Procedimiento de Manejo de Enfermedades de Altura en Expuestos A Hic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A

HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

INTRODUCCIÓN

Cada vez que un individuo se somete a estrés hipóxico por hipobaria, se ponen en
marcha procesos fisiológicos que pueden durar de semanas a años, para mitigar la caída
del aporte de oxígeno a nivel celular y mejorar así la capacidad del organismo a tolerar la
gran altitud.

Estos cambios fisiológicos son:

1. Hiperventilación.
2. Aumento de la frecuencia cardíaca.
3. Aumento de la presión arterial.
4. Aumento de la circulación pulmonar y cerebral.
5. Aumento de hemoglobina transitoria
6. Cambios en el patrón respiratorio del sueño.
7. Aumento de la diuresis.
8. Disminución de la capacidad aeróbica.
9. La susceptibilidad personal (a nivel genético) a llevar adecuadamente estos
cambios.

La alteración o una respuesta insuficiente de estos mecanismos, exponen al individuo a


patologías por gran altitud.

Cuando se considera a una persona aclimatada:

1. Ausencia de M.A.M. en los reascensos.


2. Buena calidad de sueño.
3. Hemoglobina bajo 18 gr/dl.
4. Presión arterial normal.
5. Presión de la arteria pulmonar en altura bajo 30 mmHg.
6. Capacidad para hacer deportes.

Si bien la frecuencia de aparición de estas enfermedades es baja, existen casos que


provocan incapacidad y eventualmente la muerte.

OBJETIVO

Dar cumplimiento al decreto 28 del MINSAL que modifica el DS 594 de 1999.

Conocer y tratar las principales patologías que ocurren en la exposición a gran altitud,
donde el denominador común es la hipoxia hipobárica.

Describir el tratamiento y profilaxis de las más comunes, como lo son el mal agudo de
montaña, el edema cerebral, el edema pulmonar, los trastornos del sueño y la poliglobulia.

1
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

ALCANCE

Todos aquellos trabajadores que llegan por primera vez a desempeñarse a gran altura
geográfica o aquellos que han estado más de 6 meses sin exposición laboral por sobre
los 3000 m.s.n.m. o con antecedentes médicos de aclimatación insuficiente o mal de
altura leve, moderado y severo, patologías crónicas no transmisibles o con factores de
riesgo cardiovascular y trastornos del sueño.

DEFINICIONES

 Gran altitud: Altura geográfica entre los 3.000 y 5.500 m.s.n.m.


 Hipoxia Hipobárica: Disminución del aporte celular de oxígeno, por descenso de
la presión parcial del gas, por menor presión barométrica atmosférica.
 Aclimatación insuficiente: Aquel conjunto de síntomas por exposición a hipoxia
hipobárica, que de acuerdo a la Escala de Lake Louise Modificada, les otorga una
intensidad igual o menor a 3, sin causar incapacidad.
 Escala de Lake Louise Modificada: Instrumento que nombra y otorga intensidad
a los síntomas más frecuentes por exposición a hipoxia hipobárica, permitiendo
determinar si se trata de una falta de aclimatación o aclimatación insuficiente o de
un mal de altura leve – moderado o severo.
 Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh: Instrumento que permite
determinar elementos cuantitativos y cualitativos del sueño y califica a los
encuestados en buenos y malos dormidores, estos últimos se determinan a partir
de un puntaje mayor o igual a 5.
 Escala de Somnolencia de Epworth: Instrumento que mide la somnolencia
diurna a través de un cuestionario auto aplicable que pone al individuo en 8
situaciones corrientes, habituales y monótonas. Valores entre 10 y 12, indican una
somnolencia marginal y mayores a 12, somnolencia excesiva.

DESCRIPCION

 Mal agudo de montaña:

Se denomina así a un conjunto de síntomas, que


aparecen al exponerse a hipoxia hipobárica, más
frecuentemente sobre los 3.000 m.s.n.m., aunque se
han descrito a cotas más bajas. Tiene estrecha
relación con la velocidad de ascenso, la altitud que se
alcanza, el tiempo de permanencia y la
susceptibilidad personal. Se presenta habitualmente
en las primeras 72 horas de exposición,
considerándose las primeras 6 horas como ventana,
es decir, el cuadro clínico aparecería después de
esas horas. Puede ocurrir en el primer ascenso o en
reascensos.

2
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

Se debe notificar al Organismo Administrador de la


Ley 16.744, ya que éste debe informar los casos a la
Autoridad Sanitaria Regional y al Departamento de
Salud Ocupacional de la División de Políticas
Públicas saludables y Promoción del MINSAL

Se diagnostica aplicando el Cuestionario de Lake


Louise modificado, lo que permite además, clasificarlo
en leve, moderado y severo. Si el puntaje es menor
de 4 no hay enfermedad, sin embargo, si sólo un
síntoma es incapacitante, es decir, tiene una
puntuación de 3, estamos frente a un MAM. (Ver
Tabla N° 1)

Tabla N°1 Cuestionario Lake Louise Modificado

SÍNTOMAS PUNTAJE
LEVE MODERADO INCAPACITANTE
CEFALEA 0 1 2 3
TRASTORNOS DIGESTIVOS 0 1 2 3
MAREOS 0 1 2 3
FATIGA 0 1 2 3
ALTERACIONES DEL SUEÑO 0 1 2 3

Si tenemos una puntuación entre 4 a 7 se habla de un


MAM leve a moderado, si es mayor o igual a 8 es
severo.

El tratamiento base considera:

1. Descenso de 500 metros o más


2. Oxígeno 2 litros por minuto por 15 min hasta
lograr saturación igual o mayor a 90%
3. AINES: Paracetamol 1 gramo, repetir hasta
tres veces al día o Ibuprofeno 400 mg c/8
horas, en caso de cefalea.
4. Torecan 1 amp IM en caso de mareos o
náuseas
5. Zolpidem 10 mg en caso de alteraciones del
sueño

3
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

En los casos de MAM moderado:

1. Reposo
2. Acetazolamida 250 mg c/ 12 horas por 72
horas
3. Si la cefalea es intensa, utilizar Dexametasona
8 mg IM o IV y luego repetir 4mg c/ 6 horas
4. De no poder descender al paciente usar
cámara hiperbárica.

En los MAM severos, evacuar al paciente luego de


aplicar medidas descritas.

Profilaxis:

1. Ascenso gradual
2. Acetazolamida 125 mg c/12 horas, 24 horas
antes del ascenso y mantener por 3 días.
3. Dexametasona 2 mg c/6 horas ó 4 mg c/ 12
horas 2 a 3 días previas al ascenso por un
máximo de 10 días.
 Edema cerebral de altura:
1. Cuadro neurológico grave, que puede causar
la muerte del paciente de no ser tratado
apropiadamente. Su frecuencia es de 0,2 a 0,4
casos por cada 1000 MAM.
2. Se debe notificar al Organismo Administrador
de la Ley 16.744, ya que éste debe informar
los casos a la Autoridad Sanitaria Regional y
al Departamento de Salud Ocupacional de la
División de Políticas Públicas saludables y
Promoción del MINSAL
3. Se caracteriza por :
a. Cefalea intensa, incapacitante,
asociado a,
i. Pérdida de coordinación motora
ii. Desorientación
iii. Alteración de conciencia
iv. Alucinaciones o
v. Coma
4. Tratamiento:
a. Evacuación o al menos descender
1000 metros o más de altura.
b. De no ser posible lo anterior, usar
cámara hiperbárica asociado a

4
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

oxígeno, manteniendo saturaciones


iguales o mayores a 90 %
c. Oxigenoterapia hasta lograr
saturaciones de 90% o más.
d. Dexametasona 8 mg EV, luego 4 mg c/
6 horas EV
e. Medidas de soporte vital
f. Reposo prolongado
5. Profilaxis:
1. Ascenso gradual
2. Acetazolamida 125 mg c/12 horas, 24
horas antes del ascenso y mantener
por 3 días.
3. Estudio de tolerancia a la hipoxia.
4. Dexametasona 4 mg c/ 12 horas, 2 a 3
días antes de iniciar el ascenso, por un
máximo de 10 días.

 Edema pulmonar de altura


1. Cuadro respiratorio grave, que puede causar
la muerte del paciente. Su frecuencia es de 2
a 4 casos por cada 1000 MAM. Requiere
hospitalización de entre 5 a 8 días y la
regresión de la signología radiológica fluctúa
entre los 5 y 14 días.
2. Se debe notificar al Organismo Administrador
de la Ley 16.744, ya que éste debe informar
los casos a la Autoridad Sanitaria Regional y
al Departamento de Salud Ocupacional de la
División de Políticas Públicas saludables y
Promoción del MINSAL.
3. Se caracteriza por:
a. Disnea
b. Tos productiva hemoptoica
c. Respiración crepitante
d. Dolor torácico opresivo
e. Febrícula
f. Alteración leve de conciencia
g. Rx Tórax alterada
4. Se utilizan los siguientes criterios para su
diagnóstico:
a. DOS Síntomas al menos:
i. Disnea en reposo
ii. Tos en altitud

5
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

iii. Ejercicio limitado


iv. Pecho oprimido o congestión
b. DOS Signos al menos
i. Crépitos, sibilancias
pulmonares
ii. Cianosis central
iii. Taquipnea
iv. Taquicardia
5. Tratamiento:
a. Soporte vital
b. Descender a lo menos 1000 metros
de altitud
c. De no ser posible, utilizar cámara
hiperbárica
d. Oxígeno, asegurando saturaciones
de 90%
e. Nifedipino SR 20 mg c/8 horas
f. No usar diuréticos.
6. Profilaxis:
a. Ascenso gradual
b. Estudio de Tolerancia a la altitud
c. Nifedipino SR 60 mg /día, antes de
iniciar ascenso y suspender al
descender o Dexametasona 16 mg/
día de igual forma.
 Alteraciones del sueño
1. A los trabajadores que presenten
alteraciones en la Encuesta de Pittsburgh,
deberán ser evaluados con saturometría
continua nocturna, después del segundo
día de dormir en campamento y dentro de
los siguientes dos meses de aplicada la
encuesta.
2. Se deben considerar los siguientes
criterios:
a. 5 o menos horas de sueño
b. 3 o más despertares
c. Insomnio de conciliación
3. Saturometría nocturna compatible con
SAHOS, derivar a su sistema previsional
4. Saturometría nocturna compatible con
apnea central, aplicar medidas de
mitigación.

6
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE ALTURA EN EXPUESTOS A
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

 Poliglobulia
1. Respuesta fisiológica a la hipoxia hipobárica
que estimula la producción de glóbulos rojos
por efecto de una mayor liberación de
eritropoyetina.
2. Se consideran adecuados valores menores a
18,5 gr/dl en el hombre y 17,5 gr/dl en la
mujer.
3. La problemática principal de esta situación es
el aumento de la viscosidad sanguínea con el
riesgo de presentar una TVP o TEP. También
se deben descartar otras causas de aumento
de los GR.
4. La vigilancia ocupacional de la HIC, establece
una línea basal de hemoglobina relativa, si
ésta está alterada toma una muestra de
hemoglobina absoluta, luego que el trabajador
cumpla con las siguientes condiciones:
a. A lo menos 48 horas continuas a nivel
de mar.
b. Hidratación abundante, al menos 2
litros de agua diarios por 48 horas
5. Si está resulta mayor o igual a 18,5 ó 17,5
gr/dl en hombre y mujer respectivamente,
serán tratados en los servicios de medicina del
trabajo de los organismos administradores de
la ley 16.744, si son trabajadores expuestos a
HIC.

También podría gustarte