Apuntes Lit. Comparada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

LITERATURA COMPARADA

1.- Una definición de literatura comparada. Características, objetivos y


procedimientos de la disciplina. Comparatismo, teoría de la literatura, historia literaria
y estudios culturales. De la literatura comparada entendida como un modo de leer
literatura: protocolos de lectura. Lector común y lectura comparatista.

La literatura comparada es una disciplina que se encarga de estudiar y analizar las


relaciones, similitudes y diferencias entre diferentes obras literarias, tanto dentro de una
misma tradición cultural como entre diferentes tradiciones culturales. Esta disciplina se basa
en la comparación sistemática de textos literarios para entender mejor sus contextos
culturales, históricos, sociales y lingüísticos. A continuación, se detallan algunas
características, objetivos y procedimientos de la literatura comparada:

Características:
1. Interdisciplinariedad: La literatura comparada se nutre de diversas disciplinas como la
teoría literaria, la historia literaria, los estudios culturales, la sociología, la antropología, entre
otras.
2. Multilingüismo: Dado que la literatura comparada analiza textos literarios de diferentes
lenguas y tradiciones culturales, los comparatistas suelen tener competencia en múltiples
idiomas.
3. Enfoque contextual: La literatura comparada considera el contexto histórico, social,
político y cultural en el que se producen las obras literarias, así como las influencias que
reciben de otros autores y movimientos literarios.
4. Perspectiva crítica: La literatura comparada busca cuestionar y problematizar las
interpretaciones establecidas de las obras literarias, explorando nuevas formas de
comprenderlas y relacionarlas.

Objetivos:
1. Comprender la diversidad literaria: La literatura comparada busca entender la diversidad
de expresiones literarias a nivel mundial, así como las conexiones y diálogos entre
diferentes tradiciones literarias.
2. Analizar procesos de influencia y recepción: Esta disciplina investiga cómo las obras
literarias se influencian mutuamente a través del tiempo y el espacio, así como cómo son
recibidas y reinterpretadas por diferentes audiencias.
3. Explorar temas universales: La literatura comparada se interesa por identificar temas y
motivos literarios que trascienden fronteras culturales y temporales, como el amor, la
muerte, la identidad, entre otros.
4. Promover el diálogo intercultural: Al comparar obras literarias de diferentes culturas, la
literatura comparada fomenta el entendimiento y la apreciación de la diversidad cultural.

Procedimientos:
1. Análisis comparativo: Los comparatistas examinan similitudes y diferencias entre obras
literarias mediante el análisis de temas, motivos, estructuras narrativas, estilos literarios,
entre otros aspectos.
2. Contextualización histórica y cultural: Se estudia el contexto histórico y cultural en el que
se inscriben las obras literarias para comprender mejor su significado y recepción.
3. Teorización: La literatura comparada se basa en diversas teorías literarias y enfoques
críticos para interpretar y analizar textos literarios desde perspectivas múltiples.
4. Interpretación hermenéutica: Los comparatistas emplean métodos hermenéuticos para
interpretar y dar sentido a los textos literarios, considerando tanto su dimensión estética
como su contexto cultural y social.

Desde la perspectiva de la literatura comparada entendida como un modo de leer literatura,


los protocolos de lectura implican un enfoque analítico que busca establecer conexiones
entre diferentes obras literarias, identificar patrones temáticos y formales, y reflexionar sobre
las interpretaciones y significados posibles. Mientras que el lector común puede disfrutar y
apreciar una obra literaria de forma individual y subjetiva, el lector comparatista adopta una
postura crítica y reflexiva que le permite situar la obra en un contexto más amplio y
establecer relaciones significativas con otras obras y tradiciones literarias.

2.- Las literaturas nacionales y la literatura supranacional que cimenta el


comparatismo. La weltliteratur de Goethe y la necesidad de disponer de un horizonte
interdisciplinar, no cronológico e internacional. Hacia una cartografía cómplice de la
literatura y las artes.

Las literaturas nacionales y la literatura supranacional son dos dimensiones importantes en


el campo de la literatura comparada. Mientras que las literaturas nacionales se centran en
las producciones literarias de un país o una región específica, la literatura supranacional
abarca obras que trascienden las fronteras nacionales y se conectan con otras tradiciones
literarias a nivel mundial. Esta perspectiva supranacional es fundamental para el
comparatismo literario, ya que permite identificar y analizar patrones, influencias y diálogos
entre diferentes culturas y tradiciones literarias.

La noción de "Weltliteratur" (literatura mundial) fue popularizada por Johann Wolfgang von
Goethe y sugiere la idea de una literatura que trasciende las fronteras nacionales y refleja la
universalidad de la experiencia humana. Goethe abogaba por una perspectiva cosmopolita
que valorara y apreciara las obras literarias de diversas culturas y tradiciones, reconociendo
que todas contribuyen al patrimonio literario de la humanidad.

Para cimentar el comparatismo, es necesario disponer de un horizonte interdisciplinario, no


cronológico e internacional. Esto implica integrar enfoques y metodologías provenientes de
diversas disciplinas, como la teoría literaria, la historia del arte, la antropología cultural, la
sociología, entre otras. Además, el comparatismo no se limita a un período histórico
específico, sino que abarca obras literarias de diferentes épocas y contextos culturales.
Asimismo, el comparatismo literario es inherentemente internacional, ya que implica el
estudio de obras literarias de diferentes países y tradiciones culturales.

En este sentido, se puede hablar de una "cartografía cómplice" de la literatura y las artes,
que busca trazar conexiones y relaciones entre obras literarias y otras formas de expresión
artística, como la pintura, la música, el cine, la danza, entre otras. Esta cartografía cómplice
revela la interconexión y la influencia mutua entre las diferentes manifestaciones artísticas,
enriqueciendo así nuestra comprensión y apreciación de la cultura y el arte en su conjunto.

3.- La tradición y el proceso de creación artística.


La tradición y el proceso de creación artística están intrínsecamente relacionados, ya que la
tradición proporciona el contexto, los recursos y las influencias que moldean y enriquecen la
práctica creativa de los artistas. Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo la tradición
influye en el proceso de creación artística:

1. **Influencia de la tradición**: Los artistas están inmersos en una tradición artística que
abarca no solo las obras de sus predecesores directos, sino también las convenciones,
técnicas y estilos que han evolucionado a lo largo del tiempo en un determinado contexto
cultural. Esta tradición ejerce una poderosa influencia en el trabajo de los artistas,
proporcionando puntos de referencia, inspiración y modelos a seguir.

2. **Diálogo con el pasado**: Los artistas a menudo establecen un diálogo consciente o


inconsciente con las obras de artistas anteriores. Pueden hacer referencias directas a obras
antiguas, reinterpretar temas clásicos o adoptar técnicas y estilos que han sido utilizados
por generaciones previas de artistas. Este diálogo con el pasado puede enriquecer y
complejizar el significado de las obras contemporáneas.

3. **Reinterpretación y ruptura**: Aunque la tradición proporciona un marco de referencia


importante, los artistas también tienen la libertad de reinterpretar, desafiar o incluso romper
con las convenciones establecidas. Muchas veces, la innovación artística surge
precisamente de la tensión entre la tradición y la experimentación, entre el respeto por el
legado cultural y el deseo de explorar nuevas formas de expresión.

4. **Continuidad y cambio**: La tradición proporciona una continuidad histórica que conecta


el presente con el pasado, pero también es dinámica y está sujeta a cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo. Los artistas contribuyen activamente a la evolución
de la tradición mediante sus obras, introduciendo nuevas ideas, técnicas y enfoques que
enriquecen y diversifican el panorama artístico.

5. **Identidad cultural y pertenencia**: La tradición también está vinculada a la identidad


cultural y a un sentido de pertenencia a una comunidad artística más amplia. Los artistas a
menudo se identifican con ciertas tradiciones culturales o movimientos artísticos y
encuentran en ellas un sentido de conexión y continuidad que influye en su proceso creativo
y en la forma en que son percibidos por los demás.

En resumen, la tradición proporciona un marco de referencia vital para el proceso de


creación artística, al tiempo que deja espacio para la innovación, la experimentación y la
reinterpretación. El diálogo dinámico entre la tradición y la creatividad individual es
fundamental para la vitalidad y la riqueza del arte en todas sus formas.

4.- Literatura comparada y teoría de los géneros literarios.

La literatura comparada y la teoría de los géneros literarios están estrechamente


relacionadas ya que ambas se ocupan del estudio y la clasificación de las obras literarias.
La teoría de los géneros literarios se centra en identificar y analizar las características
formales, temáticas y estructurales que comparten ciertas obras, permitiendo clasificarlas en
categorías específicas como poesía lírica, novela histórica, drama trágico, entre otras.
En el contexto de la literatura comparada, el análisis de los géneros literarios adquiere una
dimensión más amplia, ya que se estudian tanto las similitudes como las diferencias entre
géneros literarios dentro de una misma tradición cultural o entre diferentes tradiciones
culturales. Algunos aspectos clave de la relación entre la literatura comparada y la teoría de
los géneros literarios incluyen:

1. **Comparación entre géneros literarios**: La literatura comparada examina cómo se


manifiestan y se desarrollan los géneros literarios en diferentes contextos culturales y
temporales. Por ejemplo, se pueden comparar las características de la tragedia griega con
las del drama shakespeareano para entender cómo cada cultura aborda temas universales
como el destino y la moralidad.

2. **Reinterpretación y transculturación de géneros**: La literatura comparada analiza cómo


los géneros literarios son reinterpretados y adaptados en diferentes contextos culturales.
Por ejemplo, se puede estudiar cómo la novela realista europea influyó en el desarrollo de la
novela latinoamericana y cómo esta última incorpora elementos culturales y temáticos
propios de la región.

3. **Cuestionamiento de fronteras genéricas**: La literatura comparada puede desafiar las


fronteras genéricas establecidas, explorando obras que desafían las convenciones
tradicionales de un género específico o que combinan elementos de varios géneros. Por
ejemplo, se pueden estudiar obras que borran la línea entre la ficción y la no ficción, como
las crónicas literarias o los ensayos narrativos.

4. **Enfoque interdisciplinario**: La literatura comparada y la teoría de los géneros literarios


se benefician mutuamente de enfoques interdisciplinarios que incorporan elementos de
otras disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia del arte y la lingüística. Este
enfoque amplía la comprensión de cómo los géneros literarios se relacionan con otros
aspectos de la cultura y la sociedad.

En resumen, la literatura comparada y la teoría de los géneros literarios se complementan


entre sí, proporcionando herramientas y perspectivas para comprender la diversidad y la
complejidad de las obras literarias en diferentes contextos culturales y temporales.

5.- Literatura comparada y fenómenos de transtextualidad (de la literatura como caja


de resonancias y del placer del texto como tejido de analogías). De la cita a la parodia
y el pastiche.

La literatura comparada se nutre en gran medida de los fenómenos de transtextualidad, los


cuales se refieren a las relaciones intertextuales que existen entre diferentes textos
literarios. Estos fenómenos evidencian cómo una obra puede hacer referencia, imitar,
transformar o reinterpretar otras obras literarias previas. Algunos aspectos relevantes en
relación con la transtextualidad en la literatura comparada son:

1. **Caja de resonancias**: La literatura puede entenderse como una "caja de resonancias",


donde los textos literarios dialogan entre sí, generando un entramado de significados y
conexiones. Un autor puede hacer eco de obras anteriores, retomando temas, motivos,
personajes o estructuras narrativas, lo que enriquece la experiencia de lectura y añade
capas de significado a su obra.

2. **Placer del texto como tejido de analogías**: La transtextualidad también se relaciona


con el placer estético que proporciona la lectura, ya que permite al lector descubrir las
múltiples referencias y conexiones intertextuales presentes en un texto. Este "tejido de
analogías" contribuye a la complejidad y la profundidad de la obra, invitando al lector a
explorar las relaciones entre diferentes textos y a reflexionar sobre su significado.

3. **Cita y parodia**: La cita y la parodia son formas específicas de transtextualidad que


implican la referencia directa o la imitación burlesca de obras anteriores. La cita consiste en
la incorporación de fragmentos textuales de otras obras dentro de un texto propio, mientras
que la parodia se caracteriza por la imitación cómica o satírica de un estilo literario o de una
obra en particular. Ambas estrategias pueden ser utilizadas para homenajear, criticar o
subvertir obras anteriores, y son frecuentes en la literatura comparada, donde se pueden
estudiar las diferentes formas en que los autores juegan con estas convenciones
intertextuales.

4. **Pastiche**: El pastiche es otra forma de transtextualidad que implica la combinación o la


imitación de diferentes estilos, géneros o tradiciones literarias en una obra nueva. A
diferencia de la parodia, el pastiche no busca necesariamente ridiculizar o subvertir las
obras anteriores, sino más bien crear una nueva obra que se inspira en múltiples fuentes y
que puede generar un efecto de familiaridad y nostalgia en el lector.

En conclusión, la transtextualidad en la literatura comparada revela la interconexión y la


interdependencia entre diferentes textos literarios, enriqueciendo la experiencia de lectura y
ofreciendo nuevas perspectivas para el análisis y la interpretación de las obras literarias.

6.- Literatura comparada e interrelación entre disciplinas artísticas:


relaciones,adaptaciones.

La literatura comparada se beneficia enormemente de la interrelación entre disciplinas


artísticas, ya que reconoce que la literatura no existe en un vacío y está intrínsecamente
conectada con otras formas de expresión artística como la pintura, la música, el cine, la
danza y la escultura. Estas interrelaciones entre disciplinas artísticas pueden manifestarse
de diversas formas, incluyendo:

1. **Relaciones temáticas y simbólicas**: La literatura comparada estudia cómo ciertos


temas y motivos se manifiestan de manera similar o diferente en diferentes formas
artísticas. Por ejemplo, se pueden comparar las representaciones del amor en la poesía, la
pintura y la música para entender cómo cada disciplina aborda este tema universal.

2. **Adaptaciones y reinterpretaciones**: Se pueden analizar las adaptaciones literarias de


obras de arte en diferentes medios, como las adaptaciones cinematográficas de novelas o
las reinterpretaciones de obras clásicas en la música contemporánea. Estas adaptaciones
ofrecen una oportunidad para explorar cómo cambian y se transforman los significados y las
formas artísticas a medida que se trasladan de un medio a otro.
3. **Influencias e intertextualidad**: La literatura comparada examina cómo las obras
literarias se influencian mutuamente con otras formas de arte y cómo estas influencias se
manifiestan en la creación literaria. Por ejemplo, se pueden estudiar las influencias del
movimiento artístico del surrealismo en la literatura de autores como André Breton y Julio
Cortázar.

4. **Diálogos interdisciplinarios**: La literatura comparada fomenta el diálogo


interdisciplinario entre diferentes campos de estudio, como la literatura, el arte visual, la
música y el cine. Este enfoque interdisciplinario enriquece la comprensión y apreciación de
las obras artísticas al proporcionar múltiples perspectivas y contextos de interpretación.

5. **Exploración de movimientos artísticos**: La literatura comparada puede estudiar


movimientos artísticos específicos, como el romanticismo, el modernismo o el surrealismo,
desde una perspectiva interdisciplinaria, examinando cómo estos movimientos se
manifiestan en diferentes formas de arte y cómo influyen en la creación literaria.

En resumen, la literatura comparada promueve una comprensión más amplia y profunda de


la literatura al considerarla en relación con otras disciplinas artísticas, lo que permite
explorar las múltiples facetas de la expresión humana y las complejas interacciones entre
diferentes formas de arte.

7.- Multiculturalismo, potscolonialidad, imperialismo y cultura.

El multiculturalismo, la postcolonialidad, el imperialismo y la cultura son conceptos


interrelacionados que han sido objeto de estudio y debate en diversos campos académicos,
incluida la literatura comparada. Aquí hay una breve explicación de cada uno:

1. **Multiculturalismo**: El multiculturalismo se refiere a la coexistencia de diversas culturas


en una sociedad o comunidad. Reconoce la diversidad étnica, lingüística, religiosa y
cultural, y promueve la igualdad de derechos y oportunidades para todos los grupos
culturales. En el contexto de la literatura comparada, el multiculturalismo implica la
exploración y la valoración de las diversas tradiciones literarias y culturales del mundo, así
como el reconocimiento de la riqueza que aporta la interacción entre diferentes culturas.

2. **Poscolonialidad**: La poscolonialidad se refiere al período posterior al fin del


colonialismo, pero también se refiere a un enfoque teórico y crítico que examina las
consecuencias culturales, sociales y políticas del colonialismo. Los estudios poscoloniales
se centran en el análisis de las relaciones de poder, la resistencia cultural y la identidad en
contextos postcoloniales. En la literatura comparada, el enfoque poscolonial puede implicar
el estudio de obras literarias producidas en antiguas colonias, así como la exploración de
cómo las narrativas coloniales han influido en la representación de la identidad y la cultura
en la literatura.

3. **Imperialismo**: El imperialismo se refiere al dominio político, económico y cultural de un


país o entidad sobre otros territorios y pueblos. Implica la expansión y el ejercicio de control
sobre colonias y territorios conquistados. En el contexto de la literatura comparada, el
imperialismo puede influir en las representaciones culturales y en las dinámicas de poder en
las obras literarias. Además, puede ser objeto de crítica y análisis desde una perspectiva
poscolonial.

4. **Cultura**: La cultura se refiere al conjunto de normas, valores, creencias, prácticas,


expresiones y formas de vida compartidas por un grupo de individuos en una sociedad
determinada. La cultura puede manifestarse en diversas formas, incluyendo la literatura, el
arte, la música, la religión, la lengua y las tradiciones. En la literatura comparada, el estudio
de la cultura implica la exploración de cómo influye en la producción y recepción de obras
literarias, así como en la interpretación de su significado y relevancia.

En conjunto, el multiculturalismo, la poscolonialidad, el imperialismo y la cultura son


conceptos fundamentales para comprender la complejidad de las relaciones interculturales y
las dinámicas de poder en la literatura y la sociedad contemporáneas. Su análisis en el
contexto de la literatura comparada contribuye a una comprensión más amplia y crítica de
las obras literarias y su contexto cultural y político.

8.- Literatura comparada y teoría del canon.

La literatura comparada y la teoría del canon están estrechamente relacionadas, ya que


ambas disciplinas abordan cuestiones relacionadas con la selección y la valoración de
obras literarias. A continuación, exploraremos la intersección entre la literatura comparada y
la teoría del canon:

1. **Definición del canon**: El canon se refiere al conjunto de obras literarias que se


consideran como las más importantes, influyentes o representativas dentro de una
determinada tradición literaria o cultural. Estas obras son valoradas y estudiadas como
ejemplos destacados de la excelencia literaria y cultural.

2. **Análisis crítico del canon**: La literatura comparada se involucra en un análisis crítico


del canon, cuestionando qué obras son incluidas en él, quién decide su inclusión y qué
criterios se utilizan para evaluarlas. Los comparatistas pueden explorar cómo se forman y
se perpetúan los cánones literarios, así como las implicaciones políticas, sociales y
culturales de su establecimiento.

3. **Inclusión de obras no canónicas**: La literatura comparada a menudo desafía los


límites del canon al incluir obras que han sido marginadas o excluidas de la corriente
principal de la tradición literaria. Esto puede implicar el estudio de obras escritas por autores
subalternos, mujeres, personas de color u otras minorías que han sido históricamente
ignoradas o menospreciadas por el canon literario dominante.

4. **Comparación entre cánones**: La literatura comparada se dedica a comparar y


contrastar diferentes cánones literarios, tanto dentro de una misma tradición cultural como
entre diferentes tradiciones culturales. Esto implica examinar qué obras son consideradas
canónicas en diferentes contextos y cómo varían los criterios de valoración según la cultura,
la época y otros factores.

5. **Desafío a las jerarquías literarias**: La literatura comparada desafía las jerarquías


literarias establecidas al cuestionar la supuesta superioridad de ciertas obras sobre otras.
Esto implica reconocer la diversidad de expresiones literarias y la multiplicidad de voces que
contribuyen al panorama literario global.

En resumen, la literatura comparada y la teoría del canon se complementan mutuamente al


proporcionar herramientas y perspectivas para examinar la selección, evaluación y
valoración de obras literarias en diferentes contextos culturales y históricos. La literatura
comparada, a través de su enfoque comparativo e interdisciplinario, contribuye a una
comprensión más amplia y crítica de los cánones literarios y su relevancia en la sociedad
contemporánea.

9.- Traducción y reescrituras.

La traducción y las reescrituras son dos procesos fundamentales en la literatura comparada


que implican la transferencia y transformación de textos literarios de un idioma, contexto
cultural o medio a otro. Aquí se presentan algunas consideraciones sobre estos procesos:

1. **Traducción**: La traducción es el proceso de convertir un texto literario de un idioma a


otro, preservando su significado, estilo y estructura tanto como sea posible. La traducción
literaria es una actividad compleja que implica no solo la transferencia de palabras y frases,
sino también la transmisión de matices culturales, referencias contextuales y la voz del
autor. Los traductores literarios deben ser sensibles a las sutilezas del texto original y tomar
decisiones creativas para transmitir su esencia en el idioma de destino.

2. **Reescrituras**: Las reescrituras son procesos en los que un texto literario es


reinterpretado, adaptado o transformado de diversas maneras. Esto puede incluir la
adaptación de una obra literaria a otro medio (por ejemplo, una novela adaptada a una
película), la reescritura de una obra clásica en un contexto contemporáneo, o la versión
revisada de un texto original por parte del mismo autor. Las reescrituras pueden implicar
cambios en la trama, los personajes, el estilo o el tono, y a menudo reflejan los valores y
preocupaciones de la época en la que se producen.

3. **Comparación entre traducciones y reescrituras**: La literatura comparada se dedica al


estudio de las diferentes versiones de un texto literario a través de traducciones y
reescrituras. Esto implica comparar cómo se han interpretado y representado las obras
literarias en diferentes contextos culturales y lingüísticos, así como analizar las similitudes y
diferencias entre las diferentes versiones. Por ejemplo, se pueden estudiar las diferentes
traducciones de una obra clásica para entender cómo se ha adaptado y reinterpretado en
diferentes culturas.

4. **Implicaciones teóricas y críticas**: La traducción y las reescrituras plantean importantes


cuestiones teóricas y críticas en la literatura comparada, incluyendo la fidelidad al texto
original, la autoridad del traductor o el reescritor, la influencia de los contextos culturales en
la interpretación y la recepción de la obra, y el papel del lector en la construcción de
significado. Estos procesos también pueden ser objeto de análisis desde una perspectiva
poscolonial, explorando cómo se perpetúan o se desafían las relaciones de poder en la
traducción y la reescritura de obras literarias.
En resumen, la traducción y las reescrituras son procesos cruciales en la literatura
comparada que permiten el intercambio cultural, la adaptación creativa y la reinterpretación
de textos literarios en diferentes contextos y medios. Estos procesos ofrecen nuevas
perspectivas para el análisis y la apreciación de las obras literarias, así como para la
comprensión de las dinámicas culturales y lingüísticas en juego.

10.- Literatura comparada y teorías de la recepción

La literatura comparada y las teorías de la recepción están vinculadas por su enfoque en el


análisis de cómo las obras literarias son recibidas, interpretadas y valoradas por los lectores
en diferentes contextos culturales y temporales. Aquí hay una exploración de la intersección
entre la literatura comparada y las teorías de la recepción:

1. **Enfoque comparativo**: La literatura comparada utiliza un enfoque comparativo para


examinar cómo las obras literarias son recibidas y comprendidas en diferentes tradiciones
culturales. Esto implica estudiar cómo las interpretaciones y significados de una obra
pueden variar según el contexto cultural en el que se encuentre, así como comparar las
respuestas de los lectores en diferentes países o períodos históricos.

2. **Interacción entre texto y lector**: Las teorías de la recepción enfatizan la importancia de


la interacción entre el texto y el lector en la creación de significado. La literatura comparada
se interesa por cómo esta interacción puede variar entre diferentes culturas y cómo puede
influir en la forma en que se comprenden y se valoran las obras literarias.

3. **Contextualización cultural**: Tanto la literatura comparada como las teorías de la


recepción reconocen la importancia de contextualizar culturalmente la recepción de las
obras literarias. Esto implica considerar cómo los valores, las creencias, las normas y las
prácticas culturales de un determinado grupo influyen en la forma en que se lee, interpreta y
se responde a una obra literaria.

4. **Variabilidad interpretativa**: Ambas disciplinas reconocen la variabilidad interpretativa,


es decir, que las interpretaciones de una obra literaria pueden ser diversas y cambiantes a
lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales. La literatura comparada se interesa
por cómo estas interpretaciones pueden diferir entre diferentes tradiciones literarias y cómo
pueden influir en la forma en que se percibe una obra.

5. **Recepción intertextual**: Tanto la literatura comparada como las teorías de la recepción


consideran la influencia de otros textos y contextos culturales en la recepción de una obra
literaria. Esto implica estudiar cómo las referencias intertextuales y las conexiones con otras
obras literarias pueden enriquecer o complicar la comprensión y valoración de una obra.

En conjunto, la literatura comparada y las teorías de la recepción ofrecen herramientas y


perspectivas complementarias para entender cómo las obras literarias son recibidas,
interpretadas y valoradas en diferentes contextos culturales y temporales, lo que enriquece
nuestra comprensión de la diversidad y complejidad de la experiencia literaria.
Ficción y Diccion (Artículo esencial de Gerard Genette sobre literatura y literariedad):
Este texto parece ser un extracto de un ensayo sobre la literatura y su naturaleza estética,
con una reflexión profunda sobre diferentes teorías y enfoques sobre qué hace que un texto
sea considerado literatura. Aquí hay un resumen de los puntos principales:

1. El autor comienza cuestionando la idea de dar a su estudio el título de "¿Qué es la


literatura?" debido a la falta de respuesta definitiva a esta pregunta. Reconoce que la
literatura es multifacética y difícil de definir de manera absoluta.

2. Se centra en el aspecto estético de la literatura, considerándola como un arte del


lenguaje. Sin embargo, señala que el simple uso del lenguaje no es suficiente para definir la
literatura como arte.

3. Se mencionan diferentes enfoques sobre la literaridad, dividiéndolos en esencialistas y


condicionalistas. Los esencialistas consideran ciertos textos como literarios por naturaleza,
mientras que los condicionalistas se preguntan en qué condiciones un texto puede ser
considerado literario.

4. Se discute la teoría esencialista desde la perspectiva de Aristóteles, quien identificó la


ficción como el rasgo distintivo de la literatura. Según Aristóteles, la literatura se hace arte
cuando el lenguaje se utiliza para representar acciones ficticias.

5. Se señala la limitación de la poética esencialista, que excluye géneros no ficcionales


como la poesía lírica. A pesar de su prevalencia histórica, esta teoría no puede explicar
completamente la diversidad de la literatura.

El texto aborda diversos aspectos relacionados con la teoría literaria, específicamente en


cuanto a la distinción entre ficción, poesía y un tercer tipo al que el autor propone llamar
"dicción". Aquí hay un resumen de los puntos principales:

1. **Nueva clasificación de la literatura:** El autor propone una nueva clasificación de la


literatura en tres categorías: ficción (narrativa o dramática), poesía y dicción.

2. **Definición de ficción y poesía:** La ficción se caracteriza por la representación de


acontecimientos imaginarios, mientras que la poesía se distingue por su forma verbal y
características formales distintivas.

3. **Concepto de dicción:** El autor introduce el concepto de dicción como un tercer tipo de


literatura, que se centra en las características formales del lenguaje y no en su contenido
temático o ficticio.

4. **Relación entre poesía y dicción:** Se argumenta que la poesía es una forma particular
de dicción, marcada por sus propias convenciones y códigos estilísticos.

5. **Literaridad constitutiva y condicional:** Se distingue entre la literaridad constitutiva, que


se refiere a la esencia misma de la obra literaria (como la ficción y la poesía), y la literaridad
condicional, que depende de la apreciación estética del lector.
6. **Pluralismo en la teoría literaria:** Se defiende la idea de un pluralismo en la teoría
literaria, reconociendo que diferentes enfoques pueden ofrecer distintas perspectivas
válidas sobre la literatura.

El texto que has proporcionado es un fragmento del ensayo "Ficción y Dicción" de Gérard
Genette, que aborda varias observaciones y reflexiones sobre la literariedad condicional y
su relación con la ficción y la dicción en la literatura. A continuación, resumiré y comentaré
cada una de las observaciones presentadas:

1. **Terminología y Concepto de "Remático"**: Genette propone el término "remático" en


lugar de "formal" para referirse al aspecto del discurso considerado en sí mismo, en
contraposición al tema del discurso. Este término se amplía para abarcar no solo aspectos
formales, sino también propiedades ejemplificativas que superan las propiedades
puramente formales.

2. **División entre Ficción y Dicción**: Genette argumenta que la distinción entre prosa y
poesía no se basa únicamente en criterios como la versificación, sino en otros aspectos
más heterogéneos y acumulativos. Además, menciona la existencia de estados intermedios
entre prosa y poesía, lo que hace que la oposición sea gradual y polar en lugar de rotunda.

3. **Ficción y Dicción no son Siempre Literarias**: Genette señala que si bien la ficción
verbal es siempre constitutivamente literaria, no todos los textos de ficción son
necesariamente constitutivamente funcionales. La categorización de un texto como literario
no implica necesariamente su funcionalidad.

4. **Pregunta sobre la Relación entre Ficción y Dicción**: Genette se cuestiona si hay algo
en común entre la ficción y la dicción en términos de literaridad. Sugiere que ambas
comparten un carácter de intransitividad, donde el texto se convierte en un objeto autónomo
y su relación con el lector es estética.

5. **Objeción sobre Literaridades Condicionales**: Se plantea la objeción de que no todos


los textos condicionalmente literarios necesariamente tienen un criterio remático. Se
menciona que un texto de prosa no ficcional puede provocar una reacción estética debido a
su contenido en lugar de su forma.

6. **Reflexión sobre el Concepto de Literaridad Condicional**: Genette cuestiona la relación


entre literaridad condicional y la pregunta inicial sobre qué hace que un texto sea una obra
de arte. Sugiere que el carácter estético de un texto es más importante que su
intencionalidad artística, ampliando la pregunta inicial sobre el objeto de la poética a "¿Qué
hace de un texto un objeto estético?".

En resumen, estas observaciones y reflexiones de Genette ofrecen una perspectiva


profunda sobre la naturaleza de la literaridad condicional, la relación entre ficción y dicción,
y la definición de una obra de arte literaria.

Artículo de introducción a la literatura comparada:


- 1. ¿Qué se entiende por literatura comparada? 1.1. Orígenes y definiciones
La literatura comparada es una disciplina dentro de los estudios literarios que se enfoca en
el estudio de textos literarios desde una perspectiva comparativa, tanto en términos de
interacción entre diferentes obras literarias como en relación con otras áreas del
conocimiento o formas de expresión humana. Aquí hay algunas observaciones sobre los
orígenes y definiciones de la literatura comparada:

1. **Orígenes históricos:** La literatura comparada surge en la primera mitad del siglo XIX
en Francia, con figuras como A.-F. Villemain y J.-J. Ampère consideradas sus fundadores
principales. Durante el siglo XIX, la disciplina se desarrolla gracias a las contribuciones
individuales que finalmente la consolidan en el siglo XX, especialmente con el avance
tecnológico que permite acceder a fuentes de información de manera más eficiente.

2. **Definiciones contemporáneas:** Guillén y Bassnett ofrecen definiciones que resaltan la


naturaleza interdisciplinaria y supranacional de la literatura comparada. Guillén la describe
como el estudio de conjuntos literarios más allá de las fronteras nacionales, mientras que
Bassnett la considera como el estudio de textos a través de culturas, con un enfoque en
patrones de conexión en literaturas a lo largo del tiempo y el espacio.

3. **Definición de Remak:** La definición propuesta por Remak en 1961 es citada y


discutida debido a su amplitud y alcance. Remak define la literatura comparada como el
estudio de la literatura más allá de las fronteras nacionales y las relaciones entre la literatura
y otras áreas del conocimiento o expresión humana, como las artes, la filosofía, la historia,
las ciencias sociales, las ciencias naturales y la religión. En resumen, implica comparar
literaturas entre sí y con otros ámbitos de la expresión humana.

En conjunto, estas definiciones destacan la naturaleza amplia y multidisciplinaria de la


literatura comparada, que va más allá del estudio de las obras literarias en sí mismas para
examinar cómo se relacionan entre sí y con otros aspectos de la cultura humana.

- 1.2. Objetivos y orientaciones


La literatura comparada es una disciplina empírica de los estudios literarios que se enfoca
en el análisis y estudio del texto literario desde una perspectiva comparativa. Surgió
después de las otras tres grandes disciplinas de los estudios literarios: la crítica literaria, la
teoría de la literatura y la historia literaria. Su objetivo principal es comparar una literatura
con otra(s) literatura(s), así como también comparar la literatura con otras formas de
expresión humana.

Los orígenes de la literatura comparada se remontan al siglo XIX francés, donde figuras
como A.-F. Villemain y J.-J. Ampère son reconocidas como los fundadores principales. A lo
largo del siglo XIX, esta disciplina se consolidó gracias a aportaciones individuales que
posteriormente se organizaron a nivel nacional e internacional. Avances tecnológicos en
fuentes de información favorecieron su desarrollo definitivo.

Existen dos orientaciones principales dentro de la literatura comparada: una de raíz


francesa, que tiende a enfocarse en relaciones causales, y otra de raíz norteamericana, que
se centra en las convergencias entre literaturas. Mientras la escuela francesa es más
cautelosa en ampliar el objeto de estudio de la literatura comparada a otras áreas de
conocimiento, la escuela norteamericana permite una incursión más amplia en este tipo de
comparaciones.

En resumen, la literatura comparada busca comprender mejor y de manera más completa la


literatura como un todo, así como también su relación con otras esferas del conocimiento y
la actividad humana, incluyendo campos artísticos e ideológicos.

- 1.3. Crisis generalizada y evolución en España


La literatura comparada es una disciplina de los estudios literarios que se enfoca en el
análisis y la comparación de textos literarios desde una perspectiva intercultural e
interdisciplinaria. Surgió en el siglo XIX en Francia, y desde entonces ha evolucionado para
incluir no solo la comparación entre literaturas de diferentes países, sino también la
comparación entre la literatura y otras formas de expresión humana, como las artes, la
filosofía, la historia y las ciencias sociales.

En cuanto a sus objetivos y orientaciones, la literatura comparada busca principalmente


comparar textos literarios de diferentes culturas para comprender mejor tanto las similitudes
como las diferencias entre ellas. A lo largo de su historia, la disciplina ha seguido dos
direcciones principales: una orientación histórica, centrada en las relaciones causales entre
literaturas, y una orientación teórica, más enfocada en las convergencias entre ellas. Esta
divergencia ha llevado a debates sobre el objeto de estudio y la metodología de la literatura
comparada.

En España, la literatura comparada no se consolidó como una disciplina distintiva hasta las
últimas décadas del siglo XX. Antes de eso, los estudios literarios en España abordaban
muchas de las mismas preocupaciones que la literatura comparada, pero se integraban en
otras áreas del conocimiento, como la estética o la historia literaria. Sin embargo, en los
años noventa, la literatura comparada experimentó un notable crecimiento en España,
especialmente en el ámbito de los estudios aplicados. Hoy en día, el principal desafío para
la literatura comparada en España es desarrollar un enfoque más sistemático de los
aspectos teóricos de la disciplina.

- 1.4. Nuevos campos de estudio


La crisis de la literatura comparada ha llevado a la búsqueda de nuevos campos de estudio
dentro de la disciplina. Se ha observado un cambio en el enfoque, donde el objeto de
estudio ya no es solo el texto literario en sí mismo, sino que se amplía para considerar todo
el sistema de comunicación literaria, incluyendo el proceso de producción y recepción del
texto. Esto implica un enfoque en los aspectos supranacionales del sistema literario y la
aplicación de métodos de análisis empíricos provenientes de disciplinas como la sociología
y la psicología.

Además, la literatura comparada se ha relacionado con diversas concepciones teóricas y


líneas de investigación específicas desarrolladas a lo largo del siglo XX. Entre ellas se
encuentran:

1. La aproximación al estudio comparado de la literatura desde la perspectiva del Círculo


Lingüístico de Praga.
2. La estética de la recepción, que se centra en cómo los receptores perciben y responden a
las obras literarias.
3. La Escuela de Tartu o Semiótica de la Cultura, que estudia la cultura como un sistema de
signos y símbolos.
4. La pragmática literaria, que examina el uso del lenguaje en contextos literarios y las
implicaciones pragmáticas de los textos.
5. La teoría empírica de la literatura, que emplea métodos científicos para el análisis de
textos literarios.
6. La teoría del polisistema, que considera la literatura como parte de un sistema cultural
más amplio y examina las interacciones entre diferentes sistemas literarios.

Estos nuevos enfoques y campos de estudio han enriquecido la literatura comparada y han
contribuido a su evolución como disciplina.

- 2. ¿A qué proceso de renovación se somete la literatura comparada?


La literatura comparada se entiende así inmersa en un proceso de renovación
teórica y práctica que afecta directamente a su relación con la recepción del texto
literario y con la traducción.

- 2.1. La literatura comparada y la recepción del texto literario


La recepción del texto literario juega un papel fundamental en la literatura comparada,
según señala Steiner. Él afirma que todo acto de recepción de una forma significativa, ya
sea en el lenguaje, el arte o la música, es inherentemente comparativo. Desde sus inicios,
los estudios literarios y las artes de la interpretación han sido comparativos, lo que significa
que la recepción es una parte intrínseca de la literatura comparada.

Steiner describe la literatura comparada como un arte de la lectura minuciosa y precisa, una
forma de escuchar los actos del lenguaje, tanto orales como escritos, que resalta ciertos
componentes de esos actos. La lectura y la interpretación estética se basan en el acto de la
recepción, que es considerado una parte esencial de toda comprensión documentada.

Para Steiner, la recepción y la diseminación de obras literarias en el tiempo y en el espacio


son aspectos centrales de la literatura comparada. El compromiso con las lenguas
naturales, la investigación sobre la recepción e influencia de los textos, y la conciencia de
las analogías y variantes temáticas son preocupaciones compartidas por todos los estudios
literarios, pero en la literatura comparada, estas preocupaciones reciben un énfasis
especial.

Remak también resalta la importancia de la recepción e influencia de la literatura en el


estudio comparativo de la misma. Aunque esta preocupación también está presente en
otras áreas de estudio literario, en la literatura comparada se le otorga un tratamiento más
detallado y cuidadoso.

- 2.2. La literatura comparada y la traducción


La relación entre la literatura comparada y la traducción es compleja y fundamental para
ambas disciplinas. Según Steiner, la literatura comparada tiene un compromiso inherente
con la traducción, ya que todas las facetas de la misma, desde su historia hasta sus
diferentes enfoques, son cruciales para el comparatista. La traducción permite el
intercambio entre diferentes lenguas y textos de distintas épocas y formas literarias, lo que
resalta su importancia en la literatura comparada.

La visión de Remak sobre la traducción dentro de la literatura comparada es igualmente


relevante. Él considera que la traducción adquiere importancia principalmente en la
literatura comparada, ya que esta disciplina se ocupa del contacto y la colisión de diferentes
culturas, y la traducción desempeña un papel crucial en esos casos.

La relación entre la literatura comparada y la traducción ha pasado por diferentes etapas a


lo largo del tiempo. Desde considerar la traducción como una actividad marginal hasta
reconocerla como una disciplina fundamental, se han producido cambios significativos.
Actualmente, hay dos posturas predominantes entre los comparatistas: algunos consideran
la traducción como una actividad marginal, mientras que otros la ven como una disciplina
principal, incluso por encima de la literatura comparada.

La traducción no solo es una herramienta necesaria para el comparatista, sino que también
comparte preocupaciones y metodología con la literatura comparada. Ambas disciplinas
tienen una historia común que se remonta al concepto de Weltliteratur de Goethe, y
actualmente, los estudios de traducción participan de una metodología comparatista.

En resumen, la relación entre la literatura comparada y la traducción es inseparable y


fundamental para ambas disciplinas, y su estudio conjunto ofrece una comprensión más
completa de la literatura y la cultura en general.

- La conferencia de Steiner en Oxford definiendo la literatura comparada e


introduciendo esta área de conocimiento:

¿QUÉ ES LA LITERATURA COMPARADA? George Steiner


El texto explora la naturaleza comparativa del conocimiento y la interpretación en el ámbito
del lenguaje, el arte y la literatura. Aquí hay algunos puntos clave que se pueden extraer del
texto:

1. **Naturaleza comparativa del conocimiento:** El autor argumenta que todo acto de


recepción de una forma con significado implica comparación. Ya sea en el lenguaje, el arte
o la música, buscamos entender y situar el objeto frente a nosotros en relación con
experiencias previas.

2. **Reconocimiento y contextualización:** El conocimiento implica reconocimiento, ya sea


en el sentido platónico de recordar verdades primigenias o en un sentido psicológico de
relacionar la experiencia previa con el objeto presente.

3. **Originalidad y comparación:** Aunque se valora la originalidad, incluso las obras más


innovadoras se comparan con lo conocido para comprenderlas. La "originalidad extrema"
también comienza por hablar de los orígenes y se sitúa en relación con lo existente.

4. **El papel del lenguaje:** El lenguaje lleva consigo la historia de su uso anterior, lo que
implica que cada palabra está impregnada de su pasado. Leer y comprender implica
comparar y diferenciar.
5. **La literatura comparada como disciplina:** Se discute el desarrollo histórico de la
literatura comparada como disciplina académica, destacando su relación con tensiones
franco-alemanas, el caso Dreyfus y la influencia de eruditos judíos. También se menciona su
profesionalización y organización, así como su estado actual y futuro en el ámbito
académico.

6. **Ideales de la literatura comparada:** Se mencionan los ideales de la literatura


comparada, inspirados en la visión de Goethe sobre la Weltliteratur y la Weltpoesie, que
enfatizan la importancia de la comprensión intercultural y el intercambio intelectual.

En resumen, el texto reflexiona sobre la naturaleza comparativa del conocimiento y la


interpretación en diversos ámbitos culturales y examina el desarrollo y la situación actual de
la literatura comparada como disciplina académica.

Este texto es un extracto de un ensayo sobre la literatura comparada, un campo de estudio


que se centra en comparar y analizar obras literarias de diferentes culturas, épocas y
géneros. El autor reflexiona sobre la naturaleza de la literatura comparada y su relación con
diversos aspectos de la cultura, el lenguaje y la historia.

Aquí hay un resumen del texto:

- El autor comienza discutiendo la dificultad de encontrar definiciones sistemáticas en el


campo de las humanidades, especialmente en la literatura comparada.
- Argumenta que la literatura comparada es un arte de la lectura exacta y exigente que
favorece ciertos componentes del lenguaje y la experiencia estética.
- Destaca la importancia de la diversidad lingüística y la traducción en la literatura
comparada, así como la recepción e influencia de las obras literarias a lo largo del tiempo y
el espacio.
- Explora temas recurrentes en la literatura, como los motivos mitológicos y las estructuras
narrativas, y cómo estos se entrelazan en diferentes culturas y períodos.
- Considera la relación entre la literatura y otras formas de arte, como la música y la pintura,
así como su influencia en la recepción de las obras literarias.
- Finalmente, reflexiona sobre el papel del lenguaje y el estilo en la filosofía y la metafísica, y
cómo estos aspectos se relacionan con la literatura comparada.

En resumen, el texto ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza y el alcance de la


literatura comparada, destacando su importancia en el estudio de la cultura y el lenguaje.

- Introducción a la “Literatura mundial”


El ensayo de Auerbach, recién traducido al español, cobra una relevancia renovada al
ofrecer una perspectiva histórica sobre las tensiones entre lo local y lo global en la literatura.

La noción de literatura mundial planteada por Auerbach, Goethe, Casanova y Moretti


trasciende la mera recopilación de obras literarias de diferentes culturas y épocas. Se trata
más bien de comprender cómo las relaciones de poder y las desigualdades históricas
influyen en la producción, circulación y recepción de las obras literarias en un contexto
globalizado.
En este sentido, la literatura mundial no es solo un corpus de textos, sino también un campo
de disputas políticas y culturales. Por un lado, implica reconocer y valorar la diversidad
cultural y lingüística, así como las múltiples tradiciones literarias que existen en el mundo.
Por otro lado, supone reflexionar críticamente sobre las jerarquías y exclusiones que
históricamente han marcado el canon literario y la difusión de ciertas obras en detrimento de
otras.

Por tanto, la literatura mundial como objeto de estudio y reflexión académica abre nuevas
posibilidades para repensar las relaciones entre literatura, historia, política y cultura en un
mundo cada vez más interconectado. Asimismo, invita a cuestionar los criterios
tradicionales de valoración y canonización literaria, promoviendo una mayor apertura hacia
las voces y perspectivas marginadas o subalternizadas en la producción cultural global.

- Orígenes de un concepto
El concepto de literatura mundial tal como lo concibió Goethe hacia finales del siglo XVIII y
principios del XIX es sumamente relevante para comprender las bases sobre las cuales se
ha desarrollado el debate contemporáneo sobre este tema.

En su visión, Goethe imaginaba la literatura mundial como un espacio donde las obras
literarias trascendieran las fronteras nacionales y lingüísticas, permitiendo un mayor
intercambio cultural y entendimiento entre las distintas comunidades. Para él, la traducción
desempeñaba un papel fundamental en la creación de este espacio, al facilitar la circulación
de las obras más allá de las barreras idiomáticas.

La idea de Goethe de una "literatura mundial" se asemejaba a un mercado global de la


literatura, donde las obras literarias circularan libremente de un país a otro, enriqueciendo
así el patrimonio cultural de cada nación. Sin embargo, su enfoque no era meramente
comercial, sino que también tenía una dimensión humanista y cosmopolita, ya que buscaba
promover el entendimiento y la tolerancia entre las distintas culturas.

La importancia de la traducción en este proceso radicaba no solo en facilitar la accesibilidad


a obras de diferentes culturas, sino también en otorgarles un valor literario y cultural dentro
de la comunidad receptora. Goethe reconocía que una obra traducida podía adquirir una
nueva vida en una cultura diferente, enriqueciendo así el patrimonio literario de esa
comunidad.

En resumen, la visión de Goethe sobre la literatura mundial sentó las bases para el posterior
desarrollo de este concepto, destacando la importancia de la traducción como puente entre
las diferentes culturas y subrayando la necesidad de promover el diálogo y la comprensión
intercultural en un mundo cada vez más globalizado.

- Filología y literatura mundial


El ensayo de Auerbach sobre la "Filología de la Weltliteratur" ofrece una reflexión profunda
sobre el papel de la filología en el contexto de una literatura mundial que se ha manifestado
de manera diferente a la visión idealizada de Goethe.

En este nuevo escenario, donde la estandarización cultural parece amenazar la diversidad


literaria, Auerbach destaca la importancia de preservar y comprender la riqueza de las
diferentes tradiciones literarias. Su enfoque metodológico sugiere que la filología debe
comenzar con un análisis detallado y preciso de fenómenos literarios específicos, utilizando
herramientas técnicas y filológicas para comprender su contexto y significado. Este enfoque
permite no solo entender la singularidad de cada obra o tradición, sino también explorar
cómo estas singularidades se relacionan con problemas más generales y universales.

Auerbach reconoce los desafíos de este enfoque, especialmente en un mundo donde la


cantidad de material literario disponible es vasta y en constante crecimiento, y donde la
especialización académica puede limitar la capacidad de los estudiosos para abordar la
literatura de manera holística. Además, señala la necesidad de integrar nuevas corrientes
de pensamiento, como los enfoques sociológicos y psicológicos, sin perder de vista la
dimensión histórica que es fundamental para la filología.

El contexto personal de Auerbach, marcado por su experiencia de exilio y su observación de


los nacionalismos europeos y turcos, informa su perspectiva sobre la literatura mundial y la
labor de la filología en este contexto. Su capacidad para adoptar una perspectiva amplia y
comparativa, combinando el perspectivismo histórico y espacial, enriquece su análisis y le
permite ofrecer insights profundos sobre la naturaleza cambiante de la literatura y la tarea
de la filología en el mundo contemporáneo.

- Perspectivas contemporáneas: la literatura mundial en un mundo desigual


Franco Moretti y Pascale Casanova ofrecen perspectivas contemporáneas sobre la
literatura mundial que comparten ciertos puntos en común, a pesar de sus diferencias
metodológicas y teóricas.

Por un lado, ambos autores postulan la existencia de un sistema literario mundial en el que
se establece una jerarquía entre centros dominantes y periferias dependientes. Esta visión
reconoce las desigualdades estructurales que existen en el mundo literario, donde ciertas
obras y tradiciones gozan de mayor reconocimiento y difusión que otras debido a factores
como el poder económico, político y cultural de los centros dominantes.

Además, tanto Moretti como Casanova adoptan enfoques que combinan análisis internos de
las obras literarias (como consideraciones estéticas, estructurales e ideológicas) con una
mirada externa que contextualiza estas obras dentro de las estructuras sociales más
amplias en las que son producidas y circulan. Esta doble perspectiva les permite no solo
apreciar las características intrínsecas de las obras literarias, sino también entender cómo
están influenciadas y moldeadas por su entorno cultural, político y económico.

Sin embargo, es importante señalar que Moretti y Casanova difieren en sus métodos y
énfasis. Moretti, por ejemplo, es conocido por su enfoque cuantitativo y comparativo,
utilizando herramientas como el análisis de redes y la visualización de datos para estudiar
patrones literarios a gran escala. Por otro lado, Casanova tiende a centrarse más en
aspectos cualitativos y en la historia cultural, examinando cómo se establecen y mantienen
las jerarquías literarias a lo largo del tiempo.

En conjunto, las contribuciones de Moretti y Casanova ofrecen una visión compleja y


matizada de la literatura mundial en un mundo caracterizado por desigualdades
estructurales. Sus análisis invitan a reflexionar sobre las dinámicas de poder y las
relaciones de influencia que configuran el paisaje literario global, así como sobre el papel de
la crítica literaria en la comprensión y transformación de estas dinámicas.

- Conjeturas sobre la novela


El ensayo "Conjeturas sobre la literatura mundial" marca la entrada de Franco Moretti al
debate sobre la literatura mundial, donde propone un enfoque novedoso y polémico.
Aunque ya había abordado temas relacionados en investigaciones anteriores, este ensayo
lo sitúa explícitamente en el espacio de la literatura mundial. Moretti comienza recuperando
los pasajes de Goethe y Marx para señalar que la literatura mundial es un problema más
que un objeto, y que requiere un nuevo método crítico.

Una de las características centrales de la propuesta de Moretti es su enfoque


interdisciplinario, que combina la historia y la crítica literarias con las ciencias sociales,
especialmente la historiografía y la geografía. A través de este enfoque, busca entender
cómo se estructura el sistema literario mundial y cómo se desarrolla en un contexto de
desigualdad profunda.

Moretti también introduce el concepto de "lectura distante", que consiste en no leer


directamente los textos literarios, sino concentrarse en los ensayos críticos elaborados por
especialistas. Este enfoque le permite incluir un mayor número de obras en su análisis y
desarrollar una perspectiva comprensiva del sistema literario mundial.

En lugar de centrarse en un concepto o tropo específico, Moretti elige la novela como punto
de partida para su análisis, dada su internacionalización y su capacidad para revelar
patrones comunes en la literatura mundial. A través de la lectura distante y el uso de
herramientas de las ciencias sociales, como la cuantificación y la geografía, Moretti ofrece
nuevas aproximaciones a cuestiones clásicas de la crítica literaria, como la evolución de los
géneros, la circulación del canon y la relación entre forma artística y fuerzas sociales.

A pesar de las similitudes en los diagnósticos de Moretti y Auerbach, sus propuestas


metodológicas son sustancialmente diferentes. Mientras que Auerbach enfatiza la
singularidad y la conciencia histórica de la filología, Moretti adopta un enfoque más
influenciado por la escuela de Annales, que busca comprender la historia a través de
patrones y estructuras más amplias. Esta diferencia metodológica refleja las distintas formas
en que ambos autores abordan el estudio de la literatura mundial.

- La geografía universal de la literatura


El enfoque propuesto por Pascale Casanova en su obra "La república mundial de las letras"
es innovador y ambicioso, ya que busca comprender la literatura desde una perspectiva
global, histórica y geográfica. Su análisis se basa en la idea de "estructuras desiguales" de
Fernand Braudel y en el concepto de campo literario de Pierre Bourdieu, adaptándolos a
una escala planetaria.
Casanova adopta un enfoque sociológico que busca desplazar el análisis esteticista o
ideológico de las obras literarias hacia una perspectiva que las interpreta en el contexto de
un sistema sociocultural más amplio. Para ello, define la literatura mundial como un espacio
asimétrico donde distintas literaturas compiten por establecer su valor literario, determinado
por la acumulación de capital literario, que incluye la antigüedad de la tradición literaria, la
posesión de obras consideradas clásicos universales, el número de autores consagrados,
entre otros factores.

La autora identifica una capital literaria histórica, como París, que ha logrado constituirse en
el centro del sistema mundial y en el juez universal del valor literario. Sin embargo,
reconoce que las fronteras del universo literario no coinciden completamente con las del
universo político y económico, lo que sugiere una autonomía relativa del espacio literario
respecto a otros ámbitos.

Casanova distingue entre literaturas aún condicionadas políticamente, que se centran en


temas nacionales o populares, y aquellas que han alcanzado autonomía respecto de los
imperativos nacionales y políticos, centrándose en criterios literarios. Esta dualidad refleja
los distintos grados de dependencia de las literaturas respecto del contexto político
nacional.

Además, la autora destaca el papel de los escritores "desheredados", aquellos que se


sitúan en lenguas y literaturas consideradas "pequeñas" en relación al universo literario
internacional. Estos escritores, marcados por su posición periférica, pueden generar nuevas
formas de expresión y novedades literarias debido a su exposición a la violencia simbólica
del sistema literario mundial.

En resumen, "La república mundial de las letras" ofrece una nueva perspectiva sociológica
para comprender la literatura desde una escala global, destacando las relaciones de poder,
las jerarquías y las tensiones que caracterizan el sistema literario mundial.

- Consideraciones finales
Las reflexiones de Auerbach, Moretti y Casanova, aunque con enfoques y metodologías
diferentes, convergen en la idea de la literatura mundial como un sistema internacional,
relativamente autónomo y desigualmente estructurado. Esta concepción se basa en la
comprensión de los procesos históricos y culturales desde una perspectiva global,
reconociendo la importancia de la dimensión espacial y los circuitos de intercambio que
trascienden las fronteras nacionales.

La obra de Casanova, en particular, se sitúa en el contexto de una tradición sociológica


iniciada por Bourdieu, enfocada en comprender las dinámicas sociales y culturales que
subyacen a la producción literaria y su valoración en el ámbito internacional. Su enfoque
destaca la importancia del capital literario, las relaciones de poder entre las distintas
literaturas y el papel de los escritores "desheredados" en la innovación literaria.

Aunque existen diferencias entre las propuestas de Moretti y Casanova, ambas contribuyen
a ampliar el campo de estudio de la historia y sociología de la cultura, trascendiendo los
límites tradicionales de la disciplina histórica. El reconocimiento de la relevancia de estas
perspectivas para comprender los procesos culturales contemporáneos es fundamental,
especialmente en un contexto donde las fronteras entre disciplinas tienden a difuminarse y
las metodologías interdisciplinarias son cada vez más valoradas.

T. S. Eliot, “La tradición y el talento individual”, El bosque sagrado [1919]:


I: El texto que has proporcionado es un extracto del ensayo "Tradition and the Individual
Talent" (Tradición y el talento individual) escrito por T.S. Eliot y publicado por primera vez en
1919. En este ensayo, Eliot discute la relación entre la tradición literaria y la creación
artística individual, así como el papel del pasado en la producción artística contemporánea.

Eliot comienza cuestionando el concepto de "tradición" en el contexto de la crítica literaria


inglesa, señalando que rara vez se menciona de manera positiva, sino más bien en un
sentido crítico o nostálgico. Argumenta que la tradición no debe ser vista como una carga o
una limitación, sino como un elemento vital que influye en la obra de un artista de manera
inherente.

El autor sostiene que los artistas deben tener un sentido de la historia literaria, no solo para
comprender su lugar en el tiempo, sino también para enriquecer su propia creatividad.
Argumenta que la verdadera innovación artística no surge de un vacío, sino que está
enraizada en la tradición y se desarrolla a través de un diálogo constante con el pasado.

Eliot enfatiza la importancia de la conexión entre el presente y el pasado en la creación


artística, sugiriendo que los artistas deben ser conscientes de cómo sus obras se relacionan
con las obras que los precedieron. También aborda la idea de que el conocimiento profundo
de la tradición no debe ser visto como una carga, sino como un recurso invaluable que
puede enriquecer la sensibilidad poética de un artista.

En resumen, "Tradition and the Individual Talent" de T.S. Eliot es un ensayo que aborda la
relación entre la tradición literaria y la creatividad individual, destacando la importancia de la
conciencia histórica y el diálogo con el pasado en el proceso de creación artística.

II: En este extracto, T.S. Eliot profundiza en su teoría sobre la relación entre el poeta y su
obra, así como sobre la naturaleza de la poesía misma.

Eliot comienza destacando la importancia de dirigir la crítica y la apreciación hacia la


producción poética en lugar del poeta en sí. Argumenta que la verdadera experiencia
poética no se encuentra en el nombre del poeta, sino en el poema mismo. Esto refleja su
idea de que la poesía es un "todo vivo", que incluye la totalidad de la poética escrita en
todos los tiempos.

Luego, Eliot introduce la noción de la mente del poeta como un catalizador para la creación
poética. Utiliza la analogía del platino en una reacción química para ilustrar cómo la mente
del poeta transforma emociones y sentimientos en poesía. La mente del poeta actúa como
un medio a través del cual estas impresiones y experiencias se convierten en una nueva
forma de arte, sin que la personalidad del poeta en sí sea el centro de atención.

Eliot argumenta en contra de la idea de que la poesía debe ser una expresión de las
emociones personales del poeta. En cambio, sugiere que la verdadera poesía utiliza
emociones ordinarias y las elabora de manera que expresen sentimientos más profundos y
universales que trascienden las experiencias individuales del poeta. La concentración y la
elaboración de estas experiencias en la poesía son procesos complejos que pueden ser
tanto conscientes como inconscientes.

En resumen, Eliot defiende la idea de que la poesía es una liberación de la personalidad del
poeta y que su valor radica en su capacidad para expresar sentimientos y emociones que
van más allá de la experiencia individual.

III: En este pasaje, T.S. Eliot continúa enfocándose en la importancia de centrar la atención
en la producción poética en lugar del poeta individual. Argumenta que al trasladar el interés
desde el poeta hacia el poema en sí, se puede llegar a una comprensión más justa de lo
que constituye verdadera poesía, tanto en sus aspectos positivos como negativos.

Eliot sostiene que muchas personas pueden apreciar la expresión sincera de la emoción,
así como la excelencia técnica en la poesía, pero son menos quienes pueden discernir
cuándo una expresión emocional es verdaderamente significativa, cuando esta emoción se
origina dentro del poema y no en la historia personal del poeta. Destaca que la emoción en
el arte es impersonal, lo que significa que trasciende la experiencia individual del poeta y se
convierte en algo universal y atemporal.

El poeta, según Eliot, solo puede alcanzar esta impersonalidad entregándose por completo
a su tarea creativa. Además, sugiere que es difícil para el poeta comprender lo que debe
hacerse a menos que tenga una conciencia histórica, es decir, una comprensión no solo del
pasado como algo muerto, sino del pasado que aún tiene influencia y vida en el presente.
Esto implica una apreciación de la tradición literaria y una conexión con las obras del
pasado que continúan siendo relevantes y vigorosas en el presente.

El texto proporciona una amplia panorámica sobre el concepto de intertextualidad y cómo


ha sido abordado por diversos teóricos y críticos literarios.

Mijail Bajtin es destacado como uno de los precursores del concepto, al hablar del carácter
dialógico del discurso y cómo el discurso literario se convierte en un diálogo entre diversas
voces, involucrando al lector como un participante activo en este proceso.

Gerard Genette, por su parte, define la intertextualidad como la relación de copresencia


entre dos o más textos, que puede manifestarse de diversas formas como la cita, el plagio o
la alusión.

Wolfgang Iser introduce el concepto de repertorio, que consiste en el conjunto de


conocimientos previos que el lector posee y que le permite interpretar el texto. Además,
destaca la existencia de espacios vacíos en el texto que requieren la participación activa del
lector para ser completados.

Hans Robert Jauss enfatiza la importancia del horizonte de expectativas del lector, que
incluye las expectativas poéticas del género, las relaciones con otras obras literarias y el
contexto histórico y cultural en el que se inscribe la obra.
Julia Kristeva introduce el término intertextualidad y lo concibe como la absorción y
transformación de otros textos en uno nuevo.

Michael Riffaterre destaca la importancia de la intertextualidad en la interpretación del texto


literario, considerándola como un fenómeno que orienta la lectura y la interpretación del
texto, y que depende tanto de la competencia lingüística del lector como de su conocimiento
previo de otros textos.

En resumen, la intertextualidad es un fenómeno complejo que implica la relación entre


múltiples textos y la participación activa del lector en la interpretación del texto literario.

De transtextualidad e intertextualidad:
Este texto proporciona una amplia visión de la intertextualidad desde múltiples perspectivas
teóricas de destacados estudiosos del ámbito literario como Mijail Bajtin, Gerard Genette,
Wolfgang Iser, Hans Robert Jauss, Julia Kristeva y Michael Riffaterre. Aquí hay un resumen
de las ideas principales presentadas por cada autor:

1. **Mijail Bajtin**: Destaca el carácter dialógico del discurso y la importancia de considerar


el peso psicológico de las palabras de los demás sobre nosotros. Su enfoque se centra en
el plurilingüismo efectivo y la hibridación de diferentes lenguajes sociales en la novela.

2. **Gerard Genette**: Define la intertextualidad como la relación de copresencia entre dos


o más textos, que puede manifestarse a través de citas, plagio o alusiones.

3. **Wolfgang Iser**: Introduce el concepto de repertorio como el conjunto de conocimientos


previos que el lector aporta a la comprensión del texto. También menciona los espacios
vacíos en los que el lector debe integrar su interpretación.

4. **Hans Robert Jauss**: Describe la obra literaria como un objeto cuyo significado varía
según el momento y el contexto de su recepción. Utiliza el término "horizonte de
expectativas" para referirse a las anticipaciones del lector respecto al texto.

5. **Julia Kristeva**: Atribuye el término "intertextualidad" y enfatiza que todo texto se


construye como una mosaico de citas y absorciones de otros textos.

6. **Michael Riffaterre**: Define el intertexto como uno o más textos necesarios para
entender el significado completo de una obra literaria. Diferencia entre el sentido literal y
figurativo, y destaca que la intertextualidad orienta la lectura y la interpretación del texto.

En resumen, estos teóricos aportan distintas perspectivas sobre la intertextualidad,


abordando su naturaleza dialógica, su relación con el lector, su influencia en la recepción
del texto y su importancia para la comprensión de la obra literaria.

El concepto de TRANSTEXTUALIDAD: Gerard Genette, Palimpsestos


La transtextualidad, según Gerard Genette, se refiere a todas las relaciones que un texto
establece con otros textos. Genette identifica cinco tipos de transtextualidad:
paratextualidad, metatextualidad, arquitextualidad, hipertextualidad e intertextualidad.
1. **Paratextualidad**: Se refiere a la relación entre el texto y su "paratexto", que incluye
elementos como títulos, prólogos, epílogos, ilustraciones, entre otros. También puede incluir
los "pretextos", como borradores o esquemas del autor.

2. **Metatextualidad**: Implica el comentario de un texto sobre otro, incluso sin citarlo


directamente. La crítica literaria es un ejemplo de esta relación metatextual.

3. **Arquitextualidad**: Se refiere a la relación del texto con categorías generales, como


géneros literarios o tipos de discurso. Esta relación puede ser explícita o implícita y está
sujeta a cambios históricos y culturales.

4. **Hipertextualidad**: Se refiere a la relación entre un texto original (hipotexto) y un texto


derivado (hipertexto). La transformación y la imitación son dos formas de hipertextualidad.
La transformación puede ser a través de la parodia, el travestimiento o la trasposición,
mientras que la imitación puede ser a través del pastiche, la caricatura o la continuación.

5. **Intertextualidad**: Es la relación de co-presencia entre dos o más textos. Puede


manifestarse a través de citas, plagio o alusiones. La cita es la forma más explícita y literal,
mientras que el plagio implica tomar palabras sin atribución. La alusión depende del
conocimiento del lector sobre el texto base para comprender el mensaje del hipertexto.

En resumen, la transtextualidad abarca una variedad de relaciones entre textos, desde


elementos paratextuales hasta formas más complejas de influencia y referencia entre obras
literarias.

Lecturas:
- George Steiner, ¿Qué es literatura comparada?, Pasión intacta. Ensayos 1979-1995,
Siruela, Madrid, págs. 121-146. i-20-quc3a9-es-la-literatura-comparada.pdf
(wordpress.com)

La literatura comparada es un campo de estudio que se ocupa de analizar y comparar obras


literarias de diferentes culturas, idiomas y períodos históricos para comprender mejor sus
similitudes, diferencias y conexiones. Este enfoque comparativo permite explorar temas
universales, tendencias estilísticas y contextos culturales que influyen en la creación y
recepción de la literatura.

George Steiner, en su ensayo, destaca que todo acto de recepción de una forma
significativa, ya sea en el lenguaje, el arte o la música, implica una comparación. Desde una
perspectiva psicológica, buscamos entender y situar el objeto ante nosotros mediante un
contexto previo de experiencias relacionadas. La interpretación y el juicio estético surgen de
reconocimientos históricos, sociales y técnicos, lo que implica una comparación constante
con obras anteriores.

La literatura comparada tiene raíces históricas profundas, desde los estudiosos antiguos de
la literatura griega y romana hasta las disputas literarias en la Europa del siglo XVIII. El
término "Weltliteratura" (literatura universal), acuñado por Goethe, sugiere la idea de que
todas las literaturas están interconectadas y contribuyen a una comprensión global de la
experiencia humana. Esta noción implica la importancia de estudiar y apreciar las diferentes
tradiciones literarias para enriquecer nuestra comprensión del mundo.

Steiner también señala la influencia de los eruditos judíos en el desarrollo de la literatura


comparada, especialmente en el contexto del exilio y la diáspora. Además, reflexiona sobre
los desafíos actuales que enfrenta el campo, como la tendencia hacia la enseñanza de la
literatura comparada a través de traducciones y la inclusión de una variedad de tradiciones
literarias en el currículo académico.

En resumen, la literatura comparada es un campo dinámico que busca entender las obras
literarias en su contexto cultural, lingüístico e histórico, a través de la comparación y el
análisis de similitudes y diferencias. Este enfoque promueve una comprensión más amplia y
profunda de la diversidad de la experiencia humana expresada a través de la literatura.

El texto que proporcionaste es un ensayo reflexivo sobre el campo de la literatura


comparada y sus implicaciones en el estudio de las humanidades en general. Aquí está un
resumen del contenido:

El autor comienza cuestionando la aplicabilidad de la teoría científica en las humanidades y


destaca la importancia de la intuición y la narración descriptiva en la comprensión literaria y
estética. Luego, explora el papel de la literatura comparada como un arte de la lectura
exigente que permite entender la diversidad lingüística y cultural del mundo. Se enfoca en la
importancia de la traducción en la literatura comparada, así como en la recepción e
influencia de obras literarias a lo largo del tiempo y el espacio.

El autor también discute temas como la transmisión de mitos y motivos a través de culturas
y épocas, la presencia del latín en la literatura europea y la relación entre filosofía, lenguaje
y estilo. Además, reflexiona sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta Europa y la
necesidad de colaboración y comprensión intercultural en un contexto globalizado.

En resumen, el ensayo aborda una amplia gama de temas relacionados con la literatura
comparada y su relevancia en el estudio de las humanidades, destacando su capacidad
para promover la comprensión intercultural y el diálogo entre diferentes tradiciones literarias
y lingüísticas.

- César Domínguez, Haun Saussy y Darío Villanueva, Lo que Borges le enseñó a


Cervantes. Introducción a la literatura comparada, Taurus, Madrid, 2016. (46)
Reseña de Lo que Borges enseñó a Cervantes: Introducción a la literatura
comparada, de César Domínguez, Haun Saussy y Darío Villanueva | Asunción
López-Varela Azcárate - Academia.edu + Literatura comparada: el estado de la
cuestión - RdL – Revista de Libros

Este texto es un resumen del libro escrito por tres autores comprometidos con el campo de
la Literatura Comparada: César Domínguez, Haun Saussy y Darío Villanueva. Los autores
argumentan que la Literatura Comparada merece recuperar su importancia y vitalidad.
Comienzan analizando la evolución histórica de la disciplina y las diversas definiciones que
ha tenido a lo largo del tiempo, desde su concepción en el siglo XIX hasta las perspectivas
contemporáneas.
Destacan que la Literatura Comparada no se limita a comparar obras en diferentes idiomas,
sino que también puede incluir comparaciones dentro de un mismo idioma. Además,
abordan la influencia de una obra literaria sobre otra y la crisis que ha enfrentado la
disciplina en diferentes momentos, así como la necesidad de una renovación conceptual.

Los autores defienden la importancia de la comparación como un medio para descubrir


relaciones, diferencias y nuevas perspectivas en la investigación literaria internacional.
También exploran temas como la poligénesis, la universalidad de ciertos elementos literarios
y el cosmopolitismo como una postura de apertura hacia diversas experiencias culturales.

El libro ofrece una visión coherente de la Literatura Comparada y sus posibles aplicaciones
futuras, dirigida tanto a estudiantes como a lectores interesados en el tema. Los autores
destacan la vitalidad y dinamismo de la disciplina, así como su capacidad para integrar
nuevas perspectivas y progresar en el ámbito de la interdisciplinariedad.

En resumen, los autores buscan demostrar que la Literatura Comparada no está muerta,
sino que sigue siendo relevante y vital en el estudio del fenómeno literario en el contexto
actual.

(+Leer reseña)
+ https://www.revistadelibros.com/resena-de-lo-que-borges-enseno-a-cervantes/

- Claudio Guillén, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada,


Austral, Barcelona, 2018. Guillen, Claudio Entre Lo Uno Y Lo Diverso. Introducción A
La Literatura Comparada : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive

El texto aborda el tema de la unidad y la diversidad en el ámbito de la Literatura


Comparada, presentando dos perspectivas distintas a través de citas de Borges y Prigogine.
Borges plantea la idea de que el universo no es esencialmente unificado, mientras que
Prigogine discute la relación entre la diversidad y el fin del universo. El autor luego
reflexiona sobre la búsqueda de la unidad en la literatura, que fue un proyecto romántico y
continúa siendo objeto de debate en la disciplina comparada.

El autor señala que la historia de la literatura y la crítica literaria tienen características


propias y no deben confundirse con las ciencias naturales o la filosofía. Además, advierte
sobre el peligro de adoptar posturas idealistas que descarten las diferencias individuales en
la apreciación de las obras literarias. Destaca la importancia de mantener un enfoque
dialéctico que reconozca tanto la individualidad como la universalidad en el análisis literario.

El texto también menciona el desarrollo de estudios de Literatura Comparada con un


enfoque Este/Oeste, que exploran las relaciones entre las literaturas de diferentes
civilizaciones. Se discute la importancia de considerar tanto la dimensión espacial como la
temporal en la investigación comparativa, utilizando ejemplos que abarcan desde
civilizaciones distantes hasta literaturas nacionales próximas pero diferentes.

En resumen, el texto presenta una reflexión sobre la complejidad de abordar la unidad y la


diversidad en el estudio de la literatura comparada, destacando la importancia de mantener
un enfoque dialéctico y considerar tanto las similitudes como las diferencias entre las obras
literarias de diferentes contextos culturales y temporales.

El texto explora la relación entre la unidad y la diversidad en el ámbito de la Literatura


Comparada, centrándose en dos coordenadas principales: la espacial y la temporal. Se
menciona que la disciplina de la Literatura Comparada ha sido históricamente resuelta
desde una perspectiva temporal, examinando manifestaciones literarias concretas surgidas
a lo largo de los siglos.

Se discute la idea de una "literatura del mundo" (Weltliteratur) propuesta por Karl Vossler, la
cual se considera difícil de alcanzar sin un renacimiento de las creencias religiosas. Se
destaca el impacto del desmoronamiento de la hegemonía de los modelos clásicos en el
siglo XVIII y principios del XIX, que condujo a la diversificación cultural y literaria.

El texto reflexiona sobre la multiplicidad de niveles de lectura y realidad en la literatura


moderna, así como sobre la fragmentación y dispersión de la literatura en diferentes
géneros y sub-literaturas. Se analiza la idea de la heterogeneidad del ser y se menciona la
dificultad de encontrar símbolos en un mundo que parece haber perdido su coherencia.

Además, se aborda la tensión entre la integridad del mundo descrito por las ciencias
naturales y la pluralidad de mundos culturales y sociales en los que vivimos. Se menciona
cómo los escritores aspiran a construir mundos unificados en sus obras, pero la
heterogeneidad de lo real lleva a la subdivisión y fragmentación de las narrativas.

En resumen, el texto profundiza en la complejidad de reconciliar lo uno y lo diverso en el


estudio de la literatura comparada, destacando cómo la disciplina busca congregar,
descubrir o confrontar las creaciones literarias producidas en diferentes lugares y
momentos.

- Claudio Magris, Utopía y desencanto, Anagrama, Barcelona, 2006.


- [Claudio Magris, El Danubio, Anagrama, Barcelona, 2017] Magris, Claudio - Utopía y
Desencanto | PDF | Science | Religión y creencia (scribd.com) (48) Claudio Magris,
paradigma de frontera: "El Danubio" | Rosario Ferrer - Academia.edu

UTOPÍA Y DESENCANTO

Resumen: El diálogo entre un vendedor de almanaques y un pasajero, inspirado en la obra


de Leopar-di, revela la vanidad de esperar un año más feliz que los anteriores, algo común
al final de cada año. Aunque el texto de Leopar-di carece del pesimismo apocalíptico de
algunos discursos contemporáneos, muestra un amor a la vida y una esperanza tímida de
felicidad, a pesar de las decepciones pasadas.

La llegada de un nuevo milenio intensifica estos pensamientos y preocupaciones sobre el


futuro. Se reflexiona sobre los aniversarios y recurrencias simbólicas, así como sobre la
transformación radical de la civilización y la humanidad. Se menciona la visión de Nietzsche
y Dostoievski sobre un nuevo tipo de hombre, el "Ultrahombre", marcando un cambio
antropológico hacia una multiplicidad de identidades psíquicas.
Se discute el nihilismo y la elección entre combatirlo o aceptarlo. Se critica el optimismo
ingenuo del progreso lineal, así como el catastrofismo exagerado. Se destaca la necesidad
de una mirada firme pero humilde hacia el futuro.

Se observan contradicciones contemporáneas, como la globalización frente a la diversidad


local, y se plantea el riesgo de un totalitarismo suave promovido por los medios de
comunicación.

Se discute el fin del mito de la Revolución y la necesidad de mantener vivos los ideales de
justicia y progreso, aunque de manera más realista y paciente. Se aboga por una
resistencia al olvido histórico y al falso realismo, promoviendo una actitud utópica pero
también pragmática hacia el cambio social.

Finalmente, se destaca la importancia de la utopía unida al desencanto, que impulsa la


búsqueda de un mundo mejor sin perder contacto con la realidad. Se menciona la figura de
Don Quijote y su relación con Sancho Panza como símbolo de esta dualidad entre idealismo
y pragmatismo en la búsqueda de significado en la vida.

La relación entre utopía y desencanto es compleja pero crucial. El fin de las utopías
totalitarias puede ser liberador si se acompaña de una comprensión de que la redención
debe buscarse con paciencia y modestia, sin perder la fe en los ideales de solidaridad y
justicia. El desencanto, aunque corrija la utopía, refuerza su elemento fundamental: la
esperanza.

El desencanto significa reconocer la realidad tal como es, sin velos ni ilusiones. Aunque
Max Weber describa una "jaula de hierro" que encierra al mundo en una racionalización
inexorable, también reconoce valores irrenunciables y un sentido de la vida que persiste a
pesar de la racionalización.

La esperanza nace de la experiencia vivida y padecida, creando una necesidad de rescate


frente al mal radical del mundo. La esperanza se proyecta hacia el futuro para reconciliar al
hombre con la historia y la naturaleza, buscando la plenitud de las posibilidades humanas.

El desencanto, irónico y melancólico, modera el patetismo de la utopía y refuerza su


esperanza intrínseca. Aunque pueda haber desilusión y desengaño, tras la realidad tal
como es, persiste una promesa de cómo debería ser.

La literatura occidental de los últimos dos siglos refleja esta simbiosis entre utopía y
desencanto. El desencanto implica desengaño, una dolorosa desmitificación de la ilusión
que revela una verdad reluctante. Sin embargo, incluso en el desencanto, hay una promesa
de otro mundo posible, una realidad potencial que lucha por salir a la luz.

En resumen, la vida puede ser bella a pesar del desencanto y la desilusión. Mantener la
esperanza y la fe en los ideales de solidaridad y justicia, incluso en medio del desencanto,
es fundamental para encontrar significado y encanto en la vida.

EL DANUBIO
Fronteras:
El texto analiza el concepto de Mitteleuropa (Europa Central) y su relación con el viaje a lo
largo del río Danubio, utilizando la obra "El Danubio" de Claudio Magris como punto de
referencia. Se destaca la importancia del viaje como medio para comprender y enriquecer el
propio espacio vital. Se enfatiza en que un viaje enriquecedor debe ser bidireccional, tanto
para el viajero como para las comunidades que visita.

Se menciona que el Danubio sirve como metáfora política de no exclusión, representando la


convivencia entre diversos pueblos en un mismo espacio. El término Mitteleuropa se
prefiere a Centroeuropa debido a su connotación de diversidad y convivencia entre
diferentes culturas.

El texto examina la evolución histórica del concepto de Mitteleuropa, desde los intentos de
definir sus límites geográficos hasta su utilización política por parte de distintos líderes y
movimientos a lo largo del tiempo. Se destaca la lucha por el significado de Mitteleuropa y
su relación con el nacionalismo, la geopolítica y los conflictos en Europa.

Finalmente, se reflexiona sobre la visión idealista de Magris sobre Mitteleuropa, que busca
rescatar los aspectos culturales que unen a las distintas comunidades de la región. Sin
embargo, se señala la discrepancia entre esta visión idealizada y la realidad de los
conflictos nacionalistas en los Balcanes y otras partes de Europa, que implican divisiones y
fronteras rígidas en lugar de convivencia y conexión.

Literatura:
El texto analiza la figura de Claudio Magris como paradigma de frontera, especialmente en
relación con su obra "El Danubio". Se resalta cómo Magris utiliza el río Danubio como
metáfora de su propia identidad y de la búsqueda de Mitteleuropa, una Europa Central
culturalmente unida. A medida que avanza por el río, Magris hace referencia a escritores y
estudiosos que han utilizado el Danubio como símbolo de su identidad cultural.

Se examina el contraste entre los geógrafos históricos que intentaron definir las fuentes del
Danubio y los escritores contemporáneos que buscan su propia frontera creativa en un
contexto político difícil. Se destaca la necesidad de reivindicar espacios nacionales propios
para desarrollarse como individuos en medio de regímenes totalitarios.

El texto también aborda el viaje de Magris por los Balcanes, donde intensifica su búsqueda
de las raíces habsburgos y se enfrenta a la rebeldía histórica de la región. A medida que el
viaje llega a su fin, Magris se sorprende al no encontrar una desembocadura clara en el
Danubio, lo que refleja la incertidumbre del hombre mitteleuropeo y su propio temor inicial.
Magris concluye que Mitteleuropa no es sostenible ni siquiera como espacio cultural, y
aboga por una Europa unida como continente.

Finalmente, se plantea un debate sobre la sinceridad de Magris en su visión de la frontera y


su capacidad para aceptar la diversidad y la migración en Europa. Se cuestiona si Magris
realmente puede encontrar un sentido de pertenencia en un mundo marcado por la
diversidad cultural y la movilidad humana.

También podría gustarte