Cálculo Diferencial - A Feb 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

Cálculo

Diferencial

Manual del alumno

Aprendizajes Esperados
Febrero-julio de 2023
Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

In Memoriam

Un maestro afecta la eternidad; solo él puede decir donde para su influencia.


Henry Adams

En homenaje a nuestros queridos amigos

Armando Rosas Zepeda


Justino Maza Román
Nelson Gutiérrez Valdés
Ramón Figueroa Saucedo

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 2


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Índice
Índice ......................................................................................................... 3
Encuadre ................................................................................................... 7
Propósito ................................................................................................................................... 7
Marco teórico ............................................................................................................................. 7
Marco referencial ...................................................................................................................... 8
Características del curso ......................................................................................................... 8
Recomendaciones para la impartición del curso................................................................. 10
Competencias a desarrollar en el curso ............................................................................... 11
Introducción ............................................................................................ 12
Justificación ............................................................................................ 13
Bloque 1 | Funciones .............................................................................. 14
1.1 Antecedentes del Cálculo Diferencial ................................................................. 14
1.1.1 Definición de función………………………………………………………………………….

Introducción .....................................................................................................................14
Actividades de Apertura ..................................................................................................15
Actividades de Desarrollo ................................................................................................22
Actividades de cierre .......................................................................................................23
Actividades de contexto o Transversales ........................................................................24
Ejercicios Adicionales ......................................................................................................25
1.1.2 Clasificación de las Funciones (Algebraicas y trascendentes) .............................. 26
Introducción .....................................................................................................................26
Actividades de Apertura ..................................................................................................33
Actividades de Desarrollo ................................................................................................34
Actividades de cierre .......................................................................................................35
Actividades de contexto o Transversales ........................................................................36
Ejercicios Adicionales ......................................................................................................36
1.1.3 Dominio de funciones y notación de intervalos.......................................................... 37
Introducción .....................................................................................................................37
Actividades de Apertura ..................................................................................................39
Actividades de Desarrollo ................................................................................................40
Actividades de cierre .......................................................................................................41
1.1.4 Funciones crecientes y decrecientes…………………………………………………… 42
Introducción .....................................................................................................................42

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 3


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura ..................................................................................................43


Actividades de Desarrollo ................................................................................................45
Actividades de cierre .......................................................................................................47
Actividades de contexto o Transversales ........................................................................49
Ejercicios Adicionales ......................................................................................................50
1.4 Operaciones con funciones. ............................................................................................ 51
Introducción .....................................................................................................................51
Actividades de apertura ...................................................................................................51
Actividades de Desarrollo ................................................................................................52
Actividades de cierre .......................................................................................................65
Actividades de contexto o Transversales ........................................................................66
Ejercicios Adicionales ......................................................................................................71

Bloque 2 | Límites de una función ........................................................ 72


2.1 Conceptualización y evaluación de límites............................................................... 72
Introducción .....................................................................................................................72
Actividades de Apertura ..................................................................................................73
Actividades de Desarrollo ................................................................................................81
Actividades de cierre .......................................................................................................84
Actividades de contexto o Transversales ........................................................................86
Ejemplos adicionales .......................................................................................................87
Ejemplos de Actividades de contexto..............................................................................93
2.1.1 Cálculo de límites infinitos ....................................................................................................95
Introducción .....................................................................................................................95
Actividades de Apertura ..................................................................................................96
Actividades de Desarrollo ................................................................................................97
Actividades de cierre .................................................................................................... 100
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 102
2.2 Continuidad de funciones .............................................................................................. 103
Introducción .................................................................................................................. 103
Actividades de Apertura ............................................................................................... 103
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 105
Actividades de cierre .................................................................................................... 107

Bloque 3 | La derivada .......................................................................... 108


3.1 Interpretación geométrica de la derivada. .................................................................. 108
Introducción .................................................................................................................. 108
Actividades de Apertura ............................................................................................... 113
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 114

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 4


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre .................................................................................................... 115


Actividades de contexto o Transversales ..................................................................... 116
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 117
3.2 Derivación de funciones algebraicas ............................................................................ 118
Introducción .................................................................................................................. 118
Actividades de Apertura ............................................................................................... 118
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 121
Actividades de cierre .................................................................................................... 128
Actividades de contexto o Transversales ..................................................................... 129
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 133
3.3 Aplicaciones de la derivada de una función. .......................................................... 134
3.3.1 Máximos y mínimos, monotonía y concavidad.
Introducción .................................................................................................................. 134
Actividades de Apertura ............................................................................................... 135
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 136
Actividades de cierre .................................................................................................... 144
Actividades de contexto o Transversales ..................................................................... 145
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 148
3.3.2 Problemas de optimización ...................................................................................... 149
Introducción .................................................................................................................. 149
Actividades de Apertura ............................................................................................... 149
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 151
Actividades de cierre .................................................................................................... 152
3.3.3 Análisis Gráfico de funciones algebraicas. .............................................................. 154
Introducción .................................................................................................................. 154
Actividades de Apertura ............................................................................................... 161
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 161
Actividades de cierre .................................................................................................... 162

3.4 Derivación de funciones Trascendentes………………………………………………….163


3.4.1 Derivación de funciones Exponenciales .................................................................... 163
Actividades de Apertura ............................................................................................... 163
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 169
Actividades de cierre .................................................................................................... 171
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 172
3.4.2 Derivación de funciones logarítmicas ..................................................................... 173
Introducción .................................................................................................................. 173
Actividades de Apertura ............................................................................................... 175
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 177

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 5


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre .................................................................................................... 181


Actividades de contexto o Transversales ..................................................................... 181
Ejercicios Adicionales ................................................................................................... 183
3.4.3. Derivación de funciones Trigonométricas .................................................................... 184
Actividades de Apertura ............................................................................................... 184
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 188
3.4.4. Derivación de funciones Trigonométricas inversas .................................................... 189
Introducción .................................................................................................................. 189
Actividades de Apertura ............................................................................................... 191
Actividades de Desarrollo ............................................................................................. 193
Actividades de cierre .................................................................................................... 199
Actividades de contexto o Transversales ..................................................................... 200

Glosario ................................................................................................. 201


Fuentes consultadas ............................................................................ 203
Directorio ............................................................................................... 204
Academia Nacional de Matemáticas ................................................... 205

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 6


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Bloque 1 | Funciones
1.1 Antecedentes del Cálculo Diferencial
1.1.1 Definición de función.

Introducción

La palabra “cálculo” proviene del latín “calculus” que significa contar con
piedras. Precisamente desde que el hombre ve la necesidad de contar, comienza
la historia del cálculo, es decir, de las matemáticas.

Las matemáticas son una de las ciencias más antiguas, y más útiles. El
concepto de matemáticas se comenzó a formar desde que el hombre vio la
necesidad de contar objetos, esta necesidad lo llevó a la creación de sistemas de
numeración, inicialmente se recurría al uso de los dedos, piernas y/o piedras.
Nuevamente, por la necesidad de saber del hombre, se hizo forzosa la implementación de sistemas
más avanzados y que pudieran resolver la mayoría de los problemas que se presentaban con
continuidad.

Ya en el siglo XVII se crean las academias, siendo éstas populares y reconocidas en el ámbito
de las matemáticas, como la academia de Londres y París. En este siglo comienzan todas las
disciplinas de matemáticas actuales, como la “Geometría Analítica”, los “Métodos diferenciales e
infinitesimales” y el “Cálculo de Probabilidades”.

El “Cálculo Diferencial” se origina en el siglo XVII al realizar estudios sobre el movimiento, es


decir, al estudiar la velocidad de los cuerpos que caen al vacío, ya que cambia de un momento a otro.
La velocidad en cada instante debe calcularse teniendo en cuenta la distancia que recorre en un tiempo
infinitesimalmente pequeño.

Este es el desarrollo que las matemáticas han obtenido desde que el hombre vio la necesidad
de contar hasta nuestros días. Actualmente gran cantidad de matemáticos siguen en el desarrollo de
las matemáticas denominadas matemáticas modernas, de donde sus conceptos son la base de la
mayor parte de las ciencias actuales.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 14


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

Antes de que tú abordes este tema, debes de comprender qué es una relación en matemáticas.
En matemáticas, una relación es un conjunto de pares ordenados, como si se tratara de coordenadas
de puntos.
Por ejemplo, el siguiente conjunto es una relación:
M={(1, 2),(2, 3), (1, 5), (7, −1), (2, −1)}
En cierta forma podemos imaginar a una relación como una forma de indicar cómo se relacionan
dos conjuntos. La operación matemática que produce las relaciones es el producto cartesiano.
Mediante el producto cartesiano formamos todas las posibles parejas ordenadas que se obtengan de
aparear un elemento del primer conjunto con otra del segundo conjunto. Estos conjuntos no
necesariamente son siempre numéricos. Pueden estar formados por elementos de cualquier tipo.
Por ejemplo, en una lista de asistencia, la relación consistiría en asignar a cada número un
nombre, de manera que el producto cartesiano estaría formado por todos los pares ordenados que
tengan un número como primer componente y un nombre como segundo componente.

NÚMERO DE LISTA NOMBRE DE LA PERSONA


Conjunto A Conjunto B
1 ANGUIANO REYES CARMEN
2 HERNANDEZ GARCÍA ALEJANDRO

El producto cartesiano A x B={(1, Carmen),(1, Alejandro), (2, Carmen), (2, Alejandro)}


Cualquier subconjunto del producto cartesiano, decimos que es una Relación entre los dos
conjuntos A y B. Como la relación
𝑃𝑃 = {(1, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶),(2, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)}
Si en una relación se cumple que no hay dos pares ordenados con el mismo primer componente o valor
, decimos que la relación es una función. En nuestro caso P será una función. Pero
𝑄𝑄 = {(1, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶),(2, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴), (2, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)} , sería una relación, pero no una función.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 15


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

En el caso en que los dos conjuntos son numéricos y tienen demasiados elementos y por tanto
muchas o infinitas parejas ordenadas, las funciones se expresan mediante fórmulas o expresiones
algebraicas en lugar de pares ordenados individuales. Ahondaremos en el tema de funciones.

Definición de Función.
Una función del conjunto A (llamado Dominio) al conjunto B (llamado Contradominio o Rango)
es una relación entre los elementos del conjunto A y el conjunto B, tal que a cada elemento de A le
corresponde un único elemento de B. La función es una regla que produce una correspondencia entre
dos conjuntos de elementos, tales que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y solo
un elemento del segundo conjunto.

Imagínate una función como una máquina que transforma números. Al momento de que tú le
ingresas un número a la máquina, ella te devolverá otro número, el cual es único para el valor que
ingresaste.

No es posible que, al darle un mismo número, la función nos devuelva dos o más valores, pero
si es posible, que nosotros le demos un valor y la función no nos pueda devolver valor alguno. En éste
último caso decimos que el valor (en nuestro ejemplo “número”) que le dimos a la función no pertenece
al dominio de la función, precisamente porque no lo puede transformar.
Notación Funcional: Cuando te refieras a una función (𝒇𝒇) , el dominio de la función lo
representarás con 𝑿𝑿 y el contradominio con 𝒀𝒀 , siendo 𝒙𝒙 un elemento del dominio (es decir, 𝑥𝑥 ∈ 𝑋𝑋) y
𝒇𝒇(𝒙𝒙) el valor del contradominio que le corresponde al valor 𝑥𝑥 del dominio de la función (es decir, 𝒇𝒇(𝒙𝒙) ∈
𝑌𝑌) de acuerdo a su regla de
correspondencia (por ejemplo, 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
3𝑥𝑥 − 4).
El siguiente diagrama puede
ayudarte a entender mejor:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 16


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Figura 1.1.1. Relación entre Dominio y Contradominio


Las siguientes expresiones son funciones :
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏

Otro tipo de representación, ampliamente utilizado para las funciones, es el de los diagramas
sagitales. En éstos, cada conjunto se representa por medio de un rectángulo u óvalo, anotando dentro
de él sus elementos. La correspondencia entre éstos se ilustra a través de flechas que los unen, el
siguiente diagrama es un ejemplo de representación sagital de una función.

Figura 1.1.2. Funciones con Diagramas Sagitales

El concepto de función, de acuerdo con su definición, puede descomponerse de dos maneras,


éstas son:
A NIVEL CONJUNTO A NIVEL ELEMENTO
Dominio y contradominio. Argumento e imagen.

Dominio de una función


Se llama “Dominio de una función” al conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente.
Definición de Contradominio o Rango

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 17


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Se llama “Contradominio de una función” al conjunto de valores que puede tomar la variable
dependiente.
Concepto de Argumento
Se llama “Argumento” a cada elemento del dominio, recibe el nombre de argumento de la
función.
Concepto de Imagen
Se llama “Imagen” o “Imagen del argumento bajo la función dada” a cada elemento
perteneciente al conjunto “Contradominio” el cual es correspondiente asociado a cada argumento de la
función.

Dominio Rango

Argumento Imagen

Figura 1.1.3. Dominio y rango con sus elementos

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 18


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Gráfica de una función


La gráfica de una función es el lugar geométrico de los puntos del plano (𝑥𝑥, 𝑦𝑦), para todo
argumento 𝑥𝑥 del dominio, en donde 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). El esbozo de la gráfica de una función puede obtenerse
determinando algunos puntos de ella y uniéndolos a través de una curva. Por ejemplo:
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1, −3 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 3

𝒙𝒙 𝒚𝒚 = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏
−3 10
−2 5
−1 2
0 1
1 2
2 5
3 10

Figura 1.1.4. Gráfica de una función


Criterio de la recta vertical: Una ecuación define a una función si cada recta vertical en el
sistema coordenado regular pasa a lo más por un punto de la gráfica de la ecuación. Si una recta
vertical pasa por dos o más puntos de la gráfica de una ecuación, entonces la ecuación no define a
una función, por lo tanto, solo sería una relación.
En la siguiente figura, cada recta vertical interseca la gráfica de la función en exactamente un
punto. Esto demuestra que a cada valor de la variable independiente “𝑥𝑥” le corresponde exactamente
un valor de la variable dependiente “𝑦𝑦”, por lo que podemos concluir que esta ecuación define a una
función.

Figura 1.1.5. Criterio de la recta vertical en una función

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 19


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Por otra parte, la siguiente figura muestra que existen rectas verticales que intersecan la gráfica
de la función en dos puntos. Esto indica que existen valores de la variable independiente “𝑥𝑥” que
corresponden a dos diferentes valores de la variable dependiente “𝑦𝑦”, lo cual confirma nuestra
conclusión de que esta ecuación no define a una función, por lo tanto, solo sería una relación.

Figura 1.1.6. Criterio de la línea vertical en una relación

Tomando en cuenta el diagrama sagital que define las siguientes relaciones entre los elementos de los
conjuntos dados, indica en cada caso si la relación corresponde o no a una función. Justifica tu
respuesta contestando para cada ejercicio las siguientes preguntas:
• Pregunta 1 ¿Para qué elemento del conjunto 𝐴𝐴, le corresponde en todos los casos, un único elemento
de 𝐵𝐵?
• Pregunta 2 ¿La asociación es tal que para cada elemento de 𝐴𝐴, le corresponden todos los casos, un
único elemento de 𝐵𝐵?
• Pregunta 3 ¿Es 𝑓𝑓 una función de 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵?

a)

Respuesta 1. _________________________
Respuesta 2. _________________________
Respuesta 3. _________________________

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 20


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

b)

Respuesta 1. _________________________
Respuesta 2. _________________________
Respuesta 3. _________________________

c)

Respuesta 1. _________________________
Respuesta 2. _________________________
Respuesta 3. _________________________

d)

Respuesta 1. _________________________
Respuesta 2. _________________________
Respuesta 3. _________________________

e)

Respuesta 1. _________________________
Respuesta 2. _________________________
Respuesta 3. _________________________

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 21


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

1. En cada uno de los siguientes ejercicios, escribe una ecuación matemática que
describa la regla de correspondencia que define a la función de la variable real.
Toma como guía el primer caso.
a) Asocia a un número 𝑥𝑥, el triple de su cuadrado más 2.
____________𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 2 + 2____________
b) Asocia a un número real, el doble de su suma con 3.
___________________________________________
c) Asocia a 𝑟𝑟 el cociente de la suma de él mismo más la unidad, dividido entre él mismo.
___________________________________________
d) Asocia a 𝑢𝑢, el producto de la suma de él mismo más uno, con su doble menos dos.
___________________________________________
e) Asocia a 𝑟𝑟 el cociente de su triple disminuido en 2, entre su doble aumentado en uno.
_____________________________________________

2. En cada uno de los siguientes casos escribe la ecuación que describe la relación entre ambos
conjuntos:
a)
b)

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) =
1 1 −1 2
2 4 0 1
3 9 1 2
4 16 2 5
5 25 3 10

c) d)

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) =
−3 −5 −5 −15
−1 −1 −2 −6
0 1 1 3
1 3 4 12
3 7 7 21
DGETI Academia Nacional de Matemáticas 22
Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Dibuja un esbozo de la gráfica de la función dada en el dominio indicado. Para ello llena la tabla
propuesta. Determina si es o no una función aplicando el criterio de la línea vertical.
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥, −1 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 1

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 3𝑥𝑥 2 , −1 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 3

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = ±√4𝑥𝑥, 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 9

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 23


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

𝑣𝑣 2
1. El costo de combustible por hora que un tren gasta en su recorrido es de pesos, donde 𝑣𝑣 es la
5
velocidad en kilómetros por hora. (Note que el costo depende del cuadrado
de la velocidad). Otros costos, incluyendo el de mano de obra, son de $400
por hora. Expresa el costo total de un viaje de 500 kilómetros como una
función de la velocidad 𝑣𝑣.

2. Se suelta un globo de observación en un punto a 10 kilómetros de la estación que recibe su señal


y se eleva verticalmente como se indica en la figura. Expresa la distancia 𝑑𝑑(ℎ) entre el globo y la
estación de recepción como una función de la altitud ℎ del globo.

𝒅𝒅
𝒉𝒉

𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 24


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1. Ejercicios Adicionales
2.
1. En el siguiente apartado se expresan en lenguaje ordinario algunos principios físicos. Exprésalos
ahora como ecuaciones matemáticas que implícitamente conlleven al concepto de función de
variable real. Utiliza como símbolos las literales propuestas.
a) El desplazamiento 𝑥𝑥 recorrido por un móvil que viaja a 10 𝑚𝑚/𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, en función del tiempo 𝑡𝑡.
Respuesta: __Dado que la velocidad es el cociente del desplazamiento entre el tiempo, 𝑥𝑥 = 10𝑡𝑡.
b) La segunda ley de Newton expresa que “la fuerza 𝐹𝐹 no equilibrada, aplicada sobre un cuerpo
de masa 𝑚𝑚, es el producto de la masa por la aceleración 𝑎𝑎 que produce”. Denota a la fuerza
como función de la aceleración para un cuerpo de masa 5 kg.
Respuesta:
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
𝑚𝑚𝑣𝑣 2
c) La energía cinética de un cuerpo de masa 𝑚𝑚 que se desplaza con velocidad 𝑣𝑣 es: 𝐸𝐸𝐸𝐸 = .
2

Escribe 𝐸𝐸𝐸𝐸 como función de la velocidad para un cuerpo de masa 10 kg.


Respuesta:
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 25


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1.1.2 Clasificación de las Funciones (Algebraicas y trascendentes)

Introducción

El campo de aplicación del Cálculo en matemáticas implica el


planteamiento y operaciones a partir de las cuales otras ramas de la ciencia son
capaces de realizar mediciones y operar con las variables de los elementos que
estudian, de tal manera que además de una disciplina en sí misma, supone junto
a la lógica, una de las bases del conocimiento científico.

Pero dentro del Cálculo se estudian procesos y propiedades muy diversos,


estando entre ellos la relación entre dos magnitudes o dominios vinculados entre sí, en el que un
resultado concreto se obtiene gracias, o en función del valor de un elemento concreto. Se trata de la
existencia de funciones matemáticas, las cuales no siempre van a tener una misma manera de
afectarse o relacionarse entre sí.

Es por ello que podemos hablar de diferentes tipos de funciones matemáticas, cada una con
sus características propias que nos serán de mucha ayuda para la representación y solución a
diferentes planteamientos de problemas y fenómenos de la vida cotidiana.

En primer lugar, clasificaremos las funciones dependiendo del carácter de la variable


independiente en dos tipos: Algebraicas y Trascendentes.

Funciones Algebraicas: Una función algebraica es aquella cuya variable dependiente se


obtiene combinando un número finito de operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación,
división, elevación a potencias y extracción de raíces en los que se involucra la variable independiente.
Ejemplos:

5
y = 2 x 2 − 3x + 5 y
= 1− x y= 2
x +1
(1 − 4t 2 ) ( 9t + 2 )
s=

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 26


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Este tipo de funciones corresponden a ecuaciones polinómicas, donde se pueden efectuar


operaciones en las que interviene la variable independiente, como la suma, la resta, la multiplicación,
la división, la potenciación y la raíz.

Las funciones polinómicas tienen una gran aplicación en la elaboración de modelos que
describen fenómenos reales. Algunos de ellos son: la concentración de una sustancia en un compuesto,
la distancia recorrida por un móvil a velocidad constante, la compra de cierta cantidad de objetos a un
precio unitario, el salario de un trabajador más su comisión, la variación de la altura de un proyectil,
entre otros.

Las funciones algebraicas son aquellas cuya regla de correspondencia (la relación que existe
entre un argumento y su imagen correspondiente asociada, como ya se explicó anteriormente) es una
expresión algebraica.

Funciones polinómicas: Llamamos a una función polinómica de grado 𝑛𝑛, si tiene la forma
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎0 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 , 𝑎𝑎0 ≠ 0. En donde 𝑛𝑛 es un entero positivo.

Todas las funciones polinómicas tienen como dominio al conjunto de números reales 𝑅𝑅, pero su
contradominio varía dependiendo del tipo de función que sea.

Raíz de una función: Un número 𝑟𝑟 es raíz de una función si y solo si 𝑓𝑓(𝑟𝑟) = 0. Y las raíces de
una función representan el conjunto de argumentos (elementos del dominio) donde la gráfica de la
función se intersecta con el eje 𝑥𝑥.

Función de identidad: La función de identidad se define mediante la expresión 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥.


Tiene la propiedad de que a cada argumento 𝑥𝑥 del dominio le hace corresponder el mismo valor en el
contradominio y por lo tanto, esta función es la recta que pasa por el origen y tiene
un ángulo de inclinación de 45°.

Función Lineal: La función lineal se define como una expresión de la forma


𝑘𝑘
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑚𝑚𝑥𝑥 + 𝑏𝑏. La función lineal solo tiene una raíz en el punto �− , 0�, pues si
𝑚𝑚

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 27


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑘𝑘
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 0, 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑘𝑘 = 0, de donde, despejando 𝑚𝑚𝑚𝑚 = −𝑘𝑘, y finalmente 𝑥𝑥 = − . La representación de
𝑚𝑚

este tipo de funciones es una recta. Ejemplos:

1
y 3x + 1
= − x+4
y= s = 8w
2

Representación gráfica de la función lineal

Ejemplo: Llena la tabla, realiza la gráfica y encuentra la raíz de la función.

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 − 6, −4 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 4

𝑥𝑥 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 − 6
−4 −18 Raíz
−3 −15
−2 −12 3𝑥𝑥 − 6 = 0
−1 −9 3𝑥𝑥 = 6
0 −6 6
𝑥𝑥 =
1 −3 3
2 0 𝑥𝑥 = 2
3 3
4 6

Figura 1.2.1. Función lineal

Función Constante: La función constante se define mediante la expresión 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑘𝑘, en


donde 𝑘𝑘 es un número real diferente de cero, es decir 𝑘𝑘 ≠ 0. La cual tiene la propiedad de que a cada
argumento 𝑥𝑥 del dominio le hace corresponder la misma imagen 𝑘𝑘. La función está definida por una
constante y no interviene la variable independiente.
Ejemplos:

y=3 y = −6 y =π

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 28


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Representación gráfica de la función constante.

Grafica la siguiente función constante en el conjunto de puntos indicado.

𝑓𝑓(𝒙𝒙) = 𝟑𝟑, − 𝟒𝟒 ≤ 𝒙𝒙 ≤ 𝟒𝟒
𝑥𝑥 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3
−4 3
−3 3
−2 3
−1 3
0 3
1 3
2 3
3 3
4 3
Figura 1.2.2. Función constante

Función cuadrática: La función cuadrática es un polinomio de segundo grado. Tiene la forma


𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐, 𝑎𝑎 ≠ 0. Viene expresada por una función polinómica de segundo grado y su
representación en el plano cartesiano es una parábola.
Ejemplos:

y = x2 y= 2 − x 2 y 3 x 2 + 10
=

Para hallar las raíces de una función cuadrática, utilizando la fórmula general de segundo grado
que tiene la forma:
−𝑏𝑏 ± √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑥𝑥 =
2𝑎𝑎
De la cual podemos obtener dos, una o ninguna raíz real.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 29


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Representación gráfica de la función cuadrática.

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 − 24, −4 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 4

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟖𝟖𝟖𝟖 − 𝟐𝟐𝟐𝟐


−4 40
−3 18
−2 0
−1 −4
0 −24
1 −30
2 −32
3 −30
4 −24

Figura 1.2.3. Función cuadrática

Función cúbica
La función cúbica se define como un polinomio de tercer grado; tiene la forma 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 3 +
𝑏𝑏𝑥𝑥 2 + 𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑑𝑑, 𝑎𝑎 ≠ 0.

Representación gráfica de la función cúbica


𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏, −𝟓𝟓 ≤ 𝒙𝒙 ≤ 𝟓𝟓

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏


−5 141
−4 137
−3 109
−2 69
−1 29
0 1
1 −3
2 29
3 109
4 249
5 461
Figura 1.2.4. Función cúbica

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 30


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Funciones racionales: Se expresan mediante el cociente de polinomios. Ejemplos:

7x + 8 2
y = x3 + 2 x 2 + 5 x − 1 y= y
= x + 6 x4
2 3

Funciones irracionales: Vienen dadas por la raíz de una expresión polinómica, o cuando la
variable independiente está elevada a exponentes fraccionarios. Ejemplos:

y= x y x1/3 + 2
= y
= 4
x+5

Funciones trascendentes: Cuando la variable independiente forma parte del exponente o de


un logaritmo; o simplemente se ve afectada por una relación trigonométrica. Se clasifican en:

Función exponencial: Como su nombre indica es una función en la que la variable


independiente se encuentra en el exponente y cuya base es un número real. Por tanto, recibe el nombre
de función exponencial. Ejemplos:
3
y = 2x r = 2s x
2
y = 3 −2 x

Función logarítmica: La inversa de la función exponencial recibe el nombre de función


logarítmica, por tanto, devuelve el número al que tendríamos que elevar la base a, para obtener nuestra
variable independiente. Ejemplos:

y = log x =y ln x + 1 y = 5 x3 ln 2 x 2

Funciones trigonométricas directas: Las funciones trigonométricas son aquellas donde la


variable independiente forma parte del ángulo en una razón trigonométrica. Ejemplos:

y = sen x y = cos 2 5 x =y x Sec( x − 1)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 31


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Funciones trigonométricas inversas: Son las funciones inversas de las razones


trigonométricas. Ejemplos:

y = arcSen x y = arc Cos x 2 =y 2arcTg ( x + 4)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 32


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

1. Emplea la zona cuadriculada para graficar las siguientes funciones y determina si es una función
de identidad, constante o lineal, en caso de ser una función lineal, obtén la raíz de la función.
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −2𝑥𝑥 + 8, 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 7

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟖𝟖
0
1
2
3
4
5
6
7

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥, −4 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 4

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙
−4
−3
−2
−1
0
1
2
3
4

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −5, −5 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 5

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝟓𝟓
−5
−4
−3
−2
−1
0
1
2
3
4
5

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 33


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

1. Grafica las siguientes funciones cuadráticas y calcula sus raíces. Emplea la zona cuadriculada a la
derecha como guía para el sistema cartesiano.
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −𝑥𝑥 2 − 6𝑥𝑥 + 7, − 8 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 2

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟕𝟕


−8
−7
−6
−5
−4
−3
−2
−1
0
1
2

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥, − 2 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 6

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝟒𝟒


−2
−1
0
1
2
3
4
5
6

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 + 2, − 3 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 3

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟐𝟐


−3
−2
−1
0
1
2
3

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 34


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Grafica las siguientes funciones cúbicas:


a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −2𝑥𝑥 3 + 24𝑥𝑥 2 − 72𝑥𝑥 + 5, 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 8

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝟐𝟐𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟓𝟓


0
1
2
3
4
5
6
7
8

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 9𝑥𝑥 2 − 10𝑥𝑥, −5 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 5

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟗𝟗𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


−5
−4
−3
−2
−1
0
1
2
3
4
5

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 1, −3 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 4

𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟏𝟏


−3
−2
−1
0
1
2
3
4

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 35


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

1. Una jugadora de voleibol realiza un pase a su compañera, el balón fue lanzado verticalmente para
tener tiempo a reubicarse, de acuerdo a los especialistas, el balón subió de
acuerdo a la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑡𝑡), en donde 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 18𝑡𝑡 − 4.9𝑡𝑡 2 , siendo 𝑡𝑡 el tiempo en
segundos y 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑡𝑡) la altura en metros.

a) Haz una gráfica de función en el intervalo que va de cero a cinco


segundos.
b) ¿En qué tiempo alcanza la altura máxima?
c) ¿A qué altura se encuentra a los 2 segundos?
d) ¿En qué tiempo regresa al punto de partida?

Ejercicios Adicionales

𝑘𝑘𝑘𝑘
2. Un ciclista mantiene una rapidez constante de 20 durante la última etapa de una competición, la
ℎ𝑟𝑟

cual cubre en un tiempo de 6 horas. Si al iniciar dicha etapa había


recorrido 140 km:
a) Grafica la función que determina la distancia recorrida.
b) ¿Cuántos kilómetros recorre en total?
c) ¿Cuántos kilómetros le faltaba recorrer cuando habían
transcurrido 2 horas?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 36


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1.1.3 Dominio de funciones y notación de intervalos

Introducción

Una característica esencial de una función es su dominio, como se define en los temas anteriores. En
el caso de las funciones dadas mediante reglas algebraicas, sabemos que el dominio está compuesto
por todos los valores que puede tomar la variable independiente (generalmente representada por x)
dentro de un conjunto de definido. El conjunto de definición natural para el dominio de las funciones es
el conjunto de números reales, si no se especifica otra cosa.

La manera de representar el dominio de una función es con base a la notación de intervalos,


los cuales indican todos los valores que pueden asignarse a la variable independiente. Este conjunto
de valores que recibe el nombre de intervalo que es el conjunto de valores comprendidos entre los
valores 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 que son los valores extremos del intervalo, dichos intervalos pueden ser abiertos,
cerrados, semiabiertos y semicerrado (por la izquierda o por la derecha). A continuación,
presentamos la terminología y notación para cada uno de ellos.

Un intervalo abierto que consiste en todos los números comprendidos entre 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 sin incluirlos
valores extremos 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, se escribe mediante el símbolo (𝒂𝒂, 𝒃𝒃)

Un intervalo cerrado que cosiste en todos los números comprendidos entre 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, que sí
incluye los extremos 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, se denota como [𝒂𝒂, 𝒃𝒃]

Un intervalo semiabierto que consiste en todos los números comprendidos entre 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, que
solo incluye el valor de extremo 𝑎𝑎; se escriben mediante el símbolo (𝒂𝒂, 𝒃𝒃]

Un intervalo semicerrado que consiste en todos los números comprendidos entre 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, que
solo incluye el valor de extremo 𝑏𝑏; se escriben mediante el símbolo [𝒂𝒂, 𝒃𝒃)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 37


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Tabla de tipo de intervalos. Sea 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 los valores extremos del intervalo, tenemos:
Notación de conjuntos Notación de intervalo Gráfica
𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏 (𝑎𝑎, 𝑏𝑏)

𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏 [𝑎𝑎, 𝑏𝑏]

𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏 [𝑎𝑎, 𝑏𝑏)

𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏 (𝑎𝑎, 𝑏𝑏]

𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏 (−∞, 𝑏𝑏]

𝑥𝑥 < 𝑏𝑏 (−∞, 𝑏𝑏)

𝑥𝑥 ≥ 𝑎𝑎 [𝑎𝑎, ∞)

𝑥𝑥 > 𝑎𝑎 (𝑎𝑎, ∞)

−∞ < 𝑥𝑥 < ∞ (−∞, ∞)

Una función se escribe como 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) donde 𝑥𝑥 es la variable independiente, 𝑦𝑦 la variable


dependiente y 𝑓𝑓 la función, regla de asignación o correspondencia.

Evaluación de una función

El valor 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) de una función es aquel que toma 𝑦𝑦 cuando le asignamos un valor a 𝑥𝑥 (nota
estaremos trabajando con el conjunto de los números reales)

Ejemplos

1. Obtén 𝒇𝒇(−𝟐𝟐) para 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟐𝟐


Para obtener 𝑓𝑓 (−2) se sustituye −2 en la función y se realizan las operaciones indicadas,
𝑓𝑓(−2) = (−2)2 − 5(−2) − 2 = 4 + 10 − 2 = 12
Por lo tanto 𝑓𝑓(−2) = 12, es decir 𝑦𝑦 = 12 cuando 𝑥𝑥 = −2, lo que representa el punto (−2,12) un
punto por donde pasa la curva 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 − 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 38


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2. Si 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙 − 𝟓𝟓, determina 𝒈𝒈(𝟓𝟓), 𝒈𝒈(𝟏𝟏𝟏𝟏) y 𝒈𝒈(𝟒𝟒)

Para 𝑔𝑔(5) sustituimos el 5 en la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 − 5


𝑔𝑔(5) = √5 − 5 = √0 = 0
Por lo tanto 𝑔𝑔(5) = 0, es decir 𝑦𝑦 = 0 cuando 𝑥𝑥 = 5, la curva pasa por el punto (5,0)

Para 𝒈𝒈(𝟏𝟏𝟏𝟏) sustituimos el 11 en la función 𝑔𝑔(11) = √11 − 5 = √6,


Por lo tanto 𝑔𝑔(11) = √6, es decir 𝑦𝑦 = √6 cuando 𝑥𝑥 = 11, la curva pasa por el punto �11, √6�

Para 𝒈𝒈(𝟒𝟒) susituimos el 4 en la función 𝑔𝑔(4) = √4 − 5 = √−1 en este caso no tiene una solución
en conjunto de los números reales por lo que este valor, 𝑥𝑥 = 4 no pertenece al dominio de la función.
Pon mucha atención en esto último, porque es una de las condiciones a tomar en cuentan en la
determinación del dominio de funciones. Los valores de x que dan lugar a raíces cuadradas de
números negativos no están en el dominio de ninguna función de variable real.

La otra condición que limita los valores de una función se da cuando al sustituir la variable
independiente se obtiene una división por 0, la cual es otra operación no definida, no da resultado real.

Actividades de Apertura

1
• Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 2 − 3 obtén 𝑓𝑓 � � , 𝑓𝑓(2)
4

• Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 6 determina 𝑓𝑓(−1), 𝑓𝑓(3)

2𝑥𝑥−1 1
• Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = determina 𝑓𝑓(−1), 𝑓𝑓 �− �
2𝑥𝑥+1 2

• Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 16, determina 𝑓𝑓 (5), 𝑓𝑓(3)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 39


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Ya hemos dado la definición de dominio. Si nos referimos al plano cartesiano, el dominio


corresponde al conjunto de valores posibles para el eje x, para el contradominio a los valores
posible del eje y.

1. ¿Cuál es el dominio de la función 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟑𝟑

Respuesta: En este caso la función es polinomial, por lo tanto 𝑥𝑥 puede tomar cualquier valor,
por lo que el dominio son todos los números reales. Por lo tanto, el dominio de la función es
𝑥𝑥 ∈ (−∞, ∞)

2. Determina el dominio de la función


𝑥𝑥−2
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥+4

Respuesta: la función es racional el denominador debe ser distinto de cero (recuerda que la
división entre cero no está definida). Igualamos el denominador a cero
𝑥𝑥 + 4 = 0 despejamos 𝑥𝑥 = −4 quiere decir que para este valor de x el denominador vale 0
entonces el dominio de esta función queda:
𝑥𝑥 ∈ (−∞, −4) ∪ (−4, ∞)

3. Determina el dominio de la función 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙 − 𝟔𝟔

Respuesta: En este tipo de función el radicando debe ser mayor o igual a cero ya que no hay
un valor real para una raíz negativa
𝑥𝑥 − 6 ≥ 0
Resolvemos la igualdad 𝑥𝑥 ≥ 6

Entonces el dominio de la función es 𝑥𝑥 ∈ [6, ∞)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 40


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

Determina el domino de las siguientes funciones:

1. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 + 4
2. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 3 − 2
𝑥𝑥
3. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥+3
𝑥𝑥−4
4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
5−𝑥𝑥

5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 + 1
6. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 25

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 41


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1.1.4 Funciones crecientes y decrecientes.

Introducción

La relación que se establece entre las variables dependientes e independientes va más allá de
sus representaciones como ecuaciones o funciones, dicha relación también puede analizarse en otras
dos perspectivas: el marco numérico por medio de tablas que permite identificar las coordenadas de
los puntos que pertenecen a una función y las gráficas que describen la trayectoria de la secuencia de
dichas coordenadas de puntos unidas unas a otras.
Por otro lado, estas trayectorias observadas en el plano cartesiano muestran un
comportamiento particular en cada función dando origen a las características principales que
abordaremos en este apartado. En específico analizaremos fenómenos de la vida cotidiana que
presentan dos comportamientos comunes: crecer o decrecer, aumentar o disminuir, subir o bajar. ¿Qué
situaciones te vienen a la mente?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 42


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

En nuestro país la temperatura se mide en grados °C (centígrados) pero en


otros países como Estados Unidos de América, la temperatura se mide en grados °F
(Fahrenheit), esto permite construir una relación entre estas dos unidades de medida
que permite conocer sus respectivas equivalencias mediante la siguiente función:
9
°𝐹𝐹 = °𝐶𝐶 + 32°
5

Por ejemplo: Consideremos la siguiente tabla que muestra las diferentes


mediciones en grados centígrados y su equivalencia en grados Fahrenheit
Grados °C Función Grados °F Coordenadas
9
°𝐹𝐹 = °𝐶𝐶 + 32°
5
-20 9 -4 A(-20,-4)
°𝐹𝐹 = °(−20) + 32°
5
-15 9 5 B(-15,5)
°𝐹𝐹 = °(−15) + 32°
5
-5 9 23 C(-5,23)
°𝐹𝐹 = °(−5) + 32°
5
0 9 32 D(0,32)
°𝐹𝐹 = °(0) + 32°
5
5 9 41 E(5,41)
°𝐹𝐹 = °(5) + 32°
5
10 9 50 F(10,50)
°𝐹𝐹 = °(10) + 32°
5

La representación gráfica de esta función es la siguiente:

Figura 1.3.1 Relación entre las temperaturas en °C y °F

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 43


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Observa que los puntos están dispuestos en forma recta y que a medida que 𝑥𝑥 aumenta, el
valor de 𝑦𝑦 también lo hace.
1. ¿Cómo describes este comportamiento en una palabra?
2. ¿Qué otra característica puedes observar en el gráfico?
Así como estas cuestiones, pueden generarse una gran cantidad de ellas que nos permiten
describir a una función.

En respuesta a la pregunta 1 se puede decir que el valor de 𝑦𝑦 es creciente y para la pregunta


2, que al describir una línea recta se encuentra un punto a continuación del otro, es decir, que es una
recta continua, conceptos que abordaremos más adelante.
120
Ahora, analiza la siguiente gráfica que está dada por la función: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = en la que se muestra
𝑥𝑥

la cooperación, de un grupo de estudiantes del CBTis 39, que requieren


hacer para comprar un balón de futbol que está en promoción por solo
$120 pesos en donde a mayor número de estudiantes que participe en
la cooperación, será menor su aportación. Esto nos permite observar el
comportamiento entre los valores de 𝑦𝑦 con respecto a los valores de 𝑥𝑥,
es decir si 𝑥𝑥 aumenta, 𝑦𝑦 disminuye o decrece.

Aportación
en pesos

Número de estudiantes

Figura 1.3.1 Relación entre las temperaturas en °C y °F

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 44


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Ahora analizaremos las siguientes gráficas de funciones, para ello es importante definir
formalmente los siguientes conceptos:
Función creciente: una función es creciente cuando a medida que crece el valor de la variable
independiente (x) crece el valor de la función f(x).

Si 𝒙𝒙𝟏𝟏 < 𝒙𝒙𝟐𝟐 y si 𝑓𝑓(𝒙𝒙𝟏𝟏 ) < 𝑓𝑓(𝒙𝒙𝟐𝟐 )


Entonces f(x) es creciente. Figura 1.3.2. Función creciente

Función Decreciente Diremos que una función es decreciente cuando a medida que el valor
de la variable independiente (x) aumenta, el valor de la función f(x) disminuye.

Figura 1.3.3. Función decreciente


Si 𝒙𝒙𝟏𝟏 < 𝒙𝒙𝟐𝟐 y si 𝑓𝑓(𝒙𝒙𝟏𝟏 ) > 𝑓𝑓(𝒙𝒙𝟐𝟐 )
Entonces f(x) es decreciente.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 45


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Sin embargo, es importante señalar que una función puede ser creciente y decreciente, esto dependerá
de los intervalos en los que se analice, veamos un ejemplo:

1. Determina el comportamiento de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2


Observemos el gráfico correspondiente: analizando la gráfica se puede observar que desde su
lado izquierdo en el punto (-2,4) y en seguida el punto (-1,1) mientras que los valores de 𝑥𝑥 aumentan,
los valores de 𝑦𝑦 disminuyen, lo que la convierte en una función decreciente, por otro lado, al llegar al
comparar el punto (0,0) y el punto (2,4) el efecto es distinto, mientras que 𝑥𝑥 aumenta, 𝑦𝑦 también lo
hace, por lo tanto es creciente a partir de ese punto.
Así que la respuesta al comportamiento de esta función es la siguiente:

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 (−∞, 0)


𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 (0, ∞)

Figura 1.3.4. Intervalos creciente y decreciente en una función

2.- Determina el comportamiento de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 5 − 5𝑥𝑥 4


En esta gráfica se puede apreciar que desde la parte izquierda al aumentar los valores de 𝑥𝑥
también aumentan los valores de 𝑦𝑦, por lo tanto:

𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑒𝑒𝑒𝑒:


(−∞, 0) 𝑦𝑦 (4, ∞)
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑒𝑒𝑒𝑒:
(0,4)

Figura 1.3.5. Intervalos creciente y decreciente en una función


DGETI Academia Nacional de Matemáticas 46
Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Nota: En esta sección nos enfocaremos en el sentido de este comportamiento basados en los
valores numéricos de las variables 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦, y más adelante se abordarán con un criterio más específico
relacionados a los conceptos de derivación de funciones.

Concepto de continuidad: Intuitivamente, una función es continua si su gráfica puede


dibujarse de un solo trazo, es decir, sin levantar el lápiz del papel.

1
Ejemplo de función continúa: 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 Ejemplo de función no continua: 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥

Gráfica:
Gráfica:

Figura 1.3.6. Funciones continuas y discontinuas

Actividades de cierre

1. Responde cada una de las siguientes preguntas y grafica en cada caso en tu cuaderno de notas:
a) ¿Cuándo se dice que una función es Creciente? ________________________
b) ¿Cuándo se dice que una función es Decreciente? ______________________
c) ¿Puede una misma función ser Creciente y Decreciente? _________________

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 47


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2. Grafica las siguientes funciones y determina los intervalos en los que son crecientes y/o
Decrecientes:

a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −2𝑥𝑥 2 + 4
b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥
c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 3 + 4
d) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 5 + 4𝑥𝑥 4

3. Construye la gráfica de las siguientes funciones e indica cuáles de ellas son continuas o
discontinuas:
𝑥𝑥 2 −25
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥+5

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 3
1
c) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥

d) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = ln (2𝑥𝑥 + 1)

4. Se estima que la población de una ciudad será 750 + 25𝑡𝑡 − 0.1𝑡𝑡 2 miles de personas en 𝑡𝑡 años a
partir del presente. Los ecologistas estiman que el nivel promedio de
monóxido de carbono en el aire de la ciudad será 1 + 0.4𝑥𝑥 ppm (partes
por millón) cuando la población sea de 𝑥𝑥 miles de personas. Exprese el
nivel de monóxido de carbono como una función de tiempo 𝑡𝑡 y determina
los intervalos donde la función es creciente y/o decreciente.

5. El ingreso I(x) (en miles de pesos) que una compañía recibe por la venta de 𝑥𝑥 miles de unidades
está dado por 𝐼𝐼 (𝑥𝑥 ) = 5𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2 . El nivel 𝑥𝑥 de ventas es a su vez una función 𝑓𝑓(𝑑𝑑) del número 𝑑𝑑 de pesos
gastados en publicidad, donde:
200
𝑓𝑓(𝑑𝑑 ) = 6(1 − )
𝑑𝑑 + 200

Expresa el ingreso como una función de la cantidad gastada en publicidad y determina los intervalos
en donde la función es creciente y/o decreciente.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 48


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

1. Un equipo de mecatrónica del CBTis 168 ha desarrollado una podadora de césped como parte del
concurso estatal de prototipos tecnológicos, la prueba final consiste en
comprobar el rendimiento pronosticado que es de 3 m2 por minuto. Para
realizar esta prueba utilizarán el jardín de una Quinta con una superficie
de 120𝑚𝑚2 . Modela la función que representa esta prueba, construye la
gráfica correspondiente y describe su comportamiento.

Modelo matemático.
Sabemos que la superficie de césped es de 120 𝑚𝑚2 .
El rendimiento de la podadora es de 300 𝑚𝑚2 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
La variable a utilizar es el tiempo en minutos, así que emplearemos la variable t como variable
independiente.
La variable dependiente es la superficie, así que emplearemos la función 𝑆𝑆(𝑡𝑡)
Entonces la función que representa a esta prueba es:
𝑺𝑺(𝒕𝒕) = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 − 𝟑𝟑𝟑𝟑

a) Completa la siguiente tabla para b) Grafica los valores de la tabla


los tiempos indicados

Tiempo en
minutos Superficie por podar
0
5
10
15
20
25
30
35
40

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 49


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

c) Selecciona la opción correcta o completa en cada enunciado:


i. La función 𝑆𝑆(𝑡𝑡) es creciente/decreciente porque a medida que el tiempo aumenta/disminuye,
la superficie del césped aumenta/disminuye.

ii. El gráfico indica que al iniciar el trabajo de la podadora hay ______ 𝑚𝑚2 de césped por cortar.

iii. Al transcurrir 20 minutos de trabajo, la podadora ha cortado ______ 𝑚𝑚2 de césped.

iii. La podadora debe trabajar un total de _______ minutos para poder cortar todo el césped.

¿Verdad que es interesante?


Pues efectivamente se puede conocer el comportamiento de muchas actividades de tu vida
cotidiana gracias a la gráfica que las representa.
Intenta llevar a cabo este procedimiento para alguna actividad que realizas regularmente.

Ejercicios Adicionales

1. Identifica los intervalos donde el siguiente grafico es creciente o decreciente


a)
b)

Creciente en los intervalos:


________________________________________ Creciente en el intervalo:
____________________________
Decreciente en los intervalos:
________________________________________ Decreciente en el intervalo:
____________________________

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 50


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1.1.5 Operaciones con funciones.

Introducción

Cuando se consideran dos o más funciones en el planteamiento de


problemas, podríamos obtener nuevas funciones combinándolas con las
operaciones básicas de suma, diferencia, producto y cociente. También podremos
obtener nuevas funciones realizando lo que en cálculo se conoce como composición
de funciones.

Actividades de apertura

Al igual que con los números realizas operaciones de suma, resta, multiplicación, división, lo
mismo puedes hacer si tienes dos o más funciones, por ejemplo; si tienes las funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔, , si
realizas la suma de ambas obtienes el resultado de una nueva función 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔.

1. Realiza las operaciones algebraicas que se indican en los siguientes polinomios:

a) Suma los polinomios 3𝑥𝑥 + 9𝑦𝑦 − 4𝑧𝑧; 6𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦 + 9𝑧𝑧

b) De 4𝑎𝑎2 − 9𝑎𝑎 + 3 resta 9𝑎𝑎2 − 5𝑎𝑎 + 7

c) Multiplica 7𝑥𝑥 2 − 5𝑦𝑦 2 − 4𝑥𝑥𝑥𝑥 con 3𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦

2 7
d) ¿Cuál es el área de un cuadrado que mide por lado 𝑥𝑥 + 𝑦𝑦
3 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 51


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Suma de funciones.
Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 y 𝐷𝐷𝑔𝑔 , respectivamente, entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔)(𝑥𝑥),

con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 ∩ 𝐷𝐷𝑔𝑔

Ejemplo 1: Realiza la suma de las funciones 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔

Para la suma de funciones tienes

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) + 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Como buscas la suma (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ), para que la realices, sustituye el valor de 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 )

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) + 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟑𝟑 + 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔

Identifica y reduce los términos semejantes:

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟑𝟑

El resultado de la suma 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) es:

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟑𝟑

Ejemplo 2: Sean las funciones 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = √𝟒𝟒 − 𝒙𝒙𝟐𝟐 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙, realiza 𝒇𝒇(𝒙𝒙) + 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Para la suma de funciones tienes

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) + 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 52


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Como buscas la suma (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) , para que la realices, sustituye el valor de 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 )

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) + 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = �𝟒𝟒 − 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒙𝒙

Como puedes observar en este caso no hay términos semejantes, por lo que el resultado es:

(𝒇𝒇 + 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = �𝟒𝟒 − 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒙𝒙

Ejemplo 3: Ahora analiza, si tenemos dos funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 ¿es lo mismo 𝒇𝒇 + 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 + 𝒇𝒇?; para
ello toma las funciones del ejemplo 1 de suma de funciones y realiza 𝑔𝑔(𝑥𝑥) + 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔

Para este caso, en la suma de funciones tienes que (𝑔𝑔 + 𝑓𝑓)(𝑥𝑥 ) = 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) + 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ).

Como buscas la suma (𝑔𝑔 + 𝑓𝑓)(𝑥𝑥 ); para que la realices sustituye el valor de 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 )

(𝒈𝒈 + 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈(𝒙𝒙) + 𝒇𝒇(𝒙𝒙)


(𝒈𝒈 + 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑

Identifica y reduce los términos semejantes, el resultado de la suma 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) es:

(𝒈𝒈 + 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟑𝟑𝒙𝒙 − 𝟑𝟑

Como puedes observar es lo mismo 𝒇𝒇 + 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 + 𝒇𝒇 para las funciones 𝒇𝒇 y 𝒈𝒈

Resta de funciones.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 53


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 y 𝐷𝐷𝑔𝑔 , respectivamente, entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) −
𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = (𝑓𝑓 − 𝑔𝑔)(𝑥𝑥), con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 ∩ 𝐷𝐷𝑔𝑔

Ejemplo 1: Sea 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟐𝟐 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟔𝟔. Calcular 𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Para la resta de dos funciones tienes que,

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) − 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Remplaza el valor de 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ), como se trata de una resta la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) se escribe entre
paréntesis ya que el signo de la resta (menos) afecta a todos sus términos:

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) − 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟐𝟐 − (−𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟔𝟔)

La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) se escribe sin cambios porque no hay elementos que la afecten.
Multiplica el signo menos por cada uno de los términos de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ):

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐 − 𝟔𝟔

Identifica y suma los términos semejantes, la función resultante de restar 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −2𝑥𝑥 + 6 de
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥 + 2 es:

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝟔𝟔𝒙𝒙 − 𝟒𝟒

Ejemplo 2: Sea 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + √𝒙𝒙 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙. Calcular 𝒇𝒇(𝒙𝒙) − 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Para la resta de dos funciones tienes que:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 54


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) − 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Remplaza el valor de 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ). Como se trata de una resta, la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) se escribe entre
paréntesis ya que el signo de la resta (menos) afecta a todos sus términos.
(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) − 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + √𝒙𝒙 − �√𝒙𝒙�

La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) se escribe sin cambios porque no hay elementos que la afecten.
Multiplica el signo menos por cada uno de los términos de la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ):
(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + √𝒙𝒙 − √𝒙𝒙

Identifica y suma los términos semejantes, el resultado de (𝑓𝑓 − 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) es:

(𝒇𝒇 − 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙

Ejemplo 3: Si tenemos dos funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 ¿es lo mismo 𝒇𝒇 − 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 − 𝒇𝒇?, utiliza las funciones
del ejemplo 1 de resta de funciones para calcular 𝑔𝑔(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥),
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟐𝟐 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟔𝟔

Vas a restar 𝒈𝒈 − 𝒇𝒇, tienes:

(𝒈𝒈 − 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈(𝒙𝒙) − 𝒇𝒇(𝒙𝒙)

Remplaza el valor de 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ). Como se trata de una resta la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) se escribe entre
paréntesis ya que el signo de la resta (menos) afecta a todos sus términos.
(𝒈𝒈 − 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈(𝒙𝒙) − 𝒇𝒇(𝒙𝒙)

(𝒈𝒈 − 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟔𝟔 − (𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟐𝟐)

La función 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) se escribe sin cambios porque no hay elementos que la afecten.
Multiplica el signo menos por cada uno de los términos de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ):

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 55


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

(𝒈𝒈 − 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = −𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟔𝟔 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

Identifica y suma los términos semejantes, la función resultante de 𝑔𝑔 − 𝑓𝑓 es:

(𝒈𝒈 − 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = −𝟔𝟔𝒙𝒙 + 𝟒𝟒


Compara el resultado con el del ejercicio 1 de resta de funciones, observa que no es el mismo
resultado en ambos casos, lo que quiere decir que si tienes las funciones 𝒇𝒇 y 𝒈𝒈 no es lo mismo calcular
𝒇𝒇 − 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 − 𝒇𝒇

Multiplicación de funciones

Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 y 𝐷𝐷𝑔𝑔 , respectivamente, entonces 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) ∙
𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = (𝑓𝑓 ∙ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥), con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 ∩ 𝐷𝐷𝑔𝑔

Ejemplo1: Dadas las funciones 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔, determina 𝒇𝒇(𝒙𝒙) ∙ 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Tienes que (𝑓𝑓 ∙ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) ∙ 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ),

Remplaza el valor de las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ); como se trata de una multiplicación, las
funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) deben de ir entre paréntesis para indicar que se está realizando una
multiplicación:
(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = (𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑 ) (𝒙𝒙 − 𝟔𝟔)

Realiza la multiplicación de las funciones,

(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟔𝟔𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟑𝟑𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 56


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Identifica y suma los términos semejantes, la función que resulta de multiplicar 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 +
3 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 − 6 es:
(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

Ejemplo 2: Dadas las funciones 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝒙𝒙 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏, determina 𝒇𝒇(𝒙𝒙) ∙ 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

Tienes que (𝑓𝑓 ∙ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) ∙ 𝑔𝑔(𝑥𝑥 )


Remplaza el valor de las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ). Como se trata de una multiplicación, las
funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) deben de ir entre paréntesis para indicar que se está realizando una
multiplicación:
(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = �𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝒙𝒙� (𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏)

Realiza la multiplicación de las funciones,

(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝒙𝒙

Identifica y suma los términos semejantes, la función que resulta de multiplicar 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥
y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 + 1 es:
(𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝒙𝒙

Ejemplo 3: Si tienes dos funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 ¿es lo mismo 𝒇𝒇 ∙ 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇?, utiliza las funciones del
ejemplo 1 de multiplicación de funciones para que compares los resultados.

Calcular 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∙ 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 − 𝟔𝟔

Vas a calcular 𝑔𝑔 ∙ 𝑓𝑓 tienes: (𝑔𝑔 ∙ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥 ) = 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) ∙ 𝑓𝑓(𝑥𝑥 )

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 57


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Sustituye el valor de las funciones 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ): como se trata de una multiplicación, las
funciones 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) deben de ir entre paréntesis para indicar que se está realizando una
multiplicación:

(𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈(𝒙𝒙) 𝒇𝒇(𝒙𝒙)

(𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = (𝒙𝒙 − 𝟔𝟔) (𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟑𝟑 )

Realiza la multiplicación de las funciones,

(𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑𝒙𝒙 − 𝟔𝟔𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

Reduce los términos semejantes,

(𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

La función que resulta de multiplicar 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 − 6 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 3 es:

(𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

Observa que el resultado del ejercicio es igual al del ejercicio 1 de multiplicación de funciones,
entonces si tienes una función 𝒇𝒇 y una función 𝒈𝒈 se obtienen el mismo resultado para (𝒈𝒈 ∙ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) y (𝒈𝒈 ∙
𝒇𝒇)(𝒙𝒙)

División de funciones

𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒇𝒇
Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 y 𝐷𝐷𝑔𝑔 , respectivamente, entonces = � � (𝒙𝒙), con
𝒈𝒈(𝒙𝒙) 𝒈𝒈
dominio �𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝑓𝑓 ∩ 𝐷𝐷𝑔𝑔 |𝑔𝑔(𝑥𝑥) ≠ 0�

𝒇𝒇(𝒙𝒙)
Ejemplo 1: Realiza la división de , 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
𝒈𝒈(𝒙𝒙)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 58


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
Tienes para la división que � � (𝑥𝑥) =
𝑔𝑔 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

Remplaza el valor de las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ):

𝒇𝒇 𝒇𝒇(𝒙𝒙)
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

𝒇𝒇 𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑

Para que realices la división, factoriza la función del numerador, es decir 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 6.


Para ello debes buscar dos números que multiplicados den −6 y sumados o, restados 1

Los números que buscas son:


+𝟑𝟑 − 𝟐𝟐 = 𝟏𝟏
(+𝟑𝟑)(−𝟐𝟐) = −𝟔𝟔

Ahora obtén la raíz cuadrada de 𝑥𝑥 4


�𝒙𝒙𝟒𝟒 = 𝒙𝒙𝟐𝟐

La factorización utiliza los valores anteriores 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 6 = (𝑥𝑥 2 + 3)(𝑥𝑥 2 − 2), remplaza el


resultado de la factorización,
𝒇𝒇 𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
𝒇𝒇 (𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑)(𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟐𝟐)
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
Simplifica:

𝒇𝒇
� � (𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟐𝟐
𝒈𝒈

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 59


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝒇𝒇(𝒙𝒙)
Ejemplo 2: Realiza la división de , 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟗𝟗𝒙𝒙 + 𝟐𝟐𝟐𝟐 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + 𝟒𝟒
𝒈𝒈(𝒙𝒙)

𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
Tienes para la división que � � (𝑥𝑥) =
𝑔𝑔 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

Sustituye el valor de las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ):

𝒇𝒇 𝒇𝒇(𝒙𝒙)
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒈𝒈(𝒙𝒙)

𝒇𝒇 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟗𝟗𝒙𝒙 + 𝟐𝟐𝟐𝟐


� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙 + 𝟒𝟒

Para que realices la división, factoriza la función del numerador, es decir 𝑥𝑥 2 + 9𝑥𝑥 + 20.
𝑥𝑥 2 + 9𝑥𝑥 + 20 = (𝑥𝑥 + 5)(𝑥𝑥 + 4),

remplaza el resultado de la factorización


𝒇𝒇 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟗𝟗𝒙𝒙 + 𝟐𝟐𝟐𝟐
� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙 + 𝟒𝟒

𝒇𝒇 (𝒙𝒙 + 𝟓𝟓)(𝒙𝒙 + 𝟒𝟒)


� � (𝒙𝒙) =
𝒈𝒈 𝒙𝒙 + 𝟒𝟒
Simplifica:

𝒇𝒇
� � (𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + 𝟓𝟓
𝒈𝒈

𝒇𝒇 𝒈𝒈
Ejemplo 3: Si tienes dos funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 ¿es lo mismo que ?, utiliza las funciones del ejemplo 1 de
𝒈𝒈 𝒇𝒇
𝒈𝒈
división de funciones para calcular y compares ambos resultados.
𝒇𝒇

𝑓𝑓(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 60


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝒈𝒈 𝑔𝑔 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
Como vas a calcular tienes que � � (𝑥𝑥) =
𝒇𝒇 𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

Remplaza el valor de las funciones 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ):

𝒈𝒈 𝒈𝒈(𝒙𝒙)
� � (𝒙𝒙) =
𝒇𝒇 𝒇𝒇(𝒙𝒙)

𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
� � (𝒙𝒙) = 𝟒𝟒
𝒇𝒇 𝒙𝒙 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔

Para que realices la división, factoriza la función del denominador, es decir 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 6.


𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 = (𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑)(𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟐𝟐),

Remplaza el resultado de la factorización;


𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
� � (𝒙𝒙) = 𝟒𝟒
𝒇𝒇 𝒙𝒙 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔

𝒈𝒈 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟑𝟑
� � (𝒙𝒙) = 𝟐𝟐
𝒇𝒇 (𝒙𝒙 + 𝟑𝟑)(𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟐𝟐)
Simplifica:

𝒈𝒈 𝟏𝟏
� � (𝒙𝒙) = 𝟐𝟐
𝒇𝒇 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

Compara el resultado con el del ejercicio 1 de división de funciones. Observa que no es el mismo
resultado en ambos casos, lo que quiere decir que si tienes las funciones 𝒇𝒇 y 𝒈𝒈 no es lo mismo calcular
𝒇𝒇 𝒈𝒈
que
𝒈𝒈 𝒇𝒇

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 61


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Función composición

Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones con dominio 𝐷𝐷𝑓𝑓 y 𝐷𝐷𝑔𝑔 , respectivamente, entonces definen una nueva
función, que recibe el nombre de función composición de f con g, se representa:

(𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)], con dominio �𝑥𝑥|𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝑔𝑔 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∈ 𝐷𝐷𝑓𝑓 �

Ejemplo 1: Determina 𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈, para 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏

Como vas a determinar 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 la composición es:

(𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)]

Significa que en la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) vas a evaluar la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥);

(𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)]

𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇(𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏) = (𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏)𝟐𝟐 − 𝟔𝟔

Realiza las operaciones, para este ejemplo debes desarrollar el binomio al cuadrado,

𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇(𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏) = (𝟐𝟐𝒙𝒙)𝟐𝟐 + 𝟐𝟐(𝟐𝟐𝒙𝒙)(𝟏𝟏) + (𝟏𝟏)𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 = 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝒙𝒙 + 𝟏𝟏 − 𝟔𝟔

Identifica y reduce términos semejantes; la función composición que obtienes es:

𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇(𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏) = 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝒙𝒙 − 𝟓𝟓

(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓[𝑔𝑔(𝑥𝑥 )] = 𝑓𝑓(2𝑥𝑥 + 1) = 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝒙𝒙 − 𝟓𝟓

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 62


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝒙𝒙
Ejemplo 2: Determina 𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈, para: 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + 𝟔𝟔 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) =
𝒙𝒙−𝟐𝟐

Como vas a determinar 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 la composición es:

(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓 [𝑔𝑔(𝑥𝑥 )]

Significa que en la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) vas a evaluar la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥),

(𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)]

𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇 � �= + 𝟔𝟔
𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

Realiza las operaciones, para este ejemplo debes desarrollar la suma:

𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇 � �= + 𝟔𝟔
𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝟔𝟔 (𝒙𝒙)(𝟏𝟏) + (𝟔𝟔)(𝒙𝒙 − 𝟐𝟐) 𝒙𝒙 + 𝟔𝟔𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏


𝒇𝒇[𝒈𝒈(𝒙𝒙)] = 𝒇𝒇 � �= + = = =
𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝟏𝟏 (𝒙𝒙 − 𝟐𝟐)(𝟏𝟏) 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

La función composición que obtienes es:

𝑥𝑥 𝟕𝟕𝒙𝒙 − 𝟏𝟏𝟏𝟏
(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓[𝑔𝑔(𝑥𝑥 )] = 𝑓𝑓 � �=
𝑥𝑥 − 2 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐

Ejemplo 3: Si tienes dos funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 ¿es lo mismo calcular 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 que 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓?, utiliza las funciones del
ejemplo 1 de composición de funciones para calcular 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓 y compares ambos resultados.

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔 y 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝟏𝟏

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 63


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Vas a determinar 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓 la composición es:

(𝒈𝒈 ∘ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈[𝒇𝒇(𝒙𝒙)]

Significa que en la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) vas a evaluar la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥),

(𝒈𝒈 ∘ 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) = 𝒈𝒈[𝒇𝒇(𝒙𝒙)]

𝒈𝒈[𝒇𝒇(𝒙𝒙)] = 𝒈𝒈�𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔� = 𝟐𝟐�𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔� + 𝟏𝟏

Realiza las operaciones:

𝒈𝒈[𝒇𝒇(𝒙𝒙)] = 𝒈𝒈�𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔� = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟏𝟏

Simplifica los términos semejantes,

𝒈𝒈[𝒇𝒇(𝒙𝒙)] = 𝒈𝒈�𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟔𝟔� = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

La función composición que obtienes es:

(𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥 ) = 𝑔𝑔[𝑓𝑓(𝑥𝑥 )] = 𝑔𝑔(𝑥𝑥 2 − 6) = 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏

Compara el resultado con el del ejercicio 1 de composición de funciones, observa que no es el


mismo resultado en ambos casos, lo que quiere decir que si tienes las funciones 𝒇𝒇 y 𝒈𝒈 no es lo mismo
calcular 𝒇𝒇 ∘ 𝒈𝒈 que 𝒈𝒈 ∘ 𝒇𝒇.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 64


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

Resuelve correctamente los siguientes ejercicios:

1. Dadas las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 − 21, 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 + 3, calcula:

a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) =

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) =

c) 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =

𝒈𝒈(𝒙𝒙)
d) =
𝒇𝒇(𝒙𝒙)

𝑓𝑓(𝑥𝑥)
e) =
𝑔𝑔(𝑥𝑥)

f) (𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥 ) = 𝑔𝑔[𝑓𝑓(𝑥𝑥 )] =

g) (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓[𝑔𝑔(𝑥𝑥 )] =

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 65


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

Analiza el siguiente ejemplo en el que se aplican las operaciones con funciones estudiadas
anteriormente:

Un agricultor siembra maíz por sistema de irrigación (riego por goteo). La


producción en kilogramos (𝑘𝑘) por hectárea (ℎ) está dada por la función 𝑘𝑘(ℎ) =
9200ℎ − 1600; la venta (𝑣𝑣) en pesos por kilogramo (𝑘𝑘) la obtiene mediante la
función 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600

a) ¿Cuánto obtiene de la venta si siembra 8 hectáreas?

Determina la cantidad de kg que cosecha por las 8 hectáreas, utiliza la función 𝑘𝑘(ℎ) = 9200ℎ − 1600
para ℎ = 8.

Evaluamos en la función ℎ = 8
𝑘𝑘 (8) = 9200(8) − 1600
𝑘𝑘 (8) = 9200(8) − 1600
𝑘𝑘 (8) = 73600 − 1600
𝑘𝑘 (8) = 72000

Cosecha 72,000 kg por las 8 hectáreas

Para determinar la venta por 72,000 kg (valor de 𝑘𝑘) utiliza la función para la venta
𝑣𝑣(𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600.

Evaluamos 𝑘𝑘 = 72,000
𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 5.5(72000) + 7600
𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 396000 + 7600
𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 403600

Obtiene una venta de $403,600 por las 8 hectáreas cosechadas.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 66


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

b) Determina la función para obtener la venta en términos de las hectáreas sembradas y calcula
la venta para 8 hectáreas sembradas.

Para determinar la función utiliza la operación función composición de las funciones:

𝑘𝑘 (ℎ) = 9200ℎ − 1600


𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600

La operación composición es,

(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑣𝑣[𝑘𝑘 (ℎ)] = 𝑣𝑣 (9200ℎ − 1600) = 5.5(9200ℎ − 1600) + 7600

= 50600ℎ − 8800 + 7600 = 50600ℎ − 1200

(𝒗𝒗 ∘ 𝒌𝒌)(𝒉𝒉) = 𝒗𝒗[𝒌𝒌(𝒉𝒉)] = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 es la función que permite calcular la venta de acuerdo con las
hectáreas sembradas.

Utiliza la función que obtuviste para calcular la venta para las 8 hectáreas sembradas ℎ = 8
(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘 (8)] = 50600(8) − 1200
(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑣𝑣[𝑘𝑘 (8)] = 50600(8) − 1200
(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘 (8)] = 404800 − 1200
(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘 (8)] = 403600

La venta por las 8 hectáreas sembradas es $403,600.

c) El costo (𝑐𝑐) en pesos por kilogramo (𝑘𝑘) que invierte el agricultor está dada por la función
𝑐𝑐 (𝑘𝑘) = 1.5𝑘𝑘 + 16000 pesos. Determina la función para obtener la ganancia por kilos, por
hectáreas sembradas y ¿Qué ganancia tiene el agricultor por las 8 hectáreas sembradas?

Determina la función ganancia 𝑔𝑔(𝑘𝑘) por kilos, sabes que ganancia es igual a venta menos costo, para
determinar la función realiza una resta de funciones:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 67


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) − 𝑐𝑐(𝑘𝑘)


𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600
𝑐𝑐 (𝑘𝑘) = 1.5𝑘𝑘 + 16000

Sustituye la función 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) 𝑦𝑦 𝑐𝑐(𝑘𝑘)


𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) − 𝑐𝑐(𝑘𝑘)

𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600 − (1.5𝑘𝑘 + 16000) = 5.5𝑘𝑘 + 7600 − 1.5𝑘𝑘 − 16000 = 4𝑘𝑘 − 8400

𝒈𝒈(𝒌𝒌) = 𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 función para obtener la ganancia de acuerdo con los kilos vendidos.

Para las 8 hectáreas sembradas obtuvo 72,000 kilogramos, calcula la ganancia


𝒈𝒈(𝒌𝒌) = 𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑔𝑔(72000) = 4(72000) − 8400
𝑔𝑔(72000) = 288000 − 8400
𝑔𝑔(72000) = 279600

En 72,200 kilogramos obtuvo una ganancia de $279,600.

Ahora determina la función ganancia en términos de las hectáreas sembradas, para esto debes
calcular la (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) de las funciones 𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 4𝑘𝑘 − 8400 y 𝑘𝑘(ℎ) = 9200ℎ − 1600

(𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (ℎ)] = 𝑔𝑔(9200ℎ − 1600) = 4(9200ℎ − 1600) − 8400

= 36800ℎ − 6400 − 8400 = 36800ℎ − 14800

(𝒈𝒈 ∘ 𝒌𝒌)(𝒉𝒉) = 𝒈𝒈[𝒌𝒌(𝒉𝒉)] = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 función ganancia de acuerdo con las hectáreas sembradas.

Calcula la ganancia que obtuvo en las 8 hectáreas sembradas, evalúa ℎ = 8 en

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 68


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

(𝒈𝒈 ∘ 𝒌𝒌)(𝒉𝒉) = 𝒈𝒈[𝒌𝒌(𝒉𝒉)] = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏


(𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘(8)] = 36800(8) − 14800
(𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (8)] = 294400 − 14800
(𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (8)] = 294400 − 14800
(𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(8) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (8)] = 279600

La ganancia que obtuvo en las 8 hectáreas sembradas es de $279,600.

Observa que en el planteamiento de la situación se presenta varias funciones:

La función kilogramos 𝑘𝑘 (ℎ) = 9200ℎ − 160, con ella determinas los kilogramos de maíz que produce
en ℎ hectáreas sembradas.

La función venta 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 5.5𝑘𝑘 + 7600 te sirve para obtener la venta en pesos por los 𝑘𝑘 kilogramos de
maíz producidos por hectárea.

La función costo 𝑐𝑐 (𝑘𝑘) = 1.5𝑘𝑘 + 16000 te sirve para calcular el costo por k kilogramos de maíz
producidos por hectárea.

Después obtuviste la función venta (𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘 (ℎ)] = 50600ℎ − 1200, con esta puedes calcular la
venta en pesos por las ℎ hectáreas sembradas.

Determinaste la función ganancia 𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 4𝑘𝑘 − 8400, con ella obtienes la ganancia en pesos de
acuerdo con los 𝑘𝑘 kilogramos producidos.

Luego calculaste la función ganancia (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘(ℎ)] = 36800ℎ − 14800 para calcular la
ganancia por ℎ hectáreas sembradas.

Para 5 hectáreas ¿cuántos kilogramos produce?

𝑘𝑘(5) = 9200(5) − 1600 = 44400

Por las 5 hectáreas produce 44,400 kilogramos de maíz.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 69


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Determina la venta. En las dos funciones para la Calcula la ganancia. En las dos funciones de
venta debes obtener el mismo resultado. ganancia debes obtener el mismo resultado.

venta por kilogramos Ganancia por kilogramos


𝒗𝒗(𝒌𝒌) = 𝟓𝟓. 𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒈𝒈(𝒌𝒌) = 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) − 𝑐𝑐(𝑘𝑘) = 𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑣𝑣(44400) = 𝑔𝑔(44400) =
Por los 44,400 kg una venta de _________ Por los 44,400 kg una ganancia de ______

Venta por hectárea Ganancia por hectáreas


(𝒗𝒗 ∘ 𝒌𝒌)(𝒉𝒉) = 𝒗𝒗[𝒌𝒌(𝒉𝒉)] = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘(ℎ)] = 36800ℎ − 14800
(𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(5) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘 (5)] = (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(5) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (5)] =

Por las 5 hectáreas una venta de _________ Por las 5 hectáreas una ganancia de ______

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 70


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

Contesta lo que se te plantea en cada uno de los siguientes puntos, de acuerdo a la situación que se
te plantea.

1. Un agricultor siembra maíz por sistema de irrigación (riego por goteo). La producción en kg (𝑘𝑘) por
hectárea (ℎ) está dada por la función 𝑘𝑘 (ℎ) = 8900ℎ − 1400; la
venta (𝑣𝑣) en pesos por kilogramo (𝑘𝑘) la obtiene mediante la función
𝑣𝑣 (𝑘𝑘) = 4.5𝑘𝑘 + 2200 y el costo por kilogramos (𝑘𝑘) cosechados está
dado por la función 𝑐𝑐 (𝑘𝑘) = 4𝑘𝑘 − 3500.

a) ¿Cuántos kilogramos cosecho en 6 hectáreas


sembradas? Evalúa ℎ = 6 en 𝑘𝑘 (ℎ) = 8900ℎ − 1400

b) Determina la función para la venta por hectárea sembrada, para ello, realiza la operación
función composición: (𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑣𝑣 [𝑘𝑘(ℎ)] =

c) ¿Cuánto fue la venta por 6 hectáreas sembradas?. Evalúa ℎ = 6 en (𝑣𝑣 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑣𝑣[𝑘𝑘(ℎ)]

d) Determina la función ganancia por kilogramos vendidos, debes de hacer una resta de
funciones, 𝑔𝑔(𝑘𝑘) = 𝑣𝑣 (𝑘𝑘) − 𝑐𝑐 (𝑘𝑘) =

e) Determina la función para la ganancia por hectárea sembrada, para ello realiza la operación
función composición: (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (ℎ)] =

f) ¿Cuánto fue la ganancia por 6 hectáreas sembradas? Evalúa ℎ = 6 en (𝑔𝑔 ∘ 𝑘𝑘)(ℎ) = 𝑔𝑔[𝑘𝑘 (ℎ)] =

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 71


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Bloque 2 | Límites de una función


2.1 Conceptualización y evaluación de límites.

Introducción

La comprensión del concepto de límite es importante, porque muchas situaciones de nuestro


contexto tienen límites, si no son considerados, nos llegan a poner en aprietos, algunos ejemplos de
estas situaciones son las siguientes:

Límite de velocidad en las carreteras. Límite de carga en vehículos automotores.

Límite elástico en física. Límite de capacidad volumétrica en las presas

Límite de carga de una batería. Límite volumétrico o capacidad al derrame en


recipientes.

Capacidad de almacenamiento de información en un Límite de temperatura corporal, que en el caso del COVID
disco. 19 es importante para determinar si una persona está
infectada o no.

Figura 2.1. Ejemplos de límites en la vida cotidiana

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 72


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

El concepto de límite es importante porque es clave para entender dos herramientas de análisis
del comportamiento de los fenómenos que ocurren en las ciencias naturales y en las ciencias sociales:
La derivada y la integral. La herramienta de interés en este curso es la derivada.
En dichos fenómenos se observa el cambio en una variable o magnitud (función) en conjunción
con el cambio en otras variables que participan o intervienen como causas en dicho cambio. Por
ejemplo: el cambio en la temperatura de una sustancia cuando se somete a calentamiento conforme
pasa el tiempo.
El cambio en la cantidad de individuos enfermos conforme pasa el tiempo,
El cambio en la resistencia de una viga o columna de una edificación y de un alambre conductor
de electricidad al cambiar el área de su sección transversal,
El cambio en la demanda de un artículo al cambiar su precio unitario,
El cambio en la producción de una hectárea de terreno en función de la cantidad de fertilizante
aplicado y el agua disponible, etc.
El estudio de los fenómenos anteriores se describe mediante funciones que muestran una
relación entre las variables que intervienen en su estudio. Dichas funciones se expresan mediante
ecuaciones matemáticas que sistematizan el comportamiento del fenómeno y permiten obtener
información sobre el mismo, como se ha establecido en los temas anteriores. En muchas ocasiones no
es posible definir el valor de una función para ciertos valores de x o variables independientes, pero si
podemos determinar ciertos comportamientos alrededor de esos valores. Es en estos casos donde
aparece la necesidad de saber calcular los límites de dichas funciones.
Por ejemplo:
Suponga que los ingenieros del departamento de mantenimiento de una empresa maquiladora
han determinado que la función que define el gasto de mantenimiento de una
máquina usada en la producción de arneses eléctricos está dada por la función
𝐺𝐺(𝑡𝑡) = 150𝑡𝑡 + 10𝑡𝑡 3 , para 0 ≤ 𝑡𝑡 ≤ 10 años.
Trabajando en equipo y con la orientación de tu profesor contesta lo
siguiente:
a) ¿Cuál sería el costo de mantenimiento de la máquina a los 5 años
de haberla comprado?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 73


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

b) ¿Cuál será el costo promedio de mantenimiento entre el segundo y quinto año?


c) ¿Cuál será la rapidez con que está cambiando el costo de mantenimiento entre el tercero y
quinto año y entre el cuarto y quinto año?
d) ¿Cuál es la rapidez con que cambia el costo de mantenimiento exactamente a los cinco
años de haber comprado la máquina?
Para contestar este último inciso, en el cual no se tienen dos tiempos entre los cuales debes
calcular la rapidez de cambio, considera calcular dicha rapidez entre tiempos cada vez más
cercanos a 5 años. Por ejemplo, entre 5 y 5.2 años, entre, 5 y 5.01 años, entre 5 y 5.001
años y saca una conclusión sobre la respuesta.

Haciendo lo que se indica anteriormente, estarías aplicando de manera intuitiva el concepto


de límite en matemáticas. Para dar mayor claridad al concepto de límite de una expresión matemática
o función:

𝑥𝑥 2 +3𝑥𝑥−18
Consideremos la función 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = .
𝑥𝑥−3

Evalúa la función para valores de 𝑥𝑥 = 1,2 ,3,4 𝑦𝑦 5 completando la siguiente tabla.

x f(x)
1
2
3
4
5
6

Te darás cuenta de que al intentar obtener el valor de 𝑓𝑓(3) se obtiene una indeterminación, es
decir, el valor no está definido. Sin embargo, aun podemos investigar que sucede con el valor de la
función en las cercanías de 𝑥𝑥 = 3.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 74


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para hacer lo anterior llena la tabla para los valores de x menores que 3 pero cada vez más
cercanos dados.
x f(x)
2
2.5
2.8
2.9
2.99
2.999

Ahora haz lo mismo, pero considerando valores mayores que 3 pero igualmente cada vez más
cercanos a dicho valor.
x f(x)
4
3.5
3.1
3.01
3.001
3.0001

Si analizas los resultados obtenidos, conforme el valor de x se aproxima a 3 , el valor de f(x) a


su vez se aproxima a 9. En la primera tabla, el valor de x se aproxima a tres para valores menores (Por
la izquierda) y en la segunda para valores mayores (por la derecha), sin embargo, el valor de f(x) que
la tendencia nos hace inferir es el mismo. Esto significa que el límite de f(x) cuando x tiende a 3, es 9.
Esto significa que entre más cercano a 3 este el valor de x, f(x) se acercará cada vez más a su límite,
es decir, 9.Lo anterior lo podemos resumir de manera simbólica de la siguiente manera.

lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 9 , lo anterior significa que el valor límite de f(x) cuando x tiende a 3 por la izquierda es 9.
𝑥𝑥→3−
.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 75


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 9, lo anterior significa que el valor límite de f(x) cuando x tiende a 3 por la derecha, es 9.
𝑥𝑥→3+
.

Cuando el valor al que se aproxima la función al acercarnos por la izquierda y por la derecha a un valor
de la variable independiente (en este caso x) es el mismo, decimos que la función tiene un límite.
𝑥𝑥 2 +3𝑥𝑥−18
En el ejemplo considerado, la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = tiene como valor límite 9 , cuando x tiende
𝑥𝑥−3

o se acerca a 3. Sin embargo, tenga presente que la función no puede valer nueve para cuando x vale
3 pues existe una indeterminación en x=3.El límite nos da idea de una tendencia o comportamiento de
la gráfica de la función en las cercanías de x=3.
Para la función en consideración existe una indeterminación en su valor para x=3 porque al
tratar de avaluarla nos queda una división entre cero, la cual es una operación indefinida en el conjunto
de números reales. Siempre que sucede una situación como la anterior podemos intentar remover la
indeterminación y calcular el límite de manera más rápida y concisa en lugar de elaborar las tablas
mostradas anteriormente, siempre y cuando se elimine la división entre 0.
La herramienta que nos ayuda a hacer lo anterior es la factorización seguida de una
simplificación, en caso de que sea posible. Si es posible, el límite se puede calcular simplemente
sustituyendo el valor de x al que se aproxima está en la expresión o función simplificada. Vamos a
ejemplificar el proceso para el caso que estamos tratando.
𝑥𝑥 2 +3𝑥𝑥−18
Nuestra función es: 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−3
(𝑥𝑥+6)(𝑥𝑥−3)
Factorizando tenemos 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , si cancelamos los factores iguales en el numerador y
𝑥𝑥−3

denominador: 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 + 6. Evaluando la función en x=3 se tiene:


𝑓𝑓(3) = 6 + 3 = 9 , lo cual nos da el valor del límite determinado antes.
(𝑥𝑥+6)(𝑥𝑥−3)
Observe que 𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 + 6 es una función equivalente a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = para todos los valores del
𝑥𝑥−3

dominio, excepto para x=3, pero que nos permite calcular el límite de manera más directa.
Hagamos un ejemplo más:

𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
Ejemplo 1. Hagamos el análisis del siguiente límite lim con precisión de una milésima.
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥−2

Solución: Sí hacemos la sustitución directa del límite nos quedará:

𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6 (2)2 +2−6 4−4 0


lim = = = indeterminado
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥−2 2−2 0 0
Ahora hagámoslo con lo que nos mencionan en el párrafo anterior:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 76


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Analizando por la izquierda el límite con precisión de una milésima, es decir, nos aproximamos a
una milésima por la izquierda del 2, lo cual quiere decir que hacemos una diferencia de dos con una
milésima para ver a que valor tenderá el límite, siendo este de la siguiente forma:

2 – 0.001 = 1.999 el límite queda:

𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 (1.999)2 + 1.999 − 6
lim− ≈ lim =
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→1.999 𝑥𝑥 − 2 1.999 − 2

2.996001 + 1.999 − 6 −0.004999


= = = 4.999
1.999 − 2 −0.001

Analizando por la derecha el límite con precisión de una milésima, es decir, nos aproximamos a una
milésima por la derecha del 2, lo cual quiere decir que hacemos una suma de dos con una milésima
para ver a qué valor se aproximará el límite, siendo este de la siguiente forma:

2 + 0.001 = 2.001 el límite queda:


𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 (2.001)2 + 2.001 − 6
lim+ ≈ lim =
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→2.001 𝑥𝑥 − 2 2.001 − 2

4.004001 + 2.001 − 6 0.005001


= = = 5.001
2.001 − 2 0.001

Como podemos ver los dos límites se aproximan a 5 si redondeamos los dos resultados.
Si el límite por la derecha y por la izquierda existen y son iguales, en nuestro caso 5, entonces
quiere decir que el límite de la función existe y se puede encontrar eliminando la indeterminación inicial,
𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
lo cual se logra si se logra cancelar el denominador de la expresión lim . Para ello debemos
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥−2

factorizar el trinomio del numerador y dividir.


𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 − 2)(𝑥𝑥 + 3)
lim = lim = lim 𝑥𝑥 + 3 = 2 + 3 = 5.
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 77


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para aplicar el proceso anterior debes de haberte dado cuenta que es necesario factorizar para
obtener una función equivalente que al evaluarla nos dé el límite de la primera función.

Para empezar a desarrollar una habilidad en la resolución de límites que presentan alguna
c
indeterminación de la forma te recordamos algunos métodos de factorización que te serán útiles.
0

1. Factor Común: Se obtiene el máximo común divisor de los coeficientes de todos los
términos del polinomio y de las potencias de la literal presente en todos los términos. El
máximo común divisor de las potencias de x o de cualquier otra literal presente en cada uno
de los términos es la potencia de menor exponente. Y para el segundo se busca hacer lo
mismo, pero primero se hace una agrupación de términos.

Ejemplo 1: 45𝑥𝑥 2 + 20𝑥𝑥 6 − 25𝑥𝑥 4 = 5𝑥𝑥 2 (9 + 4𝑥𝑥 4 − 5𝑥𝑥 2 )

2. Factorización por agrupación. Se forman grupos de términos y se factoriza cada grupo


por factor común. En los factores de todos los grupos formados debe aparecer un factor
común que permita finalizar el proceso.

Ejemplo 2: 𝑦𝑦 3 + 𝑦𝑦 2 + 𝑦𝑦 + 1 = 𝑦𝑦 2 (𝑦𝑦 + 1) + 1(𝑦𝑦 + 1) = (𝑦𝑦 2 + 1)(𝑦𝑦 + 1)

3. Diferencia de Cuadrados: Este caso de factorización se utiliza para expresiones de la


forma 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏 2 y sus factores se determinan a partir de sacar la raíz a ambos términos y
dichas raíces se escriben dos veces: una donde se estén sumando y la otra restando, esto
es: (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏).

Ejemplo 1. 𝑥𝑥 2 − 36 = (𝑥𝑥 + 6)(𝑥𝑥 − 6)

Ejemplo 2. 𝑚𝑚4 − 81 = (𝑚𝑚2 + 9)(𝑚𝑚2 − 9) = (𝑚𝑚2 + 9)(𝑚𝑚 − 3)(𝑚𝑚 + 3)

4. Trinomios de la forma 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄: Para este caso de factorización se recomienda buscar
dos números que multiplicados nos den el valor de c y sumados nos den el valor de b.

Ejemplo 1. 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 30 = (𝑥𝑥 + 5)(𝑥𝑥 − 6)

Ejemplo 2. 𝑏𝑏 2 − 8𝑏𝑏 + 7 = (𝑏𝑏 − 7)(𝑏𝑏 + 1)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 78


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

5. Trinomios de la forma 𝒂𝒂𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄: Para este caso de factorización se recomienda
buscar dos números los cuales multiplicados nos den el valor de a*c y sumados nos resulte
el valor de b y con estos números se realiza una descomposición del número b y se realiza
factor común de términos semejantes.

Ejemplo 1: 6𝑥𝑥 2 + 23𝑥𝑥 + 7 = (3𝑥𝑥 + 1)(2𝑥𝑥 + 7)

Se buscan los números tales que cumplan las condiciones mencionadas:

(21)*(2)=(6*7)=42 (21)+(2)=23

6𝑥𝑥 2 + 23𝑥𝑥 + 7 = 6𝑥𝑥 2 + 21𝑥𝑥 + 2𝑥𝑥 + 7 = ( 6𝑥𝑥 2 + 21𝑥𝑥 ) + (2𝑥𝑥 + 7)

= 3𝑥𝑥 (2𝑥𝑥 + 7) + 1(2𝑥𝑥 + 7) = (3𝑥𝑥 + 1)(2𝑥𝑥 + 7)

Suma de cubos: a 3 + b3
Para obtener el primer factor:
(a 3 + b3 ) se extrae raíz cúbica a ambos términos y se suman: (a + b)
Entonces,
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)
Primer término Segundo término

Para obtener el segundo factor:

Se eleva al cuadrado el primer término: a2


Menos la multiplicación del primer término por el segundo: − ab

Más el cuadrado del segundo término: +b 2

Entonces, reuniendo los dos factores obtienes: (a 3 + b3 ) = (a + b)(a 2 − ab + b 2 )

Diferencia de cubos: 𝑎𝑎3 − 𝑏𝑏 3

Para obtener el primer factor:

(𝑎𝑎3 − 𝑏𝑏 3 ) se extrae raíz cúbica a ambos términos y se restan: (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 )

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 79


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Entonces,
Para obtener el segundo factor:
Se eleva al cuadrado el primer término: 𝑎𝑎2
Más la multiplicación del primer término por el segundo: +𝑎𝑎𝑎𝑎
Más el cuadrado del segundo término: +𝑏𝑏 2

Entonces, reuniendo los dos factores obtienes: (𝑎𝑎3 − 𝑏𝑏 3 ) = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 )�𝑎𝑎2 + 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏2 �

Ejemplo 1: Descomponer en dos factores: 𝑥𝑥 3 − 125

Se extrae raíz cúbica a cada uno de los términos:

De (𝑥𝑥 3 − 125) se obtiene el primer factor: (𝑥𝑥 − 5)

Para el segundo factor:

El cuadrado del primer término: 𝑥𝑥 2

Más la multiplicación de los dos términos: +5𝑥𝑥

Más el cuadrado del segundo término: +25

De esta manera obtienes los dos factores: (𝑥𝑥 − 5)(𝑥𝑥2 + 5𝑥𝑥 + 25)

Ejemplo 2: Comprueba que se cumpla el resultado de la siguiente expresión: (1 − 8𝑥𝑥 3 ) =


(1 − 2𝑥𝑥 )(1 + 2𝑥𝑥 + 4𝑥𝑥 2 )

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 80


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Vamos ahora a resolver más ejemplos de límites aplicando lo descrito anteriormente.

Ejemplo 1. Determina lim 2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥


𝑥𝑥→2

En este ejemplo observamos que no existe ninguna indeterminación, por lo que el límite
buscado se obtiene sustituyendo directamente el 2 en la expresión.

lim 2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 = 2(2)2 − 3(2) = 2(4) − 6 = 8 − 6 = 2


𝑥𝑥→2

4𝑥𝑥 2 −12𝑥𝑥+9
Ejemplo 2. Determina lim3 .
𝑥𝑥→ 2𝑥𝑥−3
2

Si se sustituye la x por 3/2 nos queda 0 en el denominador. Por lo tanto, debemos investigar si
se puede eliminar la indeterminación por algún método algebraico. El primer método para probar es la
factorización. En este caso observamos que el trinomio (numerador) es cuadrado perfecto. Por tanto
sus factores son dos binomios iguales que se forman con las raíces cuadradas de 4𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 9. Entonces:

4𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 9 (2𝑥𝑥 − 3)(2𝑥𝑥 − 3) 3


lim = lim = lim 2𝑥𝑥 − 3 = 2 � � − 3 = 3 − 3 = 0
𝑥𝑥→
3 2𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥→
3 2𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥→
3 2
2 2 2

Ejemplo 3: Sea la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √9 − 𝑥𝑥 2 . El dominio de definición es el intervalo


−3 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 3. Si a es un número cualquiera del intervalo abierto – 3 < 𝑥𝑥 < 3,
lim √9 − 𝑥𝑥 2 existe y es igual a √9 − 𝑎𝑎2 . Considérese ahora que a = 3 . Si 𝑥𝑥
𝑥𝑥→𝑎𝑎

tiende a 3 por la izquierda, lim− √9 − 𝑥𝑥 2 , y si “x” tiende a 3 por la derecha


𝑥𝑥→3

lim √9 − 𝑥𝑥 2 no existe, puesto que para −3 > 𝑥𝑥 > 3, √9 − 𝑥𝑥 2 es un número


𝑥𝑥→3+

imaginario. Por tanto, no existe lim √9 − 𝑥𝑥 2 .


𝑥𝑥→3

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 81


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

4−√25−𝑥𝑥 2
Ejemplo 4. Analicemos el límite de 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = cuando 𝑥𝑥 → 3.
𝑥𝑥−3

Hagámoslo sustituyendo directamente la tendencia y veamos que pasa:


4 − √25 − 𝑥𝑥 2 4 − �25 − (3)2 4 − √25 − 9
lim = =
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 − 3 3−3 3−3
4−√16 4−4 0
= = = indefinido o indeterminado
0 0 0

Nuevamente hagámoslo con lo que hemos aprendido en el párrafo anterior:


Analizando por la izquierda el límite con precisión de una milésima, es decir, nos aproximamos a
una milésima por la izquierda del 3, lo cual quiere decir que haremos una diferencia de 3 con 0.001
para ver a qué valor tenderá el límite, siendo este de la siguiente forma:
3 – 0.001 = 2.999 el límite queda:
4 − √25 − 𝑥𝑥 2 4 − √25 − 𝑥𝑥 2 4 − �25 − (2.999)2
lim− ≈ lim =
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥→2.999 𝑥𝑥 − 3 2.999 − 3
4 − √25 − 8.994001 4 − √16.00599 4 − 4.0007498
= = =
−0.001 −0.001 −0.001
−0.0007498
= = 0.7498
−0.001

Analizando por la derecha el límite con precisión de una milésima, es decir, nos aproximamos a una
milésima por la derecha del 3, lo cual quiere decir que hacemos una suma de 3 con 0.001 para ver a
qué valor tenderá el límite, siendo este de la siguiente forma:
3 + 0.001 = 3.001 el límite queda:

4 − √25 − 𝑥𝑥 2 4 − √25 − 𝑥𝑥 2 4 − �25 − (3.001)2 4 − √25 − 9.006001


lim+ ≈ lim = =
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥→3.001 𝑥𝑥 − 3 3.001 − 3 0.001
4 − √15.993999 4 − 3.9992498 0.0007501954
= = = = 0.7501754
0.001 0.001 0.001
Redondeando a centésimas es 0.75
Como podemos ver los dos límites se aproximan a 0.75 si redondeamos los dos resultados, Recuerden
que lo anterior demuestra que el límite existe y que puede obtenerse evaluando una expresión
equivalente a la expresada en el límite en lugar de hacer las aproximaciones. Anteriormente, la
expresión la encontrábamos factorizando de manera inmediata. En este caso, la presencia de la raíz

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 82


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

cuadrada no nos permite hacer esto. Por tanto, concluimos que se debe buscar eliminar la raíz del
numerador, ¿cómo logramos esto? El procedimiento adecuado se llama racionalización y consiste en
buscar eliminar una raíz del numerador o del denominador, según convenga, en este caso, del
numerador.
Sabemos que una raíz se cancela cuando se eleva al cuadrado, por lo que debemos encontrar un
procedimiento válido para que la raíz se eleve al cuadrado. Del Álgebra sabemos que si multiplicamos
dos binomios conjugados se obtiene una diferencia de cuadrados. Entonces multipliquemos el
numerador por el binomio conjugado y para que no se altere el valor de la función , también
multiplicamos el denominador, como se muestra a continuación.
4−√25−𝑥𝑥 2 (4−√25−𝑥𝑥 2 ) (4+√25−𝑥𝑥 2 )
lim =lim .
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥−3 𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥−3) (4+√25−𝑥𝑥 2 )

El resultado de la multiplicación de los binomios conjugados:


2
(4 − �25 − 𝑥𝑥 2 ) (4 + √25 − 𝑥𝑥 2 )= 42 − �√25 − 𝑥𝑥 2 � = 16 − (25 − 𝑥𝑥 2 ) = 𝑥𝑥 2 − 9
Entonces, continuando con el proceso de solución del límite:

�4−√25−𝑥𝑥 2 � �4+√25−𝑥𝑥 2 � 𝑥𝑥 2 −9 (𝑥𝑥−3)(𝑥𝑥+3) 3+3 6


lim . = lim =lim = = =
𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥−3) �4+√25−𝑥𝑥 2 � 𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥−3)�4+√25−𝑥𝑥 2 � 𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥−3)�4+√25−𝑥𝑥 2 � �4+√25−32 � 4+√25−9

6 6 6 3
= = = = 0.75
4 + √16 4+4 8 4

Como puedes ver, el resultado es el límite exacto, que obtuvimos por aproximación
anteriormente.
Con la explicación precedente ya puedes realizar los ejercicios que se te presentan en el
cierre. Si deseas repasar más el tema, analiza los ejemplos adicionales que se presentan a
continuación de las actividades de contexto en este mismo tema.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 83


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Aplica el procedimiento explicado anteriormente para resolver el límite:


3
√𝑥𝑥 − 2
lim � �
𝑛𝑛→8 𝑥𝑥 − 64
a) Sustituye directamente la tendencia y observa que sucede:
3
√𝑥𝑥 − 2
lim � �= = =
𝑛𝑛→8 𝑥𝑥 − 64
b) Analiza por la izquierda el límite con precisión de una milésima, es decir, nos
aproximamos a una milésima por la izquierda del 8. Sustituye el valor de 7.999
3
√𝑥𝑥 − 2
lim � �= = =
𝑛𝑛→8 𝑥𝑥 − 64
c) Analiza por la derecha el límite con precisión de una milésima, es decir, nos
aproximamos a una milésima por la izquierda del 8. Sustituye el valor de 8.001
3
√𝑥𝑥 − 2
lim � �= = =
𝑛𝑛→8 𝑥𝑥 − 64

d) ¿Existe una misma tendencia en los valores por ambos lados?


e) En caso afirmativo, ¿Cuál es el límite de la expresión planteada?

2. Resuelve los siguientes limites aplicando el procedimiento anterior:


3
√𝑦𝑦−1
a) lim � �
𝑦𝑦→1 𝑦𝑦−1

𝑥𝑥−4
b) lim � �
𝑥𝑥→4 𝑥𝑥 2 −16

𝑝𝑝2 −𝑝𝑝
c) lim � �
𝑝𝑝→0 𝑝𝑝

3. Resuelve los límites anteriores eliminando la indeterminación utilizando la factorización o


racionalización según sea posible.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 84


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

4. Resuelve los siguientes limites aplicando el procedimiento estudiado anteriormente:

1−𝑟𝑟
a. lim � �
𝑟𝑟→1 1−𝑟𝑟 2
𝑡𝑡 2 −9
b. lim � �
𝑡𝑡→4 𝑡𝑡−3

ℎ2 −3ℎ
c. lim � �
ℎ→0 ℎ

5. Determina el valor de los siguientes límites.

𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
a) lim
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 2 −4

2𝑥𝑥 2 −3𝑥𝑥+1
b) lim
𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥+2

3√𝑥𝑥−3
c) lim
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 2 −1

𝑥𝑥 2 −81
d) lim =
𝑥𝑥→9 𝑥𝑥−9

𝑥𝑥 2 −100
e) Calcular el límite de la función y = cuando 𝑥𝑥 → 10
𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−110

𝑥𝑥 2 +4𝑥𝑥+4
f) lim =
𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥+2

√𝑥𝑥−6−1
g) lim =
𝑥𝑥→7 𝑥𝑥 2 −49

𝑥𝑥 3 −125
h) lim =
𝑥𝑥→5 𝑥𝑥 2 −7𝑥𝑥+10

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 85


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

1. La bacteria que nos produce la enfermedad comúnmente llamada FARINGITIS, el


Staphylococus aureus, tiene un comportamiento similar al COVID-19,
sólo que el Staphylococus aureus se duplica cada 3 horas, siguiendo la
misma pauta del desarrollo de los números de Fibonacci, haz un
diagrama de árbol, determina la sucesión de números, determina la ley
matemática con la cual se reproducen y determina el límite de la
sucesión.

2. Una escalera de 30 pies se apoya en un edifico y su base se separa del edificio a 3 pies por
segundo. Sabiendo que su extremo superior desciende por la pared con
velocidad

2𝑥𝑥 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 �
𝑟𝑟 =
√620−𝑥𝑥 2 𝑠𝑠 .

a) Hallar la velocidad cuando 𝑥𝑥 es 7 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.


b) Hallar la velocidad cuando 𝑥𝑥 = 15 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.
c) Hallar el límite de r cuando 𝑥𝑥 → 25.

3. El coste (en millones de dólares) para un gobierno de la captura del 𝑥𝑥 por ciento de una droga
ilegal al entrar en el país viene dado por:
520𝑥𝑥
𝑐𝑐 = , 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 100
100 − 𝑥𝑥
a) Hallar el coste de capturar el 20 por ciento.
b) Hallar el coste de capturar el 40 por ciento.
c) Hallar el coste de capturar el 60 por ciento.
d) Hallar el coste de capturar el 80 por ciento.
e) Hallar el límite de 𝐶𝐶 cuando 𝑥𝑥 → 100−

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 86


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

5.Si la concentración de un medicamento en la sangre con respecto al tiempo 𝑡𝑡, está dada por la función
𝑡𝑡−1
𝑓𝑓(𝑡𝑡) = , 𝑡𝑡 es medido en horas y 𝑓𝑓(𝑡𝑡) en miligramos por litro (𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑙𝑙). Contesta las siguientes
𝑡𝑡 2 −1

preguntas:

a) ¿Cuál será la concentración en 240 minutos?

b) ¿Cuál será la concentración en 8 horas?

c) ¿Cuál será la concentración en una hora?

Ejemplos adicionales

A continuación, se presentan varios ejemplos que dan como resultado una indeterminación de la forma
0
, en los cuales se busca utilizar algún caso de factorización para resolverlo y posteriormente analizar
0

una comprobación a partir de su gráfica.

𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝒙𝒙−𝟐𝟐
Ejemplo 1: Calcula el límite de la función: 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥
𝒙𝒙→𝟏𝟏 𝒙𝒙𝟐𝟐 −𝟏𝟏

Solución: Si calculas el límite por sustitución directa tienes:

𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝒙𝒙−𝟐𝟐 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝒙𝒙−𝟐𝟐) 𝟏𝟏+𝟏𝟏−𝟐𝟐 𝟎𝟎


𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 = 𝒙𝒙→𝟏𝟏
= = Lo cual es una indeterminación.
𝒙𝒙→𝟏𝟏 𝒙𝒙𝟐𝟐 −𝟏𝟏 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥(𝒙𝒙𝟐𝟐 −𝟏𝟏) 𝟏𝟏−𝟏𝟏 𝟎𝟎
𝒙𝒙→𝟏𝟏

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 87


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para resolver esta indeterminación realiza las factorizaciones correspondientes:

𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝒃𝒃𝒃𝒃+𝒄𝒄


��
𝒙𝒙𝟐𝟐�����
+𝒙𝒙−𝟐𝟐 (𝒙𝒙+𝟐𝟐)(𝒙𝒙−𝟏𝟏) (𝟏𝟏+𝟐𝟐) 𝟑𝟑
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟐𝟐 −𝟏𝟏
= 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 (𝒙𝒙+𝟏𝟏)(𝒙𝒙−𝟏𝟏) = (𝟏𝟏+𝟏𝟏) = = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓
𝒙𝒙→𝟏𝟏 𝒙𝒙
��� 𝒙𝒙→𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅.𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

Ahora bien, si observas la gráfica de la función puedes corroborar este resultado, pues cuando 𝑥𝑥 → 1
su límite es 1.5

𝟐𝟐𝐱𝐱 𝟐𝟐 −𝟔𝟔𝟔𝟔−𝟐𝟐𝟐𝟐
Ejemplo 2: Calcula el límite de la función: 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥
𝒙𝒙→−𝟐𝟐 𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝟔𝟔𝟔𝟔+𝟔𝟔𝟔𝟔+𝟏𝟏𝟏𝟏

Solución: Si calculas el límite por sustitución directa obtienes:

2x 2 − 6x − 20 lim 2x 2 − 6x − 20
𝑥𝑥→−2
lim = =
𝑥𝑥→−2 6𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 + 7𝑥𝑥 + 14 lim 6𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 + 7𝑥𝑥 + 14
𝑥𝑥→−2

2(−2)2 − 6(−2) − 20 8 + 12 − 20 0
= 2
= =
6(−2) + 12(−2) + 7(−2) + 14 24 − 24 − 14 + 14 0

Se tiene una indeterminación. Para resolverla realiza las factorizaciones correspondientes:


factorizamos por caso ax 2 + bx + c sacamos 2 como factor común
     
lim
=
2
2 x − 6 x − 20
lim
= lim =
( 2 x + 4 )( x − 5 ) ( 2 x + 4) ( x − 5)
2
x →−2 6 x + 12 x + 7 x + 14 x →−2 6 x ( x + 2 ) + 7 ( x + 2 ) x →−2 ( 6 x + 7 )( x + 2 )
  
factorizamos por factor común

2 ( x + 2 ) ( x − 5) 2 ( x − 5 ) lim 2 ( x − 5)
= lim = lim = x= →−2
x →−2
( 6 x + 7 ) ( x + 2 ) x→−2 ( 6 x + 7 ) xlim
→−2
(6x + 7)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 88


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2 ( −2 − 5 ) 2 ( −7 ) −14 14
= = = = = 2.8
( 6 ( −2 ) + 7 ) −12 + 7 −5 5
Ahora bien, si observas la gráfica de la función puedes corroborar este resultado, pues cuando 𝑥𝑥 → −2
su límite es 2.8

√𝒙𝒙−√𝟐𝟐
Ejemplo 3: Calcula el límite de la función: 𝒚𝒚 = cuando 𝒙𝒙 → 𝟐𝟐
𝒙𝒙−𝟐𝟐

Solución: Si calculas el límite por sustitución directa obtienes:

√𝑥𝑥−√2 √2−√2 0
𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 = = Una indeterminación
𝒙𝒙→𝟐𝟐 𝑥𝑥−2 2−2 0

Para resolver esta indeterminación, utiliza otra técnica que es racionalizar la función, es decir, multiplica
por una función identidad de tal forma que al hacerlo la función racional ya no tenga raíces y puedas
regresar a factorizar y simplificar.

x− 2
lim
x→2 x−2

Primeramente, obtén el conjugado de x − 2 , que es igual al mismo binomio con el signo central

cambiado, es decir, x+ 2.

Enseguida, multiplica la función por su conjugado; tanto el numerador como el denominador.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 89


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

x− 2  x+ 2
lim ⋅  
x→2 x−2  x+ 2

A continuación, multiplica numeradores y denominadores, y se obtiene:

( x − 2) ( x − 2)
lim = lim =
x→2
( x − 2) ( x + 2 ) x→2
( x − 2) ( x + 2 )
Sustituimos el valor del límite y obtención del resultado:
1 1 1
lim = =
x→2
(
x+ 2 ) ( 2+ 2 ) 2 2

Puedes comprobarlo mediante su gráfica:

1 2 2
Como puedes ver, el resultado del cálculo es , y el punto que nos muestra la gráfica es tienen
2 2 8
el mismo valor de 0.353553.

 2 2 2
Otra manera de ver la solución es realizar:  1   2 =  =
2 2
 2 2   2 2  4 ( 2 )
 8

4−𝑥𝑥 2
Ejemplo 4. Calcula el límite de la función: lim
𝑥𝑥→2 3−√𝑥𝑥 2 +5

Si sustituyes el valor del límite en la función obtienes:

4−𝑥𝑥 2 4−(2)2 4−4 𝟎𝟎


lim = = = Indeterminación
𝑥𝑥→2 3−√𝑥𝑥 2 +5 3−�(2)2 +5 3−√9 𝟎𝟎

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 90


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para quitar la indeterminación obtén el conjugado de: 3 − √𝑥𝑥 2 + 5, que es igual al mismo binomio con
el signo central cambiado: 3 + √𝑥𝑥 2 + 5.

Enseguida, multiplica la función por su conjugado tanto el numerador como el denominador.

lim
=
4 − x2 ( 4 − x2 ) 3 + x2 + 5
lim = lim =
(
( 4 − x2 ) 3 + x2 + 5 ) ( )
x→2
(
3 − x 2 + 5 x→2 3 − x 2 + 5 3 + x 2 + 5

x→2
)(
9 − ( x 2 + 5) ) ( )
factorización por diferencia de cuadrados

( 4 − x ) (3 + x + 5 )
2 2
( 4 − x ) (3 + x 2 2
+5)
lim
x→2
( 9 − x − 5)
2
= lim
(4 − x )
x→2 2 x→2
(
= lim 3 + x 2 + 5= )

( )
= 3 + 22 + 5 = 3 + 9 = 3 + 3 = 6

x3 + 1
Ejemplo 5: Calcula el límite de la función: lim
x →−1 x +1

Solución: si calculas el límite por sustitución directa obtienes:

(=−1) + 1
3
x3 + 1 0
lim= Una indeterminación
x →−1 x + 1 ( −1 + 1) 0

Para quitar la indeterminación factoriza el numerador:

descomposición en dos factores


( )
 
factorización por a3 + b3

lim
=
x3 + 1
lim
x3 + 1
= lim
( x + 1) x − ( x )(1) + (1)
=
2 2
( )
x →−1 x + 1 x →−1 x +1 x →−1 ( x + 1)
( x + 1) ( x 2 − x + 1)
=lim ( x 2 − x + 1) =( ( −1) − ( −1) + 1) =1 + 1 + 1 =3
2
lim
x →−1
( x + 1) x →−1

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 91


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Su gráfica:

x3 − 27
Ejemplo 6: Calcula lim 2
x →3 x − 9

Solución: sustituye el límite de la función de forma directa.


x 3 − 27 33 − 27 27 − 27 0 Indeterminación
lim = = =
x →3 x 2 − 9 32 − 9 9−9 0
Para quitar la indeterminación factoriza el numerador y el denominador:
.
 
(
Factorización por a3 −b3 )
3
x − 27 ( x − 3) ( x + 3 x + 9 )
2
( x − 3) ( x 2 + 3 x + 9 )
=lim 2 lim
= lim =
x →3 x − 9 x →3 (
x − 3)( x + 3)
 
x →3
( x − 3) ( x + 3)
Factorización por diferencia de cuadrados

lim
(x 2
+ 3x + 9 ) 32 + 3 ( 3) + 9 9 + 9 + 9 27
= = = =
9
x →3 ( x + 3) 3+3 6 6 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 92


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejemplos de Actividades de contexto

Uno de los problemas principales que nos encontramos en la actualidad es la caza indebida de
animales. Supongamos que la caza ilegal de un determinado animal en
𝒕𝒕−𝟏𝟏𝟏𝟏
peligro de extinción está determinada por la función 𝒇𝒇(𝒕𝒕) = +
−(𝒕𝒕𝟐𝟐 −𝟓𝟓𝟓𝟓−𝟓𝟓𝟓𝟓)

𝟐𝟐. 𝟎𝟎𝟎𝟎, donde 𝑡𝑡 representa el tiempo en años y 𝑓𝑓(𝑡𝑡) la cantidad en miles


de animales que son cazados. A partir de esto contesta lo que se te pide:

Nota: las respuestas se dan en enteros pues al hablar de animales no


tiene sentido utilizar decimales.

1. ¿Cuál es el número de animales cazados en un año?

1 − 10 −9 −1
f (1) = + 2.04 = + 2.04 = + 2.04 =1.873333
( )
− (1) − 5 (1) − 50
2
54 6

Como son miles, entonces tenemos 1873 animales cazados.

2. Si se tienen, supongamos, 2020 animales de la especie en peligro. En 20 años ¿Cuántos


animales quedarían?

20 − 10 10 1
f ( 20 ) = 2 + 2.04 = + 2.04 = + 2.04 =
−0.04 + 2.04 =
2
( )
− ( 20 ) − 5 ( 20 ) − 50 −250 −25

Como son miles, entonces tenemos 2000 animales cazados y si teníamos 2020 animales en
total nos quedarían solo 20 animales.

3. ¿Cuál es el número de animales cazados en 10 años?

La función en ese tiempo nos resulta una indeterminación por lo que es necesario utilizar el
concepto de límite para determinar la cantidad de animales cazados:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 93


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

10 − 10 0
f (10 ) = + 2.04 =+ 2.04
(
− (10 ) − 5 (10 ) − 50
2
) 0

t − 10 ( t − 10 ) 1
lim + 2.04 =
lim 2.04 lim
+= 2.04
+=
x →10   x →10
− ( t − 10 ) ( t + 5 ) x →10 − ( t + 5)
− 2
t − 5t − 50 
 Factorización 
 del tipo x 2
+ bx + c 

1
− + 2.04 =
= −0.066666 + 2.04 =
1.97333
15
Como son miles entonces tenemos 1973 animales cazados.

1. Resuelve el siguiente problema: Supongamos que la posición que tiene una partícula está dada por
la función

𝑡𝑡 − 4 𝑡𝑡 2 − 100
𝑠𝑠(𝑡𝑡) = +
𝑡𝑡 2 − 16 𝑡𝑡 − 10

Donde 𝑠𝑠 se mide en metros y 𝑡𝑡 en segundos.

Contesta las siguientes preguntas.


0
a) ¿En qué instantes de tiempo se tendrían indeterminaciones de la forma ?
0

b) ¿Qué concepto necesitas aplicar para poder saber la posición de la partícula en esos instantes
de tiempo?

c) Aplica el concepto anterior para determinar la posición en dichos instantes de tiempo.

d) ¿Cuál es el límite de la función posición cuando 𝑡𝑡 → 8 segundos?

e) ¿Cuál es el límite de la función posición cuando 𝑡𝑡 → 4 segundos?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 94


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2.1.1 Cálculo de límites infinitos

Introducción

Si el límite de una función es infinito, su valor aumenta o disminuye


infinitamente cuando 𝑥𝑥 → 𝑐𝑐. Es decir:
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = ±∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐

O si una función tiende hacia el límite 1, cuando la variable independiente 𝑥𝑥


tiende al infinito, es decir:
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 1
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Podemos deducir que existen ciertos límites que se presentan generalmente, cuando la variable
independiente 𝑥𝑥 tiene el valor de cero ó infinito:
𝑐𝑐 𝑥𝑥
a) lim =0 b) lim =∞
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥 𝑥𝑥→∞ 𝑐𝑐

Con base en lo anterior, podemos decir que:

• Sí el máximo grado se presenta en el denominador el límite siempre será cero.


• Sí el máximo grado se presenta en el denominador el límite siempre será ∞.
• Sí tanto el denominador como el numerador tienen el mismo grado, se tendrá como
respuesta los coeficientes de los términos mencionados.

Esto implica que este tipo de límites se pueden resolver por simple inspección visual, sin
embargo, habrá que aprender el procedimiento riguroso de los matemáticos, que es lo que sigue, y en
esta situación se nos presenta:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 95


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

5𝑥𝑥 4 −3𝑥𝑥+8
Ejemplo 1: Obtén el límite de la función: 𝑦𝑦 = cuando 𝑥𝑥 tiende a infinito (∞).
8+3𝑥𝑥 2 +6𝑥𝑥 4

Si sustituimos directamente, tenemos:


5𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 8 5(∞)4 − 3(∞)3 + 8 ∞
lim = =
𝑥𝑥→∞ 8 + 3𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 4 8 + 3(∞)2 + 6(∞)4 ∞

Por lo que será necesario dividir primero el numerador y denominador por 𝑥𝑥 4 , que es la variable
que hay con el mayor exponente o término de mayor grado:
5𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 8 5𝑥𝑥 4 3𝑥𝑥 3 8 5 3 8
5𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 8 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 4 − +
1 𝑥𝑥 𝑥𝑥 4
lim = lim = lim = lim
2
𝑥𝑥→∞ 8 + 3𝑥𝑥 + 6𝑥𝑥 4 2
𝑥𝑥→∞ 8 + 3𝑥𝑥 + 6𝑥𝑥 4 𝑥𝑥→∞ 8 3𝑥𝑥 2 6𝑥𝑥 4 𝑥𝑥→∞ 8 3 6
+ 4 + 4 + +
𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 2 1
3 8
5− + 4 5−0+0 5
∞ ∞
= = =
8 3 0+0+6 6
+ + 6
∞4 ∞2
Ejemplo 2: Obtén el límite el siguiente límite:
3𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 2
lim
𝑛𝑛→∞ 6𝑥𝑥 − 1
En este ejemplo el término de mayor grado se presenta en el numerador y ocupando el método estricto
de los matemáticos se hace de la siguiente forma:
3𝑥𝑥 2 4𝑥𝑥 2 4 2 4 2
3𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 2 3− + 2 3− + 2 3−0+0 3
𝑥𝑥 𝑥𝑥 ∞ ∞
lim = lim = lim = = = =∞
𝑥𝑥→∞ 6𝑥𝑥 − 1 𝑥𝑥→∞ 6𝑥𝑥 1 𝑥𝑥→∞ 6 1 6 1 0−0 0
− 2 − 2 − 2
𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 ∞ ∞
Ejemplo 3: Calcula el siguiente límite:
𝑥𝑥 3 −5𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−2
lim
𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 +𝑥𝑥 3 −2𝑥𝑥

En este ejemplo el término de mayor grado se presenta en el denominador y ocupando el método


estricto de los matemáticos se hace de la siguiente forma:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 96


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑥𝑥 3 5𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2 1 5 1 2
𝑥𝑥 3 − 5𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2 4 − 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 4 − + −
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 4
lim = lim = lim
𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 3 2𝑥𝑥 𝑥𝑥→∞ 1 2
+ 4− 4 7+ − 3
𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥

1 5 1 2
− + −
∞ ∞2 ∞ 3 ∞ 4 0 − 0 + 0 − 0 0
= = = =0
1 2 7+0−2 7
7+ − 3
∞ ∞

Actividades de Desarrollo

Si analizas a detalle, no requiere de tanto procedimiento matemático, si se aplican las reglas


que se presentan en la introducción:
Repitiendo el
Ejemplo 1: Obtén el límite de la
5𝑥𝑥 4 −3𝑥𝑥 3 +8
Función: 𝑦𝑦 = cuando 𝑥𝑥 tiende a infinito (∞).
8+3𝑥𝑥 2 +6𝑥𝑥 4
Como la función presenta el término de mayor grado de orden “4”, entonces podemos hacer lo
siguiente:
5𝑥𝑥 4 −3𝑥𝑥 3 +8
lim anotamos sólo los coeficientes de 𝑥𝑥 4 quedando:
𝑥𝑥→∞ 8+3𝑥𝑥 2 +6𝑥𝑥 4
5𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 8 5
lim =
𝑥𝑥→∞ 8 + 3𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 4 6

Observa si coincide con la respuesta del procedimiento largo y haz tus comentarios con tus
compañeros y el facilitador.

Repitiendo el ejemplo 2 se puede hacer de la siguiente forma:


3𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 2
lim
𝑥𝑥→∞ 6𝑥𝑥 − 1

Como la función presenta el término de mayor grado de orden “2” y está en el numerador, entonces
podemos hacer lo siguiente:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 97


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3𝑥𝑥 2 −4𝑥𝑥+2
lim anotamos sólo el coeficiente de 𝑥𝑥 2 y todos los demás
𝑥𝑥→∞ 6𝑥𝑥−1

términos quedan con ceros, la expresión será:


3𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 2 3−0+0 3
lim = = =∞
𝑥𝑥→∞ 6𝑥𝑥 − 1 0−0 0

Observa si coincide con la respuesta del procedimiento largo y haz tus comentarios con tus
compañeros y el facilitador.

Repitiendo el ejemplo 3 se puede hacer de la siguiente forma:


𝑥𝑥 3 − 5𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2
lim
𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥

En este ejemplo el término de mayor grado se presenta en el denominador:


𝑥𝑥 3 −5𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−2
lim la expresión queda por simple inspección:
𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 +𝑥𝑥 3 −2𝑥𝑥

𝑥𝑥 3 − 5𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2 0 − 0 + 0 − 0 0
lim = = =0
𝑥𝑥→∞ 7𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 7+0−0 7

1. Ejercicio: Como un pequeño repaso de lo que has aprendido, resuelve lo siguiente con tus
compañeros dentro de clase:

𝑥𝑥 4 +8
a) Escribe en tu cuaderno la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = y encuentra el límite, cuando 𝑥𝑥 tiende a infinito.
3𝑥𝑥−2𝑥𝑥 4

𝑥𝑥−6
b) Obtén el límite cuando 𝑥𝑥 tiende a 6, de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 −36

𝑥𝑥−1
c) Encuentra el límite: lim
𝑥𝑥→1 1−√2−𝑥𝑥

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 98


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3𝑥𝑥 3 −2𝑥𝑥 2 +8𝑥𝑥+3


d) Encuentra el límite: lim
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 2 −2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 99


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Calcula el límite de 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 2, siendo 𝑥𝑥 los términos de las siguientes sucesiones:

a) 1, 1�4 , 1�9 , 1�16 , 1�25 , …

b) 5, 4, 11�3 , 7�2 , 17�5 , …

c) 0.9, 0.99, 0.999, 0.9999, 0.99999

2. Calcula los siguientes límites con una aproximación a 0.0001 (una diezmilésima)

𝑥𝑥 2 −4
a) lim
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 2 −5𝑥𝑥+6

𝑥𝑥−2
b) lim
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 2 −4

√𝑥𝑥−2
c) lim
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 2 −4

𝑥𝑥−2
d) lim
𝑥𝑥→2 √𝑥𝑥 2 −4

𝑥𝑥−1
e) lim
𝑥𝑥→1 √𝑥𝑥 2 +3−2

3. Resuelve los siguientes límites sin uso de las aproximaciones:

a) lim (𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 )


𝑥𝑥→2

b) lim (𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 4)


𝑥𝑥→2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 100


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

(3𝑥𝑥−1)2
c) lim
𝑥𝑥→2 (𝑥𝑥+1)3

(𝑥𝑥+ℎ)3 −𝑥𝑥 3
d) lim
ℎ→0 ℎ

2𝑥𝑥 2 +1
e) lim
𝑥𝑥→∞ 6+𝑥𝑥−3𝑥𝑥 2

𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥+6
f) lim
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥+1

𝑥𝑥+3
g) lim
𝑥𝑥→∞ 4𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥+6

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 101


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

1. Sabemos que ya tienes ansiedad por practicar lo que acabas de aprender, para esto te
planteamos los siguientes ejercicios, resuélvelos por los dos métodos con el tiempo que
requieras en casa:

x 3 − x 2 + 4x + 1 6x 2 − x + 3 3x − 2
a) lim = b) lim = c) lim =
x →∞ 5x 3 + x 2 − 3 x →∞ 2x 2 + x − 3 x →∞ 7 − 9x

6 x 3 − 4 x 2 + 2x 4x 3 − 1 2x 3 + 3 x 2 − 4 x + 8
d) lim = e) lim = f) lim =
x →∞ 6x 4 + x 2 − 3 x →∞ x2 + x − 3 x →∞ 4x 3 − x 2 − 7

2 3 3 2 4
x + x − x +8
lim 3 5 3 =
g)
x →∞ 4 2 1 7
x − x−
5 7 2

2. Una persona tiene una lámina de fierro cuadrada de 21 cm por lado, también requiere una caja
sin tapa, en este caso la base de la caja será cuadrada. Se
cortarán cuadros congruentes en las esquinas, para doblar la
pieza metálica resultante y soldarla para formar la caja,

¿Cómo debe hacerse esto para obtener una caja del


máximo volumen posible?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 102


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2.2 Continuidad de funciones


3.
4.
Introducción

Intuitivamente podemos decir que una función es continua si podemos trazar su gráfica sin
necesidad de despegar el lápiz de la superficie de graficación. Sin embargo, en el campo de las
ciencias y de las matemáticas encontramos muchas funciones cuya gráfica está compuesta de
dos o más partes debido a que su dominio esta dado por secciones , es decir, consta de dos o
más intervalos de definición aunque la expresión matemática sea única. También se tienen
funciones que se expresan con distintas expresiones para cada parte del dominio. En ambos
casos debemos de investigar que sucede en los extremos de las partes del dominio para tener
una idea de la continuidad de la gráfica.
Si queremos graficar una función con las características anteriores de manera correcta
debemos asegurarnos de su continuidad o bien de la aparición de saltos o comportamientos
especiales en algún valor de su dominio.
Matemáticamente una función debe cumplir con las siguientes condiciones para asegurarnos
que sea continua en un determinado valor de 𝑥𝑥 = 𝑎𝑎.
a) 𝑓𝑓(𝑎𝑎) está definida. (es decir, se puede saber su valor en x=a)
b) lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒. (significa que los límites unilaterales existen y son iguales)
𝑥𝑥→𝑎𝑎

c) lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑎𝑎)


𝑥𝑥→𝑎𝑎

3.
Actividades de Apertura

5
Considera la función 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = y analicemos su continuidad. Para ello determina el dominio de
𝑥𝑥−4

la función: Recuerde que los valores clave en este caso, son los que originan una división entre 0.
Si revisas el valor del denominador, este se hace cero cuando 𝑥𝑥 = 4. Por lo tanto, los intervalos del
dominio son: ____________________.
Ahora prueba las condiciones de continuidad dadas anteriormente en los valores en donde puede
haber un salto en la gráfica. En este caso en donde se divide el dominio encontrado. Con una de las
condiciones que no se cumpla, concluirás que la función es discontinua en ese valor. Ese sería el valor

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 103


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑎𝑎 = 4 , ya que al querer obtener 𝑓𝑓 (4), vemos que el valor no existe. Lo anterior significa que no se
cumple la primera condición de continuidad y entonces la función es discontinua en x=4

Grafica la función poniendo atención en lo que sucede alrededor de 𝑥𝑥 = 4 aplicando sus conocimientos
sobre límites. Notarás que el valor de la función se hace cada vez más grande en valor absoluto cuando
vas dando valores cada vez más cercanos a 4. Por tanto, decimos que la recta x=4 es una asíntota
5
vertical de la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = . Grafica en GeoGebra la función anterior y visualiza lo
𝑥𝑥−4

que sucede en x=4.

𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
Analicemos una segunda función: 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = .
𝑥𝑥+3

El dominio es el conjunto de números reales, excepto el x= - 3 porque en ese valor la función no existe.
Entonces 𝑓𝑓 (−3) no existe, por lo que no se cumple la primera condición de continuidad.
Si comprobamos la segunda condición: lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑥𝑥→𝑎𝑎

𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 2)
lim = lim = lim (𝑥𝑥 − 2) = − 3 − 2 = −5
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥→−3

Vemos que el límite existe y es igual a -5. La tercera condición lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑎𝑎) obviamente no
𝑥𝑥→𝑎𝑎

se cumple.
En los casos en donde si existe el límite, pero la función no está definida, la discontinuidad se
puede remover redefiniendo el valor de la función en 𝑥𝑥 = −3 como 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −5, es decir,
𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
y=� 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≠ −3 � es una función continua dada por secciones.
𝑥𝑥+3
−5 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = −3

𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥−6
Observa que la función 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = es equivalente a 𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥 ) = (𝑥𝑥 − 2) para todos los valores de x
𝑥𝑥+3

excepto en x=-3. Por tanto, la gráfica de 𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥 ) = (𝑥𝑥 − 2) es una recta que tiene un punto de
discontinuidad en (−3, −5) y la segunda sección de la función anterior ¨llena¨ ese salto en la gráfica,
como se muestra a continuación.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 104


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

A continuación, extenderemos el análisis de la continuidad para funciones dadas por partes o


secciones. En estas funciones, la gráfica puede estar formada por ¨pedazos¨ de distintas formas, partes
de rectas, parábolas o secciones de distintas funciones tanto algebraicas como trascendentes.
𝑥𝑥 − 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 1
1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 1
Considera la función 𝐻𝐻 (𝑥𝑥 ) = � �.
1 − 𝑥𝑥 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 1

Nota que las partes son dos rectas y un punto. El único valor de x donde puede haber saltos
es en x=1. Es en este valor donde debemos probar la continuidad.
a) Primera condición: 𝑓𝑓(𝑎𝑎) está definida. (es decir, se puede saber su valor en x=a)

Revisamos si 𝑓𝑓(1) existe y nos damos cuenta de que 𝑓𝑓(1) = 1, por tanto, si existe y se cumple.
Enseguida probemos la segunda condición: lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒.
𝑥𝑥→𝑎𝑎

Para nuestra función, lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existirá si el límite por la derecha es igual al límite por la izquierda
𝑥𝑥→1

ya que hay una expresión distinta para la función dependiendo si nos aproximamos a 1 para valores
menores que 1 (por la izquierda) o para valores mayores (por la derecha). Calculando dichos límites:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 105


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

lim (𝑥𝑥 − 1) = 1 − 1 = 0 y lim (1 − 𝑥𝑥) = 1 − 1 = 0 . Ambos límites son iguales a 0. Por


𝑥𝑥→1− 𝑥𝑥→1+

consiguiente, se cumple la segunda condición de continuidad.


La tercera condición lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑎𝑎) no se cumple dado que lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≠ 𝑓𝑓(1) ya que 1 ≠ 0.
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→1

La conclusión es que la función es discontinua en x=1 y por tanto las partes de la gráfica no están
unidas.
𝑥𝑥 − 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 1
𝑥𝑥 2 −4 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 1
3. 𝐺𝐺 (𝑥𝑥 ) = 4. 𝐻𝐻(𝑥𝑥 ) = � �
𝑥𝑥 2 −16 1 − 𝑥𝑥 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 1

1 + 𝑡𝑡 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡 ≤ −2
A continuación, refuerza tu aprendizaje demostrando si la función 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = � 2 − 𝑡𝑡 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 − 2 < 𝑡𝑡 ≤ 2 �
2𝑡𝑡 − 1 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑡𝑡 > 2
Es continua en todo su dominio. Recuerda que debes probar si se cumplen las condiciones de
continuidad en los valores claves del dominio.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 106


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

Ya debes de haberte dado cuenta que el análisis de la continuidad de funciones es útil para
investigar los saltos y/o cambios de forma de la gráfica. Si se te da una expresión algebraica distinta
en cada sección o tramo es obvio que la gráfica saltará (si no es continua) y cambiará de forma en la
siguiente sección o parte del dominio.
Ahora puedes esforzarte y asimilar el tema de funciones, evaluación, límites y continuidad realizando
la siguiente actividad.
Traza la gráfica de las funciones dadas a continuación al mismo tiempo que detectas en que
valores del dominio es posible que haya discontinuidades. Comprueba si se cumplen o no las
condiciones de continuidad.
5 (𝑥𝑥 − 1)(𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 12)
3𝑥𝑥 − 1 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2
1. 𝐹𝐹 (𝑥𝑥 ) = �𝑥𝑥 − 4 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≠ 4� 2. 𝐻𝐻 (𝑥𝑥 ) = � � 3. 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) =
4 − 𝑥𝑥 2 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 2 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4
2 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 4

−1 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0
𝑥𝑥 4 − 16 𝑡𝑡 2 − 4
4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 2 5. 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 4 6. ℎ(𝑥𝑥 ) = � 0 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 0 �
𝑥𝑥 − 4 𝑡𝑡 − 16
√𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 0
𝑥𝑥 2 − 4 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2 1 + 𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≤ 2
−𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0
7. 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = � 4 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2 � 8. 𝐻𝐻(𝑥𝑥 ) = �2 − 𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 − 2 < 𝑥𝑥 ≤ 2� 9. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = � 3√ �
4 − 𝑥𝑥 2 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 > 2 2𝑥𝑥 − 1 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 2 √𝑥𝑥 + 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 0

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 107


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Bloque 3 | La derivada
________________________________________________________________________________________________________________

3.1 Interpretación geométrica de la derivada.

Introducción

Tenemos dos problemas con el mismo tema: Nuestro primer problema es muy
antiguo; se remonta a la época del gran científico griego Arquímedes (287-212 A.C.).
Nos referimos al problema de la pendiente de la recta tangente. Nuestro segundo
problema es más reciente. Surgió con los intentos de Kepler (1571-1630), Galileo
(1564-1642), Newton (1642-1727) y otros, para describir la velocidad de un cuerpo en
movimiento. Es el problema de la velocidad instantánea. Los dos problemas, uno
geométrico y el otro mecánico, parecen no estar muy relacionados, pero las
apariencias engañan. Los dos problemas son gemelos idénticos.

Comencemos con el problema de la tangente: Imaginémonos una montaña rusa como la de la figura:

Figura 3.1. Recta tangente en una curva

La curva remarcada en rojo, que representa una de la montaña rusa, está dada por una función de la
forma 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ). Los puntos de color amarillo tocan esa curva en lugares diferentes. Las coordenadas
del punto P son �𝑐𝑐, 𝑓𝑓(𝑐𝑐 )�. El punto Q, que está en una posición más alta que el punto P, tiene las

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 108


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

coordenadas �𝑐𝑐 + ℎ, 𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ)�. La recta secante que une esos dos puntos (marcada en azul) tiene
pendiente 𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 dada por:

𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 =

Mediante el concepto de límite, que hemos estudiado anteriormente, ahora podemos dar una definición
formal de la recta tangente:

La recta tangente a la curva 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) en el punto 𝑃𝑃�𝑐𝑐, 𝑓𝑓(𝑐𝑐 )� es aquella recta que pasa por P con
pendiente

𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑚𝑚𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = lim 𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = lim
ℎ→0 ℎ→0 ℎ

siempre y cuando este límite exista ,es decir, no sea ∞ o −∞.

Para el problema de la velocidad instantánea, pensemos que estamos en la parte más alta de una torre
y dejamos caer una pelota. Supongamos que la pelota se mueve a lo largo de una línea recta, de
acuerdo con una ecuación del movimiento 𝑠𝑠 = 𝑓𝑓(𝑡𝑡), donde 𝑠𝑠 es el desplazamiento (distancia dirigida)
del objeto respecto al origen, en el tiempo 𝑡𝑡. La función 𝑓𝑓 que describe el movimiento se conoce como
función posición del objeto. En el intervalo de tiempo 𝑡𝑡 = 𝑐𝑐 hasta 𝑡𝑡 = 𝑐𝑐 + ℎ, el cambio en la posición
es 𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐 ). La velocidad promedio en este intervalo de tiempo es:

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓 (𝑐𝑐 )


𝑣𝑣𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = =
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ℎ

Figura 3.1.1. Velocidad instantánea en lanzamiento de una pelota

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 109


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Esta pendiente podríamos visualizarla como una recta secante como la que veíamos en la montaña
rusa.

Figura 3.1.2. Velocidad promedio

Al calcular las velocidades promedio sobre intervalos de tiempo (𝑐𝑐, 𝑐𝑐 + ℎ) más y más cortos, llegará el
momento en que ℎ tienda a 0. Así llegamos a la definición de velocidad instantánea:

Si un objeto se mueve a lo largo de un eje coordenado con función de posición entonces su velocidad
instantánea en el instante c es

𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑣𝑣 = lim = 𝑚𝑚𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = lim
ℎ→0 ℎ→0 ℎ

siempre y cuando este límite exista, es decir, no sea ∞ o −∞.

Como te darás cuenta, la pendiente de la recta tangente y la velocidad instantánea son


manifestaciones de la misma idea básica. Posteriormente estudiaremos este concepto
independientemente de estos vocabularios especializados y de sus diversas aplicaciones. Esto lo
haremos usando el nombre de “derivada”, cuya definición es la siguiente:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 110


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

La derivada de una función 𝒇𝒇 es otra función (léase “f prima”) cuyo valor en cualquier número 𝒙𝒙
es

𝒇𝒇(𝒄𝒄 + 𝒉𝒉) − 𝒇𝒇(𝒄𝒄)


𝒇𝒇′ (𝒙𝒙) = 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥
𝒉𝒉→𝟎𝟎 𝒉𝒉

Si este límite existe, decimos que 𝑓𝑓 es derivable en 𝑥𝑥. Determinar una derivada recibe el
nombre de derivación; la parte del cálculo asociada con la derivada se denomina cálculo diferencial.

Aplicando lo anterior, vamos a calcular la derivada de la siguiente función:

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 5𝑥𝑥 − 3

𝑓𝑓(𝑥𝑥+ℎ)−𝑓𝑓(𝑥𝑥)
Se debe calcular el lim .
ℎ→0 ℎ

La expresión 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ℎ) indica que la función 𝑓𝑓 debe evaluarse en (𝑥𝑥 + ℎ). Así,
𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ℎ) = 5(𝑥𝑥 + ℎ) − 3.

Luego, reemplazamos 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 + ℎ) y 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) en la fórmula de la siguiente manera y simplificamos la


expresión.

𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ

5(𝑥𝑥 + ℎ) − 3 − (5𝑥𝑥 − 3)
= lim
ℎ→0 ℎ

5𝑥𝑥 + 5ℎ − 3 − 5𝑥𝑥 + 3
= lim
ℎ→0 ℎ

5ℎ
= lim
ℎ→0 ℎ

= lim 5 = 5
ℎ→0

Por lo tanto, si 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 5𝑥𝑥 − 3, entonces 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) = 5.

Ahora resolvamos una un poco más difícil. Calculamos la derivada de la función


𝑔𝑔(𝑢𝑢) = (2𝑢𝑢 + 1)2

En este caso, 𝑔𝑔(𝑢𝑢 + ℎ) = [2(𝑢𝑢 + ℎ) + 1]2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 111


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Luego,

𝑓𝑓(𝑢𝑢 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑢𝑢)
𝑔𝑔′(𝑢𝑢) = lim
ℎ→0 ℎ

[2(𝑢𝑢 + ℎ) + 1]2 − (2𝑢𝑢 + 1)2


= lim
ℎ→0 ℎ

[2(𝑢𝑢 + ℎ) + 1 + (2𝑢𝑢 + 1)][2(𝑢𝑢 + ℎ) + 1 − (2𝑢𝑢 + 1)]


= lim
ℎ→0 ℎ

(2𝑢𝑢 + 2ℎ + 1 + 2𝑢𝑢 + 1)(2𝑢𝑢 + 2ℎ + 1 − 2𝑢𝑢 − 1)


= lim
ℎ→0 ℎ

(4𝑢𝑢 + 2ℎ + 2)(2ℎ)
= lim
ℎ→0 ℎ

= lim 2(4𝑢𝑢 + 2ℎ + 2)
ℎ→0

= lim 2(4𝑢𝑢 + 2ℎ + 2)
ℎ→0

𝑔𝑔′ (𝑢𝑢) = 2(4𝑢𝑢 + 0 + 2) = 8𝑢𝑢 + 4

Como puedes notar, las letras usadas en la función pueden ser diferentes, pero podemos aplicar
la misma fórmula si tenemos claro el concepto de la derivada como límite. En este segundo ejemplo, el
resultado es 𝑔𝑔′ (𝑢𝑢) = 8𝑢𝑢 + 4.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 112


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

1. En tu cuaderno o en un software graficador de funciones:


1
a) Dibuja la gráfica de la función 𝑦𝑦 = .
𝑥𝑥

1
b) Ubica el punto 𝑃𝑃 �2, �.
2

c) Traza la recta tangente para 𝑃𝑃. Recuerda que es solo en un punto donde la recta toca la curva.

d) Ahora encuentra la ecuación de la recta tangente en el punto 𝑃𝑃:

Primero debes hallar la pendiente de la recta tangente con la fórmula:

𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑚𝑚𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = lim
ℎ→0 ℎ
e) En seguida, para encontrar la ecuación de la recta, aplica la forma punto – pendiente

𝑦𝑦 − 𝑦𝑦0 = 𝑚𝑚(𝑥𝑥 − 𝑥𝑥0 )

considerando las coordenadas del punto 𝑃𝑃 para (𝑥𝑥0 , 𝑦𝑦0 ).

2. Completa las siguientes frases:

a) La recta que más se aproxima a una curva cerca del punto 𝑃𝑃 es la _________ que pasa por ese
punto.

b) Con mayor precisión, la recta tangente a una curva en 𝑃𝑃 es la posición límite de las rectas
___________ que pasan por 𝑃𝑃 y 𝑄𝑄 cuando 𝑄𝑄 se aproxima a 𝑃𝑃 lo largo de la curva.

c) La pendiente 𝑚𝑚𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 de la recta tangente a la curva 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) en �𝑐𝑐, 𝑓𝑓(𝑐𝑐 )�, está dada por
___________.

d) La velocidad instantánea de un punto 𝑃𝑃 (que se mueve a lo largo de una recta) en el instante 𝑐𝑐


es el límite de ______________ en el intervalo de 𝑐𝑐 a 𝑐𝑐 + ℎ cuando ℎ se aproxima a cero.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 113


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Figura 3.1.3. Galileo Galilei y experimento de caída libre

Imagina que estás en la plataforma superior de observación de una torre, a 450 𝑚𝑚 sobre el nivel del
suelo.

a) Investiga la ley de caída libre de Galileo y la ecuación que la expresa.

b) ¿Cuál es la velocidad instantánea? Utiliza el dato del punto anterior para calcularlo.

c) ¿Cuál es la velocidad de la pelota después de 5 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠?

d) ¿Y después de 7 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠?

e) ¿Con qué rapidez cae cuando choca contra el suelo?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 114


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Utilizando la definición de la derivada de una función, determina la derivada de cada una de


las funciones cuyas ecuaciones son:
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 5𝑥𝑥 − 3.

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 + 7𝑥𝑥

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 7𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 9

d) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 2 + 4

e) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 − 2

f) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 + 1

g) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2

1
h) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥+1

i) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 + 1

𝑥𝑥
j) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−5

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 115


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

Resuelve los siguientes ejercicios:


1
1. Cierto cultivo de bacteria crece de modo que tiene una masa 𝑡𝑡 2 + 1 de gramos después de 𝑡𝑡 horas.
2

a) ¿Cuánto creció durante el intervalo 2 ≤ 𝑡𝑡 ≤ 2.01?

b) ¿Cuál fue la tasa promedio de crecimiento durante ese mismo intervalo?

c) ¿Cuál fue su tasa instantánea de crecimiento en 𝑡𝑡 = 2?

2. Si una pelota se lanza al aire verticalmente hacia arriba, con una velocidad de 40 pies/s, su altura
(en pies) una vez que transcurren 𝑡𝑡 segundos, está dada por 𝑦𝑦 = 40𝑡𝑡 −
16𝑡𝑡 2 . Encuentra la velocidad cuando 𝑡𝑡 = 2.

3. La razón (tasa) de cambio de la velocidad con respecto al tiempo se llama aceleración.


Supongamos que la velocidad de una partícula en el instante 𝑡𝑡 está dada por 𝑣𝑣(𝑡𝑡) =
2𝑡𝑡 2 . Encuentra la aceleración instantánea cuando 𝑡𝑡 = 1 segundo.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 116


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

1. Encuentra las pendientes de las rectas tangentes a la curva 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 − 1 en los puntos donde 𝑥𝑥 =
−2, −1, 0, 1, 2. Dibuja las rectas en el gráfico.

2. El costo (en pesos) de producir x unidades de caretas protectoras es:

𝐶𝐶 (𝑥𝑥 ) = 5000 + 10𝑥𝑥 + 0.05𝑥𝑥 2

Encuentra la razón de cambio promedio de 𝐶𝐶 respecto a 𝑥𝑥, cuando cambia


el nivel de producción de

a. 𝑥𝑥 = 100 a 𝑥𝑥 = 105.
b. 𝑥𝑥 = 100 a 𝑥𝑥 = 101.
Halla la razón de cambio instantáneo de 𝐶𝐶 respecto a 𝑥𝑥, cuando 𝑥𝑥 = 100.
(Esto se conoce como costo marginal).

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 117


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.2 Derivación de funciones algebraicas

Introducción

Como aprendiste anteriormente, la pendiente de la recta tangente y la


velocidad instantánea son manifestaciones de la misma idea básica. Ejemplos de
la vida cotidiana son: el crecimiento de una planta es la tasa de cambio de la altura
con respecto al tiempo (biología), la velocidad de disolución (química), la densidad
de un alambre (física), la velocidad de un vehículo es la tasa de cambio de la
distancia con respecto al tiempo. Todos son otras versiones del mismo concepto
básico.

La derivada 𝑓𝑓′(𝑥𝑥) proporciona la pendiente de la recta tangente a la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) en un valor


de 𝑥𝑥. Cuando la recta tangente está ascendiendo hacia la derecha, la derivada es positiva y cuando la
recta tangente está descendiendo a la derecha, la derivada es negativa. También es común emplear
otras letras para denotar una función, por ejemplo: 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 2𝑡𝑡 4 − 8𝑡𝑡 2 + 7𝑥𝑥.

Actividades de Apertura

Analiza el vídeo de las Reglas básicas para derivar una función algebraica:

https://www.youtube.com/watch?v=Lar1i_YrJvg

Aquí tienes una descripción detallada de las reglas o fórmulas que se emplean en cálculo para
obtener de manera directa la derivada de funciones que se presentan con más frecuencia en los
planteamientos de problemas y que por sus características son fáciles de generalizar.

1. Regla para la función constante:

Si 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒄𝒄, donde 𝑐𝑐 es una constante, entonces para cualquier 𝑥𝑥, 𝒇𝒇′(𝒙𝒙) = 𝟎𝟎

Ejemplos:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 118


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑓𝑓(𝒙𝒙) = 7 𝑓𝑓 ′ (𝒙𝒙) = 0

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝜋𝜋 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) = 0

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑐𝑐, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝒄𝒄 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) = 0

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −15 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) = 0

2. Regla para derivar la función identidad:

Si 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 entonces 𝒇𝒇′(𝒙𝒙) = 𝟏𝟏

3. Regla para derivar la potencia:

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝒏𝒏 donde 𝑛𝑛 es un entero positivo, entonces 𝒇𝒇′(𝒙𝒙) = 𝒏𝒏 𝒙𝒙𝒏𝒏−𝟏𝟏

Ejemplos:
1. 𝑓𝑓(𝑠𝑠) = 𝑠𝑠 8 𝑓𝑓 ′ (𝑠𝑠) = 8𝑠𝑠 8−1 = 8𝑠𝑠 7
2. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 5 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 5𝑥𝑥 5−1 = 5𝑥𝑥 4
3
3 3 3 1
3. 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 4 𝑓𝑓 ′ (𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 4−1 = 𝑡𝑡 −4
4 4
3 3 5
3 −1 3
4. 𝑔𝑔(𝑤𝑤) = −𝑤𝑤 8 𝑔𝑔′ (𝑤𝑤) = − 𝑤𝑤 8 = − 𝑤𝑤 −8
8 8
3 3 4
3 3
5. ℎ(𝑢𝑢) = 𝑢𝑢7 ℎ′ (𝑢𝑢) = 𝑢𝑢7−1 = 𝑢𝑢−7
7 7

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙−𝒏𝒏 donde 𝑛𝑛 es un entero negativo, entonces 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝒏𝒏 𝒙𝒙−𝒏𝒏−𝟏𝟏

Ejemplos:
1. 𝑗𝑗(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙−𝟒𝟒 𝑗𝑗 ′ (𝒙𝒙) = −𝟒𝟒𝟒𝟒−𝟒𝟒−𝟏𝟏 = −𝟒𝟒𝒙𝒙−𝟓𝟓
2. 𝑘𝑘(𝑟𝑟) = 𝑟𝑟 −9 𝑘𝑘 ′ (𝑟𝑟) = −9 𝑟𝑟 −9−1 = −9 𝑟𝑟 −10
1
3. 𝑓𝑓(𝑠𝑠) = = 1𝑠𝑠 −8 𝑓𝑓 ′ (𝑠𝑠) = −8𝑠𝑠 −8−1 = −8𝑠𝑠 −9
𝑠𝑠 8
−4 −4 −7
−1
4. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 𝑦𝑦 ′ = 𝑥𝑥 3 = 𝑥𝑥 3

−1 −1 −3
−1 −1 −1
5. 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 2 𝑔𝑔′ (𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 2 = 𝑡𝑡 2
2 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 119


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

4. Regla del múltiplo constante:


Sea 𝑐𝑐 una constante, que multiplica a 𝑥𝑥 𝑛𝑛 la función derivable, entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑐𝑐𝑥𝑥 𝑛𝑛 , su derivada
es 𝒇𝒇′ (𝒙𝒙) = 𝒄𝒄 ∙ 𝒏𝒏 ×𝒏𝒏−𝟏𝟏

Ejemplos:
1. 𝑓𝑓(𝒓𝒓) = 7𝑟𝑟 5 𝑓𝑓 ′ (𝒓𝒓) = 𝟕𝟕(𝟓𝟓)𝒓𝒓𝟓𝟓−𝟏𝟏 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝒓𝒓𝟒𝟒
3 3 12
2. 𝑓𝑓(𝑤𝑤) = 𝑤𝑤 4 𝑓𝑓 ′ (𝑤𝑤) = (4)𝑤𝑤 4−1 = 𝑤𝑤 3
5 5 5

3. 𝑦𝑦 = 6𝑥𝑥 −3 𝑦𝑦 ′ = 6(−3)𝑥𝑥 −3−1 = −18𝑥𝑥 −4


7 7
4. 𝐻𝐻 (𝑟𝑟) = 𝑟𝑟 2 𝐻𝐻′ (𝑟𝑟) = � � (2)𝑟𝑟 2−1 = 7r
2 2
𝑑𝑑(9𝑡𝑡 8 )
5. 𝑃𝑃(𝑡𝑡) = 9𝑡𝑡 8 = 9(8)t 8−1 = 72t 7
𝑑𝑑𝑑𝑑

5. Regla para la suma algebraica de dos o más funciones:


Sean 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 dos funciones derivables, entonces 𝑦𝑦 = (𝑓𝑓 ± 𝑔𝑔)(𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) ± 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) , su derivada es
𝒚𝒚′ = 𝒇𝒇′ (𝒙𝒙) ± 𝒈𝒈′ (𝒙𝒙)
1. Encuentra la derivada de las siguientes funciones. Puedes utilizar cualquier símbolo para
𝒅𝒅𝒅𝒅
derivar: 𝒚𝒚′ , 𝒇𝒇′ (𝒙𝒙), ,
𝒅𝒅𝒅𝒅

a) Determina la derivada de 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 − 9


𝑑𝑑(4𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 − 9) 𝑑𝑑 (4𝑥𝑥 3 ) 𝑑𝑑 (6𝑥𝑥 ) 𝑑𝑑 (9)
= + − = 4(3)𝑥𝑥 3−1 + 6𝑥𝑥 1−1 − 0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑(4𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 − 9)
= 12𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 0 = 12𝑥𝑥 2 + 6
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑(4𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 − 9)
= 12𝑥𝑥 2 + 6
𝑑𝑑𝑑𝑑
Recuerda que, cualquier número elevado a la cero es uno, 𝑥𝑥 0 = 1, 80 = 1, ¶0 = 1

b) Determina la derivada de 𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥 6 + 2𝑥𝑥 2


𝑑𝑑 (3𝑥𝑥 6 + 2𝑥𝑥 2 ) 𝑑𝑑(3𝑥𝑥 6 ) 𝑑𝑑(2𝑥𝑥 2 )
𝑦𝑦 ′ = = +
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑦𝑦 ′ = (3)(6)𝑥𝑥 6−1 + (2)(2)𝑥𝑥 2−1 = 18𝑥𝑥 5 + 4𝑥𝑥
𝑦𝑦 ′ = 18𝑥𝑥 5 + 4𝑥𝑥

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 120


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑑𝑑�5𝑡𝑡 6 � 𝑑𝑑�4𝑡𝑡 3 � 𝑑𝑑�3𝑡𝑡 2 � 𝑑𝑑(7)


c) Deriva 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 5𝑡𝑡 6 − 4𝑡𝑡 3 + 3𝑡𝑡 2 − 7 𝑔𝑔′ (𝑡𝑡) = − + −
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
6−1 3−1 2−1 5 2
= 5(6)𝑡𝑡 − 4(3)𝑡𝑡 + 3(2)𝑡𝑡 − 0 = 30𝑡𝑡 − 12𝑡𝑡 + 6𝑡𝑡
𝑔𝑔′ (𝑡𝑡) = 30𝑡𝑡 5 − 12𝑡𝑡 2 + 6𝑡𝑡
d) Deriva 𝑦𝑦 = 4 ×−3 + 7 ×8 𝑦𝑦 ′ = (4)(−3) ×−3−1 + (7)(8) ×8−1 = −12 ×−4 + 56 ×7

𝑑𝑑�3𝑠𝑠5 − 2𝑠𝑠4 +7𝑠𝑠2 −4� 𝑑𝑑3𝑠𝑠5 𝑑𝑑2𝑠𝑠4 𝑑𝑑7𝑠𝑠2 𝑑𝑑4


e) Deriva 𝐻𝐻 (𝑠𝑠) = 3𝑠𝑠 5 − 2𝑠𝑠 4 + 7𝑠𝑠 2 − 4 𝐻𝐻′ (𝑠𝑠) = = − + − 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

= 3(5)𝑠𝑠5−1 − 2(4)𝑠𝑠4−1 + 7(2)𝑠𝑠2−1 − 0 = 15𝑠𝑠4 − 8𝑠𝑠3 + 14𝑠𝑠


𝐻𝐻′(𝑠𝑠) = 15𝑠𝑠 4 − 8𝑠𝑠 3 + 14𝑠𝑠

Actividades de Desarrollo

6. Regla para el producto de dos funciones:


Podemos establecer la regla con diferente notación. Por ejemplo:
I. Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) dos funciones derivables, entonces 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) ∙ 𝑔𝑔(𝑥𝑥), su derivada es (𝑓𝑓 ∙ 𝑔𝑔)′(𝑥𝑥 ) =
𝑓𝑓(𝑥𝑥) ∙ 𝑔𝑔′(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∙ 𝑓𝑓′(𝑥𝑥)

II. También podemos representar la derivada del producto de dos funciones como
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = u y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = v entonces 𝒚𝒚 = 𝒖𝒖 ∙ 𝒗𝒗 su derivada es 𝒚𝒚′ = 𝒖𝒖 ∙ + 𝒗𝒗 ∙
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅

1. Encuentra la derivada de las siguientes funciones, siguiendo la estructura de regla del Punto
II.
a) 𝒚𝒚 = (𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟑𝟑 + 𝟓𝟓𝟓𝟓)(𝟒𝟒𝟒𝟒 − 𝟗𝟗).

Es importante establecer quien es 𝑢𝑢 y quien es 𝑣𝑣, y su respectiva derivada.


𝑢𝑢 = 2𝑥𝑥 3 + 5𝑥𝑥 𝑣𝑣 = 4𝑥𝑥 − 9
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 6𝑥𝑥 2 + 5 =4
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Entonces:
𝑦𝑦 ′ = (2𝑥𝑥 3 + 5𝑥𝑥 )(4) + (4𝑥𝑥 − 9)(6𝑥𝑥 2 + 5) = 8𝑥𝑥 3 + 20𝑥𝑥 + 24𝑥𝑥 3 + 20𝑥𝑥 − 54𝑥𝑥 2 + 45

reduciendo términos semejantes, 𝑦𝑦 ′ = 32𝑥𝑥 3 − 54𝑥𝑥 2 + 40𝑥𝑥 + 45

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 121


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

b) 𝒚𝒚 = (𝒙𝒙𝟔𝟔 − 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 )(𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟓𝟓)

Es importante identificar 𝒖𝒖 y 𝒗𝒗, y su respectiva derivada.

𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 6 − 4𝑥𝑥 2 𝑣𝑣 = 2𝑥𝑥 + 5
𝑑𝑑u 𝑑𝑑v
= 6𝑥𝑥 5 − 8𝑥𝑥 =2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Al sustituir de acuerdo con la regla se tiene:

𝑦𝑦 ′ = (𝑥𝑥 6 − 4𝑥𝑥 2 )(2) + (2x + 5)(6𝑥𝑥 5 − 8𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 6 − 8𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 6 − 16𝑥𝑥 2 + 30𝑥𝑥 5 − 40𝑥𝑥
se reducen términos semejantes,
𝑦𝑦 ′ = 14𝑥𝑥 6 + 30𝑥𝑥 5 − 24𝑥𝑥 2 − 40

c) 𝑹𝑹(𝒕𝒕) = (𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 − 𝟕𝟕)(𝟐𝟐𝒕𝒕𝟒𝟒 − 𝒕𝒕)


𝑑𝑑 𝑑𝑑 𝑑𝑑
(4𝑡𝑡 2 − 7)(2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡) = (4𝑡𝑡 2 − 7) (2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡) + (2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡) (4𝑡𝑡 2 − 7)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
= (4𝑡𝑡 2 − 7) [2(5)(𝑡𝑡 5−1 − 𝑡𝑡 1−1 ] + (2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡)[4(2)𝑡𝑡 2−1 − 0]
= (4𝑡𝑡 2 − 7) (10𝑡𝑡 4 − 1) + (2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡)(8𝑡𝑡)
𝑑𝑑
(4𝑡𝑡 2 − 7)(2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡) = 40𝑡𝑡 6 − 4𝑡𝑡 2 − 70𝑡𝑡 4 + 7 + 16𝑡𝑡 6 − 8𝑡𝑡 2
𝑑𝑑𝑑𝑑

Reduciendo términos semejantes


𝑑𝑑
(4𝑡𝑡 2 − 7)(2𝑡𝑡 5 − 𝑡𝑡) = 56𝑡𝑡 6 − 70𝑡𝑡 4 − 12𝑡𝑡 2 + 7
𝑑𝑑𝑑𝑑

Recuerda que puedes resolver la derivada siguiendo la estructura del inciso I o II, cualquiera de
las dos formas. Si te es más fácil el inciso II sigue siempre esta forma.
d) 𝑮𝑮(𝒔𝒔) = (𝟓𝟓𝟓𝟓𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐)(𝒔𝒔𝟒𝟒 + 𝟐𝟐𝒔𝒔𝟑𝟑 + 𝟏𝟏)
Nombras a una de las funciones con 𝑢𝑢 y a la otra con 𝑣𝑣
𝑢𝑢 = 5𝑠𝑠 2 + 2𝑠𝑠 𝑣𝑣 = 𝑠𝑠 4 + 2𝑠𝑠 3 + 1
Derivas ambas funciones
𝑢𝑢′ = 10𝑠𝑠 2−1 + 2𝑠𝑠1−1 = 10𝑠𝑠 + 2 𝑣𝑣 ′ = 4𝑠𝑠 4−1 + 2(3)𝑠𝑠 3−1 = 4𝑠𝑠 3 + 6𝑠𝑠 2
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
Aplica la regla: 𝒚𝒚′ = 𝒖𝒖 ∙ + 𝒗𝒗 ∙
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
2 3 2 4 3
𝐺𝐺′(𝑠𝑠) = (5𝑠𝑠 + 2𝑠𝑠)(4𝑠𝑠 + 6𝑠𝑠 ) + (𝑠𝑠 + 2𝑠𝑠 + 1)(10𝑠𝑠 + 2)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 122


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Realiza las operaciones algebraicas


𝐺𝐺 ′ (𝑠𝑠) = 20𝑠𝑠 5 + 30𝑠𝑠 4 + 8𝑠𝑠 4 + 12𝑠𝑠 3 + 10𝑠𝑠 5 + 2𝑠𝑠 4 + 20𝑠𝑠 4 + 4𝑠𝑠 3 + 10𝑠𝑠 + 2
Reduce términos semejantes
𝐺𝐺 ′ (𝑠𝑠) = 30𝑠𝑠 5 + 60𝑠𝑠 4 + 16𝑠𝑠 3 + 10𝑠𝑠 + 2

7. Regla para el cociente de dos funciones:


𝒇𝒇(×) 𝒇𝒇(×) ′
Sean 𝑓𝑓(×) y 𝑔𝑔(×) dos funciones derivables, entonces su derivada es � � =
𝒈𝒈(×) 𝒈𝒈(×)

𝒈𝒈(×)∙𝒇𝒇′ (×)−𝒇𝒇(×)∙𝒈𝒈′(×)
𝒈𝒈𝟐𝟐 (×)

También podemos representar la derivada del cociente de dos funciones como


𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
𝒖𝒖 𝒅𝒅 𝒖𝒖 𝒗𝒗∙ −𝒖𝒖∙
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑢𝑢 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑣𝑣 entonces 𝒚𝒚 = su derivada es � �= 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒗𝒗 𝒗𝒗𝟐𝟐
𝟑𝟑𝟑𝟑+𝟐𝟐
e) 𝒚𝒚 =
𝒙𝒙𝟐𝟐 +𝟓𝟓

Se establece que 𝑢𝑢 es el numerador y 𝑣𝑣 el denominador.


𝑢𝑢 = 3𝑥𝑥 + 2 𝑣𝑣 = 𝑥𝑥 2 + 5
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
=3 = 2𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Entonces:
(𝑥𝑥 2 +5)(3)−(3𝑥𝑥+2)(2𝑥𝑥)
𝑦𝑦 ′ = (𝑥𝑥 2 +5)2
desarrolla en tu libreta la operación algebraica y simplifica

𝟓𝟓𝒓𝒓𝟒𝟒 −𝟕𝟕𝒓𝒓𝟐𝟐
f) 𝒚𝒚 =
𝒓𝒓𝟑𝟑 +𝟓𝟓𝟓𝟓

Nombra a cada función con 𝑢𝑢 y 𝑣𝑣,


Se establece que 𝑢𝑢 es el numerador y 𝑣𝑣 el denominador.
𝑢𝑢 = 5𝑟𝑟 4 − 7𝑟𝑟 2 𝑣𝑣 = 𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟
Deriva ambas funciones
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 20𝑟𝑟3 − 14𝑟𝑟 = 3𝑟𝑟2 + 5
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝒅𝒅 𝒖𝒖 𝒗𝒗∙𝒖𝒖′ −𝒖𝒖∙𝒗𝒗′
Ordena como lo establece la regla: � �= (recuerda que puede emplearse diferente
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒗𝒗 𝒗𝒗𝟐𝟐
notación tanto para representar funciones como sus respectivas derivadas).
(𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)(20𝑟𝑟 3 − 14𝑟𝑟) − (5𝑟𝑟 4 − 7𝑟𝑟 2 )(3𝑟𝑟 2 + 5)
𝑦𝑦 ′ =
(𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 123


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Puedes desarrollar la operación algebraica y simplificar


(20𝑟𝑟 6 − 14𝑟𝑟 4 + 100𝑟𝑟 4 − 70𝑟𝑟 2 ) − (15𝑟𝑟 6 + 25𝑟𝑟 4 − 21𝑟𝑟 4 − 35𝑟𝑟 2 )
𝑦𝑦 =
(𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)2
20𝑟𝑟 6 − 14𝑟𝑟 4 + 100𝑟𝑟 4 − 70𝑟𝑟 2 − 15𝑟𝑟 6 − 25𝑟𝑟 4 + 21𝑟𝑟 4 + 35𝑟𝑟 2 5𝑟𝑟 6 + 82𝑟𝑟 4 − 35𝑟𝑟 2
𝑦𝑦 ′ = =
(𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)2 (𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)2


5𝑟𝑟 6 + 82𝑟𝑟 4 − 35𝑟𝑟 2
𝑦𝑦 =
(𝑟𝑟 3 + 5𝑟𝑟)2
𝟒𝟒
g) 𝑯𝑯(𝒕𝒕) =
𝟓𝟓𝒕𝒕𝟑𝟑 +𝟑𝟑𝟑𝟑

Identifica a cada función con 𝑢𝑢 y 𝑣𝑣,


Se establece que 𝑢𝑢 es el numerador y 𝑣𝑣 el denominador
𝑢𝑢 = 4 𝑣𝑣 = 5𝑡𝑡 3 + 3𝑡𝑡
Deriva ambas funciones
𝑢𝑢′ = 0 𝑣𝑣 ′ = 15𝑡𝑡 2 + 3
𝒅𝒅 𝒖𝒖 𝒗𝒗∙𝒖𝒖′ −𝒖𝒖∙𝒗𝒗′
Ordena como lo establece la regla: � �=
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒗𝒗 𝒗𝒗𝟐𝟐
(5t3 + 3t)(0)−(4)(15𝑡𝑡 2 +3)
𝐻𝐻 ′ (𝑡𝑡) =
(5𝑡𝑡 3 +3𝑡𝑡)2

Puedes desarrollar la operación algebraica y simplificar


0 − (60t 2 + 12) −60t 2 − 12
𝐻𝐻 (𝑡𝑡) = =
(5t 3 + 3t)2 (5t 3 + 3t)2
−60𝑡𝑡 2 − 12
𝐻𝐻 ′ (𝑡𝑡) =
(5t 3 + 3t)2

8. Regla de la cadena (Derivada de una composición de funciones)


La regla de la cadena se utiliza para funciones compuestas: Si 𝑔𝑔 es derivable en 𝑥𝑥 y 𝑓𝑓 es
derivable en 𝑔𝑔(𝑥𝑥), entonces:
(𝑓𝑓 𝑜𝑜 𝑔𝑔)′ (𝑥𝑥 ) = 𝑓𝑓 ′ �𝑔𝑔(𝑥𝑥 )�𝑔𝑔′(𝑥𝑥)
Combinaremos la regla de la cadena con la regla de la potencia. Si 𝑛𝑛 es cualquier número real
y 𝑢𝑢 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) diferenciable, entonces:
La derivada de 𝑢𝑢𝑛𝑛 es:
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑢𝑢𝑛𝑛 = 𝑛𝑛𝑢𝑢𝑛𝑛−1
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 124


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

o 𝑦𝑦 = 𝑢𝑢𝑛𝑛 𝑦𝑦 ′ = 𝑛𝑛𝑢𝑢𝑛𝑛−1 𝑢𝑢′

Ejemplo:

h) Determinar la derivada de la función 𝒚𝒚 = (𝟓𝟓 ×𝟐𝟐 − 𝟗𝟗)𝟔𝟔


Identifica 𝒖𝒖 y deriva la función 𝒖𝒖. Identifica a 𝒏𝒏, 𝒏𝒏 es el exponente de 𝒖𝒖.

𝒏𝒏 = 𝟔𝟔

𝑢𝑢 = 5𝑥𝑥 2 − 9 su derivada es 𝑢𝑢′ = 10𝑥𝑥


Ordena como lo establece la regla para derivar 𝑦𝑦 = 𝑢𝑢𝑛𝑛 𝑦𝑦 ′ = 𝑛𝑛𝑢𝑢𝑛𝑛−1 𝑢𝑢′

𝑦𝑦′ = 6(5𝑥𝑥 2 − 9)6−1 (10𝑥𝑥) = 60𝑥𝑥(5𝑥𝑥 2 − 9)5

i) Determinar la derivada de la función 𝒇𝒇(𝒔𝒔) = (𝟒𝟒𝒔𝒔𝟑𝟑 + 𝟓𝟓𝒔𝒔)𝟕𝟕


𝒏𝒏 = 𝟕𝟕

𝑢𝑢 = 4𝑠𝑠 3 + 5𝑠𝑠 su derivada es 𝑢𝑢′ = 12𝑠𝑠 2 + 5

Ordena como lo establece la regla de la derivada de 𝑦𝑦 = 𝑢𝑢𝑛𝑛 , 𝑦𝑦 ′ = 𝑛𝑛𝑢𝑢𝑛𝑛−1 𝑢𝑢′

𝑓𝑓′(𝑠𝑠) = 7(4𝑠𝑠 3 + 5𝑠𝑠)7−1 (12𝑠𝑠 2 + 5) = (84𝑠𝑠 2 + 35)(4𝑠𝑠 3 + 5𝑠𝑠)6


𝑓𝑓′(𝑠𝑠) = (84𝑠𝑠 2 + 35)(4𝑠𝑠 3 + 5𝑠𝑠)6
𝟏𝟏
j) Determinar la derivada de la función 𝒚𝒚 = 𝟓𝟓√𝒙𝒙𝟒𝟒 − 𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟐𝟐 = 𝟓𝟓(𝒙𝒙𝟒𝟒 − 𝟕𝟕𝟕𝟕 + 𝟐𝟐)𝟐𝟐
Identifica quién es 𝑢𝑢 y deriva la función 𝑢𝑢. identifica a 𝑛𝑛, 𝑛𝑛 es la potencia de 𝑢𝑢.

𝟏𝟏
𝒏𝒏 =
𝟐𝟐
𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 4 − 7𝑥𝑥 + 2 su derivada es 𝑢𝑢′ = 4𝑥𝑥 3 − 7 Ordena como lo establece la regla
para derivar a 𝒚𝒚 = 𝑪𝑪𝒖𝒖𝒏𝒏 , donde 𝐶𝐶 es el coeficiente de 𝑢𝑢;

𝒚𝒚′ = 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒖𝒖𝒏𝒏−𝟏𝟏 𝒖𝒖′′

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 125


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1 1 4 7 1
𝑦𝑦′ = 5 � � (𝑥𝑥 4 − 7𝑥𝑥 + 2)2−1 (4𝑥𝑥 3 − 7) = 5 � 𝑥𝑥 3 − � (𝑥𝑥 4 − 7𝑥𝑥 + 2)−2
2 2 2
20 3 35 1 35 1
𝑦𝑦′ = � 𝑥𝑥 − � (𝑥𝑥 4 − 7𝑥𝑥 + 2)−2 = � 10𝑥𝑥 3 − � (𝑥𝑥 4 − 7𝑥𝑥 + 2)−2
2 2 2

k) Determinar la derivada de la función 𝑯𝑯(𝒔𝒔) = 𝟒𝟒(𝟔𝟔𝒔𝒔𝟗𝟗 − 𝟓𝟓𝟓𝟓)𝟖𝟖

𝒏𝒏 = 𝟖𝟖

𝑢𝑢 = 6𝑠𝑠 9 − 5𝑠𝑠 su derivada es 𝑢𝑢′ = 54𝑠𝑠 8 − 5

Ordena como lo establece la regla para derivar a 𝑦𝑦 = 𝐶𝐶𝑢𝑢𝑛𝑛 𝑦𝑦 ′ = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢𝑛𝑛−1 𝑢𝑢′

𝑦𝑦′ = 4[8(6𝑠𝑠 9 − 5𝑠𝑠)8−1 (54𝑠𝑠 8 − 5)] = 32(6𝑠𝑠 9 − 5𝑠𝑠)7 (54𝑠𝑠 8 − 5)


𝑓𝑓′(𝑠𝑠) = (1728 𝑠𝑠 8 − 160)(6𝑠𝑠 9 − 5𝑠𝑠)7

1. Determina la derivada de las siguientes funciones mediante el uso de las reglas para derivar
una función algebraica.

a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 9𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥

7 3
b) 𝑓𝑓(𝑦𝑦) = 𝑦𝑦 4 − 𝑦𝑦 2
4 2

5 6
c) 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 3
7 5

3 5
d) 𝐻𝐻 (𝑟𝑟) = √𝑟𝑟 6 + √𝑟𝑟

11 7
e) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = −
4𝑥𝑥 3 9𝑥𝑥

8 12
f) 𝑅𝑅 (𝑥𝑥 ) = +
4𝑥𝑥 5 3𝑥𝑥 4

6
g) 𝑄𝑄(𝑤𝑤) = 7√𝑤𝑤 3 + 4 − 𝑤𝑤
√𝑤𝑤 2

h) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 12𝑥𝑥 3 − 5𝑥𝑥 + 2

i) 𝐽𝐽(𝑛𝑛) = (9𝑛𝑛4 + 3𝑛𝑛)(2𝑛𝑛 − 4)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 126


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

j) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = (5𝑥𝑥 2 + 7𝑥𝑥)(4𝑥𝑥 3 − 3)

k) 𝑃𝑃(𝑧𝑧) = �3√𝑧𝑧 6 + 2𝑧𝑧�(3𝑧𝑧 − 9)

l) 𝑔𝑔(𝑟𝑟) = (𝑟𝑟 2 + 17)(𝑟𝑟 3 − 3𝑟𝑟 + 1)

m) 𝑗𝑗(𝑡𝑡) = (3𝑡𝑡 2 + 2𝑡𝑡)(𝑡𝑡 4 − 3𝑡𝑡 + 1)

2𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥
n) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 4 − 4𝑥𝑥

𝑡𝑡 5 − 9𝑡𝑡
o) 𝑓𝑓(𝑡𝑡) =
3𝑡𝑡 2 + 𝑡𝑡

5 3
p) 𝑗𝑗(𝑠𝑠) = +
𝑠𝑠 4 +1 𝑠𝑠

(7𝑦𝑦−3)
q) 𝑓𝑓(𝑦𝑦) =
𝑦𝑦 2 +7

r) 𝐻𝐻 (𝑡𝑡) = (2𝑡𝑡 3 + 𝑡𝑡 2 )7

s) 𝑓𝑓(𝑚𝑚) = (8𝑚𝑚5 − 4𝑚𝑚)4

t) 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 + 4

4
u) 𝑣𝑣 (𝑟𝑟) = √5𝑟𝑟 2 + 2𝑟𝑟 − 6

2𝑡𝑡
v) 𝑣𝑣(𝑡𝑡) =
𝑡𝑡 2 −𝑡𝑡

3
w) 𝐻𝐻(𝑟𝑟) =
√𝑟𝑟−2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 127


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

De acuerdo con la interpretación geométrica de la derivada, al derivar una función, ésta


proporciona la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f (x) en un valor de 𝑥𝑥.
Además, recuerda que, para determinar la ecuación de una línea recta, conocidos un punto
𝑃𝑃(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y su pendiente 𝑚𝑚 es: 𝑦𝑦 = 𝑚𝑚 (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1 ) + 𝑦𝑦1
Ejemplo 1: Determina la ecuación de la recta tangente a la función 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2 en el punto
𝑃𝑃(4, 6).
La derivada de la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2 es 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 − 3.
Para determinar la pendiente 𝑚𝑚, cuando 𝑥𝑥 = 4, se sustituye el valor de 𝑥𝑥, en 𝑓𝑓 ’(𝑥𝑥)
𝑚𝑚 = 𝑓𝑓 ′ (4) = 2(4) − 3 = 8 − 3 = 5.
La ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2, que pasa por el
punto 𝑃𝑃(4, 6) y pendiente 𝑚𝑚 = 5, es:
𝑦𝑦 = 5(𝑥𝑥 − 4) + 6 = 5𝑥𝑥 − 20 + 6 = 5𝑥𝑥 − 14;
∴ La Ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2, es: 𝑦𝑦 =
5𝑥𝑥 − 14.

También, recuerda que, al derivar una función, se resuelve el problema de la velocidad


instantánea, que describe la velocidad de un cuerpo en movimiento en un instante.

Ejemplo 2: Sea un objeto que se desplaza a una velocidad 𝑣𝑣 (𝑡𝑡) = 16𝑡𝑡 2 , determina la velocidad
instantánea en el tiempo t = 1 segundo.
𝑣𝑣 ′ (𝑡𝑡) = 16(2)𝑡𝑡 = 32𝑡𝑡
Al sustituir el valor de 𝑡𝑡 = 1 segundos, en la función derivada 𝑣𝑣’(𝑡𝑡) se tiene la velocidad
instantánea,
𝑣𝑣 ′ (1) = 32(1) = 32 m/s.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 128


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1. Aplicando las reglas estudiadas anteriormente resuelve los siguientes ejercicios:


a) Encuentra la pendiente y ecuación de la recta tangente a 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 4, en el punto
𝑃𝑃(3, 5); además, construye la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓′(𝑥𝑥) en el intervalo [− 4, 4].

b) Encuentra la pendiente y ecuación de la recta tangente a 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 3 en el punto 𝑃𝑃(2, 8);


además, construye la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) 𝑦𝑦 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥 ) en el intervalo [− 3, 3].

c) Encuentra la pendiente y la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑣𝑣(𝑡𝑡) = −𝑡𝑡 2 + 2𝑡𝑡 + 2


en el punto (−1, −1).

d) Considera la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 + 1. Determina la tasa de cambio instantánea.

e) Encuentra la ecuación de la recta tangente a 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 2 en el punto (1,1).

Actividades de contexto o Transversales

Algunas aplicaciones del Cálculo Diferencial se encuentran en


la Física. Por ejemplo: Si un objeto se lanza directamente hacia arriba
desde una altura inicial de 𝑆𝑆𝑜𝑜 metros, con una velocidad inicial 𝑣𝑣𝑜𝑜
metros por segundo y si 𝑆𝑆 es su altura por arriba del piso en metros
después de 𝑡𝑡 segundos, entonces:
𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 2 + 𝑣𝑣0 𝑡𝑡 + 𝑠𝑠0
Esto supone que el experimento se lleva a cabo cerca del nivel
del mar y que se desprecia la resistencia del aire. El diagrama de la
figura 3.2 describe la situación que se plantea. Observa qué velocidad
positiva significa que el objeto está moviéndose hacia arriba.

Figura 3.2. Lanzamiento de un objeto hacia arriba

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 129


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejemplo: Desde lo alto de un edificio, de 160 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 de altura, se lanza una pelota hacia arriba
con una velocidad inicial (v0) de 64 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠.
a) ¿Cuándo alcanza la altura máxima?
b) ¿Cuál es su altura máxima?
c) ¿Cuándo llega al piso?
d) ¿A qué velocidad (𝑣𝑣) llega al piso?
e) ¿Cuál es su aceleración (𝑎𝑎) en 𝑡𝑡 = 2 segundos?

En el tiempo 𝑡𝑡 = 0, corresponde al instante cuando la pelota fue lanzada.


Además, Altura inicial 𝑆𝑆𝑜𝑜 = 160 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 y velocidad inicial 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 64 (𝑣𝑣𝑜𝑜 es positiva, ya que la pelota
se lanzó hacia arriba). Así
𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 2 + 64𝑡𝑡 + 160
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑣𝑣 = = −32𝑡𝑡 + 64
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎 = = −32
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝�
Donde: 𝑎𝑎 es la aceleración en
𝑠𝑠 2
a) La pelota alcanzó su altura máxima en el instante en que su velocidad fue cero, esto es
cuando:

− 32 𝑡𝑡 + 64 = 0
− 32 𝑡𝑡 = − 64 multiplica por (−1) en ambos lados de la ecuación
(−1) (− 32𝑡𝑡) = (− 64) (−1)

32 𝑡𝑡 = 64
64
𝑡𝑡 =
32

𝑡𝑡 = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

b) En 𝑡𝑡 = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, 𝑆𝑆(2) = −16(2)2 + 64(2) + 160 = 224 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

c) La pelota llega al piso 𝑠𝑠 = 0, esto es, cuando


𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 2 + 64𝑡𝑡 + 160 = 0
Dividiendo toda la función entre −16, se tiene
𝑡𝑡 2 − 4𝑡𝑡 − 10 = 0

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 130


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Al sustituir en la fórmula general de segundo grado (fórmula cuadrática) se tiene:


4 ± �(16 + 40) 4 ± 7.48
𝑡𝑡 = =
2 2
4+7.48 11.48
Si 𝑡𝑡1 = = = 5.74, sólo la respuesta positiva tiene sentido. Así que, la pelota llega
2 2

al piso en 𝑡𝑡 = 5.74 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠.


d) En 𝑡𝑡 = 5.74 𝑠𝑠, 𝑣𝑣 = −32 (5.74) + 64 ≈ −183.68 + 64 = −119.73. Así, la pelota llega al piso
con una rapidez de 119.73 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠.

𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝�
e) La aceleración (𝑎𝑎) en 𝑡𝑡 = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, la aceleración es siempre −32 . Esta es la
𝑠𝑠 2
aceleración debido a la gravedad cerca del mar.

Ejercicios:

1. Un objeto que se lanza directamente hacia arriba está a una altura


𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 2 + 48𝑡𝑡 + 256, la 𝑠𝑠 es medida en 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 después de 𝑡𝑡 segundos.

a) ¿Cuál es su velocidad inicial?


b) ¿Cuándo alcanza la altura máxima?
c) ¿Cuál es su altura máxima?
d) ¿Cuándo llega al suelo?
e) ¿A qué velocidad (𝑣𝑣) llega al suelo?

2. Un objeto lanzado directamente hacia arriba desde el nivel del piso con una velocidad
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝� 2
inicial 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 48 𝑠𝑠, la trayectoria que describe es 𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 + 48𝑡𝑡 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 de altura al final
de 𝑡𝑡 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠.

a) ¿Cuál es la máxima altura que alcanza?


b) Al final de un segundo, ¿qué tan rápido se está moviendo el objeto y en qué dirección?
c) ¿Cuánto tarda en regresar a su posición original (nivel del piso)?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 131


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3. Un proyectil se dispara directamente hacia arriba desde el suelo, con una velocidad inicial
𝑣𝑣𝑜𝑜 en pies por segundo, su altura (en pies) y a los t segundos, está dada por:
𝑠𝑠 = 𝑣𝑣0 𝑡𝑡−16𝑡𝑡 2
¿Cuál debe ser su velocidad inicial para que el proyectil alcance una altura
máxima de 1 milla?

4. Un determinado modelo de avión despega al alcanzar una velocidad 𝑣𝑣 = 300 𝑘𝑘𝑘𝑘/ℎ, en el


tiempo 𝑡𝑡 = 30 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 de estar acelerando por la pista. Su función de
desplazamiento se puede aproximar con 𝑠𝑠(𝑡𝑡) = 𝑐𝑐𝑡𝑡 2 , donde: 𝑠𝑠(𝑡𝑡) es la
distancia, 𝑡𝑡 el tiempo, 𝑐𝑐 es un parámetro. Responda a las siguientes
preguntas:

a) ¿Cuál es el valor del parámetro 𝑐𝑐?

b) ¿Podrá este avión despegar de una pista que mide 1500 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚?

5. La altura 𝑠𝑠, medida en pies, a la que se encuentra un balón, por encima del suelo a los 𝑡𝑡
segundos está dada por 𝑠𝑠 = −16𝑡𝑡 2 + 40𝑡𝑡 + 100

a) ¿Cuál es su velocidad instantánea en 𝑡𝑡 = 2?

b) ¿En qué tiempo su velocidad instantánea es cero?

Una pelota rueda hacia abajo a lo largo de un plano inclinado, de modo que su distancia 𝑠𝑠
desde su punto de inicio después de 𝑡𝑡 segundos es 𝑠𝑠 = 4.5𝑡𝑡 2 + 2𝑡𝑡 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝. ¿En qué tiempo su
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝�
velocidad instantánea será de 30 𝑠𝑠?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 132


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

Determina la derivada de las siguientes funciones.


1. 𝑓𝑓(𝑦𝑦) = 4𝑦𝑦 2 + 2𝑦𝑦

7 5
2. 𝑅𝑅 (𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2
3 4

5 3
3. 𝐺𝐺 (𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 3
2 5

4. 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = √𝑡𝑡 5 + √𝑡𝑡 3

5 8
5. 𝐻𝐻 (𝑠𝑠) = −
3𝑠𝑠 2 2𝑠𝑠

4 6
6. 𝑓𝑓(𝑤𝑤) = +
7𝑤𝑤 7 𝑤𝑤 4

3
7. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 4 ×4 + 3 − 𝑥𝑥
√𝑥𝑥 2

8. 𝑓𝑓(𝑘𝑘) = 14𝑘𝑘 2 − 6𝑘𝑘 + 7

9. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = (3𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥)(4𝑥𝑥 − 9)

10. 𝐶𝐶 (𝑥𝑥 ) = (2𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥)(2𝑥𝑥 3 − 7)

11. 𝑃𝑃(𝑥𝑥 ) = (2√𝑥𝑥 3 + 4𝑥𝑥)(6𝑥𝑥 − 5)

𝑥𝑥 5 + 7𝑥𝑥
12. 𝑇𝑇(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥

5ℎ7 − 2ℎ
13. 𝑓𝑓(ℎ) =
6ℎ2 + ℎ

14. 𝑓𝑓(𝑗𝑗) = (5𝑗𝑗 3 + 6𝑗𝑗 2 )4

15. 𝑓𝑓(𝑣𝑣 ) = (6𝑣𝑣 7 − 5𝑣𝑣)8

3
16. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 4𝑥𝑥 4 + 3 − 𝑥𝑥
√𝑥𝑥 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 133


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.3 Aplicaciones de la derivada de una función.


3.3.1 Máximos y mínimos, monotonía y concavidad.

Introducción

El cálculo diferencial proporciona los conocimientos necesarios para hacer un análisis del
comportamiento de las variables que intervienen en los fenómenos que son objeto de estudio de las
ciencias y que se definen mediante las leyes propias de cada campo del saber, sea la Física, Química,
Biología, Economía, etc.
La derivada nos permite conocer la rapidez con que cambia una variable debido al cambio de
otra, el momento en que el valor de una variable o función aumenta o disminuye (monotonía), el
instante en que la función no aumenta ni disminuye (puntos críticos estacionarios), cuando el valor
de la función es el mayor o el menor de todos los valores posibles (valores máximos y mínimos), en
que intervalos la rapidez de cambio de la función aumenta o disminuye (concavidad o curvatura),
entre otros aspectos.
De las mencionadas anteriormente, la determinación de los valores máximos y mínimos de una
función tienen mucha utilidad en la solución de problemas de optimización en donde es conveniente
conocer el valor mayor o menor posible para la toma de decisiones. Esta determinación de los máximos
y mínimos está relacionada con los puntos en donde la función puede dejar de crecer para empezar a
decrecer o viceversa. Estos puntos son los llamados Puntos críticos estacionarios y la clave para
calcularlos es el hecho de que en ellos la derivada de la función tiene el valor de 0, dado que, en ellos,
la recta tangente es horizontal y por tanto su pendiente es 0. Como ya sabes, la pendiente de la recta
tangente en un punto es el valor de la derivada en dicho punto.

¿Cómo podemos saber cuál es el punto máximo o el punto mínimo en el comportamiento de


una función? Para determinar un punto máximo o punto mínimo en una función,
necesitarás tener claro en que partes del dominio una función crece o decrece,
es decir, su monotonía. A continuación, revisaremos todos los conceptos
necesarios para determinar los máximos y mínimos de una función.

En una función , podemos encontrar puntos máximos y mínimos absolutos, pero


también podemos encontrar puntos máximos y mínimos relativos, los cuales
están relacionados con las partes crecientes y decrecientes de cualquier función

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 134


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

en general y de una función polinomial en particular, así como determinar la concavidad positiva o
negativa y sus puntos de inflexión.

Actividades de Apertura

Recuperación de conocimientos
Indica para cada uno de los siguientes casos si la pendiente de la recta es positiva o negativa y
como es el valor del ángulo correspondiente (mayor, menor o igual a 0° o 90°)

Pendiente: Pendiente:
Ángulo: Ángulo:

Pendiente: Pendiente:
Ángulo: Ángulo:

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 135


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Considerando las diferentes formas en que se presenta el valor de la pendiente de una recta en
el plano, indica cual representa cada una de las gráficas anteriores.

Actividades de Desarrollo

1. Observa las características de las funciones crecientes y decrecientes en un determinado


intervalo y selecciona la opción correcta en los enunciados.

Figura 3.3.1. Características de las funciones crecientes y decrecientes

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 136


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

a) En una función creciente, cuando la variable independiente aumenta, la variable


dependiente (aumenta / disminuye).

b) En una función decreciente, cuando la variable independiente aumenta, la variable


dependiente (aumenta / disminuye).

c) En una función creciente, la pendiente de una recta tangente es (positiva / negativa),


es decir, su ángulo de inclinación es (mayor / menor) de 90°.

d) En una función creciente, la pendiente de una recta tangente es (positiva / negativa),


es decir, su ángulo de inclinación es (mayor / menor) de 90°.

2. Ahora representamos una función cuadrática con la concavidad de una ecuación cuadrática.

Selecciona las opciones correctas:


a) Un Máximo se encuentra en una función cuando ésta pasa de (creciente /
decreciente) a (creciente / decreciente)
b) Un mínimo se encuentra en una función cuando ésta pasa de (creciente /
decreciente) a (creciente / decreciente)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 137


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

La mejor forma de entender la concavidad de una función es con su gráfica. Una función es
cóncava positiva (+) si abre hacia arriba y cóncava negativa (-) si abre hacia abajo, esta última
también recibe el nombre de convexa. La segunda derivada ayuda a determinar los intervalos de
concavidad de una función.
En la siguiente gráfica de una función de tercer grado (cúbica), se observa en que intervalos
crece o decrece la función.
En una función cúbica puede representar los criterios, creciente y decreciente, así como la
concavidad y el punto de inflexión (representa el cambio de las concavidades).

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 138


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Figura 3.3.2. Concavidad y puntos de inflexión

Una característica de los puntos de inflexión es que son los puntos donde la función derivada
tiene máximos y mínimos; si nos fijamos en las gráficas, cuando nos acercamos a un punto de inflexión,
la función cada vez crece más o decrece menos, lo cual significa que justamente donde haya un punto
de inflexión la derivada tendrá un máximo o un mínimo. Consecuentemente encontraremos los puntos
de inflexión igualando a cero la segunda derivada. Analiza dos métodos para determinar los valores
máximos y mínimos de una función:

I. Método de la primera derivada para calcular los valores máximo y mínimo de una función.
1. Obtener el valor de la derivada de la función.
2. Igualar a cero la ecuación que resulta.
3. Resolver la ecuación para hallar el valor crítico 𝑥𝑥.
4. Sustituir el valor crítico de 𝑥𝑥 en la función dada y encontrar el valor de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).
5. Tomar un valor ligeramente menor y otro ligeramente mayor que el valor crítico de 𝑥𝑥 y sustituir en la
derivada de la función.
6. Si la pendiente resultante cambia un valor (+) a (-) entonces, se trata de un máximo, y si cambia de
(-) a (+) entonces es un mínimo.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 139


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejemplo 1: Determina los máximos y mínimos de la función:


𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟑𝟑𝟑𝟑
1. Se obtiene la derivada de la función

𝒇𝒇(𝒙𝒙)´ = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 − 𝟑𝟑
2. Igualando a cero la ecuación resultante

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 − 𝟑𝟑 = 𝟎𝟎
3. Resolviendo para hallar los valores críticos

𝟑𝟑 (𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏) = 𝟎𝟎
𝒙𝒙𝟐𝟐 = 𝟏𝟏
𝒙𝒙𝟐𝟐 = ±𝟏𝟏
𝐱𝐱 = ± √𝟏𝟏
𝐱𝐱 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏
𝐱𝐱 𝟐𝟐 = −𝟏𝟏
4. Sustituyendo los valores críticos en la función origen para calcular los valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟑𝟑𝟑𝟑


𝒇𝒇(𝟏𝟏) = (𝟏𝟏)𝟑𝟑 − 𝟑𝟑(𝟏𝟏) = 𝟏𝟏 − 𝟑𝟑 = −𝟐𝟐
𝒇𝒇(−𝟏𝟏) = (−𝟏𝟏)𝟑𝟑 − 𝟑𝟑(−𝟏𝟏) = −𝟏𝟏 + 𝟑𝟑 = 𝟐𝟐
5. Tomando valores un poco menor y un poco mayor de cada valor crítico y sustituir en la derivada.

Para x = 1 Para x = - 1
Un poco menor un poco mayor Un poco menor (x=- un poco mayor
(x=0) (x=2) 2) (x=0)
3𝑥𝑥 2 − 3 = 0 3𝑥𝑥 2 − 3 = 0 3𝑥𝑥 2 − 3 = 0 3𝑥𝑥 2 − 3 = 0
3(0)2 − 3 = 0 3(2)2 − 3 = 0 3(−2)2 − 3 = 0 3(0)2 − 3 = 0
−𝟑𝟑 +9 +9 -3

mínimo máximo

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 140


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para el valor crítico 𝑥𝑥 = 1, al sustituir los


valores, los resultados cambian de (-) a (+)
obteniendo el mínimo relativo, y para el valor
crítico 𝑥𝑥 = −1, al sustituir los valores, los
resultados cambian de (+) a (-) obteniendo el
máximo relativo.

II: Método de la segunda derivada para calcular los valores máximo y mínimo de una función.

1. Obtener el valor de la primera derivada


2. Igualar a cero la ecuación que resulta, para hallar el valor de (𝑥𝑥).
3. Obtener el valor de la segunda derivada y se iguala con cero.
4. Sustituir el valor crítico de (𝑥𝑥) en la función dada y encontrar el valor de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).
5. Se sustituye el valor crítico en la segunda derivada para determinar la concavidad.
6. Si el valor del resultado es (+), la concavidad es hacia arriba (mínimo) y si el valor del resultado es
(-), la concavidad es hacia abajo (máximo).

Ejemplo 2: Determina los máximos y mínimos de la función:


𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟑𝟑𝟑𝟑
1. Se obtiene la primera derivada de la función

𝒇𝒇(𝒙𝒙)´ = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐 − 𝟑𝟑
2. Resolviendo para hallar los valores críticos

𝟑𝟑 (𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏) = 𝟎𝟎
𝒙𝒙𝟐𝟐 = 𝟏𝟏
𝒙𝒙𝟐𝟐 = ±𝟏𝟏
𝐱𝐱 = ± √𝟏𝟏
𝐱𝐱 𝟏𝟏 = 𝟏𝟏 y 𝐱𝐱𝟐𝟐 = −𝟏𝟏

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 141


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3. Se obtiene la segunda derivada

𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = 𝟔𝟔𝟔𝟔
4. Igualando a cero la ecuación resultante

𝟔𝟔𝟔𝟔 = 𝟎𝟎

Resolviendo para hallar el punto de inflexión

𝟎𝟎
𝐱𝐱 =
𝟔𝟔
𝐱𝐱 = 𝟎𝟎
5. Sustituir el valor de (𝑥𝑥) en la función origen para determinar el valor de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), cuyos valores
determinan el punto de inflexión.

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟑𝟑𝟑𝟑


𝒇𝒇(𝒙𝒙) = (𝟎𝟎)𝟑𝟑 − 𝟑𝟑(𝟎𝟎)
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟎𝟎 El punto de inflexión es P ( 0 , 0 )

6. Se determina la concavidad, sustituyendo en la segunda derivada

𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = 𝟔𝟔𝟔𝟔


𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = 𝟔𝟔(𝟏𝟏) 𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = 𝟔𝟔(−𝟏𝟏)
𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = + 𝟔𝟔 𝒇𝒇(𝒙𝒙)´´ = −𝟔𝟔
+ -
Cóncava positiva (mínimo) Cóncava negativa (máximo)

Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥)´´ = 0 entonces falta criterio para determinar el máximo o el mínimo de una función, por lo tanto,
se determina por el primer método de la derivada.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 142


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 143


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

1. Observa la siguiente figura y contesta las preguntas:

Figura 3.3.3. Máximos y mínimos de una función cúbica y su derivada

a) Al derivar una función cúbica, ¿qué tipo de función se obtiene?

b) Describe brevemente, la relación de los intervalos crecientes y decreciente de la función cúbica


en relación a su derivada (función cuadrática).

c) Escribe el símbolo y notación de los intervalos en la función cúbica y también de su derivada.

d) ¿Qué relación tienen el punto máximo y punto mínimo de la función cúbica, respecto a su
derivada?

e) ¿Qué relación tienen el punto máximo y punto mínimo de la función cúbica, para determinar la
concavidad respecto a la derivada?

f) ¿Con qué parte de la función cuadrática (derivada) está relacionado el punto de inflexión?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 144


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

Resuelve el siguiente ejercicio paso a paso, como se desglosa. Posteriormente resuelve los
siguientes ejercicios propuestos tratando de seguir el mismo proceso.

1. Supongamos que el rendimiento 𝑟𝑟 en %, de un alumno en un examen de una hora, viene dado por
𝑟𝑟 = 300𝑡𝑡 (1 − 𝑡𝑡), donde 0 < 𝑡𝑡 < 1 es el tiempo en horas. Se pide:
a) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?
b) ¿En qué momentos el rendimiento es nulo?
c) ¿Cuándo, se obtiene el mayor rendimiento y cuál es?

Aplica los siguientes pasos para determinar la solución a los tres cuestionamientos:
a) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?

La función 𝑟𝑟 = 300𝑡𝑡 − 300𝑡𝑡 2 , representa el rendimiento del alumno.


Deriva la función y escribe el resultado:
𝑟𝑟(𝑡𝑡)´ = ________________
Para determinar los valores máximos o mínimos de la función iguala la derivada a

𝑟𝑟(𝑡𝑡)´ = __________________ = 0
Determina el valor crítico despejando t de la igualdad anterior
____________ = _____________

𝑡𝑡 =

𝑡𝑡 =
Forma los intervalos con el valor crítico:

𝑡𝑡 =

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 145


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Toma un valor de cada intervalo y calcula el signo que tiene

Signo= Signo=

tmenor= t= tmayor=

Si el resultado es positivo, la función es creciente en ese intervalo, si el resultado es negativo,


la función es decreciente en ese intervalo. Realiza un esbozo de la gráfica según los resultados que
obtuviste:

t=
b) ¿En qué momentos el rendimiento es nulo?

Iguala la función con cero y despeja los valores de t


r = 300t (1 − t) = 0

La función tiene un valor de cero para t =___ y t =____

¿Cómo interpretas el resultado? ________________________________________________

c) ¿Cuándo, se obtiene el mayor rendimiento y cuál es?

Determina la ubicación del valor máximo o mínimo con los datos obtenidos en el inciso a) o
bien, aplica el criterio de la segunda derivada:
Calcula la segunda derivada de la función: 𝑟𝑟(𝑡𝑡)´´ = −𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

Como la segunda derivada es de signo __________ hay un __________ en el valor crítico.

Calcula la segunda coordenada del máximo o mínimo obtenido en la función.


Las coordenadas del máximo o mínimo de la función son: A ( , )

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 146


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2. Un granjero dispone de 100 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 de valla para delimitar dos corrales adyacentes rectangulares.
¿Qué dimensiones debe elegir para que el área encerrada sea máxima?

3. Una ventana tiene forma rectangular y está coronada con un semicírculo. El rectángulo es de
vidrio transparente, mientras que el semicírculo es de vidrio polarizado, y deja pasar solo la mitad
de luz por unidad de área en comparación con el vidrio transparente. El perímetro de la ventana
es de 170 𝑐𝑐𝑐𝑐. Obtén las proporciones de la ventana que dejen pasar la mayor cantidad de luz.
Ignora el espesor del marco.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 147


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

1. Resuelve el siguiente ejercicio para la función 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟑𝟑𝟑𝟑. Grafica.


a) Determinar el máximo y el mínimo por el método de la primer y segunda derivada
b) Escribir la simbología de los intervalos crecientes y decrecientes en la función
c) Determinar la concavidad y el punto de inflexión utilizando la segunda derivada

2. Para cada una de las siguientes funciones, determina sus valores máximos y mínimos aplicando
el criterio de la primera derivada, realizando sus gráficas correspondientes.
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 12𝑥𝑥 + 4

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 3𝑥𝑥 + 2

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 3

3. Para cada una de las siguientes funciones, determina sus valores máximos, mínimos y puntos de
inflexión aplicando el criterio de la segunda derivada, realizando sus gráficas correspondientes.
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 4 − 2𝑥𝑥 2 + 1

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 4𝑥𝑥 4 − 4𝑥𝑥 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 148


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.3.2 Problemas de optimización

Introducción

El hombre siempre se enfrenta con el problema de encontrar la mejor manera de obtener la ganancia,
al menor costo. Por ejemplo, el ranchero quiere escoger la mezcla de pastos para poder obtener el
mayor aprovechamiento, un científico desea escoger y aplicar la menor
dosis de una vacuna para obtener el mayor aprovechamiento, un
fabricante desea minimizar el costo de producción de un producto.
Algunas veces, problemas que se presentan ante la vida real, pueden
formularse y resolverse, al involucrar una función y así es como el
cálculo se vuelve una herramienta muy poderosa para poder resolver
este tipo de cuestionamientos.
Imagen
Figura 3.4. Isaac Newton

La invención de Isaac Newton se vio lograda, en un momento de encierro, ya que, en 1665, la


gran plaga de la peste hizo que se fuera a un retiro en su casa de casi 18 meses y ahí en retiro surgió
su método de fluxiones (lo que conocemos hoy como el cálculo diferencial).

Actividades de Apertura

Trabajo en equipo de 5 alumnos. Cada uno de los integrantes del equipo en una hoja tamaño
carta realizará trazos de cuadrados que midan de lado 1, 2, 3, 5, 6,7, en cada una de las esquinas,
después de trazar los cuadros, recortar de manera que quede unas pestañas a lo largo y ancho de la
hoja y la pestaña se doblará para formar cinco cajas sin tapa como se muestra en la figura.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 149


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ya que tienen elaboradas cada una de las cajas, el siguiente paso será calcular el volumen de
cada una de ellas.
Las operaciones las pueden desarrollar en la siguiente tabla, la sugerencia es que, si alguien
trae en su celular el Excel, puede realizar las operaciones.
altura de caja largo de la caja ancho de la caja Vol. de la caja
valor de X 27.8-2x 21.5-2X Alt*largo*ancho
1 25.8 19.5 503.1
2 23.8 17.5 833
3 21.8 15.5 1013.7
5 17.8 11.5 1023.5
6 15.8 9.5 900.6
7 13.8 7.5 724.5
Después de llenar la tabla, debemos de hacer los siguientes cuestionamientos:
a) Si con la hoja tamaño carta, me piden hacer una caja, donde contenga el mayor volumen, qué
dimensiones son las que nos servirían.
b) Podrá existir otras dimensiones que nos den un mayor volumen.
c) ¿Qué pasa al momento de ir cambiando el valor del lado del cuadrado?
d) ¿Cuál es el máximo valor que le podemos dar al cuadrado?

Para terminar la actividad, graficar los valores, en las abscisas (x) serán los valores del lado
del cuadrado y las ordenadas (y), serán los valores del volumen. Decir que función representan los
puntos

Ya que realizaste la gráfica, puedes observar que la figura representa una parábola y aquí es
donde debes recordar la definición de un máximo local y un mínimo local.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 150


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Existen infinidad de problemas de aplicación, que se pueden resolver con la ayuda de los
máximos y mínimos y para ello es importante seguir los pasos siguientes:
a) Se hace un bosquejo del problema planteado y así poder interpretarlo
b) Se escribe la función para obtener el máximo o mínimo según sea el caso.
c) Se expresa la función en términos de una sola variable.
d) Se encuentra la derivada de dicha función y se iguala a cero, para determinar los valores
críticos.
e) Se obtiene la segunda derivada y sustituimos los puntos críticos para aplicar el teorema.
Si f’(c)=0 y f”(c)>0, entonces la función
tiene un mínimo.
Si f’(c)=0 y f”(c)<0, entonces la función
tiene un máximo.

Ahora resolveremos el problema planteado, que con una hoja tamaño carta, encontrar las
dimensiones para poder construir una caja que contenga el mayor volumen.
Siguiendo los pasos anteriores
1. Hacemos el croquis para plantear el problema

2. Escribimos la función

V=largo*ancho*altura
3. Expresar la función en términos de una sola variable, debes recordar que la variable en este
caso será la altura (x)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 151


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

V=(27.8-2x)(21.5-2x)(x) realizando operaciones


V=4x3-98.6x2+597.7x
4. Obtenemos la derivada, igualamos a cero y obtenemos los puntos críticos

V’=12x2-197.2x+597.7
Igualando a cero y resolviendo la ecuación cuadrática por medio de la fórmula general.
Obtenemos los valores de x1=12.41 y x2=4.009

5. Los valores obtenidos (puntos críticos) se sustituyen en la segunda derivada

V”=24x-197 para x=12.41 V”=100; x=4.009 V”=-100.784


Y aplicando el teorema de la segunda derivada podemos deducir que cuando x=4.009,
obtendremos una caja con el mayor volumen.
Entonces las dimensiones de la caja: altura 4.009, largo= 19.782 y ancho=13.482

Con este simple ejemplo te puedes dar cuenta de la importancia de tener el conocimiento del
cálculo.

Actividades de cierre

Basándote en el planteamiento de las actividades anteriores, resuelve los siguientes


ejercicios:

1. Una persona desea construir un corral rectangular para encerrar a su perro, de área tan
grande como sea posible. Determina las dimensiones del corral si se dispone de 40 m
lineales para cercarlo. Solo se cercarán 3 lados del corral porque se utilizará una pared de
una casa como el cuarto lado. ¿Qué dimensiones debe tener el corral?

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 152


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

2. Una fábrica de margarina vende su producto en barras que tienen forma de un prisma de
base cuadrada cuyo volumen es de 108 cm3. Determina las dimensiones de la barra que
minimizan la cantidad de papel de envoltura (las dimensiones con las que se gastaría
menos papel).

3. Un ganadero dispone de 2000 m de malla para cercar dos corrales rectangulares


adyacentes. ¿Cuáles son las dimensiones que para que el área encerrada sea máxima?

y y

4. Un campo de atletismo consiste en un área rectangular con una región semicircular en


cada extremo. El perímetro de utilizará como pista de 400 m . Determina el valor de x para
el cual el área de la región rectangular es la más grande posible.

5. Se van a utilizar 300 m lineales para construir 6 jaulas en un zoológico, cercando un


terreno rectangular y colocando 2 vallas paralelas a ancho y una valla paralela al largo.
Encuentra las dimensiones del terreno cercado de mayor área posible

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 153


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.3.3 Análisis Gráfico de funciones algebraicas.

Introducción

El Cálculo diferencial es una herramienta que permite analizar la ocurrencia y


comportamiento de un fenómeno natural o social que pueda ser descrito mediante una regla
matemática derivada de la experimentación con las variables que intervienen en los fenómenos
mencionados. Estas reglas que permiten hacer una descripción del mundo social y físico son las
funciones.
Las funciones matemáticas se pueden representar de manera gráfica mediante un análisis
de su comportamiento utilizando las herramientas que hemos visto hasta aquí de manera que
muestren más claramente el fenómeno en estudio que representen. Para realizar tal análisis
determinaremos el dominio, los puntos críticos, monotonía, máximos y mínimos, puntos de inflexión,
concavidad y asíntotas. La mayoría de estos temas ya desarrollados en el curso pero ahora
considerados en su conjunto para hacer mas patente su utilidad.
Por ejemplo, si tratamos de analizar el movimiento de un objeto, el cálculo diferencial nos
puede ayudar a determinar la rapidez y aceleración con que se mueve, la posición más alta o
alejada que alcanza. Podemos también conocer cuando se mueve en un sentido y cuando en otro.
En qué periodo de tiempo la velocidad aumenta o disminuye y cuando la misma velocidad aumenta
más rápido o más lentamente.
Considera que se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad de 40 metros/segundo
desde una altura inicial de 2 metros. La función que representa el movimiento se obtiene a partir de
la fórmula de física 𝑦𝑦 = 40𝑡𝑡 − 4.905𝑡𝑡 2 + 2, donde y es la altura en metros y t el tiempo en segundos.
Si queremos conocer una fórmula para la velocidad en cualquier tiempo, sabemos que la
rapidez de cambio instantánea de la posición del objeto es dicha velocidad, y como dicha rapidez
es la derivada, entonces debemos derivar la función de la altura (posición) para obtener la
velocidad.
𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑉𝑉 (𝑡𝑡) = 40 − 4.905(2𝑡𝑡) = 40 − 9.81𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑
¿En qué intervalo la altura aumenta?
Esta pregunta es equivalente a determinar cuando la función de la altura es creciente. Los
puntos donde una función deja de aumentar o de disminuir son los puntos críticos y estos se encuentran

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 154


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

en los valores del dominio donde la derivada vale 0 o esta indefinida y en los valores extremos del
intervalo que define el dominio de la función.
Para determinar el dominio de la función se deben tomar en cuenta las restricciones dadas por
el contexto físico, no solo considerar la expresión puramente matemática.
En nuestro caso, los valores del tiempo van desde que se lanza la pelota 𝑡𝑡 =
0 , hasta que cae al suelo. Por tanto, debemos de calcular en qué momento la pelota está a la altura 𝑦𝑦 =
0.
Entonces resolvemos la ecuación cuadrática 40𝑡𝑡 − 4.905𝑡𝑡 2 + 2 = 0 utilizando la fórmula
−𝑏𝑏±√𝑏𝑏 2 −4𝑎𝑎𝑎𝑎
general 𝑡𝑡 = en donde 𝑎𝑎 = −4.905, 𝑏𝑏 = 40 𝑦𝑦 𝑐𝑐 = 2.
2𝑎𝑎

−40±�402 −4(−4.905)2 −40±�1600+8(4.905) −40±√1600+39.24 −40±√1639.24


Sustituyendo 𝑡𝑡 = = = = =
2(−4.905) −9.81 −9.81 −9.81
−40±40.49
.
−9.81

El resultado tiene dos valores pero solo se toma en consideración el positivo pues los tiempos
−40−40.49 −80.49
negativos no tienen significado. Por tanto 𝑡𝑡 = = = 8.20 segundos.
−9.81 −9.81

La pelota tarda 8.20 segundos en caer, por lo tanto, el dominio de la función de la altura es
[0, 8.20]. Esto significa que la función de la altura solo es válida para los tiempos comprendidos entre
esos dos valores, incluyendo dichos extremos.
Entonces 𝑡𝑡 = 0 𝑦𝑦 𝑡𝑡 = 8.20 segundos son puntos críticos frontera.
Otros puntos críticos son los llamados Estacionarios. Estos consisten en aquellos puntos del
dominio en donde la derivada vale cero. Por tanto, tomando la derivada que ya obtuvimos: 𝑉𝑉 (𝑡𝑡) =
40
40 − 9.81𝑡𝑡 = 0 y despejando 𝑡𝑡: 40 = 9.81𝑡𝑡 → = 𝑡𝑡
9.81

De donde 𝑡𝑡 = 4.07 segundos. El valor de la altura a los 4.07 segundos es:


𝑦𝑦 = 40𝑡𝑡 − 4.905𝑡𝑡 2 + 2 = 40(4.07) − 4.905(4.07)2 + 2 = 163.10 − 4.905(16.565) + 2 = 165.10 − 81.25
= 83.85 metros.
El punto (4.07, 83.85 ) es un punto crítico estacionario. Esto significa que la altura deja de
aumentar o de disminuir en ese punto para comportarse de manera inversa. En nuestro caso, como se
lanzó inicialmente hacia arriba, significa que en ese tiempo deja de subir. Por tanto, y=83.85 metros
sería la altura máxima que alcanza el objeto si después de ese tiempo empieza a bajar. Para comprobar
que empieza a bajar, checamos el signo de la derivada, es decir, de la velocidad para un tiempo un
𝑚𝑚
poco menor al valor crítico y para un tiempo mayor.𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡 = 4 → 𝑣𝑣 (4) = 40 − 9.81(4) = 0.76 . Como
𝑠𝑠

el valor es positivo significa que antes de los 4.07 segundos el objeto iba hacia arriba.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 155


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para 𝑡𝑡 = 4.5 segundos →𝑣𝑣 (4.5) = 40 − 9.81(4.5) = 40 − 44.145 = −4.145 𝑚𝑚/𝑠𝑠


Como el valor de la derivada es negativo significa que la altura va disminuyendo. Físicamente,
decimos que el cuerpo se mueve hacia abajo y por tanto el valor de 𝑦𝑦 = 83.85 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 es un valor
máximo para la función y por tanto para la altura.
Entonces, para contestar la pregunta ¿Cuándo la altura del objeto aumenta? diremos que lo
hace en el intervalo de tiempo [0, 4.07] y podemos concluir también que la altura disminuye en el
intervalo de tiempo de [4.07, 8.20].
Vamos ahora a extender el análisis para una función cuya gráfica se desea realizar.

Graficar la función 𝒚𝒚 = 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟑𝟑 − 𝟖𝟖𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏.


1. Determinar el dominio de la función.
Dado que no hay impedimento para calcular el valor de y para cualquier valor real de x. El
dominio es [−∞, +∞].
2. Calcular las intersecciones con los ejes.

Eje y: Haciendo x=0 en la función, se ve rápidamente que y=0.


Eje x: Igualando a 0 la función: 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 = 0
Factorizando: 4𝑥𝑥 (𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 3) = 0
4𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 + 1) = 0
Igualando a cero cada factor: 4𝑥𝑥 = 0 ; 𝑥𝑥 − 3 = 0 ; 𝑥𝑥 + 1 = 0
0
Despejando x de cada igualdad: 𝑥𝑥1 = = 0 ; 𝑥𝑥2 = 3 ; 𝑥𝑥3 = −1 se obtienen
4

3 intersecciones o cortes de la gráfica con el eje x.


3. Obtención de los puntos críticos.
Recordemos que hay tres tipos de puntos críticos.
Puntos frontera: Son los extremos del dominio.
Como aquí, el dominio es de (−∞. +∞)no se tienen puntos críticos frontera.
Puntos estacionarios: Donde la derivada vale cero.
Para encontrarlos derivemos la función a graficar: 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥.
Derivando: 𝑦𝑦 ´ = 12𝑥𝑥 2 − 16𝑥𝑥 − 12
Igualando a cero y resolviendo con la fórmula general: 12𝑥𝑥 2 − 16𝑥𝑥 − 12 = 0
𝑎𝑎 = 12, 𝑏𝑏 = −16 , 𝑐𝑐 = −12
−(−16) ± �(−16)2 − 4(12)(−12) 16 ± √256 + 576 16 ± √832 16 ± 28.844
𝑥𝑥 = = = =
2(12) 2(12) 24 24

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 156


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

16+28.844 16−28.844
De dónde: 𝑥𝑥1 = =1.87→→→→ 𝑥𝑥2 = = −0.535
24 24

Sustituyendo los valores críticos en la función 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 para calcular la coordenada
en y de los puntos críticos:
Para x=1.87. 𝑦𝑦 = 4(1.87)3 − 8(1.87)2 − 12(1.87) = 26.157 − 27.975 − 22.44 = −24.258.
Para 𝑥𝑥 = −0.535 𝑦𝑦 = 4(−0.535)3 − 8(−0.535)2 − 12(−0.535) = −0.6125 − 2.290 + 6.42 =
3.5175.

Por consiguiente, los puntos críticos estacionarios son: (−0.535, 3.5175), (1.87, −24.258).
Recuerda que en estos puntos es donde puede cambiar la monotonía de la función, es decir, la
función puede cambiar de creciente a decreciente o viceversa. Este es el siguiente paso del análisis
gráfico.
No existen puntos críticos singulares porque la derivada siempre existe, es decir, no está
indefinida para ningún número real.

4. Monotonía de la función.

Para determinar en qué partes del dominio (intervalos) la función crece y/o decrece debemos
considerar cada intervalo que resulta de la fragmentación del dominio por los puntos críticos
encontrados. Recuerda que una función crece en un valor del dominio si el valor de la derivada
en ese número es positivo y decrece si el valor de la derivada es negativo. Como el valor de la
derivada de la función es cero en los puntos críticos, es en esos puntos solamente donde la
función puede cambiar de creciente a decreciente o viceversa. Por tanto, una manera de saber
el signo de la derivada antes y después del punto crítico es determinando el signo de esta para
un valor menor y otro mayor al que tiene la coordenada en x del punto crítico correspondiente.
Hagamos lo indicado:
Primero dividamos el dominio en intervalos.
−∞ +∞
-0.535 1.87

Vemos que se tienen tres intervalos como partes del dominio: (−∞, −0.535), (−0.535, 1.87)𝑦𝑦 (1.87, +∞).
Enseguida tomamos un valor que pertenezca a los intervalos señalados:
(−∞, −0.535) →→ Valor de 𝑥𝑥 = −1

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 157


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

(−0.535, 1.87) →→ Valor de 𝑥𝑥 = 0


(1.87, +∞) →→→ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 = 2
Enseguida determinamos el signo de la derivada en cada uno de estos valores:
La derivada es 𝑦𝑦 ´ = 12𝑥𝑥 2 − 16𝑥𝑥 − 12.
Si 𝑥𝑥 = −1, 𝑦𝑦 ´ = 12(−1)2 − 16(−1) − 12 = 12(1) + 16 − 12 = 12 + 4 = 16 . Como la derivada resulta
positiva, significa que la función va creciendo en todo el intervalo de (−∞, −0.535).
Si 𝑥𝑥 = 0 , 𝑦𝑦 ´ = 12(0)2 − 16(0) − 12 = −12, por lo tanto, en (−0.535, 1.87) la función es decreciente
porque la derivada es negativa.
Si 𝑥𝑥 = 2, 𝑦𝑦 ´ = 12(2)2 − 16(2) − 12 = 12(4) − 32 − 12 = 48 − 44 = 4
, entonces la función crece en todo el intervalo de (1.87, +∞).
Así hemos determinado la monotonía de la función 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥.
5. Máximos y mínimos.

A partir de la monotonía es muy fácil determinar los máximos y mínimos de una función. Basta
con analizar el cambio de signo de la derivada a cada lado de los valores críticos. Si al movernos por
el dominio de la función esta crece y después del punto crítico decrece, en ese valor crítico hay un
máximo. Por el contario si la función cambia de decreciente a creciente, el punto crítico representa un
mínimo. Entonces, en la función que analizamos tiene en x= -0.535 un máximo y vale y= 3.5175,
mientras que en x=1.87 hay un mínimo con valor de y=-24.258.
6. Concavidad de la gráfica o función.

La concavidad de la gráfica de una función nos permite saber si la rapidez de cambio de la


pendiente de la recta tangente, es decir, de la derivada, va disminuyendo o aumentando en un cierto
intervalo o parte del dominio. Cuando esta disminuye la gráfica de la función se va curvando hacia
abajo y cuando aumenta se curva hacia arriba. A este comportamiento se le llama concavidad de la
función. Entonces, una gráfica puede mostrar concavidad hacia abajo o hacia arriba en alguna parte
de su dominio.
Los puntos donde puede suceder un cambio de la concavidad se llaman puntos de inflexión.
Estos puntos de inflexión son los únicos puntos donde puede haber este cambio, de manera análoga
a los puntos críticos, los cuales establecen donde una función puede cambiar su comportamiento de
creciente a decreciente.
La rapidez de cambio de la pendiente de la recta tangente es la rapidez con que cambia la
derivada de la derivada, es decir , la segunda derivada de la función. Por tanto, cuando la segunda
derivada es positiva en algún valor del dominio, significa que la gráfica se va curvando hacia arriba y la

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 158


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

función es cóncava hacia arriba y cuando la segunda derivada es negativa, sucede lo inverso, la gráfica
se curva hacia abajo y entonces la función es cóncava hacia abajo. En los valores de x donde la gráfica
de la función cambia el sentido de su curvatura o concavidad se tiene un punto de inflexión y en estos
la segunda derivada es cero.

Para determinar la concavidad en cada parte del dominio de una función se hace algo semejante
a lo que hicimos para determinar la Monotonía, solo que los puntos de inflexión se obtienen igualando
a cero la segunda derivada en lugar de la primera. Con esos valores de x en donde la segunda derivada
vale cero se divide el dominio en intervalos del dominio en los cuales se sabe que la concavidad debe
ser la misma y se define la concavidad determinando el signo de la segunda derivada en cualquier valor
dentro del intervalo para saber si la gráfica es cóncava hacia arriba o hacia abajo dependiendo si es
positiva o negativa respectivamente.

Pasemos a determinar la concavidad de la función que estamos tratando:


𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 , de la cual sabemos que su derivada es 𝑦𝑦 ´ = 12𝑥𝑥 2 − 16𝑥𝑥 − 12.
Obteniendo la segunda derivada, es decir, volviendo a derivar tenemos 𝑦𝑦´´ = 24𝑥𝑥 − 16
Igualando a 0 la segunda derivada: 24𝑥𝑥 − 16 = 0
16 2
Resolviendo la ecuación: 24𝑥𝑥 = 16 →→→→ 𝑥𝑥 = =
24 3
2
Concluimos que en 𝑥𝑥 = hay un punto de inflexión cuya coordenada en y se encuentra sustituyendo
3
2
en la función 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥.
3

2 3 2 2 2 8 4 24 32 32 32−3(32)−8(27)
De esta manera 𝑦𝑦 = 4 � � − 8 � � − 12 � � = 4 � � − 8 � � − = − −8= =
3 3 3 27 9 3 27 9 27
32−96−216 280
=− =−10.370
27 27

2
Entonces el punto � , −10.370� es un punto de inflexión. En este punto la gráfica puede tener
3

una concavidad de un lado y otra distinta del otro lado. Para saberlo, tenemos que determinar el signo
de la segunda derivada en algún valor que se encuentre del lado izquierdo
2
Entonces el punto � , −10.370� es un punto de inflexión. En este punto la gráfica puede tener
3

una concavidad de un lado y otra distinta del otro lado. Para saberlo, tenemos que determinar el signo
de la segunda derivada en algún valor que se encuentre del lado izquierdo y otro que se encuentre en
el lado derecho.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 159


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Los intervalos en los que el punto de inflexión divide al dominio de acuerdo con el diagrama son:

−∞ +∞
2
3
2 2
�−∞, � y � , +∞�.
3 3

Ahora consideremos
2
Ahora consideremos un valor de x en �−∞, �, digamos 𝑥𝑥 = 0 , para determinar el signo de la
3

segunda derivada es este valor.


𝑦𝑦´´ = 24𝑥𝑥 − 16 = 24(0) − 16 = −16. Como el resultado es negativo, significa que la gráfica es
2
cóncava hacia abajo en todo el intervalo desde �−∞, �.
3
2
Ahora tomemos un valor en el intervalo � , +∞�, x=1 y hagamos lo mismo:
3

𝑦𝑦´´ = 24𝑥𝑥 − 16 = 24(1) − 16 = 24 − 16 = 8. Ahora el resultado es positivo, por tanto, en todo el


intervalo, la gráfica se va curvando hacia arriba.
La siguiente grafica muestra todas las características que hemos analizado. Puedes comprobarlo
haciendo la gráfica en Geogebra.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 160


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

Determina el dominio y las intersecciones con los ejes de las siguientes funciones.
4𝑥𝑥−2
1. 𝑦𝑦 = (3𝑥𝑥 + 2)(4 − 𝑥𝑥 ) 2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 3. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−1

4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 6𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 2 5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = �(3𝑥𝑥 − 1)(2𝑥𝑥 + 1) 6. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 80

Actividades de Desarrollo

I. Calcula los puntos críticos de las funciones siguientes y especifica su monotonía.

4𝑥𝑥−2
1. 𝑦𝑦 = (3𝑥𝑥 + 2)(4 − 𝑥𝑥 ) 2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 3. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−1

4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 6𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 2 5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = �(3𝑥𝑥 − 1)(2𝑥𝑥 + 1) 6. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 80

II. Determina los máximos y mínimos de las funciones anteriores.

III. Calcula los puntos de inflexión de las siguientes funciones. Esquematiza mediante
una tabla la concavidad de cada una de ellas.

4𝑥𝑥−2
1. 𝑦𝑦 = (3𝑥𝑥 + 2)(4 − 𝑥𝑥 ) 2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 3. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−1

4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 6𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 2 5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = �(3𝑥𝑥 − 1)(2𝑥𝑥 + 1) 6. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 80

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 161


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

Realiza el análisis completo para graficar las siguientes funciones y comprueba tus
resultados con la ayuda de Geogebra.

√4𝑥𝑥−2
1. 𝑦𝑦 = (3𝑥𝑥 + 2)(4 − 𝑥𝑥 ) (2𝑥𝑥 − 1) 2. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 3. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥−1

4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 6𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 2 5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = �(3𝑥𝑥 − 1)(2𝑥𝑥 + 1) 6. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 80

3
7. 𝑦𝑦 = (4𝑥𝑥 − 10)2 (25 − 2𝑥𝑥)2 8. ℎ(𝑥𝑥 ) = √100 − 𝑥𝑥 2 √4𝑥𝑥 + 16

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 162


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.4 Derivación de funciones Trascendentes.

3.4.1 Derivación de funciones Exponenciales

Actividades de Apertura

Dentro del ámbito de funciones existe una expresión exponencial cuya base es: e

pertenece a los números irracionales, la expresión se escribe: f (t ) = be , se considera la


at

existencia de coeficiente: b = 1 y a = 1 , se pueden manipular, entonces lo escribimos de la forma:


f (t ) = 1e1t para valores de:

t = 0, 1, 2, 3, 4, 5, ......seg. Según la gráfica se escribe: e = 2.71828182,.....

En este análisis de las funciones exponenciales y logaritmos se establece según su grafica

son continuas crecientes y decreciente, se definen como inversas, la función es:


d (t ) = b ea t , y

d (t ) = 1e1t posición = distancia en función del tiempo, esta sustentados en la definición de

logaritmo natural inversa:


t = ln f (t ) utilizando los graficado res o graficando las funciones ambas

en su cuaderno de trabajo las funciones


f (t ) = et y t = ln f (t ) tienen comportamiento inversos.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 163


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Figura 3.4.1 Gráficas de función exponencial y logarítmicas

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 164


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Grafica en tu cuaderno de trabajo o con la ayuda de algún software instalado en la

computadora como Excel, la función: f (t ) = be vs.


at
tiempo , para determinar los resultados debes
echar mano de la calculadora científica y observaras que los resultados que son idénticos a la tabla
de la figura 3.4.2. Si el tiempo es negativo tiende la función tiende a ser cero, y si el tiempo tiende
a un número muy grande la función tiende a ser infinito.
450 6, 403.4287935
función tiempo Distancia
400 exponencial
f(t) función f(t) vs. tiempo
350 -5 0.006737947
-4 0.018315639
300
-3 0.049787068
250 -2 0.135335283
Tiempo
200 -1 0.367879441
5, 148.4131591
0 1
150
-5, 0.006737947 -2, 0.135335283 1 2.718281828
100
4, 54.59815003
2 7.389056099
-4, 0.018315639 1, 2.718281828
50 3 20.08553692
3, 20.08553692 4 54.59815003
0 0, 1
5 148.4131591
-6 -3,-4
0.049787068-2 -1, 0.367879441
0 2 4 6 8
2, 7.389056099 6 403.4287935
Tabla 1
Figura 3.4.2. Gráfica de la función
f (t ) = be at

En la siguiente figura, visualizaras el comportamiento del movimiento de un objeto que se


mueve en una línea recta, variando los coeficientes. También los puedes visualizar en
https://www.youtube.com/watch?v=KW2mM_6yk68

Figura 3.4.3. Gráfica exponencial-posición

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 165


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para determinar una recta tangente a cualquier punto de la función f (t ) = eU se debe aplicar
el concepto de derivada, cuya definición es un modelo matemático:
d d U d
f '(t )
a) La derivada de una exponencial está dada por: = f (t ) =
= e eU U , en nuestro
dt dt dt
problema se define la distancia o la posición de objeto:
d d at d d
d '(t )
= = d (t ) = be be at= at abe at t
dt dt dt dt
b) Para determinar la ecuación de la recta tangente a la distancia o en cualquier punto de la
distancia d (t ) se debe aplica el concepto de geometría analítica ecuación de una línea recta:
y − y0
y mx + b y su pendiente de una recta es: m =
= que pasa por dos puntos: ( x0 , y0 ) y
x − x0
( x, y )

Para aplicar los conceptos anteriores analiza el siguiente ejemplo.


Ejemplo 1: Un estudiante se mueve en línea recta que cumple una función definida la distancia en
función del tiempo d (t ) = 2 e1.5 t definidos en t ∈ [ 0, 5eg .] , donde los coeficientes son constantes,

Realiza las siguientes actividades:

a) Grafica la función distancia d (t ) = 2 e1.5 t definida t ∈ [ 0, 5eg .]

b) Determina la velocidad instantánea “derivada” en los tiempos t ∈ [ 0, 5eg .]

y grafica la velocidad instantánea = derivada


c) Halla la recta tangente que pasa por el punto t = 3 seg.
Solución:
a) Grafica en tu cuaderno de trabajo d (t ) = 2 e1.5 t y llena los espacios de la tabla con la ayuda de
algún software graficador como GeoGebra,

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 166


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Grafica en tu cuaderno trabajo o apóyate con el software GeoGebra o Excel, y visualiza el


comportamiento físico, se debe obtener los mismos resultados.

tiempo exponencial
0
1
2
3
4
5
6
Tabla 2

Figura 3.4.4. Grafica-exponencial-posición

b) Determina la velocidad instantánea en los tiempos t ∈ [ 0, 5eg .] y grafica la velocidad


instantánea = derivada

d U d
v(t )
Aplica el concepto de derivada = velocidad instantánea, y la formula: = = e eU U
dt dt
e t d d
Entonces:
= v(t ) =  2 e1.5 t  2 e1.5= (1.5t ) 2 *1.5 * e1.5 t t , este concepto es válido para
dt dt dt
cualquier exponente donde esté definido. Por lo tanto la velocidad instantánea es: v(t ) = 3* e1.5 t .
Grafica en tu cuaderno de trabajo o apoyándote con GeoGebra, visualizarás el movimiento del objeto
velocidad instantánea.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 167


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Figura 3.4.5 Gráfica – exponencial – velocidad

c) Hallar la recta tangente que pasa por el punto t = 3 seg.


Para determinar la recta tangente a la distancia en función del tiempo
d (t ) = 2 e1.5 t definidos en t ∈ [ 0, 5eg .]
Se cita lo que se aplicó en geometría analítica: la ecuación de una línea recta:
y − y0
y mx + b cuya pendientes de la recta es: m =
= que pasa por dos puntos:
x − x0
( x0 , y0 ) y ( x, y ) , en nuestro problema se escribe de la forma: velocidad

d − d0
instantánea: v(t ) = , que pasa por dos puntos: ( t0 , d 0 ) y ( t , d )
t − t0

Primeramente, se identifica para un tiempo t = 3 seg. , que la distancia = 180.03427 m .

Por lo tanto ( t0 , d0 ) = ( 3seg.,180.03427m ) y tiene una velocidad instantánea:

m d − d0
v(t ) = 270.052 . Según la Tabla 2. Se sustituye en la pendiente: v(t ) = y obtenemos:
seg . t − t0
m d − 180.03427 m
270.052 = .
seg t − 3sg

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 168


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Despejando la distancia en forma de ecuación tenemos.

m m
d − 180.03427 m= 270.052 ( t − 3sg ) Tenemos
= d 270.052 ( t − 3sg ) + 180.03427m
seg seg
m m
270.052
d= * t − 270.052 * 3seg + 180.03427 m Por lo tanto, la ecuación de la recta es:
seg seg
m
=d 270.052 * t − 90.01773 m Este resultado nos demuestra la ecuación de la recta tangente
seg
a la distancia en función del tiempo en el punto. ( 3seg .,180.03427 m ) .

En la figura 3.4.5. se muestra la recta tangente a cualquier punto de la distancia en función del
tiempo.

Actividades de Desarrollo

Ejemplo 2. Se tiene una función exponencial de la forma d (t ) = b e a t , definido en un intervalo

de tiempo t ∈ [ c seg ., d seg .] , tiene un crecimiento definido en bacterias en un cultivo, si la posición es

el número de bacterias después de un tiempo t horas, si inicialmente es de 500 unidades y el número


de bacterias en un tiempo de 5 horas es de 20,000 unidades.
Preguntas:
a) ¿Cuál es el número de bacterias si t = 10 horas?
b) Grafica la posición o el número de bacterias para t ∈ [ 0,10 horas ]

c) ¿Cuál es la velocidad o rapidez de crecimiento?

Solución

a) ¿Cuál es el número de bacterias para un tiempo: t = 10 horas?

Si la expresión exponencial se escribe: d (t ) = b e a t donde b = 500 unidades de bacterias


después de 5 tiene 20,000 unidades bacterias, entonces se escribe:

20, 000 unidades = 500 unidades e a 5horas .

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 169


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Para dar solución debemos despejar al coeficiente a que es una constante.


20, 000 unidades 20, 000
= e a 5horas , Tenemos = e a 5horas entonces ea 5horas = 40 . Por lo tanto
500 unidades 500
ln(40)
a= = 0.7377 (1 / horas ) , la ecuación exponencial se escribe: d (t ) = 500 e0.7377(1/ horas ) t esta
5horas
ecuación se debe graficar.

b) Graficar la posición o el número de bacterias para t ∈ [ 0,10 horas ]

Figura 3.4.6. cultivo-exponencial-posición

c) ¿Cuál es la velocidad o rapidez de crecimiento?


d U d
v(t )
Aplica el concepto de derivada = velocidad instantánea, definición: = = e eU U
dt dt
d  0.7377 (1/ horas ) t
 500 e0.7377(1/ horas ) t d ( 0.7377(1 / horas * t )
Entonces: v(t )
= = 500 e
dt   dt
d
v(t ) = 500 * 0.7377(1 / horas ) * e0.7377(1/ horas ) t * t
dt
v(t ) = 368.85(1 / horas ) * e0.7377(1/ horas ) t , este concepto es válido para cualquier exponente donde

esté definido. Por lo tanto, la velocidad instantánea es: v(t ) = 368.85(1 / horas ) * e0.7377(1/ horas ) t , grafica

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 170


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

en tu cuaderno de trabajo o apoyándote con GeoGebra, visualizarás el movimiento del objeto velocidad
instantánea.

Figura 3.4.7. cultivo - exponencial-velocidad.ggb

Ejercicio: Determina la ecuación de la recta para t = 8 seg. en el ejemplo 2.

Actividades de cierre

1. Un estudiante se mueve en línea recta con una trayectoria definida de distancia en función
del tiempo d (t ) = 0.2 e0.2t definidos en t ∈ [ 0, 14seg .]

Realiza las siguientes actividades:


a) Grafica la función distancia d (t ) = 2 e1.5 t definida t ∈ [ 0, 5eg .]

b) Determina la velocidad instantánea en los tiempos t ∈ [ 0, 5eg .]

y grafica la velocidad instantánea = derivada


c) Halla la recta tangente que pasa por el punto t = 3 seg.
d) Describe el comportamiento físico del estudiante que se mueve en línea recta.
e) Realiza una comparación de los datos con la pandemia existente.
f) Visualiza y que concluyes de la variación de los coeficientes.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 171


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejercicios Adicionales

1. Una población de bacterias crece de acuerdo la formula B (t ) = c e k t donde c y k son

constantes y B(t ) representa el número de bacterias en función del tiempo. En el instante t=0

hay 106 bacterias.

¿Cuánto tiempo habrá 107 bacterias, si en 12 minutos hay 2 x106 bacterias?

2. Se tiene una muestra de estudiantes del CETis No. 132 cuyo peso fueron registrados, si la
ecuación que cumple la densidad de probabilidad está definida por distribución de pesos es:
2
1  x− x 
1 − 
2  σ 

f ( x) = e
σ 2π

Si σ = 3.23 , Desviación estándar

x = 1.6836 m , Media aritmética


f ( x) = Función de densidad de probabilidad
π = 3.14159265359 Numero irracional

a) Grafica la función de densidad de probabilidad para una muestra


b) ¿Cuál es la derivada de f ( x) o la velocidad de crecimiento?
c) Datos registrados

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 172


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.4.2 Derivación de funciones logarítmicas

Introducción

Definición de logaritmo: El logaritmo de un número real positivo en una base determinada es


el exponente al cual hay que elevar la base para obtener dicho número.

Figura 3.4.8. Elementos de un logaritmo

Ejemplo:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 = 2 ⟹ 22 = 4

Tipos de logaritmos: Los logaritmos pueden estar en diferentes valores de base, los más
usados en las matemáticas son dos tipos, los logaritmos en base 10 y los logaritmos naturales,
vamos a definir brevemente cada uno de los logaritmos para entenderlo mejor, pero antes vamos a
observar la gráfica de la función 𝑒𝑒 𝑥𝑥 y la función 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥, dichas funciones son crecientes y continuas en
sus respectivos dominios, tal como se ilustra en la imagen.

Figura 3.4.9. Exponencial – Logaritmo natural

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 173


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Logaritmos en base 10: Los logaritmos en base 10 son logaritmos también


llamados logaritmos vulgares o logaritmos decimales, están representados por el símbolo log y por lo
general no se le coloca la base, pues se entiende que está en base diez (10).
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥)

Logaritmos Naturales o Neperiano: Estos logaritmos están representados simbólicamente


como ln y su base es el número e cuyo valor irracional es de 2.718281828…
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥)
Propiedades de los logaritmos naturales:
𝑙𝑙𝑙𝑙(1) = 0
𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑒𝑒) = 1
𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑒𝑒 𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥
𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒
Otro tipo de logaritmos adicionales a los dos anteriores son:

Logaritmo binario: Asimismo, existe el logaritmo binario, una función particular con
relevancia en el campo de la Informática donde se trabaja en base 2 para obtener 𝑥𝑥.

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (𝑥𝑥)

Logaritmo en cualquier base 𝐚𝐚:


𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 (𝑥𝑥)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 174


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

Leyes de los logaritmos: Puesto que los logaritmos son exponentes, las leyes de los
exponentes dan lugar a las leyes de los logaritmos.

Sea 𝑎𝑎 un número positivo con 𝑎𝑎 ≠ 1. Sea 𝐴𝐴, 𝐵𝐵 𝑦𝑦 𝐶𝐶, números reales cualesquiera con 𝐴𝐴 > 0 y 𝐵𝐵 > 0.

LEY DESCRIPCIÓN
1.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐵𝐵 El logaritmo de un producto de números
es la suma de los logaritmos de los
números.
2.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎
𝐴𝐴
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐵𝐵 El logaritmo de un cociente de números es
𝐵𝐵
la diferencia de los logaritmos de los
números.
3.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴 El logaritmo de una potencia de un
número es el exponente multiplicado por el
logaritmo del número.
𝐶𝐶 1
4.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 √𝐴𝐴 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝐴𝐴 El logaritmo de una raíz n de un número
𝐶𝐶
es la n dividiendo al logaritmo del número.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 175


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejemplo:

1.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 8 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (4 ∗ 8)


𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 32= 5
80
2.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 80 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 5 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2
5

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 16 = 4
3.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 43 = 3𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 4
3(2) = 6
3 1
4.- 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 √64 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 64
3
1
(6) = 2
3

Cambio de base
Para algunos propósitos, se encuentra que es útil cambiar de logaritmos de una base 𝑎𝑎
logaritmos de otra base. Suponga que se da 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 y se quiere hallar 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑏𝑏 𝑥𝑥. Sea.
𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑏𝑏 𝑥𝑥
Se escribe esto en forma exponencial y se toma el logaritmo, con base 𝑎𝑎, de cada lado.
𝑏𝑏 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 Forma exponencial
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 Tome 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 de cada lado
𝑦𝑦 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑏𝑏 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 Ley número 3 de logaritmos
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑥𝑥 Divida entre 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑏𝑏
𝑦𝑦 =
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑏𝑏

Ejemplo: Evaluar logaritmos con la fórmula de cambio de base


Use la fórmula de cambio de base y logaritmos comunes o naturales para evaluar cada
logaritmo, correcto hasta cinco decimales.
𝑎𝑎) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 12 𝑏𝑏) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 20
Solución
𝑎𝑎) Se usa la fórmula de cambio de base con 𝑏𝑏 = 3 y 𝑎𝑎 = 10:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 12
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 12 = ≈ 2.26185
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 3

𝑏𝑏) Se usa la fórmula de cambio de base con 𝑏𝑏 = 5 y 𝑎𝑎 = 𝑒𝑒:


𝑙𝑙𝑙𝑙 20
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 20 = ≈ 1.86135
𝑙𝑙𝑙𝑙 5

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 176


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Las funciones logarítmicas son consideradas también como funciones transcendentales, las
reglas de derivación para esta clase de funciones son:
𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢)
• 𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢
𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑢𝑢) 1
• 𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑎𝑎
𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢)
• 𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢

I.- Encuentra los ejercicios de las siguientes derivadas


a) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙(5𝑥𝑥 3 )

Solución aplicar la regla de derivación:


𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢) 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑 =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢
�5𝑥𝑥3 �
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
5𝑥𝑥 3
5
15𝑥𝑥 2 𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =  Al simplificar: 𝑥𝑥
5𝑥𝑥 3

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (2𝑥𝑥 4 − 3)

Solución aplicar la regla de derivación:


𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢) 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑 = ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢

�2𝑥𝑥4 −3�
𝑑𝑑 8𝑥𝑥 3
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒  Al resolver: 𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒
2𝑥𝑥 4 −3 2𝑥𝑥 4 −3

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 177


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

II.- Nuestra siguiente actividad consiste en observar el siguiente video de Khan Academy, para
la derivación de logaritmos con base arbitraria.
https://es.khanacademy.org/math/new-calculus/taking-derivatives-
calc/logarithmic-functions-differentiation-calc/v/derivative-of-log-with-
arbitrary-base

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 (√4𝑥𝑥)

Solución la regla de la derivación:


𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎 𝑢𝑢) 𝑑𝑑𝑑𝑑 1
𝑑𝑑 = ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑎𝑎
√4𝑥𝑥
𝑑𝑑 1
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = 𝑑𝑑𝑑𝑑 � �
√4𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5
Aplicar la derivación de la raíz cuadrada
𝑑𝑑𝑑𝑑
√𝑢𝑢
𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 2√𝑢𝑢
4
2√4𝑥𝑥 1
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = � �
√4𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5
2
√4𝑥𝑥 1
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = � �
√4𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5
2 1
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = � �
√4𝑥𝑥√4𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5

2 1 1
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = � �  Al simplificar: 𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
4𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5 𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 5

III.- Analiza el siguiente video.


https://es.khanacademy.org/math/new-calculus/taking-derivatives-
calc/logarithmic-functions-differentiation-calc/v/derivative-log-
properties

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 178


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Ejemplo 1: Efectuemos la siguiente derivada aplicando la ley de logaritmos.


𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙�(5𝑥𝑥 − 8)(𝑥𝑥 2 + 4)3 �
Aplicar la ley de logaritmos No. 1
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (5𝑥𝑥 − 8) + 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 4)3
En este logaritmo usar la ley de logaritmos No. 3
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (5𝑥𝑥 − 8) + 3𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 4)
Desarrollar la derivada de logaritmo natural.
(5𝑥𝑥−8) �𝑥𝑥2 +4�
𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = 𝑑𝑑𝑑𝑑
+ (3) 𝑑𝑑𝑑𝑑
5𝑥𝑥−8 𝑥𝑥 2 +4
5 2𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = + (3)
5𝑥𝑥−8 𝑥𝑥 2 +4
5 6𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = +
5𝑥𝑥−8 𝑥𝑥 2 +4

35𝑥𝑥 2 −48𝑥𝑥+20
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = (5𝑥𝑥−8)(𝑥𝑥 2 +4)

Ejemplo 2: Realiza la derivada de la siguiente función en un punto en específico.


2 + 𝑥𝑥 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � 𝑥𝑥 = 1
2 − 𝑥𝑥 2
Usar la ley de logaritmos No. 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑙𝑙𝑛𝑛(2 + 𝑥𝑥 2 ) − 𝑙𝑙𝑙𝑙(2 − 𝑥𝑥 2 )
Desarrollar la derivada de logaritmo natural.
(2 + 𝑥𝑥 2 ) (2 − 𝑥𝑥 2 )
𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = 𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑑𝑑𝑑𝑑
2 + 𝑥𝑥 2 2 − 𝑥𝑥 2
2𝑥𝑥 −2𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥 ) = 2

2 + 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 2
2𝑥𝑥 2𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = 2
+
2 + 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 2
4𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 3 − (−4𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 3 )
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
(2 + 𝑥𝑥 2 )(2 − 𝑥𝑥 2 )
8𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
4 − 𝑥𝑥 4
El punto especifico 𝑥𝑥 = 1
8𝑥𝑥
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
4−𝑥𝑥 4

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 179


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

8(1)
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
4−(1)4
8 8
𝑓𝑓´(𝑥𝑥) = Resultado 𝑓𝑓´(𝑥𝑥) =
4−1 3

Ejercicio: Determina la derivada de las siguientes funciones logaritmos.


a) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (4𝑥𝑥 − 5)

2
b) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � 3 �
𝑥𝑥

c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙5 (7𝑥𝑥 4 + 1)

d) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙7 (𝑥𝑥 𝑎𝑎 )

e) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (5𝑥𝑥 3 )

f) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 2 − 3)

𝑥𝑥−3
g) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
𝑥𝑥+3

h) 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 𝑙𝑙𝑙𝑙(2𝑥𝑥 + 2)

i) 𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 3 )

j) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (5𝑥𝑥 + 1) 𝑥𝑥 = 2

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 180


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

El modelo de Count es una formula empírica que sirve para predecir la estatura de un niño en edad
preescolar. Si h denota la estatura (en cm) y x la edad (en años), entonces:
ℎ = 70.228 + 5.104𝑥𝑥 + 9.222 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥
1
Para ≤ 𝑥𝑥 ≤ 6 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜.
4

a) Pronosticar la altura y la rapidez o tasa de crecimiento de un niño típico de dos años

b) ¿A qué edad se alcanza la mayor rapidez de crecimiento?

Actividades de contexto o Transversales

La leyenda de Sissa: El origen del ajedrez.

Hace mucho tiempo, en uno de los reinos de la antigua India, en lo que hoy sería Pakistán o Afganistán,
vivía un desdichado rey. Este rey, rico y poderoso, había perdido toda su felicidad al perder un hijo en
la guerra.

Melancólico y devastado por la muerte de su adorado hijo, el rey se abandonó a sí mismo, y descuidaba
su reino y a los que en él vivían. Tal era el estado en el que estaba sumido el rey, que sus más cercanos
consejeros y ministros se esforzaban por animarlo: invitaban a cantantes, músicos o bailarines para
que trataran de distraerlo y que con ello el rey volviera a ocuparse de su reino. Y sin embargo, él no
podía dejar de pensar que la victoria en la guerra había significado la pérdida de su hijo. El rey era
tremendamente infeliz.

Preocupado por el estado del reino a consecuencia de la tristeza de su rey, un sabio, Sissa decidió
crear un juego que consiguiera devolverle parte de su alegría al rey, además de hacerle comprender
sus errores en la guerra.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 181


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Tras reflexionar largo tiempo, Sissa, con su juego preparado, decidió presentarse frente a su rey para
mostrárselo. Así pues, abrió una caja y aparecieron ante el rey: Un hermoso tablero de madera, con 64
casillas y 32 figuritas también de madera. Tras explicarle a su rey que era un juego de guerra en el que
participaban dos personas, y explicarle sus reglas, se pusieron a jugar.

Emocionado por el juego que acababa de descubrir, el rey jugó durante horas y
días y semanas contra todos sus ministros, consejeros y todo aquel dispuesto a
retarle. Agradecido de que por fin alguien hubiera conseguido distraerlo, le ofreció
a Sissa cualquier cosa que este quisiera. Tras mucho insistir, puesto que Sissa se
negaba a aceptar sus regalos, el sabio aceptó y le pidió a cambio de su juego lo
siguiente:

“Quiero un grano de trigo en la primera casilla del juego, y 2 en la segunda, y 4 en la tercera y así
sucesivamente…” El rey, extrañado porque alguien con tanta sabiduría, capaz de crear un juego como
aquel, le pidiera tan poco, ordenó a sus ayudantes que calcularan el número total de granos de trigo y
se los dieran a Sissa.

Tras unas horas calculando, los ayudantes se acercaron y le comunicaron al rey “Su majestad, no hay
en el reino cantidad suficiente de trigo para pagar la deuda con el sabio Sissa…” La cantidad de granos
de trigo equivalía a:
63
63
𝑇𝑇64 = 1 + 2 + 4 + ⋯ + 2 = � 2𝑖𝑖 = 264 − 1
𝑖𝑖=0

Es decir, ¡18 446 744 073 709 551 615, granos de trigo!

El rey quedó boquiabierto, ¡jamás podría haber imaginado que lo que el sabio le pedía era imposible
de pagar incluso con sus enormes riquezas! No obstante, satisfecho por haber conseguido que el rey
volviera a estar feliz y por la lección matemática que le había dado al reino, Sissa renunció al presente.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 182


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

1. Conociendo esta leyenda un estudiante hace el siguiente cuestionamiento. ¿Si una persona
recibió la cantidad de 65,535 granos de trigo, a cuantas casillas del tablero corresponden?

La tabla muestra las temperaturas (°F) de ebullición del agua a ciertas presiones P (lb/in2).
P 5 10 14.696 20 30 40 60 80 100
(1 atm)
T 161.92 193.48 212 228.07 250.20 266.96 292.38 311.91 328.06

Bajo el siguiente modelo que ajusta los datos es: 𝑇𝑇 = 87.97 + 34.96 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑃𝑃 + 7.91√𝑃𝑃, determina:
a) Representa los datos y modelo gráficamente.
𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙
b) Encuentra el ritmo o velocidad de cambio de T respecto de P cuando 𝑃𝑃 = 10 y 𝑃𝑃 = 70 .
𝑖𝑖𝑖𝑖2 𝑖𝑖𝑖𝑖2

Grafica la velocidad de cambio.

Ejercicios Adicionales

Determina la derivada de las siguientes funciones logaritmos.


a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 − 2)

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(3𝑥𝑥 + 5)3

𝑥𝑥 2
c) 𝑊𝑊 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2
𝑥𝑥−1

d) 𝑘𝑘 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (4 − 𝑥𝑥)

e) 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (4𝑥𝑥 3 − 9𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 7)

f) 𝑓𝑓(𝑦𝑦) = 𝑙𝑙𝑙𝑙 (3𝑦𝑦 + 𝑏𝑏)2

g) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙�√1 + x 2 � 𝑥𝑥 = 2

h) 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 ) 𝑥𝑥 = 4

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 183


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

3.4.3. Derivación de funciones Trigonométricas

Actividades de Apertura

Las oscilaciones, forman parte de la vida, de la experiencia y del vocabulario ordinario. Los
movimientos de vaivén, una forma de oscilación básica, son bastante habituales y fáciles de observar
en la naturaleza, por ejemplo: en el movimiento de un columpio, el péndulo de un reloj o la forma rizada
de la superficie del agua como consecuencia de las ondas que se generan en ella.
En matemáticas, este tipo de trayectorias se representa mediante las funciones trigonométricas
como seno, coseno y tangente. En esta unidad analizaremos las características de éste tipo de
funciones. Observa por ejemplo como se obtiene la gráfica de la función seno a partir de

Figura 3.4.10. Trazado de la función Seno

Figura 3.4.11. Aplicaciones cotidianas

Con respecto a las trayectorias descritas por las funciones trigonométricas, en Cálculo se
analizan problemas como: ¿Cuál es la rapidez o la velocidad instantánea en un punto definido de la
oscilación?
Para tal fin se aplica el modelo matemático de la derivada del seno y coseno de un ángulo
arbitrario α.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 184


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

La derivada de la función seno es igual al producto del coseno del ángulo por la derivada del
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
ángulo, (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑈𝑈) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Ejemplo: La derivada del Seno de un ángulo x se calcula:


𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥 ) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑥𝑥 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
¿Cómo se interpreta gráficamente? Recuerda que la derivada es el valor de la pendiente de
una recta tangente a un punto de la curva. Observa que, si trazas una recta tangente por cualquier
punto de la función seno, el valor de su pendiente será igual al valor de la función Coseno. Los puntos
donde se evidencia más ésta correspondencia se observan en la figura 3.4.12.

La pendiente de la recta tangente es -1


La pendiente de la recta tangente es cero por lo tanto el valor del coseno -1 para el
por lo tanto el valor del coseno es cero valor correspondiente del ángulo
para el valor correspondiente del ángulo

Figura 3.4.12. Función Seno y su derivada


La derivada de una función coseno es igual al producto del seno de la función por la derivada
de la función:
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈) = −𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑈𝑈
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
¿Cómo se interpreta gráficamente? Como ambas funciones están relacionadas también puede
serte de utilidad las gráficas en la figura 3.4.12.

Ejemplo I: Un objeto oscila bajo una función sinusoidal descrito en la forma d (t ) = sen(2t )
Realiza las siguientes actividades:
a. Grafica la función d (t ) = sen(2t ) definida t ∈ [ 0, 45°.]
b. Determina la velocidad instantánea “derivada” en los tiempos t ∈ [ 0, 45°.] y grafica la

velocidad instantánea = derivada

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 185


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

c. Halla la ecuación de la recta tangente que pasa por el punto donde t = 15 seg.

Solución:
a. Grafica la función d (t ) = sen(2t ) t ∈ [ 0, 45°.]

La fórmula para derivar la función seno es igual al producto del coseno del ángulo por la
derivada del ángulo 𝑈𝑈,
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
(𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑈𝑈) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈 Si 𝑈𝑈 = 2𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Entonces tenemos:
𝑑𝑑 𝑑𝑑
𝑣𝑣(𝑡𝑡) = (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 2𝑡𝑡) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2𝑡𝑡 (2𝑡𝑡) = 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Por lo tanto, la velocidad es: v(t ) = 2 cos 2t definido en t ∈ [ 0, 45°.]


tiempo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
d(t)=Sen 2t 0 0.173 0.342 0.5 0.642 0.766 0.866 0.939 0.984 1
V(t)= 2 Cos 2t 2 1.969 1.8794 1.732 1.532 1.285 1 0.684 0.347 0
Tabla 3.4.3. Valores de ls función Sen 2t y de su derivada

Observa cómo se comporta una oscilación

2) La velocidad instantánea o “derivada”


En la tabla 3.4.3, se muestra la posición y la velocidad en cualquier instante

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 186


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

c) Cuando 𝑡𝑡 = 15°, 2𝑡𝑡 = 30°


𝜋𝜋 𝜋𝜋
Convirtiendo a radianes: 30° � � = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0.5236 rad
180° 6

Para 2𝑡𝑡 = 30°, El valor de la función y de la derivada son:


𝑓𝑓(0.5236 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ) = 0.8666
𝑓𝑓′(0.5236 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ) = 1
Es decir, el valor de la pendiente de la recta tangente al punto de la función 𝐴𝐴(0.523 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟, 0.8666) es 1
Recordarás que la ecuación de la recta es y mx + b donde su pendiente 𝑚𝑚 se calcula:
=
𝑦𝑦 − 𝑦𝑦1
𝑚𝑚 =
𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1
sustituyendo
𝑦𝑦 − 0.8666
1=
𝑥𝑥 − 0.523
Despejando y:
𝑦𝑦 − 0.8666 = 𝑥𝑥 − 0.523
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 − 0.523 + 0.8666
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 3425
Se obtiene la ecuación de la recta tangente.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 187


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Figura 3.4.14. Ecuación de la recta tangente

Actividades de Desarrollo

1. Un objeto oscila bajo una función sinusoidal descrito de


t 𝑑𝑑 (𝑡𝑡) 𝑣𝑣(𝑡𝑡)
la forma 𝑑𝑑 (𝑡𝑡) = 0.5 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆3𝑡𝑡 0
5
a) Grafica la función 𝑑𝑑 (𝑡𝑡) = 0.5 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆3𝑡𝑡 definida t ∈ [ 0, 45°.]
10
b) Determina la velocidad instantánea “derivada” en los 15
20
tiempos t ∈ [ 0, 45°.] y grafica la velocidad 25
30
instantánea=derivada 35
c) Halla la recta tangente que pasa por el punto t = 15 seg. 40
45

2. Para cada una de las siguientes formulas, grafica la


función y su derivada. Demuestra que cada igualdad se
cumple para el valor del ángulo dado en cada caso.
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
a) (𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑈𝑈) = −𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 2 𝑈𝑈 𝑈𝑈 = 45°
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
b) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈) = −𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 2 𝑈𝑈 𝑈𝑈 = 15°
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
c) (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑈𝑈) = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑈𝑈 𝑈𝑈 = 30°
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 188


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
d) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈) = −𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈 𝑈𝑈 = 60°
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

3. Calcula la derivada de las siguientes funciones:


𝑥𝑥
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
3

b) 𝑓𝑓(𝑦𝑦) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 5𝑦𝑦 3


c) 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 𝑇𝑇𝑇𝑇 7√𝑡𝑡 3
d) 𝐻𝐻 (𝑧𝑧) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (6 − 𝑧𝑧 4 )
𝜋𝜋
e) 𝑘𝑘 (𝑤𝑤) = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑤𝑤
10
2𝑟𝑟 7
f) 𝑃𝑃(𝑟𝑟) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
9

3.4.4. Derivación de funciones Trigonométricas inversas

Introducción

La trigonometría es el campo de las matemáticas que tiene como objeto


de estudio a los triángulos y la relación entre sus lados y los ángulos que lo forman,
así como también las funciones que surgen de dichas relaciones (funciones
trigonométricas).
La historia de la trigonometría y en particular las funciones trigonométricas
pueden abarcar un período de alrededor de 400 años. Esta disciplina como la
conocemos ahora no es el resultado de un sólo grupo de individuos, esto fue un
largo proceso en el participaron grandes civilizaciones. Las culturas como la
egipcia y la babilónica tuvieron conocimientos previos sobre temas que involucraban proporciones que
relacionaban las magnitudes de triángulos rectángulos, pero carecían del concepto de medida de un
ángulo. Aunque los trabajos de Euclides y Arquímedes no incluyen trigonometría, contienen problemas
geométricos que son enunciados por medio de leyes trigonométricas. Las primeras tablas
trigonométricas fueron aparentemente recopiladas por Hiparco de Nicea (180-125 a.C), quien es
conocido como el padre de la trigonometría.

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 189


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Cabe recordar que una función en una relación entre dos magnitudes o variable numérica, x e
y, de forma que a cada valor de x le corresponde un único valor de y. La variable x se denomina
variable independiente, y la variable y, variable dependiente.
En el contenido anterior aprendimos que una función trigonométrica se define como el cociente
entre dos lados de un triángulo rectángulo, asociado a sus ángulos.
Existen seis funciones trigonométricas básicas:

Función Abreviatura
seno sen
coseno cos
tangente tan, tg
cotangente cot
secante sec
Cosecante csc

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 190


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Apertura

Iniciaremos recordando lo siguiente:


Si una función es continua y estrictamente creciente (o decreciente) en un intervalo, entonces
posee función inversa la cual también es continua y estrictamente creciente (o decreciente).
Las funciones trigonométricas son periódicas por lo que la correspondencia entre la variable
independiente y la variable dependiente no es uno a uno.
Sin embargo, se tiene que la inversa de una función trigonométrica no es una función, es una
relación; además si se restringe el dominio de una función trigonométrica se establece una relación
biunívoca (a cada elemento del dominio le corresponde un solo elemento del rango y a cada elemento
del rango le corresponde un solo elemento del dominio. Si una recta horizontal corta a la gráfica en un
solo punto, la función es biunívoca).
Consideremos la gráfica de la función seno que no es biunívoca

Figura 3.4.15. Función seno

Si trazamos una línea horizontal para probar si realmente es una función, encontraremos lo
siguiente:

Figura 3.4.16. Función Coseno

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 191


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

En la figura 3.4.19. observamos que la línea roja toca dos puntos de la gráfica por lo que
podemos afirmar que no cumple la propiedad de ser una función biunívoca como se describió en la
introducción de este contenido. Lo mismo sucede con las funciones coseno y tangente, como se
demuestra en las siguientes figuras:

Figura 3.4.17. Función coseno Figura 3.4.18. Función tangente

La inversa de la función se conoce como la función seno inverso (o arcoseno) y se representa


con el símbolo sen-1 (o arc sen).
𝜋𝜋 𝜋𝜋
Usualmente se toma el intervalo [− , ]. Luego se define la función como:
1 2
𝜋𝜋 𝜋𝜋
F= {(x, y) tal que y = sen x, con x [− , ]. y [-1,1}
1 2
𝜋𝜋 𝜋𝜋
La función F así definida es continua y estrictamente creciente en el intervalo [− , ]., por lo
1 2

que existe una única función, definida en el intervalo [-1,1], llamad función seno inverso. Esta función,
denotada como arc sen, se define como sigue:
𝜋𝜋 𝜋𝜋
f: [-1,1], [− , ]. f(x)=arc sen x
1 2

La representación gráfica de la función seno y arcoseno es la siguiente:

Figura 3.4.19. función seno y arcoseno

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 192


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de Desarrollo

Una vez visualizado las figuras de las funciones trigonométricas seno, coseno, tangente y
comprobado en cada una de ellas que no cumplen con el requisito de una función biunívoca, tendremos
que delimitar una fracción de cada una de ellas para nuestro estudio y comprobaremos que reúnen las
propiedades de ser una función, iniciamos con la derivación de estas funciones.

Derivada de la función seno inverso: Si u es una función diferenciable de x, su fórmula es:


𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
( 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑢𝑢) = 𝑢𝑢
𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
2

Ejemplo 1: Si 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑥𝑥 2 , aplicando la formula tendríamos lo siguiente:


𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥
𝑑𝑑 1 (1)(2𝑥𝑥) 2𝑥𝑥
(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑥𝑥 2 ) = (2𝑥𝑥 ) = =
𝑑𝑑𝑑𝑑 �1−(𝑥𝑥 2 )2 √1−𝑥𝑥 4 √1−𝑥𝑥 4

Ejemplo 2: Si 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 (2𝑥𝑥 − 3), tenemos


𝑢𝑢 = (2𝑥𝑥 − 3) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2
1 𝑑𝑑 1
𝑦𝑦 ´ = �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 (2𝑥𝑥 − 3)� = (2𝑥𝑥 − 3) = (2)
�1 − (2𝑥𝑥 − 3)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 �(1 − (4𝑥𝑥 2 − 12𝑥𝑥 + 9)
2 2
= =
√1 − 4𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 − 9 √12𝑥𝑥 − 4𝑥𝑥 2 − 8
1
Si dividimos al numerador y denominador entre 4 obtenemos =
√3𝑥𝑥−𝑥𝑥 2 −2

1. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

√3
a) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 �− � b) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (3𝑥𝑥) c) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 (𝑥𝑥 − 1)
2

𝑥𝑥 1
d) 𝑦𝑦 = − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠1 (𝑥𝑥 − 𝑎𝑎) e) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 � 𝑥𝑥� f) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 (2𝑥𝑥 2 + 3)
√𝑎𝑎2 −𝑥𝑥 2 2

Observa y analiza el video:


https://youtu.be/hUuG-7_PcdY

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 193


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Derivada de la función coseno inverso


El argumento es similar al de la función seno, se establece en el mismo rango de su dominio e imagen.
La figura 5 representa las funciones seno y sen-1 (o arc cos).

Figura 3.4.20. función coseno y arcocoseno


Si u es una función diferenciable de x, su fórmula es:
𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
( 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − 𝑢𝑢
𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
2

Ejemplo 3: Si 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos (3𝑥𝑥), entonces


𝑢𝑢 = 3𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 3
1 𝑑𝑑 1 3
𝑦𝑦 ′ = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(3𝑥𝑥 ) = − (3𝑥𝑥 ) = − (3) = −
�1 − (3𝑥𝑥)2 𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 9𝑥𝑥 2 √1 − 9𝑥𝑥 2

Ejemplo 4: y = cos −1 (x 2 )
𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥
1 𝑑𝑑 2 1 2𝑥𝑥
𝑦𝑦 ′ = − (𝑥𝑥 ) = − (2𝑥𝑥 ) = −
�1 − (𝑥𝑥 2 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 𝑥𝑥 4 √1 − 𝑥𝑥 4

2. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

1
a) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 � 𝑥𝑥� b) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ) c) 𝑦𝑦 = 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (√𝑥𝑥)
2
1
d) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos ( ) e) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(𝑒𝑒 𝑥𝑥 )
𝑥𝑥

Observa y analiza el video:


https://youtu.be/2o6Z9CQaa_U

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 194


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Derivada de la función tangente inversa


Para la función tangente inversa el dominio de la derivada es el conjunto de todos los números
reales. En la figura 3.4.24 se muestra la función tangente y la función arcotangente (arctan).

Figura 3.4.21. Función tangente y arcotangente


Si u es una función diferenciable de x, entonces:
𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 𝑢𝑢) = (𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑢𝑢2 𝑑𝑑𝑑𝑑
Ejemplo 5: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 (5𝑥𝑥 3 )
𝑢𝑢 = 5𝑥𝑥 3 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 15𝑥𝑥 2
1 𝑑𝑑 1 15𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 ′ = ( 5𝑥𝑥 3)
= ( 15𝑥𝑥 2)
=
1 + (5𝑥𝑥 3 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 25𝑥𝑥 6 1 + 25𝑥𝑥 6
Ejemplo 6: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (�𝑥𝑥)
1
𝑢𝑢 = √𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2√𝑥𝑥

1 𝑑𝑑 1 1 1
𝑦𝑦 ′ = 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 (�𝑥𝑥 )= � �=
1 + (�𝑥𝑥) 1 + 𝑥𝑥 2√𝑥𝑥 �2√𝑥𝑥�(1 + 𝑥𝑥)

Ejemplo 7: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 )


1
𝑢𝑢 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝑥𝑥
1 𝑑𝑑 1 1 1
𝑦𝑦 ′ = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan(ln 𝑥𝑥) = 2
(ln 𝑥𝑥) = 2
� �=
1 + (ln 𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥(1 + 𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥)
3. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

3
a) 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 2𝑥𝑥 b) 𝐹𝐹 (𝑥𝑥 ) = ln(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 𝑥𝑥 2 ) c) 𝑦𝑦 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 � �
𝑥𝑥
1
d) 𝑦𝑦 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 (3𝑥𝑥 2 ) e) 𝑦𝑦 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 � �
𝑥𝑥+1

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 195


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Derivada de la función cotangente inversa


Para definir la función inversa de la función cotangente, vamos a restringir el dominio de ésta
en el intervalo [0, π], en el que es continua y estrictamente decreciente, por lo que posee función
inversa.
La figura 3.4.25. representa la gráfica de la función cotangente y la función arcocotangente.

Figura 3.4.22. función cotangente y arcocotangente


Si u es una función diferenciable de x, entonces:
𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − 2
(𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
Ejemplo 8: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (7√𝑥𝑥) entonces
7
𝑢𝑢 = 7√𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2√𝑥𝑥

1 𝑑𝑑 1 7 7
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cot�7√𝑥𝑥� = − 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 �7√𝑥𝑥� =− � �= −
1 + (7�𝑥𝑥) 1 + 49𝑥𝑥 2√𝑥𝑥 2√𝑥𝑥(1 + 49𝑥𝑥)

Ejemplo 9: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑒𝑒 𝑥𝑥 ) entonces


𝑢𝑢 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥
1 𝑑𝑑 𝑥𝑥 1 𝑒𝑒 𝑥𝑥
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cot(𝑒𝑒 𝑥𝑥 ) = − ( 𝑒𝑒 ) = − 2 ( 𝑒𝑒 𝑥𝑥 )
= − 2
1 + (𝑒𝑒 𝑥𝑥 )2 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑒𝑒 𝑥𝑥 1 + 𝑒𝑒 𝑥𝑥

4. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

a) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (𝑒𝑒 𝑦𝑦 ) b) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �8√𝑥𝑥� c) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (3𝑥𝑥 4 )

d) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cot (𝑒𝑒 3𝑥𝑥 ) e) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cot (ln 𝑥𝑥)

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 196


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Derivada de la función secante inversa


−𝜋𝜋 𝜋𝜋
Vamos a elegir dominio de la función secante el intervalo I= [−𝜋𝜋, ] u [𝑜𝑜, ], ya que en el
2 2

intervalo I la función secante es biunívoca y la derivada de la función inversa puede expresarse por
medio de una sola fórmula.
La representación gráfica de la función secante y arco secantes en el intervalo señalado son las
siguientes:

Figura 3.4.23. Función secante y arcosecante

Si u es una función diferenciable de x, entonces:


𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑢𝑢) = (𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 |𝑢𝑢|√𝑢𝑢2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
Ejemplo 10: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (2𝑥𝑥) entonces:
𝑢𝑢 = 2𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2
1 𝑑𝑑 1 2
𝑦𝑦′ = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec(2𝑥𝑥 ) = (2𝑥𝑥 ) = (2) =
|2𝑥𝑥|�(2𝑥𝑥)2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 |2|√4𝑥𝑥 − 1
2 |2|√4𝑥𝑥 2 − 1

Ejemplo 11: 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (3𝑥𝑥 + 2) entonces:


𝑢𝑢 = 3𝑥𝑥 + 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 3
1 𝑑𝑑 1 3
𝑦𝑦 ′ = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (3𝑥𝑥 + 2) = (3𝑥𝑥 + 2) = (3) =
|3𝑥𝑥+2|�(3𝑥𝑥+2)2 −1 𝑑𝑑𝑑𝑑 |3𝑥𝑥+2|�(9𝑥𝑥 2 +12𝑥𝑥+4)−1 |3𝑥𝑥+2|√9𝑥𝑥 2 +12𝑥𝑥−3

5. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

𝑥𝑥
a) 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 (5𝑡𝑡) b) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec �√𝑥𝑥� c) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec � �
2

2
d) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec � � e) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 (5𝑥𝑥 2 )
𝑥𝑥

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 197


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Derivada de la función cosecante inversa


−𝜋𝜋 𝜋𝜋
Tomamos como dominio de la función cosecante el intervalo I= [−𝜋𝜋, ] u [𝑜𝑜, ], en el que la
2 2

función es biunívoca.
La representación gráfica de la función secante y arco cosecantes en el intervalo señalado son
las siguientes:

Figura 3.4.24. función cosecante y arcocosecante

Si u es una función diferenciable de x, entonces:


𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − (𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 |𝑢𝑢|√𝑢𝑢2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑
Ejemplo ilustrativo 12. 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑥𝑥 2 ) entonces:
𝑢𝑢 = 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2𝑥𝑥
1 𝑑𝑑 2 1 2𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 csc(𝑥𝑥 2 ) = − (𝑥𝑥 ) = − (2𝑥𝑥 ) = − =−
|𝑥𝑥 2 |�(𝑥𝑥 2 )2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑 |𝑥𝑥 2 |√𝑥𝑥 4 − 1 |𝑥𝑥 2 |√𝑥𝑥 4 − 1 𝑥𝑥√𝑥𝑥 4 − 1

2
Ejemplo ilustrativo 13. 𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ( ) entonces:
𝑥𝑥
2 1
𝑢𝑢 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 2
𝑥𝑥 𝑥𝑥
2 1 𝑑𝑑 2 1 1 1 1
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 csc � � = − � �=− �− 2 � = =
𝑥𝑥 2 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 2 4 𝑥𝑥 2 4 4
� � �( )2 − 1 � � �� 2 � − 1 (𝑥𝑥 2 ) � � � 2 − 1 2𝑥𝑥 � 2 − 1
𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝑥𝑥
6. Calcula la derivada de las siguientes funciones.

1
a) 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 csc(𝑒𝑒 𝑥𝑥 ) b) 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 � � c) 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (3𝑥𝑥 )
𝑥𝑥

d) 𝑦𝑦 = 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (𝑥𝑥 + 3) e) 𝑦𝑦 = 9 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (𝑥𝑥 )

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 198


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de cierre

Utilizando las fórmulas para derivar funciones trigonométricas inversas, realiza los cálculos para
obtener la derivada de las siguientes funciones en tu cuaderno:

1. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 5 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑥𝑥 ) = 12. 𝑘𝑘 (𝑥𝑥 ) =


2 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan (𝑥𝑥)
=
5

2. 𝑓𝑓(𝑤𝑤) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (3𝑤𝑤)=


13. 𝐺𝐺 (𝑤𝑤) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan(𝑤𝑤) =
2
3. 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑥𝑥 ) = 4𝑦𝑦 7
5 14. 𝑓𝑓(𝑦𝑦) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan ( )
3
4. 𝑅𝑅 (𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (2𝑥𝑥 6 )=
15. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan(𝑒𝑒 5𝑥𝑥 ) =
5. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2 − 4𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 4 )=
16. 𝐴𝐴(𝑥𝑥 ) = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥 ) =
6. 𝑦𝑦 = 4 arccos(𝑥𝑥 ) = 3 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)
17. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = =
4
6)
7. 𝑅𝑅 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(𝑥𝑥 =
18. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥 7 + 3𝑥𝑥 5 ) =
8. 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(𝑒𝑒 𝑥𝑥 + 2) =
19. 𝑓𝑓(𝑢𝑢) = 9𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec(𝑢𝑢) =
9. 𝑇𝑇(𝑠𝑠) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(𝑒𝑒 −5𝑠𝑠 ) =
20. 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 sec(𝑒𝑒 3𝑥𝑥 ) =
10. 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 cos(53𝑥𝑥 + 2𝑥𝑥 ) =
3ℎ7
21. 𝑗𝑗(ℎ) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � �=
11. 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = −6 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 tan(𝑧𝑧) = 2

22. 𝑦𝑦 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑥𝑥 2 + 𝑒𝑒 𝑥𝑥 )

Formulario
𝑑𝑑 1 𝑑𝑑 𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠−1 𝑢𝑢) = (𝑢𝑢) (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − (𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 𝑢𝑢2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 |𝑢𝑢|√𝑢𝑢2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑 1 𝑑𝑑 𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − (𝑢𝑢) (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑢𝑢) = (𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 √1 − 𝑢𝑢2 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 |𝑢𝑢|√𝑢𝑢2 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑 1 𝑑𝑑 𝑑𝑑 1 𝑑𝑑
(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 𝑢𝑢) = 2
(𝑢𝑢) (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 𝑢𝑢) = − 2
(𝑢𝑢)
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 199


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Actividades de contexto o Transversales

1. Una mujer camina a razón de 5 pies/seg a lo largo del diámetro de un patio circular. De un
extremo del diámetro perpendicular a su trayectoria, una luz proyecta su sombra sobre la pared
circular. ¿A qué velocidad se mueve la sombra en la pared cuando la distancia entre la mujer y
1
el centro del patio es 𝑟𝑟 donde 𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 es el radio de tal patio?
2

2. Un faro se encuentra a 3 km de una playa recta. Si gira a 2rpm, calcula la velocidad de su cerco
luminoso a lo largo de la playa cuando el cerco se halla a 2km del punto en la playa más cercano
al faro.

Las siguientes ligas, son videos que te ayudarán a comprender mejor


el contenido sobre la derivada de las funciones trigonométricas inversas

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 200


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

Glosario
________________________________________________________________________________________________________________

Análisis
Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y continuidad, que dan
origen a diversas ramas
cálculo diferencial e integral, teoría de funciones, etc. ........................................................ 5, 17, 78

Ángulo
Figura geométrica formada por dos rectas o dos planos que se cortan respectivamente en una
superficie o en el espacio. ............................................................................................................. 70

Aproximación
Resultado inexacto, pero próximo al exacto, que se obtiene en una medición o en un cálculo cuando
no se puede precisar absolutamente. .......................................................................... 15, 16, 28, 41

Biunívoca
correspondencia en que a cada elemento del primer conjunto corresponde inequívocamente un
elemento del segundo. ................................................................................ 105, 106, 107, 111, 112

Creciente
Que crece. ........................................................................................... 59, 60, 62, 63, 68, 69, 105, 106

Decreciente
Que decrece o disminuye. ....................................................... 59, 62, 63, 68, 69, 76, 78, 86, 105, 110

Denominador
En las fracciones, número que expresa las partes iguales en que una cantidad se considera dividida.
........................................................................................................... 25, 29, 37, 38, 40, 55, 60, 107

Dominio
Denominación que identifica a un sitio en la red y que indica su pertenencia a una categoría
determinada. .................................................................................. 16, 105, 108, 109, 110, 111, 112

Factor
Cada una de las cantidades o expresiones que se multiplican para obtener un producto.9, 29, 30,
51, 60

Función
Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o
ninguno.2, 6, 11, 16, 25, 26, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45, 47, 49, 50,
51, 52, 53, 56, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 82, 83,
85, 86, 87, 88, 89, 90, 94, 100, 101, 103, 104, 105, 106,107, 108, 109, 110, 111, 112

Indeterminación
Falta de determinación en algo, o de resolución en alguien. .................................... 28, 29, 30, 31, 32

Límite

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 201


Cálculo Diferencial: Aprendizajes Esenciales

En una secuencia infinita de magnitudes, magnitud fija a la que se aproximan cada vez más los
términos de la secuencia.2, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 31, 32,
33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 49, 50, 51

Numerador
Guarismo que señala el número de partes iguales de la unidad contenidas en un quebrado y que se
escribe separado del denominador por una raya horizontal o inclinada. ...... 25, 37, 38, 39, 55, 107

Razón
Cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí. ........... 14, 48, 114

Rendimiento
Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados. .................................. 70

Segmento
Cada una de las partes de una esfera cortada por un plano que no pasa por el centro................... 14

Sucesión
Conjunto ordenado de términos que cumplen una ley determinada. ............ 12, 14, 15, 16, 21, 22, 23

Tabulación
Acción y efecto de tabular (hacer una tabla). .................................................................................... 15

Variable
Cada uno de los subconjuntos del mismo número de elementos de un conjunto dado, que difieren
entre sí por algún elemento o por el orden de estos. .......... 15, 26, 37, 38, 52, 62, 74, 75, 104, 105

DGETI Academia Nacional de Matemáticas 202

También podría gustarte