Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Derecho constitucional: es una rama del derecho público que tiene por objeto analizar un conjunto
de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el funcionamiento jurídico de un país.
Es la rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al
Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es como se forma el gobierno
y la regulación de los poderes públicos tanto en su relación con los ciudadanos como en sus
distintos órganos.
La Constitución y el Derecho constitucional tienen como último fin garantizar y proteger el Estado
de Derecho de los ciudadanos de un país, tal como nuestra Corte Suprema de Justicia de la
Nación y demás tribunales inferiores que buscan la protección de los derechos de los ciudadanos
en caso de alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del estado.
Suele haber una subdivisión del Derecho constitucional considerándolo desde 2 puntos de vista:
Estado: El Estado es un modo de organización que permite la vida en sociedad y comprende a una
población, en un territorio determinado y con un gobierno que lo administra.
Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho que ejerce un gobierno a
través de las instituciones públicas y de una legislación democrática.
El Estado como organismo hace uso del poder al servicio de sus ciudadanos con el objetivo de
que prime el bien común. La autoridad del Estado es legítima, siempre y cuando, comprenda y
coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben elegir al gobierno de manera
democrática.
La constitución es obra del poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación
de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),1 que
anteriormente estaban unidos o entremezclados.
Tipologías constitucionales
Racional normativa: establece que la constitución es un conjunto de normas escritas creadas por la
razón humana, capaz de establecer un orden en la comunidad y el Estado. Es el caso de nuestra
constitución.
Historicista: define a la constitución como el producto del desarrollo histórico de una determinada
sociedad. No necesita ser escrita ya que se basa en la tradición.
Sociológica: Que tiene que ver con la manera de existir de una sociedad, de un pueblo, de
una nación. Enfoca la constitución tal cual cómo funciona hoy en cada sociedad.
Escrita: cuando la norma constitucional se encuentra reunida en un único texto o cuerpo escrito.
No escrita: se basa casi totalmente en la tradición y la costumbre, es aquella que no está redactada
en un único cuerpo.
Rígida: es aquella que para ser redactada necesita un procedimiento diferente al que se necesita
para reformar una ley común.
Flexible: es aquella que puede ser reformada mediante el mismo procedimiento para reformar una
ley común.
Constitución Nacional: nuestra constitución es una de tipo racional normativo con contenido
historicista, rígida con contenidos pétreos.
Está conformada por dos partes, la primera de ellas es la parte dogmática, conformada por los
artículos 1 al 43, donde se refiere a las declaraciones, derechos y garantías, mientras que la
segunda parte es la orgánica, conformada por los artículos 44 hasta el final, donde se refiere a los
órganos del estado.
El artículo 30 de la constitución nacional explica la forma en que se puede modificar nuestra norma
fundamental, el cual relata ¨la constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus
partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos de sus miembros, pero no se efectuará sino por una convención convocada al
efecto¨.
Etapa revisora: es el periodo en que se produce la reforma y es llevado a cabo por la convención
reformadora. Sus facultades están limitadas por lo establecido por el congreso, en cuando a los
artículos a reformar y plazos, ya que transcurrido el plazo sin modificación se disuelve
automáticamente la convención. Los contenidos pétreos no pueden ser alterados en su esencia.
En un Estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar diferentes tipos de normas:
la constitución, leyes nacionales, decretos, ordenanzas, etc.
Generalmente no suelen haber normas contradictorias, pero hay veces que se dictan normas que
sí lo son. Entonces para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cuáles son las normas
superiores, se establece una gradación jerárquica, en donde la constitución nacional se encuentra
en primer lugar junto con los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
De manera tal que el orden jerárquico de las normas está consagrado de la siguiente manera:
Artículo 1: ´´La argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal,
según la establece la presente constitución. ¨
La forma representativa: hace referencia a que el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de
sus representantes que son elegidos por el pueblo a través del voto popular. El soberano es el
pueblo, ósea que el gobierno actúa representando al pueblo que lo eligió. Principio representativo
avalado por el artículo 22 de la constitución nacional.
La forma republicana: hace referencia a que el pueblo es el soberano, que todos somos iguales
ante la ley, que los gobernantes son elegidos mediante votos populares, que los cargos de
gobierno tienen una duración determinada, que los gobernantes son responsables al pueblo de sus
actos, que los actos de gobierno deben ser públicos y que hay división de poderes (poder
ejecutivo, poder legislativo y judicial).
La forma federal: significa que el país estará formado por entidades autónomas que en el caso de
Argentina llamaremos provincias, estas serán autónomas pero no independientes, por ejemplo
podrán dictar sus propias constituciones, establecer sus propias leyes y elegir sus propias
autoridades pero esas constituciones no pueden contradecir a la constitución nacional, esas leyes
no podrán contradecir a las leyes nacionales y esas autoridades no tendrán más atribuciones que
las autoridades de la nación.
Unidad 2
Las declaraciones son afirmaciones expresas incluidas en la constitución que implican la adopción
de determinadas posturas en relación con cuestiones políticas fundamentales, por ejemplo, la
forma de estado (Art. 1), el Status constitucional del culto católico (Art. 2), el principio de legalidad
(Art 19), etc.
Los derechos son facultades que la constitución le reconoce a las personas, por lo tanto, estas
personas pueden exigir el reconocimiento de estas facultades en caso de que estas sean
vulneradas. En los artículos del 14 al 20 enumera los derechos principales, aunque en el artículo
33 menciona que existen otros derechos que nacen por ejemplo del ejercicio de la soberanía
popular y que quizás no están expresados en un artículo en particular. Así encontramos derechos
fundamentales como el de la libertad, igualdad, derecho a la educación, entre otros.
Las garantías son mecanismos e instrumentos que la misma constitución pone a disposición de las
personas cuando no puede ejercitar alguno de esos derechos reconocidos, ósea que de alguna
manera esa persona necesita que se le haga efectivo ese derecho que no puede ejercer, y para
eso son esos mecanismos. Las garantías de tipo penal están expresadas en el artículo 18, y luego
de la reforma de 1994 en el artículo 43 de la constitución nacional.
Libertad: el derecho a la libertad es la facultad que tiene todo hombre de desenvolverse,
ejercitando sus derechos de un modo consciente y autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley.
La libertad le otorga al hombre la posibilidad de realizar actividades inofensivas, sin que estas
sufran interferencias, coacciones o sanciones por parte del estado. Se entiende como actividades
inofensivas a aquellas conductas que de ninguna manera afecten al orden público, la moral, las
buenas costumbres ni a terceros, son todas aquellas conductas que no están prohibidas.
Existe varias y diversas libertades, entre ellas están la libertad física, libertad de intimidad, libertad
de expresión, etc.
Igualdad: es un derecho que consiste en que todos los habitantes de nuestro Estado sean tratados
de igual forma, siempre que se encuentren en las mismas condiciones y circunstancias. La corte
suprema de justicia sostuvo que la igualdad consiste en que no se establezcan excepciones y
privilegios en los que se concede a algunos y excluyendo a otros en las mismas condiciones.
1 Juicio previo: esto significa que para acusar al individuo se deben presentar pruebas en su
contra, y este debe tener la oportunidad de defenderse y mostrar las pruebas necesarias para
poder demostrar su inocencia.
2 Juez natural: esto significa que el individuo no puede ser juzgado por personas que no sean los
jueces naturales que estaban anteriormente.
3 Ley anterior: esto significa que, si alguien comete un delito hoy, y mañana una ley lo sanciona
como delito, no se puede castigar a la persona, ya que el hecho fue antes de ser sancionado como
un delito.
4 Inviolabilidad de la defensa en juicio: esto quiere decir que mientras la persona se encuentre
en juicio, tiene el derecho de hacer todo lo que este a su alcance para poder demostrar su
inocencia. Por lo tanto, ni los funcionarios ni las leyes podrán establecer normas que impidan al
individuo defender sus derechos.
5 Declaración contra sí mismo: esto significa que, si una persona es atormentada para declarar
contra sí mismo, esto implicaría atentar contra el principio de defensa en juicio.
Habeas Corpus: en latín, el termino significa tienes tu cuerpo. Es un procedimiento que protege tu
libertad cuando es amenazada de forma ilegal o si estas en una cárcel y agravan tus condiciones
de encierro.
Preventivo: se usa para cuando hay una amenaza real e inminente contra la libertad física.
Restringido: se usa en el caso que hay perturbaciones en el derecho de locomoción, sin llegar a la
privación de la libertad, como es el caso de seguimientos
Correctivo: se usa para corregir las condiciones de detención legal cuando no sean las que
corresponde, por ejemplo, si a un preso no se le da de comer, entonces puede interponerse el
habeas corpus correctivo para que se le dé de comer.
Habeas data: en latín significa tiene sus datos. Es una garantía constitucional que posee las
personas para exigir explicaciones a los órganos públicos o privados que tienen datos sobre ellos o
sus familias, y así averiguar qué datos tienen y para qué.
1 Informativo: para que el organismo informe que datos tiene de su persona, con qué fin y de
donde los obtuvo.
2 Rectificador: para corregir los datos falsos, completar los incompletos o actualizar los que estén
atrasados.
3 Confidencial o preservador: para hacer que no sean expuestos públicamente o que se saquen de
los archivos la información personal relacionada con temas íntimos de la persona, orientación
sexual, enfermedades, etc.
Amparo: es una acción judicial para garantizar el ejercicio efectivo de nuestros derechos cuando
sean violados o inminentes a que sean violados por acciones u omisiones de una autoridad pública
o también puede ser por particulares. El amparo es una acción rápida, es una vía excepcional, solo
se puede usar cuando no hay otro remedio judicial. Este se encuentra en el artículo 43 de la
Constitución Nacional.
Art. 150: Esta constitución podrá ser reformada total o parcialmente por una convención
constituyente.
Art, 151: para la convocatoria de la convención deberá proceder una ley que declare la necesidad o
conveniencia de la reforma, expresándose al mismo tiempo si este debe ser general o parcial y
determinado, en caso de ser parcial, los artículos y la materia sobre la que ha de versas la reforma.
La ley que se dé con ese objeto deberá ser sancionada con dos tercios de votos del número total
de miembros de la legislatura, y si fuese vetada será necesario para su promulgación que la
legislatura insista con las tres cuartas partes de votos.
Art. 152: la convención no podrá comprender en la reforma otros puntos que los especificados por
la ley, pero no estará tampoco obligada a variar, suprimir o complementar las disposiciones de la
constitución cuando considere que no existe la necesidad o conveniencia de la reforma declarada
por la ley.
Art. 153: determinados por la legislatura los puntos sobre los que debe versar la reforma y, antes
de convocarse al pueblo para la elección de los convencionales que han de verificarla, dichos
puntos se publicaran por espacio de dos meses cuanto menos, en los principales periódicos de la
provincia.
Art. 154: el número de convencionales será igual al total de legisladores, se elegirán en la misma
forma que estos, de acuerdo al régimen que establezca la ley electoral al momento de la
convocatoria; gozaran de las mismas inmunidades mientras ejerzan su mandato y la ley
determinara las calidades que deben tener.
Art. 155: esta constitución también podrá ser reformada por la vía de enmienda. La enmienda
deberá ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la
legislatura y luego aprobada por el sufragio afirmativo del pueblo de la provincia, convocado al
efecto en oportunidad de la primera elección de carácter provincial que se realice, en cuyo caso la
enmienda quedará incorporada como texto constitucional.
Para que el referéndum se considere valido, se requiere que los votos emitidos hayan sobrepasado
el cincuenta por ciento de los electores inscriptos en el padrón electoral de la provincia.
Las enmiendas a la que se refiere el presente artículo no podrán llevarse a cabo sino con intervalo
de 2 años.
Art. 156: esta constitución no podrá reformarse sino después de 2 años después de su aprobación
por esta convención.
Unidad 3
Poder: es la potestad que tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen es su
territorio.
División de poderes: la teoría de la división de poderes tuvo su origen en Francia siendo su creador
Montesquieu el que escribió el libro ¨espíritu de las leyes¨.
Esta teoría está dirigida a evitar que las funciones generales del Estado caigan en una sola mano o
en un solo órgano. Este sistema propuse que las funciones del Estado sean fraccionadas en 3
poderes, poder ejecutivo, legislativo y judicial, cada uno de ellos con sus atribuciones, facultades y
funciones, operando entre ellos un sistema de pesos y contrapesos por cuanto entre ellos existe un
cierto grado de control.
El congreso: es un órgano estatal, compuesto por 2 cámaras, cuya función principal es ejercer
funciones legislativas. Este órgano presenta las siguientes características:
Es importante aclara que el congreso no solo realiza funciones legislativas sino también judiciales y
administrativas.
Nuestro congreso es bicameral, está compuesto por 2 cámaras, la de diputados y senadores, las
cuales sesionan de forma separada. La cámara de senadores que representa el interés de las
provincias, por ello cada provincia tiene 3 senados al igual que la CABA, mientras que la cámara
de diputados que representa los intereses de los habitantes, tiene una composición diferente,
dependiendo del número de habitantes de cada provincia, a razón de 160000 o fracción media de
80500 por cada diputado.
En cuanto a la elección de los senadores, se hacen a través del voto popular, es decir,
directamente elegidos por el pueblo. De los tres senadores que se eligen por provincia, dos de
ellos pertenecen al partido con mayores votos obtenidos, y el restante al partido político que lo siga
en cantidad de votos.
Tiempo de cargo: 6 años, siendo la cámara renovada 1/3 cada 2 años. El vicepresidente de la
nación electo es el presidente del senado.
Son derechos, garantías y facultades que la constitución consagra a favor del Congreso y de los
legisladores que lo integran, a fin de proteger su independencia y funcionamiento eficaz.
a) Privilegios personales: son los que protegen la función del legislador, se trata de la
inmunidad de expresión, la inmunidad de arresto y el desafuero.
b) Privilegios colectivos: son facultades otorgadas a cada una de las cámaras. Se trata del
juicio de las elecciones, el poder disciplinario, la reglamentación interna y la interpelación.
Inmunidad de expresión: quiere decir que los miembros del congreso no pueden ser acusados,
interrogados judicialmente, ni molestados por las opiniones o discursos que emitan desempeñando
su función de legisladores. Esa protección se limita a aquellas declaraciones realizadas en ocasión
de las funciones del legislador, ya sea durante una sesión del congreso o fuera de ella.
En caso de que un legislador abuse de dicha libertad de expresión, la cámara respectiva podrá
aplicarle sanciones.
Inmunidad de arresto: significa que la libertad corpórea de un legislador no puede ser privada,
salvo en aquellos casos en los que haya sido encontrado infraganti en un delito doloso y grave. En
ese caso, se debe pedir a la cámara el desafuero respectivo del legislador. Una vez que la cámara
decide el desafuero, el legislador queda a disposición del juez de la causa para su juzgamiento.
Juicio de las elecciones: cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros, en cuanto a su validez.
Es un privilegio que tiene cada cámara para decidir sobre la validez o no de las elecciones,
derechos y títulos de sus integrantes, o de quienes pretenden integrarse a ellas.
Reglamentación interna: cada cámara dicta sus propios reglamentos internos, los cuales
contiene: las reglas de funcionamiento, sus sesiones, debates y votaciones, el ingreso de sus
miembros, etc.
Interpelación: es la facultad de las cámaras de hacer ir a sus salas a los ministros del poder
ejecutivo, para que estos den explicaciones de lo que ellos le pidan, o para que les rinda informes.
Dicha interpelación debe ser motivada y justificada.
Art. 44: el poder legislativo será ejercido por un cuerpo denominado legislatura compuesto de 49
ciudadanos elegidos directamente por el pueblo de la provincia. Corresponderán 19 legisladores
por la sección 1, 12 legisladores por la sección 2, y 18 legisladores por la sección 3.
Art 45: los legisladores durarán 4 años y podrán ser reelegidos por un nuevo periodo consecutivo.
No podrán ser elegidos nuevamente sino con un intervalo de periodo.
La cámara de origen presenta el proyecto de ley, puede ser cualquiera de las dos, cámara de
diputados o de senadores. La cámara de origen donde se presenta el proyecto de ley puede
aceptarlo si es que obtiene el voto de más de la mitad de los presentes, o bien, si no reúne la
cantidad de votos lo rechaza.
Si la cámara revisora acepta el proyecto, este obtiene sanción completa y se envía al poder
ejecutivo para su examen.
El presidente puede aprobar o vetar el proyecto de ley. En caso de vetarlo, este vuelvo al poder
legislativo, que puede aceptar el veto, o insistir en su sanción, pero para ello necesita el 2/3 de
votos de los presentes, si no los consigue, el proyecto se rechaza y no puede presentarse
nuevamente hasta el año próximo.
Para la promulgación el presidente deberá elegir una fecha para que la ley entre en vigencia, salvo
que la misma ley establezca algún plazo, si no lo hace, 10 días después de su publicación en el
boletín oficial, la ley comienza a tener vigencia.
Unidad 4
Órgano Judicial
Materia.
Partes.
Lugar donde se producen los hechos generadores del caso judicial.
Falsificación de moneda nacional y de documentos públicos del gobierno nacional.
Régimen aduanero y la navegación internacional o interprovincial (art 116).
Conocimiento y la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la ley
fundamental, los tratados internacionales y las leyes federales (art 116).
Materia
Espacios físicos que corresponden al dominio del estado federal, aunque estén situados en
las provincias.
Comprendidos en esta categoría todos los lugares que, por ley del congreso, estén sujetos
a la jurisdicción federal.
Se clasifica en:
Los asuntos embajadores, ministros y cónsules extranjeros, así como también todos
aquellos casos que alguna provincia fuese parte.
Las sentencias no son susceptibles de revisión por otro tribunal.
Solo se interpone el recurso de reposición o revocatoria.
La competencia originaria es es improrrogable, pero, la parte amparada por la prerrogativa
puede renunciar a ella.
En causa en que sea parte una provincia ella debe versar sobre una cuestión de derecho
común y no de derecho público provincial.
Caso Barreto, la competencia originaria de la corte queda supeditada a que su resolución
no este contemplada por normas provinciales.
Lo propio acontece cuando se opera una acumulación subjetiva de acciones, o cuando al
margen del derecho federal invocado se cuestiona la validez de una norma provincial por
colisionar con otra de igual naturaleza. Pero subsiste la competencia originaria de la corte
si se impugna la validez de una norma provincial por ser contraria a la legislación federal.
Quedan excluidos de la competencia originaria los entes municipales y las entidades
provinciales que tienen personería jurídica propia.
Competencia apelada
1) Los casos en que el estado federal sea parte, en forma directa o indirecta, y el valor del
litigio supere la cantidad que determine el congreso.
2) La extradición de criminales reclamados por estados extranjeros.
3) Las causas referentes a los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra,
sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o
regularidad de sus papeles.
4) Encuadran en esta categoría los recursos que se plantean ante la corte suprema de justicia
por las denegaciones de la apelación interpuesta ante los tribunales inferiores y los
recursos de queja por retardo de justicia contra los tribunales inferiores en cuestiones de
competencia ordinaria.
Recurso extraordinario, previsto en el art 14 de la ley 48, es necesario que exista en
cuestión federal o que la sentencia recurrida revista carácter manifiestamente arbitrario y
lesivo para los derechos constitucionales, o que el tema en debate tenga relevante
importancia y gravedad institucional.
Recurso de queja, se plantea directamente ante ese tribunal cuando, en la instancia
inferior, es denegado el recurso extraordinario de apelación.
Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, puede privar de validez a los actos emanados de
los restantes órganos gubernamentales.
Condiciones e incompatibilidades
Poseer el título de abogado con validez en el orden nacional para ejercer el arte de abogar.
Tener una antigüedad de 8 años en el ejercicio de la abogada.
Reunir las calidades exigidas para ser senador que prevé el artículo 55:
a) Edad mínima de 30 años.
b) Ser ciudadano argentino.
c) Tener 6 años de antigüedad en la ciudadanía.
d) Disfrutar de una renta anual de 2000 pesos fuertes o de una entrada equivalente.
El art 6 del derecho ley 1285/58, ratificado por la ley 14467, establece que para ser juez
nacional de primera instancia se requiere:
A su vez el art 5 establece que para ser juez de un tribunal de alzada o de un tribunal oral de
instancia única se requiere:
Incompatibilidades
Actividad política.
Ejercer el comercio.
Ejercer actividades profesionales, salvo en defensa de los intereses personales, del
cónyuge, de los padres y de los hijos.
Ser rector aniversario, decano o secretario de alguna facultad.
Practicar juegos de azar, concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos o ejecutar
actos que comprometan la dignidad del cargo.
Destitución:
Es viable por los mecanismos previstos en los art 59 y 115 de la constitución, según trate de jueces
de la corte suprema de justicia o de tribunales inferiores.
La remoción de los jueces de la corte suprema solamente es viable por las causales y el
procedimiento del juicio político.
La determinación del número de sus integrantes es una facultad que corresponde al congreso la
ley 26183, publicado el 18/12/2006, modificando el art 21 del decreto ley 1285/58, dispone que la
corte suprema de justicia estará compuesta por 5 jueces.
El art 22 del decreto ley 1285/58, establece que, en los casos de recusación, excusación,
vacancia o licencia de alguno de los jueces de la corte suprema, se integrara con el
número de conjueces los presidentes de las cámaras nacionales de apelaciones en lo
federal de la capital federal y de las cámaras federales con asiento en las provincias.
Los jueces son nombrados por el presidente de la republica con acuerdo del senado.
Las magistraturas judiciales inferiores son seleccionados con el consejo de la magistratura
mediante concursos públicos.
El consejo de la magistratura debe elevar el poder ejecutivo una propuesta que incluye 3
candidatos.
Esa propuesta es vinculante para el poder ejecutivo, quien no puede apartarse de ella.
El poder ejecutivo podrá proponer la designación de uno de los integrantes de esa terna.
Acuerdo del senado por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros presentes, se
procederá a su nombramiento.
El acuerdo del senado debe resultar de una sesión pública en la que se tendría que
considerar la idoneidad de los candidatos.
Consejo de la magistratura
Independencia del poder judicial
Compensación económica
Renumerados
Dedicación completa
El monto de la remuneración sea proporcionado a la importancia de la función y a las
necesidades objetivas de su titular, no puede devengar privilegios ni situaciones
incompatibles con la austeridad e igualdad que presiden un comportamiento republicano.
La inmunidad de jurisdicción en beneficio de los magistrados judiciales son los procesos
penales y procesos civiles (contra un juez cuando, cuando se demanda la reparación de
los daños que habría ocasionado en el ejercicio de su función y jurisdiccional).
El poder judicial es un órgano del gobierno, que representa al pueblo, los jueces en definitiva son
en elegidos en forma indirecta.
Pues dando a publicidad las decisiones judiciales. Si los actos de los jueces no son conocidos, el
mandante no puede conocer cómo actúa su mandatario ni puede emitir opinión sobre el
comportamiento de su mandatario.
De modo que, en principio y como regla general, la publicidad de los actos judiciales es necesaria
en un sistema republicano.
Potestades disciplinarias
Es un organismo que forma parte del poder judicial, aunque no está subordinado de manera directa
a la corte suprema de justicia en el ejercicio de las funciones que le asigna específicamente la ley
fundamental.
Integrado por dos cuerpos ministerio publico fiscal y ministerio público de la defensa.
Funciones
Objeto
Su rol reside en instar la aplicación de la ley por los jueces en el marco de un proceso judicial
donde se desenvuelve el poder jurisdiccional del estado.
Unidad 5
1) En los sistemas parlamentarios, la separación de las funciones del gobierno es mucho más
tenue que en los regímenes presidencialistas y existe una real preeminencia del
parlamento sobre el órgano ejecutivo cuya intensidad es variable.
2) En los sistemas parlamentarios la constitución y subsistencia del titular del órgano
ejecutivo dependen de la voluntad del parlamento. En los sistemas presidencialistas, la
comunidad en su cargo por parte del presidente no puede ser alterada por el órgano
legislativo, salvo a través del mecanismo del juicio político.
3) En los sistemas parlamentarios, como regla general, el gabinete que con su titular ejerce la
función ejecutiva del gobierno está integrado con miembros del parlamento.
4) El gabinete, que está integrado por el primer ministro y sus ministros, es una proyección
del parlamento, frente al cual responde políticamente en forma solidaria, aspecto este
último que no se presenta en el presidencialismo.
5) En los sistemas parlamentarios el órgano ejecutivo no es unipersonal, comparte el ejercicio
de la función ejecutiva un jefe de estado políticamente irresponsable como el rey en los
regímenes monárquicos.
6) En los sistemas parlamentarios el jefe de estado puede disolver el parlamento.
7) En los sistemas parlamentarios, el primer ministro es designado por el jefe de estado a
propuesta del parlamento, o bien en forma directa por el propio parlamento.
Los ciudadanos debían elegir a una cantidad de La elección directa del presidente resulta
electores de presidente y vicepresidente igual al duplo aparentemente más democrática, sus
de los diputados y senadores que se designaban en ella. bondades dependen del grado de cultura
Reunidos los electores, votaban por un candidato para cívica alcanzado por la ciudadanía y los
cada cargo y luego se confeccionaban dos listas con los partidos políticos.
nombres de los candidatos y votos que habían obtenido Caso contrario puede conducir a una división
para presidente y otras dos listas para los candidatos a política de la sociedad forjada por bandos
vicepresidente. irreconciliables.
Un juego de tales listas se remitía al presidente del Además, deteriora la legitimidad del sistema
senado. cuando el voto se emite con ligereza o
El escrutinio era realizado por las cámaras del congreso irreflexión.
reunidas en asamblea como un quorum de las tres
cuartas partes de la totalidad de los miembros.
Los presidentes en argentina fueron designados por el
voto de la mayoría absoluta de los electores
Condiciones de elegibilidad
El art 89 de la constitución nacional habla de las condiciones que debe reunir una persona
para ser elegida presidente o vicepresidente de la nación.
Para ser elegido presidente o vicepresidente de la nación se requiere haber nacido en el
territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero, y
las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Tener 30 años de edad al momento de la elección.
Una renta anual de 2000 pesos fuertes o una entrada equivalente.
Tener 6 años de antigüedad en la ciudadanía argentina, es condición que tenga acentuado
su domicilio habitual en el territorio del país con 2 años de antelación, por lo menos a su
elección como presidente.
No pueden ser elegidos presidentes aquellos individuos que están purgando una condena
penal.
No pueden ser elegidos quienes fueron sancionados con una pena principal o accesoria
que les impide ejercer cargos públicos durante el lapso de la condena.
Otro tanto quienes están comprendidos por la inhabilidad establecida por el art 36 o, con el
caso del art 60, cuando la remoción de un cargo púbico está acompañada por la sanción
que lo declare incapaz de ocupar algún empleo de honor, confianza o sueldo de la nación.
Las condiciones previstas por la constitución para la elección de presidente y
vicepresidente de la nación se extienden a los funcionarios que son convocados para
ejercer el cargo presidencial en caso de acefalia.
El presidente y vicepresidente duraban en sus cargos 6 años y no podían ser reelegidos sino con
un intervalo de periodo.
Reforma de 1994
El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el termino de 4 años y podrán ser reelegidos
o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido reelectos o se han
sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el
intervalo de un periodo. Art 90
Acefalia del poder ejecutivo
Presidente (el titular ordinario del órgano ejecutivo) por enfermedad o por ausentarse.
Vicepresidente (art 88).
Presidente provisorio del senado.
Mediante la ley 252 de acefalia se reglamentó el art 88 de la constitución que contempla la
siguiente hipótesis:
1) Si el presidente deja de ejercer su cargo en forma definitiva o transitoria, siempre será
sustituido por el vicepresidente.
2) Si el presidente deja de ejercer su cargo transitoriamente y no puede ser sustituido por el
vicepresidente, el congreso por ley determinara que funcionaria ejercerá el cargo
presidencial hasta que resuma sus funciones el presidente o hasta que el cargo
presidencial pueda ser ejercido por el vicepresidente.
3) Si el presidente y vicepresidente dejan de ejercer sus cargos en forma definitiva, el
congreso de ley determinara que funcionario ejercerá la presidencia hasta que un nuevo
presidente sea electo.
Faculta el congreso, reunido en asamblea, para nombrar a un presidente por mayoría absoluta de
votos y sobre la base de quorum compuesta por las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada una de las cámaras. En tal caso, la designación debe recaer sobre alguna
persona que, al tiempo que reúne las cualidades para ser titular del poder ejecutivo, ejerza el cargo
de senador nacional, diputado nacional o gobernador de provincia.
El vicepresidente de la nación
El vicepresidente ejerce la presidencia del senado, pero no integra propiamente dicho órgano.
No puede ser objeto de las correcciones o remoción que establece el art 66 ni del desafuero citado
art 70.
Su remoción tampoco puede ser dispuesta por el titular del poder ejecutivo, como acontece en el
caso de los miembros y del jefe de gabinete. Ella solo puede concentrarse por la vía del juicio
público que imponen los art 53, 59 y 60 de la constitución.
En el curso de las sesiones, no puede discutir ni opinar sobre los temas objetos de debate
o deliberación.
No tiene voz ni voto, salvo en caso de producirse un empate, en cuyo supuesto la
constitución lo habilita para votar. (Art 57)
Su presidencia del senado se suspende, transitoria o definitivamente, cuando asume la
jefatura del poder ejecutivo, o cuando es sometido a juicio público__ político__ El
presidente de la república.
La institución ministerial
Los ministros forman parte del órgano ejecutivo, no lo ejercen si son sus titulares.
El acto de refrendar o de legalizar al cual alude el art 100, no equivale al ejercicio del poder
ejecutivo sino a su control en virtud de velar para que él no se aparte de la constitución, en
un todo de acuerdo con los principios que configuran al sistema republicano de gobierno.
La remoción: de los ministros también es una facultad privativa del presidente se funda en
razones estrictamente políticas desvinculadas de sus condiciones intelectuales o morales.
Incompatibilidades
No podrían ser designados ministros quienes como consecuencia de una sanción penal
están inhabilitados para ocupar cargos públicos, ni las personas que están purgando penas
privativas de libertad por sentencia firme.
Los ministros, secretarios y subsecretarios no pueden ejercer actividades comerciales,
negocios, empresas o profesionales vinculados con los poderes, organismos o empresas
nacionales, provinciales y municipales, con excepción de la docencia.
Tampoco pueden intervenir en procesos judiciales o administrativos o gestiones en las
cuales sean parte la nación, las provincias o los municipios, ni desempeñar actividades en
las cuales, sin estar comprometido el interés del estado, su condición de funcionario pueda
influir en la decisión de la autoridad competente o alterar el principio constitucional de
igualdad.
Funciones ministeriales
1) Controlar la actuación del presidente a través del refrendo y la legalización de sus actos.
2) Colaborar y asesorar al presidente en el ejercicio de sus funciones de gobierno.
3) Dictar resoluciones referentes al régimen económico y administrativo de sus
departamentos.
4) Representar al poder ejecutivo ante el congreso dando cumplimiento de sus deberes de
información y rendición de cuentas.
El ministro no es un simple instrumento del presidente, sino un funcionario jerarquizado que, si está
dotado de la suficiente fuerza espiritual que impone el principio de idoneidad, tendrá la autoridad
necesaria para oponerse a los actos arbitrarios y perniciosos que pretenda imponer el presidente.
Colaboración y asesoramiento
Resoluciones administrativas
Es cierto que por sí solos no pueden dictar resoluciones de naturaleza política, pero
pueden adoptarlas en lo referente al régimen económico y administrativo de sus
respectivos departamentos.
Representación ante el congreso
Los ministros actúan ante el congreso como voceras del titular del poder ejecutivo, dando
cumplimiento a sus deberes de información y rendición de cuentas.
Esta función de los ministros se divide en 3 casos:
1) Pueden ser requeridos por una de las cámaras del congreso para ofrecer personalmente
explicaciones e informes.
2) Pueden concurrir espontáneamente a las sesiones del congreso y participar en sus
debates.
3) Deben presentar anualmente, cuando el congreso abre sus sesiones, una memoria del
curso de los negocios en sus respectivos departamentos
El jefe de gabinete
Es una figura hibrida en la cual, se pretende concentrar las atribuciones de índole técnica y
administrativa del presidente de la república. De esta manera, se aspira que el presidente
pueda desarrollar con mayor dedicación y profundidad sus funciones específicamente
políticas.
La designación y remoción del jefe de gabinete es una atribución propia del presidente de
la república.
El congreso tiene la capacidad de someterlo a juicio político por las causales que establece
la constitución.
Una de las misiones del jefe de gabinete consiste en tener a su cargo las funciones de
recaudación de las rentas de la nación y la ejecución de la ley de presupuesto.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
emitir disposiciones de carácter legislativo.
El poder ejecutivo puede declarar por sí mismo el estado de sitio, en caso de conmoción interna,
cuando el congreso está en receso.
La intervención federal, que regula el art 6, solamente puede ser dispuesta por el congreso en una
provincia o en la ciudad de buenos aires.
Indulto y conmutación de penas: Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos la
jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación
por la Cámara de Diputados.
El indulto consiste en el perdón otorgado de manera específica a un individuo que tiene una
sentencia penal condenatoria firme. Trae aparejado la extinción de la pena pendiente de
cumplimiento y la libertad física del condenando, pero no borra la sentencia ni sus secuelas, así
como tampoco las responsabilidades civiles del indultado.
Ejemplos de derecho administrativo: obtener una licencia, una multa de tráfico, el pago de
arbitrios, las fiscalizaciones e inspecciones.
Noción de estado: es un concepto político referido a una forma de organización social que
cuenta con instituciones soberanas que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos
en un territorio nacional. El estado es la forma política suprema de un pueblo.
Teoría de la ficción: sostiene que persona es todo ente capaz de obligaciones y derechos y
estos últimos solo lo tienen los entes dotados de voluntad, por tanto, la subjetividad jurídica de
las personas colectivas es resultado de la ficción, ya que tales entes carecen de albedrio.
Teoría de la negación: parte del supuesto que las personas jurídicas no existen como tales, por
lo que la única realidad jurídica subjetiva esta en cabeza de los asociados o miembros de la
misma.
Esta teoría tuvo que admitir la personalidad del hombre y negar la de los seres artificiales o
personas jurídicas.
Teoría de la realidad: afirman que las personas jurídicas tanto privadas como públicas tiene
una realidad y plena existencia no solo por la ley sino por la voluntad de quienes la conforman.
La teoría de división de los poderes tuvo su origen en Francia siendo su creador Montesquieu.
pero para las funciones legislativas, judiciales y administrativas no existe una separación total y
excluyente, sino que cada función tiene asignado una competencia predominante lo cual no
implica que ejerzan las competencias que le son propias de las restantes funciones.
Estado: unidad política superior e independiente y soberana.
Órgano: parte de una organización política o social que tiene una función específica (órgano
ejecutivo, legislativo y judicial).
Función administrativa: en sentido material u objetivo es aquella función del estado que, en
forma concreta, inmediata, continua, practica y normalmente espontanea se lleva a cabo a fin
de alcanzar la realización de los cometidos estatales.
Esto perdió validez debido a que si bien es cierto el poder ejecutivo es el que mayoritariamente
realiza tal función, no es menos cierto que los otros poderes también realizan funciones
administrativas.
Criterios
Criterio material u objetivo: actividad materialmente administrativa que puede ser realizada por
cualquiera de los tres órganos. Los órganos legislativos y judiciales pueden realizar aparte de
las funciones que le son propias, funciones que son materialmente administrativas.
Criterio mixto: define a la función administrativa como toda actividad que realizan los órganos
administrativos y la actividad que cumplen los órganos legislativos y jurisdiccional, excluidos en
este último caso los hechos y los actos que son materialmente legislativos y jurisdiccionales.
Este criterio no alcanza a brindar un criterio seguro y coherente para precisar lo que se debe
entender por función administrativa.
Criterio subjetivo u orgánico: la teoría orgánica residual establece que si a la actividad total del
estado le restamos lo que es la legislación y lo que es justicia obtenemos un residuo
heterónomo en su composición que constituye la actividad administrativa, cuyo desarrollo está
a cargo de la administración pública.
Unidad 7
Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del sector público del
Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios
públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades
socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado.
Clasificación:
Administración interna y externa: la interna es la que tiene por objeto la propia organización del
órgano administrativo sin entrar en relación con los administrados o terceros y sin afectar la
esfera jurídica de estos.
La administración discrecional actúa con más amplia libertad, no está precisado por las normas
aplicables las cuales solo señalan la finalidad legal que se debe cumplir y alcanzar. Se mueve
sobre la base de criterios no jurídicos.
Administración autárquica: consiste en aquella actividad que llevan a cabo órganos cuya
característica esencial es la de que tienen personalidad jurídica propia y diferenciada de la
administración central.
Administración de control: es aquella que tiene a su cargo el examen de los actos provenientes
de otros órganos administrativos o de los administrados vinculados con la administración
pública, a fin de determinar si se ajustan o no a las normas legales vigentes que le son
aplicables y a los fines específicamente señalados por ellas.
La organización administrativa
Principio de jerarquía: son los niveles en que una persona determinada se puede desarrollar
a lo largo de su trabajo.
El órgano local carece de libertad de acción, y de poder de decisión, los que son absorbidos
por el órgano central.
Existe una obvia subordinación entre los órganos locales al órgano central.
Unidad 8
Dicho de otro modo, se trata de actos jurídicos, en los que un organismo del Estado
expresa su voluntad de manera unilateral, externa y concreta, para decidir sobre una
materia específica.
Los actos administrativos dan solución a alguna controversia ya sea con una persona física o
jurídica, estas resoluciones administrativas crean o modifican alguna situación jurídica ¿qué
significa? Esto se refiere que cambia algún aspecto esencial para los administrados. Para
entenderlo mejor vemos un ejemplo.
Un propietario de un restaurante quiere abrir una terraza, pero para ello debe solicitar
autorización a la Administración Pública, la decisión que tome al respecto del tamaño de la
terraza, el impuesto asociado y finalmente la autorización o no, será mediante acto
administrativo.
Los hechos jurídicos pueden ser de dos tipos: hechos jurídicos naturales (por ejemplo, el
nacimiento o la muerte de una persona) y hechos jurídicos humanos (por ejemplo, un
accidente de tránsito o un fenómeno natural que causa daños a la propiedad).
Acto jurídico: Se refiere a la manifestación de la voluntad humana que tiene como propósito la
producción de consecuencias jurídicas.
Los actos jurídicos requieren la voluntad consciente y libre de las partes involucradas, quienes
deben tener la intención de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Esto significa que los actos administrativos no solo pueden dictarlos los órganos de la
administración pública, sino también los órganos legislativos y judiciales, en cuanto actúan en
el ejercicio de una función de ese tipo.
Para que exista acto administrativo es preciso que el órgano que lo dicta y que actúa en
función administrativa, sea de carácter estatal.
Motivo o causa: respecto al acto administrativo, no es posible aplicar la teoría de la causa del
derecho privado correspondiente al campo de las obligaciones por cuento en este se está en
presencia de un acto bilateral, en cambio el acto administrativo se forma por la existencia de
una sola voluntad ´´la administrativa´´.
Por esto la palabra causa se la reserva el derecho privado y en reemplazo en el ámbito
administrativo, decimos motivo.
Objeto y contenido
El objeto: seria, en cambio, el efecto que se propone obtener la administración al dictar el tal
acto administrativo.
Tanto el contenido como el objeto deben ser ciertos, lícitos y materialmente posibles.
Finalidad: la finalidad del acto es el resultado último que debe conseguir el contenido. Todo
acto administrativo debe tener finalidad y esta debe estar acorde con el interés público.
Formalidades: son los requisitos que se deben cumplir para el dictado del acto administrativo.
Formas: son el modo como se documenta la voluntad administrativa que da origen al acto.
Aparte de los elementos esenciales existen los elementos accidentales que son los que no
siendo indispensable para la existencia del acto administrativo pueden o no presentarse,
siempre que la administración tenga facultad para introducirlos, pero su ausencia no afecta la
validez y eficacia. Ellos son:
Plazo o termino: señala el momento en que un acto administrativo comienza a producir sus
efectos (plazo inicial) o aquel en que los efectos cesas (plazo final).
La competencia debe ser expresa, es decir restringida a aquellos actos, cuestiones o materias
que la ley dispone, la competencia es improrrogable, no puede ser delegada ni sustituida en
favor de otro órgano administrativo distinto, salvo cuando la ley lo autoriza.
Competencia en razón del tiempo: es la que se refiere a la posibilidad de que un órgano puede
dictar actos solo dentro del lapso que le es aplicable.
Los vicios en la voluntad son externos, internos, vicios por error, vicios por dolo.
Vicios en el motivo: los actos administrativos no pueden ni deben dictarse sino cuando
corresponda.
Sobre este tema se aplican los principios del derecho privado (sea licito, no contrario a la moral
ni a las buenas costumbres).
Vicios en la finalidad: el acto administrativo debe tener una finalidad y debe estar
encaminada a lograr el fin previsto en cada caso.
El vicio: resulta de la falta o distorsión de la finalidad del acto, esto constituye la desviación de
poder.
El código civil y comercial de la nación establece que el contrato es el acto jurídico mediante el cual
dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
Se debe dejar aclarado que si el contrato administrativo existe como tal y tiene sus características
propias es porque no puede ser asimilado a los contratos de derecho privado.
Contrato de derecho administrativo: Escola define el contrato administrativo diciendo que son
aquellos contratos celebrados por la administración pública con una finalidad de interés público y
en los cuales pueden existir clausulas exorbitantes de derecho privado o que coloquen
cocontratante de la administración publica en una situación de subordinación respecto de esta.
Por lo tanto, los contratos administrativos, son verdaderos contratos porque en ellos se
reconocen:
1) Existencia de un acuerdo de voluntades aun cuando dicho acuerdo pueda ser peculiar.
2) La declaración de voluntad común está destinada a reglar los derechos de las partes que
intervienen en la celebración del contrato.
Pero para que exista contrato de derecho administrativo es preciso que una de las partes por lo
menos que lo celebra sea la administración pública.
El contrato administrativo es pues, un contrato celebrado por la administración pública con una
finalidad de interés público.
Por lo tanto, lo que distingue al acto administrativo del contrato de derecho común es el interés
público, es decir, la satisfacción de interés público.
Esenciales: son aquellos que son necesarios para la existencia del contrato. Ellos son:
El consentimiento: Acuerdo de voluntades entre las partes contratantes. Cuya existencia requiere
de la voluntad de los sujetos o partes y de su coincidencia para generar el consentimiento y
posteriormente plasmarlo en el contrato.
La voluntad del órgano del poder público, o voluntad administrativa, siempre será en cumplimiento
de la función administrativa.
Los vicios que afectan la voluntad administrativa y a semejanza del derecho privado son el error,
dolo y violencia.
El objeto de un contrato en el derecho civil al igual que todo acto jurídico puede ser una cosa, un
hecho o una prestación que este en el comercio o que no sea prohibida, imposible o ilícito.
El derecho administrativo cuanto trata de objeto introduce algunas modificaciones que son el
contenido y el objeto.
Contenido seria aquello en lo que el contrato es en sí mismo, mientras que, el objeto seria el objeto
que se propone alcanzar la administración al concertar el contrato de que se trate.
El objeto de los contratos administrativos pueden también ser cosas que estén fuera del comercio:
(casa de gobierno, plaza independencia, etc.).
En todo contrato administrativo es necesaria la presencia de dos sujetos que concurren a formarlo,
uno de estos sujetos debe ser necesariamente la administración pública y el otro puede ser una
persona particular, humana o jurídica.
Causa: Consiste propiamente en el porqué del contrato, es decir, las circunstancias de hecho y de
derecho que llevaron a ambas partes contratantes a celebrarlo.
Móvil o principio impulsor de la voluntad de las partes para su celebración, siendo diferente la
causa del órgano público a la de su cocontratante.
Fin o finalidad del contrato administrativo siempre será la satisfacción de un interés público, y éste
debe ser claramente justificado, pues de lo contrario nos pudiéramos enfrentar a la nulidad del
mismo.
Naturales: son aquellos que ordinariamente existen en todo contrato, forman parte de el
de pleno derecho, pero que los contratantes pueden lícitamente excluir por una clausula
expresa sin afectar su existencia.
Accidentales: son aquellos que normalmente no corresponden a un contrato pero que las
partes pueden válidamente incluirlos en él.
Sujetos
Objeto
En el derecho civil el objeto debe ser licito, posible, determinado, determinable y estar en el
comercio. Por ejemplo, Contratos de Arrendamiento, Arrendamiento de vivienda,
Arrendamiento de local de negocio, Contrato de Compraventa, Contrato de intermediación
inmobiliaria, Contrato de Obra, Contrato de comodato de bienes inmuebles.
En este derecho administrativo se debe tener en cuenta lo que decíamos del contenido que es lo
que en si dice el contrato, en otras palabras, son las letras que tiene el contrato.
Causa
En el derecho civil es lo que da origen a la celebración del contrato, por ejemplo, contrato de
locación, contrato de compraventa, etc.
Forma
En el derecho civil los contratos pueden ser formales o no formales, es decir, formales son los que
requieren una forma establecida en la ley que en caso de no observarlo trae como consecuencia la
nulidad.
Finalidad
La finalidad en l derecho civil es el interés de los particulares en tanto que, en el derecho
administrativo la finalidad es el interés público.
Autorización y aprobación
Los órganos administrativos que tienen competencia legal pueden celebrar contratos
administrativos sin necesidad de estar autorizados en cada caso para hacerlo y sí que los contratos
que se celebren necesiten la aprobación para quedar perfeccionados.
Existen ciertos tipos de contratación que están sometidos al control que implican y que deben ser
previamente autorizadas y aprobadas con posterioridad.
En estos casos se aplican los conceptos generales de los actos de autorización y aprobación.
Autorización
Se debe tener presente que los actos que requieren autorización no existen antes que ellas se
presten.
Aprobación
Una de las características del contrato administrativo es que es celebrado por la administración
pública.
El otro sujeto es una persona particular, que puede ser una persona individual, humana como
también jurídica, nacional o extranjera, domiciliada dentro o fuera de la república y que este
encuadrada dentro de las normas previstas para el caso.
Las personas humanas y jurídicas deben tener capacidad para contratar y celebrar el contrato de
que se trate, se rigen por el derecho privado y por normas del derecho administrativo que regulan
la materia.
Las normas del derecho administrativo pueden imponer varios recaudos como la inscripción en el
registro de contratistas y proveedores del estado o que tengas capacidad técnica y financiera y
moral.
Todos los recaudos tienden a lograr una mejor eficacia y que la actividad contractual sea
inobjetable.
La libre elección es el principio, excepto cuando la administración sea la que determine que la
selección del cocontratante particular se debe llevar a cabo siguiendo alguno de los sistemas de
restricción. Esta restricción constituye una auto limitación.
Adentrándonos en el tema del sistema de libre elección es el que otorga a la administración pública
de elegir de manera directa y discrecional a la persona humana y jurídica con quien contratar.
La libertad va a existir con respecto de la forma y del modo como se seleccionará al cocontratante
particular. En la libre elección se deben tomar los recaudos como, la publicidad y la debida
motivación.
La libre elección se impone en los contratos en que predominan los factores personales como la
idoneidad, capacidad técnica, profesional o artística.
La licitación es uno de los sistemas de restricción para la selección del cocontratante particular. Se
clasifica en licitación pública, privada y restringida.
Licitación publica
La licitación pública solo es obligatoria y por ende exigible por los interesados.
Debe ser objeto de una adecuada publicidad. La falta de publicidad puede afectar la licitación por
vicio en la forma.
Presentación de las propuestas de los licitantes: las personas físicas o jurídicas que
deseen efectuar sus ofertas y que reúnen las condiciones generales pueden presentarlas
hasta el día y hoja fijados en el llamado, cotizando el precio y fijando elementos variables y
proponiendo las condiciones en que aceptarían el periodo de la administración. Las ofertan
deben ceñirse a lo requerido en el pliego de condiciones sin incluir alternativas que no
haya sido solicitadas ya que si no serán desestimadas.
Las ofertas una vez presentadas son inalterables y no pueden ser variadas admitiéndose meras
aclaraciones o correcciones.
Antes que se efectúe la apertura, los licitantes podrán hacer todas las aclaraciones y reclamos a
que se crean con derecho, en relación con a licitación, las cuales ya no serán admisibles una vez
comenzado el acto. La apertura la realizan autoridades administrativas designadas de antemano
para hacerlo.
Es el acto de la administración publica en que está habiendo hecho previamente el análisis de las
ofertas validas presentándolas. Decide cuál de ellas es la más conveniente y la acepta, quedando
determinado el cocontratante particular y entrelazadas las voluntades coincidentes de ambas
partes.
La elección de la oferta más ventajosa, debe ser efectuada con arreglo a lo previsto en el pliego de
condiciones y recae en la oferta más ventajosa.
La adjudicación libera a los oferentes cuyas ofertas no fueron aceptadas, reintegrándoles la fianza
o garantía que hubiesen dado.
La mejora de precios: es una viciosa practica que consiste en requerir a los oferentes que
no han hecho la mejor oferta, una mejora de sus propuestas.
La mejora solo se acepta cuando hay una igualdad entre dos o más ofertas, no siendo posible
seleccionar una de ellas.
Licitación privada
Se caracteriza por el hecho de que el número de oferentes está restringido por la circunstancia de
que solo pueden formular ofertas en ellas, aquellas personas físicas o jurídicas que hayan sido
invitadas al efecto por la administración pública.
Licitación restringida
Es aquella en la cual solo pueden intervenir personas humanas o jurídicas que reúnen
determinadas condiciones fijadas por la administración de antemano, como una particular
idoneidad, una capacidad productiva mínima, la posesión de ciertas maquinarias o procesos de
producción.
Diferencia
Los caracteres la acercan más a la pública, por lo que se debe aplicar el régimen de aquella en la
que sea compatible.
Contratación directa
Es la que la administración pública realiza con determinada persona humana o jurídica que ella ha
seleccionado discrecionalmente y con la cual procurara llegar a un acuerdo conveniente sobre las
bases establecidas para la contratación a realizarse.
La contratación directa no debe ser confundida con el sistema de libre elección, no obstante, su
aparente similitud puesto que si este constituye el principio general (sistema de libre elección) en
materia de contrataciones administrativas, la contratación directa no deja de ser un sistema de
restricción aplicable a los casos previstos por el ordenamiento normativo, por normas que son de
interpretación estricta.
La contratación directa no exige oposición o concurrencia, sino que por el contrario excluye. Es un
sistema que carece de automatismo que caracteriza a la licitación.
En esta contratación la administración considera todos los aspectos de la propuesta hecha por el
futuro contratante y en virtud de esa consideración es que aceptara o rechazara la propuesta sin
que sea necesario que se requieran dos o más propuestas u ofertas.
La administración contrata a la persona que considere más idónea y competente para ejecutar el
contrato.
Esta estimación se realiza teniendo en cuenta los antecedentes, la solvencia técnica y financiera.
Esta constituye un sistema renunciable, debido a que no siendo una obligación sino una atribución
puede ser reemplazada por otro sistema por ejemplo la licitación privada.
Se lleva a cabo la contratación directa por haber fracasado una licitación, por ausencia de ofertas o
por ser inadmisibles las presentadas se impone que se haga sobre la base de los mismos pliegos
de condiciones que sirvieron para tal licitación porque si no no se estaría frente a un procedimiento
de selección sustitutiva sino frente a una nueva y distinta contratación.
Remate publico
Procede en los casos en que este previsto por el ordenamiento normativo administrativo.
En el caso que la administración pública sea a) compradora se aplica el derecho común b) cuando
es vendedora el remate está regulado por la legislación administrativa.
Concurso
La diferencia entre el concurso y la licitación esta dado en que esta última se tienen en cuenta el
factor económico en tanto que en el concurso se tiene en cuenta las calidades personales.
Otras veces se utiliza el concurso como procedimiento para seleccionar un grupo de personas
dentro del cual se hará la selección del cocontratante particular.
Potestades administrativas.
Esto se fundamenta en la finalidad de interés público que es propio de los contratos en la posición
de subordinación que mantiene el cocontratante particular.
El principio de continuidad en la ejecución aparece con serias pretensiones de validez absoluta que
solo ceden ante casos de fuerza mayor o hechos de la administración que impiden o hagan
imposible la ejecución del contrato.
La administración pública tiene facultades de dirección y de control sobre la forma y modo como el
cocontratante cumple obligaciones a su cargo.
Esta facultad de dirección es una potestad que es inherente y que es exorbitante al derecho
privado.
1) Aspecto material: respecto de los hechos que constituyen a la debida ejecución del
contrato.
2) Aspecto técnico: se orienta a precisar si esa ejecución se lleva a cabo con todos los
requisitos de ese tipo que debían ser observados.
3) Aspecto financiero: se verifican todas las operaciones de esa clase (inversión, adquisición,
acopio).
4) Aspecto legal: ver si se registran las condiciones legales impuestas.
Principio de mutabilidad
Los contratos administrativos presentan la singularidad de que una de las partes (la administración)
tiene la posibilidad de modificar unilateralmente sus términos afectando la ejecución de esos
contratos y variando su pretensión.
Esta prerrogativa se funda y tiene su razón de ser en la necesaria atención de interés público
confiado a su custodia.
Toda modificación que introduzca la administración pública debe respetar la esencia y su objeto y
en segundo lugar al modificarse el contrato debe mantener el equilibrio económico financiero en
favor del contratante debiendo compensárselo cuando el equilibrio se rompa o ejecutar reajustes
para evitar que obtenga indebidos beneficios.
Las modificaciones pueden recaer sobre la duración, volumen o cantidad de las prestaciones y
obligaciones o sobre las condiciones, formas y modo de ejecución de ellas.
Potestad rescisoria
La administración tiene la prerrogativa de disponer de manera unilateral la rescisión de esos
contratos.
Es una potestad exorbitante de derecho privado que se fundamenta en las exigencias del interés
público.
La rescisión debe estar fundada y motivada señalando expresamente las razones tenidas en
cuenta.
El derecho del cocontratante particular se encuentra protegido por las indemnizaciones de daños y
perjuicios cuando la selección es irregular.
Pecuniaria: puede tratarse de sanciones fijas establecidas en los contratos o bien la de daños y
prejuicios.
Coercitivas: busca el cumplimiento del contrato que da lugar a que la administración sustituya al
cocontratante particular ya sea en forma temporal o transitoria llevando a cabo la ejecución del
contrato por un tercero.
Rescisoria: dan lugar a la extinción del contrato, a la conclusión del vínculo contractual.
Potestad sancionatoria
Así como la administración pública tiene el poder del control de dirección en la ejecución, también
tiene la potestad de sancionar las faltas en que incurra el cocontratante particular ya sea
transgrediendo el contrato al no acatar o desatender las instrucciones que se le impartan.
El fundamento de esta potestad está en la necesidad de asegurar mediante represión de las faltas
que cometa el cocontratante particular, la efectiva y debida ejecución del contrato alcanzando la
mejor satisfacción del interés público que constituye la finalidad de tales contratos.
Sin embargo, esta potestad no es ilimitada, sino que está sujeta a restricciones.
Es aquella disciplina que tiene por finalidad el estudio de las normas que regulan el
desenvolvimiento jurídico formal del accionar de la administración pública para el logro de sus fines
específicos.
Caracteres:
1) Búsqueda en la verdad material valiéndose de la instrucción e impulsión de oficio (la
administración impulsa el procedimiento). Es la que insta las actuaciones teniendo el
derecho y el deber de mover el procedimiento hasta llegar al dictado del acto
administrativo.
2) Informalismo en el tramite permitiéndose al administrado a subsanar errores no esenciales
o calificar correctamente sus recursos, siempre que no afecten el derecho de terceros o
que las circunstancias del caso no autoricen a proceder en forma distinta.
3) Debido proceso legal, entendiéndose por tal el absoluto respeto a la libre defensa en juicio,
por ejemplo, vista de las actuaciones, patrocinio letrado, recepción de pruebas, valoración
de las pruebas.
4) Celeridad, economía y eficacia en los tramites y respeto al principio de contradicción.
En el derecho procesal judicial es común que en todo proceso o en toda causa además del juez
que es quien decide se encuentran lo que se llaman las partes en el proceso que representan
intereses contrapuestos y que aparecen como únicos señores del proceso.
Se entiende por parte a quien demanda en nombre propio y aquel respecto de quien es
demandado.
Para esto tenemos que tener en cuenta si aparte de las personas intervinientes, podemos
encontrar también otra que son llamadas a intervenir.
Lo cierto es que existe una impugnación o sea la observación de un acto anterior hecha
razonadamente para dar lugar a una actividad de control.
De lo dicho se desprende que, si bien no existe litigio o pleito, no quita que este siempre presente
la pretensión de alcanzar determinada actuación de la ley.
¿Quiénes son los que pretenden dentro del proceso administrativo esa actuación de la ley?
El sujeto administrativo
Para que el sujeto particular pueda actuar es preciso que tenga capacidad necesaria para hacerlo
tanto de hecho como de derecho.
Se entiende por tal la aptitud especial necesaria para hacer parte en un proceso o en recurso
administrativo concreto.
La doctrina entiende que la legitimación surge por la circunstancia de ser el sujeto particular el
titular de un derecho subjetivo o un interés legítimo afectado en forma efectiva por relaciones
creadas, modificadas o extinguidas por la administración pública.
Por eso no le cabe el concepto de persona ajena a la relación jurídica, pues en el procedimiento
administrativo puede tratarse de la misma relación jurídica objetiva que afecta de diversa manera a
otras personas que las originariamente implicadas en el trámite, por ejemplo, que afecte a los
derechos subjetivos para unos e intereses legítimos para otros.
En este caso no es el tercero el que toma la decisión de intervenir en el trámite, sino que se lo trae
al procedimiento promovido por otro interesado. Aquí ya no rige solo el interés particular del que
voluntariamente interviene, sino también el interés general.
Expediente administrativo
Este puede iniciarse en oficio o a petición de cualquier persona o entidad pública o privada que
tenga derecho o interés legítimo.
Las personas que se presenten por un derecho o interés que no sea propia, aunque le competa
ejercerlo en virtud de una representación legal deberá acompañar con el primer escrito los
documentos que acrediten la calidad invocada, sea por instrumento público o carta poder (justicia
de paz).
Los padres que comparezcan en representación de los hijos o los cónyuges que lo hagan en
nombre de otro no tienen necesidad de presentar partidas salvo que le fueran requeridas, en caso
urgente podrá admitirse la competencia sin los instrumentos que acrediten la representación del
interesado, pero si los mismos no fueren presentados o no se ratifica la gestión dentro de un plazo
de 10 días será nulo todo lo actuado por el gestor, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera
emerger.
Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos a tinta, en idioma nacional o forma legible,
deberá salvarse toda testadura, enmienda o palabras interlineadas.
En el encabezamiento de todo escrito se debe indicar la numeración y año del expediente que
corresponda.
Podrá emplearse medios telegráficos para contestar traslados, vistas o interponer recurso.
Pueden acumularse en un solo escrito más de una petición siempre que fueren asuntos conexos
que se puedan tramitar conjuntamente.
Cuando un escrito sea suscripto a ruego por no poder o no saberlo hacer el interesado, la
autoridad administrativa lo hará constar, deberá colocar el nombre del firmante y también que fue
autorizado en su presencia y que se ratificó ante la autorización exigiéndose la acreditación de la
identidad personal de los que intervinieren.
Si no hay firma a ruego del interesado, el funcionario procederá a darle lectura y certificara que
este conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital en su presencia.
Todo escrito por el cual se promueva una iniciación de una gestión ante la administración pública
deberá contener.
Todo escrito inicial deberá presentarse en mesa de entradas o puede remitirse por correo.
La autoridad administrativa deberá dejar constancia de cada escrito en la fecha y hora en la que
fue presentado o recibido, pondrán el cargo pertinente o el sello fechador y dará el trámite que
corresponda en el día de la fecha.
Si el escrito es enviado por correo se tiene como valido el día de su despacho, por la oficina de
correo, en este caso se acompaña el sobre.
De toda actuación que se inicie en mesa de entrada, se dará una constancia con la numeración del
expediente que se origine.
Toda presentación no efectuada en horas hábiles administrativas del día en que se produzca el
vencimiento del plazo legal, podrá válidamente cumplirse dentro de las primeras dos horas del día
hábil subsiguiente.
Los documentos que se acompañen a los escritos pueden presentarse en originales o testimonio
expedidos por funcionario público o autoridad competente.
Los documentos expedidos por autoridad extraña a la jurisdicción provincial, por ejemplo, córdoba,
santa fe. Deben presentarse debidamente legalizados.
Se puede solicitar constancia del documento que se presente o entregar una copia del mismo para
que al pie o al dorso se certifique la presentación.
Los documentos y planos que se presenten excepto los croquis, deberán ser firmados por
profesionales inscriptos en la matricula.
Plazos
Las actuaciones y diligencias se practicarán en día y horas hábiles administrativas, pero de oficio o
a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren.
Serán obligatorios para los interesados y la administración. Se contarán por días hábiles
administrativos, salvo disposición legal en contrario.
Si se tratare de plazos relativos a actos que deben ser publicados regirá lo dispuesto por el art 4
del código civil y comercial de la nación, establece que las leyes son obligatorias para todos lo que
habitan en el territorio de la republica sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales. Art 5 las vigencias de las leyes rigen
después del octavo día de su publicación oficial o desde el día que ellas determinen.
Antes del vencimiento de un plazo podrá la administración de oficio o a pedido del interesado
disponer su ampliación por el termino razonable que fijare mediante mediante resolución fundada y
siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros.
La denegatoria debe ser notificada por lo menos con dos días de anticipación al vencimiento del
plazo cuya prorroga se hubiere solicitado.
Excepcionalmente y por decisión debidamente fundada la administración podrá ampliar los plazos
a su favor.
Una vez vencidos los plazos para interponer recursos administrativos, se perderá el derecho para
articularlos.
Ello no obstara a que la administración considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el
superior, salvo que este resolviera lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar
excedidas razonables pautas temporales se entiendan que medio abandono voluntario del
derecho.
La administración podrá dar por decaído el derecho no ejercido dentro del plazo correspondiente
sin perjuicio de la prosecución en los procedimientos según su estado y sin retrotraer etapas
siempre que no se trate de supuestos anteriores.
El silencio de la administración
El silencio administrativo puede definirse como una ficción que la ley establece en beneficio de
interesado y e n virtud del cual se considera estimada (silencio positivo) o desestimada (silencio
negativo) la solicitud de aquel, cuando la administración incumple el deber que tiene de resolver y
se dan los demás requisitos exigidos por la ley. El silencio debe entenderse, siempre, como un
complemento de la obligación de resolver.
Recursos administrativos
Los actos administrativos de alcance individual como los de alcance general a los que la autoridad
hubiere dado o comenzado a dar aplicación podrán ser impugnados por medio de recursos
administrativos en los casos en que prevé la ley.
Los recursos administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un
interés legítimo.
Los organismos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior por
ejemplos, actos dictados por el poder ejecutivo de la provincia.
Los agentes de la administración pública podrán hacerlo en defensa de un derecho propio.
Serán competentes para resolver los recursos administrativos contra actos de alcance individual
los organismos que se indican al regularse en particular cada uno de aquellos.
Recurso de reconsideración
También llamado de reposición es el recurso administrativo que se plantea ante el mismo órgano
que dicto el acto que se recurre para que aquel lo revoque, lo reforme o lo sustituya por otro
distinto.
Órgano ante quien se interpone: se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto.
Recurso jerárquico
Tiempo en que se interpone: dentro de los 15 días hábiles a partir del día de la notificación.
Órgano ante quien se interpone: deberá interponerse ante la autoridad del órgano que dicto el acto.
Órgano que lo resuelve: será resuelto por un decreto que expedirá el presidente de la nación o en
el orden provincial el gobernador o la autoridad ministerial correspondiente.
Recurso de alzada
Órgano ante el que se interpone: se presenta ante el ministerio por medio del cual el ente
autárquico se relaciona con el poder ejecutivo.
Órgano que lo resuelve: el ministerio por medio del cual el ente autárquico se relaciona con el
poder ejecutivo, es el único que puede resolverlo.
Recurso de revisión
Es el recurso administrativo que se interpone con el objeto de obtener la impugnación de un acto
administrativo firme en los casos especialmente determinados por la ley.
Tiempo en que se interpone: 10 días cuando resultan contradicciones en la parte dispositiva. En los
demás supuestos podrá promoverse dentro de los 30 días.
Órgano ante el que se interpone: se presenta ante el órgano superior de la administración, es decir,
el poder ejecutivo.
Recurso de aclaratoria.
Es aquel por el cual frente a un acto administrativo definitivo que contiene contradicciones en su
parte dispositiva o entre esta y su motivación, o que ha omitido resolver peticiones o cuestiones
planteadas, se procura obtener que se aclaren esas contradicciones o se suplan esas omisiones.
Tiempo en que se interpone: 5 días hábiles computados desde la notificación del acto.
Órgano ante el que se interpone: se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto.
Tiempo en que lo resuelve: deberá resolverse dentro de los 5 días de presentada la aclaratoria.
3)