Resumen de Municipal
Resumen de Municipal
Resumen de Municipal
Primer Parcial
Compendio de derecho público, municipal y provincial. En los increíbles o alguna de ahí. Parcial virtual choice. 18/11
clase presencial; 2/12 segundo parcial 9/12 recuperatorio.
Material necesario CN; Constitución provincial; la Ley Orgánica de las municipalidades número 6769/58; la Ley
Orgánica del honorable Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires; Ley Orgánica de la Fiscalía de Estado de
la provincia de Buenos Aires; Ley Orgánica de la asesoría general de Gobierno de la provincia de Buenos Aires; el
código de faltas municipales de la provincia de Buenos Aires decreto ley 8761/77; Ley de administración económico
financiera de la provincia de Buenos Aires que viene a sustituir a las leyes orgánicas de la tesorería y de la ley de la
contaduría general de la provincia; la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires; ley
12,008 Código contencioso administrativo de la provincia de Buenos Aires; Ley nacional de ambiente
Unidad 1
Derecho público provincial y municipal Podemos datar el nacimiento de nuestra disciplina y su autor, así
encontraremos su punto de partida en la Obra de Juan Bautista Alberdi: “Elementos de Derecho Público” del año
1854, obra surgida en oportunidad de realizar el anteproyecto de Constitución de la Provincia de Mendoza, a pedido
de su Gobernador, primera constitución provincial patria.
Definición Hernández, Antonio M. lo define como “la rama del derecho público que estudia las constituciones de
las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el deslinde de competencias dentro del Estado Federal y las
relaciones interjurisdiccionales de estos entes estatales, hasta el nivel internacional inclusive, con análisis
comparado”.
Comentario Es aquella rama del derecho que tiene la finalidad de estudiar y analizar la organización de las
instituciones públicas provinciales y municipales a la luz de la constitución nacional, provincial y en ese marco
establecer de forma precisa el objeto, forma y condiciones de ejercicio del poder de esas instituciones. (definición
dada en clase)
Evolución histórica Se debe tener en cuenta la particular génesis del Estado Argentino. El art.1. CN establece que
“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la
presente Constitución”; y el propio preámbulo dice que la existencia de la Republica argentina y la del Estado Federal
es una decisión de las provincias, estableciendo que las provincias anteceden al Estado Federal, estas son las 13
provincias originarias herederas del virreinato español.
Antes de tomar la forma federal con la Constitución Nacional, las provincias eran soberanas, es decir, que no
reconocían sobre si un poder superior. El soberano es el pueblo en una Institución Republicana, pero en el ejercicio
el Estado Federal no conoce otro poder sobre sí. Con la constitución las provincias cedieron potestades al estado
federal y, de acuerdo con la pirámide jurídica, las provincias se sitúan por debajo de la Constitución Nacional en el
plano de la autonomía plena que les reconoce el art 5 CN.
Hasta 1994 los municipios no fueron esclarecidos de forma precisa, por eso estaba sometida a debate su posición. En
el fallo “Rivademar” la Corte, jurisprudencialmente, establece las notas distintivas de los municipios y dice que esta
organización es autonómica, es decir, que gozan de autonomía. 5 años después, en 1994, es cristalizado con el art
123 CN. La autonomía de las provincias es de tipo plena, en cambio, la municipal posee una autonomía de tipo
restringida.
En 1938 la provincia de Buenos Aires estableció el régimen municipal, la ideología de la época predominante era que
el municipio era un ente autárquico, es decir, que gozaba de personalidad jurídica, pero sus normas constitutivas
estaban dadas por un poder superior. Al analizar la sección 7 de la Constitución Provincial se ve que lo que se
describe es un ente autárquico.
La Constitución Nacional y la Constitución Provincial se reformaron el mismo año, la de Buenos Aires con
posterioridad a la nacional, por lo cual, los constituyentes conocían lo establecido en el art. 123 CN, sin embargo, no
innovaron el régimen dado en 1938, por ello es inconstitucional el orden dado por la provincia.
Los órganos eran el ente Nacional, el Provincial, CABA, que no tenía la autonomía de provincia, pero con el fallo de
“CABA c/ Gobierno Nacional Ejecutivo de la Nación”, la corte equipara jurisprudencialmente a CABA con las
provincias al reconocerle, violentando los arts. 116CN y 117CN, que puede recurrir a la competencia originaria para
cuestiones determinadas. En la actualidad los estamentos de poder son 3, Estado Nacional, Provincias y CABA en pie
de igualdad, y los Municipios.
Fuentes Normativas CN y tratados incorporados con el 75, inc. 22; tratados que gozan de jerarquía
constitucional; simples tratados internacionales; las leyes nacionales; decretos del poder ejecutivo; y por debajo las
constituciones provinciales (algunas otorgas autonomía restringida a los municipios); luego siguen las leyes
provinciales; y, por último, las ordenanzas municipales (leyes en sentido material);
Informativas Jurisprudencia de los tribunales; la doctrina de los autores y el derecho comparado. La constitución
española del 78 establece la importancia del derecho comparado porque fue la primera en reconocer los municipios.
Relaciones con otras ramas del derecho público La primera vinculación se presenta con el derecho constitucional
del cual nace, se desprende y en alguna medida se identifica nuestra disciplina. Dentro de aquella debemos
considerar la Historia Constitucional, que nos brinda la información de los antecedentes del federalismo,
relacionados con las instituciones españolas y americanas y con el rico bagaje proveniente de la evolución
institucional-política de nuestro país. Sin embargo, es una rama independiente de esta, con objeto y metodología
propia.
A su vez, se relaciona con el derecho político, por ser ésta la rama que estudia el origen, funcionamiento y fines del
Estado.
El derecho financiero es fundamental para comprender las razones históricas y actuales de la distribución del poder
impositivo entre la Nación y las provincias, y entre éstas y los municipios.
El Derecho Administrativo suministra información esencial para comprender la estructura, organización y funciones
que se desarrollan en los ámbitos provinciales y municipales. Conceptos esenciales como el poder de policía, los
servicios públicos. El control administrativo y judicial de la Administración, la potestad sancionadora, encuentran su
base en aquella disciplina.
Relaciones entre los nivele del Estado Federal Se analizan las relaciones entre los 3 niveles del estado federal.
Entre ellos se establecen 4 tipos de relaciones
1) Relación de subordinación, encuentra su fundamento en art 31 CN que establece la pirámide jurídica, y el art.
128 CN.
2) Relación de coordinación, tiene fundamento en el art 41 párrafo 2do CN. Ej.: donde los estamentos del estado
tienen potestades de legislar sobre la misma cuestión, pero con alcances diferentes.
3) Relación de Participación. Ej.: en las normas del art 44 y 45 al establecer que el congreso está compuesto por
2 cámaras, y entre ambas sancionan las leyes.
4) Facultades Concurrentes, son las que pertenecen en común al estado federal y a las provincias. Ej.: los
impuestos indirectos internos, y las otras que surgen del art. 125 concordado con el 75 inc. 18, más las del art.
41 y el art. 75 inc. 17.
Con la sanción del art. 123CN, la mayoría de las provincias han adecuado sus normas otorgando a los municipios la
autonomía que ordena el mismo. La carta orgánica municipal es una para todos los municipios en Buenos Aires, que
está en la ley orgánica municipal.
Tratados Internacionales de DDHH y su aplicación La reforma constitucional del año 1994 vino a operar un
cambio fundamental en orden a la previsión y vigencia de los derechos humanos. Así, a través del Art. 75, Inc. 22,
incorporó al plexo constitucional los Pactos y Convenciones Internacionales sobre derechos humanos suscriptos por
la Argentina hasta esa fecha.
Dicho art. 75, Inc. 22CN el cual debe ser interpretado en forma concordante con lo establecido en los arts. 27 y 31CN
se estructura en cuatro párrafos y establece:
1) La competencia del Congreso de la Nación para aprobar o rechazar los tratados con organismos internacionales
y con otras naciones, y los Concordatos con la Santa Sede
2) Que dichos instrumentos tienen jerarquía superior a las leyes.
3) Enumera los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a los cuales reconoce jerarquía
constitucional, bajo determinadas condiciones y efectos.
4) Los requisitos de denuncia de los tratados y convenciones internacionales, y habilita la jerarquización
constitucional de otros tratados internacionales sobre derechos humanos.
Sentado lo precedente, fácil es deducir que la aplicación de dichos tratados en el Derecho Público Provincial y
Municipal es directa, no tienen carácter programático, sino que sus cláusulas son plenamente operativas, no
necesitando de previsión interna alguna para su plena aplicabilidad. La reforma de 1994 amplió el bloque
constitucional federal que debe ser respetado por los demás actores del Estado Federal.
Monismo y dualismo Fue discusión si los pactos necesitaban necesariamente una ley que los positivizara para ser
operativos a nivel provincial y municipal, este es el llamado “Dualismo”; o si bastaba con que los contemple la
Constitución Nacional para que sean operativos en los territorios de las provincias y municipios, esta postura es la
del “Monismo”. Son operativos desde que están en la constitución, con independencia de la ley que acoja estas
garantías. En tanto el estado nacional suscribe los pactos, el incumplimiento de provincias o municipios obliga al
Estado a responder internacionalmente, no puede excusarse en el incumplimiento para eximirse, aunque la
organización sea federal, debe responder.
Fallo “Penitenciarías de Mendoza” (2004) La unidad penitenciaria de Mendoza contaba con muchos muertos en
un año por sucesos que ponían en riesgo la vida de los internos, como incidentes entre internos y funcionarios. Los
centros penitenciarios estaban en condiciones deplorables de higiene, que hacían que los internos padezcan
enfermedades. La Comisión interamericana recomendó al gobierno salvaguardar la integridad de los detenidos,
separarlos según su condición de procesado y condenado y garantizar medidas de higiene y salud, pero continuó la
violencia, por ello la Comisión Interamericana de DDHH sometió a consideración a la Corte interamericana de DDHH.
Esta solicitó medidas provisionales, con el propósito de que Argentina proteja la vida y la integridad de los recluidos ,
así como las de todas las personas que ingresen al centro. Tiempo después se observaron informes donde las
condiciones del centro no habían mejorado. Por ello, La Corte Interamericana de DDHH resolvió requerir al Estado
que adopte inmediatamente las medidas necesarias para proteger a los internos, y que se investiguen los hechos
que motivaron la adopción de estas medidas provisionales, con el fin de identificar a los responsables e imponer las
sanciones correspondientes.
Fallo “Lavado” (2016) Se realizaban hechos violentos contra internos y se los tenía en condiciones infrahumanas
en la Penitenciaria de Mendoza, incumpliendo con la obligación de salvaguardar la vida y la integridad física de los
internos. La Comisión Interamericana recomendó al Gobierno Nacional salvaguardar su integridad, separar a los
procesados y condenados y garantizar medidas de higiene y salud, pero esto no fue cumplido, por ello se sometió a
consideración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que disponga medidas provisionales. Sin
embargo, estas medidas fueron incumplidas y continuó la violencia. Es por ello por lo que el fallo se origina con el
objeto de que el Tribunal determine que los hechos denunciados afectaban el derecho a la vida y la integridad física,
y que se establezca al Estado Nacional y la provincia demandada como responsables de garantizar estos derechos. La
Corte considera que la falta de resultados con relación a las medidas que dictó la Corte Interamericana, genera
responsabilidad internacional del Estado por incumplir sus órdenes. También intimó al Estado Nacional para que
adopte las medidas en 20 días y finalice con la mala situación de los internos. Además, instruyó a los tribunales
mendocinos para que hagan cesar toda situación de agravamiento de la detención de los internos. Por último,
dispuso que cada 20 días el Poder Ejecutivo Nacional debía informar al Tribunal las medidas adoptadas para mejorar
la situación de los detenidos.
Comentario Es una continuación de Penitenciarias de Mendoza, ese tuvo lugar en la Corte Interamericana de
DDHH, y el fallo Lavado tiene lugar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Fallo “M. L., M. M., M. M., M. M., M., E., M. I., G. D., G. E., G. R.” Se plantea por parte del asesor de menores un
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, luego de que la cámara civil y comercial haya confirmado el
pronunciamiento del tribunal de menores que había denegado el subsidio peticionado por el actor. El asesor de
menores interpuso recurso contra la decisión, ya que la cámara se basaba en que hubo un desvío o distracción de los
fondos otorgados, ya que la madre solo pudo justificar una parte por ausencia de justificación documental; Que la
prestación o su eventual denegación resulta discrecional para el juez, la discrecionalidad se refiere a que este cuenta
con libertad de elección para atender al fin previsto en la norma que radica en la protección del niño, establecido en
art 75, inc. 23CN , con la reforma de 1994, el Estado debe asumir la concreción de medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce de ejercicios de los derechos reconocidos en
particular respecto de los niños. A su vez, la Corte Interamericana, considera que la verdadera y plena protección de
los niños significa que estos puedan disfrutar ampliamente de los derechos asignados por instrumentos
internacionales, debiendo el Estado parte adoptar medidas positivas para asegurar la protección. También entiende
que el subsidio no coloca en desamparo a los menores, ya que el art. 1 del acuerdo 1986, contempla la internación
de los mismos a las familias sustitutas. Contrariamente el asesor de menores no piensa así, ya que entiende que se
contrarían las bases de la convención de los derechos del niño, en protección a los niños entiende que la carencia de
medios económicos está conduciendo a la destrucción de la de la unidad familiar, y el apartamiento de los menores
de su familia de sangre. Cuando se constata que la familia es incapaz de actuar, el Estado debe apoyarla y
fortalecerla a través de las diversas medidas que ésta requiera para el mejor cumplimiento de su función natural en
este campo, ya que “la carencia de recursos materiales no puede ser el único fundamento para una decisión judicial
o administrativa que suponga la separación del niño con respecto a su familia, y a la consecuente privación de otros
derechos consagrados en la Convención”. Como resultado, se hace lugar al recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley y se dispone el otorgamiento del subsidio pertinente.
Unidad 2
Distribución funcional de poderEn cuanto al gobierno o poder, reconoce la doctrina tres formas básicas:
Monarquía Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo
habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
Presidencialismo Constituida una república, la Constitución establece una división de poderes entre el Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, actúa como
jefe de Gobierno. Es elegido de forma directa por el pueblo. El presidente es el órgano que ostenta el poder
ejecutivo.
Semipresidencialismo El poder Ejecutivo se divide en un presidente electo de manera directa y un primer ministro
nombrado por el parlamento. El presidente es independiente del parlamento, pero no se le permite gobernar, pues
su voluntad debe ser canalizada y procesada por medio de su gobierno.
Distribución espacial del poder Según la forma del Estado puede ser un sistema centralizado o descentralizado. La
descentralización puede ser administrativa o política; dentro de ésta última se encuentra la forma de Federalismo y
Confederación. Como forma contraria a esos tipos se encuentra el Unitarismo que corresponde al sistema
centralizado.
1) Descentralización político o territorial Trata el elemento poder y su distribución espacial en el territorio. Hay
controles ejercitados por la Justicia, y va a haber relaciones necesarias que se van a dar entre los 3 niveles de los
Estados, son las relaciones de subordinación, con fundamento en los art 31 y 128, las de coordinación con
fundamento en 41 3er párrafo, de participación art 44 y 45, y las relaciones de facultades concurrentes del 41, 3er
párrafo. Las relaciones se dan fundamentalmente entre las provincias y el Estado Nacional. Hay dos formas de
descentralización política:
Federación Tiene origen en la Roma imperial porque nace de una necesidad propia del imperio romano a medida
que se extendía por los territorios conquistados. Los territorios cercanos a la metrópolis se administraban de forma
directa desde la metrópolis colocando u procónsul que administraba el territorio, pero cuando era muy lejano le
reconocía autonomía respetando autoridades, costumbres y leyes locales bajo la sumisión al poder del ceso y
tributar a roma. Ej. Al conquistar egipcio no se cambia la religión, ni se cambia al emperador, pero se lo somete al
poder y a tributar para roma.
Argentina El Estado Argentino fue conformado por las provincias preexistentes heredadas del esquema territorial
dado por el Virreinato. Estas han establecido un régimen político presidencial, el cual reconoce a la Constitución de
Estados Unidos de 1787 como una de sus principales fuentes. El Estado Federal está compuesto, no por “Estados”
como en aquella Constitución, sino por unidades autónomas denominadas “Provincias”, la cual es típica forma de la
división de las Monarquías. Estas provincias adquirieron el status de “soberanas” durante el proceso de
independencia de 1810 a 1816, situándose debajo del Estado Federal, pero manteniendo su “autonomía plena” con
la sanción de la Constitución de 1853, conforme expresan el Preámbulo al establecer que son las provincias las que
deciden dar un Estado Federal, y el Art.5 que les reconoce la potestad de darse una constitución y reconocer sus
instituciones. En este marco conservan autonomía política, administrativa y la finalidad del federalismo es mantener
el equilibrio de poder entre los diversos territorios, posibilitando que cada uno de ellos tenga su propia legislación en
algunos aspectos, y pueda así conectar más directamente con las necesidades de los habitantes. La reforma de 1994
incorporó como nuevo territorio autónomo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual tendrá el alcance y
facultades del artículo 129CN.
Confederación Tiene como particularidad que se asemeja a un Estado Federal. Argentina y EEUU nacieron como
Confederaciones para pasar a ser luego estados federales. Los Estados miembros tienen la posibilidad de darse sus
propios códigos de fondo y forma. Los Estados confederados se reúnen alrededor de una constitución o de un
tratado internacional. Ej. Un estado confederaciones que nace por un tratado es la Unión Europea. La confederación
tiene como nota distintiva los derechos de nulificación, implica bajo ciertas condiciones examinar las normas del
Estado confederal y decidir no aplicarlas, En Arg no se puede por el 31 que establece la soberanía y el 28 que
considera a las provincias agentes naturales para hacer cumplir la constitución.; y los de secesión, es el derecho a
separarse, en Argentina es un delito constitucional prohibido y penado conocido como la sedición.
El congreso concede la misma autonomía y las mismas potestades a las provincias originarias y a las creadas con
posterioridad por el Congreso.
Cada poder, en el ámbito de sus facultades constitucionales puede crear entes descentralizados
Descentralización administrativa Se crea un ente con personalidad jurídica propia y autarquía.
Desconcentración administrativa expande territorialmente, por órganos subordinados la potestad de ejercitar las
facultades administrativas.
Centralización La centralización aparece luego de la revolución francesa y la instalación del primer directorio, es
decir, con la sustitución del poder monárquico. La centralización es la concentración de todas las facultades de
gobierno y administrativas en un único ente rector del sistema.
Unitarismo Ej. Uruguay, solía ser provincia de la banda oriental, al independizarse de Arg. Adopta la forma unitaria
de gobierno que se dan los países con poca extensión territorial y donde su comunicación estaba dada por caballo y
carreta, una forma federal de descentralización era disfuncional. Es un poder central que ejerce la plenitud de las
potestades y delegados que confieren potestades que confirió el poder central, no tiene autonomía, dependen del
poder central.
Autonomía Es el reconocimiento de la facultad de darse sus propias normas fundamentales e implica una
potestad normativa originaria. Es el auto normarse. En nuestro régimen constitucional las provincias son entidades
autónomas.
Autarquía Consiste en la atribución que tienen las personas públicas estatales de administrarse por sí mismas
como componentes del Estado. En este caso, los entes se autoadministran en base a las normas que dicta otro.
Los fallos de la Corte de CABA c/ misiones dice que no es una provincia y no puede demandar de forma originaria y
exclusiva ante la corte. Contra Córdoba considera que CABA goza de autonomía plena idéntica a las provincias por lo
cual puede demandar de forma originaria y exclusiva ante la Corte, esto amplió de forma inconstitucional la
competencia de la corte porque va a en contra del art. 117, ya que su enumeración es taxativa y no puede ser
ampliada por el poder del estado al ser una ciudad de buenos aires y no una provincia, no puede demandar
originariamente, pero una provincia a CABA sí. El grado de autonomía que establece la constitución es la soberanía
plena de estado nacional, la autonomía plena para provincias y ciudad de buenos aires, y la autonomía restringida es
para los municipios, porque el art 123 establece que cada provincia dicta su constitución según lo establecido en el
art 5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden constitucional, político,
administrativo y económico.
Art. 128 CN establece que los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno Federal para hacer
cumplir la Constitución y las leyes de la Nación. Esto no podría existir en una confederación porque tiene el derecho
de nulificación y puede decidir no aplicarlas.
Fallo “Gob. De Bs.As. c/ Pcia. De Tierra del Fuego” (2007) Buenos Aires demanda porque Tierra del Fuego
incumplió el Convenio de Asistencia Médica Hospitalaria, por el cual Bs. As. Se había comprometido a atender a
pacientes derivados de Tierra del Fuego a cambio de un porcentaje de los aranceles. Sin embargo, la Provincia no les
pagó. La Corte considera que el caso debe ser tratado en un Tribunal local, ya que no consideró a CABA una
provincia, y, por lo tanto, no posee competencia originaria en la Corte. Para esto se fundó en los arts. 116 y 117 CN,
los cuales establecen distintos status entre provincias y CABA y establece que la instancia originaria de la Corte no
puede ampliarse, restringirse ni modificarse. Aunque se lo puede considerar un “vecino extraño” en los términos del
116CN, tampoco se trata de una causa civil, sino una administrativa por tratar un convenio que vincula a los Estados.
Fallo “Gob. De Bs.As. c/ Pcia. De Córdoba Bs. As. Demanda a Córdoba por una deuda por una prestación de
servicios médicos en nosocomios del gobierno a beneficiarios derivados de Córdoba. Se intimó a que pague la suma
más intereses. Córdoba opone incompetencia, aleando que CABA no puede someterla a tribunales locales. Niega la
existencia y legitimidad de la deuda y opone inhabilidad de título y falta de legitimación pasiva. La Corte declara que
tiene competencia originaria, según el art 117. Se basa en que Buenos Aires tiene una aptitud semejante a las
provincias argentinas para ejercer plena jurisdicción, puesto que el 129 le concedió autonomía al incorporar en el
1994 y transformó la naturaleza jurídica y política de CABA que pasó a gobernarse por una legislatura y un jefe de
gobierno elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Se le reconoce el mismo puesto que las provincias en el
sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales y, por lo tanto, el mismo derecho a la
competencia originaria de la CSJN. La reforma de 1994 introduce a la ciudad como un actor autónomo del sistema
federal y modifica la histórica premisa según la cual la unión nacional requería suspender la participación de la
ciudad como sujeto autónomo.
Fallo “Estado Nacional c/ Mendoza” (2019) El Estado pide que se declara inconstitucional las leyes de la provincia
de Mendoza que declaran área natural protegida a la zona “Laguna del diamante”, declarando su utilidad pública y
expropiándolos. Esto alcanza al inmueble que pertenecía al Ejército Argentino. El art. 41 establece que tienen que
promover la protección del medio ambiente, el 124 establece que las provincias tienen le dominio originario de los
recursos existentes en su territorio, y el 121 que conservan el poder no delegado, por último, el 75, inc.30 establece
que deben dictar las normas para cumplir los fines de utilidad nacional en el territorio, que tienen el poder de policía
e imposición sobre esos establecimientos mientras no interfieran en lo fines. Es el Estado el que debe dictar los
presupuestos mínimos de protección. La ley en cuestión no viola las normas, y las provincias conservaron la potestad
de dictar las normas necesarias para complementar los presupuestos mínimos. El ejercito pretendía solo aplicar la
ley de presupuestos mínimos, ignorando la provincial. La provincia no inició acción para la expropiación por 2 años
después de la sanción, abandonando así la expropiación. Ya existían limitaciones en el uso por parte del Ejército. Las
leyes no alteran el uso y el destino del predio del Ejército, por ende, no hay intromisión. Es por ello que la Corte
rechaza la demanda.
Fallo “CABA c/Estado Nacional” (2021) CABA inició una acción declarativa de inconstitucionalidad por un decreto
que establecía la suspensión de clases presenciales en todos los niveles por un tiempo determinado. Alega que viola
la Constitución al no garantizar el respeto de su autonomía mientras estas aseguren la educación primaria; que no se
justifica la decisión; que el Estado Nacional avasalló sus facultades autónomas de manera arbitraria e injustificada, ya
que corresponde a CABA establecer las medidas sanitarias que deben adoptar los establecimientos educativos; que
las otras provincias deciden sobre su presencialidad, pero la Ciudad no; que la falta de educación presencial prevé un
perjuicio a la evolución de los menores. La corte considera que es competencia originaria, según los arts. 116 y 117.
CABA y las provincias se subordinan al Estado Federal en ciertos ámbitos, y esta subordinación se ve limitada por la
Constitución Nacional. La Administración debe explicar la proporcionalidad entre el objeto de la decisión y su
finalidad. El aumento de casos o de personas que usaron el transporte en el inicio de clases, sin explicar la incidencia
de la educación presencial en la propagación del COVID-19 no alcanza para justificar la decisión. El Estado Federal
invadió una atribución ajena. “AMBA” no es una región en los términos del 124 y no puede alterar las potestades
provinciales o de CABA. Toda conformación regional para el ejercicio de competencias exclusivas de las
jurisdicciones debe contar con la participación de las partes involucradas. Lo dicho no significa desvirtuar las medidas
sanitarias, sino que deben basarse en criterios de razonabilidad entre los que pueden mencionarse la necesidad, la
proporcionalidad y el ajuste de objetivos definidos conforme criterios científicos. Por ello se hace lugar a la
demanda.
Unidad 3
Organización pública provincial La Constitución Nacional es la encargada de organizar al gobierno federal, y los
gobiernos provinciales son organizados por sus Constituciones Provinciales. Sin embargo, se encuentran limitadas
por pautas que establece la Constitución Nacional, ya que las normas que establezcan deben estar de acuerdo con la
ley fundamental, las competencias deben respetar la distribución de esta entre el Estado Federal y las provincias, los
gobernadores provinciales son agentes naturales del gobierno federal para hacer cumplir la constitución y las leyes
federales y deben respetar las jerarquías del art. 31 y 75, inc.22 CN.
Principios constitucionales Dictan su propia Constitución Art.5CN. Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 123 CN. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico
y financiero.
Se dan sus propias instituciones Art. 122CN. Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.
Eligen sus autoridades Art. 122CN, segunda parte. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios
de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.
Se rigen por sus normas que ellas dictan Art. 121CN. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
Poder Ejecutivo Provincial Se regula en los arts. 119 a 146 de la Constitución Provincial, es un órgano unipersonal,
bajo el cargo de Gobernador. Dura 4 años en el cargo, con su elección se elige vicegobernador. Pueden ser reelectos
una vez más, para volver a ser reelecto por 3era vez, es necesario que dejen un intervalo en el medio; es elegido por
el voto popular.
Composición Art. 119CPBA. El Poder Ejecutivo de la Provincia será desempeñado por un ciudadano con el título
de gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Requisitos Art. 121 CPBA. Para ser elegido gobernador o vicegobernador, se requiere:
1- Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, si hubiese nacido en país extranjero.
2- Tener 30 años.
3- 5 años de domicilio en la Provincia con ejercicio de ciudadanía no interrumpida, si no hubiese nacido en ella.
Duración Art. 122 CPBA. El gobernador y el vicegobernador durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones, y
cesarán en ellas en el mismo día en que expire el período legal, sin que evento alguno pueda motivar su
prorrogación por un día más, ni tampoco que se les complete más tarde.
Art. 123 CPBA. El gobernador y el vicegobernador pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente, por un nuevo
período. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos
cargos, sino con intervalo de un período.
Características generales Deben residir en la Capital y no pueden ausentarse por más de 30 días sin autorización
(art 130), en caso de receso de cámaras, solo por urgencia (art 131); Deben prestar juramento (art.132) luego de
aceptado su cargo se comunica fecha y hora (art.140); Gozan del sueldo que dice la ley (art. 133); Son electos por el
pueblo (art. 134); Se elige junto con los senadores y diputados (art. 135); La asamblea legislativa debe tomar
conocimiento y proclamarlos con el cargo (art. 137) y este debe comunicar a los ciudadanos (art. 138); Tienen 5 días
para aceptar el cargo ante la Asamblea legislativa (art. 139); Si renuncian debe comunicar a la Asamblea Legislativa
(art. 141); Aceptada la renuncia, se designa un gobernador interino, si uno acepta va a ocupar el cargo restante, sin
llamar de nuevo a elecciones (art. 142); Tienen las inmunidades personales de los senadores y diputados (art. 143).
Funciones De Gobierno asigna a sus funcionarios y ministros, secretarios y directores generales, los
subsecretarios son elegidos por los ministros, puede remover los funcionarios que haya elegido o elevar un sumario
administrativo para quienes son planta permanente;
Co-legislativa Interviene en la promulgación o veto de las leyes, dicta la ley de los ministerios, establece la
estructura del mismo con sus atribuciones;
Reglamentaria Puede dictar decretos reglamentarios y autónomos; asigna a sus funcionarios y ministros,
secretarios y directores generales, los subsecretarios son elegidos por los ministros, puede remover los funcionarios
que haya elegido o elevar un sumario administrativo para quienes son planta permanente.
Atribuciones Art. 144CPBA. El gobernador es el jefe de la Administración de la Provincia, y tiene las siguientes
atribuciones:
La ley determinará en los casos no previstos por esta Constitución, la duración de estos funcionarios, debiendo
empezar el 1° de junio sus respectivos períodos.
Acefalía Art. 124 CPBA. En caso de muerte, destitución, renuncia, enfermedad, suspensión o ausencia del
gobernador, las funciones de Poder Ejecutivo serán desempeñadas por el vicegobernador, por todo el resto del
período legal, en los tres primeros casos, o hasta que haya cesado la inhabilidad temporaria, en los 3 últimos.
Art. 126 CPBA. En el caso de muerte, destitución o renuncia del gobernador, cuando no exista vicegobernador o del
vicegobernador que hubiese asumido definitivamente las funciones de gobernador, el Poder Ejecutivo, será
desempeñado por el vicepresidente primero del Senado, pero dentro de los 30 días de producida la vacante se
reunirá la Asamblea Legislativa y designará de su seno un gobernador interino, que se hará cargo inmediatamente
del Poder Ejecutivo.
El gobernador interino deberá reunir las condiciones establecidas en el artículo 121 y durará en sus funciones hasta
que asuma el nuevo gobernador.
Si la vacante tuviere lugar en la primera mitad del período en ejercicio se procederá a elegir gobernador y
vicegobernador en la primera elección de renovación de la Legislatura que se realice, quienes completarán el
período Constitucional correspondiente a los mandatarios reemplazados.
El gobernador y el vicegobernador electos tomarán posesión de sus cargos el primer día hábil posterior a la
integración de las Cámaras con la incorporación de los legisladores electos en la misma elección.
Art. 127 CPBA. Si la acefalía se produjese por muerte, destitución o renuncia del gobernador interino, se procederá
como ha sido previsto en el artículo anterior.
Art. 128 CPBA. En los mismos casos en que el vicegobernador reemplaza al gobernador, el vicepresidente del Senado
reemplaza al vicegobernador.
Art. 129 CPBA. La Legislatura dictará una ley que determine el funcionario que deberá desempeñar el cargo
provisoriamente para los casos en que el gobernador, vicegobernador y vicepresidente del Senado no pudiesen
desempeñar las funciones del Poder Ejecutivo.
Actos del gobernador Se rige por la ley provincial 14.989 y el art. 145 CPBA. No puede expedir órdenes y decretos
sin la firma del ministro respectivo.
Responsabilidad Art. 154 CPBA. El gobernador y los ministros son responsables y pueden ser acusados ante el
Senado, en la forma establecida en la sección del "Poder Legislativo", por las causas que determina el inciso 2 del
artículo 73 de esta Constitución y por abuso de su posición oficial para realizar especulaciones de comercio.
Ministerios y secretarias Art. 147 CPBA. El despacho de los negocios administrativos de la Provincia estará a cargo
de 2 o más ministros secretarios, y una ley especial deslindará los ramos y las funciones adscriptas al despacho de
cada uno de los ministerios.
Art. 148 CPBA. Para ser nombrado ministro se requieren las mismas condiciones que esta Constitución determina
para ser elegido diputado.
Art. 149 CPBA. Los ministros secretarios despacharán de acuerdo con el gobernador y refrendarán con su firma las
resoluciones de éste, sin cuyo requisito no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento.
Podrán, no obstante, expedirse por sí solos en todo lo referente al régimen económico de sus respectivos
departamentos y dictar resoluciones de trámite.
Art. 150 CPBA. Serán responsables de todas las órdenes y resoluciones que autoricen, sin que puedan pretender
eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de orden del gobernador.
Art. 151 CPBA. En los 30 días posteriores a la apertura del período legislativo, los ministros presentarán a la
Asamblea la memoria detallada del estado de la Administración correspondiente a cada uno de los ministerios,
indicando en ellas las reformas que más aconsejen la experiencia y el estudio.
Art. 152 CPBA. Los ministros pueden concurrir a las sesiones de las Cámaras y tomar parte en las discusiones, pero
no tendrán voto.
Art. 153 CPBA. Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni
disminuido en favor o en perjuicio de los que se hallen en ejercicio.
Poder Legislativo Son los diputados y senadores. No se establece si el poder legislativo provincial tiene que ser
unicameral o bicameral, en Bs. As. Es bicameral, está compuesta por 92 diputados y la cámara de senadores por 42
senadores, cada cámara tiene un reglamento interno. Mandatos igual que en Nación, 4 años, pudiendo ser
reelegidos por un periodo, la renovación es parcial cada 2 años. Máx 150 diputados y 150 senadores.
Composición Art. 68 CPBA. El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por dos Cámaras, una de diputados y
otra de senadores, elegidos directamente por los electores, con arreglo a las prescripciones de esta Constitución y a
la ley de la materia.
Requisitos Diputado Art. 71 CPBA. Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de 5 años de obtenida y
residencia inmediata de 1 año si no son de la provincia; 22 años.
Senador Art. 76CPBA. Ciudadanía natural en ejercicio o legal 5 años después de obtenida y residencia inmediata
de 1 año si no son de la provincia; 30 años.
Incompatibilidad Art. 72 CPBA. Es incompatible el cargo de diputado con el de empleado a sueldo de la Provincia
o de la Nación, y de miembro de los directorios de los establecimientos públicos de la Provincia. Exceptúanse los del
magisterio en ejercicio y las comisiones eventuales.
Todo ciudadano que siendo diputado aceptase cualquier empleo de los expresados en el primer párrafo de este
artículo, cesará por ese hecho de ser miembro de la Cámara.
Art. 77 CPBA. Son también aplicables al cargo de senador las incompatibilidades establecidas en el artículo 72 para
los diputados, en los términos allí prescriptos.
Art. 89 CPBA. Ningún miembro del Poder Legislativo, durante su mandato, ni aun renunciando su cargo, podrá ser
nombrado para desempeñar empleo alguno rentado que haya sido creado o cuyos emolumentos se hayan
aumentado durante el período legal de la Legislatura en que haya actuado, ni ser parte en contrato alguno que
resulte de una ley sancionada durante su período.
1- Prestar su acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del Consejo General de Cultura y
Educación;
2- Acusar ante el Senado al gobernador de la Provincia y sus ministros, al vicegobernador, a los miembros de la
Suprema Corte de Justicia, al procurador y subprocurador general de la misma, y al fiscal de Estado por delitos
en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento a los deberes de su cargo.
Para usar de esta atribución, deberá proceder una sanción de la Cámara por 2/3 de votos de sus miembros
presentes, que declare que hay lugar a formación de causa.
Cualquier habitante de la Provincia tiene acción para denunciar ante la Cámara de Diputados el delito o falta, a
efectos de que se promueva la acusación. La ley determinará el procedimiento de estos juicios.
Art. 74 CPBA. Cuando se deduzca acusación por delitos comunes contra los funcionarios acusables por la Cámara de
Diputados, no podrá procederse contra sus personas, sin que previamente el tribunal competente solicite el juicio
político y la Legislatura haga lugar a la acusación y al allanamiento de la inmunidad del acusado.
Art. 79 CPBA. Es atribución exclusiva del Senado juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados,
constituyéndose al efecto en tribunal y prestando sus miembros juramento o afirmación para estos casos.
Cuando el acusado fuese el gobernador o el vicegobernador de la Provincia, deberá presidir el Senado el presidente
de la Suprema Corte de Justicia, pero no tendrá voto.
Art. 80 CPBA. El fallo del Senado en estos casos no tendrá más efecto que destituir al acusado y aún declararlo
incapaz de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia.
Ningún acusado podrá ser declarado culpable, sin una mayoría de 2/3 de votos de los miembros presentes. Deberá
votarse en estos casos nominalmente y registrarse en el "Diario de Sesiones" el voto de cada senador.
Art. 81 CPBA. El que fuese condenado en esta forma queda, sin embargo, sujeto a acusación y juicio ante los
tribunales ordinarios.
Legislativa principal función, es la sanción de las leyes, las leyes deben ser aprobadas por mayoría de mitad +1
pueden legislar sobre cualquier materia. refrendan tratados.
Ejecutiva Interpelación de los ministros, convocan a un ministro para que explique sus actos y verificar si existe
responsabilidad de un miembro determinado;
Constituyente dictan ley para la reforma de la constitución, debe contar con las 2/3 partes de aprobación, la ley
debe establecer las partes a reformar, si es total o parcial.
Jurisdiccional Juicio político de los miembros del poder ejecutivo. De gobernador, vicegobernador, jueces. La
cámara de diputados acusa con 2/3 partes de los miembros, lo mismo los senadores que juzgan.
1- Establecer los impuestos y contribuciones necesarios para los gastos de servicio público, debiendo estas cargas
ser uniformes en toda la Provincia.
2- Fijar anualmente el cálculo de recursos y el presupuesto de gastos. Con relación a nuevos gastos, dentro de la
ley de presupuesto, la iniciativa corresponderá exclusivamente al Poder Ejecutivo; pero la Legislatura podrá
disminuir o suprimir los que le fuesen propuestos.
La ley de presupuesto será la base a que debe sujetarse todo gasto en la Administración general de la Provincia.
Si el Poder Ejecutivo no remitiera los proyectos de presupuesto y leyes de recursos para el ejercicio siguiente
antes del 31 de agosto, la Legislatura podrá iniciar su estudio y sancionarlos, tomando por base las leyes
vigentes.
Vencido el ejercicio administrativo sin que la Legislatura hubiese sancionado una nueva ley de gastos y recursos,
se tendrán por prorrogadas las que hasta ese momento se encontraban en vigor.
3- Crear y suprimir empleos para la mejor administración de la Provincia, determinando sus atribuciones,
responsabilidades y dotación, con la limitación a que se refiere el primer párrafo del inciso anterior.
4- Fijar las divisiones territoriales para la mejor administración.
5- Conceder indultos y acordar amnistías por delitos de sedición en la Provincia.
6- Conceder privilegios por un tiempo limitado a los autores o inventores, perfeccionadores y primeros
introductores de nuevas industrias para explotarse sólo en la Provincia, sin perjuicio de las atribuciones del
Gobierno General.
7- Dictar leyes estableciendo los medios de hacer efectivas las responsabilidades de todos los recaudadores de
rentas y tesoreros de la Provincia y sus municipios.
8- Dictar leyes estableciendo los medios de hacer efectivas las responsabilidades civiles de los funcionarios
públicos.
9- Aprobar o desechar los tratados que el Poder Ejecutivo celebrase con otras provincias.
10- Discernir honores y recompensas pecuniarias por una sola vez, y con 2/3 de votos del número total de
miembros de cada Cámara, por servicios distinguidos prestados a la Provincia.
11- Dictar la Ley Orgánica del Montepío Civil.
12- Organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por idoneidad; escalafón; estabilidad;
uniformidad de sueldos en cada categoría e incompatibilidades.
13- Dictar todas aquellas leyes necesarias para el mejor desempeño de las anteriores atribuciones y para todo
asunto de interés público y general de la Provincia, cuya naturaleza y objeto no corresponda privativamente a
los poderes nacionales.
Características generales Abren sesiones ordinarias el primer día hábil de marzo y cierra el 30 de noviembre,
funcionan en capital y extraordinariamente en otro sitio (art. 84); residen en provincia (art.85); El Poder Ejecutivo
puede convocar a sesión extraordinaria si es urgente o de interés público, o pueden convocarse solos si lo piden 12
senadores y 24 diputados, solo se trata el asunto de la convocatoria (art.86); Funcionan con mayoría absoluta
(art.87); No pueden suspender sus sesiones por más de 3 días sin acuerdo de la otra sala (art.88); Nombran
comisiones para examinar el Tesoro y puede pedirles informes a los jefes de departamento de la Administración (art.
90); Expresan su opinión por resoluciones o declaraciones sin fuerza de ley (art. 91); Pueden pedir informes a
ministros (art.92); Cada cámara tiene su reglamento y pueden nombrar su presidente y vice, salvo los senadores que
solo nombran al vice(art. 93); La legislatura sanciona su presupuesto (art. 94); Las sesiones de las cámaras son
públicas, salvo acuerdo de mayoría (art.95); Los miembros son inviolables por sus opiniones y votos durante el cargo
(art. 96); gozan inmunidad de su persona durante el cargo hasta que cese el mandato, sin poder ser detenidos, salvo
flagrancia de algún crimen, la Cámara debe resolver sobre la inmunidad (art.97); La cámara puede suspender las
funciones del acusado para que el juez lo juzgue (art. 98); Pueden corregir los desórdenes de conducta de sus
miembros por 2/3 de votos (art.99); También cuando atenten contra su autoridad, dignidad e independencia (art.
100); Prestan juramento (art. 101); Remuneración determinada por la legislatura (art. 102).
Poder Judicial El Poder Judicial se estructura y nomina por completo por parte del gobierno de cada provincia, sin
intervención del gobierno federal central. Conforme al artículo 5 CN cada provincia organiza su poder judicial, lo cual
constituye una materia reservada.
En la cúspide se coloca la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la cual ejerce el control de
constitucionalidad de las normas jurídicas locales; Siguen las Cámaras de apelaciones; los Juzgados inferiores y los
Juzgados de Paz. El Consejo de la Magistratura es el encargo del proceso de selección de jueces. Cada provincia
determina los fueros según sea conveniente según el territorio. Ejemplo, en Mendoza hay un fuero de minería.
Cualquier juez puede determinar la inconstitucionalidad de una norma. Bs. As. se distribuye en 23 deptos. judiciales.
Laboral, civil y comercial, familia, penal (fiscal y juzgados de garantías y TOC) y contencioso administrativo. La SCBS
interviene por apelación o competencia originaria, la última es cuando se cuestiona la constitucionalidad de una ley.
Suprema Corte de Justicia Art. 160 CPBA. El Poder Judicial será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia,
Cámaras de Apelación, jueces y demás tribunales que la ley establezca.
Composición Art. 162CPBA. La presidencia de la Suprema Corte de Justicia se turnará anualmente entre sus
miembros, principiando por el mayor de edad.
Requisitos Art. 177 CPBA. Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador general de
ella, se requiere:
Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país extranjero, título o
diploma que acredite suficiencia en la ciencia del derecho reconocido por autoridad competente en la forma que
determine la ley; 30 años y menos de 70, y 10 de ejercicio en la profesión de abogado o en el desempeño de alguna
magistratura. Para serlo de las Cámaras de Apelación, bastarán 6 años. Para juez de primera instancia son 3 años y
25 años.
Nombramiento Art. 175 CPBA. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el subprocurador
general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría
absoluta de sus miembros.
Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de una terna
vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública.
Será función indelegable del Consejo de la Magistratura seleccionar los postulantes mediante procedimientos que
garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación. Se privilegiará la solvencia
moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.
La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad de los mandatos.
Remoción Art. 180 CPBA. Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Cámara de Apelación y de primera instancia,
no pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos, sino en el caso de acusación y con sujeción a lo que se
dispone en esta Constitución.
Atribuciones Art. 161 CPBA. La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
Art. 163 CPBA. La Suprema Corte de Justicia, al igual que los restantes tribunales, dispone de la fuerza pública
necesaria para el cumplimiento de sus decisiones. En las causas contencioso-administrativas, aquélla, y los demás
tribunales competentes estarán facultados para mandar a cumplir directamente sus sentencias por las autoridades o
empleados correspondientes si el obligado no lo hiciere en el plazo de 60 días de notificadas.
Los empleados o funcionarios a que alude este artículo serán responsables por el incumplimiento de las decisiones
judiciales.
Art. 164 CPBA. La Suprema Corte de Justicia hará su reglamento y podrá establecer las medidas disciplinarias que
considere conveniente a la mejor Administración de Justicia.
Art. 196 CPBA. Los conflictos internos de las municipalidades, sea que se produzcan entre los departamentos
ejecutivo y deliberativo, sea que ocurran en el seno de este último, los de las distintas municipalidades entre sí o con
otras autoridades de la Provincia, serán dirimidos por la Suprema Corte de Justicia.
Art. 261, decreto 6.769/58. Los conflictos a que se refiere el artículo 196 de la Constitución deben ser comunicados
a la Suprema Corte, la cual dispondrá que se suspenda la ejecución de las disposiciones controvertidas y la
sustanciación del juicio.
Art. 262, decreto 6.769/58. Oídas las partes y acumuladas las pruebas, la Suprema Corte dictará sentencia dentro de
los 30 días contados a partir de su intervención. Los miembros de la Corte responderán personalmente cuando
excedan el plazo establecido.
Art. 263, decreto 6.769/58. En caso de conflictos con la Nación u otras Provincias, serán comunicados al Poder
Ejecutivo.
Art. 263 bis, decreto 6.769/58. Contra las decisiones del Honorable Concejo Deliberante adoptadas con arreglo al
procedimiento normado en los artículos 247 a 256, con excepción de los supuestos previstos en los artículos 248 y
255 primer párrafo, por la que se disponga la suspensión preventiva o destitución del Intendente Municipal o de
cualquier concejal, así como en el caso del artículo 254 para estos últimos, procederá la revisión judicial por la vía del
conflicto que prevé el artículo 261 de la presente ley.
La promoción del conflicto suspenderá la ejecución de la medida adoptada la que no hará ejecutoria hasta la
resolución definitiva del mismo o el transcurso del plazo para su interposición, el que será de 5 días.
Art. 264, decreto 6.769/58. Promovida la acción judicial, la causa que tramitará en instancia única y originaria ante la
Suprema Corte de Justicia, deberá ser resuelta en el plazo de 30 días.
Sin perjuicio de ello, el procedimiento, a juicio del Tribunal por resolución fundada, admitirá sustanciación, en cuyo
caso se le imprimirá el trámite del procedimiento sumarísimo.
En todos los casos, la Corte deberá resolver el conflicto en el plazo improrrogable de 60 días; transcurrido el mismo
sin sentencia, la resolución del Concejo hará ejecutoria y los miembros de la Corte quedarán incursos en el artículo
262 de la presente.
Probada y declarada la violación de la Constitución o de la ley en su caso, el acto impugnado y todos aquéllos que de
él deriven, serán declarados nulos y sin ningún valor.
Cuando las causas de nulidad deriven de la constitución del Concejo, su declaración por la Suprema Corte hará
procedente la intervención del Poder Ejecutivo prevista en los artículos 265 y siguientes.
Requisitos y generalidades de los demás jueces del PJ Art. 172 CPBA. La Legislatura establecerá juzgados de Paz
en todos los partidos de la Provincia que no sean cabecera de departamento judicial, pudiendo incrementar su
número conforme al grado de litigiosidad, la extensión territorial y la población respectiva. Serán competentes,
además de las materias que les fije la ley, en faltas provinciales, en causas de menor cuantía y vecinales.
Asimismo, podrá crear, donde no existan juzgados de Paz, otros órganos jurisdiccionales letrados para entender en
cuestiones de menor cuantía, vecinales y faltas provinciales.
Art. 174 CPBA. La ley establecerá, para las causas de menor cuantía y vecinales, un procedimiento
predominantemente oral que garantice la inmediatez, informalidad, celeridad, accesibilidad y economía procesal. Se
procurará, con preferencia, la conciliación.
Art. 177 CPBA. Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador general de ella, se
requiere:
Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país extranjero, título o
diploma que acredite suficiencia en la ciencia del derecho reconocido por autoridad competente en la forma que
determine la ley; 30 años y menos de 70, y 10 a lo menos de ejercicio en la profesión de abogado o en el desempeño
de alguna magistratura. Para serlo de las Cámaras de Apelación, bastarán seis años.
Art. 178 CPBA. Para ser juez de primera instancia se requiere: 3 años de práctica en la profesión de abogado, 6 años
de ciudadanía en ejercicio y 25 años.
Los jueces son inamovibles, pueden ser destituidos por juicio político, intangibilidad de la remuneración en cantidad
Fuero contencioso administrativo 12.008 la reforma de 1994 dispuso que cada provincia debe tener su fuero
contencioso, antes se debía litigar directamente ante la corte suprema, hacia que sea dificultoso para gente que vive
lejos, menos accesibles y más lento. En Bs. As. Todos los dptos. Tiene juzgados contenciosos administrativo de
primera instancia, antes los cuales tramitan una causa, pero no todas tienen Cámara de Contencioso Administrativo,
pero en caso de llevar adelante un juicio y haya que apelar se ocupa la cámara Contencioso Administrativo Regional.
Intervención federal Art. 6 CN. El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la
forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
Lo debe dictar el Congreso, el Poder Ejecutivo puede dictarlo cuando está en receso el Congreso. Legislado en el 75,
inc. 31 y 99, inc. 20.
En 1994 se determinó como una atribución que corresponde al congreso. Es una medida política, excepcional y
temporaria. La ley debe determinar qué se interviene y qué plazo, porque en principio la intervención federal es una
cuestión política no justiciable, es decir, que no se puede revisar por el poder judicial. Es justiciable cuando excede el
alcance que estableció el congreso, es decir, que es excesivamente arbitraria. El artículo establece 2 causales por
decisión autónoma del gobierno nacional y 2 a pedido de entes locales.
Puede ser de oficio por el poder legislativo; o por petición de las provincias, por sedición o invasión de otra provincia.
La intervención federal es un “acto político” por su naturaleza, por lo tanto, no es revisable judicialmente (CSJN,
“Cullen c/ Llerena”, Fallos: 53:420; “Cia. Azucarera Tucumana”, Fallos: 141:271; “Orfila”, Fallos: 154:192). En cambio,
sí son controlables judicialmente los actos del interventor federal que excedan el soporte normativo de la
intervención o incumplan la Constitución Nacional y las leyes federales, o afecten derechos constitucionales.
Clasificación Reconstructiva tiene por objeto garantizar la forma de gobierno ante cosas que violen la
constitución;
Cuando se interviene el poder ejecutivo, el gobernador cesa en el cargo. Cuando se interviene el poder legislativo,
cesa la legislatura y poder de cada legislador, se reglamenta por decreto. El poder judicial, se dicta una puesta en
comisión, se suspende la inamovilidad del cargo.
Interventor Reemplaza a la autoridad provincial. En caso del poder judicial puede hacer que se llame a concurso.
Sus atribuciones van a estar dadas por la ley que dicte el congreso. Los actos del interventor son susceptibles de
control judicial y obligan a la provincia como si lo hubiera hecho el órgano que corresponde. No va a tener
responsabilidad penal o civil en la provincia por ser un agente que designo el congreso, responde ante el presidente
que lo designó y ante la justicia federal.
Atribuciones Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes provinciales sin contradecir la CN. No puede
intervenir en la reforma constitucional de una provincia. No puede realizar actos que comprometan al tesoro.
Intervención administrativa Es poco común. Se intervienen órganos inferiores como un ministerio, total cuando
se suplanta a un ministro, por ejemplo, o parcial, cuando actúa como un veedor y vigila a la autoridad.
Fallo “Zavalía José L. c/ Prov. De Santiago del Estero y otro” (2004) José Luis Zavalía, senador nacional por la
provincia de Santiago del Estero, inicia una acción de amparo contra el Estado Nacional y contra la provincia de
Santiago del Estero para que se declare la ilegalidad, ilegitimidad e inconstitucionalidad de una ley dictada por el
interventor federal, por la cual se establece la necesidad de una reforma parcial de la Constitución Provincial y se
convoca a elecciones para elegir convencionales constituyentes. La Corte considera que la figura del Interventor
Federal tiene un “doble carácter”, ya que representa al Gobierno Federal, debido a que es designado por este, por
medio de un decreto; pero, a su vez, representa de manera necesaria a la provincia intervenida hasta que la misma
sea reorganizada. Realiza actos que pueden ser calificados de diversa manera. La declaración de necesidad de
reforma es de naturaleza federal y por eso es competencia originaria de la corte y es el Estado quien debe
responder, sin embargo, la provincia es una parte esencial del proceso por tener un interés directo en la solución del
pleito. La intervención federal no hace desaparecer a la persona jurídica de la provincia, la cual es necesaria, sus
actos son susceptibles de ser revisados judicialmente. El interventor es un funcionario federal que debe garantizar
los derechos de los derechos de los habitantes en su ejercicio; que no sea un funcionario legal de la provincia, no
implica que su accionar pueda extenderse de los límites de la ley. La intervención es un remedio extraordinario que
busca garantizar el desenvolvimiento bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo a principios,
declaraciones y garantías de la CN, y resguarda la facultad de las provincias de darse sus propias instituciones y
regirse por ella. La Corte concluye que es competencia originaria, hace lugar a la medida cautelar y fija un plazo para
que el actor encauce la demanda por la vía del art. 322 del CPCyCN, ya que no corresponde por la vía de amparo por
no ser compatible con el régimen invocado; se trata la competencia entre los poderes del gobierno federal y los de
un Estado Provincial.
Fallo “Ríos Brisco c/ Estado de la Prov. De Corrientes” (2005) La Actora promueve demanda de daños y perjuicios,
que incluye daño material, moral, a la honra, psíquico y al proyecto de vida, contra el Estado Provincial, e impugna el
decreto por el cual se declara la caducidad de sus funciones como Fiscal de la Cámara Criminal. Dicha caducidad fue
declarada por el interventor Dr. Mestre, en virtud de la ley de intervención 24.236, la cual en el art 3 declara en
comisión a los miembros del poder Judicial. La Corte establece que el interventor se halla sujeto al marco de
facultades atributivas por el Congreso Nacional y el Poder ejecutivo Nacional, son controlables judicialmente los
actos del interventor que excedan el soporte normativo de la intervención o incumpla la Constitución Nacional, las
leyes federales y afecten derechos constitucionales; agrega que tanto sus atribuciones como sus responsabilidades
se relacionan con el poder que representa y que la función activa de dichos agentes federales no pueden extenderse
más allá de los límites que les asigna la constitución Nacional y ley. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes,
resuelve el planteo derogando el decreto por el cual queda “cesante” el actor, ya que no expresa los motivos por los
cuales se decide tal cuestión, imposibilitando así al actor a ejercer debidamente su derecho de defensa y de ser oído,
entre otros; además condena a la Provincia de Corrientes en abonarle el daño moral por afectar su espíritu y honor.
Unidad 4
Introducción La estructura provincial es cuasi similar a la estructura a la nacional. Legislatura bicameral, ambas
cámaras representan al pueblo de la provincia. Administración pública con ministros (director general de cultura y
educación, es director y no ministro porque era el cargo de domingo Faustino sarmiento, sin embargo, se lo trata de
ministro, es un cargo de ministro que requiere el acuerdo del senado), secretarios del poder ejecutivo. La provincia
tiene 2 sistemas de control sobre la actividad de la administración, un control externo y un control interno, con
órganos externos e internos.
Organismos de control Son entes de esencia independiente. Se trata de figuras extra poder, no se los puede
ubicar dentro de uno de los 3 poderes del Estado porque no ejercen funciones que sean propias de ninguno de los
poderes.
Fundamento Los controles que ejercen los poderes entre sí no son del todo eficientes, por lo tanto, surgieron
organismos de control.
Órganos de control interno Asesoría General de Gobierno; Contaduría, con contador y subcontador de la
provincia; y una Tesorería con un tesorero y subtesorero.
Órganos de control externo Fiscal de Estado; Tribunal de Cuentas; y al Defensor del pueblo de la provincia
(introducido con la reforma de 1994). Todos los órganos tienen jerarquía constitucional, menos la asesoría, que es de
jerarquía legal. El fiscal, y Contaduría 155CP y el tribunal de cuentas en 159CP.
Asesor General de Gobierno No es un órgano de la Constitución Provincial, sino que se trata un órgano de
naturaleza legal previsto en la ley 8019/73. Está encabezado por el asesor general de gobierno de la provincia, cuya
función es asesorar al poder ejecutivo, y a los demás órganos del Estado que integran la Administración Pública,
centralizada y descentralizada y la representación en juicio de los mismos, cualesquiera sean las instancias y fueros;
con excepción de los casos en los que se controviertan intereses fiscales de competencia de la Fiscalía de Estado, o
de aquellos en que las leyes, específicamente, les atribuyan tal representación. En cada ministerio hay una
delegación de la asesoría general de gobierno.
Funciones
a. Asesoramiento jurídico: son actos administrativos preparatorios y no son impugnables. Es una función interna.
b. Representación en juicio: es una función externa.
Es jefe del departamento jurídico de la administración. Asesora en redacción de actos administrativos, proyectos de
ley, en materia de contrataciones desde la redacción del pliego y bases y condiciones como procesos de
contratación. Constitucionalidad de los proyectos de ley, modificación creación o supresión de organismos
provinciales; sumarios administrativos cuya sanción sea de cesantía o exoneración. Tiene función de representar en
juicio a la provincia en cuestiones que no fueran atribuidas a la representación del fiscal de Estado.
Requisitos Es designado y removido por el Poder Ejecutivo Provincial. Debe ser argentino, tener 30 años y poseer
título de abogado, con un mínimo de 6 años en el ejercicio de la profesión.
Facultades
Consultiva Actúa como consejero y consultor del Poder Ejecutivo. Esto lo ejerce a través de dictámenes que
son no vinculantes, es decir, que son meras opiniones de índole jurídica y técnica. Sin embargo, si el Poder
Ejecutivo se aparte de ellas, debe fundamentar el porqué. También va a dictaminar sobre la interpretación de
las normas jurídicas, sobre la constitucionalidad o legalidad de los reglamentos autónomos. En todo conflicto de
competencia que se suscite entre organismo de la administración pública, pudiendo en estos casos ser
vinculante el dictamen, interpretación y recisión de los contratos administrativos. Y generalmente en toda
cuestión donde el PEP le solicite dictamen sin importar la materia.
Concertar convenios con entidades jurídicas públicas nacionales, provinciales o municipales, no incluidas en
esta ley para el apoyo jurídico de las mismas.
Promover, auspiciar y realizar los estudios e investigaciones para el fomento y protección de los intereses
jurídicos provinciales.
Conceder licencias y aplicar sanciones disciplinarias al personal del organismo de acuerdo con las disposiciones
vigentes.
Poder Ejecutivo podrá delegar en el Asesor General de Gobierno facultades de su competencia, cuando lo
considere conveniente.
Fiscal de Estado Órgano de la constitución en el artículo 155 CP, regido por el decreto 7543/79. Es un organismo
unipersonal, inamovible que posee competencia específica. Es un órgano de control externo. Tiene un mecanismo
mixto que se concreta por la vista fiscal y la notificación.
Funciones Interviene en todo juicio contencioso administrativos y en todos aquéllos en que se controviertan
intereses de la Provincia o de uno de Municipios, cualquiera fuere su jurisdicción. Estos siempre deben ser de
contenido económico, porque de lo contrario quien va a intervenir es el Asesor de Gobierno. Como por ejemplo
expropiaciones, diferencias bancarias, etc.
Requisitos Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país
extranjero, Título o diploma de abogado reconocido por autoridad competente, entre 30 y 60 años, y 10 años al
menos de ejercicio en la profesión de abogado o en el desempeño de alguna magistratura.
Designado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del senado provincial, es vitalicio y tiene rango de ministro de la corte
provincial. No integra el ministerio fiscal, ya que la cabeza del MPF es el procurador general ante la Corte. Este es un
órgano independiente de la constitución. En toda cuestión pecuniaria del Estado se debe requerir su dictamen previo
antes del dictamen administrativo. El Dictamen es un acto preparatorio fundado de carácter no vinculante para el
gobernador, pero para apartarse del criterio del órgano asesor se debe fundar. El dictamen es la Vista Fiscal.
Contaduría General Se rige por la ley 8827. Es quien se encarga de controlar el gasto de la provincia en forma
interna y de ejecutar el presupuesto provincial. Esta va a actuar mediante el Contador General, mientras que el Sub-
contador General de la Provincia lo reemplazará en los casos de ausencia o impedimento y compartirá con él las
tareas del despacho diario y la dirección administrativa con arreglo al reglamento interno. Son elegidos por el Poder
Ejecutivo mediante la prestación de acuerdo por parte del Senado. Si el senado no presta acuerdo, este le enviara
una terna al ejecutivo con 3 personas para cada cargo. Estos ejercerán sus funciones por 4 años, pudiendo ser
reelectos. El contador y subcontador no podrán autorizar pago alguno que no sea arreglado a la ley general de
presupuesto o las leyes especiales. Y el tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente
autorizados por el contador. Es un órgano de control interno.
Realizan el examen y ejecución de la cuenta de inversión de los fondos públicos provinciales. El tesorero no puede
hacer pagos sin autorización del contador general. Interviene en el dictamen sobre la ejecución del presupuesto
provincial y tiene a cargo una vista en la cual dictamina la procedencia o improcedencia de determinado gasto que
quiera hacer el gobierno de acuerdo a lo previsto en el presupuesto del año. Este se estructura por partida, el
ingreso de dinero (impuestos, tasas, contribuciones, deudas y multas y sanciones), se estructura el gasto y este se
distribuye en partidas presupuestarias. El gasto se puede efectuar si está previsto en el presupuesto, sino se puede
redistribuir. La verificación del gasto y la partida que lo habilite es tarea del contador, así como verificar la legalidad
del acto. Si dictamina en contra, el ejecutivo puede insistir y se abre intervención del tribunal de cuentas, de la
justicia y de la legislatura por mal desempeño de la función, porque la responsabilidad de los funcionarios públicos
se despliega por la responsabilidad política, administrativa judicial civil y penal.
Requisitos Ser argentino, tener 30 años, tener el título de Contador Público con un mínimo de 10 años ejerciendo.
No podrán ser designados los concursados civilmente, los que se encuentren en estado de quiebra, quienes estén
inhibidos por deuda judicial exigible y quienes hayan sido condenados por delito doloso o inhabilitados para el
ejercicio profesional en sede penal.
Facultades
1. Dictar normas en materia de su competencia, por ende, posee una facultad reglamentaria.
2. Interpreta las disposiciones legales y reglamentarias en materia de su competencia y asesorar en dicho aspecto
a los organismos de la Administración Provincial. Esta es una facultad consultiva.
3. Controlar el desenvolvimiento general de la hacienda pública en los organismos administrativos de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
4. Realizar tareas de control preventivo, simultaneo o posterior en la Administración Provincial, mediante
procedimientos usuales de auditoría e inspección.
5. Controlar, en cualquiera de sus fases la recaudación de fondos públicos.
6. Facultad de observar los actos administrativos que violen las disposiciones establecidas en la ley de Contabilidad
y esta ley.
Esta siempre va a ser ejercida por el Contador General dentro de los 15 días hábiles desde la fecha en que se tuvo
conocimiento oficial de ese acto administrativo. Y este plazo quedará en suspenso cuando se necesiten antecedentes
para su mejor análisis. La observación se comunicará al organismo que lo emitió, el cual deberá abstenerse de obrar
hasta que no se dicte una sentencia definitiva.
Por otro lado, esta quedara sin efecto cuando la autoridad que lo emitió desista o modifique el acto, conforme a lo
que dijo el Contador General. Si el mismo insiste con el acto observado (esto se llama insistencia), se va a dar en ese
instante la responsabilidad política y la competencia pasa a ser legislativa
Tesorería General Lo encabezan el Tesorero y subtesorero. Se rige por la ley 13.777. Designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del senado y duran 4 años en su cargo. La Constitución provincial establece que se propone al
Senado, pero si el senado no los aprueba a los candidatos, está habilitado a formular al ejecutivo una propuesta
alternativa. El tesorero no puede hacer pagos sin autorización del contador general.
Tribunal de cuentas Es un órgano que surge de la Constitución Provincial; Puede controlar al Poder Ejecutivo
Provincial y a los municipios. Se encarga de la percepción de fondos públicos provinciales y municipales, del control
externo del gasto. Es un órgano colegiado y técnico. Cada municipio no tiene un tribunal de cuentas porque buenos
aires no adopto la autonomía de los municipios agregada con la reforma constitucional. El tribunal de cuentas no
integra el Poder Judicial. Es un órgano de control externo.
Composición Está compuesto por un presidente abogado y 4 vocales contadores públicos, todos inamovibles,
nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Estos podrán ser enjuiciados y removidos en la misma
forma y en los mismos casos que los jueces de las Cámaras de Apelación. Sus decisiones son de naturaleza
administrativa, ya que son meros actos administrativos, y no son consideradas jurisdiccionales. Esto es así porque las
decisiones adversas que dicte son impugnables vía administrativa a través de un recurso de revisión y recién después
de este se puede acceder a la vía contencioso-administrativa (donde se recurrirá lo dicho por el tribunal). Las
decisiones no tienen carácter de sentencia ni constituyen ejercicio de la jurisdicción, solamente son actos
administrativos. En caso de que sea necesario suplantar al presidente del tribunal de cuentas lo hará el presidente de
la Cámara Civil y Comercial de la Plata.
Requisitos para conformar el tribunal El presidente del Tribunal debe tener 30 años, ciudadanía en ejercicio y
título de Abogado con 6 años de ejercicio profesional en la Provincia o el mismo tiempo de magistrado en ella, como
mínimo. Para el cargo de Vocal, se requiere, ser ciudadano argentino, tener 30 años, título de Contador Público con 6
años de ejercicio profesional en la Provincia como mínimo. El presidente y los vocales del Tribunal deberán tener
domicilio real inmediato al menos de un año en la Provincia.
Los miembros del Tribunal no pueden ejercer su profesión en cualquier jurisdicción, realizar otra función pública,
excepto la docencia y realizar actividades comerciales incompatibles con el ejercicio de sus funciones.
Art. 159 CP. La Legislatura dictará la ley orgánica del Tribunal de Cuentas. Éste se compondrá de un presidente
abogado y cuatro vocales contadores públicos, todos inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
del Senado. Podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los jueces de las
Cámaras de Apelación.
1- Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales,
aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, como
también el monto y la causa de los alcances respectivos.
2- Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y tomar las medidas
necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la
ley.
Las acciones para la ejecución de las resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de Estado.
Atribuciones
1) Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas , tanto provinciales como municipales,
aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, como
también el monto y la causa de los alcances respectivos. Por medio de los sistemas de control.
2) Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y tomar las medidas
necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la
ley.
3) Función revisora, porque es un órgano que examina la cuenta pública y esa facultad surge de la propia
Constitución Provincial.
4) Función consultiva y reglamentaria: Son las cuestiones no vinculantes, que consiste en responder consultas que
le pueden hacer los distintos organismos, y las emite mediante dictámenes. Mientras que la reglamentaria si
son decisiones vinculantes, como por ejemplo lo es una circular.
Todas las decisiones del Tribunal de Cuentas se toman por mayoría de votos, y las acciones para la ejecución de las
resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de Estado.
1- Sistema de control en tiempo real En cada organismo del Estado y en cada municipio existe una relatoría del
tribunal de cuentas con facultades para inspeccionar en tiempo real las oficinas de la administración y requerir
documentación e informes respecto de la ejecución del gasto público. Las relatorías son cuerpos de auxiliares
del Tribunal de Cuentas. Se trata de abogados y contadores que estudian específicamente las cuentas y su
documentación. Luego elaboran un informe que se lo remiten al Tribunal.
2- Sistema de control rutinario Es el juicio de cuentas, se hace cada año vencido de manera anual, se examina la
cuenta del año anterior. Se lleva a cabo el 31 de marzo y cada organismo, una vez aprobada por el Consejo
Deliberante la ejecución del año anterior, debe remitirse al Tribunal de Cuentas para su estado de cuentas.
Entre marzo y septiembre debe analizar el resultado del ejercicio financiero del año anterior, es lo
presupuestario contra los gastos realizados. Establece si los gastos fueron legalmente realizados. Confronta al
gasto contra la norma que lo habilita. Si el gasto se efectuó y los caramelos, por ejemplo, se facturaron por
alguien que no cumple los requisitos legales; si no hay una partida que lo justifique.
Va a formular la observación en una resolución donde el tribunal de cuentas va a decir y explicar por qué un
gasto está mal realizado y va a señalar a los funcionarios responsables del gasto, que deben justificar dentro de
20 días hábiles el gasto aportando nueva documentación, por si es un defecto en la comprobación. Si al
reexaminar la cuestión establece que está bien, se deja sin efecto la observación; Cuando a pesar de la
explicación brindada no se justifica el gasto, se va a insistir en la observación y va a aplicar una sanción.
Las sanciones son apercibimientos, amonestación, cargo pecuniario (obligación de devolver de su bolsillo el
gasto mal realizado).
La naturaleza jurídica de su sentencia es un acto administrativo, no una sentencia propiamente dicha. Ante la
sanción pueden plantear una revisión al tribunal de la resolución, pagar, o recurso de apelación del art. 31 de la
ley, ante la cámara contencioso-administrativo, se sigue el procedimiento del código y resuelve la cámara. Si no
paga ni apela se le da intervención al fiscal para que ejecute la sanción por la vía de apremio, esto es un juicio
ejecutivo propio del Estado donde la resolución del Estado que habilita ese juicio tiene carácter de título
ejecutivo.
3- Sistema de control anecdótico Juicio de responsabilidad. Se pone en marcha cuando ocurre el suceso que la
ley prevé, si no sucede no se pone en marcha, es el sumario administrativo de responsabilidad patrimonial,
regido por la resolución 404 y 705 del tribunal de cuentas. Procede contra todo acto u omisión dolosa o culposa
que en el ejercicio de la función provoque un empleado de la administración y que ocasione un perjuicio
particular al erario.
La responsabilidad tiene la faceta disciplinaria, que se ejecuta bajo las normas de la ley 10.430 y los municipios
por la ley 14.656 y se realiza por el sumario administrativo que va desde la sanción hasta la cesantía. La
responsabilidad patrimonial se da cuando la falta significo un perjuicio pecuniario a la administración. Se
verificaban normalmente en la mala praxis en hospitales públicos y hechos ilícitos en la administración. El
sumario de administración de responsabilidad patrimonial tiene como finalidad establecer si es responsable
patrimonialmente o no por lo sucedido. En el municipio se puede optar por hacerlo el propio tribunal de
cuentas o puede delegarlo en los intendentes que lo van a delegar en sus departamentos jurídicos y se va a
instruir un sumario como si se instruyera un juicio administrativo. Se dicta un dictamen conclusivo donde el
órgano instructor le aconseja al tribunal la aplicación o no de las sanciones previstas.
Las resoluciones pueden ser apeladas por el art. 31 de la ley o plantear una revisión. Si queda firme la resolución
y pasa al fiscal para que ejecute.
Defensor del pueblo Se introdujo en la reforma de 1994 en la CN con el artículo 86 y el artículo 55CP. Es un
funcionario que se inspiró en la reforma en la constitución española del 78’. Es una figura que nace en el derecho
escandinavo, en Suecia y Dinamarca en el siglo 19 y que aparece como una figura contrapuesta al rey. A nivel
nacional se regula por la ley 24.284 y en la provincia por la ley 13.834. Los municipios que no lo contemplan en las
leyes orgánicas lo incorporaron por la sanción de ordenanzas municipales. La Matanza lo establece en la ordenanza
13.368/04.
Los requisitos son tener 30 años y condiciones para senador y la idoneidad para el cargo. Su función es la defesa de
derecho colectivos e individuales de los habitantes.
Función Tiene legitimación activa para comparecer en juicio en defensa de estos derechos y ejerce su función
frente a hechos u omisiones de la administración pública. Tiene plena autonomía funcional y política.
Determinación del alcance de competencia en los conflictos Se dirime en el caso de ejecución de servicios
públicos, cuando hay omisión del Estado es el de nación, si es omisión de provincia se encarga esta, y si es omisión
del municipio, se encarga el municipal, así. En servicios públicos o derechos de tercera generación o medioambiente
porque son ámbitos de facultades concurrentes, se debe dirimir la competencia. Ej., se corta la luz, le reclamo a
nación, porque presta el servicio nacional. Si fuera en Mar del Plata, el servicio lo presta la empresa social de energía
de buenos aires, entonces se reclama a la provincia. Si el problema ambiental se circunscribe al municipio de la
matanza, es el que responde, si involucra 2 o más municipios, por ejemplo, se contamina 2 municipios, se reclama a
la provincia. Si se contamina el rio matanza y la contaminación viaja a CABA, responde nación, porque todo conflicto
medioambiental que involucra 2 o más provincias, la competencia es nacional. La competencia originaria es de la
Corte.
Fallo “ESEBA S.A.” (2006) ESEBA SA promueve una acción contencioso-administrativa para que se declare nula la
resolución del Tribunal de Cuentas, por la cual se declara competente para ejercer el contralor sobre la sociedad,
violando el art. 10 de la ley 10.904 que la exceptúa de la aplicación le leyes y reglamentos concernientes a la
administración y el patrimonio provincial. La naturaleza del ente había sido determinada como privada, ajustado a
las normas de la Ley de Sociedades Comerciales. Para dictar la resolución, el Tribunal de Cuentas declaró
inconstitucional el art. 10 de la ley 10.904 por contravenir el art. 147 (actual 159) CN, que le atribuye al Tribunal de
Cuentas el examen de las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas provinciales, sosteniendo que la
disposición debe prevalecer sobre el art. 10 anteriormente mencionado en mérito a su rango constitucional. La
Suprema Corte de Buenos Aires rechaza la demanda iniciada por ESEBA SA. Para llegar a esa decisión, el Dr.
Roncoroni se funda en que el patrimonio y giro de la empresa constituyen renta y fondos públicos, el Estado posee al
menos el 51% de las acciones de la sociedad, y su administración no puede quedar exenta de los controles
instituidos. La legislatura se excedió en sus atribuciones al desconocer lo que establece la Constitución Provincial y
redactar la ley 10.904, porque solo puede establecer una ley orgánica del Tribunal de cuentas y no modificar las
atribuciones del órgano; Además, se le otorgó jerarquía Constitucional a la Auditoría General de la Nación,
otorgándole el control de legalidad, gestión y auditoria de la administración pública centralizada y descentralizada,
de esta forma consideró insuficientes los controles internos de la sociedad. El régimen de SA con participación
estatal mayoritaria de la LGS no es incompatible con el artículo 159. En caso de colisión, se destaca que las provincias
poseen el poder no delegado.
Fallo “Molina” (2008) El Sr. Carlos Andrés Molina entabla demanda para obtener la nulificación de la resolución
del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires mediante la cual se le aplicará un cargo deudor
por la suma de $20.917 por haber dispuesto un pago en violación a la legislación vigente cuando ocupaba el cargo de
Intendente Municipal durante el período 1995-1999 en el Partido de General Alvarado. Solicitó la declaración de
inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 12.074 por considerar que se afectaban los principios de acceso a la justicia,
de Juez Natural, y tutela judicial efectiva. La Cámara de apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del
Palta rechaza el planteo de inconstitucionalidad argumentando que la reforma de la Constitución provincial del año
1994 se decidió que la Suprema Corte no tuviera jurisdicción originaria para el enjuiciamiento de los casos
administrativos; Dar a tribunales específicos la competencia en la citada materia y encomendar a la Legislatura el
establecimiento del fuero contencioso administrativo y la sanción del Código Procesal; y que la designación de los
jueces del nuevo fuero sea realizada a través del Consejo de la Magistratura.
En cuanto a la doble instancia se plantea: “que el derecho de recurrir ante un tribunal superior se halla supeditado a
la existencia de un fallo final dictado contra persona “inculpada de delito” o “declarada culpable de delito”, por lo
que resultan ajenas al ámbito de aplicación de tal garantía la revisión de infracciones administrativas, los actos que
someten a juzgamiento por ante las Cámaras de Apelación en lo Contencioso Administrativo no importan decisiones
por las que el afectado sea “inculpado de delito” o “declarado culpable de delito”, sino sólo constituyen resoluciones
administrativas que –sea dicho- persiguen tutelar bienes jurídicos diversos a los protegidos por el derecho penal”.
Y sobre el control judicial suficiente plantea: “sólo requiere, como condición de validez constitucional, que la
decisión de los órganos administrativos esté sujeta a un control judicial suficiente y ello supone asegurarle al
afectado la oportunidad de ocurrir ante un órgano judicial en procura de justicia por una vía ordinaria”.
Unidad 5.
Derecho administrativo La doctrina continental europea considera que nació con el hito histórico de la revolución
francesa, cuando es depuesto el gobierno absolutista en Francia y se instala el primer directorio del Estado de
derecho, es decir, con imperio de la ley, separación de poderes, en base a las ideas de Montesquieu. Es el derecho
por el cual se manifiesta y ejerce su autoridad la administración. Con la revolución francesa nació el concepto de
servicios públicos también. Exterioriza y corporiza la autoridad de la administración. Hasta 1889, el Consejo de
Estado, por el fallo cadoc pone fin al concepto de irresponsabilidad de la actividad del Estado, porque durante 100
años se arrastró el concepto de que el estado es irresponsable. Por el fallo pasó a ser de un estado cuya
administración era irresponsable, a ser un estado que se someta a la tutela del poder judicial. Este concepto se
extiende por las constituciones europeas. La constitución española del 78 establece la tutela judicial efectiva
administrativa, la protección de los derechos. Esto genera un cambio en el contencioso-administrativo, que desde
1905 era ejercido en buenos aires, como una competencia originaria exclusiva y excluyente por la SCJBA, en ella se
concentraba toda la competencia administrativa de la justicia y el acceso a esa jurisdicción se vehiculizaba por el
código Valero, ley 2961, que rigió desde 1905 hasta 1997. Por la manda del art. 166 párrafo 4to CPBA y la disposición
transitoria 6ta se establece la obligación de crear el fuero contencioso administrativo en los distintos departamentos
judiciales, y se sanciona la ley 12.008 que es el nuevo código procesal contencioso-administrativo. Anteriormente la
cuestión era denominada código de procedimiento en materia contenciosa administrativa, se estructuraba a modo
de dificultar e impedir el acceso a la jurisdicción, en base a la idea de la irresponsabilidad del Estado. El viejo código
regulaba la responsabilidad del estado, estableciendo los parámetros para hacerla efectiva, con la excusa de que no
es una responsabilidad de carácter civil, sino administrativo y que esa facultad no se delegó en el congreso, en el
código nuevo se suprimió y se dejó que el congreso establezcan las normas que hagan efectiva la responsabilidad del
estado, pero en la actualidad no existen, al momento de ejercer una acción por este tema, existe un vacío legal que
deben llenar con normas análogas, apelando a jurisprudencia o doctrina para encausar los asuntos sometidos a su
consideración. Por lo que no cesó la vieja irresponsabilidad del Estado. El Código Varela estructuraba todo el
andamiaje del código alrededor de un agravio a un derecho subjetivo de carácter administrativo, constriñéndose la
posibilidad del acceso a discutir agravios a un derecho administrativo.
Las Constituciones de 1994 incorporaron en su texto, por los derechos de 3eras generación, derechos que no son
subjetivos administrativos, pero en cuanto sea la actividad perjudicial del estado, deben ser acogidos por el derecho
procesal. La Ley 12.008 amplia el espectro de cuestiones sometidas a los jueces contenciosos administrativos de la
mano del concepto de pretensión que se transforma en algo esencial para el actual código procesal de contencioso
administrativo, incluye los intereses legítimos y los derecho difusos o colectivos. Establece determinados parámetros
de acceso para hacer efectivo el principio de tutela efectiva que deben materializarse en el proceso, durante la etapa
de acceso a la justicia, la propia del proceso y la propia de ejecución de modo que pronunciamiento no sea ilusorio o
vacío, sino que de la posibilidad de hacer efectiva la sentencia dictada contra el estado.
Proceso contencioso-administrativo Las causas antes tramitaban todas ante la corte, esta estaba rebalsada de
causas, por lo cual su tramitación era muy lenta. Desde el 97 establece los casos que se tramitan ante el contencioso
administrativo.
Artículo 1 CPCA
1. Las que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos, de alcance particular o general, y de
ordenanzas municipales.
Quedan incluidas en este inciso las impugnaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones emanadas del
Tribunal de Cuentas, del Tribunal Fiscal y de cualquier otro Tribunal de la Administración Pública, así como las
que se deduzcan en contra de actos sancionatorios dispuestos en el ejercicio de la policía administrativa - a
excepción de aquéllas sujetas al control del órgano judicial previsto en los artículos 166, segundo párrafo, 172 y
216 de la Constitución de la Provincia y 24 inciso 3) de la Ley 11.922.
2. Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en
cuanto se encuentren regidas por el derecho administrativo.
3. Aquéllas en las que sea parte una persona pública no estatal, cuando actúe en el ejercicio de prerrogativas
regidas por el derecho administrativo.
4. Las que versen sobre la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o ilícita de la Provincia, los
Municipios y los entes públicos estatales previstos en el artículo 1, regidas por el derecho público, aun cuando
se invocaren o aplicaren por analogía normas del derecho privado.
5. Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales o municipales.
6. Las relativas a los contratos administrativos.
7. Las que promuevan los entes públicos estatales previstos en el artículo 1, regidas por el derecho administrativo.
La enunciación anterior es meramente ejemplificativa. No implica la exclusión del conocimiento por los
tribunales contencioso- administrativos de otros casos regidos por el derecho administrativo.
8. Las relacionadas con la ejecución de tributos provinciales.
9. Las que versen sobre limitaciones al dominio por razones de interés público, servidumbres administrativas y
expropiaciones.
La enunciación anterior es meramente ejemplificativa. No implica la exclusión del conocimiento por los
Tribunales Contencioso Administrativos de otros casos regidos por el Derecho Administrativo.
Artículo 3 CPCA La competencia contencioso-administrativa no quedará desplazada aun cuando para la resolución
del caso fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de leyes, de ordenanzas municipales o de actos
administrativos de alcance general o particular.
Casos excluidos de la materia Artículo 4 CPCA. No corresponden a la competencia de los tribunales contencioso-
administrativos las siguientes controversias:
1. Las que se encuentren regidas por el derecho privado o por las normas o convenios laborales.
2. Las que tramitan mediante los juicios de desalojo, interdictos, y las pretensiones posesorias.
3. Los conflictos interadministrativos provinciales que serán dirimidos por el Poder Ejecutivo provincial, conforme
al régimen que al efecto se apruebe.
Comentario No es taxativo.
Competencia según territorio Artículo 5 CPCA.
1. Será competente el juzgado contencioso administrativo correspondiente al domicilio de las personas cuya
actuación u omisión de lugar a la pretensión procesal.
2. Se exceptúan de dicha regla las siguientes controversias:
a) Las relativas a la relación de empleo público, en las que será competente el juez correspondiente al lugar
de la prestación de servicios del agente, o al del domicilio de la demandada, o al del domicilio del
demandante a elección de este último.
b) Las que versen sobre pretensiones deducidas por reclamantes o beneficiarios de prestaciones previsionales
y pretensiones contra resoluciones de colegios o consejos profesionales y sus cajas previsionales en las que
será competente el juez correspondiente al domicilio del interesado o al de la demandada, a elección del
demandante.
c) Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios,
en las cuales será competente el juez correspondiente al lugar de ejecución de la prestación.
d) Las que versen sobre pretensiones relacionadas con contratos administrativos en las que será competente
el juez correspondiente al lugar de celebración del contrato. Si el contrato lo admitiere en modo expreso,
las referidas controversias podrán plantearse, a opción del demandante ante el lugar de cumplimiento o el
del domicilio del demandado.
e) Las correspondientes a servidumbres administrativas y expropiaciones, en las cuales será competente el
Juez correspondiente al lugar de radicación de los bienes involucrados. Este criterio se aplicará para las
pretensiones resarcitorias en el caso de las restantes limitaciones al dominio por razones de interés
público, salvo que ellas incluyan el pedido de anulación de un acto administrativo en cuyo caso se aplicará
la regla consagrada en el inciso 1 del presente artículo.
Podrá comisionarse a otros tribunales la realización de diligencias o medidas ordenadas en los respectivos procesos.
1. Los conflictos de competencia entre los jueces contencioso-administrativos serán tramitados por vía incidental y
resueltos por la cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo con competencia territorial común,
causando ejecutoria su decisión. Los conflictos planteados entre un juez contencioso administrativo o una
cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo y un tribunal de otro fuero, serán resueltos por la
Suprema Corte de Justicia, causando ejecutoria su decisión.
2. Durante el trámite del conflicto de competencia, se suspenderá el procedimiento sobre lo principal, salvo las
medidas cautelares o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar un perjuicio grave.
3. Cuando se declarase que el caso es contencioso-administrativo, se dispondrá la prosecución de las actuaciones
en esta vía. En tal supuesto, para verificar el cumplimiento del plazo previsto en el artículo 18 (10 días), la
pretensión se considerará presentada en la fecha de interposición de la demanda, aunque el juez sea
incompetente.
Comentario En un conflicto de competencia entre matanza y morón, será la cámara de San Martin la que dirima el
conflicto.
Declaración de incompetencia Art. 8 CPCA. El juez, antes de dar traslado de la demanda, procederá a declarar, si
correspondiere y por resolución motivada, su incompetencia.
En tal supuesto remitirá los autos al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. En
caso contrario, dispondrá su archivo.
1. La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general. Ej, ordenanzas, decretos.
2. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3. El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
4. La declaración de certeza (acción declarativa de certeza) sobre una determinada relación o situación jurídica
regidas por el Derecho Administrativo. La pretensión respectiva tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo
322 del Código Procesal Civil y Comercial. Pretensión que tiene como finalidad eliminar un estado de falta de
certeza o inseguridad que justifica la necesidad de una clara aclaración, se agota con la sola declaración.
5. La cesación de una vía de hecho administrativa. Es una actuación de la administración sin competencia o
prescindiendo del procedimiento legal establecido.
6. Se libre orden judicial de pronto despacho, en los términos previstos en el Capítulo IV del Título II. Es un
procedimiento especial, el cual se presenta ante el silencio de la administración vencido el plazo.
Legitimación activa Art. 13 CPCA. Está legitimada para deducir las pretensiones previstas en el presente Código,
toda persona que invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el
ordenamiento jurídico.
Comentario La legitimación es la aptitud que tiene una persona para promover un proceso judicial. La legitimación
activa es la aptitud para demandar ante el fuero siempre que se invoque una de las causas.
Requisitos de admisibilidad de la pretensión Art. 14 CPCA. El inciso 1 establece las excepciones al agotamiento de
la vía administrativa.
1. Sin perjuicio de los demás requisitos previstos en el presente Código, será necesario agotar la vía administrativa
como requisito de admisibilidad de la pretensión procesal en todos los casos salvo los siguientes supuestos:
a. Cuando el acto administrativo definitivo de alcance particular hubiera sido dictado por la autoridad
jerárquica superior con competencia resolutoria final o por el órgano con competencia delegada, sea de
oficio o con la previa audiencia o intervención del interesado.
Comentario Se recurre directamente porque no hay otro superior.
b. Cuando mediare una clara conducta de la demandada que haga presumir la ineficacia cierta de acudir a
una vía administrativa de impugnación o cuando, en atención a particulares circunstancias del caso, exigirla
resultare para el interesado una carga excesiva o inútil. La interposición de la demanda importará la
interrupción de los plazos de caducidad para la presentación de los recursos en sede administrativa.
c. Cuando se impugnare directamente un acto administrativo de alcance general emanado de la autoridad
jerárquica superior o del órgano con competencia delegada por aquélla.
d. En caso de declaración de certeza y cesación de vía de hecho y silencio administrativo.
2. La falta de impugnación directa o su desestimación, de un acto de alcance general, no impedirá la impugnación
de los actos individuales de aplicación. La falta de impugnación de los actos individuales que aplican un acto de
alcance general tampoco impedirá la impugnación de éste, sin perjuicio de los efectos propios de los actos
individuales que se encuentren firmes o consentidos.
Agotamiento de la vía administrativa Art. 15 CPCA. En el supuesto de pretensiones de anulación de actos
administrativos emanados de Tribunales de la Administración Pública o de entes reguladores de servicios públicos el
agotamiento de la vía administrativa se regirá por las disposiciones que determinen los procedimientos ante los
mismos. Las normas previstas en el presente Código serán de aplicación supletoria.
Comentario Agotamiento de la vía es un Proceso dispuesto por autoridad competente cuando se dicta un acto
administrativo. Se agota cuando se interpone el último recurso que la vía prevé, una vez resuelto por el órgano
superior competente, se habilita la vía judicial. Primero se interpone un recurso de reconsideración, después un
recurso jerárquico. Con este último recurso ya se puede recurrir a la justicia.
1. Cuando hubiere vencido el plazo que alguno de los entes mencionados en el artículo 1 del presente Código,
tuviese para resolver un recurso, reclamo o petición planteados en sede administrativa, el interesado podrá
solicitar pronto despacho. Esta solicitud deberá presentarse, a opción de aquél, ante la dependencia donde se
hallaren radicadas las actuaciones, ante el órgano responsable del procedimiento o bien ante la autoridad
jerárquica superior con competencia resolutoria final. Transcurridos 30 días hábiles administrativos desde la
presentación del pronto despacho, sin que se dictare el acto correspondiente, se presumirá la existencia de una
resolución denegatoria o adversa para el interesado y quedará expedita la instancia judicial.
2. También podrá promoverse la pretensión sobre la base del silencio administrativo, cuando alguno de los entes
enunciados en el artículo 1 del presente Código omitiere o retardare el dictado de actos de trámite o
preparatorios. En tal supuesto, el interesado podrá solicitar el pronto despacho en los términos establecidos en
el inciso anterior y transcurridos 30 días hábiles administrativos desde esta solicitud, sin que se dictare el acto
correspondiente, se presumirá la existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado y
quedará expedita la instancia judicial.
Supuestos de inactividad Art. 17 CPCA. Cuando la pretensión procesal versara sobre la realización de una
prestación específica y determinada en los términos del artículo 12 inciso 6) (pronto despacho) del presente Código,
con carácter previo deberá reclamarse su cumplimiento a la autoridad jerárquica superior con competencia
resolutoria final. Si ésta no cumpliere en el plazo establecido o, en su defecto, en el de 90 días hábiles
administrativos contados a partir del día siguiente al del reclamo, se presumirá la existencia de una resolución
denegatoria o adversa para el interesado. En tal supuesto, quedará expedita la instancia judicial. La vía del presente
artículo será opcional para el interesado
Plazo para deducir la pretensión Art.18 CPCA. La pretensión de anulación, la resarcitoria vinculada con aquélla, la
de restablecimiento o reconocimiento de derechos o intereses tutelados y la de cese de una vía de hecho
administrativa, deberán promoverse dentro del plazo perentorio de 90 días, contados de la siguiente manera:
a) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance particular, desde el día siguiente al de la fecha
de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa. En caso de haberse deducido
contra el citado acto un recurso administrativo procedente, el plazo se contará desde el día siguiente al de la
fecha de la notificación al interesado de la decisión que rechace aquel recurso.
Comentario Acto de alcance particular, se cuenta desde el día siguiente a la fecha de notificación.
Si hubo un recurso administrativo, el plazo corre desde el día siguiente de la notificación.
b) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de su
publicación o, en su caso, desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto definitivo
y que agota la vía administrativa.
Comentario Desde la publicación en actos de alcance general.
c) Si se pretendiere la anulación de un acto de alcance general juntamente con la impugnación de los actos
administrativos que les hayan dado aplicación, desde el día siguiente al de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
Comentario Acto de alcance general con impugnación desde el día siguiente de notificación del acto
definitivo.
d) Si se tratare de las pretensiones reguladas en el artículo 12 inciso 2 (restablecimiento o reconocimiento del
derecho o interés tutelados) desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
e) Si se tratare de una vía de hecho administrativa, desde que fuere conocida por el afectado.
1. Será obligatorio el pago previo a la interposición de la demanda, cuando se promueva una pretensión contra un
acto administrativo que imponga una obligación tributaria de dar sumas de dinero.
2. Antes de correr traslado de la demanda, el Juez verificará el cumplimiento de este requisito procesal, a cuyo fin
procederá a intimar al demandante el pago de la suma determinada, con exclusión de las multas y recargos,
dentro del plazo de 10 días, bajo apercibimiento de desestimar por inadmisible la pretensión.
b) Se deduzca una pretensión meramente declarativa. En este supuesto, la autoridad provincial o municipal
tendrá derecho a promover contra el demandante el correspondiente juicio de apremio.
Juntamente con la pretensión de anulación puede reclamarse el resarcimiento de los daños y perjuicios, aplicándose
el plazo de caducidad del artículo 18 del presente Código (90 días).
El interesado podrá deducir la pretensión de resarcimiento de daños y perjuicios, como reclamo autónomo luego de
finalizado el proceso de anulación que le sirve de fundamento y dentro del plazo de prescripción de la misma.
1. Contra las vías de hecho producidas por alguno de los entes previstos en el artículo 1, podrá deducirse la
pretensión directamente en sede judicial, sin que sea menester formular un reclamo previo en sede
administrativa.
2. A excepción de lo relativo al plazo para la interposición de la demanda, el trámite de esta pretensión se regirá
por las disposiciones relativas al proceso sumarísimo previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.
2. El juez podrá adoptar toda clase de medidas que resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso, tanto las
regladas en el presente Código como las previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.
3. Podrán disponerse medidas de contenido positivo, con el objeto de imponer la realización de una determinada
conducta a la parte demandada. A tal fin, el juez deberá ponderar, además de los extremos previstos en el
inciso 1, la urgencia comprometida en el caso y el perjuicio que la medida pudiera originar tanto a la
demandada como a los terceros y al interés público.
1. Las medidas cautelares podrán solicitarse en modo anticipado, simultáneo o posterior a la promoción de la
demanda. Se decretarán sin audiencia de la otra parte; sin perjuicio de lo cual el juez, en atención a las
circunstancias del caso, podrá requerir un informe previo a la parte demandada o a la alcanzada por la medida
solicitada, que deberá ser contestado en un plazo no mayor de 5 días.
2. Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares decretadas con anterioridad a la
demanda, en los siguientes supuestos:
3. En caso de decretarse la caducidad por vencimiento de los plazos previstos en este artículo, las costas y los
daños y perjuicios causados, serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida cautelar anticipada. Esta no
podrá solicitarse nuevamente por la misma causa.
1. Si se hiciere lugar a la medida cautelar, el juez fijará el tipo y monto de la caución que deberá prestar el
peticionante por las costas, daños y perjuicios que se derivaren en caso de haberla peticionado sin derecho. El
juez graduará el tipo y monto de la caución, de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las
circunstancias del caso.
2. No se exigirá contracautela cuando la parte que solicitare la medida cautelar fuere la Provincia, un municipio o
un ente provincial o municipal.
3. En los supuestos de pretensiones deducidas en materia de empleo público o en materia previsional por los
agentes o reclamantes de beneficios previsionales, o a quien interviniere en el proceso con beneficio para litigar
sin gastos, se exigirá únicamente la caución juratoria.
1. Las partes podrán solicitar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo siempre que se alegare
fundadamente el cumplimiento de los recaudos previstos en el artículo 22 inciso 1) (verosimilitud del derecho;
peligro de demora y que no afecte el interés público). El juez deberá evaluar si la medida suspensiva tiende a
evitar prejuicios irreversibles, aún cuando pudieren ser objeto de una indemnización posterior.
2. Para decretar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo será necesario el planteo previo de esa
medida en sede administrativa y que su resolución hubiera sido adversa para el peticionante. Presentada la
petición en sede administrativa el estado deberá expedirse en el plazo de 5 días hábiles, fenecidos los cuales sin
que hubiere un pronunciamiento expreso se presumirá la existencia de resolución denegatoria quedando
expedita la instancia judicial.
Levantamiento de la medida cautelar por razones de interés público. Cambio de circunstancias Art. 26 CPCA.
1. Si la Provincia, un municipio, o un ente provincial o municipal invocasen fundadamente, en cualquier estado del
proceso, que la medida cautelar dispuesta provoca un grave daño al interés público, el juez, previo traslado a la
contraparte por 5 días, resolverá sobre el levantamiento o mantenimiento de la medida.
2. En caso de que se resuelva dejar sin efecto la medida, se declarará a cargo del peticionante la responsabilidad
por los daños y perjuicios que ello pueda causar en el supuesto de que se hiciese lugar a la demanda.
3. Fuera del supuesto previsto en los incisos anteriores, el juez, a pedido de parte o de oficio, podrá levantar,
modificar o sustituir la medida cautelar cuando cambiaren las circunstancias que la determinaron.
Demanda Estructura y formalidades Art. 27 CPCA. La demanda será presentada por escrito y contendrá:
1. El nombre y apellido, domicilio real o legal según corresponda, domicilio especial constituido y demás
condiciones personales del demandante.
2. El nombre y apellido, domicilio y demás condiciones personales del demandado.
3. La individualización y contenido de la actuación u omisión administrativa que configura el caso, precisando los
motivos por los que se considera lesionado, afectado o desconocido el derecho o interés jurídicamente tutelado
del demandante.
4. La relación metódica y explicada de las circunstancias del caso, con especial referencia a los hechos en que se
funde la pretensión, expuestos en modo conciso y claro.
5. El derecho en que se funda la pretensión, expuesto sucintamente.
6. La justificación de la competencia del juzgado.
7. El ofrecimiento pormenorizado de toda la prueba cuya producción se propone en el proceso.
El objeto y alcance de la pretensión, expuestos con claridad y precisión. Deberá fijarse el monto reclamado, salvo
cuando a la actora no le fuere posible determinarlo al promover la demanda, por las circunstancias del caso o
porque la estimación dependiera de elementos no establecidos definitivamente al momento de la pretensión. En
tales supuestos no procederá la excepción de defecto legal. La sentencia determinará, en su caso, el monto que
resulte de las pruebas producidas.
Comentario Los inicios de las demandas se hacen por vía judicial, en provincia por token y en nación por el portal
de la Corte de Justicia de la Nación.
Documentos que deben acompañarse con la demanda Art.28 CPCA. Junto con el escrito de demanda, deberá
acompañarse toda la prueba documental que estuviese en poder del demandante. En particular, deberán
acompañarse los siguientes documentos:
a) El instrumento que acredite la representación invocada, con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil y
Comercial.
b) La documentación, o la referencia de donde se hallare, del título en que se funda el derecho o interés
jurídicamente tutelado que se invoque por el demandante.
c) Copias para traslado. (actualmente no se hace en formato papel, se libra una cédula, donde se incluye en modo
de QR una cédula)
1. Después de presentada la demanda o de contestada la misma, se podrán presentar por las partes, los
documentos que se hallasen en las condiciones siguientes:
a) Ser de fecha posterior a la demanda y su contestación y tener relación directa con la cuestión sometida al
proceso.
b) Ser de fecha anterior, pero con juramento de la parte que los presente, de no haber tenido antes noticia de
su existencia.
c) Habiendo sido individualizados en la demanda o contestación, la parte sólo los haya podido obtener
después de presentado el escrito respectivo.
2. En tales casos se dará vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga prevista en el artículo 37 inciso 2) del
presente Código.
1. Cuando correspondiere por las características del caso, el Juez requerirá por oficio al órgano o ente
correspondiente los expedientes administrativos relacionados con la pretensión deducida, los que deberán serle
remitidos en su totalidad dentro de los 15 días. El órgano competente de la autoridad requerida deberá dar
constancia firmada, con indicación de fecha y hora, de la recepción del oficio pertinente.
2. Si la autoridad requerida no remitiere los expedientes en el plazo correspondiente, el Juez proseguirá la causa
en la forma prevista en el artículo 32, última parte, tomando como base la exposición de los hechos contenida
en la demanda, sin perjuicio de la facultad de la demandada de ofrecer y producir toda la prueba que estime
corresponder a su derecho.
1. Antes de dar traslado de la demanda, el juez examinará si la pretensión reúne los requisitos de admisibilidad.
2. No habiéndose declarado incompetente el juez y declarada la admisibilidad de la pretensión, éste no podrá
volver sobre ello, salvo que se oponga alguna de las excepciones previstas en el artículo 35 del presente Código.
3. Si la pretensión no cumpliere alguno de los requisitos de admisibilidad, y de ser ello posible el juez, determinará
la subsanación de los defectos incurridos dentro del plazo que al efecto fije, el que no podrá ser inferior a 5 días,
bajo apercibimiento de desestimar la pretensión. Si ello fuere improcedente, declarará inadmisible la
pretensión deducida.
4. En el supuesto del artículo 19 del presente Código, se aplicará el plazo establecido en el inciso 2) de la citada
norma.
1. Al Fiscal de Estado, cuando la pretensión fuere dirigida contra la Provincia o un ente provincial cuya
representación legal le correspondiere.
2. Al Intendente Municipal, cuando la pretensión fuere dirigida contra una Municipalidad. Si se tratare de una
impugnación contra una ordenanza municipal, también deberá notificarse al Presidente del Concejo
Deliberante.
3. A la autoridad superior del ente descentralizado provincial cuando la pretensión fuere dirigida contra aquél,
cuya representación procesal no estuviere a cargo del Fiscal de Estado.
4. A la autoridad superior del ente descentralizado municipal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
5. A la autoridad superior de la persona pública no estatal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
6. Al particular demandado, con arreglo a las reglas del Código Procesal Civil y Comercial.
7. Al Asesor General de Gobierno, cuando se diere el supuesto del artículo 9 inciso 2) del presente Código.
1. Dentro de los primeros 15 días del plazo para contestar la demanda, la demandada podrá oponer, en un solo
escrito, las excepciones de previo y especial pronunciamiento previstas en el artículo siguiente. La oposición de
excepciones suspende el plazo para contestar la demanda en relación a todos los emplazados en la causa, aún
respecto de aquellos que no las hubieren opuesto.
Comentario El juzgado no puede seguir el juicio hasta que resuelven las excepciones. Deben oponerse en los
primeros 15 días.
2. Con el escrito respectivo se acompañará toda la prueba documental y se ofrecerá la restante.
Comentario no solo la vinculada a la excepción, sino toda la prueba.
3. Del escrito de oposición de excepciones se correrá traslado a la parte contraria, quien deberá contestarlo
dentro de los 5 días de notificado, personalmente o por cédula, plazo en el cual deberá agregar la prueba
documental y ofrecer la restante.
4. Contestado el traslado o vencido el término para hacerlo, y no habiéndose ofrecido prueba, o siendo ésta
desestimada por el juez llamará autos para resolver, debiendo pronunciarse en un plazo de 15 días.
5. Si se ofreciere prueba y el Juez la considerase procedente, se abrirá un período para su producción no mayor de
10 días, vencido el cual se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.
6. Las reglas previstas en el presente Capítulo se aplicarán, en lo pertinente, al trámite de las excepciones
opuestas contra la reconvención.
2. Las excepciones enumeradas en los apartados g) y h) podrán también oponerse como defensa de fondo al
contestar la demanda.
1. La decisión del juez que desestimare las excepciones planteadas, ordenará la reanudación del plazo para
contestar la demanda, lo que deberá hacerse dentro de los 30 días de notificada.
2. En el supuesto de admitirse las excepciones, el juez procederá de la siguiente manera:
a) En el caso de la excepción de incompetencia del juez, remitirá los autos al competente.
b) En el caso de falta de personería o defecto legal, fijará el plazo dentro del cual deben subsanarse los
defectos, bajo apercibimiento de tener al demandante por desistido del proceso. Subsanados ellos, se
aplicará lo dispuesto en el inciso anterior.
c) En el supuesto de las excepciones de inadmisibilidad de la pretensión, cuando se refieran a la falta de
agotamiento de la vía administrativa o a la no configuración del silencio administrativo, conforme a lo
dispuesto en los artículos 14 y 16, determinará si fuere procedente, el modo de subsanar tales defectos,
aplicándose lo dispuesto en el apartado anterior. Caso contrario, se declarará la inadmisibilidad de la
pretensión.
d) En el caso de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, transacción, conciliación y desistimiento del
derecho, falta de legitimación y prescripción, así como en el supuesto de inadmisibilidad de la pretensión,
en lo referente a los casos no previstos en los apartados precedentes de este artículo, se declarará la
inadmisibilidad de la pretensión.
1. La contestación de la demanda se efectuará por escrito. Contendrá, en lo pertinente, los requisitos establecidos
en el artículo 27 del presente Código (requisitos de la demanda).
2. En ese escrito, el demandado deberá reconocer o negar en forma categórica cada uno de los hechos expuestos
en la demanda, así como pronunciarse en la misma forma sobre la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen. El silencio o la ambigüedad en la contestación de tales extremos, podrá considerarse como
reconocimiento de los hechos, de la autenticidad de los documentos y de su recepción.
3. Podrán invocarse hechos que se opongan a los alegados por el actor o argumentos de derecho que no se
hubieran planteado en el procedimiento administrativo, siempre que se relacionen con el objeto de la
pretensión.
Reconvención Es la demanda del demandado dentro del mismo proceso. Art. 39 CPCA.
1. Al contestar la demanda, la demandada podrá deducir reconvención, siempre que las pretensiones planteadas
deriven de la misma relación jurídica o guarden conexidad con las invocadas con la demanda. Deberán
observarse las formalidades establecidas en el Capítulo V del Título I del presente Código.
2. De la reconvención se dará traslado a la demandante por un plazo de 30 días y la contestación se ajustará a lo
dispuesto en el artículo 37. Es de aplicación en lo pertinente, lo dispuesto en el Capítulo VI del Título I del
presente Código.
1. A los fines de lo establecido en el artículo 40 inciso 2) del presente Código, el Juez citará a las partes dentro de
los 15 días a una audiencia, que se celebrará con su presencia en la que:
a) Fijará por sí los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del proceso, sobre los cuales versará
la prueba y desestimará los que considere inconducentes, de acuerdo con las constancias de la causa.
b) Recibirá y resolverá en el mismo acto el pedido de oposición a la apertura a prueba de la causa, para lo cual
será necesario escuchar a la contraparte.
c) Recibirá y resolverá en el mismo acto las manifestaciones de las partes, si las tuvieren, con referencia a lo
prescrito en el artículo 42 del presente Código.
d) Declarará cuáles pruebas son procedentes para la continuación del juicio.
e) Declarará si la cuestión fuere de puro derecho, con lo que la causa quedará concluida para definitiva.
2. Si en la audiencia prevista en el inciso anterior, las partes manifestaren que no tienen ninguna prueba a
producir o que ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no
cuestionada, se dejará constancia de ello. El Juez correrá traslado por 5 días comunes, para que las partes
expongan sus alegaciones sobre los hechos y el derecho controvertidos en la causa.
Comentario Alegato es donde cada parte hace exposición de cómo se desarrollaron las pruebas. Es una especie de
resumen que se hace al juez. No es obligatorio ni vinculante.
Fallo “Sarachaga” (2016) La actora Ana Isabel Sarachaga promovió amparo por mora ante el Juzgado de Primera
Instancia Contencioso Administrativo N°1 de Bahía Blanca contra ARBA (Agencia de Recaudación de la provincia de
Buenos Aires), con el objeto de obtener la devolución de dinero retenido en concepto de impuesto a los ingresos
brutos. La cuestión por determinar en el caso es qué jurisdicción es competente para entender en la causa, es decir,
si procede lo establecido en el artículo 5, inc. 1 del Código Procesal Contencioso Administrativo, por lo cual
correspondería que el Departamento de La Plata atienda la cuestión, ya que es la jurisdicción del domicilio de la
demandada, o si produce una vulneración al derecho de defensa del contribuyente, al que la Constitución le
garantiza el acceso a una tutela efectiva de sus derechos. La SCBA entiende que en el art. 5 CPCA en su inc. 2
establece una serie de supuestos en los que es dable entablar la pretensión ante un tribunal distinto del domicilio de
la autoridad pública involucrada para facilitar el acceso a una jurisdicción más próxima al domicilio del interesado, a
su espacio de actividad o al lugar del conflicto.
Plazo de producción de las pruebas Art. 43 CPCA. El plazo de prueba será fijado por el Juez y no excederá de 40
días. Dicho plazo es común y comenzará a correr a partir del día siguiente al de la fecha de celebración de la
audiencia prevista en el artículo 41 del presente Código.
Comentario En el plazo de 40 días debe activar las pruebas. La prueba no activada se tiene que pedir que sea
desestimada.
Prueba de peritos Art. 44 CPCA. No será causal de recusación para los peritos la circunstancia de que sean
funcionarios o agentes públicos, salvo cuando se encontraren bajo la dependencia jerárquica directa del órgano cuya
actuación u omisión diera lugar a la pretensión.
Declaración de funcionarios públicos Art. 45 CPCA. Cuando fuere parte la Provincia, un municipio, o un ente
provincial o municipal, las preguntas a los funcionarios públicos tramitarán por oficio dirigido a la autoridad superior
del ente que en cada caso correspondiere. Las contestaciones, por escrito, deberán efectuarse dentro de los 20 días
posteriores a la recepción del oficio.
Comentario Se libra un oficio a la persona jurídica demandada para que responda preguntas que se presentarían
como el pliego de oposiciones.
Medidas para mejor proveer Art. 46 CPCA. El Juez podrá ordenar de oficio la producción o ampliación de toda
medida de prueba que considere conducente a la averiguación de la verdad de los hechos. Esta potestad podrá
ejercerse en cualquier estado del proceso, aún después del llamamiento de autos para sentencia. La decisión será
irrecurrible.
Vencimiento del plazo de prueba Art. 47 CPCA. Vencido el plazo para la producción de las pruebas, el Secretario
lo hará constar por nota puesta en los autos al pie de la última diligencia practicada. Después de ello, de la prueba
pedida por las partes y no realizada, sólo podrá producirse aquella que el Juez considerase conducente o necesaria
para mejor proveer.
Comentario La certificación es un resumen de las pruebas que se produjeron y se determina si quedó alguna por
producir. Si no se produjo se determina como prueba tendiente de producción.
Alegatos Exposición que se realizan de las pruebas por la cual se busca exponer al juez, previo a la sentencia. Art.
48 CPCA.
1. Una vez que las pruebas recibidas a petición de las partes, o las mandadas producir de oficio por el Juez estén
reunidas, se pondrán los autos en la Secretaría por el término de 10 días comunes, dentro de los cuales las
partes podrán presentar el alegato sobre el mérito de la prueba producida.
2. Presentados los alegatos o vencido el plazo de 5 días, el Juez llamará autos para sentencia.
Sentencia Plazo para dictar sentencia Art. 49 CPCA. La sentencia en el proceso ordinario se dictará dentro del
plazo de 60 días desde que la providencia de autos quede firme y observará en lo pertinente los requisitos
establecidos en el Código Procesal Civil y Comercial (identificación de las partes, hora y fecha, exposición del
derecho, análisis de la prueba y la parte resolutiva).
Sentencia que hace lugar a la pretensión Art. 50 CPCA. La sentencia que haga lugar a la pretensión podrá decidir:
1. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas
o actos necesarios a tales fines.
2. La anulación total o parcial del acto administrativo de alcance general o particular impugnado.
3. La cesación de la vía de hecho administrativa controvertida.
4. La declaración de inconstitucionalidad de las normas o actos impugnados en el proceso.
5. La declaración de certeza sobre la relación o situación jurídica regida por el derecho administrativo, motivo de
controversia.
6. El resarcimiento de los daños y perjuicios reclamados. A tal efecto, fijará la cuantía de la indemnización o,
cuando por las características del caso ello no fuere posible, establecerá las bases para la liquidación del monto
indemnizable, cuya definitiva determinación quedará diferida a la etapa de ejecución de la sentencia.
1. El pago de las costas estará a cargo de la parte vencida en el proceso. Sin embargo, el juez podrá eximir total o
parcialmente del pago de las costas al vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su
pronunciamiento, bajo pena de nulidad.
2. Cuando la parte vencida en el proceso fuere un agente público o quien hubiera reclamado un derecho
previsional, en causas en materia de empleo público o previsional, las costas le serán impuestas sólo si hubiere
litigado con notoria temeridad.
1. Dentro de los 5 días de notificada la sentencia definitiva las partes podrán deducir recurso de aclaratoria, con el
fin de corregir errores materiales, aclarar algún concepto ambiguo o contradictorio del fallo o suplir cualquier
omisión incurrida en el tratamiento y decisión de algunas de las pretensiones planteadas y debatidas en el
proceso.
2. La aclaratoria será resuelta por el juez dentro de los 5 días siguientes a su interposición, sin substanciación
alguna.
Reposición. Procedencia, plazo y forma de interposición Art. 53 CPCA. El recurso de reposición procederá contra
las providencias simples o interlocutorias, a fin de que el órgano que las haya dictado las revoque por contrario
imperio.
El recurso de reposición se interpondrá y fundará por escrito, dentro del plazo de 3 días al de la notificación de la
resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto. El
juez deberá resolver sobre su admisibilidad y procedencia, sin más trámite dentro de los 5 días.
Tratándose de providencias que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva, la
reposición podrá ser acompañada del recurso de apelación en subsidio. En su defecto, la resolución que recaiga hará
ejecutoria.
Comentario La aclaratoria no suspende los plazos. Tanto la aclaratoria como la revocatoria se tienen que motivar.
Casos particulares Art. 54 CPCA. En los casos en que la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez
podrá imprimir al recurso de reposición, el trámite de los incidentes.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
substanciación.
Comentario El juez resuelve por separado la reposición, siguiendo su curso de manera separada al principal.
1. Las sentencias definitivas dictadas por el juez serán susceptibles de recurso de apelación en las condiciones
establecidas en el presente Código.
2. También serán apelables las siguientes sentencias:
a) Las que declaren la inadmisibilidad de la pretensión procesal administrativa;
b) Las que decidan sobre medidas cautelares;
c) Las que aun recayendo sobre una cuestión incidental, terminen el litigio, hagan imposible su continuación,
afecten el cumplimiento de la sentencia, o generen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia
definitiva.
3. Igualmente procederá contra las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por
la sentencia definitiva.
4. El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.
1. El recurso de apelación contra las sentencias definitivas deberá ser interpuesto dentro de los 10 días contados a
partir del día siguiente al de su notificación. En los demás supuestos, el plazo para apelar será de 5 días.
2. La apelación se interpondrá por escrito fundado, ante el juez cuya sentencia es impugnada.
3. El escrito de apelación deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante
considere equivocadas. No bastará con la mera remisión a presentaciones anteriores.
4. Cuando la Cámara que haya de conocer del recurso de apelación tuviere su asiento en distinta ciudad, en el
escrito de interposición y en su contestación, las partes deberán constituir domicilio en aquélla. La parte que no
hubiese cumplido este requisito será notificada por ministerio de la ley.
5. El recurso de apelación tendrá efectos suspensivos. Exceptúase el supuesto de los recursos interpuestos contra
las providencias que dispongan medidas cautelares, en las que el juez resolverá conforme lo señalado en el
artículo 26 (cuando se interpone un recurso de apelación se suspende el trámite de procedimiento, salvo que se
trate de una medida cautelar que ya esté vigente en el caso que pida levantamiento, ahí el procedimiento
sigue).
Diligencias procesales procedentes en el recurso de apelación contra las sentencias definitivas Art. 57 CPCA.
1. En escrito de interposición de los recursos de apelación articulados contra sentencias definitivas en procesos
ordinarios, las partes podrán:
a) Indicar las pruebas denegadas o que no hubiesen podido producirse antes de la sentencia, y que tuvieren
interés en practicar en razón de su importancia actual para la solución del litigio.
b) Articular hechos nuevos, acaecidos después de dictada la sentencia de mérito, o conocidos con posterioridad a
la misma. Serán sustanciados juntamente con el recurso.
c) En lo pertinente, el trámite probatorio y la articulación de hechos nuevos en instancia de apelación se regirá
por las normas previstas en el Libro I, Título IV, Capítulo IV, Sección Código Procesal Civil y Comercial para el
trámite de los recursos de apelación concedidos libremente. (solo en el artículo 41)
2. En los restantes supuestos de apelación, las partes no podrán ofrecer pruebas ni alegar hechos nuevos.
1. Del recurso de apelación, el juez correrá traslado a la otra parte por igual plazo al señalado para su
interposición, el que se notificará personalmente o por cédula. Contestado el traslado o vencido el plazo para
hacerlo, dentro de los 5 días siguientes, se remitirán a la Cámara de Apelaciones los autos principales y los
incidentes vinculados al recurso planteado.
2. Recibidas las actuaciones, la Cámara examinará si el recurso reúne los requisitos de admisibilidad y mediante
resolución fundada se expedirá al respecto. En caso de declararlo inadmisible, se dispondrá la devolución del
expediente al juzgado de origen. En caso de considerarlo admisible, no habiéndose articulado las diligencias
procesales previstas en el artículo 57 inciso 1) o siendo éstas desestimadas, se dictará la providencia de "autos"
con el alcance previsto en el inciso 4) del presente artículo. En ambos supuestos, la decisión correspondiente se
notificará personalmente o por cédula.
3. En la providencia que decida la concesión del recurso, se resolverá lo relativo a las diligencias procesales que se
hubieran peticionado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 inciso 1) del presente Código
(replantear una prueba en segunda instancia).
4. En el caso de admitirse las diligencias a que se refiere el artículo 57 inciso 1) del presente Código, una vez
cumplidas o vencidos los plazos correspondientes, se dictará la providencia de “autos” y, consentida que fuera,
el expediente pasará al acuerdo sin más trámite.
5. La caducidad de la instancia se regirá por las reglas del Código Procesal Civil y Comercial.
1. El orden de estudio y votación de las causas para pronunciar la sentencia será determinado por sorteo, el que se
realizará por lo menos dos veces en cada mes.
2. La sentencia de la Cámara de Apelaciones deberá dictarse dentro del plazo de 30 días.
3. En el caso de recursos de apelación contra resoluciones sobre medidas cautelares la resolución del Tribunal de
Alzada sobre la admisibilidad y procedencia de la medida cautelar deberá dictarse dentro del plazo de 5 días.
4. Sin perjuicio de la aplicación de las normas de la Ley 12074, en cuanto a las formas y contenidos de la sentencia
de Cámara regirán en lo pertinente las disposiciones previstas en el Libro I, Título IV, Capítulo IV, Sección 3ª del
Código Procesal Civil y Comercial.
Comentario recurso de inaplicabilidad (el valor debe ser superior a $1.540.000), de inconstitucionalidad y nulidad.
Caducidad de la instancia Art. 62 CPCA. Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se impulsare el curso
del proceso dentro de los 6 meses, salvo en los procesos especiales reglados por el Título II de este Código y el caso
previsto en el artículo 21 (vías de hecho), en los cuales el plazo será de 3 meses.
1. Cuando la sentencia haga lugar a la pretensión deducida contra la Provincia, un Municipio o un ente provincial o
municipal, una vez consentida o ejecutoriada, el Juez la notificará a la parte vencida e intimará su cumplimiento
dentro del término fijado en aquélla. Esta notificación deberá hacerse dentro de los 5 días siguientes al fallo. El
procedimiento de ejecución se regirá por las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial, en tanto no
contradigan las del presente Código.
2. Si transcurriese el plazo previsto en el artículo 163 de la Constitución de la Provincia, sin que la autoridad
requerida objetase su ejecución ni diese cumplimiento a lo resuelto por el órgano jurisdiccional, la parte
vencedora en el juicio podrá pedir que aquél mande cumplir directamente lo dispuesto en la sentencia.
3. En tal caso, el Juez ordenará a la autoridad correspondiente el cumplimiento de la sentencia, determinando
concretamente lo que aquélla debe hacer y el plazo en que debe realizarlo.
4. En caso de incumplimiento, los funcionarios involucrados incurrirán en la responsabilidad establecida por el
artículo 163 de la Constitución. Esta responsabilidad será solidaria con la del ente u órgano respectivo y
abarcará todos los daños que ocasione su irregular actuación.
5. El Juez podrá adoptar de oficio todas las providencias y resoluciones que estime convenientes, para poner en
ejercicio la atribución que le confiere el artículo 163 de la Constitución.
Actuaciones administrativas durante la ejecución de la sentencia Art. 64 CPCA. Los actos administrativos dictados
como consecuencia de lo resuelto en la causa, provenientes de alguno de los entes previstos en el artículo 1°, podrán
ser impugnados en el propio procedimiento de ejecución de sentencia. No darán lugar a un nuevo proceso, aunque
se apartaren abiertamente de lo decidido en el fallo o, so pretexto de cumplirlo, lo interpretaren en forma
perjudicial a los derechos o intereses reconocidos o restablecidos a la parte vencedora.
1. A los fines de lo dispuesto en el inciso 2) del artículo 63, cuando la Provincia, el municipio o el ente provincial o
municipal, vencidos en el proceso, considerasen imprescindible la suspensión de la ejecución de la sentencia,
por graves razones de interés público, podrán solicitarla al Juez dentro de los 20 días después de notificada. En
tal petición deberán asumir el compromiso de reparar los daños y perjuicios que pudiere causar la suspensión,
acompañando el acto administrativo que así lo autorice.
2. De la solicitud de suspensión se correrá traslado por 5 días a la contraparte. Si ésta se opusiere y ofreciere
prueba, el Juez abrirá el incidente a prueba por el plazo de 10 días.
3. El Juez dictará resolución dentro de los 10 días de encontrarse los autos en estado. Si resolviese la suspensión
de la ejecución del fallo, fijará el plazo correspondiente a su cumplimiento, así como el monto de la
indemnización de los daños ocasionados, previo requerimiento de los informes que estimare necesarios.
Ejecución de sentencias contra particulares y entes no estatales Art. 66 CPCA. La ejecución de sentencias contra
particulares y entes públicos no estatales se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial.
Procesos administrativos especiales Proceso sumario de ilegitimidad Caracterización general. Art. 67 CPCA.
Contra los actos administrativos de alcance particular o general, la parte actora tendrá la opción de formular la
pretensión bajo el régimen del proceso ordinario previsto en el Título I, o mediante el Proceso Sumario de
Ilegitimidad, establecido en el presente Capítulo.
El Proceso Sumario de Ilegitimidad tendrá por único objeto la declaración de nulidad de un acto administrativo de
alcance particular o general. Los daños y perjuicios que se pudieren derivar de la declaración de nulidad del acto
deberán ser reclamados en un proceso autónomo.
1. La parte actora, en su primera presentación, solicitará que la pretensión tramite por el proceso reglado en el
presente Capítulo. La demandada podrá oponerse a ello, dentro de los primeros 5 días de notificado el traslado
de la demanda. Esta oposición suspenderá el plazo para contestar la demanda y formular excepciones.
2. El Juez resolverá sobre la procedencia de la vía, como única cuestión de previo y especial pronunciamiento.
3. En el caso que se hiciera lugar a la oposición, el Juez resolverá la tramitación del proceso por las reglas del
proceso ordinario, confiriéndose a la actora un plazo de 30 días para adecuar la demanda, la que proseguirá su
curso procesal de conformidad a las normas previstas en el Título I del presente Código.
Reglas procesales Art. 69 CPCA. El proceso sumario de ilegitimidad se regirá por las reglas del proceso ordinario
previstas en el presente Código, con las modificaciones siguientes:
1. El plazo para promover la demanda será de 60 días, contados en la forma prevista en el artículo 18 del presente
Código.
2. Se correrá traslado de la demanda por un plazo de 20 días.
3. No se correrá traslado a la actora de la contestación de la demanda, ni se celebrará la audiencia prevista en el
artículo 41 del presente Código.
4. No se admitirá la producción de prueba distinta de la documental acompañada por las partes y la contenida en
los expedientes administrativos agregados a la causa y directamente relacionadas con la pretensión.
5. Las excepciones previas deberán ser planteadas en el escrito de contestación de la demanda y resueltas en la
sentencia.
6. Contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, se conferirá vistas a las partes para que, en el plazo
común de 5 días presenten el alegato, vencido el cual se llamará autos para sentencia.
7. La sentencia deberá dictarse en el plazo de 30 días.
Sentencia Art. 70 CPCA. La sentencia deberá limitarse a desestimar la pretensión o a declarar la nulidad total o
parcial del acto administrativo impugnado.
Junto con la declaración de nulidad, el juzgado, de acuerdo con las circunstancias del caso, ordenará a la demandada
la conducta a seguir, con ajuste a la pretensión procesal articulada o procederá a devolver las actuaciones para que
se dicte un nuevo acto.
Impugnación de sanciones en materia de empleo público Opción por el proceso sumario Art. 71 CPCA. Contra
los actos administrativos que dispongan sanciones disciplinarias a los agentes públicos provinciales o municipales, la
parte actora, en el escrito inicial, podrá optar por formular las pretensiones previstas en el artículo 12 del presente
Código, por la vía del proceso ordinario, o por la del sumario prevista en este Capítulo.
Plazo para la demanda. Reglas procesales Art. 72 CPCA. La pretensión deberá deducirse dentro de los 60 días
contados en la forma prevista en el artículo 18 del presente Código. El trámite se regirá por las normas previstas en
el Capítulo I del Título II del presente Código, con las siguientes excepciones:
1. Contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, no habiendo hechos controvertidos, el Juez declarará
la cuestión de puro derecho y firme dicha providencia llamará autos para sentencia.
2. Si hubiere hechos controvertidos, en una misma providencia el Juez dispondrá la producción de las pruebas
pertinentes.
1. Si la sentencia fuera favorable al impugnante, dispondrá conforme a las particularidades del caso todas o
algunas de las siguientes medidas:
a) La anulación total o parcial de la sanción.
b) La reincorporación del agente, si la sanción hubiera sido expulsiva.
c) El reconocimiento de los haberes devengados.
2. De acuerdo a las características de la causa cuando se anulare una sanción expulsiva, junto con la declaración de
nulidad, el órgano jurisdiccional podrá ordenar la adopción de las medidas que estimare conducentes con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 50 del presente Código.
Impugnaciones especiales contra resoluciones de colegios o consejos profesionales y de cajas de previsión social
Impugnación de resoluciones de colegios o consejos profesionales Art. 74 CPCA.
Las pretensiones que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos definitivos emanados de los
Colegios o Consejos Profesionales referidos al gobierno de la matrícula o registro de profesionales y/o control
disciplinario de los mismos y los definitivos emanados de los órganos de control disciplinario, tramitarán mediante
recurso directo ante las Cámaras Departamentales en lo Contencioso Administrativo que corresponda al lugar donde
se produjo el hecho que motivó el acto cuestionado a los fines de establecer el debido control de legalidad de
aquéllos. El plazo para deducir el recurso será de 15 días a partir de la notificación de la última resolución
administrativa y deberá interponerse ante el órgano Colegial que dictó el acto administrativo. El recurso tendrá
efectos suspensivos y deberá ser fundado en el mismo acto.
El Órgano Colegial pertinente deberá remitir el recurso juntamente con las actuaciones administrativas, dentro de
los 10 días hábiles de recibidos, bajo exclusiva responsabilidad de las autoridades de la Institución, quienes serán
pasibles de multas procesales en caso de incumplimiento.
Recibidas las actuaciones, la Cámara deberá llamar autos para sentencia y dictará el fallo definitivo dentro del plazo
de 60 días.
En caso de denegarse la concesión del recurso por parte del órgano Colegial, el recurrente podrá interponer recurso
de queja ante la Cámara competente dentro del plazo de 5 días de notificado de la denegatoria. Con la queja deberá
adjuntarse copia de la sentencia recurrida y del escrito recursivo. La Cámara podrá requerir las actuaciones
administrativas, las que deberán ser remitidas por la Autoridad Colegial dentro del plazo de 5 días hábiles, bajo el
apercibimiento antes previsto. La remisión de las actuaciones administrativas tendrá efectos suspensivos respecto
de la sentencia dictada por el órgano Colegial.
Fallo “Colegio de Bioquímicos” (2008) El Tribunal de disciplina del Colegio de Bioquímicos, le aplico sanción de
multa al Doctor M.H.M, ante tal decisión se concedió recurso de apelación y se elevó los autos a la Cámara de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de San Martin.
El Tribunal resuelve declarar la inconstitucionalidad del art 74 de la ley 12.008 entendiendo que cercenaba el control
restrictivo de la legalidad. Ante tal resolución el Colegio profesional interpuso recurso extraordinario de
inaplicabilidad de la ley, entendiendo que se han cumplido los requisitos establecidos en los arts. 278, 279 y 280 del
Código Procesal Civil y Comercial. La Suprema Corte de Justicia entendió que el recurso extraordinario no era
procedente, por tal motivo decide rechazar y confirmar la sentencia anterior emitida por la Cámara de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo con asiento en San Martin. Estimo que el presente art. 74 de la ley 12.008 es
inconstitucional debido a que el mismo produce una insuficiente garantía del control judicial suficiente sobre los
actos administrativos emitidos por los Colegios Profesionales, esto es así, por cuanto la legalidad para poder
impugnar dichos actos/resoluciones, impiden a quien se ve afectado por la misma, de proporcionar una amplia
revisión de los hechos, ya que contraria principios y garantías tutelados en la Constitución Nacional, Provincial y los
instrumentos internacionales incorporados en nuestro ordenamiento jurídico, tal como ser el acceso irrestricto a la
justicia, tutela judicial efectiva y la inviolabilidad de la defensa en juicio. Además, la Suprema Corte entendió que no
es necesario el pedido sobre la inconstitucionalidad de una norma, ya que la misma puede ser declarada de oficio,
atendiendo a las circunstancias del caso y de ser así no se vulnera el principio republicano de división de poderes.
Disposición transitoria Art. 74 bis. Las pretensiones anulatorias de los actos administrativos definitivos emanados
de los Colegios o Consejos Profesionales referidos al gobierno de la matrícula o registro de profesionales y/o control
disciplinario de los mismos y los definitivos emanados de los órganos de control disciplinario, iniciadas bajo el
régimen del anterior artículo 74 del Código Contencioso Administrativo (texto según Ley 13101), quedarán
suspendidas en su trámite cualquier sea su estado y se adecuarán al procedimiento recursivo establecido en la
presente ley. A tal fin, el Juzgado formulará el requerimiento correspondiente concediendo al accionante un plazo de
30 días para la presentación del recurso.
Producida la adecuación dentro del plazo acordado, el expediente será elevado a la Cámara competente para la
decisión definitiva. En el supuesto que el requerido no diere cumplimiento a la adecuación, se declarará extinguido
su derecho, devolviéndose la causa al Colegio o Consejo Profesional. En cualquier caso, las costas se impondrán en el
orden causado.
1. Las pretensiones que tengan por objeto la impugnación de los actos administrativos definitivos emanados de los
órganos superiores de las Cajas de Previsión Social de Profesionales, tramitarán por las normas del proceso
ordinario, sin perjuicio de la opción prevista en el Título II, Capítulo I del presente Código.
2. La pretensión deberá interponerse dentro del plazo establecido en el artículo 18 del presente Código si el
interesado hiciere la opción por el proceso ordinario, o dentro de los 60 días de notificado el acto que agota la
vía administrativa si hiciere la opción dispuesta en el inciso anterior. Serán competentes los juzgados
contencioso-administrativos según lo dispuesto en el artículo 5°, inciso 2), párrafo b.
1. El que fuere parte en un procedimiento administrativo, podrá solicitar judicialmente se libre orden judicial de
pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando alguno de los entes referidos en el artículo 1 del
presente Código hubiere dejado vencer los plazos fijados y, en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido
un plazo que excediere de lo razonable, sin emitir la resolución o el acto de trámite o preparatorio que requiera
el interesado o corresponda adoptar para continuar o resolver el procedimiento.
2. Presentada la pretensión, el juez se expedirá sobre su admisibilidad, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso y requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, no mayor a los 5 días,
informe sobre la causa de la demora aducida.
3. La configuración del silencio administrativo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 del presente Código,
no impedirá la utilización de esta vía.
4. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiera hecho, el juez resolverá lo pertinente
acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable
despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del asunto.
5. Las resoluciones que adopte el juez en el trámite del amparo por mora serán irrecurribles. La sentencia será
susceptible de reposición, dentro de los 3 días de notificada, mediante escrito fundado.
Comentario El amparo se promueve ante hecho u omisión de la administración. Cuando alguno de los entes dejó
vencer los plazos, o pasó un tiempo razonable. El juez pide un informe sobre la demora al mismo.
Ejecución tributaria provincial Art. 76 bis CPCA. Los jueces Contencioso Administrativos aplicarán en materia de
ejecuciones tributarias provinciales las disposiciones del Decreto-Ley 9122/78.
Aplicación de las normas del código procesal civil y comercial Art. 77 CPCA.
1. Serán de aplicación al trámite de los procesos administrativos, en cuanto no sean incompatibles con las
prescripciones del presente Código, las normas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.
2. A falta de norma expresa que determine un plazo procesal, se aplicarán los previstos en el Código Procesal Civil
y Comercial, salvo el relativo al traslado de dictámenes periciales y de liquidaciones, que será de 10 días.
Comentario Toda resolución que no contenga la frase “notifíquese”, significa que la notificación es por el
ministerio de la ley, los días de notificación son los martes y viernes. Si uno de los días es feriado, se pasa al siguiente
día hábil. Si se notifica por cédula, al día hábil siguiente empieza a correr el plazo. Art 135 CPCyC.
Fallo “Bingomar” (2018) Promueve demanda contra la Municipalidad de Villa Gesell con el objeto de que se lo
indemnice por la inacción de la municipalidad frente a la clausura que realizó la autoridad provincial de la sala de
Bingo. La demandada plantea las excepciones de incompetencia y falta de legitimación activa, seguido a esto, niega
los hechos y circunstancias que relató el accionante. Se debe resolver sobre la procedencia de la oposición a la
admisibilidad de la demanda y, en caso de negativa, si la demanda es fundada.
La Corte rechaza la demanda interpuesta y se funda en el artículo 5 de la ordenanza 324, por la cual se disponía que
la entidad autorizada aceptaba eximir al Municipio de toda responsabilidad en caso de que por fuerza mayor,
prelación normativa o resolución del Gobierno Nacional o Provincial se decretara la caducidad de la autorización, y,
en caso de que subcontrate con otra empresa, el contrato deberá contener una cláusula donde el subcontratado
exime al Municipio y a la entidad autorizada de toda responsabilidad civil o administrativa en los mismos casos
mencionados anteriormente. A su vez, reafirma esto en el artículo 17, el cual contempla situaciones que habilitan al
Departamento Ejecutivo a declarar la caducidad de las autorizaciones concedidas y en esos casos se debe respetar el
artículo 5. Resulta incuestionable el sometimiento de la explotación a las normas legales, ya que el artículo sexto
establecía la responsabilidad de Bingomar SA en caso de incumplimiento de las mismas.
En cuanto a la responsabilidad del Estado, se determina que el vínculo entre las partes configura una relación
extracontractual del Estado. Por ello se analiza si concurre un supuesto de responsabilidad por actuación ilegítima de
la comuna accionada.
Estiman que para que se configure este supuesto de responsabilidad del Estado por actividad ilícita y otorgue
derecho a indemnización por daños y perjuicios debe existir un acto ilícito por parte de la Administración; la actora
debe haber sufrido un daño cierto y especial; y debe existir relación de causalidad directa entre la conducta estatal
impugnada y el daño cuya reparación se persigue. En la especie no se acredita que la comuna accionada haya
incurrido en acción u omisión ilegitima que le sea imputable. De las constancias de la causa no surge que el
Municipio haya estado obligado legalmente a instar acciones judiciales y/o extrajudiciales, ya que la clausura no se
relacionaba con un obrar u omisión de este. La subcontratista, para brindar un mejor servicio, debía conocer la
actividad y la reglamentación vigente en la materia, no solo las atinentes a los insumos y servicios, sino también las
reglamentaciones provinciales. La clausura que realizó la Policía Bonaerense evidencia la responsabilidad de la
actora por los supuestos perjuicios sufridos. La comuna solo estaba obligada a otorgar la explotación de las salas de
Bingo. Por ello no concurren los recaudos para configurar responsabilidad del Estado por actividad ilícita.
En cuanto a la indemnización por la responsabilidad por actividad ilícita no procede ya que los daños que la
demandante atribuye a la comuna son consecuencia directa e inmediata de su propio comportamiento y falta de
diligencia en la actividad comercial que desarrollaba.
Fallo “CAESI” (2018) CAESI, Alfa Seguridad S.R.L. y Search organización de Seguridad S.A., entablaron demanda
contencioso administrativa contra la provincia de Buenos Aires (Ministerio de Seguridad), solicitando la declaración
de nulidad del decreto 1897/02 reglamentario de la ley 12.297, del decreto 1273/03 que desestimó el recurso de
revocatoria interpuesto contra el anterior, y las disposiciones de la Dirección General Fiscalizadora de Agencias de
Seguridad e Investigación Privada 4 y 5 dictadas con fecha 3 de septiembre de 2002. También, solicitaron que se
declare la inconstitucionalidad del decreto 1897/02 por restringir de un modo irrazonable el legítimo ejercicio de la
actividad la cual vulnera preceptos tutelados en la constitución provincial y nacional.
La SCBA considera que la reglamentación no vulnera el límite instituido en el art. 144 inc. 2 de la Constitución
nacional si es adoptada para la mejor ejecución de las leyes y mantienen inalterables los fines y el sentido con que la
norma legal ha sido sancionada. En virtud de la potestad reglamentaria, la Administración goza de cierto margen de
maniobra para establecer condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones que, aun cuando no hayan sido
contemplados por el legislador de una manera expresa, sean congruentes con el "espíritu" de la disposición
reglamentada o contribuyan, razonablemente, a la finalidad esencial a la que aquélla se encamina.
En consecuencia, la SCBA resuelve no hacer lugar a la pretensión de la parte actora y establece que no es inválida
una reglamentación, cuando la especificación y desarrollo que introduce no contradicen la ley que reglamenta o no
desvirtúan su marco regulador. Se fundamenta en el decreto fue dictado en el marco de las atribuciones que le
confiere al Poder Ejecutivo el art. 144 inc. 2 de la Constitución provincial. El modo y el contenido de la prestación del
servicio de seguridad privada es una actividad complementaria y subordinada a los poderes públicos, por lo que
atañe de modo particular a las autoridades responsables de la seguridad pública que, en su territorio es de exclusiva
competencia del gobierno provincial. Dice la SCBA, respeto de los agravios vinculados a la violación de los derechos
constitucionales de trabajar y ejercer industria y comercio, que son notoriamente improcedentes, toda vez que
dichos derechos no son absolutos, sino que se encuentran sujetos a las razonables leyes que reglamentan su
ejercicio (arts. 14 y 28, Const. Nac.). Los derechos que consagra el art. 27 de la Constitución provincial, en referencia
al servicio de seguridad privada, deben ser armonizados con los atributos estatales establecidos en el ordenamiento
jurídico entre los cuales figura la exclusividad de la obligación del Estado provincial de consolidar la paz interna y
proveer la seguridad común por medio del ejercicio exclusivo de la competencia en materia de seguridad pública. En
cuanto al decreto 1.897/02, que reglamenta de la ley 12.297, tuvo en consideración para su dictado, que el efectivo
control del funcionamiento de las empresas prestadoras del servicio de seguridad privada requería de una precisa
normativa que determinara las condiciones y alcances con que las mismas deben ser habilitadas, registradas,
fiscalizadas y eventualmente sancionadas por infracciones a la ley vigente en la materia.
SEGUNDO PARCIAL
Unidad 7
Municipios. Origen de los cabildos y la ciudad El origen se da con la llegada de los españoles a América para
colonizar el territorio recientemente descubierto. Ellos entendían por “gente” solo a los españoles que
acompañaban la expedición. Llegaban a un territorio y el adelantado, en orden al documento de capitulación
expedido por la corona española que fijaba el sitio, era el lugar donde se iba a dirigir el pueblo. En el centro se
establecía la plaza pública y el adelantado fijaba los edificios que iban a ser propios de la nueva urbanización: el
Cabildo, la Iglesia, el Hospital y radicalmente desde ese centro se iban a otorgar las tierras a la gente. Así llega el
Cabildo a América. Este había caído en desuso en España, con la expulsión de los moros y los judíos en 1492 empezó
su declive hasta que desapareció.
En España se ocupaba de lo administrativo y lo militar. En América tiene similar propósito de centro de gobierno, de
deliberación de las gentes y cabildo de armas que servía para la defensa.
En la América colonial adquiere gran desarrollo, todo el Virreinato tenía su cabildo y adquiere su esplendor hasta
1786 donde Carlos 2do de Borbón para limitar el poder de los cabildos dicta la real ordenanza de intendencias, como
forma de limitar las potestades que había tomado la institución del Cabildo y divide el Virreinato del Rio de la plata
en 11 intendencias civiles y una intendencia de ejército. Este es el primer intento de suprimir el Cabildo que estaba
sólidamente establecido en el territorio del virreinato y que tiene su rol fundamental en la declaración de la
independencia entre 1810 y 1816.
Con el encarcelamiento de Fernando 7mo por parte de Napoleón la América ve la oportunidad de emanciparse del
gobierno español que establecía limitaciones como gobierno colonialista para comerciar con otras potencias. Las
potencias trascendentes de ese mundo del siglo 19 eran Inglaterra y en menor medida Francia y Portugal. Ante el
vacío de poder en España las colonias de América ven la posibilidad de emanciparse. Declarada la revolución de
mayo, se empieza el derrotero en la historia hasta 1853 con la sanción de la Constitución Nacional. Este derrotero no
pacifico hasta la declaración de independencia y la posterior declaración de la constitución es una concepción
unitaria encabezada por Buenos Aires que era la dueña del puerto y el interior que en su origen había establecido
sus instituciones alrededor de los cabildos y los caudillos del interior.
En 1816 se establece la Constitución Unitaria que hace que el interior se levante en armas con Buenos Aires. En 1821
Rivadavia empieza una lucha con los Cabildos, los suprime como instituciones en Buenos Aires y en la Confederación,
las funciones municipales de las que se encargaban los cabildos pasaron a la Junta de Representantes. y se sanciona
en 1826 la ley 35 de Buenos Aires que es la primera ley que crea los municipios en dicha provincia. Cuya importancia
política derivaba de la participación del pueblo en su gobierno y la posibilidad de adoptar resoluciones y actos de
naturaleza política cuando había motivos urgentes y graves de interés general.
El régimen municipal estuvo contemplado en la constitución de 1853/54, pero Bs. As. no formaba parte de la
Confederación ya que se incorporó luego de la sanción de pavón en 1861, entonces sancionó un régimen municipal
donde otorga a sus municipios una conformación netamente autárquica como simples divisiones administrativas del
territorio provincial, ahí nace el concepto de autarquía municipal, prescindiendo de la CN de 1853, porque como
Buenos Aires no estaba incorporada, por lo que no tuvo en cuenta el mandato 5 de la CN que ordenaba que se dicte
una constitución que asegure el régimen municipal. Cuando se incorpora a la Confederación en 1861 no se altera
este diseño institucional de los municipios bonaerenses. Transcurrido el tiempo en 1994 con la reforma tampoco se
altera la concepción del municipio en la provincia de Bs. As.
Jurisprudencia La corte adopta este criterio de autarquía de los municipios, abriendo un debate histórico sobre la
naturaleza jurídica del municipio, esta discusión doctrinaria-conceptual se ve exteriorizada en los fallos de la corte en
1911 con el fallo “Ferrocarril del Sur” donde se habla de un municipio netamente autárquico sujeto al poder y
control provincial.
En 1989 con “Rivademar” donde en función del dictamen de la procuradora, la Corte acoge su criterio y establece
que el municipio es un ente autónomo porque del análisis de la procuradora de las notas distintivas que hacen a la
naturaleza jurídica del municipio, destaca que le municipio es un ente de existencia obligatoria/necesaria, no puede
ser suprimido, porque el Art. 5 CN habla de un régimen municipal, por ende es un ente de existencia necesaria;
también destaca que tiene base sociológica propia, es decir que está asentado en un contexto social determinado,
destaca que el municipio tiene una potestad legiferate, algo que un ente autárquico no puede tener, no puede
promulgar normas con carácter de ley local, también dice que en algunos casos el municipio tiene auto normatividad
constituyente, pudiendo darse su propia carta orgánica, además sus autoridades son elegidas por medio del sufragio
universal, tiene auto acefalía, puede darse su órgano rector por elección popular, tiene autosuficiencia económica
para fijar sus propio recursos por los cuales obtener (materia impositiva), tiene contenido propio. Es decir, tiene una
serie de características que hacen a su naturaleza jurídica de los cuales carece un organismo de neto corte
autárquico.
Art. 123CN de 1994 Con la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, se produjo la consagración definitiva
de la autonomía municipal a través de su artículo 123, y se clausuró debate sobre la naturaleza jurídica de los
municipios. La Constitución provincial en la Sección 7ma se encuentra que se describe un ente de carácter
netamente autárquico. Conforma el poder del estado en poder legislativo, ejecutivo y pone las cuestiones de menor
importancia en el ejecutivo. Si la legislatura confiere facultades a las municipalidades es un ente autárquico. Hay 2
provincias argentinas que no se ajustaron a la manda del 123: Mendoza y la provincia de Bs As.
Art. 123 CN. Municipio de carácter autónomo. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto
por el Artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.
Comentario Al reglar su alcance y contenido se establece que no goza de autonomía plena como la de las
provincias, la cual es originaria, sino que se habla de una autonomía de tercer o cuarto grado, teniendo en cuenta a
CABA, es una autonomía menos planea o restringida, la cual está delimitada por las provincias y esta delimitación se
hace por las normas que dicte la legislatura provincia.
La provincia de buenos aires, al no ajustarse a la manda del 123, las funciones y misiones de los municipios de
Buenos Aires se han ido ampliando desde 1994 atendiendo de forma directa la manda constitucional y amparados
por los fallos de la Suprema Corte Provincial que les reconoce atribuciones que exceden las propias de un ente
autárquico que describe la constitución provincial.
La práctica política desde el retorno de la democracia ha ido en orden a cercenar por medio de leyes de la legislatura
facultades que en origen son propias de los municipios. En el año 1996 se dictó la ley 11.656 donde se cercena la
potestad de darse su propio estatuto para regular la relación con los empleados públicos que es una facultad que
cualquier ente tiene; se deroga las ordenanzas y toma para la provincia la potestad de regular esta situación. Por la
ley 8.912 de uso del suelo, tomó para sí la potestad de fijar las zonificaciones de los territorios de los municipios y
regular el uso del suelo en los municipios de las provincias. Desde la reforma de 1994 y junto con los derechos de
tercera generación deja a los municipios la potestad de solo habilitar las industrias no contaminantes y la provincia
de las contaminantes. La práctica legislativa provincial hizo que pasaran de los municipios a la legislatura provincial.
Por la sección 7ma de la CP se dicta para los municipios la ley orgánica de las municipalidades 6769 del año 58 que es
la carta orgánica común para todos los municipios de la provincia de bs as. Esa carta fija el régimen legal vigente de
los municipios en la provincia de buenos aires.
Clasificación de autonomía Las distintas constituciones provinciales receptan distintos tipos de autonomía
municipal, a saber:
a. Autonomía municipal plena se reconoce autonomía en todos los ámbitos enumerados en el artículo 123 C.N.
b. Autonomía municipal semiplena no se reconoce la autonomía local en el orden institucional, es decir, los
municipios no poseen capacidad de dictarse su propia carta orgánica, sin perjuicio de tener autonomía en los
ámbitos político, administrativo y financiero. Los municipios que poseen este tipo de autonomía se rigen por
una Ley Orgánica de Municipios dictada por el departamento legislativo provincial.
c. Autonomía municipal condicionada, limitada o restringida se reconoce la autonomía institucional, pero se
exige que la carta orgánica municipal sea aprobada por el departamento legislativo provincial.
En relación con esta clasificación, se suele categorizar a los municipios como municipios de primera, segunda o
tercera categoría según gocen de autonomía plena, semiplena o condicionada, respectivamente.
Fallo “Rivademar” (1989) Rivademar fue contratada como pianista profesional en 1978 y en 1983 es incorporada
a planta permanente de empleados, a la ley provincial de facto 9286, por la cual se imponía al Municipio admitir en
forma permanente al profesional con antigüedad mayor a 3 meses. Demanda a la Municipalidad de Rosario por
haber dejado sin efecto el nombramiento mencionado anteriormente por medio de un decreto, fundándose en que
es contrario a la ley provincial.
La Municipalidad afirma que la ley provincial 9286 es inconstitucional, ya que viola los artículos 106 y 107 de la
Constitución Provincial al impedir a la Municipalidad organizar a su personal, y al artículo 5 CN por asumir funciones
correspondientes al poder de policía local, desnaturalizando el régimen municipal. Considera que el estatuto y
escalafón de municipio es facultad permanente de la Municipalidad.
La Corte Suprema de Justicia de las Nación hace lugar al planteo de la Municipalidad de Rosario, ya que considera
que una ley provincial no puede privar al municipio de las atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus
facultades de designar y remover personal, en este caso. Los municipios son órganos de gobierno con límites
territoriales y funcionales, y no meras delegaciones administrativas.
Menciona que los municipios se diferencian de las entidades autárquicas por tener un origen constitucional; Base
sociológica, es decir, que posee una población; Posibilidad de legislar localmente, comprendiendo a todos los
habitantes de su circunscripción territorial; El carácter de personas jurídicas de derecho público y carácter necesario
de los municipios; Pueden crear entidades autárquicas; Sus autoridades se eligen por medio de la elección popular.
En cambio, los entes autárquicos tienen origen legal, no poseen población, sus resoluciones son administrativas, son
contingentes, comprende solo a las personas vinculadas, una entidad autárquica no puede crear otra entidad
autárquica dependiente de ella.
Por lo expuesto es que entienden que la ley provincial es inconstitucional y que se excedió en sus facultades al
asumir facultades que corresponden a los intereses de cada localidad.
Comentario Constituye un antecedente directo de la incorporación en la constitución nacional del articulo 123 CN.
Sin ese fallo que delimita la naturaleza jurídica de los municipios y analizado las notas distintivas que hacen a la
municipalidad, tal vez no hubiera existido este artículo.
Relaciones entre provincias y municipios De forma muy breve, puede categorizarse las relaciones entre las
provincias y los municipios de la siguiente manera:
a. Relaciones de subordinación en estas relaciones la supremacía está a favor de la provincia, y los municipios
deben acogerse a los lineamientos dispuestos por la provincia.
b. Relaciones de coordinación estas relaciones implican la existencia de competencias en ambos órdenes de
poder y su distribución perfilada, destacándose que la delimitación de competencias debe existir en el texto de
la Constitución Provincial.
c. Relaciones de participación estas relaciones posibilitan la participación de los gobiernos locales en el trazado
de las políticas generales. Puede darse la participación de los municipios principalmente en dos niveles: tales
como el de la planificación y el de la decisión, pudiendo encontrarse tales casos en los órganos legislativos como
en los ejecutivos provinciales.
Ley Orgánica de Municipalidades (6.769/58) Ha tenido sucesivas reformas, pero concede a los municipios una
serie de potestades materializadas en los art 24/27/29 y sgtes. La más trascendete de las potestades es la potestad
tributaria. Buenos Aires se quedó para si la mayoría de las facultades tributarias, dejándole a los municipios otros
tributos. Se materializa por la asamblea de grandes contribuyentes donde se integra por partes iguales por
concejales y mayores contribuyentes, que surgen de un listado de la municipalidad con las personas que tributan la
mayor suma al municipio y se integra en partes iguales en una sesión especial donde se sanciona la ordenanza
impositiva y tarifaria de cada año. La modificación o creación de nuevos impuestos o tasas requiere la convocatoria
de la asamblea de grandes contribuyentes, el propio sujeto participa en la sanción y legislación en materia de
impuestos.
La Provincia de Buenos Aires, pese a haber reformado su carta fundamental luego de la reforma de la C.N. del año
1994, adopta la autonomía semiplena para sus municipios. En ese sentido se ha dictado la Carta Orgánica de las
Municipalidades, Decreto-Ley 6.769/58, que rige para todos los municipios de la provincia, oponiéndose a lo
establecido en el artículo 123 de la Constitución Nacional respecto de su autonomía funcional.
El Decreto-Ley 6.769/58, Carta Orgánica para todas las municipalidades bonaerenses, regula los más variados temas,
en sus Capítulos, como: la constitución de las municipalidades, del departamento deliberativo, de la asamblea de
concejales y mayores contribuyentes, del departamento ejecutivo, del patrimonio municipal y de su formación, las
concesiones, la nulidad de los actos jurídicos municipales, la responsabilidad de los miembros y empleados
municipales, las sanciones y procedimientos, de los conflictos, el régimen de acefalias y las relaciones con la
provincia.
Art. 24, ley 6.769. La sanción de las ordenanzas y disposiciones del Municipio corresponde con exclusividad al
Concejo Deliberante.
Art. 29, ley 6.769. Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de los recursos y
gastos de la Municipalidad.
Las Ordenanzas Impositivas que dispongan aumentos o creación de impuestos o contribuciones de mejoras, deberán
ser sancionadas en la forma determinada por el artículo 193 inciso 2), de la Constitución de la Provincia, a cuyo
efecto se cumplirán las siguientes normas.
Atribuciones y competencias de los municipios En nuestro ordenamiento existe una clasificación clásica de
competencias municipales:
a. Competencias propias todas aquellas que constitucional y legalmente en forma exclusiva ejerce la
municipalidad para servir con eficacia, dinamismo, responsabilidad y economía a los intereses de su población y
territorio y los requerimientos de su propia administración. Puede ser en distintos ámbitos:
1) En lo administrativo Por ejemplo la posibilidad de nombrar y remover los funcionarios y empleados;
administrar los bienes municipales; prestar servicios públicos de forma directa o indirecta por medio de
municipalizaciones, empresas o sociedades;
2) en lo económico-financiero Puede establecer impuestos, tasas y contribuciones, contraer empréstitos,
formular su presupuesto de gastos y recursos, fomentar el turismo;
3) En lo jurisdiccional Ejercer el poder de policía represivo en las materias de competencia local y crear
tribunales de faltas;
4) En lo Político Convocar a elecciones de sus miembros, juicio político al intendente; proponer ternas para
la designación de jueces de paz;
5) En lo social Establecer centros de salud, hospitales, salas de primeros auxilios, dispensarios, etcétera;
institutos de beneficencia, asilos de inmigrantes; hogares de niños y ancianos; servicios fúnebres;
6) En lo urbanístico y rural Prestar los servicios de agua potable, barrido, eliminación de residuos, gas,
cloacas, trasporte, teléfonos, alumbrado público y otros servicios análogos; realizar la apertura y
construcción de calles, avenidas, puentes, plazas y paseos; regular el uso de calles y subsuelos.
b. Competencias concurrentes Son aquellas que, para atender las necesidades de la población y el territorio
comunal, ejerce la nación, la provincia y la municipalidad en jurisdicción de ésta.
Ejemplos en materia de salud pública, educación, energía, vialidad, vivienda, trasporte, obras sanitarias,
previsión social, seguridad pública, etcétera, cuando actúan en el ámbito comunal organismos o servicios
nacionales, provinciales o municipales.
c. Competencias delegadas Son aquellas que, correspondiendo legalmente a la nación o a la provincia, se
atribuyen para su ejecución, supervisión, vigilancia o control, a las autoridades u organismos comunales, sea por
ley o por convenio interjurisdiccional.
Ejemplos son las funciones delegadas en materias de policía y del Registro Nacional de Personas.
Asimismo, los sistemas utilizados para la determinación de la competencia municipal se pueden clasificar de la
siguiente manera:
1. Sistema de la enumeración concreta consiste en que el gobierno local sólo ejerce competencia en las
materias indicadas por la normativa.
2. Sistema de la cláusula general consiste en el reconocimiento de la universalidad de la competencia
municipal.
3. Sistema mixto consiste en una enumeración concreta efectuada por la ley, seguida por una cláusula general
que amplía la competencia.
Con respecto a la competencia tributaria municipal, la doctrina sostiene que la potestad tributaria municipal se
encuentra contemplada en el artículo 123 de la C.N., dado que el mismo obliga a las provincias a reglar el alcance y
contenido de la autonomía municipal en el orden económico y financiero, debiendo asegurar a los municipios un
espacio donde puedan ejercer la potestad de crear tributos. Las facultades tributarias municipales nacen de los art
190, 192, inc. 5 y 193, inc. 2 de la CPBA.
Las constituciones provinciales deben deslindar el poder impositivo local entre la propia provincia y sus municipios,
utilizando permisiones y prohibiciones respecto de los últimos, pero sin que puedan inhibir o cancelar en forma total
el poder tributario municipal.
Art. 190 CPBA. La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno de los partidos que
formen la Provincia, estará a cargo de una Municipalidad, compuesta de un departamento ejecutivo unipersonal y
un departamento deliberativo, cuyos miembros, que no podrán ser menos de 6 ni más de 24, durarán 4 años en sus
funciones, renovándose cada 2 años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los senadores y
diputados, en la forma que determine la ley.
Artículo 192 CPBA. Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las siguientes:
5. Votar anualmente su presupuesto y los recursos para costearlo; administrar los bienes raíces municipales, con
facultad de enajenar tanto éstos como los diversos ramos de las rentas del año corriente; examinar y resolver sobre
cuentas del año vencido, remitiéndolas enseguida al Tribunal de Cuentas.
Vencido el ejercicio administrativo sin que el Concejo Deliberante sancione el presupuesto de gastos, el intendente
deberá regirse por el sancionado para el año anterior. Las ordenanzas impositivas mantendrán su vigencia hasta que
sean modificadas o derogadas por otras. El presupuesto será proyectado por el departamento ejecutivo y el
deliberativo no está facultado para aumentar su monto total. Si aquél no lo remitiera antes del 31 de octubre, el
Concejo Deliberante podrá proyectarlo y sancionarlo, pero su monto no podrá exceder del total de la recaudación
habida en el año inmediato anterior. En caso de veto total o parcial, si el Concejo Deliberante insistiera por dos
tercios de votos, el intendente estará obligado a promulgarlo.
Toda ordenanza especial que autorice gastos no previstos en el presupuesto deberá establecer los recursos con que
han de ser cubiertos.
Artículo 193 CPBA. Las atribuciones expresadas tienen las siguientes limitaciones:
2. Todo aumento o creación de impuestos o contribución de mejoras, necesita ser sancionado por mayoría absoluta
de votos de una asamblea compuesta por los miembros del Concejo Deliberante y un número igual de mayores
contribuyentes de impuestos municipales.
De los recursos municipales Art. 226, 6769/58. Constituyen recursos municipales los siguientes impuestos, tasas,
derechos, licencias, contribuciones, retribuciones de servicios y rentas:
1. Alumbrado, limpieza, riego y barrido con excepción de los casos en que la prestación se haga efectiva sobre
inmuebles pertenecientes al dominio de la Provincia, destinados a servicios educativos, de salud, de justicia y de
seguridad.
2. Derecho de faenamiento e inspección veterinaria, que se abonará en el municipio donde se consuman las reses
y demás artículos destinados al sustento de la población, cualquiera sea su naturaleza. No podrá cobrarse más
derecho a la carne o subproductos, frutas, verduras, aves y otros artículos que se introduzcan de otros partidos,
que los que paguen los abastecedores locales ni prohibir la introducción de los mismos.
3. Inspección y contraste anual de pesas y medidas.
4. Venta y arrendamiento de los bienes municipales ; permisos de uso de playas y riberas en jurisdicción municipal;
producido de hospitales u otras instituciones y servicios municipales que produzcan ingresos.
5. En jurisdicción municipal, explotación de canteras, extracción de arena, cascajo, pedregullo, sal y demás
minerales.
6. Reparación y conservación de pavimentos, calles y caminos.
7. Edificación, refecciones, delineación, nivelación y construcción de cercos y aceras.
8. Colocación de avisos en el interior y exterior de tranvías, vehículos en general, estaciones de ferrocarril, teatros,
cafés, cinematógrafos, y demás establecimientos públicos, colocación, inscripción o circulación de avisos,
letreros, chapas, banderas de remates, escudos, volantes, y toda otra publicidad o propaganda escrita u oral
hecha o visible en la vía pública con fines lucrativos y comerciales.
9. Patentes de billares, bolos, bochas, canchas de pelota y otros juegos permitidos; rifas autorizadas con fines
comerciales; teatros, cinematógrafos, circos y salas de espectáculos en general.
10. Patentes de vehículos automotores, para el transporte de pasajeros y carga, de carruajes, carros, tranvías y en
general todo vehículo de tracción mecánica o a sangre y el derecho de registro de conductores.
11. Patente de animales domésticos.
12. De mercados y puestos de abasto.
13. Patentes y sisas de vendedores ambulantes en general.
14. Patentes de cabarets.
15. Derecho de piso en los mercados de frutos del país y ganado.
16. Funciones, bailes, fútbol y boxeo profesional y espectáculos públicos en general.
17. Inscripción e inspección de seguridad, salubridad e higiene en establecimientos u oficinas, en los que se
desarrolle actividades comerciales, industriales, servicios, científicas y toda otra actividad, cuando exista local,
establecimiento y/u oficina habilitado o susceptible de ser habilitado, situado dentro del ejido del Municipio.
18. Desinfecciones.
19. Fraccionamiento de tierras, catastro y subdivisión en lotes.
20. Colocación o instalación de cables o líneas telegráficas, telefónicas, de luz eléctrica, aguas corrientes, obras
sanitarias, tranvías o ferrocarriles, estacionamiento de vehículos y toda ocupación de la vía pública y su
subsuelo, en general.
21. Inscripción e inspección de inquilinatos, casas de vecindad, de departamentos, cabarets, garajes de alquiler y
establos.
22. Derechos de oficina y sellado a las actuaciones municipales, copias, signaturas de protestos.
23. Derechos de cementerio y servicios fúnebres.
24. Registros de guías y certificados de ganados, boletos de marca o señal, sus transferencias, certificaciones o
duplicados y la inspección y contralor del transporte de la producción local de cereales en caminos de
jurisdicción municipal
25. Licencias de Caza y pesca con fines comerciales.
26. Inspección y contraste de medidores, motores, generadores de vapor o energía eléctrica, calderas y demás
instalaciones que por razones de seguridad pública se declaren sujetas al contralor municipal.
27. Porcentajes asignados a la Municipalidad por las leyes impositivas de la Provincia y los que le correspondan por
la participación que a ésta se le otorgue sobre el producido de impuestos nacionales.
28. Derechos y multas que por disposición de la ley correspondan a la Municipalidad y la que ésta establezca por
infracción a sus ordenanzas.
29. Contribución de las empresas que gocen de concesiones municipales.
30. Las donaciones, legados o subvenciones que acepten los concejos deliberantes.
31. Participación del Municipio en las valorizaciones inmobiliarias originadas en todas aquellas decisiones y acciones
urbanísticas que permitan, en conjunto o individualmente, el uso más rentable de un inmueble o bien el
incremento del aprovechamiento de las parcelas con un mayor volumen y/o área edificable.
32. Cualquier otra contribución, tasa, derecho o gravamen que imponga la Municipalidad con arreglo a las
disposiciones de la Constitución.
Comentario No pueden establecer impuestos directos. Estos están destinados a brindar recursos a las
municipalidades.
Asamblea de grandes contribuyentes Crea o aumenta nuevos impuestos. Del deslinde de las normas se concluye
que lo municipios no pueden crear impuestos directos. Cuando la Constitución Nacional lo trata, lo hace de forma
genérica.
Los impuestos propiamente dichos son una gabela de carácter obligatorio que se impone al sujeto imponible en
base a la configuración de un hecho imponible que el estado determina y sobre el cual fija Quantum o alícuota que
no tiene asignación especifica, está destinado al erario para sostener el funcionamiento del estado.
La tasa es la gabela establecida obligatoriamente por el Estado en la cabeza de la persona que se denomina sujeto
imponible respecto de la que fija una alícuota o Quantum de la tasa y que se corresponde con la prestación de un
servicio público. La tasa es el precio de un servicio público.
La contribución por mejoras es una gabela por la cual el estado determina un sujeto imponible y un quantum y que
corresponde a un hecho u obra del Estado que repercute en un aumento patrimonial en el sujeto imponible y que
obedece al principio de que no puede haber enriquecimiento sin causa.
Comentario Los municipios no cobran impuestos en sentido lato, ya que no tienen potestad originaria. Los cobran
por delegación de la provincia. Por ejemplo, el impuesto a la patente automotor para vehículos de más de 10 años
de antigüedad (municipalizados). En capital no se paga más, en provincia se debe pagar al municipio. La patente de
los moto-vehículos se paga a los municipios por delegación de la provincia para incrementar los recursos de los
municipios para atender las necesidades locales.
En cuanto a las tasas la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Laboratorios Raffo” establece que no
puede haber tasa sin servicios, porque no había contraprestación que los justifique. En el fallo “EXXO” sobre fijar
tasas en función del total de la facturación o en función a la facturación que registraba la empresa en los municipios,
la corte permitió cobrar sobre el total de la facturación a las empresas de GAS para financiar a los municipios que
obtenían recursos por el cobro de las tasas, pero no puede haber tasa sin servicio. La SCJBA siguió un criterio
fundado en que los municipios cobran tasas sin prestar servicios, estableciendo que puede haber tasa sin servicio si
el Estado esta potencialmente en condiciones prestarlo.
Potestades municipales La ley 6.769/58 diseña el municipio en 2 poderes del Estado, un órgano legislativo,
denominado consejo deliberante y un órgano ejecutivo denominado intendente municipal. En función de este
diseño, en el Capítulo 2do, a partir del art. 24, la ley orgánica establece la principal función del órgano legislativo,
que es la de sancionar las ordenanzas y disposiciones legislativas del órgano municipal. Estas ordenanzas deben
responder en función de un criterio amplio del poder de policía a los conceptos de salubridad, sanidad, asistencia
social, moralidad, cultura, educación, protección, fomento, conservación y demás atribuciones comprendidas en las
disposiciones constitucionales.
Es atribución del Consejo regular estas cuestiones a tal efecto, una de las atribuciones del consejo es disponer las
normas que habiliten el ejercicio del poder de policía por medio de inspecciones, clausuras, decomisos,
desocupaciones, demoliciones, reparaciones, remociones, traslados, etc. Ponen en marcha la ejecución de la
actividad de policía. Además, en caso de que se controviertan y se contravengan las ordenanzas que él mismo dicta,
de fijar las sanciones, a través de ordenanzas que establezcan sanciones a estas contravenciones que son multas,
decomisos, arrestos, amonestaciones y que aseguren el ejercicio del poder de policía. Pudiendo poner multas por
defraudación, actualizaciones, y reglamentar aspectos que hacen a la vida municipal y que los enumera de forma NO
taxativa a partir del art. 27. La radicación y habilitación de establecimientos comerciales, conservación de
monumentos, paisajes. Etc. Atribuciones desde la simple prestación de servicio a regulación e los servicios públicos.
Art. 52 en adelante. El Departamento Ejecutivo tiene a partir del 107 de la ley orgánica las atribuciones del
intendente municipal, en el 108 hay una enumeración de las principales atribuciones del Departamento Ejecutivo,
convocar a elecciones de concejales, conforme constitución, promulgar y reglamentar ordenanzas, adoptar medidas
preventivas ante incumplimiento de ordenanzas. Convocar al consejo a sesiones extraordinarias o especiales. Una
enumeración no taxativa de atribuciones que hacen al Departamento Ejecutivo.
Art. 107, ley 6769. La administración general y la ejecución de las ordenanzas corresponde exclusivamente al
Departamento Ejecutivo.
Art. 108, ley 6769. Constituyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo:
1. Convocar a elecciones de concejales y consejeros escolares, en el caso previsto en el inciso 1), del artículo 192
de la Constitución.
2. Promulgar las Ordenanzas o en su caso vetarlas dentro de los 10 días hábiles, contados desde su notificación.
Asimismo, dar a publicidad en el Boletín Oficial Municipal, las disposiciones del Concejo y las Ordenanzas.
3. Reglamentar las ordenanzas.
4. Expedir órdenes para practicar inspecciones.
5. Adoptar medidas preventivas para evitar incumplimientos a las ordenanzas de orden público, estando facultado
para clausurar establecimientos, decomisar y destruir productos, demoler y trasladar instalaciones. Para allanar
domicilios, procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 24 de la Constitución.
6. Convocar al Concejo a sesiones extraordinarias en casos urgentes.
7. Concurrir personalmente, o por intermedio del secretario o secretarios de la intendencia, a las Sesiones del
Concejo cuando lo juzgue oportuno, o sea llamado por Decreto del Cuerpo, con una antelación de 5 días para
suministrar informes. El Intendente podrá tomar parte en los debates, pero no votar. La falta de concurrencia
del Intendente o Secretarios cuando haya sido requerida su presencia por Decreto, o la negativa de ellos a
suministrar la información solicitada por dicho Cuerpo, será considerada falta grave.
8. Comunicar al Ministerio de Gobierno las separaciones que se produzcan y los interinatos que se dispongan en
su cargo y en el Concejo Deliberante, con fecha de iniciación y terminación de los plazos.
9. Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y disponer la cesantía de los empleados del Departamento Ejecutivo,
con arreglo a las leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal.
10. Fijar el horario de la Administración Municipal.
11. Representar a la Municipalidad en sus relaciones con la Provincia o terceros.
12. Hacerse representar ante los tribunales como demandante o demandado, en defensa de los derechos o
acciones que corresponden a la Municipalidad.
13. Solicitar licencia al Concejo en caso de ausencia mayor de cinco días.
14. Celebrar contratos, fijando a las partes la jurisdicción provincial.
15. Fijar los viáticos del personal en comisión.
16. Abrir anualmente las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, dando cuenta del estado general del
Municipio y recomendando a la consideración del Concejo las medidas que juzgue necesarias y convenientes.
17. Ejercer las demás atribuciones y cumplir los deberes inherentes a la naturaleza de su cargo o que le impongan
las leyes de la Provincia.
18. Confeccionar el Boletín Oficial Municipal en el que deberán publicarse las Ordenanzas del Concejo, Decretos y
Resoluciones de ambos departamentos, que dicten las Autoridades del Gobierno Municipal.
El Boletín Oficial Municipal se confeccionará como mínimo 1 vez por mes, y se pondrá en conocimiento de la
población en la sede de la Municipalidad y en los lugares de acceso público, que al efecto se determine;
también deberá incorporarse en la página Web oficial del Municipio, sin restricciones.
19. Llevar un Registro Especial de Ordenanzas y Disposiciones en general, numerado correlativamente, que
adhieran a normas de carácter Provincial.
En los casos que se disponga la adhesión a una norma provincial, deberá comunicarse al Poder Ejecutivo
Provincial, dentro de los 3 días hábiles contados desde su publicación, para ser incorporada a un Registro
Provincial de adhesiones a normas de la Provincia de Buenos Aires (RANOP).
Fallo “Promenade SRL” (1989) La empresa Promenade S.R.L entabla demanda contra el Municipio de San Isidro,
por la revocación del permiso de construcción de un centro habitacional, comercial y cultural, mediante la
ordenanza municipal 5203/76, que establecía dicha revocación por razones de necesidad y conveniencia. Dicha obra,
estaba ejecutada en un 65% cuando el intendente de facto dicto el decreto 317/76 que dispone la paralización hasta
tanto se revisarán los antecedentes y circunstancias que dieron lugar a la ordenanza 4744, que aprobaba el proyecto
presentado por la actora. En dicha demanda la empresa reclama los daños y perjuicios por la anulación efectuada.
Cuando se autorizó la construcción de la obra, el Código de Edificación calificaba al área como ”zona parque”.
La SCBA decidió rechazar la demanda, tomando como fundamento el “Principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos”, según el cual ningún órgano administrativo puede violar sus propias reglamentaciones concluyendo
así que las ordenanzas municipales que autorizaron a la actora a construir eran nulas de nulidad absoluta, por
establecer previsiones particulares que desconocieron las normas edificatorias generales sancionadas con
anterioridad por el Municipio. Además, se estableció, que la solicitud fue invalida y en consecuencia no pudo generar
derecho alguno a favor del accionante.
La CSJN, haciendo suyo el dictamen de la procuradora, considero, que el “principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos” no se aplica a los actos normativos de sustancia legislativa, como lo son las ordenanzas municipales,
respecto de los cuales rigen las reglas generales de “ley posterior deroga ley anterior” y “ley especial deroga ley
general”.
Se les da “el carácter de legislación local de las ordenanzas municipales, frente al de resoluciones administrativas
emanadas de las autoridades de las entidades autárquicas, todo ello obtenido del antecedente caso “Rivademar”.
Unidad 8
Organización pública municipal La institución municipal en Buenos Aires se organiza en base a 2 poderes del
estado. El poder ejecutivo y el poder legislativo. El Poder ejecutivo a cargo de un dpto. ejecutivo municipal en cabeza
de un funcionario político denominado “intendente municipal” y un dpto. unicameral denominado consejo
deliberante en cabeza de civiles o concejales. No cuenta con un poder judicial como poder separado del Estado, sino
que el juzgamiento lo encabeza el intendente, es un proceso administrativo, no judicial, aunque los
pronunciamientos de los jueces de faltas lleven el nombre de sentencias, no lo son, requieren la posibilidad de
revisión en el órgano judicial.
La ley orgánica de las municipalidades estructura el diagrama de los departamentos Municipales empezando por el
Legislativo (concejo deliberante) y luego el departamento ejecutivo.
Concejo Deliberante
Consejo Deliberante Es el Poder Legislativo, es un órgano colegiado, desempeñado por ciudadanos con el título de
concejal, compuesto por un máximo de 24 concejales y un mínimo de 6 (art. 190 CPBA). Para determinar la cantidad
de concejales se tiene en cuenta a los habitantes: Hasta 5mil habitantes serán 6 concejales; hasta 10 mil serán 10;
hasta 20 mil serán 12; hasta 30 mil serán 14; hasta 40 mil serán 16; hasta 80 mil serán 18; hasta 200 mil serán 20
concejales; y más de este monto serán 24.
Requisitos Art. 191, inc. 3 CPBA. Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de 25 años, que sepan leer y
escribir, vecinos del distrito, con 1 año de domicilio anterior a la elección y si son extranjeros, tengan además 5 años
de residencia y estén inscriptos en el registro especial.
Inc. 6. Establece que los extranjeros no podrán exceder de la tercera parte del número total de los miembros del
concejo.
Comentario Se eligen quienes sacar por sorteo para cumplir con la ley.
Duración del mandato Los concejales ostentan un cargo de carácter político, ya que es elegido directamente por
el pueblo, durarán 4 años en sus mandatos y podrán ser reelectos por un periodo consecutivo. Se renovará por
mitades cada 2 años (Art. 3 LOM). Se eligen en elecciones generales con los diputados y senadores.
Inmunidades Según el art. 85 L.O.M, los concejales no pueden ser interrogados o acusados judicialmente por las
opiniones que emitan en el desempeño de su mandato. El art. 86 dispone, además que aquellos no podrán ser
detenidos sin orden o resolución de juez competente basada en semiplena prueba de delito penal sancionado con
prisión o reclusión mayor de 2 años.
Sesiones Los Consejos Deliberantes funcionarán en la cabecera del Partido correspondiente, pero podrán hacerlo
en otro punto del mismo, precediendo una disposición del Consejo que así lo autorice. El Departamento Deliberativo
funciona por medio de sesiones:
1) Preparatorias En la fecha fijada por la Junta Electoral, para elegir las autoridades;
2) Ordinarias Por propia determinación abrirá sus Sesiones Ordinarias el 1 de abril de cada año y las cerrará el
30 de noviembre. Tratarán proyectos de ordenanzas de su interés.
3) De Prórroga El Concejo podrá prorrogar las Sesiones Ordinarias por el término de 30 días. Destinadas a tratar
los proyectos que tienen principio de tratamiento durante el periodo ordinario, pero no hay llegado a ser
aprobados antes del 30/11, en ese periodo se tratan esos proyectos iniciados y no concluidos.
4) Especiales Es un tipo de sesión que se va a determinar en el periodo de sesiones ordinarias o de prorroga y
que se realiza en el mes de marzo para tratar la aprobación del ejercicio económico y financiero del año
vencido, para aprobar la ejecución del presupuesto, una vez aprobada por el concejo se denomina resultado de
ejercicio vencido y debe remitirse al Tribunal de Cuentas para que haga el Juicio de Cuentas. Para septiembre
debe tener el primer dictamen u observación de la cuenta, para hacer los descargos y luego va a aprobar la
cuenta parcial o totalmente y formular los cargos y las responsabilidades que deben someterse los funcionarios.
5) Extraordinarias El Concejo podrá ser convocado por el Intendente a sesiones extraordinarias, siempre que un
asunto de interés público y urgente lo exija, o convocarse por sí mismo cuando, por la misma razón, lo solicite
un mínimo de 1/3 del número de sus miembros. En estos casos, solo el Consejo se ocupará del asunto o asuntos
que fije la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso de urgencia e interés público para hacer
lugar al requerimiento.
Comentario Para empezar a sesionar tienen que estar la mayoría absoluta de concejales, para las ordenanzas que
no requieren un numero agravado alcanza la mitad más uno, el quorum necesita 2/3 de los concejales sentados y un
tercio de los concejales puede compeler al resto hasta con fuerza pública para hacer quorum e iniciar sesiones. La
aprobación de ordenanzas vetadas por el departamento ejecutivo requiere 2/3 del total de los votos.
1. Con las de Gobernador, Vicegobernador, Ministros y Miembros de los Poderes Legislativo o Judicial, Nacionales
o Provinciales.
2. Con las de empleado a sueldo de la Municipalidad o de la Policía.
Comentario En caso de incompatibilidad de este tipo, debe hacer opción del cargo que quiere desempeñar. (Art. 8
LOM) Todo agente municipal que haya sido designado para desempeñar cargos superiores o directivos, nacionales,
provinciales o municipales, sin estabilidad, incluidos los cargos electivos, le será reservado el cargo de revista
durante el tiempo que permanezca en el ejercicio de aquéllos (Art. 8 bis LOM). Los cargos de Intendente y concejal
son recíprocamente incompatibles, excepto las situaciones de reemplazo del Intendente (Art.9 LOM).
Estructura Consejo deliberante está compuesto por un presidente, vicepresidente 1ero, vicepresidente 2do,
secretario. El ordenamiento municipal no tiene el cargo de viceintendente, es UNIPERSONAL. La función de
viceintendente en el diagrama de la ley orgánica municipal está a cargo del primer concejal de la lista de elección del
intendente. En caso de ausencia, muerte destitución, será el segundo y así sucesivamente.
Constitución del concejo deliberante Art. 17 LOM. Los electos toman posesión del cargo cuando se renuevan las
autoridades (10/12).
Art.18 LOM. En la fecha fijada por la Junta Electoral, se reunirá el Concejo Deliberante en sesiones preparatorias,
integrado por los nuevos electos, diplomados por aquélla y los Concejales que no cesen en sus mandatos y
procederán a establecer si los primeros reúnen las condiciones exigidas por la Constitución de la Provincia y esta ley.
Las sesiones serán presididas por el Concejal de mayor edad de la lista triunfante.
Art. 19 LOM. En estas sesiones se elegirán las autoridades del Concejo: Presidente, Vicepresidente 1º,
Vicepresidente 2º, y Secretario; dejándose constancia, además, de los Concejales titulares y suplentes que lo
integrarán. Los candidatos que no resulten electos serán suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido
en su misma lista y el reemplazo por cualquier circunstancia de un Concejal, se hará automáticamente y siguiendo el
orden de colocación en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez agotada la
nómina de titulares.
Acefalía Si se tratare de acefalía del Concejo, nombrará un comisionado, el cual deberá convocar a sesiones y
dispondrá su integración con los suplentes.
Comentario En caso de acefalía del primer concejal, sube la lista, el 2do ocupa el lugar, y cuando se agote la lista
de 24 titulares, se empieza con los suplentes.
Comentario Art.24/27/28 ley orgánica municipal contiene las competencias. Facultades reglamentarias, de
finanzas, de obra pública, salubridad. Son inherentes al poder de policía. La sanción de la ordenanza impositiva y
tarifaria, que es la que fija los recursos de la municipalidad y la del presupuesto. Estas son las 2 piezas importantes
del funcionamiento municipal. Ya que determina con que recursos se va a financiar el presupuesto.
Ordenanzas Impositivas La confección es atribución exclusiva y excluyente del intendente municipal, es quien va a
analizar los recursos y va a fijar el monto global de ese presupuesto. La atribución del concejo deliberante en
presupuesto se ciñe en modificar el monto de las partidas, pero no puede alterar el monto global del presupuesto.
La iniciativa corresponde al intendente o al concejo deliberante por 2/3 del total de los miembros, el concejo
sanciona una ordenanza que va a servir de proyecto de ordenanza de la impositiva y tarifaria porque en un
mecanismo que se podría inscribir en la participación ciudadana de los municipios, la ley orgánica prevé la existencia
de la asamblea de mayores contribuyentes, que es el órgano encargado de sancionar las ordenanzas impositivas y la
creación de presupuestos. Es una asamblea encargada por concejales y mayores contribuyentes del municipio en
igual medida. El 1 de Abril de cada año el intendente habilita un registro de mayores contribuyentes, el valor que da
la ley orgánica municipal ha quedado viejo, ya que dice 200 mil en moneda nacional, cosa que es poca en la
actualidad. En el registro los mayores contribuyentes se inscriben, son personas de existencia REAL, no pueden ser
personas jurídicas y son convocados a sesión con los concejales para votar la ordenanza impositiva y tarifaria.
Art. 29LOM. Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de los recursos y
gastos de la Municipalidad. Las Ordenanzas Impositivas que dispongan aumentos o creación de impuestos o
contribuciones de mejoras, deberán ser sancionadas en la forma determinada por el artículo 193 inciso 2), de la
Constitución de la Provincia, a cuyo efecto se cumplirán las siguientes normas.
1. El respectivo proyecto que podrá ser presentado por un miembro del Concejo o por el Intendente, será girado a
la Comisión correspondiente del Cuerpo.
2. Formulado el despacho de la Comisión, el Concejo por simple mayoría sancionará una Ordenanza preparatoria
que oficiará de anteproyecto, para ser considerado en la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes.
3. Cumplidas las normas precedentes, la antedicha Asamblea podrá sancionar la Ordenanza definitiva.
Comentario La formulación y aprobación del presupuesto deberá ajustarse a un estricto equilibrio fiscal, no
autorizándose gastos sin la previa fijación de los recursos para su financiamiento (Art. 31 LOM). Las ordenanzas
impositivas y/o de autorización de gastos de carácter especial deberán ser sancionadas por la mayoría absoluta de
los miembros integrantes del Cuerpo (art. 32 LOM). El Consejo remitirá el presupuesto aprobado antes del 31/12 de
cada año al intendente, si no lo hace, puede regirse por el presupuesto del año anterior (art. 37 LOM)
Organización del concejo Se organiza por las comisiones que repartidas por materias serán las encargadas de
analizar e introducir en el recinto la votación de todo proyecto de ordenanza. Habrá de hacienda, de obras públicas,
salud, turismo, etc., que en el ámbito de su competencia elaborarán los proyectos de ordenanza que pasarán el
recito para votación del concejo deliberante.
1) Ordenanza, normal legislativa de alcance general, materialmente ley. Sí crea, reforma, suspende o deroga una
regla general, cuyo cumplimiento compete a la Intendencia Municipal.
2) Decretos que se circunscriben a disposiciones del ámbito interno del concejo deliberante. Si tiene por objeto el
rechazo de solicitudes particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del
Concejo y en general, toda disposición de carácter imperativo que no requiera promulgación del Departamento
Ejecutivo.
3) Dicta resoluciones cuando tiene por objeto expresar una opinión del concejo deliberante sobre cualquier
asunto de carácter público o privado o manifestar al ejecutivo la voluntad de manifestar un acto en
determinado momento o para pedir determinada información
4) Minuta de comunicación, tiene por objeto manifestar al ejecutivo recomendación o pedir algo o exponer o
contestar alguna cuestión del poder ejecutivo.
Comentario Ordenanzas y decretos deben ser redactados en términos concisos y de carácter preceptivo (art. 78
LOM) respecto de lo que se quiere hacer.
Funcionamiento la Dirección del Concejo a cargo del presidente, que es quien va a convocar a los miembros del
concejo en las sesiones, dirige la discusión en la que tiene voz y voto, pero el voto es desde la banca, no puede votar
desde la presidencia. Dirige los asuntos e impone el orden del día, preside la Asamblea de Mayores Contribuyentes y
firma disposiciones que sancione el concejo, que refrenda el secretario del concejo, el cual resguarda todos los libros
del concejo deliberante.
Comentario No pueden ser mayores contribuyentes quienes no tengan domicilio real y permanente en la comuna,
intendentes y concejales, incapaces, quebrados y concursados, no pueden inscribirse los inhabilitados y los
incompatibles, ni las personas jurídicas.
Refrendo Legalización de la firma. Es una actividad fedataria. La práctica lo desvirtuó porque ningún presidente
firma un proyecto de ley o decreto que no viene con la firma del área al que pertenece al decreto, en realidad
debería firmar primero el presidente y luego el ministro
Departamento Ejecutivo
Departamento Ejecutivo Es un órgano unipersonal ejercido por un ciudadano con el título de “Intendente”. A su
cargo va a tener la administración de la municipalidad, por su cargo es el representante legal, natural del municipio y
es el representante legal natural a todos los efectos judiciales y a la relación con autoridades provinciales y
nacionales.
Requisitos Para desempeñar este cargo se requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para ser
concejal. Es decir, serán elegibles todos los ciudadanos mayores de 25 años, que sepan leer y escribir, vecinos del
distrito, con 1 año de domicilio anterior a la elección.
Duración El de intendente es un cargo de carácter político, ya que es elegido directamente por el pueblo (según el
art.3 L.O.M), durará 4 años en sus funciones (conf. arts. 191 inc.5 Const. P.B.A, y 3 L.O.M) y podrá ser reelecto.
Además, puede ser destituido por las causales que expresa la L.O.M (arts. 248 y ss).
1. Los que no tengan capacidad para ser electores. Según el art. 2 de la Ley 5109 son electores para las elecciones
Provinciales, Municipales y de Consejeros Escolares:
a) Los argentinos nativos y por opción desde los 16 años de edad y los naturalizados desde los 18 años de
edad, siempre que estén inscriptos en el Registro Electoral y no se encuentren alcanzados por las
inhabilidades establecidas por la Constitución de la Provincia y las leyes que rigen la materia.
b) Los extranjeros que reúnan los requisitos exigidos en la Ley 11.700 y sus modificatorias.
2. Los que directa o indirectamente estén interesados en algún contrato en que la Municipalidad sea parte,
quedando comprendidos los miembros de las sociedades civiles y comerciales, directores, administradores,
gerentes, factores o habilitados. No se encuentran comprendidos en esta disposición, los que revisten en la
simple calidad de asociados de Sociedades Cooperativas y Mutualistas.
4. Los fiadores o garantes de personas que tengan contraídas obligaciones con la Municipalidad.
5. Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.
6. Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas mientras no den cumplimiento a sus
resoluciones.
Incompatibilidades Impedimentos que se refieren a la función que desempeña. El art.7 LOM establece
específicamente que las funciones de Intendente y de Concejal son incompatibles con las de:
Asimismo, el art. 9 L.O.M establece que “los cargos de Intendente y Concejal son recíprocamente incompatibles,
excepto las situaciones de reemplazo del Intendente”.
Asunción del cargo Art. 15 LOM. Tendrá lugar en la fecha que legalmente corresponda para la renovación de
autoridades. Además, agrega que, cuando por cualquier circunstancia, temporaria o permanente, el Intendente
electo no tomara posesión de su cargo, lo reemplazará en forma interina o permanente, según sea el caso, el primer
candidato de la lista de Concejales del Partido al que perteneciera, que hubiera sido consagrado juntamente con
aquél. En caso de fallecimiento, excusación o impedimento del primer candidato, lo reemplazará el segundo y así
sucesivamente.
Suspensión preventiva Asumirá durante el lapso que dure la misma, el primer Concejal de la lista a que
perteneciere y que hubiere sido electo juntamente con aquél, y de estar imposibilitado éste, el segundo, y así
sucesivamente, que hubieran sido electos juntamente con aquél.
En el supuesto que la elección del Intendente no se hiciere simultáneamente con la de concejales, el presidente del
Honorable Concejo Deliberante en ejercicio de las funciones será el reemplazante temporal o permanente según el
caso, del intendente electo.
Destitución del intendente por las causas previstas en el artículo 249 L.O.M, el Poder Ejecutivo (provincial)
convocará a elecciones conforme el artículo 123 de la Ley 5109, T.O. Decreto 997/93 y sus modificatorias.
Art. 249 LOM Corresponderá al Concejo Deliberante juzgar al Intendente en los siguientes casos:
1. Transgresiones diferentes a las previstas en el artículo anterior. (delito doloso del intendente)
2. Negligencias reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones lesivas al interés
patrimonial del municipio.
3. Incapacidad física o mental sobreviniente.
A tal efecto designará una Comisión Investigadora integrada por Concejales con la aprobación de las dos terceras
partes del total de sus miembros. La Comisión Investigadora deberá constituirse con no menos de 1/4 parte de los
mismos y representación de todos los bloques reconocidos. Tendrá como objeto reunir los antecedentes y
elementos de prueba necesarios para la valoración de los hechos, que deberán ser precisamente definidos. Para ello
tendrá un plazo de 30 días. Cumplidos los requisitos, el Intendente podrá efectuar descargos y aportar pruebas, a
cuyo fin se le otorgará un plazo de 10 días. Vencido este plazo, la Comisión deberá elevar al Concejo su informe en
un plazo máximo de 15 días, para que en Sesión Especial califique la gravedad de los hechos. Para disponer la
suspensión preventiva deberá calificarse por decisión debidamente fundada la conducta juzgada, conforme lo
dispuesto en los incisos 1), 2) y 3) del presente artículo, mediante el voto de las dos terceras partes del total de los
miembros del Concejo.
Atribuciones El art. 107 LOM pone en cabeza del Departamento Ejecutivo la función exclusiva de la administración
general y la ejecución de las ordenanzas. Una de las más importantes de sus atribuciones es convocar a elección de
concejales conforme la Constitución Provincial. Ejerce el poder de policía municipal.
Entre algunas de las atribuciones generales que reconoce la L.O.M al Departamento ejecutivo, cabe mencionar, por
ejemplo:
1) Fijar el horario de la Administración Municipal y los viáticos del personal en comisión. (art. 107 inc. 10 y 15);
2) Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y disponer la cesantía de los empleados del Departamento Ejecutivo,
con arreglo a las leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal (art. 107 Inc. 9);
3) Representar a la Municipalidad en sus relaciones con la Provincia o terceros (art.107 inc.11) Lo hace a través del
cuerpo jurídico.
4) Celebrar contratos, fijando a las partes la jurisdicción provincial (art. 107 Inc.14);
5) Hacerse representar ante los tribunales como demandante o demandado, en defensa de los derechos o
acciones que corresponden a la Municipalidad (art. 107 Inc.12);
1) Corresponde al Departamento Ejecutivo promulgar Ordenanzas o en su caso vetarlas dentro de los 10 días
hábiles, contados desde su notificación; publicarlas en el Boletín Oficial Municipal (art.108 inc.2 LOM),
reglamentarlas (art.108 inc.3 LOM).
Comentario Promulgar y publicar ordenanzas del concejo deliberante en un plazo de 10 días hábiles desde su
notificación, plazo en el cual si no se ejerce el derecho de veto o de promulgación la ordenanza se promulga
automáticamente. Al día 11 es ley de forma automática. Reglamenta las ordenanzas.
2) En relación a la publicidad de las ordenanzas, el art.108 inc.18 LOM dispone que el Departamento Ejecutivo
debe confeccionar el Boletín Oficial Municipal en el que deberán publicarse las Ordenanzas del Concejo,
Decretos y Resoluciones de ambos departamentos, que dicten las Autoridades del Gobierno Municipal.
El Boletín Oficial Municipal se confeccionará como mínimo 1 vez por mes, y se pondrá en conocimiento de la
población en la sede de la Municipalidad y en los lugares de acceso público, que al efecto se determine;
también deberá incorporarse en la página Web oficial del Municipio, sin restricciones.
3) El inc.19 del art.108 LOM, pone en su cabeza el deber de llevar un Registro Especial de Ordenanzas y
Disposiciones en general, numerado correlativamente, que adhieran a normas de carácter Provincial.
En los casos que se disponga la adhesión a una norma provincial, deberá comunicarse al Poder Ejecutivo
Provincial, dentro de los 3 días hábiles contados desde su publicación, para ser incorporada a un Registro
Provincial de adhesiones a normas de la Provincia de Buenos Aires (RANOP).
4) También es atribución del Departamento Ejecutivo expedir órdenes para practicar inspecciones (art. 107 inc.4).
También está autorizado a adoptar medidas preventivas para evitar incumplimientos a las ordenanzas de orden
público, estando facultado para clausurar establecimientos, decomisar y destruir productos, demoler y trasladar
instalaciones. Para allanar domicilios, procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 24 de la Constitución.
(“El domicilio de una persona no podrá ser allanado sino por orden escrita de juez o de las autoridades
municipales encargadas de vigilar la ejecución de los reglamentos de salubridad pública y a este solo objeto”),
según el art.107 inc.5.
5) Corresponde al Departamento Ejecutivo la aplicación de las sanciones establecidas en las ordenanzas (art.162
L.O.M.).
Estructura Es unipersonal hasta antes de la reforma de la Constitución Provincial, los municipios tenían 5
secretarios: De Gobierno; de Economía y Hacienda; de Salud Pública; de Educación; y de Desarrollo Social, porque
antes del 94’ fijaba un numero cerrado de ministerios y secretarias, eliminado este tope tienen 28 o más secretarias.
Se estructura con un Intendente, Secretarios y órganos de la ley que son contador y subcontador, tesorero y sub
tesorero y director de compras. El municipio puede funcionar sin secretario, pero no sin contador, tesorero o
director de compras. Quien refrenda es el contador municipal, para ser designados estos funcionarios puede ser por
simple decreto del ejecutivo, para removerlos necesita el acuerdo del concejo, aunque sean funcionarios políticos;
en cuanto al presupuesto, si el concejo no vota el presupuesto del Intendente, ese año hasta que se vote, el
municipio no tendrá presupuesto, en esos casos la LOM autoriza al intendente a gestionar la municipalidad con el
presupuesto del año anterior
Manifestación de la voluntad El Departamento Ejecutivo manifiesta su voluntad por medio de decretos, que es el
acto administrativo típico, puede dictar decretos autónomos, por los cuales ejerce potestades que le confirió la ley
organiza o la constitución, que es la zona de reserva; los reglamentarios, por medio de los cuales reglamenta las
normas generales de las ordenanzas; y, eventualmente, si lo dispone el concejo puede dictar decretos delegados,
estos no están contemplados en la ley, pero la práctica ha hecho que se delegue la materia en el departamento
ejecutivo que lo hace por medio de decretos delegados.
Actos jurídicos Art. 240 LOM. Todo acto del Departamento Ejecutivo o Legislativo que no estuviere dictado
conforme a las leyes es de nulidad absoluta.
Responsabilidad de los empleados municipales Art. 241 LOM. Esta ley establece el principio de responsabilidad
de los funcionarios municipales por todo acto que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de
sus facultades o infringiendo los deberes que les conciernen en razón de sus cargos. Con arreglo al mismo, todo
funcionario o empleado que desempeñe mandato conferido políticamente o cumpla funciones administrativas,
estará obligado a resarcir a la Comuna o a terceros, los daños y perjuicios emergentes de sus actos personales, pero
no contraerá responsabilidad alguna por sus actos de servicio. Considéranse actos de servicio los que el funcionario
o empleado deba ejecutar en obediencia a las leyes, ordenanzas, reglamentos y estatutos del régimen municipal, y
actos personales los que realice en infracción a las disposiciones de esos instrumentos administrativos.
Art. 242 LOM. El antedicho principio de responsabilidad, asume las formas: política, civil, penal y administrativa, de
conformidad con los preceptos de la Constitución, códigos y leyes aplicables en cada caso. La responsabilidad política
se deslindará de acuerdo con la Constitución Provincial y esta Ley Orgánica y las responsabilidades civiles y penales
serán ventiladas ante los jueces ordinarios. La responsabilidad administrativa de los funcionarios será determinada y
graduada en su alcance por los órganos creados con tal finalidad y por el Tribunal de Cuentas, este último en todo lo
concerniente a la actividad económico-financiera de los municipios y a la preservación de sus patrimonios.
Art. 243 LOM. El Tribunal de Cuentas impondrá a los funcionarios y empleados alcanzados en el fallo, las siguientes
sanciones:
1. Cargos pecuniarios.
2. Multas.
3. Llamado de atención.
4. Amonestaciones.
5. Inhabilitación para el desempeño de funciones Municipales.
El cargo pecuniario podrá ascender hasta un importe igual a los valores sometidos a juicio. La transgresión a las
disposiciones legales referidas a la actividad económica, financiera y patrimonial podrá ser reprimida con multa cuyo
importe graduable no excederá el equivalente a 10 sueldos mínimos del régimen general para la Administración
Pública Provincial, vigente al momento de su aplicación. La inhabilitación no se extenderá a otras funciones ni se
prolongará más tiempo que los señalados en el fallo. No podrá ser aplicada por el Tribunal de Cuentas al Intendente
ni a los Concejales.
Art. 244 LOM. Todo acto de inversión de fondos ejecutado el margen de las normas constitucionales, legales y de
ordenanzas, lleva implícita la presunción de perjuicio. La prueba en contrario corresponde personal y directamente
al funcionario. Si éste no la aportara, el Tribunal de Cuentas podrá requerirla por sus propios medios y dictar
sentencia sobre la base de lo actuado.
Tipos de responsabilidades
Política Juicio político La va a ejercitar el Concejo Deliberante por medio del Juicio político por las
trasgresiones de la ley orgánica. En casos de delito doloso cometido por el intendente, se lo destituye si recae
sentencia condenatoria firme, en el resto de los casos, procede la suspensión preventiva de pleno derecho
cuando el intendente fuere detenido con auto de prisión preventiva firme.
Recupera el cargo automáticamente en caso de sobreseimiento y no procede ni la suspensión ni la destitución
cuando el delito fuere de acción privada.
Procedimiento Procede el juicio político cuando el Intendente tiene trasgresiones distintas a los delitos
dolosos, cuando incurre en negligencia reiterada, grave inconducta o incapacidad física o mental. En esos casos
se designa una comisión investigadora con aprobación de 2/3 y tiene como objetivo reunir los antecedentes
para la valoración de la conducta del intendente y para la acreditación eventual de responsabilidad, la comisión
investigadora debe investigar en el plazo de 30 días en cuyo término debe elevar la conclusión al consejo
deliberante para que este, en sesión especial, califique la gravedad de los hechos expuestos, en esos casos se
puede proceder a la suspensión del intendente municipal. Se puede designar una sesión especial si es necesaria
la destitución por la gravedad de los delitos, se debe notificar mínimo 10 días antes al intendente para que
pueda elaborar su defensa y sea evaluada su conducta. El consejo podrá destituirlo en caso de destitución
asume el cargo el primer concejal de la lista de su elección, cuando para terminar el mandato falta más de un
año, se debe convocar a una nueva elección de intendente y cuando faltare menos de un año lo completa el
primer concejal de la lista de su elección
Civil y penal Se lleva adelante ante los juzgados de cada materia, por medio del juicio civil y penal.
Administrativa La ejercita por el Tribunal de Cuentas por el sumario de responsabilidad y va a imponer
sanciones. Además, puede aplicar multas si la trasgresión no es grave, es solo un defecto formal que no
desmedra el erario, puede aplicar cargo pecuniario, un llamado de atención o una amonestación (anotación en
un registro), y la inhabilitación que fue derogada, porque hoy la imponen solo los tribunales. Todo acto que
haya provocado perjuicio o no al margen de normas contables, lleva implícita la presunción de perjuicio. Es
accidental, porque solo se inicia cuando el erario cometió una trasgresión.
Acefalía Cuando se produce acefalia del legislativo, asumen los 24 suplentes, si hay una acefalía total el
gobernador de la provincia tiene la potestad de designar un funcionario llamado Comisionado Municipal, el cual
ejerce hasta la elección de las nuevas autoridades y dicta los actos administrativos con forma de decreto y los actos
legislativos serán decreto-ordenanzas. Si la acefalia es solo del concejo, el comisionado designa suplentes, si es
acefalia del concejo deliberante e intendente, ocupará ambos cargos por medio de decretos-ordenanzas, no es un
imperativo legal del gobernador, sino que el gobernador puede o no designar el comisionado municipal. el art. 269
LOM dice que “las sanciones determinadas para los miembros de la Municipalidad serán aplicables a los
comisionados.”
Conflicto de poderes Hasta antes de 1994 toda la materia contencioso administrativa era competencia originaria,
exclusiva y excluyente de la SCBA, en 1994, con la introducción del art 166, la competencia contencioso
administrativa se desplaza a los jueces de primera instancia en lo contencioso administrativo y a las cámaras
respectivas, pero la Corte conservó para sí como competencia originaria, exclusiva y excluyente, el conflicto de
poderes, que se suscita cuando, por ejemplo, el Departamento Ejecutivo por un decreto avanza sobre competencias
regladas por la constitución o la ley orgánica que corresponden al poder deliberante o cuando el concejo invade las
competencias del Departamento Ejecutivo, en esos acasos hay conflicto de poder, ese conflicto se dirime
directamente en la corte, el resto de conflictos se dirime en los demás tribunales.
Art. 166 CPBA La Legislatura establecerá tribunales de justicia determinando los límites de su competencia
territorial, los fueros, las materias y, en su caso, la cuantía. Organizará la Policía Judicial.
Asimismo, podrá establecer una instancia de revisión judicial especializada en materia de faltas municipales.
Podrá disponer la supresión o transformación de tribunales, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 176 y la
creación de un cuerpo de magistrados suplentes, designados conforme al artículo 175 de esta Constitución, del que
dispondrá la Suprema Corte de Justicia para cubrir vacantes transitorias.
Los casos originados por la actuación u omisión de la Provincia, los municipios, los entes descentralizados y otras
personas, en el ejercicio de funciones administrativas, serán juzgados por tribunales competentes en lo contencioso
administrativo, de acuerdo a los procedimientos que determine la ley, la que establecerá los supuestos en que
resulte obligatorio agotar la vía administrativa.
Art. 196 CPBA Los conflictos internos de las municipalidades, sea que se produzcan entre los departamentos
ejecutivo y deliberativo, sea que ocurran en el seno de este último, los de las distintas municipalidades entre sí o con
otras autoridades de la Provincia, serán dirimidos por la Suprema Corte de Justicia.
Art. 261 LOM Los conflictos a que se refiere el artículo 196 de la Constitución (Conflictos internos de las
municipalidades, entre los dptos. Ejecutivo y deliberativo o en el seno de este último) deben ser comunicados a la
Suprema Corte, la cual dispondrá que se suspenda la ejecución de las disposiciones controvertidas y la sustanciación 1
del juicio.
Fallo “Porretti” (2009) Porretti denuncia un conflicto interno que se habría producido en el Dpto. Deliberativo de
la Municipalidad de Pinamar. Relata que se le impidió asumir el cargo de concejal en la sesión preparatoria por
considerarlo inidóneo para el cargo e inhábil para desempeñar el cargo, a pesar de que fue regularmente diplomado
por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, la cual es la única autoridad competente para analizar la
capacidad de los aspirantes a ocupar cargos electivos y para expedir las credenciales suficientes para ejercer el
mandato popular. El actor refutó el dictamen de la Comisión fundándose en el fallo “Bussi” donde se concluye que
es manifiestamente irrazonable, abiertamente arbitrario, constituye un exceso legal manifiesto y resulta claramente
inconstitucional por violar el debido proceso legal. Pide la inconstitucionalidad del acto y una medida cautelar para
que el Consejo Deliberante de la Municipalidad de Pinamar acepte inmediatamente el diploma que lo habilita para
ejercer el cargo en ese Cuerpo.
La Suprema Corte suspendió las decisiones adoptadas por el órgano Deliberativo, por lo cual debe tomar juramento
al actor e incorporarlo como concejal. Para llegar a esta conclusión se fundó en que fue suficientemente demostrado
con la documentación y la información del Consejo Deliberante de Pinamar la verosimilitud del derecho y que se han
trasgredido los derechos y garantías del actor. Solo la Junta Electoral puede juzgar la idoneidad, de otro modo se
verían afectados los derechos del electorado que eligió a Porretti.
El Dr. Soria consideró que el caso encuadra en los términos del art. 261 de la L.O.M. y conduce a análoga solución al
establecer que la Corte dispondrá que se suspende la ejecución de las disposiciones controvertidas. La norma
1
Tramitación de una causa o proceso por la vía procesal adecuada para poder dictar sentencia.
confiere una protección especial a quienes promueven el conflicto municipal dado el mandato representativo que
ellos poseen. El diseño que dio el legislador contrasta con el adoptado por la mayoría de los sistemas reguladores de
la impugnación de la validez de las decisiones administrativas, que se asientan en la fuerza ejecutoria que se atribuye
a los actos controvertidos. En el conflicto municipal las normas relegan a un plano secundario el cumplimiento de los
actos impugnados, dando primacía a la eficacia suspensiva que inicialmente asignan a la promoción del litigio.
Fallo “Bugallo, Luciano c/Municipalidad de Castelli” (2020) El legislador bonaerense Luciano Bugallo, mediante la
presentación de una medida cautelar, pretendía suspender el tributo extraordinario a inmuebles rurales creado por
el Municipio de Castelli para afrontar la pandemia del COVID-19.
El Intendente del Municipio de Castelli mediante el dictado del Decreto N°377/2020, dispuso la “creación
extraordinaria” de una “tasa por servicios especiales urbanos” a titulares de inmuebles rurales, usufructuarios,
poseedores y sociedades de hecho, destinada a conformar un fondo por emergencia sanitaria para afrontar la crisis
generada por la pandemia de COVID-19. En el caso de no llegar a utilizarse, el dinero será devuelto a los productores,
aclararon desde el Ejecutivo municipal.
Los argumentos vertidos para rechazar la medida cautelar son: Que conforme lo establece el Art 192 inc. 2 de la
Constitución de la Pcia. de Bs. As., está a cargo de la Administración Municipal (…) el mantenimiento local del ornato
y la salubridad, a cuyos efectos cuenta con la prerrogativa de crear y recaudar ciertas contribuciones conforme lo
indica la norma en sus incisos quinto y sexto.
Que la situación de emergencia sanitaria declarada, sumado a la aplicación de una tasa “cuya finalidad expresa está
llamada a atender los gastos necesarios para una mejor prestación del servicio de salud en un hospital municipal
frente al eventual avance de personas infectadas con COVID-19”, justifica completamente los requisitos para su
dictado.
Que hacer lugar a la medida cautelar haría excepcionar del requisito de pago previo en materia tributaria , sin que la
acción iniciada se encuentre dentro de los supuestos que permitirían exceptuarlo.
Fallo “De Nobili y otros c/Municipalidad de Castelli” (2020) El Sr. Manuel Federico De Nobili y otros vecinos de la
localidad de Castelli, interponen formal acción de amparo colectivo contra la Municipalidad de Castelli y contra el Sr.
Francisco José Echarren, en su carácter de titulares de dominio, usufructuarios y demás sujetos pasivos de la
contribución extraordinaria creada por el Sr. Intendente de Castelli con el objeto de que se decrete su nulidad y se la
deje sin efecto por ser inconstitucional e ilegal, y en caso de haberse ya cobrado la misma se restituya su monto con
más sus intereses, costos y costas.
En el marco de dicha pretensión describen que también sería sujeto pasivo de esta acción el Sr. Intendente
Municipal Francisco J. Echarren, por cuanto su decreto sería manifiestamente inconstitucional, ilegal y nulo,
conforme a lo dispuesto por los art. 193 inc. 2 y 195 de la Constitución de la Provincia de Bs As., y los arts. 240 y 241
de la Ley Orgánica de las Municipalidades, ya que se habría excedido manifiestamente en el ejercicio de sus
facultades y es plenamente consciente de ello, agregando que dice el art. 240 de la LOM que los actos jurídicos del
Intendente, concejales y empleados de las municipalidades que no estén constituidos según la competencia, forma y
contenidos determinados en la presente ley y en las de aplicación complementarias, serán nulos. En consonancia con
esa disposición el art. 241 de la LOM dispondría la responsabilidad del Sr. Intendente.
Los argumentos vertidos en el caso para rechazar la medida cautelar son: La inexistencia de verosimilitud en el
derecho de los peticionarios, y dada la ausencia del primer requisito necesario para el acogimiento de la tutela
preventiva solicitada, no procede su análisis.
El art. 22 del nuevo Código Contencioso Administrativo, establece que la procedencia de las medidas cautelares se
supedita a la concurrencia de los tres requisitos consagrados en su primer inciso, motivo por el cual, ausente uno de
ellos, resulta inoficioso pasar a considerar los restantes.
Que tampoco se ha considerado presente el requisito de peligro en la demora en cuestiones que por su estricto
carácter patrimonial o por ser de contenido exclusivamente económico, no hayan demostrado la posibilidad de
ocasionar un perjuicio irreversible a los peticionarios de la tutela precautoria.
Que el cuadro actual de la situación epidemiológica nos lleva a valorar circunstancias que antiguamente ni siquiera
habrían sido consideradas, pues en la tensión entre el derecho a la vida y la salud, y la eventual igualdad ante las
cargas públicas, ha de prevalecer la solidaridad de aquellos que pueden contribuir, sin que ello denote un riesgo a su
supervivencia económica. Ello, claro está, en un marco de razonabilidad en la imposición de ciertas cargas a punto
de que no implique la supresión misma al derecho a la propiedad.
El citado Art. 29 inc. 2 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, nos enseña que el interés particular
al largo plazo es imposible de satisfacer en la medida en que no estén garantizados los derechos del interés general,
por nuestro modo de vida en comunidad y democracia, a partir del mismo pacto social. Es un derrotero que conduce
a considerar que dichas limitaciones son válidas en el marco de la razonabilidad, por su finalidad y según el contexto
económico y social, a lo que habrá de agregarse epidemiológico.
El Art 192 inc. 2 de la Constitución de la Pcia. de Bs. As. establece que está a cargo de la Administración Municipal, en
concordancia con lo dispuesto por la Nación y la Provincia el mantenimiento local del ornato y la salubridad, a cuyos
efectos cuenta con la prerrogativa de crear y recaudar ciertas contribuciones conforme lo indica la norma en sus
incisos quinto y sexto.
Que el otorgamiento de la medida solicitada implicaría excepcionar para el caso el cumplimiento de lo establecido
en el Art. 19 del C.P.C.A. no resultando uno de los supuestos que se dejaran exentos por el legislador.
La finalidad de aquel instituto de pago previo resulta justamente evitar la paralización del desenvolvimiento de las
funciones y finalidades llamadas a cumplir por la Administración frente al desfinanciamiento de sus arcas por la falta
de liquidez. Ello debe valorarse aún más en el contexto propio de la emergencia sanitaria con riesgo cierto a la salud
y la vida.
Fallo "Municipalidad de San Isidro c/ Provincia de Buenos Aires” (2014) La Municipalidad de San Isidro pretendía
que la SCJBA declare la inconstitucionalidad de la ley 11.757, fundando la demanda en los artículos 161 inciso 1 de la
Constitución Provincial y 683 y siguientes del Código Procesal Civil y Comercial, por violar el artículo 192 inciso 3 de
la Constitución Provincial y el principio de supremacía de la Constitución Nacional, en cuanto tiene que ver con la
autonomía de los municipios.
Mediante la ley 11.757 la relación de empleo público quedaba subordinada al poder central de la Provincia de
Buenos Aires.
El municipio sostiene que la provincia debe acatar la Constitución Nacional y por ello no puede atribuirse la facultad
de dictar un régimen regulatorio único para todos los municipios, opuesto al concepto de autonomía. Agrega que los
principios constitucionales que aseguran la autonomía de los municipios se encuentran expresamente establecidos
en los artículos 5, 123 y 31 de la Carta Magna y luego se encuentran reforzados en el artículo 192 inciso 3 de la
Constitución Provincial.
Los argumentos esgrimidos por la SCBA para declarar la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley 11.757 son:
La SCBA alega que los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional en cuanto refieren al régimen municipal, no
pueden entenderse en el sentido del grado de autonomía reservada a la discreción del constituyente o legislador la
determinación del modo que tendrá la descentralización.
Que la autonomía puede ser plena, semiplena, absoluta o relativa, considerando que el artículo 123 es una norma
pragmática, cuya recepción a nivel local debe resultar de una decisión política reservada al gobierno provincial.
Que la autonomía en el grado reconocido acorde con la realidad de las comunidades locales se encuentra
garantizada en los artículos 191, 192 y 193 de la Constitución Provincial, más específicamente en lo referido a la
atribución de nombrar a los funcionarios municipales que se encuentra reconocido en la ley 11.757 y que tanto el
intendente como el presidente del Consejo Deliberante son las autoridades de aplicación del régimen estatutario,
para así asegurar que las municipalidades conserven su potestad para nombrar y disponer de sus agentes.
A las provincias les correspondería asegurarle la autonomía suficiente al municipio, para que este regule el empleo
público de los mismos, para de esta forma tener la potestad de auto normarse, pudiendo cada uno establecer cuáles
serán las normas que regirán en ellos en cuanto a designación, remoción y todo lo vinculado al personal que se
desempeñe en el municipio.
Que las autoridades provinciales con el dictado de la ley 11.757, han interferido en forma ilegítima e irrazonable de
un ámbito de incumbencia propia que por imperio constitucional corresponde al municipio, de esta manera
declarando inconstitucionales los artículos 60 de la ley 11.757 por transgredir los artículos 190, 191 primera parte,
192 incisos 3 y 6 y 194 de la constitución provincial y los artículos 5, 31 y 123 de la Constitución Nacional, y por
considerar que avasalla y restringe en forma desmesurada el legítimo margen de maniobra municipal.
Unidad 9
Justicia de faltas Administrada por el poder ejecutivo. A partir de 1977 con el decreto 8751/77 se abre la
posibilidad de que se creen los juzgados de faltas, antes lo manejaba el intendente y tiene un procedimiento de
cómo llevar a cabo la resolución de conflictos. Es la facultad de regulación en materia de faltas y contravenciones de
materia local, dicta solo actos administrativos que están plasmados en las resoluciones.
Poder de Policía Función legislativa que reglamenta y limita libertades y derechos individuales para proteger la
moralidad, la salubridad y la seguridad, es decir, en bienestar público. Tiene su origen en Estados Unidos en el siglo
19 por el fallo “Brown Charles c/ Estado de Marilan”, por el cual Brown que era vendedor de armas intentó llevarlas
al Estado de Marilan, pero fue detenido en la frontera porque no contaba con habilitación. La justicia determinó que
podía hacerlo si contrataba un seguro por el riesgo de esa mercancía. Se limitó una libertad de un individuo, pero en
miras de proteger la libertad y la salubridad público se le impuso que debe contratar un seguro.
Art. 1 Este código se aplicará al juzgamiento de las faltas a las normas municipales dictadas en el ejercicio del
poder de policía y a las normas nacionales y provinciales cuya aplicación corresponda a las Municipalidades, salvo
para las dos últimas cuando para ello se hubiera previsto un procedimiento propio.
Art. 2 Los términos "falta", "contravención", e "infracción" están utilizados en este Código con idéntico significado.
Comentario Se definen como todo acto contrario a disposiciones nacionales, provinciales o municipales cuyo
contralor corresponde a la justicia de faltas.
Art. 3 Las disposiciones de la parte general del Código Penal serán de aplicación para el juzgamiento de las faltas,
siempre que no sean expresa o tácitamente excluidas por esta Ley.
Sanciones Art. 4 Las faltas municipales serán sancionadas con las penas de amonestación, multa, arresto e
inhabilitación, las que podrán ser aplicadas en forma alternativa o conjunta.
Comentario multa es la imposición del pago de una suma de dinero. La amonestación es una advertencia o
llamado de atención que no puede aplicarse si el infractor es un reincidente. Establece las sanciones en caso de que
se cometa una falta municipal. El 4 bis establece las faltas de gravedad. La inhabilitación hace referencia al retiro de
la habilitación de un establecimiento.
Agravantes Art. 4 bis. Se considerarán faltas de especial gravedad aquellas que atentaren contra las condiciones
ambientales y de salubridad pública, en especial las infracciones a las ordenanzas que regulan:
a) Condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios públicos, los lugares de acceso público y los
terrenos baldíos.
b) Prevención y eliminación de la contaminación ambiental de los cursos y cuerpos de agua y el aseguramiento
de la conservación de los recursos naturales.
c) Elaboración, transporte, expendio y consumo de productos alimenticios y las normas higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial.
d) Instalación y funcionamiento de abastos, mataderos, mercados y demás lugares de acopio y concentración de
productos animales.
e) Radicación, habilitación y funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales de la primera y
segunda categoría de acuerdo a la Ley 11.459.
Art. 5 La sanción de amonestación sólo podrá ser aplicada como sustitutiva de la multa o arresto. Esta facultad no
podrá utilizarse en caso de reincidencia, ni en los supuestos contemplados en el artículo 4 bis.
Art. 6 La sanción de multa no podrá exceder de la suma equivalente a 100 salarios mínimos del personal municipal
de la comuna que reprime la infracción. La multa se podrá convertir en arresto cuando no fuera abonada en término.
La conversión se hará a razón de un día por la cantidad que el Juez fije entre el 10% y el 300% del salario mínimo
municipal. El pago de la multa, efectuado en cualquier momento, hará cesar el arresto en que se convirtió. La pena
de multa se reducirá en proporción a los días de arresto cumplido.
Art. 6 bis En caso de infracción a las normas cuyas materias se detallan en el artículo 4 bis, la pena de multa podrá
ascender hasta la suma del triplo de la establecida como tope en el artículo 6.
El arresto se cumplirá sin rigor penitenciario en establecimientos especiales o en dependencias adecuadas de los que
ya existen. En ningún caso el contraventor será alojado con procesados o condenados por delitos.
Art. 7 bis La sanción de arresto podrá elevarse a 90 días en los casos que, como resultado directo o indirecto de las
emisiones, descargas, vuelcos, o vertidos de cualquier naturaleza (residuos sólidos, líquidos, gaseosos), se ocasionare
perjuicio o se generare situación de peligro para el medio ambiente y/o la salud de las personas.
Art. 8 El arresto deberá cumplirse en el domicilio del infractor cuando resultaren condenados:
a. Mujeres honestas.
b. Mujeres en estado de gravidez.
c. Personas mayores de 60 años, o que padezcan de alguna enfermedad o impedimento que hicieran
desaconsejable su internación en los establecimientos mencionados en el artículo anterior.
Art. 9 La inhabilitación no podrá exceder de 90 días. No obstante ella no podrá ser dejada sin efecto, aunque haya
vencido el plazo hasta tanto el infractor cumpla con las ordenanzas municipales vigentes para la materia.
Comentario El juez no es un magistrado, no integra el poder judicial, sino que se encuentra separado. La
inhabilitación a la que se refiere el código de faltas no es la inhabilitación de sanción que está en el ccyc y en el
código penal, sino que puede poner un retiro de habilitación para un negocio que concede la administración. Se ve
mucho en locales gastronómicos la inhabilitación.
Art. 9 bis La sanción de inhabilitación podrá ser hasta 180 días respecto de los supuestos contemplados en el
artículo 4 bis.
Art. 10 La sentencia condenatoria podrá ordenar; además las siguientes accesorias:
a. Clausura por razones de seguridad, moralidad e higiene, la que será por tiempo indeterminado, definitiva o
temporaria y en este último caso no excederá de 90 días.
b. La desocupación, traslado y demolición de establecimientos o instalaciones comerciales e industriales o de
viviendas cuando no ofrezcan un mínimo de seguridad a sus ocupantes o a terceros.
c. EI decomiso de los elementos probatorios de la infracción.
Art. 11 Las sanciones serán graduadas en cada caso, según las circunstancias, la naturaleza y la gravedad de la
falta, se tendrán en cuenta, asimismo, las condiciones personales y los antecedentes del infractor.
Art. 12 La falta quedará configurada con prescindencia del dolo o culpa del infractor. No son punibles la tentativa
ni la complicidad en las contravenciones.
Art. 14 Cuando se impute a una persona de existencia ideal la comisión de una falta, podrá imponérsele la pena de
multa, inhabilitación y accesorias. Además, se aplicarán a sus agentes las que correspondan por sus actos personales
y en el desempeño de su función.
Estas reglas serán también aplicables a las personas de existencia visible y con respecto a los que actúan en su
nombre, por su autorización, bajo su amparo o en su beneficio.
Reincidente Art. 15. Se considerarán reincidentes para los efectos de este Código, las personas que, habiendo sido
condenadas por una falta, cometieren una nueva contravención dentro del término de 1 año, a partir de la sentencia
definitiva.
Prescripción Art. 17. La acción se prescribe al año de cometida la falta. La pena se prescribe al año de dictada la
sentencia definitiva. La prescripción de la acción se interrumpe por la comisión de una nueva falta o por la secuela
del juicio.
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partícipes de la infracción.
Comentario Hay un año para intentar cobrar una multa, por ejemplo. La pena se da cuando hay una sentencia
definitiva en mi contra y el año se cuenta desde que se dictó. Se suspende o se interrumpe el plazo por cada nueva
infracción. En la pena se cuenta separadamente para cada partícipe. Ej, multa a la empresa y directivos, la sanción
para cada uno es independiente y la prescripción corre, se suspende y se interrumpe de manera separada.
De los órganos Art. 18 El juzgamiento de las faltas municipales estará a cargo de la Justicia de Faltas, cuya
organización, competencia, régimen de las sanciones y procedimiento se regirán por la presente Ley.
a. Por los Jueces de Faltas, en aquellos partidos donde su Departamento Deliberativo hubiere dispuesto la
creación de Juzgados de Faltas.
b. Por los Intendentes Municipales, en los partidos donde no hubiere Juzgado de Faltas y, en los casos de
excusación de los Jueces de Faltas, en los partidos donde los hubiere.
c. Por los Jueces de Primera Instancia en lo Penal, cuando entendieren en grado de apelación.
Requisitos para Juez de Faltas Art. 20. Para ser Juez de Faltas se requiere ser argentino, tener 25 años como
mínimo y poseer título de abogado, con 3 o más años de inscripción en la matrícula.
Designación Art. 21. Los Jueces de Faltas serán designados por el Intendente Municipal, previo acuerdo del
Consejo Deliberante, que será prestado por simple mayoría de votos de los miembros que integran dicho Cuerpo.
Remoción Art. 22. Los Jueces de Faltas gozarán de estabilidad en sus funciones desde su designación y
únicamente podrán ser removidos por algunas de las siguientes causas:
Jurado de remoción Art. 23. La remoción de los Jueces de Faltas, solo procederá, previo juicio que deberá
sustanciarse ante un jurado de 7 miembros, que podrá funcionar con un número no inferior a 4, integrado por 1 Juez
de la Cámara de Apelaciones en lo Penal con jurisdicción en el partido al que el Municipio corresponda, quien será
designado previo sorteo entre los integrantes de la Cámara, que lo presidirá; 3 Abogados inscriptos en la matrícula
del Colegio Departamental al que corresponda el Municipio y residentes en él; que serán desinsaculados 2por el
Concejo Deliberante de una lista que deberá confeccionar anualmente el Colegio de Abogados a los fines de ser
remitida a cada Municipio que integre el Departamento Judicial, y 3 Concejales de los cuales 1, de existir en el
Cuerpo, deberá poseer título de Abogado.
Comentario Deben ser al menos 4 personas. Se designa 1 juez de la Cámara en lo Penal que será el presidente,
debe ser alguien de la jurisdicción del juzgado. 3 abogados inscriptos en el colegio de la jurisdicción y que residan
ahí, son sorteados por el Concejo Deliberante. 3 concejales, 1 de ellos debe ser abogado.
Proceso de remoción Art. 24. Toda persona capaz podrá formular denuncia contra los Jueces de Faltas ante el
Concejo Deliberante y/o la Cámara de Apelaciones en lo Penal. En el primer caso, el Concejo elevará la misma dentro
del 3 día a la Cámara Penal y en el segundo, la Cámara notificará de las denuncias al Concejo Deliberante respectivo
en el mismo lapso.
En todos los Casos la Cámara Penal se expedirá sobre la procedencia y viabilidad de las mismas en el plazo de 15 días
contados a partir de la recepción de la denuncia. En todos los casos se exigirá el comparendo del o los denunciantes
ante la misma a efectos de la ratificación.
Cumplido con el dictamen y para el caso de encontrar "prima facie" 3 viable la denuncia, la Cámara remitirá lo
actuado al Concejo Deliberante respectivo ordenando la constitución del Jurado.
El Jurado exigirá la ratificación en su presencia al denunciante y si encontrare fundada la acusación, dará traslado por
6 días al acusado.
Contestado el traslado, o vencido el término para el mismo y siempre que el Jurado encontrare a la denuncia "prima
facie" admisible, ordenará una investigación sumaria por intermedio de 2 de sus miembros, tendiente a determinar
la veracidad de la misma.
El denunciado podrá ofrecer prueba que haga a su derecho, dentro del plazo conferido para el traslado.
La investigación sumaria se realizará dentro de los 30 días y concluida la misma, se dará un nuevo traslado al
imputado por el plazo de 6 días para que por escrito presente su defensa. Las decisiones se tomarán por mayoría
absoluta de los presentes, salvo para dictar veredicto de culpabilidad, en que será necesario el voto coincidente de 5
miembros del Jurado.
Cumplidos estos trámites procesales, el Jurado dictará sentencia dentro de los 30 días. La sentencia condenatoria
sólo podrá ordenar el apercibimiento, la suspensión del imputado hasta 90 días o su remoción.
Cuando la acusación fuere temeraria o maliciosa, el Jurado podrá imponer a su autor, a su letrado patrocinante y/o
apoderado, una multa de entre el 50% y el 500%, del sueldo mínimo del personal municipal de la Comuna a que
pertenezca el Juez acusado. El importe se destinará a Rentas Generales del Presupuesto correspondiente al
Municipio.
Cuando el Jurado diere curso a la denuncia, podrá suspender al Juez en el ejercicio de sus funciones y adoptar en
caso de necesidad las medidas de seguridad que las circunstancias exijan.
Supletoriamente serán de aplicación las normas establecidas por la Ley de Enjuiciamiento de Magistrados, en cuanto
no se opongan a las disposiciones de esta Ley.
2
Designados.
3
En principio.
Comentario Denuncia de una persona capaz ante Jueces de Faltas ante el Concejo Deliberante y/o la Cámara de
Apelaciones en lo Penal, es opcional. Uno va a notificar al otro. La Cámara se expide sobre la procedencia de la
denuncia en 15 días desde que recibe la denuncia y es ratificada, puede ser desestimada. Deben ratificar la denuncia
ante la cámara. El jurado lo constituye el Concejo deliberante cuando la cámara establezca que en principio la
denuncia parece procedente. Si es fundada la acusación da traslado al acusado por 6 días hábiles contados a partir
del día siguiente para que se expidan. Contestado o vencido el término, ordenará una investigación por el plazo de
30 días, la cual está a cargo de 2 miembros del jurado. Finalizada la investigación tiene 6 días más para defenderse. El
denunciado presentará prueba. Las decisiones se toman por mayoría absoluta de los presentes, salvo para dictar
veredicto de culpabilidad, en el que será necesario el voto de 5 miembros (para remover a un juez se requiere el
voto unánime, para aplicar una sanción más leve se requiere un voto de 5). Se dicta sentencia en 30 días. La
suspensión hasta 90 días. (leer los últimos 3 párrafos).
Art. 25 Constituido el Jurado, el Presidente, citará a los miembros del mismo, a reunirse en la Sala de Sesiones del
Concejo Deliberante o en cualquier dependencia del Municipio.
En los casos de inasistencia reiterada e injustificada de sus miembros, el Presidente comunicará tal situación al
Presidente del Concejo Deliberante, propiciando la remoción y reemplazo y la aplicación de una multa cuyo monto
no podrá exceder de 5 salarios mínimos municipales, la que será puesta a disposición de los Consejos Escolares del
Municipio, para el supuesto de Jurados Concejales.
Si se tratara de los restantes miembros, el Presidente procederá a su remoción y solicitará el reemplazo, propiciando
ante el Colegio de Abogados, la suspensión en el ejercicio de la profesión por el término de 1 mes a 1 año.
Art. 26 Los gastos que demande el sostenimiento de la Justicia de Faltas estarán a cargo del Presupuesto
Municipal. Los sueldos de los Jueces de Faltas no podrán ser inferiores a los de Directores del Departamento
Ejecutivo.
Art. 27 No existirá para el desempeño del cargo de Juez de Faltas otra incompatibilidad más que las legales y
éticas para toda clase de funcionario municipal.
Del procedimiento Disposiciones Generales Art. 28. La competencia en materia de faltas es improrrogable.
Competencia Art. 29. Los Jueces de Faltas o los Intendentes Municipales tendrán competencia en todas las
infracciones municipales, que se cometan dentro del partido en el que ejercen sus funciones, y en el Juzgamiento de
las restantes faltas, en los casos y condiciones que establece el artículo 1 de esta Ley.
Art 30 Los Jueces de Faltas no podrán ser recusados. Sin embargo, deberán excusarse cuando se consideren
comprendidos en alguna de las causales de recusación, enunciadas en el Código de Procedimiento Penal. La falta de
excusación, cuando ella procediere, podrá ser considerada causal de remoción en el sentido y con el alcance previsto
en el artículo 22 inciso d) (El juez tiene estabilidad en sus funciones, salvo por negligencia en sus funciones).
Art. 31 En caso de excusación de los Jueces de Faltas, la causa se radicará en el Juzgado de Faltas de la jurisdicción
que corresponda y en su defecto ante el Intendente Municipal, sin que por ello se suspendan el trámite, los plazos,
ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.
Art 32 Los Jueces de Faltas podrán imponer multas de hasta el 10% del sueldo mínimo del personal del municipio,
a los procesados, sus apoderados o letrados patrocinantes, o a otras personas, por ofensas que se cometieran contra
su dignidad, autoridad o decoro, en las audiencias o en los escritos, o porque obstruyan el curso de la justicia. Estas
sanciones disciplinarias, serán recurribles por vía de revocatoria dentro de las 24 horas.
Comentario Si en caso de una audiencia se realiza un acto que atente contra su dignidad se le puede imponer una
multa.
Art. 33 Los agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal, deberán prestar el auxilio que les sea
requerido por los Jueces de Faltas o Intendentes Municipales para el cumplimiento de sus resoluciones.
Art. 34 Todas las notificaciones se harán personalmente, por cédula o por telegrama colacionado. A los efectos del
diligenciamiento de las cédulas, podrán designarse funcionarios "ad hoc" 4 entre los empleados de la Municipalidad o
encomendarse a la Policía de la Provincia.
Sumario Art 35 Toda falta da lugar a una acción pública, que puede ser promovida de oficio o por simple
denuncia verbal o escrita ante la autoridad municipal o directamente ante el Juez de Faltas.
Art 36 Todo funcionario o empleado municipal que, en el ejercicio de sus funciones adquiera el conocimiento de la
comisión de una falta, estará obligado a denunciarlo, dentro de las 48 horas a las autoridades competentes.
Art. 37 Los Jueces de Faltas podrán delegar la instrucción del sumario en funcionarios del Juzgado o en los que a
tales efectos y a su pedido les asigne el Departamento Ejecutivo.
Comentario La constatación de la falta tiene que cumplir con todos los elementos del art. 38.
Art. 38 El funcionario que compruebe una infracción, labrará de inmediato un acta que contendrá los siguientes
elementos:
Art. 39 En el acto de la comprobación se entregará al presunto infractor copia del acta labrada. Si ello no fuera
posible, se le enviará por carta certificada con aviso de retorno dentro de las 48 horas.
Art. 40 El acta tendrá, para el funcionario interviniente, el carácter de declaración testimonial. Los Jueces de Faltas
o Intendentes Municipales, independientemente de las medidas disciplinarias que en su caso pudieran aplicar o
solicitar, deberán denunciar ante la justicia en lo penal toda alteración maliciosa de los hechos o de las demás
circunstancias que el acta contenga.
Art. 41 Las actas labradas por funcionario competente, en las condiciones enumeradas en el artículo 38 de este
Código y que no sean enervadas por otras pruebas, podrán ser consideradas por el Juez como plena prueba de la
responsabilidad del infractor.
Art. 42 El funcionario interviniente podrá requerir orden del Juez de Faltas o Intendente, para la detención
inmediata del imputado cuando así lo exigiere la índole y gravedad de la falta, su reiteración o por razón del estado
en que se hallare quien la hubiere cometido o estuviere cometiendo.
Comentario El funcionario puede pedir al juez la detención del imputado si es de extrema gravedad.
Art. 43 En la verificación de las faltas, el funcionario interviniente podrá practicar, cuando las circunstancias lo
justifiquen, el secuestro de los elementos comprobatorios de la infracción. Asimismo, podrá disponer
transitoriamente la clausura del local en que se hubiere cometido, si ello fuera necesario para la cesación de las
faltas o cuando sea presumible que se intentará eludir la acción de la justicia. Estas medidas precautorias serán
comunicadas de inmediato al Juez de Faltas o Intendente quien deberá, en caso de mantenerlas, confirmarlas
mediante resolución expresa y fundada dentro de las 24 horas de adoptadas las medidas.
Comentario Un comercio tira desechos tóxicos en el agua, puede tomar un poco de esa agua para que sirva para
comprobar el hecho.
4
Al solo efecto de…
Art. 44 Las actuaciones serán elevadas directamente al Juez de Faltas o Intendente, dentro de las 24 horas de
labradas las actas, y se pondrá a disposición de éste a las personas que se hubieren detenido y a los efectos que se
hubieren secuestrado.
Comentario Desde que se detiene, secuestra o decomisa un elemento, se tiene que poner a disposición del juez o
intendente en 24hs.
Art. 45 El Juez de Faltas o Intendente, podrá decretar la detención preventiva del imputado por un término que no
exceda de 24 horas, como así también disponer su comparendo y el de cualquier otra persona que considere
necesario interrogar para aclarar un hecho.
Procedimiento Plenario ante los Jueces de Faltas Hay dos procesos, para el caso de que exista juzgados de faltas y
para el caso que no.
Art 46 Dentro de las 48 horas de recibidas las actuaciones o labradas las denuncias, se citará al imputado para que
comparezca ante el Juez de Faltas en la audiencia que se señalará, al efecto de que formule su defensa y ofrezca y
produzca en la misma audiencia la prueba de que intente valerse, bajo apercibimiento de hacerlo conducir por la
fuerza pública y que se considere su incomparencia injustificada como circunstancia agravante. En la notificación se
transcribirá este artículo. La audiencia se fijará para una fecha comprendida entre los 5 y 10 días de la resolución que
la ordena y se notificará al imputado con una antelación mínima de 3 días.
Comentario Cuando el juez recibe las actuaciones tiene 48hs se designa una audiencia; el presunto infractor va a
presentarse a ofrecer la prueba o su defensa bajo apercibimiento de conducirlo por fuerza pública. La audiencia se
dicta entre 5 y 10 días y se notifica al imputado mínimo 3 días. Audiencia pública, oral. Se le debe comunicar de qué
se lo acusa y debe ofrecer prueba y presentar su defensa/descargo. Se puede hacer una nueva audiencia para el caso
de que la primera no alcance para la prueba. No se permite el querellante o particular damnificado. Una vez
expuesta la defensa, el juez debe fallar en el acto, en forma de decreto. Para tener por acreditada la falta es
suficiente el convencimiento del magistrado fundado en la sana crítica.
Art. 47 La audiencia será pública y el procedimiento oral. El Juez dará a conocer al imputado los antecedentes
contenidos en las actuaciones y le oirá personalmente o por apoderado, invitándole a que haga su defensa en el
acto.
La prueba será ofrecida y producida en la misma audiencia. Sólo en casos excepcionales el Juez podrá fijar una nueva
audiencia para producir la prueba pendiente. No se aceptará la presentación de escritos, aún como parte de los
actos concernientes a la audiencia. Cuando el Juez lo considere conveniente y a su exclusivo juicio, podrá ordenar
que se tome una versión escrita de las declaraciones, los interrogatorios y los careos.
Art. 48 No se admitirá en caso alguno la acción del particular ofendido como querellante.
Art. 49 Los plazos especiales, por causa de exhorto o pericias, sólo se admitirán en caso de excepción y siempre
que el hecho no pueda justificarse con otra clase de prueba.
Art. 50 Oído el imputado y sustanciada la prueba alegada en su descargo, el Juez fallará en el acto en la forma de
simple decreto, y ordenará si fuera el caso, el decomiso o restitución de la cosa secuestrada. Cuando la sentencia
fuera apelable, el Juez la fundará brevemente.
Art. 51 Para tener por acreditada la falta, bastará el íntimo convencimiento del magistrado encargado de juzgarla,
fundado en las reglas de la sana crítica.
Procedimiento Plenario ante los Intendentes Municipales Art. 52 En los partidos en donde la función
jurisdiccional en materia de faltas sea ejercida por los Intendentes Municipales, el procedimiento se ajustará a lo
siguiente:
1. Dentro del tercer día de recibidas las actuaciones o de formuladas las denuncias, se notificará al imputado
haciéndole saber por escrito la falta que se le imputa, con el fin de que dentro del mismo término pueda
formular su defensa y ofrecer y producir la prueba de que intente valerse.
2. Producidas las pruebas y descargo del imputado, o habiendo transcurrido el plazo que para ello se otorga por el
artículo anterior, se dictará sentencia dentro de los 10 días.
Comentario dentro del tercer día (no 48 hs) se lo debe notificar, comunicarle la imputación, la defensa se presenta
por escrito (no oral), dentro de 3 días. Puede el intendente establecer una audiencia. Se dicta sentencia en 10 días
desde que terminó el plazo del infractor para presentar el descargo.
Art. 53 No obstante lo establecido en el artículo anterior, las Municipalidades donde la función jurisdiccional en
materia de faltas sea ejercida por los intendentes Municipales podrán imponer, con carácter general, que el
procedimiento se rija por las disposiciones del Capítulo III de esta Ley, con las siguientes modificaciones.
1. EI funcionario instructor, designado por el Intendente Municipal, tomará la audiencia que prescribe el artículo
46.
2. EI funcionario instructor levantará acta de lo sustancial, pudiéndose dejar constancia de alguna circunstancia
especial a pedido de parte.
3. EI Intendente Municipal dictará sentencia dentro de los 10 días.
Recursos Art. 54 De las Sentencias definitivas podrán interponerse los recursos de apelación y nulidad, los que
se concederán con efecto suspensivo. El recurso se interpondrá y fundará ante la autoridad que la dictó, dentro de
las 72 horas de notificada, elevándose las actuaciones al Juez en lo Correccional en turno de la jurisdicción, o de Paz
Letrado en aquellos partidos de la Provincia que no sean cabecera de Departamento Judicial, quien conocerá y
resolverá el recurso dentro de los 15 días de recibida la causa o desde que la misma se hallare en estado, si se
hubieran decretado medidas para mejor proveer.
Lo expuesto precedentemente no será de aplicación a los recursos interpuestos contra sentencias dictadas por
infracciones de tránsito cometidas en el ejido urbano, siendo de aplicación para estos casos lo previsto en el Código
de Tránsito de la Provincia.
Comentario El recurso de apelación o nulidad suspende los efectos de la resolución. Se presenta y funda ante
quien lo dictó dentro de las 72hs de notificado (si fue oral, se lo notifica en el momento; si es por el intendente se le
debe notificar por escrito). Se eleva al Juez Penal Correccional o de Paz que resolverá el recurso en 15 días.
Art. 55 La apelación se otorgará cuando la sentencia definitiva impusiere las sanciones de multa mayor del 50%
del sueldo mínimo del personal de la comuna; arresto; inhabilitación mayor de 10 días, y cuando, cualquiera fuera la
sanción impuesta, llevare alguna condenación accesoria. Cuando la sentencia haya sido dictada por el Intendente
Municipal, procederá sin limitación alguna.
Comentario Por un apercibimiento y una multa menor al 50% del del sueldo mínimo del personal no procede la
apelación. Si se rechaza se presenta directamente al juez por medio de un recurso de queja.
Art. 56 El recurso de nulidad sólo tendrá lugar contra resoluciones pronunciadas con violación u omisión de las
formas sustanciales del procedimiento, o por contener éste defectos de los que, por expresa disposición del
derecho, anulen las actuaciones. Sólo podrá interponerse contra las sentencias en que proceda la apelación y se lo
deducirá conjuntamente con ésta.
Art. 57 Se podrá recurrir directamente en queja ante el Juez en lo Correccional en turno de la jurisdicción, o de Paz
Letrado en aquellos partidos de la Provincia que no sean cabecera de Departamento Judicial, cuando se denieguen
los recursos interpuestos o cuando se encuentren vencidos los plazos legales para dictar sentencia.
Ejecución de Sentencias Art. 58 La ejecución de las sentencias corresponde al Juez o Intendente que haya
conocido en primera instancia.
Art. 59 Transcurridos 180 días desde la fecha de la clausura por tiempo indeterminado, el infractor, sus sucesores
legales o el dueño de la cosa podrán solicitar la rehabilitación condicional. El Juez o intendente, previo informe de la
autoridad administrativa a cuyo cargo se encuentra el cumplimiento de la sanción, y siempre que los peticionantes
ofrecieren prueba satisfactoria que las causas que la motivaron han sido removidas, dispondrá el levantamiento de
la clausura en forma condicional y sujeta a las prescripciones compromisorias que el mismo Juez establezca para
cada caso específico.
La violación por parte del beneficiario de cualquiera de las condiciones establecidas por aquel podrá determinar la
revocatoria del beneficio acordado, procediéndose a una nueva clausura. En este último caso, no podrá solicitarse
nueva rehabilitación condicional, si no hubiere transcurrido un año desde la fecha de revocatoria.
Comentario A los 180 días pueden pedir rehabilitación, la cual será condicional, si la violan, no podrán volver a
pedirla.
De las Disposiciones Complementarias y Transitorias Art. 60 Las disposiciones del Código de Procedimiento
Penal, serán de aplicación supletoria para el juzgamiento de las faltas municipales.
Art. 61 Las Municipalidades que crearen Juzgados de Faltas podrán, hasta el 31 de diciembre de 1977, aplicar
normas de procedimiento en sustitución de las establecidas en los artículos 35 a 51 inclusive, de esta Ley. Las normas
sustitutas deberán regular un proceso oral y público, con interpelación personal del imputado en las audiencias de
vista de causa. El cumplimiento de estos requisitos se exigirá bajo pena de nulidad, sin posibilidad de confirmación.
La nulidad podrá ser invocada en cualquier estado del proceso.
Fallo “Sebey” (2004) Carlos Alberto Sebey, promueve demanda contencioso administrativa contra la
Municipalidad de Olavarría pretendiendo la anulación del decreto del Intendente 992/1995 por medio del cual se
dispuso la reestructuración funcional de la Justicia Municipal de Faltas con invocación de la ley 11.685 y del decreto
998/1995 por medio del cual se dispuso el cese del actor como Juez Municipal de Faltas por razones de buen servicio
por la reestructuración funcional antes aludida y del decreto 388/1996 del mismo funcionario por el que se rechazó
el recurso de revocatoria interpuesto contra los actos anteriores.
Pide, como consecuencia de la anulación, que se condene a la demandada a su reincorporación y al pago de los
daños materiales y morales ocasionados por la cesantía ilegítima.
Los argumentos esgrimidos por la SCBA para hacer lugar a la demanda son:
1. Que, una vez creados por el Consejo Deliberante, los Juzgados de Faltas no pueden ser suprimidos o
reestructurados asumiendo su competencia el Departamento Ejecutivo.
2. Que la misma norma de faltas determina expresamente su inamovilidad del cargo y regla un procedimiento
especial de remoción. Ese procedimiento para remover a los jueces de faltas, sintéticamente, es una especie de
jury de enjuiciamiento, compuesto por abogados y funcionarios. Y en el caso de Sebey no se cumplió.
3. Que la Ley Duhalde tenía carácter excepcional, y que por ello no podía afectar estructuras legales previas, decide
“anular los actos” que Sebey impugnó en su demanda. Es decir, decretar que son nulos los decretos de
reestructuración de la Justicia de Faltas, donde asumió como juez el propio Eseverri y el cese de actividades de
Sebey.
4. Se determinó que son nulos “los actos que suprimieron el Juzgado de Faltas ocupado por el actor Sebey” y a la
vez ordenaron la reincorporación del mismo, al ejercicio de cargo de juez de faltas de la Municipalidad de
Olavarría, que deberá hacerse efectiva dentro del plazo de 60 días de quedar firme la sentencia.
Comentario Se hace lugar a todo lo solicitado por el actor; se cuestiona la legalidad y la constitucionalidad de
decretos por los cuales se pretendía reestructurar la justicia de faltas municipal y se dejó sin sus puestos de trabajo a
estos jueces.
Fallo “Simone” (2010) La actora se encontraba de vacaciones cuando recibió un llamado que le comunicaba la
intervención al Juzgado, al regresar días después notó que el edificio estaba cerrado. Posteriormente tomó
conocimiento de los decretos que extinguían el Tribunal de Faltas Municipales y creaban una Dirección de Faltas,
declarando así prescindible a la Jueza. Intima al intendente a que devuelva las instalaciones, declarándolo
responsable de todo daño, alteración, modificación, destrucción o desaparición de la documentación en dicho lugar.
Recibió una respuesta la cual le comunicaba las disposiciones de los decretos, y la actora entendió que esto
configuraba una violación de la sede física del juzgado. Por ello promueve demanda contra la Municipalidad de la
Matanza con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de estos decretos dictados por el Intendente
municipal y una ordenanza. Simone considera que se viola el preámbulo, el cual establece que se debe afianzar la
justicia y pide que se restituya la institución y su reasunción como Jueza.
El Intendente de la Matanza decretó la reestructuración de la Justicia Municipal de Faltas invocando las atribuciones
conferidas a estos por la ley 11.685, la cual declara como interés provincial la reorganización de las estructuras de las
comunas, facultó a los titulares de las Municipalidades a disponer la extinción, supresión, transformación, escisión o
fusión de unidades o dependencias orgánicas cualquiera sea su denominación o ubicación estructural, y autorizó a
los intendentes a mantener en situación de disponibilidad y a disponer el cese, por razones de buen servicio y con
indemnización al personal de sus dependencias; y, como consecuencia, dispuso el cese de la actora en su función.
El departamento contaba con facultades para separar de sus cargos a los jueces de faltas municipales, sin que
mediara otra causa más que la existencia de la situación administrativa extraordinaria. Al reestructurarse dentro del
periodo de vigencia de la norma 11.685 de emergencia y según lo establecido por ella, considera que no debe
efectuarse reproche a los actos cuestionados.
Unidad 10
Poder de policía Origen En su origen la CSJN dice que es el poder de policía que nace con el cambio que
produce en Francia la revolución francesa, la abolición de la monarquía y la constitución de la primera república
produce 2 hechos trascendentales: nace la noción del servicio público y nace la noción de derecho administrativo
como reglas que impone la administración en el ámbito de su competencia para la ejecución de los servicios público,
y el poder de policía es un concepto restringido a las cuestiones de salubridad, moralidad y seguridad, este concepto
toma la corte y luego lo va ampliando de la mano de la doctrina de la emergencia de la jurisprudencia a otros
ámbitos de la vida social, abarcando cuestiones de economía, urbanismo, medioambiente, adopta un concepto que
en su origen exponía la corte de EE.UU. en un famoso fallo “Brown vs. Maryland” donde Marshall acuña el “police
power” de manera expresa y se establece la regulación que el Estado tiene potestad de regular y compatibilizar el
derecho individual en función del bien común en un sentido más amplio que tenía en su origen por la doctrina
francesa. Brown era un contratista de armas y tenía que pasar por el Estado de Maryland, este le impide el paso por
cuestiones de seguridad, se plantea un conflicto de derechos entre el derecho de comerciar industria ilícita y el
derecho del Estado de proveer a la seguridad de la Nación. En la Corte se lauda estableciendo que el derecho a
comerciar, transitar y ejercer industria ilícita no podía ser impedido, pero reconoce en el estado el poder de policía
para reglamentar adecuadamente el ejercicio de estos derechos de modo que su ejercicio no pusiera en peligro la
vida y la seguridad de los aledaños, por eso se obliga a Brown a contratar seguros para garantizar la indemnidad de
la tripulación que lo transporta, las vidas aledañas.
Concepto El poder de policía es el ejercicio de la actividad regulatoria del Estado sobre los derechos individuales.
Como actividad legislativa que es en el fondo.
Crisis del concepto Gordillo dice que el poder de policía es uno solo y hablar de poder de policía y actividad de
policía versa sobre la misma cuestión, por eso hay solo poder de policía.
Casagne considera que, si hay poder de policía y actividad de policía, y centra el poder de policía en el poder
legislativo, en función de los art 14 y 28CN, en la potestad de regular los derechos individuales y centra en el poder
administrador la actividad de policía en función de la habilitación que haga por ley el poder Legislativo.
Dice que también se centra en una zona de reserva de administrativo en la cual puede imponer restricciones al
ejercicio de los derechos individuales.
Comentario Una persona puede hacer todo lo que no se le prohíbe, en cambio, el Estado solo puede hacer aquello
que le está permitido, por lo cual, hablar de una zona de reserva de administrativo al margen de las normas que
expresa o implícitamente le permita facultades, es hablar de una función de estado vacío de contenido legal.
La Corte arrancó con un poder de policía restringido y lo fue ampliado abarcando otros aspectos de la vida social y
fundamentalmente por medio de la doctrina de una emergencia. En la actualidad acuña la Doctrina de una
Emergencia Económica estableciendo que en momentos o por hechos súbitos se pusiera en riesgo la existencia del
estado o el bienestar general el Poder Ejecutivo está habilitado para establecer medidas extraordinarias. En el fondo
de la cuestión convalida un avasallamiento del derecho de propiedad.
La Constitución Nacional establece como instituto de emergencia solo a la Intervención Federal y el Estado De
Derecho, después hay otros con habilitación defectuosa, como la delegación legislativa, que está prohibido, pero se
ejerce bajo determinados parámetros y condiciones, lo mismo sucede con los DNU, que están prohibidos bajo pena
de nulidad, pero lo habilita bajo determinadas condiciones.
Competencia de los Estamentos Los 3 estamentos del estado federal tienen en el ámbito de su competencia la
potestad de ejercer el poder de policía. El EN lo tendrá en el marco que le fija estrictamente el art 14 y 28 y en orden
a las facultades que las provincias le delegaron, las provincias conservan el poder de policía en los ámbitos que no
delegaron facultades en el poder federal (en el mismo estamento se encuentra CABA.); los municipios ejercerán
poder de policía en el ámbito municipal, que corresponde al concejo deliberante en el ámbito que le fija la
autonomía que regale el 193 CN y el que regla cada constitución provincial.
Conflicto de poderes Se complejiza cuando en un mismo ámbito concurren el Estado Nacional, las provincias y los
municipios, en ese ámbito, antes de la reforma, la cuestión no tenía una manda constitucional que dirima esta
cuestión, la CN soslayaba el tema y se planteaba un conflicto en las jurisdicciones del Estado dentro del territorio de
provincias y municipios, algunos lo tomaban como una fuente de extraterritorialidad de esos ámbitos y lo sustraía
del poder de policía provincial y municipal.
Las universidades, parques nacionales, hospitales nacionales, depósito fiscal, autopistas nacionales, delegaciones de
gendarmería, oficinas del Correo Arg., aeropuertos, trenes son cuestiones de ámbito del Estado dentro de las
provincias. En esos ámbitos el poder de policía se planteaba cuestiones cuando dentro de esos establecimientos se
desarrollaban actividades que no eran tenidas en vistas por la ley que crea ese establecimiento de interés federa, la
CN anterior al 94’ no resolvía este problema, si en una estación de trenes había locales de comida ¿qué poder de
policía había? La CN del 94 introduce con la reforma en el 75, inc. 30 la solución, el Estado Nacional tendrá
competencia directa para regular ese establecimiento en todas aquellas cuestiones que hacen a la finalidad tenida
en vista por la ley que crea ese establecimiento. Por ejemplo, en el aeropuerto Ezeiza la finalidad es el transporte por
vía aérea, que haya locales de comida y ropa no hacen a su finalidad de utilidad nacional, sobre esas actividades
recae el poder de policía provincial y municipal, el cual incluye la potestad de aplicar tributos, sobre lo relacionado
con la finalidad no se pueden inmiscuir.
Ejemplo, si en Correo Argentina, que tiene como finalidad la comunicación telegráfica o epistolar, si se pone un
puesto de mercado pago, este debe tener habilitación y pagar ABL por no hacer a la finalidad del Correo.
Competencias en el Sistema Federal Las competencias para ejercer el Poder de Policía se distribuyen entre las
atribuciones reservadas por las provincias, las delegadas en el gobierno federal, en los municipios, CABA, y aquellas
concurrentes entre las órdenes de gobierno. Dicho reparto de competencias surge de los Arts. 75 inc. 18 y 19, Arts.
75 inc. 30, 121, 123, 124, 125, 129 CN.
El Poder de Policía de los Municipios El reconocimiento de autonomía a los municipios (institucional, político,
administrativo, económico y financiero) constituye un mandato constitucional que las provincias no pueden
desconocer. El alcance que les será atribuido a los municipios por la legislación provincial no puede avanzar sobre
cuestiones de contenido mínimo, cual es el de reglamentar los derechos individuales a través de sus propias
ordenanzas, respecto a cuestiones vinculadas a la satisfacción de las necesidades propias de las comunidades.
Algunas de las materias reconocidas a los municipios para ejercer el Poder de Policía son: materia de seguridad,
sanidad e higiene, moralidad, urbanismo, servicio público de pasajeros, cementerios municipales, medio ambiente,
industria, relaciones de consumo, establecimientos comerciales, espectáculos, entre otras.
Competencia provincial y municipal en los lugares pertenecientes al Estado Federal Art. 75 inc. 30 Constitución
Nacional: es facultad del Congreso de la Nación dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República, reservando expresamente a
las autoridades provinciales y municipales los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto
no interfieran en el cumplimiento de los aquellos fines.
Límites al poder de policía La potestad estatal de regular los derechos constitucionales está sujeta a límites fijados
por la misma Constitución Nacional (Arts. 14, 19, 28, 75. Inc. 22).
Principio de legalidad Toda reglamentación de los derechos debe tener un presupuesto legal.
Principio de razonabilidad La reglamentación no puede desnaturalizar o alterar la sustancia de los derechos.
Presupuestos: Que exista un fin público, concurran circunstancias justificantes, adecuación del medio elegido al
fin propuesto, ausencia de iniquidad manifiesta, inexistencia de otras medidas menos gravosas.
Principio de Igualdad Debe preservarse que el ejercicio de esta potestad no genere excepciones o
distinciones entre sujetos obligados a soportar la limitación, en forma discriminatoria. CSJN: que no se
establezcan privilegios que excluyan a uno de lo que se concede a otros en iguales circunstancias, por eso la
verdadera igualdad consiste en aplicar, en los casos ocurrentes, la ley según las diferencias constitutivas de ellos
(Fallos: 320:2151).
Principio de intimidad Surge del Art. 19 CN. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.
Servicio público Es una actividad realizada por el Estado, por sí o por interpósita persona, ya sea por medio de la
licencia o la concesión, para satisfacer una necesidad general de la sociedad, de orden público, que puede ser
arancelado (por medio de tasa) o gratuito, que va a estar regulado por un régimen de derecho público administrativo
por el cual, al estar regulado por este derecho, la relación establecida entre el prestador del servicio y el destinatario
es una relación de usuario, no de cliente, ya que la relación cliente es propia del derecho privado y el servicio público
es ajeno a este, además debe ser prestado bajo determinadas condiciones, con continuidad, uniformidad, va a tener
que ser idéntico para todas las personas en igual de condiciones, va a tener que respetar un principio de regularidad
y además, va a tener que respetar un principio de generalidad, es decir, es para todas las personas en igualdad de
condiciones necesarias de ese servicio sin distinción.
Hay actividades que reúnen todas las características y no son servicios públicos, por ejemplo, el internet y la
telefonía celular, aunque ahora el internet si será considerado servicio público. Transformarlo en servicio público
haría que la relación sea de usuarios y le daría al Estado la potestad de reglamentar la actividad y fijar la tarifa, se
presentaría el régimen exorbitante del estado. El decreto que estableció el internet y la telefonía fue declarado
inconstitucional.
En Argentina será aquella actividad que reúna todas las características y además la ley establezca como servicio
público. Es decir, aquello que la ley califique como tal. Al calificarlo por ley le aplica un régimen de derecho público,
que es el exorbitante del derecho privado, que le permite regularlo y fijar una tarifa. Argentina adoptó la concepción
continental europea del servicio público.
Concepción propia del mundo anglosajón No hay noción de servicio público, porque son países de concepción
liberal donde la idea de que el Estado ejerza el monopolio de la satisfacción de las necesidades públicas es
inentendible, se aplica en EEUU, e Inglaterra, es el “public utility”. No existen empresas del Estado que presten el
servicio ni empresas privadas que por concesión o licencia del Estado presten determinados servicios, los servicios
esenciales son brindados siempre por los privados. Un particular, en EEUU podría adueñarse de una central atómica.
Las últimas misiones al espacio fueron por naves privadas. Esas actividades privadas en los Estado Unidos se
desarrollan bajo el régimen jurídico de “public utility”, la actividad es privada pero el estado lo somete a un control
más exhaustivo porque esa actividad es de interés del Estado. La industria de aviones de guerra pertenece a
empresas privadas bajo un régimen jurídico especial, por el cual está sometido a mayores regulaciones por parte del
Estado. De modo de asegurar la libre competencia.
Clasificación Los servicios públicos pueden ser: Monopólicos, es decir, cuando el estado por medio de una sola
prestataria brinda el servicio sin que el usuario pueda optar por otro, ejemplo, la luz, solo la brinda EDENOR. Quien
tiene el monopolio fija el precio y no se puede negociar.
Libre competencia, hay varios prestadores y varios compradores, aun cuando fuera un servicio público puede ser en
libre competencia. Ejemplo, la telefonía, es un servicio público bajo un régimen de libre competencia porque puedo
contratar por movistar, claro o personal.
Monopsonio, es la contra cara del monopolio, ya que en este hay un solo comprador, por ejemplo, en la obra
pública el único comprador es el Estado. En el monopsonio al haber un único comprador este fija el precio, porque
se vende al precio que él quiere o no se vende.
Conflictos en servicios públicos locales o interjurisdiccionales Marco regulador En los 3 niveles del Estado se
presten servicios públicos, el Estado nacional, el Estado provincial y el Estado municipal, por sí o por otro. Cuando lo
presta por sí, no hay mayor conflicto, si es un órgano del Estado, el régimen jurídico es de derecho público, en caso
de que el Estado lo brinde por otro, se puede recurrir a dos modalidades distintas, que son similares en apariencia,
pero uno advierte de qué se trata cuando se produce el cese/fin/desaparición, es el régimen de las licencias y el
régimen de la concesión.
Licencia el estado autoriza al particular a prestar con sus propios medio determinados servicios público, al cual le
aplica el régimen de derecho público, lo regula y aplica tarifa. Al disolverse los bienes materiales quedan para el
particular por ser de su propiedad privada.
Ejemplo, Los colectivos son servicio público que brindaba el Estado, luego se concesionó y su crecimiento hizo que
hoy sea una licencia, porque los colectivos son de las empresas. Los Taxis es un servicio público por licencia, por eso
llevan un cartel que dicen un número, que es la licencia, y el Estado les fija la tarifa, ya que aplica un régimen de
derecho público.
Concesión El estado facilita al particular sus propios medios materiales para la prestación de un servicio público el
cual el particular va a gestionar en nombre del estado. Al disolverse los bienes se retrotraen a la titularidad del
Estado porque nunca dejaron de ser de él.
Ejemplo, trenes, era puramente estatales, los medios materiales y humanos eran del Estado, En los 90’ con Menem
se realiza la concesión de los ferrocarriles que pasan a empresas privadas, el Estado transfiere los medios materiales
y la gestión de ese servicio y se reserva el marco regulatorio y fija la tarifa. Con el accidente de Once los trenes se re-
estatizaron, quitándoselos a la empresa gestionadora, la gestión hoy es netamente estatal. Se retrotrajeron los
bienes y el personal a la titularidad del Estado. En las licencias esto no pasa.
Conflicto Provincial Si hay que discutir la tarifa con ESEBA, que presta la luz en Mar del Plata, o EDELA, que
brinda la energía en La Plata, si hay un conflicto se evacúa en los tribunales contencioso administrativo de provincia,
por ser un servicio provincial.
Local ejemplo, la recolección de residuos, en caso de conflicto primero se evacúa en la municipalidad y luego ante
el juzgado contencioso administrativo.
Servicio público interjurisdiccional es cuando se presta en más de una provincia, ejemplo, GAS, Agua Corriente,
Electricidad. Cuando hay conflicto con una empresa que presta servicio interjurisdiccional la competencia será
siempre federal, ya que se presta por concesión o licencia de Estado Nacional. Art. 116 y 117 establecen esta
competencia en la CN.
Conflictos en materia de medioambiente Origen Con la abolición de la monarquía en Francia aparecen los
derechos de primera generación, al amparo de la instauración del modelo republicano presidencialista y la
constitución norteamericana aparecen en las constituciones posteriores los derechos civiles y políticos. Con el fin y
principio del siglo 20 con las conquistas sociales se incorporan los derechos de segunda generación, que son los de
orden social y laboral, producto de la evolución humana, desarrollo tecnológico que hace que se regulen
determinadas cuestiones que antes no eran necesarias. En los 90’ se incorporan los derechos de tercera generación,
los derechos inherentes al medio ambiente, a la preservación y cuidado frente al fenómeno del deterioro acelerado
del medio ambiente, y los derechos del consumidor como derechos de tercera generación. En argentina, luego de
1994 y fundamento en su incorporación se dicta la Ley Nacional de Ambiente 25.675, establece los presupuestos
mínimos de protección, que son el piso básico de protección medioambiental sobre el cual están facultados a legislar
las provincias y los municipios.
Jurisdicciones Cuando se propaga en una provincia, por ejemplo, un tiradero de basura contamina la matanza,
seria jurisdicción de matanza y provincia, lo dirime el contencioso administrativo de la matanza. Si la contaminación
se propaga por agua y afecta a una provincia vecina o a CABA, será competencia Federal y de la Corte Suprema.
Ejemplo, cuenca Matanza riachuelo, tiene su origen en el partido de la matanza y está contaminado por productores,
frigoríficos o curtiembres del cuero. Los desechos tóxicos involucran al Municipio de Matanza, Esteban Echeverría y a
CABA porque desemboca en la plata. Al ser un conflicto interjurisdiccional la competencia es federal y de la Corte
porque involucra a CABA y Buenos Aires.
Comentario En 1830 el Támesis estaba contaminado, hoy en día es posible pescar en este lugar, por lo cual es un
problema subsanable.
Competencia Municipal A partir de la reforma de la constitución provincial del 94’, se quitaron potestades en
materia de regulación ambiental al municipio, antes la habilitación de establecimiento en el territorio de un partido
era una cuestión municipal, por ejemplo, desde una fundidora de hierro hasta un local de zapatos. Con la ley de
ambiente provincial, se quita al municipio la potestad de habilitar los establecimientos contaminantes y altamente
contaminantes a la provincia, que exige además estudios de impacto ambiental previos, dejando a los municipios los
establecimientos inocuos que no contaminan.
En el año 77’ en materia urbanística la provincia les sacó a los municipios la potestad de administrar
urbanísticamente y se pasó a la provincia por medio de la ley 8912, es la provincia la que establece las zonificaciones,
los municipios solo pueden modificarlas por medio de ordenanzas con carácter previo o posterior sean convalidades
por la Secretaria De Ordenamiento Territorial Y Urbanismo De La Provincia De Buenos Aires.
Fallo “Nobleza Piccardo” (2015) Nobleza Piccardo es una empresa que se dedica a la comercialización de Tabaco.
Esta empresa promovió una acción ante el juzgado federal N1 de santa fe contra la Provincia de Santa Fe para que se
declare la Inconstitucionalidad de la Ley local 12.432 (que crea el programa de control de tabaquismo).
Alega que la provincia de Santa Fe al legislar sobre ese tema lo que hizo fue excederse en su poder de policía, ya que
esta materia fue delegada a la Nación. Se trata de un supuesto de comercio interjurisdiccional que involucra los
intereses económicos de toda la población. Si bien la salubridad y salud pública son concurrentes al ámbito federal y
provincial, ya había una ley nacional que legislaba la publicidad de tabaco, por ende, era de índole federal. La
provincia no debería haberse inmiscuido. Además, dice que es irrazonable, en contra de las garantías
constitucionales, etc. Solicita medida cautelar para dejar de aplicar la ley.
La Corte rechaza la demanda y permite la aplicación de la ley provincial, ya que considera razonables las medidas con
la salud pública. La regla y no la excepción consiste en la existencia de jurisdicciones compartidas entre la Nación y
las provincias, debiendo en consecuencia ser interpretadas las normas de aquella de modo que las autoridades de la
una y de las otras se desenvuelvan armoniosamente, evitando interferencias o roces susceptibles de acrecentar los
poderes del gobierno central en desmedro de las facultades provinciales y viceversa, y procurando que actúen pa ra
ayudarse y no para destruirse.
La realización de las competencias concurrentes que la reforma constitucional ha afianzado en los arts. 41, 43, 75,
incs. 17, 19 Y 30, 125, entre otros, no implica enervar los ámbitos de actuación de ninguna órbita del gobierno, sino
que importa la interrelación, cooperación y funcionalidad en una materia común de incumbencia compartida, como
es el caso de la salud pública, sin perjuicio del poder de policía de salubridad que, en primer término, está en cabeza
de las provincias. Que, como consecuencia de lo expuesto, puede afirmarse que la materia sobre la que versa el caso
es una de aquellas que admite que una potestad legislativa nacional y una provincia puedan ejercerse conjunta y
simultáneamente, sin que de esa circunstancia derive violación de principio o precepto jurídico alguno, siempre que
ambas actúen respetando las limitaciones que la Ley Fundamental les impone.
Fallo “Municipalidad de Chivilcoy c/ Unilever Bestfoods de Argentina” (2016) La Municipalidad reclama una
deuda en concepto de una tasa creada por una ordenanza a Unilever.
Primera instancia hizo lugar a la excepción de inhabilidad de título opuesta por la accionada fundado en la
inexistencia de deuda por ausencia de publicación de las ordenanzas que sustentan el crédito que se reclama.
La Cámara CyC de Mercedes revocó. Para decidir revocar consideró que el caso no poseía las condiciones para juzgar
el título ejecutivo al no concurrir un supuesto de "inexistencia de deuda manifiesta". Consideró que discutir sobre la
regularidad o irregularidad de una ordenanza escapa de los límites de este proceso. Cuestionar la vigencia de la
ordenanza y su publicidad no implica otra cosa que atacar al tributo, lo cual es competencia ajena. Consideró que el
certificado tenía título ejecutivo por tener las firmas del contador y del intendente y admitió la demanda de apremio.
El apoderado de la demandada considera que se violan varios artículos de la constitución nacional, provincial, la
doctrina de la arbitrariedad de sentencia y del absurdo, errona aplicación de la ley.
La SCBA declaró mal concedido el recurso y accedió a la Corte por recurso extraordinario federal, esta dejó sin efecto
esa decisión porque consideraban que era una cuestión análoga a otra causa anterior. Se devolvió la causa a la SCBA
para que dicte sentencia.
La SCBA rechaza la ejecución de la municipalidad contra la empresa basándose en supuestos análogos donde declaró
que las ordenanzas que crean una tasa en concepto de "derechos de publicidad y propaganda" en el ámbito
territorial del municipio deben, necesariamente, llegar a conocimiento de los obligados al pago, a través de un
medio razonable, cosa que en el caso no se verifica, tampoco surge que haya sido publicada en el Boletín oficial. Por
ello, la deuda no puede ser ejecutada, dejando así sin efecto el pronunciamiento atacado.
Fallo “Cámara Arg. de Emp. de Fuegos Artificiales” (2018) La Corte bonaerense declaró la inconstitucionalidad de
una ordenanza municipal que prohibía el uso de fuegos artificiales. Se debe establecer si es un exceso del poder de
policía comunal, evaluando su razonabilidad como límite de validez constitucional. El Poder de policía no debe
prohibir una actividad lícita, ya que la función reglamentaria debe equilibrar el ejercicio del derecho involucrado con
el resto de los intereses concurrentes. Debe preguntarse la relación entre los costos de la medida y los beneficios
que reporta. Si bien protege un propósito legítimo, de asegurar al tranquilidad y seguridad de la población, acarrea
con el costo de aniquilar el derecho constitucional a comercializar y ejercer industria lícita. El Tribunal concluye
declarar la inconstitucionalidad de la norma y conferir a la demandada 6 meses para el dictado de una nueva
ordenanza que permita el desenvolvimiento de los derechos en juego.
Fallo “Farmacity” (2016) Farmacity solicitó la declaración de nulidad de los actos de autoridades locales que
habían dispuesto denegar la habilitación de una farmacia en Pilar, y el pedido para operar en el ámbito provincial,
por eso planteó la inconstitucionalidad de los arts. 3 y 14 de la ley 10.606 de la Prov. De Bs. As.
El art. 14 de la Ley 10.606 establece que solamente se autorizará la instalación de farmacias cuando sus titulares
sean farmacéuticos, sociedades integradas totalmente por farmacéuticos, Sociedades en Comandita Simple
formadas por farmacéuticos y no farmacéuticos (siempre que éstos últimos actuaran como socios comanditarios),
hospitales públicos, o bien obras sociales, entidades mutualistas y/o gremiales que cumplan determinadas pautas.
Por su parte, el art. 3 de la Ley establece limitaciones a la instalación de farmacias en el territorio provincial según la
distancia lineal entre ellas y la cantidad de habitantes de cada localidad.
La Corte con respecto a la razonabilidad de la norma en cuestión, sostuvo que existen fines públicos de gran
relevancia que justifican la intención del legislador provincial de regular la actividad farmacéutica, y que la decisión
de aquél de confiar su ejercicio únicamente a profesionales debidamente habilitados es razonable porque permite
facilitar la individualización de las personas físicas que organizan la actividad.
La procuración señaló que era inconstitucional el art. 14, ya que la consideraba una regulación de derecho común en
punto a la capacidad de las personas para adquirir derechos y obligaciones. Dado que las provincias han delegado en
el Gobierno Federal la facultad exclusiva de dictar la legislación de fondo, se habría configurado una intromisión por
parte de la legislatura provincial en las atribuciones del Congreso, puntualmente en aquélla contenida en el art. 75
inc. 12 de la Carta Magna.