Capitulo 1 y 2 Bianchi Resumen Del Cap I y II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|31919465

Capitulo 1 y 2 Bianchi - Resumen del cap I y II

Historia de la Civilización (Universidad Argentina de la Empresa)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])
lOMoARcPSD|31919465

HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO


OCCIDENTAL - Susana Bianchi
De la antigüedad al feudalismo: Los tres legados
La sociedad feudal comenzó a organizarse en el siglo IX y alcanzó su punto de mayor madurez en el
siglo XI. Esto se llevó a cabo gracias a los legados del Imperio Romano, el mundo germánico y por
último, del cristianismo.
 El legado romano: Procedía de ese enorme imperio que a partir del siglo III a.c se constituyó en
torno al mar Mediterráneo con un centro en la ciudad de Roma.
El mundo urbano era el principal elemento que tenía su Imperio Romano con sus foros su terma,
anfiteatro y circo.
.El mundo urbano estaba habitado por los ciudadanos que eran quienes vivían en las ciudades
pero también quienes pertenecían a la misma sociedad política rigiéndose por el mismo derecho.
Los primeros tiempos de la República: El “principado” –siglo II a.c al II d.c - período de
florecimiento, se adoptó otra forma de vivir la vida: El hedonismo, el individuo se realizaba a través
del goce, a través del disfrute de la vida; lo importante era el aquí y el ahora, minimizando la idea
de trasmundo. Esto se debió por el resquebrajamiento del orden político.
Por debajo de esa delgada capa que conformaba el mundo urbano se extendía el .mundo rural:
incluía a parte más numerosa de la sociedad, por campesinos libres que cultivaban sus parcelas,
pero la organización predominante del trabajo difundida por los romanos se basaba en la
.esclavitud.
Podemos definir a la sociedad romana, entre los siglos III a.c y el III d.c como una sociedad
esclavista, ellos, eran la gran maquinaria que impulsaba atoda la economía romana.
Hubo un agotamiento de esclavos debido a las guerras y se vieron obligados a recurrir a la compra,
al traslado de la producción hacia zonas periféricas en búsqueda de mano de obra libre dispuesta a
trabajar, llevando los talleres de las ciudades a las aldeas.
En el siglo III hubo una crisis abierta y catastrófica: la caída de la productividad agrícola se reflejó
en una caída demográfica. También hubieron conflictos sociales: “hombres en rebeldía”.
El Imperio Romano se transforma: la base del Estado ya no estuvo en el conjunto de los ciudadanos
sino en la fuerza militar.
 El legado cristiano: (Originado en algunos movimientos de renovación del judaísmo).
La concepción republicana estaba profundamente degradada.
El hedonismo (la idea de que el hombre estaba en el mundo p/ gozarlo) entra en crisis por
múltiples dificultades. Debido a éstas rupturas de la ciudadanía el cristianismo toma protagonismo
poniendo su acento en el salvacionismo.
Finalmente, Teodosio - emperador – (379 – 395) dio un paso más: declaró al cristianismo la única
religión oficial del Imperio (religión del Estado) . La Iglesia se organizó según el esquema que le
proporcionaba el Imperio con su centro en Roma y sus subdivisiones en provincias y también,

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

mantuvo el latín y conservó la tradición ecuménica del Imperio, la idea que debía existir un orden
universal.
 El legado germano: (Teodosio lego el Imperio a sus dos hijos y estos lo dividieron en dos: oriente
y occidente (395) pero la suerte del imperio de occidente fue efímera). A comienzos del siglo V
tribus germánicas cruzaban la frontera e iniciaban la invasión. En poco tiempo, el territorio se vio
cubierto por pueblos que buscaban dónde instalarse y reducían al poder imperial.
La tierra era de la comunidad y habían jefes que organizaba sus tierras que era designado sólo en
épocas de guerra – la concepción de vida germánica se encontraba estrechamente vinculada con la
guerra: El respeto se ganaba siendo un buen guerrero.
Siglo V, cuando los germanos invadieron el Imperio, uno de los objetivos de la guerra era obtener
esclavos que se vendían en la frontera del Imperio Romano. La guerra se transformó entonces en
un negocio lucrativo y comenzó a generar diferencias.
La lenta fusión de los legados (siglo VI-VIII)
A partir del siglo V quedaron constituidos los llamados reinos romano-germánicos (se
profundizaban los rasgos de la crisis del Imperio con la decadencia urbana y mercantil ) se
evolucionaba hacia una economía predominante rural: en una situación de gran inestabilidad, sin
un Estado organizado, no había quién defendiera a los más débiles de la inseguridad y de las
presiones de los poderosos.
La monarquía cumplía un papel muy importante, encontraron a la iglesia una tradición en la que
apoyarse, a través de los obispos o del papa, la responsable de coronar a los reyes y al emperador
para reafirmar la idea de que el poder venía de Dios.
La sociedad feudal
En el año 771 Carlomagno conquista Italia, proclamó Emperador de Roma.
Carlomagno se proponía restaurar el Imperio pero tuvo corta vida, ya que después de su muerte,
lo heredó su hijo Ludovico pero fue entre sus nietos que se produjo una división del Imperio por la
lucha del poder. (tratado de Verdun 843) .
Señores y campesinos:
El feudalismo es la organización de la sociedad basada en dos grupos fundamentales: señores y
campesinos. Los campesinos eran los productores directos, el objetivo principal de esta economía
campesina era la subsistencia. Sin embargo, tenían que producir un volumen superior al requerido
ya que también tenían que proveer el sustento de la nobleza, el clero y otros sectores que no
trabajaban directamente la tierra, pasando el excedente a esos otros grupos sociales directamente
o a trabes del mercados. Una de la característica de la vida campesina, en la mayor parte de
Europa, era la asociación de familias en comunidades mayores, villas o aldeas, remontándose a
siglos las bases de esa convivencia.
Dentro de la comunidad campesina se aplicó el sistema de rotación trienal para evitar el desgaste
del suelo. Las mujeres campesinas se ocupaban generalmente del hilado y del telar.
El más importante era el herrero, era uno de los centros de vida rural y los misterios de su oficio le
otorgaban un prestigio casi mágico; sin embargo, nadie dudaba de que pertenecían a un mismo
grupo social.

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

Muchos de los que trabajaban directamente las tierras del señor vivían en barracas, trabajaban a
cambio de la comida y su situación era próxima a la de la esclavitud.
El poder que los señores tenían sobre los campesinos era por el dominio sobre tierras que habían
obtenido por derecho de conquista o por otorgamiento del rey; se basaba en la protección que,
mediante las armas, los señores ofrecían a los campesinos, principio que fue sistematizado por la
iglesia en un modelo de orden ecuménico.
El poder del rey se expresaba en su capacidad para otorgar justicia, cuando se fragmentó el poder
monárquico, lo que se fragmentó fue precisamente esa capacidad de administrar la justicia, y ese
poder que pasó a los señores bajo la forma del “derecho del ban” (se ejercía sobre un territorio
que se podía recorrer en una jornada de cabalgata; allí el ejercicio de la justicia adquiría la forma
de cobro de multas y peajes e incluso de saqueos sistemáticos sobre las posesiones de los
campesinos, sin embargo, había un límite del cual respetar que era la costumbre, si ellos la
sobrepasaban, podía ocurrir una fuerte resistencia de los campesinos que podía desembocar en
una fuerte rebelión contra el poder feudal.
La nobleza terrateniente también era una clase profundamente estratificada, dominaban toda la
sociedad incluido el resto de la nobleza; no mostraban una moderada graduación: las distancias
entre los escasos nobles realmente poderosos y la masa de nobles locales era muy grande.
Monarquía y nobleza feudal
Otra de las características de esa jerarquía nobiliaria era que estaban ligados verticalmente por
lazos de fidelidad y dependencia.
Los reyes formalizaron un sistema que era relaciones de vasallaje (intercambio de un feudo en
forma de dominio territorial a un feudo, a cambio de un juramento de fidelidad.
Los vasallos tenían a su vez obligaciones con su señor: consejo, ayuda y auxilio militar.
El rey tenía la posibilidad de quitar las tierras y desterrar del reino a los que no cumplían con su
juramento, a partir del siglo XI en una amplia zona de Europa los señores dejaron de reconocer a
los reyes su derecho a retirarle las tierras que, de este modo, se transformaron en propiedad de las
grandes familias señoriales. Fue entonces cuando se consolidó el poder de la nobleza feudal que,
además del poder militar, dominaban con su poder económico.
Propiedad y familia señorial
La iglesia también participaba del poder feudal, durante mucho tiempo, reyes y señores les habían
entregado tierras en calidad de donaciones con el objetivo de salvar sus almas, de este modo, los
altos dignatarios eclesiásticos como los obispos estaban exentos de la administración de la justicia
real; formaban parte de la nobleza feudal.
La iglesia y el orden ecuménico
Un rasgo de la sociedad feudal fue el alto nivel de sus conflictos: éstos se dieron entre la Iglesia y
los poderes seculares.
La guerra era considerada una actividad normal de las clases señoriales. Y los saqueos y
depredaciones afectaban sobre todo a la economía campesina, imponiendo una economía que se
basaba en el pillaje.
Sin embargo, en las últimas etapas de la feudalización, la Iglesia intervino como factor de

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

moderación: La paz de Dios. Determinaba ciertas reglas que desvío los poderes de agresión que
contenía la sociedad feudal fuera de los límites de la cristiandad.
Esta moral desembocó en una peculiar imagen dela sociedad que contribuyó a la consolidación de
sus estructuras. En el año 1000 llegó a su madurez el modelo de los tres órdenes con una
determinada jerarquización: en la cúspide el primer orden, el de los oratores: el clero tenía la
misión de orar por la salvación de todos. En segundo lugar, estaban los bellatores: la nobleza que
combatía para defender al resto de la sociedad, por último, los laboratores, los campesinos que
debían trabajar la tierra para mantener con su trabajo a la gente de oración y a la gente de guerra.
Este modelo de la sociedad se la consideraba ecuménico.
TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD FEUDAL
El proceso de expansión
Hacia el siglo XI hubo una expansión económica e incluso demográfica estrechamente vinculada a
la consolidación del feudalismo y con un mayor desarrollo de las fuerzas productivas.
A partir de las últimas décadas del siglo XI se comenzó entonces llevar a cabo un amplio
movimiento de roturación.
Los primeros movimientos de roturación fueron de iniciativa campesina, se dedicaban a las
pasturas y luego al cultivo de cereales.
Pero los señores tomaron ventajas y convirtieron las roturaciones en empresas.
La expansión mercantil y urbana:
El movimiento de las Cruzadas quedó estrechamente vinculada a una intensa corriente mercantil.
La “defensa de la fe” y las actividades comerciales muy pronto quedaron confundidas.
Hubo una gran corriente comercial en Alemania, Venecia, Colonia, Brujas, Hamburgo, Lübeck que
controlaban el comercio de telas, pieles, sal y maderas duras-
El surgimiento de ésta expansión permitió el surgimiento de dos grandes áreas comerciales
marítimas, el Mediterráneo y el área del Báltico- Mar del Norte.
Esta red tenía como uno de sus principales centros la zona de Champagne, en Francia, en donde se
desarrollaban ferias anuales que pronto se transformaron en el principal centro del comercio
internacional. En síntesis, a partir del siglo XI también se registró un movimiento de expansión de
la vida urbana.
Los burgueses en el mundo feudal
En el primer tercio del siglo XI apareció y se difundió un nuevo tipo social: el mercader profesional.
El crecimiento demográfico y la escasez de tierras habían empujado a muchos, casi menesterosos
al vagabundeo y a ocuparse de actividades marginales.
De la masa de menesterosos, pudieron salir algunos nuevos ricos.
Fueron las monedas las que comenzaron a circular más rápidamente.
Fue el surgimiento de una nueva noción la de cotización de las monedas y el surgimiento de
nuevos oficios, como cambistas, pesadores, recortadores y, por último, prestamistas de dinero.
El burgo era el centro de las nuevas actividades, se encontraban sometidos al derecho del ban de
un señor que los sometía a su justicia y les arrancaba contribuciones. Los jefes de las familias
burguesas desempeñaban un trabajo diferente que era la tierra; por su misma riqueza en dinero

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

eran más libres. Comenzaban a perfilarse como un grupo social claramente diferenciado.
Los movimientos sociales: los movimientos antiseñoriales
Los burgueses estaban fuera de ese modelo de los tres órdenes, no tenían una existencia
reconocida.
Los señores consideraban a los burgueses como siervos, pero los burgueses aspiraban al
reconocimiento de sus libertades.
Hacia el siglo XII un sector de los burgueses más ricos y poderosos se desprendió y formó el
patriciado.
El patriciado tomo fuerza en algunas ciudades y les permitió a la diferenciación social y con eso, el
acceso al uso de armas y de caballo y a afortunados matrimonios nobiliarios.
LOS CAMBIOS DE LAS MENTALIDADES
Las formas de mentalidad señorial
Las formas de vida que se organizaron e impusieron en la sociedad feudal cambiaron los ideales de
vida que se fueron formulando con el tiempo, los señores comenzaron a imponer sus normas y sus
valores.
Los señores, junto con los miembros de su entorno –anteriormente nómades- comenzaron a
instalarse: ya era posible abandonar las armas para gozar.
La nobleza descubría la posibilidad de múltiples ocios. Distintas ocasiones permitían la celebración
de fiestas.
Estas nuevas formas de sociabilidad también incorporaron a las mujeres. Cobró mayor importancia
el amor. Ya no era el combate por tierras, sino era un torneo, con el objetivo de ganas el amor de
su dama.
La nobleza estimuló el ideal del goce y favoreció la aceptación de una nueva moral que implicaba la
aceptación de los ideales cristianos de vida.
Se configuró una mentalidad que ya no era individualista, se imponían normas de convivencia
expresadas bajo el honor, la verdad, la generosidad, la modestia eran las virtudes del caballero.
Las nuevas mentalidades
Este conjunto de factores influyó estableciendo un nuevo sistema de comunicación entre diversas
regiones y a difundir formas de vida antes desconocidas, esto permitió contactos con el mundo
musulmán y el bizantino favoreciendo el contacto de ideas.
Cambios notables en toda la sociedad feudal, sobre todo en la actitud económica, también en las
clases rurales, las burguesías que se caracterizaron por un rápido ascenso social y por estar fuera
del orden tradicional.
En esa nueva imagen del hombre el individuo no estaban predestinado, sino que era el dueño de
su propio destino, el hombre descubría que era un ser de la naturaleza, que poseía un cuerpo
dotado de pasiones. La novedad radicaba no en su negación sino en su reconocimiento.
Fue por excelencia elegir la nueva sociabilidad: la conversación, la música, el juego y la bebida
daban las nuevas satisfacciones vitales.
Descubrió también que estaba dotado de razón, que el hombre era un instrumento para actuar y
conocer, descubrió el placer estético. En estas nuevas mentalidades se transformaba la idea de

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

Dios y sobre todo, la trascendencia. No pareció necesario vivir para la muerte, sino vivir para la
vida, se podía crear belleza en una obra de arte, adquirir nuevos conocimientos que darían la fama
de sabio.
LA CRISIS DEL SIGLO XIV
La crisis del feudalismo
En las últimas décadas del siglo XIII comenzaron a registrarse los primeros signos de
estancamiento. Se frenaba el movimiento de roturaciones y se observaban retrocesos: suelos
agotados por los cultivos, se puede explicar en parte, por razones climáticas; los cultivos
disminuyeron.
Dentro de las manufacturas, básicamente la textil, también se registraron dificultades.
Esta reducción comercial también se vinculó con la escasez de moneda, con la falta de metálico.
Los monarcas comenzaron a recuperar su poder e intentaban levantar sus reinos, pero para eso,
necesitaban metálico: necesitaban pagar ejércitos y pagar una burocracia para organizar el Estado.
Todos estos síntomas se acentuaron en el curso del siglo XIV.
Una mala cosecha pronto se traducía en falta de alimentos y hambrunas, y una población mal
alimentada resultaba presa fácil de pestes y epidemias. En síntesis, las malas cosechas, las
hambrunas y una población al alimentada resultaba presa fácil de pestes y epidemias.
En 1348, llegaba a Europa la Peste Negra. Era la peste bubónica de origen asiático, trasmitida por
las pulgas de las ratas. La caída demográfica solo pudo recuperarse en el siglo XVI.
El poder de la nobleza se vio debilitado fundamentalmente por la crisis de la agricultura y la huida
de los campesinos: la caída de la producción significaba la disminución de las rentas.
En el siglo XIV, la presencia constante de la muerte, sobre todo durante los años de la Peste Negra
dividió a la población europea, transformó la imagen de Dios, se desataron movimientos religiosos
con pensamientos heréticos e igualitarios.
En síntesis, la crisis del siglo XIV comenzó a manifestar las rupturas. En primer lugar, la crítica al
sistema eclesiástico y a lo que se consideraban “falsos” valores religiosos anunciaba la ruptura que
implicó la Reforma en el siglo XVI.
Indudablemente, la debilidad de los señores feudales permitía el mayor fortalecimiento de las
monarquías, la consolidación de esas entidades territoriales que constituían los reinos.
En síntesis, la profesionalización de la guerra, la aparición de sistemas fiscales para mantenerla, la
validación de la política y la administración como una ocupación sentó las bases del poder de los
reyes y de la formación de los nuevos estados.
Pequeño resumen: la sociedad feudal caracterizada por el predominio del trabajo servil, la
sociedad burguesa donde dominan relaciones de tipo capitalista (caracterizadas por la separación
entre trabajo y medios de producción y por la conformación de un mercado libre de trabajo
asalariado) implica el análisis de una serie de etapas, marcadas por profundas transformaciones
económicas y sociales

CAPITULO II
La formación de los imperios coloniales

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

A fines del siglo XV comenzaron a destacarse los primeros síntomas de reactivación que dieron
origen a un proceso de expansión económica a lo largo del siglo XVI.
El fenómeno fue la expansión de España y Portugal, creación de dos inmensos imperios coloniales.
La economía europea se transformaba en una economía mundial. Esta expansión hacia la periferia
culminó, entre fines del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI, de un modo notable: en 1488,
Bartolomé Díaz llegaba al sur de África, al Cabo de Buena Esperanza; en 1492, Colón a América; en
1498 Vasco de Gama a Calcuta; entre 1519 y 1520 la expedición de Magallanes realizaba el primer
viaje de circunnavegación.
Los asentamientos dieron origen a dos imperios coloniales que prácticamente dividieron el mundo.
Los mismos tuvieron características diferentes. El portugués fue una extensa línea de puntos en la
costa (puertos, depósitos, factorías) destinada a controlar el tráfico marítimo. El español, en
cambio, se apoyó en la conquista de territorios y poblaciones. Sin embargo, ambos compartieron
una misma concepción de la economía: se consideraba que la riqueza no se creaba, sino que se
acumulaba.
Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y refeudalización
También en Europa comenzaron a detectarse los síntomas de reanimación: aumento demográfico,
desarrollo de la agricultura y de la producción manufacturera.
El crecimiento demográfico exigía una mayor producción de alimentos, fundamentalmente
cereales. Como consecuencia, otra vez se roturaron tierras que habían sido abandonadas y se
expandió la superficie cultivada; la organización de la producción comenzó a desarrollarse en
formas divergentes en Europa occidental y en Europa oriental. Este sistema se vio sobretodo en
Inglaterra y Polonia. Los grandes señores eran los que impulsaban esta agricultura con destino al
mercado.
La organización de la expansión agrícola en dos polos divergentes fue la principal característica de
la expansión del siglo XVI.
Las transformaciones de las manufacturas y el comercio.
Capital mercantil y producción manufacturera
La crisis del siglo XIV había afectado menos a la economía manufacturera que a la agricultura, y eso
se ve reflejado en el siglo XVI que sienta las bases de expansión manufacturera, debido al
crecimiento de la población, la principal manufactura continuó siendo la producción textil, que
llena una necesidad humana básica después de la alimentación.
Estos desarrollos permitieron consolidar y colocar en un primer plano formas organizativas de la
producción. En síntesis, era el capital mercantil el que organizaba y dominaba la producción.
La expansión del comercio fue otra de las características de este periodo. El mercado de ultramar
transformó al mercado europeo en un mercado mundial.
La formación del Estado absolutista
(Crisis del siglo XIV, debilitamiento del poder feudal, consolidación territorial de los reinos,
fortalecimiento de los reyes: modelo de la monarquía absoluta (siglo XVI-XVII)
Dentro del modelo de la monarquía el poder superior desaparecía: por encima del rey se
encontraba Dios.

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

El rey personificaba al Estado, organizaba los impuestos, el aparato burocrático, los ejércitos y la
diplomacia. De allí, las innovaciones institucionales que comenzaron a registrarse desde comienzos
del siglo XVI. Se organizó un nuevo sistema fiscal, fundamentalmente la recaudación de impuestos,
organización burocrática, etc.
La necesidad del aumento de impuestos por la necesidad de recursos (mantener a los ejércitos
para sostener las guerras) ya que como habíamos dicho: no se producía, sino que se acumulaba. La
forma más rápida de obtener recursos era conquistar territorios y poblaciones sobre las que aplicar
el fisco.
LAS RESISTENCIAS AL ESTADO ABSOLUTISTA
Sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas
En 1548 estalló la “gran sublevación que unió a 10.000 campesinos. Ante un nuevo impuesto que
agregaba la sal, elemento vital para la economía doméstica.
Esta sublevación puede considerarse un modelo ya que presentó todos los elementos que
caracterizaron las revueltas posteriores.
También los burgueses se resistieron. Dentro de ese “feudalismo reorganizado” que fue el Estado
absoluto, la burguesía también pudo consolidar sus posiciones, dentro de los límites que imponía
una sociedad mayoritariamente rural.
En Francia surgió un movimiento conocido como “La fronda” en 1648, sumó distintas protestas
desde la resistencia de la nobleza ante el aumento del poder monárquico hasta el descontento
generalizado de campesinos, burgueses, y sectores populares urbanos por los altos impuestos
destinados a saldar las deudas contraídas durante la Guerra de los Treinta Años.
En Inglaterra, los intentos de implantar una monarquía absoluta durante los reinados de Jacobo I y
de Carlos I –sumados a los conflictos religiosos- provocaron una agitación social que desembocó en
una guerra civil.
Aristocracias y burguesías. La corte y la ciudad
En donde pudieron controlarse las resistencias, como en el caso de Francia, la monarquía quedó
fortalecida y el poder del rey consolidado (en la cúspide de la sociedad nobleza se ubicaban las
viejas oligarquías urbanas, los patricios.)
Fueron los ricos burgueses quienes transformaron a la ciudad en el escenario de la ostentación de
sus riquezas. Desde muy temprano, los ejemplos pueden encontrarse en las ciudades de Italia. Ya
desde el siglo XV en Florencia comenzó a ser poblada de obras de arte: monumentos, iglesias,
palacios, pinturas, y esculturas de belleza.
Estimularon el desarrollo de un arte que también configuraba el modelo del hombre espiritual de
gustos refinados.
Este movimiento fue denominado por algunos historiadores del siglo XIX como Renacimiento.
Desde su perspectiva, el fenómeno constituía una ruptura. Se consideraba que tras la “larga
oscuridad” del Medioevo, el Renacimiento señalaba el despertar de la cultura antigua. Lo cierto es
que en esa búsqueda de disfrute del lujo, de placeres más refinados, en la expresión de la
subjetividad del mundo interior, la dignidad del hombre se convirtiera en uno de los temas
predilectos de los filósofos del Renacimiento. Era el hombre sabio y educado era dueño de su

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

conducta, podía vivir la euforia profana con la condición de que supiese ponerse límites.
El movimiento renacentista también reflejaba el desarrollo de las sociedades, indicaba un
momento de reflexión sobre la trascendencia de los cambios y sobre sus implicaciones.
También los piratas se apropiaban de hallar la suerte que no habían tenido en la tierra, se
apoderaron destruyendo los burgueses.
Las transformaciones del pensamiento
La división de la cristiandad
Durante la época feudal, se consideraba que tenía que haber algo que unificaba a la cristiandad
como orden ecuménico.
Pero ese ideal de orden ecuménico comenzó a perderse con el ascenso de las monarquías
absolutas y en el siglo XVI comenzaron a aparecer movimientos que reclamaban una espiritualidad
más pura, los mismos adquirieron la coherencia necesaria para dividir a Europa en dos áreas: la
católica y la reformada.
En 1515, el monje alemán Martín Lutero había colocado en las puertas del castillo de Wittenberg
sus célebres 95 tesis oponiéndose a la venta de las indulgencias.
Su doctrina era: la libre interpretación de la Biblia, la fe como el único medio de salvación, y el
diálogo con Dios como un acto directo e individual, este movimiento fue conocido como la
reforma.
Por otra parte, se desarrolló el Calvinismo, en Suiza por Juan Calvino (1509.1564), contribuyó a
transformar influenciada sobre el protestantismo e incluso sobre el mismo catolicismo.
El rey Enrique VIII se había opuesto al movimiento reformista de Lutero e incluso escribió un
manifiesto que fue llamado “defensor de la fe”. Pero Enrique, tras el deseo del divorcio con su
mujer trajo diversos conflictos que llevo a la ruptura con Roma y controlar los bienes eclesiásticos,
llevando a esto, proclamarse el jefe de la Iglesia dando origen a la Iglesia Anglicana, que se
consolidó durante el reinado de su hija Isabel I.
Ante el avance de estos movimientos, la Iglesia romana decidió tomar una serie de medidas que se
conocen como Contrarreforma o Reforma del Trento (1545-1563), que fijó el dogma y estableció
un estricto control sobre el clero y las órdenes religiosas. La iglesia católica procuraba cambiar la
actitud frente a la religión: “la salvación”
En síntesis, tras la Reforma, Europa había quedado dividida en dos grandes áreas religiosas. Sin
embargo, la ruptura de la unidad también se aceleró por una “nacionalización” de las iglesias
locales que quedaron cada vez más subordinadas a la autoridad del Estado. (El estado hizo tuvo la
influencia de esta reforma, ej: en el caso de Inglaterra, el rey era la cabeza de la Iglesia, o en
Alemania, donde la difusión del luteranismo estuvo estrechamente relacionada con la acción de
los príncipes alemanes, en Francia, las doctrinas galicanas en el siglo XII consideraron a la Iglesia un
aparato de la estructura del Estado.)
Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento científico a la
Ilustración
El distanciamiento con la naturaleza había permitido transformarla en una fuente de placer
estético, en una actitud que culminó en el llamado Renacimiento, pero el distanciamiento también

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])


lOMoARcPSD|31919465

permitía observarla, preguntarse sobre sus causas, y actuar sobre ella. Ahí culminaron lo que se
puede considerarse como la conformación del pensamiento científico.
La nueva actitud ante el conocimiento resultó evidente en el desarrollo de la astronomía, con
nuevas actitudes mentales.
La filosofía comenzó a interrogarse sobre la posibilidad del conocimiento, por la relación entre la
realidad natural como objeto del conocimiento, y el individuo como el sujeto de ese conocimiento.
Newton se da cuenta que el Universo podía ser tratado como un enorme mecanismo
quefuncionaba de acuerdo con leyes físicas.
Las transformaciones del pensamiento culminaron en el siglo XVIII como la Ilustración, que abarcó
distintas ramas del conocimiento: la filosofía, las ciencias naturales, la física, la economía,
educación, la política.
Los intelectuales de la Ilustración fueron llamados filósofos, con el deseo de abrir perspectivas, de
dominar los descubrimientos y de buscar un orden para el mundo.
Los grandes escritores filósofos que lograron tener un fuerte impacto social de esa época fueron:
Montesquieu (1687- 1755) : hizo el comentario crítico de las costumbres e instituciones políticas
de Francia
Voltaire (1694-1778) Se oponía a los privilegios de la aristocracia.
Rousseau: Sostenía una visión negativa de la sociedad.
Estas ideas de Ilustración se difundieron en las cortes y entre las aristocracias, y entre la burguesía
adineradas.
Las ideas de la Ilustración fueron primordialmente un fenómeno urbano, del que los sectores
populares habían quedado excluidos.
La ”crisis “ del siglo XII
Puede decirse que en el siglo XII no conoció una depresión generalizada, pero bien puede aplicarse
el término “crisis” si con él nos referimos a los desajustes que caracterizaron la economía europea
de la época.
En este sentido, la “crisis” barrió con los obstáculos y creó las condiciones para el advenimiento del
capitalismo. Se pudo, de esta manera, ingresar en la última etapa: la del triunfo del sistema
capitalista, en la segunda mitad del siglo XVIII. Se entraba en el período de las “revoluciones
burguesas”.

Descargado por Florencia Ailin Scarcella ([email protected])

También podría gustarte