Bulnes Saenz Mirian Carolina, Ordinola Vergaray Valeria Naysha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Violencia Intrafamiliar y Vulneración De La Mujer
En el Asentamiento Humano San Pedro - Chimbote

AUTORES:

Bulnes Saenz, Mirian Carolina


(ORCID: 0000-0003-0631-7415)

Ordinola Vergaray, Naysha Valeria


(ORCID: 0000-0001-7926-6423)

ASESOR (A):

Dra. Flores de la Cruz, Elizabeth Yolanda


(ORCID: 0000-0001-5347-5884)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal

CHIMBOTE - PERÚ

2021
Dedicatorias

Con gratitud y cariño a Dios por ser base


de toda mi vida, a mi familia que han sido
y son fuentes de mi inspiración y
perseverancia para seguir bregando en la
vida.

Mirian Carolina Bulnes Saenz

Dedicado a Dios por ser guía en mi vida, a


mis padres por haberme inculcado valores
y principios que forjaron mi persona,
gracias a mi familia por apoyarme en
cumplir mis anhelos.

Naysha Valeria Ordinola Vergaray


Agradecimientos

Dar gracias a Dios, que sin su protección


no somos nada. A mi familia por su
paciencia, enseñanzas y consejos. A las
personas que de forma directa e indirecta
apoyaron y ayudaron en la preparación
del presente trabajo de investigación.

Mirian Carolina Bulnes Saenz

Agradecer a Dios, por siempre


protegerme y nuca abandonarme en
tiempos difíciles. A mis padres, dar
gracias por su amor, soporte y
comprensión a lo largo de mi vida.

Naysha Valeria Ordinola Vergaray


Índice

Caratula……………………………………………………………………………………i
Dedicatorias.....................................................................................................................................ii
Agradecimientos............................................................................................................................iii
Índice...............................................................................................................................................iv
Resumen..........................................................................................................................................v
Abstract...........................................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................7
1.1. Realidad Problemática...................................................................................................8
1.2. Formulación del Problema.............................................................................................8
1.3. Justificación del Estudio.................................................................................................8
1.4. Hipótesis..........................................................................................................................9
1.4.1. Hipótesis General.......................................................................................................9
1.4.2. Hipótesis Especificas.................................................................................................9
1.5. Objetivos..........................................................................................................................9
1.5.1. General.........................................................................................................................9
1.5.2. Específicos...................................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................10
III. METODOLOGÍA...............................................................................................................19
REFERENCIAS............................................................................................................................49
Resumen

El presente trabajo de investigación titulado “Violencia Intrafamiliar y Vulneración


de la mujer en el Asentamiento Humano San Pedro en Chimbote”, significativo del
curso de metodología de la investigación científica, escuela de Derecho, es de
naturaleza humanista, debido a que nuestra investigación se centra en la mujer
vulnerada, combinando teoría e investigación científica, tiene como objetivo
determinar si se conoce los indicios de este fenómeno presente. Para ello se
desarrolló un estudio cuantitativo, no experimental con un diseño correlacional
transversal en una muestra de 20 mujeres entre 18 y 50 años de edad, la técnica
empleada para la recolección de datos fue la encuesta. La presente investigación
es demostrar el nivel de conocimiento referente a los indicios de la violencia
intrafamiliar y vulneración de la mujer en las habitantes del Asentamiento Humano
San pedro ubicado en el distrito de Chimbote, afectando niveles crecientes de la
salud física, psicoemocional y social de quienes la sufren. Las nociones generales
que sustentan el marco teórico fueron la definición de violencia intrafamiliar y
Vulneración de la mujer en el Asentamiento Humano San Pedro.

Palabras claves: Violencia, agresor, victima, autoestima, abuso.


Abstract

The present research work entitled "Intrafamily Violence and Vulneration of


women in the San Pedro Human Settlement in Chimbote", significant from the
scientific research methodology course, law School, is humanistic in nature,
because our research focuses in the woman violated, combining theory and
scientific research, its objective is to determine if there is a significant relationship
between intrafamily violence, the violated woman and the knowledge of women
regarding this present phenomenon. For this, a quantitative, non-experimental
study was developed with a cross-sectional correlational design in a sample of 20
women between 18 and 50 years of age, the technique used for data collection
was the survey. The present research is to demonstrate the level of knowledge
regarding the indications of intrafamily violence and violation of women in the
inhabitants of the San Pedro human settlement located in the district of Chimbote,
affecting increasing levels of physical, psycho-emotional and social health of those
who suffer it. The general notions that support the theoretical framework were the
definition of intrafamily violence and Vulneration of women in the San Pedro
Human Settlement.

Keywords: Violence, aggressor, victim, self-esteem, abuse.


I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la violencia contra la mujer ha conseguido un rol lamentable


dentro de la sociedad y ha sido resultado de la batalla sistemática de
movimientos de mujeres en el mundo. Además, es reconocido por la sociedad
como un problema social y de salud vigente, no solo por los múltiples y
diversos efectos que ocasiona sino además porque nulifica los derechos
humanos fundamentales. Muy poco se sabe de las personas que sufren en
silencio el maltrato y el abandono, ya que quedan detrás de las puertas de sus
hogares, ocultas de la vista de la comunidad. La violencia, en las relaciones
sociales y particularmente dentro de la familia, se convierte en unos de los
obstáculos más serios para el crecimiento de las personas, deteriora la calidad
de vida y genera muertes evitables. Las estadísticas alrededor del mundo
muestran que la gran mayoría de las personas maltratadas son del género
femenino, destacándose las mujeres de 25 a 34 años de edad. De los maltratos
reportados, se estima que el 90 % es a mujeres; el 8 %, a hombres y solo un 2
%, mixtos. La violencia contra la mujer es un fenómeno muy complejo, sobre
todo porque no es correctamente identificado por toda la población y su
reconocimiento sería la primera dificultad que se debe vencer para poder
enfrentarlo con la energía y emergencia necesaria. En los casos de la violencia
familiar los últimos años se viene hablando insistentemente, todos aquellos
interesados en el tema invitan a las víctimas de la violencia a denunciarla, pues
se considera que la acción principal para su erradicación es que se dé a
conocer. Sin embargo, pocos esfuerzos han hecho a fin de orientar a la
población en general sobre los comportamientos violentos. De esa manera, las
víctimas de la violencia en el hogar no están capacitadas para reconocerla en
toda su amplitud ni para determinar el grado de protección que les brinda la ley.
Esto imposibilita a la víctima de denunciarla, el crecimiento de las mujeres
maltratadas, deteriora la calidad de vida y genera muertes evitables. Las
personas agredidas, usualmente, no dejan a quienes lo hacen sufrir, porque
ven esta situación como algo natural, porque fueron víctimas de la violencia
cuando niños o porque necesitan de la otra persona (económica y
emocionalmente) para poder vivir.
1.1. Realidad Problemática

El aumento de la violencia contra las mujeres se debe solucionar de


manera urgente con medidas integradas en el apoyo económico y
paquetes de estímulo acordes con la gravedad y la magnitud del reto
que reflejen las necesidades de las mujeres que se enfrentan a diversas
formas de discriminación. El secretario general de las Naciones Unidas
ha instado a todos los gobiernos a que hagan de la prevención y la
gestión de la violencia contra las mujeres una parte fundamental de sus
planes de respuesta nacionales ante el COVID-19 la tasa de mujeres
maltratas se ha incrementado. Los refugios y las líneas de atención para
las mujeres se deben considerar como un servicio esencial y deben
contar con financiación específica y amplios esfuerzos destinados a
mejorar la difusión de su disponibilidad. Teniendo en cuenta la realidad
problemática se podrá identificar si una mujer vive una situación de
violencia y es a partir de la personalidad del agresor, que puede mostrar
varios factores. Este problema social que involucra a la familia se
encuentra presente en todas las sociedades, no discrimina sexo, etnia,
cultura, o nivel socioeconómico.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las habitantes del A. H San pedro


en Chimbote de 18 -50 años de edad sobre la violencia intrafamiliar y
vulneración de la mujer?

1.3. Justificación del Estudio

Esta investigación es de gran importancia, por medio del presente


trabajo investigativo se conocerá el nivel de conocimiento referente a los
indicios de la violencia intrafamiliar y vulneración de la mujer, resaltando
su importancia teórica, al permitir conocer el análisis de las causas y
consecuencias de la violencia de manera amplia.

Esta justificación del estudio se encuentra amparado por el Estado


peruano que ha aprobado diversos convenios que le obligan a adoptar
determinadas políticas respecto de la contención y erradicación de la
violencia familiar, como es la creación de la Ley N°30364.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

Determinar el nivel de conocimiento de las habitantes del A. H San


Pedro en Chimbote de 18 – 50 años de edad sobre la violencia
intrafamiliar y vulneración de la mujer.

1.4.2. Hipótesis Especificas

La violencia intrafamiliar se encuentra estrechamente relacionada con la


vulneración de la mujer en las habitantes del A. H San Pedro en
Chimbote.

Existe diferencia significativa de violencia intrafamiliar y vulneración de la


mujer en las habitantes del A.H San Pedro de Chimbote según la edad.

Las manifestaciones de violencia intrafamiliar en el A. H San Pedro en


Chimbote son física, psicológica, sexual y económica.

1.5. Objetivos

1.5.1. General
Demostrar el conocimiento de las habitantes del A. H San Pedro en
Chimbote de 18 – 50 años de edad sobre la violencia intrafamiliar y
vulneración de la mujer.

1.5.2. Específicos

Determinar el nivel de conocimiento referente a la violencia intrafamiliar


y vulneración de la mujer.

Identificar los factores por los cuales se dan los casos de violencia
intrafamiliar de la mujer a las habitantes del A. H San Pedro en
Chimbote.

II. MARCO TEÓRICO

En la presente investigación después de revisar diversos autores hemos


tomando en cuenta a investigaciones relacionadas al tema tanto a nivel
internacional como nacional.

A nivel internacional (Marquéz Espinosa, 2019) sostiene que, las mujeres a


través de los años han sido objeto de maltratos, segregación y víctimas de la
misoginia. La violencia contra la mujer es una característica de nuestra
actualidad debido a los altos índices que se presentan, la violencia intrafamiliar
no solo afecta al cónyuge que la recibe, siendo mujeres casi siempre, sino que
esto afecta también a los demás integrantes, como lo hijos que, al ser
observadores o víctimas de estos hechos dentro de su familia, tienen mayores
probabilidades de realizarla o sufrirla en su adultez.

(Vargas Murga, 2017) argumenta la mujer es una problemática de salud


pública, tanto en nuestro país como en el extranjero. Existen distintos tipos de
violencia que pueden sufrir las mujeres, el más común suele ser el producido
por otro miembro de la familia, principalmente la pareja, ya sea, esposo,
compañero, conviviente. Esta violencia suele ser física, sexual, psicológica,
emocional o económica. Esto trasciende afectando su integridad física y
emocional, su salud, su calidad de vida y su desarrollo en la sociedad y muy
posiblemente también ocasione la aparición de trastornos de salud mental,
tales como depresión, conductas suicidas, problemas de adicciones, etc.

(Requena Gonzáles, 2017) considera que, al hablar de violencia contra las


mujeres, es necesario poner atención a otro tipo de violencia a la que también
se encuentran vulnerables, esta es la violencia institucional, la cual nace en el
accionar del Estado, que a través de sus organismos y autoridades se
encargan de infringir y dañar los derechos de las mujeres, realizando actos u
omisiones, al discriminarlas, dilatando, impidiendo y postergando el ejercicio de
sus derechos, siendo mujeres que han sufrido daño y merecen y protección
justicia, se debe investigar, sancionar y erradicar el accionar de sus agresores.

(Martínez Lemus, Algozaín Acosta, & Borges Damas, 2016) sostienen que, la
violencia, en las relaciones comunes y especialmente dentro de la familia, se
tornan en uno de los problemas más serios para el desarrollo de las personas,
daña la calidad de vida, y produce muertes que se pueden evitar. La violencia
contra la mujer es una problemática muy compleja y dolorosa más aun cuando
su reconocimiento no es identificado como debe ser, por la población, esta
dificultad es lo primero que se debe superar para enfrentar este fenómeno con
la energía, emergencia, y efectividad que necesita.

Así también, se mencionan como antecedentes nacionales a:

(Vargas Murga, 2017) argumenta, la violencia contra la mujer es una problemática


de salud pública, tanto en nuestro país como en el extranjero. Existen distintos
tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres, el más común suele ser el
producido por otro miembro de la familia, principalmente la pareja, ya sea,
esposo, compañero, conviviente. Esta violencia suele ser física, sexual,
psicológica, emocional o económica. Esto trasciende afectando su integridad
física y emocional, su salud, su calidad de vida y su desarrollo en la sociedad y
muy posiblemente también ocasione la aparición de trastornos de salud mental,
tales como depresión, conductas suicidas, problemas de adicciones, etc.
(Velásquez Armas , 2018) concluye que, sobre la vulneración de la mujer dentro de
la familia, se puede apreciar la desigualdad en la distribución de poder, desde
la perspectiva del abuso sobre el género femenino, podemos decir que es
cualquier abuso físico o psicológico realizados frente una relación de
desigualdad de poder, teniendo como consecuencia, muerte, daño o
sufrimiento físico.

(Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2012-2019) indica que, la violencia es


uno de los tantos problemas presentes en la sociedad, con graves
consecuencias, en distintos ámbitos como la salud, la economía y el avance del
país. Existe un creciente aumento en los casos de violencia familiar y sexual,
infringiendo los derechos humanos como, la integridad y salud en las víctimas
de abusos y maltratos.

Referente a las teorías relacionadas al tema se busca explicar los indicios de la


violencia intrafamiliar y como se relaciona, constituyendo un atentado contra la
integridad, dignidad y libertad, independientemente del ámbito en el que se
produzca.

(Martínes Pacheco, 2016, pág. 15) concluye, que el principal rasgo de


violencia es la producción de daños en, cuando menos, alguna de las partes de
la relación, afectando la integridad física, sexual, psicológica y hasta
patrimonial del o los así afectados. Otro rasgo frecuente en las relaciones
violentas es la repetitividad de ciertos comportamientos o la recurrencia de los
mecanismos en la producción de violencia, esto es, que se presenten patrones
comportamentales por medio de los cuales se piense en alguna intencionalidad
que marque la relación de los actores.

(Perez Duarte, 2001) indica que el concepto violencia contra la mujer


comprende un amplio margen de actos y omisiones en los que se incluyen,
entre otros, los asesinatos, las violaciones y otras agresiones sexuales,
agresiones físicas, abuso emocional, golpes, prostitución y pornografía forzada,
mutilaciones genitales, asesinatos en nombre del honor.
Así mismo la violencia familiar tiene consecuencias en las personas que
lamentablemente lo experimentan, esto quiere decir, debilitación gradual de las
defensas físicas y psicológicas. Por otro lado, los menores que aprenden en su
hogar modelos de relación violentos, tienden a reproducirlos en sus futuras
relaciones, perpetuando así el problema, por lo que es importante y urgente
comprender los factores de riesgo y las consecuencias sociales de dicho
fenómeno.

(Lorena Alcázar, 2016) argumenta, la violencia contra la mujer es un gran


problema que no solo tiene enormes consecuencias sobre las víctimas
directas, sino que perturba todo el ámbito familiar, y atenta contra el desarrollo
pleno e integral de las niñas y los niños. Particularmente, perjudica su
desempeño escolar, pues genera un medio agresivo, en el que el niño o la niña
no puede desenvolverse ni desarrollarse plenamente.

(Lorena Alcázar, 2016) considera, las consecuencias de la violencia doméstica


contra la mujer son integral, incorporal, emocional y cognitivo, donde se
encuentra enmarcado la agresividad, la depresión y el estrés y se involucra
indirectamente a niños, muchas veces por ser testigos de actos de violencia
contra sus madres y otras mujeres del hogar, atentando indudablemente contra
el desarrollo de sus habilidades cognitivas y emocionales.

Al respecto, en la carta magna del Perú, como en la jurisprudencia establecida


por el Tribunal Constitucional, se han establecido aquellos Tratados de la
Protección de los DD.HH. tienen rango constitucional y son de obligatorio
cumplimiento.
La violencia y maltratos cometidos contra la mujer en el ámbito intrafamiliar son
diversos, estos repercuten de forma negativa en diferentes aspectos, a nivel
mental, físico y psíquico, afectando el desarrollo de lo que puede ser vivir con
bienestar, nuestro sistema jurídico estipula medidas de protección ante estas
vulneraciones, principalmente en la constitución política y en el código penal, la
violencia vulnera los siguientes derechos:
La vida, la integridad moral, psíquica y física, el libre desarrollo y bienestar, la
paz, la dignidad, la tranquilidad.

De acuerdo a la Constitución Política del Perú 1993

Artículo 1°. - La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así


como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Según el Código Penal:

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que
mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes
contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le


confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de


que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el
agente.

La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra


cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.


3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de


discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de


explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes


establecidas en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,


niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la


sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes. En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se
impondrá la pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo
36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda.”

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar

En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los
artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda,
cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de


los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

2. La víctima se encuentra en estado de gestación.


3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; ex conviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha
procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no al
momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del
artículo 108-B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o


subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el
agente se hubiera aprovechado de esta situación.

5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto


contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.

6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo


108.

7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del


primer párrafo del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente
en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la


sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran


dos o más circunstancias agravantes.

Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el


agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor
de veinte años.”

Artículo 122.- Lesiones leves

1. El que causa a otras lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que


requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, o nivel moderado de daño psíquico, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si


la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo
precedente y el agente pudo prever ese resultado.

3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e


inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según
corresponda, cuando:

a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas


Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal
Constitucional o autoridad elegida por mandato popular o servidor civil y es
lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales o como consecuencia de
ellas.

b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente


se aprovecha de dicha condición.

c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de


los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

d. La víctima se encontraba en estado de gestación.

e. La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro;


madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha
procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no al
momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del
artículo 108-B.

f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o


subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el
agente se hubiera aprovechado de esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.

h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la


sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas. 4. La pena
privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la
víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el
agente pudo prever ese resultado.”

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo


familiar

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de


diez días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo
de afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño
psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar
en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del
presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda.

La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos
del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que


ponga en riesgo la vida de la víctima.

2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.

3. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si


padeciera de enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha
condición.

5. Si en la agresión participan dos o más personas.


6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad
competente.

7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.

Clases de Violencia

(Cussiánovich Villarán, Tello Ghilardi, & Sotelo Trinidad, 2007) sostienen, en la violencia
familiar existen distintas manifestaciones que generan daño, vulneran, afectan,
lesionan o en algunos casos amenaza la integridad ya se física o psicológica
de las víctimas, los tipos o clases que existen son:

Violencia Física

Es todo acto que produce daño o lesión a la integridad física de una persona,
esta puede ser un adulto menor, esto ocurre cuando el agresor valiéndose de
la fuerza, arremete contra el cuerpo de la víctima mediante patadas, puñetes,
golpes, jalones de cabello, etc., También empleando otros objetos.

Violencia Psicológica

Es todo acto u omisión que dañe emocionalmente a las personas, este se


puede cometer a través de ofensas verbales, amenazas, gestos despectivos,
indiferencia, menosprecio, hostigamiento, ridiculizaciones, etc.

Violencia Sexual

Es todo acto que conlleva amenazas, amedrentamientos e intimidaciones que


vulneren la integridad y la libertad sexual, la expresión más grave de esto es la
violación sexual, vale mencionar que los acercamientos íntimos no deseados
también son actos de violencia sexual.

Finalmente se realiza esta investigación con el objetivo que se detecte que la


violencia a nivel intrafamiliar y la vulneración contra la mujer cada vez tiene
mayores índices de frecuencia y brutalidad, donde se encuentran a dos
involucrados, las víctimas y los agresores, quedando la persona objeto de la
violencia atrapada por esta situación, dicha violencia no sólo coarta el
desarrollo de las defensas, sino que está directamente dirigida a la producción
de desvalimiento del otro, se desarrollan los diferentes tipos de violencia,
donde se encuentran a dos involucrados, las víctimas y los agresores.

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Tipo de estudio

El tipo de estudio del presente trabajo es descriptivo porque tiene


como propósito dar a conocer a nuestros encuestados en qué
consiste la violencia intrafamiliar y vulneración de la mujer, de la
misma manera, realizaremos un pequeño análisis y transversal,
porque la característica de la investigación es obtener la
información necesaria para validar las hipótesis y obtener los
objetivos de la investigación se efectuarán en un momento único
porque se recopilan datos detallados en un tiempo determinado,
que no se va a repetir.

Diseño de Investigación
El diseño de investigación es no experimental, que se caracteriza
porque se realiza cuando, durante el estudio, el investigador no
puede controlar, manipular o alterar a los sujetos, sino que se
basa en la interpretación o las observaciones para llegar a una
conclusión. El diseño se expresa en el grafico siguiente.

V1

r
M=

V2

Donde:

M: Muestra de análisis.
V1: Violencia Intrafamiliar.
V2: Vulneración de la Mujer.
r: Indica la relación entre ambas variables (V1-V2).

3.2. VARIABLES Y OPERACIONALIZACION


 Variable independiente: Violencia Intrafamiliar.
 Variable dependiente: Vulneración de la mujer.

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

 Población: Ciudadanas habitantes del A. H San Pedro en


Chimbote de 18-50 años de edad.
 Muestra: Ciudadanas habitantes del A. H San Pedro de 18 a
50 años. Un total de 20 mujeres.
 Muestreo: Probabilística.
 Unidad de análisis: Es cada una de las ciudadanas habitantes
del A. H San Pedro de 18 a 50 años.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Técnica: Encuesta.
 Instrumento: Cuestionario con relación a la violencia
intrafamiliar y vulneración de la mujer.

3.5. PROCEDIMIENTO

El respectivo análisis hace referencia a la interpretación e


integración que se dará en los resultados con base a los objetivos
formulados. Además, este trabajo se desarrolla según la línea de
investigación, y sobre todo respetando la estructura proporcionada
por la misma Universidad. Por otro lado, igualmente a través de la
encuesta que se estructurará a los informantes obteniendo
respuestas de las preguntas abiertas que se van a formular las
cuales serán sometidas a un proceso de análisis.

3.6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, el análisis


de los datos se realizó mediante la utilización de tablas y gráficos
estadísticos, a fin de observar de manera rápida las
características de la muestra de estudio, al igual que se utilizaron
las medidas estadísticas de tendencia central, los mismos que
permitirán la comprobación de la hipótesis planteada. En primer
lugar, se procedió a censar a la población de estudio que está
conformada por 20 habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, en
una sesión de 30 minutos aproximadamente, se les aplicó el
instrumento de estudio, con el objetivo de recolectar la
información acerca de las variables de investigación.
Posteriormente, se depuraron las pruebas mal desarrolladas, para
luego proceder a la calificación y tabulación de los datos en la
Hoja de Cálculo Excel.

3.7. ASPECTOS ÉTICOS


La recolección de los datos se realizará con el consentimiento de
las habitantes del A. H San Pedro del distrito de Chimbote a cargo
de las estudiantes de la Universidad Privada Cesar Vallejo.

IV. RESULTADOS

Detallamos los resultados descriptivos del trabajo de investigación


sobre el nivel de conocimiento de las habitantes del A. H
San Pedro, Chimbote de 18 – 50 años de edad sobre la violencia
intrafamiliar y vulneración de la mujer. A continuación, se
presentan los resultados de la aplicación y procesamiento de la
información acopiada a través de los instrumentos de recopilación
diseñados en el marco de la investigación.

TABLA N° 01: Género de los encuestados


GRÁFICO 01

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro –


Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En género de los encuestados, se


observa en la tabla y figura 1 que el resultado fue el siguiente: El 100%
de la encuestada fue realizada para el sexo femenino.

TABLA N° 02: Edad de los encuestados


GRÁFICO N° 02

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En edad de la encuestada, se observa en la


tabla y figura 2 que el resultado fue el siguiente: El 10 % de las mujeres
encuestadas se encuentran entre el rango de 18 – 20 años, el 20% se
encuentra entre los 21 -30 años, mientras que el 35% se encuentra entre los 31
-40 años, finalmente los que tienen entre 41 y 50 años, son el 35 %.

TABLA N° 03: Grado de instrucción de los encuestados


GRÁFICO 03

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro –


Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El nivel de Grado de Instrucción de la


encuestada, se observa en la tabla y figura 3 que el resultado fue el siguiente:
El 40 % secundaria completa, el 15% superior completo, dejando en evidencia
que solo el 45 % de la población tiene primaria completa.
TABLA N° 04: Estado civil de los encuestados

GRÁFICO 04

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El estado civil de la encuestada, se observa


en la tabla y figura 4 que el resultado fue el siguiente: El 15 % es de estado civil
casada; el 70% es de estado civil conviviente, el 10% es de estado civil
separada / divorciada y un 5% es viuda.
TABLA N° 05: ¿ERES VÍCTIMA DE GOLPES POR PARTE DE TU PAREJA?

GRÁFICO 05
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 5 que el 25 %


(5) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sido víctimas
de violencia por parte de su pareja, que A VECES el 40% (8) estas discusiones
terminan en golpes, jalones de cabello, etc, y el 35% (7) NUNCA han sido
víctimas de violencia física por parte de su pareja.

TABLA N° 06: ¿TU PAREJA TE GOLPEA CON CUALQUIER OBJETO?

GRÁFICO 06
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 6 que el 25 %


(5) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sido víctimas
de violencia por parte de su pareja, que A VECES el 40% (8) estas discusiones
terminan en golpes, jalones de cabello, etc, y el 35% (7) NUNCA han sido
víctimas de violencia física por parte de su pareja.

TABLA N° 07: ¿SABES CUÁLES SON LOS INDICIOS DE LA VIOLENCIA?

GRÁFICO 07
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 7 que el 5 %


(1) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE tienen conocimiento
referente a los indicios de la violencia, que A VECES el 5% (1) tienen
conocimiento de los indicios de este fenómeno, y el 90% (18) NUNCA, no
tienen conocimiento de los indicios de la violencia, sea física, psicológica o
sexual.
TABLA N° 08: ¿HAS RECIBIDO BOFETADAS POR PARTE DE TU PAREJA?

GRÁFICO 08

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 8 que el 30%


(6) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE ha recibido
bofetadas por parte de su pareja, que A VECES el 35% (7) se presentan altos
niveles de violencia física, y el 35% (7) NUNCA ha recibido por parte de su
pareja violencia física.

TABLA N° 09: ¿ERES VÍCTIMA DE MALTRATO VERBAL POR PARTE DE TU


PAREJA?

GRÁFICO 09

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 9 que el 20%


(4) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE son víctimas de
maltrato verbal por parte de su pareja, que A VECES el 60% (12) han sido
víctimas de maltrato verbal, y NUNCA 20% (4) han sido víctimas de maltrato
verbal.

TABLA N° 10: ¿TE SIENTES HUMILLADA CADA VEZ QUE TU PAREJA TE


AGREDE VERBALMENTE?

GRÁFICO 10
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 10 que el


70% (14) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE son víctimas
de humillación verbal por parte de sus parejas, que solo A VECES el 25% (5)
han sido humilladas, y NUNCA 5% (1) han sido humilladas.

TABLA N° 11: ¿SU PAREJA Y USTED RESUELVEN SUS DISCUSIONES?

GRÁFICO 11
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 11 que el


10% (2) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE resuelven sus
discusiones con sus parejas, que A VECES el 55% (11) han sido humilladas, y
NUNCA 35% (7) han sido humilladas.

TABLA N° 12: ¿SIENTE MIEDO DE LO QUE SU PAREJA DIGA O HAGA?

GRÁFICO 12
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 12 que el


20% (4) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE sienten miedo
de lo que su pareja diga o haga, que A VECES el 60% (12) sienten miedo de lo
que su pareja diga o haga, y NUNCA 35% (7) sienten miedo.

TABLA N° 13: ¿TE CELA EN TODO LUGAR TU PAREJA?


GRÁFICO 13

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 13 que el


30% (6) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE sus parejas le
celan en cualquier lugar donde se encuentren, que A VECES el 55% (11), y
NUNCA 35% (7).

TABLA N° 14: ¿TE CELA CON CUALQUIER VARÓN TU


PAREJA?

GRÁFICO 14
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 14 que el


60% (12) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE sus parejas
sienten celos con cualquier varón, que A VECES el 55% (11) sienten celos con
el sexo opuesto y NUNCA 35% (7).

TABLA N° 15: ¿ES COSTUMBRE DE TU PAREJA LOGRAR LO QUE DESEA


CON CHANTAJE?
GRÁFICO 15

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 15 que el


70% (14) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE sus parejas
logran lo que desean a través de chantajes, que A VECES el 20% (4) y NUNCA
10% (2).

TABLA N° 16:
¿TU
PAREJA TE
OBLIGA HACER ALGO QUE NO DESEAS?

GRÁFICO 16

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 16 que el


55% (11) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE sus parejas le
obligan actuar de una manera que ellas no desean, que A VECES el 20% (4)
actúa de la manera que su pareja lo requiere, y NUNCA 35% (7), hacen caso
omiso.
TABLA N° 17: ¿SU PAREJA HA ABUSADO DE USTED SEXUALMENTE?

GRÁFICO 17
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 17 que el


10% (2) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sufrido
violencia sexual por parte de sus parejas, y NUNCA 90% (18), no han sufrido
violencia sexual.

TABLA N° 18: ¿ALGÚN MIEMBRO DE TU FAMILIA HA TOCADO ALGUNA PARTE


DE TU CUERPO Y HAS SENTIDO TEMOR?

GRÁFICO 18
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 18 que el 5%


(1) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE algún miembro de
su familia ha tocado alguna parte de su cuerpo, sintiendo temor, que A VECES
el 10% (2), y NUNCA 85% (17).

TABLA N° 19: ¿HAS SIDO VÍCTIMA DE ACOSO SEXUAL POR ALGÚN


MIEMBRO DE TU FAMILIA?
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 19 que el


10% (2) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sido
víctimas de acoso sexual por algún miembro de su familia, que A VECES el 0%
(0), y NUNCA 90% (18), no han sido víctimas de acoso sexual por parte de
algún miembro familiar.

TABLA N° 20: ¿HAS SIDO VÍCTIMA DE ACOSO SEXUAL EN LA CALLE?

GRÁFICO 20
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 20 que el


15% (3) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sido
víctimas de acoso sexual en la calle, que A VECES el 60% (12), y NUNCA 25%
(5), no han sido víctimas de acoso sexual en la calle.

TABLA N° 21: ¿DEPENDES ECONÓMICAMENTE DE TU PAREJA?

GRÁFICO 21
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 21 que el


90% (18) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE dependen
económicamente de su pareja, que A VECES 5% (1), y NUNCA 5% (1), no
dependen económicamente de su pareja.

TABLA N° 22: ¿DENUNCIASTE EL HECHO DE VIOLENCIA, RECIBISTE


ALGUNA AYUDA?
GRÁFICO 22

Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 22 que el 5%


(1) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han denunciado la
violencia que sufrieron sea física, psicológica o sexual, denunciando tal hecho,
recibiendo la ayuda adecuada, que A VECES el 5% (1), y NUNCA 90% (18),
las víctimas no denunciaron el hecho de violencia que sufrieron.
TABLA N° 23: ¿FUISTE TESTIGO DE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN TU INFANCIA?

GRÁFICO 23
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 23 que el


90% (18) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE han sido
testigos de cualquier tipo de violencia intrafamiliar en su infancia, que A VECES
el 5% (1), y NUNCA 5% (1), no han sido testigos de cualquier tipo de violencia
en su infancia.

TABLA N° 24: ¿TIENES MIEDO QUE ATENTE CONTRA TU VIDA U LA DE


TUS HIJOS?

GRÁFICO 24
Fuente: Encuesta realizada a las habitantes del A. H San Pedro – Chimbote, 2021.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa en la tabla y figura 24 que el


30% (6) de las personas encuestadas manifiesta que SIEMPRE tienen temor a
que su pareja, conviviente o esposo atente contra su vida u la de sus hijos, que
A VECES el 35% (7), y NUNCA 35% (7).

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2012-2019). Perú: Indicadores


de Violencia Familiar y Sexual, 2012 - 2019.
Lorena Alcázar, D. O. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra
la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. Lima:
Grade.
Marquéz Espinosa, D. I. (2019). Violencia intrafamiliar contra la mujer, un
problema sociocultural. El Cotidiano, 33-46.
Martínes Pacheco, A. (2016). La Violencia, conceptualización y elementos para
su estudio. México: Redalyc .
Martínez Lemus, O. R., Algozaín Acosta, Y., & Borges Damas, L. (2016).
Violencia intrafamiliar contra la mujer. Revista Cubana de Enfermería,
68-75.
Perez Duarte, A. (2001). La violencia familiar, un concepto difuso en el derecho
internacional y en el derecho nacional. México: Redalyc.
Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra
la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica , 117-134.
Vargas Murga, H. (2017). Violencia contra la mujer inflingida por su pareja y su
relación son la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Medica
Herediana, 48-58.
Velásquez Armas , A. O. (2018). La violencia intrafamiliar desde una
perspectiva del abuso exclusivo género femenino induce a una
protección parcializada de los géneros por la legislacion peruana.
Cussiánovich Villarán, A., Tello Gilardi, J., & Sotelo Trinidad, M. (2007).
Violencia intrafamiliar. Lima, Perú.
Constitución Política del Perú (1993).
Código Penal Peruano (1991).
ANEXO 01
MATRIZ DE OPERCIONALIZACIÓN DE VARIABLES
v Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición
Golpes
Violencia Patadas
Violencia Física
Intrafamiliar La Violencia Intrafamiliar se Medida por porcentaje Bofetadas
define como cualquier obtenido en la encuesta sobre Maltrato Verbal
manifestación de violencia, el nivel conocimiento de las Amenaza
ya se física o psicológica, habitantes del A. H San Pedro
Celos Nominal
dentro del ámbito familiar y en Chimbote de 18 -50 años Violencia
contra sus integrantes. de edad sobre la violencia Psicológica Patológicos
intrafamiliar. Chantaje
Coacción
Violencia Sexual
Violencia Abuso Sexual
Sexual
Acoso Sexual
Medida por porcentaje Acción
La Vulneración de la mujer, obtenido en la encuesta sobre Homicidio
Vulneración a está conformada por los el nivel conocimiento de las
la mujer actos de maltrato físico o habitantes del A. H San Pedro
psicológico, que afectan de en Chimbote de 18 -50 años Nominal
forma negativa la integridad de edad sobre vulneración de
y bienestar de las mujeres la mujer.
víctimas.
ANEXO 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Violencia Intrafamiliar y Vulneración de la mujer en el A. H San Pedro en Chimbote.

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Método


- El método es
¿Cuál es el nivel de Objetivos generales: - Hipótesis general: cuantitativo,
Demostrar el nivel de El nivel de conocimiento Tipo de
conocimiento de las conocimiento de las de las habitantes del A. H
habitantes del A. H investigación será
habitantes del A. H San San pedro en Chimbote
Pedro en Chimbote de 18 de 18 -50 años de edad Violencia descriptivo,
San pedro en
-50 años de edad sobre sobre la violencia Física correlacional,
Chimbote de 18 -50
la violencia intrafamiliar y intrafamiliar y vulneración propositivo y de
años de edad sobre vulneración de la mujer. de la mujer. corte transversal.
la violencia V1 El diseño
intrafamiliar y Violencia
Específicas Especificas Violencia 01
vulneración de la Intrafamiliar Psicológica r
mujer? Objetivo específico 2: Hipótesis especificas 1: M=

Determinar el nivel de La violencia intrafamiliar 02


conocimiento referente a se encuentra
Violencia Sexual
la violencia intrafamiliar y estrechamente M: Muestra 20
vulneración de la mujer. relacionada con la habitantes del A.H
vulneración de la mujer San Pedro en el
en las habitantes del A.
H San Pedro en distrito de Chimbote.
Chimbote. O1: Observación de
Objetivo específico 2: Hipótesis la variable Violencia
Identificar los factores por especificas 2: intrafamiliar.
los cuales se dan los Existe O2: Observación de
casos de violencia diferencia
la variable
intrafamiliar en el A. H significativa de
San Pedro en Chimbote. violencia r: Correlación entre
intrafamiliar y variables.
vulneración de P: Propuesta
la mujer en las elaborada por la
habitantes del autora del estudio.
A. H San Pedro Técnicas de
de Chimbote
según la edad. recolección de
Objetivo específico 3: Hipótesis datos-
especificas 3: La encuesta.
Dar a conocer los Las
indicios de la violencia manifestaciones La Observación
V2
intrafamiliar y de violencia Instrumento:
intrafamiliar en Vulneració
vulneración de la mujer a Cuestionario
las habitantes del A. H. el A. H San n de la
mujer con relación a la
San Pedro en Chimbote. Pedro en
Chimbote son violencia.
física,
psicológica,
sexual y
económica.
ANEXO 03 MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO EXPERTO
Violencia Intrafamiliar y Vulneración de la Mujer

NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Cuestionario con relación a la Violencia Intrafamiliar y Vulneración de la Mujer en el A. H San
Pedro en el distrito de Chimbote 2021.
OPCIONES DE
RESPUESTAS CRITERIOS DE EVALUACION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Relación Relación Relación Relación

(2) Aveces

(3) Nunca
OBSERVACIONES Y

(1)Siempr
entre la entre la entre el entre el ítem
variable y dimensión y indicador y y la opción RECOMENDCIONES
dimensión el indicador los ítems de respuesta
SI NO SI NO SI NO SI NO

e
Violencia 1. ¿Eres víctima de golpes por parte de tu
física pareja?
Golpes

2. ¿Tu pareja te golpea con cualquier


objeto?
3. ¿Sabes cuáles son los indicios de la
Violencia Patadas violencia?
Intrafamiliar
y
Vulneración 4. ¿Has recibido bofetadas por parte de tu
a la mujer Bofetadas pareja?
Violencia 5. ¿Eres víctima de maltrato verbal por
Psicológica parte de tu pareja?

Maltrato Verbal
6. ¿Te sientes humillada cada vez que tu
pareja te agrede verbalmente?

7. ¿Su pareja y usted resuelven sus


discusiones?
Amenaza 8. ¿Siente miedo de lo que su pareja diga
o haga?

9. ¿Te cela en todo lugar tu pareja?


Celos
Patológicos
10. ¿Te cela con cualquier varón tu
pareja?

Chantaje 11. ¿Es costumbre de tu pareja lograr lo


que desea con chantaje?

Coacción 12. ¿Tu pareja te obliga hacer algo que


no deseas?
Violencia Violencia Sexual 13. ¿Su pareja ha abusado de usted
Sexual sexualmente?

Abuso Sexual 14. ¿Algún miembro de tu familia ha


tocado alguna parte de tu cuerpo y
has sentido temor?

Acoso Sexual 15. ¿Has sido víctima de acoso sexual


por algún miembro de tu familia?

16. ¿Has sido víctima de acoso sexual en


la calle?

17. ¿Dependes económicamente de tu


pareja?

18. ¿Denunciaste el hecho de violencia,


recibiste alguna ayuda?

19. ¿Fuiste testigo de algún tipo de


violencia intrafamiliar en tu infancia?
20. ¿Tienes miedo que atente contra tu
vida u la de tus hijos?

_________________
Post firma
DNI:
Base de datos de las variables Violencia intrafamiliar y Vulneración de la Mujer
EVIDENCIAS

MERCADO “JESUS DE NAZARET”

También podría gustarte