MARTÍN FIERRO. 1era Parte. Guía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Martín Fierro de José Hernández: una obra literaria fundamental de

nuestro territorio nacional.


Actividades:
1- Observar y escuchar atentamente el siguiente video explicativo sobre el origen
de la “Literatura gauchesca”.

https://www.youtube.com/watch?v=ZuytsVE9qYw

2- Extraer ideas centrales del video y anotarlas en forma de ítems


3- Leer la biografía de José Hernández

Biografía de José Hernández

José Rafael Hernández nace el 10 de Noviembre de 1834, en Buenos Aires. A los


cuatro años ya lee y escribe. Estudia en la escuela primaria de Don Pedro Sánchez. Cuando
tiene nueve años fallece su madre. Por recomendación de los médicos su padre lo lleva a
vivir al campo debido a que se encontraba enfermo. En el poblado de Camarones (situado
en el sur de la provincia de Buenos Aires) está en contacto con los gauchos y los indios.
Aprende sus costumbres, su lenguaje, sus códigos, su cultura. A los 19 años ingresa en el
ejército. Interviene en los enfrentamientos de Rincón de San Gregorio (1853), Del Tala
(1854) y pelea contra las fuerzas del coronel Hilario Lagos. En 1857 muere su padre. Se
muda a Paraná, capital de la Confederación. Allí es empleado de comercio, de la
administración pública, taquígrafo del Senado y secretario del presidente interino. Participa
en varias batallas, como la de Cepeda (1859) y la de Pavón (1861). En 1863 se casa con
Carolina González del Solar. Se dedica a la actividad periodística. Trabaja en diversos
diarios: El Nacional Argentino, La Reforma Pacífica, El Eco (de Corrientes), El Argentino (de
Paraná), y La Patria (de Montevideo). En 1869 funda el periódico El Río de la Plata, donde
defiende a los gauchos y denuncia los abusos cometidos por las autoridades de la
campaña. Escribe El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879),
convirtiéndose en un culto nacional. También publica Instrucción del estanciero (1881).
Cumple funciones como diputado (1879) y como senador por la Provincia de Buenos Aires
(1881). El 21 de octubre de 1886 fallece en su quinta de Buenos Aires. En su homenaje se
festeja en la Argentina el Día de la Tradición, que coincide con el día de su nacimiento (10
de noviembre).

Breve reseña de la obra


El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anuncia la aparición de El gaucho
Martín Fierro y lo publica en forma de entregas. La obra se vende en zonas rurales y es
leída en grupos en los fogones o en las pulperías. Luego de un éxito inesperado aparece la
segunda parte, llamada La vuelta del Martín Fierro. Más tarde comienza a venderse el libro
que reúne ambas partes, tal como se lo conoce hoy. Esta obra escrita por José Hernández
es considerada un símbolo nacional. Relata en verso la leyenda de un gaucho, reflejando la
cruda realidad a la que se enfrentaban los hombres que el gobierno enviaba a la frontera.
Hoy, el Martín Fierro es un clásico de la literatura. Fue traducida a cincuenta idiomas y
existen más de 1.300 ediciones de la obra.

4- Lee el siguiente material bibliográfico.


5- Extrae las ideas principales de cada apartado.
6- Confecciona un mapa conceptual con los datos más relevantes que subrayaste.

“MARTÍN FIERRO” de JOSÉ HERNÁNDEZ


Una de las obras más destacadas de la literatura argentina y universal es “Martín Fierro”, un texto que
se inscribe dentro de la literatura gauchesca y que narra el estilo de vida de los gauchos, habitantes de la Pampa
argentina que se convirtieron en los héroes ideales para los románticos.

Introducción a Martín Fierro y la literatura gauchesca


Comenzamos este análisis de Martín Fierro haciendo una breve presentación de este texto que fue escrito
por José Hernández y publicado en el 1872. Se trata de un poema narrativo que está escrito completamente en
verso y que se considera como la obra cumbre de la literatura gauchesca. Está compuesta por dos partes: La
ida y La vuelta (publicada esta segunda parte en el 1879).
Este poema está protagonizado por Martín Fierro, un gaucho que es afectado completamente por la
injusticia social y terminará convirtiéndose en un "gaucho matrero", es decir, un hombre que vivirá fuera de la
sociedad y de las leyes. Este personaje se ha convertido en un prototipo de cómo eran los gauchos argentinos:
personas solitarias, valientes, trabajadoras e independientes que vivían en la zona de la Pampa.
Durante el texto asistimos, en realidad, a una crítica social que hace referencia a la política emprendida
por Domingo Faustino Sarmiento, el presidente de Argentina que reclutaba a los gauchos a la fuerza para que
fueran a defender las fronteras y evitar el ataque o la invasión de los "indios" o los indígenas.
“ No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre
es lo único que tienen de seres humanos”.
Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Bartolomé Mitre en 1861, en la que Sarmiento le pide a Mitre un
cargo en el Ejército y le aconseja no economizar sangre de gauchos.

Qué es la literatura gauchesca


Es un género que apareció únicamente en Argentina y que se centraba en relatar la vida que llevaban los
gauchos del país, su día a día, sus costumbres, sus tradiciones, etcétera. Normalmente, son textos en los que hay
un importante protagonismo del paisaje ya que la zona de la Pampa es una zona completamente natural y era
donde vivían los gauchos.
Otro punto característico de este tipo de literatura es que aparezcan personajes típicos de la
sociedad del momento como eran los criollos, los negros, los mestizos, los gringos, los indios... Una sociedad
muy plural y cargada de mestizaje que se refleja a lo largo de estos textos literarios.
No debemos olvidar que la literatura gauchesca apareció en un momento en el que el movimiento del
Romanticismo estaba aún presente en el arte y, por eso, la figura del gaucho suele presentarse de forma
idealizada ya que representa al ideal romántico: un hombre que vive de forma sencilla, rodeado de la naturaleza
y que es cantor. Además, el gaucho también representa una parte importante de la tradición y el folklore del
país, algo que también perseguía el movimiento romántico al querer encontrar la identidad propia de cada
nación.

El lenguaje en Martín Fierro


Uno de los puntos más destacados de este poema gauchesco es el uso del lenguaje y, por eso, no
podíamos dejar de mencionarlo en este análisis de Martín Fierro. Y es que José Hernández quería reflejar
realmente cómo era el gaucho argentino y, por ello, tenía que cultivar el lenguaje exacto que se hablaba entre
la gente de esta comunidad.
Durante el poema nos encontramos con expresiones y palabras propias de las comunidades rurales de
Argentina y, con esto, lo que el autor consigue es dignificar el habla rural al colocarla en un texto poético y
literario. Por este motivo, a lo largo del texto podemos encontrarnos con un tipo de habla informal que
presenta características como las que aquí descubriremos:
 Reducción vocálica: en las hablas rurales es habitual que se apueste por una pronunciación más sencilla
y, por eso, aparecen formas como "pacencia" en lugar de "paciencia"
 Reducción de los grupos consonánticos: también es habitual que se reduzcan algunas formas
consonánticas para facilitar la pronunciación o hablar más rápido. Es el caso de usar la palabra "vítima" en lugar
de "víctima"
 Pérdida de la "d" intervocálica: al final de palabra, en terminaciones con "/-ado" es habitual que en
zonas rurales esta "d" se debilite y llegue a elidirse.
 La "d" se transforma en "l": esta característica fonética tiene lugar también en España, sobre todo, en
las Canarias. Es cuando se cambia el uso de la "d" por la "l" en palabras como "amol" en lugar de "amor". Un
rasgo que también es muy típico del habla cubana.
 Aspiración de la "h": suele haber un cambio fonético importante en el que la "h" se convierte en
aspirada creando un sonido similar al de la "j" española.

El personaje de Martín Fierro


Para concluir con este análisis de Martín Fierro es importante que nos detengamos en las características
del protagonista del poema. Como ya hemos dicho, Fierro se erige como un prototipo del gaucho argentino,
un personaje solitario, trabajador e independiente que vive en la región argentina de la Pampa. El autor creó
una imagen idealizada del gaucho otorgándole los atributos que los románticos tanto veneraban en los poetas:
espíritu rebelde, solitario, en contacto constante con la naturaleza, apasionado, etcétera.

Estructura de la obra

Lectura de “El gaucho Martín Fierro”, primera parte.


7- Leer los cantos I, II Y III del “Martín Fierro”.
¿Cómo era la vida del gaucho en su tierra? Elaborar una lista con todas
las costumbres que narra Fierro sobre su vida como gaucho, en el
campo.
Buscar imágenes que representen cada una de estas vivencias y
adjuntarlas al final de la lista, indicando a qué costumbre hace
referencia.
¿Dónde se encontraba Martín Fierro cuando fue arrestado para ser
llevado a la frontera? Relata el episodio.
8- Lectura el Canto IV
 En este canto se profundizan las desgracias para Martín Fierro. Explique
qué dice en este canto respecto a:
-los sueldos
-el pulpero

 Al final del canto IV, con cierta resignación, el cantor dice que se hacía el
dormido, “aunque soy medio despierto”. Explica por qué decide “hacerse el
dormido”; cuál era la queja que tenía para hacer y por qué se la guarda.
9- Lectura del canto V
 En el canto V, Martín Fierro sufre una “estaquiada”; ¿Cuáles son los
motivos?
 Resumí la opinión que tiene el gaucho acerca de los extranjeros
10-Lectura del canto VI
 Una vez que escapa, Martín Fierro experimenta una sensación de libertad
que contrasta notablemente con su vida en el ejército. Cita una estrofa
donde esa sensación de libertad se vea con claridad.
 Resume brevemente el destino que siguieron la mujer y los hijos de Fierro
tras su partida.
11-Lectura del canto VII
 Explica el episodio central de este canto.
 ¿Por qué se desata la pelea?
 ¿Cómo se siente Fierro al finalizar este canto?
12- Lectura del canto VIII.
 Relata brevemente el enfrentamiento de Martín Fierro con el gaucho.
13- Lectura del canto IX.
 ¿ Qué significa el término “matrero”?
 ¿Cómo conoce Fierro a Cruz?
14- Lectura cantos X, XI, XII.
 ¿Cuál es la historia de Cruz?
 ¿Qué piensa Cruz de la mujer?
15- Lectura del canto XIII.
 ¿Qué deciden hacer Cruz y Fierro?
 ¿Hacia dónde se dirigen?
 ¿ Qué hace Martín Fierro con su instrumento? ¿ Por qué?

También podría gustarte