Ciudad Moderna, Continuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y

TURISMO

Docente: Lic. Pablo Reales


Épocas Cronológicas

 La Ciudad Inicial (desde 1580 a 1852)


 La Gran Aldea (desde 1852 a 1880)

 Época de la Ciudad Moderna


(desde 1880 a 1922/30)

En esta transición de una época a la otra podemos tomar


la crisis de 1930 como punto de inflexión.

Época de la Ciudad Contemporánea


(desde 1922 al presente)
1880: Buenos Aires pasó a ser Capital Federal de la
República Argentina.

Calles empedradas en un perímetro definido por las


calles México, Tucumán, Callao y Entre Ríos:

Área "urbanizada" de carácter primario

 Servicios de luz y agua restringidos

 Crecimiento desparejo en la distribución de su


población y el equipamiento de vivienda y servicios.
Hacia 1882 se destacaban, entre otras obras:

 37 templos de todos los cultos,


 10 teatros,
 10 hospitales,
 12 centros educativos y universitarios (UBA 1821)
 24 edificios públicos,
 6 bancos,
 16 plazas.
Nuevo paradigma en cuanto a la ocupación del espacio:

“La ciudad como expresión de civilización”

Necesidad de identificarse con el modelo europeo en lo


cultural Abandono de raíces americanas.

 Campaña del Desierto para poblar el territorio.

 Expansión de la ciudad URBANIZACIÓN.

 Dominio político del territorio.


Buenos Aires se proyectó como centro de
referencia de todo el país.

1887 ampliación de su jurisdicción sumando los


partidos de Flores y Belgrano.

Se proponen "civilizar" la propia jurisdicción urbana.


La traza del damero se proyecta sobre la nueva
territorialidad pero en forma de asentamientos
fragmentarios que dan lugar a los barrios porteños.
Generación del 80 conflicto ideológico:

El Damero, testimonio del antiguo régimen colonial.


No coincide con la modernidad de las avenidas y las
diagonales.

La crisis económica del año 1890 reivindica los valores


que esta clase gobernante había despreciado, y el
gaucho y la vida rural son planteados como el refugio de
la pureza de ideales, de la libertad y bajo una visión de
defensa de sus propias identidades.
Creación de espacios naturales en la periferia, hacia
la zona de los antiguos bañados de Palermo.

Rosas ya había introducido plantas exóticas.

Articulación de ese espacio con un nuevo polo de


desarrollo urbano.

Apertura de la Avenida de Mayo (1894)


Recién en la tercera década del siglo XX, la traza de
la Avenida General Paz (1937 a 1941) creó un límite
físico integrando un paisaje culturizado para definir
el contenido de la ciudad demarcándolo de la
prolongación bonaerense.
Este proceso "civilizatorio", de "europeización",
provocó cambios profundos no sólo en el medio
construido sino también en el medio natural.

El cambio en los ecosistemas pampeanos para


hacerlos aptos para la explotación de cereales fue
una de las mayores transformaciones de un
ecosistema que se haya dado en el mundo, por la
escala en que se realizó y por los resultados
obtenidos
En esta etapa se inició el proceso de avance sobre
las costas.

Comenzaron a cambiar los enfoques sociales sobre


el espacio urbano: el avance de la propiedad
privada llevó a restringir al mínimo los espacios de
uso común.

La zona del bajo dejó de ser de uso público a partir


de la privatización de tierras que estableció la
Generación del 80.
Buenos Aires comienza a tener un desarrollo
económico basado en la exportación.

Esto genera la transformación de las características


físicas de la ciudad en su equipamiento y en su
infraestructura, originada no sólo por el flujo de
capitales sino también por los requerimientos y
necesidades de una población creciente, dado que
se sumaba la llegada de inmigrantes al país entre
1857 y 1914.

Los negocios de la tierra urbana en Buenos Aires


fueron los que caracterizaron fuertemente la década
del '80 debido a la creciente demanda y a la
peculiaridad especulativa del sector.
La ciudad comienza a planificar sus principales
cambios urbanísticos para lograr “europeizarse”.

Europa era el progreso y para obtenerlo era


necesario adoptar las ideas, las costumbres, las
tradiciones y las pautas de vida del viejo continente.

Se generan nuevos usos urbanos, se adoptan


funciones sociales, cambios arquitectónicos y se
modifican los sistemas de equipamiento, servicios e
infraestructura profundamente.
Sarmiento propone en 1879 que Buenos Aires
transformara su imagen urbana en mercantil,
dinámica y francesa.
Junto con la europeización, la otra idea fuerza de la
élite era la de la modernización, instrumentada
en el desarrollo de las finanzas y sus
actividades conexas de especulación que hicieron
su primera crisis en 1890.

En este período cambió la vestimenta, los hábitos,


el uso de la casa y del espacio público.

La mujer encontró su lugar en la ciudad,


proliferaron los cafés como punto de
referencia y los clubes como símbolo de
prestigio social y económico.
El teatro constituyó, con el paseo en carruaje, la
actividad de "socialización" de las clases altas
mientras las bochas, el frontón, el tango, los bailes y
los circos expresaban la vida pública de los sectores
marginales primero y de vastas capas populares
luego.
La ciudad acentuó la estratificación social y
determinó las estructuras físicas que la identificaron:
el centro, el barrio, la periferia.

Se mantuvo el esquema general concéntrico,


aunque el rápido crecimiento exigió compatibilizarlo
con los antiguos núcleos que habían alcanzado un
cierto desarrollo autónomo: Flores, Belgrano,
Barracas, etc.
Renovación en el área central de la ciudad

La superposición del gobierno central con la


federalización de Buenos Aires determinó
que el proyecto de transformación urbana fuera un
proyecto nacional y, por ende, contara con recursos
e inversiones del país para su realización.

La "modernización“ y la configuración europea del


paisaje urbano fueron también aquí las notas
dominantes con las cuales se actuó sobre el distrito
central.
El Presidente Roca designó como intendente a
Torcuato de Alvear quien asumió la
responsabilidad de modificar la fisonomía de la
ciudad desde el Concejo Deliberante
creado en 1880.

La modernización atacó problemas claves que sólo


se habían esbozado en la década anterior:

 Pavimentación
 Cloacas
 Desagües pluviales
 Ensanche de calles
 Forestación.
Ratificando la valoración simbólica y espacial de la
Plaza de Mayo, Alvear comenzó su acción por este
espacio central:

Demolición de la Recova Vieja de la Plaza


de Mayo

Significó no sólo la pérdida de un edificio significativo


de la ciudad, sino también la eliminación de las
"atrasadas" formas de expresión hispánicas
La Avenida de Mayo introdujo nuevas pautas de
comportamiento para la ciudad:
 “Salón urbano" donde se iba a pasear, a
exhibirse y a mirar.
 Símbolo de la modernidad urbana tan
anhelada.

Características: veredas anchas y arboladas con


plátanos; homogeneidad de líneas de edificios;
edificios importantes como la Municipalidad y el
diario La Prensa; edificios de oficinas, bufetes de
abogados y escribanos; grandes tiendas, teatros,
enormes hoteles, confiterías y cafés que
proyectaban sus espacios hacia el exterior
La Avenida de Mayo, finalizada en 1894
Plazas y Parques

Alvear encaró también la creación de espacios


públicos verdes junto a su Director de Paseos, el
francés Eugène Courtois, autor de los principales
proyectos y constructor de todos los paseos.

Modificación de la Plaza de las Carretas (Plaza


Miserere)

Alvear creó en 1886 el Vivero Municipal que


abasteció con más de 30.000 especies las obras
realizadas y además generó una reserva
espectacular para los años siguientes.
Otros proyectos como el Balneario y Paseo de la
Ribera no se realizaron por la ejecución de las obras
del Puerto, pero la idea de la Avenida Costanera que
había diseñado el Ingeniero Maraini en 1886 se
concretaría parcialmente varios años más tarde.

El Jardín Zoológico se crearía a partir de 1888


cuando con la dirección de Eduardo Holmberg se
estableció el definitivo en Palermo.

El conjunto del Paseo de Palermo, con sus avenidas


forestadas y con los famosos portones de acceso al
área parquizada, no se mantuvo estático tal cual se
lo inaugurara en 1875. Más tarde, Alvear le adicionó
las farolas que trajo de Europa y abrió la Avenida
Libertador.
Entre las obras de Alvear se destacó el llamado
Parque de la Convalecencia en el que se
encontraban localizados el Hospicio de Inválidos, el
de las Mercedes, el Asilo de Mujeres Dementes y el
Asilo del Buen Pastor, además del Vivero Municipal.

Con plantaciones que rodeaban los edificios y con


amplios caminos de ronda, se crearon zonas de
bosques y de plantas ornamentales, se colocaron
puentes, zonas de rocas y cascadas de agua, sala
de concierto, café restaurante y múltiples rincones
de paseo.
Por otro lado, Thays se convirtió en el más grande
paisajista argentino: su obra nos legó la imagen
urbana que hoy tenemos, en la cual el verde ocupó
el preponderante lugar que tenía en las principales
ciudades europeas.

Fue el creador de nuestro Jardín Botánico, del


Parque 3 de El Febrero, la Avenida Figueroa Alcorta,
las Barrancas de Belgrano, varios parques (como
Centenario, Colón, Chacabuco) y plazas como la del
Congreso y la Plaza Francia.
Thays fue transformando paulatinamente los paseos
públicos a la vez que enfatizó la forestación
y en 20 años (1890-1910) plantó más de 150.000
especies en calles y avenidas.

Las acciones concretadas en está período en la


construcción de parques y paseos otorgó a la ciudad
una casi definitiva relación entre vacíos y llenos,
entre espacio privado construido y espacio público
libre.
Entre 1914 y 1918, el discípulo preferido de Thays, el
Ing. Agr. Benito Carrasco introdujo la idea del uso
social de los espacios verdes públicos, adecuándolos
a las necesidades de las clases sociales menos
favorecidas.

Sus obras más perdurables como Director de Paseos


fueron el Rosedal y los Jardines de Invierno en
Palermo.

En 1916 Carrasco inició la construcción del primer


sector de la Costanera Sur.
Centro y Barrios

La definición en 1887 de una nueva jurisdicción para


la ciudad que incorporó a su municipio los antiguos
pueblos de Barracas, Flores y Belgrano, constituyó
un hecho decisivo para definir los perfiles de su
desarrollo físico.

Electrificación de los tranvías a partir de 1890

Baja sustancial de las tarifas

Uso por parte de los sectores obreros.


Esto generó una descongestión del área de
conventillos del distrito central al facilitar la
generación de villas de trabajadores en la periferia.

Créditos para vivienda por parte de empresas


constructoras.

Inmigrantes se ubican fuera del núcleo central de la


ciudad.

Apariencia de “varias ciudades en una”.


Limitaciones de conexión por falta de caminos.
Las zonas industriales ubicadas sobre el Riachuelo
se concentraban en la transformación de la
producción agropecuaria.
 Molinos harineros, curtiembres, cervecerías.
 Nueva tecnología y grandes instalaciones como
las frigoríficas, destilerías o aserraderos.

Las industrias de mayor tamaño o manufacturas que


ocupaban mucho personal (fábricas de zapatos o
licores) tendían a radicarse en la periferia en virtud
de la elevación del costo de la tierra en las zonas
centrales y adyacentes.
La localización de los Mataderos al sudoeste de la
ciudad determinó la formación próxima de fábricas
que transformaban los excedentes para sebo, velas,
graserías, curtiembres, bolsas y saladeros, que
como fuente potencial de trabajo atrajeron a muchos
inmigrantes.

Un caso relevante que podemos citar es el Barrio de


La Boca, sobre el cual profundizaremos más
adelante.
En enero de 1907, debido a las exigencias de
planificar la ciudad como conjunto, el Arq. Bouvard
desarrolló un plan que se centró en la construcción
de la Diagonal Norte (iniciada en 1912 y finalizada
30 años más tarde)

Tenía como eje tres motivaciones ya conocidas de la


época: tráfico, higiene y estética.

En 1924 la formulación del Plan Regulador generó


intensos debates que habrían de culminar con el
arribo de Le Corbusier a Buenos Aires en 1929.

También podría gustarte