0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas115 páginas

36334G216

Cargado por

gdavsst2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas115 páginas

36334G216

Cargado por

gdavsst2024
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LOS

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN, LOCALIZADOS EN LA


ZONA CÉNTRICA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA.

ANDRÉS FELIPE GARCÍA GUEVARA


LUIS FERNANDO TABARQUINO ANDICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
PEREIRA (RISARALDA)
2011.
DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN, LOCALIZADOS EN LA
ZONA CÉNTRICA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA.

ANDRÉS FELIPE GARCÍA GUEVARA


LUIS FERNANDO TABARQUINO ANDICA

Trabajo de grado para optar al título de Administrador Ambiental.

Director
ALEJANDRO ÁLZATE BUÍTRAGO
Especialista en Ciencias de La Tierra y Medio Ambiente
Magíster en Desarrollo sustentable con énfasis en prevención y
atención de desastres
Geólogo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
PEREIRA (RISARALDA)
2011.
Nota de aceptación:

___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

____________________________
Jurado

____________________________
Jurado

Pereira, 2 de diciembre de 2011.


DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres por la bendición que han representado para nuestras
vidas.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, a nuestras familias por el apoyo incondicional en nuestra formación


profesional y en nuestras vidas.

A nuestro director y asesor el Geólogo Alejandro Álzate por la guía en este trabajo
y en general a cada una de aquellas personas que de alguna manera colaboraron e
hicieron posible la consecución del mismo.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 13
1. PROBLEMA 14
2. JUSTIFICACIÓN 15
3. OBJETIVOS 16
3.1 OBJETIVO GENERAL 16
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

4. MARCO REFERENCIAL 17
4.1. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO. 17
4.1.1. Localización 17
4.1.2. Población 17
4.1.3. División Político Administrativa. 17
4.1.3.1. Comuna centro. 18
4.2. ANTECEDENTES . 18
4.3. APROXIMACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES. 20
4.4. MARCO LEGAL. 27

5. MÉTODO HOLISTICO 33
5.1. Principio de continuidad 33
5.1.1. El principio de continuidad en el proceso metodológico. 33
5.1.2. El principio de continuidad en la selección del tema. 33
5.1.3. Los objetivos como logros sucesivos en un proceso continuo. 34
5.2. Los holotipos de investigación como fases del proceso. 34
5.3. El ciclo holístico como continuidad. 34
5.4. Principio de evolución: la investigación como devenir. 34
5.5. Principio holográfico: el evento contiene al todo. 35
5.6. Principio del conocimiento fenomenológico: el investigador como
“ser en situación” 35
5.7. Principio de integralidad: la holopraxis como vivencia holística. 35

6. PROCESO METODOLÓGICO. 36
6.1 SELECCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 36
6.2 DESARROLLO METODOLOGICO 37
6.2.1 Fase preparatoria. 37
6.2.1.1 Etapa de reflexión. 37
6.2.1.2 Etapa de diseño y planificación. 37
6.2.2. Fase de trabajo de campo 38
6.2.3. Fase analítica 38
6.2.4. Fase informativa y elaboración del informe 39
6.3 MATRIZ METODOLÓGICA 40

7. DIAGNOSTICO. 42
7.1. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE
LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN DEL CENTRO
DE LA CIUDAD DE PEREIRA. 42
7.1.1. Definición de los pesos de las variables ante un evento de sismo. 42
7.1.1.1. Factor de soporte. 42
7.1.1.2. Redes, Instalaciones y almacenamiento 44
7.1.1.3. Adecuación y Aspectos Preventivos 46
7.1.1.4. Formula. 47
7.1.2 Definición de los pesos de las variables ante un evento de incendio. 47
7.1.2.1. Factor de soporte. 47
7.1.2.2. Redes, Instalaciones y almacenamiento. 50
7.1.2.3 Adecuación y Aspectos Preventivos. 52
7.1.2.4 Aspectos Físicos Generales. 53
7.1.2.5. Formula. 54
7.1.3. Definición de las variables ante un evento de estampida. 55
7.1.3.1. Factor de soporte 55
7.1.3.2. Adecuación y Aspectos Preventivos . 57
7.1.3.4. Formula. 58
7.1.4. Construcción del intervalo. 58
7.2. RESULTADOS 59
7.2.1. Aspectos generales. 59
7.2.2. Calificación de la vulnerabilidad 63
7.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 66

8. ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE


RIESGO QUE PUEDEN PRESENTAR LOS ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS DE DIVERSIÓN DE LA ZONA CÉNTRICA DE PEREIRA 72
8.1 FACTORES DE INCIDENCIA EN LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL 72
8.1.1. Factor institucional. 72
8.1.1.1. Inadecuada planificación territorial 72
8.1.2. Factor económico. 72
8.1.3 Factor Normativo. 73
8.1.4 Factor sociocultural. 73
8.2 ESCENARIOS DE RIESGO. 73
8.2.1. Escenario de riesgo sísmico. 74
8.2.1.1. Escenario actual de Amenaza de Sismos. 74
8.2.1.2. Escenario de pérdidas y daños. 75
8.2.1.3 Escenario deseado. 77
8.2.2. Escenario de riesgo de Incendios. 78
8.2.2.1. Escenario actual de amenaza. 78
8.2.2.2. Escenario de pérdidas y daños. 80
8.2.2.3. Escenario deseado. 82
8.2.3. Escenario de riesgo Aglomeraciones. 82
8.2.3.1. Escenario de amenaza. 82
8.2.3.2. Escenario de pérdidas y daños. 83
8.2.3.3. Escenario deseado. 84
8.2.4 Acciones generales. 84
8.2.5. Instrumentos. 85
8.2.6. Actores 88
9. MARCO DE ACCIÓN ESTRATEGICO. 90
9.1. Misión 90
9.2. Visión 90
9.3. Principios a Abordar. 90
9.3.1. Integralidad del proceso de gestión 90
9.3.2 Coordinación 90
9.3.3. Protección de la vida. 91
9.3.4. Prevención. 91
9.3.5. Participación 91
9.4. OBJETIVOS. 91
9.4.1. General. 91
9.4.2. Específicos 91
9.5. CONTEXTO. 91
9.6. ESCENARIOS FUTUROS. 92
9.7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS. 93

10. CONCLUSIONES. 99

11. RECOMENDACIONES. 101

12. BIBLIOGRAFÍA. 102

ANEXOS. 106
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Desastres en el mundo en lugares y espectáculos públicos 19


Cuadro 2. Normatividad relacionada a la vulnerabilidad funcional
en establecimientos públicos de diversión en Colombia. 27
Cuadro 3. Afectaciones económicas y en edificaciones de los sismos
de 1995 y 1999. 75
Cuadro 4. Instrumentos 85
Cuadro 5. Actores rol y responsabilidades. 88
Cuadro 6. Escenarios futuros mediante la matriz de marco lógico. 92
Cuadro. 7 Líneas Estratégicas. 95
LISTA DE FIGURAS.

Pág.

Figura 1. Ciclo holístico 34


Figura 2. Distribución porcentual del número de pisos de los
establecimientos 59
Figura 3. Distribución porcentual del número de salas de los
establecimientos 59
Figura 4. Distribución porcentual del número de entradas y salidas de
los establecimientos 60
Figura 5. Distribución porcentual del número de pasillos de los
establecimientos 60
Figura 6. Distribución porcentual que hace relación al estado de las
Instalaciones eléctricas. 60
Figura 7. Distribución porcentual que hace relación al estado de Red de
Servicio de agua. 61
Figura 8. Distribución porcentual de rutas de evacuación. 61
Figura 9. Distribución porcentual de señalización de rutas de evacuación 61
Figura 10. Distribución porcentual del tipo de material de los establecimientos 62
Figura 11. Distribución porcentual del tipo de material del piso 62
Figura 12. Distribución porcentual del tipo de material de las mesas 62
Figura 13. Distribución porcentual de material de las sillas 63
Figura 14. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un
evento de incendio de los establecimientos públicos de diversión
de la zona centro de la ciudad de Pereira 66
Figura 15. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un
evento de aglomeración de los establecimientos públicos de
diversión de la zona centro de la ciudad de Pereira 68
Figura 16. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un
evento de sismo de los establecimientos públicos de diversión
de la zona centro de la ciudad de Pereira 69
Figura 17. Tipología de los registros de eventos de gran impacto en Colombia 75
Figura 18. Tipo estructural de las edificaciones en Pereira 76
Figura 19. de emergencias manifestadas entre los años 2001 a 2008 78
Figura 20. Número y tipo de eventos presentados en cada comuna en los
años 2001 a 2008 79
Figura 21. Causas detonantes de incendios en establecimientos comerciales
del centro de la ciudad de Pereira 80
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Pesos para los aspectos físicos según potencial combustible 53


Tabla 2. Asignación de los pesos según el material de acuerdo al potencial
combustible según intervalo definido. 54
Tabla 3. Calificación de la vulnerabilidad funcional 64
Tabla 4. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de incendio de
los establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira. 65
Tabla 5. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de aglomeración de
los establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira 65
Tabla 6. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de sismo de
los establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira 65
Tabla 7. Escenarios futuros relacionados con los sismos del 95 y 99 en
función a un sismo lejano superficial, cercano profundo y
cercano superficial 76
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo 1. Árbol de problemas 106


Anexo 2. Matriz de Vester 107
Anexo 3. Matriz de priorización 108
Anexo 4. Lista de chequeo 109
Anexo 5. Fotográfico 113
Anexo 6 Matriz incendios en excell (Digital CD en bolsillo)
Anexo 7 Matriz sismos en excell (Digital CD en bolsillo)
Anexo 8 Matriz aglomeraciones en excell (Digital CD en bolsillo)
Anexo 9 Mapa de localización vulnerabilidad funcional frente a Incendios de
los establecimientos públicos de diversión de la zona céntrica de la
ciudad de Pereira. (en bolsillo)
Anexo 10 Mapa de localización vulnerabilidad funcional frente a sismos de
los establecimientos públicos de diversión de la zona céntrica de la
ciudad de Pereira. (en bolsillo)
Anexo 11.Mapa de localización vulnerabilidad funcional frente a
aglomeraciones de los establecimientos públicos de diversión de la
zona céntrica de la ciudad de Pereira. (en bolsillo)
DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN, LOCALIZADOS EN LA
ZONA CÉNTRICA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, RISARALDA.

RESUMEN

El presente trabajo contiene el diagnostico de la vulnerabilidad funcional de los


establecimientos públicos de diversión localizados en la zona centro de la
ciudad de Pereira, Colombia.

Este muestra las herramientas, instrumentos, el método y la metodología


empleadas que hicieron posible llevar a cabo el diagnostico de la
vulnerabilidad funcional de cada uno de los establecimientos públicos de
diversión del centro de la ciudad de Pereira frente a tres tipos de amenazas
(incendios, aglomeraciones y sismos) y que es plasmada dentro la
georeferenciación de cada uno de estos lugares con sus respectivos atributos
de calificación (mapas). Finalmente se elabora un marco de acción estratégico
con algunos lineamientos estratégicos que puedan redundar en la reducción
del riesgo de desastre en el sector establecimientos públicos de diversión en el
territorio municipal y se aportan algunas conclusiones y recomendaciones, las
cuales son producto del desarrollo del presente trabajo.

PALABRAS CLAVE: Gestión del riesgo, vulnerabilidad funcional, riesgo,


amenaza, riesgos antrópicos, lineamiento.

DIAGNOSIS OF THE FUNCTIONAL VULNERABILITY OF PUBLIC


ENTERTAINMENT ESTABLISHMENTS, LOCATED IN THE DOWNTOWN
AREA OF THE MUNICIPALITY OF PEREIRA, RISARALDA.

ABSTRACT

This work contains the diagnosis of functional vulnerability of public


entertainment establishments, located in the downtown area of the city of
Pereira, Colombia.

This work shows the tools, instruments, method and the methodology used,
which made it possible to carry out the diagnosis of functional vulnerability of
each of public entertainment establishments, located in the downtown area of
the city of Pereira against three types of threats (fire, crowds and earthquakes)
and is reflected in the georeferencing of each of these places with their
qualifying attributes (maps). Finally developed a Strategic Framework to Action
with some strategic guidelines could result in the reduction of disaster risk in the
sector of public entertainment establishments in the municipality and provides
some conclusions and recommendations, which are product of the development
of this work.
KEY WORDS: Risk management, functional vulnerability, risk, threat, risk
anthropogenic, guideline.
INTRODUCIÓN

La dinámica actual de crecimiento de los centros urbanos, demanda cada vez


más por parte de estos más recursos, el aumento en cobertura de servicios de
todo tipo y además de ello ambientes seguros para sus pobladores que
garanticen un desarrollo sin mayores traumatismos para sus sociedades.

En lo que se refiere a poder brindar ambientes urbanos seguros, la


planificación del territorio es una herramienta que permite dar respuesta de
manera adecuada esta necesidad y en ella debe estar inmersa la gestión del
riesgo prospectiva apoyándose en la predicción y la prevención de eventos de
riesgo asociados a eventos de origen natural, elementos sociales de
degradación ambiental y aquellos propios de las actividades humanas que
puedan llegar a alterar y afectar el desarrollo de la sociedad.

Dentro de este orden de ideas se debe empezar por medir y reducir la


vulnerabilidad que se pueda poseer frente a un determinado evento y que
pueda generar riesgo para los pobladores de estos centros urbanos; teniendo
presente que los eventos se pueden presentar en cualquier momento y que el
impacto sobre el desarrollo de las sociedades en un territorio depende de la
preparación de las mismas para enfrentar dicho evento.

En base a lo expuesto en los párrafos anteriores el presente trabajo realiza el


diagnóstico de la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de
diversión de la ciudad de Pereira, involucrando la gestión del riesgo prospectiva
como un proceso esencial a la hora de llevar a cabo una adecuada
planificación territorial urbana en pro de brindar zonas más seguras para la
población que reside y mora en dichos espacios urbanos. Igualmente se
proponen unas líneas estratégicas que puedan tenerse en cuenta como
herramientas de planificación a la hora de mejorar el escenario que se
encontró a partir del diagnóstico de la vulnerabilidad funcional.

13
1. PROBLEMA

Actualmente en la ciudad de Pereira, es precario el abordaje de la problemática


asociada a los riesgos de origen antrópico, hecho que ha llevado a que no se
encuentran evidencias de documentos o estudios por parte de los entes
gubernamentales a nivel municipal y departamental, autoridad ambiental, entes
académicos, organismos de atención y prevención de desastres que sirvan
como instrumentos para la planificación del desarrollo local que infieran un
claro propósito en el avance, reconocimiento y abordaje de los riesgos
antrópicos.
Adicional y complementario a lo anteriormente referido, la problemática se
evidencia en la ausencia de políticas claras y concretas encaminadas a la
prevención y mitigación de los riesgos de origen antrópico, en particular
aquellos asociados a las actividades antrópico-culturales; lo cual a su vez como
ya se ha mencionado se ha traducido en la ausencia de documentos oficiales,
normas, planes, proyectos y programas dirigidos a abordar este tipo de
problemática.

Dentro de los riesgo de origen antrópico en el territorio municipal, cobra gran


importancia el asociado a la aglomeración de personas en establecimientos
públicos de diversión, dado que los potenciales impactos derivados de la
ocurrencia de un evento natural y/o antrópico sobre los grupos poblacionales
directamente expuestos, están asociados no sólo a las condiciones de
fragilidad, sino también al cumplimiento de estándares funcionales que, en
conjunto, permiten garantizar la reducción del riesgo de desastres en tal
prestación de servicios.

14
2. JUSTIFICACIÓN

Es relevante el poder entender la importancia que tiene la gestión del riesgo


como componente integral en la planificación territorial dentro de un contexto
de planificación preventiva que apunte hacia un entorno o ambiente seguro
para el desarrollo de las sociedades. Es por ello que es de gran valor el que se
adelanten investigaciones o trabajos que involucren el tema de la gestión del
riesgo en la ciudad y más aún la gestión del riesgo prospectiva, con la idea de
visionar posibles escenarios de riesgo futuro y que puedan ser prevenidos o
mitigados desde la planeación a diferentes niveles. La gestión del riesgo debe
ser capaz de visionar todos los riesgos que puedan presentarse en las
comunidades y su entorno, tanto aquellos productos de la degradación
ambiental como aquellos de origen antrópico.

Al involucrar la gestión del riesgo como un proceso esencial en la planificación


del territorio se debe entender que esta interviene en sistemas complejos, en
este caso el urbano; del cual se puede decir que es un nuevo entorno
construido, donde se presenta la relación sociedad - naturaleza, ecosistemas -
cultura y una red de interacciones entre ellas.
En las relaciones sociedad naturaleza se presentan cambios y
transformaciones con características negativas, que se manifiestan en su
contexto más amplio en una problemática ambiental.
El abordaje de una problemática ambiental no se puede hacer desde la
perspectiva de una sola disciplina. “La problemática ambiental en un territorio
reclama por el reconocimiento de los factores estructurales (históricos,
políticos, sociales y culturales) a fin de dar cuenta de sus causalidades;
proceso que exige necesariamente la articulación de diversos saberes y
disciplinas a la luz de la situación problemática que se pretende estudiar”1.
Teniendo presente lo anterior estos sistemas complejos y su problemática
ambiental reclaman una mirada diferente a la tradicional; una mirada que
involucre el aspecto interdisciplinar, abordando y dando alternativas de solución
a los procesos de desarticulación sociedad-naturaleza en busca de soluciones
adecuadas en pro de ambientes más seguros para la sociedad y bajo el
concepto de desarrollo sostenible. Dicha mirada es precisamente la que liga al
Administrador Ambiental como alguien idóneo a la hora de emprender procesos
de investigación como este.

1
SICARD, Tomas León. Interdisciplina en la docencia y en la investigación en posgrado. (20,
febrero de 2011). Disponible en internet:
<//www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect3/lect3_2.html>
.

15
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular un marco de acción estratégico derivado del diagnóstico de la


vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de diversión de la
zona céntrica de la ciudad de Pereira, orientado hacia la prevención del riesgo
frente amenazas naturales, antrópicas y/o combinadas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Diagnosticar la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos


de diversión del centro de la ciudad de Pereira.
3.2.2 Definir de manera cualitativa los diferentes tipos de amenazas a los que
están expuestos los establecimientos públicos de diversión, localizados
en la zona céntrica de la ciudad de Pereira.
3.2.3 Estimar cualitativamente y de manera diferenciada en el sector los
potenciales escenarios de riesgo de los establecimientos públicos de
diversión de la zona céntrica de la ciudad de Pereira.
3.2.4 Formular lineamientos estratégicos que redunden en la reducción del
riesgo de desastre en el sector establecimientos públicos de diversión en
el territorio municipal.

16
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO.

4.1.1. Localización

El municipio de Pereira está localizado a 4 grados 49 minutos de latitud norte,


75 grados 42 minutos de longitud oeste, y 1.411 metros sobre el nivel del mar
(msnm); en el centro de la región occidental del territorio Colombiano, en un
pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende
de la Cordillera Central.

El municipio de Pereira limita al Norte con los municipios de Dosquebradas,


Santa Rosa de Cabal y Marsella; al Sur con los municipios de Ulloa (Valle del
Cauca), Filandia y Salento (Quindío); al Oriente en el departamento del Tolima
con Anzoátegui, Santa Isabel, Ibagué; y al occidente con los municipios de
Cartago, Ansermanuevo (Valle del Cauca), Balboa y La Virginia.2

4.1.2. Población.

Según el censo de población y vivienda realizado por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el año 2005, la población
total del municipio corresponde a 428.397 personas, discriminadas en 358.681
habitantes de la cabecera (83.8%) y 69.716 (16.2%) del resto. Junto con los
Municipios de Dosquebradas y La Virginia, conforman el Área Metropolitana del
Centro Occidente (AMCO) albergando una población aproximada de 758.241
habitantes.3

4.1.3. División Político Administrativa.

La actual división político-administrativa del municipio consta de 19 comunas


en su zona urbana y 12 corregimientos en el área rural. Las comunas son:

Río Otún, Centro, San Joaquín, Del Café, Boston, El Oso, Consota, Cuba, El
Poblado, Universidad, Villa santana, Oriente, Olímpica, Perla del Otún,
Villavicencio, Ferrocarril, Jardín, San Nicolás y El Roció.4

2
ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL.
Agenda Ambiental Municipal 2009. Pereira, Colombia. 2009. p 14.
3
Ibid., p. 34
4
Ibid., p 14- 15

17
4.1.3.1. Comuna centro.

El área del centro está definida según el POT por la UP 5 que comprende el
centro tradicional de la ciudad y va desde la avenida Ferrocarril hasta la calle
26 entre carreras 3a. y 13, la UP 6 que es la expansión del centro desde la
calle 31 hasta Turín. La Comuna Centro cuenta con 36.729 habitantes.

A nivel urbano el centro y la extensión del mismo sobre la avenida circunvalar,


concentran el 93,5% de los usos comerciales, 83,4% de usos de servicios, el
30,41% del total de equipamientos urbanos y el 63% de los equipamientos
culturales.

Las actividades económicas del Suelo Urbano del Municipio de Pereira se


centran principalmente en el comercio, Industria y servicio.

La concentración de estas actividades se da en el Centro de la ciudad y el


sector de La Circunvalar principalmente con un porcentaje de participación
frente al resto de la ciudad del 79%. En la zona Centro se encuentran 8.474
establecimientos comerciales de los 11.041 existentes en el municipio, esto
representa el 93,5%.5

4.2. ANTECEDENTES.
Los estudios de la vulnerabilidad en las edificaciones en Colombia en general
se orientan al análisis de la vulnerabilidad sísmica estructural, estos estudios o
investigaciones han servido como punto de partido o insumo para la
formulación y posterior implementación de normas encaminadas a regular o a
dar los parámetros suficientes para un adecuado actuar a la hora de diseñar y
construir una edificación frente al asecho de un posible sismo y los efectos
derivados del mismo, es así como han surgido y evolucionado normas como la
NSR - 10; pero en lo relacionado a la vulnerabilidad funcional es poco lo que se
ha explorado.

A nivel nacional según la revisión documental llevada a cabo, es mínimo lo que


se encuentra en cuanto a investigaciones y proyectos relacionados con la
vulnerabilidad funcional referida al análisis de la misma en establecimientos
públicos de diversión, los estudios de vulnerabilidad en este tema están
referidos al área de la salud y su análisis en edificaciones se remite a los
centros de salud como clínicas y hospitales.

Partiendo de la antes mencionada revisión documental que se llevó a cabo en


busca de antecedentes de trabajos o investigaciones similares, se visualizó que
quizás en Colombia la ciudad con más trabajo realizado en temas relacionados
con la vulnerabilidad funcional y con la idea de regular el funcionamiento de los

5
ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL.
Expediente municipal. Pereira. 2011. p. 15.

18
establecimientos públicos de diversión es Bogotá, donde en documentos como
el decreto 043 se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares
donde se presenten aglomeraciones de público, igualmente la ciudad también
cuenta con un Instructivo Modelo de Plan Para Bares, Restaurantes y
Discotecas, el cual contiene una serie de medidas, conceptos y parámetros en
pro de la prevención de riesgos en estos lugares. Otra ciudad es Cali donde la
personería después de realizar una evaluación en algunos lugares y encontrar
varias falencias, recomendó a las autoridades municipales tomar medidas
como la elaboración de una guía técnica local de seguridad industrial que
recoja las normas para evitar siniestros.

A nivel local y hasta la puesta en marcha del presente trabajo no se tiene


conocimiento del desarrollo de trabajos de análisis o diagnóstico que involucren
el abordaje de la vulnerabilidad funcional en establecimientos públicos de
diversión.

A continuación se dan algunos ejemplos de desastres ocurridos en los últimos


años en varios lugares del mundo en sitios públicos de diversión con gran
afluencia de público y que sirven como antecedente del tipo de desastre que se
podría dar en el contexto local producto de una alta vulnerabilidad estructural y
funcional frente amenazas de sismos, incendios o aglomeraciones.

Cuadro 1. Desastres en el mundo en lugares y espectáculos públicos.


LUGAR FECHA SUCESO
Discoteca 20 de Un incendio les costó la vida a 17
Kheyvis. Buenos diciembre de jóvenes.
Aires, Argentina. 1993
Discoteca Octubre de La falta de suficientes salidas de
Lobohombo, de 2000 emergencia provocó que más de 20
México DF. personas murieran a causa de un
incendio y la posterior estampida de
personas.
Club nocturno La diciembre de Incendio provoco la muerte de medio
Goajira. Caracas, 2002 centenar de personas.
Venezuela.
Discoteca Station, 20 de febrero Incendio causado por el uso de fuegos
West Warwick – de 2003 artificiales durante un espectáculo deja
EEUU. 100 muertos y más de 180 heridos.
Centro comercial 01 de Agosto Incendio provocado por explosión deja
Ycua Bolaños de 2004 como resultado 396 personas muertas
Asunción– (la mitad de ellas niños) y más de 500
Paraguay. con heridas de diversa consideración

Discoteca 30 de Una bengala incendió las telas del


república de diciembre de techo del local. Dejo 175 muertos y 714
Cromagnon en 2004 heridos, 102 de ellos críticos.
Buenos Aires –
Argentina.
19
LUGAR FECHA SUCESO
Plaza de Toros Octubre de Una cadena de fallas e improvisaciones
portátil Doima 2006 en la organización de la corrida origino
Tolima – el desplome de uno de los palcos
Colombia. dejando 40 heridos.

Discoteca 13 personas murieron en un incendio


abril de 2008
Factory. que se produjo cuando se encendió una
Quito, Ecuador bengala durante el espectáculo y
propagó el fuego al techo, que contenía
material inflamable.
Discoteca News 21 de Junio 12 muertos por asfixia producto de un
Divine D.F. – de 2008 desorden en la conducta de la
México aglomeración de personas en el lugar.
Love Parade - 24 de julio de 21 personas fallecieron y al menos otras
Duisburgo, 2010 511 personas resultaron heridas
Alemania. durante una estampida humana en
Duisburgo. Producto de una
inadecuada planificación en la logística
del evento.
Centro comercial 20 de febrero Balacera deja 6 personas heridas y 7
Ciudad Victoria del 2010 personas detenidas por la autoridad.
de Pereira -
Colombia
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de medios electrónicos como periódicos,
cadenas de noticias y algunos documentos.

4.3. APROXIMACIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES.

Para objeto de la siguiente investigación se plantea como meta analizar las


vulnerabilidades funcionales que poseen un conjunto en particular de lugares
públicos de diversión, comprendiendo que el carácter funcional parte desde las
actividades humanas que allí se desarrollan, su interacción con el medio desde
la perspectiva cultural que brindan los diferentes códigos de comportamiento y
funcionalidad de los individuos como sociedad, el acompañamiento de parte
gubernamental en la implementación de medidas que promulguen el acertado
funcionamiento a través del tiempo y la previsión de situaciones o amenazas de
índole socio-natural, antrópico y combinadas que puedan presentarse.
La vulnerabilidad funcional ha sido desarrollada ampliamente desde la
prestación de servicios, especialmente en el ámbito salud en espacios
prestadores del servicio como hospitales, clínicas, centros de salud.
La vulnerabilidad funcional desde la parte técnica del área salud “Describe la
predisposición de la instalación de ver perturbado su funcionamiento como

20
consecuencia del incremento de la demanda de sus servicios. Son diversos
factores que pueden contribuir a incrementar el nivel de perturbación funcional,
aumentando así la vulnerabilidad funcional de estas instalaciones”.6
Para Ríos7, la vulnerabilidad para desastres del componente funcional y
organizativo de un establecimiento de salud es considerada como la
susceptibilidad del sistema para ser afectado por los efectos generados o
inducidos por una amenaza, que comprometerían la integridad, la capacidad o
el desempeño de sus aspectos organizativo gerencial, técnico asistencial y
social.

La vulnerabilidad de lo funcional y organizativo de los establecimientos de


salud en relación a situaciones de desastre, se ha estudiado desde la
perspectiva de 5 grandes componentes primarios:

1. Los ambientes, como la vulnerabilidad resultante de la distribución, el uso y


las relaciones de los espacios en que el hombre desarrolla sus actividades,
considerando como atributo funcional primordial la fluidez en el espacio
utilizado.

2. Las instalaciones y equipamiento, como la vulnerabilidad resultante de la


disponibilidad y el funcionamiento de lo instrumental y la seguridad de las
líneas vitales que los alimentan, considerando como atributo funcional
primordial la suficiencia de este soporte.

3. Los suministros, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad de los


insumos y el proceso logístico para asegurar el cumplimiento de objetivos de
atención cotidiana y excepcional, considerando como atributo funcional
primordial la suficiencia de la disponibilidad de los suministros.

4. Los recursos humanos, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad


del personal y la operatividad requerida para afrontar situaciones normales y de
Contingencia, considerándose como atributo funcional primordial, la eficacia de
sus servicios.

5. La organización, como la vulnerabilidad resultante de la normatividad y


presupuestos disponibles, el conjunto de medidas para la protección del
sistema contra contingencias, considerándose como atributo funcional
primordial, la eficiencia en la gestión.

6
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.1993, Citado por SAFINA, Melone.
Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones esenciales.2003. p. 40.
7
RÍOS, Francisco. Seminario taller “Intercambio de metodologías sobre estimación de riesgo y
de experiencia sobre sistemas de alerta temprana y vigilancia en la subregión Andina.
Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres – CISMID. Perú. 2005. p.2.

21
Estas visiones son punto de partida, para acoplar, desarrollar e implementar el
concepto de vulnerabilidad funcional para el ámbito de la gestión del riesgo y
particularmente lograr el propósito de realizar el diagnóstico de la
vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos en el sector centro de
la ciudad de Pereira; combinando los aspectos técnicos necesarios con una
concepción administrativa desde el pensamiento sistemático, avanzando así
en la intención de plantear un componente ambiental en el cual este inmersa la
vulnerabilidad funcional, entendido esté como un sistema interactivo donde
confluyen diferentes ámbitos sociales, naturales, económicos, políticos e
institucionales frente a posibles amenazas socionaturales, antrópicas y/o
combinadas que se puedan presentar.
Para este propósito la gestión del riesgo y la planificación del territorio se erigen
como procesos articuladores que deben ser abordados desde un enfoque
interdisciplinar que permitan reconocer los problemas ambientales que se
refieren a una manifestación derivada de la desarticulación hombre/naturaleza,
es decir, a “la expresión material, bajo la forma de síntomas, de una
problemática ambiental” y en las consecuencias o impactos dañinos sobre la
sociedad.8
En este caso a través de situaciones conflictivas que “emergen de una
problemática compleja, donde están involucrados múltiples procesos e
interrelaciones del medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la
organización social y la economía”,9 visibles en la manera inapropiada de la
ocupación del territorio, la gestión ambiental y administración territorial.
De esta manera las amenazas surgen como resultado de procesos sociales
identificables en el tiempo y en el espacio, que obedecen a una serie de
factores tales como: pobreza, falta de planeación y falta de conocimientos entre
otros. “Por lo tanto, los desastres no son un fenómeno "anormal", sino más
bien un fenómeno resultante de las condiciones "normales" de las sociedades
en crisis. Bajo esta visión es posible investigar la responsabilidad que tienen los
diferentes actores sobre un desastre”.10
“El riesgo, producto de la interrelación de amenazas y vulnerabilidades es, al
final de cuentas, una construcción social, dinámica y cambiante, diferenciado
en términos territoriales y sociales. Aún cuando los factores que explican su
existencia pueden encontrar su origen en distintos procesos sociales y en
distintos territorios, su expresión más nítida es en el nivel micro social y
territorial o local. Es en estos niveles que el riesgo se concreta, se mide, se

8
GONZALEZ, Francisco. Reflexiones Acerca de la relación entre los Conceptos de
Ecosistema, Cultura y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1996.
9
GARCÍA Rolando. Interdisciplina y Sistemas Complejos, En Ciencias Sociales y Formación
Ambiental, Gedisa, 1994.p.39.
10
QUIJANO, Gertrudis y RIVAS Gloria. Vulnerabilidad social instrumentos metodológicos para
la evaluación. Convenio Instituto de Investigación e Información Ge científica, Minero -
Ambiental y Nuclear-Adscrito al Ministerio de Minas y Energía y la Universidad de Nariño.2000.
p.16.
22
enfrenta y se sufre, al transformarse de una condición latente en una condición
de pérdida, crisis o desastre”.11
“Los desastres son definitivamente eventos ambientales y que están dentro de
un contexto de la visión del problema ambiental y de la relación del
asentamiento humano con la naturaleza y ese balance que si se quisiera que
exista para poder hablar de un eventual desarrollo sostenible”.12
Así pues los desastres surgen desde los modelos y planes de desarrollo
asumidos, carentes de medidas y acciones que eviten las vulnerabilidades o
diferentes tipos de amenazas, sean de índole socionatural, antrópicas,
antrópicotecnológicas o combinadas.
De esta manera “hablemos de un problema ambiental de carácter urbano,
problemas de deterioro ambiental que se convierten en riesgos en el proceso
de asentamiento humano”.13
En este escenario se hace menester una información interinstitucional que
cobije los diferentes actores que participan en el cotidiano de la comunidad,
organizaciones gubernamentales, sociedad civil y el acompañamiento de la
parte académica para desarrollar planes actualizados de la situación que
afronta la ciudad en torno a la prevención de desastres. Esto desde la gestión
del riesgo comprendida como un enfoque sistemático que nace desde la
necesidad de estructurar un conjuntos de actividades que permitan responder
de manera efectiva a un evento catastrófico, determinando con antelación el
nivel de exposición que posee la estructura física, el componente social y la
afectación ambiental de su sistema antrópico.
La Gestión del Riesgo es pues un “proceso social complejo, cuyo fin último es
la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la
sociedad, integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles de
intervención que van desde lo global, integral, sectorial y macro-territorial, hasta
lo local, lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la existencia de
sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen estos
niveles y que reúnan bajo modalidades de coordinación establecidas y con
roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación
social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en la
construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control”.14

11
LAVELL, Allan. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. FLACSO. Nueva
Sociedad. 2002. p.4.
12
CARDONA, O. Amenaza Riego y Vulnerabilidad. EN: La vulnerabilidad un proceso de la
planeación, educación y socialización. Seminario Taller. Proyecto de Prevención de Desastres.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Medellín, Colombia. 1996 .p. 15.
13
Ibid,. p. 18.
14
CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en
América Central. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción de riesgo
de desastres. 2007.

23
De esta manera la Gestión del Riesgo “no puede ser caracterizada al margen
del desarrollo. El riesgo es una construcción resultante de procesos de
desarrollo inadecuados que generan inseguridad para la población o para la
infraestructura. En el pasado, la noción del desastre se centró en la erosión
que causa al beneficio acumulado del proceso de desarrollo; ahora se
incorpora el desarrollo como causal del riesgo y el desastre como acumulador
de inversiones desperdiciadas.
Esto se considera como proceso causal en la construcción del riesgo, se trata
de un desarrollo mal logrado. Entonces se debe aceptar que la Gestión del
Riesgo, prospectiva o correctiva, son instrumentos de desarrollo”.15
En este sentido la gestión prospectiva del riesgo debe verse pues como un
“componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de
planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno,
sector privado o sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es
evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las
inversiones, y con esto, evitar tener que aplicar medidas costosas de gestión
correctiva en el futuro” 16.
Así pues la gestión del riesgo prospectiva brinda elementos que permiten
abordar la vulnerabilidad funcional de los establecimiento públicos de diversión
en la ciudad de Pereira desde una visión preventiva , entendida esta
vulnerabilidad desde una visión amplia y general de carácter holístico que se
centre en definir la afectación y nivel de incapacidad que posea este sistema
complejo para responder o recuperarse de un evento catastrófico, se hace
necesario analizar de igual manera la vulnerabilidad social para “determinar el
grado de organización y cohesión interna de las comunidades bajo
riesgo e identificar los factores que les impiden prevenir, mitigar o
responder a situaciones de desastres”.17

Estas situaciones de desastres han sido evidentes cuando “La sociedad a


través de la creación de condiciones de vulnerabilidad ha vuelto vulnerable el
ambiente. Así, la vulnerabilidad es la expresión de diferentes dimensiones”.18
Se comprende pues la vulnerabilidad como “la situación de incapacidad de una
unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de

15
LAVELL, Allan. Retos de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático para el
desarrollo sostenible. En: Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de
Planificación e Inversión para el Desarrollo.(19-22, julio de 2010: Piura, Perú). Memorias. Lima.
2011. p.24. Disponible en internet:
< http://unisdr.org/files/18953_leccionesderiesgovf911.pdf>
16
LAVELL, A., et. al. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y
la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2003.
Disponible en internet:
< http://www.crid.or.cr/crid/VCD/files/page258.html>
17
QUIJANO, Gertrudis y RIVAS Gloria. Op. Cit., p.20.
18
LAVELL. Op. Cit., p. 26.

24
un peligro. La vulnerabilidad es una condición social y se expresa en términos
de niveles económicos, bienestar o características culturales de la población,
uso u ocupación inadecuada del territorio”.19
Cabe “distinguir la vulnerabilidad en general de la vulnerabilidad específica. Al
tratar a la vulnerabilidad en general, se dice que la pobreza no es
vulnerabilidad pero genera condiciones para ella. La vulnerabilidad es
específica al tipo de amenaza, requiere conocimiento del territorio y de las
amenazas del territorio, para ello hay que estimar la vulnerabilidad en forma
específica mediante mecanismos formales y participativos”.20
Una de estas vulnerabilidades especificas es la vulnerabilidad ambiental la
cual brinda un soporte fundamental para el presente estudio no solo desde el
componente estrictamente natural o ecológico sino desde la visión de lo
ambiental como la interacción armónica entre los diferentes componentes
físicos, sociales, económicos y culturales de una comunidad en un contexto
histórico determinado que lo componen y que ante su ruptura o relación dispar
presenta una problemática ambiental.
“Esta problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el interior de
la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula
o desarticula con el sistema natural”. 21
Para hacer frente a esta problemática ambiental que se presenta algunos
estudios han demostrado que las “comunidades organizadas tienen mayor
capacidad de responder a desastres y de iniciar procesos de recuperación de
ellos, que comunidades que no están organizadas”.22
Esta organización y capacidad de respuesta debe ser concertada y asumida
por la parte gubernamental, social y académica dentro de un marco de
desarrollo territorial, instrumento fundamental para el desarrollo.
En palabras de Cardona23, El desafío actual del desarrollo sostenible es lograr
cambiar la gestión ambiental, de remediar la preventiva y la evaluación de
riesgo y de impacto ambiental como elementos de gran similitud para la
planificación su interés está dirigido a determinar las consecuencias de un
cambio ambiental.

19
GOMEZ, Miguel A. Marco conceptual bajo el cual se ha desarrollado las experiencias de
gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el Perú. En: Lecciones aprendidas en
experiencias nacionales y subnacionlaes. (Piura, Perú). Memorias. Lima, Perú. 2011. P.33.
Disponible en internet:
< http://pesquisa.bvs.br/brasil/resources/des-18261>
20
LAVELL. Op. Cit., p. 31.
21
GONZALEZ. Op., Cit.
22
LAVELL, Allan. Viviendo en Riesgo: Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres
en América latina. La RED: Red de estudios Sociales en prevención de Desastres en América
Latina. FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, CEPREDENAC Centro de
prevención de Desastres Naturales en Centroamérica.1997. p.29. Disponible en internet:
<http://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ver_todo_nov-20-2002.pdf>
23
Ibid., .p.35.
25
Este cambio tiene que ver por otro lado con la organización político
administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades
surgidas de la evolución económica, social, política, ambiental y cultural del
país y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como
resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.
Todo este proceso debe estar dentro de un marco de acción de planificación
del territorio a nivel urbano y rural, expresado en los planes de ordenamiento
territorial los cuales tienen el fin de “organizar el país a nivel económico, social
y territorial, siendo de principal incumbencia disponer el territorio de tal modo
que ayude al desarrollo económico y social, racionalizando las acciones sobre
el territorio y orientando su desarrollo y aprovechamiento, mediante la toma de
estrategias de uso, ocupación y manejo de suelos, actuaciones urbanas
integrales. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y
ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las
condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la
toma de instrumentos que permitan regular los movimientos de transformación
territorial de manera que se mejore las utilización de los recursos naturales y
humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y
futura”.24

24
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (Julio 18 de 1997). Por la cual se
modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 43.091, de 24 de julio de 1997.Art. 6.
26
4.4. MARCO LEGAL

El marco legal se plasma en términos de descripción de la norma, observancia e implicancia, es decir, que se trata de
apreciar en forma general la acogencia de la norma en el municipio y la posible implicancia tiene dicha acogencia de la
norma para el mismo.

Cuadro 2. Normatividad relacionada a la vulnerabilidad funcional en establecimientos públicos de diversión en Colombia.


Norma Descripción Observancia Implicancia

Establece criterios y requisitos Las construcciones en la ciudad se deben Llevar a cabo


mínimos para el diseño, acoger a lo que dicta la ley y se puede investigaciones y
construcción y supervisión técnica decir que ello se cumple en las seguimientos que
de edificaciones nuevas, así como edificaciones nuevas y que se encuentran conduzcan a garantizar
Ley 400 de
de aquellas indispensables para la dentro de lo que se conoce como que la ley se cumpla,
1997
recuperación de la comunidad con construcciones en el marco normal y legal, además de tratar de llenar
posterioridad a la ocurrencia de un pero existen algunas falencias en cuanto los vacíos jurídicos a nivel
sismo, que puedan verse al seguimiento en lo referente al municipal que no permitan
sometidas a fuerzas sísmicas y cumplimiento de la misma, sobre todo en una actuación de las
otras fuerzas impuestas por la lo que se refiere a construcciones antiguas autoridades cuando se
naturaleza o el uso, con la idea de y que han sido adecuadas para otros fines haga necesario. Como el
preservar la vida de las personas. diferentes al residencial y también se vacío frente a la
Además señala las perciben falencias que se encuentran en el vulnerabilidad funcional de
responsabilidades y roles para contexto del sector informal de la los establecimientos
lograr tal fin. construcción. públicos de diversión

27
Norma Descripción Observancia Implicancia

Establece la función ambiental de El municipio actualmente da cumplimiento Dentro de las acciones


los municipios: Promover ejecutar, a estas funciones a través de la puesta en contenidas en el SIGAM
adoptar y participar en la marcha del SIGAM, lo cual redunda en la que involucren La Gestión
formulación y elaboración de prevención de riesgos de desastres a nivel del Riesgo se debe
Ley 99 de
programas y políticas ambientales municipal, dado que la gestión del riesgo propender por
1993
que se articulen con las está inmersa dentro de la gestión Implementar acciones y
departamentales y nacionales, e ambiental municipal según lo plasmado en programas dirigidos a la
igualmente colaborar con las el SIGAM. Una forma de atender a lo regulación en cuanto a
CARD`s dentro de los mismos plasmado en el SIGAM se da a través de un adecuado
procesos a nivel municipal y la formulación y puesta en marcha del plan funcionamiento de los
departamental, estos procesos y local de gestión integral del riesgo del establecimientos públicos
políticas están relacionadas con municipio. de diversión en el
brindar una mejor calidad municipio, en pro de la
ambiental, lo cual esta prevención de riesgos para
directamente relacionado con la las personas que acuden
gestión del riesgo en términos de a dichos lugares.
tener ambientes más seguros para
la sociedad.

28
Norma Descripción Observancia Implicancia

Los artículos 90 al 96 dicta En el sector establecimientos públicos de


especificaciones con respecto a diversión, no se observa que se aplique
los lugares de trabajo en cuanto a en forma clara lo que dicta la ley en
localización y construcción, relación al lugar de trabajo y más aún
Se debe hacer cumplir la
distribución de dependencias y de cuando estos lugares no han sido
normatividad existente y
zonas específicas, pisos, áreas de concebidos originalmente como
además procurar por
circulación, coberturas, fosos, establecimientos públicos de diversión.
llenar los vacíos
escaleras, puertas de salida y
salidas de emergencia. En los En cuanto a lo referido a establecimientos normativos existentes en
artículos 215 al 218 se hacen destinados a espectáculos públicos la cuanto a la regulación en
normatividad no aplica mucho para este relación al funcionamiento
Ley 9 de específicas sobre los
sector dado que solo algunos de estos de estos lugares, de tal
1979 establecimientos destinados a
espectáculos públicos, que se lugares podría decirse que algunas veces forma que dicha
Medidas presentan algún tipo espectáculo público y normatividad les permita a
sanitarias refieren a aspectos tales como
entradas y salidas, áreas de entonces los que no los presentan no las autoridades
quedarían cobijados por la norma competentes el poder
circulación y sistemas de
actuar.
iluminación, instalaciones de
protección frente a riesgos,
primeros auxilios y enfermería.
En el artículo 219 se brindan
especificaciones sobre
establecimientos de diversión
pública, en cuanto a la
evacuación, entradas y salidas

29
Norma Descripción Observancia Implicancia

Artículo 5 Numeral 10. Ley general El municipio a través de la secretaria de Implementar la G.I.R como
de educación, adquisición de educación municipal está implementando un elemento fundamental
Ley 115 de conciencia para la conservación, el tema ambiental dentro de las en la educación que
1994 protección y mejoramiento del asignaturas que se dan en los redunde en la prevención
medio ambiente y prevención de establecimientos públicos de educación de desastres y que
desastres. municipal, pero en cuanto a Gestión del contribuya a mejorar el
Riesgo lo que se percibe es muy poco a nivel de vida de la
nivel de educación básica y media. población

Artículos 5 al 17 y 23 al 28 hace El municipio dentro de su dinámica trata de Cumplir con lo que se


referencia a los mecanismos que dar cumplimiento a lo que dicta la ley en plasma allí a través de
permitan al municipio, en ejercicio pro del bienestar de la población, pero aún mecanismos como los
de su autonomía, promover el se perciben falencias en algunos aspectos Planes de Desarrollo, los
Ley 388 de
ordenamiento de su territorio, el debido a vacíos o no claridad en la POT, los planes integrados
1997 Ley de
uso equitativo y racional del suelo, normatividad existente. de movilidad, los planes
Desarrollo
la preservación y defensa del maestros de espacio
Territorial Actualmente se esta socializando un
patrimonio ecológico y cultural público entre otros, los
localizado en su ámbito territorial y nuevo POT para el municipio que cuales deberán estar
la prevención de desastres en propende por ayudar a mejorar el articulados entre sí.
asentamientos de alto riesgo, así desempeño municipal en el ámbito del Redundando en la
como la ejecución de acciones desarrollo territorial. prevención del riesgo a
urbanísticas eficientes, las cuales nivel municipal brindando
tiene por objetivo brindar territorios ambientes seguros para la
más seguros para la población población.

30
Norma Descripción Observancia Implicancia

Decreto Crea el Fondo Nacional de El municipio cumple y se acoge a lo Orden administrativo que
1547 de Calamidades y dicta normas para establecido en la ley y hace la gestión permita actuar de forma
1984 su organización y funcionamiento. Administrativa necesaria cuando se eficaz y ágil a la hora de
El decreto esclarece los objetivos requiere el acceso a estos recursos. acceder a los recursos del
del mismo, la administración e fondo cuando se
inversión de los fondos, necesiten.
organización, funcionamiento del
fondo al igual que la trasferencia
de recursos con base a las
reglamentaciones nacionales.

Por el cual se establecen los Se aplica en edificaciones más o menos Impulsar investigaciones y
requisitos de carácter técnico y recientes, posteriores a la NSR - 98 y diagnósticos de la
Decreto 926 científico para construcciones sobre todo su exigencia se nota en situación actual de las
de 2010 sismo resistentes NSR-10. edificaciones de mediana y gran altura, edificaciones en el
para edificaciones de baja altura el municipio a nivel
seguimiento de su aplicabilidad es difícil estructural y a nivel
debido a la falta de estudios y diagnósticos funcional, ello a través de
referentes al tema que sirvan de soporte a alianzas con otros entes
la hora de actuar y también debido al gubernamentales,
accionar de la construcción informal en el institucionales y
municipio. académicos.

31
Norma Descripción Observancia Implicancia

Organiza el Sistema Nacional para El municipio se acoge a lo establecido por Organización interna a la
la Prevención y Atención de la ley con el ánimo de responder a lo que hora de la elaboración de
Desastres, define la participación exige el Sistema Nacional Para la Atención los planes, programas y
de las entidades, organismos y Prevención de Desastres por medio del proyectos de forma tal que
públicos y privados en la desarrollo de planes y programas a través se articulen con los
Decreto elaboración de sistemas de del CLOPAD, la DOPAD y la Secretaria de departamentales y
919 de 1989 información, planes de Salud municipal. nacionales que ayuden a
contingencia, definiciones, fortalecer el Sistema
declaratorias de desastre entre Nacional para Prevención
otras. y Atención de Desastres.
El artículo 6 hace referencia a la Dentro de cada una de las
inclusión del componente de acciones de los planes y
prevención de desastre, al programas deben hacer
ordenamiento urbano y zonas de énfasis en llenar los vacíos
riesgo, el artículo 8 se hace que se tienen en
referencia a los análisis de investigación y aplicación
vulnerabilidad por parte de de las normas en pro de la
entidades públicas y privadas que prevención de desastres.
determinen la probabilidad de
desastre en su jurisdicción; el Para el presente caso,
articulo 9 habla de las medidas de investigación y análisis de
protección derivadas de los la vulnerabilidad funcional.
análisis de vulnerabilidad.

32
5. MÉTODO HOLÍSTICO

La investigación holística25 presenta la investigación como un sintagma de los


diferentes modelos epistémicos; la concibe como un proceso global, evolutivo,
integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos.
Trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de
propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la
creación de teorías y modelos, la indagación del futuro, la aplicación de
soluciones y la evaluación de proyectos, programas y acciones sociales entre
otras cosas.

Algunos de los principios de la holística aplicados a la investigación, son los


siguientes:

5.1. Principio de continuidad


La holística plantea que la realidad, más que estar constituida por “cosas”
con límites propios, es una totalidad única de campos de acción que se
interfieren; por tanto, los “elementos” del universo, más que constituir
condiciones físicas, separadas, son eventos, es decir, evidencias dinámicas
que se reorganizan constantemente, en donde cada evento de un campo
contiene y refleja todas las dimensiones de dicho campo. La investigación es,
entonces, un proceso continuo que intenta abordar un evento cualquiera, como
evento en sí y, a su vez, como evidencia de totalidad. Como proceso, la
investigación no tiene fronteras o divisiones en sí misma. Una investigación
tiene sentido en sí misma, pero fundamentalmente por lo que le antecede como
también por el futuro investigativo que contiene.
5.1.1. El principio de continuidad en el proceso metodológico.
En la actividad investigativa los procesos ocurren de manera simultánea y de
manera secuencial, al mismo tiempo. El énfasis en ciertos procesos, propio de
algunas fases de la investigación, proporciona a la actividad investigativa una
cierta apariencia de secuencialidad; sin embargo, son muchos los eventos que
se dan simultáneamente y el investigador debe estar preparado para asumirlos
de esa manera.

5.1.2. El principio de continuidad en la selección del tema.


Para la holística, el universo es una sola realidad, de modo que los límites son
abstracciones del ser humano que le permiten aproximarse al conocimiento,
focalizando su atención en un evento específico de su interés. Lo que hace el
investigador (en términos de la psicología de la Gestalt, o del mismo Bohm), es
un proceso figura-fondo, en el cual focaliza su atención sobre un evento o una

25
HURTADO B, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: SYPAL-
IUTC, 2000, 656 p.

33
serie de eventos específicos y los trae como figura, dejando el resto de los
eventos como fondo.
5.1.3. Los objetivos como logros sucesivos en un proceso continuo.
Una de las claves de la investigación holística está en que, en lugar de
centrarse en el método, se centra en los objetivos como logros sucesivos en un
proceso continuo. Así, las disputas entre diversos paradigmas de la
investigación desaparecen. En investigación holística los objetivos se han
organizado en cuatro niveles y se han clasificado en diez
categorías, explorar, describir, comparar, analizar, explicar, predecir, proponer,
modificar, confirmar y evaluar.
5.2. Los holotipos de investigación como fases del proceso.
En investigación holística hay diez holotipos de investigación, los cuales se
derivan, cada uno, de los diez objetivos básicos: investigación exploratoria,
descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva,
interactiva, confirmatoria y evaluativa. Estos holotipos están ligados en una
secuencia continua y, al igual que los objetivos, cada holotipo de mayor
profundidad contiene los holotipos anteriores; son fases de un proceso
permanente, en el cual la realización de cada holotipo abre paso al siguiente.
Así, los holotipos se organizan en lo que se denomina el Ciclo Holístico de la
Investigación (ver infograma).
5.3. El ciclo holístico como continuidad.
El ciclo holístico es un modelo que integra, organiza y concatena los holotipos
de investigación como momentos de un proceso continuo y progresivo, en el
cual lo que un investigador deja a un cierto nivel, otros investigadores lo
retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida.
Figura1. Ciclo holístico

5.4. Principio de evolución: la investigación como devenir.


El proceso de investigación transcurre en el devenir de la humanidad, por lo
que es expresión de su propio proceso evolutivo; por eso, los niveles de
conocimiento que la humanidad alcanza en los distintos momentos de la

34
historia son manifestación del propio desarrollo interior que ésta ha ido
logrando a lo largo de su evolución
5.5. Principio holográfico: el evento contiene al todo.
Según el principio de que cada evento de un campo contiene y refleja la
totalidad del campo, en investigación holística cada aspecto y momento de la
investigación contiene y refleja la investigación completa y es coherente y
armónico con el todo. Esto es lo que hace posible la armonía como expresión
estética, y el holograma de la investigación, recurso de gran ayuda para los
procesos de asesoría y tutoría.
5.6. Principio del conocimiento fenomenológico: el investigador como
“ser en situación”
Toda investigación es realizada por un investigador, que como persona está
inserta dentro de un contexto y vive en una situación particular, por lo tanto, no
es posible olvidar que cada investigación será abordada con los recursos,
motivaciones, interpretaciones, modelos teóricos y enfoques propios de la
persona que la lleva a cabo.

5.7. Principio de integralidad: la holopraxis como vivencia holística.

La holopraxis de la investigación es una vivencia holística en la cual se integran


las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social,
biofisiológica, ética y trascendente) y cuyos objetivos también abarcan todas
esas dimensiones (conocimiento, búsqueda del bien, preservación de la vida).

El método holístico permite tener una mirada más amplia acerca de las
diferentes situaciones que pueden influir sobre el objeto de la investigación y
por ende tal vez una mirada igualmente amplia acerca de las posibles causas y
consecuencias en los resultados de la investigación, partiendo del anterior
supuesto en el presente trabajo se intuye que las presiones sobre el espacio
rural cada vez mas acechado y convertido en escenario de la urbanización de
lo ambiental, entendiendo este concepto como el desplazamiento sistemático
de los recursos naturales y afectación del medio natural y perdida de la
identidad cultural, nos hace repensar una búsqueda de generar una
ambientalizacion de lo urbano, recuperar espacios para fomentar una cultura
con conciencia ambiental, donde sean manejadas las problemáticas
ambientales que nacen precisamente por la ruptura en la relación hombre-
naturaleza; en este caso generando espacios para promulgar una cultura
preventiva con capacidad de anticipación y respuesta frente a potenciales
amenazas de cualquier índole que puedan dar origen a situaciones de riesgo
para la sociedad que puebla un espacio territorial.

35
6. PROCESO METODOLÓGICO.

El presente trabajo se realiza bajo un esquema “Diagnóstico” el cual se


desarrolla en 4 etapas fundamentales: la primera de Revisión Documental, en
la que se indaga sobre el evento de estudio desde el punto de vista institucional
y teórico; el evento de estudio abordado en este trabajo que consiste en el
“Diagnóstico de la vulnerabilidad funcional en los establecimientos públicos de
diversión de la ciudad de Pereira”. En segundo lugar se realiza el trabajo de
campo y con la información obtenida se prosigue a la tercera etapa, la de
análisis, donde se produjeron los diagnósticos preliminares de la situación y
por último el proceso de síntesis y prescripción donde se presentan las
conclusiones, recomendaciones y una propuesta de un marco proximal, es
decir una propuesta que se aproxime a dar una alternativa de solución que se
encuentra sujeta a posibles mejoras o contradicciones por parte de los
posibles futuros interesados en indagar más sobre el tema de estudio.

6.1 SELECCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

En el desarrollo de esta investigación se tomaron elementos de la investigación


cualitativa, identificando sus fases principales. Estos sirven de orientación y
soporte en el desarrollo de la investigación.
Tipo de investigación: Investigación cualitativa.
“La investigación cualitativa parte del supuesto básico de que el mundo social
es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la
búsqueda de esta construcción y de sus significados. La investigación
cualitativa equivale a un intento de comprensión global. Por muy limitado o
reducido que sea el contenido del tema que aborda, este es entendido siempre
en su totalidad, nunca como un fenómeno aislado disecado o fragmentado”.26

La investigación cualitativa utiliza un proceso interpretativo para comprender la


realidad y los sucesos a la luz de experiencias anteriores y de cualquier
elemento que pueda ayudar a entender la situación estudiada desde los
supuestos filosóficos que la sustentan, a partir de observaciones que adoptan
la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
transcripciones de audio y vídeos, registros escritos de todo tipo, fotografías o
películas y artefactos.

26
RUIZ. Visión holística y global. 1996. Encontrado en: Metodología de la investigación. p.17.
Disponible en internet:
<http://cualitativa.wikispaces.com/file/view/Metodologia+cualitativa+%28ejemplo%29.pdf>

36
6.2 DESARROLLO METODOLÓGICO.

El proceso metodológico se desarrolló inmerso en el marco de las fases de la


Investigación cualitativa; se buscó involucrar cada uno de los procesos o
pasos llevados a cabo durante el desarrollo del presente trabajo a una de las
fases de dicha investigación como una guía en el desarrollo del mismo.

6.2.1 Fase preparatoria.


6.2.1.1 Etapa de reflexión:
Consiste en la elección de tema. Búsqueda de información pertinente al tema
de estudio.
En el presente trabajo se refleja en la revisión documental y bibliográfica con
respecto a la gestión del riesgo enfatizando sobre el tema de vulnerabilidad
funcional. Igualmente ilustración con respecto a fundamentos teóricos que
expongan los temas de los riesgos antrópicos, teniendo presente la definición
de este, causas y efectos de este tipo de riesgos, que conduzcan a la
fundamentación y perspectiva básica para poder llevar a cabo la investigación.
También se revisaron instrumentos públicos donde se pudiera relacionar la
gestión del riesgo a nivel local en busca de identificar algunos aspectos
relacionados con la vulnerabilidad funcional al interior de los mismos.
Entre la información recopilada en este proceso encontramos documentos
como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cartografía, diagnóstico,
planes de desarrollo, agenda ambiental de Pereira, Norma sismo resistente del
201027 ( NSR -10), Base ambiental Pereira, Diagnostico de riesgos ambientales
de Pereira normatividad relacionada entre otros.
6.2.1.2 Etapa de diseño y planificación:
Se realiza un diseño acerca de cómo desarrollar la investigación, que permita
realizar algunas variaciones durante la investigación pero sin desviarse de los
objetivos de la misma. Igualmente en esta fase se da la identificación del
escenario, ello a través de diferentes técnicas e instrumentos como por ejemplo
la observación y la espacialización a través de la cartografía base. En esta
fase igualmente comprende la escogencia del método de trabajo, las
herramientas utilizadas durante el desarrollo de la investigación y la
adquisición de la base de datos de los lugares; para lo cual fue necesario
realizar diferentes visitas de campo a la Alcaldía Municipal y sus dependencias
adscritas como la Secretaria de Planeación, La División Operativa para la
Prevención y Atención de Desastres (DOPAD) adscrita a la secretaria de
gobierno; de igual forma se realizaron visitas al cuerpo de Bomberos y a la
Cámara de Comercio de la ciudad.

27
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCIONES SISMO
RESISTENTES. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR-10. Bogotá
D.C., Colombia. Enero de 2010.

37
6.2.2. Fase de trabajo de campo:
En esta etapa se determinó el área espacial final de campo y los
establecimientos dentro de esta, teniendo en cuenta los atributos más
relevantes para la investigación (localización, tipo de establecimiento, tipo de
actividad, uso, entre otros). Para ello se emplearon diferentes técnicas como lo
son la observación, revisión de cartografía base y nomenclatura de predios.

En un segundo momento de esta etapa se visitó cada uno de los


establecimientos públicos de diversión del área de estudio y se aplicaron las
técnicas y las herramientas para recoger los datos. De esta forma se
desarrollo una ficha técnica de evaluación de la vulnerabilidad funcional a
manera de lista de chequeo, se realizó registro fotográfico, se utilizó el dialogo
informal con los propietarios de cada uno de los establecimientos e igualmente
la observación simultánea y la observación posterior a las visitas de cada uno
de los establecimientos, con la idea de corroborar la información suministrada
con anterioridad por los dueños o administradores de los predios.

6.2.3. Fase analítica:


Con base en la información recopilada en las diferentes visitas a cada uno de
los establecimientos que estaban dentro de la base de datos, se procedió a la
elaboración del diagnóstico a partir de la evaluación de la vulnerabilidad
funcional de cada establecimiento frente a 3 tipos de amenazas: sismos,
aglomeraciones e incendios.

La información de campo se levantó utilizando técnicas e instrumentos como


lista de chequeo, registro fotográfico y observación etnográfica. Dicha
información fue el producto de una planeación previa, donde se buscó el
adquirir los datos suficientes para el desarrollo de la investigación. Una vez
obtenidos los datos de cada uno de los establecimientos visitados, estos se
recopilaron, tabularon y analizaron; las listas de chequeo originales se dejan a
disposición de la DOPAD para que queden en el archivo de la misma.
La evaluación de la vulnerabilidad funcional de acuerdo a la información
obtenida de cada uno de los establecimientos se llevó a cabo a través de la
adaptación del método desarrollado por Mora y Vharson 1991 – Vargas y
Gomes 1999.

De esta forma se partió por definir cada criterio y a cada uno de estos se le
asignó un peso cuantitativo de acuerdo a normatividad y planteamientos
lógicos en relación a la vulnerabilidad funcional, a continuación se realizó una
formula general donde se ubican cada uno de los valores de los criterios
subdivididos en varias categorías y con la cual se da la calificación de la
vulnerabilidad funcional final para cada establecimiento frente a los tipos de
amenazas escogidos. Acto seguido se planteó por definir dos escenarios, uno
donde las condiciones de vulnerabilidad funcional sean mínimas de acuerdo a
las variables y criterios escogidos previamente (mejor escenario) y otro donde
dichas condiciones de vulnerabilidad sea muy altas (peor escenario). Al tener

38
los dos escenarios planteados se toma los valores finales de vulnerabilidad
funcional y se pasa a la construcción del intervalo que se hace mediante la
aplicación del método estadístico de construcción de intervalos para datos
agrupados. Los intervalos nos dan las calificaciones de acuerdo a 4 criterios
de calificación que van desde una calificación baja, media, alta y muy Alta.

Partiendo de estas calificaciones individuales se realiza el diagnostico según


los resultados obtenidos en el área de estudio y que son objeto del análisis
posterior, para lograr dicho análisis es preciso volver a recurrir a técnicas como
la revisión documental y normativa de tal modo que el análisis permita tener
una descripción clara de la información necesaria para lograr los objetivos de la
investigación en el momento justo. Los resultados de esta fase conducen de
manera directa a la última que es la informativa.

6.2.4. Fase informativa y elaboración del informe:


Se dan a conocer los resultados plasmados en este trabajo, acompañados de
la georeferenciación de los establecimientos y una propuesta proximal de un
marco estratégico para la prevención y disminución de la vulnerabilidad
funcional en los establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira.
Para lograr dicho trabajo se recurre a técnicas e instrumentos como el árbol de
problemas, la matriz de marco lógico y de priorización.

39
6.3. MATRIZ METODOLÓGICA

Objetivo especifico Actividad Técnica utilizada Instrumento Producto

Diagnosticar la vulnerabilidad funcional de Gestión de la Recopilación de Revisión Compilado de


los establecimientos públicos de diversión información información de documental. información de
del centro de la ciudad de Pereira. documentos referencia y
diagnósticos contextualización del
riesgo antrópico en lo
local.
Reconocimiento Observación Diario de campo Compilado de
y trabajo en directa y información primaria
campo mediciones de Cartografía base
campo Referencia geográfica
Caracterización Nomenclatura de
Revisión de predios Inventario con la
cartografía base. caracterización de cada
Ficha de evaluación uno de los
Matriz de de la vulnerabilidad establecimientos
caracterización funcional
Lista de Chequeo

Definir de manera cualitativa los diferentes Prospectiva Análisis


tipos de amenazas a los que están estratégica. estructural Ficha de evaluación
expuestos los establecimientos públicos Evaluación de las amenazas Consolidado cualitativo
de diversión, localizados en la zona Caracterización cualitativa de las diferentes clases
céntrica de la ciudad de Pereira de amenazas.

40
Objetivo especifico Actividad Técnica Utilizada Instrumento Producto

Estimar cualitativamente y de manera Análisis de los Matriz de Documento con la


diferenciada en el sector los potenciales escenarios de Priorización. Escenarios estimación cualitativa de
escenarios de riesgo de los riesgo tendenciales, los posibles escenarios
establecimientos públicos de diversión de Árbol de deseados y alternos de riesgo que pueden
la zona céntrica de la ciudad de Pereira. problemas. viables. presentar los
establecimientos
públicos de diversión de
la zona céntrica de
Pereira.

Escenarios de Matriz de Análisis cualitativo Lineamientos


Formular lineamientos estratégicos que
riesgo priorización Observación estratégicos de
redunden en la reducción del riesgo de
etnográfica planificación territorial
desastre en el sector establecimientos Análisis de Matriz de Registros históricos con base en las
públicos de diversión en el territorio estrategias Vester vulnerabilidades
municipal. posibles y funcionales de los
alternativas establecimientos
públicos de diversión
del centro de la ciudad
de Pereira.

41
7. DIAGNÓSTICO

7.1. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LOS


ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN DEL CENTRO DE LA
CIUDAD DE PEREIRA.
El diagnóstico se desarrolló de acuerdo a lo plasmado en el proceso
metodológico y se sintetiza en la matriz metodológica a partir de la información
obtenida en el trabajo de campo.

A continuación se muestra el peso de cada uno de las variables que forman las
matrices frente a los 3 tipos de amenazas escogidas con antelación para
evaluar la vulnerabilidad funcional de cada uno de los establecimientos púbicos
de diversión del centro de la ciudad de Pereira.

7.1.1. Definición de los pesos de las variables ante un evento de sismo.

A continuación se describe como se realizó la asignación de los pesos de cada


una de las variables para evaluar la vulnerabilidad funcional de los
establecimientos visitados de acuerdo a los criterios escogidos.

7.1.1.1. Factor de soporte.


Pisos:
La variable se le asigno su peso así:
Criterio Peso
SÓTANO 4
1 pisos 3
2 pisos 2
3 piso 1
Al criterio de sótano se le asigna el peso (4) dado que ante una amenaza de
sismo, se considera que los sitios que se encuentran ubicados por debajo del
nivel de la calle presentan un mayor grado de vulnerabilidad debido a que
dichos lugares solo poseen por lo general una salida con presencia de
escaleras que debido al mismo evento pueden llegar a obstruirse o colapsar,
estos lugares en general no presentan ventanas, dependen de iluminación y
ventilación artificial, igualmente el peso de la misma estructura puede jugar en
contra de estos sitios en el momento dado de un sismo.
Los lugares de 1 y 2 piso se les asignan el peso de (3) y (2) respectivamente
dado que según datos del Foro de riesgo y amenaza sísmica en Risaralda el
tipo de viviendas más afectadas en los eventos sísmicos de 1995 y 1997 han
sido las viviendas de uno y dos pisos

42
A los lugares de 3 pisos se le asignó un peso de 1 dado que a pesar de ser
edificaciones de baja altura, en general su presencia es baja en el área de
estudio.
Salidas.
Para este caso se utilizó el criterio de número de salidas y soportándolo en
base algunos criterios de la norma NSR – 10
Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Servicios (C-1) — Debe
existir, por lo menos, dos salidas accesibles desde cualquier punto de todos los
pisos, incluyendo los inferiores a nivel de la calle, con excepción de los que
tengan salida directa a la calle o a un área abierta, con distancia total de
recorrido no mayor de 30 m hasta la salida y carga de ocupación inferior a 100
personas.28

Criterio Peso
1 4
2 3
3 2
4 1
En este caso se le dio mayor peso a los lugares con menos salidas empezando
desde 1 una salida con peso 4 hasta llegar a 4 o más salidas con un peso de
1.
Salas.
Para esta variable el peso se dio de acuerdo al número de salas teniendo
presente que a mayor número de salas mayor área, mayor número de
elementos no estructurales expuestos.
Criterio peso
1 1
2 2
3 3
4 o más 4
Pasillos.
Criterio Peso
0 4

1 2
3 o más 1

28
Ibid., .p.1588.

43
Para este criterio se tuvo presente la importancia que le da la norma NSR - 10
K.3.8.1.2 — Toda salida debe desembocar directamente a la calle, a un
espacio abierto o a un área de refugio no este obstruida por fuego, humo u otra
causa, y tener dimensiones tales que aseguren la evacuación de los
ocupantes.29

De esta forma a la ausencia o presencia y adecuado manejo o disposición de


estos espacios en establecimientos públicos se le asignó los pesos de acuerdo
al número de pasillos presentes en un establecimiento, dado que a un mayor
numero de pasillos posiblemente una mayor efectividad a la hora de evacuar
un sitio en un menor lapso de tiempo.
Cielorraso.
Por ser un elemento no estructural que puede desprenderse en el momento de
un sismo afectando tal vez en gran medida el lugar, se calificó su presencia con
4 y su ausencia con 2.
Escaleras
Criterio
SI 4
NO 1
Las escaleras como medio de evacuación cobran gran importancia al ser un
medio casi obligatorio para lugares como más de una planta o estructuras por
debajo del nivel de calle o ambos, pero las escaleras dependiendo el material
y su estado pueden ser un factor que aumente la vulnerabilidad ante el peor
escenario posible ya que pueden colapsar, fallar o obstruirse.
7.1.1.2. Redes, Instalaciones y almacenamiento
Para las redes eléctricas de agua y alcantarillado se calificó según su estado.
Criterio Peso
Bueno 1
Malo 4
Eléctrica:
Bueno: Las red e instalaciones eléctricas son internas, no se encuentran en
contacto o expuestas a elementos que puedan generar combustión, poseen
interruptores que interrumpan el suministro en caso de emergencia.
Malo: Cuando no cumple ninguno de los aspectos plasmados en el criterio de
Bueno.

29
Ibid., .p.1582.

44
Acueducto y alcantarillado
Bueno: La red se encuentra cubierta, no se encuentran en contacto o
expuestas a elementos que puedan generar combustión, no se evidencian
fugas, posee válvulas que interrumpan el suministro en caso de emergencia.
Malo: Cuando no cumple ninguno de los aspectos plasmados en el criterio de
Bueno.
Redes de gas
Criterio Peso
SI 4
NO 1
Se calificó la presencia con el peso de 4 dado que el gas es un elemento
inflamable que hace más vulnerable un establecimiento frente a un evento
fortuito como un sismo que pueda desencadenar un incendio o ante un mismo.
Para el caso de no poseer instalaciones de gas se asigno un peso de 1.
A los siguientes criterios se les calificó con pesos de 1 y 2 ya que son
importantes en caso de un sismo pero su presencia no es muy común en los
establecimientos y además dado que pueden ser relevantes en un segundo
momento al iniciar un incendio como producto del primer evento mismo que
puede ser el sismo.
Bodega.
Criterio Peso
SI 2
No 1
Se le da el peso de 4 a la presencia de la bodega dado que estos sitios pueden
almacenar elementos esenciales para el lugar y además elementos
combustibles que ante un sismo pueden generar incendios. En el caso de no
tener una bodega se le asigno 1.

Sistema de detención de incendios.

Su presencia se le dio el peso mínimo de 1 ya que si se posee un sistema de


detención de incendios se puede mitigar, minimizar o inclusive evitar un
incendio lo cual minimiza la vulnerabilidad del lugar ante este tipo de amenaza
su ausencia lleva al escenario contrario y por eso se le dio el peso de 2.

45
Cocina.
Criterio Peso
SI 2
NO 1
Por ser lugares donde la combustión, sus productos de origen (combustibles o
energía calórica) y derivados (vapor, calor y gases) se encuentran presentes de
forma casi constante, se considera que la presencia de un lugar de estos
aumenta la vulnerabilidad frente a un hecho catastrófico que desencadene en
un incendio de un establecimiento en comparación de otro que no la posea.
Cilindros de gas u otros.
Criterio Peso
SI 2
NO 1
Estos elementos pueden contener elementos altamente combustibles que
debido a un mal manejo, un accidente o un evento fortuito de origen natural o
antrópico puede dar origen a un incendio por lo que se considera que la
presencia de un elemento como este aumenta la vulnerabilidad frente a un
incendio en comparación con otro que no lo posea.

7.1.1.3. Adecuación y Aspectos Preventivos


Los aspectos contenidos dentro de este título se calificaron con los mismos
pesos de acuerdo a su presencia o ausencia así:
Criterio Peso
SI 1
NO 4

Las medidas preventivas consistentes en un conjunto de acciones que son


tomadas antes de que ocurra un determinado suceso. Los elementos
preventivos como su nombre lo indican están dirigidos a prevenir, al igual que a
mitigar o disminuir posibles situaciones que generen riesgo en el lugar, ello a
través diferentes acciones o mecanismos.
Cada uno de estos aspectos preventivos puede generar que la vulnerabilidad
funcional del lugar sea menor frente a diferentes tipos de amenazas o en el
caso de no poseerlas que dicha vulnerabilidad sea mayor.

46
7.1.1.4. Formula

VFT = (2*FS) + (2*RIA) – AAP

VFT = vulnerabilidad final total


FS = factor de soporte
RIA = redes, instalaciones y
almacenamiento
AAP = Adecuación y aspectos
preventivos

VFT = (2*FS) + (2* RIA) - AAP


FS= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
RIA= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
AAP = SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
En la formula se le da más relevancia a FS Y RIA y por considerar que los
criterios que se agrupan dentro de estos son de gran importancia ante su
vulnerabilidad frente a un sismo y por ello se multiplican por 2.

7.1.2. Definición de los pesos de las variables ante un evento de incendio.


A continuación se muestra como se realizó la calificación de las variables de
acuerdo a los criterios escogidos y la denominación de sus pesos.
7.1.2.1 Factor de soporte.
Pisos:
La variable se le asigno su peso así:
Criterio Peso
SÓTANO 4
3 pisos 3
2 pisos 2
1 piso 1
Al criterio de sótano se le asigna el mayor peso (4) dado que ante una
amenaza de incendios los sitios que se encuentran ubicados por debajo del
nivel de la calle presentan un mayor grado de vulnerabilidad frente a este tipo
de amenazas debido a que los sótanos comúnmente no presentan ventanas lo
que hace que no posean ventilación natural haciendo que los posibles gases

47
producto de un incendio no puedan salir fácilmente y se concentren en el lugar.
Además estos lugares dependen en general de iluminación y muchos casos de
ventilación de origen artificial las cuales se pueden ver interrumpidas por
causa del evento fortuito.
Los lugares con tres pisos se les asigno el peso de (3) ya que presentan una
mayor área que los de un solo o dos pisos y de esta forma pueden concentran
un número mayor de elementos estructurales y no estructurales combustibles.
Los lugares con 2 pisos se les asigno este peso (2) debido a que pueden
compartir características similares a los lugares con tres pisos, pero estas se
presentan en menor medida que los lugares con 3 pisos.
Finalmente a los sitios de un solo piso y ubicados sobre el nivel de la calle se
les dio el peso de (1) dado que a pesar de que pueden compartir las mismas
condiciones de vulnerabilidad de los anteriores, teniendo presente que el área
de estos sitios es mucho menor y por ende tal vez el número elementos no
estructurales u otros que puedan ser expuestos a la combustión son menores
que en los lugares con tres y dos pisos.

Salidas.

Para este caso se utilizó el criterio de número de salidas y soportándolo en


base algunos criterios de la norma NSR – 10
Edificaciones del Subgrupo de Ocupación Comercial Servicios (C-1) — Debe
existir, por lo menos, dos salidas accesibles desde cualquier punto de todos los
pisos, incluyendo los inferiores a nivel de la calle, con excepción de los que
tengan salida directa a la calle o a un área abierta, con distancia total de
recorrido no mayor de 30 m hasta la salida y carga de ocupación inferior a 100
personas.

Criterio Peso
1 4
2 3
3 2
4 1
En este caso se le dio mayor peso a los lugares con menos salidas empezando
desde 1 una salida con peso 4 hasta llegar a 4 o más salidas con un peso de
1.

Salas.

Para esta variable el peso se dio de acuerdo al número de salas teniendo


presente que a mayor número de salas es muy factible que exista una mayor
área, mayor número de elementos no estructurales expuestos u otros que
puedan influir en una mayor vulnerabilidad del establecimiento.

48
Criterio peso
1 1
2 2
3 3
4 o más 4

Pasillos.
Criterio Peso
0 4
1 3
2 2
3 o más 1
Para este criterio se tuvo presente la importancia que le da la norma NSR - 10
K.3.8.1.2 — Toda salida debe desembocar directamente a la calle, a un
espacio abierto o a un área de refugio no obstruida por fuego, humo u otra
causa, y tener dimensiones tales que aseguren la evacuación de los ocupantes .

De esta forma a la ausencia o presencia y adecuado manejo o disposición de


estos espacios en establecimientos públicos se le asigno los pesos de acuerdo
al número de pasillos presentes en un establecimiento, dado que a un mayor
número de pasillos posiblemente una mayor efectividad a la hora de evacuar
un sitio en un menor espacio de tiempo y por ende menor grado de exposición
para las personas.
Terraza
Criterio Peso
SI 3
NO 1
Se calificó teniendo en cuenta la ausencia o presencia de este elemento a la
ausencia se le dio 1 y a la presencia de terraza se le dio un peso de 3
considerando que esta aumenta el área del lugar y posiblemente el número de
elementos no estructurales expuestos que pueden verse afectados por causa
de un incendio.
Patio
Criterio Peso
SI 1
NO 3

49
Se califica con el menor Peso de 1 a la presencia de un patio dado que
espacio abierto como un patio puede llegar en un caso dado a ser utilizado
como un punto de encuentro donde y con un peso de 3 en el caso contrario.
Escaleras
Criterio Peso
Si 4
NO 1
Las escaleras como medio de conexión entre dos o más puntos de un lugar,
como establecimientos con más de una planta, estructuras por debajo del nivel
de calle o ambos y dependiendo el material y su estado pueden ser un factor
que aumenta la vulnerabilidad ante el peor escenario posible dado que pueden
colapsar, fallar o obstruirse dejando incomunicado uno o más puntos en el
lugar.

7.1.2.2. Redes, Instalaciones y almacenamiento.


Para las redes eléctricas de agua y alcantarillado se calificó según su estado
Criterio Peso
Bueno 1
Malo 4
Eléctrica:
Bueno: Las red e instalaciones eléctricas son internas, no se encuentran en
contacto o expuestas a elementos que puedan generar combustión, poseen
interruptores que interrumpan el suministro en caso de emergencia.
Malo: Cuando no cumple ninguno de los aspectos plasmados en el criterio de
Bueno.
Acueducto y alcantarillado
Bueno: La red se encuentra cubierta, no se encuentran en contacto o
expuestas a elementos que puedan generar combustión, no se evidencian
fugas, posee válvulas que interrumpan el suministro en caso de emergencia.
Malo: Cuando no cumple ninguno de los aspectos plasmados en el criterio de
Bueno.

50
Redes de gas.
Criterio Peso
SI 4
NO 1
Se calificó la presencia con el peso de 4 dado que el gas es un elemento
inflamable que hace más vulnerable un establecimiento frente a un evento de
incendio y peso de 1 si no lo poseía.

Bodega.
Criterio Peso
SI 4
No 1
Se le da el peso de 4 a la presencia de bodega dado que estos lugares pueden
almacenar elementos combustibles en cantidades representativas que pueden
originar un incendio y si por el contrario se tiene la ausencia de este elemento
se da el peso de 1.
Teléfono e internet.
Criterio Peso
SI 1
NO 3
Si posee línea telefónica o internet se le da el peso de 1 entendiendo que estos
son medios de comunicación que en caso de emergencia facilitarían la
comunicación con los organismos de emergencia y si no posee ninguno se le
da el valor de 3 considerando que en estos casos se depende de elementos
externos para pedir ayuda.
Sistema de detención de incendios.
Su presencia se le dio el peso mínimo de 1 ya que si se posee un sistema de
detención de incendios se puede mitigar, minimizar o inclusive evitar un
incendio lo cual minimiza la vulnerabilidad del lugar ante este tipo de amenaza
su ausencia lleva al escenario contrario y por eso se le dio el peso de 4.
Cocina y hornos.
Criterio Peso
SI 4
NO 1

51
Por ser lugares donde la combustión, sus productos de origen (combustibles o
energía calórica) y derivados (vapor, calor y gases) se encuentran presentes de
forma casi constante, se considera que la presencia de un lugar de estos
aumenta la vulnerabilidad frente a un hecho catastrófico que desencadene en
un incendio de un establecimiento en comparación de otro que no lo posea.
Cilindros de gas u otros.
Criterio Peso
SI 4
NO 1
Estos elementos pueden contener elementos altamente combustibles que
debido a un mal manejo, un accidente o un evento fortuito de origen natural o
antrópico puede dar origen a un incendio por lo que se considera que la
presencia de un elemento como este aumenta la vulnerabilidad frente a un
incendio en comparación con otro que no lo posea.

7.1.2.3. Adecuación y Aspectos Preventivos.


La mayoría de los aspectos contenidos dentro de este título a excepción de
extintores, se calificaron con los mismos pesos de acuerdo a su presencia o
ausencia así:
Criterio Peso
SI 1
NO 4

Las medidas preventivas consistentes en un conjunto de acciones que son


tomadas antes de que ocurra un determinado suceso. Los elementos
preventivos como su nombre lo indican están dirigidos a prevenir, al igual que a
mitigar o disminuir posibles situaciones que generen riesgo en el lugar, ello a
través diferentes acciones o mecanismos.
Cada uno de estos aspectos preventivos puede generar que la vulnerabilidad
funcional del lugar sea menor frente a diferentes tipos de amenazas.
Extintores
Criterio Peso
4 o más 1
1 2
2 3
1 4

52
Extintores de fuego portátiles Toda edificación clasificada en el grupo de
ocupación C( Comercial) debe estar protegida por un sistema de extintores
portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con la última versión de la norma
Extintores de fuego portátiles, NTC 2885 y con la Norma de Extintores de fuego
Portátiles , NFPA 10.30

De acuerdo a lo anterior se decidió calificar esta variable teniendo presente el


número de extintores en el lugar.

7.1.2.4 Aspectos Físicos Generales.


Estas variables o aspectos se calificaron de acuerdo al Potencial combustible31
estimado para materiales distribuidos por unidad de área descrita dentro de la
norma NSR- 10 y los cuales se asignaron como muestra las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Pesos para los aspectos físicos según potencial combustible


Material del Elemento Potencial combustible (MJ/m²)

Espuma de caucho 143.40

Artículos de madera 71.70

Caucho, objetos de 286.80

Muebles 47.80

Puertas de madera 100.40

Puertas en material sintético 239.00

Tapices 119.50

Telas y tejidos 59.80

Ventanas de madera 19.10

Cartón, objetos de 23.90

Fuente: NSR -10

30
Ibid., .p.1556.
31
Ibid., .p. 1546.

53
Tabla 2. Asignación de los pesos según el material de acuerdo al potencial
combustible según intervalo definido.
Intervalo Peso

286 – 143 4

142 – 71 3

70 – 19 2

Otros que no están presentes en la tabla anterior y que 1


no se consideran con un alto potencial combustible.
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describe como se realizó la calificación de los


establecimientos de acuerdo a la formula planteada que es una adaptación de
la aplicada por Mora y Vharson 1991.

7.1.2.5. Formula.
Formula utilizada en la calificación de vulnerabilidad funcional ante incendios.

VFT = (2*FS) + RIA – AAP + AFG

VFT = vulnerabilidad final total


FS = factor de soporte.
RIA = redes, instalaciones y
almacenamiento
AAP = Adecuación y aspectos
preventivos.

AFG = Aspectos físicos generales.

VFT = (2*FS) + RIA - AAP + AFG


Descripción de la formula.
En general la formula es una sumatoria.
FS= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
RIA= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
AAP= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
AFG== SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
En este título se agregó lo que se llamo Factor de alteración que como su
nombre lo indica entro a alterar los pesos de unos criterios que son de alguna
manera generalizados en los lugares visitados (cielorraso, pisos, mesas y

54
sillas) y que además cobran gran importancia por su exposición dado que esta
elaborados en materiales altamente combustibles y en general su
concentración o área son elevados en estos lugares. Para el factor se tuvo
presente; área, numero de sillas y mesas y además el número de salas
encontrados en cada lugar. (Ver anexo digital en CD - matrices).

En la formula general se le da mayor peso a Fs por ello se multiplican por 2 ya


que es allí donde se encuentran los elementos no estructurales u otros que
hacen que el lugar este más expuesto ante un evento de conflagración.

7.1.3. Definición de las variables ante un evento de estampida.

A continuación se muestra como se realizó la calificación de las variables de


acuerdo a los criterios escogidos y la denominación de sus pesos.

7.1.3.1. Factor de soporte

Salidas:
Criterio Peso
1 SALIDA 4
2 SALIDAS 3
3 SALIDAS 2
MAS DE 3 1
Se le asigna el peso de acuerdo a que a un mayor número de salidas
disponibles, menor probabilidad de obstrucción del sitio frente a un posible
evento fortuito y viceversa.
Salas:
Se asignó de acuerdo al número de salas teniendo presente que a mayor
número de salas es muy factible que exista una mayor área y tal vez un mayor
aforo del lugar.
Criterio peso
1 1
2 2
3 3
4 o más 4

55
Aforo.

Identificación del número de personas ubicadas en el interior de un


establecimiento cerrado sin exceder su capacidad máxima.
Si posee la capacidad establecida para el lugar comercial y así mismo cumple
con esta la vulnerabilidad será menor, ya que conociendo el aforo se evitara
un mal funcionamiento. Su valor será de 1.
Si no posee la capacidad establecida del lugar comercial será más vulnerable
dándosele un valor de 4.

Pasillos:
A mayor número de pasillos menor probabilidad de obstrucción en el lugar
producto de un posible evento.
Criterio Peso
0 4
1 3
2 2
4 o más 1
Escaleras
Criterio Peso
Si 4
NO 1
Se les asigno el peso teniendo en cuenta su ausencia o presencia. Para la
presencia se le dio el peso de 4 dado que estas dependiendo del material,
tamaño, inclinación y ubicación pueden llegar a colapsar u obstruirse haciendo
que el sitio no pueda funcionar adecuadamente. En el caso de no poseerlas se
calificó con el valor de 1.
Terraza.
Criterio Peso
SI 1
NO 4
Se calificó teniendo en cuenta la ausencia o presencia de este elemento a la
ausencia se le dio 1 y a la presencia de terraza se le dio un peso de 3
considerando que esta aumenta el área del lugar y posiblemente el aforo del
lugar.

56
Sistema de seguridad.
Un sistema de seguridad podría actuar como medida de prevención y
comunicación antes y durante un posible evento fortuito que genere una
estampida. Su presencia se le dio un peso de 4 y a su ausencia de 1.

Criterio Peso
Si 1
No 3
Rampas.
Si el lugar las posee esto aumenta las áreas de salida evitando posibles
aglomeraciones y obstrucciones del lugar. A su presencia se le dio un peso de
4 y a su ausencia de 1.
Criterio Peso
Si 1
No 2
Patio.
Amplia el área del lugar haciendo que el aforo sea mayor y tal vez evitando que
se supere el mismo.
Criterio Peso
SI 1
NO 2
Los criterios Rampas y Patio se les asigno un peso máximo de 2 debido a no
ser muy común su presencia en los establecimientos.

7.1.3.2. Adecuación y Aspectos Preventivos


Los aspectos contenidos dentro de este título se calificaron con los mismos
pesos de acuerdo a su presencia o ausencia así:
Criterio Peso
SI 1
NO 4
Las medidas preventivas consistentes en un conjunto de acciones que son
tomadas antes de que ocurra un determinado suceso. Los elementos
preventivos como su nombre lo indican están dirigidos a prevenir, al igual que a

57
mitigar o disminuir posibles situaciones que generen riesgo en el lugar, ello a
través diferentes acciones o mecanismos.
Cada uno de estos aspectos preventivos puede generar que la vulnerabilidad
funcional del lugar sea menor frente a diferentes tipos de amenazas o en el
caso de no poseerlas sea mayor.

7.1.3.4. Formula

VFT = (2*FS) + (2*RIA) – AAP

VFT = vulnerabilidad final total


FS = factor de soporte
RIA = redes, instalaciones y
almacenamiento
AAP = Adecuación y aspectos
preventivos
AFG = Aspectos físicos generales

VFT = (2*FS) + RIA - (2*AAP) + AFG


FS= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
RIA= SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.
AAP = SUMATORIA DE LOS PESOS EN ESTE TITULO.

7.1.4. Construcción del intervalo.


Luego de haber definido y asignado cada uno de los pesos, se elaboró una
matriz con el peor y el mejor escenario, se aplica la formula diseñada para cada
uno de los casos y luego con el resultado de las mismas se pasa a la
elaboración de los intervalos.
El intervalo se construye inicialmente con el Rango, este sale de la resta entre
el dato mayor del total de la formula del peor y mejor escenario, luego se pasa
a dividir el rango sobre los criterios de evaluación que para este caso son
cuatro (Baja, Media, Alta y Muy Alta) y que representamos con la letra M, el
resultado final de esta operación nos da la amplitud del intervalo y después
calificamos cada establecimiento de acuerdo al intervalo en que se encuentre
de acuerdo a los criterios escogidos previamente. (Ver: anexo digital en CD -
matriz e intervalos).
Criterios de calificación dentro de las matrices de la vulnerabilidad funcional
para lo establecimiento visitados.
BAJA: Cuando el grado de exposición frente a una amenaza no es lo suficiente
relevante y se poseen condiciones apropiadas y propicias como las
contempladas en la ficha técnica.

58
MEDIA: Cuando el grado de exposición frente a una amenaza es relevante y se
poseen en mayor o en menor grado las condiciones apropiadas y propicias
contempladas en la ficha técnica.
ALTA: Cuando el grado de exposición frente a una amenaza es relevante y no
se poseen condiciones apropiadas y propicias contempladas en la ficha
técnica.
MUY ALTA: Cuando el grado de exposición frente a una amenaza es
sumamente relevante y se poseen condiciones precarias que incumplen con
los parámetros de la ficha técnica.

7.2 RESULTADOS.

7.2.1 Aspectos generales.


A continuación se exponen los resultados encontrados de algunos de los
aspectos que se presumen que son relevantes a la hora de realizar el
diagnóstico de la vulnerabilidad funcional en los establecimientos públicos de
diversión de la ciudad de Pereira.

Figura 2. Distribución porcentual del número de pisos de los establecimientos

Fuente: Elaboracion Propia.

Figura 3.Distribución porcentual del número de salas de los establecimientos

Fuente: Elaboración propia.

59
Los porcentajes que ilustran en la Figura 2 referente al número de pisos y en la
Figura 3 con respecto al número de salas y salones muestran que priman los
lugares con un piso con un 85% y los que poseen una sola sala o salón con
un 66%.

Figura 4. Distribución porcentual del número de entradas y salidas de los


establecimientos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.Distribución porcentual del número de pasillos de los establecimientos

Fuente: Elaboración propia.

La figura 4 permite observar que en los establecimientos públicos de diversión


del centro de la ciudad de Pereira priman los que poseen una sola entrada y
una sola salida con un 79% y en la Figura 5 se denota que la mayoría de
estos sitios no presentan pasillos con un 51%, seguido por los que presentan
un solo pasillo con un 34%.

Figura 6. Distribución porcentual que hace relación al estado de las


instalaciones eléctricas.

Fuente: Elaboración propia.

60
Figura 7. Distribución porcentual que hace relación al estado de Red de
servicio de agua.

Fuente: Elaboración propia.

En las figuras 6 y 7 se muestra la condición de las instalaciones eléctricas y las


de suministro y distribución de agua en el lugar, ello bajo dos criterios internas
o cubiertas (adecuadas) y las que no son ni internas, ni cubiertas (no
adecuadas). En los establecimientos referente a las condiciones eléctricas se
pude observa que las que están internas y cubiertas representan el 54% y en lo
que tiene que ver con el suministro y distribución del agua se observa que los
lugares con las instalaciones internas o cubiertas representan el 87%.

Figura 8. Distribución porcentual de rutas de evacuación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Distribución porcentual de señalización de rutas de evacuación

Fuente: Elaboración propia.

61
En lo que se refiere a algunas medidas de prevención se encuentra que su
implementación en estos lugares es muy baja como se aprecia en las figuras
8y 9, donde los lugares con rutas de evacuación representan tan solo el 7%, y
con señalización de las mismas el 16%

Figura 10. Distribución porcentual del tipo de material del techo o cielorraso

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de lo encontrado se puede apreciar que predomina con 51% los techos
en concreto, pero también se observa que el restante 49% lo constituyen
materiales combustibles como la madera, icopor y telas.

Figura 11 Distribución porcentual del tipo de material del piso

Fuente: Elaboración propia.

Se encuentra que el 79% de los establecimientos públicos presentan sus pisos


en materiales no combustibles como el concreto y la cerámica, seguidos por
uno combustible como la madera con un 15%.

Figura 12. Distribución porcentual del tipo de material de las mesas

Fuente: Elaboración propia.

62
Figura 13. Distribución porcentual de material de las sillas

Fuente: Elaboración propia.

Las figuras 12 y 13 muestran el tipo de material para mesas y sillas siendo


predominante la madera con 69% para mesas y un 60% para sillas, seguidas
en ambos casos por las de metal con 16% y un 24% respectivamente.
Otros valores encontrados dentro de los aspectos:
Presencia de cocina con un 21%, cuentan con planos o rutas de evacuación el
4%, iluminación de emergencia el 18%, no cuentan con ventilación natural el
18%, cuentan con ventanas el 55%, hacen mantenimientos preventivos a las
redes de servicios públicos el 58%, presencia de escaleras 27%, han llevado
simulacros de evacuación el último año el 6%, poseen al menos un extintor el
57%, entre otros aspectos tenidos en cuenta.

7.2.2. Calificación de la vulnerabilidad


El siguiente cuadro muestra el resultado de la calificación de la vulnerabilidad
funcional de los establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad
de Pereira, que corresponde a una base de datos suministrada por la Dirección
Operativa Para la Prevención y Atención de desastres - DOPAD, la cual
constaba de un total de 93 lugares con sus direcciones, propietarios y
teléfonos; de estos lugares no se encontraron, no existían o se trasladaron a
otro lugar de la ciudad 26 y el restante número, es decir los restantes 67
establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira fueron
el objeto de este trabajo. Cabe aclarar que esta base de datos es suministrada
por la DOPAD y su actualización estaba sujeta a esta misma entidad; quien a
su vez se encargó de solicitar las autorizaciones para poder acceder a cada
uno de estos lugares y recolectar la información necesaria para este trabajo.
Esta calificación de la vulnerabilidad se dan frente tres tipos de amenazas;
aglomeraciones, sismos e incendios, las cuales fueron escogidas debido a que
son relevantes para este tipo de establecimientos y por su recurrencia según
los registros históricos de atención de emergencias para los últimos años en la
ciudad de Pereira.

63
Tabla 3. Calificación de la vulnerabilidad funcional
CALIFICACION DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL
ESTABLECIMIENTO AMENAZA
AGLOMERACIONES INCEDIOS SISMOS
EL BARRIL ALTA MUY ALTA ALTA
LA URBANA ALTA MEDIA MEDIA
BILLARES EL BARRIL ALTA MEDIA MEDIA
DELFOS MEDIA MEDIA MEDIA
FUENTE DE SODA LA MILONGUITA ALTA MUY ALTA ALTA
ONCA MEDIA MEDIA ALTA
THE BEER PUUB ALTA MEDIA MEDIA
CLUB DE BILLARES LA TRAVIATA ALTA MUY ALTA ALTA
EL PAVO MEDIA ALTA ALTA
BARRA LIBRE CAFÉ BAR MEDIA MEDIA MEDIA
BILLARES ARDUINO MEDIA MEDIA MEDIA
BURBUJA BAR BAJA BAJA BAJA
BRISTOL ALTA MUY ALTA ALTA
EL RINCON DE LOS AMIGOS DE LA 24 ALTA MEDIA MEDIA
LYON OF JUDA ALTA MEDIA ALTA
ZANZI BAR CLUB BAJA BAJA BAJA
FUENTE DE SODA BILLARES QUINTANA ALTA MUY ALTA ALTA
ATAHUALPAS ALTA BAJA MEDIA
BAR RESTAURANTE COSTA BRAVA MEDIA MEDIA MEDIA
GENICA 2 MEDIA MUY ALTA ALTA
FUENTE DE SODA TAHITI MEDIA MEDIA MEDIA
BAR CANTINA RUBINETE MEDIA MEDIA MUY ALTA
CENTRO ARTISTICO FABIAN ALTA ALTA ALTA
TABERNA Y ASADERO EL CRUCERO ALTA MEDIA ALTA
CAFETERIA Y BILLARES EL GRAN CLASICO ALTA MEDIA ALTA
PEREIRANO
VIDEO BAR DE LOS RECUERDOS ALTA MEDIA ALTA
BILLARES MADRID ALTA BAJA MEDIA
FUENTE DE SODA LA CHISPITA ALTA BAJA ALTA
OPERA CAFÉ BAR ALTA ALTA ALTA
WISKERIA DOÑA TERE MEDIA MUY ALTA ALTA
BILARES CHEVILLETTE ALTA MEDIA MEDIA
JUAN PACHANGA JIMMY ALTA MEDIA MEDIA
MISTIC CAFÉ BAR BAJA BAJA BAJA
HAPPINES ALTA ALTA MEDIA
PARNASO MEDIA ALTA MEDIA
BILLARES LAS ACACIAS MEDIA MEDIA ALTA
BILLARES MILAN ALTA MEDIA ALTA
MARCELA`S PLACE MEDIA BAJA MEDIA
VERTIGO MEDIA ALTA MEDIA
BILLARES BERIOSKA ALTA ALTA MEDIA
ZAMBA CARAMBA MEDIA MEDIA ALTA
BILLARES CAÑARTE ALTA BAJA MEDIA
LA BARRA DE LOS AÑOS LOCOS ALTA MUY ALTA ALTA
FUENTE DE SODA Y CAFETERIA JM ALTA MEDIA ALTA
BAR Y BILLARES EL CONTENTO ALTA MEDIA ALTA
SANTO BAR ALTA ALTA MEDIA
FUETE DE SODA VIEJ O ALMACEN MEDIA MEDIA ALTA
FUENTE DE SODA LA 27 MEDIA MEDIA ALTA
ABRAN PASO TABERNA Y ESTANQUILLO MEDIA MEDIA MEDIA
TXUECA BAR ALTA BAJA MEDIA
CAFÉ Y CHOCOLATE PEREIRA MEDIA BAJA MEDIA
LA CANDELARIA ALTA MEDIA MEDIA
RINCON CLASICO ALTA BAJA ALTA
RINCONCITO ALTA BAJA MEDIA
TABERNA BAR PARE POR GUARO ALTA BAJA MEDIA
CASA DE LENOCIDIO LAS EXOTICAS ALTA MEDIA ALTA
NOCHES DE LUNA MEDIA ALTA ALTA
FUENTE DE SODA LONDON ALTA MEDIA ALTA
LA FONDITA DE SANABRIA ALTA MEDIA ALTA
EL AYER TABERNA MEDIA MEDIA ALTA
MI BARRIL ALTA ALTA MEDIA
TORMENTA FUENTE DE SODA MEDIA MEDIA MEDIA
OZZI VIDEO BAR ALTA MEDIA MEDIA
LA VESPERTINA DE MI ABUELO ALTA MEDIA MEDIA
LA SONORA PONCEÑA MEDIA MEDIA ALTA
PLUG IN CAFÉ BAR ALTA MEDIA MEDIA
Fuente: Elaboración propia

La información que se plasma en la tabla número 4 sobre la calificación de


cada uno de los establecimientos públicos de diversión frente a la
vulnerabilidad funcional se encuentra georeferenciada en tres mapas frente a
las amenazas de incendios, sismos y aglomeraciones (ver mapas en bolsillo).

64
Tabla 4. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de incendio de los
establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira .
VULNERABILIDAD FUNCIONAL FRENTE A UN EVENTO DE INCENDIO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSION DE LA
CIUDAD DE PEREIRA
CRITERIO NÚMERO %
BAJA 13 19,4
MEDIA 35 52,2
ALTA 9 13,4
MUY ALTA 10 14,9
TOTAL 67 100
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de aglomeración de los


establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira.
VULNERABILIDAD FUNCIONAL FRENTE A UN EVENTO DE
AGLOMERACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE
DIVERSION DE LA CIUDAD DE PEREIRA
CRITERIO NÙMERO %
BAJA 3 4,5
MEDIA 23 34,3
ALTA 41 61,2
MUY ALTA 0 0
TOTAL 67 100
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Vulnerabilidad funcional frente a un evento de sismo de los


establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira
VULNERABILIDAD FUNCIONAL FRENTE A UN EVENTO DE SISMO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE DIVERSION DE LA CIUDAD DE
PEREIRA
CRITERIO NÙMERO %
BAJA 3 4,5
MEDIA 31 46,3
ALTA 32 47,8
MUY ALTA 1 1,5
TOTAL 67 100
Fuente: Elaboración propia.

65
7.3 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La discusión y análisis de los resultados obtenidos del diagnóstico de la


vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de diversión de la
zona centro de la ciudad de Pereira a través de discusión, tablas, fotos y
gráficos, permite visualizar la vulnerabilidad funcional de los establecimientos
frente a las amenazas de aglomeraciones, sismos e incendios.
Figura 14. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un
evento de incendio de los establecimientos públicos de diversión de la zona
centro de la ciudad de Pereira.

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que tan solo un 19,4% tiene poca vulnerabilidad funcional
frente a una amenaza de incendio y el restante 80,6% se reparte entre media,
alta y muy alta; siendo la calificación de Media como la más predominante con
un 52,2% que en cifras concretas representa el número no despreciable de 35
establecimientos, esto cobra gran importancia teniendo en cuenta que esta
vulnerabilidad media frete una amenaza de probabilidad alta de presentarse
como los incendios en la ciudad puede dar origen a un nivel alto de riesgo en
estos lugares y para los que su calificación de vulnerabilidad es mayor,
siguiendo esta lógica, su nivel de riesgo será igualmente mayor.
Las condiciones de vulnerabilidad funcional de estos establecimientos se
pueden explicar entre otras porque los bares y discotecas son lugares que por
sus características presenta una amplia gama de elementos combustibles
como mesas, sillas, cielorrasos; pero adicionalmente, muchos de estos lugares
agravan esta situación, como es el caso de algunos de los lugares visitados los
cuales tienen sus paredes cubiertas con materiales altamente combustibles
como telas y fibras entre otros; todo lo anterior se concatena para que en
estos lugares se propicien condiciones que los hacen vulnerables frente al
fuego; pero igualmente existen otros aspectos que suman en la situación de
vulnerabilidad, como por ejemplo, que en la mayoría de estos establecimientos
las medidas de prevención frente a este tipo de amenaza son casi que nulas
puesto que tan solo el 18% de los sitios visitados posee un sistema o alarmas
para la detención de incendios, el 57% posee un solo extintor que para muchos
de estos establecimientos deberían ser más de 2 debido a su tamaño y su
aforo; el 46% no posee unas instalaciones eléctricas en adecuado estado, dado
que no se encuentran cubiertas o internas y en muchos casos no se tiene

66
interruptores del fluido eléctrico para un caso de emergencia suspender el
servicio si es necesario y con el agravante que en muchos lugares las
instalaciones eléctricas se encuentran cerca de elementos muy combustibles
como icopor y cartón.

Se puede apreciar que en el caso del techo o cielorraso el 49% de estos están
construidos o adecuados con materiales con un alto nivel de combustión y que
en muchos casos se combina con el mal estado de las redes eléctricas como
ya se hizo mención, caso similar se observa en el ítem de sillas y mesas
donde se concentran gran cantidad de mesas y sillas en relación con el área
del lugar; que hacen que las condiciones de vulnerabilidad de estos lugares
no sean bajas en su gran mayoría.

Foto No.1 Establecimiento con paredes y mesas cubiertas con telas.

Foto No.2 Establecimiento con cielorraso cubierto con paneles donde se empacan los huevos
en combinación con las instalaciones eléctricas descubiertas.

67
Foto No. 3 Establecimiento con paredes recubiertas con fibra de fique, instalaciones eléctricas
descubiertas y gran concentración de sillas y mesas.

Figura 15. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un


evento de aglomeración de los establecimientos públicos de diversión de la
zona centro de la ciudad de Pereira

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados obtenidos a través de las matrices metodológicas


donde se evaluaba la vulnerabilidad funcional en este caso particular para
aglomeraciones se puede deducir que solo el 4,5% se encuentra en un rango
bajo de vulnerabilidad frente a una eventual amenaza, frente al 34,3% de una
vulnerabilidad media y un 61,2% de vulnerabilidad alta.
Estas cifras adquieren sentido y son acordes a la realidad en la medida que los
establecimientos no fueron concebidos con los parámetros y requerimientos
propios de lugares para albergar una cantidad significativa de personas. La
gran mayoría de los lugares visitados fueron pensados para uso residencial,
casas que fueron sometidas a adecuaciones para que sirvan como
establecimiento comercial, hecho que provoca que estos lugares solo tengan
una salida, no posean pasillos, la ventilación natural sea baja, se presente una

68
regular adecuación de las redes de suministro de energía y agua, entre otras
observaciones.
De igual forma la alta concentración de componentes funcionales que se
encuentran dentro del lugar no poseen el espacio vital y la distancia apropiada
para evitar un confinamiento de la aglomeración que por sus características es
vulnerable ante un factor detonante y amenazante en el mismo instante que
suceda, convirtiéndose en un estampida, por la ausencia de espacios
suficientes y salidas apropiadas con sus respectivas adecuaciones preventivas
tales como rutas de evacuación, salidas de emergencia, planos de evacuación,
entre otros.

Foto No. 4 Establecimiento con gran concentración de mesas, sillas y poco espacio entre las
mismas.

Figura 16. Distribución porcentual de la vulnerabilidad funcional frente a un


evento de sismo de los establecimientos públicos de diversión de la zona
centro de la ciudad de Pereira

Fuente: elaboracion propia.

Los resultados muestran una vulnerabilidad funcional frente a un sismo que


cobra gran relevancia teniendo en cuenta que la mayoría de los
establecimientos se encuentran por el rango de vulnerabilidad media más

69
precisamente el 46,3%, esto cabe clarificar que en términos de exposición es
altamente susceptible, diferenciándose del riesgo de ocurrencia o daño
valorado en este alto porcentaje. Para ello deben confluir aparte de la
vulnerabilidad otras variables y aspectos que nos son objeto del presente
análisis.
El 4.5% que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad funcional baja, se
puede explicar debido a que por lo general los lugares que quedaron en este
rango son aquellos que cumplen con varios aspectos de prevención y se
encuentran en los centros comerciales.

Foto No. 5 Establecimiento comercial ubicado dentro de un centro comercial, donde se aprecia
una adecuada distribución del área útil para sillas, mesas y pasillos.

La falta de implementación de medidas de prevención es el común


denominador en los establecimientos, muy a pesar de que la implementación
de algunas como las que tienen que ver con la señalización no requieren
grandes inversiones económicas ni remodelaciones o adecuaciones de gran
envergadura.
En general la vulnerabilidad frente a un determinado tipo de amenaza, cual
quiera que esta sea y en este caso en particular la que se asocia la
funcionalidad en función de la prevención de desastres se puede explicar en
varios procesos que pueden confluir en un determinado tiempo y lugar.
Blaikie32 en su modelo “ presión y liberación” consideran la vulnerabilidad
funcional como la evolución de un proceso, explicando que primero intervienen
causas de fondo (Acceso limitado al poder, estructura, recursos e ideologías en
los sistemas políticos y económicos), luego Presiones Dinámicas como la falta
de instituciones sociales o de inversiones locales por ejemplo la existencia de

32
BLAIKIE, P., Cannon, T., David, I y Wisner, B., 1996. Vulnerabilidad el entorno social, político
y económico de los desastres. Primera edición. Citado por CHARDON, Anne. Amenaza,
vulnerabilidad y sociedades Urbanas. EN: Gestión y Ambiente. Agosto, 2005. Vol.11.No 2.
p.126.

70
macrofuerzas tales como un rápido crecimiento de la población o del
urbanismo y finalmente, influyen condiciones inseguras caracterizadas por un
ambiente frágil, una economía local poco estable una sociedad vulnerable y
acciones públicas no acertadas.
Precisamente lo expresado en el párrafo anterior es lo que se encuentra a la
hora de analizar las causas de fondo de la vulnerabilidad funcional de los
establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira,
donde se nota como influyen en gran medida las Presiones Dinámicas y las
Condiciones Inseguras, ya que la dinámica de crecimiento urbano en esta zona
de la ciudad asociado a la falta o poca aplicabilidad de instrumentos de
planificación han llevado a que muchos de estos lugares que anteriormente en
esta área del centro se pensaron para uso residencial, fueran adecuadas como
establecimientos comerciales, hecho que redunda en que dichos lugares no
ofrezcan unas condiciones adecuadas de funcionalidad en función de prevenir
riesgos para los mismo lugares, así como para las personas que acuden a
estos.

71
8. ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE
RIESGO QUE PUEDEN PRESENTAR LOS ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS DE DIVERSIÓN DE LA ZONA CÉNTRICA DE PEREIRA

8.1. FACTORES DE INCIDENCIA EN LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL

La condición de vulnerabilidad de los establecimientos de diversión de la zona


céntrica de la ciudad de Pereira, depende del grado de exposición, fragilidad y
baja resistencia, frente a la acción e impacto de fenómenos peligrosos de
origen socio natural y/o antrópico que se presentan, además de la insuficiente
capacidad de respuesta ante la ocurrencia de un evento fortuito.

8.1.1. Factor institucional.

“Este aspecto origina, recubre o se entrelaza con la casi totalidad de los otros
factores influyentes en el asunto, puesto que finalmente la estructura y
organización institucional, las tomas de decisiones conscientes o no, las
responsabilidades asumidas o evadidas, los presupuesto atribuidos entre otros,
permiten explicar, cuando se analizan, gran parte de las situaciones de
vulnerabilidad observadas o reveladas ya en el momento de un desastre”33

8.1.1.1. Inadecuada planificación territorial:

La dinámica con la que fue expandiéndose la ciudad de Pereira particularmente


la zona céntrica no tuvo dentro de su concepción una planeación destinada
para actividades y lugares comerciales, por lo que viviendas de concepción
familiar fueron someramente adaptadas para tales fines desconociendo los
requerimientos de ordenamiento territorial, de condiciones técnicas y manejo
de áreas apropiadas para tales actividades.

8.1.2. Factor económico.

Las condiciones precarias e inequitativas, así como la poca o nula destinación


de recursos orientados para la prevención, mitigación y atención de eventos
catastróficos por parte de las instituciones y sector privado inciden en el
aumento la vulnerabilidad y poca capacidad de respuesta ante un posible
desastre. De igual forma la disposición acertada de los recursos previsto en el
presupuesto público, se ven seriamente afectados por la malversación de
fondos a través de la corrupción, afectando así una correcta gestión del riesgo
necesaria y acorde a las necesidades de cada entidad municipal, en este caso
particular la ciudad de Pereira.

33
CHARDON, Anne. Amenaza, vulnerabilidad y sociedades Urbanas. EN: Gestión y Ambiente.
Agosto, 2005. Vol.11.No 2. p.124 - 125.

72
8.1.3 Factor Normativo.

Ausencia o escasa normatividad específica relacionada con la vulnerabilidad


funcional de los establecimientos públicos de diversión en el contexto local,
regional y nacional, en relación con riesgos de carácter antrópico como lo son
las aglomeraciones de personas en establecimientos públicos; que estén
encaminadas a la prevención, reducción o mitigación del riesgo.

8.1.4 Factor sociocultural.

Este describe las relaciones que existen en los diferentes grupos sociales y su
conjunto de normas, parámetros y comportamientos con que interactúan. Estos
patrones de conducta a nivel individual o colectivo favorecen una alta
exposición ante un evento por su errónea concepción de respuesta y forma de
manejo antes, durante y después del mismo. Esto se evidencia en la poca
organización y distribución de funciones dentro de una comunidad, la falta de
un nivel de apropiación de factores culturales en el individuo para la cohesión
interna y asertiva en la sociedad frente a la gestión del riesgo donde haya un
nivel de pertenecía e identidad por parte de los diferentes actores
socioculturales.

8.2 ESCENARIOS DE RIESGO.


Para la elaboración de los escenarios de riesgo se tienen en cuenta los tres
tipos de amenazas ya definidos con anterioridad, las cuales son amenazas de
sismos, incendios y aglomeraciones en función de la vulnerabilidad funcional
de los establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad de
Pereira.
Estos están fundamentados en un análisis que parte de la situación contextual
actual (escenario actual), de los registros históricos de desastres con los que
cuenta la ciudad; de los registros históricos de daños y pérdidas y de los
instrumentos y mecanismos de respuesta a nivel institucional con los que
cuenta la administración municipal. Tales elementos permitirán configurar el
riesgo en prospectiva de los posibles daños y pérdidas ante determinadas
amenazas, específicamente sismos, incendios y aglomeraciones con sus
correspondientes factores de vulnerabilidad, planteando así una propuesta para
la reducción y mitigación del riesgo.
Un escenario de riesgo es un “análisis presentado en forma escrita,
cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y
basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta un
territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración
pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece
una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,
previsión y control de riesgo.

73
En su acepción más reciente, implica también un paralelo entendimiento de los
procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen
a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimación
de diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área
geográfica que tipifica la noción más tradicional de escenarios en que los
efectos o impactos económicos se registran sin noción de causalidades”.34

8.2.1. Escenario de riesgo sísmico


8.2.1.1. Escenario actual de Amenaza de Sismos

Este tipo de amenaza es de suma importancia para la presente investigación


debido a la localización de la ciudad dentro de un área de alta actividad sísmica
como se describe a continuación:
“El marco tectónico regional de la esquina noroccidental de América del Sur
está dominado por la interacción entre las placas Nazca, Suramérica y Caribe,
por la falla de subducción bajo el continente y por sistemas de fallas
continentales principalmente en dirección NNE, tales como los de Cauca y
Romeral, según el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico, en función
de las regiones sismogénicas cuya actividad pueden afectar a Pereira.

En el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas


y Santa Rosa de Cabal, se realizaron estimativos de las magnitudes máximas
probables de las principales fallas activas de la zona con el fin de conocer el
potencial sismogénico de las mismas, encontrando magnitudes máximas
probables entre 6.4 y 6.7 Mw, lo cual reafirma la clasificación como zona de
amenaza sísmica alta, establecida en la Norma Colombiana de Construcciones
Sismo Resistentes NSR-10 para esta zona del país”.35

34
CORREA, Elena. Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre. Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Región de América Latina y El
Caribe. Washington, D.C. 20433, U.S.A. 2011. P. 215. Disponible en internet:
<https://www.gfdrr.org/gfdrr/sites/gfdrr.org/files/BM_ReasentamientoP_FINALPDF_BAJA.pdf>
35
CORPORACIÒN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA. FONDO PARA LA
RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DEL EJE CAFETERO. Base Ambiental con
Énfasis en Riesgos Municipio de Pereira. Informe técnico de expertos CARDER – FOREC.
Pereira. 2000. p. 82 – 83.

74
8.2.1.2. Escenario de pérdidas y daños.

Figura17. Tipología de los registros de eventos de gran impacto en Colombia.

Fuente: Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos


históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina.

Como lo muestra la figura número 18, los sismos representan el 40% de los
eventos que causan un gran impacto en el país. A nivel local este tipo de
evento también posee una gran relevancia ya que en los últimos 20 años se
han presentado 2 eventos de gran magnitud para la cuidad en relación al grado
de pérdidas y afectación en diferentes escenarios en la dinámica situacional de
la ciudad de Pereira, como se observa a continuación.
Cuadro 3. Afectaciones económicas y en edificaciones de los sismos de 1995
y 1999.

Afectaciones económicas y en edificaciones de los sismos de 1995 y


1999.

Sismo 8 de febrero de 1995 Sismo 25 de enero de 1999 (Pereira)


883 edificaciones afectadas 4869 viviendas afectadas
contabilizadas hasta el 1 de febrero
de 1999.
Edificaciones de baja altura (casas Número de pisos en las edificaciones
hasta de 3 pisos) fueron las más más afectadas son las de baja altura
afectadas (73%) (1 a 3)
Perdidas Económicas ascendieron a El monto total de las pérdidas
34 millones de dólares. económicas calculadas a partir de las
4869 edificación afectadas fueron de
115 millones de dólares, lo que
significó una perdida con respecto al
valor estimado de la infraestructura
existente del 3.84%.
Valor total estimado de la
infraestructura existente con una
pérdida económica del 1.14%
Fuente: Memorias: Foro sobre riesgo y amenaza sísmica en Risaralda. Avances y Retos.

75
Tabla 7. Escenarios futuros relacionados con los sismos del 95 y 99 en función
a un sismo lejano superficial, cercano profundo y cercano superficial.
ESCENARIOS FUTUROS PERDIDAS NÚMERO DE
ECONÓMICAS VICTIMAS

Millones de En el día En la
dólares noche

SISMO LEJANO SUPERFICIAL $292 729 739

SISMO CERCANO PROFUNDO $670 523 529

SISMO CERCANO SUPERFICIAL $766 797 887


Fuente: Memorias: Foro sobre riesgo y amenaza sísmica en Risaralda. Avances y Retos

 Configuración del riesgo en función de la vulnerabilidad y la


amenaza en el sector.
Como ya ha sido explicito con anterioridad el estar en una zona de alta
sismicidad ha hecho que la ciudad de Pereira haya sido perturbada por
diferentes eventos sísmicos en diferentes momentos de la historia, hecho que
sumado a la falta de preparación en muchas ocasiones para enfrentar dichos
eventos ha conducido a que la ciudad se haya visto afectada de diversas
maneras en diferentes momentos de su historia.
Figura 18. Tipo estructural de las edificaciones en Pereira.

Fuente: Diagnóstico de riesgos ambientales municipio de Pereira.

En La figura 18 se aprecia el tipo estructural de las edificaciones en la ciudad,


se puede ver como predominan las edificaciones en mampostería no confinada
ni reforzada con un 45,4 % lo cual es un factor estructural de vulnerabilidad que
podría influir el funcionamiento de el establecimiento que se pudiera ver
afectado a causa de un sismo.
De igual forma en Pereira, según el inventario realizado por el Proyecto para la
Mitigación del Riesgo Sísmico, “existen aproximadamente unas 50.000
edificaciones, las cuales fueron clasificadas según el número de pisos, tipo
estructural y edad de las construcciones”36; siendo predominantes las
edificaciones de un piso con un 46.6% y de dos pisos con un 46.3%, éstas son

36
Ibid., p. 85.

76
de tipo unifamiliar, de pequeña área y sus características difieren según los
barrios.

Esta cantidad de viviendas de baja altura sumadas representan el 92.9% del


total de las de la ciudad y según el foro de riesgo y amenaza sísmica en
Risaralda37, esta tipología de viviendas fueron las más afectadas en el sismo
de 1995 con el 73% y en el de 1999 con un 83%, ello con relación al resto de
tipologías de viviendas presentes en la ciudad. Igualmente de 1911
edificaciones afectadas en el área del centro de la ciudad por el sismo de 1999,
777 tenían un uso comercial, es decir, el 40,65% del total de las edificaciones
afectadas en el centro de la ciudad.
Lo anterior asociado a aspectos encontrados dentro del diagnóstico de la
vulnerabilidad funcional, en donde la gran mayoría de edificaciones en el centro
de la ciudad de Pereira son adecuadas y utilizadas en actividades comerciales,
dentro de las que se encuentran bares, discotecas y similares, cuyas tipologías
constructivas van desde uno a tres pisos y el porcentaje de establecimientos de
1 a 2 pisos en el área de estudio para el presente diagnóstico es del 94%,
hecho que evidencia el nivel de vulnerabilidad frente a un eventual sismo en
dichos lugares.
De igual forma si tenemos presente que el resultado en general del diagnóstico
frente a un evento de sismo, arroja una vulnerabilidad funcional, en el rango de
media a muy alta del 95,5% se podría esperar que un gran número de los
establecimientos que fueron evaluados se pueden ver afectados por un evento
sísmico futuro, lo que como ya se evidencio a través de los registros históricos
podría afectar a este tipo de lugares en su componente estructural y funcional,
generando unas posibles consecuentes pérdidas materiales, socioeconómicas
y humanas.
Así mismo y de acuerdo a algunos datos obtenidos en el diagnóstico de la
vulnerabilidad funcional, se puede presentar una afectación importante en la
integridad de las personas partiendo de la capacidad total de asistencia de
todos los establecimientos de diversión de la zona centro de Pereira, estimada
en 4147 personas, con un promedio de asistencia en cada lugar de 61
individuos.

8.2.1.3. Escenario deseado.

Para prevenir, mitigar o disminuir las posibles consecuencias que pueden


llegar a generar los sismos para el sector de los establecimientos públicos de
diversión del centro de la ciudad de Pereira se debe tratar de adelantar
acciones que permitan un adecuado funcionamiento de estos establecimientos

37
FORO SOBRE RIESGO Y AMENZA SÍSMICA EN RISARALDA. Avances y Retos. (9, Julio,
2010: Pereira, Colombia.) Memorias. Pereira. Corporación Autónoma de Risaralda. 2010. p. 11
– 12.

77
públicos y que garanticen a su vez un ambiente seguro para las personas que
concurren a estos y así poder materializar un escenario deseado en donde:

Se desarrolla y actualiza la microzonificación sísmica de la ciudad acorde a la


condición de amenaza sísmica y vulnerabilidad tanto estructural como funcional
de los establecimientos. (Según requerimientos de la NSR-10) y con base en el
mapa de microzonificación sísmica, la ciudad adelanta la planificación de su
desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones a los tipos de construcción y los
parámetros de diseño definidos para las diferentes zonas de la ciudad.

En este sentido existe una normatividad rigurosa que logra evidenciar


directrices claras para un efectivo control por parte de los órganos
correspondientes.

De igual manera se están realizando los estudios de actualización estructural


de los establecimientos acorde a las exigencias de la norma NSR-10 en torno a
las exigencias sobre cimientos.

Por último se trabaja de manera eficaz y efectiva en el componente


interinstitucional viéndose fortalecida la capacidad de prevención y de
respuesta acertiva ante un posible evento catastrófico.

8.2.2. Escenario de riesgo de Incendios


8.2.2.1. Escenario actual de amenaza.
Figura 19.Total de emergencias manifestadas entre los años 2001 a 2008

Fuente: Documento tesis: Georeferenciación del inventario de emergencias y de la


actualización del inventario de desastre del municipio de Pereira para el periodo 2001 – 2008 y
2005 - 2008 respectivamente.

78
Según registros históricos como se ve la figura 19, donde se muestran el total
de emergencias manifestadas durante el periodo 2001 a 2008 en la ciudad de
Pereira se puede apreciar que las referidas a incendios estructurales son las de
mayor cuantía con un total de 668, hecho que evidencia la relevancia de este
tipo de amenaza para la ciudad.

Figura 20. Número y tipo de eventos presentados en cada comuna en los años
2001 a 2008.

Fuente: Documento tesis: Georeferenciación del inventario de emergencias y de la


actualización del inventario de desastre del municipio de Pereira para el periodo 2001 – 2008 y
2005 - 2008 respectivamente.

“Los incendios estructurales es uno de los eventos prioritarios de atención del


cuerpo de bomberos. Se destaca que es uno de los eventos considerados de
origen antrópico, lo que reafirma la falta de precaución y prevención de la
comunidad frente a la posible manifestación de estos incidentes.” 38En la figura
20 se puede observar como los incendios en el centro de la ciudad son el
evento más representativo de todos con 163 casos.

Como se ha expresado con anterioridad se considera esta amenaza alta


debido los datos anteriores expuestos en los registros históricos y además a
las características mismas de vulnerabilidad de los bares y discotecas como
por ejemplo la concentración de elementos combustibles que puedan dar
origen a un incendio como los son la concentración de sillas y mesas,
almacenamiento de alcohol, instalaciones como cocinas y hornos entre otros;
además para el caso en particular como ya se ha expresado anteriormente en
este documento estos lugares fueron anteriormente viviendas que se
adecuaron como establecimientos comerciales, muchas de estas viviendas son

38
VARGAS, Andrés. MOSQUERA Rhesnélt. Georeferenciación del inventario de
emergencias y de la actualización del inventario de desastre del municipio de Pereira para el
periodo 2001 – 2008 y 2005 - 2008 respectivamente. Trabajo de grado Ingeniero Ambiental.
Pereira. Universidad Libre Seccional Pereira. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería
Ambiental. 2009. p. 113.

79
de una edad no muy reciente e igualmente algunas de estas presentan una
tipología de construcción en mampostería no confinada, ni reforzada y de
bareque, en las cuales se incluyen gran cantidad de materiales combustibles
como madera, guadua, esterilla entre otros.

También se encuentran datos referentes de las consecuencias de los incendios


en lugares similares en el continente, que de alguna manera sorprenden por
sus cifras. Cientos de personas han muerto en la última década en discotecas
de América Latina a causa de incendios, a menudo por imprudencias o falta de
medidas de seguridad en los locales (ver tabla 1).

8.2.2.2. Escenario de pérdidas y daños.

A partir del análisis del inventario histórico de desastres del municipio de


Pereira se lleva a cabo una revisión de los eventos de incendios del tipo
estructural en el centro de la ciudad desde 1991 hasta el 2008 arrojando una
cifra de 194 incendios de este tipo, de los cuales 53 aproximadamente
corresponden a establecimientos comerciales. Estos eventos arrojaron unas
pérdidas estimadas en 1200´000.000 millones de pesos que representarían
perdidas promedio en cada establecimiento comercial de 22´000.000 millones
de pesos, haciendo la salvedad que muchas de las cifras no están proyectadas
al valor en pesos hoy.
Figura 21. Causas detonantes de incendios en establecimientos comerciales
del centro de la ciudad de Pereira.

Fuente: Elaboración propia.

 Configuración del riesgo en función de la vulnerabilidad y la


amenaza en el sector.
Según la NSR-10 y su clasificación en edificaciones en función del riesgo de
pérdida de vidas humanas o amenaza de combustión, los establecimientos
visitados en este trabajo se clasifican en:

Categoría II — Esta categoría comprende edificaciones de riesgo intermedio,


tales como:
(b) Grupos de Ocupación (I-1), (I-3), (I-5), (C-1), (C-2), (E), (L), (M), (R-2) y (R-
3). Entre otros ancianatos, bares, restaurantes, cárceles, oficinas, centros

80
comerciales, guarderías, colegios, universidades, hoteles, museos, teatros,
salas de cine y salones de reunión39

La figura 21 muestra que la causa predominante de los incendios en los últimos


años en los establecimientos comerciales y según los registros históricos es la
que se asocia a los cortos circuitos en las instalaciones eléctricas con un
35,85%; Este dato cobra gran importancia en la medida de que lo encontrado
dentro del diagnóstico de los establecimientos públicos de diversión del centro
de la ciudad de Pereira respecto a los sitios con las redes eléctricas no
cubiertas, (aquellas que no se encuentran en condiciones adecuadas por
estar descubiertas y no poseer interruptores) representan el 46% (Ver figura
#6), lo que demuestra un nivel de vulnerabilidad funcional significativo que ante
una amenaza podría potencialmente materializar el riesgo, dando lugar a un
evento o suceso catastrófico.

De acuerdo a la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de


diversión de la zona céntrica de la ciudad de Pereira frente a una amenaza de
incendio se encontró que dicha vulnerabilidad combinando los porcentajes
medio, alto y muy alto arroja un porcentaje del 80,6. Esta cifra es resultado
entre otras causas de los elementos y materiales altamente combustibles
presente en los lugares, la tipología de los elementos funcionales (madera,
plástico, fibras, poltronas) en los mismos, pocas condiciones de prevención y
capacidad de respuesta como sistemas de detención de incendios de tan solo
el 18% y la cantidad de extintores que aunque se hallaban en el 57% de los
establecimientos eran en totalidad insuficientes para responder a un incendio.

Así mismo con la tendencia de eventos de incendios durante los últimos 20


años según el registro histórico de desastres de Pereira fue de 193 en el
centro de la ciudad, de los cuales 53 fueron en el ítem comercial, configura un
escenario de riesgo ante eventos futuros muy desalentador con alto nivel de
ocurrencia de incendios ante las amenazas antrópicas y niveles de
vulnerabilidad funcional significativas dando como resultado potenciales
perdidas a nivel socio-económico, que se verían reflejadas en la pérdida de
empleos, pérdidas económicas como las que se han presentado según el
análisis de los registros históricos de los desastres de la ciudad de Pereira
ascendiendo a un aproximado de 1200 millones de pesos sin proyección del
valor real en pesos al presente, es decir que la cifra es mayor si se proyecta al
valor actual en pesos.

Igualmente se puede presentar una afectación importante en la integridad de


las personas, partiendo de la capacidad total de asistencia de todos los
establecimientos de diversión de la zona centro estimada en 4147 personas,
con un promedio de asistencia en cada lugar de 61 individuos.40

39
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCIONES SISMO
RESISTENTES. Op. Cit., p. 1541.
40
(*) Dato tomado en la lista de chequeo durante las visitas de campo.

81
8.2.2.3. Escenario deseado.

A la hora de prevenir, mitigar o disminuir las posibles consecuencias que


pueden llegar a generar los incendios para el sector de los establecimientos
públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira se debe tratar de
adelantar acciones que permitan un adecuado funcionamiento de estos
establecimientos públicos y que garanticen a su vez un ambiente seguro para
las personas que concurren a estos y así poder materializar un escenario
deseado en donde:

Se desarrollan campañas que tiendan a sensibilizar a propietarios, empleados


y al público en general sobre la prevención y conductas apropiadas en torno a
los incendios y la forma de responder ante un eventual evento.

Se realizan estudios técnicos rigurosos sobre la tipología y materiales de


construcción presentes en dichos establecimientos, para así identificar
estrategias que permiten enfrentar el riesgo, disminuyendo la vulnerabilidad de
los establecimientos públicos de diversión en la ciudad.

Así mismo existe control sobre las condiciones de prevención, como sistemas
de alarmas, extintores, salidas de emergencia en óptimas condiciones y en
lugares visibles los establecimientos públicos de diversión; mejorando de igual
manera la capacidad de respuesta en términos de tiempo y recursos
necesarios para atender un evento de incendio desde una coordinación
interinstitucional, bomberos, defensa civil, y demás entes involucrados.

Por último se cuenta con una ciudad sensibilizada desde los propietarios,
empleados, comunidad y parte institucional acerca de la prevención y
conductas apropiadas en torno a la respuesta de un eventual incendio,
mejorando la capacidad de respuesta en términos de tiempo y recursos
necesarios para atender dicho evento, desde una coordinación
interinstitucional, bomberos, defensa civil, y demás entes involucrados.

8.2.3. Escenario de riesgo Aglomeraciones

8.2.3.1. Escenario de amenaza.

Las aglomeraciones como amenaza están asociadas a fenómenos detonantes


como incendios, sismos, asonadas o desordenes, en este caso en particular en
lugares públicos se puede considerar como amenaza debido a que estos sitios
en general concentran una gran proporción de personas en áreas que por lo
general son muy reducidas, es decir que la densidad por metro cuadrado
puede ser muy alta quebrantando en muchos casos la superficie útil del lugar.
Debido a lo anterior se considera importante considerar esta como una
amenaza relevante a tener en cuenta para este caso.

Las aglomeraciones como tal se consideran una amenaza en lugares públicos,


bares restaurantes y similares ya que ante un evento detonante como un

82
sismo, un incendio, una asonada, un evento terrorista, una conducta
inapropiada, dicha aglomeración puede afectar las instalaciones de estos
sitios; de igual manera debido a su esencia que son las personas que la
componen, esta misma pasa a ser vulnerable ante dicho factor detonante;
puesto que las características de algunas instalaciones en donde se presentan
aglomeración de público, unidas al número y concentración de público
heterogéneo representan y se vuelven una amenaza constante para accidentes
que involucren riesgo a personas y para el lugar en sí.

De acuerdo a lo anterior se sabe que los bares y discotecas son centros


donde concurren gran cantidad de personas, los comportamientos no
adaptativos de estas personas y las reacciones de pánico colectivo en una
aglomeración pueden presentarse en cualquier momento con grandes
consecuencias como lesiones, pérdidas materiales, económicas y lo más
grave, pérdida de vidas humanas.

En la mayoría de los casos la estampida incontrolada en direcciones contrarias


produce más víctimas que el evento mismo que desencadenó la reacción de
pánico. Estos hechos aunque no han sido estudiados en el contexto local, si
tienen referentes de sucesos catastróficos a nivel mundial y los cuales han sido
registrados a nivel periodístico en muchos diarios del mundo, como se hace
referencia en la tabla número 1 del presente trabajo.

La mayoría de estas tragedias en estos establecimientos se facilitan debido a


factores como sobrecupo, insuficientes salidas de emergencia, pasillos
extensos y angostos, falta de señalización, entre otros.
8.2.3.2. Escenario de pérdidas y daños.
En el contexto local como se mencionó con anterioridad no se conoce de un
estudio que relacione las aglomeraciones en la ciudad como una amenaza en
los establecimientos públicos de la ciudad y los posibles daños y pérdidas
asociado a la ocurrencia de dicho evento.
Dentro del diagnóstico realizado en el presente estudio se encontraron
condiciones vulnerables frente a una aglomeración que dan el escenario ideal
para un evento de desastre. Partiendo de que tan solo el 40% de los
establecimientos se conocía la capacidad de aforo, el 60% restante desconocía
este ítem, cuentan con planos de rutas de evacuación solo el 4%, con
señalización de las mismas el 12%, rutas de evacuación iluminadas 7%,
iluminación de emergencia el 18% entre otros aspectos.
Esto se hace aún más preocupante al encontrar que solo el 21 % contaba con
una entrada y salida independientes con el suficiente espacio para una
evacuación oportuna ante una amenaza natural, antrópica o combinada que
exigiera dicha evacuación. El 79 % restante contaba con una entrada que a su
vez cumplía con la función de salida.
De igual manera al hacer una estimación del espacio se visualizó durante las
visitas que la distribución entre las mesas de cada establecimiento en su gran

83
mayoría no contaba con un espacio vital lo suficientemente amplio que en
caso de presentarse una amenaza y recurrir a una evacuación del lugar de
forma inmediata y con la situación agravante de la vulnerabilidad funcional
hallada en el diagnóstico que fue del 95.5% podría generar un posible
escenario de riesgo en el que potencialmente se podrían ver afectadas alguna
porción de las 4147 personas estimadas como población total y una media
recurrente de 61 personas en cada lugar.

8.2.3.3. Escenario deseado.

A la hora de prevenir, mitigar o disminuir las posibles consecuencias que


pueden llegar a generar las aglomeraciones para el sector de los
establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira se
debe tratar de adelantar acciones que permitan un adecuado funcionamiento
de estos establecimientos públicos y que garanticen a su vez un ambiente
seguro para las personas que concurren a estos y así poder materializar un
escenario deseado en donde:

Existe una identificación precisa de la vulnerabilidad funcional y estructural en


cada uno de estos lugares en las zonas más álgidas de la ciudad.

De igual manera se formula e implementa una normatividad que permite la


regulación del funcionamiento de estos lugares en función de la seguridad y
bienestar de las personas que acuden a estos sitios existiendo un respeto
colectivo por parte de los propietarios de los establecimientos sobre el aforo de
cada lugar donde se han establecido topes que evitan el sobrecupo y
desborde la capacidad de atención de cada uno de estos lugares.

8.2.4 Acciones generales.

Con el propósito de evitar y mitigar posibles consecuencias de escenarios


riesgo productos en de la vulnerabilidad funcional de los establecimientos
públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira, la ciudad debe seguir
avanzando en el desarrollo de la gestión integral del riesgo como un elemento
para lograr tal fin.

Actualmente la ciudad cuenta con entes interinstitucionales, no


gubernamentales y de control, al igual que instrumentos y herramientas que
pueden ayudar a cumplir este propósito.
Los posibles instrumentos y actores se pueden apreciar en los cuadros 3 y 4
respectivamente, en relación a las herramientas como normas, decretos y leyes
relacionadas, se pueden apreciar dentro del marco normativo del presente
trabajo (ver cuadro2).

84
8.2.5. Instrumentos

Cuadro 4. Instrumentos
INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN
Plan Nacional de “El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno
Desarrollo 2010 – permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. Es el documento que sirve de base y provee los
2014. lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través
de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad
directa del DNP”41. Dentro de estas políticas y lineamientos encontramos las que se relacionan con la
prevención del riesgo en nuestro país, en el presente Plan Nacional de desarrollo encontramos en el
título seis, con el nombre de “Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo” y dentro de este
encontramos relación con el tema en los subtítulos A: Gestión Ambiental Integrada y Compartida, B:
Gestión del Riesgo de Desastres: Buen Gobierno Para las Comunidades, C: Respuesta a la Ola
invernal 2010 – 2011. Todas estos títulos sirven como insumos y soporte pata alcanzar el propósito de
prevenir escenarios de riesgo futuros en la ciudad de manera que se garantice un adecuado desarrollo
para la misma, así mismo el título B se orientan a brindar acciones para evitar la configuración de
escenarios de riesgo, reducir el existente y minimizar los impactos asociados a los desastres sobre la
población a través de sus lineamientos y acciones estratégicas como: Formular e implementar una
estrategia para el fortalecimiento de la investigación en gestión del riesgo; Implementar, por parte de la
DGR MIJ, un Plan Nacional de Formación y Capacitación en Gestión del Riesgo, con el fin de
incorporar dicho concepto en la educación formal y no formal y un sistema de capacitación a
funcionarios en esta temática, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional; Modernizar, a
través de la DGR MIJ, el Sistema Integrado de Información para la Prevención y Atención de Desastres,
de tal manera que permita la gestión, uso, acceso y difusión de la información en materia de gestión del
riesgo, con miras a facilitar la articulación de las entidades del SNPAD; entre otros y otras estrategias.

41
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Portal Web Departamento Nacional de Planeación. Disponible en internet:
<http://www.dnp.gov.co/PND.aspx>.

85
En el contexto local el Plan de Desarrollo Municipal se entiende como la guía de la administración
Plan de Desarrollo municipal para llevar a cabo sus diferentes proyectos y programas a través de sus diferentes líneas
Municipal. estratégicas contenidas dentro del mismo, como instrumento guía debe integrar el análisis y la
reducción del riesgo a la planificación del desarrollo y del territorio, de esta manera en le plan de
desarrollo se debe procurar por revisar los nuevos programas y proyectos contenidos dentro del mismo
determinando el potencial para reducir o agravar las condiciones de vulnerabilidad frente a las
amenazas presentes en el territorio. En este sentido las líneas que involucran la idea de reducción del
riesgo que y pueden colaborar con el propósito de evitar escenarios de riesgo en el municipio de
Pereira se encuentran en el plan dentro de la Línea llamada Pereira Verde Sustentable dentro del
programa de prevención y atención de desastres, donde se propone la reubicación de viviendas que se
encontraban en zonas de riesgo. Llevando mejoramientos y tratamientos de vulnerabilidad tanto en la
zona urbana como rural debido a la exposición a amenazas naturales. Cabe anotar a manera de crítica
que no se visualiza con claridad la temática de gestión integral del riesgo dentro del plan, haciendo la
salvedad por otra parte que el municipio avanzo en la elaboración de su plan integral local de gestión
del riesgo.

Este pretende garantizar un municipio más seguro mediante la mitigación y prevención de las
Plan Integral Local amenazas de origen natural o antrópico y la reducción de las vulnerabilidades. Dentro del mismo se
de Gestión del contemplan seis políticas que propenden por la minimización del riesgo en el municipio a través de la
Riesgo del incorporación de la gestión del riesgo como un elemento fundamental en la planificación, las cuales son:
municipio de Conocimiento local de los riesgos de origen natural y/o antrópico, Incorporación de la Gestión del
Pereira. Riesgo en los procesos de planeación y desarrollo Social, Fortalecimiento del desarrollo institucional en
el ámbito del sistema local para la prevención y atención de desastres, Educación y socialización de la
Gestión del Riesgo, Transferencia del Riesgo, Seguimiento y control de la Gestión del Riesgo.

86
Con la idea de dar cumplimiento a uno de sus determinantes como es la prevención de amenazas y
Plan de riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos,
Ordenamiento así como las estrategias de manejo de las zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales, el POT de
Territorial - POT. Pereira 42 en su componente general realiza la clasificación de usos del suelo en suelo urbano, suelos
de expansión urbana y rural y en cada uno de estos se estiman las áreas de amenaza y riesgo no
mitigable.

Así mismo el POT procura por la definición de proyectos prioritarios para la prevención y reducción del
riesgo existente para no generar nuevos riesgos; igualmente propende por la definición clara de
normas que limiten los conflictos de uso, así como de políticas férreas que impidan y limiten el
crecimiento desordenado o la construcción en zonas que presenten alto riesgo o amenaza (delimitación
de los suelos de protección por amenaza natural y riesgo no mitigable).

Ello se ve reflejado en la clasificación de usos del suelo que a su vez se subdivide en los suelos de
protección (expuestos a amenazas alta y riesgos naturales no mitigables.): Suelos de protección
expuestos a riesgos geotécnicos y/o hidrológicos y los cuales se clasifican en tres tipos: riesgo
aceptable, riesgo mitigable y riesgo no mitigable, según el grado intervención que se deba desarrollar
en ellos de acuerdo con el inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo.
Los suelos correspondientes a zonas de amenaza alta por: inundación, movimientos en masa,
volcánicos y/o amenaza tecnológica, los cuales serán estudiados por la Oficina Municipal de
Prevención y Atención de Desastres con asesoría de la Autoridad Ambiental y, en caso de existir riesgo
mitigable y no mitigable, la Planificación Intermedia tendrá que reconocer la demarcación de las áreas
afectadas atendiendo al Inventario de Viviendas vigente. Todas estas líneas incluidas en el POT sirven
como soporte que ayudan a direccionar las ideas de prevención de riesgos que se asocien a
vulnerabilidades como las que expone el presente trabajo.

42
ALCALDIA DE PEREIRA. SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Plan de Ordenamiento Territorial. [Programa de aplicación para PC].
Pereira. 2000.- Revisión - . Pereira. 2006.

87
8.2.6. Actores
Cuadro 5. Actores rol y responsabilidades.
ACTORES
Comunidad El papel que juegan los establecimientos públicos de diversión es la prestación de servicios de una manera
(Establecimie segura de acuerdo a las exigencias y requerimientos legales normativos y de funcionamiento interpuestas
ntos públicos por las autoridades y la sociedad.
de diversión)
Ministerio delEsta institución participa en los proceso de gestión ambiental nacional y del municipal, con el fin de
Medio enfrentar las problemáticas ambientales más significativas, llevando a cabo estrategias de ordenamiento
Ambiente. territorial, junto a proyectos de recuperación paisajística, proyecto de actualización del inventario viviendas
ubicadas en zonas de riesgo, proyecto para la mitigación del riesgo sísmico
Alcaldía de Dirección, coordinación y control de todas las actividades operativas para atender situaciones de desastre
Pereira local. Apoyo al Departamento Operativo Prevención y Atención de Desastres DOPAD. Colaboración en la
actualización y mantenimiento del Sistema Integrado de Información, de acuerdo con las directrices
trazadas por el comité Local.

Preparación a la comunidad en prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre. Desarrollo


de actividades relacionadas con el transporte, las obras de infraestructura, la evaluación de daños y las
labores de demolición y limpieza. Preparación y elaboración de planes sobre prevención y atención a
situaciones de desastre y coordinación de las instituciones en materias programáticas y presupuestales en
lo relativo a desastres.
CARDER Asumen un papel de asesoría a las entidades territoriales para incorporar sus planes de ordenamiento y
planes de desarrollo el componente de prevención y reducción del riesgo, mediante la realización de
inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución.
Instituciones En su papel formativo – investigativo, se convierte en un aliado para los procesos de planeación y
del sector ordenamiento territorial y municipales, a partir de la realización de estudios, investigaciones generando
educativo conocimiento y su posterior socialización.

88
DOPAD Identificar riesgos, evaluar su magnitud y formular alternativas de solución; identificar los asentamientos
humanos en las zonas de riesgo y gestionar la consecución del subsidio de vivienda de interés social;
formular los procesos integrales de rehabilitación de zonas afectadas por la ocurrencia de fenómenos
naturales o de origen antrópico; formular los proyectos tendientes a prevenir o mitigar los posibles efectos
causados por la ocurrencia de fenómenos naturales y antropicos.
Red Atención especializada en torno a las potenciales personas afectadas por un evento catastrófico, a través
hospitalaria de sus instalaciones, instrumentos y personal médico calificado.
Policía. Elaborar y presentar a consideración operativos tendientes a controlar y prevenir situaciones causales de
desorden publico que a su vez puedan conducir a emergencias, calamidades y desastres en el territorio
nacional, en las fases de prevención inminente y atención inmediata.
Contraloría Se encarga de hacer seguimiento y control a las instituciones encargadas de implementar los instrumentos
y herramientas que involucran la gestión del riesgo.
ORGANISMOS DE SOCORRO
Bomberos Ejerce un papel en el control y atención calificada antes, durante y después de un evento catastrófico, a
través de planes de contingencia y acciones tanto logísticas como técnicas. Actualmente el cuerpo de
Bomberos de la ciudad de Pereira cuenta con una capacidad logística de respuesta representada en un
personal de atención de emergencias dividido en 65 auxiliares y 35 bomberos de planta, se cuenta con 5
maquinas de bomberos, 2 camionetas y un carrotanque.
Defensa Con sus organismos operativos previene y atiende las emergencias, calamidades y desastres de origen
Civil natural y/o antrópico en el territorio nacional, en las fases de prevención inminente y atención inmediata, para
reducir los riesgos y mitigar sus efectos.
Cruz Roja Adelanta el análisis de los factores de riesgo de las comunidades desde los diagnósticos técnicos y
comunitarios; realiza el monitoreo de Sistemas de Alerta Temprana para el desarrollo de acciones de
prevención y mitigación, promoviendo e implementando estos sistemas a nivel comunitario para prevenir
emergencias. Posee un componente donde se trabaja en la actualización y capacitación constante del
personal voluntario y las comunidades en los temas de gestión del riesgo, cambio climático, planes
escolares, entre otras temáticas, estableciendo metodologías y herramientas para la educación en
preparativos para desastres para finalmente asesorar, elaborar e implementar planes de emergencia y
contingencia para los diferentes eventos.
Fuente: Elaboración propia

89
9. MARCO DE ACCIÓN ESTRATEGICO

9.1 Misión

Contribuir a través de la articulación del presente Marco de acción estratégico


con el Plan Local de Gestión Integral del Riesgo del municipio de Pereira a la
planificación del territorio, al desarrollo de los objetivos, orientados a mejorar
las condiciones sociales y ambientales, garantizando la protección de las
personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen
natural o antrópico, que puedan acontecer sobre el sector de los
establecimientos públicos de diversión, mediante la generación estrategias, que
promuevan capacidades orientadas a mitigar la vulnerabilidad frente a las
amenazas para prevenir condiciones de riesgo que incidan en los ámbitos
sociales, económicos y ambientales, ante eventuales emergencias o desastres.

9.2 Visión

Al año 2019 se contara con una normatividad que regule al sector de


establecimientos públicos de diversión, logrando cumplir con los principios
fundamentales propuestos, contribuyendo de esta manera a la generación de
soluciones colectivas a las problemáticas que allí se presentan.

9.3 Principios a Abordar

El marco de acción estratégico se orienta a mejorar las condiciones de


seguridad y bienestar de todas aquellas personas que de alguna forma tienen
un nivel de compromiso con el sector de los establecimientos públicos de
diversión de la zona centro de la ciudad de Pereira, dicha seguridad y bienestar
debe ser entendida como un proceso integral que requiere que todos los
involucrados adquieran el compromiso de propender por mejorar cada día
dichas condiciones de bienestar y seguridad.

Con base a lo anterior se establecen los siguientes valores y principios como


fundamentales para el marco de acción estratégico.

9.3.1 Integralidad del proceso de gestión: Realizar un abordaje integrado


de la gestión del riesgo municipal, articulando las estructuras, órganos,
métodos, procedimientos y recursos en la administración local e
involucrando a otros sectores de la sociedad como el sector privado y la
sociedad civil organizada.
9.3.2 Coordinación: Permite agrupar hacia una meta en común,
capacidades diversas de diferentes actores, permitiendo reconocer la
diversidad y capacidad de decisión de cada uno de estos; direccionando
la suma de voluntades de manera sistemática e interdisciplinaria hacia
fines comunes.

90
9.3.3 Protección de la vida: velar por la integridad de cada una de las
personas, frente a la posibilidad de ocurrencia de un desastre o de
sucesos peligrosos que puedan ocurrir.
9.3.4 Prevención: Acción antelativa para minimizar la vulnerabilidad, sumado
a las medidas adoptadas para reducir o mitigar los posibles efectos e
impactos de eventos peligrosos o desastres.
9.3.5 Participación: vinculando activamente a las personas involucradas a los
procesos de gestión y organización en pro de prevención y mitigación de
desastres.

9.4 OBJETIVOS

9.4.1 General
Disminuir la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de
diversión de la ciudad de Pereira, a través del proceso articulado para este
propósito con el Plan Integral De Gestión Del Riesgo Del Municipio de Pereira.

9.4.2 Específicos

9.4.2.1 Proponer escenario futuros deseados para los establecimientos


públicos de diversión de la zona céntrica de Pereira en torno a la
minimización de la vulnerabilidad funcional de los establecimientos
públicos de diversión de la zona centro de la ciudad de Pereira.
9.4.2.2 Plantear lineamientos estratégicos en concordancia con algunas
líneas estratégicas del Plan Integral de gestión del riesgo del
Municipio de Pereira, encaminados a disminuir o mitigar la
vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de
diversión de la ciudad.

9.5 CONTEXTO

A partir de lo encontrado en el diagnóstico se puede percibir que existen


grandes insolvencias en lo referente a la vulnerabilidad funcional cuando se
aplica su análisis al sector establecimientos públicos de diversión en la ciudad
Pereira; esto es producto de diversas circunstancias como la falta de
investigación, vacíos a nivel jurídico, falta de voluntad política, inadecuada
planificación del territorio, situación que se hace visible en los planes de
ordenamiento territorial y planes de desarrollo donde se encuentran falencias
con respecto a la gestión del riesgo específicamente en lo relacionado al tema
de la vulnerabilidad funcional; todo esto confluye para generar la situación
problema actual que se presenta en la ciudad en relación a dicha
vulnerabilidad, que es identificada y analizada en el diagnostico dentro de esta
investigación.

91
De acuerdo a lo encontrado en el diagnóstico de la vulnerabilidad funcional de
los establecimientos públicos de diversión de la zona centro de la ciudad de
Pereira, se infiere que muchas de las falencias encontradas no radican en una
sola causa sino que son el producto de la suma de varias situaciones como se
ha venido exponiendo con anterioridad en el presente documento, este hecho
hace que las acciones y alternativas que puedan influir en la solución no se
puedan plantear desde solo una mirada; teniendo presente esto las posibles
soluciones pueden darse desde lo institucional, jurídico, técnico, social,
económico y cultural.

Con base a lo anterior el presente marco de acción busca brindar un soporte


que sirva de punto de partida para empezar a involucrar el análisis de la
vulnerabilidad funcional en los establecimientos públicos de diversión de la
ciudad como un instrumento orientado hacia la búsqueda de la
implementación de una normatividad que regule la actividad de estos lugares,
orientada a la prevención y mitigación del riesgo en dichos establecimientos
públicos, dicha normatividad debe ir acompañada como se expresó con
anterioridad del actuar institucional, acciones técnicas, inversión económica, un
acompañamiento social y cultural; generando condiciones apropiadas que se
reflejen en el bienestar de la población que de alguna forma esta involucrada
con los establecimientos públicos de diversión.

9.6. ESCENARIOS FUTUROS

Para la generación de los escenarios futuros posibles a realizarse, se empleo la


matriz de marco lógico, por medio de la cual se logra el objetivo, las
alternativas de solución encaminadas hacia la realización y proyección de los
escenarios propuestos para la formulación del marco de acción estratégico.

Cuadro 6. Escenarios futuros mediante la matriz de marco lógico.


Alternativas de
Objetivo Escenario Futuro
Solución

Comunidad sensibilizada y
preparada para atender el
Sensibilizar a la riesgo y prevenir
comunidad de los consecuencias nefastas que
establecimientos afecten la integridad del
públicos de diversión Educación ambiental. lugar y de las personas que
de la zona centro de Cultura ciudadana. allí concurren.
la ciudad de Pereira
frente a la
prevención del riesgo

92
Alternativas de
Objetivo Escenario Futuro
Solución

Regular el actuar de Normatividad apropiada en


Formulación e
los establecimientos torno a la vulnerabilidad
implementación de una
en relación a la funcional que logre prevenir
normatividad especifica
disminución de la o minimizar el efecto de un
referente al tema de la
vulnerabilidad posible evento o suceso
vulnerabilidad funcional.
funcional. catastrófico.

Una coordinación y un
Propiciar el
actuar eficaz entre los
adecuado actuar
diferentes actores
institucional en pro Organización institucionales en torno a
de la prevención del institucional en función toma de decisiones
riesgo en los de la prevención del ajustadas a la realidad
establecimientos riesgo perceptible que haya sobre
públicos de diversión
la gestión del riesgo,
en relación con la
específicamente en relación
vulnerabilidad
con la atención de la
funcional.
vulnerabilidad funcional

Elaborar una
georeferenciación de Una ciudad donde todos los
las condiciones de sitios públicos de diversión
vulnerabilidad cuenten con su
Construir un mapa de
funcional de los georeferenciación donde se
riesgo donde se
establecimientos de plasmen sus condiciones de
conjuguen las
diversión de la vulnerabilidad, cumplimiento
vulnerabilidades y las
ciudad de Pereira de la normatividad y demás
amenazas.
frente a las requisitos que garanticen el
amenazas de bienestar de las personas
sismos, incendios y que allí concurren.
aglomeraciones
Fuente: elaboración propia

9.7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


A través de la identificación de los escenarios futuros, se plantearon las líneas
estratégicas de los objetivos tendientes a la consecución de los mismos (tabla
3), basándose en el cumplimiento de los principios fundamentales de
Solidaridad, Integralidad del proceso de gestión, Coordinación, Protección de la
vida, Prevención y Participación.

93
En la elaboración de dichas líneas estratégicas se tuvo presente el Plan Local
de Gestión Integral del Riesgo del municipio de Pereira43 acordado mediante
decreto 808 del año 2010, para el lapso 2011-2023.

Así pues la primera línea del trabajo desarrollado es la de Sensibilizar a la


comunidad de los establecimientos públicos de diversión de la zona centro de
la ciudad de Pereira frente a la prevención del riesgo, se encuentra inmersa
dentro de la cuarta línea del PLGR “ Educación y Socialización del Riesgo”.

La segunda línea que habla de “Regular el funcionamiento de los


establecimientos públicos de diversión en relación a la disminución de la
vulnerabilidad funcional” se encuentra inmersa dentro de la sexta línea del
PLGR consistente en el “Seguimiento y control del Gestión del Riesgo”.

La tercera línea busca “Propiciar el adecuado actuar institucional en pro de la


prevención del riesgo en los establecimientos públicos de diversión en relación
con la vulnerabilidad funcional”, acorde con la tercera estrategia del
Fortalecimiento del desarrollo institucional, en el ámbito del sistema local para
la prevención y atención de desastres y segunda línea de la “Incorporación
de la gestión del riesgo en los procesos de planeación y desarrollo local.

Y por último se encuentra la línea de “Elaborar una georeferenciación de las


condiciones de vulnerabilidad funcional de los establecimientos de diversión de
la ciudad de Pereira frente a las amenazas de sismos, incendios y
aglomeraciones” inmersa en la primera estrategia que promulga el
“conocimiento local de los riesgos de origen natural y antrópico” del PLGR.

43
PEREIRA. SECRETARIA DE GOBIERNO. DIRECCION OPERATIVA PARA ATENCION Y
PREVENCION DE DESASTRES. Decreto 808. (7, Septiembre, 2011). Por medio del cual se
adopta el plan local de gestión integral del riesgo del municipio de Pereira. Pereira. La
Secretaria, 2011. 29. p.

94
Cuadro 7. Líneas estratégicas.

OBJETIVO LÍNEA DE ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE META


ACCIÓN
ESTRATEGICA
Sensibilizar a la Promoción de la Capacitar a los - Promover Campañas Para el año 2019,
comunidad de los Gestión del actores de los informativas lúdica CLOPAD 60% de la
establecimientos Riesgo establecimientos pedagógicas en los sitios población que
públicos de prospectiva en el públicos de sobre medidas de DOPAD concurre a los
diversión de la sector. diversión para prevención y evacuación. establecimientos
zona centro de la potenciar las ACADEMIA públicos, posea una
ciudad de Pereira capacidades de - Talleres de evaluación de percepción en la
frente a la prevención en riesgos y propuestas en BOMBEROS prevención del
prevención del dichos lugares torno a la vulnerabilidad riesgo.
riesgo. frente a incendios, funcional en el lugar. DEFENSA CIVIL
sismos y
aglomeraciones. - Incentivar la cultura CARDER
ciudadana en pro de la
percepción y prevención
del riesgo de desastre en
dichos lugares.

- Promover simulacros de
evacuación.

- Promover talleres de
evaluación de riesgos y
propuestas Ambientales.

95
OBJETIVO LÍNEA DE ACTIVIDAD ACCIONES REPONSABLE META
ACCIÓN
ESTRATEGICA
Normatividad en Formulación de la Diagnosticar la situación ALCALDIA Para el año 2017
torno a la normatividad actual de la ciudad contar con una
vulnerabilidad referente a la alrededor de la DOPAD normatividad
funcional . vulnerabilidad vulnerabilidad funcional. referente a la
funcional. CONSEJO vulnerabilidad
Implementar la normatividad MUNICIPAL funcional de los
referente a la vulnerabilidad establecimientos
funcional. CLOPAD públicos de
diversión de la
Regular el CARDER ciudad, aprobada e
funcionamiento implementada.
de los
establecimientos
públicos de Adecuada Diseño de guía o Implementar las medidas CLOPAD Para el año 2018
diversión en funcionalidad en manual de contenidas en la guía o el se contará con una
relación a la establecimientos funcionalidad para manual. DOPAD guía o manual que
disminución de la públicos de los regule la actividad
vulnerabilidad diversión. establecimientos CARDER de los
funcional. públicos de establecimientos
diversión en la BOMBEROS públicos de
ciudad de Pereira. diversión de la
DEFENSA CIVIL ciudad de Pereira.

ACADEMIA

96
OBJETIVO LÍNEA DE ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE META
ACCIÓN
ESTRATEGICA
Regular el Vigilancia de la Seguimiento y Aplicar revisión técnica SECRETARIA Para el año 2018
funcionamiento norma. control. orientada a verificar la DE GOBIERNO se contara con un
de los implementación de los personal
establecimientos conceptos estipulados en la DOPAD capacitado en el
públicos de norma. tema encargado de
diversión en Implementación de POLICIA revisar y vigilar el
relación a la correctivos y sanciones. adecuado
disminución de la BOMBEROS funcionamiento de
vulnerabilidad los
funcional. establecimientos
públicos de
diversión en la
ciudad.
Elaborar una Georeferenciación Localización de la Delimitar el área de estudio SECRETARIA Para el año 2019
georeferenciación de vulnerabilidad en especifica. DE GOBIERNO contar con mapas
de las vulnerabilidades los de riesgo
condiciones de funcionales frente establecimientos Identificar vulnerabilidades y SECRETARIA actualizados con la
vulnerabilidad amenazas. públicos de amenazas dentro del área DE información
funcional de los diversión de la objeto de estudio. PLANEACION necesaria que
establecimientos ciudad. Evaluar el grado de permita actuar
públicos de vulnerabilidad frente a las CARDER sobre la
diversión de la amenazas. disminución o
ciudad de Pereira Diseño base cartográfica. IGAC mitigación del
frente a las riesgo en el sector
amenazas de DOPAD de los
sismos, incendios establecimientos
y aglomeraciones. públicos de
diversión de la
ciudad.

97
OBJETIVO LÍNEA DE ACTIVIDAD ACCIONES RESPONSABLE META
ACCIÓN
ESTRATEGICA
Propiciar el Vulnerabilidad Coordinación Fomentar e impulsar el ALCALDIA Para el año 2019
adecuado actuar funcional inmersa interinstitucional. actuar del CLOPAD en lo existirá una
institucional en en los planes referente a la reducción de CARDER coordinación eficaz
pro de la programas y la vulnerabilidad funcional. dentro del CLOPAD
prevención del proyectos del CLOPAD con el fin común de
riesgo en los municipio. Promover la disminuir
establecimientos implementación de planes DOPAD sustancialmente la
públicos de de reducción de riesgos y vulnerabilidad.
diversión en planes de emergencia para SINAP
relación con la los establecimientos
vulnerabilidad públicos de diversión de la ACADEMIA
funcional. ciudad de Pereira.
BOMBEROS

Minimizar las DEFENSA CIVIL


vulnerabilidades funcionales
de cada uno de los lugares. CRUZ ROJA

POLICIA

Sociedad civil
organizada

98
10. CONCLUSIONES

La falta de planificación dentro de la dinámica del desarrollo del componente


urbano de la ciudad de Pereira conlleva a vacíos tanto normativos como de
usos del suelo y tipología apropiada para determinadas actividades
comerciales, industriales, residenciales, que se convierten en escenarios
vulnerables y peligrosos por no ser concebidos con sus respectivos
requerimientos, ejemplo la zona centro donde su mayor componente estructural
comerciales concebido para un fin residencial fue modificado para ejercer otras
actividades de índole comercial.

Los vacíos normativos igualmente obedecen a la falta de investigación en


temas que involucren la gestión del riesgo en la planificación, dado que no
existen elementos claros de donde partir para empezar a desarrollar unos
parámetros que permitan estandarizar aspectos que ayuden a evaluar la
vulnerabilidad funcional frente a determinado tipo de amenazas y que puedan
llevar al abordaje de una adecuada planificación donde se encuentre inmersa la
gestión del riesgo.
Así mismo cabe resaltar el poco contenido y trasfondo sociocultural y
pedagógico en cuanto a una cultura preventiva en instrumentos normativos
como la NSR 10, el Plan de Ordenamiento Territorial, planes, proyectos y
programas tanto nacionales, departamentales y municipales que permitan
generar una conciencia colectiva que perciba el riesgo y lo prevenga.
Se puede observar que ni la autoridad hace operativos en los
establecimientos, ni los dueños evidencian interés en brindar todas las
garantías de seguridad en los establecimientos.

Se evidencio la generalidad en la tipología de las construcciones donde es


común observar una sola salida que a su vez se convierte en la entrada, en
contra de las normas expresas de la NSR - 10 donde se especifican números
de salidas de acuerdo al número de personas que acudan a cada lugar.
Las condiciones preventivas estipuladas como puntos de encuentro, rutas de
evacuación, mapas de evacuación y demás son poco recurrentes en la gran
mayoría de los sitios objeto de estudio, aumentando así la vulnerabilidad frente
a una posible condición de amenaza de índole socionatural, antrópica,
antropicotecnológicos y/o combinada.
Los sitios donde se encontró un cumplimiento de la mayoría de requerimientos
preventivos, una tipología apropiada para la funcionalidad propia de lugares
públicos fueron los ubicados dentro de centros comerciales, lo que hace que su
vulnerabilidad funcional sea baja.

Se evidencio que la distribución de la vulnerabilidad funcional de los


establecimientos públicos de la zona céntrica de la ciudad de Pereira es
dispersa frente a las amenazas objeto de estudio incendios, aglomeraciones y

99
sismos en relación a que una microzona varían los resultados de un lugar a
otro, no siendo uniforme su comportamiento, lo que hace que el total de la zona
analizada posea este misma conducta.
El poco o nulo estudio realizado sobre la vulnerabilidad funcional y en general
sobre proyectos relacionados con la gestión del riesgo en el área urbana hace
que en el momento de elegir y priorizar criterios y posturas para la realización
de una investigación sea ambigua sin un punto de partida desde los autores y
anteriores estudios realizados por la academia, actores civiles, gremio
empresarial y/o la parte institucional, haciendo menesteroso el desarrollo de la
investigación sesgando de acuerdo a la visión y perfil profesional, la
información o conceptos.
Por las condiciones tipológicas, culturales, ambientales, sociales, económicas e
institucionales, el nivel del riesgo del país es particularmente complejo,
situación que debido a presiones poblaciones, económicas y ambientales nos
llevan a dar una importancia más relevante a la gestión del riesgo dentro del
componente urbano.

100
11. RECOMENDACIONES
Ampliar el diagnostico de vulnerabilidad funcional llevando este mismo a otros
sectores que cobran gran importancia dentro de la ciudad tales como lo son el
sector de la avenida circunvalar y la zona céntrica de la ciudadela Cuba,
teniendo de esta manera una visión más aproximada a la realidad acerca de la
vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de diversión dentro
de la ciudad de Pereira.
Complementar esta investigación con un análisis de vulnerabilidad estructural
que permita tener una visión de vulnerabilidad más global para el sector de los
establecimientos públicos de diversión de la ciudad de Pereira.
Implementar campañas orientadas a fomentar dentro de los dueños y
administradores de los establecimientos, así como de la comunidad en general,
una cultura preventiva en consonancia con las condiciones de vulnerabilidad
frente a las amenazas latentes presentes en el ámbito local.
Para mejorar el accionar a nivel municipal y de la sociedad pereirana con fines
de reducción de riesgos y prevención de desastres, se hace necesario
profundizar en el conocimiento de las amenazas de origen natural y antrópico,
analizar igualmente a profundidad la vulnerabilidad de los diferentes escenarios
de interacción de la población en su diario vivir, con el fin de identificar los
potenciales escenarios de riesgo, con la idea de formular las medidas para
prevenir, disminuir o mitigar sus efectos mediante el fortalecimiento
institucional a través de la planeación sectorial, territorial, con acciones de
mediano y largo plazo.
Este estudio partió desde encontrar a través de instrumentos, herramientas y
técnicas las vulnerabilidades funcionales de los establecimientos públicos de la
ciudad de Pereira en términos de evaluar su comportamiento funcional y su
nivel de fragilidad frente a una potencial amenaza, natural, socionatural y/o
antrópica, pero vas más allá de solo dar una calificación del comportamiento
del lugar en sus componentes funcionales, apropiada o inapropiada; se
entiende que todo este ejercicio adquiere su importancia en cómo reducir el
riesgo sobre las personas allí presentes y que todo esto redunde en empezar a
articular estos procesos investigativos en herramientas e instrumentos que
sean tenidos en cuenta por los organismos encargados en involucrar la gestión
del riesgo en la planificación territorial con el ánimo de brindar espacios
seguros urbanos para la sociedad pereirana.
A través esta investigación en consonancia con un componente estructural
desarrollar un marco de acción normativo que regule y controle los
establecimientos públicos de la zona céntrica de la ciudad de Pereira en
función de la gestión del riesgo prospectiva.
Articular los propósitos comunes en relación de Gestión del riesgo que se den
en la parte institucional, con los procesos académicos en pro de prevenir,
mitigar y reducir el riesgo en la ciudad de Pereira, producto de las diferentes
amenazas que puedan recaer sobre la ciudad.

101
12. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, SECRETARIA DE PLANEACION


MUNICIPAL. Agenda Ambiental Municipal 2009. Pereira, Colombia. 2009. p 14
– 15 y 34

ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA, SECRETARIA DE PLANEACION


MUNICIPAL. Expediente municipal. Pereira. 2011. p.15.

ALCALDIA DE PEREIRA. SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL. Plan


de Ordenamiento Territorial. [Programa de aplicación para PC]. Pereira.2000.-
Revisión - . Pereira. 2006.

BENITO y A DIEZ Herrero. Riesgos Naturales y Antrópicos e Geomorfología.


(Actas de la VIII Reunión Nacional de Geomorfología, Toledo, 22-25 de
septiembre de 2004). SEG y CSIC, Madrid. España. 2000.

BLAIKIE, P., Cannon, T., David, I y Wisner, B., 1996. Vulnerabilidad: el entorno
social, político y económico de los desastres. Primera edición. Citado por
CHARDON, Anne. Amenaza, vulnerabilidad y sociedades Urbanas.Vol.11.
2008. p.126.

CARDER – FOREC. Base ambiental con énfasis en riesgos municipio de


Pereira.Pereira.200.

CARDONA O, LAVELL A y CHAUX W, Colaboración del Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Conceptos Y Definiciones De
Relevancia En La Gestión Del Riesgo.2002.

CARDONA, O. Amenaza Riego y Vulnerabilidad. EN: La vulnerabilidad un


proceso de la planeación, educación y socialización. Seminario Taller. Proyecto
de Prevención de Desastres. Programa de las Naciones Unidas Para el
Desarrollo. Medellín, Colombia. 1996. p.15 y 18.

CHARDON, Anne. Amenaza, vulnerabilidad y sociedades Urbanas. EN:


Gestión y Ambiente. Agosto, 2005. Vol.11.No 2. 2008. p.124 - 126.

CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres


Naturales en América Central. Glosario actualizado de términos en la
perspectiva de la reducción de riesgo de desastres. 2007. Disponible en
internet: <http://www.sica.int/cepredenac/glosario.aspx>

CEPREDENAC: Plan regional de reducción de desastres 2006-2015. Centro de


Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central. 2007.

102
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (Julio 18 de 1997).
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.Art. 6.
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE
CONSTRUCIONES SISMO RESISTENTES. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente. NSR-10. Bogotá D.C., Colombia. Enero de
2010.

CORPORACIÒN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA. FONDO PARA LA


RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL DEL EJE CAFETERO. Base
Ambiental con Énfasis en Riesgos Municipio de Pereira. Informe técnico de
expertos CARDER – FOREC. Pereira. 2000. p. 82 – 83 y 85.

CORREA, Elena. Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de


desastre. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.
Región de América Latina y El Caribe. Washington, D.C. 20433, U.S.A. 2011.
P. 215. Disponible en internet:
<https://www.gfdrr.org/gfdrr/sites/gfdrr.org/files/BM_ReasentamientoP_FINALP
DF_BAJA.pdf>

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Portal Web Departamento


Nacional de Planeación. Disponible en internet:
<http://www.dnp.gov.co/PND.aspx>.

FORO SOBRE RIESGO Y AMENZA SÍSMICA EN RISARALDA. Avances y


Retos. (9, Julio, 2010: Pereira, Colombia.) Memorias. Pereira. Corporación
Autónoma de Risaralda. 2010. p. 11 – 12.

GARCIA Rolando. Interdisciplina y Sistemas Complejos, En Ciencias Sociales y


Formación Ambiental, Gedisa, 1994.

GOMEZ, Miguel A. Marco conceptual bajo el cual se ha desarrollado las


experiencias de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el Perú.
En: Lecciones aprendidas en experiencias nacionales y subnacionles. (Piura,
Perú). Memorias. Lima, Perú. 2011. P.33. Disponible internet:
< http://pesquisa.bvs.br/brasil/resources/des-18261>

GONZALEZ, Francisco. Reflexiones Acerca de la relación entre los Conceptos


de Ecosistema, Cultura y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
1996.

HURTADO B, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística.


Venezuela: SYPAL-IUTC, 2000, 656 p.

LAVELL, Allan. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.
FLACSO. Nueva Sociedad. (2002).p.4.

103
LAVELL, Allan. Retos de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio
climático para el desarrollo sostenible. En: Lecciones Aprendidas de la Gestión
del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo. (19-22,
julio de 2010: Piura, Perú). Memorias. Lima. 2011. p.24, 26, y 31. Disponible en
internet:
< http://unisdr.org/files/18953_leccionesderiesgovf911.pdf>

LAVELL, A., et. al. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones
en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención
de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en internet:
< http://www.crid.or.cr/crid/VCD/files/page258.html>

LAVELL, Allan. Viviendo en Riesgo: Comunidades Vulnerables y Prevención de


Desastres en América latina. La RED: Red de estudios Sociales en prevención
de Desastres en América Latina. FLACSO: Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, CEPREDENAC Centro de prevención de Desastres
Naturales en Centroamérica.1997. p.29. Disponible en internet:
<http://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ver_todo_nov-20-
2002.pdf>

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.1993, Citado por SAFINA,


Melone. Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones esenciales.2003. p. 40.

PEREIRA. SECRETARIA DE GOBIERNO. DIRECCION OPERATIVA PARA


ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES. Decreto 808. (7, Septiembre,
2011). Por medio del cual se adopta el plan local de gestión integral del riesgo
del municipio de Pereira. Pereira. La Secretaria, 2011. 29. p.

QUIJANO, Gertrudis y RIVAS Gloria. Vulnerabilidad social instrumentos


metodológicos para la evaluación. Convenio Instituto de Investigación e
Información Geocientífica, Minero -Ambiental y Nuclear-Adscrito al Ministerio
de Minas y Energía y la Universidad de Nariño.2000. p.16, 20.

RÍOS, Francisco. Seminario taller “Intercambio de metodologías sobre


estimación de riesgo y de experiencia sobre sistemas de alerta temprana y
vigilancia en la subregión Andina. Universidad Nacional de Ingeniería, Centro
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres –
CISMID. Perú. 2005. p.2.

RUIZ. Visión holística y global. 1996. Encontrado en: Metodología de la


investigación. p.17. Disponible en internet:
<http://cualitativa.wikispaces.com/file/view/Metodologia+cualitativa+%28ejempl
o%29.pdf>

104
SICARD, Tomas León. Interdisciplina en la docencia y en la investigación en
posgrado. (20, Febrero de 2011). Disponible en
internet:<//www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect3/lect3_
2.html>

VARGAS, Andrés. MOSQUERA Rhesnélt. Georeferenciación del inventario de


emergencias y de la actualización del inventario de desastre del municipio de
Pereira para el periodo 2001 – 2008 y 2005 - 2008 respectivamente. Trabajo de
grado Ingeniero Ambiental. Pereira. Universidad Libre Seccional Pereira.
Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Ambiental. 2009. p. 113.

105
ANEXOS

Anexo 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Disminución de la
calidad de vida

Descontextualización de Inadecuada orientación de la


la realidad local prevención del riesgo

Baja
percepción
EFECTOS Inadecuada planificación
del riesgo
territorial

Bajo actuar institucional


entorno a la prevención del
Desinterés de la riesgo producto de la
comunidad en la vulnerabilidad funcional
prevención del riesgo

PROBLEMA VACIOS NORMATIVOS


CENTRAL

Escasa Poca investigación Baja


formación en en el tema de coordinación
temas vulnerabilidad entre
inherentes a la funcional en los instituciones y
prevención del establecimientos comunidad
riesgo
CAUSAS

Bajo nivel de Bajo nivel educativo


conocimiento de la
gestión el riesgo

106
Anexo 2. MATRIZ DE VESTER
MATRIZ DE VESTER

PROBLEMA Baja percepción Poca coordinación Escasa Inadecuada Vacíos Falta de control Poca investigación Desconocimiento TOTAL
del riesgo de la entre instituciones formación en planificación normativos en los sitios por en el tema de del entorno
comunidad en y comunidad temas inherentes parte de las vulnerabilidad
general a la prevención autoridades funcional en los
del riesgo establecimientos

Baja percepción del 0 1 1 1 2 2 3 1 11


riesgo de la comunidad
en general
Poca coordinación entre 1 0 2 2 2 3 2 2 14
instituciones y
comunidad
Escasa formación en 3 2 0 2 3 2 2 3 17
temas inherentes a la
prevención del riesgo

Inadecuada planificación 1 2 1 0 2 1 1 3 11

Vacíos normativos 2 2 1 3 0 3 1 1 13

Falta de control en los 1 1 1 1 1 0 1 1 7


sitios por parte de las
autoridades

Poca investigación en el 3 1 3 3 3 2 0 3 18
tema de vulnerabilidad
funcional en los
establecimientos

Desconocimiento del 3 1 1 2 1 1 1 o 10
entorno

TOTAL 14 10 10 14 14 14 11 14

107
Anexo 3. Matriz de priorización.
VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN TOTAL
SOCIAL TECNICA ECONÓMICA

1. Educación ambiental

2. Cultura ciudadana.

3. Formulación e
implementación de una
normatividad especifica
referente al tema de la
vulnerabilidad funcional.
4. Organización
institucional en función
de la prevención del
riesgo

5. Construir un mapa de
riesgo donde se
conjuguen las
vulnerabilidades y las
amenazas
SEMAFORO

Todas las condiciones necesarias para poner en ejecución la alternativa


están dadas y se pueden alanzar en el corto plazo.

Algunas de las condiciones necesarias para poner en ejecución la


alternativa son alcanzables por actividades previas y se pueden lograr en el
mediano plazo

Por lo menos alguna de las condiciones necesarias para poner en ejecución


la alternativa no están al alcance de la institución o de la comunidad por lo que
requiere de gestiones y compromisos, estas alternativas se logran a largo plazo

108
Anexo 4. Lista de chequeo
VULNERABILIDA FUNCIONAL EN ESTABLECIMEINTOS PÚBLICOS DE DIVERSIÓN DE LA ZONA CENTRICA DE PEREIRA

Establecimiento:

Propietario:

Dirección: Teléfonos:

Fecha

Descripción General del Lugar

Pisos Nº Salas Nº VIP Nº Privada Nº Baños Nº Baños Nº Entra Nº Salida Nº Pistas de N Áreas para Nº Parqueade Nº
hombres Mujeres das s baile º fumadores ro
Capacidad SI
Definida
de
persona N Pasillos Nº Escaleras Nº Cocin Nº Terra Nº Bodegas N Observaciones
(Nº ) O a za º

Instalaciones y Almacenamiento

Descripción Estado del lugar Cubiertas Señalización Iluminación Refrigeración Calefacción Observaciones
o la instalación
Si NO Si No Si No Si No Si No
M R B
Redes eléctricas

Redes de gas

Redes de agua y
alcantarillado

109
Descripción Estado del lugar Cubiertas Señalización Iluminación Refrigeración Calefacción Observaciones
o la instalación
SI NO Si No Si No Si No Si No
M R B
Almacenamiento de
víveres y alimentos

Almacenamiento de agua

Redes TV , Teléfono e
Internet

Almacenamiento de
químicos, tóxicos,
inflamables o nocivos
para la seguridad de las
personas, el ambiente y
las instalaciones
Sistemas de detección
de incendios

Sistemas de alarmas de
seguridad

Sistema de aislamiento
de ruido

Cocina

Hornos

Cilindros
(gas, oxigeno u
otros)
Almacenamiento de
Residuos sólidos

110
ADECUACIÓN Y MOVILIDAD
Control y SI NO Plano de SI NO Rutas de SI NO Señalización y SI NO Iluminación SI NO Ventilación SI NO
restricciones de rutas de evacuaci demarcación de de Natural
accesos evacuación ón rutas de emergencia
iluminada evacuación
s
Escaleras de SI NO Rampas SI NO Ascensor SI NO Barandales SI NO Enfermería SI NO Observaciones
incendios es

ASPECTOS FISICOS GENERALES


Descripción Madera Bareque Metal Vidrio Guadua Paja Ladrillo concreto Plástico Cerámica Tela Otro Área o
o Numero Observaciones
fibras Aprox.

Techo
piso
paredes
Ventanas
puertas
mesas
sillas
Barra
Escaleras
Rampas
Barandales
Poltronas
Camas
Estantes
ASPECTOS PREVENTIVOS
Identificación SI NO Se han planeado o llevado a cabo SI NO Posee Póliza de Puntos de SI NO Mantenimientos preventivos a SI NO
del aforo simulacros de evacuación en el ultimo responsabilidad encuentro Áreas, redes y elementos del
año civil contractual lugar

111
GRUPOS ETAREOS
EDAD  Predomina
0-8
9 - 18
18 - 30
30 - 45
> 45
OBSERVACIONES GENERALES

Visitador Quien atendió la diligencia

112
Anexo 5. Fotográfico.

Establecimientos con aspectos que generan vulnerabilidad frente amenazas de incendios, aglomeraciones y sismos

I. Establecimientos visitado donde se visualiza la presencia de materiales combustibles en techo, paredes, sillas y mesas.

II. Establecimientos con una gran concentración de sillas y mesas, donde no se visualizan unos pasillos definidos además presencia de escaleras con
pendientes muy pronunciadas.

113
III. Establecimientos donde se observan elementos que se pueden desprender en caso de un sismo.

Establecimientos donde los aspectos que generan vulnerabilidad son menores

I. Establecimientos donde se visualiza una adecuada distribución de sillas y mesas, la presencia de elementos combustibles en los elementos
semiestructurales son mínimos.

114

También podría gustarte