CAPITULO 5: PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO
TEMA 18
Paragénesis
TEMA 19
Zoneamiento
TEMA 20
Clases de Zoneamiento
TEMA 21
Termómetros Geológicos
PARAGÉNESIS Y ZONEAMIENTO
• Un fluido mineralizador cambia gradualmente su composición
mientras migra desde su fuente ya que reacciona con las rocas,
cambiando su composición química, pH y otras propiedades; migra a
sectores de menor presión y pierde calor al entrar en contacto con
rocas más frías.
• Al ocurrir estos cambios físicos y químicos, los minerales de mena y
ganga se aproximan a sus respectivas constantes de equilibrio y son
depositados en cierta secuencia. Esta depositación secuencial
provee un registro detallado de la evolución en tiempo y espacio
de una solución mineralizadora.
TEMA 18
PARAGÉNESIS
• El orden cronológico de depositación mineral se conoce
como la secuencia paragenética o paragénesis de un
depósito mineral.
• Si varían las condiciones progresivamente a través del tiempo
aparecerá un mineral determinado como derivado de un
mineral anterior, y puede, por último, convertirse en un tercero,
siendo la recristalización el proceso responsable.
• El término a veces se emplea con el sentido específico del orden
de cristalización de los minerales que componen una roca, y se
utiliza también en el sentido amplio para significar el modo de
origen de una roca o de un mineral.
EJEMPLO la figura que muestra la paragénensis del
yacimiento estratoligado de cobre con plata
subordinada Mantos Blancos el que muestra que la
pirita-calcopirita-bornita se depositaron primero
seguidas por cantidades subordinadas de calcosina-
covelina -digenita hipógenas acompañadas de
hematita. Esta secuencia paragenética indica un
aumento gradual de la proporción de cobre en los
sulfuros y probablemente una disminución de la
actividad del azufre en los fluidos mineralizadores con
el tiempo. La secuencia paragenética se caracteriza por
el sucesivo reemplazo de sulfuros ricos en Fe (pirita,
calcopirita) por sulfuros ricos en Cu (bornita, calcosina,
covelina, digenita) lo que puede explicar la liberación
de Fe y la formación de hematita hipógena que
acompaña a los sulfuros en el yacimiento mantos
Blancos.
TEMA 19
ZONEAMIENTO
Es la distribución espacial de los minerales o elementos en
un espacio en el cual puede manifestarse a nivel de:
• Depósito individual (zonación de depósito mineral)
• En un distrito minero (zonación distrital)
• En una región más grande (zonación regional).
Las zonaciones mineralógicas reflejan las distintas
condiciones físico-químicas existentes en distintos
sectores de un sistema hidrotermal, pero puede darse el
caso de traslapes de zonas con asociaciones minerales que
reflejan por ejemplo distintas condiciones de presión y
temperatura. En estos casos se dice que el depósito es
telescópico
TEMA 20
CLASES DE ZONEAMIENTO
FLUJOS MONOASCENDENTES.- Comprende los cambios zonales de
mineralogía de un ascenso individual de las soluciones.
FLUJOS POLIASCENDESTES.- Comprende los cambios zonales que
dependen de dos o mas pulsaciones o ascensos de las soluciones
mineralizantes, estos dependen de los procesos tectónicos, que
implica la repetición de la deposición de los minerales. El
zoneamiento en depósitos hidrotermales de Pb, Zn, Cu, Ag, puede
variar de una zona inferior cuarzosa a una intermedia rica en cobre
(con contenido de pirita y calcopirita),hacia una zona superior rica
en plomo, zinc y plata
TEMA 21
TERMÓMETROS GEOLÓGICOS
Los minerales que suministran datos de temperatura de su formación y de los
depósitos o yacimientos que los encierran se denominan Termómetros
Geológicos.
El estudio tiene importancia práctica y científica, para comprender e
interpretar adecuadamente el origen de los depósitos minerales y su
clasificación. La repetida asociación de ciertos minerales en depósitos que
contienen uno o mas termómetros geológicos, hace posibles clasificarlos en
líneas generales como minerales de -alta- media y baja T° de formación.
Uno solo de estos minerales por si mismo no basta para el diagnostico, pero
si una asociación de dos o mas minerales puede tener el mismo valor de un
termómetro geológico y a esta asociación se conoce con el nombre de
Paragénesis.
TEMA 22
ISOTOPOS
ISÓTOPOS de elemento químico se caracteriza por el número
de protones de su núcleo, que se denomina número
atómico (Z). Así, el hidrógeno ( 1H) tiene un protón, el carbono
( 6C) tiene 6 protones y el oxígeno ( 8O) tiene 8 protones en el
núcleo.
El número de neutrones del núcleo puede variar. Casi siempre
hay tantos o más neutrones que protones. La masa atómica (A)
se obtiene sumando el número de protones y de neutrones de
un núcleo determinado.
Un mismo elemento químico puede estar constituido por
átomos diferentes, es decir, sus números atómicos son iguales,
pero el número de neutrones es distinto. Estos átomos se
denominan isótopos del elemento en cuestión. Isótopos
significa "mismo lugar", es decir, que como todos los isótopos
de un elemento tienen el mismo número atómico, ocupan el
mismo lugar en la Tabla Periódica
ISÓTOPOS
Los isótopos se dividen en estables y radiogénicos. Los
isótopos estables comprenden al oxígeno, hidrógeno, carbono
y azufre, como así también 204Pb, 86Sr, 144Nd, 39K, 41K.
Los isótopos radiogénicos incluyen:40K, 87Rb, 147Sm, 232Th,
235U, 238U, 176Lu, 187Re, 143Nd, 87Sr, 206Pb, 207Pb, 208Pb,
40Ar, 40Ca. Los sistemas geocronológicos tienen distintas
temperaturas de cierre, por lo que de acuerdo con las
observaciones se aplican en cada caso.
Los elementos no sólo tienen varios isótopos, sino que algunos de
estos isótopos pueden ser inestables (isótopo padre o radioactivo) y
convertirse a otros elementos (isótopo hijo o radiogénico) mediante
diferentes mecanismos de decaimiento radioactivo (α, β-, β+,
captura de electrones y fisión espontánea).
Los isótopos radiactivos de K, Rb, Sm, U y Th son muy importantes
para establecer la cronología de los eventos magmáticos. Estos
isótopos junto a los estables, son de gran importancia como
trazadores petrogenéticos en la evaluación de la evolución de los
magmas.
Los isótopos de un elemento, son átomos cuyo núcleo
contiene el mismo número de protones pero diferente
número de neutrones.
Los diferentes isótopos nos dan una visión de: 1) las edades
de las rocas o minerales; 2) las temperaturas a las que los
minerales cristalizan en equilibrio; 3) la fuente de la roca
magmática o metamórfica, y 4) procesos que actúan en el
cuerpo de roca durante su historia.
RADIACTIVIDAD: Es la desintegración
espontanea que sufren algunos
elementos químicos por tener muchos
iones inestables, al momento de su
formación traduciéndose al final en varios
elementos mas estables. De este modo
gradualmente el uranio se convierte en
radio a su vez se convierte en Helio
(partículas alfa, radiaciones gama y un
isotopo de plomo).
La uraninita, de la que se extrae el uranio, ha
sido uno de los minerales más importantes
en el desarrollo de la civilización
contemporánea
Las emisiones más comunes que se producen en un proceso
radiactivo natural son: rayos gamma (semejantes a lo rayos X
pero de longitud de onda mucho menor), rayos alfa (núcleos
de helio emitidos a altas velocidades), y rayos beta (electrones
emitidos a velocidades aun más altas que los núcleos de helio).
Cada tipo de emisión radioactiva tiene distinto poder de
penetración en la materia
Plomo
Vida Media: Se ha comprobado que
los isótopos de los elementos radiactivos
presentan distintos grados de
inestabilidad en el tiempo debido a que
cada isótopo experimenta una serie
radiactiva particular.
Para referirse a la velocidad con que
ocurren las desintegraciones nucleares
utilizamos el concepto de vida media.
Vida media ( t1/2 ) de un elemento
radiactivo es el tiempo que tarda en
desintegrarse la mitad de los átomos de
cualquier sustancia radiactiva
• Los valores de vida media de los isótopos
radiactivos pueden variar desde
fracciones de segundos hasta millones de
años.
• El isótopo más inestable conocido es el
Helio-5, su vida media es de 2 x 10-21 seg.
• En cambio los isótopos U-235 y U- 238
tienen vidas medias muy largas, 7,1 x 108
años y 4,5 x 109 años respectivamente.