Limites Estado Monagas
Limites Estado Monagas
Limites Estado Monagas
Límites
Población Actual
Actividad Económica
Tradiciones Y Costumbres
Flora
La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el
que se encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios
Acosta y Caripe. En estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como
fresas y rosas.
Fauna
Entre las diversidades en fauna que posee el Estado Monagas, resalta el Guacharo pájaro
endémico de la cueva con el mismo nombre en el municipio Caripe. Entre otros animales
se tienen los mencionados en el Libro Rojo de la Fauna venezolana:
Mamíferos
Murciélago de ventosas mayor (Thyroptera lavali), se localiza al sur del estado y por el
río Morichal Largo.
Cunaguaro (Leopardus pardalis).
Perro de agua (Pteronura brasiliensis).
Danta (Tapirus terrestris).
Aves
Águila arpía (Harpia harpyja), se localiza en las cercanías al río Guarapiche.
Colibrí coludo de Caripe (Aglaiocercus berlepschi), ave endémica de Venezuela.
Fafao gargantiblanco (Premnoplex tatei).
Chiví cabecigris (Basileuterus griseiceps).
Atrapamoscas de Caripe (Phyllomyias urichi).
Reptiles
Tortuga arrau (Podocnemis expansa).
Invertebrados
Catópido ciego de la Cueva del Guácharo (Neotropospeonella decui).
Plato Típico
La comida del Estado Monagas se basa en tubérculos, vegetales y peces de río. Algunos
de sus platillos más representativos son el Casabe, el Sancocho de cangrejo de río, el
Sancocho de guaraguara, el Sancocho de busco, la Cachapa burrera, el Carato de
mango, los Dulces de almíbar, la Torta de jojoto, la Mazamorra, las Bolas de plátano, la
arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el
pescado salado y la jalea de guayaba.
ESTADO PORTUGUESA
Límites
Limita con los siguientes estados: al norte con Lara, al sur con Barinas, al este con
Cojedes y Barinas y al oeste con Trujillo.
Población Actual
Actividad Económica
Tradiciones Y Costumbres
Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva
la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el
cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones
musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.
Flora Y Fauna
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de
extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros,
pumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y
cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania
agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.
Plato Típico
Guiso de Lapa, Guisado de Pescado de Río, Picallido Llanero, Carne en Vara, Sopa de
Bagre o Cabeza de Cachama, Coporo o Bica Chico Frito
ESTADO SUCRE
Limites
El estado Sucre está ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al
sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Oeste) con el golfo de Paria y al
poniente (Este) con el golfo de Cariaco.
Población Actual
960.610 habitantes
Actividad Económica
Tradiciones Y Costumbre
Fauna Y Flora
Vegetación:
La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las zonas Urbanas y de Montaña en las
zonas rurales ubicadas en la cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y
árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao. También se puede
encontrar el roble, declarado árbol del estado.
Fauna:
Existen variedad de mamíferos (la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar, Venado,
Báquiro, Conejo, etc.); Aves (Cardenalito, Flamenco, Corocoro, la Gallina Azul, la Pava de
Monte, la Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el Gavilán, etc.); Reptiles (la Tortuga Arau,
el Caimán, la Baba, el Mato Real, la Iguana, la Boa, etc.); Peces, moluscos y mariscos.
Plato Típico
Pollo al cacao, Cazón Guisado, Bollos de Maíz, Morcilla, Bola de Plátano, Roti, Chorizo
Sancocho Loco: Esta es una variación del sancocho tradicional que es típico en todo el
país. Acras: Este plato típico del estado Sucre tiene influencias de la gastronomía
antillana.
ESTADO TÁCHIRA
Límites:
El Estado Táchira limita por el norte con el Estado Zulia, por el sur con el Estado Apure y
la República de Colombia, por el este con los Estados Mérida y Barinas y por el oeste con
la República de Colombia.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Población actual
Tradiciones y costumbres
Fauna Y Flora
Árbol emblemático pino criollo ( Podocarpus rospigliosii ), frailejón, musgos y líquenes,
vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos) , árboles grandes. Dentro de
la variada fauna andina. Está el caso del oso frontino, el paují copete de piedra, el
pacaraná y el cóndor de los Andes (el cual no es de la zona, pero viene de visitante
ocasional).
La fauna andina está representada en mamíferos, aves, reptiles y peces.
Mamíferos: Oso frontino, lapa, vedado común, vedado matacán, musaraña, rabipelado,
conejos, gato de monte, pacarana y cuchí-cuchi.
Aves: Paují copete de piedra, cóndor, águila negra, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito
de los páramos, golondrina, lechuza, cucarachero, loro real, gallito de agua, gallito de la
sierra, pato güirirí, abunda, tucusito, carpintero, tijereta, turpial, pato de torrentes, etc.
Peces: Dorado, guabina en los ríos y en lagunas de los páramos se han sembrado con
mucho éxito , truchas de apetecible sabor y buen valor comercial.
PLATOS TÍPICOS
-Pizca Andina: Especie de caldo, elaborado con leche, huevo, arepa desmenuzada,
cebolla y cilantro, finamente picados, papa.
-Mazamorra dulce: Plato a base de maíz amarillo cocido con leche, azúcar o papelón.
-Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de máiz, carne de cochino, uvas
pasas y aceitunas.
-Mute o Mondongo Tachirense: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras
picadas.
-Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras.
-Entreverado: Fritura de hígado, bofe, pajarilla, mezclados con cebolla y tomate.
-Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, legumbres, especies y carne o
hueso, al que se le agrega leche.
-Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
-Caldo de Papas: Hecho a partir de consomé de carne, donde se cocina la papa, se
adereza con cilantro y perejil, se le añade huevo y trozos de arepa.
-Chica Andina: Su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se
prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de
piña y luego dejarlo fermentar.
-Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Es un tipo de aguardiente
de alto contenido alcohólico, que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo,
piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
-La Dulcería del estado Táchira: Ofrece una gran variedad multicolor de dulces y tortas,
entre los que se encuentran: conservas de frutas, higos rellenos con arequipe, aliados,
torta de mazorca, torta de auyama, entre otros.
ESTADO TRUJILLO
Limites
El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados
Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con
Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo.
Población actual
1,005,064 habitantes
Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las
bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance
turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos,
cambures y arvejas.
Tradiciones Y Costumbres
Entre otras festividades y costumbres documentadas están Los Pastores de San Miguel y
La Negrera, ambas en Boconó; la búsqueda del Niño perdido, el velorio del Niño Jesús, la
Navidad, La Candelaria, las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen, a San Alejo y
a San Isidro; las fiestas de la Cruz y el Baile de los Puñales. En cuanto a los Juegos
infantiles, el registro etnográfico da cuenta de la práctica de la china, el trompo, las
metras, la zaranda, el papagayo y la cebolla.
Fauna y flora
Vegetación
Las características físico-naturales, particularmente el relieve y el clima, influyen en la
formación de la cobertura vegetal natural, la cual actúa como reguladora, tanto del
régimen hídrico como de las condiciones climáticas. En aquellas áreas de mayor
humedad, sobre todo en las zonas donde nacen los ríos Boconó, Negro, Saguás, Bonilla,
Castán, Jirajara y Villegas, y en algunos sectores de la zona baja, predomina el bosque
alto en forma muy dispersa; hacia el área lacustrina, al oeste de la entidad, predominan
los manglares y numerosos cocoteros; se encuentran además, selvas macrotérmicas
alísicas y vegetación de sabana en los Llanos de El Cenizo; las áreas de ciénagas se
caracterizan por una vegetación arbórea de poco desarrollo; al norte del estado
predominan los pastos, mientras que en las montañas se extienden los paisajes
parameros y se localizan selvas nubladas por encima de los 1 700 m.s.n.m., y por debajo
de dichas formaciones forestales, se suceden los bosques montanos y premontanos.
Dentro de esta variedad de formaciones vegetales se encuentran importantes recursos
forestales representados por especies como samán, mijao, cedro, ceiba, pardillo y otros.
Fauna
En algunos páramos intervenidos y sectores boscosos de las cuencas altas de los ríos
Boconó, Negro, Anús y Jirajara, está la fauna silvestre con especies como: el venado
caramerudo y el locho, puma, cachicamo, puercoespín y oso frontino, este último, sobre
todo en el macizo de Guaramacal. En los ecosistemas de bosques húmedos y pluviales
es frecuente observar: lapa, rabipelado, paloma torcaz, pava de monte y guacharaca. En
las áreas intervenidas habitan rabipelados, palomas rabo blanco y tortolitas, en las zonas
parameras destacan el venado matacán y el conejo paramero.
El estado posee también un potencial pesquero, el cual se encuentra restringido a la
Llamada pesca continental, que se realiza en el sector suroriental del lago de Maracaibo y
en la densa red hidrográfica constituida por ríos, quebradas, y en menor proporción,
lagunas.
Platos Típicos