Informe Ensayo de Granulometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TRABAJO FINAL DEL CURSO

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

TECNOLOGÍAS AMBIENTALES E INDUSTRIA QUÍMICA

CURSO: Ensayos Físicos y Químicos


INSTRUCTOR: Denis Trujillo Lavado
CARRERA: Química Industrial
ALUMNA: Montoya Chaca, Daniela Anhely
Beltrán Córdova, Jhulisan
Gaviria Isaza, Cristian
Coricaza Diego
Landa Carlos

LIMA-PERU
2024
1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INTRODUCCION

El ensayo granulométrico es una técnica utilizada para determinar la


distribución de tamaños de partículas en una muestra de suelo, arena u
otros materiales granulares. En este estudio, se lleva a cabo un proceso
meticuloso que involucra la preparación de la muestra, su tratamiento
térmico para eliminar impurezas orgánicas, la tamización en húmedo y en
seco, y la posterior medición de las masas retenidas en cada tamiz. Este
procedimiento se realiza con el objetivo de conocer la composición
granulométrica de la muestra, es decir, la proporción de partículas de
diferentes tamaños presentes en ella. Los resultados obtenidos se utilizan
para diversos fines en ingeniería civil, geología y otras disciplinas
relacionadas con materiales granulares.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MARCO TEORICO

El ensayo granulométrico es una técnica utilizada para determinar la distribución de

tamaños de partículas en una muestra de suelo, arena u otros materiales granulares.

En este estudio, se lleva a cabo un proceso meticuloso que involucra la preparación

de la muestra, su tratamiento térmico para eliminar impurezas orgánicas, la

tamización en húmedo y en seco, y la posterior medición de las masas retenidas en

cada tamiz. Este procedimiento se realiza con el objetivo de conocer la composición

granulométrica de la muestra, es decir, la proporción de partículas de diferentes

tamaños presentes en ella. Los resultados obtenidos se utilizan para diversos fines en

ingeniería civil, geología y otras disciplinas relacionadas con materiales granulares.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

OBJETIVOS

Objetivo general

•De terminar la distribución Granulométrica de los tamaños de las partículas


de una muestra seca del suelo, a través de tamices
•detectar de forma cuantitativa la distribución de la partícula del sueldo de
acuerdo su tamaño
•determinadas la gráfica granulométrica, realizando un correcto análisis de la
misma
•hacer un análisis granulométrico

Objetivo específico

•determinar el coeficiente de curvatura (Cc), coeficiente de uniformidad (Cu)


•clasificar los suelos de acuerdo a los porcentajes pesantes

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
 suelos
 agua

Equipos
 Horno de secado
 Balanza de presión
 Tamices y/o mallas
 Brocha
 Tamizador rotatorio

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROCEDIMIENTO

•Antes q todo se pidió a cada integrante del grupo traer tierra y arena de su
respectiva zona para poder hacer las pruebas.

•Al momento de empezar se juntó las distintivas tierra y arena se puso sobre la mesa
de trabajo, antes de empezar se sacó impurezas (piedra, paja), luego uno de los
integrantes mezcló la tierra y arena que se encontraba en la mesa de trabajo.

•Luego la mezcla se dividió en cuatro partes iguales, se preparó la fuente la cual se


puso papel aluminio en la base y se cogió una cuarta parte de la mezcla y se colocó
en la fuente encima del aluminio

•Después se lo llevó a la estufa por 2 horas a 180 °c, pasado la hora unos de los
integrantes se puso los guantes térmicos para poder sacar la muestra de la estufa.

•Se dejo enfriar la muestra por 10 a 15 minutos, luego se llevó a masar como
resultado (888.0 g).

• Inmediatamente se llevó a tamizar con bastante agua aproximadamente por 15


minutos con el objetivo de quitar todo rastro de partículas pequeñas, piedras, restos
y demás residuos.

Después de ese paso se volvió a poner la muestra en la fuente y con una pequeña
brocha se quito por completo todo resto de la muestra.

•Después del proceso de devolver la muestra a la fuente, la muestra volvió


nuevamente a la estufa por 24h a 180°c
•Al acabar las 24h la muestra se retiró y se puso a enfriar para que pueda ser usado

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Se prosiguió a armar el tamizador de menor a mayor para poder echar la prueba y


proseguir con el trabajo

• Ya cuando la muestra pudo ser manipulable, fue echada en el tamizador


nuevamente, pero con varios tamices, pero estás vez sin agua, con ayuda de un
tamizador rotatorio a 1540 golpes, con el objetivo de separar la tierra con sus
respectivos tamaños
• Después de la tamización se llevó a masar las diversas cantidades de muestra
respectiva de los tamices

202,8 237,2 272,5 347,4

423,7 503,1 671,8 726,3

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• finalmente con los datos q sacamos de la muestra completamos una ficha técnica
con su respectiva información (pegar el cuadro)

N° de malla (g)w retenido % retenidos % retenidos % que pesa


acumulados
850 202,8 6,00 6,00 94%
600 237,2 7,00 13,00 81%
425 272,5 8,05 21,05 78,95%
300 347,4 10,26 31,31 68,69%
250 423,7 12,52 43,83 56,17%
212 503,1 14,86 58,69 41,31%
150 671,8 19,85 78,54 21,46%
106 726,3 21,45 100
TOTAL 3,383,9 100

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADO

El resultado del ensayo granulométrico se presenta en forma de una curva


granulométrica, que muestra la distribución de tamaños de partículas en la muestra
analizada. Esta curva se obtiene representando en un gráfico el porcentaje
acumulado de masa retenida en cada tamiz en función del tamaño de las aberturas
de los tamices.

El análisis de los resultados se centra en interpretar la curva granulométrica para


comprender la distribución de tamaños de partículas en la muestra. Algunos aspectos
importantes a considerar son:

Tipo de suelo: La forma general de la curva puede indicar el tipo de suelo, por
ejemplo, si es un suelo principalmente arcilloso, limoso, arenoso o gravoso.

Gradación: La pendiente de la curva indica la uniformidad o gradación del suelo. Una


curva más empinada indica una distribución más uniforme de tamaños de partículas,
mientras que una curva más plana indica una distribución menos uniforme.

Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura: Estos parámetros se calculan


a partir de la curva granulométrica y proporcionan información sobre la uniformidad
y la forma de la distribución de tamaños de partículas en la muestra.

Fracción gruesa y fracción fina: La curva también permite identificar la proporción de


partículas gruesas (arena y grava) y finas (limo y arcilla) en la muestra, lo cual es
importante para determinar las propiedades del suelo, como su capacidad de
drenaje y compactación.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CONCLUSIONES

El ensayo granulométrico por tamizado ha arrojado una evaluación minuciosa de la

distribución de tamaños de partículas en la muestra analizada, desvelando aspectos

cruciales sobre su composición y propiedades. Los resultados obtenidos permiten

extraer conclusiones de relevancia trascendental que inciden directamente en la

planificación y ejecución de proyectos de ingeniería civil y geotécnica.

El análisis exhaustivo de la distribución de tamaños de partículas proporciona una

comprensión profunda de la naturaleza del material, lo que facilita la identificación

precisa de su composición predominante y, por consiguiente, su comportamiento en

diversas circunstancias. Esta comprensión resulta imperativa para la selección

apropiada de materiales y métodos de construcción, garantizando la eficiencia y la

seguridad en la ejecución de proyectos de ingeniería.

Además, la determinación exacta de parámetros granulométricos, como el

coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura, ofrece una evaluación

cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas, facilitando la clasificación y

el análisis detallado del material. Estos datos constituyen cimientos fundamentales

para la toma de decisiones técnicas y estratégicas en todas las etapas de un proyecto,

desde su concepción hasta su implementación y seguimiento.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

En síntesis, los resultados derivados del ensayo granulométrico por tamizado

representan una aportación valiosa al campo de la ingeniería civil y geotécnica. La

comprensión precisa de la distribución de tamaños de partículas proporciona una

base sólida para decisiones informadas, fundamentales para el desarrollo exitoso y

sostenible de proyectos de infraestructura y construcción.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

BIBLIOGRAFIA

 https://definicion.de/granulometria/#:~:text=As%C3%AD%20se%20denomina

%20al%20tama%C3%B1o%20de%20las,de%20las%20part%C3%ADculas

%20presentes%20en%20el%20suelo

 https://tecnal.com.br/es/blog/

294_textura_y_granulometria_del_suelo_comprenda_esta_relacion#:~:text=El

%20an%C3%A1lisis%20granulom%C3%A9trico%2C%20tambi%C3%A9n

%20llamado,de%20suelo)%20seg%C3%BAn%20sus%20di%C3%A1metros

 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N

%C2%BA%203%20_Granulometria%20I_.pdf

 https://www.redalyc.org/pdf/870/87024622003.pdf#:~:text=La%20granulometr

%C3%ADa%20constituye%20una%20de%20las%20propiedades,diversos

%20tama%C3%B1os%20del%20agregado%20en%20una%20muestra

 https://www.cotecno.cl/granulometria-analisis-granulometrico-suelos/

#:~:text=La%20granulometr%C3%ADa%20permite%20estudiar%20y,las

%20part%C3%ADculas%20es%20muy%20peque%C3%B1o

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ANEXOS

La mezcla se dividió en
Se juntó las distintivas
cuatro partes iguales
tierra y arena se puso
sobre la mesa de trabajo

se llevó a tamizar con bastante agua aproximadamente por


15 minutos con el objetivo de quitar todo rastro de partículas
pequeñas, residuos, hasta que el agua salgue transparente y
limpio, lo dejamos escurrir.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Luego sobre la base de la fuente tendimos una capa de papel aluminio y añadimos la tierra ya
lavada, se llevo a la estufa por 24h a 180°c.

Se prosiguió a armar el tamizador de menor a mayor para poder echar la


muestra (tierra), se llevó al tamizador rotatorio a 1540 golpes

Después de la tamización se llevó a masar las diversas


cantidades de muestra respectiva de los tamices.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Los datos q sacamos de la muestra completamos una ficha


técnica

15

También podría gustarte