Lingua Latina I-21 - 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

LINGUA LATINA I

Curso 21-22

1
Índice:
Índice: ............................................................................................................................................ 3
TEMA 1: DEL INDOEUROPEO A LAS LENGUAS ROMANCES ..................................................... 4
TEMA 2: EL ALFABETO LATINO .................................................................................................... 11
TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA ......................................................................... 17
TEMA 4: PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIONES ........................................................................ 29
TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA FLEXIÓN VERBAL ........................................................................ 43
TEMA 6: EL ADJETIVO Y LA TERCERA DECLINACIÓN. .................................................................. 54
TEMA 7: 3ª DECLINACIÓN TEMAS EN /I/ E /U/SEMICONSONÁNTICAS, TEMAS MIXTOS
ADJETIVOS 3ª DECLINACIÓN ..................................................................................................... 67
TEMA 8: TEMA DE PRESENTE EN VOZ ACTIVA ............................................................................ 75
TEMA 9: COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR ........................................................ 83
TEMA 10: CUARTA Y QUINTA DECLINACIONES ........................................................................... 91
TEMA 11: TEMA DE PERFECTO EN VOZ ACTIVA ........................................................................ 102
TEMA 12: PRONOMBRES- DETERMINANTES ............................................................................ 113
TEMA 13. COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS. RELATIVO. PROPOSICIONES SUBORDINADAS
ADJETIVAS ................................................................................................................................. 121
TEMA 14: INFINITIVOS. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS................................ 129
TEMA 15: LA VOZ PASIVA .......................................................................................................... 136
TEMA 16: VERBOS DEPONENTES. MODO IMPERATIVO ............................................................ 146

3
1 DEL INDOEUROPEO A LAS LENGUAS ROMANCES
1.1 EL LATÍN Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS
La mayoría de las lenguas europeas y algunas asiáticas parecen remontarse a una lengua
madre común llamada indoeuropeo.

Esta lengua hipotética fue hablada por unos pueblos que habitaban entre el Danubio y las
estepas siberianas hacia el año 2500 a.C. Posteriormente (hacia el 2000 a.C.) se dispersaron
por toda Europa y parte de Asia y esto provocó la fragmentación del primitivo indoeuropeo en
las diferentes lenguas indoeuropeas. Hacia el año 1000 a.C. las diferencias lingüísticas se
acentuaron.

Los lingüistas, después de comparar las lenguas de diversos pueblos de Europa y de Asia y de
observar ciertas similitudes, llegaron a la conclusión de que estas lenguas derivaban de una
lengua madre, a la que en el año 1813 dieron el nombre de indoeuropeo por el espacio
geográfico que ocupaba. Estos lingüistas del siglo XIX aplicaron el método comparativo y así
observaron las semejanzas de las lenguas y consiguieron establecer las relaciones entre ellas.

A pesar de que no existen textos escritos ni restos arqueológicos, los lingüistas han podido
reconstruir de forma hipotética el indoeuropeo a partir de los rasgos comunes entre las
lenguas derivadas, las lenguas indoeuropeas, de las que sí se conservan testimonios escritos.

GRIEGO LATÍN ALEMÁN INGLÉS POLACO INDOEUROPEO


*mater
Meter Mater Mutter Mother Matka

Una familia lingüística está formada por un conjunto de lenguas que proceden de una misma
lengua madre. Las lenguas indoeuropeas forman la familia con mayor número de hablantes en
el mundo.

Las lenguas que surgieron del indoeuropeo como consecuencia de la dispersión son las
llamadas lenguas indoeuropeas, que se clasifican en las siguientes familias: El sánscrito es una
lengua atestiguada desde el II milenio a. C. en la India. Actualmente se utiliza como lengua de
cultura en los ámbitos religioso (hinduismo, el budismo y el jainismo) y literario.

Armenio: Lengua oficial de Armenia y Nagorno-Karabaj. También tiene una importante


presencia en Rusia, Siria, Irán, Georgia y Turquía.

Kurdo: Lengua hablada por el pueblo del mismo nombre diseminado en zonas de Turquía, Irán,
Irak y Siria.

4
Lenguas Nórdico
Germánicas Germánico Occidental: Inglés, Alemán, Holandés,
Flamenco
Lenguas Célticas Irlandés
Galés
Escocés
Bretón
Lenguas Francés
INDOEUROPEO

Románicas Catalán
o neolatinas Castellano
Gallego
Portugués
Italiano
Rumano
Provenzal
Sardo
Rético o retorromano
Lengua Griega Griego moderno
Lengua iliria Albanés
Lenguas Bálticas Lituano
Letón
Lenguas Eslavas Eslavo oriental: Ruso, Ucraniano, Bielorruso
Eslavo occidental: Polaco, Checo
Eslavo meridional: Esloveno, Serbio, Búlgaro, Macedonio,
Eslovaco
Lenguas Lenguas iranias: Persa, Kurdo, Avéstico, etc.
indoiranias Lenguas indoarias: Hindi, Bengalí, Cingalés
Lengua armenia Armenio
Hitita: Es la lengua indoeuropea más antigua. En la Antigüedad era la lengua de los hititas,
pueblo situado en el norte de Anatolia central (hoy Turquía). Se habló entre el 1600 a.C. y el
1100 a.C.

5
Tocario: Es la lengua indoeuropea más desconocida. Fue la lengua de un pueblo que habitó
hacia el siglo I a.C. en el Turquestán chino.

1.2 LENGUAS ROMANCES O ROMÁNICAS


Al igual que del indoeuropeo primitivo surgieron multitud de lenguas, del latín se derivaron
varias lenguas europeas.

El latín vulgar se impuso en aquellas provincias del Imperio romano en las que la romanización
fue completa.

El poder del Imperio romano fue tal que durante un tiempo el latín fue la lengua que unió a
casi toda Europa. Cuando en el s. V d. C. (año 476) se rompe la estructura política del Imperio
romano, el latín empezó a transformarse de forma diferente en cada zona. Las lenguas que
surgieron entonces, que son variedades dialectales del latín vulgar, fueron llamadas LENGUAS
ROMANCES, lenguas neolatinas o románicas.

PORTUGAL Portugués
LENGUAS ESPAÑA Castellano, catalán,
ROMANCES gallego
FRANCIA Francés, Provenzal
ITALIA Italiano, sardo
RUMANÍA Rumano
VALLES ALPINOS (Suiza, Retorromano, (o rético)
Austria, Italia)

1.3 EL MARCO GEOGRÁFICO DE ROMA


1.3.1 Las características físicas de la península itálica
La Península itálica se encuentra situada en el sureste de Europa, justo en el centro del
Mediterráneo, hecho que facilitó el control que Roma ejerció en las tres riberas de su cuenca,
la europea, la africana y la asiática.

Con una disposición longitudinal, la famosa bota limita al norte con los Alpes, al sur con el mar
Jónico, al este con el mar Adriático y al oeste con el Tirreno.

Su relieve está dominado por dos cordilleras, al norte los Alpes que constituyen una barrera
casi infranqueable que la separa de Centroeuropa, y los Apeninos, cordillera de menor altura
que recorre todo su territorio de norte a sur, pero con numerosos pasos naturales que facilitan
la comunicación entre los dos mares.

El resto de la península está formado por llanuras y suaves colinas

La costa es en su mayor parte baja y rectilínea por lo que escasean los puertos naturales,
excepto en la Campania, al sur del Lacio. Sus principales cuencas hidrográficas el Po al norte, el
Arno en la Toscana y el Tíber en el centro, irrigan las fértiles vegas italianas.

La influencia marítima y la latitud determinan el dominio de un clima Mediterráneo de escasas


lluvias, inviernos suaves y veranos calurosos, a excepción de la zona próxima a los Alpes,
donde el clima tiende a la continentalidad.

6
La existencia de amplias llanuras y suaves colinas, junto con el dominio del clima mediterráneo
y la falta de puertos naturales, explica que los romanos, a diferencia de los griegos, fueran un
pueblo de campesinos y no de marineros. Se cultivaba principalmente cereal, vid y olivo, en
rotación con hortalizas en las vegas de los ríos, donde también abundaban los frutales. Por el
contrario, en las zonas más abruptas dominaba el pastoreo.

Respecto al subsuelo, el norte y el centro de Italia presentan ricos yacimientos de hierro,


cobre, plomo y bronce, minerales que fueron la base de la civilización etrusca. sur del Lacio

1.3.2 Geografía de la ciudad


La ciudad de Roma está ubicada en la región del Lacio, a orillas de río Tíber. Las tribus sabinas y
latinas, son los principales actores en la fundación de la Antigua Roma. Roma estaba situada en
un lugar de paso y donde distintos asentamientos compartían territorio, hacia el siglo VIII a.C.
Unificando el territorio, lo que los historiadores llamaron Roma Quadrata. Partiendo del
registro arqueológico, éste parece demostrar que los restos más antiguos están en la colina del
Palatino, una de las siete colinas de Roma. El Palatino sería el centro originario en el cual
fueron a integrarse las otras pequeñas comunidades ubicadas en los montes Quirinal, Celio y
Esquilino.

7
1.4 ACTIVIDADES
1. Ubica en el mapa las distintas lenguas romances.

2. Averigua a qué palabra castellana han evolucionado las siguientes palabras latinas
teniendo en cuenta los resultados en otras lenguas romances.

LATÍN CASTELLANO CATALÁN FRANCÉS ITALIANO RUMANO

Amicus Amic Ami Amico Prieten

Schola Escola École Scuola Şcoală

Pluvia Pluja Pluie Pioggia Ploaie

Bonus Bo Bonne Buono Bun

Pons Pont Pont Ponte Pod

3. Rodea la respuesta correcta o escribe la letra correspondiente en la línea de la


izquierda.

Una lengua romance es:

a. La que se utiliza para escribir romances.

b. La que proviene del latín.

c. La que se habla en Roma.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

El indoeuropeo es:

a. Un pueblo que vivía en el norte de África.

b. Una lengua madre común a todas las lenguas europeas y a algunas asiáticas.

8
c. Una lengua madre común a la mayoría de las lenguas de Europa y a algunas de Asia.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

En la Península Ibérica se hablan las siguientes lenguas romances:

a. Castellano, catalán, gallego, portugués.

b. Catalán, gallego, castellano.

c. Catalán, gallego, portugués, castellano, vasco.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

Está comprobado que el euskera es una lengua:

a. Indoeuropea.

b. Camítica.

c. Caucásica.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

En indoeuropeo tenemos:

a. Veinte tablillas.

b. No tenemos nada escrito.

c. Cien papiros.

d. Ninguna de las respuestas es correcta.

9
2 EL ALFABETO LATINO
2.1 EL ORIGEN
El alfabeto latino, que en la actualidad utilizan una gran parte de las lenguas del mundo, tiene
su origen en los fenicios. Los griegos lo habían tomado de ellos y, posteriormente, los romanos
se fijaron en los etruscos, que a su vez lo habían cogido de los griegos, para adaptarlo a su
lengua.

2.2 LAS LETRAS


El alfabeto latino se componía de veintitrés letras, aunque dos de ellas (y, z) fueron añadidas
en época tardía en palabras tomadas del griego:

El alfabeto latino constaba de 23 letras:

ABCDEFGHIKLMNOPQRSTVXYZ
abcdefghiklmnopqrstuxyz
El alfabeto español tiene cuatro letras más: j, ñ, u, w y los dígrafos ch y ll. Éstos
últimos dejaron de considerarse letras del abecedario en el año 2010 con la
publicación de la Ortografía de la Lengua Española. Todas ellas son variaciones
de letras del alfabeto latino:

• La j es una variante de la i, de ahí que tenga punto encima.


• La u es variante de la v.
• La ñ es una abreviatura de nn
• La w se incorporó en el año 1969 como duplicación de la v.

11
2.3 PRONUNCIACIÓN
Aunque el alfabeto latino sea también el que nosotros usamos, no todos los signos se
pronunciaban igual que en castellano.

Observa las diferencias en la pronunciación en la siguiente tabla:


LETRA SONIDO EJEMPLO

Discipulus = /diskipulus/: discípulo


C [K] (ante cualquier vocal).
Cicero = /Kikero/: Cicerón

Regina = /reguina/ reina


G G suave: (ga, gue, gui, go, gu) / como la g ante a y o.
Ingenium = /inguenium/: carácter

Hostis= /ostis/: enemigo

Hispania = /Ispania/: Hispania

Schola= /eskola/: escuela


H: muda cuando va sola o con algunas consonantes– CH, RH, TH-.
H Chorus = /korus/: coro

Rhetor= /retor/: orador

Theatrum = /teatrum/: teatro

H: Sólo afecta a la pronunciación de la p. PH se pronuncia F Philosophia = /filosofia/: filosofía

Puella = /puel-la/: niña


LL [l-l] Son dos consonantes , se pronuncia cada una en una sílaba.
Ancilla = /an-kil-la/: esclava

Aqua = /akwa/ agua


QU
Detrás de Q y de G la u se pronuncia siempre. qui = /kwi/: quien
GU
Sanguis = /sangwis/: sangre

Exercitus = /eksercitus/:ejército
X Consonante doble [KS]
Dux = /duks/: general

Zona = /dsona/: zona


Z Consonante doble [DS]: Aparece sólo en palabras de origen griego.
Zephyrus = /dsefirus/: zéfiro

Semivocales o semiconsonantes: i, u podían funcionar como vocales o como consonantes

Vocal cibus = /cibus/ inferior = /inferior/


I
Consonante iam = /yam/ maior = /mayor/

Vocal ultimus = /ultimus/ usus = /usus/


V, u
Consonante validus = /ualidus/ civis = /ciuis/

2.4 LA CANTIDAD VOCÁLICA


Las vocales latinas, por la duración a la hora de pronunciarlas, pueden ser largas y breves. Por
lo tanto, el sistema latino tiene diez vocales, cinco breves y cinco largas. Sin embargo, no se
notaba la diferencia entre unas y otras en la escritura. En la actualidad la cantidad larga se

12
indica con el signo (-) sobre la vocal correspondiente, mientras que la cantidad breve, con el
signo (˘). Sólo, a la hora de pronunciar, distinguían los latinos las vocales largas de las breves.

2.5 EL ACENTO
La cantidad de las vocales es importante para saber cuál es la sílaba tónica en latín. Como no
hay acento gráfico, resulta más difícil leer correctamente. Sin embargo, si tienes en cuenta las
siguientes normas, lo harás bien:

• No existen agudas ni sobreesdrújulas.

• Todas son llanas o esdrújulas.

• Las bisílabas son siempre llanas.

• En las palabras de dos o más sílabas el acento depende de la cantidad de la penúltima


sílaba:

o Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula: do-mĭ-nus.

o Si la penúltima sílaba es larga, es llana: a-mī-cus.

2.5.1.1 Normas sílabas largas y breves


Sílaba larga Sílaba breve
Sílaba con vocal larga. a-mī-cus Sílaba con vocal breve. do-mĭ-nus.
Sílaba con diptongo. The-sau- rum Sílaba con una vocal seguida de otra
Sílaba con vocal seguida de dos o más vocal (que no forme diptongo). flu-vi-us
consonantes. Pu-el-la

2.6 EL MARCO HISTÓRICO DE ROMA.


Los latinos eran una de las muchas etnias de origen indoeuropeo, que llegaron a Italia en el
curso del II milenio a. C. Su lugar de origen no se conoce con exactitud. Las dos hipótesis más
acreditadas son la de Europa central danubiana o, según la historiografía greco-romana, la de
Asia Menor. Estaban emparentados con otras poblaciones itálicas (sabinos, umbros, sículos
etc.) particularmente con los faliscos, cuya emigración fue, si no contemporánea, cuando
menos cronológicamente próxima a la de los latinos.

Es el nombre del antiguo pueblo que habitaba el Lacio cuya lengua era el latín. La antigua
Roma era originalmente una aldea de la nación latina; por eso, posteriormente, se llamó a los
antiguos ciudadanos romanos también latinos.

Según una teoría, este pueblo se dirigió a lo largo de la ribera tirrena hacia el sur instalándose
en la franja costera comprendida entre el curso bajo del Tíber y el golfo de Policastro, entre las
actuales Campania y Calabria. Sucesivamente, en épocas protohistóricas, los pueblos
pertenecientes a la etnia latina se establecieron en la zona meridional siendo absorbidos por
otras poblaciones. De la zona inicial de asentamiento, los latinos se retiraron hasta controlar
únicamente la región del Latium Vetus (o Latium Priscum), delimitada, a grandes rasgos, al
norte por el Tíber; al oriente por los montes Praenestinos y una porción del río Trerus; al sur
por la rama septentrional de los Montes Volscos y al occidente por el mar Tirreno.

Otros estudiosos opinan en cambio, que originalmente los asentamientos latinos se


extendieron entre el Tíber y el Bajo Lacio (llanura pontina, bajo curso del Liris), pero
posteriormente se restringieron, en época protohistórica a la región de Latium Vetus.

13
Finalmente, según la tradición romana, la cuna originaria de este pueblo fue la zona de los
montes Albanos, desde donde el nombre de los latinos se difundió, sucesivamente, por las
llanuras circundantes. En cualquier caso, en vísperas de la primera expansión de Roma y su
estado (acaecidos aprox. s. VI a. C.), el territorio en el que estaban establecidos los latinos era
de una extensión no mayor a 2000 km2, correspondientes a poco más de la décima parte de la
actual región del Lacio.

Los sabinos fueron pueblos antiguos que habitaron la Italia prerromana. Su origen no se puede
determinar con seguridad, pero se cree que estuvieron en el Lacio desde la prehistoria y, una
vez instaurada la República, se asimilaron a la cultura y llegaron a ser ciudadanos de Roma. Se
los vincula la leyenda troyana de la creación de Roma.

Los sabinos eran un pueblo ganadero que habitaba las colinas cercanas a Roma en el Lacio, se
ubicaron al oeste de los Montes Apeninos, ocupando toda la ribera este del río Nera y a ambos
lados del Velino (Velinus), hasta llegar al Tíber y el Aniene (Annius) en el sur.

De Eliasjorge4 - Trabajo propio, CC BY-S 1 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4305140

Los etruscos fueron un pueblo de la Antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia),
a la cual dieron su nombre. Eran llamados Τυρσηνοί, tyrsenoi, o Τυρρηνοί, tyrrhenoi (Tirrenos),
por los griegos; y tusci, o luego etrusci, por los romanos; ellos se denominaban a sí mismos
rasenna o rašna (Rasenas).

Desde la Toscana se extendieron hacia Umbría y por el sur hacia el Lacio y la parte
septentrional de la Campania, donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la
península itálica ocuparon la zona alrededor del valle del río Po, en las actuales regiones de
Emilia-Romaña, Lombardía y la parte sur del Véneto.

Llegaron a ser una gran potencia naval en el Mediterráneo occidental, lo cual les permitió
establecer factorías en Cerdeña y Córcega. Sin embargo, hacia el siglo V a. C. comenzó a
deteriorarse fuertemente su poderío, en gran medida al tener que afrontar casi al mismo
tiempo las invasiones de los celtas y los ataques de griegos y cartagineses. Su derrota

14
definitiva, por los romanos, se vio facilitada por tales enfrentamientos y por el hecho de que
los etruscos nunca formaron un estado sólidamente unificado sino una especie de débil
confederación de ciudades de mediano tamaño.

En cierto modo predecesora de Roma y heredera del mundo helénico, su cultura (fueron
destacadísimos orfebres, así como innovadores constructores navales) y sus técnicas militares
superiores hicieron de este pueblo el dueño del norte y centro de la Península Itálica desde el
siglo VIII a. C. hasta la llegada de Roma. Hacia el 40 a. C., las diferentes ciudades de Etruria
(nombre del país de los etruscos) perdieron su independencia política y se convirtieron en
parte del territorio de la Roma republicana (con todo, la presencia etrusca fue siempre
destacada, los últimos tres reyes de Roma fueron etruscos).

Los orígenes de los etruscos nunca han estado claros. Se pueden destacar cuatro teorías al
respecto:

La teoría orientalista, propuesta por Heródoto, que cree que los etruscos llegaron desde Lidia
hacia el siglo XIII a. C. Para demostrarlo se basa en las supuestas características orientales de
su religión y costumbres, así como en que se trataba de una civilización muy original y
evolucionada, comparada con sus vecinos.

La teoría autóctona, propuesta por Dionisio de Halicarnaso, que consideraba a los etruscos
como oriundos de la península itálica. Para argumentarlo, esta teoría explica que no hay
indicios de que se haya desarrollado la civilización etrusca en otros lugares y que el estrato
lingüístico es mediterráneo y no oriental.

Teoría de un origen «nórdico», defendida por muchos a finales del siglo XIX y primera mitad
del XX; se basa sólo en la similitud de su autodenominación (rasena) con la denominación que
los romanos dieron a ciertos pueblos celtas que habitaban al norte de los Alpes, en lo que
actualmente es el Este de Suiza y Oeste de Austria: los ræthii o réticos, tal origen está ya
descartado.

La teoría actualmente más fundamentada viene a ser, en cierto modo, una mezcla de la de
Heródoto y la de Dionisio de Halicarnaso: habrían llegado inmigrantes orientales los cuales
fueron influidos por los nativos, o, los nativos fueron influidos por los inmigrantes del este. Se
considera, por varios rasgos culturales (por ejemplo, el alfabeto), un fuerte influjo cultural
derivado de alguna migración procedente desde el suroeste de Anatolia hacia el centro de
Italia. Tal influjo cultural se habría extendido sobre pueblos autóctonos ubicados en lo que
actualmente es la Toscana

2.7 ACTIVIDADES
1. Lee las siguientes palabras latinas. Presta atención a las letras que tienen distinta
pronunciación en latín y en castellano y subráyalas.

Bellum – Genu – Magister – Facies – Lingua– Ille – Civitas – Iuvenis – Puella – Eques – Servus
Celeritas – Pulcher – Iam – Quinque – Vici – Qui – Chaos – Quorum – Iustus – Certus – Legem

2. Lee los siguientes textos. Presta atención a las letras que tienen distinta pronunciación
en latín y en castellano y subráyalas.

Horacio, Odas, I, 11

15
Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi finem No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo,
di dederint, Leuconoe, nec Babylonios temptaris numeros. qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses. ni
Ut melius, quicquid erit, pati! consultes los cálculos babilonios.
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam, ¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare Tyrrhenum: sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos,
sapias, vina liques, et spatio brevi ya sea éste el último,
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida aetas: el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar
carpe diem, quam minimum credula postero Tirreno:
sé prudente, filtra vino;
no pongas gran esperanza en el breve espacio de la
vida.
Mientras hablamos habrá huido, envidioso, el tiempo.
Goza el hoy (carpe diem); mínimamente fiable es el
mañana.

Catulo, Carmina, V

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las
rumoresque senum severiorum habladurías de los viejos puritanos nos importen todas
omnes unius aestimemus assis! un bledo.
soles occidere et redire possunt: Los soles pueden salir y ponerse;
nobis cum semel occidit brevis lux, nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera vida,
nox est perpetua una dormienda. tendremos que dormir una noche sin fin.
da mi basia mille, deinde centum, Dame mil besos, después cien, luego otros mil, luego
dein mille altera, dein secunda centum, otros cien,
deinde usque altera mille, deinde centum. después hasta dos mil, después otra vez cien; luego,
dein, cum milia multa fecerimus, cuando lleguemos a muchos miles, perderemos la
conturbabimus illa, ne sciamus, cuenta para ignorarla
aut ne quis malus invidere possit, y para que ningún malvado pueda dañarnos,
cum tantum sciat esse basiorum cuando se entere del total de nuestros besos.

16
3 INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA
3.1 EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA
El latín es una lengua flexiva, es decir, tiene palabras variables. También tiene invariables.

Una palabra variable o flexible es aquella que mantiene intacta la raíz o lexema y ofrece
muchas terminaciones y tiene la capacidad de expresar por medio de morfemas conceptos
gramaticales. Es decir, una palabra variable cambia su forma según la función sintáctica o
gramatical.

Los cambios de forma que experimentan las palabras variables se llama flexión.

Una palabra invariable o no flexiva es aquella que nunca cambia su forma.

VARIABLES O FLEXIVAS INVARIABLES O NO FLEXIVAS


Tipos de flexiónAccidentes gramaticales Categorías
género Sustantivos
Flexión nominal
número Adjetivos
(declinación) Adverbios
caso Pronombres
Preposiciones
persona
Conjunciones
número
Flexión verbal Interjecciones
tiempo Verbo
(conjugación)
modo
voz

El castellano, como lengua romance, también es una lengua flexiva, es decir, tiene palabras
variables o flexibles.

3.2 ¿QUÉ ES LA DECLINACIÓN?


La DECLINACIÓN es el conjunto de modificaciones (casos) que experimentan los sustantivos,
adjetivos y pronombres en latín según su función sintáctica.

En latín hay CINCO DECLINACIONES:

• 1ª DECLINACIÓN: temas en a
• 2ª DECLINACIÓN: temas en o
• 3ª DECLINACIÓN: temas en i, en-u, en consonante y mixtos
• 4ª DECLINACIÓN: temas en u
• 5ª DECLINACIÓN: temas en e

3.3 ELEMENTOS DE LA DECLINACIÓN


La declinación latina presenta tres accidentes gramaticales:

• GÉNERO1: Masculino, Femenino y Neutro


• NÚMERO: Singular y Plural *Dual (restos)
• CASO: Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo. *Locativo (restos).

1
El género de los sustantivos en latín no tiene por qué coincidir con el castellano.
Ejemplo: pino (pinus) ‹ latín – femenino / castellano - masculino

17
Cuando se analiza morfológicamente en latín, hay que indicar estos accidentes gramaticales.
Estos accidentes se expresan mediante desinencias o morfemas.

3.4 LOS CASOS Y SUS FUNCIONES


El CASO es cada una de las modificaciones que sufre una palabra según su función
sintáctica. En castellano se conservan restos de los casos latinos en los pronombres
personales (tú, te, ti, vosotros, os).

Principales funciones sintácticas

CASOS FUNCIÓN SINTÁCTICA TRADUCCIÓN


NOMINATIVO Sujeto (Suj.)
Atributo (At.) Sin preposición
Predicativo del sujeto (CPvo)
VOCATIVO Vocativo (Voc.) Separado por comas y sin
artículo.
Verbo en imperativo
ACUSATIVO C. Directo (C.D.) Sin prep. ‹ cosas/ prep. a
C. C. lugar a donde (C.C.) (prep. / -) ‹personas
Predicativo del CD prep. a / hacia
GENITIVO C. del nombre (C.N.) prep. de
DATIVO C. Indirecto (C.I.) prep. a/para
ABLATIVO2 C. Circunst. (C.C.) (prep. / -) prep. con /en /de /por
C. Agente (C. Ag) por (verbo en pasiva)

3.5 FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS CASOS


En latín cada caso puede tener más de una función. En cada oración, por tanto, habrá que
pensar y decidir cuál es la adecuada.

Las principales funciones de los casos latinos son:

3.5.1 Nominativo:
• Sujeto: Concierta con el verbo en número.
• Iulius altus est. Julio es alto
• Atributo: Concierta con el sujeto en género, número y caso, si es un adjetivo y en caso,
si es un sustantivo.
• Antonia bona est. Antonia es buena.
• C. Predicativo del sujeto: Concierta con el sujeto en género, número y caso si es un
adjetivo y en caso, si es un sustantivo. Va con verbos no copulativos.
• Antonia laeta ambulat. Antonia camina feliz.

3.5.2 Vocativo:
Vocativo: Sirve para llamar o interpelar a alguien. Suele ir separado del resto de la oración con
una coma.

Puer improbe, tace. Niño malo, calla.

2
Sólo los casos acusativo y ablativo pueden ir acompañados de preposición en latín.

18
3.5.3 Acusativo:
• Complemento directo (CD). Va con verbos transitivos.
• Video Marcum. Veo a Marco.
• Complemento circunstancial (CC) (acusativo de dirección)
• Romam ibas. Ibas a Roma.
• Complemento. predicativo del C.D. (CpredCD) Concierta con el C.D. en género,
número y caso si es un adjetivo y en caso, si es un sustantivo. Va con verbos
transitivos.
• Iulius Antonium consulem nominat. Julio nombra cónsul a Antonio.

3.5.4 Genitivo:
• Complemento del nombre (CN).
• Domini filius. El hijo del señor.
• Complemento del adjetivo ( en grado superlativo) (C.adj)
• optimus civium el mejor de los ciudadanos.
• C omplemento de régimen o suplemento (C.Reg,) (= genitivo de régimen o
suplemento)
• Memini tui me acordé de ti

3.5.5 Dativo:
• Complemento indirecto (CI)
• Filio flores das. Das flores a tu hijo.

3.5.6 Ablativo:
• Complemento Circunstancial (CC).
• Athenis uiuo. Vivo en Atenas.
• Complemento agente (C.Ag):
• Amatur ab puella. Es amado por la niña.

3.6 ENUNCIADO Y RAÍZ DE LOS NOMBRES


El enunciado de un sustantivo nos dice a qué declinación pertenece éste. Los sustantivos
latinos se enuncian nombrando dos de sus casos en singular: NOMINATIVO y GENITIVO.

El genitivo singular nos informa de la declinación y nos permite obtener la raíz del sustantivo.

DECLINACIÓN GENITIVO sing. Exempla Raíz

1ª - ae rosa, rosae ros-

2ª -i dominus, domini domin-

3ª -is consul, consulis consul-

4ª - us manus, manus man-

5ª - ei fides, fidei fid-

19
3.7 HISTORIA: ROMA, ORIGEN Y FUNDACIÓN. LA MONARQUÍA.

3.7.1 Orígenes de Roma.


Los orígenes de muchos pueblos antiguos aparecen envueltos en leyendas y mitos. No es fácil
separar la verdad de la ficción. La tradición romana, conservada por los historiadores griegos y
latinos y que inspira la Eneida de Virgilio, nos ha trasmitido el siguiente cuadro genealógico
desde Príamo hasta Rómulo y Remo.

Nobleza de
Troya

Príamo, Rey
Anquises Venus,Diosa
de troya

Creúsa Eneas

Iulo Ascanio

Dinastía
Albana

Númitor

Marte, dios
Rea Silvia

Rómulo y
Remo

Como puede verse en este esquema, existen, respecto a Roma, dos leyendas que marcan dos
períodos diferentes:

1. Colonización del Lacio.

2. Fundación de Roma.

3.7.2 Colonización del Lacio.


Después de que los griegos ocuparon Troya en el siglo XII a. C. Eneas, hijo de Venus y Anquises,
toma las armas y se apresura, a defender la ciudad con bastantes guerreros. Pero la diosa
Venus le dice estas palabras: "Reúne a tu familia y a tus amigos y huye. Encontraréis una nueva
patria".

Al instante, Eneas huye con su padre, su hijo Ascanio y algunos siervos y soldados, a través del
mar. Llegaron a muchas islas, pero no encontraban la patria buscada. Tuvieron que soportar

20
inmensas penalidades. Al fin, llegaron a Creta y Eneas les ordenó acampar. Pero en medio del
profundo sueño vio a los Penates que le dijeron: "Creta no será vuestra patria. Marchaos,
troyanos, hacia un lugar al que los troyanos llaman Hesperia y otros llaman Italia: ahí
encontraréis el fin a vuestras calamidades; ahí viviréis en paz y fundaréis vuestra ciudad. Eneas
reemprende el viaje. Sus naves son zarandeadas por las olas, pero logran llegar a Actium,
donde encuentran al troyano Heleno, que gobernaba en estas tierras, y les dice: "Largo es el
camino a Italia. Dirigíos a Sicilia y desde allí navegad hasta Italia. Navegar es siempre duro pero
los hados os guiarán. De nuevo confían las naves a las olas.

No pueden arribar a Sicilia porque el Etna les atemoriza con su erupción. Entonces la diosa
Juno, que era hostil a los troyanos, se dirige a Eolo, rey de los vientos, logrando que los
desencadene sobre el mar. Los infelices navegantes pronto se ven a merced de las olas
embravecidas. Los navíos son dispersados y el piélago devora a algunos de ellos. Pero
Neptuno, que manda en los mares, soliviantado por el temporal hace que los vientos vuelvan a
lo profundo de sus cavernas y cesa la tempestad y asoma el sol. Los troyanos se encuentran en
las costas desconocidas de Libia.

Cuando asoma el día, Eneas, acompañado de Acates, empieza a explorar el lugar. Se le aparece
su madre Venus y le dice que se halla cerca de una ciudad recién fundada, en la que gobierna
la reina Dido. Acates y Eneas entran en Cartago, envueltos en una densa nube, que les permite
mezclarse entre la multitud sin ser vistos. Al poco tiempo aparece la reina dirigiéndose al
templo. De pronto ven llegar hasta el trono a algunos de los compañeros que había dispersado
la tormenta. Entonces Eneas rasga la nube y ofrece a Dido los más ricos presentes que posee
como don de hospitalidad. Pero Venus desconfía de Dido por estar la ciudad consagrada a Juno
y hace, por mediación del dios Cupido, que ella se enamore de Eneas. Pronto la noticia de este
amor se divulga por toda Libia, inquietando sobre todo al rey númida Yarbas, que había
pretendido a la reina en diferentes ocasiones. Júpiter, previendo los peligros de tal amor, envía
un mensaje a Eneas por mediación de Mercurio diciéndole que debía abandonar Cartago y
dirigirse a Italia. Eneas le obedece ordenando a sus hombres que preparen las naves. Empiezan
otro nuevo viaje y por fin llegan a Italia, a la desembocadura del Tíber. En esta región reinaba

Latino.

Esta príncipe tenía una hija, llamada Lavinia, que conforme al oráculo y al designio del Dios
Fauno debía casarse con un extranjero pese a estar prometida a Turno, rey de los rútulos. Pero

21
Eneas con sus aliados vence a Turno y su hijo Ascanio o Iulo funda la ciudad de Alba Longa, al
pie de las colinas Albanas, hacia el siglo XII a. de C.

La dinastía que él inaugura se prolonga durante el reinado de diez monarcas hasta que Proca
llega al poder. Este deja el trono a Númitor. Pero su hermano Amulio lo destrona expulsándolo
de la ciudad y condena al celibato de las vestales a Rea Silvia, única hija de Númitor. Pero el
Dios Marte la hace madre de dos gemelos Rómulo y Remo. Amulio al enterarse de la nueva
descendencia y con el objeto de que nadie pudiera interferir en su poder, manda que los dos
niños sean arrojados al Tíber; pero la corriente los deposita en la orilla, al pie del monte
Palatino. Una loba desciende de la gruta Lupercal y los amamanta. Por eso este animal se ha
convertido en el símbolo de Roma, fundada después por los dos gemelos. Posteriormente son
recogidos por Faústulo, mayoral del Rey. Los años pasan. Los dos hermanos, ya adolescentes,
se enteran de su historia y de los avatares ocurridos en su familia. Vuelven a Alba, matan al rey
Amulio y reponen en el trono a su abuelo Númitor.

Abandonan después este lugar y fundan la ciudad de Roma a unos 25 kilómetros al N.O. de
Alba Longa, precisamente en el paraje desde el que habían sido arrojados al río y donde habían
pasado su infancia. ¿Cuál de los dos será rey? Para decidirlo convinieron en consultar a los
auspicios. El que viera en un momento dado mayor número de buitres daría su nombre a la
ciudad naciente. Rómulo se asentó en el Palatino, Remo en el Aventino. Remo fue el primero,
dice Tito Livio, en recibir un augurio, vio seis buitres; Rómulo un poco más tarde vio doce.
Inmediatamente se entabló la discusión: Remo había visto el primero el augurio, pero Rómulo
había visto más buitres. De aquí se originó una violenta disputa entre los dos hermanos, Remo
cae muerto. Otra tradición cuenta que Rómulo marcó con un surco las murallas de Roma,
indicando donde quedarían establecidas las puertas, según el rito antiguo de la fundación de
una ciudad. Rómulo ordena que nadie pueda entrar a la nueva ciudad constituida a no ser por
las puertas. Remo se burla de esta orden y entra en la ciudad saltando el surco. Rómulo,
enfurecido por esta desobediencia, lo mata.

El hecho es que queda fundada una nueva ciudad, Roma. Toda su historia data de esta
ceremonia básica que tuvo lugar el 21 de abril, según unos, del año 747 y según otros
historiadores latinos del 753 a.C. Cada año el 21 de abril se conmemoraba sobre el Palatino el
ritual de la fundación de Roma.

Las cosas no acontecieron precisamente así. Evidentemente les halagaba a los romanos el
hecho de poder mezclar dioses influyentes como Venus y Marte y personalidades como Eneas,
al nacimiento de la Urbe. Entonces, cabe hacerse una pregunta ¿Cuál es la línea que separa la
verdad de lo mítico? En lo que concierne a la colonización del Lacio no existen pruebas
arqueológicas para poder demostrar la llegada hacia el siglo XII a. de C. de algunos inmigrantes
a las llanuras del Lacio; además el tema se encuentra reflejado de diferentes maneras en otros
relatos legendarios arcaicos de la historia de Italia. Diodoro Sículo, por ejemplo, nos cuenta
que Eolo, desterrado del Metaponto, desembarca en las islas Lípari y allí se casa con la hija del
rey Licofrón, asimismo, en su poema Alejandra, al predecir el destino posterior de los griegos
después de la caída de Troya, narra que Diomedes con sus compañeros llega a las costas de
Apulia. Ayuda al rey a vencer a sus enemigos, por lo que es recompensado con la mano de su
hija.

Evidentemente la forma de la narración, a grandes rasgos, es semejante a la de Eneas, que


parte de Troya y llega al Lacio, donde se casa con la hija del rey Latino, Lavinia.

22
En lo que respecta a la fundación de Roma, parece ser que, al menos, enmascara un hecho
históricamente verdadero. El hecho histórico está atestiguado por los cimientos de chozas,
restos de fortificaciones y necrópolis encontradas en el monte Palatino y que han sido
fechadas por los arqueólogos en los siglos VIII VII a. de C. Así lo atestiguan también las
tradiciones religiosas referentes a Rómulo y a la fundación de Roma (Fiestas de Palilia, El
Auguraculum, Roma quadrata, Fiestas Lupercalia. etc... Ahora bien, en la leyenda hay hechos
muchas veces explotados, como los del niño arrojado al rio (Moisés, etc…). Las mismas gestas
de Rómulo y Remo son hechos puestos en duda por Tito Livio (59 a. de C. 17 d. de C.) en el
prefacio de su obra "Ab Urbe Condita": "En lo que se refiere dice a los hechos que precedieron
o acompañaron a la fundación de Roma, embellecidos por las ficciones poéticas, más bien que
cimentados en documentos auténticos, no es mi intención ni confirmarlos ni refutarlos". El
mito, pues, iría fraguándose a lo largo de la historia de Roma.

La monarquía preetrusca.
La tradición sitúa la fundación de Roma a mediados del siglo VIII a. de C. El núcleo primitivo de
la ciudad fue el monte Palatino. Este tenía dos alturas distintas: el Germal y el Palatual. Y es en
la aldea del Germal donde los arqueólogos han descubierto las primeras huellas de
colonización (cimientos de cabañas, restos de fortificaciones...).

El lugar elegido por Rómulo, tenía muchas ventajas, pero también tenía algún inconveniente.
Ubicado a unos 20 kilómetros del mar, podía ser convertido en puerto, pues el brazo del río
que lo separaba de la desembocadura del Tíber, era fácilmente navegable. Pero las marismas
que lo rodeaban lo condenaban al paludismo.

Fundada la ciudad, Rómulo acogió en ella a gente procedente de las regiones vecinas; formó
un cuerpo senatorial con cien miembros, cuyos descendientes recibieron el título de patricios.

No obstante, para poblar el territorio, tenían que nacer hijos, y la tradición nos cuenta que
estos habitantes no tenían mujeres. Hacían falta esposas. Aquí es necesario hacer mención a lo
que la leyenda narra respecto a la estratagema que inventó Rómulo para procurarse mujeres.
Invitó a una fiesta a los habitantes de las montañas sabinas y les robó sus esposas e hijas
mientras sus huéspedes se recreaban con las proezas de los luchadores. Por esta razón los
sabinos declaran la guerra. La lucha entre romanos y sabinos se hace cada vez más violenta y
dura. Para paliar esta situación, las sabinas se lanzan al medio del combate implorando su fin.
Ante este hecho, Rómulo y el rey sabino Tacio deciden formar un solo pueblo y reinar
asociados. He aquí, pues, a Roma ya con tres grupos de gentes: los compañeros de Rómulo, los
inmigrantes, procedentes quizá de Etruria, y los sabinos. La mayor parte de los historiadores
modernos relacionan estos tres grupos con la división que se hace de los romanos en tres

23
tribus: Ramnes, primitivos seguidores de Rómulo; Tities, asociados sabinos, y Luceres,
asociados etruscos. Cada tribu estaba dividida en diez curias o barrios. Cada curia en diez
gentes o agrupaciones de familias.

Después de la muerte de Rómulo, correspondió a la Asamblea del Pueblo, a propuesta del


Senado, designar su sucesor. Fue nombrado un sabino de Cures: Numa Pompilio.

Numa Pompilio (716-673 a. de C.) quiso dar a la ciudad, que había sido fundada por las armas,
nuevas bases: ley, orden y buenas costumbres, e hizo lo posible para inspirar a los romanos
sentimientos religiosos. Entre otros templos mandó construir uno dedicado al dios Jano,
representado bajo la figura de un anciano con dos caras, que simbolizaba la paz y la guerra;
ordenó, que el templo estuviese abierto en tiempo de guerra y que permaneciese cerrado en
tiempo de paz. De esta manera, dos reyes sucesivos, Rómulo con la guerra y Numa con la paz,
engrandecieron Roma.

Al morir Numa, el Senado eligió rey a Tulo Hostilio (672-640 a. de C.). Fue un rey guerrero y
belicoso, como nos lo atestigua su propio nombre (Hostilius deriva de hostilis). Quiso terminar
con el poderío de Alba longa, que se había convertido en la metrópoli del Lacio. No sabemos
que pretexto adujo para declarar la guerra. La realidad es que la arrasó, aunque la leyenda
haya transformado la guerra en un acto caballeresco: un único combate entre los tres
hermanos Curiacios (albanos) y los tres hermanos Horacios (romanos) dirimiría las diferencias.
En el primer choque caen muertos dos Horacios, mientras que los tres Curiacios quedan
heridos. El tercer Horacio no desespera y emprende la huida, pensando que de este modo
lograría distanciar a cada uno de los tres Curiacios. Se había alejado ya bastante del lugar del
combate, cuando, al volver la cabeza, ve que lo siguen a distancias considerables. Retrocede y
mata a los tres Curiacios, uno tras otro.

En consecuencia, Alba quedó vencida. Tulo Hostilio sometió también a los habitantes de Veyes
y de Fidenas, dos ciudades de Etruria, próximas a Roma. Para acoger a la población procedente
de estos pueblos añade a la ciudad el monte Celio.

El cuarto rey de Roma, Anco Marcio, era nieto de Numa Pompilio y reinó desde el 640 hasta el
616 a. de C.

Continuó las conquistas y salió victorioso de varias guerras entabladas con las vecinas ciudades
latinas. Instaló en el monte Aventino a muchos latinos sometidos. A él le atribuye la tradición
la construcción del primer puente sobre el río Tíber para comunicar la ciudad con el barrio que
empezaba a formarse en la colina al otro lado del rio, llamada Janículo. Por lo tanto, Roma, en
la época de Anco Marcio y según la tradición, era ya una ciudad poblada: los primeros colonos
albanos habian ocupado el monte Palatino; los sabinos habrían habitado en el Quirinal, y
probablemente también en el Capitolio; los latinos de Alba Longa, durante el reinado de Tulo
Hostilio, ocuparon el Celio; el Aventino se puebla durante el reinado de Anco Marcio.

De esta manera creció, Roma durante el siglo VII. desborda ya el cerco de Rómulo. Sin
embargo, continuaba siendo una agrupación de aldeas, diseminadas y separadas por
depresiones pantanosas.

La monarquía etrusca.
Fueron los tres últimos reyes de Roma los que urbanizaron aquella agregación de aldeas, que
van a ser sustituidas por una Roma nueva que comprenderá las siguientes colinas:

• Palatino (aldeas del Germal y Palatual).

24
• Velia (aldea de la Velia).
• Celio (aldea del Querquetual).
• Esquilino (aldeas Fagutal, Oppio y Cispio).
• Aventino.
• Capitolio.
• Quirinal y Viminal.

Esta Roma nueva va a ser obra de tres reyes etruscos, Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y
Tarquinio el Soberbio, cuyos reinados abarcan desde el 616 hasta el 509 a. de C. Sus gestas, tal
y como se narran en los relatos épicos de los historiadores romanos, fueron las siguientes.

Tarquinio el Antiguo (616-579).

Durante el reinado de Anco Marcio, Lucumón, rico ciudadano de Tarquinia, ciudad etrusca,
llegó a Roma; estaba casado con Tanaquil, dama etrusca de alto linaje. Su llegada a Roma
estuvo marcada por un prodigio significativo. Un águila que descendió del Janículo, levantó el
gorro de Lucumón, volviéndoselo a colocar luego –(Tito Livio, Ab Urbe Condita, I, 34, 8).
Lucumón, pues, se instaló en Roma, tomó el nombre de Tarquinius Priscus y fue elegido rey a
la muerte de Anco Marcio. Una vez convertido en rey, se dedicó principalmente a modernizar
los parajes de Roma: edificó el Circo Máximo; desecó las hondonadas pantanosas, alimentadas
por las inundaciones del Tíber, mediante el establecimiento de un sistema de drenaje, del que
la arteria principal era la Cloaca Máxima. Desde este momento, los valles se convierten en vías
de unión y comunicación naturales. En cuanto a reformas de la vida política, la tradición le
atribuye el hecho de duplicar el número de senadores, introduciendo cien nuevos miembros.
Tarquinio fue asesinado por los hijos de Anco Marcio, que sentían odio contra el extranjero por
haberles arrebatado el poder que ellos consideraban legítimamente suyo.

Servio Tulio (578-535).

Asesinado Tarquinio, el Senado nombra rey a Servio Tulio. Era hijo de una esclava o de una
mujer de alto linaje hecha prisionera por los latinos. Tito Livio (I, 39) nos dice únicamente que
su niñez estuvo marcada por extraños prodigios: en cierta ocasión, estando dormido, una
llama rodeó su cabeza pero se extinguió en el momento de despertarse. Estableció en la
constitución romana la división del pueblo en cinco clases, diferenciadas por su patrimonio
familiar; dividió la ciudad en cuatro regiones o barrios con el objeto de facilitar el
reclutamiento militar; amplió Roma al incluir en ella el Quirinal y el Viminal, y rodeó la urbe
con un muro que llevó por mucho tiempo el nombre de Recinto de Servio Tulio.

Tarquinio el soberbio (535-509).

Dos hijos de Tarquinio el Antiguo, que se habían casado con dos hijas de Servio, maquinaron
una conspiración contra él y lo mataron. Le sucedió Lucius Tarquinius Superbus, a quien la
tradición nos lo presenta como hijo o nieto de Tarquinio el Antiguo. Pretendió gobernar
despóticamente tratando de limitar el poder del Senado. Pero uno de sus hijos. Sexto
Tarquinio, violó a una matrona romana. Lucrecia, quien se suicidó después de haber confesado
su deshonor a su marido Colatino. Aprovechando la ocasión de que Tarquinio el Soberbio
estaba sitiando una ciudad del sur, Ardea, Lucio Junio Bruto, primo de Colatino, desencadenó
una rebelión -año 509- que obligó a Tarquinio y a su familia a salir desterrados de Roma.

Este hecho señala el final de la Monarquía y el advenimiento de la República.

25
3.7.3 Textos
" Tulio, después de haber rodeado las siete colinas con una muralla, dividió la ciudad en cuatro
regiones y les dio nombres sacados de las colinas: a la primera, Palatina; a la segunda,
Suburana; a la tercera, Colina, y a la cuarta, Esquilina.

Así, la ciudad, que hasta entonces había estado dividida en tres tribus, tuvo en lo sucesivo
cuatro. Ordenó que los hombres de cada una de las cuatro regiones, lo mismo que sus
habitantes, no pudiesen ni cambiar de vivienda ni de tribu.

Decretó igualmente que el reclutamiento de soldadas y la percepción de impuestos, tanto de


los destinados al ejército como los abonados al Estado para otros usos, se hicieran, no según
las tres tribus gentilicias, como hasta entonces, sino, según las cuatro tribus locales que
acababa de crear. Nombró jefes para cada una de estas tribus, llamados tribunos, los cuales
debían conocer el domicilio de cada uno."

Dionisio de Halicarnaso: Antigüedades romanas, IV, 14, 1-2

3.8 ACTIVIDADES
1. Distingue el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Dentro del predicado
distingue el complemento directo (C.D.) y el complemento indirecto (C.I.):
a. El concierto les emocionó mucho.
b. Andrés consultó el horario del tren en su teléfono.
c. A muchos estudiantes les preocupan los exámenes globales.
d. Los responsables nos entregarán los documentos.
e. El jurado otorgó a la película sueca el premio principal.
f. El viernes os darán las vacaciones.
2. Subraya los elementos que realizan la función de complemento del nombre (C.N.) y señala
a qué nombre complementan
a. Iremos a la piscina de Julia.
b. El restaurante de tu amigo no es muy elegante.
c. Siempre lee las novedades de narrativa juvenil.
d. Acompañarás a Claudia hasta la parada de su autobús.

3. Indica en cada oración si contiene un atributo (At.) o un complemento predicativo (C. Pvo.) y
subráyalo.

a. El programa es muy aburrido.

b. Encontró a su tío preocupado.

c. Tu vecina está enfadada.

d. Las puertas permanecerán cerradas todo el día.

4. Averigua a qué declinación pertenecen las siguientes palabras latinas y extrae su raíz

ENUNCIADO DECLINACIÓN RAÍZ


Lupus, lupi = lobo
Canis, canis = perro
Vipera, viperae = serpiente
Equus, equi = caballo
Leo, leonis = león
Aper, apri = jabalí

26
specus, specus = cueva
Aquila, aquilae = águila
Bos, bovis = buey
Piscis, piscis = pez

5. Averigua cómo terminan los genitivos de cada una de las siguientes palabras

teniendo en cuenta de qué declinación son.

ENUNCIADO DECLINACIÓN
Agricola, agricol = campesino 1ª
Dolor, dolor = dolor 3ª
Caelum, cael = cielo 2ª
Spes, sp = esperanza 5ª
Exercitus, exercit = ejército 4ª
Nomen, nomin = nombre 3ª
Miles, milit = soldado 3ª
Nauta, naut = marinero 1ª
Res, r = cosa 5ª
Liber, libr = libro 2ª

27
4 PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIONES
4.1 PRIMERA DECLINACIÓN
Tipos: Pertenecen a la 1ª declinación los sustantivos y adjetivos de tema en -a.

Enunciado de los sustantivos: Nos dice la declinación y nos permite extraer la raíz.

NOM. GEN. RAÍZ

rosa, rosae ros-

El enunciado nos dice que el sustantivo rosa, -ae pertenece a la 1ª declinación y su raíz es ros-

4.1.1 Terminaciones
Singular Plural
M./ F. N. M./F. N.
N. -a -ae
Voc. -a
Ac. -am -as
G. -ae / (-as) -arum / (-um)
D. -ae - is
Ab. -a

Terminación o parte variable: vocal final del tema + desinencia: -a – m; -a – s; -a - rum


Ej.: rosa, rosae

Singular Plural
Nom. ros-a la rosa ros-ae las rosas
Voc. ros-a ¡rosa! ros-ae ¡rosas!
Ac. ros-am a la rosa ros-as a las rosas
Gen. ros-ae de la rosa ros-arum de las rosas
Dat. ros-ae para la rosa ros-is para las rosas
Abl. ros-a con la rosa ros-is con las rosas
Raíz ros - + Terminaciones
4.1.2 Género
La mayoría de los sustantivos de la 1ª declinación son de género femenino, aunque también
hay unos pocos masculinos:

• Nombres de varón: Catilina, -ae (Catilina), Numa, -ae (Numa), etc.


• Nombres de oficio: nauta, -ae (marinero), agricola, -ae (campesino), poeta, -ae
(poeta), etc.
• Nombres de ríos: Garumna, -ae (Garona), Sequana, -ae (Sena), etc.

En los adjetivos de 1ª clase (tres terminaciones) Las formas femeninas siguen la 1ª declinación.

IMPORTANTE: En latín no existe el artículo. En la traducción se pone, según convenga, el


artículo determinado, el indeterminado o ninguno.

29
4.2 SEGUNDA DECLINACIÓN
La 2ª declinación también se denomina de temas en -o/-e. Se caracteriza por tener el genitivo
singular en -i. Comprende sustantivos masculinos y neutros principalmente, pero también
algunos femeninos en –us (sobre todo nombres de árboles, - p.e. malus = manzano -, de
ciudades – p.e. Corinthus = Corinto – y de países – p.e. Aegyptus = Egipto).

Enunciado de los sustantivos: Nos dice la declinación y nos permite extraer la raíz.

NOM. GEN. RAÍZ

dominus, domini ‹ domin-

puer, pueri ‹ puer-

ager, agri ‹ agr-

vir, viri ‹ vir-

templum, templi ‹ templ-

4.2.1 Tipos

Masc. Fem Neutros


Nom. Ejemplo Nom. Ejemplo Nom. Ejemplo
-us : dominus, -i (señor)
-ius: filius, -i (hijo)
puer, pueri (conserva la e) (niño)
-us : pinus, -i: (pino) -um templum, -i (templo)
-er:
ager, agri (pierde la e) (campo)

-ir: vir, viri (varón, hombre)

4.2.2 Terminaciones
Singular Plural
M./ F. N. M./F. N.
N. -us -ius -r
-i
Voc. -e -i -r - um -a
Ac. -um -os
G. -i -orum / (-um*)
D. -o
-is
Ab. -o
4.3 ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN
Para traducir y comprender una oración o un texto es necesario conocer la morfología, la
sintaxis, el léxico latino. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

1. LECTURA de la oración o del texto.

2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO:

Morfológico: Categorías gramaticales de las palabras. En los sustantivos y adjetivos hay que
indicar el caso y el número; en los verbos, persona, número, tiempo, modo y voz.

Sintáctico: Funciones sintácticas de las palabras (suj / At. / CD / CI / CC).

30
En el análisis es conveniente seguir los siguientes pasos:

1º. Subraya el verbo en forma personal y analízalo indicando la persona, el número, el tiempo,
el modo, el tema, la voz y la conjugación. Debajo escribe N (núcleo).

3ª pers. sing 3ª pers. pl.


Verbo copulativo est Sunt
Verbos no copulativos -t -nt

2º. Busca el sujeto en caso nominativo que concuerde con el verbo en número y persona.
Debajo debes poner SN-suj. (sujeto).

3º. Para analizar el resto de los elementos hay que ver si el verbo es o no copulativo.

Si es el verbo copulativo sum, busca otro nominativo, que será el atributo (AT). Éste puede ser
tanto un SN como un S.Adj.

Si el verbo es transitivo, busca un acusativo sin preposición que será el C.D.

4º. Analiza sintagma a sintagma (adjetivo + sust.; prep. + caso, etc.) mirando en qué caso están
para decidir su función sintáctica. En todos ellos tendrás que indicar de qué tipo de sintagma
se trata según quién sea el núcleo (SN, S.adj, S.prep., S. adv.).

5º. Si nos encontramos con un genitivo, tendremos que poner debajo C.N. y pensar a qué
nombre complementa. Ambos, el nombre (N) y su CN formarán un sintagma con la función
que indique el núcleo.

3. VOCABULARIO: Hay que elegir el significado adecuado de cada palabra según el


contexto.

4. TRADUCCIÓN: Es conveniente seguir el siguiente orden:

1º Sujeto.

2º Verbo.

3º Complementos del verbo.

HISTORIA: LA REPÚBLICA ROMANA


La revolución del 509 derrocó la monarquía y estableció una república dominada por los
patricios. Los patricios eran los descendientes de las primitivas gentes, familias vinculadas
entre sí por el culto a un antepasado común: detentaban el monopolio de los cargos públicos y
del Senado, y sólo ellos formaban parte de los Comitia Curiata. La plebe estaba formada por la
multitud de extranjeros, comerciantes y obreros, que habrían llegado a Roma en busca de
trabajo. Constituía una clase sin derechos politicos y con unos derechos civiles restringidos; no
tenían acceso al reparto del ager publicus (tierras conquistadas en la guerra), ni a los cargos
políticos (ius honorum) y religiosos (ius sacrorum); tampoco disfrutaban del ius connubii, esto
es, el derecho a casarse con los patricios. El patriciado, pues, al hacerse dueño del poder, creó
una constitución apoyada en un equilibrio de poderes entre Magistraturas, Asambleas y
Senado.

31
Evolución socio-política de la república.
La desigualdad existente entre patricios y plebeyos, tanto política como económica, condujo a
una serie de conflictos. En efecto, los plebeyos, sin ningún representante en el poder, carecían
de toda protección. En el año 498 a. de C., diez años después de la proclamación de la
República, comienza la lucha de la plebe para tratar de obtener la igualdad con el patriciado.
Los plebeyos, negádose a acudir a las armas, se revolucionan produciéndose en el 495 a. de C.
la retirada de la plebe, en secesión, al Monte Sacro.

La plebe amenaza con fundar una nueva ciudad en el caso de no lograr sus reivindicaciones:
participación en el ager publicus, creación de magistraturas plebeyas, el derecho al connubium,
así como la cancelación general de las deudas contraídas. Los patricios transigen con las
exigencias de los sediciosos y se les autoriza a elegir los tribunos de la plebe, cuya misión
consistía en velar por los intereses de la plebe, y tres ediles de la plebe como auxiliares de los
tribunos. Logran también la restitución de la libertad a quienes habían caído en la esclavitud a
causa de las deudas, así como, según la tradición analística, la creación de los Comitia Tributa
en el año 471. Solucionado, en principio, el conflicto patricio-plebeyo, fue posible reclutar un
ejército para luchar contra la amenaza de los pueblos limítrofes:

1.-Contra los volscos, pueblo que, conducido por Coriolano, amenaza a Roma. Pero en el año
485 son derrotados.

2.-Contra los ecuos, pueblo limítrofe que, en el año 462, intenta apoderarse de Roma. Son
vencidos por Cincinnato en el 458.

3.-Contra Veyes, ciudad etrusca que reclamaba la libertad de navegación por el río Tíber:
conflicto bélico que empieza el 482 y no acaba hasta el 396 a. de C.

Pero los tribunos de la plebe comprendieron pronto que el logro efectivo en la participación
del ager publicus era difícil sin la transformación de las condiciones políticas. El periodo
comprendido entre los años 451-366 a. de C. supone la segunda etapa de las reivindicaciones
plebeyas.

En el año 450, el Senado, bajo la presión del peligro exterior y la amenaza de una segunda
secesión plebeya, nombra una comisión de diez legisladores llamados Decemviri. Bajo la
presidencia de Apio Claudio, redactaron la ley de las Doce Tablas, por la que se establecía la
igualdad civil de los patricios y plebeyos. Sin embargo, seguía prohibiendo el matrimonio entre
patricios y plebeyos, continuando la tradición de que constituyeran dos clases distintas. No
obstante, en el 445, cinco años más tarde, el tribuno Canuleyo presentó un proyecto de ley
para levantar esa prohibición. Fue aprobada la Lex Canuleia, la cual constituyó, "como justas
las nupcias entre individuos de familias patricias y plebeyas". En este momento los plebeyos
han conseguido la igualdad civil.

Las reivindicaciones, a partir de la Lex Canuleia, serán políticas, es decir, dirigidas a los tres
grandes órganos de la República: Magistraturas, Comicios y Senado.

En el año 421, los plebeyos consiguen el acceso legal a la cuestura, cargo que supone la
admisión en el Senado. Los cuestores eran los encargados de las finanzas, es decir, de recaudar
los impuestos y de administrar la hacienda pública. Desde el año 421 hubo, pues, cuatro
cuestores, dos patricios y dos plebeyos, y, además, hecho importante, debían ser elegidos por
los Comitia Tributa, llegando de esta manera a intervenir en una de las ramas más importantes
de la Administración. Sin embargo, su objetivo principal era obtener el Consulado.

32
En el 406, se reanuda la guerra contra Veyes. Guerra que, según la tradición, dura diez años
(406-396). En el 396, el ejército romano, a las órdenes de Camilo, consiguió apoderarse de
Veyes, con lo que el Estado romano que, a principios de la República, ocupaba menos de 1.000
Km2, en los primeros años del siglo IV llega a tener una superficie de 2.000 Km2.

En el 390, los galos, pueblo de raza céltica, invaden Italia. Los romanos son derrotados en la
batalla del río Alia; los galos asaltan e incendian Roma, donde únicamente resiste la fortaleza
del Capitolio. Por fin, los galos se retiran.

Este desastre bélico es aprovechado por los plebeyos para reclamar legalmente la división del
consulado en el sentido de que hubiera un cónsul patricio y un cónsul plebeyo Esta proposición
de ley constituye uno de los puntos fundamentales de las Leges Liciniae-Sextiae, promulgadas
en el año 367. De este modo, en el año 366, Lucio Sexto Laterano llega a ser el primer cónsul
plebeyo. En compensación, los patricios lograron que se les concediese el derecho de poder
ser ediles: (en adelante habrá, pues, dos ediles curules y dos plebeyos encargados de la policía
de la Urbs, de la organización de espectáculos públicos, etc.). Y lograron también que se creara
el cargo de pretor, exclusivamente patricio, con la misión de administrar justicia.

A partir del 367, se abre una nueva etapa, importante tanto por los acontecimientos exteriores
como por los internos. En el exterior, hacia el año 350, comienza un conflicto bélico con los
samnitas, habitantes de Campania. Fueron vencidos en el 304. En el 281 comienza una guerra
contra Tarento, metrópoli griega del sur de Italia. Es anexionada a Roma en el 272, con lo que
Roma se convierte en dueña de toda Italia.

Paralelamente, la plebe va igualándose a la clase patricia tanto en el orden jurídico como en el


político.

• En el año 351 se nombra el primer censor plebeyo. Esta magistratura fue creada entre
los años 443-435 para clasificar a los ciudadanos en el censo.
• En el año 337, un plebeyo accede al cargo de pretor.
• En el año 312, los plebeyos entran a formar parte del Senado. En este mismo año
sucede también una reforma importante en los Comitia Centuriata al asimilar la
fortuna mobiliaria a la de los bienes inmuebles. El ciudadano de la primera clase debía
tener 100.000 ases; el de la segunda, 75.000 ases; el de la tercera, 50.000 ases; el de la
cuarta, 25.000, y el de la quinta, 11.000 ases. Esta reforma permitía a los plebeyos
enriquecidos, pero que, por ser comerciantes o artesanos, no poseían tierras, entrar
en las primeras centurias.
• En el año 300 un plebeyo accede al sacerdocio.
• En el año 287 se concede fuerza de ley a los plebiscitos de los concilia plebis sin
necesitar la ratificación del Senado o auctoritas patrum. De esta forma, las asambleas
se convirtieron en el centro de la vida política, ya que de la votación en los Comitia
Centuriata dependía el nombramiento de los cónsules, pretores y censores; de la
votación en los Comitia Tributa el de los cuestores, ediles curules y plebeyos y tribunos
de la plebe.

Evolución socio-política de la república (264-44 a. de C.)


Una vez dominada toda la Península Itálica, Roma se va a jugar incluso su supervivencia
durante el periodo de las tres guerras púnicas (264-146).

33
La primera guerra surgió al intervenir Roma en los asuntos de Sicilia, colonia cartaginesa. Al
final de esta guerra año 241, Sicilia primero y luego Córcega y Cerdeña, se convierten en las
primeras provincias romanas.

La segunda guerra (218-201) estuvo determinada por el ataque de Aníbal a Sagunto, ciudad
aliada de Roma. Aníbal, partiendo de España, llega a Italia a través de los Alpes. Pudo
conquistar Roma, pero, después de la batalla de Cannas, se detuvo inexplicablemente en
Capua, hasta el punto de que un lugarteniente suyo le dijo: "Vincere scis, Hannibal, sed victoria
uti nescis: sabes vencer, Aníbal, pero no sabes aprovechar la victoria". Mientras tanto,
Escipión pasa a África y amenaza a Cartago, que reclama a Aníbal. Este es vencido por Escipión
en la batalla de Zama (202), con lo que Roma se convierte en dueña del Mediterráneo

Occidental.

Después de la segunda Guerra Púnica, Roma continúa sus conquistas.


En Oriente, en el año 146, Grecia y Macedonia son anexionadas como
provincias romanas. En Occidente, Escipión Emiliano dirige el asedio
de Cartago (Tercera Guerra Púnica: 148-146). Cartago es vencida en el
146, convirtiéndose su territorio en la provincia de África. Se
cumplieron así los deseos de Catón: "Carthago delenda est: Cartago
debe ser destruida." Y en el año 129, el Senado organiza la provincia
de Asia Menor. Las guerras en España acaban en el 133 con la
destrucción de Numancia y con la subsiguiente anexión de Hispania
como provincia romana. En fin, Roma se apodera de la Gallia Publio Cornelio Escipión
Narbonensis (Provenza) en 118 para tratar de controlar las
comunicaciones con España. Ahora bien, toda esta época de luchas y conquistas está
acompañada en el interior de Roma por graves problemas económicos y sociales. Las guerras
separaban a los campesinos de su trabajo. Por esto los pequeños y medios propietarios se iban
arruinando, mientras que las familias ricas llegaron a tener dominios extensos cultivados por
esclavos. Hacia el año 215 se constituyen sociedades financieras para recaudar impuestos en
todos los territorios conquistados por Roma, ya que los gastos militares sobrepasaban en
mucho a los ingresos. Cobraban los impuestos lo que les permitía también dedicarse al
comercio.

Hacía tiempo -desde la igualación política patricio-plebeya- que los cargos públicos eran
accesibles a todos. Pero, en la práctica, Roma estaba gobernada por las familias influyentes y

34
ricas de ambas clases. Los funcionarios del gobierno no recibían ningún sueldo; por lo tanto,
sólo los ricos podían desempeñar cargos. Además, alcanzaban elevadas posiciones a través del
cursus honorum. El cargo inferior era el de cuestor; luego se pasaba a ser edil; después pretor
y, por fin, cónsul. Después de desempeñar el cargo de pretor o cónsul, se poda pasar, como
propretor o procónsul, a ser gobernador de una provincia romana.

En Roma, pues, la antigua nobleza de sangre deja paso a la nobleza de los cargos públicos que
permiten el acceso al Senado (ordo senatorialis) y a la nobleza del dinero (ordo equester). Por
otro lado, estaba la clase proletaria, cuyo grupo principal estaba formado por los campesinos
que se habían arruinado a causa de las guerras y, además, por la llegada a Roma, a bajo precio,
de trigo procedente de las provincias, sobre todo de Sicilia, por lo que su cultivo no era ya
rentable. Estos campesinos, en parte se transformaron en obreros agrícolas, y en parte
emigraron a Roma. Estos últimos se convirtieron en una especie de parásitos, con lo que la
masa de proletarios llegó a constituir un serio peligro. Otro grupo importante era el formado
por los esclavos, ya que muchos prisioneros de guerra inundaron el mercado de esclavos.

La crisis social agraria.


En el 134, Tiberio Graco, tribuno de la plebe, presenta una proposición de ley según la cual
cada propietario de tierra estatal (ager publicus) sólo podría poseer en propiedad 500 yugadas
de tierra. Quería aliviar las dificultades del campesino romano, pero es asesinado en el año
133.

Su hermano Cayo Graco es elegido tribuno de la plebe en el 124. Intenta imponer otra vez la
ley agraria y es asimismo asesinado en el 121.

Crisis Itálica.
La lucha política entre los patricios y plebeyos ricos que sostienen el Senado (partido de los
optimates) y el partido popular se agudizó en las elecciones del año 101 para el consulado. Es
elegido Mario, un ecuestre que apoyaba a los populares. Las reformas que introdujo en el
ejército fueron de gran trascendencia para la época siguiente, pues transformó el ejército en
profesional, acogiendo en él a todas las clases sociales, aunque no poseyeran propiedades.
Mario fue cónsul seis veces entre 107 Y 100 a. de C. Después el partido senatorial volvió a
conseguir el poder, hasta que en el año 92 surge otro conflicto importante. El tribuno Druso

35
vuelve a proponer nuevas reformas agrarias, que debían hacerse extensivas también a los
federados itálicos por medio de la atribución a estos del derecho de ciudadanía. Al ser
abandonado el proyecto por la oposición senatorial, se produce la sublevación itálica. Esta
guerra llamada mársica porque los marsos fueron los primeros que se levantaron contra Roma,
se convirtió en una guerra itálica que duró tres años (91-88). Sila, (del partido optimate), puso
fin a la contienda tras haber concedido Roma la ciudadanía a los italianos.

Crisis política: 1ª guerra civil.


Sila es elegido cónsul en el año 88. Al año siguiente, parte para Oriente y vence a Mitrídates.
Durante su ausencia, Mario se hace elegir cónsul por séptima vez y se ensaña con la nobleza
organizando una matanza de cinco días y cinco noches. Tras cuatro años de gobierno del
partido popular. Sila retorna de Oriente en el año 83, entra en Roma con sus tropas y se hace
nombrar dictador.

Sila intentó una restauración del Estado; aumentó, el número de


senadores a 600; redujo el poder de los tribunos de la plebe al
prohibir los plebiscitos sin la auctoritas patrum y abolir el derecho
de veto; asimismo disminuyó la autoridad de los magistrados al
elevar el número de pretores a ocho y el de cuestores a veinte;
del mismo modo relegó a segundo lugar a los censores, ya que las
listas del censo no tenían gran objeto de ser al transformarse el
ejército de ciudadanos armados en tropas de soldados
mercenarios. Pero, de una forma inesperada, renunció,
espontáneamente al poder dictatorial en el año 79 a. de C. Al año
siguiente murió, y pronto gran parte de su organización totalitaria
fue destruida.
Lucio Sila
En el año 73 a. de C. Espartaco, un gladiador procedente de Tracia
desencadena una revuelta de esclavos conocida como la tercera guerra servil -las dos
anteriores tienen lugar en Sicilia-. Después de pasearse por toda Italia saqueando las ciudades,
el intento de Espartaco de huir fuera de los límites de la República será vano y Craso en su
segundo intento derrotará a los rebeldes.

El primer triunvirato
Pompeyo y Craso, apoyándose en el partido popular, son elegidos cónsules en el año 70.
Inmediatamente abolieron casi todas las reformas impopulares de Sila, pues devolvieron a los
tribunos su autoridad perdida. En el año 63 acaece en Roma la conjuración de Catilina, que,
por medio de la fuerza, intenta acceder al consulado. Pero Cicerón la descubre e hizo fracasar
la insurrección. Desde el año 60, tres hombres: Pompeyo, Craso y César, forman una alianza,
llamada el primer triunvirato, con el objeto de dominar la vida política. César, gracias al
triunvirato, es elegido cónsul en el 59. Al año siguiente (58), marcha como gobernador a la
Galia, donde lleva a cabo sus conocidas campañas, que terminan en el 51 con su sumisión
total.

Mientras tanto, Craso había muerto en el 53 y Pompeyo había consolidado su poder en Roma.

Segunda guerra civil.


El conflicto Pompeyo-César surge cuando el Senado, a instancias de Pompeyo, ordenó a César
que disolviese su ejército. César se niega a obedecer y cruza el Rubicón -límite de su mando
militar- con el ejército. Persigue a Pompeyo que había huído y, por fin, es vencido por César en

36
el año 48 en la batalla de Farsalia. Al derrotar a Pompeyo, cuyo apoyo procedía del Senado, se
convierte de hecho en el único jefe de Roma.

En el campo de las reformas constitucionales, siguió el ejemplo de Sila, pues aumentó el


número de senadores a 900; el de cuestores a 40; el de los ediles a seis y el de los pretores a
16; con el objeto de agilizar la vida administrativa. Pero César pretendió gobernar de un modo
absolutista y el día 15 de marzo del año 44 fue asesinado por un grupo de senadores. La frase
de César: "Tu quoque, fili", al ver entre los asesinos a Bruto, se ha hecho legendaria. La lectura
al pueblo de su testamento por Antonio fue immortalizada por Shakespeare en su Marco
Antonio.

4.3.1 Textos
" Así, se dice que Casio, mirando a la estatua de Pompeyo al tiempo del acometimiento, le
invocó secretamente, sin embargo, de que no dejaba de estar imbuido en los dogmas de
Epicuro; y es que la ocasión, según parece, del presente peligro engendró un entusiasmo y un
afecto contrarios a la doctrina que había abrazado. A Antonio, amigo fiel de César y hombre de
pujanza, lo entretuvo afuera Bruto Albino, moviéndole de intento una conversación que no
podía menos de ser larga. Al entrar César, el Senado se levantó, haciéndole acatamiento; pero
de los socios de Bruto, unos se habían colocado detrás de su silla y otros le habían salido al
encuentro como para tomar parte con Tulio Cimbro en las súplicas que le hacía por un
hermano que estaba desterrado, y, efectivamente, le rogaban también, acompañándole hasta
la misma silla. Sentado que se hubo, se negó ya a escuchar ruegos, y como instasen con más
vehemencia se les mostró indignado, y entonces Tulio, cogiéndole la toga con ambas manos, la
retiró del cuello, que era la señal de acometerle. Casca fue el primero que le hirió con un puñal
junto al cuello; pero la herida que le hizo no fue mortal ni profunda, turbado, como era
natural, en el principio de un empeño como era aquél; de manera que, volviéndose César, le
cogió y detuvo el puñal, y a un mismo tiempo exclamaron ambos: el ofendido, en latín:
“Malvado Casca, ¿qué haces?” y el ofensor, en griego, a su hermano: “Hermano, auxilio”.
Como éste fuese el principio, a los que ningún antecedente tenían les causó gran sorpresa y
pasmo lo que estaba pasando, sin atreverse ni a huir ni a defenderlo, ni siquiera a articular
palabra. Los que se hallaban aparejados para aquella muerte, todos tenían las espadas
desnudas, y hallándose César rodeado de ellos, ofendido por todos y llamada su atención a
todas partes, porque por todas sólo se le ofrecía hierro ante el rostro y los ojos, no sabía
adónde dirigirlos, como fiera en manos de muchos cazadores, porque entraba en el convenio
que todos habían de participar y como gustar de aquella muerte, por lo que Bruto le causó
también una herida en la ingle. Algunos dicen que antes había luchado, agitándose acá y allá, y
gritando; pero que al ver a Bruto con la espada desenvainada, se echó la ropa a la cabeza y se
prestó a los golpes, viniendo a caer, fuese por casualidad o porque le impeliesen los
matadores, junto a la base sobre que descansaba la estatua de Pompeyo, que toda quedó
manchada de sangre; de manera que parecía haber presidido el mismo Pompeyo al suplicio de
su enemigo, que, tendido, expiraba a sus pies, traspasado de heridas, pues se dice que recibió
veintitrés; muchos de los autores se hirieron también unos a otros, mientras todos dirigían a
un solo cuerpo tantos golpes".

Plutarco: Vidas paralelas. César LXVI

37
republicanos, odiaban. Tras la muerte de la primera esposa
de César, Cornelia, en el 68 a.C., contrajo matrimonio con
Pompeya, nieta de Sila. Fue difamada por las habladurías y
César se divorció, arguyendo ante el Senado que su esposa
debía estar por encima de toda sospecha (no sólo debía ser
honrada, sino parecerlo). Su siguiente matrimonio (59 a.C.)
lo llevó a cabo con Calpurnia y se debió a motivos políticos.
Al no tener César herederos varones, en su testamento
estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se
convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador
de Roma con el nombre de Augusto.
Cayo Julio César En el año 44 a.C., un grupo de senadores, entre ellos Cayo
Casio y Marco Junio Bruto, conspiraron para llevar a cabo
Nació el 12 de julio del año 100 a.C. en Roma. Sobrino de su asesinato. En los idus (el 15) de marzo del 44 a.C.,
Cayo Mario, líder de los populares, que nombró a César cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó.
flamen dialis, uno de los arcaicos sacerdocios sin poder.

Se casó en el 84 a.C. con Cornelia, hija del socio de Mario,


Cinna, reafirmándose como radical. Cuando Lucio Cornelio
Sila, líder de los optimates, fue nombrado dictador en el 82
a.C., creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad
hasta el 78 a.C., tras la dimisión de Sila. Contaba 22 años de
edad.
Sin conseguir un cargo, abandona Roma de nuevo y viaja a
Rodas, donde realizó estudios de retórica; regresó a Roma
en el 73 a.C., convertido en un orador muy persuasivo. En
el 69 a.C., César fue elegido cuestor y en el 65 a.C. edil
curul, en el 60 a.C., después de un año como gobernador
de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el
primer triunvirato; con el fin de fortalecer aún más su
relación, Pompeyo se casó con la hija de César, Julia.
César fue elegido cónsul en el 59 a.C. y en el 58 a.C. fue
gobernador de la Galia. Los siete años siguientes dirigió las
guerras de las Galias. Aparecieron diferencias entre César y
Pompeyo, cuyos lazos familiares se habían roto con la
muerte de Julia en el 54 a.C. En el año 52 a.C., al fallecer
Craso, Pompeyo fue nombrado único cónsul. Decidió
acabar con el poder de César, incitado por Pompeyo, el
Senado pidió a César que renunciara a su mando y
disolviera su ejército o sería considerado enemigo público.
Los tribunos, que eran agentes de César, vetaron esta
moción, pero fueron expulsados del Senado. Las fuerzas de
Pompeyo, muy superiores a las de César, estaban dispersas
por todas las provincias y sus tropas de la península Itálica
no estaban preparadas para la guerra.
En el año 49 a.C. César cruzó el Rubicón, un pequeño río
que separaba su provincia gala cisalpina de Italia y se dirigió
hacia el sur. Pompeyo huyó a Brundisium y desde allí a
Grecia. En el periodo de tres meses, César controló toda la
península Itálica y sus fuerzas tomaron Hispania y el puerto
clave de Massilia en Francia. César se convirtió en dictador
hasta ser elegido cónsul en el 48 a.C. En Grecia destruyó las
fuerzas de Pompeyo en Farsalia. Éste huyó a Egipto, donde
fue asesinado.
César visitó Egipto, instaló a Cleopatra, hija del fallecido rey
Tolomeo XII, como reina. En el 47 a.C. sometió a Asia
Menor y regresó a Roma como dictador. El poder de César
era su posición de dictador ‘vitalicio’. También fue
nombrado cónsul por diez años en el año 45 a.C. y recibió la
inviolabilidad de los tribunos. Además, como sumo
sacerdote, fue jefe de la religión del Estado, pero sobre
todo tenía el mando de todos los ejércitos.
En las provincias eliminó el corrupto sistema de impuestos,
patrocinó el establecimiento de colonias de veteranos y
amplió la ciudadanía romana. En la metrópoli reorganizó las
asambleas e incrementó el número de senadores. Muchas
de las familias senatoriales sentían que César amenazaba
sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían
temer que éste quisiera ser rex (rey), un título que, como

38
4.4 ACTIVIDADES
1, Declina en singular y plural. Pon el nombre de los casos en la columna de la izquierda:

Nauta, nautae

SINGULAR PLURAL

Filia, filiae

SINGULAR PLURAL

2.Analiza y traduce las siguientes palabras

FORMAS CASO, GÉNERO Y NÚMERO TRADUCCIÓN

Terram

Puellas

Poetarum

Vitae

Sapientiis

39
Serva

3. Analiza y cambia el número de las siguientes formas nominales:

FORMAS CASO, GÉNERO Y NÚMERO Cambio de número

Reginam

Filiarum

Pugnis

Linguae

Amica

4. Relaciona cada palabra con su traducción y completa su análisis

LATÍN TRADUCCIÓN ANÁLISIS


1. filiae A. al campesino
2. in terra B. hacia las escuelas
3. Insula C. en tierra
4. cum poeta D. de las esclavas
5. ad scholas E. con el poeta
6. Agricolam F. con el poeta
7. servarum G. para la hija 1G Dat. sing./ C.I

ANÁLISIS

SINTAGMAS Función sintáctica Caso, género y número TRADUCCIÓN

del marinero

para unas niñas

a la diosa

en la lucha

unos agricultores

¡esclavas!

5. Analiza y traduce las siguientes oraciones de la 1ª declinación.

a. Regina bona est.

b. Claudia et Lucretia seruae sunt.

c. Minerva sapientiae dea est.

40
d. Hispania et Italia in Europa sunt.

e. Poetae prudentiam Minervae laudant.

6. Traduce al latín.

a. Las niñas son hermosas.

b. Diana es una diosa.

c. Diana y Minerva son diosas.

41
5 INTRODUCCIÓN A LA FLEXIÓN VERBAL
5.1 EL VERBO LATINO.
El verbo es el centro del proceso lingüístico de su análisis correcto va a depender el éxito de
nuestra traducción.

El verbo es la clase de palabra que designa acciones, procesos y estados.

5.2 CATEGORÍAS VERBALES.


Las formas personales del verbo latino presentan cinco accidentes gramaticales, que debemos
identificar correctamente siempre:

Persona Número Tiempo Modo Aspecto/Tema Voz


1ª Singular Presente Indicativo Presente (infectum) Activa
2ª Plural Pasado Subjuntivo Perfecto (Perfectum) Pasiva
3ª Futuro Imperativo Deponente

No existe todas las posibilidades, por ejemplo:

No hay 1ª persona, ni tiempo pasado en modo imperativo.

No hay modo imperativo en el tema de perfecto.

Etc.

5.3 FORMANTES.
5.3.1 El Lexema o raíz.
El lexema portador de la carga semántica del verbo es conocido tradicionalmente como raíz.
En el verbo latino se encuentra en las siguientes variantes:

• Raíz simple: es-tis, fer-t.


• Raíz reduplicada: me-min-i, di-dic-i.
• Raíz con uno o varios sufijos: am-a-tis, dic-ti-tau-i.
• Raíz con infijo nasal: iung-imus (raíz iug).
• Raíz con varios de estos tres elementos: iunx-i < *iug + infijo-n-+ sufijo-s.

5.3.2 La vocal temática.


La vocal temática es un sufijo de la raíz que caracteriza a un verbo dentro de una conjugación.
El origen de la vocal temática de cada conjugación es muy diverso, sólo cabe decir que el
concepto de declinaciones del sustantivo y el de conjugaciones de verbos está íntimamente
ligado.

• Primera conjugación: vocal temática /a/.


• Segunda conjugación: vocal temática /e/.
• Tercera conjugación: verbos en consonante o /u/ consonántica que evolucionan a ser
temáticos sin tener vocal temática propia, adoptan /e/ o /i/ según el contexto
fonético.
• Tercera conjugación mixta: verbos con final de raíz en /i/ consonántica y sin vocal
temática propia, adoptan /e/ o /i/ provocando la unión de ambas íes o el hiato de /i/
junto a /e/.

43
• Cuarta conjugación: vocal temática /i/, no obstante, la analogía con los verbos de la
tercera mixta provoca fenómenos fonéticos.

5.3.3 La característica modal-temporal.


Se denomina característica modal-temporal a cada uno de los infijos que marcan la
pertenencia de una forma a un tiempo y modo verbal concreto. Se estudiarán
pormenorizadamente con cada uno de los tiempos.

5.3.4 Desinencias.
El sufijo que marca la persona y número de una forma personal del verbo es conocido como
desinencia. En latín hay cuatro juegos de desinencias:

5.3.5 Temas
El verbo latino

Los tiempos verbales se clasifican en dos temas según su aspecto:

• Aspecto imperfecto: tiempos del tema de presente (tiempos simples en castellano).


• Aspecto perfecto: tiempos del tema de perfecto (tiempos compuestos en castellano).

5.3.6 Flexión Verbal: las conjugaciones


El concepto de lengua flexiva se puede aplicar al verbo, pero donde sustantivos, adjetivos y
pronombres declinan y se agrupan en declinaciones, los verbos conjugan y se agrupan por
conjugaciones.

En latín hay CINCO CONJUGACIONES que se diferencian según el tema de presente.

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 3ª conj. mixta 4ª conj.


temas en ā temas en ē temas en temas en ĭ temas en ī
consonante y u consonántica
consonántica

5.3.7 Enunciado de los verbos


El enunciado completo de un verbo latino consta de cinco formas que guardan relación con los
temas del verbo.

TEMA de T. de T. de SUPINO
PRESENTE PERFECTO
Conjugación 1ª p. s. pres. 2ª p. s. INF. presente 1ª p. s. p.perf. Ac. Supino
IND. pres. IND. IND.
1ª am - o amā - s amā - re amāu -i amāt - um
2ª habe - o habē - s habē - re habu - i habit - um
3ª dic - o dic - ĭ - s dic - ĕ - re dix - i dict - um
3ª mixta capi - o capĭ - s capĕ - re cep - i capt - um
4ª audi - o audī - s audī- re audīu - i audīt - um

Estas cinco formas nos dan la siguiente información:

La conjugación a la que pertenece el verbo: nos lo dicen las tres primeras formas. Podemos
utilizar varios procedimientos:

44
Una forma de averiguar la conjugación es aprender las terminaciones de las tres primeras
formas.

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 3ª conj. mixta 4ª conj.

-o, - ās, - āre -eo, - ēs, - ēre -o, - ĭs, - ĕre -io, - ĭs, - ĕre -io, - īs, - īre

Otra forma consiste en averiguar en qué acaba el tema de presente. Para ello hay que mirar las
tres primeras formas.

Si al quitar la –o en la primera forma, queda una –e, el verbo es de la segunda conjugación.

Si al quitar la –o en la primera forma, queda una consonante, el verbo puede ser de la primera
o de la tercera. Si en la segunda forma hay una –a, es de la primera conjugación. Si no, es de la
tercera.

Si al quitar la –o en la primera forma, queda una –i, el verbo puede ser de la cuarta o de la
quinta. Si en la tercera forma hay una –i, el verbo es de la cuarta. Si hay una –e, es de la quinta.

Para poder conjugar un verbo en su totalidad, hay que conocer las tres raíces que presenta un
verbo latino

• Raíz del tema de presente [Rtp]


• Raíz del tema de perfecto [Rtpf]
• Raíz del tema de supino [Rts].
Tema de presente: se parte de la 1ª pers. sing. del presente de indicativo y se quita la
desinencia –o. En la 1ª conjugación hay que acordarse de añadir la -a del tema que ha
desaparecido en la primera persona del presente de indicativo

Tema de perfecto: se toma la 1ª pers. sing. del pretérito perfecto de indicativo y se quita la
desinencia –i.

Tema de supino: se obtiene quitando al acusativo de supino la desinencia –um.

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 3ª conj. Mixta 4ª conj.

amo habeo dico capio audio

Tema de presente amā- habē- dic- capĭ- audī -

Tema de perfecto amāv- habu- dix- cep- audīv-

Tema de supino amāt- habĭt- dict- capt- Audīt-

5.3.8 Desinencias personales de la voz activa


Las desinencias indican la persona, el número y la voz. Éstas son las de la voz activa.

Generales

1 -o / -m
SING.

45
2 -s
ª

3 -t
ª

1 -mus
ª

2 -tis
ª
PLURAL

3 -nt
ª

Específicas del Pret. Perfecto de indicativo

1ª -i

2ª -isti
SING.

3ª -it

1ª -imus

2ª -istis
PLURAL

3ª -erunt y -ere

46
5.4 EL PRINCIPADO I: JULIO-CLAUDIOS Y FLAVIOS.

5.4.1 Augusto
Después del asesinato de César, Roma vuelve a vivir un breve período de anarquía, motivado
por la lucha acerca de la herencia de César. Octavio, sobrino y
heredero de César, un joven de 17 años, que se encontraba en
Apolonia vigilando los preparativos de la expedición contra los
partos, preparada por su tío, regresa a Roma y se presenta
como rival de Antonio para la sucesión de César. Sin embargo,
tras un año de guerra civil, Octavio, Antonio y Lépido forman
el segundo triunvirato, instituido por el Senado como
magistratura oficial por un período de cinco años; después, en
el año 37, el Senado lo renovó de nuevo por otros cinco años.

Los triunviros después de vencer en Filipos (Tracia) a Bruto y


Casio que eran la última reacción republicana, se reparten el
gobierno del Imperio. Antonio obtuvo el de Oriente; Lépido, el
de Africa, y Octavio, el resto de Occidente. Los tres, sin embargo, debían compartir el control
de Italia.

Mientras Lépido iba quedando un poco desplazado del triunvirato, un nuevo incidente dificultó
las relaciones entre Octavio y Antonio, pues este repudió a su esposa Octavia, hermana de
Octavio, y se casó con Cleopatra soberana de Egipto, conducta que le granjeó la antipatía de la
opinión romana.

El 1 de enero del año 32 cesaban los poderes de los triunviros; en ese día, el Senado otorgó a
Octavio el mando sobre todas tropas. La contienda final entre Octavio y Antonio tuvo lugar en

47
Accio, el 2 de septiembre del 31, fecha en la que la flota romana derrotó a la egipcia. Antonio
y Cleopatra huyeron a Egipto y se suicidaron.

En el año 29 a. de C., Octavio regresa a Roma en medio de un gran triunfo y en el 28 es elegido


cónsul junto con Agripa. Pero en el 27 se dirige al Senado para anunciar formalmente que la
República ha sido restaurada y que ha decidido no continuar. El senado, no obstante, que
sabía que no se le podía oponer, le confiere el imperium y el título de Augusto con el que ha
pasado a la historia.

De esta forma quedó establecido el Imperio Romano, si bien Augusto para evitar el
fundamento monárquico de su poder, prefirió llamarse princeps civitatis, de donde
principatus, nombre con el que se denomina su sistema de gobierno, que, en líneas generales,
había sido ya esbozado por Sila y César. La diferencia estriba en que Octavio intentó por todos
los medios conseguir la apariencia de una república.

La realidad es que Augusto fundó su poder en tres elementos permanentes: la potestas


tribunicia, con la que podía ejercer el derecho de veto sobre el Senado, comicios y
magistrados; el imperium proconsulare, que lo convirtió en jefe de todas las tropas romanas y
provincias; el cargo de pontifex maximus, que lo convirtió en jefe de la religión romana.

Pero estos poderes le fueron conferidos por el Senado y los comicios, lo que dio a su régimen
la base constitucional republicana. En cuanto a la política interna, Augusto volvió al régimen
senatorial elevando su autoridad previa una nueva depuración de sus miembros a 600. Creó
también una comisión permanente del Senado, compuesta por 15 senadores y algunos
magistrados, con la misión de preparar las proposiciones de ley que debían presentarse en el
Senado. Reguló de nuevo las magistraturas con las características clásicas de anualidad,
colegialidad y cursus honorum; pues durante el último siglo de la República, sucedieron
muchas irregularidades: Mario fue siete veces cónsul; a Sila se le atribuyó la dictadura sin
límite temporal. etc. Dio también forma jurídica a la distinción de dos clases sociales: el orden
senatorial y el orden ecuestre. Reclutó de ambas clases, y además de entre los libertos,
diversos funcionarios con remuneraciones fijas, que formaron una especie de burocracia para
la administración pública.

Augusto murió, en el 14 d. de C. Los poderes de Augusto, por su carácter personal y vitalicio,


debían cesar con su muerte. Pero resolvió el problema al adoptar y designar a su hijastro
Tiberio como sucesor y haberle hecho conferir por adelantado la potestas tribunicia por parte
de los comicios y el imperium proconsulare por parte del Senado.

Es difícil hacer generalizaciones acerca de un periodo tan largo (14-184 d. de C.). Sin embargo,
no el único, pero sí uno de los problemas dominantes en todo este periodo será el derivado de
la cuestión sucesoria.

48
Desde la muerte de Augusto (14 d. de C.) hasta la muerte de Nerón (68) se suceden cuatro
emperadores de la dinastía de Augusto o Julio-Claudia. Augusto había adoptado como sucesor
a Tiberio (14-37). Ya desde Tiberio aparecen los primeros síntomas del problema sucesorio.
Augusto, para garantizar su seguridad personal y para prevenir futuros levantamientos en
Roma, había creado nueve cohortes pretorianas de 500 hombres cada una, al mando todas
ellas de un prefecto del pretorio. Parte de ellas estaban acantonadas en Roma, parte en
diferentes ciudades de Italia.

5.4.2 Tiberio.
Tiberio, sin embargo, concentró todas en los castra praetoriana del
Viminal. Desde este momento, el poder del prefecto del pretorio y de
las cohortes pretorianas será enorme, llegando a intervenir
numerosas veces en los diversos problemas sucesorios que se irán
planteando a lo largo del Imperio. Asimismo, llegará el momento en
que los ejércitos de las provincias también harán uso del poder que
confieren las armas. Sejano, prefecto del pretorio con Tiberio, parece
que ya intentó derrocarlo. Pero, prevenido Tiberio de la conjura, lo
condenó, a la pena de muerte.
Tiberio 5.4.3 Calígula.
A Tiberio le sucedió su sobrino Cayo César, conocido con el
nombre de Calígula (37-41). Su locura y crueldad indujeron a un
grupo de oficiales de la guardia pretoriana a asesinarlo, dejando a
Roma, no sólo sin emperador, sino también sin un sucesor elegido
de antemano.

5.4.4 Claudio.
El Senado quiso aprovechar la ocasión para restaurar de nuevo la
República, pero no tuvo más opción que aceptar a Claudio (41-54),
tío de Calígula, proclamado emperador por la guardia pretoriana.
Calígula Era, según las descripciones de los historiadores romanos,
desgarbado y distraído. Sin
embargo, resultó ser un princeps eficaz, pues anexionó
Britania, Tracia y Mesia como provincias romanas. Los
historiadores romanos dicen que su esposa Agripina lo
envenenó, para conseguir que su hijo Nerón, de 17 años,
obtuviera el trono.

5.4.5 Nerón.
Nerón (54-68) ha pasado a la Historia como un tirano cruel y
despótico. Al principio, no obstante, gobernaba
satisfactoriamente bajo la influencia de Séneca, pero más Claudio
tarde mandó asesinar incluso a su madre y a su esposa

49
Octavia para casarse con Popea. Durante su reinado tuvo
lugar el incendio de Roma (64). Y así fue, según Tácito y
Suetonio, como acusó a los cristianos del incendio.

5.4.6 Otón, Galba, Vitelio.


En el año 68, los ejércitos de las provincias ante el
despotismo de Nerón, van a usar del mismo derecho de los
pretorianos: la fuerza. Las legiones de España proclaman
Emperador al procónsul Galba. Entra con sus legiones en
Roma y Nerón se suicida, gritando qualis artifex pereo!.

Esta irrupción de Galba produce una profunda conmoción en


todo el Imperio. El secreto del Imperio escribe Tácito,
(Historias, I, IV) acababa de ser revelado: podia hacerse un
emperador fuera de Roma (evolgato imperii arcano: posse
principem alibi quam Romae fieri).

Sin embargo, Otón, gobernador de Lusitania, es proclamado Nerón


emperador por los pretorianos, quienes asesinan a Galba. Al
punto Vitelio, apoyado por los ejércitos del Rhin, se proclama también emperador. En réplica,
los ejércitos de Oriente también se sublevan, marchan sobre Roma, matan a Vitelio y
proclaman emperador a Flavio Vespasiano (69), quien de este modo inaugura la dinastía flavia
(69~96). La guerra civil del 68-69 demostró la inestabilidad de la autoridad imperial y hasta qué
grado dependía del ejército.

5.4.7 Los Flavios: Vespasiano, Tito, Domiciano.

Vespasiano (69-79) restableció las buenas relaciones entre el


princeps y el Senado. Su hijo Tito (79-81) le sucede a su
muerte sin dificultad. Los romanos supieron apreciar en él al
vencedor de la rebelión de los judíos de Palestina durante el
mandato de su padre. A su muerte le sucedió su hermano
Domiciano (81-96), quien quiso gobernar prescindiendo del
Senado. Murió asesinado.

Tras el asesinato de Domiciano empieza la etapa más


próspera del Imperio, conocida como la época de los
Antoninos (96-192).

Vespasiano 5.4.8 Textos


" V. Después de Nerón y de Galba, mientras Otón y Vitelio
se disputaban el Imperio, concibió Vespasiano la esperanza de alcanzarlo él mismo, esperanza
que alimentaba desde antiguo y que fundaba en los siguientes prodigios: en una finca de
campo perteneciente a los Flavios, situada cerca de Roma, existía una encina vieja consagrada
a Marte; cada vez que Vespasia dio a luz allí, la encina produjo un retoño, indicio cierto de los
destinos del niño que había nacido; el primero fue débil y se secó rápidamente; así la niña
nacida no pasó del año; el segundo, robusto y grande, prometía gran prosperidad; el tercero

50
fue tan fuerte como un árbol. Sabino, padre de Vespasiano, fue, a lo que dicen, bajo la fe de un
arúspice, a anunciar a su madre que le había nacido un nieto que llegaría a emperador; de lo
que rió la mujer, asombrada -contestó- de que su hijo chochease ya cuando ella conservaba su
razón. Más adelante, cuando Vespasiano fue edil, furioso C. César porque no había mandado
barrer las calles, hizo arrojarle fango, lo que ejecutaron los soldados, una parte del fango le
cayó por dentro de la toga hasta el pecho, y testigos del caso, interpretaron el hecho diciendo
que algún día, hollada la República, desgarrada por la guerra civil, se refugiaría bajo su
protección y como en su seno. En otra ocasión, mientras estaba comiendo, un perro
vagabundo entró hasta allí, trayendo de la calle una mano humana, que dejó bajo la mesa.
Cierta noche, mientras cenaba, habiendo roto el yugo un buey de labor, se precipitó en el
comedor, ahuyento a todos los esclavos, y dejándose caer de repente como vencido por el
cansancio, a los pies de Vespasiano, bajó la cabeza ante él. En el campo de su abuelo, un ciprés
que fuese arrancado de raíz y echado al suelo, sin que ocurriese esto por violencia de
tempestad, a la mañana siguiente apareció plantado en el mismo sitio y más verde y robusto.
En Acaya soñó Vespasiano que empezaría para él y los suyos una era de prosperidad el día en
que extrajesen una muela a Nerón; a la mañana siguiente, cuando entró en la cámara de este
príncipe, el médico le mostró una muela que acababa de extraerle. Mientras cerca de la Judea,
consultaba el oráculo del dios del Carmelo (174), las suertes le contestaron que, por más
grande que fuera la empresa que meditase, podía estar seguro del éxito. Josefo (175), uno de
los prisioneros judíos más distinguidos, no cesó de afirmar mientras le cargaban de cadenas
que no tardaría en devolverle la libertad el mismo Vespasiano. Vespasiano emperador.
También de Roma le anunciaban presagios favorables; le decían, por ejemplo, que Nerón, en
sus últimos días, había sido advertido en sueños para que sacase del santuario la estatua de
Júpiter Optimo Máximo, que la trasladase a casa de Vespasiano y desde allí al Circo; que poco
tiempo después, cuando Galba reunía los comicios para su segundo consulado la estatua de
Julio César había dado la vuelta por sí misma hacia oriente; y, por último, que antes de la
batalla de Betriácum, dos águilas habían peleado en presencia de los dos ejércitos y que
después de haber vencido una de ellas, otra llegada de la parte de Oriente ahuyentó a la
vencedora."

Suetonio: Vida de los doce césares. Vespasiano

51
5.5 ACTIVIDADES
1. Averigua a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos.

TEMA DE PRESENTE TEMA DE PERF. T. DE SUPINO Traducción Conjugación

amo, amas, amare amaui amatum amar

audio, audis, audire audiui auditum oír

capio, capis, capere cepi captum coger

do, das, dare dedi datum dar

duco, ducis, ducere duxi ductum conducir

facio, facis, facere feci factum hacer

habeo, habes, habere habui habitum tener

laudo, laudas, laudare laudaui laudatum alabar

mitto, mittis, mittere misi missum enviar

rapio, rapis, rapere rapui raptum arrebatar

venio, venis, venire veni ventum venir

video, vides, videre vidi visum ver

vinco, vincis, vincere vici victum vencer

2. Teniendo en cuenta el enunciado de los siguientes verbos indica la conjugación y


extrae el tema de presente, el tema de perfecto y el tema de supino.

Conj. Enunciado TEMA DE TEMA DE TEMA DE


PRESENTE PERFECTO SUPINO

habito, habitas, habitare,


habitaui, habitatum

maneo, manes, manere, mansi,


mansum

orno, ornas, ornare, ornaui,


ornatum

sustineo, sustines, sustinere,


sustinui, sustentum

aperio, aperis, aperire, aperui,


apertum

ago, agis, agere, egi, actum

52
defendo, defendis, defendere,
defendi, defensum

incipio, incipis, incipere, incepi,


inceptum

3. Averigua qué persona y número tienen las siguientes formas verbales y rodea la
desinencia.

Mitto

Videmus

Fecerunt

Audis

Vici

Datis

53
6 EL ADJETIVO (I) Y LA TERCERA DECLINACIÓN.
EL ADJETIVO I.
El adjetivo es la palabra que designa una cualidad o cantidad de un sustantivo; su función
primordial será pues acompañar a sustantivos y pronombres, para lo que deberá ser capaz de
concertar en género número y caso con cualquier sustantivo o pronombre. Morfológicamente
comparte con los sustantivos el procedimiento de declinación y se clasifican por número de
terminaciones de nominativo singular que tengan.

Adjetivos de tres terminaciones 2.1.2:


.1.-Tipo -us, -a, -um. (2ª,1ª,2ª neut.)

Sing. Masc. Fem. Neut. Plural Masc. Fem. Neut.

N. -us -a -um N. -i -ae -a

Voc. -e -a Voc.

Ac. -um -am Ac. -os -as

G. -i -ae -i G. -orum -arum -orum

D. -o -ae -o D. -is -is -is

Ab. -o -a -o Ab.

.2.-Tipo -er, -a, um.(2ª,1ª,2ª neut.)

Sing. Masc. Fem. Neut. Plural Masc. Fem. Neut.

N. -er -a -um N. -i -ae -a

Voc. -er -a Voc.

Ac. -um -am Ac. -os -as

G. -i -ae -i G. -orum -arum -orum

D. -o -ae -o D. -is -is -is

Ab. -o -a -o Ab.

Formación de adverbios derivados de adjetivos:


El procedimiento de formación de un adverbio a partir de un adjetivo tiene diversas variantes
según el tipo de adjetivo originario; los de tres terminaciones toman -e en la mayoría de los
casos aunque -o y -um son frecuentes.

Adjetivos de tres terminaciones

Adjetivo Adverbio

54
superbus,-a,-um superbe

piger,-gra,-grum pigre

rarus,-a,-um raro

primus,-a,um primum

LA TERCERA DECLINACIÓN.
Concepto.
Pertenecen a la tercera declinación los sustantivos cuya raíz acaba en consonante. Se divide en
tres tipos: temas en consonante, temas en -i y u-consonántica- y temas mixtos.

Morfología.
.1.-Desinencias.

.1.1.- 3ª declinación temas en consonante..

Singular Masc./ fem. Neutro Masc./ Fem Neutro.

N./voc. -s /-_ -_ -es -a

Ac. -em -es

G. -is -is -um -um

D. -i -i -ibus -ibus

Ab. -e -e

Peculiaridades y anomalías.
Los temas en consonante se caracterizan por su inestabilidad fonética en virtud de cuatro
fenómenos diferentes:

Formación del nominativo singular: la presencia o ausencia de desinencia -s -esto es -s/-_ -


tiene la siguiente distribución:

.1.-Toman -s: los temas masculinos y femeninos en oclusiva, los temas en -m, y los temas en -u
consonántica.

.1.1.-Oclusivas labiales: toman la desinencia sin problemas: pleb-s, pleb-is; princep-s, princip-is.

.1.2.-Oclusivas dentales: pierden la consonante dental ante la -s del nominativo y vocativo


singular: *ped-s> pe-s, ped-is; *milet-s> mile-s, militis.

.1.3.-Oclusivas guturales: toman la -s sin problemas pero la grafía de [gutural + -s] es -x: *leg-s>
le-x, legis; *duc-s> du-x, ducis.

.1.4.-Oclusiva nasal labial -m: Toma -s sin mayor problema: hiem-s, hiemis.

.1.5.-/u/ consonántica: toman la /s/ sin problemas: gru-s, gruis.

55
.2.-No toman -s : todos los temas neutros, los masculinos y femeninos en -l, -r, -n y -s.

.2.1.-Neutros: tienen el tema puro3 en nominativo, vocativo y acusativo singular;


independientemente de la consonante final.

.2.2.-Temas en -l: no presentan problemas: sal, salis.

.2.3.-Temas en -r: no presentan problemas: mulier, -mulieris.

.2.4.-Temas en -n: presentan dos variantes:

Caso general: pierden la -n: *homon-_> homo, hominis. Neutros en -men: toman el morfema -
men que no pierde la /n/ : car-men, carminis.

.2.5.-Temas en -s: no presentan problemas en nominativo y vocativo singular: honos+-_>


honos, pero el resto de los casos de la flexión sufren los efectos de la ley de apofonía, genitivo:
honoris.

.2.1.2.- Ley de apofonía: La ley de apofonía es un fenómeno fonético que afecta a los temas en
consonante en virtud de la ley de acentuación latina. En efecto, en latín el acento en una
palabra de tres o más sílabas recae en la penúltima sílaba si su centro es una vocal larga: x--x;
pero si la penúltima es breve la palabra lleva acentuación esdrújula: --x. En los temas en
consonante el nominativo siempre tiene una sílaba menos que el resto de los casos. Pues bien,
si la última vocal del nominativo y vocativo singular es una vocal breve sufre una serie de
cambios fonéticos al pasar a ser interior postónica en todos los restantes casos:

Nominativo: princep-s genitivo: princIp-is.

Por lo general el cambio afecta convierte a las vocales originarias en /i/ pero las
anomalías son frecuentes especialmente si confluyen otras leyes fonéticas.

.2.1.3.- Ley de rotacismo: La ley de rotacismo afecta exclusivamente a los temas en /s/
consiste en la transformación de las /s/ intervocálicas en /r/. Es una ley general en latín
arcaico, no afecta sólo a las palabras de la tercera declinación, pero sus efectos se aprecian con
claridad sólo en los temas en consonante de la tercera declinación:

Nominativo: honos-_ genitivo: honor-is.

Las condiciones de aparición de esta ley son muy similares a las de la ley de apofonía
por no que no es de extrañar que se produzcan interacciones:

.1.-Ley de apofonía en los temas en /s/: si la vocal que precede a la /r/ resultante del rotacismo
es breve su tiembre pasa a ser /e/ o bien /o/:

Nominativo: cinis -genitivo: cineris; nom.: tempus - gen.: temporis; nom.: vetus - gen.:
veteris.

Los masculinos y La consonante labial se mantiene


Oclusiva labial (b, p) femeninos toman -s en ante la -s del nominativo: princeps,
el nominativo singular principis

3Cabe señalar que los neutros de tema en oclusiva dental pierden la dental pese a la ausencia de /s/: lac, lactis; cor, cordis...

56
La consonante dental se pierde ante
dental (d, t)
la -s del nominativo: pes, pedis.

La consonante gutural se funde con


gutural (c, g) la -s del nominativo en la consonante
doble x: dux, ducis

No toman -s en el consul, consulis


Líquida l, r
nominativo singular mulier, mulieris

No toman -s en el La -n del tema se mantiene precedida


nominativo singular de -e: flūmen, fluminis.
Nasal m, n
(excepto hiems, hiemis La -n del tema se pierde precedida de
-invierno-) -o: leō, leōnis.

La -s del tema se transforma en -r


No toman -s en el
Silbante s cuando va entre vocales (rotacismo):
nominativo singular
honōs, honōris.

Los complementos del nombre.


Los complementos del sintagma nominal independientemente de su función sintáctica son:

• Determinantes: adjetivos indefinidos, demostrativos y numerales; en latín no hay


artículos.
• Complementos del nombre: adjetivos concertados, sustantivos en genitivo, sustantivos
en el mismo caso (aposición), sustantivos en caso oblicuo con preposición (raro).
• Proposiciones subordinadas adjetivas: se verán dentro de la oración compleja.

57
LOS ANTONINOS, LA PRIMERA ANARQUÍA Y LOS SEVEROS.

Los Antoninos I: Nerva, Trajano, Adriano.


El Senado, por primera vez, pudo designar al emperador de su elección, Nerva (96-98), un
senador que tenía ya 70 años. Nerva -escribe Tácito, Agrícola, III- unió cosas en otro tiempo
inconciliables: el principado y la libertad: "Nerva Caesar res olim dissociabiles miscuit:
principatum ac libertatem"

Trajano.
Ante el problema de la sucesión, prefirió, recurrir a la adopción. El hijo adoptivo de Nerva fue
Trajano (98-117), un español, hijo de un funcionario imperial en Itálica. Bajo su mando, el
Imperio llegará a la mayor extensión gracias a sus conquistas: Dacia, Armenia, Mesopotamia y
Asiria. El mundo romano, a su muerte. se extendía desde el mar Caspio hasta Hispania; desde
Britania hasta Egipto; en total, 43 provincias que ocupaban aproximadamente unos cinco
millones de Km2

Adriano.
Trajano adoptó a Adriano (117-138), pariente suyo, nacido también en Itálica. Su preocupación
primordial fue lograr la unificación administrativa de las provincias del Imperio, creando una
jerarquía más rígida en los cargos y organizando de un modo real el consilium principis de
Augusto. Embelleció de modo extraordinario su Hispania natal con monumentos: teatro de
Mérida, puente de Alcántara...

58
Los Antoninos II: Antonino Pío, Marco Aurelio, Cómodo.
Antonino Pío.
Antonino Pío (138-161), su sucesor, fue precisamente miembro del consejo imperial. Hombre
de formación filosófica ganó el sobrenombre de Pío por su carácter bondadoso y morigerado;
sus últimas palabras en el lecho de muerte fueron la contraseña para la guardia de palacio de
aquel día: ecuanimidad.

Marco Aurelio.
Antes de su muerte Antonino Pío adoptó, a su sobrino Marco Aurelio (161-180). Yerno e hijo
adoptivo de Antonino Pío es uno de los ejemplos mayores de las grandezas y miserias
humanas, filósofo, escritor de talla universal, aclamado por todos por su devoción por la razón
y la sabiduría, tuvo que luchar sin tregua contra los partos en Oriente y contra los germanos en
el Danubio. El peligro germánico empezaba ya a mostrarse amenazador para Roma. Cuando
murió, probablemente a causa de la peste, en Vindobona, la actual Viena, le sucedió -en uno
de los mayores errores de juicio de la historia- su hijo Cómodo (180-192), quien, según el
historiador Dión Casio, contemporáneo suyo, fue para los romanos una calamidad mayor que
la propia peste.

Cómodo.
De personalidad extravagante, era el opuesto perfecto de la figura de su padre hasta el
extremo de que le pueblo de Roma aseguraba que su verdadero padre era un gladiador. Como
un gladiador deseaba ser recordado y bajó a la arena del circo en numerosas ocasiones.
Mostró una crueldad sin límite y un desprecio absoluto por el Senado y el ejército.

Fue asesinado por la guardia pretoriana, que pretendió proclamar emperador al mejor postor.

La primera anarquía.
A la muerte de Cómodo las legiones se sublevan y nombran a una serie de emperadores y
antiemperadores de efímero reinado.

Pertinax.
Nombrado por los pretorianos duró tres meses hasta que se demostró que no podía pagar lo
prometido al ejército.

Didio Juliano.
Nombrado a la fuerza por los pretorianos basándose en que era el hombre más rico de Roma.
Contra el se sublevan tres candidatos.

Clodio Albino, Niger, Septimio Severo.


Las legiones de Britania nombran emperador a Clodio Albino, las de Siria a Níger y las
guarniciones de Italia a Septimio Severo que acabará por derrotar a los demás.

Los Severos.

59
-Septimio Severo.
Pero las legiones del Danubio proclamaron emperador a Septimio Severo (193-21l), un
africano de origen hebreo, quien transformó el principado de Augusto en una monarquía
hereditaria de carácter militar, iniciando de esta manera la época de los emperadores ilirios.

Caracalla.
Su hijo Caracalla (211-217) extendió en 212 la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio, parece ser que con la única finalidad de aumentar la recaudación de impuestos al
convertirse automáticamente en contribuyentes del Estado.

Caracalla también es asesinado por su prefecto de pretorio, Macrino.

Heliogábalo.
El periodo de Heliogábalo (218-222) un jovencito entregado a excentricidades y elevado al
trono por su madre como un pelele, no tuvo mayor relevancia, pero tampoco impidió que
Roma siguiera con su degradación.

Alejandro Severo.
Tras Alejandro Severo (222-235), un buen emperador que fue asesinado por sus propias tropas
del Rhin, Roma cae en la anarquía, propiciada por la crisis inflacionaria creada por el aumento
de los gastos militares de los Severos.

Textos
“Cómodo, entonces, ya sin ningún freno, ordenó la celebración de espectáculos públicos,
anunciando que daría muerte con su propia mano a todo tipo de animales salvajes y que como
un gladiador se enfrentaría a los jóvenes más fuertes. Cuando la noticia se divulgó, acudieron
gentes de toda Italia y de las provincias vecinas para ver lo que antes ni habían visto ni oído (...)
Eran sus maestros los más certeros arqueros partos y los mejores lanceros mauritanos, a todos

60
los cuales aventajaba en destreza. Llegó el día del espectáculo y el anfiteatro se llenó (...) De
todos los países se traían animales para él. Entonces ciertamente pudimos ver bestias que
antes sólo habíamos tenido ocasión de admirar en los grabados. Animales de la India y de
Etiopía, del sur y del Norte, si antes eran desconocidos, los mostraba a los romanos a la vez
que les daba muerte (...)

Hasta entonces, aunque su actuación, a excepción de su valor y puntería, era impropia de un


emperador, todavía gozaba de cierto carisma entre el pueblo. Pero cuando entró en el
anfiteatro desnudo y, blandiendo sus armas, se puso a luchar como un gladiador, entonces el
pueblo contempló un triste espectáculo: el muy noble emperador de Roma, después de tantas
victorias conseguidas por su padre y sus antepasados, no tomaba sus armas de soldado contra
los bárbaros en una acción digna del imperio romano, sino que ultrajaba su propia dignidad
con una imagen vergonzosa en extremo y deshonrosa (...) A tal grado de locura llegó que ya ni
quería habitar el palacio imperial sino que quiso trasladarse a la escuela de gladiadores. Y
ordenó que ya no se dirigieran a él con el nombre de Hércules sino con el nombre de un
famoso gladiador que había muerto. De la enorme estatua del Coloso que veneran los
romanos y que representa la imagen del sol hizo cortar la cabeza y mandó poner la suya,
ordenando que inscribieran en su base los habituales títulos imperiales y de su familia, pero en
lugar del calificativo de «Germánico» puso el de «Vencedor de Mil Gladiadores».

Era preciso ya acabar con la locura de Cómodo y con la tiranía que pesaba sobre el imperio
romano. En el día primero del año nuevo [...] (...) Llegó pues esta época de fiestas en las que
los romanos se dedican de manera especial unos a otros y se saludan y se complacen en
intercambiar regalos y compartir los bienes de la tierra y del mar. Esta es también la primera
ocasión en que los magistrados epónimos se ponen su ilustre y solemne toga purpúrea.
Cómodo determinó presentarse en esta fiesta de todos no desde el palacio imperial, según era
costumbre, sino desde la escuela de gladiadores, y en lugar de vestirse con la toga imperial
bordada de púrpura, decidió aparecer ante los romanos con las armas de gladiador y
acompañado por una escolta de gladiadores.

Comunicó su propósito a Marcia, su cortesana favorita, que en nada se diferenciaba de una


esposa legítima, sino que recibía todos los honores debidos a la emperatriz salvo el de la llama
sagrada. Tan pronto como ella se enteró de una determinación tan absurda e indigna se puso a
suplicarle insistentemente y, arrojándose a sus pies con lágrimas en sus ojos, le pedía que no
deshonrara el imperio romano ni se pusiera en peligro confiándose a gladiadores y a hombres
desesperados. Después de mucho suplicar sin conseguir nada, se retiró llorando. Cómodo
envió a buscar a Leto, el prefecto del pretorio, y a Eclecto, el chambelán, y les ordenó que
hicieran los preparativos para pernoctar en la escuela de gladiadores a fin de salir desde allí en
procesión para la celebración de los sacrificios y aparecer armado ante el pueblo de Roma.
Ellos, con insistentes súplicas, le intentaron disuadir de una acción indigna de un emperador.

Cómodo, enfurecido, despidió a los dos hombres y se retiró a su habitación como si fuera a
dormir su acostumbrada siesta del mediodía. Pero cogió una tablilla -una de aquellas de
madera de tilo cortada en láminas delgadas que se cierran por ambos lados doblándose una
hoja sobre otra- y escribió los nombres de quienes debían ser ejecutados aquella noche. La
primera de la lista era Marcia y seguían Leto y Eclecto, y a continuación un gran número de los
líderes del senado. Quería desembarazarse de todos los viejos consejeros de su padre que
quedaban, puesto que le incomodaba tener aquellos respetables testigos de sus actos
vergonzosos. Tenía la intención de ser generoso con los bienes de los ricos repartiéndolos
entre los soldados y los gladiadores, unos para que le protegieran y otros para que le

61
distrajeran. Después de escribir la tablilla la dejó encima del lecho pensando que nadie
entraría en la habitación. Pero había un pequeño paje, uno de aquellos niñitos que sin ningún
vestido van ataviados con oro y piedras preciosas, con los que los libertinos romanos siempre
se complacen. Cómodo lo amaba tanto que dormía con él a menudo. Le llamaban Filocómodo,
nombre que reflejaba la inclinación del emperador por el niño. En aquella ocasión, mientras
Cómodo estaba ocupado en su habitual baño y en beber unas copas, el niño, simplemente por
juego, entró en la habitación como solía, cogió la tablilla puesta sobre el lecho, evidentemente
sin otra intención que jugar con ella, y salió del aposento. El destino quiso que se topara con
Marcia. Ella, que también amaba al niño, entre abrazos y besos le quitó la tablilla porque temía
que, sin darse cuenta mientras jugaba inocentemente, destruyera algo de importancia. Pero
cuando reconoció la letra de Cómodo, aumentó su curiosidad por leer el escrito. Y tan pronto
como descubrió que contenía una orden de ejecución y que ella iba a morir en primer lugar,
seguida de Leto y de Eclecto, y que otros iban a tener la misma muerte, se puso a gemir
diciendo para sus adentros: «¡Bien, Cómodo! ¡Esta es tu gratitud por mi afecto y amor frente a
tu arrogancia y a tus borracheras, que he soportado durante tantos años! ¡Pero tú, borracho,
no vas a librarte de una mujer sobria!». Dichas estas palabras, envió a buscar a Eclecto, que la
visitaba normalmente en su calidad de chambelán, aunque también había quien la acusaba de
entenderse con él. Entregándole la tablilla le dijo: «¡Mira qué fiesta vamos a celebrar esta
noche!». El estupor se fue apoderando de Eclecto mientras leía. Como egipcio era un hombre
bien dispuesto para actuar con resolución y según los dictados de su corazón. Selló la tablilla y
la envió a Leto por medio de un hombre de confianza para que la leyera. También éste,
espantado, fue a ver a Marcia con el pretexto de examinar con ella y con Eclecto las órdenes
del emperador en lo relativo al traslado a la escuela de gladiadores. Fingiendo que se
ocupaban de los asuntos del emperador, acordaron anticiparse en la acción antes de sufrir las
consecuencias, y que no era tiempo de demora o vacilación. Decidieron, pues, dar a Cómodo
un veneno, que Marcia se comprometió a administrárselo sin dificultad. Pues tenía la
costumbre de mezclar ella misma el vino y de ofrecer al emperador la primera copa para que
tuviera el placer de beberla de manos de su amada. Al volver Cómodo del baño Marcia puso el
veneno en la copa, mezclándolo con un vino aromático y le ofreció la bebida. Él, como copa de
amor que habitualmente le brindaba Marcia después de sus frecuentes baños y combates con
los animales, sediento, la bebió sin darse cuenta. Al punto le sobrevino un sopor que le forzó a
dormir y, pensando que esto le ocurría a causa del cansancio, se acostó. Eclecto y Marcia, con
el pretexto de dejar descansar al emperador, ordenaron a todos que se retiraran y fueran a sus
asuntos. Casos como éste le ocurrían a Cómodo a menudo a causa de la embriaguez. Pues,
aunque sus baños y comidas eran frecuentes, limitaba el tiempo destinado al descanso para
entregarse sin interrupción a un sinnúmero de placeres, de los cuales era esclavo empedernido
a cualquier hora.

Durante un rato permaneció tranquilo, pero cuando el veneno afectó al estómago e intestinos,
se apoderó de él un mareo seguido de una vomitona, bien porque la comida y abundante
bebida ingeridas antes rechazaban el veneno, bien por haber tomado previamente un
antídoto, como suelen tomar los emperadores siempre antes de cada comida. Pero, ante
aquella vomitona, Marcia y los otros, temiendo que arrojara todo el veneno y que se
recuperara y fuera la ruina de todos, persuadieron con promesas de generosas recompensas a
un tal Narciso, joven decidido y fuerte, para que se acercara a Cómodo y lo estrangulara. Él
irrumpió en habitación del emperador, que estaba abatido por el veneno y el vino, y le apretó
el cuello hasta matarlo. Este fue el fin de Cómodo después de trece años de gobierno tras la
muerte de su padre. De más noble cuna que los emperadores que le precedieron, aventajaba a

62
los hombres de su tiempo por su agradable apariencia y las adecuadas proporciones de su
físico, y, si hay que referirse a sus cualidades de varón, diremos que no fue inferior a nadie en
puntería y destreza. Sin embargo, deshonró las dotes que la fortuna le había deparado con una
conducta vergonzosa, tal como antes se ha relatado.”

Herodiano, Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio, I 15-17, traducción de Juan
José Torres, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1985.

ACTIVIDADES
1.Declina:

DECLINA:
Sermo, sermonis SINGULAR PLURAL
NOM
VOC
ACUS
GEN
DAT
ABL

Soror, sororis SINGULAR PLURAL


NOM
VOC
ACUS
GEN
DAT
ABL

Flos, floris SINGULAR PLURAL


NOM
VOC
ACUS
GEN
DAT
ABL

Magnus,-a,-um / calamitas, calamitatis


Magna calamitas SINGULAR PLURAL
NOM
VOC
ACUS
GEN
DAT
ABL

2. Declina concertando estos sintagmas

• Clarum carmen
• Audax consul

63
• Magnus dux
• Fortis pater
• Alba ouis
• Vetus rex
• Nigrum animal

3 Analiza, traduce y cambia el número de las siguientes formas nominales:

• a. Sustantivos de la 3ª declinación

FORMAS CASO, GÉNERO, TRADUCCIÓN CAMBIO DE

NÚMERO NÚMERO

Laetae matri

Bonorum ciuium

Pulchram uxorem

Miseri milites

Magni montis

• b. Adjetivos de la 3ª declinación

FORMAS CASO, GÉNERO, TRADUCCIÓN CAMBIO DE

NÚMERO NÚMERO

Felici amicae

Prudentis mulieris

Totum tempus

Velocibus seruis

Acer dolor

4. Explica qué fenómenos fonéticos encuentras en las siguientes palabras:

• -pater, patris
• - Mons, montis
• - Carmen, carminis
• -Civitas, civitatis

5. Relaciona y completa como en el ejemplo

64
LATÍN TRADUCCIÓN ANÁLISIS
Capita al ciudadano
in urbe hacia el río
Hostis en la ciudad
ad flumen para el jefe
Civitatum cabezas Nom. Plur. /Sujeto
Civem Del enemigo
duci De las ciudades
6. Analiza y pon en latín los siguientes sintagmas

SINTAGMAS Función sintáctica Caso, género y número TRADUCCIÓN

de los hombres

para las madres

a la mujer

con el rey

unos soldados

¡cónsules!

7. Analiza y traduce

• a. Voluptas est inimica virtutis


• b. Virtutem militum laudamus, nam pedites equitesque strenue pugnant. Milites ad
victoriam ducit.
• c. Celeritas virtusque saepe militibus victoriam dant.
• d. Iustitia virtutum regina est.
• e. Vox saepe index stultitiae est
• f. Pastores Romani uxores non habebant, sed mulieres vicinarum civitatum rapuerunt
• g. Sacerdotes taurorum capita floribus ornant
• h. Praenomine, nomine et cognomine Romani pueros nominabant: Caesaris
praenomen Caius erat, nomen Iulius, cognomen Caesar.
• i. Carmina tua magna delectatione legimus
• j. Frangit corda dolor
• k. Ovium color albus est, montium color viridis est
• l. Nubes montium cacumina saepe occultant.

8. Analiza y traduce

• a. Consul domo in forum peruenit.


• b. Hodie Romae sumus.
• c. Legati milites per fines Gallorum ducebant.
• d. Dux legiones ex Gallia Romam mittet.
• e. Magistra in schola manebat.

9. Pon en latín

65
• a. Los niños llegaban a la escuela con el esclavo.
• b. Los campesinos trabajarán en el campo.
• c. Los soldados caminaban desde Roma hasta Hispania.

10. Indica qué tipo de circunstancial forman los siguientes sintagmas y tradúcelos.

SINTAGMA TIPO DE CC TRADUCCIÓN


In villa
Ab oppido
Ad Italiam
In hortum
Per provinciam

66
7 3ª DECLINACIÓN TEMAS EN /I/ E
/U/SEMICONSONÁNTICAS, TEMAS MIXTOS. EL ADJETIVO
(II).
3ª DECLINACIÓN TEMAS EN /I/ SEMICONSONÁNTICA.
Singular Masc./ fem. Neutro Masc./ fem. Neutro.

N./ voc. -is4, -es, -er -e, -al, -ar -es -ia

Ac. -em, -im -es, -is

G. -is -is -ium -ium

D. -i -i -ibus -ibus

Ab. -i, -e -i, -e -ibus -ibus

7.1 3ª DECLINACIÓN TEMAS EN /U/ SEMICONSONÁNTICA.


Estos temas tienen una presencia anecdótica en latín con sólo dos sustantivos: sus, suis, y grus,
gruis. Toman las desinencias sin fenómenos reseñables.

7.2 3ª DECLINACIÓN TEMAS MIXTOS.

Singular Masc./ fem. Neutro Masc./ Fem Neutro.

N./voc. *-s *-s -es -ia

Ac. -em -es, -is

G. -is -is -ium -ium

D. -i -i -ibus -ibus

Ab. -e -e -ibus -ibus

7.3 DOBLETES MORFOLÓGICOS.


Los temas en /i/ presentan una serie de dobletes en su flexión como norma general hay que
decir que las desinencias comunes con los temas en consonante tienden a imponerse
históricamente, aunque el n.v.ac. plural neutro -ia y el genitivo plural -ium se mantendrán
siempre y algunos sustantivos como turris siempre tendrán un Ac. singular turrim, los
acusativos plurales -is serán empleados abundantemente por Virgilio con fines estilísticos, el
doblete -i /-e tiende a resolverse en -e siguiendo a los temas en consonante.

4
La /i/ de estas desinencias pertenece a la raíz en algunos casos y es el resultado de la /i/ final de la raíz
más la vocal de la desinencia en otros, a efectos prácticos consideramos que en todos los casos es
desinencia

67
7.4 LOS ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN.
En la tercera declinación la mayoría de los adjetivos que hay son de tema en -i, pero también
existen algunos de tema en consonante. La diferencia entre ellos está en el ablativo singular,
en el genitivo plural y en el nominativo-vocativo- acusativo plural de los neutros.

DE TEMA EN CONSONANTE DE TEMA EN - i


Una terminación Una terminación
Nom. (M.-F.-N)/ Gen. Nom. (M.-F.-N)/ Gen.
dives,,divitis (rico) -ens, -entis
pauper,pauperis (pobre) -ax, -acis
vetus, veteris (viejo) -ix, -icis
-ox, -ocis
sapiens, sapientis (sabio)
audax, audacis (audaz)
supplex, supplicis (suplicante)
felix, felices (feliz)
ferox, ferocis (feroz)

Dos terminaciones
M-F / N
-is,- e
omnis, omne (todo)
Tres terminaciones
M F N
-er, -is, e
acer, acris, acre (agudo)

Los adjetivos de tema en consonante son de una sola terminación: vetus, veteris (viejo),
pauper, pauperis (pobre) y dives, divitis (rico).

Tema en consonante: vetus, veteris

Singular Plural
M. - F. N. M. - F. N.
Nom vetus vetus veter - es veter - a
Voc. vetus vetus veter - es veter - a
Ac. veter - em vetus veter - es veter - a
Gen. veter - is veter - is veter - um veter - um
Dat. veter - i veter - i veter - ibus veter - ibus
Abl. veter - e veter - e veter - ibus veter - ibus

Dentro de los adjetivos de tema en -i hay diferentes tipos según el número de terminaciones
para el nominativo que tenga.

Una terminación: prudens, prudentis

Singular Plural

M. - F. N. M. - F. N.

68
Nom prudens prudens prudent- es prudent- ia

Voc. prudens prudens prudent- es prudent- ia

Ac. prudent- em prudens prudent- es prudent- ia

Gen. prudent- is prudent- is prudent- ium prudent- ium

Dat. prudent- i prudent- i prudent- ibus prudent- ibus

Abl. prudent- i prudent- i prudent- ibus prudent- ibus

Dos terminaciones: fortis, forte

Singular Plural

M. - F. N. M. - F. N.

Nom fort- is fort - e fort - es fort - ia

Voc. fort- is fort - e fort - es fort - ia

Ac. fort - em fort - e fort - es fort - ia

Gen. fort- is fort- is fort - ium fort - ium

Dat. fort - i fort - i fort - ibus fort - ibus

Abl. fort - i fort - i fort - ibus fort - ibus

Tres terminaciones: acer, acris, acre

Singular Plural

M. - F. N. M. - F. N.

Nom acer acr- is acr- e acr- es acr- es acr- ia

Voc. acer acr- is acr- e acr- es acr- es acr- ia

Ac. acr- em acr- em acr- e acr- es acr- es acr- ia

Gen. acr- is acr- is acr- is acr- ium acr- ium acr- ium

Dat. acr- i acr- i acr- i acr- ibus acr- ibus acr- ibus

Abl. acr- i acr- i acr- i acr- ibus acr- ibus acr- ibus

7.5 BAJO IMPERIO O DOMINADO


Habrá en Roma un periodo tal de sublevaciones militares, que desde la muerte de Alejandro
Severo hasta el advenimiento de Diocleciano (284) hubo en Roma unos veinte emperadores y
un número incontable de pretendientes nombrados y destituidos por los soldados romanos.
Del mismo modo, los pueblos fronterizos al Imperio ya empezaron a amenazar con sus
revueltas al mismo Imperio.

69
Los emperadores y principales pretendientes de la segunda anarquía.

Los nombres de estos emperadores fueron los siguientes, -donde aparecen dos bajo el mismo
índice supone la simultaneidad, los que llevan fechas suponen una mínima estabilidad-:

1.-Maximino I, (235-238); Gordiano, Pupiano y Balbino (pretendientes).

2.-Gordiano II (238-244

3.-Felipe el Árabe (244-249).

4.-Decio (249-251).

5.-Treboniano Galo (251-153).

6.-Emiliano (253).

7.-Valeriano (253-260); más de treinta pretendientes.

8.-Galiano (260-268).

9.-Claudio II el Gótico (268-270).

10.-Aureliano (270-275).

11.-Tácito (275-276).

12.-Floriano (276).

13.-Probo (276-282).

14.-Caro (282-283).

15.-Carino (283-285); Numeriano (283-284) nombrados simultáneamente; surge Diocles, luego


conocido como Diocleciano. Durante el Bajo Imperio la concepción del emperador cambió
bastante y se inició la llamada época del Dominado. Anteriormente se hablaba de Principado,
ya que el emperador era el Princeps (= el primero entre iguales). Con el Dominado se convierte
en Dominus (=señor).

En el año 284 sube al poder el emperador dálmata (croata) Diocleciano (284 – 305).
Consideraba que era el señor o dominus de su pueblo, y que los ciudadanos eran sus súbditos.
El imperio era difícil de gobernar y primero lo dividió en dos (diarquía), designó a otro
emperador, Maximiano II, con mando en Occidente. Los dos ejercieron el poder con el título
de Augustos, y luego en cuatro en el 293, con el fin de regularizar la sucesión imperial,
incorporó a otros dos generales, Constancio Cloro y Galerio, con el título de Césares, los cuales
deberían suceder a los 20 años de gobierno a los dos Augustos que debían renunciar al poder.
Este sistema recibió el nombre de Tetrarquía. Ninguno de los cuatro emperadores residía en
Roma. Las cuatro residencias imperiales fueron Milán, Tréveris, Nicomedia y Sirmio. Los
asuntos de África, España e Italia estuvieron a cargo de Maximiano, con residencia en Milán;
Constancio, desde Tréveris, se ocupó de los asuntos de Galia y Bretaña; Diocleciano, con
residencia en Nicomedia, se ocupó principalmente de Oriente, y los asuntos de los territorios
situados al sur del Danubio hasta el Mar Negro recayeron en Galerio, instalado en Sirmio.

A partir de Diocleciano, el emperador es la encarnación personal de la divinidad.

70
Los resultados de la división en cuatro prefecturas fueron en un principio satisfactorios, al
dividir las tareas y responsabilidades del poder. Ahora bien, a pesar de esta división, la unidad
del Imperio no quedaba quebrantada, ya que había una estricta jerarquización de los tetrarcas,
fundada en el derecho de antigüedad.

Pero, en 305, al abdicar Diocleciano y Maximiano, por haber cumplido ya los 20 años de
gobierno, los dos Césares pasaron a Augustos. Galerio, hijo adoptivo de Diocleciano, fue el
encargado de designar a dos nuevos Césares: nombró a Severo y Maximino Daya. Tanto
Maximiano como Constancio Cloro quedaron descontentos, pues sus hijos, Majencio y
Constantino respectivamente, habían sido excluidos.

Al poco tiempo, en 306, al morir Constancio Cloro, surgen las primeras controversias; su hijo
Constantino es proclamado emperador. Y Majencio, hijo de Maximiano, también es
proclamado emperador en Roma.

En la guerra que se desencadenó murieron Severo, Maximiano y Galerio. Constantino venció a


Majencio en 312 en las cercanías del puente Milvio a unos 20 Km de Roma, mientras que, en
Oriente, Licinio, nombrado César a la muerte de Severo, venció a Maximino Daya. Constantino
y Licinio quedaron, pues, como únicos emperadores. Los dos, en 313, promulgaron el famoso
Edicto de Milán por el que se concedía la libertad de culto a todos los habitantes del Imperio.

Constantino

Pero en 323 estalló una nueva guerra entre Constantino y Licinio por desavenencias acerca de
los límites de las respectivas posesiones. Licinio es derrotado y muere. Por tanto, Constantino
se quedó como único emperador. El predominio de Oriente, no obstante, quedó reflejado en
el traslado de la capital del Imperio a Constantinopla (330), fundada sobre la antigua Bizancio.

Destacada fue la fundación de la ciudad de Constantinopla – Bizancio – (330), la nueva Roma,


como capital cristiana del Imperio. Antes de morir, Constantino recibió el bautismo cristiano.

Sin embargo, después de la muerte de Constantino (337), de nuevo surge otra guerra civil
entre sus tres hijos, entre quienes había dividido el Imperio. Cincuenta años de continuas
luchas hubo por el poder hasta que Teodosio (379-395), oriundo de Bílbilis, restableció otra
vez la unidad imperial en 395. Durante este periodo destacan la muerte del emperador
Valente en el 378 en la batalla de Adrianópolis frente a los ostrogodos, que marca el fin de la
superioridad romana en la lucha en campo abierto con la aparición del estribo, y la figura de
Juliano el Apóstata (361-363), que pretendió el resurgimiento pagano mientras lograba
conquistas militares, murió alcanzado por una lanza misteriosa en el sitio de Ctesifonte. La
unidad imperial duró poco tiempo, pues Teodosio muere en el mismo año, no sin abolir el

71
paganismo (381) y ya había repartido el Imperio a sus dos hijos: a Arcadio, el de Oriente, y a
Honorio, el de Occidente. En el año 380, mediante el Edicto de Tesalónica, el cristianismo es
declarado religión oficial del estado. En el año 391 se prohíben todos los cultos paganos.

En teoría, las dos partes formaban una sola unidad, pero ya no eran ni serán un conjunto
político. Los vándalos dirigidos por Alarico saquearon Roma, que por otra parte hacía tiempo
que era una ruina, en el 410. En el 476 se produjo el destronamiento de Rómulo Augústulo por
Odoacro, jefe de los hérulos, lo que supone el fin del Imperio Romano en Occidente, aunque la
autoridad de Constantinopla y su emperador Zenón consideraban emperador a Julio Nepote y
a la muerte de éste en el 480 reclamaron para Constantinopla los derechos sobre el Imperio de
Occidente, aunque casi todos sus territorios quedaron en poder de tribus germánicas. En
Oriente, sin embargo, los emperadores romanos continuaron gobernando firmemente el
posteriormente llamado Imperio Bizantino. El Imperio romano de Oriente, con el nombre de
Imperio Bizantino, tendría más años de vida, hasta el año 1453.

7.5.1 Textos.
LA CONVERSION DE CONSTANTINO SEGÚN UN PAGANO

“Una vez que el imperio entero estuvo bajo su único dominio, Constantino ya no ocultó el
fondo malo de su naturaleza, sino que se puso a actuar sin contención en todos los dominios.
Utilizaba todavía las prácticas religiosas tradicionales menos por piedad que por interés; y, así,
se fiaba de los adivinos porque se había dado cuenta de que habían predicho con exactitud
todos los sucesos que le habían ocurrido, pero, cuando volvió a Roma, henchido de arrogancia,
decidió que su propio hogar fuese el primer teatro de su impiedad. Su propio hijo, honrado,
como se ha dicho antes, con el título de César, fue acusado, en efecto, de mantener relaciones
culpables con su hermana Fausta y se le hizo perecer sin tener en cuenta las leyes de la
naturaleza. Además, como la madre de Constantino, Elena, estaba desolada por esa desgracia
tan grande y era incapaz de soportar la muerte del muchacho, Constantino, a modo de
consuelo, curó el mal con un mal mayor: habiendo preparado un baño más caliente de la
cuenta y habiendo introducido en él a Fausta, la sacó de allí muerta. Íntimamente consciente
de sus crímenes, así como de su desprecio por los juramentos, consultó a los sacerdotes sobre
los medios adecuados para expiar sus felonías. Ahora bien, mientras que éstos le habían
respondido que ninguna suerte de purificación podía borrar tales impiedades, un egipcio
llegado a Roma desde Hispania y que se hacía escuchar por las mujeres hasta en la Corte, se
entrevistó con Constantino y le afirmó que la doctrina de los cristianos estipulaba el perdón de
todo pecado y prometía a los impíos que la adoptaban la absolución inmediata de toda falta.
Constantino prestó un oído complaciente a este discurso y rechazó las creencias de los
antepasados; luego, adhiriéndose a las que el egipcio le había revelado, cometió un primer
acto de impiedad, manifestando su desconfianza con respecto a la adivinación. Porque, como
le había predicho un éxito grande que los acontecimientos le habían confirmado, temía que el
porvenir fuera igualmente revelado a los demás que se afanaban en perjudicarle. Es este
punto de vista el que le determinó a abolir estas prácticas. Cuando llegó el día de la fiesta
tradicional, en el curso de la cual el ejército debía subir al Capitolio y cumplir allí los ritos
habituales, Constantino tomó parte en ellos por temor a los soldados; pero como el egipcio le
había enviado un signo que le reprochaba duramente el subir al Capitolio, abandonó la
ceremonia sagrada, provocando así el odio del Senado y del pueblo.”

Zósimo, Historias, II, 29, en: Textos y Documentos de Historia Antigua, Medieval y Moderna
hasta el siglo XVII, vol. XI de la Historia de España de M. Tuñón de Lara, Labor, 1984, Barcelona,
pp. 124 y s.

72
7.6 ACTIVIDADES
1.- Analiza y traduce

A) Dux legionem habet

B) Romana plebs libertatem petit

C) 14. Dux milites in castra duxit

D) Scipìonem Hannibal vincit

E) Multae legiones in Italia pugnant

F) Roma septem reges habuit

G) Caesar duas legiones in castra duxit

H) Romulus et Tatius pacem fecerunt

I) Romani uxores non habebant, et mulieres vicinarum civitatum rapuerunt

J) Legatus consulibus victoriam nuntiavit

2.- Declina el sintagma en singular y plural

Singular plural
Nom
Voc.
Acus.
Gen. Audacis consulis
Dat.
Abl.

Singular plural

Nom

Voc.

Acus.

Gen. Pulchrae urbis

Dat.

Abl.

Singular plural

Nom

Voc.

Acus.

73
Gen. Celeris navis

Dat.

Abl.

74
8 TEMA DE PRESENTE EN VOZ ACTIVA
8.1 PRESENTE DE INDICATIVO
Se forma de dos maneras distintas según la conjugación del verbo:

La estructura del presente de indicativo es:

PRESENTE IND.: Tema de presente + [vocal de unión 3ª conj. (i, u)] + desinencias

amo, amās, amāre, amāvi, amātum (amar): 1ª CONJ.

Deleo, delēs, delēre, delevi, dēletum (destruir): 2ª CONJ.

Rego, regis, regĕre, rexi, rectum (dirigir): 3ª CONJ

Capio, capis, capĕre, cepi, captum (coger) 3ª Mixta

Audīo, audīs, audīre, audīvi, audītum (oír): 4ª CONJ.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo Sum
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

am-o dele-o reg-o capi-o audi-o su-m

ama-s dele-s reg-i-s capi-s audi-s es

ama-t dele-t reg-i-t capi-t audi-t es-t

ama-mus dele-mus reg-i-mus capi-mus audi-mus su-mus

ama-tis dele-tis reg-i-tis capi-tis audi-tis es-tis

ama-nt dele-nt reg-u-nt5 capi-u-nt6 audi-u-nt su-nt

8.2 PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO


Se forma de dos maneras distintas según la conjugación del verbo.

La estructura del pretérito imperfecto de indicativo es la siguiente:

PRETÉRITO IMPERFECTO: Tema de presente (+ vocal de unión e en 3ª, 3ª mixta y 4ª) + -ba- +
desinencias

1ª 2ª 3ª 3ª Conjugación 4ª Conjugación Verbo


Conjugación Conjugación Conjugación mixta Sum

ama-ba-m dele-ba-m reg-e-ba-m capi-e-ba-m audi-e-ba-m era-m

5
En la 3ª conj. se intercala la vocal de unión -i-, -u- (3ª pers. plural) entre el tema y la desinencia.
6
En la 4ª y 3ª mixta. se intercala la vocal de unión -u- entre el tema y la desinencia en la 3ª pers. del
plural por analogía con la 3ª conjugación.

75
ama-ba-s dele-ba-s reg-e-ba-s capi-e-ba-s audi-e-ba-s era-s

ama-ba-t dele-ba-t reg-e-ba-t capi-e-ba-t audi-e-ba-t era-t

ama-ba-mus dele-ba-mus reg-e-ba-mus capi-e-ba-mus audi-e-ba-mus era-mus

ama-ba-tis dele-ba-tis reg-e-ba-tis capi-e-ba-tis audi-e-ba-tis era-tis

ama-ba-nt dele-ba-nt reg-e-ba-nt capi-e-ba-nt audi-e-ba-nt era-nt

8.3 FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO


Se forma de dos maneras distintas según la conjugación del verbo.

La estructura del futuro imperfecto es la siguiente:

1ª y 2ª conj. : Tema de presente + -b- + vocal de unión (i, u) + desinencias -i- (resto
personas)/ -u- (3ª pers. plural)

3ª,3ª mixta y 4ª conj. : Tema de presente + -a- (1ª p. sing.) + desinencias/ -e- (resto pers.)

1ª y 2ª conj. 3ª, 4ª conj. y 3ª mixta sum

b-o a-m Ero

b-i-s reg - e-s Eris


audi -
b-i-t e-t Erit
capi -
b - i - mus e - mus Erimus

b - i - tis b e - tis Eritis


- u - nt
e - nt erint

8.4 PRESENTE DE SUBJUNTIVO


La característica modal-temporal del presente de subjuntivo es la alternancia vocálica; así la
vocal /a/ de la primera conjugación pasa a ser /e/, mientras las demás conjugaciones
extienden la /a/, bien sumándola a la vocal temática, bien suplantándola según procesos
fonéticos regulares.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

am-e-m dele-a-m reg-a-m capi-a-m audi-a-m si-m

ame-s dele-a-s reg-a-s capi-a-s audi-a-s si-s

ame-t dele-a-t reg-a-t capi-a-t audi-a-t si-t

76
ame-mus dele-a-mus reg-a-mus capi-a-mus audi-a-mus si-mus

ame-tis dele-a-tis reg-a-tis capi-a-tis audi-a-tis si-tis

ame-nt dele-a-nt reg-a-nt capi-a-nt audi-a-nt si-nt

8.5 PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma en latín añadiendo al tema de presente una
característica modal temporal \se\ ise\ que por los efectos de la ley de rotacismo pasando a
ser \re\ en todos los verbos con vocal temática. Tendremos la particularidad de que el
pretérito imperfecto de subjuntivo es idéntico en todos los verbos al infinitivo de presente+
desinencias

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

ama-re-m dele-re-m reg-e-re-m cap-e-re-m audi-re-m Esse-m

ama-re-s dele-re-s reg-e-re-s cap-e-re-s audi-re-s esse-s

ama-re-t dele-re-t reg-e-re-t cap-e-re-t audi-re-t esse-t

ama-re-mus dele-re-mus reg-e-re-mus cap-e-re-mus audi-re-mus esse-mus

ama-re-tis dele-re-tis reg-e-re-tis cap-e-re-tis audi-re-tis Esse-tis

ama-re-nt dele-re-nt reg-e-re-nt cap-e-re-nt audi-re-nt esse-nt

8.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE ROMA.


Roma ha pasado por tres etapas históricas que reflejan tres modos de ser gobernados:
monarquía, república e imperio.

Durante la monarquía gobernaba un único rey, que era elegido por el pueblo (no era, por
tanto, una monarquía hereditaria). Él concentraba todo el poder.

Tras la sucesión de siete reyes, los romanos decidieron evitar los abusos que podía cometer un
único gobernante creando un sistema nuevo en el que siempre habría dos personas en el
poder. Durante la república dos cónsules tendrían el máximo poder, pero con limitaciones de
tiempo. Además de ellos, se crearon diversas magistraturas. De este modo el poder se
diversifica.

Sin embargo, en el siglo I a.C. de nuevo se volvió a la concentración del poder en una sola
persona: el Emperador. Al principio se mantuvieron las magistraturas, pero la realidad era bien
distinta. No había democracia real, pues el emperador tenía el poder en sus manos.

77
8.6.1 Clases sociales
En la sociedad antigua había una clara diferencia entre los ciudadanos con derechos cívicos –
hombres libres – y las personas que no poseían ningún derecho – esclavos- y que, por tanto,
estaban sometidos a sus señores o dueños. Estos últimos no eran considerados como seres
humanos, sino más bien como cosas.

Los hombres libres no tienen todos los mismos derechos:

• Los cives (con ciudadanía) tienen derechos políticos (como votar o ser votados) y civiles
(como casarse o tener propiedades).

• Los peregrini son extranjeros, que pueden vivir en Roma, pero no tienen derechos
políticos.

Además, había un gran número de esclavos. Había varias maneras de caer en la esclavitud:

• Prisioneros de guerra: El vencedor pasaba a “poseer” a los vencidos, como si de cosas


materiales se trataran. Y así podía venderlos como esclavos.

• Endeudados: En algunos momentos de la historia de Grecia y de Roma aquellas


personas, que no podían hacer frente a préstamos, pasaban a ser propiedad del prestamista.

• Hijos de esclavos: Todo aquel que nacía de esclavos era también esclavo.

• Condenados: También se podía caer en la esclavitud si un tribunal te condenaba a


perder tu libertad.

En general, los esclavos eran empleados en el trabajo agrícola, en las minas y en tareas
domésticas.

En ocasiones el esclavo podía conseguir su libertad, si se la compraba a su dueño o si éste


decidía liberarlo. Este fenómeno se llama manumisión.

Los ciudadanos romanos se dividían a su vez en:

Patricios: Ciudadanos (cives) descendientes de las primeras familias que habitaron Roma. Su
origen se remonta al Senado de época de Rómulo. Tenían plenos derechos.

Plebeyos: No eran de origen ilustre. En algunos casos eran gentes que habían obtenido la
ciudadanía tardíamente. La incapacidad de los plebeyos para acceder a las magistraturas
contrastaba con sus plenas obligaciones militares, que arruinaban a las familias de pequeños
propietarios. Constituían la mayoría de la población de Roma. Aunque no tenían plenos
derechos al principio, los fueron conquistando.

Clientes: Ciudadanos libres y pobres de origen extranjero. Estaban bajo la protección de


familias patricias. El patronus estaba obligado a defenderlos ante los tribunales y a apoyarlos
económicamente. A cambio, los clientes les debían respeto y obediencia.

Libertos: Antiguos esclavos que han sido manumitidos.

8.7 INSTITUCIONES ROMANAS DE ÉPOCA REPUBLICANA


En Roma durante la República las principales instituciones fueron tres: el Senado, los
magistrados y los comicios.

78
8.7.1 El Senado
Es el órgano decisivo. Estaba compuesto por miembros de importantes familias con carácter
vitalicio. Entre sus atribuciones estaban:

• Administraba el tesoro.

• Dirigía la política exterior, es decir, declaraba la guerra, firmaba la paz, decidía las
alianzas.

• Aprobaba las leyes propuestas por los comicios.

8.7.2 Magistrados
Eran los verdaderos administradores de la ciudad. Las características que todos ellos
comparten son:

• Anualidad: los cargos sólo pueden durar un año.

• Colegialidad: los cargos se compartían al menos entre dos magistrados (colegas).

• Derecho de veto: los magistrados pueden oponerse a las decisiones de sus colegas y de
los magistrados inferiores a él.

Había magistrados ordinarios y extraordinarios:

Seis eran las magistraturas ordinarias, ordenadas de mayor a menor importancia política:

Cónsul, siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes que daban nombre al año en el que
gobernaban. Jefes máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y se turnaban
diariamente en el ejercicio del poder. Sólo se podía acceder a este cargo con una edad mínima
de 42 años; tras haber sido cónsul, en teoría sólo se podía volver a ser elegido tras un periodo
de diez años. Luego eran senadores o procónsules (gobernando provincias).

Pretor, en número de ocho, se encargaban de los tribunales de Roma. Después podían ser
propretores, gobernando sobre algunos territorios de menor importancia que las provincias.

Edil; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos plebeyos) y se encargaban del
gobierno de las ciudades.

Cuestor, llegó a haber cuarenta en tiempos de César. La edad mínima para acceder a este
cargo era de 29 años. Se encargaban de las arcas y gastos del Estado.

Censor; algunos de ellos podían haber sido cónsules. Eran dos y su cargo duraba cinco años,
aunque sólo lo ejercían los dieciocho primeros meses. Su trabajo era elaborar las listas de
ciudadanos (censos) y dictaminar quién podía pertenecer o no a una clase social.

Tribuno de la plebe. Es una magistratura especial, ocupada siempre por plebeyos, y no


necesaria para continuar la carrera política. Tenían derecho de veto sobre las decisiones del
Senado, de forma que se encargaban de que estas no dañaran los derechos de los plebeyos. Su
figura era intocable, y una agresión a uno de ellos acarreaba la pena de muerte.

Eran magistraturas extraordinarias:

Dictador: tenía poderes absolutos pero limitados a no más de seis meses. Era elegido en
ocasiones excepcionales cuando las instituciones republicanas se hallaban en peligro. En los

79
peligros inminentes, los cónsules designaban un magistrado especial que estaba investido de
un poder absoluto, que no tuvieron nunca los reyes; ese magistrado se llamaba, dictador.

Magister equitatum: El dictador escogía un lugarteniente llamado maestre de caballería,


obraba como un monarca soberano, tomaba todas las decisiones que quería sin consultar al
senado ni al pueblo, y tenía una guardia de veinticuatro lictores, pero sus funciones no podían
pasar de seis meses.

Se estableció la costumbre de confiar las magistraturas superiores a los que habían tenido
éxito en cargos más modestos. Así se elabora una jerarquía de magistraturas, una carrera de
honores (Cursus honorum) que pueden solicitarse sucesivamente.

8.7.3 Comicios
Los comicios o asambleas de ciudadanos podían ser de tres tipos (curiados, centuriados y
tributos), pero los más importantes son los centuriados. En ellos el pueblo elige a los
magistrados de mayor poder (cónsules, pretores, censores), vota los proyectos de leyes,
decide sobre la guerra, entre otras cosas.

© J. Alberto Bermúdez. MECD

8.7.4 Textos
" Esto por parte de los tribunos. Los cónsules, en el otro extremo del Foro, sin embargo,
colocaron sus sillas a la vista de los tribunos y procedieron al alistamiento. Los tribunos
corrieron hacia allí, llevando a la Asamblea con ellos. Unos pocos fueron citados,
aparentemente como una tentativa, y de inmediato se produjo un tumulto. Tan pronto como
alguien era prendido por orden de los cónsules, un tribuno ordenaba que fuese liberado.
Ninguno de ellos se mantuvo dentro de los límites de sus derechos legales; confiando en su
fortaleza querían conseguir a la fuerza lo que deseaban. Los métodos de los tribunos para
impedir el alistamiento fueron seguidos por los patricios para obstruir la Ley, que fue
presentada cada día que se reunió la Asamblea. El problema comenzó cuando los tribunos
hubieron ordenado al pueblo que procediera a la votación y los patricios se negaron a
retirarse. Los miembros más veteranos del orden estaban generalmente ausentes de los

80
procedimientos que estaban seguros que no se controlarían mediante la razón, sino por la
imprudencia y los excesos; los cónsules, también, se alejaron para que la dignidad de su
magistratura no se viera expuesta a insultos."

Tito Livio: Ab urbe condita III,11

8.8 ACTIVIDADES
1. Conjuga los siguientes tiempos:

Presente ind. VINCO Pret. imperfecto ind. Futuro imperf. ind. MITTO
FACIO

Presente ind. DO Pret. imperfecto ind. VENIO Futuro imperf. ind. LAUDO

2. Analiza, traduce y cambia el número de las siguientes formas verbales

Análisis Traducción Cambio nº


Amamus
Vides
Capiunt
Es
Faciunt
Vincitis
Ducit
Mitto
Laudo
Audis
Videbant
Facitis
Mittebamus
Rapiunt
Laudabitis
Vincitis

81
Facies
Vides
Dabunt
Ducam
Simus
Rapiebatis
Des
Laudent
Videbunt
Vincunt
Esset
laudarent

3. Relaciona y completa como el ejemplo

LATÍN TRADUCCIÓN ANÁLISIS


1) haberemus arrebatabais
2) laudabo enviarán
3) vincas condujeses
4) Pugnatis lucháis
5) mittent tiene
6) Habet venzas
7) Rapiebatis Tuviéramos (1) 1ªp. pl. pt. imperf. subj
8) duceres alabaré

4.- Pon en latín


- Hagamos:
- Dieran:
- Arrebatas:
- Alababais:
- Veas:
- Cogiese:
- Envíen:
- Vencerán:
- Conduzco:

5.- Analiza sintácticamente y traduce las siguientes frases:

a) patrī nōmen est Quīntus Cloelius Siculus

b) Lucrētia, amīca mātris, quoque vestīmenta faciēbat.

c) Semper tū amīca Diānae eris.

82
9 COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR
9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS NOMBRES DE LUGAR
Los complementos circunstanciales de lugar en latín se pueden expresar con o sin preposición
dependiendo del sustantivo. La siguiente clasificación sólo es válida para los tres primeros
tipos de circunstanciales (de donde, a donde y en donde).

Nombres propios de lugar menor


Sin preposición (ciudades, regiones e islas pequeñas
Domus, (casa), rus (campo) y humus (suelo)
Nombres propios de lugar mayor
Con preposición (países e islas grandes)
Nombres comunes

9.2 TIPOS DE CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR


CCL DE ablativo a (ab) Miles ex Hispania uenit. El soldado llega
DONDE e (ex) desde Hispania.
UNDE? e, ex expresa que se Uiri Roma ueniunt. Los hombres llegan desde
procede del interior y a, Roma.
Puer domo uenit. El niño llega de casa.
ab de los alrededores
CCL A acusativo ad Caesar in urbem uenit. César llega a la ciudad.
DONDE in Consul Romam uenit. El cónsul llega a Roma.
QUO? in expresa que se dirige
al interior y ad a los
alrededores
CCL EN ablativo In Miles in bello est. El soldado está en la
DONDE locativo Se utiliza el caso guerra.
UBI? locativo si los nombres Consul Athenis est. El cónsul está en Atenas.
de ciudad son de la 1ª ó Hodie puer Romae est. El niño hoy está en
Roma

declinaciones en
singular (desinencia -ae
para la 1ª declinación e
-i para la 2ª) y con los
sustantivos domus , rus
y humus .
CCL POR acusativo Per Per Galliam in Italiam pervenit. Llega por la
DONDE ablativo Si el lugar está hecho Galia a Italia.
QUA? para pasar por él, se usa Caesar via Latina Romam uenit. César llega
el ablativo (por ejemplo: por la vía latina a Roma
puente, calle).

9.3 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA


9.3.1 Características de la religión romana
La religión en Roma tenía un sentido utilitario y estaba al servicio de los individuos y del
Estado. Alejada de cualquier contenido moral, todos los ritos y sacrificios, tanto públicos como
privados, tenían como objeto obtener un beneficio de los dioses o de los espíritus, ya que unos
y otros ocupaban el mismo plano en el mundo de las creencias; representaban fuerzas ocultas
a las que había que invocar para que les fuesen propicias.

83
Los romanos rendían culto a innumerables dioses. Cada acto de la vida tenía su divinidad
protectora. Este carácter funcional de los dioses permitía que se adoptasen continuamente
divinidades de los países sometidos, que eran acomodadas a la tradición nacional.

Los dioses latinos carecían de mito y no eran representados materialmente a través de


imágenes, pues la frontera entre lo divino y lo humano no estaba bien delimitada.

Pero cuando el pueblo romano entró en contacto con los griegos, identificó muchos de sus
dioses con los del Olimpo, haciendo suya la mitología que los acompañaba y las
representaciones plásticas de cada una de las deidades.

-Centro de la vida ‹ La religión es parte esencial de la vida política, institucional y social en


Roma.

-Ritos establecidos ‹ Los ritos se conservan desde antiguo. Se espera del ciudadano que
continúe tanto en la esfera privada como en la pública las tradiciones.

-Panteón: Los dioses que forman parte del panteón romano son compartidos con otros
pueblos. La primera influencia que se detecta es la etrusca. Posteriormente se aprecia la
similitud con el panteón griego. También recibe influencia de oriente (Cibeles, Mitra, Isis). El
nacimiento del cristianismo hará que con el tiempo el imperio romano se cristianice (Edicto de
Milán 313 d.C.).

9.3.2 Religión privada


En ámbito familiar los romanos tenían una serie de dioses que los protegían y a los que
veneraban. Eran habituales las ofrendas en el altar familiar. El pater familias era el encargado
de que se cumplieran los ritos precisos. En el atrio de la casa, la dependencia más importante
según la época, había una capilla o una simple hornacina practicada en la pared con un altar,
donde eran venerados, junto a la diosa Vesta, los espíritus protectores del hogar y del fuego.
Eran los lares familiares, representados por medio de estatuillas o pinturas murales, a los que
se daba culto especial en los días festivos, y a quienes en todas las comidas diarias se hacían
ofrendas. La hornacina se llamaba lararium.

Lares: Eran los dioses que protegían el hogar. Era habitual que en la casa hubiera un pequeño
altar en el que estaba la figura del Lar familiaris. Éste solía ser una figura joven con un cuerno
de la abundancia. También había en los límites de los campos cultivados pequeñas capillas
dedicadas a los lares, que velaban por la prosperidad de la hacienda y que al igual que el resto
de los dioses exigían culto y ofrendas.

Penate: Eran los dioses de cada familia que cuidaban de las provisiones (del latín penus =
despensa). También el Estado romano tenía sus propios Penates que Eneas trasladó a Roma
desde Troya.

Manes: Eran las almas de los muertos de la familia. Se los veneraba para que no atormentaran
a los vivos. Para evitar este mal, una vez al año, en las fiestas funerarias, ofrecían en sus
tumbas alimentos y bebidas, flores y obsequios, al margen de la oración diaria de la familia y
del recuerdo que representaban las mascarillas de cera de los difuntos que colgaban de las
paredes de la casa: otras veces eran imágenes completas.

Cuando alguien moría, al entierro iban sus manes, es decir, sus antepasados, representados
por maniquíes voluntarios con las máscaras de cera que los identificaban.

84
Mas no todos los espíritus de los muertos eran
propicios por el mero hecho de acordarse de ellos.
Los lémures representaban funciones opuestas a las
de los manes. Eran espectros malévolos que podían
dañar y atormentar a los vivos, y con el fin de
alejarlos de la casa y sus moradores, el padre, a la
media noche de los días 9, 11 y 13 de mayo,
después de lavarse las manos en señal de
purificación, echaba puñados de habas negras hacia
atrás para que les sirviesen de alimento y así
apaciguarlos.

Significado semejante tenían las larvas, que eran los


espíritus de los criminales y de las personas
desaparecidas en muerte trágica. Actuaban sobre
los vivos produciéndoles trastornos mentales, que
intentaban contrarrestar haciendo uso de
exorcismos conocidos por la propia familia, o con la
intervención de alguna bruja, o hechicero, que
pronunciaba las palabras de conjuro al tiempo que
aplicaba toda clase de pócimas al efecto.

La familia era tanto una sociedad civil como


religiosa. En el culto doméstico el padre era el
sacerdote. Dirigía las ofrendas y pronunciaba la
oración que debía ir acompañada de los gestos prescritos para que fuese válida y produjese los
efectos deseados. No debía faltar ni una sola palabra, y tenían que ser pronunciadas con voz
clara, de lo contrario se interrumpía la ceremonia ya se empezaba de nuevo.

9.3.3 Religión oficial


La religión oficial se centra en un panteón que es el resultado de la asimilación de los dioses
griegos con los romanos.

En la monarquía se veneraba a la llamada Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).


Posteriormente, con el contacto con el mundo griego, se forma un panteón con paralelismo
entre las divinidades griegas y las romanas.

En honor de los dioses se celebraban fiestas y juegos. Cada dios tenía asignado uno o más días
en el calendario que cada año confeccionaban los pontífices. Pero, además, cuando ocurría
una gran calamidad o prodigio que la sabiduría de los sacerdotes no era capaz de explicar, se
hacían ceremonias religiosas que podían ir desde las purificaciones por medio de agua,
mezclada a menudo con sal, fuego o ambas cosas a la vez, hasta la celebración de los
lectisternios, que consistían en un gran banquete ofrecido a los dioses foráneos cuyas
imágenes o símbolos recostaban alrededor de la mesa, ofreciéndoles alimentos como al resto
de los comensales.

Júpiter

85
GRIEGO ROMANO ÁREA DE ATRIBUTOS
INFLUENCIA
Crono Saturno Dios del cielo. Reloj de arena y hoz.
Soberano de los
Titanes. Dios del
tiempo.
Rea Cibeles Esposa de Saturno. Granada, espiga,
Diosa madre. corona y llaves.
Zeus Júpiter Poder supremo Rayo, águila, cetro y
sobre dioses y roble.
hombres. Dios del
cielo y los
fenómenos
atmosféricos.
Hera Juno Esposa de Júpiter. Pavo real, granada y
Diosa del diadema.
matrimonio y de la
fertilidad.
Posidón Neptuno Dios del mar, de las Tridente, caballo y
aguas y de los pino.
terremotos.
Hades Plutón Dios del mundo Can Cerbero, trono,
subterráneo, de los casco invisible y
muertos y de la vida cuerno de la
de ultratumba. abundancia

Deméter Ceres Diosa de la Espigas de trigo y


agricultura hoz.
(cereales), de la
fecundidad y del
amor maternal.
Hestia Vesta Diosa del fuego del Antorcha y asno.
hogar.
Afrodita Venus Nacida de la espuma Concha, paloma,
del mar. Diosa del manzana, mirto y
amor y de la belleza delfín
femenina.
Hefesto Vulcano Esposo de Afrodita. Fragua, martillo,
Herrero de los tenazas y yunque.
dioses. Dios del
fuego y de los
metales.
Apolo Apolo Hermano gemelo de Lira, arco y flechas,
Ártemis. laurel y sol.
Dios de la belleza
masculina, la música
y la poesía,
la luz y el sol, los
oráculos y la
medicina.

86
Ártemis Diana Diosa de la caza, de Arco, carcaj, ciervo
la naturaleza salvaje, perro, luna creciente
de la castidad y de la y nogal.
luna.
Atenea Minerva Nacida de la cabeza Lechuza, casco,
de Zeus. lanza, escudo, olivo y
Diosa de sabiduría y égida.
astucia, de las artes y
oficios y de la guerra
justa. Protectora de
la ciudad.

Ares Marte Amante de Afrodita. Casco, armas,


Dios de la guerra. escudo y gallo.
Hermes Mercurio Mensajero de los Sombrero, sandalias
dioses. Dios de los y caduceo alados.
viajeros, de los
ladrones, del
comercio y de la
elocuencia.

Dioniso Baco Nacido del muslo de Viñas, hiedra, tirso y


Líber Pater Zeus. Dios del vino, pantera.
del teatro y del
desenfreno
Perséfone Proserpina Hija de Deméter y Plantas, granada y
esposa de Hades. antorcha
Muerte y
renovación.
Junto a éstos, se mantienen algunos dioses exclusivamente romanos como Jano.

También se añaden divinidades alegóricas como Fortuna o Fama.

9.3.3.1 Sacerdocio
Los sacerdotes tenían un lugar privilegiado en la sociedad romana. De preparar las fiestas y
ceremonias religiosas se encargaban los sacerdotes, organizados en colegios independientes
unos de otros, ya que lo complicado y diverso del ritual, por existir tantos dioses, suponía
cierta especialización.

Una característica de la religión romana era que los sacerdotes no formaban una clase aparte
dentro de la población. Eran elegidos entre los ciudadanos, políticos o militares generalmente,
y no precisaban de una preparación previa, puesto que las técnicas del culto se aprendían
dentro de cada colegio de generación en generación. El sacerdocio se convertía así en un cargo
público íntimamente relacionado con la política. Eran funcionarios civiles y formaban distintos
colegios:

• Pontífices: Pontifex Maximus presidía este colegio. Es un cargo religioso de suma


importancia política. Además de presidir las ceremonias religiosas públicas, era el que vigilaba
la correcta realización de los ritos y establecía las fiestas variables del calendario. Además, este
colegio recopila en unos Annales los designios de los dioses. Ellos interpretaban qué querían
los dioses y realizaban los ritos necesarios para mantener la Pax deorum. Julio César tuvo este
cargo al inicio de su carrera.

87
• Flamines: Se ocupan del culto de una divinidad. Los flamines maiores son tres (Dialis,
Martialis y Quirinalis) y se dedican a las tres divinidades principales (Júpiter, Marte y Quirino).
Los flamines minores son doce y se encargan del resto del panteón. Para poder ser flamen
maior hay que ser patricio.

• Augures: Son los encargados de la adivinación. Antes de una acción grave del gobierno
indagaban qué les parecía a los dioses. Por ello, antes de tomar cualquier decisión o
emprender cualquier empresa importante se consultaba al augur, que indicaba si sería
propicia o no la acción a realizar, según la voluntad de la divinidad a la que hubiese consultado.
Interpretaban la voluntad de los dioses a través de distintos tipos de señales: el vuelo de las
aves era satisfactorio si procedía de la parte izquierda del augur y si no se quebraba antes de
perderse de vista, y nefasto si procedía de la parte contraria o cambiaba la dirección durante la
observación del vuelo. También presagiaban cosas funestas las aves que volaban a poca altura,
al contrario de las que volaban muy alto.

Una observación más sencilla era la forma de comer de los pollos sagrados que los augures
cuidaban en una jaula. Indicaban mal auspicio si se mostraban inapetentes o al comer dejaban
caer restos.

Además de esta forma de augurar, que ni decir tiene que provocaba la ironía de muchos
romanos, los augures interpretaban los sueños, así como las respuestas de los oráculos y
preveían la ira de los dioses, aconsejando sobre cómo protegerse de ellos.

Podían desear mala suerte y para ello utilizaban una tabula defixionis

• Vestales: Son sacerdotisas que velan por el fuego de Roma y veneran a Vesta. De ellas
se encarga el Pontifex Maximus.

Cultos mistéricos orientales

La expansión del Imperio facilitó la introducción de otras creencias en el mundo romano. Éstas
forman lo que llamamos cultos mistéricos, ya que no sabemos exactamente en qué consistían
sus ritos, pues se guardaban en secreto.

◆ Cibeles: Entra desde Asia Menor en el siglo II a.C. Es una diosa de la naturaleza que los
romanos veneran como Tellus y Magna mater.

◆ Mitra: Proviene de Persia y se introduce en el siglo I a.C. Es el dios de la luz y del sol.
Suele ir acompañado de un toro.

Imagen de Mitra

88
◆ Isis: Llega a Roma desde Egipto en el siglo I d.C. También es una diosa de la naturaleza
y de la maternidad.

9.3.4 Cristianismo
La llegada del cristianismo a Roma causó gran rechazo al principio. De hecho, son conocidas las
persecuciones de los cristianos durante los mandatos de emperadores como Nerón o
Domiciano.

Sin embargo, Constantino dio un giro a la historia al convertirse él mismo al cristianismo. Fue
él quien promulgó la libertad de culto en el año 313 d.C. en el Edicto de Milán.

Fue finalmente Teodosio el que prohibió los cultos paganos e impuso el cristianismo como
religión del Imperio en el año 392 en el Edicto de Tesalónica.

9.3.5 Textos
"Yo, Constantino Augusto, y yo también, Licinio Augusto, reunidos felizmente en Milán para
tratar de todos los problemas que afectan a la seguridad y al bienestar público, hemos creído
nuestro deber tratar junto con los restantes asuntos que veíamos merecían nuestra primera
atención el respeto de la divinidad, a fin de conceder tanto a los cristianos como a todos los
demás, facultad de seguir libremente la religión que cada cual quiera, de tal modo que toda
clase de divinidad que habite la morada celeste nos sea propicia a nosotros y a todos los que
están bajo nuestra autoridad. Así pues, hemos tomado esta saludable y rectísima
determinación de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religión que ha
escogido para su espíritu, sea la cristiana o cualquier otra que crea más conveniente, a fin de
que la suprema divinidad, a cuya religión rendimos este libre homenaje, nos preste su
acostumbrado favor y benevolencia. Para lo cual es conveniente que tu excelencia sepa que
hemos decidido anular completamente las disposiciones que te han sido enviadas
anteriormente respecto al nombre de los cristianos, ya que nos parecían hostiles y poco
propias de nuestra clemencia, y permitir de ahora en adelante a todos los que quieran
observar la religión cristiana, hacerlo libremente sin que esto les suponga ninguna clase de
inquietud y molestia. Así pues, hemos creído nuestro deber dar a conocer claramente estas
decisiones a tu solicitud para que sepas que hemos otorgado a los cristianos plena y libre
facultad de practicar su religión. Y al mismo tiempo que les hemos concedido esto, tu
excelencia entenderá que también a los otros ciudadanos les ha sido concedida la facultad de
observar libre y abiertamente la religión que hayan escogido como es propio de la paz de
nuestra época. Nos ha impulsado a obrar así el deseo de no aparecer como responsables de
mermar en nada ninguna clase de culto ni de religión. Y además, por lo que se refiere a los
cristianos, hemos decidido que les sean devueltos los locales en donde antes solían reunirse y
acerca de lo cual te fueron anteriormente enviadas instrucciones concretas, ya sean propiedad
de nuestro fisco o hayan sido comprados por particulares, y que los cristianos no tengan que
pagar por ello ningún dinero de ninguna clase de indemnización. Los que hayan recibido estos
locales como donación deben devolverlos también inmediatamente a los cristianos, y si los
que los han comprado o los recibieron como donación reclaman alguna indemnización de
nuestra benevolencia, que se dirijan al vicario para que en nombre de nuestra clemencia
decida acerca de ello. Todos estos locales deben ser entregados por intermedio tuyo e
inmediatamente sin ninguna clase de demora a la comunidad cristiana. Y como consta que los
cristianos poseían no solamente los locales donde se reunían habitualmente, sino también
otros pertenecientes a su comunidad, y no posesión de simples particulares, ordenamos que
como queda dicho arriba, sin ninguna clase de equívoco ni de oposición, les sean devueltos a
su comunidad y a sus iglesias, manteniéndose vigente también para estos casos lo expuesto
89
más arriba (...). De este modo, como ya hemos dicho antes, el favor divino que en tantas y tan
importantes ocasiones nos ha estado presente, continuará a nuestro lado constantemente,
para éxito de nuestras empresas y para prosperidad del bien público.

Y para que el contenido de nuestra generosa ley pueda llegar a conocimiento de todos,
convendrá que tú la promulgues y la expongas por todas partes para que todos la conozcan y
nadie pueda ignorar las decisiones de nuestra benevolencia".

LACTANCIO, De mortibus persecutorum (c.318-321). Recoge M. Artola Textos fundamentales


para la Historia, Madrid, 1968, p. 21-22.

“Todos nuestros pueblos ... deben adherirse a la fe transmitida a los romanos por el apóstol
Pedro, la que profesan el Pontífice Dámaso y el obispo Pedro de Alejandría... o sea, reconocer,
de acuerdo con la enseñanza apostólica y la doctrina evangélica, la Divinidad una y la Santa
Trinidad del Padre, de Hijo y del Espíritu Santo. Únicamente los que observan esta ley tienen
derecho al título de cristianos católicos. En cuanto a los otros, estos insensato extravagantes,
son heréticos y fulminados por la infamia, sus lugares de reunión no tienen derecho a llevar el
nombre de iglesias, serán sometidos a la venganza de Dios y después a la nuestra... ”

Código Teodosiano, 16, I, 2

9.4 ACTIVIDADES
1. Analiza y traduce

a. Consul domo in forum peruenit.

b. Hodie Romae sumus

c. Legati milites per fines Gallorum ducebant

d. Dux legiones ex Gallia Romam mittet

e. Magistra in schola manebat

2. Pon en latín

a. Los niños llegaban a la escuela con el esclavo.

b. Los campesinos trabajarán en el campo.

c. Los soldados caminaban desde Roma hasta Hispania.

3. Indica qué tipo de circunstancial forman los siguientes sintagmas y tradúcelos.

SINTAGMA TIPO DE CC TRADUCCIÓN


In villa
Ab oppido
Ad Italiam
In hortum
Per provinciam

90
10 CUARTA Y QUINTA DECLINACIONES
10.1 CUARTA DECLINACIÓN
La 4ª declinación o declinación de temas en -u se caracteriza por tener el genitivo singular en -
us. Comprende sustantivos de los tres géneros.

Enunciado de los sustantivos: Nos dice la declinación y nos permite extraer la raíz.

Nom. Gen. raíz


Masc.: excercitus exercitus exercit-
Fem.: manus manus man-
Neutro genu genus gen-

Cuadro de terminaciones

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS

Singular Plural Singular Plural

Nom. - us - us -u - ua
Voc.
Ac. - us - us -u - ua
Gen.
- um - us -u - ua
Dat.
- us - uum - us - uum
Abl.
- ui - ibus - ui - ibus

-u - ibus -u - ibus

Ejemplos:

MASCULINO FEMENINO NEUTRO

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

exercit-us exercit-us man-us man-us gen-u gen-ua

exercit-us exercit-us man-us man-us gen-u gen-ua

exercit-um exercit-us man-um man-us gen-u gen-ua

exercit-us exercit-uum man-us man-uum gen-us gen-uum

exercit-ui exercit-ibus man-ui man-ibus gen-ui gen-ibus

exercit-u exercit-ibus man-u man-ibus gen-u gen-ibus

10.2 QUINTA DECLINACIÓN


La 5ª declinación o declinación de temas en -e se caracteriza por tener el genitivo singular en -
ei. Comprende muy pocos sustantivos, la mayoría femeninos. Sólo son masculinos los

91
sustantivos dies y meridies. Los sustantivos de esta declinación son generalmente abstractos,
por lo que carecen de plural. Únicamente tienen declinación completa dies y res.

Enunciado de los sustantivos: Nos dice la declinación y nos permite extraer la raíz. NOM.
GEN. RAÍZ

dies, diei di- (fecha, día)

res, rei r- (cosa)

Cuadro de terminaciones

Singular Plural

Nom. - es - es
Voc. - es - es
Ac.
- em - es
Gen.
Dat.
- ei - erum

Abl. - ei - ebus

-e - ebus

Género: En la 5ª decl. hay un reducido número de sustantivos, todos ellas de género femenino,
excepto diez, diei y meridies, meridiei. Dies es femenino en el sentido de fecha, plazo de
tiempo y masculino en el sentido de día; en plural siempre es masculino.

Ejemplos:

Singular Plural Singular Plural

Nom. r-es r-es di-es di-es

Voc. r-es r-es di-es di-es

Acus. r-em r-es di-es di-es

Gen. r-ei r-erum di-ei di-erum

Dat. r-ei r-ebus di-ei di-ebus

Abl. r-e r-ebus di-e di-ebus

10.3 URBANISMO: LA CIUDAD Y LA CASA


10.3.1 La casa romana
La vivienda primitiva romana es típica del mundo mediterráneo: una cabaña redonda u
ovalada -según el terreno- con techo cónico de troncos recubierto con cañas y pajas. Son las
propias del mundo rural (casae o tuguria) que servían de protección en los campos y que
estuvieron en el origen mismo de los palacios de Minos y micénicos. Las conocemos a través
de sus representaciones artísticas (un vaso de urna funeraria conservada en el Museo

92
Británico), restos arqueológicos (tugurium Faustulum y casa Romuli en el Palatino, templo de
Vesta en el foro) y las descripciones de autores clásicos.

En los orígenes de la vivienda romana, la cabaña etrusca parece estar más cerca de la imagen
que tenemos de la domus. Su forma rectangular presentaba una abertura también rectangular
en el techo - cuya utilidad es permitir la salida de humos y la entrada de luz y agua de lluvia-
que se corresponde con el compluvium e impluvium del atrium, lugar donde se desarrolla la
vida familiar y en torno al cual surgen las distintas habitaciones.

maqueta de Roma

En época histórica podemos distinguir tres tipos de viviendas:

10.3.2 Insula
Era un edificio con apartamentos. Podía tener una altura de hasta 20 metros, unos siete pisos,
aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad. Estaban
divididas en apartamentos de alquiler (caenacula) y ocupaban una manzana. Las habitaban
personas de escasos recursos económicos. Aunque también vivían familias con mayor poder
adquisitivo. En general, carecían de comodidades:

- Sin agua corriente

- Sin chimeneas. Resultaban frías. Se cocinaba sobre hornillos o braseros.

- Solían tener letrinas comunitarias; o bien en el patio había un recipiente donde los
vecinos tiraban las basuras y residuos, o bien los lanzaban por la noche a la calle. El bloque
podía pertenecer a un solo propietario o a varios, que lo usaban para sí mismos o lo alquilaban

10.4 Villa
Son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están
dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc.,
una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del
propietario y su familia.

93
10.4.1 Domus
Era la casa unifamiliar de las familias adineradas. Conservamos magníficos ejemplos de este
tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. Debido al contacto con los griegos (a partir del siglo
II a.C.), la domus, vivienda tradicional romana, se amplía con elementos de la casa griega, que
se incorporan entre el tablinum y el hortus. Estas dos partes quedan unidas por un corredor
(andron). Las estancias de influencia griega son: triclinium, peristylum, exedra y oecus.

La entrada estaba elevada por una o dos gradas del nivel de la acera y enmarcada por dos
pilastras que terminaban en capitel.

La puerta (fores) estaba formada por dos hojas (valvae) que se abrían hacia el interior.

1 Vestibulum (vestíbulo): Espacio comprendido entre la entrada y las puertas. Esta


estancia estaba decorada y en ella había bancos para que se sentaran las visitas en espera de
ser recibidas por el señor.

2 Domus ostiarii (casa del portero): Había casas que tenían un portero (ianitor u
ostiarius), cuya habitación estaba junto a la entrada.

3-4 Tabernae: A ambos lados de la entrada había locales con acceso propio que solían estar
ocupados por tiendas, talleres, etc. El dueño de la casa los alquilaba o los utilizaba para
negocios propios.

5 Atrium (atrio): Patio central rodeado por un pórtico, alrededor del cual se distribuían
las habitaciones:

Atrio reconstruido de Juliobriga

En el atrio estaban el compluvium, el impluvium, el lararium y las imagines maiorum.

94
Larario reconstruido en Juliobriga

Deja de ser el centro de la vida familiar y se convierte en una estancia donde el señor recibía
las visitas.

Alrededor del atrio se encuentran los cubicula, la bibliotheca, el tablinum, el andron y el


triclinium.

6-12 Cubicula (dormitorios): Situados en torno al atrium y el peristylum.

Reciben la luz y el aire a través del atrio y del peristilo.

7 Bibliotheca (biblioteca)

8 Tablinum (habitación privada del pater familias): Situado frente al vestíbulo. También
se utilizaba como archivo, comedor diario y lugar donde los niños recibían las clases.

9 Andron: Corredor que unía el atrium con el peristylum. No solía tener puerta, sino una
simple cortina.

10 Triclinium (triclinio): Comedor de lujo, decorado con mosaicos.

11 Peristylum (peristilo): Patio al estilo griego rodeado de columnas, con jardín, estanque
(piscina), esculturas, etc., al que se abren otras habitaciones. Estaba situado en la parte
posterior de la casa romana.

13 Culina (cocina): Pequeña y poco cuidada, generalmente estaba cerca del baño para
trasladar con facilidad el agua caliente. No tenía chimenea y el humo salía por la ventana o por
un agujero.

14 Exedra (salón): Sala amplia y bien adornada. Su situación en el peristilo corresponde a


la del tablinum con respecto al atrio.

95
15 Latrina (retrete) y balneum (baño): Solían estar en las
estancias más interiores. Algunas casas señoriales llegaron a
tener termas particulares.

16 Hortus: Jardín romano situado en la parte posterior de


la casa. Muy cuidado y con objetos de ornamentación.

Oecus: Salón o comedor más amplio (en casas lujosas).

Cella (despensa): Siempre orientada al norte. Las bodegas eran


subterráneas.

Las habitaciones de los esclavos no tenían un sitio fijo, se


situaban donde había espacio.

96
10.5 EL URBANISMO
La palabra “civilización” proviene de la palabra “ciudad” en latín. El desarrollo de las ciudades
fue fundamental para el desarrollo de nuestra cultura y los romanos fueron especialmente
excelentes constructores de ciudades.

Los primeros asentamientos romanos carecían de planificación y su trazado respondía a la


adaptación al medio físico, lo que determinaba una estructura caótica.

La planificación urbana, que se observa en las diferentes ampliaciones de Roma y en las


ciudades de nueva creación, utilizaba el modelo hipodámico partía de un trazado rectangular y
geométrico con calles paralelas y perpendiculares entre sí. Cada cuadrado formaba una
manzana, ínsula.

Sin embargo, los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí
apareció otro tipo de urbanismo. Tiene planta en damero, además de lo que ya tenían las
viejas ciudades romanas: lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones
políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es ortogonal no todas las calles
son iguales: hay dos calles principales más importantes, que cruzan la ciudad de parte a parte:
el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste, respondiendo con la
disposición de un campamento militar. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben
dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo. Ésta es la disposición
de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.

Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son
necesarios el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las
termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo
aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos
posibles para mejorar la salud pública.

Había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros,
basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos ellos construidos de nueva
planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de
triunfo.

Los romanos construyeron muchos acueductos para poder llevar el agua a todas sus ciudades.
La construcción en arquerías varía poco a poco la inclinación para que el agua fluya y no quede
estancada. La parte superior, por donde discurría el agua, estaba cubierta para evitar que ésta
se contaminara. En la época imperial se garantizaba que el agua llegaba a los edificios públicos
y a las casas particulares de familias adineradas. Con estas conducciones de agua los baños
públicos (termas) tuvieron gran éxito. Los ciudadanos no asistían sólo para tomar los baños,
sino también para relacionarse. Era un lugar de ocio muy popular. Junto con las estancias con
agua de diferente temperatura (caldarium, tepidarium, frigidarium), las termas tenían con
frecuencia bibliotecas y palestra.

97
Las calzadas romanas muestran la gran técnica de construcción de los romanos. En su
desarrollo y expansión fue esencial la construcción de vías para facilitar la comunicación. La
calzada tenía cuatro fases:

- Statumen: grandes cantos rodados.

- Rudus: cantos rodados de tamaño medio.

- Nucleus: grava mezclada con cantos rodados pequeños.

- Pavimentum: grandes losas planas.

Cada mil pasos de soldado forman una milla romana. El miliario es el hito que marca cada una
de las millas de la calzada.

Eran numerosos los edificios públicos que se encontraban en cualquier ciudad romana.
Destacan los edificios de espectáculos públicos como el anfiteatro, el teatro y el circo.

El anfiteatro tiene forma de elipse y cuenta con galerías subterráneas bajo la arena. Los
espectadores se situaban en el graderío o cavea. Se usaba para los espectáculos de
gladiadores, de caza de animales (venationes) e incluso de batallas navales (naumaquias). Esta
construcción típicamente romana tiene su continuación en el mundo actual en los estadios
deportivos o en las plazas de toros.

Los teatros romanos proceden de los griegos, pero presentan una diferencia sustancial. Los
griegos se levantan sobre una ladera, mientras que los romanos no.

El circo romano era el edificio preparado para las carreras de carros. Su forma era alargada
recorrida por un cuerpo longitudinal denominado espina en cuyos extremos se situaban dos
postes o metas en torno a las cuales debían girar los carros.

98
El templo romano era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Desde el estudio de la
arquitectura romana se conoce que este tipo de templo fue originario de las ideas conjuntas
entre los templos etrusco y griego con planta rectangular, a través de los años fue modificando
su estructura que en su origen tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de

columnas del templo griego.


maqueta templo romano

El modelo más característico de templo se levanta sobre un podium que no sobresale


lateralmente de la nave. Hay un único acceso con una escalinata. Lo habitual es que sea
pseudodíptero.

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική /basiliké/
'regia o real', y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία que quiere decir
«casa real». Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía
destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.
La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones
financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba
como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su
concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más
naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y
estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de
iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía
una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba
por el extremo opuesto a través de un pórtico.

10.5.1 Textos
" Q. Fulvio Flaco y A. Postumio Albino, fueron elegidos este año7…Estos censores fueron los
primeros que concedieron contratos para pavimentar las vías con losas en la ciudad, con
gravas fuera de ella y para colocar bordillos, y también para construir puentes en muchos
lugares. Proporcionaron a los pretores y ediles un escenario, colocaron barreras de separación
en el circo y situaron bolas ovaladas para marcar el número de vueltas, metas para marcar los
giros en la pista y puertas de hierro para las jaulas por las que se llevaban los animales hasta la
arena."

Tito Livio: Ab urbe condita XLI, 27

7
174 a.C.

99
10.6 ACTIVIDADES
1.- Completa

Escribe el caso Cambia el número


Genu, -us Ac. pl
Senatus, -us Abl. Sing
Res, rei Gen. pl.
Facies, faciei Abl. pl.
Impetus,-us Gen. Sing
Metus, -us Ac. Sing
Dies, diei Dat. sing.
Magistratus, -us Voc. sing.

2.- Pon el sustantivo concertado con el adjetivo y traduce el sintagma.

a. Suavium ___________________(manus)

b. Ingentes ___________________ (portus

c. Brevi_________________(spes)

d. Multis _________________(magistratus)

e. Velocem __________________(exercitus).

3.- Analiza y traduce

a. Omnes cives magistratibus parebunt

b. Senatus magnum exercitum in hostes mittet.

c. Spem magnam in rebus adversis semper adhibemus.

d. Naves e portu procedent.

e. In agris cantus avium audietis.

f. Aestate agricolae ab ortu solis usque ad occasum laborabunt; autumno agricolae


fructus percipient; hieme vallem nive opertam videbimus; at vere montes vallesque avium
cantu rursus resonabunt.

g. Annus est longa series dierum et noctium.

h. Olim reges exercitus ducebant; nunc consules exercituum duces sunt.

i Pedites tela omnis generis in hostium equitatum iaciunt.

j. Romani multas res utiles in Hispaniam importaverunt.

k. In dextro cornu Caesar equitatum collocavit, peditatum autem in sinistro.

4.- Completa con la forma adecuada, analiza y traduce.

a.. ___________(res) publicam defendamus, milites.

100
b. Senatus magnos ___________ (honor) tribuet exercitui post reditum in urbem.

c. ________ (spes) et _ __________(fides) magnae virtutes semper erunt

d. In dextro _________(cornu) exercitus equitatum collocabis

101
11 TEMA DE PERFECTO EN VOZ ACTIVA
11.1 PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO
El pretérito perfecto de indicativo se forma en latín de la misma manera independientemente
de la conjugación a la que pertenezca el verbo.

La estructura del pretérito perfecto de indicativo es:

PRETÉRITO PERFECTO: Tema de perfecto + desinencias de pret. perfecto de ind

Tema de perfecto: se toma la 1ª pers. sing. del pretérito perfecto de indicativo y se quita la
desinencia –i.

TEMA de T. de T. de SUPINO
PRESENTE PERFECTO

Conjugación 1ª p. s. pres. 2ª p. s. INF. presente 1ª p. s. p.perf. Ac. Supino


IND. pres. IND. IND.

1ª am - o amā - s amā - re amāu -i amāt - um

Con ese tema se formarán el pretérito perfecto de indicativo y subjuntivo, el pretérito


pluscuamperfecto de indicativo y subjuntivo y el futuro perfecto de indicativo.

El pretérito perfecto de indicativo activo tiene sus propias desinencias y aparece en 1ª sing. en
el enunciado como hemos mencionado anteriormente.

Desinencias del perfecto de indicativo activo

-i

-isti

-it

-imus

-istis

-erunt/-ere

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo Sum
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

Amav-i Delev-i Rex-i Cep-i Audiv-i Fu-i

Amav-isti delev-isti Rex-isti Cep-isti Audiv-isti Fu-isti

amav-it delev-it Rex-it Cep-it audiv-it Fu-it

amav-imus delev-imus Rex-imus Cep-imus audiv-imus Fu-imus

102
amav-istis delev-istis Rex-istis Cep-istis audiv-istis Fu-istis

amav-erunt/ delev-erunt/ Rex-erunt/ Cep-erunt/ audiv-erunt/ Fu-erunt/

amav-ere delev-ere Rex-ere Cep-ere audiv-ere Fu-ere

Las formas del pretérito perfecto de indicativo del verbo latino sirven para expresar acciones
tanto del pasado próximo como del pasado remoto, equivaliendo, por tanto, a nuestros
pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto, y también al pretérito anterior (poco
usado actualmente en español).

Exemplum: amavi = amé, he amado, hube amado

El contexto indica la elección adecuada.

11.2 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO


El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma en latín de la misma manera
independientemente de la conjugación a la que pertenezca el verbo.

La estructura del pretérito pluscuamperfecto de indicativo es:

PT PLUSCUAMPERFECTO : Tema de perfecto + morfema ERA + desinencias

1ª 2ª Conjugación 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

Amav-era-m Delev-era-m Rex- era-m Cep- era-m Audiv- era-m Fu- era-m

Amav-era-s delev-era-s Rex- era-s Cep- era-s Audiv- era-s Fu- era-s

amav-era-t delev-era-t Rex- era-t Cep- era-t audiv- era-t Fu- era-t

amav-era-mus delev-era-mus Rex- era-mus Cep- era-mus audiv- era-mus Fu- era-mus

amav-era-tis delev- era-tis Rex- era-tis Cep- era-tis audiv- era-tis Fu- era-tis

amav-era-nt delev- era-nt Rex- era-nt Cep- era-nt audiv- era-nt Fu- era-nt

11.3 FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO


El futuro perfecto de indicativo se forma en latín de la misma manera independientemente
de la conjugación a la que pertenezca el verbo.

La estructura del futuro perfecto de indicativo es:

FUTURO PERFECTO : Tema de perfecto + morfema ER + vocal de unión i + desinencias

1ª 2ª Conjugación 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

103
Amav-er-o8 Delev- er-o Rex- er-o Cep- er-o Audiv- er-o Fu- er-o

Amav-er-i-s delev-er-i-s Rex- er-i-s Cep- er-i-s Audiv- er-i-s Fu- er-i-s

amav-er-i-t delev-er-i-t Rex- er-i-t Cep- er-i-t audiv- er-i-t Fu- er-i-t

amav-er-i-mus delev-er-i-mus Rex- er-i-mus Cep- er-i-mus audiv- er-i-mus Fu- er-i-mus

amav-er-i-tis delev- er-i-tis Rex- er-i-tis Cep- er-i-tis audiv- er-i-tis Fu- er-i-tis

amav-er-i-nt delev- er-i-nt Rex- er-i-nt Cep- er-i-nt audiv- er-i-nt Fu- er-i-nt

11.4 PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO


El pretérito perfecto de subjuntivo se forma en latín de la misma manera independientemente
de la conjugación a la que pertenezca el verbo.

La estructura del pretérito perfecto de subjuntivo es:

PT PERFECTO SUBJ. : Tema de perfecto + morfema ER + I + desinencias


La conjugación de este tiempo está totalmente confundida, fuera de la primera persona de
singular, con la del futuro perfecto, en el periodo arcaico las formas de subjuntivo tenían vocal
breve amaveri-mus- pero en periodo clásico la confusión es total.

¡Error! 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Marcador no Conjugación Conjugación Conjugación
definido.1ª mixta
Conjugación

ama-v-eri-m dele-v-eri-m re-x-eri-m cep-eri-m audi-v-eri-m fu-eri-m

ama-v-eri-s dele-v-eri-s re-x-eri-s cep-eri-s audi-v-eri-s fu-eri-s

ama-v-eri-t dele-v-eri-t re-x-eri-t cep-eri-t audi-v-eri-t fu-eri-t

ama-v-eri-mu dele-v-eri-mu re-x-eri-mus cep-eri-mus audi-v-eri-mus fu-eri-mus


s s
re-x-eri-tis cep-eri-tis audi-v-eri-tis fu-eri-tis
ama-v-eri-tis dele-v-eri-tis
re-x-eri-nt cep-eri-nt audi-v-eri-nt fu-eri-nt
ama-v-eri-nt dele-v-eri-nt

11.5 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma en latín de la misma manera
independientemente de la conjugación a la que pertenezca el verbo.

La estructura del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es:

PT PLUSCUAMPERFECTO SUBJ.: Tema de perfecto + morfema IS + SE + desinencias

8
1La desinencia de 1ªsg. es –o, por eso no necesita la vocal de unión –i-.

104
1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

ama-v-isse-m dele-v-isse-m re-x-isse-m cep-isse-m audi-v-isse-m fu-isse-m

ama-v-isse-s dele-v-isse-s re-x-isse-s cep-isse-s audi-v-isse-s fu-isse-s

ama-v-isse-t dele-v-isse-t re-x-isse-t cep-isse-t audi-v-isse-t- fu-isse-t


audi-v-isse-mus
ama-v-isse- dele-v-isse- re-x-isse-mus cep-isse-mus fu-isse-mus
mus mus audi-v-isse-tis
re-x-isse-tis cep-isse-tis fu-isse-tis
ama-v-isse-tis dele-v-isse-tis audi-v-isse-nt
re-x-isse-nt cep-isse-nt fu-isse-nt
ama-v-isse-nt dele-v-isse-nt

11.6 EL EJÉRCITO
Roma conquistó y conservó un gran imperio con un ejército (exercitus) relativamente reducido.
Sólo el senado y el pueblo podían declarar la guerra y, antes de emprenderla, había que
realizar ciertas ceremonias religiosas, a cargo del colegio de los “fetiales”, sacerdotes que
también intervenían en la conclusión de tratados de paz.

El ejército sufrió sucesivas transformaciones, pero la unidad táctica que siempre le sirvió de
base fue la legión (legio), cuya enseña era el águila (aquila) de plata, llevada por el soldado
más valiente. La legión comprendía infantería ligera y pesada, caballería y máquinas de guerra.

El orden ecuestre, los plebeyos adinerados, servía como caballería (de ahí su nombre).

La primera clase, compuesta por los ciudadanos más ricos, servía como infantería pesada con
espadas y largas lanzas (con cierto parecido a los hoplitas), y ocupaba la primera línea de
batalla. La segunda clase iba armada de forma similar a la primera, pero sin un peto que les
protegiese el torso, y con un escudo oblongo en lugar de redondo. Se colocaba justo detrás de
la primera en formación de batalla.

Las tercera y cuarta clases tenían un armamento más ligero que las otras dos, y portaban una
lanza y varias jabalinas para ataque a distancia. Normalmente se colocaban detrás de la
segunda clase, para dar apoyo con sus armas arrojadizas

11.6.1 Composición de una legión


Formaban cada legión de 4.200 a 6.000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). Los pedites se
dividían en:

- 600 triarii (soldados de primer rango) organizados en 10 manípulos.

- 1.200 principes (soldados de 2º rango) que formaban 10 manípulos.

- 1.200 hastati (soldados de tercer rango), que completaban otros 10 manípulos.

- 1.200 velites (soldados de menor categoría).

Los manípulos eran unidades de 120 hombres que pertenecían a una misma clase de
infantería. Eran lo suficientemente pequeños como para permitir el movimiento táctico de

105
unidades de infantería individuales en el campo de batalla y dentro del marco de un ejército
más grande.

Los manípulos se organizaban en tres distintas líneas de batalla (en latín, triplex acies) basadas
cada una en un tipo de infantería pesada: hastati, princeps y triarii.

La infantería se veía apoyada por otras fuerzas:

- Tropas aliadas formadas por soldados itálicos (socii)

- La caballería, organizada en turmae de 30 jinetes.

- Tropas auxiliares (auxilia), cuyos soldados no eran romanos ni itálicos.

11.6.2 La reforma de Mario (siglo II-I a. C.)


El manípulo era insuficiente frente a enemigos que atacaban en masa y con gran empuje. La
cohorte, es la unión de tres manípulos. Su organización es la siguiente:

Legión = 6000 hombres, 1 legión = 10 cohortes

Cohorte = 600 hombres, 1 cohorte = 3 manípulos

Manípulo = 200 hombres, 1 manípulo = 2 centurias

Centuria = 100 hombres.

Antes de esta reforma sólo los propietarios podían ser soldados. Pero ya en esta época muchos
de los pequeños propietarios habían venido a menos, aumentando el número de proletarios.
Para los que aún podían mantenerse en sus posesiones, el servicio militar significaba la ruina;
en cambio, para los que nada poseían el ejército era la solución de sus problemas. Se formó un
ejército permanente y profesional.

Los socii desaparecen como fuerzas distintas y se integran en la legión. Los velites y la
caballería no forman parte de la legión.

11.6.3 Armas
Bajo el reinado de Servio Tulio por primera vez se impone un tipo de uniforme general,
compuesto por una cota de malla, un escudo redondo como el griego, además los romanos
usaron la espada larga y pesada de los helénicos hasta el siglo III antes de Cristo
aproximadamente. Hacia el siglo III también se difundió el uso de lanzas cortas, como la pilum,
además del uso de corazas pesadas para los triarii y oficiales mayores, mientras que a los
hastati y principes de altos rangos y honores dentro de la legión se les fue otorgando una
coraza ligera.

Los legionarios iban armados con un casco (galea) de bronce, una coraza (lorica) y un escudo
(scutum), grebas y espada (gladius).

106
La primitiva coraza de bronce macizo fue sustituida por otra más ligera - la lorica -, formada
por pequeñas láminas de metal. Los soldados romanos, llevaban consigo todo lo necesario
para subsistir, tanto las armas como los utensilios de cocina y su provisión de trigo para 15
días. Se los llamaba entonces impeditus (impedidos). Cuando iban a la batalla, dejaban sus
bultos y eran expeditus, es decir listos para combatir. Cada legión portaba sus insignias
particulares, que consistían en largas picas llenas de adornos y coronadas con la figura del
águila.

11.6.4 La disciplina
La disciplina es el factor que junto a su valor y excelentes dotes guerreras hicieron del romano
un ejército victorioso y de gran poderío. Para cultivar esta disciplina se valían de:

• Ejercicios, que además son entrenamientos: marchas, esgrima, natación, etc. Se confía
a los centuriones

• Trabajos y servicio interior. La ocupación constante es una buena forma de fomentar la


disciplina. Los soldados debían construir y conservar el campamento, buscar y preparar la
comida, hacer provisión de forraje, agua, leña, etc. También intervienen en la construcción de
“viae”, obras hidráulicas, anfiteatros, etc.

• Castigos. Eran duros y no sujetos a una ordenación clara. Iban desde los castigos
capitales (que sólo imponían los comandantes en jefe) a la expulsión, degradación o
separación temporal. Los centuriones podían imponer castigos corporales, en los que solían
excederse.

• Recompensas:

107
a) Triunfo: Reservado a los generales victoriosos en una importante campaña exterior,
con más de 5.000 bajas enemigas. Consistía en un sacrificio precedido de un cortejo, del que
también formaban parte los vencidos de mayor importancia. El triunfador iba de pie en un
carro con la toga picta y la corona de laurel. Le acompañaban sus hijos y sus soldados. Los
soldados cantaban coplas a veces burlescas, alusivas a sus victorias.

El general vencedor recibía el título de imperator en el mismo campo de batalla.

b) Ovatio: Era una especie de triunfo menor. El vencedor iba a caballo o a pie y llevaba la
corona de mirto. Se inmolaba un cordero (ovis) en el capitolio.

c) Supplicatio: Aunque era una rogativa a los dioses, podía ser también un premio
durante la campaña

d) Otras recompensas: Coronas, brazaletes, collares, placas, alabanzas públicas, etc.

Ni Pompeyo ni César reformaron nada esencial del ejército. Con César aumenta la importancia
de los legados, que son sus lugartenientes y disminuye la de los tribunos.

Augusto realiza una serie de importantes reformas en el ejército:

- El mando supremo corresponde al príncipe (Augusto), que delega en los legados.

- El ejército sigue siendo permanente aún en tiempo de paz, precisamente para


mantenerla.

- Las legiones se diferencian de las anteriores en que se les incorporan de un modo


permanente unidades auxiliares de caballería y de infantería. La mayoría de los soldados
proceden de las provincias. Tras veinte años de servicios, al licenciarse, se les entrega dinero o
tierras.

- Para la defensa de la ciudad crea tres cohortes urbanas y otros tipos de guardias
urbanos.

El emperador Septimio Severo aumenta los efectivos del ejército, les da may or paga y la
disciplina militar se relaja. La mayoría de las tropas de las legiones a comienzos del siglo III
procedían de la provincia relativamente romanizada (aunque no italiana) de Iliria. A medida
que el siglo fue avanzando, más y más bárbaros (en latín, barbari) recibían permiso para
establecerse dentro del territorio romano a cambio de ayudar en su defensa. Como resultado
un gran número de bárbaros y semi-bárbaros fueron admitidos de forma gradual en el ejército.

11.6.5 Textos
" Por lo que se refiere a los vélites están armados de espada, flecha y broquel, especie de
escudo, fuerte por su estructura y bastante capaz para la defensa. Es de figura redonda y tiene
tres pies de diámetro. Llevan en la cabeza un adorno humilde. Éste a veces es una piel de lobo
o cosa parecida, que sirve a un tiempo de reparo y distintivo para dar a conocer a los oficiales
subalternos los que se distinguen o no en los combates. La flecha es una especie de arma
arrojadiza, cuya asta mide cuando menos dos codos de largo y un dedo de grueso. El casquillo
es un gran palmo de largo, pero tan agudo y afilado, que se tuerza sin remedio al primer golpe
y no puedan volverle a arrojar los contrarios: o de otro modo ya es un género común de dardo.
Los de más edad, llamados hastatos, portan armadura completa. Ésta, entre los romanos, se
compone primero de un escudo, cuya convexa superficie tiene dos pies y medio de ancho y
cuatro de largo, o cuando más, el mayor excede un palmo. Está hecho de dos tablas encoladas,

108
y cubiertas por fuera primero con lienzo y después con piel de becerro. Tiene toda la
circunferencia guarnecida de alto abajo de un cerco de hierro, para defenderse de los tajos de
las espadas y para que no se pudra fijado en tierra. Está asimismo el convexo cubierto de
hierro, para liberar los golpes mortales de piedras picas y todo tiro violento. A más de esto
tienen espada los hastatos que llevan al muslo derecho y llaman española, cuya hoja fuerte y
estable es excelente para herir de punta y cortar de tajo por ambos lados. Llevan a más dos
picas, un morrión de bronce y botas. Las picas unas son gruesas, otras delgadas; las de más
grosor unas son redondas, otras cuadradas; aquellas miden cuatro dedos de diámetro y éstas
el diámetro de uno de sus costados. Las delgadas se asemejan a los dardos medianos, que
portan también los hastatos. La longitud del hasta de unas y otras es casi de tres codos. La hoja
de hierro a manera de anzuelo que tienen pegada es de la misma longitud que el hasta, cuya
unión y encaje está tan bien asegurado, que entra hasta la mitad de la madera y está
atravesado con frecuentes clavos; de suerte que, en un apuro, antes se hará pedazos el hierro
que falsee el encaje, a pesar de que al final, en aquella parte donde se une con la madera, sólo
tenga dedo y medio de grueso: tanto y tan particular es el cuidado que ponen en esta
trabazón. Adornan a más de esto el morrión con un penacho de tres plumas derechas,
encarnadas o negras, casi un codo de altas; añadidura sobre la cabeza que, junto con las otras
armas, los hace parecer el doble mayores, los hermosea y hace terribles al enemigo. El común
de soldados añade a lo dicho una plancha de bronce de doce dedos por todos lados, que
ponen sobre el pecho, y llaman pectoral, con lo cual quedan armados completamente. Pero los
que están regulados en más de diez mil dracmas, en vez de pectoral llevan una cota de malla.

De igual modo están armados los príncipes y triarios, a excepción de que en vez de picas los
triarios portan lanzas. De cada una de estas clases de soldados, menos de la de los vélites, se
sacan diez capitanes, con respecto al valor. Después de éstos se escogen otros diez, y todos se
llaman centuriones, de los cuales el primer elegido tiene entrada en el consejo. Éstos vuelven a
elegir otros tantos tenientes. Síguese después la división de cada cuerpo, a excepción de los
vélites, por edades en diez partes, y a cada una la asignan dos jefes de los escogidos y dos
tenientes. Los vélites, a proporción del número, están divididos por igual en todas las otras
partes. Cada una de éstas se llama centuria, cohorte o manípulo, y sus jefes centuriones o
capitanes. Cada uno de éstos escoge en su manípulo dos, los más esforzados y valientes, para
llevar las banderas. No es sin motivo el poner dos capitanes a cada centuria. Pues no
sabiéndose lo que hará uno solo o lo que le podrá ocurrir, y por otra parte en materias
militares no tengan lugar las excusas, no quieren que la centuria esté jamás sin quien la
mande. Cuando los dos jefes se hallan presentes, el primer elegido manda la derecha de la
cohorte y el segundo la izquierda; pero si uno de ellos está ausente, el que resta la conduce
toda. En la elección de centuriones no tanto se mira a la audacia e intrepidez como al talento
de mandar, constancia y presencia de ánimo. No se quiere que sin más ni más vengan a las
manos y den principio al combate, sino que perseveren en la prepotencia y opresión del
enemigo, y perezcan antes que abandonar el puesto."

Polibio: Historias, VI

11.7 ACTIVIDADES
1.- Conjuga todos los tiempos del tema de perfecto de

Dico, -is, -ere, dixi, dictum

Pt. perf. ind. Pt. plusc. ind. Futuro perf. ind Pt. perf. subj Pt. plusc. subj.

109
Facio,-is, -ere, feci, factum

Pt. perf. ind. Pt. plusc. ind. Futuro perf. ind Pt. perf. subj Pt. plusc. subj.

Scribo, -is, -ere, scripsi, scriptum

Pt. perf. ind. Pt. plusc. ind. Futuro perf. ind Pt. perf. subj Pt. plusc. subj.

2.- Analiza, traduce y cambia el número de las siguientes formas verbales

Análisis Traducción Cambio nº


Dedit
Viceramus
Miseritis
Viderunt
Laudaveras

110
Docuerim
Dixisses
Venisti
fuerint

3.- Pon en latín

Análisis Forma latina


Enseñasteis
Habremos dicho
Habían llegado
Cogimos
Habías sido
Hayan dado
Hubiéramos vencido
Enviaron
Habrán visto
He alabado

4.- Relaciona y completa como el ejemplo

LATÍN TRADUCCIÓN ANÁLISIS


1) dixerat vencí
2) scripserimus habían enviado
3) peruenissem hubiese sido
4) Docuistis hayas oído
5) miserant enseñasteis
6) audiueris hubiera llegado
7) Vici había dicho (1) 3ªp. sing. pt. pluscuampf. ind
8) fuisset habremos escrito

5.- Repaso de todos los tiempos verbale

Análisis
Dicebat
Fueras
Scripserunt
Audiremus
Docuisset
Legunt
Capiatis Habebo
Misisti

6.- Analiza sintácticamente y traduce

Servius Tullius urbem invadit. Natus erat ex serva matre. Sed mater filium cum multo studio
educavit. Populus Romanus primum censum habuit. Omnes res in tabulas scribit. Sic urbs
gubernatur¹ cum maxima diligentia.

111
(FLORO. Epitome Bellorum Omnium, I. [Adaptado y resumido])

¹guberno voz pasiva

112
12 PRONOMBRES- DETERMINANTES
12.1 PRONOMBRES-DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos marcan relaciones espaciales a partir de las personas
gramaticales. Su semántica es equivalente a la del español, no obstante, cabe señalar que la
evolución del latín al español muestra la desaparición en latín vulgar de hic que dio origen al
sistema de dos demostrativos que se encuentra en la mayoría de las lenguas romances (cfr.
francés, catalán) el español recrea con posterioridad un sistema de tres demostrativos.

• Demostrativo de primera persona: hic, haec, hoc: este, esta, esto.

• Demostrativo de segunda persona: iste, ista, istud: ese, esa, eso.

• Demostrativo de tercera persona: ille, illa, illud: aquel, aquella, aquello.

Se declinan como un adjetivo de tres terminaciones del tipo bonus, -a, -um, pero tienen una
peculiaridad que los distingue como pronombres: el genitivo singular es -ius y el dativo singular
-i para los tres géneros. Esta característica también la tienen otros pronombres.

Singul. HIC: Este Singul. ISTE: Ese. Singul. ILLE: Aquel

Masc. Fem. Neut. Masc. Fem. Neut. Masc. Fem. Neut.

Nom hic haec Hoc iste ista istud ille illa illud

Ac. hunc hanc istum istam illum illam

G. huius istius illius

D. huic Isti illi

Ab. hoc hac hoc isto ista isto illo illa illo

Plural HIC: Este Plural. ISTE: Ese. Plural. ILLE: Aquel.

Nom. hi hae haec isti istae ista illi illae illa

Ac. hos has istos istas illos illas

G. horum harum horum istoru istaru istoru illorum illarum illorum


m m m

D./Ab. his istis illis

12.2 PRONOMBRES- DETERMINANTES POSESIVOS


Los pronombres-adjetivos posesivos siguen el modelo de los adjetivos de tres terminaciones
de la 1ª y 2ª declinaciones (bonus, -a, -um).

Los pronombres posesivos marcan la relación de posesión entre la persona gramatical y el


objeto de la posesión representado por el pronombre, como adjetivos indican idéntica
relación, pero sin sustituir al objeto sino especificándolo. Con respecto al español los posesivos
latinos no presentan más diferencias, aparte de la flexión como adjetivos de tres

113
terminaciones, que el uso exclusivamente reflexivo de suus, -a.-um sustituido por el genitivo
del pronombre demostrativo más adecuado al contexto.

• Patrem suum vidit: vio a su (propio) padre.

• Patrem eius vidit: vio a su padre (al padre de él).

• Posesivo primera persona singular: meus, mea, meum: mío, mi.

• Posesivo segunda persona singular: tuus, tua, tuum: tuyo, tu.

• Posesivo primera persona plural: noster, nostra, nostrum: nuestro.

• Posesivo segunda persona plural: vester, vestra, vestrum: vuestro.

• Posesivo reflexivo de tercera persona singular y plural: suus, sua, suum: suyo, su.

12.3 PRONOMBRES PERSONALES


En latín no hay pronombre personal de tercera persona, este papel es ocupado por el
pronombre demostrativo más conveniente según el contexto lingüístico o extralingüístico.
Existe no obstante un pronombre reflexivo específico para la tercera persona, mientras que
para la primera y segunda se emplean los no reflexivos. En latín como en español los
pronombres de primera y segunda persona no son necesarios para la comprensión de la frase,
siendo puramente enfáticos -cfr. esp. amo / yo amo; fr. j'aime / moi j'aime-.

• Primera persona singular: Ego, mei: yo.

• Segunda persona singular: Tu, tei: tú.

• Primera persona plural: Nos, nostri: nosotros.

• Segunda persona plural: Vos, vestri: vosotros.

• Tercera persona singular y plural reflexivo: Se, sui: se

Singular 1ª pers: yo 2ª pers: tú. 3ª pers refl: se.

N.voc. ego tu -

Ac. me te se

G. mei tui sui

D. mihi tibi sibi

Ab. me / mecum te / tecum se / secum

Plural 1ªpers: nosotros. 2ª pers: vosotros. 3ª pers.refl: se

N.voc. nos vos -

Ac. nos vos se

114
G. nostri vestri sui

D. nobis vobis sibi

Ab. nobis / nobiscum9 vobis / vobiscum se / secum

12.4 PRONOMBRE - DETERMINANTE ANAFÓRICO


El pronombre demostrativo anafórico sirve para representar en el discurso a un término ya
anteriormente citado o conocido implícitamente por el emisor y el receptor. Es un concepto
poco arraigado en español que cuenta a estos fines con un pronombre muy poco usado:
susodicho. El uso de is, ea, id en latín es muchísimo más abundante que en español. En la
práctica muy pocas veces se traducirá is, ea, id por susodicho, la mayoría de las veces se utiliza
el demostrativo español que más cuadre con la distancia desde la última cita del antecedente
del pronombre.

Demostrativo anafórico is, ea, id: (él, ella, ello) susodicho.

Singular Masc. Fem. Neut. Plural Masc. Fem. Neut.

Nom. is ea id Nom. ei / ii eae ea

Ac. eum eam id Ac. eos eas ea

G. eius G. eorum earum eorum

D. ei D. eis / iis

Ab. eo ea eo Ab. eis / iis

12.5 PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS DE IDENTIDAD.


Los pronombres y adjetivos demostrativos de identidad tienen como función marcar la
identidad del término sustituido por el pronombre -acompañado por el adjetivo- con respecto
a otro exterior -idem-, o con respecto a sí mismo -ipse-. El español utiliza el adjetivo mismo
acompañando bien al sustantivo o pronombre o sustantivado por el artículo según este
procedimiento:

• idem venit: viene el mismo.

• ipse venit: viene él mismo.

• idem rex venit: viene el mismo rey (el de antes).

• ipse rex venit: viene el rey mismo (en persona).

Los usos de ambos pronombres por lo tanto resultan mucho más claros que los del equivalente
español.

• Demostrativo de identidad externa idem, eadem, idem: (el) mismo.

9
: mecum (cum + me) = conmigo; tecum (cum + te) = contigo; secum (cum + se) = consigo

115
Singular Masc. Fem. Neut. Plural Masc. Fem. Neut.

N. idem eadem idem N. eidem eaedem eadem

Ac. eundem eandem idem Ac. eosdem easdem eadem

G. eiusdem G. eorunde earunde eorunde


m m m

D. eidem D. / Ab. eisdem /

Ab. eodem eadem eodem iisdem

• Demostrativo de identidad interna ipse, ipsa, ipsum: (él) mismo.

Singular Masc. Fem. Neut. Plural Masc. Fem. Neut.

N. ipse ipsa ipsum N. ipsi ipsae ipsa

Ac. ipsum ipsam ipsum Ac. ipsos ipsas ipsa

G. ipsius G. ipsorum ipsarum ipsorum

D. ipsi D. ipsis

Ab. ipso ipsa ipso Ab. ipsis

12.6 LA INFANCIA ROMANA


Aunque los patricios disponían de los servicios pagados de médicos y matronas, lo cierto es
que con ello tampoco se aseguraba la supervivencia, casos como el de la muerte de la única
hija legítima de Julio César, casada con Pompeyo durante el alumbramiento, da muestra de
que nadie podía asegurar un éxito total en el nacimiento de un niño. En los casos en que el
bebé sufriera de alguna malformación física, era común darles muerte debido a la
imposibilidad de que ofrecieran ningún beneficio en el futuro, y por lo tanto eran considerados
como una lacra social. Si el padre lo acogía entre sus brazos, significaba que le otorgaba sus
apellidos, si por el contrario se giraba y le daba la espalda, el bebé era abandonado a su suerte
en la puerta de la domus, expuesto a que alguien decidiera adoptarlo.

La adopción en Roma al igual que el matrimonio era un acto extremadamente sencillo,


simplemente bastaba con dotar al bebé, niño o adolescente de los apellidos del adoptante, un
ejemplo sería el de Octavio, primer emperador de Roma, que, aun siendo familiar de César, y
debido a la ausencia de hijos legítimos, fue adoptado y considerado heredero. En Roma no era
importante la familia entendida por los lazos consanguíneos sino la perpetuación de un legado
familiar.

Pasados 9 días del nacimiento del bebé, una antigua costumbre etrusca obligaba a colgar sobre
el cuello del pequeño la “bulla” o amuleto. En el caso de los niños patricios, la bulla estaba
confeccionada en metales nobles y finamente tallada, en el caso de los niños de menos
estatus, sus bullas estaban realizadas en cuero o en materiales mucho más modestos. Las
bullas se portaban hasta la época en que el niño tomaba la toga viril convirtiéndose
socialmente en adulto. En el caso de las niñas existía un amuleto parecido llamado “lúnula” de

116
similar estilo y con el mismo propósito, garantizar la suerte durante su infancia, en este caso
las pequeñas debían portarlo hasta el día antes de su matrimonio.

Los hijos de un esclavo, nacían con la misma condición que sus padres por lo tanto pasaban a
ser propiedad del pater familias a la que sus progenitores ofrecían sus servicios, hasta tal
punto es de su propiedad que su condición de esclavo se mantenía, aunque sus padres fueran
liberados a posteriori.

Los recién nacidos se entretenían con campanillas en forma de animales; los niños más
mayores con aros, peonzas, cometas, carretes (usados como yo-yo) y las niñas, jugaban a
cocinitas y con muñecas de terracota o madera tallada, algunas muy sofisticadas en las que
articulaban brazos y piernas. Era frecuente que tuvieran mascotas (delicium) a las que les
llegaban a tener tanto aprecio que cuando un crío moría, se acostumbraba a representar a su
mascota en el sepulcro. Cigarras y grillos cantores eran sus preferidos, guardándolos en cajitas.

Otras cosas con las que jugaban son:

Canicas (ocellates): el más popular. Hechas con barro cocido o piedrecitas redondas en
ocasiones dibujadas. Se han encontrado incluso canicas de esa época hechas de vidrio
transparente, obtenido del sílice y cenizas. Fue tan popular que incluso el joven Octaviano -
futuro emperador César Augusto-, bajaba de su litera para jugar con los niños de la calle.

Tabas(talus): hueso de las patas de cordero, oveja o cabra, generalmente el astrágalo o talón,
con seis caras, de las cuales solo se cuentan cuatro, las que son iguales. En el juego se emplean
de tres a cuatro tabas. Los niños de familias pudientes usaban en su lugar piezas de marfil o
cristal, semejantes a los huesecillos. Las reglas del juego eran similares a las de los dados.

Dados (tesserae, cubi): cubitos de huesos, marfil, madera o mármol con un número, del uno al
seis, impreso en cada lado. Se utilizaban dos o tres dados venciendo el que sacaba un seis en
todos los dados. Para tener suerte en la jugada solían invocar a una divinidad o pronunciaban
el nombre de la mujer que amaban.

La morra: similar al de los “chinos”, debiendo adivinar cuántos dedos sacaría el contrario.

La peonza (buxus): hecha de madera de boj, tenía gran aceptación entre los niños.

El aro: de diferentes tamaños según las edades. En ocasiones con cascabeles que sonaban al
rodar.

La gallina ciega, el escondite.

Cara o cruz (caput aut navis): tiraban una moneda al aire y elegían de qué lado caería. En un
lado aparecía grabada la cabeza de “Jano” y en el otro una nave.

Columpio: con un carácter simbólico religioso ya que se consideraba que había sido inventado
por el Dios Baco.

12.6.1 Textos
"… asfixiamos los fetos monstruosos, y hasta ahogamos los niños si son débiles y deformes. No
es ira, sino razón, separar las partes sanas de las que pueden corromperlas."

Séneca: De la ira, I, 15

"Feliz tú, cuya prole se ha visto acrecentada por más veces con vástagos viriles, pero puede
también regocijarse tu paternidad joven por tener una niña; más propia de ellos es la gloria

117
bélica, pero ella te dará más pronto nietos: tal Helena ya digna de las palestras de su madre
[…].

Que su padre les muestre su talante amable y su abuelo su generosa esplendidez, y uno y otro
su amor por la belleza de la virtud. Sin duda sus recursos y su cuna permiten a la niña, en sus
primeras nupcias, trasponer unas puertas patricias, y a sus hermanos en el umbral apenas de
sus años viriles, a poco que los guarde la deidad, favorable a los buenos, del invencible César,
trasp oner los umbrales del senado romúleo".

Estacio: Silvas, IV, 8. Ed. Gredos. Trad. Francisco Torrent Rodríguez

ACTIVIDADES
1. Declina en singular y en plural los siguientes sintagmas

Hic magnus ager

Nom
Voc.
Ac.
Gen.
Dat.
Abl.

Ista suauis regina

Nom

Voc.

Ac.

Gen.

Dat.

Abl.

Illud felix tempus

Nom

Voc.

Ac.

Gen.

Dat.

Abl.

2.- Analiza, traduce y cambia el número de las siguientes formas nominales

118
CASO, GÉNERO, TRADUCCIÓN CAMBIO DE
NÚMERO NÚMERO
Has divites mulieres
Isti veloces
exercitus
Hoc breve verbum
Meum fortem
filium
Suae paruae nauis

3.- Completa con el caso adecuado.

_______________________(ille, -a, -ud) regis

_______________________(hic, haec, hoc) spem

_______________________(iste, -a, -ud) nocti

_______________________(ille, -a, -ud) maría

_______________________(iste, -a, -ud) portum

4.-Analiza las siguientes formas nominales. Si hay varias posibilidades, ponlas todas.

TIPO DE PRONOMBRE CASO, GÉNERO, Nº


Me
Is
Tibi
Suo
Ipsius

5.- Relaciona y completa como en el ejemplo

LATÍN TRADUCCIÓN ANÁLISIS


1) hos en aquélla
2) in illa hacia su templo
3) vos con nosotros
4) cum eorum virtute para ésa
5) ad templum suum a éstos (1) Ac. pl./ C.D
6) Isti vosotros/as
7) nobiscum con el valor de ellos

6.- Analiza y pon en latín los siguientes sintagmas

Función sintáctica Caso, género y TRADUCCIÓN


número
de este cónsul
para nuestros
ciudadanos
a esa mujer

119
en las mismas
ciudades
estos soldados

7.- Analiza y traduce

a. Hanc ciuitatem ego per multos annos defendi

b. Dux Romanorum secum magnas maritimas copias duxit

c. Nos hieme uicerunt

d. Hoc tibi et rei publicae graue est.

8.- Completa con la forma adecuada del pronombre personal. Analiza y traduce

a. Vos ________________(a nosotros) laudauistis

b. Tu ______________(me) librum dedisti

c. Magister _________________(a vosotros) laudabat.

d. Ego _______________(te) defendam gladio.

e. _________(nosotras) ____________(te) litteras scribimus

f. Seruus _________________(a nosotros) salutauit

g. . _____________(os) regnum dabunt

h. Ad _____________(ti) uenimus

120
13 COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS. RELATIVO.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
13.1 COMPARATIVO Y SUPERLATIVO
Los adjetivos calificativos pueden expresarse en tres grados:

• Positivo: la cualidad sin más.

• Comparativo: indica la diferencia de intensidad con que una cualidad afecta a dos
términos que se comparan.

• Superlativo: la cualidad en el mayor grado. Puede indicar la cualidad considerada en sí


misma (superlativo absoluto) o en relación con otros (superlativo relativo).

El latín posee un juego de formas analíticas para realizar el comparativo muy similar al del
español.

Magis
Plus doctus quam
Minus
Tam

• Comparativo de igualdad: se expresa mediante una forma perifrástica: tam ……quam.

Marcus tam altus est quam Quintus > quam Quintus/ 2º término

Marco es tan alto como Quinto.

• Comparativo de inferioridad: se expresa de forma perifrástica: minus...quam.

Marcus minus altus est quam Quintus

Marco es menos alto que Quinto.

Existe en latín la posibilidad de usar formas sintéticas para el comparativo de superioridad.


Esta posibilidad sólo existe en español en algunas palabras irregulares como 'mayor' (más
grande), 'mejor' (más bueno), etc.

Pero si es común en otros idiomas como el inglés: 'taller' ("más alto"), 'faster' ("más rápido").

• Comparativo de superioridad: se añade el sufijo -ior, -ius, genitivo -ioris al tema de


adjetivo. La forma -ior sirve para el masculino y femenino; -ius para el neutro. Su
flexión es la de un adjetivo de dos terminaciones de la 3ª declinación y de tema en
consonante.

SINGULAR PLURAL

Casos Masc y Fem Neutro Masc y Fem Neutro

Nominativo doctior doctior doctius doctiores doctiora


Vocativo doctiorem doctius doctiores doctiora
Acusativo doctius doctiores doctiora

121
Genitivo doctioris doctiorum
Dativo
doctiori doctioribus
Ablativo
doctiore doctioribus

El segundo término de la comparación puede ir precedido de quam y en el mismo caso que el


primer término, o en ablativo solo, pero únicamente cuando el primer término es nominativo
o acusativo.

Marcus doctior est quam Publius/ Publio.

13.1.1 Comparativos irregulares


Existen algunos comparativos irregulares. No son muchos, pero como suele ocurrir son los de
mayor uso:

Positivo Comparativo Superlativo

bueno bonus melior optimus

joven iuvenis iunior

grande magnus maior maximus

malo malus peior pessimus

mucho multum plus plurimum

pequeño parvus minor minimus

viejo senex senior

13.1.2 Formación del superlativo


Es muy similar a la de nuestro idioma. Se utiliza generalmente un sufijo -ISSIM- y desinencias
propias de los adjetivos de tres terminaciones. Así 'altissimus' o 'sapientissimus'. Algunos
adjetivos que terminan en consonante líquida hacen su superlativo en -rrimus ó -llimus como
'simillimus' ó 'pulcherrimus'. Generalmente se construye con un genitivo. Pero puede llevar
también 'inter' + acusativo o 'ex' + ablativo.

Ejs:

Cicero doctissiumus Romanorum est


Cicero doctissimus inter Romanos est
Cicero doctissimus e Romanis est

13.2 PRONOMBRE RELATIVO


El pronombre relativo latino más usado es qui, quae, quod (= que, quien, cual). Se declina por
la primera y segunda declinaciones fundamentalmente, aunque también tiene alguna forma

122
de la tercera. Como otros pronombres tiene la desinencia de genitivo singular –ius y de dativo
singular –i.

Masculino Femenino Neutro

Sg. N. qui quae quod

Ac. quem quam quod

G. cuius cuius cuius

D. cui cui cui

Ab. quo qua quo

Pl. N. qui quae quae

Ac. quos quas quae

G. quorum quarum quorum

D. quibus quibus quibus

Ab. quibus quibus quibus

13.3 PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO


Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que están introducidas por un
pronombre relativo.

Funciones:

ADJETIVA: Las subordinadas de relativo equivalen a un adjetivo y por ello se analizan


sintácticamente como adyacentes del sustantivo al que van referidas. Este sustantivo se
denomina antecedente. En latín el relativo y el antecedente deben concertar en género y
número, no en caso, pues pertenecen a dos oraciones diferentes. El relativo realizará una
función dentro de la subordinada. Esa función irá marcada por su caso.

Ej.

Dux laudauit militem qui in proelio fortiter pugnauerat

Sn/ suj: Dux

SV/PV: laudauit militem qui in proelio fortiter pugnauerat

Nú: laudauit

SN/CD: militem qui in proelio fortiter pugnauerat Nucleo: militem

qui in proelio fortiter pugnauerat: or. Subor. Relativo adyacente de militem

SN/ suj: Qui

SV/PV: in proelio fortiter pugnauerat Nú: pugnauerat

Spre/ccl: in proelio Sadv/ccm: fortiter:

123
SUSTANTIVADA: Cuando el antecedente está omitido, la subordinada está sustantivada y, por
tanto, se analiza como proposición subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto o
de C.D.

Ej:

Qui multum habet plus cupit

SN/ sujeto / – Prop sub adj de relativo sustantivada: Qui multum habet

SV/PV: plus cupit

Dentro de la subordinada

SN/sujeto: Qui

SV/PV: multum habet Nú: habet S.Adv/CC: multum

Ej: Facile credimus quod volumus

Sujeto omitido

SV/PV: Facile credimus quod volumus Nú: credimus Sadv/ccm: facile

SN/CD/ Prop sub adj de relativo sustantivada: quod volumus

SV/PV: quod volumus Nú: volumus SN/CD : quod

Pasos a seguir para analizar y traducir:

1. Localiza los dos verbos y analízalos.

2. Localiza el pronombre relativo y analízalo (género, número y caso).

3. Encuentra el antecedente (sustantivo o pronombre) de modo que coincida con el


relativo en género y número.

4. Pon N (núcleo) debajo del antecedente y ADY-Proposición subordinada adjetiva de


relativo debajo del pronombre relativo y todos los elementos que vayan con él (como mínimo
un verbo). Si hay comas, déjate guiar por ellas. Todo ello irá metido en la misma caja con la
función que indique el núcleo.

5. Analiza la oración como si fuera simple, sin mirar ningún elemento de la subordinada.

6. Analiza la subordinada adjetiva o de relativo independientemente del resto de la


oración.

7. Al traducir el antecedente y la oración de relativo deben ir juntas.

8. Si no hay antecedente, estaremos ante una proposición subordinada adjetiva de


relativo sustantivada. La función de dicha subordinada tendrás que averiguarla mirando el
verbo principal y pensando qué necesita y qué le falta. Nunca podrás fijarte en el caso del
relativo, pues no te indicará la función de la subordinada, sino la función del propio pronombre
con respecto al verbo subordinado. A la hora de traducir sigue el orden lógico (sujeto, verbo,
complementos).

124
13.4 LAS TERMAS
El lugar preferido de los romanos para su esparcimiento y reuniones eran las termas. Allí
acudían al atardecer todos los hombres —las mujeres iban por las mañanas— al terminar su
trabajo en el campo, la ciudad o el Foro.

Imagen del libro Así vivían los romanos. Ed. Anaya

Las termas, para calentar el agua y producir vapor, tenían calderas instaladas en el sótano. El
sistema de calefacción se denominaba hipocausto, y se basaba en la circulación de aire caliente
por el suelo y las paredes

Charlaban con los amigos, se comentaban los últimos rumores políticos, paseaban, hacían
gimnasia y se bañaban. Era un lugar espléndido: baños de agua caliente, de agua fría, de vapor,
salas para unciones de aceite y habitaciones privadas para que los esclavos dieran masajes a
sus amos. Sus paredes, recubiertas de mármol y estucos, les daban un aire de elegancia y
confort inigualables. Por los frondosos jardines que rodeaban a los baños, se paseaba y se
ultimaban detalles de la cena a la que se iba a asistir esa noche.

Las termas pertenecían al Estado, aunque este las arrendaba a un empresario (conductor),
quien se encargaba de su mantenimiento y cobraba un cuadrante o cuarto de as, un precio
muy asequible, como entrada o balneaticum a las personas que querían hacer uso de sus
instalaciones.

Estas que siguen son las principales estancias de un complejo termal:

1. El apodyterium: se hallaba cercano al pórtico de entrada al recinto y se utilizaba como


vestuario, donde los clientes se desnudaban y dejaban sus prendas en unas alacenas o nichos
cuadrados y profundos, construidos más o menos a la altura de la cabeza, y que no tenían
puertas, por lo que, si se querían evitar los hurtos, los bañistas debían dejar al cuidado de sus
ropas a uno de sus propios esclavos (servus capsarius) o darle una propina a un esclavo del
complejo termal para que las vigilara. Alrededor de toda la estancia había un banco corrido de
mampostería para sentarse mientras se despojaban de sus vestimentas. En el apodyterium
había varias puertas que comunicaban bien con la palaestra bien con los baños propiamente
dichos.

2. El tepidarium o sala templada era una sala de paso con bancos de mármol, donde
merced a su temperatura tibia los bañistas se preparaban y habituaban su cuerpo para pasar
del caldarium al frigidarium o viceversa.

3. El caldarium o sala de calor constaba de bañeras y surtidores de agua caliente, donde


la temperatura era muy elevada. Se dan, incluso, casos de termas que en sus caldaria
disponían de piscinas para que pudieran nadar sus clientes o, simplemente, remolonear en sus

125
cálidas aguas. Las hay incluso que cuentan con el assa sudatio o laconicum, un habitáculo
destinado a tomar baños de sudor, antepasado remoto de nuestras saunas. El caldarium era la
estancia más luminosa y engalanada de todo el complejo, ya que contaba incluso con bañeras
de mármol o pórfido y con bancadas de piedra noble donde los clientes se podían recostar
mientras sus esclavos los masajeaban y limpiaban su piel de impurezas. En aquellas termas que
no estaban construidas sobre un manantial de aguas hirvientes, los suelos de las diversas salas
se caldeaban mediante un complejo sistema de hornos subterráneos (praefurnium) y
canalizaciones huecas por donde circulaba el aire caliente, existiendo además grandes calderas
metálicas para calentar el agua. Esta técnica recibe el nombre de hypocausis. Dichos hornos
eran alimentados por un destacamento de esclavos, que se encargaban de que cada sala
tuviera la temperatura adecuada a sus características. Este sistema de calefacción se sigue
utilizando todavía en muchas zonas de nuestro país, sobre todo en el centro y el norte, y es
conocido como “la gloria”.

4. El frigidarium o sala de agua fría.

Al contrario que los complejos termales de la actualidad, no existía un “baño previo” anterior
al disfrute de las piscinas, por lo que la totalidad de estos y otros focos de suciedad acababan
siendo eliminados en una misma agua común a todos los usuarios. Es más, darse aceites en el
cuerpo y, más tarde, aclararse, como un acto previo al baño, significaba solamente que una
persona encargada del mantenimiento de las termas fregaba los diversos líquidos derramados
introduciéndolo dentro de las piscinas. Así mismo, aunque existían letrinas dentro de los
complejos no todos los usuarios recurrían a ellas, ya fuera por pereza o falta de tiempo, y
Marcial habla sin tapujos de las heces que acababan flotando en el agua

Así pues, las piscinas termales, tras uno o varios días de uso, se asemejarían más a cenagales
de agua estancada que a los estanques cristalinos de tantas reconstrucciones idealizadas. No
extraña por tanto que los más ricos prefirieran disponer de termas privadas en la seguridad y
limpieza de sus casas. Marco Aurelio quién, al contrario que otros emperadores con afán
populista, al parecer nunca se dejó ver por ninguna terma pública, escribiría: “¿Qué os han
parecido los baños? Aceite, residuos asquerosos, agua cenagosa, todo repugnante”
(Meditaciones, 8.24)

Termas de la villa de Camesa-Rebolledo (Cantabria)

13.4.1 Textos
"Ningún ruido puede impedir al sabio estudiar. Así me muera, si el silencio es tan necesario
como parece al hombre retirado con sus estudios. Veme aquí envuelto de un griterío
abigarrado: habito encima de unos baños. Figúrate entonces todas las clases de gritos que
pueden repugnar a los oídos: cuando los atletas más fuertes hacen ejercicios bracean con las

126
manos cargadas de plomo, cuando se fatigan o hacen el fatigado, oigo gemidos; cada vez que
expulsan el aliento contenido, oigo silbidos y respiraciones atormentadas; cuando me
encuentro con un chico perezoso que se limita a untar a la plebe, siento los golpes de la mano
encima de las espaldas, que hace un ruido diferente, según que pegue la palma o con el hueco
de la misma. Y si se añade un jugador de pelota y se pone a contar los puntos, ya la has
fastidiado. Añádele aún el busca-razones, y el ladrón sorprendido en el delito, y el cantador
que encuentra que su voz dentro del baño es mejor; añádele aquellos que saltan a la piscina
con gran estruendo de agua removida. Fuera de estos, los cuales, por lo menos, sacan la voz
natural, figúrate el depilador, que hace con frecuencia una voz delgada y estridente, para
hacerse notar, y que no calla nunca, excepto cuando depila unos sobacos, y en lugar de él,
llama a otro; figúrate aún el pastelero, y el salchichero, el confitero, y todos los proveedores de
tabernas que venden mercancías con su cantinela característica. […] Entre los ruidos que
suenan alrededor mío sin distraerme, pongo al de los carros que pasan por la calle, y al
mecánico de la planta baja de mi casa, y el serrador vecino, y aquel otro que cerca de la
Metam Sudantem10 ensaya las trompetas y las flautas, y más que cantar, exclama. "

Séneca: Cartas a Lucilio, 56.

13.5 ACTIVIDADES
1.- Analiza y traduce

a. Hic puer idem est, de quo tibi dixi.


b. . Navis, quae in flumine magna est, in mari parvula est.
c. Puellae istae, quibus dedisti rosas, amabant vos.
d. Caesar, qui Gallos uicerat, postea contra Pompeium pugnauit.
e. Iuppiter, cui Romani in Capitolio templum dedicauerunt, maximus deorum erat.
f. Multi sunt piratae quos interfecimus aut cepimus.
g. In ea nave, in qua semper navigaui et quam in portu videbis, Romam redeo.
h. Domus illa, in qua habitatis, ingens est.
i. Diodorus, qui magister severus est, tergum pueri virga verberat.
j. Toga est vestimentum album, quod viri et pueri Romani gerunt.
k. Pater ille, cuius filiae sunt bonae, est beatus.

2.- Traduce el siguiente texto

Horatii Romani fratres erant. Curiatii in Alba urbe vivunt. Pugna cum Albanis est. Trigemini
fratres, Horatii et Curiatii, pugnant Romanique vincunt. Horatius sororem habet. Soror
Curiatium amat et Horatius sororem occidit.

(FLORO. Epitome Bellorum Omnium, I. [Adaptado y resumido]

3.- Traduce el siguiente texto

La primera huelga de la historia

Sexto decimo anno post reges exactos seditionem populus Romae fecit , tamquam a
senatu atque consulibus premeretur¹' . Tum et ipse sibi tribunos plebis quasi proprios
iudices et defensores creavit , per quos contra senatum et consules tutus esse posset .

10
fuente que tenía una forma de parecida a la meta de los circos, de la que brotaba el agua por diversos
puntos, de donde le le vino el nombre de “Sudans”

127
(EUTROPIO. Breviarium ab Urbe Condita I, 13)

¹'premo,- is, -ere, pressi, pressum (verbo en pasiva)

128
14 INFINITIVOS. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
14.1 MORFOLOGÍA
Voz activa

Infinitivo de Tema de presente + re 1ª, 2ª, 3ª ama-re, habe- re,


presente * la ĭ de la raíz se transforma en mixta y 4ª audi- re, cape- re
–e delante de –r
Tema de presente + vocal de 3ª duc-e- re
unión + re conjugación
Sum esse

Infinitivo de perfecto Tema de perfecto + isse amau-isse, habu-isse, dux-


isse, audiu-isse, fuisse

Infinitivo de futuro Tema de supino + -urum, - amat-urum, -uram, -urum esse


uram, -urum + esse habit-urum, -uram, -urum esse duct-
urum, -uram, -urum esse audit-
urum, -uram, -urum esse
capt- urum, -uram, -urum esse
Voz pasiva

Infinitivo de Tema de presente + ri 1ª, 2ª y 4ª ama-ri, habe- ri,


presente conjugaciones audi- ri
Tema de presente + i 3ª y 3ª mixta duc-i, capi

Infinitivo de perfecto Tema de supino + -um, -am, - amat-um, -am, -um esse
um + esse habit-um, -am, -um esse
duct-um, -am, -um esse
audit- um, -am, -um esse
capt- um, -am, -um esse

Infinitivo de futuro Supino + iri amat-um iri


habit-um iri
duct-um iri
audit- um iri
capt- um iri

14.2 SINTAXIS DEL INFINITIVO


El infinitivo es un sustantivo verbal, por lo tanto, puede ser considerado como

sustantivo y como verbo.

SUSTANTIVO VERBO
Desempeña las funciones propias de un Lleva los complementos propios del verbo
sustantivo (C.C.; C.I.; C.C.; atributo; predicativo)
Sujeto Tiene accidentes gramaticales propios del
verbo (tiempo y voz)

129
Atributo Es el núcleo del predicado verbal en las
oraciones subordinadas sustantivas de
infinitivo
C.D.
Aposición
14.2.1 Construcciones de infinitivo
Para analizar los infinitivos hay que distinguir dos construcciones diferentes:

INFINITIVO SIN SUJETO PROPIO INFINITIVO CON SUJETO PROPIO


•El infinitivo se traduce por infinitivo •El infinitivo latino lleva un sujeto en caso
castellano. acusativo.
•Esta construcción se llama infinitivo •El infinitivo se traduce por forma personal
concertado en castellano.
Para analizar estas oraciones es importante seguir por orden los siguientes pasos:

Para saber la función sintáctica debes fijarte en el verbo en forma personal:

- Si es el verbo copulativo sum o algún verbo impersonal como oportet (= es preciso), el


infinitivo hace la función de SUJETO.

Ej.: Errare humanum est = Errar es humano

Errare: Sn/ sujeto Humanum est: SV/PN

- Si es un verbo transitivo y no hay ningún CD en la oración, el infinitivo hace la función


de CD.

Ej: Hostes pugnare constituerunt= Los enemigos decidieron luchar

Hostes: SN/ sujeto pugnare constituerunt: SV/PV

Constituerunt: núcleo pugnare: CD

- Menos frecuente es la función de ATRIBUTO. Es necesario que esté el verbo sum y que
éste ya tenga sujeto.

E.: Saepe fugere est vincere= A menudo huir es vencer

Fugere: SN/sujeto saepe est vincere: SV/PN

Est: núcleo vincere: atributo saepe: s.Adv./C.C.

Si encuentras complementos que no pueden depender del verbo en forma personal, estarás
ante una oración subordinada sustantiva de infinitivo. Abre una subordinada que incluya al
menos el infinitivo y ese complemento. Habitualmente las palabras que están entre ambos
elementos también están dentro de la subordinada. La subordinada hará la función que
hubieras decidido para el infinitivo. Desde ese momento, el infinitivo empezará a actuar como
verbo y podrá llevar complementos.

Si el infinitivo no tiene sujeto propio, traduce el infinitivo latino por infinitivo castellano.

Ej.: Milites proelium vincere possunt= Los soldados pueden ganar el combate.

Si el infinitivo tiene sujeto propio, hay que añadir la conjunción que antes del sujeto del
infinitivo y éste se traducirá como una forma personal. La dificultad está en elegir bien el

130
tiempo. Si el infinitivo es de presente indica simultaneidad con el verbo principal; si es de
futuro, posterioridad y si es de perfecto, anterioridad.

Ejs: Omnes putant Romam esse optimam urbem= Todos piensan que Roma es la mejor
ciudad.

Omnes putabant Romam esse optimam urbem= Todos pensaban que Roma era la mejor
ciudad.

Omnes putant Romam fuisse optimam urbem= Todos piensan que Roma fue la mejor
ciudad.

Omnes putabant Romam fuisse optimam urbem= Todos pensaban que Roma había sido la
mejor ciudad.

14.3 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS


14.3.1 Representaciones teatrales.
Todos los días de fiesta se celebraban representaciones teatrales en honor de los dioses,
destinadas a deleitar al pueblo. Estos espectáculos eran los menos costosos y los más nobles
de todas las fiestas, pero al pueblo le apasionaban bastante menos que los juegos del circo y
del anfiteatro.

Las obras que se representaban eran sencillas y cortas, tenían un solo acto y se las llamaba
atelanas. Al teatro podían asistir todos los ciudadanos, incluso las mujeres y los niños. Los
esclavos no podían presenciar estas representaciones, pero en ocasiones, se les dejaba entrar.

El mimo era parecido a las atelanas, pero sin personajes fijos. Se representaba en las plazas
públicas al atardecer, en teatros o en las casas particulares. En él participaban bufones,
histriones y danzantes.

También se representaban tragedias, pero los romanos preferían las comedias, sobre todo, la
pantomima, género típicamente latino. Entre la plebe eran sumamente populares los
personajes del astuto y jorobado que todo lo sabe (doseno); el tragón (bucco); el bonachón
(pappo) y el tonto que siempre salía molido a palos (macco).

La mayor parte de los actores eran extranjeros, esclavos y libertos. Todos ellos gozaban de
poco prestigio social y eran considerados como gente sin honor. Entusiasmaban a los
espectadores con sus historias de doble sentido y llegaron a ser imprescindibles en las grandes
fiestas y banquetes de los ricos. Las mujeres también intervenían en las representaciones, pero
estaban mal consideradas y gozaban de la misma reputación que las prostitutas.

131
Corte esquemático del Gran Teatro de Pompeya. 1) Escena; 2) Platea; 3) Ima cavea; 4) Media
cavea; 5) Summa cavea; 6) Pasillo; 7) Entrada a la platea. A la derecha arriba, plano del Gran
Teatro. 1) Escena; 2) Platea; 3) Ima cavea; 4) Media cavea; 5) Summa cavea. Imagen de Así
vivían los romanos. Ed. Anaya

Los actores romanos al igual que los griegos, se cubrían el rostro con máscaras en las
representaciones teatrales. Estas máscaras eran muy variadas, y los actores se ponían una u
otra según representaran el papel de un rey, una mujer, un esclavo, un viejo, un niño o un
animal. Un mismo actor cubría varios papeles.

14.3.2 Espectáculos en el circo


Mientras el teatro se iba convirtiendo poco a poco en un espectáculo de variedades, el circo
iba tomando cada día más auge. Grandes carteles con dibujos —como los que anuncian en la
actualidad los circos o las películas— anunciaban los espectáculos que se iban a representar en
el circo o en el anfiteatro. Este acontecimiento constituía el tema preferido de todas las
conversaciones: se discutía en el hogar, en el Foro, en la escuela, en las termas e incluso en el
Senado. Ese era precisamente el objetivo del magistrado que los organizaba: despreocupar y
divertir al pueblo, a la vez que conseguía el favor de la plebe para alcanzar el puesto político
deseado.

El erario público subvencionaba parte de estos juegos, pero como los magistrados querían dar
la mayor grandiosidad y atracción, ponían de su propia fortuna el resto, ya que el pueblo
juzgaba el valor de la persona según el dinero que derrochaba. Con el panen et circenses, la
plebe se consideraba feliz.
Los días que se celebraban juegos, acudían al Circo Máximo de 150.000 a 200.000 personas,
ataviadas con diversos atuendos, según se celebrasen los ludi cereales (en honor de Ceres), a
los que iban todos vestidos de blanco, o los ludi florales (fiesta de la primavera), en los que los
asistentes se vestían de variados colores para imitar los campos multicolores en primavera.

Imagen de Así vivían los romanos. Ed. Anaya

132
El Circo Máximo de Roma en un principio fue una simple pista de carreras alrededor de un seto o espina central;
carecía de gradas y los espectadores presenciaban las carreras de pie. Más tarde, los emperadores Augusto y Nerón
lo ampliaron, llegando a tener cabida para 200.000 personas. Augusto hizo traer un obelisco de Egipto para decorar
la espina. En el siglo III murieron 13.000 espectadores al derrumbarse las gradas, que eran de madera.

En otras ocasiones, los espectadores lucían pañuelos con colores de su equipo favorito —como
los hinchas de hoy. Los hombres dejaban los burdeles, que se alineaban junto al Circo,
empeñaban hasta la ropa en las apuestas, se proveían de comida y almohadillas y entraban a
presenciar el espectáculo, que duraba todo el día. Los dignatarios ocupaban los palcos con
asientos de mármol y adornos de bronce. El emperador y su familia tenían un palco que
comunicaba con un palacete, donde había dormitorios, baños y otras comodidades para poder
descansar entre competición y competición, dada la larga duración de los espectáculos.

Se iniciaban los juegos con un desfile de carácter religioso, que partía del Capitolio y recorría
en procesión el Foro y las principales calles de Roma, portando numerosas estatuas de los
dioses. Ya en el Circo la comitiva recorría toda la pista. En cabeza y de pie sobre un carro iba el
magistrado organizador de los juegos, ataviado de general victorioso, con toga bordada en oro.
Sobre la cabeza lucía una corona de hojas de roble. En la mano portaba un cetro de marfil.
Precedía al magistrado una gran comparsa de músicos vestidos con togas blancas. Detrás
desfilaban las imágenes de los dioses, transportados por carros engalonados (tensae),
lujosamente decorados con marfiles, oro y piedras preciosas, tiradas por briosas cuadrigas,
dirigidas por vigorosos jóvenes que las conducían con una sola mano. La muchedumbre,
puesta en pie, aclamaba con grandes voces a las divinidades. Todo era grandioso. En Roma, los
juegos tenían lugar en el Circo Máximo o en el Circo Flaminio, así como en el Anfiteatro Flavio,
reservado a los espectáculos más grandiosos. Había incluso combates navales.

14.3.3 Carreras de carros


En el circo se celebraban también otros muchos espectáculos, tales como las carreras al
galope, que alternaban con las de al trote, con dos, tres o cuatro caballos. Los aurigas, casi
todos esclavos, portaban yelmos metálicos; con una mano sujetaban las riendas y con la otra la
fusta. Tenían que recorrer siete circuitos en torno a la pista elíptica tomando las curvas muy
cerradas; era el momento más dramático, pues los carruajes colisionaban con facilidad y
hombres y caballos rodaban por los suelos y eran aplastados por los que llegaban detrás.

Mosaico museo de El Bardo(Túnez)

133
Los espectadores, con sus aullidos, espantaban a los animales y colaboraban a estos desastres.
Este espectáculo despertaba una rivalidad apasionada entre las cuadras y los espectadores,
surgiendo los seguidores de unos y otros, que se identificaban por sus colores: rojos, blancos,
verdes y azules. Calígula era seguidor apasionado de los verdes. Llegó a ser normal que se
corrieran veinticuatro carreras al día. El auriga ganador recibía una recompensa y era coronado
con laurel.

14.3.4 Lucha de gladiadores


De todos los juegos, el preferido por los romanos era la lucha de gladiadores, ludi gladitori. Era
una institución nacional. Su origen se remontaba a tiempos de los etruscos y formaba parte de
las ceremonias fúnebres de este pueblo, costumbre que perduró largo tiempo. Así la
inauguración del Anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, fue una gran celebración que duró
100 días en honor al emperador Vespasiano, muerto durante su construcción.

Pronto se extendió por la Campania y de allí paso a toda Roma, donde en el siglo III a.C., por
primera vez, lucharon en el Foro tres parejas de gladiadores. La afición creció y el pueblo pedía
su celebración. Ante esta demanda, el Senado incluyó estos combates en los espectáculos
públicos.

Los gladiadores luchaban por parejas, en grupos o en formaciones como verdaderos ejércitos.
Los participantes eran prisioneros de guerra, esclavos adiestrados o los condenados a muerte
por homicidio, robo, sacrilegio o motín. También podían ser ciudadanos libres que firmaban un
contrato.

Casco gladiador. Museo de Nápoles

El espectáculo comenzaba con una gran parada; los gladiadores vestidos de oro y púrpura
montados sobre carros, desfilaban por la arena del circo o anfiteatro. Les seguía una gran
cohorte de músicos con instrumentos de metal y de viento, así como un órgano hidráulico. Al
llegar frente a la tribuna del emperador, le dirigían el fatídico saludo «Ave Cesar, morituri te
salutant» y luego, se dirigían hacia el promotor de la fiesta para que examinase las armas.

Los luchadores pertenecían a categorías diferentes e iban provistos de armas y vestimentas


distintas según su condición. Los retiarii iban semidesnudos y armados solamente de una red,
un tridente y un puñal; su contrincante, callus, llevaba escudo, hoz y casco. Los samnitas
vestían el atuendo de los soldados samnitas: casco con alas, escudo grande de forma
rectangular, un protector en el brazo derecho y una espada corta.

La lucha era a muerte; si no vencían, tenían la obligación de morir con dignidad, facilitando su
muerte; si el perdedor caía exhausto o levemente herido, se dejaba al arbitrio del público si
debía matarlo o perdonarle la vida. Lo cierto es que morían menos gladiadores de lo que nos
han transmitido las películas. El gladiador era una inversión para el lanista.

134
14.3.5 Textos
"Se ofrecieron aquel año varias exhibiciones de gladiadores, la mayoría de poca importancia; la
única que ofreció Tito Flaminio superó a las demás. Con ocasión de la muerte de su padre,
exhibió un espectáculo durante cuatro días, acompañándolo con una distribución de carne, un
festn fúnebre y juegos escénicos. Pero, incluso en esta magnífica exposición, el número total
de hombres que lucharon fue de sólo setenta y cuatro."

Tito Livio: Ab urbe condita, XLI, 28

14.4 ACTIVIDADES
1.- Analiza las siguientes formas verbales

Análisis
Misisse
Scripturam esse
Vulnerari
Datum esse
Pervenire
Ductum iri
Dicere
Faci
Fuisse
Pugnare
2.- Analiza y traduce

a) Omnes scimus Deum esse bonum


b) Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse
c) Scio te pugnare; sciebam te pugnare.
d) Socrates dicere solebat se hoc unum scire, nihil se scire.
e) Thales dixit aquam esse initium omnium rerum.
f) Clamabat ille miser se civem esse Romanum.
g) Alexander dicebat se esse filium Iovis.
h) Aves videmus nidos suos mirabili arte aedificare.
i) Difficile est has litteras tenues cernere.
j) Epicurus omnes sensus ueri nuntios esse dixit.
k) Marcus tecum ire non potest. Hodie necesse est te solum ambulare.
l) Ille iussit omnes iuvenes cum armis in Capitolium ascendere.
m) P. Scipio Hannibalis legatos apud eum uenire iussit.
n) Rex eum pauperem esse putavit.

2.- Analiza y traduce el siguiente texto

Caesar nostros expectabat proelioque abstinebat. Denique per exploratores Caesar

cognovit et montem a suis teneri et Helvetios castra movisse.

135
15 LA VOZ PASIVA.
En castellano la pasiva se construye con el verbo ser como auxiliar seguido del participio del
verbo conjugado. Ej.: El libro ha sido comprado. La acción no la realiza el sujeto gramatical,
como en la activa, sino que este es un sujeto paciente. El que verdaderamente realiza la acción
verbal es el complemento agente. Ej: el libro ha sido comprado por Sonia.

MORFOLOGÍA

La voz pasiva en latín presenta un doble procedimiento de formación:

TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO


Se forma igual que en activa, pero Se forma con el participio del verbo que se
cambiando las desinencias personales. conjuga más la forma simple de sum.

DESINENCIAS DE TEMA DE PRESENTE


DE LA VOZ PASIVA
-R
-RIS/-RE
-TUR
-MUR
-MINI
-NTUR
En la conjugación hay que tener en cuenta dos observaciones:

1. Los tiempos que utilizan la desinencia –o en la 1ª pers. sing. en voz activa, al


formar la pasiva, utilizan –o y –r (-or). Esto sucede en la 1ª pers. sing. del presente
de indicativo y del futuro imperfecto de la 1ª y 2ª conj.

Ejs.: am-o >am-or amab-o > amab-or

2. La vocal –ĭ- breve delante de –r pasa a –e. Esto sucede en la 2ª pers. sing. del
presente de indicativo de la 3ª y 3ªmixta. y del futuro imperfecto de la 1ª y 2ª conj.

Ejs: dic-ĭ-s > dic-e-ris capĭ-s > cape-re

ama-b-ĭ-s > ama-b-e-ris habe-b-ĭ-s > habe-b-e-re.

15.1.1 Presente de indicativo

Tema de presente + [vocal de unión 3ª conj. (i, u)] + desinencias pasivas

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta
am-o-r dele-o-r reg-o-r capi-o-r audi-o-r
ama-ris/ re dele-ris/ re reg-e-ris/ re cape-ris/ re audi-ris/ re
ama-tur dele-tur reg-i-tur capi-tur audi-tur
ama-mur dele-mur reg-i-mur capi-mur audi-mur
ama-mini dele-mini reg-i-mini capi-mini audi-mini
ama-ntur dele-ntur reg-u-ntur capi-u-ntur audi-u-ntur

136
15.1.2 Pretérito imperfecto de indicativo
Raiz tema presente+ BA (1ª, 2ª)/EBA(3ª,3ª mixta y 4ª)+ des. personales.

1ª 2ª 3ª 3ª Conjugación 4ª Conjugación Verbo


Conjugación Conjugación Conjugación mixta Sum

ama-ba-r dele-ba-r rege-ba-r capi-e-ba-r audi-e-ba-m

ama-ba-ris/ dele-ba-ris/ rege-ba-ris/ re cape-e-ba-ris/ re audi-e-ba-ris/ re


re re
rege-ba-tur capi-e-ba-tur audi-e-ba-tur
ama-ba-tur dele-ba-tur
rege-ba-mur capi-e-ba-mur audi-e-ba-mur
ama-ba-mur dele-ba-mur
rege-ba-mini capi-e-ba-mini audi-e-ba-mini
ama-ba-mini dele-ba-mini
rege-ba-ntur capi-e-ba-ntur audi-e-ba-ntur
ama-ba-ntur dele-ba-ntur

15.1.3 Futuro imperfecto de indicativo


Se forma de dos maneras distintas según la conjugación del verbo:

FUTURO IMPERFECTO 1ª y 2ª conj. ‹ Tema de presente + -b- + vocal de unión (i, u) +


desinencias -i- (resto personas) -u- (3ª pers. plural)

3ª, 4ª y 3ª mixta conj. ‹ Tema de presente + -a- (1ª p. sing.) + desinencias -e- (resto pers.)

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta
ama-bo-r dele-bo-r reg-a-r capi-a-r audi-a-r
ama-be-ris/re dele-be-ris/re reg-e-ris/ re capi-e-ris/ re audi-e-ris/ re
ama-bi-tur dele-bi-tur reg-e-tur capi-e-tur audi-e-tur
ama-bi-mur dele-bi-mur reg-e-mur capi-e-mur audi-e-mur
ama-bi-mini dele-bi-mini reg-e-mini capi-e-mini audi-e-mini
ama-bu-ntur dele-bu-ntur reg-e-ntur capi-e-ntur audi-e-ntur

15.1.4 Presente de subjuntivo


Se forma de dos maneras distintas según la conjugación a la que pertenezca el verbo:

1ª conj. ‹ Tema de presente + -e- + desinencias

2ª, 3ª, 3ª mixta y 4ª conj. ‹ Tema de presente + -a- + desinencias.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta
am-e-r dele-a-r reg-a-r capi-a-r audi-a-r
am-e-ris/ re dele-a-ris/ re reg-a-ris/ re capi-a-ris/ re audi-a-ris/ re

137
am-e-tur dele-a-tur reg-a-tur capi-a-tur audi-a-tur
am-e-mur dele-a-mur reg-a-mur capi-a-mur audi-a-mur
am-e-mini dele-a-mini reg-a-mini capi-a-mini audi-a-mini
am-e-ntur dele-a-ntur reg-a-ntur capi-a-ntur audi-a-ntur

15.1.5 Pretérito imperfecto de subjuntivo


El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma en latín añadiendo al tema de presente una
característica modal temporal \se\ ise\ que por los efectos de la ley de rotacismo pasando a
ser \re\ en todos los verbos con vocal temática. Tendremos la particularidad de que el
pretérito imperfecto de subjuntivo es idéntico en todos los verbos al infinitivo de presente+
desinencias.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta
ama-re-r dele-re-r reg-e-re-r cap-e-re-r audi-re-r
ama-re-ris/ dele-re-ris/ reg-e-re-ris/ re cap-e-re-ris/ audi-re-ris/ re
re re reg-e-re-tur re audi-re-tur
ama-re-tur dele-re-tur reg-e-re-mur cap-e-re-tur audi-re-mur
ama-re-mur dele-re-mur reg-e-re-mini cap-e-re-mur audi-re-mini
ama-re-mini dele-re-mini reg-e-re-ntur cap-e-re-mini audi-re-ntur
ama-re-ntur dele-re-ntur cap-e-re-ntur

15.2 EL TEMA DE PERFECTO


Los tiempos del tema de perfecto están compuestos por dos elementos:

a) PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: Concierta con el sujeto en género, número y caso. El


participio de perfecto pasivo es un adjetivo verbal de tres terminaciones formado a partir del
tema de supino. Ej:

Supino: amatum Part. Perf. Pasivo: amatus, -a, -um/ amati,-ae,-a.

b) Verbo SUM (tema de presente): Tiempo y modo correspondientes.

Es una estructura difícil de asimilar para el hablante de español pero:

• amatus / amata / amatum sum : yo fui / he sido amado / amada.

Según sea el género del sujeto, así se usará una forma u otra del participio. Fíjate en el
ejemplo:

• Pater amatus erat : El padre había sido amado.

• Mater amata erat : La madre había sido amada.

Lo mismo ocurre con el número:

• Pueri amati sunt : Los niños han sido amados.

• Puellae amatae sunt : Las niñas han sido amadas

138
15.2.1 Pretérito perfecto de indicativo
Participio de perfecto + presente de indicativo de sum= yo he sido/ fui+ participio

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta

Amatus,-a,- Deletus,-a,- Rectus,-a,-um Captus,-a,-um Auditus,-a,-um


um um
sum sum sum
sum sum
es es es
es es
est est est
est est
Recti,-ae,-a Capti,-ae,-a Auditi,-ae,-a
Amati,-ae,-a Deleti,-ae,-a
sumus sumus sumus
sumus sumus
estis estis estis
estis estis
sunt sunt sunt
sunt sunt

15.2.2 El pretérito pluscuamperfecto de indicativo


Participio de perfecto+ pretérito imperfecto de indicativo de sum= yo había sido+ participio.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta

Amatus,-a,- Deletus,-a,- Rectus,-a,-um Captus,-a,-um Auditus,-a,-


um um um
eram eram
era-m eram eram
eras eras
eras eras eras
erat erat
erat erat erat
Recti,-ae,-a Capti,-ae,-a
Amati,-ae,-a Deleti,-ae,-a Auditi,-ae,-a
eramus eramus
eramus eramus eramus
eratis eratis
eratis eratis erant erant eratis

erant erant erant

15.2.3 El futuro perfecto


Participio de perfecto+ futuro imperfecto de indicativo de sum= yo habré sido+ participio.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Conjugación Verbo Sum


Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

139
Amatus,-a,- Deletus,-a,- Rectus,-a,-um Captus,-a,-um Auditus,-a,-um
um um
er-o er-o er-o
er-o er-o
eri-s eri-s eri-s
eri-s eri-s
eri-t eri-t eri-t
eri-t eri-t
Recti,-ae,-a Capti,-ae,-a Auditi,-ae,-a
Amati,-ae,-a Deleti,-ae,-a
eri-mus eri-mus eri-mus
eri-mus eri-mus
eri-tis eri-tis eri-tis
eri-tis eri-tis
eru-nt eru-nt eru-nt
eru-nt eru-nt

15.2.4 Pretérito perfecto de subjuntivo


Participio de perfecto+ presente de subjuntivo de sum= yo sea+ participio.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta

Amatus,-a,- Deletus,-a,- Rectus,-a,-um Captus,-a,-um Auditus,-a,-


um um sim um
sim
sim sim sis sim
sis
sis sis sit sis
sit
sit sit Recti,-ae,-a sit
Capti,-ae,-a
Amati,-ae,-a Deleti,-ae,-a simus Auditi,-ae,-a
simus
simus simus sitis simus
sitis
sitis sitis sint sitis
sint
sint sint sint

15.2.5 El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo


Participio de perfecto + pretérito imperfect de indicative de sum= yo hubiera o hubiese sido +
participio.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Sum
mixta

Amatus,-a,- Deletus,-a,- Rectus,-a,-um Captus,-a,-um Auditus,-a,-


um um um
esse-m esse-m
esse-m esse-m esse-m
esse-s esse-s
esse-s esse-s esse-s
esse-t esse-t
esse-t esse-t esse-t

140
Amati,-ae,-a Deleti,-ae,-a Recti,-ae,-a Capti,-ae,-a Auditi,-ae,-a

esse-mus esse-mus esse-mus esse-mus esse-mus

esse-tis esse-tis esse-tis esse-tis esse-tis

esse-nt esse-nt esse-nt esse-nt esse-nt

15.3 SINTAXIS DE LA VOZ PASIVA


En la voz pasiva el sujeto es paciente y la acción la realiza el complemento agente. El
complemento agente en latín se puede formar de dos maneras según sea:

• Una persona o cosa personificada: con la preposición a, ab + ablativo.

Ej.: Puer amatur a patre = El niño es amado por su padre.

• Algo inanimado: con el caso ablativo sin preposición.

Ej.: Vento secundo naves aguntur= Las naves son guiadas por un viento favorable.

No siempre el complemento agente se expresa.

Ej.: Templum clausum est= El templo fue cerrado.

15.4 ACTIVIDADES
1. Conjuga en voz pasiva todos los tiempos de los siguientes verbos

SCRIBO

Presente de indicativo Pret. imperf. Indic. Pasivo Futuro imperf. Indic. pasivo
pasivo

Presente de subjuntivo Pret. imperf. subj. Pasivo


pasivo

141
Pret. perf. de indicativo Pret. pluscuam.. Indic. Futuro perf. Indic. pasivo
pasivo Pasivo

Pret. perf. de subjuntivo Pret. pluscuamp. subj. Pasivo


pasivo

LAUDO

Presente de indicativo Pret. imperf. Indic. Pasivo Futuro imperf. Indic. pasivo
pasivo

Presente de subjuntivo Pret. imperf. subj. Pasivo


pasivo

Pret. perf. de indicativo Pret. pluscuam.. Indic. Futuro perf. Indic. pasivo
pasivo Pasivo

142
Pret. perf. de subjuntivo Pret. pluscuamp. subj. Pasivo
pasivo

2. Analiza, traduce y cambia el número.

Análisis Traducción Cambio nº


Facietur

Vincebamur

Videbuntur

Dicitur

Doceamini

Scriberentur

Vulnereris

Gerebantur

Duceris

Mittamur

Laudati erant

Rapta eris

Dictum est

Lecta sint

143
Auditi essetis

Datae sunt

Victi erunt

Missum erat

Raptae essemus

Docta erant

3.- Pon en latín

Análisis Forma latina


Serás amado
Seamos alabados
Era enviada (yo)
Sois vencidos
Fuera dado (ello)
Ha sido escrito
Hayáis sido heridas
Habrá sido hecho
Habías sido visto
Hubiéramos sido enseñadas

4.- Completa en voz pasiva

Conj. Enunciado Análisis Forma verbal Traduce


doceo, -es, -ere, docui, 1ª p. pl. pt perf.
doctum ind
orno, -as, -are, -avi, - 2ªp.sing. fut.
atum impf. ind.
rapio, -is, -ere, rapui, 3ª p. pl.
raptum presente ind
dico, -is, -ere, dixi, 1ª p. pl. pt.
dictum plusc. Ind
facio, -is, -ere, feci, 3ªp. sing.
factum presente sub
scribo, -is, -ere, scripsi, 2ª p. pl. pt. perf.
scriptum subj.
laudo, -as, -are, -avi, - 1ª p. pl. pt.
atum imperf. ind.

5.- Analiza y traduce.

a. Pulchrum carmen a magistro legebatur.

b. Servi servaeque a domino vocantur.

144
c. Lupus ovibus semper timebitur

d. Fortes viri adversa fortuna probabuntur.

e. Filius a patre ametur; pater a filio ametur.

f. Dolores vetustate mitigantur.

g. A falso amico accusabar.

h. Senes a iuventute honorentur.

i. Poetae audiuntur, leguntur, ediscuntur.

j. Bellum adversus hostes gerebatur

6.- Traduce el siguiente texto

Octavio Augusto y Cleopatra

Hic1 quoque bellum civile fuit cum uxore Cleopatra, regina Aegypti. Vincitur ab Augusto navali
pugna apud Actium, qui locus in Epiro est, ex qua fugerat in Aegyptum et se occidit. Cleopatra
veneno aspidis se occiderat. Aegyptus ab Octaviano Augusto imperio Romano adiungitur2 et C.
Cornelio Gallo datur. (EUTROPIO. Breviarium VII,7 .Adaptado.)
1
adverbio; 2 voz pasiva

145
16 VERBOS DEPONENTES. MODO IMPERATIVO
16.1 VERBOS DEPONENTES
Los verbos deponentes son verbos que se conjugan en voz pasiva, aunque su significado es
generalmente activo.

Sabemos que estamos ante un verbo deponente, porque está enunciado en voz pasiva.

Por tanto, su 1ª persona del singular no acaba en –o, sino en –or.

Conj Enunciado Ejemplo Significado


1ª -or, -aris, -ari, -us sum imitor, imitaris, imitari, imitar
imitatus sum
2ª -eor, -eris, -eri, -us sum intueor, intueris, intueri, Contemplar
intuitus sum
3ª -or, -eris, -i, -us sum proficiscor, proficisceris, salir
proficisci, profectus sum
Estos verbos pueden llevar acusativos con función de CD, ya que no son pasivos en su
significado. Los que sean transitivos llevarán CD (por ejemplo, intueor), pero los que sean
intransitivos, no (por ejemplo, proficiscor).

Conservan algunas formas propias con terminaciones de la voz activa: participio de presente y
de futuro, infinitivo de futuro, gerundio y supino; también conservan una forma con
significado pasivo, el gerundivo.

16.2 VERBOS SEMIDEPONENTES


Se enuncian mitad en activa y mitad en pasiva. Son deponentes sólo en el sistema de perfecto.

• audeo, -es, -ere, ausus sum = atreverse

• soleo, -es, -ere, solitus sum = soler

• gaudeo, -es, -ere, gauisus sum = alegrarse

• fido, -is, -ere, fisus sum = fiarse.

16.3 MODO IMPERATIVO


El modo verbal correspondiente a la función conativa del lenguaje es el imperativo. No tiene
primeras personas. Las desinencias son:

Voz activa Voz pasiva


Presente Futuro Presente futuro
1ª sig ----- ------ ------ ----
2ª sing. Cero -to -re -tor
3ª sing. ------- -to ---------- -tor
1ª plur ---------- --------- ------------ --------
2ª plur -te -tote -mini ------------
3ª plur ---------- -nto -------------- -ntor
16.3.1 Voz activa. Presente de imperativo
En latín el presente de imperativo sólo dispone de segundas personas en singular y plural.

La desinencia de segunda persona singular es una desinencia cero pero además existen una
serie de imperativos apocopados -dic, duc, em, fac...- de uso frecuente. En plural la desinencia
-te no comporta ninguna clase de problemas.

146
1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo Sum
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

- - - - - -

ama dele rege cape audi es

- - - - - -

- - - - - -

ama-te dele-te rege-te capi-te audi-te es-te

- - - - - -

16.3.2 Voz activa. Futuro de imperativo


Se forma añadiendo al tema de presente las desinencias correspondientes. En la tercera
conjugación es necesario poner una vocal de unión (ĭ, u) entre el tema y las desinencias. En la
3ªmixta y 4ª conjugaciones se extiende la u de la 3ª persona del plural por analogía con la 3ª
conjugación. El futuro de imperativo de uso frecuente en latín arcaico quedó relegado en latín
clásico a usos propios del lenguaje jurídico -cfr. esp. futuro de subjuntivo- presenta una
desinencia común para la segunda y tercera persona singular y diferentes para la segunda y
tercera plural.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª Verbo Sum
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

- - - - - -

ama-to dele-to regi-to capi-to audi-to es-to

ama-to dele-to regi-to capi-to audi-to es-to

- - - - - -

ama-tote dele-tote regi-tote capi-tote audi-tote es-tote

ama-nto dele-nto regu-nto capi-unto audi-unto sunto

16.3.3 Voz pasiva. Presente de imperativo


Se forma añadiendo al tema de presente las desinencias correspondientes. En la 3ª
conjugación es necesaria la vocal de unión –e/ ĭ - entre la raíz y la desinencia. Además, en la
3ªmixta la ĭ final del tema, al entrar en contacto con –r, se transforma en –e.

1ª 2ª 3ª 3ª 4ª
Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación Conjugación
mixta

147
2ª sing ama-re dele-re rege-re cape-re audi-re

2ª plur ama-mini dele-mini regi-mini capi-mini audi-mini

16.3.4 Voz pasiva. Futuro de imperativo.


Se forma añadiendo al tema de presente las desinencias correspondientes. Éstas son las
mismas que en la voz activa, pero añadiendo una –r. En la 3ª conjugación es necesaria la vocal
de unión –ĭ / u - entre la raíz y la desinencia. En la 3ª mixta y 4ª se extiende la u de la 3ª
persona del plural por analogía con la 3ª conjugación.

1ª 2ª 3ª 3ª mixta 4ª

2ª sing ama-tor dele-tor Regi-tor Capi-tor audi-tor

3ª sing ama-tor dele-tor Regi-tor Capi-tor audi-tor

2ª plur ama-ntor dele-ntor Reg-u-ntor capi-u-ntor audi—u-ntor

Para las órdenes negativas el latín usa la expresión noli (sg.) / nolite (pl.) + infinitivo.

Ejemplo: Noli venire = no vengas: nolite clamare = no gritéis

16.4 ACTIVIDADES
1.-Analiza y traduce las siguientes frases con verbos deponentes.

a. Medus ex Italia proficiscitur cum amica sua.

b. Medus et Lydia in puppim ascendunt, in qua oram Italiae intuentur.

c. Medus laetatur neque iam dominum suum severum veretur.

d. Medus Lydiam complectitur.

e. Paulo post nihil a nave cernitur praeter mare atque caelum.

f. Medus Lydiam complectitur ac sustinere conatur.

2. Traduce el siguiente texto del capítulo V de Familia Romana

Quintus: “Carpe rosas, Iulia!

Iulia: “Vide, mater! Videte, pueri! Videte rosas meas!”

Marcus: “Rosae pulchrae sunt; puella sine rosis pulchra non est” Verba Marci Iuliam non
delectant!

Aemilia (irata): “Tace, puer improbe! Iulia puella pulchra est – cum rosis et sine rosis.”

Iulia: “Audite, Marce et Quinte!”

Marcus: “Mater non videt nasum tuum foedum!”

148
Iulia: “Audi, mamma: pueri etiam me rident!”

Aemilia: “Tacete, pueri improbi! Nasus Iuliae foedus non est. Discedite ex peristilo! Sumite
ceteras rosas easque in aqua ponite!

149
Amplio, -as, -are, -aui, -atum = ampliar
17 Anexo - Léxico
A Ancilla, -ae (f) = esclava

A, ab (prep. +abl.) = de, desde Ancus (-i) Marcius (-ii) = Anco Marcio

Ac (conj.) = y Animal, -is (n) = animal

Acer, acris, acre = agudo Annus, -i (m) = año

Accuso, -as, -are, -aui, -atum = acusar Apud (prep. + acus.) = junto a, entre

Achilles, -is (m) = Aquiles Aqua, -ae (f) = agua

Acies, -ei (f) = línea de batalla Arena, -ae (f) = arena

Ad (prep. +acus.) = a, hacia Arma, -orum (n, pl) = armas

Adduco, -is, -ere, -duxi, -ductum = conducir Ars, artis (f) = arte, habilidad

Adhibeo, -es, -ere, -bui, -bitum = mostrar Ascendo, -is, -ere, -ndi, -ensum = subir

adiungo, -is,- ere, adiunxi, adiunctum Aspis, aspidis (f.)= áspid


=juntar At (conj.) = pero
Adiuvo, -as, -are, adiuvi, adiutum = ayudar Athenae, -arum (f) = Atenas
Adversus, -a, -um = contrario, adverso Atheniensis, -e = ateniense
Adversus (prep. de acus.) = contra Attica, -ae (f) = Ática, región griega
Aedifico, -as, -are, -aui, -atum = construir Atque (conj.) = y
Aegyptus,-i (f.)=Egipto Audacia, -ae (f) = audacia, atrevimiento
Aestas, aestatis (f) = verano Audax, audacis = audaz, atrevido
Agamemnon, -onis (m) = Agamenón Audio, -is. –ire, -iui, -itum = oír
Ager, agri (m) = campo Aut (conj.) = o
Ago, -is, -ere, egi, actum = conducir, llevar, Autumnus, -i (m) = otoño
hacer
Auxilium, -ii (n) = ayuda
Agricola, -ae (m) = agricultor, campesino
Aveo, -es, -ere, --, -- = alegrarse, recibir el
Albani, -orum (m) = habitantes de Alba saludo, gozar de buena salud
Longa, albanos
Avis, -is (f) = ave, pájaro
Albus, -a, -um = blanco
B
Alveus, -i (m) = cavidad, vientre
Beatus, -a, -um = feliz
Ambulo, -as, -are, -aui, -atum = caminar
Bellandi = de luchar (gen. sg.)
Amica, -ae (f) = amiga
Bello, -as, -are, -avi, -atum = guerrear,
Amicus, -i (m) = amigo hacer la guerra
Amo, -as, -are, -aui, -atum = amar Bellum, -i (n) = guerra

150
Beneficium, -ii (n) = beneficio Complector, -eris, -i, complexus sum =
abraza
Bibo, -is, -ere, bibi, -- = beber
Concito, -as, -are, -aui, -atum = excitar,
Brevis, -e = breve
levantar
Bonus, -a, -um = bueno
Congrego, –as-, -are, -aui, -atum = reunir
C
Conor, -aris, -ari, conatus sum = intentar
Cacumen, -inis (n) = cima, cumbre
Consilium, -ii (n) = consejo
Caelum, -i (n) = cielo
Constituo, -is, -ere, -ui, -utum = decidir,
Caesar, -is (m) = César construir

Caius, -ii (m) = Cayo Consul, -is (m) = cónsul

Cantus, -us (m) = canto Contra (prep. + acus.) = contra

Capio, -is, -ere, cepi, captum = coger, Copia, -ae (f) = abundancia; (pl.) tropas
apoderarse
Cor, cordis (n) = corazón
Capitolium, -ii (n) = Capitolio, colina de
Cornu, -us = ala (del ejército), cuerno
Roma
Corpus, corporis (n) = cuerpo
Caput, capitis (n) = cabeza
Creta, -ae (m) = Creta
Carmen, carminis (n) = poema, canto
Cubiculum, -i (n) = habitación
Celeritas, -atis (f) = rapidez
Cum (prep. + abl.) = con
Cerno, -is, -ere, crevi, cretum = distinguir
Cupidus, -a, -um = deseoso
Cibus, -i (m) = comida
Cura, -ae (f) = cuidado, preocupación
Circus, -i (m) = circo
Curatius, -ii(m.)= Curacio
Civilis,-e= civil, cívico
D
Civis, civis (m, f) = ciudadano
Darius, -ii (m) = Darío
Civitas, -atis (f) = ciudad
De (prep. + ablat.) = de, desde
Clamo, -as, -are, -aui, -atum = llamar, gritar
Dea, deae (f) = diosa
Clarus, -a, -um = famoso, claro, brillante
Decem = diez
Classis, -is (f) = flota
Daedalus, -i (m) = Dédalo
Cloaca, -ae (f) = cloaca
Debeo, -es, -ere, debui, debitum = deber
Cognomen, -inis (n) = cognomen,
sobrenombre Dedico, -as, -are, -aui, -atum = dedicar

Colloco, -as, -are, -aui, -atum = colocar Defendo, -is, -ere, defendi, -fensum =
Color, -is (m) = color defender

Comes,-itis (m) = aliado Deinde (adv.) = luego, después

151
Delectatio, -onis (f) = deleite, placer Eques, -itis (m) = jinete, soldado de
caballería
Deus, -i (m) = dios
Equitatus, -us (m) = caballería
Devoco, -as, -are, -aui, -atum = llamar
Equus, -i (m) = caballo
Devoro, -as, -are, -aui, -atum = devorar
Et (conj.) = y
Dexter, -tra, -trum = derecho
Etiam (adv.) = también
Dico, -is, -ere, dixi, dictum = decir
Exactus,-a,-um= expulsado
Dies, diei (m/f) = día, fecha
Excogito, -as, -are, -aui, -atum = encontrar,
Difficilis, -e = difícil
imaginar
Diodorus, -i (m) = Diodoro
Exemplar, -is (n) = ejemplo
Discrimen, -minis (n) = línea divisoria
Exeo, exis, exire, exii, exitum = salir
Dies, -ei (m, f) = día
Exercitus, -us (m) = ejército
Dives, divitis = rico
Expeditio, -ionis (f) = campaña, expedición
Do, das, dare, dedi, datum = dar
Expono, -is, -ere, exposui, expositum =
Doceo, -es, -ere, docui, doctum = enseñar desembarcar

Dolor, doloris (m) = dolor Expugno, -as, -are, -aui, -atum =


apoderarse, tomar por asalto
Dolus, -i (m) = engaño
F
Dominus, -i (m) = señor, dueño
Facies, faciei (f) = cara
Domo, -as, -are, -aui, -atum = domar
Facio, -is, -ere, feci, factum = hacer
Domus, -us (f) = casa
Falsus, a, um = falso
Ducenti, -ae, -a = doscientos
Familia, -ae (f) = familia
Duco, -is, -ere, duxi, ductum = guiar,
conducir Felix, felicis = feliz

Dux, ducis (m) = guía, jefe Femina, -ae (f) = mujer

E Fenestra, -ae (f) = ventana

E, ex (prep. +abl.) = de, desde Fides, -ei (f) = lealtad, fidelidad

Edisco, -is, -ere, edidici, -- = aprender Filia, -ae (f) = hija

Ego = yo Filius, filii (m) = hijo

Emo, -is, -ere, emi, emptum = comprar Finis, -is (m, f) = límite, frontera

Enim (conj.) = en efecto Flos, floris (m) = flor

Eo, is, ire, iui, itum = ir Flumen, fluminis (n) = río

Epicurus, -i (m) = Epicuro Fortis, forte = fuerte, valiente

152
Fortuna, -ae (f) = fortuna Honoro, -as, -are, -aui, -atum = honrar

Forum, -i (n) = foro, plaza pública Horatius, -ii (m.)= Horacio

Frango, -is, -ere, fregi, fractum = romper Hortus, -i (m) = jardín

Frater, fratris (m) = hermano Hostis, -is (m, f) = enemigo

Fraus, fraudis (f) = engaño Humanus, -a, -um = humano

Fructus, -us (m) = fruto Humus, -i (m) = suelo, tierra

Fugio, -is, -ere, fugi, fugiturus = huir I

Fundo, -is, -ere, fudi, fusum = echar fuera, Iam (adv.) = ya Ibi (adv.) = allí
derrotar
Idem, eadem, idem = el / la mismo/a
Furens, -ntis = furioso, fuera de sí
Ille, illa, illud = aquél, aquélla, aquello
G
Illustris, -e = ilustre, importante
Gallus, -a, -um = galo
Imperium, -ii (n) = imperio
Genu, -us (n) = rodilla
Impero, -as, -are, -aui, -atum = mandar
Gero, -is, -ere, gessi, gestum = llevar
Impetus, -us (m) = ataque
Gladius, -ii (m) = espada
In (prep. + abl.) = en
Graecia, -ae (f) = Grecia
In (prep. + acus.) = a, hacia
Graecus, -a, -um = griego
Incertus, -a, -um = inseguro, débil
Gravis, -e = grave, serio
Includo, -is, -ere, inclusi, inclusum =
Guberno, -as,-are,-avi,-atum= gobernar encerrar

H Index, -icis (m, f) = delator, indicador

Habeo, -es, -ere, habui, habitum = tener ingens, ingentis = enorme, grande

Habito, -as, -are, -aui, -atum = habitar, vivir Inimicus, -a, -um = enemigo

Hannibal, -is (m) = Aníbal Initium, -ii (n) = inicio

Hector, -oris (m) = Héctor Iniuria, -ae (f) = injusticia, afrenta

Helena, -ae (f) = Helena Instituo, -is, -ere, -ui, -utum = establecer

Hic, haec, hoc = éste, ésta, esto Interficio, -is, -ere, -feci, -fectum = matar

Hic(adv.) =aquí Intra (prep. + acus.) = entre

Hiems, hiemis (f) = invierno Intueor, -eri, -eri, intuitus sum = mirar

Hodie (adv.) = hoy Invito, -as, -are, -aui, -atum = invitar

Homo, hominis (m) = hombre, ser humano Ipse, ipsa, ipsum = él / ella en persona,
precisamente
Honor, honoris (m) = honor
Ire = infinitivo del verbo eo

153
Is, ea, id = él / ella /ello; éste, ésta, esto Lupus, -i (m) = lobo

Iste, ista, istud = ése, ésa, eso Lydia, -ae (f) = Lidia

Italia, -ae (f) = Italia M

Iter, itineris (n) = camino, viaje Magister, -i (m) = maestro

Iubeo, -es, -ere, iussi, iussum = mandar Magistra, -ae (f) = maestra
Iulius, -ii (m) = Julio
Magistratus, -us (m) = magistrado
Iuppiter, Iovis (m) = Júpiter Iustitia, -ae (f) =
Magnus, -a, -um = grande
justicia
Maneo, -es, -ere, mansi, mansum =
Iustus, -a, -um = justo
permanecer
Iuvenis, -is (m, f) = hombre o mujer joven
Manus, -us (f) = mano
Iuventus, iuventutis (f) = juventud
Marathon, -onis (f) = Maratón
L
Marcus, -i (m) = Marco
Labyrinthus, -i (m) = laberinto
Mare, maris (n) = mar
Labor, laboris (m) = esfuerzo, trabajo
Maritimus, -a, -um = marítimo
Laboro, -as, -are, -aui, -atum = trabajar
Mater, matris (f) = madre
Laetor, -aris, -ari, laetatus sum = alegrarse
Maximus, -a, -um = mayor, el más grande
Laetus, -a, -um = contento
Medus, -i (m) = Medo
Latini, orum (m) = latinos
Menelaus, -i (m) = Menelao
Laudo, -as, -are, -aui, -atum = alabar
Mercator, -oris (m) = mercader,
Legatus, -i (m) = legado, embajador comerciante

Legio, legionis (f) = legión Metus, -us (m) = miedo

Lego, -is, -ere, legi, lectum = leer Meus, mea, meum = mi, mío

Leo, leonis (m) = león Miles, militis (m) = soldado

Lex, legis (f) = ley Milesius, -a, -um = milesio, de Mileto

Liber, -i (m) = libro Milia, milium (n) = miles

Liberi, liberorum (m) = hijos Miltiades, -is (m) = Milcíades, general


ateniense
Ligneus, -a, -um = de madera
Minerva, -ae (f) = Minerva, diosa romana
Lingua, -ae (f) = lengua
de la guerra y la sabiduría
Littera, -ae (f) = letra; (pl.) carta
Minotaurus, -i (m) = Minotauro
Locus, -i (m) = lugar
Mirabilis, -e = admirable
Longus, -a, -um = largo
Miser, misera, -um = desgraciado, infeliz
Ludus, -i (m) = juego, escuela

154
Mitigo, -as, -are, -aui, -atum = calmar, Nos = nosotros
apaciguar
Noster, nostra, nostrum = nuestro, -a
Mitto, -is, -ere, misi, missum = enviar
Nox, noctis (f) = noche
Moenia, -ium (n) = murallas, fortificaciones
Nubes, -is (f) = nube
Mons, montis (m) = monte
Numa ,-ae= Numa (uno de los reyes)
Monstrum, -i (n) = Monstruo
Numerus, -i (m) = número
Mortifere (adv.) = mortalmente
Nunc (adv.) = ahora
Moveo, -es, -ere, moui, motum = mover
Nuntius, -ii (m) = mensajero
Mulier, -is (f) = mujer
O
Multus, -a, -um = mucho
Occasio, -onis (f) = ocasión
Murus, -i (m) = muro
Occasus, -us (m) = ocaso
Mycenensis, -is = micénico, de Micenas
Occido, -is, -ere, occidi, occisum = matar
N
Occulto, -as, -are, -aui, -atum = cubrir,
Nam (conj.) = pues ocultar, proteger

Nascor, -eris, -i, natus sum = nacer Oculus, -i (m) = ojo

Natus,-a,-um= nacido Olim (adv.) = antiguamente

Nauta, -ae (m) = marinero Omnis, omne = todo

Navalis,-e= naval Opertus, -a, -um = cubierto

Navigo, -as, -are, -aui, -atum = navegar Oportet, -uit, --- (impersonal) = conviene

Navis, -is (f) = nave Oppidum, -i (n) = ciudad fortificada

Necesse = necesario Optimus, -a, -um = óptimo, muy bueno

Neco, -as, -are, -aui, -atum = matar Ora, -ae (f) = orilla, costa

Nemo, neminis = nadie Orno, -as, -are, -aui, -atum = adornar

Neque (conj.) = y no, ni Ortus, -us (m) = salida

Nidus, -i (m) = nido Ovis, -is (f) = oveja

Niger, nigra, -um = negro P

Nihil = nada Parvulus, -a, -um = muy pequeño

Nix, nivis (f) = nieve Pareo, -es, -ere, -ui, -itum = obedecer

Nomen, -inis (n) = nombre Paris, -idis (m) = Paris

Nomino, -as, -are, -aui, -atum = llamar, Paro, -as, -are, -aui, -atum = preparar
nombrar
Parvus, -a, -um = pequeño
Non (adv.) = no

155
Pastor, -is (m) = pastor Postremo (adv.) = finalmente

Pater, patris (m) = padre Praeclarus, -a, -um = muy claro, ilustre,
famoso
Patria, -ae (f) = patria
Praenomen, -inis (n) = prenomen, (nombre
Patroclus, -i (m) = Patroclo
propio)
Pauco (adv) = poco
Praesum, -es, -esse, -fui = estar al frente
Pauper, pauperis = pobre
Praeter (prep. + acus.) = excepto
Pax, pacis (f) = paz
premo,- is, -ere, pressi,
Pecunia, -ae (f) = dinero pressum=presionar, oprimir

Pedes, -itis (m) = infante, soldado de Priamus, -i (m) = Príamo


infantería
Primus, -a, -um = primero
Penetro, -as, -are, -aui, -atum = entrar
Priscus -i = Prisco
Per (prep. +acus) = por
Probo, -as, -are, -aui, -atum = poner a
Percipio, -is, -ere, percepi, -ceptum = prueba
recoger
Procedo, -is, -ere, -cessi, -cessum = salir
Perdo, -is, -ere, perdidi, perditum =
Proelium, -ii (n) = combate
arruinar Periculum, -i (n) = peligro
Proficiscor, -eris, -i, profectus sum = salir,
Persus,-a,-um = Persa
partir
Peruenio, -is, -ire, -ueni, -uentum = llegar
Prope (prep. + acus.) = cerca
Pirata, -ae (m) = pirata
Propter (prep. de acus.) = a causa de
Piscis, -is (m) = pez
Provoco, -as, -are, -aui, -atum = retar
Plenus, -a, -um = lleno
Prudens, prudentis = prudente
Poeta, -ae (m) = poeta
Prudentia, -ae (f) = prudencia
Pompeius, -ii (m) = Pompeyo
Publicus,-a,-um= público cf. res publica
Populus, -i (m) = pueblo
Puella, -ae (f) = niña
Porto, -as, -are, -aui, -atum = llevar
Puer, -i (m) = niño
Portus, -us (m) = puerto
Pugna, -ae (f) = lucha
Posco, -is, -ere, poposci, --- = pedir
Pugno, -as, -are, -aui, -atum = luchar
Possum, potest, posse, potui, -- = poder
Pulcher, pulchra, -um = hermoso
Post (adv) = después
Puppis, -is (f) = popa [acus. sg. puppim]
Post (prep. + acus.) = después de, tras
Puto, -as, -are, -aui, -atum = pensar
Postea (adv.) = después
Q
Posterus, -a, -um = siguiente
Quasi (adv.)= casi

156
-que (conj.) = y S

Qui, quae, quod = que, quien, cual Sabinus,-a,-um = sabino

Quintus, -i (m) = Quinto Sacerdos, sacerdotis (m) = sacerdote

Quoque (adv.)= también Saepe (adv.) = a menudo

Quotannis (adv.) = todos los años Sagitta, -ae (f) = flecha

R Saluto, -as, -are, -aui, -atum = saludar

Rapio, -is, -ere, rapui, raptum = arrebatar Salveo, -es, -ere, --, -- = saludar, seguir bien

Raptus, -us (m) = rapto Sapientia, -ae (f) = sabiduría

Rebello, -as, -are, -aui, -atum = rebelarse Schola, -ae (f) = escuela

Recito, -as, -are, -aui, -atum = recitar Scio, -is, -ire, sciui, scitum = saber

Reddo, -is, -ere, redidi, reditum = devolver Scipio,-onis = Escipión

Redeo, -is, -ire, -ii, -itum = volver, regresar Scribo, -is, -ere, scripsi, scriptum = escribir

Reditus, -us (m) = vuelta Sed (conj.) = pero, sino

Regina, -ae (f) = reina Seditio, -ionis (f) = sublevación,sedición

Regnum, -i (n) = reino Senatus, -us (m) = senado

Relinquo, -is, -ere, reliqui, relictum = Senex, senis (m, f) = anciano


abandonar, dejar
Sensus, -us (m) = sentido
Repello, -is, -ere, - ppuli, -pulsum =
Semper (adv.) = siempre
rechazar
Septem = siete
Reporto, -as, -are, -aui, -atum = anunciar
Series, -ei (f) = serie
Res, rei (f) = cosa
Serva, -ae (f) = esclava
Res adversae (f, pl.) = adversidad
Servius (-ii) = Servio
Res publica = república, estado
Servus, -i (m) = esclavo
Resono, -as, -are, -aui, -atum = resonar
Severus, -a, -um = severo
Retineo, -es, -ere, retinui, retentum =
retener Sic (adv.) = así
Rex, regis (m) = rey Sol, solis (m) = sol
Roma, -ae (f) = Roma Soleo, -es, -ere, solitus sum = soler,
acostumbrar
Romanus, -a, -um = romano
Solus, -a, -um = solo
Rosa, -ae (f) = rosa
Soror,-is(f.)= hermana
Rursus (adv.) = de nuevo
Spartanus, -a, -um = espartano
Rus, ruris (n) = campo

157
Spes, -ei (f) = esperanza Trucido, -as, -are, -aui, -atum = matar

Strenue (adv.) = diligentemente Tu = tú

Studium, -ii(n.)= interés Tullus -i(m.) = Tulo

Stultitia, -ae (f) = necedad Tum/Tunc (adv.) = entonces

Suavis, -e = dulce, suave, agradable Tunica, -ae (f) = túnica

Sum, es, esse, fui = ser, estar, haber, existir Tuscus,-a,-um, = toscano, etrusco

Sustineo, -es, -ere, sustinui, sustentum = Tuus, tua, tuum = tu, tuyo
sostener
Tutus,-a,-um= seguro
Suus, sua, suum = su, suyo (de él, de ella,
U/V
de ellos, de ellas)
Ultio, -ionis (f) = venganza
T
Unde = en donde
Tabula, -ae= tabla
Unus, -a, -um = uno
Tamen (adv.) = sin embargo
Urbs, urbis (f) = ciudad
Tamquam (adv.)= como
Usque ad (prep. + acus.) = hasta
Tantum (adv.) = sólo
Uxor, -is (f) = esposa
Tarquinius -ii(m.) = Tarquinio
Vallis, -is (f) = valle
Taurus, -i (m) = toro
Velox, velocis = veloz
Templum, -i (n) = templo
Venio, -is, -ire, ueni, uentum = venir, llegar
Tempus, temporis (n) = tiempo
Ventus, -i (m) = viento
Tento, -as, -are, -aui, -atum = intentar
Tenuis, -e = fino, claro, tenue Ver, veris (n) = primavera
Tergum, -i (n) = espalda Verbero, -as, -are, -aui, -atum = golpear,
azotar
Terra, -ae (f) = tierra
Verbum, -i (n) = palabra
Thales, -is (m) = Tales
Vereor, -eris, -eri, veritus sum = temer,
Theseus, -i (m) = Teseo
respetar
Timeo, -es, -ere, timui, -- = temer
Verum, -i (n) = verdad
Toga, -ae (f) = toga
Vester, vestra, vestrum = vuestro, a
Totus, -a, -um = todo (indefinido)
Vestimentum, -i (n) = vestido
Tribuo, -is, -ere, tribui, tributum = conceder
Versus, -us (m) = verso
Trigeminus,-a,-um= trillizo
Vetus, veteris = viejo
Troia, -ae (f) = Troya
Vetustas, -atis (f) = vejez
Troianus, -a, -um = troyano
Via, -ae (f) = camino, vía

158
Vicinus, -a, -um = vecino

Victoria, -ae (f) = victoria

Video, -es, -ere, vidi, visum = ver

Villa, -ae (f) = casa de campo

Vinco, -is, -ere, vici, victum = vencer

Vinum, -i (n) = vino

Violo, -as, -are, -aui, -atum = maltratar,


violar

Vir, uiri (m) = hombre, varón

Virga, -ae (f) = bastón, vara

Viridis, -e = verde

Virtus, uirtutis (f) = virtud, valor

Vita, -ae (f) = vida

Voco, -as, -are, -aui, -atum = llamar

Volscus,-a, -um = volsco

Voluptas, -atis (f) = placer

Vos = vosotros

Vox, vocis (f) = voz

Vulnero, -as, -are, -aui, -atum = her

159

También podría gustarte