Modelo Demanda de Pretension de Nulidad Absoluta 11-6-2023
Modelo Demanda de Pretension de Nulidad Absoluta 11-6-2023
Modelo Demanda de Pretension de Nulidad Absoluta 11-6-2023
DE
LA CIRCUNSCRIPCIÓN MANAGUA.
Soy FLAVIO JOSÉ CHIONG ARÁUZ, cédula de identidad número ---------0001X, carné de la
CSJ número ------, mayor de edad, soltero, abogado, con domicilio legal en la oficina de leyes
“Chiong & Asociados”, ubicada del Hotel Mansión Teodolinda dos cuadras al lago, media
cuadra arriba, casa número once, en esta ciudad de Managua, ante Vos con el debido respeto
I. POSTULACIÓN PROCESAL
mayor de edad, soltera, ama de casa, de este domicilio, identificada con cedula de identidad
las siete y veintidós minutos de la tarde del doce de enero del año dos mil veintidós, ante el
oficio notarial del licenciado --------------------. Testimonio que adjunto al presente escrito en
fotocopia autenticada por Notario Público. Por lo que, os pido, me tengáis como apoderado
MARIA MONCADA JOSE, mayor de edad, soltera, ama de casa, de este domicilio, identificada
con cedula de identidad número 001-000000-0040T, con dirección que sita: Reparto España
empresas, identificado con cédula número ------------- y con domicilio en esta ciudad de
TAMARA KARZ MONCADA, mayor de edad, soltera, empresaria, identificada con cédula de
Página 1 de 17
SANTOS TOMAS CHAMORRO: mayor de edad, casado, notario público, identificado con
cédula número ------------- y con domicilio en esta ciudad de Managua, en la dirección que
sita: -----------------
(FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA)
Mi mandante, señora MARIA MONCADA JOSE, de generales antes indicadas, es hija del
señor KARLOS MONCADA PEREIRA (Q.E.P.D), quien en vida fuera mayor de edad, soltero,
Su defunción fue inscrita como partida numero 005; tomo: 0128; folio: 005; del libro de
defunciones del año 2017 del Registro del Estado Civil de las Personas del municipio de
Managua. *Hecho que acredito con la prueba rotulada con la letra “B”
Ocurre señor Juez, que días después de la muerte del señor KARLOS MONCADA PEREIRA
(Q.E.P.D), de forma sorpresiva apareció un supuesto TESTAMENTO ABIERTO que según fue
otorgado mediante la escritura pública número uno (1) denominada “Testamento abierto”, a
las once de la mañana del veintiséis de enero de dos mil diecisiete, en la ciudad de Managua,
ante el oficio del notario público Santos Tomas Chamorro, mediante el cual, comparece el
Página 2 de 17
En el supuesto testamento en mención figura que se instituye como únicos herederos del
señor Moncada Pereira (q.e.p.d) a los señores JUAN PABLO ARGUELLO MONCADA y
TAMARA KARZ MONCADA, ambos de generales en mención, estableciendo que serían los
Lote de terreno ubicado en Las Colinas, departamento de Managua el cual tiene un área de
extensión superficial de: Sesenta manzanas (60mz), comprendido dentro de los siguientes
linderos: NORTE: José Torres; SUR: José Gonzáles; ESTE: Rafael Lazo; OESTE: José Luna,
inscrito bajo Número de finca: Dieciocho mil doscientos ochenta y cinco (18,285); página;
Cuarenta y seis (46); Tomo: trescientos cincuenta y uno (351) columna de Inscripciones Libro
Señor juez, el testamento abierto otorgado mediante la escritura pública número uno (1)
denominada “Testamento abierto”, a las once de la mañana del veintiséis de enero de dos mil
diecisiete, en la ciudad de Managua, ante el oficio del notario Santos Tomas Chamorro, es
KARLOS MONCADA PEREIRA (Q.E.P.D), no sabe firmar y que por este motivo firma a
ruego uno de los testigos instrumentales. Existe una razón o constancia que fue
colocada posterior a que la escritura pública estaba cerrada. Hecho al que me referiré
más adelante.
Cabe aclarar que el señor Moncada Pereira, si sabía poner sus iniciales. Es decir, era
capaz de firmar colocando las iniciales de su nombre y apellidos (KMP). (*Ver prueba
con el requisito establecido en el art. 1036 del código civil de Nicaragua, y art. 31 de la
ley notarial, pues, resulta que en el texto del testamento no se indica que el señor
Moncada Pereira haya declarado expresa y literalmente que él no sabía firmar. Es decir, no
Página 3 de 17
existe en la redacción del testamento ninguna indicación de tal declaración del testador.
parte del Notario que indique que el compareciente (testador) no saber firmar. Tal
requisito no puede ser soslayado por el notario público autorizante, en virtud de que
solemne (art. 945 C.) y todas las formalidades deben ser cumplidas inexorablemente
(art. 1040 C.). Ver igual criterio en sentencia de la CSJ de las 11 ¾ a.m., del 21 de
marzo de 1925. B.J. página 4864 Cons. II. y Sentencia de las 10 am del 18 de
el art. 1036 C., se ha puesto una razón (constancia) por parte del notario público
autorizante, empero, la misma ha sido colocada una vez que la escritura pública que
forma parte de la escritura pública, ya que se puso cuando el instrumento había sido
concluido. Por ende, dicha razón no tiene ningún valor legal. (*Ver prueba con la letra
“C”)
En el acto jurídico (testamento) existe violación a los requisitos que establece la Ley Notarial y
la presencia del compareciente, señor Karlos Moncada Pereira (q.e.p.d.). Si bien es cierto, al
final de la escritura en cuestión se indica el nombre y apellidos de los testigos; la ley notarial
testigos ante el notario, señalando sus nombres y apellidos, sus generales de ley, su identidad,
inclinado por flexibilizar esta formalidad, pero al menos se exige que en la introducción se
Página 4 de 17
indique la presencia de los testigos ante el Notario, y que, posteriormente, en la conclusión
febrero de 1939. B.J. página 10,449 y Sentencia de las 12 m. del 11 de diciembre de 1952.
B.J. página 16,269). La flexibilización de esta formalidad se origina en la reforma del art. 67 de
la Ley Notarial realizada por el art. 1.4 de la Ley del 28 de mayo de 1913.
En el caso de autos, el notario público autorizante incumplió con el requisito formal que
exigen los arts. 1035, 1036 y 1040 C. y el art. 23.5 de la Ley Notarial, habida consideración
Tampoco dio fe del conocimiento de los mismos. (*Ver prueba con la letra “C”)
De ahí que, al no cumplirse con los requisitos y solemnidades que exige la ley notarial y el
denominada “Testamento abierto”, a las once de la mañana del veintiséis de enero de dos mil
Pereira (q.e.p.d.) otorgando sus disposiciones de última voluntad, autorizado por el Licenciado
Santos Tomas Chamorro, fue inscrito bajo número -------; páginas 120 a la 123; tomo 45,
libro de personas del Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil del departamento
antes indicada.
Señor Juez, de conformidad con el artículo 420 numeral 6 del Código Procesal Civil de la
Página 5 de 17
contenido procesal y los relativos a cuestiones de fondo. Los primeros atañen a la
concurrencia de los presupuestos procesales que toda demanda debe cumplir para su
A. JURISDICCIÓN:
nicaragüenses se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio de la
B. COMPETENCIA:
Para que los tribunales civiles tengan competencia en cada caso se requiere que el
conocimiento del pleito les esté atribuido por normas con rango de ley y anteriores a la
y tribunales ejercen su competencia exclusivamente en los casos que le sea atribuida por esta
u otra ley. La competencia como presupuesto procesal se subdivide en: i) Competencia objetiva
COMPETENCIA OBJETIVA:
Por materia: La presente pretensión de nulidad de Testamento y del instrumento público que
numeral 2 del CPCN que establece “corresponde a los Juzgados de Distrito Civiles el conocimiento
en primera instancia de: 2) Las materias señaladas para el ámbito del proceso ordinario señalada en
este Código”. En este sentido, el art. 391.12 CPCN dispone que: “Se conocerán y decidirán por los trámites
del proceso ordinario, cualquiera que sea su cuantía, las demandas en materia de: 12) Nulidad de instrumento
público”.
En virtud de las normas citadas y siendo que la pretensión de este proceso es nulidad de la
Escritura Pública número uno “Testamento Abierto” y del acto jurídico que contiene, es usted
señor Juez del Juzgado de Distrito Civil Oral de Managua competente para conocer de la
presente causa.
Página 6 de 17
- Por razón de la cuantía: De conformidad con el artículo 395.2 CPCN, “ La parte actora
2) Cuando el objeto del proceso sea la condena de dar bienes muebles o inmuebles, con
En este mismo orden de ideas, el acuerdo número 30 de la Corte Suprema de Justicia de fecha
treinta de marzo del año dos mil diecisiete, estableció que los Juzgado de Distrito Civil serán
competentes para conocer y resolver los asuntos civiles cuya cuantía exceda la suma de doscientos mil
córdobas (C$200,000.00).
En virtud de las normas citadas y siendo que el bien inmueble que se encuentra en el
No omito manifestar que de conformidad con el art. 393 inciso 2º del CPCN, para establecer el
oficiales de los bienes litigiosos, si no es posible determinar el valor por otros medios, y sin que
se pueda atribuir a los inmuebles un valor inferior al que conste en el catastro fiscal. Es por
ello que, de conformidad con avalúo catastral emitido por la alcaldía municipal de Managua en
el año 2020, el valor del inmueble es superior a los doscientos mil córdobas, por lo tanto, la
competencia por cuantía le corresponde al juzgado de distrito civil oral. (Prueba rotulada con
la letra “F”)
COMPETENCIA TERRITORIAL:
Página 7 de 17
En el caso de autos para fijar la competencia territorial, debe aplicarse la regla del fuero
general para las personas naturales, establecida en el artículo 34 párrafo primero del Código
competencia de las autoridades que deben conocer de la demanda que antes ellas se entablen. Salvo
que a ley disponga otra cosa, la competencia territorial corresponde al juzgado o tribunal del domicilio
este sentido, siendo que los demandados señores: JUAN PABLO ARGUELLO MONCADA y
en la dirección que sita ---------- Por lo que, al tenor de la norma en mención, es usted señor
territorialmente.
C. TIPO DE PROCESO:
debe tramitarse a través del proceso ordinario, según lo establecido en el artículo art.
391.12. CPCN que reza: “Se conocerán y decidirán por los trámites del proceso ordinario,
cualquiera que sea su cuantía, las demandas en materia de: 12) Nulidad de instrumento público”.
PARTE DEMANDANTE:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 inc. 2 de LOPJ, para el ejercicio de la acción
procesal se exigirán los presupuestos de capacidad para ser parte y capacidad procesal; en
este sentido, tanto la capacidad para ser parte, como la capacidad procesal la ostentan mis
representados, la señora: MARIA MONCADA JOSE por ser persona natural, de conformidad
con lo dispuesto en los artículo 64 numeral 1) y 66 párrafo primero del Código Procesal Civil
de la República de Nicaragua, gozan de capacidad para ser parte y capacidad procesal para
comparecer en un proceso por estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles establecidos en
PARTE DEMANDADA:
KARZ MONCADA y SANTOS TOMAS CHAMORRO por ser personas naturales poseen
capacidad para ser parte y capacidad procesal, todo de conformidad con lo dispuesto en los
Página 8 de 17
E. LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Mi mandante la señora: MARIA MONCADA JOSE, está legitimada activamente conforme lo
previsto en el artículo 70 del Código Procesal Civil de la República de Nicaragua y art. 1001 del
mencionado testamento fraudulento, por ser un acto unilateral (art. 970 C). En el caso que
nos ocupa, este presupuesto procesal de parte está dado por el hecho de ser mi mandante hija
del señor Karlos Moncada Pereira (Q.E.P.D), siendo los primeros llamados en la línea de
sucesión y por ende poseen la titularidad jurídica para pretender se declare la nulidad del
F. LEGITIMACIÓN PASIVA:
están legitimados pasivamente por ser los beneficiados del contrato nulo y el señor SANTOS
G. POSTULACIÓN PROCESAL:
De conformidad con los artículos 85, 87 y 90 del Código Procesal Civil, en el presente caso es
necesaria la postulación procesal, razón por la que la señora: MARIA MONCADA JOSE, está
siendo representada por el suscrito abogado, según se acredita con: testimonio de escritura
pública número dieciocho (18), denominada “Poder General Judicial” autorizada en la ciudad
de Managua, a las siete y veintidós minutos de la tarde del doce de enero del año dos mil
La nulidad de negocio es un supuesto en el que se produce la invalidez del acto jurídico como
los elementos esenciales del contrato del art. 2477 del Código Civil, o por la ausencia de la
En este sentido, cabe recordar que el art. 945 C. establece: “Testamento es un acto más o menos
solemne en que una persona dispone libremente del todo o parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.
Página 9 de 17
LA FORMA COMO REQUISITO INDISPENSABLE PARA VALIDEZ DE LOS ACTOS
Honorable señor Juez, el art. 2447.4 C., reza: “No hay contrato, sino cuando concurran los requisitos
siguientes: 4°. Forma, cuando la ley la exige expresamente para que valga el contrato” . En este sentido,
debe decirse que por la forma los contratos (entiéndase actos jurídicos) se clasifican en no
formales y formales, éstos últimos, se caracterizan porque la forma que han de observar para
su validez no es una forma cualquiera de las varias posibles, sino una determinada por la ley o
TESTAMENTOS, pues, a las voces del art. 945 C. ya citado, se dispone que este acto jurídico
unilateral es “Solemne”.
Al respecto, el art. 1025 C, dispone: “El testamento puede ser común o especial. El común puede ser
abierto o cerrado”, siguiendo esta línea el art. 1035 C, establece: “El testamento abierto deberá ser
otorgado ante Notario y tres testigos idóneos que vean, oigan y entiendan al testador, y de los cuales dos, a lo
menos, deben saber leer y escribir”. Ahora bien, sobre la formalidad propia de los testamentos
abiertos, el art. 1036 C., reza: “El testador expresará su última voluntad en presencia de los testigos y del
Notario. Este redactará las cláusulas y las leerá en alta voz al testador en presencia de los testigos, para que el
testador manifieste si está conforme con ellas. Si lo estuviere, firmarán el testamento todos los que sepan y
puedan hacerlo. También debe consignar el Notario el lugar, la hora, el día, el mes y el año del otorgamiento. Si
el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él, y a su ruego, uno de los testigos
instrumentales u otra persona, dando fe de ello el Notario. Lo mismo se hará respecto del testigo que no sepa o
no pueda firmar. El Notario dará siempre fe de hallarse el testador con la capacidad necesaria para otorgar el
testamento”.
En este mismo orden, el artículo 31 de la Ley Notarial establece que si alguno de los
otorgantes no sabe firmar o es ciego, o tiene algún otro defecto que haga dudosa su habilidad,
En el caso de autos, resulta que en el texto del testamento, redargüido de nulo, no se indica
que el señor Moncada Pereira haya declarado que él no sabía firmar. Es decir, no existe en la
redacción del testamento ninguna indicación de tal declaración. Tampoco existe en el texto de
Página 10 de 17
la escritura pública ninguna afirmación o aclaración por parte del Notario que indique que el
compareciente no saber firmar. Tal requisito no puede ser soslayado por el notario público
jurídico solemne (art. 945 C.) y todas las formalidades deben ser cumplidas inexorablemente
“(…) En los testamentos públicos hay una serie de formalidades que el Notario debe llenar y de cuyo
cumplimiento debe hacer mención expresa en el cuerpo mismo del instrumento. Art. 1040 C. el Notario,
por ejemplo, debe consignar el lugar, la hora, el día, el mes y el año del otorgamiento; el testador
expresará su última voluntad en presencia de los testigos y del Notario; éste redactará las cláusulas y
las leerá en alta voz al testador en presencia de los testigos para que el testador manifieste si está
conforme con ellas, y si así fuere firmará el testamento todos los que sepan y puedan hacerlo, si el
testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los testigos
Lo violación de las solemnidades que establecen las normas sustantivas, antes citadas, trae
como consecuencia la nulidad del instrumento por incumplimiento de esta formalidad legal,
en aplicación del art. 1034 C., que estipula: “Será nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se
hayan observado las formalidades respectivas establecidas en este Título”. En correspondencia con esta
norma, el art. 2201.2 C., dispone: “Hay nulidad absoluta en los actos o contratos. 2°- Cuando falta algún
requisito o formalidad que la ley exige para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la
naturaleza del acto o contrato y no a la calidad o estado de la persona que en ellos interviene”.
DOCTRINAL que cuando NULIDAD ES ABSOLUTA y consta en AUTOS, debe ser declarada de
OFICIO. Dicha tesis se encuentra contenida en los siguientes boletines judiciales: a) Sentencia
de las 11:00 a.m. del 13 de septiembre de 1927, B.J. pág. 6097 Cons.I; b) Sentencia de las
11:00 a.m. del 3 de junio de 1928, B.J. pág. 7428; c) Sentencia de las 11:00 a.m. del 30 de
Página 11 de 17
Con especial énfasis cito 2 sentencias de la Corte Suprema de Justicia;
“La nulidad de fondo de un testamento, por ejemplo, que se deje la institución de heredero al arbitrio
de otro persona, sólo puede ser declarada a solicitud de los interesados que serían los herederos ab
intestato, pero las nulidades de forma no pueden subsanarse de ninguna manera ni aun por el
testador, pueden alegarse por cualquiera a quien se oponga en juicio el testamento, como por el
“No es nulo el testamento por el hecho de que los testigos sean nominados al final sí en la
introducción se dice que la comparecencia es ante el Notario y los testigos y la alteración del orden
de los Artos. 23 y 29 de la Ley del Notariado no produce falta de solemnidades (Arto. 67 L del N.
aclarado por ley de 17 de Mayo de 1913). Además, el Notario dio fe de que los testigos veían, oían y
entendían. No cabe la alegación de que los testigos no sabían castellano, pues el Notario dio fe de
que los testigos entendían al testador. Es suficiente que el Notario ponga constancia de que a ruego
del testador firma uno de los testigos (Testamento de don Pablo Rener)”
APARIENCIA DE LEGALIDAD:
número uno (1) denominada “Testamento abierto”, a las once de la mañana del veintiséis de
enero de dos mil diecisiete, en la ciudad de Managua, mediante el cual comparece el señor
Karlos Moncada Pereira (q.e.p.d.) otorgando sus disposiciones de última voluntad, autorizado
por el Licenciado SANTOS TOMAS CHAMORRO, tiene una APARIENCIA DE LEGALIDAD que
1952, B.J. pág.15890: “Si bien es cierto que según la opinión más generalizada la inexistencia o nulidad
absoluta de un contrato o escritura pública procede de pleno derecho, sin declaración judicial, tal doctrina no
siempre puede admitirse como exacta pues todo negocio jurídico tiene una apariencia de validez, y es
Página 12 de 17
VI. PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA:
Señor Juez, siendo que, de conformidad con los artículos 241 y 420.8 del Código Procesal
Civil, en el escrito de demanda la parte actora debe proponer los medios de prueba y los
hechos que pretende demostrar con los mismos, es así que, a efectos de acreditar el
A. PRUEBAS DOCUMENTALES:
PRUEBA “A”
Emitido en la ciudad de Managua, a los seis días del mes de junio del año dos mil veinte.
PRUEBA “B”
(Q.E.P.D), emitido por la Alcaldía Municipal de Managua, a los veintisiete días del mes de
PRUEBA “C”
Escritura pública número uno (1) denominada “Testamento Abierto”, autorizada en la ciudad
de Managua, a las once de la mañana del día veintiséis de enero del año dos mil diecisiete,
Escritura Pública número treinta y uno (31) “Revocación de Testamento Abierto o Donación
entre vivos”, autorizada en la ciudad de Managua, a las cuatro de la tarde del catorce de
Escritura Pública número treinta y dos (32) “Donación entre vivos y aceptación y notificación
Escritura Pública número treinta y tres (33) “Poder Generalísimo”, autorizada en la ciudad de
Managua, a las cinco de la tarde del catorce de marzo del año dos mil diecisiete.
Página 13 de 17
Todas ante el oficio del notario Santos Tomas Chamorro
Señora Juez, siendo que de conformidad con el artículo 279 CPCN, las partes pueden “solicitar
la exhibición de documentos que no tengan a su disposición, siempre y cuando se refieran al objeto del proceso
o a la eficacia de los medios de prueba (…)” solicito a su autoridad se ordene al notario público
Donación entre vivos”, autorizada en la ciudad de Managua, a las cuatro de la tarde del
2. Escritura Pública número treinta y dos (32) “Donación entre vivos y aceptación y
minutos de la tarde del catorce de marzo del año dos mil diecisiete.
ciudad de Managua, a las cinco de la tarde del catorce de marzo del año dos mil
diecisiete.
Pido que una vez exhibida las Escrituras antes relacionadas, se tengan como prueba
Con las anteriores pruebas documentales acredito lo siguiente: Que mi mandante es hija del
causante; Que el testamento autorizado es nulo por carecer de los requisitos que establece la
ley. ii. Que el señor Karlos Moncada Pereira (q.e.p.d.) utilizaba habitualmente sus iniciales
para firmar documentos. iii. Que la razón colocada en el testamento, de que el señor Karlos
Moncada Pereira (q.e.p.d.) no sabía firmar, se colocó fuera del instrumento, es decir, cuando el
mismo ya estaba cerrado, iv. Que el testamento nulo cuenta con inscripción en Registro
Prueba “G”
Avalúo catastral emitido por la alcaldía municipal de Managua en el año 2020. Con el cual se
Página 14 de 17
BASE LEGAL DE LA PRUEBA:
De conformidad con los arts. 252.2; 268 CPCN, se establece que son DOCUMENTOS
PUBLICOS los otorgados ante o por notarías y notarios públicos, según la ley de la materia,
siempre que se cumplan las solemnidades requeridas por la ley. De igual forma el artículo
269.3 CPCN dispone que “En caso que el original de un documento público se encuentre en un expediente,
protocolo, archivo o
escritura pública número uno (1) denominada “Testamento abierto”, a las once de la
mañana del veintiséis de enero de dos mil diecisiete, en la ciudad de Managua, ante el
en escritura pública número uno (1) denominada “Testamento abierto”, a las once de la
mañana del veintiséis de enero de dos mil diecisiete, en la ciudad de Managua, ante el
Página 15 de 17
De conformidad con el numeral 127.3 del Acuerdo Número 39 de Corte Plena de la Corte
Suprema de Justicia, del veintitrés de marzo del año dos mil dieciocho, se encuentran exentos
de mediación previa, los asuntos que afecten el orden público y cuando la decisión no depende
nulidad de testamento y del instrumento público que lo contiene. Razón por la que no es
podemos clasificar en procesales y materiales, todo de conformidad con el artículo 421 CPCN.
A) PROCESALES:
refiriéndose a algún presupuesto o requisito procesal. En tal sentido, adjunto los siguientes:
1. Fotocopia autenticada por notario público de escritura pública número dieciocho (18),
veintidós minutos de la tarde del doce de enero del año dos mil veintidós, ante el oficio
B) MATERIALES:
Estos son los documentos relativos a la cuestión de fondo, aquéllos que operan como prueba
Emitido en la ciudad de Managua, a los seis días del mes de junio del año dos mil veinte.
(Q.E.P.D), emitido por la Alcaldía Municipal de Managua, a los veintisiete días del mes de
ciudad de Managua, a las once de la mañana del día veintiséis de enero del año dos mil
4. Escritura Pública número treinta y uno (31) “Revocación de Testamento Abierto o Donación
entre vivos”, autorizada en la ciudad de Managua, a las cuatro de la tarde del catorce de
Página 16 de 17
marzo del año dos mil diecisiete.
5. Escritura Pública número treinta y dos (32) “Donación entre vivos y aceptación y
minutos de la tarde del catorce de marzo del año dos mil diecisiete.
6. Escritura Pública número treinta y tres (33) “Poder Generalísimo”, autorizada en la ciudad
de Managua, a las cinco de la tarde del catorce de marzo del año dos mil diecisiete.
PARTE DEMANDANTE: Oficina de leyes “Chiong & Asociados” ubicada del Hotel Mansión
Teodolinda dos cuadras al lago, media cuadra al arriba, mano derecha, Casa número Once.
PARTE DEMANDADA:
JUAN PABLO ARGUELLO MONCADA: en esta ciudad de Managua, en la dirección que sita:
-----------------.
-----------------.
-----------------.
Managua, ______________________________.
Página 17 de 17