunto. Como ya se mencionó, dentro de los conjuntos de vivienda, sobre
todo los de interés social, la existencia del equipamiento es lo que finalmente determinará la calidad de
vida de la zona, y ya no solamente la vivienda. Es decir, que la calidad de vida de un conjunto
habitacional estará en función de la cantidad y calidad del equipamiento que tenga, así como del
mantenimiento que se le dé. Cada conjunto habitacional será diferente y tendrá su equipamiento también
diferente.

La regulación del equipamiento en Baja California

En Baja California, al igual que en otros estados del país, la regulación estatal determina en principio
algunos criterios sobre la dotación de equipamiento, mismo que debe estar previsto desde la
determinación de las reservas territoriales, definidas dentro de los programas parciales de desarrollo
urbano, así como en los programas sectoriales de vivienda. Estos últimos programas, podrán ser tanto
estatales como municipales, y ambos deben ser congruentes con el sistema de planeación nacional.

Los aspectos legales


El único documento en Baja California que determina la dotación de equipamiento dentro de los
desarrollos urbanos, denominados también como acciones de urbanización, es el Reglamento de
Fraccionamientos del Estado de Baja California, publicado en el periódico oficial No. 10 con fecha del
10 de abril de 1971 (sección I, tomo LXXVIII). En él se especifica, la necesidad de prever la existencia
de áreas destinadas para educación equivalente al 3% del área vendible del fraccionamiento; áreas
destinadas para parques y jardines equivalentes al 3% del área vendible del fraccionamiento; y un área
de donación para el Gobierno del Estado equivalente al 10% del área vendible, destinada para la
instalación de oficinas de servicios públicos. El área de equipamiento en total equivale al 16% del área
vendible del fraccionamiento.

Esta manera de definir el equipamiento tiene la desventaja de no tomar en cuenta la cantidad de gente
que demandará dichos servicios, trayendo como consecuencia que en algunas ocasiones el área sea
demasiada, y en otras muy poca. Esta situación suena inadecuada debido a que, a mayor concentración
de personas corresponderá mayor demanda de equipamiento, condición que en la normatividad actual
tiene completamente invertida.

218
Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California. Gobierno del Estado de Baja California 1971.

571
Instrumentos para el Desarrollo Urbano

Ahora bien, se puede hacer uso de las tablas del sistema normativo de equipamiento urbano de la
SEDESOL, debiendo hacer para ello las consideraciones convenientes para adaptarlas a las condiciones
propias del lugar. Estas normas se deberán desarrollar de manera local y con la mayor brevedad posible,
ya que actualmente los reglamentos vigentes son obsoletos y no se cuenta con las respectivas
reglamentaciones municipales para acciones de urbanización, para zonificación ni para usos del suelo.

Es imperativo por lo tanto que se tomen las debidas consideraciones y se establezcan las políticas
adecuadas para que pueda desarrollar y actualizar la normatividad requerida para asegurar la correcta
dotación de equipamiento, infraestructura y servicios dentro de los conjuntos urbanos nuevos.

572
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

COLOFÓN

Este Proyecto se realizó bajo Convenio de Colaboración Específico entre el CDEM y la UABC a través del Instituto de Investigaciones Sociales con fecha
del 14 de Enero de 2013 en el cual participaron los siguientes colaboradores:
Coordinación General del Proyecto: Carlos Roberto García Flores, Arturo Ranfla González y Rene Xavier Acuña Uscanga.
Coordinación de Planeación Participativa: Flor Elena Mora Corrales.
Coordinación de Comunicación e Imagen: Eric Hernández Torales, Ana García Fernández.
Asesores: Elías Páez Frías, Daniel Pérez Bastidas, José Luis Bátiz López, Elvia Oralia Villegas Olivas, Luz María Ortega Villa, Armando Ramírez Ávila,
Arturo Ranfla González, Manuel Prieto Bernal, Carlos Roberto García Flores, Cesar Angel Peña Salmón, Jorge Augusto Arredondo Vega, Rosa Imelda
Rojas Caldelas. Alfredo Torres Zazueta, Osvaldo Leyva Camacho, Adriana Arias Vallejo, Elva Alicia Corona Zambrano.
Staff Secretarial: Isis Cisneros Ocampo, Alicia Loaiza Romo, Jorge Alberto Alonso Gameros, Noreida Vega Cruz
Staff Técnico: Julián Bastidas Treviño, José Antonio Ojeda Vázquez, Max Isaí Montaño Rodríguez, Gabriela Cardona Walther, Diana Campos.
Subcomité de Seguridad: A. Andrés Llena Aguilar, Alba Perea Angulo, Ancel G. Aispuro Sandoval, Arturo Ybarra Aguilera, Bertha Alicia Rojas C.,
Carlos A. López Montijo, Carlos Inzunza, Carlos R. García, César López Padilla, Daniel De La Rosa Anaya, Elías Páez Frías, Gerardo Romero Rangel,
Héctor Francisco Villalobos, Ignacio Fermín Vega González, J. Alejandro Lora Torres, Jesús Arturo Alanís Pesqueira, Juan Ignacio Guajardo, José Antonio
Zárate Navarro, José Carlos Vizcarra Lomelí, Juan Carlos Buenrostro Molina, Ma. Del Carmen Rioseco Gallegos, Marco A. Vizcarra C., Margarita Bote
Chin, Mariano Cortéz Almodóbar, Nora A. Badilla, Elsa Jiménez Larios, Roberto Villa González, Roberto Soto García, Juan José Pon Méndez, Susana
Alvarado Robles, Yei Bee Cerecer López, Juan Reninson Rosas.
Subcomité de Emergencias: Ana María Ríos Cárdenas, Arturo López Muñoz, Bárbara Monroy Uribe, Daniel Pérez Bastidas, Francisco Javier Doñates
Sarabia, Francisco Bielma Espinoza, Carlos Hugo Bielma Carvajal, Luis Alejandro Chavez B, José Anguiano Mayoral, Hernández Valenzuela Gustavo
Santos, Oscar A. Rebeles Gastélum, Oscar J. Castro López, Raymundo Noriega Cota, Yei Bee Cerecer López, David Bautista Peña.
Subcomité de Salud: Baltazar Martínez Vázquez, Bernardo NG, Elvira Rodríguez, Erick García Sánchez, Ernesto A. Beltran Partida, Fernando López
Neblina, Gabriel Fernández Villalobos, Gabriela Patricia Torres Galaz, George Thomas, Guillermo Díaz Chávez Pacheco, Ishell Winzer, Ismael Frías
Elizalde, Janeth Olivares, Javier Ramírez Barreto, José Luis Bátiz López, José Luis Bibriesca, Juan Ríos Sotelo, Julia Estrada Guzmán, Leonardo Monge
Rangel, Lilia Edith Cortes, Luz de la Hoya, Ma. Del Carmen Posada Gallego, Miguel Bravo Z., Rafael Martínez Miranda, René Arroyo de Anda, Víctor
Salvador Rico Hernández, Carlos García, Carmen Graillet, Cecilia Ruíz Galáz.
Subcomité de Pobreza: Ana Elizabeth López Sotelo, Rosa Maria Solís Rodríguez, Elvia Oralia Villegas, Carlos Dávila Tovar, Carlos Martínez Vieyra,
Carmen Esther Yam Yupit, Elsa de Jesús Hernández Fuentes, Hiran Beltrán Galván, Julián García Ramírez, María Cecilia Navarro Espinoza, María Lourdes
Sánchez López , Mario Figueroa Mascareño, Martha Sánchez, Miriam Lilian González Medina, Ricardo Acevedo Lomelí, Walter Moreno, Liz Mar Martínez
Villanueva, José Luis Batiz López, Héctor Morales Flores, Ma. Del Carmen Rioseco, Ma. Hilda Ramírez Miranda, María Elena Tamayo García, Barbarita
Vega Ramírez, Susana Olivares González.
Subcomité de Educación: Alma Elisa Saldaña Rivera, Alma Gómez, Angélica de Meléndez, Dolores Navarro Galindo, Eduardo Cervantes de la Torre,
Fidel Fernando López Duarte, Iván Hernández Moreno, José Luis Bátiz López, Karla Uribe, Leonardo Montes Hernández, Leslie L. Covarrubias, Ma.
Esperanza Torres Rodríguez, Martín Humberto Llamas Haro, Miguel Ángel Galindo Herrera, Patricia Delgado, Patricia Gabriela Lugo, Rosalinda Sánchez
Reyna, Sandra Janeth Villalobos Salinas.
Subcomité de Cultura y Recreación: Carmen A. Espinoza J., Christian Fernández, Ericka Cristina Guerrero Camacho, Fernando Corona, Fernando García
Rivas, Fernando Núñez, Georgina Walther Cuevas, Ismael Castro García, Israel Ortega Castro, J. Fernando Hirales Pérez, José Antonio Ojeda Vázquez,
Leticia Maldonado K., Luis Ongay Flores, Luz María Ortega Villa, Marco Vera, Maricela Jacobo Heredia, Patricia de la Mora Velázquez, Roberto Elenes,
Salvador León Guridi, Selene Nevares Estrada, Virginia Aldana, Carlos R. García Flores, Roberto Pérez Castro, Aldo Gutiérrez, Armando Ramírez Ávila,
César Ponce Gámez, Carlos A. Camacho, Pepe Martínez, Jesús Guillermo Vidal Torres, Brenda Denisse López Muñoz, Gaspar Níñez, Olivier Gabriel Fay,
Javier Sánchez, Ari Mateos.
Subcomité de Deportes: Abelardo Hernández Salazar, Adrián Carrascosa Verdugo, Alan Dennis Gracia, Carlos Alberto Chávez López, Carlos Alberto
Martínez Robles, Edgar Ismael Alarcón Meza, Emilio M. Arrayales Millán, Jorge E. de Hoyos Walter, Lourdes Cañez Martínez, Octavio Moreno Medoza,
Raúl González P., Richard Salter Bennett, Roberto Beltrán Ramonetti.

573
Colofón

Subcomité de Desarrollo Agropecuario: Alejandro Javier Corona Rodríguez, Arnulfo Silva, Arturo Ranfla González, Carlos Gratianne Ortega, Genaro
Sánchez Valdivia, Gustavo Beltrán Meza, Ignacio Gómez A., Javier Mendieta Valle, Javier Sarmiento, Jorge Mario Peñuelas Osuna, Juan Pablo Hernández,
Luis Gerardo García Saldaña, Manuel Hernández Gabilondo, Pablo Melgoza López, Salvador Jiménez, Sergio Raúl Trochez Reza, Fabiola González, Carlos
García Flores.
Subcomité de Desarrollo Industrial: Antonio Hernández Barrera, Arturo Ranfla, Bernardo Salcedo Leos, Blanca Julia Leyva Varela, Carlos A. Loyola,
Carlos Córdova Niebla, Carlos García Flores, Carlos Loyola Peterson, Enrique Carlos Blancas de la Cruz, Enrique Hernández Santiago, Enrique Villegas
Ibarra, Francisco Javier Orduño Valdéz, Guillermo Quintana, José Eugenio Lagarde Amaya, Juventino Pérez Brambila, Luis Humberto Soto Cota, Manuel
F. Rubio Gallego, Manuel Rubio Montoya, Mario Enrique Pavón Félix, Mario García Grattiane, Miguel Ángel Luna Guerra, Oscar Galindo Singh, Roberto
Ibarra Wiley, Rodolfo Andrade Pelayo, Rolando Rodarte Guajardo, Tomás Prieto Baumann, Verónica Fernández, Didler Reséndiz (Representación),
Osvaldo Leyva Camacho (Expositor), Edgar Núñez.
Subcomité de Comercio y Servicios: Abel Graciano Aguayo, Alejandro Vázquez Ruíz, Armando Olea Sánchez, Armando Ramírez Ávila, Armando
Sánchez Esquivias, Arturo Ranfla González, César Ponce Gámez, César Valdez, Enrique Carmona, Enrique Tejeda, Francisco Javier Milano Muñoz, Jorge
Torres Torres, Juan Pedro Aguilar Kaiten, Manuel de la Fuente, Marco Antonio Vizcarra Calderón, Natanael Ramírez Angulo, Octavio Sandoval López,
Ramón Talavera Salgado, Rodrigo Llantada, Rubén Fernández Cázares, Víctor Aguilar Heredia, Marco Julio Reyes, Walter Moreno, Adriana Eguía.
Subcomité de Infraestructura Urbana: Aleksei Gutiérrez, Alfredo Torres Zazueta, Carlos Ernesto Arvizu Burrola, David Antonio Vázquez Oropeza,
Enrique González Olvera, Evaristo Villa Rodríguez, Herón Vera Villalobos, Ignacio Gómez Bravo, Inocencio Cuellar López, José Ignacio Corona
Hernández, José Jesús Aguirre López, José Luis Vivero T., José Ramón Rodríguez Bórquez, Juan Pablo Leyva Rodríguez, León G. Juarez, Luis Armando
Pérez Padilla, Luis Alfonso Vizcarra Quiñones, Luis A. Hernández V., Luis Manuel Villalobos, Manuel Prieto Bernal, María Guadalupe Mora Quiñones,
Mario Ochoa Ortiz, Pablo José Delgadillo Alcaraz, Ricardo Aranda Ronquillo, Ricardo Valenzuela Stevenson, Rogelio Blanco Jester, Sergio E. Montes,
Carlos R. García, Ricardo Hernández Morelos, Marcelino Palero González , Efrain Muñoz Martin, Pedro Magaña Córdova, José Marcé B., Félix Fernando
Molina P., Carlos González Villarreal, Marco Antonio Valenzuela, Fernando Ledesma H., Jesús Adolfo Rivera Valdez, Jesús Enrique Tapia Galindo, Julian
González R.
Subcomité de Equipamiento Urbano y Rural: Adriana Pimentel Guerrero, Alberto de Lara Granillo, Angélica Quintero García, Benjamín Ocampo Torres,
Bernardo Salcedo Leos, Carlos Arreola Rizo, Carlos García Flores, Carolina Sánchez Díaz, Edith Santiago Serrano, Eduardo Raya Reyes, Federico
Hernández Manrríquez , Gerardo Inzunza Ronquillo, Ildefonso Patrón Cardoso, Inocencio Cuellar López, José Guadalupe Rodríguez Reséndiz, José Luis
Rodríguez Escoto, Juan Carlos Fierro Yáñez, Juan Martín Guereña, Karla Isela Mora Corrales, Luis Alfonso Vizcarra Quiñones, Ma. Tereza Hernández
Valadéz, María del Carmen Rodríguez Rodríguez, Mario Alberto Valdez Hernández, Martha Padilla Gutiérrez, Salvador Escobar Ramos, Tanya Piñera
Palacios, Víctor Samuel Piñera Ramírez, Sergio E. Montes M., Helia Vázquez Montes de Oca.
Subcomité de Transporte Urbano y Rural: Adriana Pimentel Guerrero, Alejandro Díaz Herrera, Alejandro Mungaray Moctezuma, Anahí Estrada Torres,
Angel Molinero Molinero, Benjamín Garza Fernández, Carlos Arreola Rizo, Carlos Roberto García Flores, César De Jesús Verdugo Ibarra, David H.
Hernández Mejía, Enrique González Olvera, Fernando Cuevas R., Francisco Javier Paredes Rodríguez, Gabriel Vizcaíno, Ignacio Fermín Vega González,
Inocencio Cuellar López, Jesus Adolfo River Valdez, Jesús Gillermo Vidal Torres, Jorge Guerrero, Juan Manuel Medina Cerón, Luis Alfonso Vizcarra
Quiñones, Manuel Héctor Escobedo Pérez, María de los Ángeles Santos Gómez, María Guadalupe Pérez Esquivel, Mauricio Atehortua Galeano, Oscar
Sergio Cano Morones, Ramón Abel Maciel Rojas, Rodolfo Montaño Pinto, Sabino Soto Carrasco, Sergio E. Montes M., Sergio Ernesto Hernández M.,
Francisco Jaime Navarro, Luis M. Villalobos Robles, Moisés Galindo Duarte, Silvia Leticia Quintero Díaz, Berenice Ávila Piñuelas, Mario García, Bernardo
Salcedo Leos.
Subcomité de Imagen Urbana: Guillermo Núñez Ceballos, Héctor Domínguez Tapia, Elías Paez Frías, Benjamín Olea Flores, José Uballe, David
Suástegui Villela, Rodrigo Orozco Carrillo, Carlos Manuel Reyes Moreno, Norma Idalia Barrera Romero, Manuel Castro Ojeda, Edmundo Guevara, Karla
Mariela Mora (representando a José Manuel Herrera de León), Daniel Pérez Bastidas (Representando a Obed Douriet), Augusto Arredondo, César Peña
Salmón, Alejandro Ruben Sánchez, Lucelia Castañeda (en representación de Benjamín Ocampo), Gildardo Rentería Lara (en representación de Carlos
Ernesto Arvizu Burrola), Angélica Escobar (En representación de Mario Arreola), Yazmín Paola Iñiguez Ayon, Adriana Macías Caballero, Karina Cazares,
Luis Alfonso Vizcarra Q., Karla Cecilia Soto Guerrero, Jesús Enrique Tapia Galindo, Vicente Menchaca Sánchez.
Subcomité de Infraestructura Rural: Adrián Enrique Tirado Palma, Alfredo Enrique Torres Zazueta, Arturo Morales Acosta, Carlos Arreola Rizo, César
de Jesús Verdugo Ibarra, Daniel Pérez Bastidas, Francisco Javier Paredes Rodríguez, José Francisco Téllez Gámez, Gabriel Rocha Loza, Jesús Adolfo
Rivera Valdez, Jorge Leyva Partida, Jorge Moreno López, José Guadalupe Rodrigo Resendiz, José Jesús Aguilar V., José Ramón Espinoza Valdez, Manuel
Castro Ojeda, Manuel Colima Sánchez, Manuel Pérez Rojas, Manuel Prieto Bernal, Miriam Liliana Juárez Rodríguez, Moisés Camacho McCollins, Teresa
de J. Sol Uribe, Víctor Manuel Carrillo López, Sergio E. Montes Montoya.
Subcomité de Estructura Urbana: Alejandro Mungaray Moctezuma, Armando Reyes Arana, Carlos A. García, Carlos Peña Acuña, Enrique González
Olvera, Jorge Estaban Sodi Luna, Jorge Moreno López, Jorge Núñez, Jorge Pallares Chávez, Juventino Pérez Brambila, Luis Felipe Dávalos, Patricia Sosa
Castellanos, Sergio Licona Cantú, Sergio Torres Tirado, Bernardo Salcedo.
Subcomité de Vivienda: Carlos Alberto Uro Martínez, Cristian Ricardo Hernández Aguilar, Daniel Suárez Pérez, Edgardo Ortega Romero, Francisco Javier
Rodiles Meza, Héctor Domínguez Tapia, Jian Samaniego D., Jorge Augusto Arredondo Vega, Jorge Flores Jiménez, Jorge Mario Arreola, José Alfredo
Jiménez, Juan Carlos Villalobos Díaz, Juventino Pérez Brambila, Ricardo Valenzuela Martínez, Gonzalo Sánchez Díaz, Rocío Botello Valle, Octavio León
Mena.
Subcomité de Mercado Inmobiliario: Alberto Peña González, Alejandro Adame Almonte, Ana Elizabeth López Sotelo, Armando Rogelio Lara Valle,
Carlos R. García Flores, Francisco Javier Henry, Gabriel Martínez Escobedo, Jorge Antonio Leyva, Jorge Flores, José Antonio Guerra S., Juan Carlos
Robles Nava, Juan José Sánchez S., Juan Manuel Amaya, Laura Sandoval G., Ricardo Medina, Roberto A. Márquez Lamarque, Sergio Iván González
Leyva, Sergio Navarrete Montejano, Bernardo Salcedo Leos, Víctor Ruiz, Frida Delgado, José Francisco Sandoval, Adriana Macías, Héctor R. Ibarra Calvo,
Héctor Domínguez.
Subcomité de Cultura Ambiental: Adriana M. Arias Vallejo, Alaide Retana Olvera, Alberto Tapia Landeros, Alejandra León, Bernardo Hernández Ochoa,
César Angulo Corral, César Augusto Sandoval González, Claudio Sandoval González, Elizabeth Sánchez Canales, Ernesto Reynoso Nuño, Gerardo
Mejorada, Héctor Noel Loubet García, Jesús Antonio López Leal, Joel Sánchez C., Juan F. Serrato, Lupita Ruiz Gorduño, María Isabel Peredo, Naneth
López Argil, Ramón Talavera, Rosa Imelda Rojas Caldelas, Rubén Jesús Martínez Lucero, Vanessa J. Ruiz Ortega, Víctor Manuel López Maldonado.

574
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mexicali 2015-2050

Subcomité de Contaminación: Adrián Zaragoza García, Adriana Margarita Arias Vallejo, Alejandra Ponce, Alejandra León Gastelum, Alejandro Aguilera
Martínez, César Augusto Sandoval González, César López Padilla, Digna Guadalupe Ponce Rico, Elizabeth Ramírez B., Jesús Ernesto García Fonseca, Jesús
Jiménez Payan, Julieta Curiel Llamas, León Felipe Ruiz González, Luz de la Hoya, Mayra Irene Cruz Montaño, Nayeli Treviño Gil, Rebeca Corella, Rosa
Imelda Rojas Caldelas, Sandra Berenice Urias Reyes, Sergio León Gerardo, Silvia Valdez, Valente Mérida, Edith Santiago Serrano/Biol. Tomás Rivas
Salcedo, Jesús Armando Flores Yeffal, Lourdes M. Meza Trejo, Manuel Zamora Moreno, Fabiola González Guerrero, Antonio Dávila Rodríguez, Víctor M.
López M.
Subcomité de Conservación: Adriana Margarita Arias Vallejo, Bárbara Monroy Uribe, César Augusto Sandoval González, Guadalupe Acuña Álvarez,
Jorge Ramírez Acosta, José Luis García Chavira, Miriam Serra Castellanos, Rosa Imelda Rojas Caldelas, Sara Ojeda Benítez, Tomás E. Rivas Salcedo.
Subcomité de Innovación: Adrián Zaragoza García, Alberto Peña Gonzalez, Alberto Villalobos Pacheco, Armando Rogelio Lara Valle, Arturo Arballo
Luján, Carlos Alberto López Montijo, Carlos R. García Flores, Claudia Garzón Aguilar, Fernando Javier Martín Mejía, Gabriela Estrada Cadena, Jorge A.
Leyva de la Peña, José Manuel Herrera de León, Juventino Pérez Brambila, Karla Mariela Mora García, Lizeth Castillo Navarrete, Lorenzo López Lima,
Miguel Ángel Martínez Romero, Miguel Ponce C., Felipe de Jesús Gamboa Valdez, Jesús Obed, Alejandrina Barajas Ramos, Ángel Andrade Reátiga,
Antonio Olivas.
Subcomité de Financiamiento: Adrián Flores Sosa, Aldo Martínez Regalado, Alejandro Vázquez Ruíz, Carlos Alberto Uro Martínez, Carlos Roberto
García Flores, Claudia Garzón Aguilar, César Ponce Gámez, Ernesto Elorduy, Guzman Gallegos Pérez, Juventino Pérez Bambila, Luz María Villanueva
Orozco, Magdalena Álvarez Zazueta, Mario A. Dipp, Mario Alberto Galván Grijalva, Martín Manuel Martínez Gastélum, Melissa Aguilera, Miguel Ángel
Jiménez Guzmán, Juan Ignacio Gallego Topete, Miguel Ángel López Robles, Salvador Macías Medina, Vicente Maldonado Del Toro, Enrique Almaráz
Villegas, José Luis González Canales, Juan Ignacio Guajardo.
Subcomité de Marco Jurídico: Ventura Campos Sandoval, Alma Lizette Martínez Rodríguez, Miguel Ángel Cárdenas Miranda, Carlos R. García Flores,
Alfredo Ferreiro Velazco, Ángel Ernesto García Mendoza, Antonio Eliceche Valdivia, Basilio Marínez, Bernardo Salcedo, César López Padilla, Claudia
Garzón Aguilar, Fernando González Castro, Jessica L. Mendoza Domínguez, Luis Carlos Castro Vizcarra, Luis Manuel Villalobos, Marialy Nuza Sanchez,
Triccia Sahec Montoya A.

575

También podría gustarte