SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0101/2023-S3
Sucre, 24 de marzo de 2023
SALA TERCERA
Magistrada Relatora: MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas
Acción de cumplimiento
Expediente: 50208-2022-101-ACU
Departamento: Cochabamba
En revisión la Resolución 001/2022 de 22 de agosto, cursante de fs. 1530 a
1541 vta., pronunciada dentro de la acción de cumplimiento interpuesta por
Iván Manolo Lima Magne, Ministro de Justicia y Transparencia
Institucional y Javier Salguero Aramayo, Director General Ejecutivo
del Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS)
contra Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi, Alcalde del
Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Cochabamba; Héctor
Cartagena Chacón, Alcalde del GAM de Quillacollo; José Nelson
Gallinate Torrico, Alcalde del GAM de Colcapirhua; Alfredo Lucana
Ramos, Alcalde del GAM de Vinto; Elmer Rojas Mercado, Alcalde del
GAM de Entre Ríos; Jaime Esteban Zeballos Vargas, Alcalde del GAM
de Punata; Bernardo Mamani Choque, Alcalde del GAM de Tapacarí;
Pedro Quiroz Coria, Alcalde del GAM de Independencia; René Ortuño
Mamani, Alcalde del GAM de Aiquile; Melquiades Claure Gonzáles,
Alcalde del GAM de Chimoré; Fernando Álvarez Castro, Alcalde del
GAM de Mizque; Juan Limberth Andia, Alcalde del GAM de Cliza; Félix
Mario Galarza Alá, Alcalde del GAM de Sipe Sipe; Luis Ernesto Rojas
Moreno, Gerente General de la Manufactura Boliviana BATA y
MANACO; Vladimir Campero Flores, Gerente de Planificación de la
Importadora CAMPERO; Fernando Osvaldo Ciarrocca, Gerente General
de la empresa UNILEVER ANDINA BOLIVIA Sociedad Anónima (S.A.);
y, Gonzalo Vicente Ruiz Ostria, Rector de la Universidad Privada del
Valle (UNIVALLE) S.A., todos del departamento de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 1 y 5 de agosto, ambos de 2022, cursantes de
1
fs. 120 a 127 y 148 a 150 vta., los accionantes manifiestan lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Como resultado de la ‘“Mesa Técnica Nacional entre el Gobierno Central y
Organizaciones de Personas con Discapacidad”’ (sic), se promulgó la Ley de
Inserción Laboral y de Ayuda Económica para Personas con Discapacidad -Ley
977 de 26 de septiembre de 2017-, que garantiza el reconocimiento del
derecho a un trabajo que asegure una vida a ese sector de la población; puesto
que, dicho grupo vulnerable no accede o no tiene las posibilidades de acceder a
una fuente de trabajo digno que les permita sostenerse a sí mismas o a sus
familias.
En cumplimiento de la Norma Suprema, “…las leyes y normativa vigente…”
(sic), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social es el ente autorizado
para ejercer tuición respecto de la ‘“autorización de intermediación laboral a
través de la Bolsa de Trabajo del Servicio Público de Empleo’” (sic); de ahí que
el Decreto Supremo (DS) 3437 de 20 de diciembre de 2017, establezca como
funciones de esa Cartera de Estado, el efectivizar la inclusión laboral de
personas con discapacidad y la inmediata creación de la Plataforma “Moto
Méndez”; confirmándose aquello en el DS 3610 de 4 de julio de 2018 -
modificado por el Decreto Reglamentario a la Ley 977 y complementado por el
DS 3989 de 24 de julio de 2019-. Igualmente la Ley 977 otorga al señalado
Ministerio, las principales facultades para la intermediación y seguimiento del
cumplimiento de las cuotas de inserción laboral establecidas -4% para el sector
público y 2% para el privado- y la posibilidad de crear incentivos para las
empresas e instituciones que cumplan la norma.
Sin embargo, pese a que el art. 164.II de la Constitución Política del Estado
(CPE), prescribe el cumplimiento obligatorio de la ley; y el art. 1.a de la Ley
977, establece la inserción laboral en los sectores público y privado -en un 4%
y 2%, respectivamente, según se desprende del contenido de la referida Ley-
de las personas con discapacidad así como de quien se encuentre a su cargo
(madre, padre, cónyuge, tutor o tutora) en caso de menores de edad; dicha
obligación no es cumplida por las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) ni
por las empresas del sector privado ahora accionadas, no obstante de basarse
en los principios de legalidad, supremacía y jerarquía constitucional, siendo
taxativo el deber de incorporar a este grupo vulnerable como parte de su
recurso humano.
Aseveración que se acredita en el hecho de que habiéndose remitido por parte
del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Nota Cite: MJTI-
DESP-NE-Z-384-2022 de “1” de julio de 2022, solicitando a cada uno de los
Gobiernos Autónomos Municipales y a las empresas privadas -ahora
accionados-, el cumplimiento del art. 2 -I- de la Ley 977; sin embargo, hasta la
fecha de interposición de la presente acción de cumplimiento, ninguna de las
referidas entidades dio respuesta a esa misiva. Lo que demuestra su renuencia
2
a acatar lo dispuesto en el citado precepto legal, así como en el DS 3437, que
reglamenta la indicada Ley.
Aquello igualmente se confirma en el Informe MTEPS-VESCyCOOP-DGE-LPZP-
0101-INF/22 de 25 de julio de 2022, del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, remitido a su similar de Justicia y Transparencia Institucional
mediante Nota CITE: D.M.T.E.P.S. Of. 0617/22 de 26 de igual mes y año, por el
que se dispone la información general del ‘“incumplimiento o cumplimiento
por parte de las entidades públicas y empresas privadas”’ (sic), respecto
al art. 2 de la Ley 977, donde figuran como renuentes el grupo de municipios
del departamento de Cochabamba y de empresas privadas, ahora accionados.
Así como en la Nota CITE: MTEPS-VMTPS-DGTHSO-YAMM-0363-CAR/22 de 19
de julio de 2022, de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad
Ocupacional del citado Ministerio, que contiene igual información.
En ese orden, tomando en cuenta que según el Acta de Reunión del Encuentro
Interministerial con las Organizaciones de Personas con Discapacidad y los
Representantes de las nueve Federaciones Departamentales de Personas con
Discapacidad de 11 y 12, ambos de noviembre de 2021, en el nivel más alto de
decisión -Consejo de Ministros y Ministras- se establecerá el cumplimiento del
4% de inserción laboral en instituciones públicas y del 2% en las entidades
privadas; es menester precautelar dicho derecho en favor de este grupo
vulnerable, exigiendo su observancia ante las instancias que niegan su deber
de acatamiento de la norma, o pretenden hacerlo, aduciendo desconocimiento
de la norma, no disposición de recursos, no asignación de presupuesto u otros
factores presumiblemente materiales que postergan, restringen o suprimen la
observancia de las señaladas disposiciones, las mismas que configuran el marco
normativo nacional que fue desarrollado -además- en la SCP 0614/2012 de 23
de julio y que es coherente con mandatos contenidos en instrumentos
internacionales con relación a este sector poblacional, como la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
Omisión de cumplimiento que además lesiona los derechos de las personas con
discapacidad, contenidos en los arts. 70 y 71 de la CPE, 13 de la Ley General
para Personas con Discapacidad -Ley 223 de 2 de marzo de 2012-; y, 1.a y 2.I
y II de la Ley 977.
I.1.2. Normas supuestamente incumplidas
Los impetrantes de tutela alegan como normas omitidas en su cumplimiento,
los arts. 70.4 y 5 y 71 de la CPE; 13 de la Ley 223; y, 1.a y 2.I y II de la Ley
977. En audiencia se añadió como también incumplido el art. 72 de la Norma
Suprema.
3
I.1.3. Petitorio
Solicitan el cumplimiento estricto, taxativo y obligatorio de los arts. 70.4 y 5; y,
71 de la CPE, “…por vulneración e incumplimiento…” (sic) del art. 13 de la Ley
General para Personas con Discapacidad, y de los arts. 1.a y “2” de la Ley 977;
disponiendo conceder la tutela impetrada y garantizar la ejecución de las
normas constitucionales y legales omitidas, a fin de otorgar seguridad jurídica y
materializando los principios de legalidad y de supremacía constitucional, en el
marco de los arts. 134 de la CPE y 64 del Código Procesal Constitucional
(CPCo). Sea en el plazo de setenta y dos horas.
En audiencia de consideración de la acción de cumplimiento, el Ministro ahora
accionante, modificó el petitorio de su acción tutelar, peticionando se conmine
el cumplimiento del art. 1.a de la Ley 977, concordante con los arts. 70, 71 y
345 de la CPE.
I.2. Audiencia y Resolución de la Sala Constitucional
Celebrada la audiencia pública virtual el 22 de agosto de 2022, según consta en
el acta cursante de fs. 1524 a 1529, en presencia de la parte peticionante de
tutela, de las autoridades municipales accionadas y de las personas
representantes de las entidades privadas coaccionadas, así como del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social -como tercero interesado-; y ausentes los
accionados Alcaldes de los GAM de Entre Ríos y Punata, y el Gerente de
Planificación de la Importadora CAMPERO; se produjeron los siguientes
actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
Los accionantes ratificaron los términos de su acción de cumplimiento y
ampliando sus fundamentos en audiencia, los representantes legales del Ministro
de Justicia y Transparencia Institucional, indicaron lo siguiente: a) Las personas
con discapacidad tienen derecho a un trato justo e igualitario, no solo en
relación a la educación o a la salud, sino también a desenvolverse en un trabajo
digno remitiéndose, en consecuencia, a lo desarrollado en la SCP 0614/2012,
fundamentalmente respecto a la obligación de proteger el trabajo como un
derecho humano, “…la equiparación de oportunidades con el resto en el ámbito
laboral…” (sic), que incluya los seguros de corto y largo plazo; b) Reiterando su
petición de tutela, precisaron que ésta se relaciona al cumplimiento del
porcentaje de personas con discapacidad o de las madres o padres que
estuvieran a cargo de menores de dieciocho años de edad que se encuentren
en el referido grupo vulnerable, que deben ser incluidas dentro del recurso
humano de los Gobiernos Autónomos Municipales accionados -que es de 4%-,
que resulta ser obligatorio también para las empresas accionadas -en un 2%-;
pidiendo al respecto, se valore la documental presentada por la parte
accionada; c) Agregaron como otro fundamento legal de su acción tutelar, el
art. 14 de la Norma Suprema; y, d)
4
Modificando su petitorio, solicitaron se conmine el cumplimiento del art. 1.a de
la Ley 977, concordante con los arts. 70, 71 y 345 de la CPE.
Por su parte, el Director General Ejecutivo del CONALPEDIS, acotó que desde
esa institución, se realizó el seguimiento a través de los años de vigencia de la
Ley 977, persistiendo hasta ahora su incumplimiento respecto a la inserción
laboral de las personas con discapacidad en el ámbito público como en el
privado; añadiendo que, de acuerdo al art. 252 de la CPE, debe tomarse en
cuenta que las normas internacionales que contemplen derechos más
favorables al grupo vulnerable que representa, deben ser aplicadas de forma
preferente, concretamente respecto al ámbito laboral más inclusivo.
I.2.2. Informe de la parte accionada
Pedro Quiroz Coria, Alcalde del GAM de Independencia, mediante informe
escrito cursante de fs. 1242 a 1243 vta., así como en audiencia a través de sus
abogados, manifestó: 1) El referido Gobierno Autónomo Municipal, realiza el
cumplimiento efectivo de la Ley 977 y su Reglamento, al hacer efectiva la
inserción laboral de personas “con capacidades diferentes”, como lo refleja el
Informe GAMI/DPMA/MA/I 001/2022 -de 15 de agosto-, en el que se indica que
la Dirección de Obras Públicas tuvo una persona en el cargo de “eléctrico”
quien por un accidente en su jornada laboral padeció de embolia, mismo que
falleció en abril de 2022, contra quien no se ejerció “bulín” ni ofensas por su
condición; 2) La Comunicación Interna G.A.M.I. DDHS 86/2022 -de 12 de
agosto-, afirma que mediante Convocatoria GAMI/CM/CL 82/2022, para el
cargo de consultor individual de línea “…TUTOR INTERNADO ESCOLAR DE
VILLA PUCARA…” (sic), ésta fue adjudicada a una persona con discapacidad; 3)
Igualmente en la Comunicación Interna G.A.M.I. DDHS 87/2022 -de igual
fecha-, se acredita que se incorporó a otro ciudadano de la misma condición,
para la atención del mingitorio público, hace cuatro años atrás; 4) Así también,
habría otra persona con discapacidad trabajando en “asesoría legal”; y, 5) Por
lo que, al no haberse incumplido la normativa invocada por los accionantes,
solicita se deniegue la tutela respecto al Gobierno Autónomo Municipal a su
cargo.
Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi, Alcalde del GAM de
Cochabamba a través de su representante legal, mediante informe escrito
cursante de fs. 823 a 829, así como en audiencia, manifestó que: i) Con
relación a la normativa invocada a través de la acción de cumplimiento, que
obligaría a la inserción laboral de personas con discapacidad, madres y padres
o tutores que tuvieren a cargo personas con discapacidad o discapacidad grave,
se dio respuesta a la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, a través de la Nota
GAMC-CE-1028/2022 de 8 de agosto, suscrita por su autoridad, acompañando
el informe respectivo, lo cual evidenciaría la causal de improcedencia de esta
acción tutelar en su contra; ii) El lineamiento jurisprudencial contenido en la
SCP “0680/2013 de 3 de junio”, establece tres requisitos para que opere la
tutela dentro de esta acción de defensa, la conducta renuente -que da lugar a
5
la procedencia de la demanda-, el objeto incumplido y que la persona reticente
sea un servidor público. Al respecto de los dos primeros, éstos no fueron
cumplidos por los accionantes, concretamente con acreditar que hubo una
conducta renuente omisiva por parte de su autoridad como Alcalde del GAM de
Cochabamba, pues a más que se dio respuesta documentada sobre el
cumplimiento de los arts. 70 y 71 de la CPE, si bien no alcanzaron el porcentaje
establecido, se dispuso la realización de acciones administrativas al interior del
referido Gobierno Autónomo Municipal para cumplir con la inserción laboral en
el 4% que señala la Ley 977; iii) Asimismo, emitió el Memorándum GAMC-M-
658 de 15 de agosto de 2022, ordenando el cumplimiento de la antedicha Ley y
que se adopten las acciones administrativas y técnicas necesarias en cuanto a
la provisión de recursos económicos a efecto de posibilitar el cumplimiento en
la inserción laboral cuestionada, que no sea menor al 4% y se informe en
determinado tiempo su cumplimiento; iv) Del relevamiento de información
obtenida por Recursos Humanos (RR.HH.) y la Dirección de Administración de
Personal de ese Gobierno Municipal, respecto a las personas con discapacidad,
y madres y padres, cónyuges, tutores y tutoras que se encuentran a cargo de
una persona con discapacidad y que prestan servicios en dicho Gobierno
Autónomo, de acuerdo a sus planillas tuvieran en planilla general: 1634
trabajadores; planilla Secretaría de Salud: 266 trabajadores; y planilla
trabajadores eventuales: 860; haciendo un total de personal de 2760 servidores
públicos; trabajadores con discapacidad o madre o padre, cónyuge, tutora o
tutor que se encuentra a cargo de una o más personas con discapacidad que
cuentan con carnet de discapacidad: 52 trabajadores; y, trabajadores con
discapacidad o madre o padre, cónyuge, tutora o tutor que se encuentra a
cargo de una o más personas con discapacidad que no presentaron carnet de
discapacidad: 15 personas; resultando en un número que llega al 1.88% de su
personal; v) La Secretaría Municipal Administrativa Financiera y de RR.HH.,
emitieron el Informe Cite D.RR.HH. 2548/2022 de 18 de agosto, en cuanto al
presupuesto a considerar a efecto del cumplimiento de tal inserción laboral y
cumplir el 4% previsto en la norma; es decir que, previamente les corresponde
asegurar un presupuesto, que ya fue ordenado a fin de asumir todas las
medidas técnicas y administrativas para incorporar la previsión económica que
incluya aportes patronales y demás beneficios de ley, emitiéndose -asimismo-
el Informe CITE D.P. 0301/2022 de 19 de agosto, de la Secretaría Municipal
Administrativa Financiera, en el que se acredita que dicha previsión está
garantizada en el marco del DS 3607 de 27 de junio de 2018, que aprueba el
Reglamento de Modificaciones Presupuestarias; vi) No hubo -de su parte-
actitud renuente, más aun cuando su gestión municipal deviene de mayo de
2021, y -la gestión 2022- fueron incorporados a la planilla siete servidores
públicos -personas con discapacidad-; por lo que, se ordenaron acciones reales
para el cumplimiento de las normas extrañadas por los impetrantes de tutela;
en consecuencia, no concurre el primer elemento citado en la línea
jurisprudencial referida; vii) Sobre el segundo elemento precisado para que
proceda la tutela en la acción de cumplimiento, concerniente a que la norma
cuyo acatamiento se pretende no esté sujeta a condición alguna; en el caso
concreto, la Ley en cuestión -se entiende la Ley 977- refiere que corresponde
6
asumirse previamente acciones técnicas; consecuentemente, se encuentra
condicionada al cumplimiento de otros deberes como la planificación y el
análisis del gasto público a corto y mediano plazo, no siendo posible que
aquello se dé de manera inmediata en función al principio de previsibilidad que
rige las disposiciones en la materia, pues previamente se requiere de un
presupuesto autorizado, además de las políticas públicas para una gestión, por
cuanto aquello está sometido a control realizado por la Contraloría General del
Estado; y si bien gozan de autonomía, su accionar se encuentra limitado al
cumplimiento de la normativa en cuanto a la administración de los recursos
públicos, como se tiene del art. 213 de la CPE; a más de estar sujetos al control
de otras leyes, como la Ley de Administración y Control Gubernamentales, la
Ley de Administración Presupuestaria, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales
y la Ley de Gastos Municipales; viii) Consecuentemente, existe una limitación a
la libre administración de los recursos públicos, los mismos que en el caso y en
relación a los elementos en particular precisados, serán consolidados hasta el
2023 de forma paulatina; así, el restante de las personas con “capacidades
diferentes” que deben insertar en el Gobierno Municipal, a efecto de cumplir el
4% establecido por la ley, será de manera progresiva; ix) Por Memorándum de
4 de agosto de 2022, -antes de la interposición de la acción tutelar-, instruyó a
todas la Unidades Organizacionales del GAM de Cochabamba, el llenado de
formularios del análisis organizacional; lo que conduce a una adecuada
planificación, entre otros aspectos del personigrama de la institución; diseños
estructurales conducentes a la planificación del Programa Operativo Anual
(POA) de la gestión 2023 y la planificación del presupuesto y su gasto; x) El
incumplimiento de porcentaje mínimo de inserción laboral de personas con
discapacidad en el Gobierno Municipal que representa, deviene de la
negligencia de gestiones anteriores y no así de su autoridad, pues desde la
promulgación de la Ley 977 y sus subsiguientes, se debió implementar dicho
mandato por todas las entidades políticas direccionadas; además de la crisis
institucional que atravesó la municipalidad de Cochabamba ante los constantes
cambios de autoridades ediles, que no garantizó una adecuada planificación
institucional, ocasionando inestabilidad laboral; xi) Otra situación que dificultó
el cumplimiento cabal de las normas extrañadas por los peticionantes de tutela,
es la pandemia por el Coronavirus (COVID-19), por cuanto por disposición
nacional se prohibió la remoción de personal, lo que impidió, a su vez, que se
contrate nuevos recursos humanos como es el caso de las personas con
discapacidad; y, xii) Por las razones ampliamente expuestas, que dan cuenta
que no concurren los dos elementos de procedencia de la acción de
cumplimiento planteada en su contra, corresponde denegar la tutela solicitada.
Héctor Cartagena Chacón, Alcalde del GAM de Quillacollo a través de sus
representantes legales, mediante informe escrito cursante de fs. 1022 a 1025
vta., así como en audiencia, argumentó que: a) En cumplimiento a la Ley 977,
reglamentada por el DS 3437, el Gobierno Autónomo Municipal que representa,
el 26 de noviembre de 2021, promulgó la Ley Autónoma Municipal 479/2021 de
15 de igual mes y año; misma que fue reglamentada mediante el Decreto
7
Municipal 08/2022 de 24 de febrero; cuyos arts. 33 y 19 -respectivamente-
hacen referencia a la obligación de reinserción laboral de personas con
discapacidad en un 4% del total del personal, así como a madres, padres,
cónyuges o tutores de personas con discapacidad; además de otras tareas de
asesoramiento, gestión, socialización y promoción de sus derechos; b) En el
Informe Legal CITE: G.A.M.Q./D.RR.HH.-INT./A.L./809/2022 de 17 de agosto,
elaborado por el abogado de la Unidad de RR.HH. del mencionado Gobierno
Municipal, se emitió una lista de personas con discapacidad que figuran en
planillas conforme se tiene también en el Informe CITE: A.E. DRR/INT/15/2022
-de 12 de agosto-, que adjunta la nómina respectiva; c) Por otra parte, en el
Informe CITE: DRHH/INT/628/2022 de 12 de julio, donde se puso a
conocimiento que el GAM de Quillacollo cuenta actualmente con quinientos
ítems, de los cuales diecisiete están asignados a personas con discapacidad y
otras dos están contratadas en la entidad municipal bajo la modalidad de
consultoría de línea; faltando tres ítems para cumplir el 4% dispuesto en la Ley
977; y, d) Por lo que corresponde denegar la tutela impetrada por los
accionantes, dando por cumplida la señalada norma.
Alfredo Lucana Ramos, Alcalde del GAM de Vinto a través de sus
representantes, mediante informe escrito cursante de fs. 1173 a 1176, así
como en audiencia, refirió que: 1) Recibida la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-
384/2022 el 7 de julio de 2022, la misma fue atendida dentro los plazos
establecidos por la Ley de Procedimiento Administrativo y su Decreto
Reglamentario, el 15 de igual mes y año, mediante la Nota Cite: G.A.M.V.
647/2022 de 15 de julio, dirigida al Ministro accionante, poniendo a su
conocimiento la Comunicación Interna GAMV-RR.HH. 097/2022 -de 14 de ese
mes y año-, así como la documentación e información respecto a lo
solicitado por dicha Cartera de Estado, misma que además fue entregada a
Oscar Orellana Funes, por instrucción del Director General Ejecutivo del
CONALPEDIS -coaccionante-; 2) Asimismo, mediante la misma Nota Cite:
G.A.M.V. 647/2022, se remitió ante el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, el informe documentado respecto a la cantidad de personas con
discapacidad que tienen una relación laboral con el GAM de Vinto; misivas
estas, entre otras, que no fueron consideradas por la parte accionante; 3)
Respecto al cálculo del 4% realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, con relación al citado Gobierno Municipal, se observa que éste
tiene como base del cálculo un total de 229 trabajadores y trabajadoras,
correspondiendo -según su análisis- insertar a 10 personas con discapacidad;
sin embargo, la Ley 977 establece que dicho cálculo se efectúa sobre la
cantidad de personal de planta de la entidad, y en el presente caso, el Gobierno
Autónomo Municipal que representa, cuenta con 121 personas en planilla
conforme la última correspondiente a de 2022; por lo que, correspondería la
inserción laboral de cinco personas, cantidad que alcanzaría al 4% exigido por
la antedicha Ley 977, que se cumple a la fecha; 4) Se concluye que no existe el
denunciado incumplimiento de la indicada Ley, en el entendido que
actualmente, la mencionada entidad municipal que representa, cuenta con
cinco personas con discapacidad como dependientes; 5) Finalmente, señaló
8
que esa institución, no recibió ninguna notificación por parte del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social -entidad llamada por ley para realizar la
revisión de la inserción laboral del 4% de personas con discapacidad en las
entidades públicas-, por la cual se haya exhortado el cumplimiento de la
normativa ahora extrañada, conforme dispone el art. 2 del Decreto
Reglamentario a la Ley 977; y, 6) Todo ello, da cuenta que al haber cumplido
con los preceptos reclamados como omitidos por los impetrantes de tutela,
corresponde la denegatoria de la tutela pretendida.
Elmer Rojas Mercado, Alcalde del GAM de Entre Ríos, mediante informe
escrito cursante de fs. 1181 a 1182, cuestionó que la sola falta de respuesta a
la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, haya sido asumida por la parte
accionante como renuencia de cumplimiento a la Ley 977; pues en el caso del
Gobierno Autónomo Municipal que representa, tanto la indicada Ley como su
Reglamento vienen siendo plenamente acatados, pues actualmente tiene
insertados en su planilla de personal “Gestión 2022” a un 5.10% de personas
con discapacidad, como consta en la Certificación de 17 de agosto de 2022,
emitida por el Encargado de RR.HH. Aclarando que la señalada Nota remitida
por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, no fue
oportunamente atendida dadas las múltiples labores y ocupaciones
institucionales, lo que de ninguna forma puede considerarse como un accionar
renuente.
Bernardo Mamani Choque, Alcalde del GAM de Tapacarí, mediante informe
escrito cursante de fs. 1214 a 1217 vta., manifestó que: i) Del análisis
exhaustivo de la normativa señalada como incumplida por los impetrantes de
tutela, ésta no establece un plazo determinado para su cumplimiento respecto
a la inserción laboral de personas con discapacidad; y por su naturaleza, es
entendible que el cumplimiento de las mismas es progresivo, considerando que
además deben observarse otras disposiciones específicas para su aplicación. “…
Dejando un vacío que puede generar diferentes interpretaciones a la
administración pública y/o consideraciones discrecionales sobre el cumplimiento
de la misma” (sic), como se encuentra desarrollado en la SC 1294/2011-R de
26 de septiembre; ii) En ese orden, en caso de ser “procedente” la acción de
cumplimiento, se le forzaría -como Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del
Gobierno Autónomo Municipal que representa- a realizar una inserción forzada
de personas con discapacidad en la planilla de personal, vulnerando el derecho
de otros servidores públicos y otras personas, además de normas legales
vigentes y aplicables en el reclutamiento de personal y que también garantizan
la estabilidad laboral -citando al efecto los arts. 8.II, 9 y 232 de la CPE; 1 del
Estatuto del Funcionario Público (EFP) -Ley 2027 de 21 de octubre de 1999-; y
3 de la Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (DS
0181 de
28 de julio de 2009)-; lo que además, le generaría “mayores”
responsabilidades; iii) Las entidades públicas están en la obligación de
proceder al reclutamiento de personal con base en convocatorias públicas,
mismas que se encuentran también sustentadas en los principios de
transparencia y publicidad, mediante los medios estatales establecidos como el
9
Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) en su ventana o apartado de
“requerimiento de Personal” y otros medios de publicación masiva. En tal
sentido, las convocatorias públicas son de conocimiento general, estando al
alcance y/o conocimiento de las personas con discapacidad para su
postulación; resultando tal extremo, fuera del control de las entidades públicas
(o sus MAE) la participación o no de las mismas en esos procesos. Situación o
procedimiento que deberá ser mejorado por las autoridades llamadas por ley a
nivel nacional para un mayor alcance y participación de las personas con
discapacidad, en cumplimiento de toda la normativa legal vigente; iv) Con
mucho pesar, reconoce un error involuntario con relación a la demora en la
atención de la solicitud efectuada por el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional en el plazo prudente, respecto a la información sobre el personal
con discapacidad y con inserción laboral en el Municipio. Sin embargo, no
reconoce que haya tal incumplimiento a la normativa, pues de acuerdo al
Informe G.A.M.T. RR.HH. 06/2022 de 17 de agosto, el Jefe de RR.HH. del GAM
de Tapacarí, entre el personal de planta, eventual y por contrato de línea, que
suman ciento veinticuatro personas, cuatro de ellas ingresaron en cumplimiento
al art. 2 de la Ley 977 y su Decreto Reglamentario; v) Aclarando al respecto
que si bien dos de ellas registran en trámite su carnet de discapacidad, dicho
procedimiento es personal, siendo obligación particular realizarlo, a los fines del
cumplimiento del art. 4 del Decreto Reglamentario a la Ley 977; y, vi)
Habiendo acreditado el cumplimiento de la inserción laboral de personas con
discapacidad en la entidad municipal que representa, solicita se declare la
“improcedencia” de la tutela pretendida.
René Ortuño Mamani, Alcalde del GAM de Aiquile, mediante informe escrito
cursante de fs. 1274 a 1278, así como en audiencia a través de su
representante legal, manifestó que : a) La Comunicación Interna
GAMA/SMA/RPyRH/LMPV/0023/2022 de 18 de agosto, emitida por el
Responsable de Planificación y RR.HH. del citado Gobierno Municipal, señala
que conforme las planillas presupuestarias aprobadas para la gestión 2022, la
referida entidad municipal tiene personal de planta, consultores de línea, que
son contratados en función de los puestos o cargos provistos en el
organigrama. La contratación de los cargos se realiza a través de convocatorias
públicas, internas, en las cuales las unidades solicitantes realizan y definen los
términos de referencias de los puestos a contratar; b) La mencionada
institución, cuenta con 42 personas como personal de planta y 70 consultores
de línea; c) Asumiendo su responsabilidad con la organización de las personas
con “capacidades diferentes”, se tiene inscrito en la planilla presupuestaria la
contratación de personal de dicha organización; d) Los recortes
presupuestarios que atraviesa el aludido municipio, dificultan la incorporación
de más cargos, y se prevé los puestos más relevantes y necesarios para el
cumplimiento de los objetivos y actividades de dicho Gobierno Municipal; e) En
cumplimiento del art.
2 de la Ley 977, el GAM de Aiquile tiene un funcionario que presenta
discapacidad y otros dos cuyos familiares (suegra y hermana) con discapacidad
se encuentran a su cargo; f) El antedicho Gobierno Municipal viene realizando
los esfuerzos presupuestarios para seguir contratando funcionarios que
10
presentan, o que algún familiar presenta, discapacidad en cumplimiento de la
ley, acatando el art. 70.4 y 5 de la CPE; g) De la Nota con CITE:
MPR/FNSE/DGE/NE/1093/2021 de 22 de diciembre, emitida por el Director
General Ejecutivo Unidad Ejecutora-FNSE del Ministerio de la Presidencia, se
evidencia que en el municipio de Aiquile se implementó el Programa de
Atención Social y Legal para Personas con Discapacidad (PRONASSLE), con la
finalidad de brindar una atención gratuita, cuya tercera fase culminará
actividades el 31 de ese mes de 2022, garantizando su inicio en la gestión
“2022”. Siendo un programa que fortalece la cultura de respeto y percepción
positiva del potencial humano respecto a los aportes de las personas con
discapacidad; h) Por lo que, “a la fecha” el GAM de Alquile garantiza el
mobiliario, infraestructura, pago de servicios y coordinación plena para que
PRONASSLE realice y cumpla sus funciones en el municipio de en beneficio de
la población con discapacidad; e, i) No existiendo vulneración a la Constitución
Política del Estado en sus arts. 70.4 y 5; y, 71, ni a las Leyes 233 y 977 -última
en sus arts. 1 y 2-; toda vez que, el referido Gobierno Municipal contrató a una
persona con discapacidad -tal como se tiene del contrato con CITE: GAMA/DIR-
AJ/CONS.LINEA-ANPE-078/2022 de 1 de febrero; asimismo cursan dos
contratos con CITE: GAMA/DIR-AJ/CONS.LINEA-ANPE-033/2022 de 26 de
enero y CITE:
GAMA/DAJ/CONS.LINEA-MENOR-034/2022 de 18 de abril -cuyo personal
contratado tiene familiares con discapacidad; por lo que, solicitó se deniegue la
tutela pretendida respecto al señalado Gobierno Municipal.
Melquiades Claure Gonzáles, Alcalde del GAM de Chimoré, en audiencia
manifestó que, el referido Gobierno Municipal cuenta con 43 personas como
personal de planta y 36 eventuales, aclarando que una persona con
“capacidades diferentes” funge como sereno municipal, desempeñando sus
funciones desde 1 de enero de 2022, refiriendo que se reporta al “ROE”; por lo
que, indica que cumpliría con lo establecido por la Ley 977.
Fernando Álvarez Castro, Alcalde del GAM de Mizque, en audiencia refirió que
no cuenta con personas con discapacidad como parte del personal de planta del
referido Gobierno Municipal; y que se estuvo efectuando contratos en
consultorías individuales de línea. Por ello, considerando que por mandato de la
Ley -se entiende 977- la inserción laboral debe realizarse como personal de
planta, no se niega al cumplimiento de aquello de manera paulatina y
progresiva, habiendo instruido que prosigan los procedimientos necesarios para
dicho fin, incluyéndose en la elaboración del POA 2023 la creación de nuevos
ítem. Asimismo, indicó que no dio respuesta a la solicitud del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional; toda vez que, el encargado de RR.HH.,
no despachó la información que fue requerida; finalizando su intervención
reiterando que realizará la acciones necesarias para que lo extrañado sea
cumplido en gestiones posteriores.
Juan Limberth Andia, Alcalde del GAM de Cliza, mediante informe escrito
cursante de fs. 1310 a 1316 vta., así como en audiencia a través de sus
abogados, manifestó que: 1) En cuanto a la forma, no se configura la acción
11
de cumplimiento por ausencia de objeto de tutela, pues remitiéndose a la Nota
Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, por la que parte accionante peticionó
solamente información, no puede asumirse como un argumento jurídicamente
válido, que su falta de respuesta implique una omisión o reticencia al
cumplimiento de la Ley 977, o que el Gobierno Autónomo Municipal a su cargo,
discrimine a las personas con discapacidad o niegue que puedan ejercer el
servicio público en dicha entidad; 2) Por lo mismo, no se cumplen los
presupuestos de los arts. 134 de la CPE y 64 del CPCo, que fueron
desarrollados en las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 1017/2011-R
de 22 de junio y 0499/2012 de 6 de junio, entre otras, en las que se estableció,
como uno de los requisitos de procedencia de esta garantía de defensa, la
identificación de la o el servidor público a cargo del cumplimiento de la norma
demandada, además de acreditar que se le exigió previamente la observancia
de dicha norma, por ser esa autoridad la competente y encargada de
observarla;
3) En el fondo, lo que los accionantes pretenden es la tutela sobre su derecho
a la petición, debido a que la mencionada Nota remitida por la Cartera de
Estado del Sector Justicia, no hubiera sido respondida por la entidad municipal
a su cargo. La misma que, reitera, no puede ser entendida como un
incumplimiento directo y probado del mandato normativo del art. 2 de la Ley
977. De modo que lo que correspondía a los impetrantes de tutela, era activar
la acción de amparo constitucional; 4) Al dirigir la acción de cumplimiento en
su contra, se incumple igualmente el presupuesto habilitante de legitimación
pasiva; puesto que, en la estructura del GAM de Cliza, hay un nivel ejecutivo y
otro operativo con competencias y atribuciones delimitadas y diferenciadas, sin
que aquello sea precisado en esta acción tutelar; 5) En este punto, respecto a
la inserción laboral de personas con discapacidad, el municipio de Cliza cuenta
con un jefe responsable de cada área que requiere de personal o servidores
públicos que deban ser contratados por medio de un proceso de contratación
que recae en el Jefe de RR.HH., y cada una de las dependencias del referido
Gobierno Municipal, lo que implica que la acción de cumplimiento se formula de
forma abstracta sin delimitar o determinar qué autoridad o servidor público está
omitiendo cumplir o materializar el mandato contenido en el art. 2 de la Ley
977 haciendo la presente acción de defensa improcedente; 6) Respecto al
fondo de la acción tutelar, en ningún momento se demuestra con
documentación pertinente el reclamo previo a la señalada institución sobre el
incumplimiento del artículo y Ley mencionados precedentemente y menos se
tiene un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social o
documento del CONALPEDIS que evidencie que el indicado Gobierno Autónomo
Municipal esté negando trabajo a personas con discapacidad, o que no
existieran personas con discapacidad ejerciendo el servicio público; lo expuesto
implica no solo el incumplimiento de la legitimación activa sino del reclamo
previo de incumplimiento de un mandato normativo; 7) El 16 de agosto de
2022, respondió a la solicitud de información de manera formal, debidamente
fundamentada y documentada, de la que la parte accionante podrá deducir que
la inserción laboral de personas con discapacidad en el GAM de Cliza es del 7%.
Demostrando que no solo se otorgó una respuesta, sino que cumple con todos
los mandatos normativos respecto a la inserción laboral, de acuerdo al Informe
12
Técnico URRHH/87/2022 de 16 de agosto, que es documentalmente
respaldado, mismo que establece que el indicado Gobierno Municipal tiene un
total de 57 servidores públicos, de los cuales 4 servidores públicos resultan ser
personas con discapacidad constituyendo el 7.02%, demostrándose la falta de
relevancia constitucional; puesto que, desde pasadas gestiones se viene
cumpliendo la Ley 977, llegando a la conclusión que no existe base
argumentativa ni probatoria para considerar la acción de cumplimiento; y, 8)
En consecuencia, corresponde que se declare improcedente la presente acción
de cumplimiento tanto por la forma como por el fondo y se deniegue la tutela
solicitada.
Félix Mario Galarza Alá, Alcalde del GAM de Sipe Sipe, en audiencia manifestó
que, dio respuesta al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
indicando tener en sus planillas a cuatro personas en situación de
discapacidad o a cargo de persona con discapacidad (una de ellas con ítem
desde el 2007 y otras tres contratadas, respecto a quienes cumple todas las
obligaciones sociales establecidas por ley, todas bajo el régimen de
permanencia e inamovilidad); haciendo notar que el total de la planta de
funcionarios del mencionado Gobierno Municipal es de noventa y cuatro
personas. Asimismo, aludiendo a la SCP 1386/2011-R -de 30 de septiembre-,
en la que se establece que para formular la acción de cumplimiento debe
demostrarse la actitud renuente, manifiesta y fehaciente de la autoridad
accionada, o bien ésta puede ser deducida de su silencio prolongado; al
respecto, teniéndose veinte días para otorgar respuesta conforme el
procedimiento administrativo, es advertible que dio cumplimiento a la Ley 977;
toda vez que, de acuerdo a los números antes mencionados, se alcanzó a un
4.15% -del personal con discapacidad- insertado laboralmente. Por lo expuesto,
solicitó se deniegue la tutela al no haberse cumplido los tres elementos exigidos
para la procedencia de esta acción de defensa.
José Nelson Gallinate Torrico, Alcalde del GAM de Colcapirhua, mediante
informe escrito cursante de fs. 1107 a 1112, así como en audiencia,
manifestó que: i) Desmiente lo alegado por los accionantes, ya que de
acuerdo al Informe Técnico 15/2022 de 19 de agosto, la entidad municipal que
representa, cuenta como dependientes con 6 personas con discapacidad y otras
3 que son padre, madre, hijo o tutor de personas con discapacidad, teniendo
un total de nueve personas insertadas laboralmente y, considerando que
reporta 182 ítems asignados al citado Gobierno Municipal y 13 contratos
eventuales, cumple con la asignación del 4% extrañada por los impetrantes
de tutela; ii) Asimismo, de la totalidad de la planilla salarial reportada al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para el Registro Obligatorio
de Empleadores (ROE) “serían 8 personas”; por lo que, se cumpliría con el
mínimo de personas con discapacidad y/o personas que tienen a su cargo
personas con discapacidad; iii) Con relación a las Notas ingresadas a la
citada entidad municipal, se remitieron los informes correspondientes a la
Unidad de Discapacidad para fines de ley; y, v) Consecuentemente, al
haberse demostrado que se cumplió con la inserción laboral de personas con
13
discapacidad en un 4% de la planilla y siendo que no se lesionó derechos
laborales de dicho grupo vulnerable, más al contrario, se respeta su
inamovilidad laboral, queda claro que la mencionada institución que representa,
da pleno cumplimiento a la Constitución Política del Estado y normativa
específica, solicitando se deniegue la tutela impetrada y se declare
improcedente la acción de cumplimiento.
César Alex Panduro Arévalo, representante legal alterno de Manufactura
Boliviana BATA y MANACO, mediante informe escrito cursante de fs. 1366 a
1370 vta., así como en audiencia, señaló que: a) La acción de cumplimiento es
improcedente; puesto que, de acuerdo a los arts. 134.I de la CPE y 64 del
CPCo, ésta solo puede estar dirigida contra servidores públicos; vocación que
no ostenta como entidad particular. Así también se entendió por las Sentencias
Constitucionales Plurinacionales 0617/2017-S2 de “30 de mayo” -siendo lo
correcto 19 de junio-, 0083/2018-S4 de “4” -siendo lo correcto 27- de marzo,
entre otras; b) También es improcedente por falta de legitimación activa, al no
estar el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, como tampoco el
CONALPEDIS, revestidos de dicha potestad por precisión del art. 66 del CPCo; a
más que esta acción está diseñada a objeto de que particulares, que
demuestren la afectación por el incumplimiento de la norma puedan optar por
este mecanismo de protección cuando se tenga afectación directa o indirecta a
sus derechos subjetivos, afectación que está claro no puede sufrir una entidad
pública; c) La acción tutelar intentada por los accionantes, también es
improcedente por supletoriedad que hace al art. 3 del DS 3437, que reglamenta
la Ley 977, pues la norma establece un procedimiento para el cumplimiento de
la inserción laboral obligatoria del sector privado que se pretende
inadecuadamente activar mediante la jurisdicción constitucional. Asimismo, la
entidad encargada de la fiscalización es el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, que en todo caso es la competente para acreditar si se cumplió
o no con dicha obligación, conforme las atribuciones otorgadas en el referido
Decreto Supremo; es decir, existe una entidad que tiene competencia para
controlar el cumplimiento de dicha norma; lo que torna improcedente la acción
de cumplimiento, por la falta de un reclamo previo y de manera documentada a
la autoridad accionada sobre cumplimiento legal del deber omitido, pues
claramente no se está reclamando a la autoridad correcta el cumplimiento de la
inserción laboral obligatoria de personas con discapacidad; d) La norma cuyo
cumplimiento se reclama no es específica, sino de carácter general y no es de
cumplimiento unilateral; puesto que, el art. 2 de la Ley 977 está dirigido en su
contexto general al sector privado y no es una disposición que en concreto
delegue una función a la empresa “MANACO S.A.”, más aun, considerando que
para darse la relación jurídico laboral, no es posible obligar a las personas con
discapacidad a aceptar un contrato de trabajo para prestar sus labores para la
empresa; e) En tal sentido, no recibió la postulación de personas con
discapacidad que presenten los requisitos que prevé el art. 4 del DS 3437,
además de los requisitos generales según cada caso en concreto; f) Asimismo,
el derecho no refiere si para alcanzar el 2% que se indica, la empresa debería
ampliar su planilla o el número de trabajadores incorporando solo a personal
14
con discapacidad, situación que afectaría la estabilidad laboral de personas en
general; g) De igual manera, la empresa no puede emitir convocatorias de
contratación dirigidas solo a personas con discapacidad; puesto que, ello iría en
contra de la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación -Ley 045 de
8 de octubre de 2010- entre otras; h) Se está ante una norma general que
debe ser reglamentada de forma adecuada para su aplicación; e, i) Finalmente,
la empresa “MANACO S.A.”, cumple con la inserción del art. 2 de la Ley 977,
conforme acredita el informe de RR.HH., planilla de salarios, certificados de
trabajo y fotografías de carnets, de los cuales se establece que de la totalidad
de trabajadores (682 dependientes), 22 trabajadores tienen “capacidades
especiales”, lo que supone más del 3% del total de planilla. Solicitando en
consecuencia se deniegue la tutela impetrada.
Darling Pablo Morsoletto Quillla y Antje Fabiola Lacaze Freire, en representación
legal de UNILEVER ANDINA BOLIVIA S.A., mediante informe escrito cursante a
fs. 1385 y vta.; y en audiencia señaló que, Fernando Osvaldo Ciarroca, contra
quien se dirigió la acción tutelar, ya no trabaja en la referida Sociedad
Anónima; respecto al fondo de la acción, adjunta el informe emitido por el
Médico Laboral de esa empresa, que da cuenta que dentro de su planilla de
empleados cuentan con nueve personas con diferentes grados de discapacidad
y personas que tienen bajo su dependencia a personas con discapacidad, y al
tratarse de información sensible, peticiona extrema confidencialidad en
proporcionar sus datos personales.
Gonzalo Vicente Ruiz Ostria, Rector de UNIVALLE S.A., mediante informe
escrito cursante de fs. 1389 a 1391, así como en audiencia, reiteró los
fundamentos de improcedencia de la acción de cumplimiento por falta de
legitimación activa, legitimación pasiva y por no haberse efectuado la
verificación por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social sobre
el cumplimiento del porcentaje de inserción laboral de personas con
discapacidad; reiterando, igualmente, confidencialidad sobre los datos de las
nueve personas que se encuentran trabajando como dependientes y que
pertenecen a dicho grupo vulnerable.
Jaime Esteban Zeballos Vargas, Alcalde del GAM de Punata, no asistió a la
audiencia de consideración de la acción de cumplimiento ni presentó informe
escrito alguno, pese a su legal citación cursante a fs. 163.
Vladimir Campero Flores, Gerente de Planificación de la Importadora CAMPERO,
no asistió a la audiencia de consideración de la acción de cumplimiento ni
presentó informe escrito alguno, pese a su legal citación.
I.2.3. Intervención de la tercera interesada
Verónica Patricia Navia Tejada, Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
a través de su representante legal, en audiencia indicó que la Ley 977 se
reglamentó mediante el DS 3437, disponiendo la incorporación a planillas en el
sector público de 4% y en el sector privado de 2% de personas con
15
discapacidad o tutores de estas personas, llamándole la atención que se señale
que se están emitiendo notas pidiendo ajuste presupuestario y otros aspectos,
siendo que la norma dataría de hace cinco años, no siendo valedero este
argumento. Adhiriéndose a los fundamentos de la acción tutelar, y haciendo
mención al Informe “…101/2022 de 25 de julio de 2022…” (sic), ratificó que los
accionados no estarían dando cumplimiento a la cantidad de trabajadores
establecidos por la norma, siendo este un dato oficial remitido en formato físico
y digital, que detalla los números obtenidos del GAM de Cochabamba y del GAM
de Colcapirhua, entre otros, teniendo pendiente la incorporación de personas
con discapacidad a sus planillas de trabajadores, sujetas a la Ley General del
Trabajo o al Estatuto del Funcionario Público; por lo que, solicitó se tenga
presente esos aspectos.
Finalizando su intervención, indicó que el Ministerio a su cargo, emite
comunicados periódicamente para que las entidades tanto públicas como
privadas den cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 977 y su Decreto
Reglamentario, cursándose invitaciones a los Gobiernos Autónomos Municipales
para un taller al respecto.
I.2.4. Resolución
La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba, mediante Resolución 001/2022 de 22 de agosto, cursante de fs.
1530 a 1541 vta., concedió en parte la tutela solicitada, respecto a los
Alcaldes de los Gobiernos Autónomos Municipales de “Cercado” -entendiéndose
de Cochabamba-, Vinto, Entre Ríos, Tapacarí, Chimoré, Sipe Sipe, Punata y
Mizque, disponiendo que den cumplimiento estricto a los arts. 1.a y 2 de la Ley
977, completando con la inserción laboral en porcentaje no menor al 4% de su
personal de manera paulatina y hasta el inicio del año 2023. A ser verificado al
término del plazo determinado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social a instancia de los accionantes, conforme sus atribuciones. Asimismo,
denegó la tutela con relación a los Alcaldes de los Gobiernos Autónomos
Municipales de Colcapirhua, Quillacollo, Independencia, Aiquile y Cliza y de las
empresas Manufactura Boliviana BATA y MANACO, UNILEVER Andina Bolivia
S.A., UNIVALLE e Importadora CAMPERO; decisión que fue asumida con base
en los siguientes fundamentos: 1) Considerando que en la problemática están
involucrados los derechos de personas con discapacidad y siendo un grupo
vulnerable por esa condición, corresponde hacer abstracción de formalismos;
por lo que, no se advierte falta de legitimación activa de los impetrantes de
tutela, más aun considerando las atribuciones del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, contenidas en los arts. 80 incs. h) y k); y, 83 incs.
a), b) y c) del DS 29894 de 7 de febrero de “2019” -siendo lo correcto 2009-;
así como lo establecido en el DS 4691 de 30 de marzo de 2022, respecto al
CONALPEDIS dentro la estructura de dicha Cartera de Estado; 2) De acuerdo a
su diseño procesal, las empresas privadas no pueden ser accionadas mediante
la presente acción tutelar; lo que no implica que estén excluidas del
cumplimiento de la Ley 977 en cuanto a la inserción laboral de las personas
con
16
discapacidad; toda vez que, la normativa referida y su Decreto Reglamentario
prevé al efecto la tuición del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a
fin de verificar tal cumplimiento conforme asimismo la normativa inserta en el
DS 29894 -mencionado precedentemente- por tratarse de derechos laborales;
de cuyos elementos corresponde precisar la falta de legitimación pasiva
respecto de las indicadas empresas privadas, correspondiendo en consecuencia
denegar la tutela solicitada respecto de las mismas; 3) Resolviendo el fondo del
cuestionamiento de la acción de cumplimiento, de la revisión y análisis integral
a los elementos probatorios que fueron presentados por las partes, se tiene
verificada la existencia de la Ley 977, del DS 4691 -que instituye al
CONALPEDIS dentro la tuición del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional-; así como las Notas de solicitud de información cursada al
Director General del Trabajo y a la Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión
Social de 27 de junio y 1 de julio, ambas de 2022, solicitando información
actualizada sobre la inserción laboral de personas con discapacidad en el sector
público y privado, remitiéndose las indicadas Notas a los arts. 3 y 4 del DS
3433 y 2 de la Ley 977, las mismas que fueron remitidas por el Ministro de
Justicia y Transparencia Institucional a cada uno de los ahora accionados, todas
el 1 julio de 2022 y signadas como Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, y que
refieren en su texto la solicitud de cumplimiento del art. 2 de la Ley 977,
peticionando de manera expresa el cumplimiento de la Ley de Inserción Laboral
de Personas con Discapacidad y la remisión de información actualizada y
detallada con documentación de respaldo sobre la indicada inserción de
personas con discapacidad, así como de la madre o el padre, cónyuge, tutor o
tutora que se encuentra a cargo de una o más personas con discapacidad
menores de 18 años o con discapacidad grave o muy grave en el marco del art.
2 de la antedicha Ley, indicando a su vez sea atendida de acuerdo a lo
establecido por el art. 24 de la CPE; cartas asimismo, que conforme fue
referido por los accionados, fueron objeto de su recepción y -respecto de
algunos- de respuesta e información proporcionada; 4) También cursa la Nota
de respuesta realizada por la Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social al
Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, en la cual se indica adjuntar
el Informe MTEPS-VESyCOOP-DGE-LPZP-0101-INF/22 elaborado por la
Dirección General de Empleo del citado Ministerio, y al cual se tiene adjunto
formato impreso y digital (CD) de información, entre otras instituciones
respecto de los Gobiernos Autónomos, en el cual se precisa el número de
trabajadores con que cuenta cada Gobierno Municipal, el porcentaje de
trabajadores conforme la Ley 977 que tuvieren en sus distintos grados, el total
y el número de personas que aún deben insertar; y en concreto, sobre trece de
estos pertenecientes al Departamento de Cochabamba, ahora accionados,
debiendo precisar a su vez, que de su revisión no se presenta información
respecto de los Gobiernos Autónomos Municipales de Entre Ríos, provincia
Carrasco del departamento de Cochabamba, Tapacarí y Cliza tampoco en el
medio magnético que resulta ser el mismo que se presenta de forma impresa;
5) Con relación al Alcalde del GAM de Cochabamba -accionado-, por una parte
se tiene que mediante Nota GAMC-CE-1028/2022, se responde al Ministro de
Justicia y Transparencia Institucional, cuyo texto, en cuanto al cumplimiento de
17
la Ley 977, indica que se le hace llegar el Informe de RR.HH. con CITE
2246/2022 de 19 de julio, de la Secretaria Municipal Administrativa y Financiera
del citado Gobierno Municipal, detallando la cantidad de personas con
discapacidad que prestan servicios en el Órgano Ejecutivo municipal,
especificando la modalidad de contrato y si cuentan con carnet o registro de
discapacidad. Asimismo, en el Informe RRHH CITE 2556/22 de 19 de agosto de
2022, de la Dirección de RR.HH., a la par del Jefe del Departamento de
Administración de Personal de la mencionada, y que se dirige al Secretario
Municipal de Asuntos Jurídicos del mismo Gobierno Municipal, se inserta
información en sentido de que tuvieren en la planilla general a 1634
trabajadores municipales, en planilla de la Secretaría de Salud con 266
personas, en la planilla de trabajadores eventuales 860 personas; haciendo un
total de 2760 servidores públicos o trabajadores municipales y que según la Ley
977 -respecto al cumplimiento del 4%- hubiesen determinado la existencia de
52 servidores públicos; es decir, que se hubiese dado cumplimiento con el
1.88%. Solicitando que se asuman acciones técnicas y administrativas a efecto
de cumplir con el porcentaje establecido por la indicada ley para asegurar la
contratación de personal requerida por la ley y que contemple asimismo
aportes patronales y laborales; acompañándose a su vez la planilla de
servidores públicos y/o tutores de personas con discapacidad por tipo de
discapacidad en un número de 52 personas, precisando las distintas
discapacidades, acompañándose la documentación que acredita su situación de
discapacidad. De igual manera se acompañan decretos ediles y otros respecto
al cambio constante del Alcalde Municipal en la señalada institución de manera
anterior, que acredita nombramientos de distintas personas que hubieren
estado a su turno como Alcalde Municipal, sobre la cual se tiene argumentado
por esta parte, el considerar la nueva gestión municipal que deviene de mayo
del “pasado año”, lo que no les permitió realizar las acciones necesarias a
efecto del cumplimiento del porcentaje establecido por la Ley 977, tanto
administrativas como técnicas a objeto de asegurar presupuesto y que ahora ya
hubieren encaminado las mismas para su efectivización sujeta a aprobación del
presupuesto respectivo por cuanto conlleva un proceso de cumplimiento
normativo y de manera progresiva, hasta llegar a ese resultado inclusive en un
porcentaje mayor, lo que no sería inmediato; 6) Respecto al GAM de Vinto, se
informa que en sus planillas tuvieran a 5 personas que trabajan en ese
Gobierno Municipal en vinculación a la indicada Ley; realizando contrastación
con el informe emitido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión respecto
de ese municipio del cumplimiento o no del 4%, en la intervención oral de
dicha Cartera de Estado, se refirió que el indicado informe deviene de
información proporcionada por entes a través del ROE; y realizada la
contrastación de tal información con la documentación proporcionada por dicha
entidad municipal, se advierte que en función del número del personal con que
cuenta, debió cumplir con tener en su planilla a 9 personas con discapacidad a
efecto de cumplir con el 4% referido; sin embargo, se hubiese cumplido
solamente con la inserción de 5 servidores públicos; 7) En cuanto al GAM de
Entre Ríos, si bien refiere, conforme certificación que presentó, emitida el 17 de
agosto de 2022, de haber insertado a 9 personas con discapacidad y otras a su
18
cargo en su planilla; empero, no se acompaña documentación que acredite
aquello, consecuentemente de la sola certificación no se advierte elemento
claramente idóneo a efecto de verificar el cumplimiento del porcentaje previsto
en la indicada Ley; 8) El GAM de Punata no presentó informe ni asistió a la
audiencia de consideración de la acción de cumplimiento; consecuentemente
debe considerarse que al no controvertir el incumplimiento que se le endilgó,
éste resulta evidente; 9) El GAM de Tapacarí, informó que insertó a 4
trabajadores con discapacidad, habiendo referido tener en su planilla un total
de 126 trabajadores, y acorde con el 4% que debe corresponder al número de
personas con discapacidad y otros, le corresponde cumplir con la inserción de
una persona más, y hacer un total de cinco; 10) El GAM de Chimoré, informó
la inserción de una sola persona, que fungiría el cargo de sereno del Edificio
Municipal -con ítem-; sin embargo, contrastando con la totalidad del personal
que tuviere el indicado municipio, se advierte no haber alcanzado de manera
razonable el porcentaje requerido por la Ley 977; 11) El GAM de Mizque, en su
informe oral señaló que si bien no presenta documentación respecto del
cumplimiento de la indicada ley, pero aquello no significa una renuencia por
cuanto será cumplida de manera progresiva y paulatina y a devenir de una
orden del Alcalde de ese Gobierno Municipal para su inclusión en el POA 2023,
más aun cuando se trata de ítems para este sector -se entiende de
discapacitados-, por cuanto desde gestiones anteriores municipales se hubiesen
olvidado del cumplimiento de esta normativa, por cuanto se tuviere personal
pero como consultores de línea y no de planta; y que habiendo solicitado
información al encargado de RR.HH., ésta no fue despachada, destacando sin
embargo, la intención de dar claro cumplimiento a la indicada Ley 977, en las
acciones necesarias a efecto de su cumplimiento en esa gestión municipal; 12)
El GAM de Cliza, indicó que de acuerdo al Informe Técnico de su unidad de
RR.HH. -URRHH 87/2022-, dio cumplimiento excesivo al porcentaje incurso en
la Ley 977, por cuanto hubiesen acogido a un mayor número de trabajadores
con discapacidad y por lo tanto, no incurrieron en vulneración alguna de los
derechos de este grupo vulnerable, al haber alcanzado inclusive un 7% de
personas con discapacidad y a cargo de personas con discapacidad. Así, en
contraste con la documentación presentada por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, y realizando el análisis del cumplimiento del 4%
determinado por la ley, se tiene que resulta evidente lo indicado por el referido
Gobierno Municipal, pues cuenta con 4 trabajadores, siendo que conforme la
ley en relación a la proporcionalidad de sus servidores públicos de planta,
debieron cumplir con 3 personas en su inserción laboral; 13) El GAM de Sipe
Sipe, si bien acompañó documentación en cuanto a haber otorgado respuesta
al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional respecto de la Nota de
solicitud de cumplimiento, e indicado tener en sus planillas a 4 personas en
situación de discapacidad o a cargo de persona con discapacidad, conforme se
extrae de una comunicación interna que realizó el Jefe de RR.HH., el 15 de julio
de 2022, esa información no fue sustentada con documentación que acredite
tratarse efectivamente de personas en vinculación con la Ley 977 con
discapacidades u otra, a efecto de considerarse el cumplimiento de la indicada
Ley de manera efectiva; 14) Respecto al GAM de Aiquile, de la revisión de la
19
documentación presentada, particularmente del Informe del Responsable de
Planificación y RR.HH. de esa entidad edil de 18 de agosto de igual año, se
indicó tener a 3 personas vinculadas a situación de discapacidad en relación a
la totalidad de su personal de planta de 42 trabajadores; contrastado y
verificado con el informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
se tiene que es evidente haber rebasado el 4% de inserción establecido por la
Ley 977, por cuanto si bien en el informe de dicha Cartera de Estado, se
consigna como 51 personas el total del personal que estuvieren en planilla y
tener 3 personas vinculadas en situación de discapacidad debidamente
acreditadas, quedándole agregar otras tres -siendo en total seis personas-, ello
no resulta evidente, por cuanto respecto al 4% requerido por la mencionada
Ley, le corresponde cumplir solo con dos personas; 15) El GAM de
Independencia, según el informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, tuviere en su planilla 42 trabajadores; y de la documentación que se
acompañó se indica que tuviere 2 trabajadores en situación de discapacidad.
Realizando el análisis matemático, el 4% resultaría en 2 personas con
discapacidad a insertar laboralmente, y no de tres, como refiere la indicada
Cartera de Estado; aclarándose por esa entidad edil que de esas 2 personas al
presente uno hubiese fallecido, consiguientemente debe considerarse el
cumplimiento de lo determinado por la ley en lo que corresponde al indicado
Gobierno Municipal; 16) El GAM de Quillacollo, tiene promulgada la Ley
Autónoma Municipal 479/2021, que determina la reinserción de personas con
“capacidades diferentes” a la planilla del personal de esa institución, así como
el Decreto Municipal 08/2022 que reglamenta la indicada Ley Municipal. Y de
otro lado, el Informe CITE: A.E.DD.RR./INT/15/2022 de 12 de agosto emitido
por el Encargado de Archivos y Escalafón de RR.HH., de dicho Gobierno
Autónomo, se indica la existencia de 20 ciudadanos con ítem, y 12 ciudadanos
o ciudadanas a contrato. Al respecto, según el informe del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, se determinó que en planilla ese municipio
tuviere 540 trabajadores, debiendo cumplir con 23 en relación al 4% de
inserción laboral dictaminado por la Ley 977; por lo que, se tiene rebasado
dicho porcentaje hasta en 32 personas debidamente acreditado, si bien una
parte a contrato, esto se considera de manera razonable “…en el entendido de
que ser corregido posteriormente, acorde en la indicada Ley 977 por cuanto
conlleva la estabilidad laboral y con el acceso a todos los derechos y de manera
igualitaria al resto de los trabajadores…” (sic); 17) El GAM de Colcapirhua,
presentó una planilla y a su vez un informe técnico sobre personas con
discapacidad dependientes del mismo, que fue emitida por el encargado de
planillas del ejecutivo municipal y dirigido al Director de Asesoría Legal, en el
que se indica que son nueve personas en situación de discapacidad o a cargo
de personas con discapacidad debidamente acreditadas, asimismo, los
descuentos y el sueldo que perciben; lo que lleva a precisar que con relación a
su población trabajadora de 182 ítems, cumplen con la inserción laboral
constreñida por la Ley 977, con 8 personas para alcanzar el 4% exigido por
dicha Ley; siendo que en su caso, registran a 9; por lo que, es evidente su
cumplimiento; más aún, cuando en el Informe del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, se indica que tendrían registrados 216 trabajadores,
y que hubieren cumplido con la inserción
20
10 personas faltando 2, aquello no resulta correcto, por cuanto aun de
considerar dicho número de trabajadores, se tuviere cumplido el 4% con las 9
personas con discapacidad que son dependientes de ese Gobierno Municipal;
18) Del análisis de toda esta documentación, se advierte que no existe
elemento alguno que condiga haberse omitido el cumplimiento de la Ley 977 y
consiguientemente de los derechos establecidos por la Constitución Política del
Estado con relación a este grupo vulnerable, por cuanto los municipios citados
hubiesen cumplido con la inserción laboral determinada por la ley, si bien en
algunos casos no alcanzan el 4% determinado, ello no implica haber incurrido
en renuencia a su cumplimiento o la omisión en el cumplimiento tanto de la
norma constitucional como legal alegados por los accionantes, previstos en los
arts. 70 y 71 de la CPE, y 1.a de la Ley 977; 19) Por otra parte, los impetrantes
de tutela reconocen esa circunstancia, por cuanto de manera oral precisaron
que lo que se pretende a través de esta acción de cumplimiento es que los
municipios lleguen al porcentaje determinado en la ley -es decir al 4%- a efecto
de beneficiar a estas personas con lo que viene a garantizar la indicada Ley
977. Consecuentemente si bien no se verifica renuencia alguna en los términos
establecidos en la normativa constitucional a efecto de la interposición de la
acción tutelar, es necesario señalar que promulgada la Ley 977 el 2017 y que la
gestión de las actuales las autoridades municipales inició en mayo del “pasado
año”, no es menos evidente que les corresponde en el estado actual el
cumplimiento de la indicada Ley, asumiendo las obligaciones del art. 1.a y art.
2 de la Ley 977 pese al resultado de las autoridades ediles que los precedieron;
20) En tal sentido se concluye que, habiendo los accionantes solicitado como
tutela el cumplimiento estricto de esta normativa por parte de los Gobiernos
Autónomos Municipales ahora accionados en cuanto al 4% que les corresponde
de inserción laboral a personas con discapacidad o que estén a cargo de éstas,
de lo precedentemente verificado, se tiene, por una parte, que los Gobiernos
Autónomos Municipales de Cochabamba, Vinto, Entre Ríos, Punata, Tapacarí,
Mizque, Sipe Sipe y Chimoré, no llegaron al porcentaje que fue determinado en
la mencionada Ley no obstante el tiempo transcurrido desde su promulgación;
lo que conlleva consecuentemente de manera razonada a considerar la
concesión de tutela respecto de esas autoridades y realizar la recomendación
necesaria de su cumplimiento en el porcentaje requerido, a efecto de
proporcionar a las personas con discapacidad, a la madre, o al padre, cónyuge,
tutora o tutor que se encuentra a cargo de una o más personas con
discapacidad menores de dieciocho años o con discapacidad grave o muy
grave, de una fuente laboral dentro de dichas instituciones públicas de manera
igualitaria en derechos con el resto de los funcionarios o servidores públicos a
efecto del cumplimiento de sus derechos establecidos en el art. 70 y 71 de la
CPE; es decir, de acuerdo a sus capacidades y con una remuneración justa que
les asegure una vida digna; y, consecuentemente, la adopción de medidas de
acción positiva para promover la efectiva integración de estas personas con
discapacidad en el ámbito productivo económico y otros, sin discriminación
alguna, correspondiendo por ello respecto de esos Gobiernos Autónomos
Municipales conceder la tutela solicitada; y, 21) Denegar la misma respecto
de los Gobiernos Autónomos Municipales de Colcapirhua, Quillacollo,
21
Independencia, Aiquile y Cliza, conforme los elementos precisados
precedentemente.
En vía de aclaración, complementación y enmienda, la parte accionante, en
cuanto a los Alcaldes accionados de los Gobiernos Autónomos Municipales de
Punata y Mizque, que no acreditaron el cumplimiento del 4% de inserción
laboral de personas con discapacidad o de quienes estuvieran a cargo de éstas
en las entidades públicas que representan.
En virtud a esa solicitud, la Sala Constitucional, corrigió aquello concediendo la
tutela también respecto a dichas autoridades ediles. Y, en cuanto a la
pretensión de fijar un término de sesenta días para dar cumplimiento al deber
omitido de inserción laboral, la referida Sala Constitucional se ratificó en que
éste sea paulatina, sin considerar que deba enmendarse su decisión sobre este
punto.
Asimismo, solicitada la aclaración y enmienda por la tercera interesada, no se
dio curso a su petición por no ser parte procesal.
De otro lado, solicitada la aclaración y enmienda por el Alcalde del GAM de
Entre Ríos, mediante memorial cursante de fs. 1580 a 1581, reclamando la
observancia del principio de buena fe de las acciones de los servidores
públicos; puesto que, si bien no presentó documentación respaldatoria de las
personas con discapacidad y otras a su cargo, que fueran dependientes de
dicha instancia municipal, el informe de la Unidad de RR.HH. de ese Gobierno
Municipal fuera suficiente para demostrar que la inserción laboral de dicho
grupo vulnerable alcanza -en el Gobierno Municipal que representa- a un
5.10%; por lo que, cumplió con la Ley 977.
Por Auto Complementario de 2 de septiembre de 2022, cursante a fs. 1584, la
Sala Constitucional, declaró no ha lugar esa solicitud, por considerar suficientes
los fundamentos de la Resolución 001/2022.
Finalmente, solicitada la aclaración y enmienda por el Alcalde del GAM de
Cochabamba, mediante memorial cursante de fs. 1589 a 1590 vta., en sentido
de que la Ley 977 no determina la calidad de trabajador (personal con ítem o
eventual) que deba pertenecer al 4% insertado laboralmente al total del
recurso humano de los municipios; más aún, cuando los derechos a la
seguridad a corto y largo plazo -como se enfatiza en la parte resolutiva de la
Resolución 001/2022-
, también son ejercidos por el personal eventual, de cuyo sueldo se deducen los
aportes laborales patronales conforme a la Ley de Pensiones y el Código de
Seguridad Social, a más que también son beneficiarios del pago por el servicio
de refrigerio en el marco del DS 2219 de 17 de diciembre de 2014. Destacando
al respecto, que el GAM de Cochabamba tiene contratadas a plazo fijo, a
personas con discapacidad y/o madre, padre, cónyuge, tutora o tutor de
personas con discapacidad, quienes gozan de estabilidad e inamovilidad laboral
dentro de lo determinado por las normas, salvo que incurran en faltas o
infrinjan el Reglamento Interno del Personal, conforme a los Decretos
Supremos (DDSS) 23318-A de 3 de noviembre de 1992 -Reglamento de la
22
Responsabilidad por la Función Pública- y 26237 de 29 de junio de 2001,
sumándose a ello, que su sola condición de discapacidad ya les otorga
estabilidad laboral, como se entendió en la SC 0479/2010-R de 5 de julio y la
SCP 0391/2012 de 22 de junio; peticionando, en consecuencia, se enmiende la
Resolución 001/2022, debiendo modificarse la disposición de excluir a los
contratos eventuales como modalidad de incorporación a personas con
discapacidad, en cumplimiento al art. 2 de la Ley 977.
La Sala Constitucional, resolvió dicha solicitud mediante el Auto
Complementario de 2 de septiembre de 2022, cursante a fs. 1592, declarándola
no ha lugar.
II. CONCLUSIONES
De la revisión de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo
siguiente:
II.1. Cursa Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022 de 1 de julio, por la cual,
Iván Manolo Lima Magne, Ministro de Justicia y Transparencia
Institucional -hoy accionante-, solicitó “…CUMPLIMIENTO DEL
ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD Nº 97” (sic) peticionando “…proceder con la
remisión de información actualizada y detallada con documentación de
respaldo de inserción laboral de personas con discapacidad, así como
de la madre o el padre, cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a
cargo de una o más personas con discapacidad menores de (18) años o
con discapacidad grave y muy grave…” (fs. 95). Misiva que tiene los
siguientes cargos de recepción:
II.1.1. En el GAM de Cochabamba, el 5 de julio de 2022 (fs. 52).
II.1.2. En el GAM de Quillacollo, el 7 de julio de 2022 (fs. 60).
II.1.3. En el GAM de Vinto, el 7 de julio de 2022 (fs. 59).
II.1.4. En el GAM de Colcapirhua, el 7 de julio de 2022 (fs. 61).
II.1.5. En el GAM de Entre Ríos, el 7 de julio de 2022 (fs. 63).
II.1.6. En el GAM de Punata, el 6 de julio de 2022 (fs. 58 a 58 bis).
II.1.7. En el GAM de Tapacarí, el 18 de julio de 2022 (fs. 69).
II.1.8. En el GAM de Independencia, el 18 de julio de 2022 (fs. 70).
II.1.9. En el GAM de Aiquile, el 6 de julio de 2022 (fs. 53).
II.1.10. En el GAM de Chimoré, con cargo de recepción sin fecha
23
(fs. 64).
II.1.11. En el GAM de Mizque, el 6 de julio de 2022 (fs. 54).
II.1.12. En el GAM de Cliza, el 6 de julio de 2022 (fs. 57 a 57 bis).
II.1.13. En el GAM de Sipe Sipe, el 8 de julio de 2022 (fs. 65).
II.1.14. En la empresa Manufactura Boliviana BATA y MANACO, el 8 de
julio de 2022 (fs. 66).
II.1.15. En la Importadora CAMPERO, el 8 de julio de 2022 (fs. 68).
II.1.16. En la empresa UNILEVER ANDINA BOLIVIA S.A., el 7 de julio
de 2022 (fs. 62).
II.1.17. En UNIVALLE, el 8 de julio de 2022 (fs. 67).
II.2. Consta Informe MTEPS-VESCyCOOP-DGE-LPLZP-0101-INF/22 de 25 de
julio de 2022, emitido por el Técnico de Inclusión Laboral de Personas
con Discapacidad dirigido a la Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión
Social (fs. 83 a 115). En ese informe, con relación al cumplimiento de la
inserción laboral exigida por la Ley 977, respecto al 4% que le
corresponde a los Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba -
ahora accionados- se tiene la siguiente información:
II.2.1. El GAM de Cochabamba, con un total de 2844trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 115 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 86 (fs. 104).
II.2.2. El GAM de Quillacollo, con un total de 540trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 23 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 23 (fs. 104 vta.).
II.2.3. El GAM de Vinto, con un total de 229 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 10 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 5 (fs. 104 vta.).
II.2.4. El GAM de Colcapirhua, con un total de 216 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 10 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
24
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 2 (fs. 104).
II.2.5. El GAM de Punata, con un total de 92 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 5 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 5 (fs. 104 vta.).
II.2.6. El GAM de Independencia, con un total de 42 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 3 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3 (fs. 104).
II.2.7. El GAM de Aiquile, con un total de 51 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 3 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3 (fs. 104).
II.2.8. El GAM de Chimoré, con un total de 79 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 4 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3 (fs. 104 vta.).
II.2.9. El GAM de Mizque, con un total de 42 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 3 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3 (fs. 104).
II.2.10. El GAM de Sipe Sipe, con un total de 106 trabajadores, le
corresponde la reinserción laboral de 5 personas con
discapacidad o de quienes estén a su cargo conforme al art. 2
de la Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 4 (fs. 104).
II.2.11. El GAM de Entre Ríos, provincia José Carrasco del
departamento de Cochabamba, no tiene consignado datos.
II.2.12. El GAM de Tapacarí, no tiene consignado datos.
II.2.13. El Gobierno Autónomo Municipal de Cliza, no tiene consignado
datos.
II.3. Con relación al cumplimiento del porcentaje de inserción laboral en el
25
marco de la Ley 977, los Gobiernos Autónomos Municipales ahora
accionados, remitieron dentro del proceso constitucional de la acción de
cumplimiento, la siguiente información:
II.3.1. El GAM de Cochabamba, adjuntó la Nota GAMC-CE-1028/2022
de 8 de agosto -sin cargo de recepción-, por la cual se dio
respuesta a la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022 (fs. 249).
Asimismo, en el Informe RRHH CITE 2556/22 de 19 de agosto,
suscrito por el Director de RR.HH. de ese Gobierno Municipal,
el que a su vez hace alusión al Informe RRHH 2577/22 de 18
de igual mes y año, indicándose que de un total de 2760
dependientes, tiene insertados laboralmente a 52 funcionarios
y funcionarias, entre personas con discapacidad y tutores,
madres o padres de éstas. Por lo que, cumplen con el mandato
del art. 2.I de la Ley 977 en un 1.88%, que incrementaría una
vez que otros quince de sus dependientes, tramiten su carnet
de discapacidad (fs. 284 a 286).
II.3.2. El GAM de Quillacollo, mediante el Informe CITE
A.E.DRHH/INT/15/2022 de 12 de agosto, señaló que tiene
insertados laboralmente a 12 personas con discapacidad y/o
tutores, madres o padres de éstas, como personal de planta
con ítem y 20 a contrato; haciendo un total de 32. Por lo que,
alegaron que cumplen con el mandato del art. 2.I de la Ley
977 en demasía (fs. 905 a 906).
II.3.3. El GAM de Vinto, adjuntó la Nota Cite G.A.M.V. 647/2022 de
15 de julio, dirigida al Ministro accionante, respondiendo la
Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, la misma que tiene
cargo de recepción de una persona particular “Oscar Orellana
Funes” el 21 de julio de 2022, sin indicar la institución donde
se presentó dicha respuesta (fs. 1125). Y mediante la
Comunicación Interna GAMV-RR.HH. 097/2022 de 14 de julio,
se señaló que tiene insertados laboralmente a 5 personas con
discapacidad y tutores, madres o padres de éstas, quienes no
figuran en planilla. Por lo que cumplen con el mandato del art.
2.I de la Ley 977 (fs. 1128).
II.3.4. El GAM de Colcapirhua, mediante Informe Técnico 15/2022 de
19 de agosto, señala que de 182 trabajadores dependientes
con ítem y 13 eventuales, tiene insertados laboralmente a 6
personas con discapacidad y 3 tutores, madres o padres de
éstas, haciendo un total de 9. Por lo que, cumplen con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 en un porcentaje mayor al
exigido por ésta (fs. 1045).
II.3.5. El GAM de Punata, no presentó descargo alguno.
26
II.3.6. El GAM de Independencia, mediante el Informe Legal
G.A.M.I./A.L. 064/“2021” de 18 de agosto de 2022, señala que
tiene 2 trabajadores con discapacidad insertados laboralmente;
y contaba con otro más que falleció el 6 de mayo de igual año.
Por lo que cumplen con el mandato del art. 2.I de la Ley 977
(fs. 1239 a 1241).
II.3.7. El GAM de Aiquile, mediante la Comunicación Interna
GAMA/SMA/RPyRH/LMPV/0023/2022 de 18 de agosto, señaló
que cuenta con 42 personas como funcionarios de planta y 70
en consultoría de línea; habiendo sido contratados,
precisamente como consultores de línea (adjuntado sus
contratos) 1 persona con discapacidad y 2 tutores de éstas,
haciendo un total de 3. Por lo que, cumplen con el mandato
del art. 2.I de la Ley 977 (fs. 1255 a 1269 vta.).
II.3.8. El GAM de Chimoré, en la Nota GAMCH.RR.HH/003/2022 de 17
de agosto, emitida por el Jefe de RR.HH. de esa entidad edil,
indicó que cuenta con un servidor público con discapacidad
como parte del personal permanente, en el cargo de sereno
del edificio municipal (fs. 1279).
II.3.9. El GAM de Mizque, señaló en audiencia de consideración de la
acción de cumplimiento, que no tiene personas con
discapacidad o tutores, tutoras, madre o padre de éstas como
personal dependiente (fs. 1527).
II.3.10. El GAM de Sipe Sipe, adjuntó la Nota CITE: GAMSS/DESP.
529/22 de 19 de julio de 2022, dirigida al Ministro accionante,
respondiendo a la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022, la
misma que tiene cargo de recepción de una persona particular
“Oscar Orellana Funes” en la misma fecha, sin indicar la
institución donde se presentó dicha respuesta (fs. 1319). Y
mediante la Comunicación Interna J.RR.HH. 126/2022 de 15
de julio, señala que tiene insertados laboralmente a 3 personas
con discapacidad y 1 tutor. Por lo que, cumplen con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 (fs. 1319 vta. a 1320).
II.3.11. El GAM de Entre Ríos, mediante la Certificación de 17 de
agosto de 2022, indicó que tiene bajo su dependencia laboral a
9 personas con discapacidad. Por lo que cumplen con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 (fs. 1178).
II.3.12. El GAM de Tapacarí, a través del Informe G.A.M.T.RR.HH.
06/2022 de 17 de agosto, indicó contar con 124 personas
como parte de su personal, tanto de planta, como eventuales y
27
en consultoría de línea, de las cuales 4 se inscriben en la
inserción laboral exigida por la Ley 977. Por lo que cumplen
con el mandato del art. 2.I de la indicada Ley (fs. 1186).
II.3.13. El GAM de Cliza, mediante Informe Técnico URHH/87/2022
de 16 de agosto, indicó contar con 57 personas como
personal administrativo permanente, de las cuales 4 se
inscriben en la inserción laboral exigida por la Ley 977.
Cumpliendo en un 7.02% el mandato del art. 2.I de la
indicada Ley (fs. 1286 a 1287).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Los accionantes -Ministro de Justicia y Transparencia Institucional y el Director
General Ejecutivo del CONALPEDIS- reclaman el cumplimiento del art. 2.I y II
de la Ley 977, referido a la obligación de los Gobiernos Autónomos Municipales
y de las empresas privadas -accionados- de insertar laboralmente a personas
con discapacidad y/o madres, padres y tutores de éstas, en un porcentaje del
4% y 2% respectivamente; indicando que la inobservancia de dicho precepto
en sus parágrafos señalados, acarrea también el incumplimiento de los arts.
70.4y 5; y, 71 y 72 de la CPE, 13 de la Ley 223, y 1.a de la Ley 977.
En consecuencia, corresponde determinar en revisión si tales argumentos son
evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento.
Jurisprudencia reiterada
Sobre el particular, la SCP 0157/2018-S1 de 25 de abril, recogiendo los
entendimientos asumidos por la jurisprudencia constitucional y
precisando el alcance de la norma procesal sobre este proceso
constitucional, sostuvo que: «En cuanto a la naturaleza jurídica de la
acción de cumplimiento, la SC 0258/2011-R de 16 de marzo, estableció
que: “…esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en
nuestra Constitución como una acción de defensa, entendiéndola como
la potestad que tiene toda persona -individual o colectiva- de activar
la justicia constitucional en defensa de la Constitución Política del Estado
y de las normas jurídicas, ante el incumplimiento de deberes
concretos contenidos en ellas. Es una acción sumaria, ágil y expedita
a favor del ciudadano, cuyo conocimiento compete a la
jurisdicción constitucional, que tiene por finalidad
garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales
y legales, otorgando seguridad jurídica y materializando el
principio de legalidad y supremacía constitucional; de ahí
que también se configure como componente esencial del subsistema
garantista, ampliamente mejorado debiendo invocarse ante el
incumplimiento de deberes específicos previstos en la
28
Constitución y en la Ley”.
Así, la presente acción tutelar tiene como objeto “…garantizar el
cumplimiento de la Constitución y la Ley, protegiendo de esa manera
el principio de legalidad y supremacía constitucional, la seguridad
jurídica, y a su vez, de manera indirecta, derechos fundamentales y
garantías constitucionales. Cuando la Constitución establece como
objeto de esta acción el cumplimiento de la Constitución y la Ley, hace
referencia a un deber específico previsto en dichas normas,
pues como señala el parágrafo tercero del art. 134 de la
CPE, el juez que conozca la acción, de encontrar cierta y
efectiva la demanda, debe ordenar el cumplimiento del deber
omitido.
Consiguientemente, conforme al texto constitucional, se concluye que el
objeto de tutela de esta acción está vinculado a garantizar el
cumplimiento de un deber contenido en: a) Normas constitucionales, las
cuales, como se ha visto, tienen un valor normativo inmediato y
directo y a cuya observancia están obligados los servidores públicos
y los particulares (arts. 9.4, 108.1), 2) y 3) y 410 de la CPE); b) La
Ley, entendida no en el sentido formal -como originada en el órgano
legislativo- sino material, sin importar la fuente de producción,
abarcando, por tanto, a Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, la
legislación departamental y municipal, a cuyo cumplimiento también se
obligan los particulares y los servidores públicos (arts. 14.V y 108.1
de la CPE).
Lo señalado no significa que la acción de cumplimiento, de manera
directa o indirecta, no tutele derechos y garantías; sino que su
objetivo es garantizar el cumplimiento de deberes previstos en la
Constitución y las leyes, sin perjuicio que la omisión del deber -
constitucional o legal- se encuentre indisolublemente ligada al
ejercicio -y por ende lesión- de derechos.
Si se asume dicha afirmación, corresponde establecer cuál es la
diferencia existente entre el amparo constitucional por omisión y la
acción de cumplimiento, considerando que la primera, de acuerdo al
art. 128 de la CPE, procede contra actos ilegales u omisiones ilegales
o indebidas y la segunda, procede ante el incumplimiento de
disposiciones constitucionales o legales, que constituyen precisamente
una omisión.
Para establecer una diferenciación, debe partirse del ámbito de
protección de la acción de cumplimiento, cual es garantizar el
cumplimiento de un deber omitido; deber que tiene que estar de
manera expresa y en forma específica previsto en la norma
constitucional o legal. En ese entendido, el deber al que hace
referencia la norma constitucional, no es genérico -como el
29
cumplimiento de la ley- sino un deber concreto, que pueda ser
exigido de manera cierta e indubitable a los servidores
públicos; es decir, el deber tiene que derivar un mandato
específico y determinado y debe predicarse de una entidad
concreta competente; ese es el sentido que, por otra parte, le ha
otorgado al deber omitido la Corte Constitucional de Colombia en la
Sentencia C-651/03 y el Tribunal Constitucional Peruano que ha
establecido determinados requisitos para que se ordene el cumplimiento
del deber omitido: mandato vigente, cierto y claro, no estar
sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares,
debe ser ineludible, incondicional y de obligatorio
cumplimiento.
Conforme a lo anotado, ante la omisión en el cumplimiento de un
deber claro, expreso y exigible, que puede estar directa o
indirectamente vinculado a la lesión de derechos fundamentales o
garantías constitucionales, corresponde la presentación de la acción
de cumplimiento; en tanto que si el deber omitido no reúne
las características anotadas, sino que se trata de un deber
genérico, pero vinculado a la lesión de derechos o
garantías fundamentales -como por ejemplo el deber de
motivación de las resoluciones cuyo incumplimiento general
lesiona al debido proceso- corresponde la formulación de la
acción de amparo constitucional por omisión” (SC 1421/2011-R
de 10 de octubre).
Ahora bien, respecto a las características propias de la acción de
cumplimiento la SCP 0548/2013 de 14 de mayo, sostuvo las
siguientes: “…a) La acción de cumplimiento no busca el cumplimiento
formal de un acto normativo constitucional y/o legal sino el
cumplimiento de su finalidad, es decir, más que formalista es
finalista; b) Tutela mandatos normativos de acción y abstención,
consecuentemente, tutela tanto la ejecución de aquello que es deber
del servidor público (norma imperativa de hacer), como la
inejecución de aquello que el servidor público por mandato normativo
expreso no debe hacer; c) El sentido de Constitución involucra todas
aquellas normas constitucionales que imponen obligaciones de hacer
y no hacer claras a un servidor público; es decir, alcanza al
denominado bloque de constitucionalidad (art.
410.II de la CPE); d) El sentido de ley, involucra no solamente la norma
emanada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, formalmente
como ley, sino toda aquella norma jurídica general o autonómica
(SSCC 0258/2011-R y 1675/2011-R); e) No se rige por el principio de
inmediatez porque el deber de cumplimiento de una disposición no
puede caducar con el tiempo sino con la derogatoria de la norma que
impone el deber, es decir, no se busca la tutela de derechos
subjetivos sino la vigencia del Estado de Derecho (art. 1 de la CPE),
en este sentido el cumplimiento de la Constitución y la ley trasciende del
interés individual sino que es de interés público; y, f) Corresponde
30
aclarar la SC
31
1474/2011-R de 10 de octubre, en sentido de que la acción de
cumplimiento no se rige por el principio de subsidiariedad sino
previamente al planteamiento de la acción debe constituirse a la
autoridad demandada en renuencia”» (las negrillas corresponden al
texto original).
III.2. La renuencia en la acción de cumplimiento. Jurisprudencia
reiterada
Sobre la temática, la SCP 0436/2021-S3 de 10 de agosto, sostuvo que:
«La SCP 0620/2018-S1 de 11 de octubre, citando las Sentencias
Constitucionales Plurinacionales 1284/2016-S3 de 22 de noviembre,
0825/2012 de 20 de agosto y 0548/2013 de 14 de mayo, precisó
que: “…es deber de los jueces o tribunales de garantías antes de la
admisión de una acción de cumplimiento analizar ‘…i) La observancia
de los requisitos de admisión, previstos en el art. 33 del Código
Procesal Constitucional (CPCo), debiéndose en su caso ordenar su
subsanación en el plazo de tres días, transcurridos los cuales, en caso
de persistir la inobservancia, se tendrá por no presentada la acción
(art. 30 del CPCo), no correspondiendo distinguir entre requisitos de
forma y fondo por no estar comprometido un interés subjetivo y ser
el cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la ley de
orden público; y, ii) Ante la concurrencia de una causal de
improcedencia reguladas en el art. 66 del referido Código, por Auto
motivado se determinará de manera directa la improcedencia de la
acción de cumplimiento.
Respecto a las causales de improcedencia reglada el art. 66 del
CPCo, determina: a) Cuando sea viable la interposición de las
acciones de libertad, protección de privacidad o popular, o cuando
concurra la procedencia de otra acción de defensa porque se
presume que el legislador otorgó ámbitos de competencias diferente
a cada acción constitucional incluyendo a la acción de amparo
constitucional; b) Debe existir una solicitud expresa y clara
en la cual el accionante recuerde al servidor público su
deber de cumplimiento de la norma, y ante la renuencia
(tácita o expresa) recién se activa la jurisdicción
constitucional, aspecto diferente a la subsidiariedad; c) Para
forzar el cumplimiento de resoluciones judiciales de cualquier índole
(SCP 1876/2012 de 12 de octubre); d) Dentro de procesos o
procedimientos administrativos en los cuales pueda demandarse la
lesión de derechos fundamentales en cuyo caso por regla general
procede la acción de amparo constitucional; y, e) Para exigir la
aprobación de leyes ante las instancias Legislativas’”» (las negrillas
son del texto original).
III.3. Sobre la legitimación activa en acción de
cumplimiento. Reiteración de jurisprudencia
32
Al respecto, la SC 0258/2011-R de 16 de marzo, estableció: “La
legitimación activa ha sido entendida, de manera general, como la
capacidad procesal que reconoce el Estado a la persona, natural o
jurídica, para activar las acciones o recursos constitucionales (SC
1732/2003-R de 28 de noviembre). La legitimación, tiene variaciones
dependiendo del tipo de acción o recurso constitucional. Así, dentro
de las acciones de defensa, la de libertad, por ejemplo, posee una
legitimación amplia; pues, en consideración a la naturaleza de los
derechos tutelados (vida y libertad física o personal,
fundamentalmente), puede ser formulada por cualquier persona a
nombre del agraviado.
En similar sentido, la acción popular, puede ser formulada por cualquier
persona, a título individual o en representación de una colectividad y,
con carácter obligatorio el Ministerio Público y el Defensor del
Pueblo, cuando en el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento
de actos que lesionen los derechos tutelados por esta acción;
legitimación amplia que se justifica por el carácter difuso de los
derechos que resguarda la acción popular, que debe su nombre
precisamente a esa característica.
Ahora bien, en cuanto a la acción de amparo constitucional, se exige que
sea presentada por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente; esto debido a que la naturaleza de los
derechos tutelados vía acción de amparo constitucional exige un agravio
personal y directo, conforme lo ha entendido la SC 0626/2002-R de 3 de
junio, al señalar: “...a efectos de plantear un amparo, es preciso que
toda persona que recurre en busca de la tutela que otorga dicha
garantía constitucional acredite debidamente su legitimación activa; es
decir, que demuestre conforme exige el ordenamiento jurídico, que los
efectos del acto ilegal o indebido que denuncia hubieran recaído
directamente en un derecho fundamental suyo (..), no se puede
plantear una demanda de amparo, sino demostrando ser el
agraviado directo por la autoridad o particular recurrido (…)”.
Finalmente, respecto a la acción de cumplimiento, el art. 134.II
de la CPE, tiene una regulación similar al amparo
constitucional, al señalar que la acción de cumplimiento: “se
interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por
otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal
competente, y se tramitará de la misma forma que la acción de
Amparo Constitucional”; sin embargo, la diferencia radica en
que en la acción de cumplimiento no es exigible la existencia de
un agravio directo -aunque puede presentarse- con la omisión
del deber previsto en la Constitución y la ley sino que el agravio
puede ser indirecto; pues, como se tiene señalado, el
incumplimiento de la norma constitucional o legal impide el
cumplimiento de la garantía contenida en el art. 14.III de la
33
CPE; es decir, el pleno, libre y eficaz ejercicio de los
derechos establecidos en la Constitución, las leyes y los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
En ese sentido, cuando la Constitución hace referencia a que la
acción debe presentarse por la persona individual o
colectiva afectada, no exige una afectación directa de
intereses, derechos o garantías, que implique la
demostración de la amenaza o lesión de los mismos, sino una
afectación indirecta, que se traduce en la incertidumbre
sobre el pleno goce y ejercicio de los mismos. Así, por
ejemplo, del incumplimiento de reglamentar una ley que reconozca
determinados derechos, se deriva la inseguridad en el pleno ejercicio
de los mismos y, por tanto, la afectación indirecta de los titulares de
esos derechos” (las negrillas fueron añadidas).
III.4. Análisis del caso concreto
Los accionantes -Ministro de Justicia y Transparencia Institucional y el
Director General Ejecutivo del CONALPEDIS- reclaman el cumplimiento
del art. 2.I y II de la Ley 977, referidos a la obligación de los Gobiernos
Autónomos Municipales y de las empresas privadas -accionados- de
insertar laboralmente a personas con discapacidad y/o madres, padres
y tutores de éstas, en un porcentaje del 4% y 2% respectivamente;
indicando que la inobservancia de dicho precepto en sus parágrafos
señalados, acarrea la vulneración de los arts. 70.4 y 5; y, 71 y 72 de la
CPE; 13 de la Ley 223; y 1.a de la Ley 977.
III.4.1. Cuestiones procesales previas sobre los reclamos de
improcedencia de la acción de cumplimiento
Habida cuenta que la parte accionada cuestionó la admisión
de la presente acción tutelar por incumplimiento de varios
requisitos para que ésta sea procedente; a fin de constatar si
la problemática amerita un pronunciamiento de fondo,
corresponde efectuar las siguientes precisiones:
i) Sobre la legitimación pasiva de las empresas
accionadas
Como se tiene abordado en el Fundamento Jurídico III.1
de este fallo constitucional, respecto a la naturaleza
jurídica de la acción de cumplimiento, conforme a las
previsiones de los arts. 134 de la CPE y 64 del CPCo, esta
garantía procura el cumplimiento de un deber omitido,
contenido en la Norma Suprema o la ley, por parte de
34
servidoras o servidores públicos; identificando así -los
señalados preceptos-, la cualidad de la persona que
ostenta la legitimación pasiva para ser accionada y a
quien se le exige el cumplimiento de ese deber concreto,
la misma que se identifica del tenor de la misma norma.
En ese orden, -de inicio-, considerando el diseño
constitucional de la acción de cumplimiento antes referido,
resulta incuestionable que las empresas Manufactura
Boliviana BATA y MANACO, Importadora CAMPERO,
UNILEVER ANDINA BOLIVIA S.A. y UNIVALLE, al
ser personas jurídicas de derecho privado, carecen
de legitimación pasiva para ser accionadas; por lo
que, sin mayores consideraciones, corresponde
denegar la tutela únicamente respecto a éstas;
continuándose el análisis, en lo posterior, con relación a
los Gobiernos Autónomos Municipales accionados.
ii) Sobre el presunto deber omitido, contenido de
manera expresa y en forma específica en la norma
cuyo cumplimiento se exige
Del contenido del memorial de la presente acción de
cumplimiento, así como de su ratificación en audiencia de
consideración de la misma, se tiene que la parte
accionante busca que en sede constitucional, se constriña
a los Gobiernos Autónomos Municipales del departamento
de Cochabamba -ahora accionados- al cumplimiento del
porcentaje del 4% de inserción laboral dentro de esas
entidades públicas a su cargo, de personas con
discapacidad o de madres, padres o tutores de éstas que
sean menores de dieciocho años de edad, con
discapacidad grave o muy grave.
Al respecto, dicha obligación dirigida a los Gobiernos
Autónomos Municipales, se encuentra redactada en el art.
2.I de la Ley 977, de la siguiente manera:
“Todas las instituciones del sector público que
comprenden los Órganos del Estado Plurinacional (…)
gobiernos autónomos (…) municipales (…) tienen la
obligación de insertar laboralmente a personas con
discapacidad, a la madre o al padre, cónyuge,
tutora o tutor que se encuentre a cargo de una o
más personas con discapacidad menores de
dieciocho (18) años o con discapacidad grave o
muy grave, en un porcentaje no menor al cuatro
35
por ciento (4%) de su personal” (énfasis añadido).
Constatándose de la cita que precede, que el art. 2.I de la
Ley 977 es expreso y específico en imponer la obligación a
los Gobiernos Autónomos Municipales, de insertar
laboralmente a personas con discapacidad, a la madre o al
padre, cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo
de una o más personas con discapacidad menores de
dieciocho años o con discapacidad grave o muy grave, en
un porcentaje no menor al 4%.
El mismo que es concreto, al precisar el mandato que
debe ser cumplido (inserción laboral de un 4% del
personal de los Gobiernos Autónomos Municipales); y es
exigible, de manera indubitable, a dicho nivel municipal,
cuyo representante es la Alcaldesa o el Alcalde, autoridad
que -por ende- es la servidora o servidor público a cargo
de su cumplimiento.
Siendo entonces un mandato vigente, cierto y claro, que
no está sujeto a controversia ni interpretación; puesto
que, la norma es clara en señalar que los Gobiernos
Autónomos Municipales, tienen la obligación de insertar
laboralmente a personas con discapacidad o a quienes
estuvieran a cargo de éstas en un 4% -mínimamente- de
su personal.
Debiendo aclararse al respecto que, siendo distinto en
número el personal por cada Gobierno Autónomo
Municipal, previendo dicha situación, el art. 2 del DS 3437
-que reglamenta la Ley 977-, señala que el total de
dependientes de éstos se reporta al ROE del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, Cartera de Estado que
efectúa el reporte para verificar si se alcanza al señalado
porcentaje.
Disposición reglamentaria que de ninguna forma desvirtúa
el carácter imperativo, claro e incondicional del art. 2.I de
la Ley 977, puesto que, únicamente implica la
consolidación de datos técnicos en términos numéricos
por cada Gobierno Autónomo Municipal, lo que de forma
alguna exime o modifica el porcentaje ni la obligación de
inserción laboral estipulada por dicha norma legal.
Finalmente, sobre este punto, es evidente que además
del art. 2.I de la Ley 977, los accionantes aluden como
incumplidos los arts. 70.4 y 5; y, 71 y 72 de la CPE; 13 de
36
la Ley 2023; y 1.a de la Ley 977; versando éstos sobre los
derechos de las personas con discapacidad, en concreto
sobre el de empleo, trabajo digno y permanente que se
garantiza con su inserción laboral. Preceptos que están
vinculados a su pretensión principal sobre el cumplimiento
del tenor del art. 2.I de la Ley 977, y que fueron
invocados a fin de ratificar que la inobservancia de éste,
igualmente quebranta los derechos antes mencionados.
Por lo que, radicando la acción tutelar, en esencia,
en pretender el cumplimiento de la inserción
laboral en los términos del art. 2.I de la Ley 977,
siendo los demás preceptos invocados como
incumplidos, una derivación del antes señalado, el
control tutelar se avocará al precepto legal
indicado.
iii) Sobre la legitimación activa del Ministro de
Justicia y Transparencia Institucional y el Director
General Ejecutivo del CONALPEDIS
Conforme se tiene desarrollado en el Fundamento
Jurídico III.3. de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, la legitimación activa de la persona natural
o jurídica que interpone la acción de cumplimiento,
implica en su dimensión formal de admisibilidad, la
determinación de que quien acciona se encuentre
afectado por la omisión de cumplimiento de una
disposición constitucional o de la ley.
Así, el componente de la afectación inmerso en el art.
134.II de la CPE, debe ser comprendido como una
amenaza o lesión mediata o indirecta y no directa e
inmediata a los intereses, derechos o garantías de la
persona accionante; ello, precisamente, por la
naturaleza abstracta de la norma jurídica cuyo
cumplimiento se pretende, que tiene implicancias
materiales en actos concretos de la administración
pública, y no así en la reparación de algún derecho
concreto o interés particular.
Siguiendo esta lógica constitucional, en el caso de análisis
quienes interponen la acción de cumplimiento son el
Ministro de Justicia y Transparencia Institucional y el
Director General Ejecutivo del CONALPEDIS, cuyas
instituciones a las que representan, si bien no se
consignan dentro de los numerales 2 al 5 del art. 65 del
37
CPCo como legitimadas, se constituyen en personas
jurídicas instituidas para velar por la defensa de los
derechos de las personas con discapacidad y la
planificación estratégica en materia de discapacidad (art.
45 de la Ley 223) -en concreto el CONALPEDIS, bajo
tuición de la indicada Cartera de Estado, última que tiene
entre sus atribuciones, también garantizar los derechos
de ese grupo vulnerable (DS 29894 de la Estructura y
Organización del Órgano Ejecutivo, de 7 de febrero de
2009, en su art. 80; con las modificaciones de los DDSS
3058 de 22 de enero de 2017 y 3070 de 1 de febrero de
igual año)-.
De donde puede vincularse -esas atribuciones- con la
presunta afectación e interés emergente de dichas
instituciones, con el incumplimiento del art. 2.I de la Ley
977, habida cuenta que si bien la inobservancia de este
precepto legal no provoca directamente vulneración o
afectación directa sobre los intereses de las personas
jurídicas ahora accionantes, involucra de manera indirecta
la afectación sobre las personas con discapacidad,
respecto a quienes se constituyen en garantes y
promotores de sus derechos; importándoles, por
consecuencia, la incidencia de la inobservancia del art. 2
de la Ley 977, sobre el colectivo vulnerable del que tienen
obligación de resguardo, cuya displicencia, además de ser
factible decantar en responsabilidad por la función
pública, podría generar restricción de derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución Política del
Estado y la ley, respecto a las personas con discapacidad.
Circunstancias por las cuales es posible concluir en la
acreditación de la legitimación activa de los hoy
impetrantes de tutela, al evidenciarse dentro de
este elemento de admisibilidad una posible
afectación indirecta, que emergería del
denunciado incumplimiento del mandato legal
establecido en la citada norma.
iv) Sobre la renuencia tácita como presupuesto para
habilitar la admisión de la acción de cumplimiento
Siguiendo la jurisprudencia constitucional citada en el
Fundamento Jurídico III.2 de este fallo constitucional, la
acción de cumplimiento solamente puede ser activada
siempre y cuando se haya solicitado previamente a la
autoridad accionada el cumplimiento del deber omitido, lo
38
que permite que la servidora pública o el servidor público
requeridos tengan la oportunidad de allanarse o no a esa
solicitud; y, únicamente en caso de que expresamente se
pronuncie de forma negativa, o bien renuente de manera
tácita con su silencio manifiesto, se podrá interponer la
acción tutelar, por ser a través de ambas actuaciones,
que se expresa la falta de intención y voluntad de
ejecutar el mandato constitucional o legal omitido.
En el caso concreto, la parte accionante adjunta a la
presente acción de defensa la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-
Z-384-2022 de 1 de julio de 2022, por la cual, los
accionantes, solicitaron a los Alcaldes de los Gobiernos
Autónomos Municipales del departamento de
Cochabamba hoy accionados, el “…CUMPLIMIENTO
DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY DE INSERCIÓN
LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nº
97” (sic) peticionando “…proceder con la remisión de
información actualizada y detallada con documentación
de respaldo de inserción laboral de personas con
discapacidad, así como de la madre o el padre, cónyuge,
tutora o tutor que se encuentre a cargo de una o más
personas con discapacidad menores de (18) años o con
discapacidad grave y muy grave…” (Conclusión II.1 y su
desglose).
Ante cuya falta de respuesta por parte de las autoridades
ediles requeridas, formularon la presente acción de
cumplimiento, por su renuencia tácita debido a su silencio
prolongado; lo que, en efecto, como fue desarrollado en
el Fundamento Jurídico III.2 de este fallo constitucional,
hace presumible su falta de intención o voluntad por
cumplir el mandato del art. 2.I de la Ley 977.
Ahora bien, según se tiene de las Conclusiones II.3.3 y
II.3.10, los Alcaldes de los Gobiernos Autónomos
Municipales de Vinto y de Sipe Sipe, dieron respuesta a
la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022 el 21 y 19,
ambos de julio de 2022 -respectivamente-, indicando
haber dado cumplimiento al art. 2.I de la Ley 977; lo que
haría virtualmente improcedente la presente acción
tutelar, por no evidenciarse renuencia manifiesta respecto
al cumplimiento del indicado mandato legal.
Sin embargo, siendo dicho requerimiento -renuencia
tácita- un requisito únicamente atinente a la admisibilidad
de la acción, para el caso que nos ocupa, la sola
respuesta a la Nota Cite: MJTI-DESP-NE-Z-384-2022 por
39
parte de los Gobiernos Autónomos Municipales referidos,
no implica por sí misma que haya cumplimiento del
precepto legal que se aduce incumplido, sino que éste se
dará por satisfecho, en tanto se haya alcanzado por
ambos Gobiernos Municipales, el porcentaje exigido por el
art. 2.I de la Ley 977, respecto a la inserción laboral de
personas con discapacidad y de otras que estén a cargo
de éstas; examen que por tratarse de la resolución de
fondo de la problemática planteada, se realizará en lo
posterior, de manera conjunta respecto a la totalidad de
autoridades ediles accionadas, insistiéndose en que, no es
la respuesta a la petición de cumplimiento la que descarta
la renuencia, sino la negación al cumplimiento cabal del
precepto demandado a través de esta acción tutelar.
III.4.2. Sobre el cumplimiento de inserción laboral de
personas con discapacidad y/o de madre, padre,
cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo
de una o más personas con discapacidad menores
de dieciocho años o con discapacidad grave o muy
grave, en un 4% del personal de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Cochabamba -ahora
accionados-
Como se refirió en el inc. ii) del Fundamento Jurídico
III.4.1 de este fallo constitucional, siendo imperativo el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 que obliga a los
Gobiernos Autónomos Municipales a insertar laboralmente
personas con discapacidad y/o de madre, padre,
cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo de una
o más personas con discapacidad menores de dieciocho
años o con discapacidad grave o muy grave, en un 4%
del total de su personal; siendo que dicho porcentaje,
varía en número de municipio en municipio según la
cantidad de dependientes que prestan servicios en éstos,
el dato técnico por cada entidad territorial autónoma es
proporcionado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, conforme a lo previsto en el art. 2 del
Decreto Reglamentario a la Ley 977 -DS 3437-, el mismo
que dispone:
“I. Las instituciones del sector público comprendidas en
el Parágrafo I del Artículo 2 de la Ley Nº 977,
reportarán al Registro Obligatorio de Empleadores -
ROE del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social la planilla del total de sus dependientes,
incluyendo información detallada de las personas con
40
discapacidad, así como de la madre o el padre,
cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo de
una o más personas con discapacidad de menores de
dieciocho (18) años o con discapacidad grave y muy
grave.
II. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
verificará de la planilla mensual del personal de
planta, que las instituciones del sector público
cumplan con el porcentaje del cuatro por ciento (4%)
de inserción laboral de personas con discapacidad, así
como de la madre o el padre, cónyuge, tutora o tutor
que se encuentre a cargo de una o más personas con
discapacidad menores de dieciocho (18) años o con
discapacidad grave y muy grave; consolidando dicho
reporte de manera trimestral.
III. En caso de incumplimiento a lo establecido en el
Parágrafo precedente, el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, con base a la información
reflejada en el reporte trimestral consolidado,
notificará por escrito a las entidades públicas que
correspondan, debiendo exhortar a la inserción
laboral del cuatro por ciento (4%)”.
Siendo necesario aclarar que, si bien el señalado
Ministerio lleva el registro del personal dependiente y, en
concreto, del porcentaje de inserción laboral que logra
cada Gobierno Autónomo Municipal en el marco del art. 2
de la Ley 977, sus atribuciones alcanzan únicamente a
poder exhortar a cada entidad territorial autónoma el
cumplimiento del porcentaje obligado conforme a su
reporte trimestral -es decir, a persuadir o sugerir- y no
así, para poder ordenar su cumplimiento; siendo por ello
insuficiente, a los fines del cumplimiento cabal del
indicado precepto legal -hoy reclamado como incumplido-
acudir a dicha instancia para satisfacer el petitorio que
pretenden los accionantes.
En ese orden, superados los cuestionamientos sobre la
improcedencia de esta acción tutelar por falta de
requisitos procesales, corresponde ingresar en materia y
verificar si en efecto, los Gobiernos Autónomos
Municipales del departamento de Cochabamba -
accionados- cumplieron con el deber contenido en el art.
2.I de la Ley 977, sobre la base de los datos técnicos
proporcionados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
41
Previsión Social.
Así, siguiendo los datos proporcionados en el Informe
MTEPS-VESCyCOOP-DGE-LPLZP-0101-INF/22 de 25 de
junio de 2022, emitido por el Técnico de Inclusión Laboral
de Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social; así como los informes y
certificaciones presentadas por las autoridades ediles
accionadas; en cotejo de la documentación citada en las
Conclusiones II.2 y II.3 de este fallo constitucional, se
establece lo siguiente:
a) Con relación al GAM de Cochabamba
El reporte del Ministerio de Trabajo Empleo y
Previsión Social, señala que del número de
trabajadores dependientes reportados por dicha
entidad territorial autónoma, cuenta con un total de
2844 trabajadores, correspondiéndole la reinserción
laboral de 115 personas con discapacidad o de
quienes estén a su cargo conforme al art. 2.I de la
Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 86.
Al respecto, en el Informe RRHH CITE 2556/22 de 19
de agosto de 2022, adjuntado como descargo por el
accionado Alcalde del GAM de Cochabamba -
accionado-
, en el que a su vez hace alusión al Informe RRHH
2577/22 de 18 de igual mes y año, se indica que de
un total de 2760 dependientes, tiene insertados
laboralmente a 52 funcionarios y funcionarias, entre
personas con discapacidad y tutores, cónyuges,
madres o padres de éstas-. Por lo que cumplen con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 en un 1.88%, que
se incrementaría una vez que otros quince de sus
dependientes, tramiten su carnet de discapacidad; a
más de estar desarrollándose acciones a fin de lograr
el porcentaje exigido por el indicado precepto legal.
Datos numéricos que a su solo cotejo hacen
advertible el incumplimiento del mandato contenido
en el art. 2.I de la Ley 977, debido a que el GAM de
Cochabamba representado por el Alcalde accionado,
no alcanzó el porcentaje de inserción laboral al que
está obligado por la indicada norma. Y si bien, al
momento de reconocer ese incumplimiento, la
autoridad accionada, adujo que dicha falencia se
42
arrastraba de gestiones anteriores, no es menos
evidente que estando en ejercicio de su cargo más de
un año desde su posesión hasta la interposición de la
acción de cumplimiento, el porcentaje que la ley
compromete no fue acatado.
De otro lado, habiéndose alegado por el Alcalde del
GAM de Cochabamba, que dispuso efectuar acciones
tendientes a actualizar el registro de personal
dependiente de dicho Gobierno Municipal que se
encuentre dentro de las previsiones del art. 2.I de la
Ley 977, así como de la instrucción de dotarse del
certificado de discapacidad correspondiente, así como
la previsión presupuestaria y otros; pese a que estas
acciones fueran conducentes a incrementar el
porcentaje de 1.88% que dice haber alcanzado, es de
considerar que la norma contenida en el señalado
precepto invocado como incumplido por los
accionantes, es taxativa en incorporar “…la
obligación de insertar laboralmente a personas
con discapacidad, a la madre o al padre, cónyuge,
tutora o tutor que se encuentre a cargo de una o más
personas con discapacidad menores de dieciocho (18)
años o con discapacidad grave o muy grave, en un
porcentaje no menor al cuatro por ciento (4%) de su
personal” (las negrillas y subrayado nos
corresponden).
De donde se extrae que dicho mandato no admite
que, para darse por satisfecho, sea suficiente
demostrar el despliegue de acciones para que
gradualmente se alcance el porcentaje exigido; sino
que obliga a que éste sea cumplido sin condición
alguna.
De cuyo tenor se advierte que, para el caso que nos
ocupa, siendo reportados trimestralmente los datos
del personal dependiente de cada Gobierno Autónomo
Municipal, sea en este periodo que actualice y cumpla
el porcentaje exigido por ley, o al menos se extremen
las acciones a cumplir con la previsión del art. 2.I de
la Ley 977.
Por lo que, no se encuentra justificado el
incumplimiento del señalado precepto legal invocado
en esta acción tutelar, según pretende el Alcalde del
GAM Cochabamba; a cuya consecuencia,
43
corresponde la concesión de la tutela respecto
a esa autoridad y disponer el cumplimiento del art.
2.I de la Ley 977, dentro del siguiente trimestre a ser
reportado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, desde su notificación con el presente fallo
constitucional.
b) Sobre el GAM de Quillacollo
De acuerdo a la Conclusión II.2.2, este Gobierno
Municipal cuenta con un total de 540 trabajadores,
correspondiéndole la reinserción laboral de 23
personas con discapacidad o de quienes estén a su
cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977; indicándose
como “TOTAL PERSONAS POR INSERTAR” un número
de 23.
Sin embargo, con documentación de respaldo, el
Alcalde del GAM, mediante Informe CITE
A.E.DRHH/INT/15/2022 de 12 de agosto (Conclusión
II.3.2), señaló que tiene insertados laboralmente a 12
personas con discapacidad y/o tutores, madres o
padres de éstas, como personal de planta con ítem y
20 a contrato; haciendo un total de 32. Cifra que
supera el número de personal dependiente por
insertar laboralmente, en el marco del art. 2.I de la
Ley 977, como fue reportado por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.
De donde se extrae que el Alcalde del GAM de
Quillacollo cumplió con el señalado precepto
legal, objeto de esta acción de cumplimiento,
haciendo meritorio que se deniegue la tutela
respecto a esta autoridad, por haber acatado el
deber en incluso en éste.
c) Con relación al GAM de Vinto
De acuerdo a los datos referidos en la Conclusión
II.2.3 de este fallo constitucional, este Gobierno
Autónomo Municipal cuenta con un total de 229
trabajadores, correspondiéndole la reinserción laboral
de 10 personas con discapacidad o de quienes estén
a su cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977;
indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 5.
44
Al respecto, el Alcalde de dicho Gobierno Municipal,
hoy coaccionado, indicó que mediante la Nota Cite:
G.A.M.V. 647/2022 de 15 de julio, dirigida al Ministro
accionante, dio respuesta a la Nota Cite: MJTI-DESP-
NE-Z-384-2022, añadiendo que a través de la
Comunicación Interna GAMV-RR.HH. 097/2022 de 14
de julio, acredita que tiene insertados laboralmente a
5 personas con discapacidad y tutores, cónyuges y/o
madres o padres de éstas, quienes no figuran en
planilla.
Documental de cuyo cotejo, se advierte que el
Alcalde del GAM de Vinto, no cumplió con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977; puesto que,
no alcanzó al 4% de inserción laboral exigido
por dicho precepto. Lo que decanta en que
deba concederse la tutela respecto a esta
autoridad, disponiendo que cumpla con su deber
omitido, dentro del siguiente trimestre a ser reportado
al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
desde su notificación con el presente fallo
constitucional.
d) Respecto al GAM de Colcapirhua
Sobre el GAM de Colcapirhua, del que según el
reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, cuenta con un total de 216 trabajadores y por
ello, le corresponde la reinserción laboral de 10
personas con discapacidad o de quienes estén a su
cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977; indicándose
como “TOTAL PERSONAS POR INSERTAR” un número
de 2 (Conclusión II.2.4).
Al respecto, el Alcalde de esa entidad edil, ahora
coaccionado, indicó que mediante el Informe Técnico
15/2022 de 19 de agosto, cuenta con 182
trabajadores dependientes con ítem y 13 eventuales,
y tiene insertados laboralmente a 6 personas con
discapacidad y 3 tutores, madres o padres de éstas,
haciendo un total de 9. Por lo que, cumplen con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 en un porcentaje
mayor al exigido por esa norma.
Al respecto, es de considerar que si bien varían los
datos del total del personal con el que contaría el
citado Gobierno Municipal, que según el reporte del
45
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
alcanzaría a 216; y, según el Informe Técnico
15/2022, con un número de 195 entre dependientes
con ítem y eventuales; no es menos evidente que,
siendo oficial y emitido a cargo de la instancia
competente el reporte la totalidad del personal del
señalado Gobierno Municipal -conforme al art. 2 del
Reglamento de la Ley 977-, éste debe ser
considerado prioritariamente, y en caso de estar a
conformidad del Gobierno Municipal en cuestión, es
esa institución la que debe efectuar el reclamo
correspondiente ante dicha Cartera de Estado.
No obstante la imprecisión de los datos, considerando
los proporcionados en el reporte del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, el 4% de 216
trabajadores dependientes del GAM de Colcapirhua,
arroja la cifra decimal de 8,64; es decir, que la
inserción laboral a ser cumplida en el marco del art.
2.I de la Ley 977, alcanza a ocho personas con
discapacidad o de la madre, padre, cónyuge, tutor o
tutora de éstas en caso de ser menores de edad con
discapacidad grave o muy grave. Y aun redondeando
esa cifra a nueve, es evidente que dicha cantidad fue
cumplida por esa institución edil; correspondiendo
denegar la tutela respecto a éste, por no
advertirse el incumplimiento denunciado.
e) Sobre el GAM de Punata
En el reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social (Conclusión II.2.5), se indica que el
GAM de Punata, cuenta con un total de 92
trabajadores, correspondiéndole la reinserción laboral
de 5 personas con discapacidad o de quienes estén a
su cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977;
indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 5.
Habida cuenta que el Alcalde de ese Gobierno
Municipal no desvirtuó de forma alguna el
incumplimiento del art. 2.I de la Ley 977 que se le
endilga, al no acudir a la audiencia de consideración
de la presente acción tutelar ni presentar informe
escrito alguno, se tiene por evidente la inobservancia
de esta norma; correspondiendo en consecuencia,
conceder la tutela pretendida por los
46
accionantes, respecto a esa autoridad,
disponiendo que cumpla con su deber omitido,
dentro del siguiente trimestre a ser reportado al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
desde la notificación con el presente fallo
constitucional.
f) Respecto al GAM de Independencia
En la Conclusión II.2.6, se indica que este Gobierno
Autónomo Municipal cuenta con un total de 42
trabajadores; por lo que, debe insertar laboralmente a
3 personas con discapacidad o de quienes estén a su
cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977; indicándose
que dicha cifra está pendiente de cumplirse.
Al respecto, el GAM de Independencia, con
documentación de respaldo, mediante el Informe
Legal G.A.M.I./A.L. 064/“2021” de 18 de agosto de
2022, indicó que cuenta con 2 trabajadores con
discapacidad insertados laboralmente; y un tercero,
que falleció el 6 de mayo de ese año. Por lo que,
venían cumpliendo con el mandato del art. 2.I de la
Ley 977.
Constatándose que, en efecto, al Alcalde del
mencionado Gobierno Autónomo Municipal, corroboró
que hasta el 6 de mayo de 2022, cumplió con el
porcentaje exigido por el señalado precepto legal -hoy
cuestionado de obediencia-, constituyendo un hecho
fortuito el fallecimiento de uno de sus dependientes -
persona con discapacidad- unos tres meses antes de
que sea interpuesta la acción tutelar. Situación que
no hace advertible renuencia manifiesta de esa
autoridad edil por dar acatamiento a lo
dispuesto por el art. 2.I de la Ley 977, no
siendo pertinente conceder la tutela en su
contra; no obstante de ello, amerita ordenarse
- igualmente- que cumpla con el porcentaje
correspondiente, dentro del siguiente trimestre
a ser reportado al Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, desde su notificación con el presente
fallo constitucional.
g) En cuanto al GAM de Aiquile
El reporte del Ministerio de Trabajo Empleo y
47
Previsión Social, señala que del número de
trabajadores dependientes reportados por dicha
entidad territorial autónoma, cuenta con un total de
51 trabajadores, correspondiéndole la reinserción
laboral de 3 personas con discapacidad o de quienes
estén a su cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977;
indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3.
Al respecto, el Alcalde de esa entidad municipal,
informó que consta en la Comunicación Interna
GAMA/MA/RPyRH/LMPV/0023/2022 de 18 de
agosto, que tiene contratados como consultores de
línea, a 1 persona con discapacidad y a 2 tutores de
personas con discapacidad, aludiendo el cumplimiento
del art. 2.I de la Ley 977 (Conclusión II.3.7).
En efecto, en un cotejo numérico simple de la
documental señalada, es evidente lo referido por la
autoridad edil coaccionada del GAM de Aiquile; lo que,
prima facie, daría cuenta del cumplimiento de la
norma objeto de control tutelar, que solo exige la
“inserción laboral” para proteger a ese grupo
vulnerable.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta al respecto,
que el art. 2.V de la Ley 977 dispone: “El Estado
Plurinacional de Bolivia garantizará la inamovilidad de
las personas con discapacidad, así como de la madre
o el padre, cónyuge, tutora o tutor que se encuentre
a cargo de una o más personas con discapacidad
menores de dieciocho (18) años o con discapacidad
grave y muy grave, en los sectores público y privado,
siempre y cuando cumplan con la normativa vigente y
no existan causales que justifiquen su
desvinculación”.
Condición de inamovilidad laboral que no es
propia de las y los consultores de línea; por lo
que, no siendo objeto de esta acción tutelar
determinar la calidad en la que deben ingresar
las personas con discapacidad o quienes estén
a cargo de éstas en los términos del art. 2.I de
la Ley 977, -sino únicamente el cumplimiento
del porcentaje de dicha disposición-, no
amerita ingresar a debatir esta observación.
Empero, aquello no es óbice para que a partir de
48
esta situación en particular, sea necesario
exhortar al Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, reglamente la condición en la
que deberán ser insertadas laboralmente las
personas con discapacidad, a la madre o al
padre, cónyuge, tutora o tutor que se
encuentre a cargo de una o más personas con
discapacidad menores de dieciocho años o con
discapacidad grave o muy grave, a modo de
garantizar su inamovilidad laboral conforme al art. 2.V
de la Ley 977.
h) En cuanto al GAM de Chimoré
En el reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, se señala que dicho Gobierno
Autónomo Municipal cuenta con un total de 79
trabajadores, correspondiéndole la reinserción laboral
de 4 personas con discapacidad o de quienes estén a
su cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977;
indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3 (Conclusión II.2.8).
Al respecto, el Alcalde de ese Gobierno Municipal,
haciendo mención a la Nota GAMCH.RR.HH/003/2022
de 17 de agosto -emitida por el Jefe de RR.HH.-,
señaló que la entidad edil a su cargo, cuenta con un
servidor público con discapacidad como parte del
personal permanente, en el cargo de sereno del
edificio municipal.
Lo que da cuenta que el referido Gobierno
Municipal no alcanza al porcentaje exigido por
la Ley 977, en su art. 2.I, conforme al reporte
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social; incumpliendo por tanto el mandato
legal objeto de la presente acción tutelar, lo
que decanta en que sea conducente la
concesión de la tutela respecto a esa autoridad
-Alcalde del GAM de Chimoré-, disponiendo que
cumpla con el porcentaje correspondiente, dentro del
siguiente trimestre a ser reportado al Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, desde su
notificación con el presente fallo constitucional.
i) Con relación al GAM de Mizque
49
Según el reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, ese Gobierno Autónomo Municipal,
tiene 42 trabajadores; por lo que, le corresponde la
reinserción laboral de 3 personas con discapacidad o
de quienes estén a su cargo conforme al art. 2.I de la
Ley 977; indicándose como “TOTAL PERSONAS POR
INSERTAR” un número de 3.
Reporte que fue ratificado por el Alcalde del GAM
de Mizque, quien en audiencia de consideración
de la acción de cumplimiento, corroboró que no
tiene personas con discapacidad o tutores,
tutoras, cónyuge, madre o padre de éstas como
personal dependiente. Aceptando así que
incumple con el mandato del art. 2.I de la Ley
977, ameritando en consecuencia, conceder la
tutela respecto a esa autoridad edil, disponiendo
que cumpla con el porcentaje correspondiente, dentro
del siguiente trimestre a ser reportado al Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, desde su
notificación con el presente fallo constitucional.
j) Respecto al GAM de Sipe Sipe
De acuerdo al reporte del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, este Gobierno Autónomo
Municipal cuenta con un total de 106 trabajadores;
por lo que, le corresponde la reinserción laboral de 5
personas con discapacidad o de quienes estén a su
cargo conforme al art. 2.I de la Ley 977; indicándose
como “TOTAL PERSONAS POR INSERTAR” un número
de 4.
No obstante de ello, el Alcalde del GAM de Sipe
Sipe, acreditó mediante la Comunicación
Interna J.RR.HH. 126/2022 de 15 de julio, que
tiene insertados laboralmente a 3 personas con
discapacidad y 1 tutor. Por lo que, cumple con el
mandato del art. 2.I de la Ley 977 en el número
exigido por la mencionada Cartera de Estado.
Siendo ello evidente, no se advierte el
incumplimiento endilgado contra esta autoridad edil;
por lo que corresponde denegar la tutela con
relación a la misma.
f) Respecto a los Gobiernos Autónomos
50
Municipales de Entre Ríos, Tapacarí y Cliza
Con relación a los Alcaldes de los Gobiernos
Municipales mencionados en el epígrafe, corresponde
señalar que los impetrantes de tutela no adjuntaron a
su acción de cumplimiento, documental alguna que
acompañe los datos técnicos sobre el porcentaje del
4% que estaría siendo incumplido por éstos.
Circunstancia que si bien podría eventualmente
constatarse por los informes prestados por esas
autoridades ante la Sala Constitucional Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba
(Conclusiones II.3.11, II.3.12 y II.3.13) -sin respaldo
documentado- por la que acreditan que cumplieron
con el mandato del art. 2.I de la Ley 977,
considerándose como parámetro técnico el reporte
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a
los fines del cumplimiento de la señalada norma legal
objeto de esta acción tutelar, la omisión en el
acompañamiento de prueba suficiente no hace
posible efectuar el examen de fondo sobre la
observancia o no de esos Gobiernos Municipales
respecto al precepto legal invocado.
Al respecto, como se tiene establecido en la
SCP 0253/2018-S3 de 2 de agosto determinó que: “…
para que se interponga la acción de cumplimiento
con la finalidad de efectivizar un deber específico y
concreto consignado en la Constitución o la Ley,
será suficiente que la persona que crea o considere
estar afectada por el incumplimiento de la norma
expresa, en los parámetros establecidos
precedentemente, interponga la presente acción
efectuando una exposición clara y concreta,
respecto a los motivos por los que considere que la
norma omitida le estaría afectando, para lo que
deberá acompañar prueba suficiente, que
demuestre que la ejecución de la norma le iba a
beneficiar y por ende su incumplimiento le afectaría
debido a que no estaría gozando de aquel mandato
expreso y concreto; la prueba, no tiene que estar
dirigida a acreditar el daño o lesión que se le
ocasionaría, sino sólo la calidad que él o la
accionante tendría como beneficiario de la
disposición…”.
En ese orden, al no haberse acompañado prueba
51
alguna por parte de los impetrantes de tutela, que
acredite que el alegado cumplimiento pendiente del
art. 2.I de la Ley 977, -por parte de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Entre Ríos, Tapacarí y
Cliza-
, beneficiaría de forma alguna a las personas con
discapacidad cuyos derechos precautelan; a más que
dichos Gobiernos subnacionales, presentaron
documentación que, de acuerdo a sus propios datos -
sin documentación de respaldo-, daría cuenta del
cumplimiento del porcentaje exigido en el señalado
precepto legal; dichas condiciones no hacen
factible efectuar el contraste de la observancia
del mandato objeto de esta acción de defensa,
ni controvertir lo alegado por estas autoridades
ediles accionadas, menos aún si la propia parte
accionante no refutó sus informes;
correspondiendo en consecuencia denegar la
tutela pretendida respecto a las autoridades
municipales de Entre Ríos, Tapacarí y Cliza,
coaccionadas.
En consecuencia, la Sala Constitucional, al conceder en parte la tutela
solicitada, aunque con otro fundamento y en parte con otro alcance, obró
correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la
autoridad que le confieren la Constitución Política del Estado y los arts. 12.7 de
la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; y 44.1. del Código Procesal
Constitucional en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 001/2022 de
22 de agosto, cursante de fs. 1530 a 1541 vta., pronunciada por la Sala
Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba;
y, en consecuencia:
1° CONCEDER en parte la tutela impetrada, respecto a los Alcaldes de los
Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba, Vinto, Punata, Chimoré
y Mizque del departamento de Cochabamba, conforme los fundamentos
expuestos en el presente fallo constitucional; disponiendo:
a) Ordenar a los Alcaldes de dichos Gobiernos Autónomos Municipales, el
cumplimiento del art. 2.I de la Ley 977, dentro del siguiente trimestre a
ser reportado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, desde
su notificación con el presente fallo constitucional.
2° DENEGAR la tutela solicitada respecto al Alcalde del Gobierno Autónomo
Municipal de Independencia, disponiendo sin embargo, que dé
52
cumplimiento al art. 2.I de la Ley 977, dentro del siguiente trimestre a ser
reportado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, desde su
notificación con el presente fallo constitucional, conforme la razón expuesta
sobre dicha autoridad en el presente fallo.
3° DENEGAR la tutela impetrada respecto a los Alcaldes de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Quillacollo, Colcapirhua, Aiquile y Sipe Sipe, por
no advertirse incumplimiento del art. 2.I de la Ley 977; y, de Entre Ríos,
Tapacarí y Cliza, sin haberse ingresado al análisis de fondo de la
problemática planteada respecto a estas tres últimas entidades ediles. Y
con relación a la Manufactura Boliviana BATA y MANACO, a la Importadora
CAMPERO, a la empresa UNILEVER ANDINA BOLIVIA S.A., y a la
Universidad Privada del Valle S.A., por falta de legitimación pasiva y
conforme a los fundamentos expuestos en este fallo constitucional.
CORRESPONDE A LA SCP 0101/2023-S3 (viene de la pág. 50).
4° Exhortar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, reglamentar
las condiciones de inserción laboral de las personas con discapacidad, a la
madre o al padre, cónyuge, tutora o tutor que se encuentre a cargo de una
o más personas con discapacidad menores de dieciocho años o con
discapacidad grave o muy grave, a fin de que se garantice su inamovilidad
laboral.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional
Plurinacional.
Fdo. MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Petronilo Flores Condori
MAGISTRADO
53