0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas23 páginas

La Guerra de Los Yacarés

El documento presenta una secuencia didáctica sobre la lectura del cuento 'La guerra de los yacarés' de Horacio Quiroga. La secuencia incluye propósitos, objetivos, contenidos, recursos y formas de evaluación.

Cargado por

flaviacorrea708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas23 páginas

La Guerra de Los Yacarés

El documento presenta una secuencia didáctica sobre la lectura del cuento 'La guerra de los yacarés' de Horacio Quiroga. La secuencia incluye propósitos, objetivos, contenidos, recursos y formas de evaluación.

Cargado por

flaviacorrea708
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Docente:

Área: Práctica del Lenguaje


Secuencia Didáctica N° 4
Año MULTIGRADO 2° CICLO
Fecha inicio
Fecha probable de cierre:

“LA GUERRA DE LOS YACARÉS”. HORACIO QUIROGA.

PROPÓSITOS:
 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la
reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
 Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad
en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y secuencias de
actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y
compartidos con los alumnos.
 Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los
alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y
respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva,
utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

OBJETIVOS:
 Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la
literatura con autonomía.
 Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de
diferentes temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
 Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de
búsqueda según se trate de publicaciones impresas o digitales.
 Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes para elaborar
textos escritos y audiovisuales a fin de comunicar lo aprendido.

Recursos:
 Texto en diferentes formatos.
 Documentos de trabajo.
 Fotocopias.
 Esquemas
 Afiches
 Imágenes Alusivas
.
BIBLIOGRAFÍA:

1
 “LA GUERRA DE LOS YACARES”. HORACIO QUIROGA.
 HTTPS://CONTINUEMOSESTUDIANDO.ABC.GOB.AR/CONTENIDO/RECURSOS/LA-
GUERRA-DE-LOS-YACARES?U=62A3640E2AA19C1456AE2F78
EVALUACIÓN:
CONSTANTE A PARTIR DEL SEGUIMIENTO DOCENTE DE LAS ACTIVIDADES ÁULICAS, LAS
ESCRITURAS Y EXPOSICIONES ORALES REALIZADAS DE MANERA SISTEMÁTICA.

CONTENIDOS SITUACIONES DE INDICADORES DE


BLOQUE ENSEÑANZA AVANCE/EXPECTATIVA
CONCEPTO MODOS DE
DE APRENDIZAJE
CONOCER
-Leer y -Escuchar leer -Sesiones de lectura -Hagan inferencias sobre
LEER A compartir la al docente, a los en voz alta del lo que van a leer y
TRAVÉS lectura de las compañeros, y docente y de los seleccionen las lecturas de
DEL obras con leer por sí alumnos
DOCENTE, manera fundamentada.
otros. mismos y para para sus compañeros
CON OTROS Y -Sigan la lectura en voz
POR SÍ
otros obras y sesiones de lectura
literarias por sí mismo en el alta de otros; formulen
MISMOS
EN TORNO A pertenecientes marco de actividades preguntas a propósito de
LO a distintos permanentes. lo que se va leyendo y
LITERARIO géneros. estén
-Participación en un dispuestos a responder lo
círculo de lectores en
planteado por otros.
el marco de
actividades
permanentes.
Escribir -Consultar
ESCRIBIR A textos diferentes -Actividades -Sigan las consignas o
TRAVÉS DEL literarios y en materiales de habituales de restricciones propuestas
DOCENTE Y torno a lo lectura y a otros escritura que incluyan por el docente.
POR SÍ literario. mientras situaciones
-Participen en situaciones
MISMOS se escribe y/o en las que el docente
leerles o escribe el texto de planificación colectiva
EN TORNO
A LO pedirles que lean siguiendo el dictado e individual: aporten ideas,
LITERARIO lo que se ha de los alumnos y en propongan formas de
escrito. las que escriben ordenar el texto y
-Revisar el solos, en parejas o alternativas posibles para
propio texto grupalmente.
una historia.
mientras se está
escribiendo y las
distintas
versiones hasta
alcanzar un
texto que se
considere
bien escrito.
-Diferenciar la
narración de la
descripción,

2
REFLEXIÓN considerando el -Diferencien la secuencia
SOBRE EL uso de los -En el trabajo con la narrativa y la descriptiva.
LENGUAJE tiempos ortografía, proponer -Consideren si la
verbales, por situaciones diversas,
organización de la
ejemplo, la que pueden incluir
información es la más
oposición entre revisiones, armado de
el pretérito fichas de consulta, adecuada para el texto.
perfecto y el elaboración de reglas -Utilicen distintos signos
imperfecto. a partir de de puntuación de manera
-Evaluar la generalizaciones de pertinente.
organización de casos, uso del -Revisen y consulten la
la información diccionario y
ortografía de las palabras.
en el texto y correctores de
tener en cuenta procesadores de
los efectos que texto, consulta en
produce Internet.
mencionar o no
mencionar un
elemento, por
ejemplo, para
provocar intriga
en el lector.
-Revisar la
ortografía
correspondiente
al vocabulario en
uso, de algunos
homófonos
(como haber/a
ver; hay/ay,
hacer/a
ser), de algunas
reglas, como las
del pretérito
imperfecto;
conocer la
normativa básica
de tildación y la
tilde cuando se
produce hiato
LEER Y
ESCRIBIR Exploren el texto
PARA SÍ Indagar
apoyándose en diversos
MISMOS distintos Búsqueda orientada
indicadores con el
EN EL materiales en torno a un
ÁMBITO relativos al Buscar y propósito en el marco fin de localizar la
DE LA tema de localizar de una secuencia información buscada.
FORMACIÓN estudio información en didáctica o un
DEL y desarrollar Internet, en proyecto.
ESTUDIANT sitios
criterios para
E recomendados
seleccionarlo

3
s. por el docente

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios,
sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a las y los otros.
La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo
TIC: Cmap Tool

ACTIVIDAD DE INICIO
ESTAS SEMANAS VAMOS A COMENZAR A LEER EL CUENTO “LA GUERRA DE LOS
YACARÉS” DE HORACIO QUIROGA, ESTE UN RELATO INCLUIDO EN CUENTOS
DE LA SELVA QUE FORMA PARTE DE UNA TRADICIÓN LITERARIA MUY AMPLIA,
QUE TRANSCURRE EN LA SELVA MISIONERA.
COMENZAREMOS A TRABAJAR A TRAVÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL AUTOR.
PROBABLEMENTE ALGUNAS NIÑAS Y NIÑOS CONOZCAN OTROS CUENTOS DE
HORACIO QUIROGA O HAYAN ESCUCHADO HABLAR DE SU OBRA CUENTOS DE
LA SELVA.
ALGUNAS INTERVENCIONES POSIBLES QUE REALIZARA LA DOCENTE SERÁN
LAS SIGUIENTES:
 HOY VAMOS A LEER UN CUENTO DE HORACIO QUIROGA. ¿LO
ESCUCHARON NOMBRAR ALGUNA VEZ? ¿SABEN ALGO DE ÉL Y SU OBRA?
-VARIABLE-COMPLEMENTARIA:

4
A CONTINUACIÓN, SE LES LEERÁ LA SIGUIENTE BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
HORACIO QUIROGA UN ESCRITOR DE LA SELVA HORACIO SILVESTRE
QUIROGA NACIÓ EL 31 DE DICIEMBRE DE 1878 EN LA CIUDAD DE SALTO,
URUGUAY. SU PADRE ERA ARGENTINO Y SU MADRE URUGUAYA. SIEMPRE FUE
MUY INQUIETO Y CURIOSO. DESDE JOVEN DEMOSTRÓ UN ENORME INTERÉS
POR LA LECTURA, LA QUÍMICA, LA FOTOGRAFÍA, LA MECÁNICA, EL CICLISMO
Y LA VIDA DE CAMPO. EN 1901 VIAJÓ A LA PROVINCIA DE MISIONES EN UNA
EXPEDICIÓN A LAS RUINAS DE SAN IGNACIO. A QUIROGA LE GUSTÓ TANTO
EL MONTE, EL ROJO DE LA TIERRA Y EL SONIDO DE LOS ANIMALES QUE
DECIDIÓ COMPRAR UN TERRENO Y CONSTRUIR SU CASA. ALLÍ VIVIÓ CON SU
ESPOSA, ANA MARÍA CIRÉS Y NACIERON SUS DOS HIJOS: EGLÉ Y DARÍO.
DESDE PEQUEÑOS LOS NIÑOS SE ACOSTUMBRARON A LA VIDA EN LA SELVA.
LA NIÑA APRENDIÓ A CRIAR ANIMALES SILVESTRES Y EL NIÑO A USAR LA
ESCOPETA, A MANEJAR UNA MOTO Y A NAVEGAR SOLO EN UNA CANOA.
LUEGO, SE LES MOSTRARA LA IMAGEN DE LA TAPA SE ANALIZARÁ Y SE
COMENZARA CON LECTURA DEL CUENTO.

5
POSTERIOR A LA LECTURA, LA DOCENTE PERMITE QUE LOS ALUMNOS
REALICEN COMENTARIOS DE MANERA ESPONTÁNEA, DE NO SER ASÍ
REALIZARA UN COMENTARIO O PREGUNTAS ABIERTAS.

ALGUNAS DE LAS INTERVENCIONES SERÁN:

 HAY PERSONAS QUE CONSIDERAN QUE TIENE PARTES MUY FUERTES.


¿USTEDES QUÉ PIENSAN? ¿HAY ALGUNA PARTE QUE LES HAYA
PARECIDO CRUEL / BRUTAL? MIENTRAS OTRAS CREEN QUE HAY PARTES
GRACIOSAS. ¿QUÉ LES PARECE? ¿LES CAUSÓ GRACIA ALGUNA ESCENA
DEL CUENTO DE QUIROGA? ¿CUÁL?
 MIENTRAS LEÍAMOS, NOTÉ QUE LOS ANIMALES DE ESTE CUENTO SE
COMPORTAN COMO HUMANOS EN MUCHAS OCASIONES. ¿LES PASÓ LO
MISMO? ¿EN QUÉ PARTES DEL CUENTO SE PUEDE VER ESE PARECIDO?

EN EL MARCO DE ESTE EJE DE ANÁLISIS, SE PROPONE LA RELECTURA DE LOS


SIGUIENTES FRAGMENTOS:

 “Y EL BOTE VOLVIÓ AL VAPOR, MIENTRAS LOS YACARÉS, LOCOS DE


CONTENTOS, DABAN TREMENDOS COLAZOS EN EL AGUA.” (P. 22)
 “PERO LOS YACARÉS SE ECHARON A REÍR, PORQUE CREYERON QUE EL
VIEJO SE HABÍA VUELTO LOCO. ¿POR QUÉ SE IBAN A MORIR ELLOS SI
EL VAPOR SEGUÍA PASANDO? ¡ESTABA BIEN LOCO, EL POBRE YACARÉ
VIEJO!” (P. 14)
 “Y ESTABAN TRISTES, PORQUE LOS YACARÉS CHIQUITOS SE
QUEJABAN DE HAMBRE.” (P. 32)

PARA SEGUIR PROFUNDIZANDO EN EL TEMA, SE LES RELEERÁ EL PRIMER


PÁRRAFO DEL CUENTO, EL CUAL LO COMENTAREMOS EN FORMA COLECTIVA, A
SU VEZ SE REALIZAN INTERVENCIONES ORIENTADAS A TRAVÉS DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS.

“EN UN RÍO MUY GRANDE, EN UN PAÍS DESIERTO DONDE NUNCA HABÍA


ESTADO EL HOMBRE, VIVÍAN MUCHOS YACARÉS. ERAN MÁS DE CIEN O MÁS
DE MIL. COMÍAN PECES, BICHOS QUE IBAN A TOMAR AGUA AL RÍO, PERO
SOBRE TODO PECES. DORMÍAN LA SIESTA EN LA ARENA DE LA ORILLA, Y A
VECES JUGABAN SOBRE EL AGUA CUANDO HABÍA NOCHES DE LUNA.” (P. 7)

 ¿CÓMO ERA LA VIDA DE LOS YACARÉS ENTONCES?


 ¿QUÉ QUIERE DECIR LA PALABRA “DESIERTO” EN ESTE FRAGMENTO?
¿CÓMO ES QUE DICE “DESIERTO” Y LUEGO DICE QUE VIVÍAN MUCHOS
YACARÉS?

6
 PARECIERA QUE LOS YACARÉS NO SABEN MUCHO DE LOS HOMBRES. EN
LA PARTE DE LA LLEGADA DEL VAPOR HAY VARIAS PISTAS PARA PENSAR
ESTO. VAMOS A BUSCARLAS…
 ¿PIENSAN QUE LA LLEGADA DEL HOMBRE CAMBIÓ MUCHO LA VIDA DE
LOS YACARÉS Y LOS OTROS ANIMALES DEL RÍO?
-COMPLEMENTARIA:

¿EN QUÉ LUGAR SE DESARROLLAN LOS HECHOS?

MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA:

7
A CONTINUACIÓN, SE TRABAJARÁ SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LOS SERES
HUMANOS Y LOS YACARÉS. SE LES PROPONE A LOS ALUMNOS RELEER EL
PASAJE DE LA LLEGADA DEL VAPOR PARA VER CÓMO REACCIONA CADA
GRUPO DE YACARÉ, SE ORIENTARÁ LA LECTURA E INTERPRETACIÓN A
TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 PARECIERA QUE EN EL MUNDO DEL CUENTO SUCEDE ALGO SIMILAR A


LO QUE PASA EN EL NUESTRO: LAS DISTINTAS GENERACIONES
TIENEN MIRADAS DIFERENTES FRENTE A UN HECHO NUEVO O
DESCONOCIDO. ¿SE LES OCURRE ALGÚN EJEMPLO?
 ANTE LA NOTICIA DE LA LLEGADA DE LA BALLENA, LOS YACARECITOS
SE ASUSTAN, AUNQUE NUNCA VIERON UNA NI SABEN BIEN DE QUÉ SE
TRATA. ¿POR QUÉ CREEN QUE LES PASA ESO?
-A LO LARGO DEL CUENTO SE MENCIONA MUCHAS VECES QUE EL VIEJO
YACARÉ ES SABIO. ¿EN QUÉ PARTES DEL CUENTO PODEMOS VER
MUESTRAS DE SU SABIDURÍA? ¿QUÉ COSAS SABÍA EL YACARÉ VIEJO?
¿QUÉ IMPORTANCIA TUVIERON EN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA?
 ¿LOS OTROS YACARÉS TAMBIÉN LO CONSIDERAN SABIO? ¿POR QUÉ
LOS YACARÉS SE RÍEN CUANDO EL VIEJO LES EXPLICA QUE SE IBAN A
MORIR TODOS SI EL BUQUE SEGUÍA PASANDO?
 ¿POR QUÉ SERÁ QUE ES EL YACARÉ MÁS VIEJO EL QUE SABE MÁS
COSAS?

POSTERIORMENTE, SE TRABAJARÁ SOBRE LOS PERSONAJES PRINCIPALES


DEL RELATO, REALIZANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ORIENTADORAS:

 ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DE ESTE CUENTO?


 ALGUNOS DE USTEDES DICEN QUE EL PROTAGONISTA DEL CUENTO ES
EL VIEJO YACARÉ, OTROS OPINAN QUE ES EL SURUBÍ, Y TAMBIÉN HAY
QUIENES PIENSAN QUE LOS DOS SON IGUALMENTE IMPORTANTES.

8
ME PARECE QUE LAS TRES INTERPRETACIONES SON POSIBLES. ¿QUÉ
ARGUMENTOS TIENEN –SEGÚN LO QUE OCURRE EN LA HISTORIA- PARA
SOSTENER CADA UNA DE ESTAS POSICIONES?

SE REALIZARÁ JUNTO AL GRUPO UN AFICHE CON NOTAS SOBRE CADA


PERSONAJE PARA COLGAR EN EL SALÓN.

SOBRE LOS CONFLICTOS COMO RESORTES DE LA TRAMA

EL CONFLICTO ES UN EJE DE REFLEXIÓN MUY PRODUCTIVO PARA


PROFUNDIZAR LA INTERPRETACIÓN DEL CUENTO. EN EFECTO, ES RELEVANTE
QUE LOS ALUMNOS RECONSTRUYAN LOS TRES ENFRENTAMIENTOS QUE SE
PRODUCEN ENTRE LOS PERSONAJES: YACARÉS VERSUS HOMBRES, SURUBÍ
VERSUS YACARÉS Y YACARÉ VIEJO VERSUS OFICIAL. RECONOCER ESTOS TRES
CONFLICTOS, ES FUNDAMENTAL PORQUE SON LOS QUE ESTRUCTURAN LA
TRAMA Y LA HACEN AVANZAR.

PARA PROFUNDIZAR SOBRE ESTAS CUESTIONES, LA DOCENTE REALIZARA


INTERVENCIONES COMO LAS QUE SIGUIENTES Y LA REALIZACIÓN EN UN
AFICHE DE UN CUADRO COLECTIVO.

 ¿QUÉ ENFRENTAMIENTOS SE PRODUCEN EN EL CUENTO? ¿QUIÉNES SE


PELEAN Y POR QUÉ CAUSAS? ¿CÓMO SE RESUELVE EN CADA CASO EL
CONFLICTO?
 EN EL CUENTO HAY TRES ENFRENTAMIENTOS: EL DEL SURUBÍ CON LOS
YACARÉS, EL DE LOS YACARÉS CON LOS HOMBRES Y EL DEL YACARÉ
VIEJO CON EL OFICIAL. VAMOS A PENSAR UN POCO EN LAS
DIFERENCIAS ENTRE ESTOS ENFRENTAMIENTOS. USTEDES DIJERON
QUE EL SURUBÍ LES TENÍA BRONCA A LOS YACARÉS POR LO QUE LE
HABÍAN HECHO A SU SOBRINITO. ¿ENTRE LOS HOMBRES Y LOS
YACARÉS HABÍA ALGÚN RENCOR QUE VINIERA DE ANTES? ¿CUÁL ES LA
CAUSA DEL CONFLICTO? ¿Y ENTRE EL YACARÉ VIEJO Y EL OFICIAL?
 ¿POR QUÉ SERÁ QUE LOS HOMBRES INSISTEN EN SEGUIR PASANDO
POR ESE RÍO A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS QUE PONEN LOS YACARÉS
PARA EVITARLO?
 ¿SE TRATA VERDADERAMENTE DE UNA GUERRA, O SE ESTÁ USANDO LA
PALABRA EN FORMA METAFÓRICA?
 LOS YACARÉS Y LOS SERES HUMANOS NO PUDIERON LLEGAR A UN
ACUERDO PACÍFICO. ¿POR QUÉ NO FUE POSIBLE?

9
SOBRE EL LENGUAJE DE LOS CUENTOS

A CONTINUACIÓN, SERÁN RELEÍDOS ALGUNOS FRAGMENTOS DEL RELATO -A


TRAVÉS DEL DOCENTE O POR SÍ MISMOS- ASÍ DE ESTA MANERA PODRÁN
INTERCAMBIAR SOBRE USO INTENCIONAL Y LOS EFECTOS QUE PRODUCE EN
CADA CASO LA REPETICIÓN, PARA GENERAR UN EFECTO EN EL LECTOR.

“LOS YACARÉS DESAPARECIERON EN UN INSTANTE BAJO EL AGUA Y


NADARON HACIA LA ORILLA, DONDE QUEDARON HUNDIDOS, CON LA NARIZ Y
LOS OJOS ÚNICAMENTE FUERA DEL AGUA. EN ESE MISMO MOMENTO, DEL
BUQUE SALIÓ UNA GRAN NUBE BLANCA DE HUMO, SONÓ UN TERRIBLE
ESTAMPIDO Y UNA ENORME BALA DE CAÑÓN CAYÓ EN PLENO DIQUE, JUSTO
EN EL MEDIO. DOS O TRES TRONCOS VOLARON HECHOS PEDAZOS, Y EN
SEGUIDA CAYÓ OTRA BALA, Y OTRA Y OTRA MÁS, Y CADA UNA HACÍA SALTAR
POR EL AIRE EN ASTILLAS UN PEDAZO DE DIQUE, HASTA QUE NO QUEDÓ
NADA DEL DIQUE. NI UN TRONCO, NI UNA ASTILLA, NI UNA CÁSCARA. TODO
HABÍA SIDO DESHECHO A CAÑONAZOS POR EL ACORAZADO. Y LOS YACARÉS,
HUNDIDOS EN EL AGUA, CON LOS OJOS Y LA NARIZ SOLAMENTE AFUERA,
VIERON PASAR EL BUQUE DE GUERRA, SILBANDO A TODA FUERZA.” (PÁGS. 26
Y 27)

“Y NO ERA PARA MENOS SU INQUIETUD, PORQUE EL RUIDO CRECÍA, CRECÍA.”


(PÁG. 9)

“PERO UN YACARÉ VIEJO Y SABIO, EL MÁS SABIO Y VIEJO DE TODOS, UN


VIEJO YACARÉ A QUIEN NO QUEDABAN SINO DOS DIENTES SANOS EN LOS
COSTADOS DE LA BOCA…”. (PÁG. 10).

LECTURA DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS POR SÍ MISMOS

SE LES ENTREGARA A LOS ALUMNOS EL SIGUIENTE FRAGMENTO PARA SU


POSTERIOR LECTURA INDIVIDUAL Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

EN LA GRUTA DEL SURUBÍ

“EL HECHO ES QUE ANTES, MUCHOS AÑOS ANTES, LOS YACARÉS SE HABÍAN
COMIDO A UN SOBRINITO DEL SURUBÍ, Y ESTE NO HABÍA QUERIDO TENER
MÁS RELACIONES CON LOS YACARÉS. PERO A PESAR DE TODO FUERON
CORRIENDO A VER AL SURUBÍ, QUE VIVÍA EN UNA GRUTA GRANDÍSIMA EN LA
ORILLA DEL RÍO PARANÁ, Y QUE DORMÍA SIEMPRE AL LADO DE SU TORPEDO.
HAY SURUBÍES QUE TIENEN HASTA DOS METROS DE LARGO Y EL DUEÑO DEL
TORPEDO ERA UNO DE ESOS. -¡EH, SURUBÍ! -GRITARON TODOS LOS YACARÉS
DESDE LA ENTRADA DE LA GRUTA, SIN ATREVERSE A ENTRAR POR AQUEL

10
ASUNTO DEL SOBRINITO. -¿QUIÉN ME LLAMA? -CONTESTÓ EL SURUBÍ. -
¡SOMOS NOSOTROS, LOS YACARÉS! -NO TENGO NI QUIERO TENER RELACIÓN
CON USTEDES -RESPONDIÓ EL SURUBÍ, DE MAL HUMOR. ENTONCES EL VIEJO
YACARÉ SE ADELANTÓ UN POCO EN LA GRUTA Y DIJO: -¡SOY YO, SURUBÍ! ¡SOY
TU AMIGO EL YACARÉ QUE HIZO CONTIGO EL VIAJE HASTA EL MAR! AL OÍR
ESA VOZ CONOCIDA, EL SURUBÍ SALIÓ DE LA GRUTA. -¡AH, NO TE HABÍA
CONOCIDO! -LE DIJO CARIÑOSAMENTE A SU VIEJO AMIGO-. ¿QUÉ QUIERES?
-VENIMOS A PEDIRTE EL TORPEDO. HAY UN BUQUE DE GUERRA QUE PASA POR
NUESTRO RÍO Y ESPANTA A LOS PECES. ES UN BUQUE DE GUERRA, UN
ACORAZADO. HICIMOS UN DIQUE, Y LO ECHÓ A PIQUE. HICIMOS OTRO, Y LO
ECHÓ TAMBIÉN A PIQUE. LOS PECES SE HAN IDO, Y NOS MORIREMOS DE
HAMBRE. DANOS EL TORPEDO, Y LO ECHAREMOS A PIQUE A ÉL. EL SURUBÍ, AL
OÍR ESTO, PENSÓ UN LARGO RATO, Y DESPUÉS DIJO: -ESTÁ BIEN; LES
PRESTARÉ EL TORPEDO, AUNQUE ME ACUERDO SIEMPRE DE LO QUE HICIERON
CON EL HIJO DE MI HERMANO. ¿QUIÉN SABE HACER REVENTAR EL TORPEDO?
NINGUNO SABÍA, Y TODOS CALLARON. -ESTÁ BIEN -DIJO EL SURUBÍ, CON
ORGULLO-, YO LO HARÉ REVENTAR. YO SÉ HACER ESO. (PAG 33-38).

ACTIVIDAD

 EL SURUBÍ DUERME SIEMPRE “AL LADO DE SU TORPEDO”. EN EL CUENTO


NO SE EXPLICA POR QUÉ LO HACE, ¿CUÁL SERÁ LA RAZÓN?
 ¿POR QUÉ EL SURUBÍ NO ESTÁ ENOJADO CON EL VIEJO YACARÉ?
¿TE PARECE QUE EL SURUBÍ TUVO MIEDO DE SER ATACADO POR LOS
YACARÉS? JUSTIFICÁ TU RESPUESTA CON ALGUNAS PISTAS QUE DA EL
TEXTO. COMPLEMENTARIA:

11
-LAS CHICAS Y LOS CHICOS DE OTRA ESCUELA DISCUTIERON MUCHO
ACERCA DE LA RAZÓN QUE LLEVÓ AL SURUBÍ A AYUDAR A LOS
YACARÉS. HUBO MUCHAS OPINIONES DIFERENTES. POR EJEMPLO: - A
PESAR DE LO QUE LE HABÍAN HECHO A SU SOBRINO, NO QUERÍA QUE
LOS YACARÉS MURIERAN. - SU AMISTAD POR EL YACARÉ VIEJO FUE
MÁS FUERTE QUE SU RENCOR. - SI LOS VAPORES CONTINUABAN
PASANDO POR ALLÍ, SU PROPIA VIDA PODRÍA ESTAR EN PELIGRO, YA
QUE LOS SURUBÍES SE ALIMENTAN DE OTROS PECES. O ¿COINCIDÍS
CON ALGUNA DE ESAS OPINIONES? ANÓTALO Y EXPLICA LAS
RAZONES. O SI TENÉS ALGUNA OTRA OPINIÓN, ESCRIBILA.

LA BATALLA FINAL

DESPUÉS DE LA LECTURA POR PARTE DE LA DOCENTE DEL SIGUIENTE


FRAGMENTO, SE SUGIEREN ALGUNAS PROPUESTAS DE TRABAJO EN PAREJAS:

PERO ERA TARDE; EL TORPEDO LLEGÓ, CHOCÓ CON EL INMENSO BUQUE BIEN
EN EL CENTRO, Y REVENTÓ. NO ES POSIBLE DARSE CUENTA DEL TERRIBLE
RUIDO CON QUE REVENTÓ EL TORPEDO. REVENTÓ, Y PARTIÓ EL BUQUE EN
QUINCE MIL PEDAZOS; LANZÓ POR EL AIRE, A CUADRAS Y CUADRAS DE
DISTANCIA, CHIMENEAS, MÁQUINAS, CAÑONES, LANCHAS, TODO. LOS
YACARÉS DIERON UN GRITO DE TRIUNFO Y CORRIERON COMO LOCOS AL
DIQUE. DESDE ALLÍ VIERON PASAR POR EL AGUJERO ABIERTO POR LA
GRANADA A LOS HOMBRES MUERTOS, HERIDOS Y ALGUNOS VIVOS QUE LA
CORRIENTE DEL RÍO ARRASTRABA. SE TREPARON AMONTONADOS EN LOS
DOS TRONCOS QUE QUEDABAN A AMBOS LADOS DEL BOQUETE Y CUANDO
LOS 14 HOMBRES PASABAN POR ALLÍ, SE BURLABAN TAPÁNDOSE LA BOCA CON
LAS PATAS. NO QUISIERON COMER A NINGÚN HOMBRE, AUNQUE BIEN LO
MERECÍAN. SÓLO CUANDO PASÓ UNO QUE TENÍA GALONES DE ORO EN EL
TRAJE Y QUE ESTABA VIVO, EL VIEJO YACARÉ SE LANZÓ DE UN SALTO AL
AGUA, Y ¡TAC! EN DOS GOLPES DE BOCA SE LO COMIÓ. -¿QUIÉN ES ESE? -
PREGUNTÓ UN YACARECITO IGNORANTE. -ES EL OFICIAL -LE RESPONDIÓ EL
SURUBÍ-. MI VIEJO AMIGO LE HABÍA PROMETIDO QUE LO IBA A COMER, Y SE
LO HA COMIDO. LOS YACARÉS SACARON EL RESTO DEL DIQUE, QUE PARA
NADA SERVÍA YA, PUESTO QUE NINGÚN BUQUE VOLVERÍA A PASAR POR ALLÍ.
EL SURUBÍ, QUE SE HABÍA ENAMORADO DEL CINTURÓN Y LOS CORDONES DEL
OFICIAL, PIDIÓ QUE SE LOS REGALARAN, Y TUVO QUE SACÁRSELOS DE
ENTRE LOS DIENTES AL VIEJO YACARÉ, PUES HABÍAN QUEDADO ENREDADOS
ALLÍ. EL SURUBÍ SE PUSO EL CINTURÓN, ABROCHÁNDOLO BAJO LAS ALETAS,
Y DEL EXTREMO DE SUS GRANDES BIGOTES PRENDIÓ LOS CORDONES DE LA

12
ESPADA. COMO LA PIEL DEL SURUBÍ ES MUY BONITA, Y LAS MANCHAS
OSCURAS QUE TIENE SE PARECEN A LAS DE UNA VÍBORA, EL SURUBÍ NADÓ
UNA HORA PASANDO Y REPASANDO ANTE LOS YACARÉS, QUE LO ADMIRABAN
CON LA BOCA ABIERTA. LOS YACARÉS LO ACOMPAÑARON LUEGO HASTA SU
GRUTA, Y LE DIERON LAS GRACIAS INFINIDAD DE VECES. VOLVIERON
DESPUÉS A SU PARAJE. LOS PECES VOLVIERON TAMBIÉN, LOS YACARÉS
VIVIERON Y VIVEN TODAVÍA MUY FELICES, PORQUE SE HAN ACOSTUMBRADO
AL FIN A VER PASAR VAPORES Y BUQUES QUE LLEVAN NARANJAS. PERO NO
QUIEREN SABER NADA DE BUQUES DE GUERRA. (PÁGS. 47 A 52)

ACTIVIDAD:

 LOS YACARÉS FESTEJARON “TAPÁNDOSE LA BOCA CON LAS PATAS.”


¿POR QUÉ HABRÁN HECHO ESTE GESTO?
 UBIQUEN Y RELEAN EL FRAGMENTO EN QUE EL YACARÉ VIEJO SE COME
AL OFICIAL. EN UNA PARTE DICE “NO QUISIERON COMER A NINGÚN
HOMBRE, AUNQUE BIEN LO MERECÍAN” O ¿POR QUÉ CREEN QUE LOS
YACARÉS “NO QUISIERON COMER A NINGÚN HOMBRE”? O ¿QUIÉN ES
EL QUE OPINA QUE “BIEN LO MERECÍAN”? ¿ESTÁN DE ACUERDO CON
ESA OPINIÓN?
 SIN EMBARGO, EL VIEJO YACARÉ SÍ SE COMIÓ “A UNO QUE TENÍA
GALONES DE ORO EN EL TRAJE Y ESTABA VIVO”. O ESCRIBAN QUIÉN
ES ESE HOMBRE Y EXPLIQUEN CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE ES
DEVORADO.
 EL PÁRRAFO FINAL DICE QUE “LOS YACARÉS VIVIERON Y VIVEN
TODAVÍA MUY FELICES”. SIN EMBARGO, LOS VAPORES SIGUEN
PASANDO. O ¿QUÉ CAMBIÓ EN RELACIÓN AL COMIENZO DEL CUENTO?
¿POR QUÉ AHORA LOS YACARÉS NO LES TIENEN MIEDO A LOS
VAPORES?

VOF

 LOS YACARES GANARON LA BATALLA……………………………..


 EL YACARÉ VIEJO SE COMIÓ AL OFICIAL…………………………..
 LOS YACARÉS NO LE AGRADECIERON AL SURUBÍ………………….
 LOS YACARÉS VIVIERON FELICES Y CONTENTOS………………….

ESCRITURA

13
LA DOCENTE LES PROPONDRÁ, LA RE NARRACIÓN EN PAREJAS DEL EPISODIO
DEL TORPEDO. PARA ELLO LES BRINDA LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES
PARA SU POSTERIOR REALIZACIÓN.

 RELEEAN LAS PÁGINAS QUE CORRESPONDEN AL EPISODIO DEL


TORPEDO (PÁGS. 43 A 49) PARA QUE LO TENGAN BIEN PRESENTE.
 HAGAN UN LISTADO DE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES DE ESE
EPISODIO.
 SE LES COMENTARA A LOS ESTUDIANTES QUE DEBERÁN CONTAR EL
EPISODIO COMO SI EL NARRADOR FUERA UNO DE LOS YACARECITOS,
PERO SE LO CUENTA A SUS HIJOS MUCHO DESPUÉS DE LA GUERRA,
CUANDO YA ES ADULTO. DAR ALGUNOS EJEMPLOS DE FRAGMENTOS
NARRADOS EN PRIMERA PERSONA Y RECORDAR QUE CASI NUNCA SE
PONE “YO” O “NOSOTROS” PORQUE SE SOBREENTIENDE.
-SUGERIR LA INCLUSIÓN DE UNA DESCRIPCIÓN DE LA SELVA Y EL RÍO.
REMITIR A LA DESCRIPCIÓN DE LA SELVA Y EL RÍO QUE LAS Y LOS
NIÑOS YA ESCRIBIERON.
 CONVERSAR ACERCA DE LO QUE PUEDE HABER PENSADO O SENTIDO EL
YACARÉ DURANTE ESE EPISODIO. NO PERDER DE VISTA QUE ESTÁ
CONTÁNDOLO MUCHOS AÑOS DESPUÉS PERO QUE CUANDO SUCEDIÓ
ERA UN YACARECITO. A LO LARGO DEL CUENTO, HAY PISTAS QUE DAN
CUENTA DE QUE DESDE SU MIRADA INFANTIL LOS YACARECITOS NO
ENTENDÍAN TODO LO QUE ESTABA PASANDO. ASÍ, POR EJEMPLO, EL
YACARÉ NARRADOR PODRÍA DECIR: “...EN ESE MOMENTO, NO ENTENDÍA
BIEN LO QUE ESTABA PASANDO. NO SABÍA POR QUÉ PELEABAN, NI
QUÉ ERA UN TORPEDO. ADEMÁS, LOS YACARECITOS ESTÁBAMOS
LEJOS, EN LA ORILLA. PERO SABÍA QUE ALGO MALO SUCEDÍA, Y TENÍA
MUCHO MIEDO”.

ACTIVIDAD:

MUCHOS AÑOS DESPUÉS DE LA EXPLOSIÓN DEL TORPEDO, LOS YACARECITOS


CRECIERON Y SE CONVIRTIERON EN ADULTOS. UNA NOCHE DE LUNA, UNO DE
ELLOS DECIDIÓ CONTARLES A SUS HIJOS LA HISTORIA DE CÓMO SE
ENFRENTARON A LOS HUMANOS CON EL TORPEDO. • ESCRIBÍ LO QUE EL
YACARÉ LES CONTÓ A SUS HIJOS AQUELLA NOCHE. ¡NO TE OLVIDES DE
INCLUIR LA DESCRIPCIÓN QUE ESCRIBISTE DE LA SELVA Y EL RÍO EN EL
MOMENTO EN QUE EXPLOTA EL TORPEDO! UNA AYUDITA: EL PRINCIPIO YA
ESTÁ ESCRITO.

14
EN OCASIONES, OFRECER UN COMIENZO PARA UNA PROPUESTA DE
ESCRITURA PUEDE SER DE MUCHA AYUDA. LA O EL DOCENTE DECIDIRÁ SI LO
INCLUYE O SI SOLO SE LO OFRECE A ALGUNAS NIÑAS Y NIÑOS. ESTA
DECISIÓN PUEDE TOMARSE EN FUNCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ESTADOS DE
CONOCIMIENTO DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS. DEL MISMO MODO,
PUEDE PROPONERSE LA ESCRITURA EN PAREJAS Y FORMARLAS
CONSIDERANDO QUE SUS INTEGRANTES PUEDAN COLABORAR
PRODUCTIVAMENTE.

TIEMPO ATRÁS, CUANDO ERA UN YACARECITO COMO USTEDES, LOS HOMBRES


EMPEZARON A PASAR POR EL RÍO CON SUS VAPORES Y A ESPANTAR A LOS
PECES. HICIMOS MUCHAS COSAS PARA IMPEDIRLO HASTA QUE DECIDIMOS
PEDIRLE AYUDA AL SURUBÍ. EL YACARÉ VIEJO SABÍA QUE ÉL TENÍA UN
TORPEDO Y QUE CON ÉL PODRÍAMOS ENFRENTARNOS A LOS HOMBRES.
AFORTUNADAMENTE DECIDIÓ AYUDARNOS. HICIMOS UN NUEVO DIQUE Y…

CUANDO TERMINEN DE ESCRIBIR EL RELATO, LÉANLO Y HAGAN LOS CAMBIOS


QUE CONSIDEREN NECESARIOS PARA QUE QUEDE BIEN ESCRITO, TENIENDO
EN CUENTA LAS SIGUIENTES INDICACIONES:

-REVISAR SI SE ENTIENDE BIEN LO QUE QUISIERON DECIR Y SI


INCLUYERON TODAS LAS ACCIONES Y MOMENTOS QUE NO PUEDEN
FALTAR.
 FIJARSE SI EFECTIVAMENTE INCLUYERON LA DESCRIPCIÓN DE LA
SELVA Y EL RÍO PARA ACOMPAÑAR LA NARRACIÓN DEL EPISODIO DEL
TORPEDO.
 CONTROLAR QUE A LO LARGO DEL RELATO SE SOSTENGA EL PUNTO DE
VISTA DEL YACARÉ.
-REVISAR PUNTUACIÓN: USO DE COMAS Y DE PUNTO Y APARTE ANTES
DE COMENZAR UN NUEVO MOMENTO DE LA HISTORIA.

15
-EN EL CASO DE QUE HAYA DIÁLOGOS, REVISAR SI USARON LAS
MARCAS QUE INDICAN LA INTRODUCCIÓN DE LAS VOCES DE LOS
PERSONAJES Y SI USARON DIFERENTES VERBOS DEL DECIR (POR
EJEMPLO: “PREGUNTÓ”, “ORDENÓ”, ETC.).

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

REFLEXIONAR PARA DIFERENCIAR DOS USOS DE LAS COMAS

SE COMENZARÁ, RECUPERANDO LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS


ALUMNOS ACERCA DEL USO DE LA COMA EN ENUMERACIONES SENCILLAS -
LISTAS DE PALABRAS O FRASES CORTAS-. UTILIZANDO LOS SIGUIENTES
EJEMPLOS:

 NO VA A QUEDAR NI UNO SOLO VIVO, NI GRANDES, NI CHICOS, NI


GORDOS, NI FLACOS, NI JÓVENES, NI VIEJOS.
 EL VAPOR SE ACERCÓ, PASÓ, SE ALEJÓ Y DESAPARECIÓ.

SE LLEVARÁ A CABO, UN INTERCAMBIO COLECTIVO DE REPASO DE ESTE USO


DE LA COMA QUE SEGURAMENTE YA ES CONOCIDO POR LOS ALUMNOS/AS.
LUEGO, SE PUEDE PROPONER EL ANÁLISIS DEL USO DE LA COMA EN
ENUMERACIONES COMPUESTAS POR FRASES MÁS LARGAS. AL COMENZAR, SE
PONE EN DISCUSIÓN EN FORMA COLECTIVA LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:

 LA GRANADA REVENTÓ CON UN RUIDO ATROZ, HIZO SALTAR LOS


TRONCOS, LOS DESPEDAZÓ Y REDUJO A ASTILLAS LAS ENORMES
VIGAS.

16
 EL BOTE SE ACERCÓ LENTAMENTE, SE DETUVO A UNOS POCOS METROS,
VIO EL FORMIDABLE DIQUE QUE HABÍAN LEVANTADO LOS YACARÉS,
GIRÓ Y SE VOLVIÓ AL VAPOR.
 LOS YACARÉS SE ADENTRARON EN LA SELVA PARA BUSCAR LOS
ÁRBOLES DE TRONCOS MÁS GRANDES, LOS CORTARON CON ESA
ESPECIE DE SERRUCHO QUE TIENEN ENCIMA DE LA COLA, LOS
EMPUJARON HASTA EL AGUA, LOS CLAVARON A TODO LO ANCHO DEL
RÍO Y FORMARON ASÍ UN DIQUE.

A PARTIR DE LA REFLEXIÓN EN TORNO A LA COMA DE ENUMERACIÓN, SE


PRESENTA UN USO DIFERENTE DE LA COMA, COMO ES LA INTRODUCCIÓN DE
ACLARACIONES.

ACTIVIDAD

EN ESTOS EJEMPLOS, LAS COMAS NO ESTÁN USADAS DE LA MISMA MANERA


QUE EN LOS ANTERIORES.

OBSERVEN QUE EN ELLOS HAY UNA PALABRA O FRASE QUE QUEDA


“ENCERRADA” ENTRE DOS COMAS -COMO SI FUERAN PARÉNTESIS- Y QUE
ACLARA ALGO ACERCA DE LO QUE SE ESTÁ HABLANDO.

 LOS YACARÉS, ESPANTADOS, SE HUNDIERON EN EL RÍO.


 EN UN RÍO MUY GRANDE, EN UN PAÍS DESIERTO DONDE NUNCA HABÍA
ESTADO EL HOMBRE, VIVÍAN MUCHOS YACARÉS. Y LOS YACARÉS,
HUNDIDOS EN EL AGUA Y CON LOS OJOS SOLAMENTE AFUERA, VIERON
PASAR EL BUQUE DE GUERRA.

LEAN LOS EJEMPLOS EN PAREJAS Y DISCUTAN ENTRE USTEDES QUÉ ES LO


QUE ACLARAN ACERCA DE LA HISTORIA LAS EXPRESIONES QUE HAN SIDO
“ENCERRADAS” ENTRE DOS COMAS. ANOTEN SUS IDEAS PARA COMPARTIRLAS
CON LOS DEMÁS. LUEGO DEL ANÁLISIS EN PAREJAS, SE COORDINA UN
ESPACIO DE PUESTA EN COMÚN. LA DOCENTE PASA EN LIMPIO ESTAS IDEAS
Y OFRECE LAS EXPLICACIONES QUE CONSIDERE NECESARIAS.

EN LA VERDULERÍA COMPRÉ:

PARA HACER UNA TORTA, LOS INGREDIENTES QUE NECESITO SON:

LA SIGUIENTE SITUACIÓN DE REFLEXIÓN CONSISTIRÁ, EN PRESENTAR UN


CONJUNTO DE EJEMPLOS QUE INCLUYA ALGUNAS ORACIONES CON COMAS
PARA SEPARAR ENUMERACIONES EN LISTAS COMPLEJAS Y OTRAS CON
COMAS PARA INTRODUCIR ACLARACIONES. SE LES PROPONDRÁ A LOS

17
ALUMNOS QUE LAS DIFERENCIEN, ANALIZANDO LOS SIGUIENTES
EJEMPLOS.

ACTIVIDAD:

 EL SURUBÍ TENÍA DOS METROS DE LARGO, LA PIEL CON MANCHAS


OSCURAS COMO LAS DE UNA VÍBORA, BIGOTES LARGOS Y ALETAS.
 PERO UNA TARDE, MIENTRAS DORMÍAN LA SIESTA, UN YACARÉ SE
DESPERTÓ DE GOLPE Y LEVANTÓ LA CABEZA PORQUE CREÍA HABER
SENTIDO RUIDO.
 UN YACARÉ VIEJO Y SABIO, EL MÁS SABIO Y VIEJO DE TODOS,
EXPLICÓ QUE SE TRATABA DE UNA BALLENA.
 LOS YACARÉS SE LEVANTARON DE SU SIESTA, FUERON AL DIQUE,
MIRARON POR ENTRE LOS PALOS Y SE RIERON DE LOS HOMBRES QUE
ESTABAN EN EL VAPOR.

POSTERIORMENTE, REALIZARAN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD, ESTA SERÁ


PRESENTADA EN UN AFICHE.

LOS ALUMNOS A TRAVÉS DE UNA PUESTA EN COMÚN DECIDIRÁN SEGÚN LO


TRABAJADO, DONDE COLOCARÁN LAS COMAS CORRESPONDIENTES.

 UN DÍA EL SURUBÍ QUE TENÍA CURIOSIDAD DE VER CÓMO ERA EL


MUNDO QUISO VIAJAR. ENTONCES LIMPIÓ BIEN SU GRUTA DEJÓ UNA
NOTITA DE DESPEDIDA PARA SUS AMIGOS AGARRÓ UN VIEJO MAPA
QUE TENÍA Y SE FUE. NADÓ DURANTE MUCHOS DÍAS VISITÓ LUGARES
DESCONOCIDOS Y YA MUY CANSADO LLEGÓ AL MAR. ESTABA
DESCANSANDO CUANDO VIO A LO LEJOS RODEADOS DE HUMO Y DE
FUEGO DOS BARCOS. EL SURUBÍ DECIDIDO A AVERIGUAR QUÉ ESTABA
PASANDO SE DIRIGIÓ HACIA ALLÍ.

ORTOGRAFÍA

REFLEXIONAR SOBRE LA ORTOGRAFÍA DEL VERBO “HACER”

EN UN PRIMER MOMENTO, LA DOCENTE PONDRÁ EN DISCUSIÓN ALGUNAS


ESCRITURAS QUE REPRESENTAN DIFERENTES POSIBILIDADES DE
TRANSCRIPCIÓN DE LAS FORMAS ORALES DEL VERBO “HACER” –UNA DE ELLAS
RESPETA LA ORTOGRAFÍA CONVENCIONAL, LAS OTRAS NO-.

ACTIVIDAD

POR EJEMPLO: ASEN - HACEN - HASEN - ACEN

18
ESTUVE LEYENDO SUS PRODUCCIONES Y ME GUSTARON MUCHO. PERO ME
ENCONTRÉ CON LA MISMA PALABRA ESCRITA DE DISTINTAS FORMAS. ¿CUÁL
DE ELLAS ES CORRECTA Y POR QUÉ DEBE ESCRIBIRSE ASÍ?

DISCUTAN ENTRE USTEDES Y ANOTEN SUS IDEAS. DURANTE LA PUESTA EN


COMÚN, SE INTERCAMBIAN LAS DISTINTAS RESPUESTAS Y LA O EL DOCENTE
PASA EN LIMPIO QUE LA FORMA CORRECTA ES HACEN PORQUE FORMA PARTE
DE LA CONJUGACIÓN DEL VERBO HACER.

LUEGO, SE PONEN A CONSIDERACIÓN DE LOS ALUMNOS ORACIONES QUE


INCLUYEN DIVERSAS FORMAS DE HACER:

ACTIVIDAD:

1). LEAN ESTAS ORACIONES. ALGUNAS SON DEL CUENTO Y OTRAS NO. TODAS
TIENEN PALABRAS QUE FORMAN PARTE DEL VERBO “HACER”. UBÍQUENLAS,
MÁRQUELAS, COMPÁRENLAS Y PIENSEN QUÉ TIENEN EN COMÚN EN CUANTO
A SU ORTOGRAFÍA. REALIZAREMOS UNA PUESTA EN COMÚN.

 HAGAMOS ENTONCES UN DIQUE.


 ESA NOCHE MISMA HICIERON OTRO DIQUE, CON TRONCOS
INMENSOS.
 VIERON EL REMOLINO QUE HACE EN EL AGUA UN TORPEDO.
 EN ESE MOMENTO NO LO SABÍA, PERO EN LOS AÑOS SIGUIENTES
HARÍA ESE TRAYECTO MUCHÍSIMAS VECES.
 HAGO GIMNASIA LOS MARTES Y JUEVES.
 ¿QUÉ HARÁ EL GATO, QUE HACE RATO QUE NO LO VEO?
 HICIMOS UN DIQUE, Y LO ECHÓ A PIQUE.
 LOS HOMBRES LES HACÍAN BURLAS TAPÁNDOSE LA BOCA.
 ESA NOCHE MISMA HICIERON OTRO DIQUE, CON TRONCOS
INMENSOS.
 ¿QUÉ HACES POR ACÁ TAN TEMPRANO?
 LO QUE HICISTE ESTÁ MUY BIEN.

ACTIVIDAD:

1). LEAN LAS ORACIONES ANTERIORES Y DISCUTAN ENTRE USTEDES POR QUÉ
SE ESCRIBEN CON C LAS PALABRAS MARCADAS.

LA DOCENTE COORDINA LA PUESTA EN COMÚN DE LAS CONCLUSIONES E


INTERVIENE PARA RETOMAR LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS DE MODO
QUE QUEDE CLARO PARA TODA LA CLASE QUE ESAS FORMAS DEL VERBO
HACER SE ESCRIBEN CON C PORQUE LA CONSERVAN DE SU RAÍZ HAC.

19
A PARTIR DE ESTA NUEVA GENERALIZACIÓN, SE INTRODUCE UN CASO
ESPECIAL: “HIZO”.

 HIZO VOLAR EN MIL PEDAZOS DIEZ O DOCE TRONCOS.

VEAMOS ESTE EJEMPLO QUE INCLUYE OTRA PALABRA DERIVADA DEL VERBO
HACER. ¿POR QUÉ HIZO SE ESCRIBE CON Z? ES PARTE DEL PRETÉRITO SIMPLE,
EN EL QUE TODAS LAS OTRAS FORMAS CONSERVAN LA C DE LA RAÍZ: HICE,
HICISTE, HIZO…

ACTIVIDAD:

LA DOCENTE LES DIRÁ USTEDES DICEN QUE “HIZO” NO SE PUEDE ESCRIBIR


CON C PORQUE SONARÍA /ICO/, Y ESO ES VERDAD. PERO EN ESE CASO,
¿CONOCEN ALGUNA REGLA ORTOGRÁFICA POR LA QUE TENGA QUE LLEVAR Z Y
NO S? PENSEMOS OTROS EJEMPLOS EN LOS QUE LA C ES REEMPLAZADA POR
LA Z, O EN LOS QUE LA Z ES REEMPLAZADA POR LA C…

A CONTINUACIÓN, LOS ALUMNOS COPIARAN EN SUS CARPETAS LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA RECURRIR A ELLAS CUANDO LO CONSIDEREN
NECESARIO.

CONCLUSIONES PARA ESCRIBIR PALABRAS DEL VERBO HACER

TODAS LAS PALABRAS QUE FORMAN PARTE DEL VERBO HACER SE


ESCRIBEN CON H, COMO HARÍAMOS, HAGO, HACÍAN.

ADEMÁS, MUCHAS CONSERVAN TAMBIÉN LA C DE LA RAÍZ, COMO HACE,


HACEMOS, HICISTE, HICIERON.

EN EL CASO DE HIZO, LA C SE REEMPLAZA POR Z PARA QUE NO SUENE


“ICO”. C Y Z SE REEMPLAZAN ENTRE SÍ (SEGÚN CUÁL SEA LA VOCAL QUE
ESTÁ INMEDIATAMENTE DESPUÉS).

A FIN DE QUE LOS ALUMNOS CONSOLIDEN SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA


ORTOGRAFÍA DE HACER, SE LLEVARAN A CABO LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES:

LEAN EN PAREJAS LAS SIGUIENTES ORACIONES. EN ELLAS VAN A


ENCONTRAR VARIAS PALABRAS QUE LLEVAN H. SUBRAYEN AQUELLAS EN LAS
QUE PUEDEN EXPLICAR POR QUÉ LLEVAN H. LUEGO TRANSCRÍBANLAS DEBAJO
Y ESCRIBAN SU EXPLICACIÓN.

1).

20
 NO SÉ CÓMO HACEN ESOS CHICOS PARA HAMACARSE TAN ALTO.
 ESTA MADRUGADA HIZO TANTO FRÍO QUE HELÓ, PERO LA ESCARCHA
SE DESHIZO TEMPRANO.
 SI HAY VIDA EN OTROS PLANETAS, ¿QUÉ HARÁN SUS HABITANTES?

2). ESCRIBAN DOS ORACIONES QUE INCLUYAN DISTINTAS FORMAS DEL


VERBO REHACER, TENIENDO EN CUENTA QUE VIENE DE HACER.

RELACIONA LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN ESTOS ANIMALES, ES DECIR,


LOS PERSONAJES DE LA HISTORIA.

¿QUÉ VALORES REPRESENTAN LOS SIGUIENTES PERSONAJES?

21
SOPA DE LETRAS

SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA

22
A) ¿QUÉ ERA LO QUE MÁS LES GUSTABA COMER A LOS YACARÉS?

 PESCADOS
 CARNE
 ANIMALES MÁS PEQUEÑOS

B) EL RUIDO Y EL VAPOR QUE ESTABA MOLESTANDO A LOS YACARÉS


PROVENÍA DE:

 UNA BALLENA
 UN BUQUE
 UN AVIÓN

C) EL YACARÉ MÁS VIEJO ERA AMIGO DE:

 LOS HUMANOS
 EL SURUBÍ
 LA BALLENA

23

También podría gustarte