Objetivos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Hipótesis

Un plan de negocios es la determinación de las técnicas para un proceso rápido y


de forma estable el uso de una innovación dentro de un proyecto de inversión,
para la toma de decisiones dentro de la misma unidad para la capacitación de los
factores como lo es su productividad, para un nuevo negocio en la comunidad de
Ixtlahuaca.
Objetivo General

El objetivo general es la elaboración de un plan de negocios, para la localidad de


Ixtlahuaca dentro del mercado textil, para darle la agilidad a la serie de pasos que
conlleva.
Objetivo1.1. Plan de Negocios y Mercado textil
La planificación del plan de negocios con la planificación del mismo en cuanto la base de
las mismas, busca determinar la propuesta general de un nuevo negocio con una
planificación estable de la misma para determinar en la locación de Ixtlahuaca, México.
Que busca concretar las ganancias y publicidad del cliente para la el objetivo de ganancias
El plan de negocios es una de las técnicas para establecer uno de los vínculos
entre un nuevo micro negocio tenemos que tener en cuenta que la forma en la que
establecemos la secuencia de los pasos para obtener los resultados. El hecho de
que la cuestión del sector que genera la producción y la compra de los artículos
que entran en este sector.

La moda en la industria del negocio ha evolucionado y creciendo al paso de los


años con nuevos estilos y tendencias para cada tipo de personas, nos referimos
que el hecho de su producción y gastos ha invertido también en el tiempo.
Grandes empresas han hecho que tanto sus productos que entra en el mercado
tenga un nombre dentro de los sectores que están firmes dentro del mercado y
que es el gusto del público pero hablamos de empresas mundiales que han
generado una marca de nombre por la calidad que tienen con sus productos y con
sus clientes. Generar como tal el uso de nuevas técnicas para la implementación
del uso de las ofertas en la producción y compra en las nuevas mercancías para el
costo de la inversión.
Lo que busca es la cuestación de un plan de negocios en tiempo y forma para la
implementación de los resultados con un tiempo determinado para el uso de las
ganancias y ventas que uno mismos tendrá.

TIPOS DE MODA ESPECÍFICO

Al darse cuenta los precios que tienen estas marcas, se tuvo que dar énfasis
al gusto y sobre todo de como tener que pagar por estos productos sin que
aumenten los gastos, por que como lo habíamos mencionado anteriormente
también cubren una necesidad para el cliente pero no cuenta con los gastos
para cubrir ese pago por los mismos, esto ha generado que se busque de
otras opciones dentro de la calidad y precio de los mismos productos que
generan una inversión de presupuestos en sus producción, gastos y la
inversión que conlleva. Definir que los tipos que hay como los siguientes;

Modelo de alta costura


Es cuando se confeccionan o realizan piezas de excelente calidad. Prendas
que se exhiben cuando mucho una vez cada seis meses, con un acabado
espectacular, bajo un presupuesto muy alto.

Modelo de moda rápida


Es cuando se efectúa la creación de diversas prendas. La idea es demostrar
al consumidor que hay mucho para elegir, pero poco tiempo. Hay tiendas que
trabajan por temporadas. Actualizan su mercancía en cada estación del año.

Modelo de moda lenta


Es cuando realizan prendas duraderas, cómodas, creativas, básicas,
resistentes y eficaces; que no tenga el comprador la necesidad de regresar a
la tienda mensualmente por una prenda nueva. Este tipo de moda no se deja
llevar por tendencias.

Modelo de moda de lujo o Premium


Es cuando se crea ropa, elegante, bonita, en tendencia y a la moda. Las
grandes marcas, son las dueñas de éste modelo. Empresas como Gucci, por
ejemplo, son grandes industrias que enlazan la ropa con el glamour y con la
clase.

Una de las bases que vamos a ocupa dentro de nuestro plan de negocios
que vamos a ocupa es el modelo de moda rápida, como se observa es un
proceso rápido tanto en su producción ya salida de venta teniendo en cuenta
de los siguientes antecedentes:

La moda rápida es un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente


a comprar más ropa motivada por precios bajos y múltiples micro-
temporadas por año. Se estima que la industria de la moda rápida aumentará
50 % para el año 2030, no obstante la creciente demanda de prendas ya
tiene un fuerte impacto en el medioambiente.

La industria de la moda rápida es responsable del 10% de las emisiones


globales y de la producción del 20% de agua residual a nivel mundial.
Al lavar la ropa sintética se desprenden micro-partículas; es así que 30% de
los desechos plásticos en el océano son microfibras textiles.
A escala mundial la siembra de algodón ocupa solo 2.4 % de la tierra
cultivada pero consume 6 % de los pesticidas y 16 % de los insecticidas;
actualmente menos del 1% es algodón orgánico.
En 2015 la industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de
desechos.

(Claudia, 2022)

En los resultados que se mostraron nos podemos dar cuenta que impulsa al
sector económico dentro del mismo sector económico y también el sector de
los millones de productos que pueden ser desechables al uso del cliente,
notamos el impacto que conlleva este sector a la población.
Objetivo 1.2 Perfil de nuestros clientes
Pero ahora definamos el uso del plan de negocios en un micro-negocio pues su
enfoque es de dar en función un crecimiento de un nuevo negocio, que ser
ubicado en la comunidad de Ixtlahuaca, México. Donde se manifiesta que por ser
un municipio céntrico entre sus localidades tendrá un ingreso positivo dentro del
cliente que busca con un buen precio y calidad dentro de sus productos que pueda
tener con el tiempo. Tenemos que tener en cuenta que el plan de negocios lleva
de una serie de pasos para el propósito que se le busca al usarlo, pues los
elementos que usamos para para describir la propuesta de valor, la
infraestructura, los clientes y las finanzas de su compañía.
El proceso que se requiere también es validar la locación a la que el cliente quiere
como tal para ver las competencias que tendría con sus oponentes o las ventajas
que podría generar. Los clientes y futuros clientes, evita que hables solamente
sobre lo que la empresa conoce y dirijas tu enfoque sobre lo que la audiencia
busca, generando mucho más identificación con tu marca.
Público objetivo o target es un recorte demográfico y conductual de un grupo de
personas que la empresa elige como futuros clientes de tu producto o servicio. Es
para ellos que las acciones de marketing se centrarán.

Para crear tu público, mira los siguientes datos:

Edad
Sexo
Ubicación
Formación educativa
Poder Adquisitivo
Clase Social
Hábitos de consumo
Nos ayuda a la recolección de datos de manera precisa para el público que va
dirigido por que presenta, una manera organizada de cómo vamos a atraer al
público por medio de la intervención de los datos que se pueden brindar por medio
de los datos que recaudamos dentro de la localidad de Ixtlahuaca.

Objetivo 1.3 Estudio del plan de negocios dentro del mercado


Consideramos las bases para la terminación del plan de negocios dentro de la
presentación que conlleva mostrarla al cliente de una manera servicial para la
presentación del mismo, danos cuenta en cómo vamos a elaborar dentro del
mercado de venta.
Entre las siguientes características que debe de considerar son:

Segmentos de clientes: Es la población a la que va dirigida la ropa.


Para llegar a distintas personas, es necesario tener personal
capacitado, con conocimientos en telas, diseños, costuras, entre
otros.

Flujos de ingreso: Siempre, la idea principal será la entrada de dinero,


entonces es un punto muy importante, siempre hacer ropa a la moda,
de calidad. Es necesario implementar distintos métodos de pagos,
para facilidad del cliente y en beneficio de la empresa.

Relación con los clientes: Es muy importante que el cliente se sienta


cómodo y en confianza. Brindar ofertas y un buen trato aseguran
tener la fidelidad del cliente por mucho tiempo.

Estructuras de costos: Es cuando se evalúan y comparan los


ingresos y egresos, pues, de ésta forma sabrás si la empresa va por
buen camino o si debes cambiar de estrategia.

Al considerar sus características dentro del mismo es importante que


evaluamos los costos que tiene el cliente para emprendedor hablamos de su
capital.
Paso por el cual vamos a nombre del establecimiento que elige el cliente, los
objetivos que desea desempeñar y la manera de los servicios al cliente.
Considerar las capacidades que se busca alcanzar como las siguientes:

Descripción de la idea de negocio: Explica bien en qué consiste tu propuesta de


valor. Para ello conviene realizar un análisis en profundidad de lo que vas a
aportar al mercado.

Descripción de los promotores: Presenta a los promotores del proyecto,


indicando el cargo que van a ocupar, su experiencia académica y los méritos
que justifican la confianza en ellos. Para muchos inversores ésta es una parte
fundamental, porque va a ser el equipo gestor quien marcará la diferencia entre
que una buena idea se ejecute correctamente o no. En esta parte se explicarán
brevemente sus méritos; en los anexos se incluirán sus currículums completos.

La idea es reflejar que tenemos un equipo, que tiene lo que hace falta para
aprovechar esa oportunidad y no otra y que, aunque tenemos soluciones,
también somos capaces de detectar posibles carencias o problemas futuros
pero que sabemos dónde buscar la respuesta o la solución.
Un análisis DAFO: Se puede presentar en este apartado o en el siguiente (el de
marketing). El análisis DAFO refleja las fortalezas y las debilidades del negocio.
Es de gran utilidad para disponer de una fotografía general de la empresa. Lo
importante sobre todo es recalcar las oportunidades de nuestra idea. En el plan
de contingencias que se incluirá al final del plan puedes hablar de las amenazas
del proyecto.

Puedes redactar cada parte a texto corrido o en forma de escritura enumerada


(con guiones o puntos). En el caso de hacerlo de la primera forma, no olvides
que cada idea principal vaya en un párrafo. Si lo haces de la segunda, inicia las
enumeraciones de la misma manera (si arrancas en infinitivo, todas las demás
en infinitivo).

Plan de marketing

Es una parte fundamental del plan: no basta con tener una idea genial, una
necesidad sin satisfacer, sino que además vamos a saber venderla. Por eso,
antes habremos realizado un estudio de mercado para detectar:

Quién es mi público potencial. A quién me dirijo, qué espectro de población,


franja de edad, sexo, zonas geográficas…

Pasillo de precios. Ten en cuenta tres conceptos: si es un mismo producto


que ya está en el mercado, pero que va a cubrir necesidades nuevas que
hemos detectado, el precio será más bajo porque es más fácil de imitar. Si es
un producto diferente que va a cubrir necesidades que ya cubren otros
productos, pero de otra forma, el precio también será bajo, por la misma
razón. Si es un producto diferente que va a cubrir otras necesidades que
hemos detectado, entonces sí podremos poner un precio más elevado.

Quién es nuestra competencia. Aquí debemos incluir quién está haciendo


algo similar a lo que queremos hacer y en qué se diferencia nuestra
propuesta de lo que actualmente se ofrece, bien porque el público objetivo
sea diferente, bien porque vamos a cambiar el canal de distribución, bien
porque hemos detectado un hueco sin cubrir. Un buen análisis de la
competencia nos permite también conocer cuáles son nuestras debilidades.
Para explicar este análisis de competencia podemos recurrir al mapa de la
experiencia del cliente.

Establecer el precio de venta. Es decir, aquel que nos deje un margen de


beneficio. Para fijarlo, una vez que hemos determinado nuestra clientela, el
pasillo de precios y el precio de nuestra competencia, tenemos que aplicar la
fórmula: margen bruto unitario = precio de venta unitario – coste variable
unitario. El coste variable no es igual si es una empresa comercial, una de
servicios u otra industrial.
Cómo lo vamos a distribuir. Explicar los canales de venta que utilizarás.

Cómo lo vamos a contar. Tienes que explicar cómo vas a comunicarlo. Se


puede estructurar de la siguiente manera:

Descripción detallada de la marca y del logotipo y definición de nuestra


marca.

Política de promoción: ferias y congresos, programas de patrocinio.

Acciones de marketing directo y o por medio de las redes.

Publicidad en medios especializados y generalistas.

Relaciones públicas.

Red de ventas. Realiza también una previsión mensual y otra trianual de los
gastos en marketing. En el plan de empresa que encontrarás en nuestra web,
puedes ver ejemplos de tablas.

En el resumen ejecutivo y en la primera parte, en la de descripción del


producto, hemos aventurado al equipo promotor. Aquí hablaremos del resto
del personal necesario. Hay que dejar constancia de estos puntos:

Organigrama: Descripción de los puestos y número de personas que


entrarán a formar parte del proyecto.

Descripción: De las funciones y tareas a desarrollar y perfiles buscados.

Proceso de selección.

Condiciones laborales: Salarios, turnos, situación jurídica, tipos de contrato.


Objetivo 1.4 Uso del plan de negocios dentro de la producción.
El uso de los conocimientos bases para la elaboración de un plan de negocios en
los pasos anteriores, nos ayuda a determinar la solución de las formas para el plan
de negocios dentro de la localidad de Ixtlahuaca, México.
PLAN DE PRODUCCIÓN

Detallaremos el desarrollo logístico de nuestra idea: tanto si implica producción


industrial, como si afecta a distribuidores o la tecnología que utilizaremos. Ojo
con este punto. Lo que tenemos que hacer aquí es avanzar los datos que
puedan ser públicos y que deban ser conocidos por el inversor, nunca más de
lo necesario y, por supuesto.

Descripción del proceso de producción del producto (cómo se va a hacer, en


qué instalaciones, con qué medios) o del servicio (cómo vamos a prestar el
servicio…). Si tenemos patente o software propio es el momento de decirlo.

Proceso de compras. Qué materia prima vamos a necesitar y dónde la vamos a


adquirir, quiénes van a ser nuestros proveedores y cómo vamos a relacionarnos
con ellos.

Infraestructuras necesarias. Descripción del material e instalaciones que se


requieren para llevar adelante el negocio.

PLAN FINANCIERO

Redactar esta parte con tablas y hojas de cálculo intercalándolas en el texto.


Además debe incluir:

La inversión inicial. Vendrá determinada por los planes de marketing, de


producción y de recursos humanos. Deberá constar del:

Activo fijo. El inmovilizado material (inmuebles, instalaciones, equipamiento),


inmovilizado inmaterial (patentes, leasing, aplicaciones informáticas),
inmovilizado financiero (si hay algún tipo de fianza o inversión de otro tipo), los
gastos de establecimiento (sólo en el caso de empresas que empiecen su
actividad).

Activo circulante. Deudas, existencias… Serían las inversiones necesarias para


la puesta en marcha del negocio, pero que tienen rotación inferior a un año.

La forma de financiación de esas inversiones. Se puede distinguir entre pasivo


fijo (capital propio, financiación ajena a largo plazo (préstamos, leasing,
inmovilizado a largo plazo…), subvenciones) y pasivo circulante.

Cuenta de resultados para tres o cinco años (dependiendo del tipo de


empresa). Es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Los ingresos
vendrían por las ventas del producto o del servicio y los gastos se dividirían
entre fijos y variables y dependen de cada tipo de negocio. Aunque, en general,
entre los fijos entran las amortizaciones de los créditos, el coste del
mantenimiento de la oficina, los salarios fijos o los costes sociales. Entre los
variables, pueden incluirse el consumo de energía y la mano de obra indirecta.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Es interesante incluir también un plan de contingencias donde aparezcan los


escenarios más favorables o los menos favorables, qué consecuencias se
pueden derivar y qué medidas adoptaría la compañía. Este apartado debe
responder a las siguientes preguntas: ¿He previsto el escenario más
desfavorable? ¿He dejado claras las medidas que adoptaré en esa situación?
¿Queda claro cómo se puede desentender el inversor en un plazo medio?
Plan jurídico
El plan jurídico es fundamental cuando se trata de una empresa de nueva
creación y debe incluir:

La forma jurídica adecuada

Las obligaciones fiscales.

Trámites para la constitución y puesta en marcha.

Los principales puntos que debería recoger un plan de negocios, también en


este caso es importante ponerse en la piel del inversor a que te vas a dirigir
para que confíe su dinero en tu empresa. En este sentido, tienes que tener en
cuenta que el factor tiempo juega en tu contra cuando tu plan de negocio llega a
las manos de un inversor.
Teniendo en cuenta que los gastos que tendría dentro del mismo sistema se
van a manejar con un registro de colección de manera responsable y honesta
en la recolección de los mismos datos, sin llegar a alterar los mismos para su
propio beneficio del mismo, puesto que es real a lo que conlleva la capacitación
que se requiere con una misma accesibilidad de la información que contenga el
cliente.

Teniendo en cuenta que nuestro negocio consta de una en una tienda de ropa
lo esencial es saber diferenciarse entre una competencia bastante feroz. Tanto
puedes hacerlo a través de los diseños como con el servicio de atención al
cliente, la decoración del local -si dispones de tienda física- u otros aspectos
que sé que pueden influenciar en nuestro negocio.

También podría gustarte