Calle UO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Usos y gratificaciones del consumo de ‘’Yo soy

Betty, la fea’’ desde una percepción femenina

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Calle Urbina, Ornella Patricia

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 04/04/2024 13:49:21

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/661234


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y

MEDIOS INTERACTIVOS

Usos y gratificaciones del consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’ desde una
percepción femenina

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación Audiovisual y Medios

Interactivos

AUTOR

Calle Urbina, Ornella Patricia (0000-0002-4317-9173)

ASESOR

Vite León, Victor Omar (0000-0002-0206-5858)

Lima, 8 de Julio del 2022


DEDICATORIA

A mis padres Jorge y Patty, quienes siempre me apoyan en todo; y a mis hermanitos.

1
AGRADECIMIENTOS

Los investigadores agradecen a los revisores por sus sugerencias y correcciones valiosas para
el estudio, así como la disposición de las participantes que fueron entrevistadas.

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Red de conexiones para ‘’Necesidad Cognitiva’’...............................................16


Figura 2 Red de conexiones para ‘’Necesidad Afectiva’’.................................................19
Figura 3 Red de conexiones para ‘’Necesidad de Integración social’’..............................21
Figura 4 Red de conexiones para ‘’Necesidad de Esparcimiento’’...................................23
Figura 5 Red de conexiones para ‘’Necesidad de Integración Personal’’.........................26

3
Resumen

El presente trabajo analiza los usos y gratificaciones del consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’
desde una percepción femenina. Se escogió esta telenovela, ya que es la más vista en Netflix
Perú, manteniéndose 54 semanas en el top. Lo que se busca es lograr identificar cuáles son
las necesidades que satisfacen las jóvenes en ella para así analizar los usos y gratificaciones
que les brinda la telenovela. La metodología es de enfoque cualitativo y comprende el
fenómeno desde las participantes. Para la recolección de datos se usó la entrevista semi-
estructurada, teniendo a 20 mujeres, todas consumidoras de ‘’Yo soy Betty, la fea’’, estos
datos fueron codificados en el software ‘’Atlas.ti’’. Como resultados, respecto a las
necesidades se identificaron las gratificaciones de las necesidades: la necesidad cognitiva les
permite fortalecer el entendimiento de la telenovela; la necesidad afectiva les permite vivir
las emociones de la telenovela al nivel de identificarse con los personajes y las situaciones
de esta; en la necesidad de integración social obtienen el contacto con la familia y amigos a
lo largo de los años mientras ven la telenovela; la necesidad de esparcimiento satisface su
deseo de liberación de tensión al reconocer que veían 20 capítulos al día en sus ratos libres;
y finalmente la necesidad de integración personal afirmó que las jóvenes se hacen presentes
en las redes, compartiendo contenido de la telenovela con otros, manteniendo un status. El
trabajo de investigación busca comprender por qué este fenómeno de volver a ver una
telenovela de hace más de veinte años y que se posicione como favorita, teniendo más
alternativas de series en las plataformas, contribuyendo al uso de la teoría de usos y
gratificaciones para investigaciones de estudios de audiencia.

Palabras clave:
Usos y gratificaciones, Telenovelas, Streaming, Netflix, ‘’Yo soy Betty, la fea’’

4
Abstract

This paper analyzes the uses and gratifications of consuming ''Yo soy Betty, la fea'' from a
female perspective. This telenovela was chosen, since it is the most viewed on Netflix Peru,
remaining at the top for 54 weeks. What is sought is to be able to identify what are the needs
that the young women satisfy in it in order to analyze the uses and gratifications that the soap
opera offers them. The methodology is qualitative in approach and understands the
phenomenon from the participants. For data collection, the semi-structured interview was
used, with 20 women, all consumers of ''Yo soy Betty, la fea'', these data were coded in the
''Atlas.ti'' software. As results, regarding the needs, the gratifications of the needs were
identified: the cognitive need allows them to strengthen the understanding of the soap opera;
the affective need allows them to experience the emotions of the telenovela at the level of
identifying with the characters and situations in it; in need of social integration they get in
touch with family and friends over the years while watching the soap opera; the need for
recreation satisfies their desire to release tension by recognizing that they watched 20
episodes a day in their spare time; and finally, the need for personal integration affirmed that
young women are present on the networks, sharing soap opera content with others,
maintaining a status. The research work seeks to understand why this phenomenon of
rewatching a telenovela from more than twenty years ago and positioning itself as a favorite,
having more series alternatives on platforms, contributing to the use of uses and gratifications
theory for research. of audience studies.

Key words:
Uses and gratifications, TV soaps, Streaming, Netflix, ‘’Yo soy Betty, la fea’’

5
1. Introducción

Actualmente, las telenovelas se enfrentan a viejas y nuevas audiencias de todo el mundo y a


nuevas formas de consumo en los medios, tales como las plataformas de streaming: Netflix,
HBO, Prime, Star +, etc. Siendo Netflix la más vista en la mayoría de peruanos con un 88%
según la encuesta de CPI (Infobae, 2021). La encuestadora Netquest para Netflix en Perú,
recogió datos de 600 personas, quienes son una muestra de población adulta online. La
encuesta se llevó a cabo en Noviembre de 2021 y Enero de 2022, arrojando que casi el 70%
de los encuestados dijo que prefería el drama y el 84% ven novelas. También se descubrió
que el 40% de los encuestados disfrutan de la desconexión y prefieren verlo solos y
concentrados en la trama. El 29% eligió a los villanos como los personajes más atractivos de
la telenovela y solo el 8% a los personajes buenos como sus preferidos. Finalmente, un 65%
afirmó que la mejor parte es la emoción y otro 58% señaló el misterio (Chumbiray et al.,
2022). En todas las semanas, del top 10 de Netflix Perú, siempre la mitad son telenovelas,
tales como Yo soy Betty, la fea; La reina del flow; Café con aroma a mujer; Pablo Escobar:
el patrón del mal; Pasión de gavilanes; Pedro el escamoso; Oscuro deseo; etc. Siendo Yo soy
Betty, la fea y Pasión de Gavilanes las más posicionadas en el top 10, manteniéndose por 54
semanas, seguidos por Pablo Escobar: el patrón del mal con 43 semanas (Netflix, s. f.).

Con esta investigación se pretende comprender por qué el público peruano disfruta tanto de
estas tres telenovelas mencionadas, seleccionando de ejemplo una, la más vista en los últimos
años: Yo soy Betty, la fea; y en el presente artículo se analizará qué usos y gratificaciones
encuentran sus consumidores en Netflix, centrándonos en el público femenino, aplicando la
teoría de Usos y Gratificaciones. Esta teoría responde a los motivos por los cuales las
personas se exponen a los diferentes medios de comunicación, y afirma que estas tienen un
rol activo en la selección de los medios que sirven mejor para lograr satisfacer diversas
necesidades. Katz, Blumler y Gurevitch en 1973, agruparon en cinco categorías las
necesidades: necesidades cognitivas, de integración personal, de integración social, afectivas
y de esparcimiento (Tarullo, 2020). Si bien hay encuestas, estudios o rankings de las series
en general o de su mismo tema en sí, hacen falta estudios que se centren en el por qué una
persona se interesa en ver un producto tanto que lo mantiene en el top 5 por meses y para
llegar a eso se necesita la teoría de usos y gratificaciones, para interpretar al público elegido
mediante ella, siendo así una investigación original en su campo que posee importancia. Es
así, que se realizarán entrevistas a consumidoras de la telenovela en Netflix para luego
codificarlas y encontrar cuáles son las necesidades que cubren ellas al verla y de esa manera
entender por qué este fenómeno de volver a ver una telenovela de hace más de veinte años y
que se posicione como la favorita, teniendo infinidades de opciones de novelas y series
nuevas.

6
El problema de la investigación se centra en el por qué del gusto a la telenovela mencionada
‘’Yo soy Betty, la fea’’ de parte del público femenino, siendo la pregunta general de
investigación ¿cuáles son los usos y gratificaciones que encuentra el público fememino en
el consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’? con el objetivo general de analizar los usos y
gratificaciones que encuentra el público femenino en el consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’.
Además, para lograr el análisis de esta teoría, se tiene como pregunta específica ¿cómo
satisfacen las necesidades de los usos y gratificaciones al público femenino que consume
‘’Yo soy Betty, la fea’’? con el objetivo específico de identificar cómo satisfacen las
necesidades de los usos y gratificaciones al público femenino que consume ‘’Yo soy Betty,
la fea’’. Se puede observar la matriz de consistencia de la investigación en anexos.

El estudio además, posee un valor que es llenar un vacío teórico o de conocimiento como lo
es el descubrir los usos y gratificaciones del público femenino de ‘’Yo soy Betty, la fea’’, así
mismo la información obtenida puede usarse para desarrollar y apoyar a la teoría aplicada.
De manera que, se obtendrán nuevos datos no existentes desde la percepción femenina del
público de esta telenovela. Otro criterio que posee es el de relevancia social, ya que los
investigadores que se dedican a temas de audiencia, medio de masas y programas de
televisión o streaming pueden beneficiarse de la investigación para darse cuenta de que sirve
medirlo con la teoría aplicada y de poder realizarlo a lo que ellos deseen. Es así como este
análisis puede ser sugerido para futuros estudios de diversos países con tal vez otro tipo de
público o de otro programa exitoso.

1.1. Estado del arte

Con respecto a la revisión de la literatura realizada, Según Dorcé (2020), la telenovela


materializa y pone en escena dimensiones del sufrimiento y tragedia humana vivida por
sociedades sometidas a múltiples y contradictorios procesos de modernización. Según Acosta
(2017), la telenovela es la historia de unos amantes que se deben enfrentar a una larga lista
de obstáculos antes de tener su final feliz, siendo casi siempre la estructuración de la trama
principal en torno a un triángulo amoroso en donde dos personas se enfrentan por un mismo
amor. Chicharro (2012) afirma que la telenovela usa una presentación del bien y el mal, en
base a la cual existe el contraste entre personajes, sobre todo en los protagonistas.
Actualmente, en la evolución de las telenovelas, las historias se han tornado más complejas,
siendo que el número de tramas aumenta, hay personajes más complejos psicológicamente y
los conflictos son ambiguos. Es así, que ya hay producciones latinoamericanas que han
regulado aspectos de la identidad, es decir la representación de los géneros. Los estereotipos
femeninos conservan lo básico del género, pero son ahora menos obedientes y más
insinuantes. Chicharro asegura que el discurso telenovelesco da a las audiencias marcos
interpretativos que son usados tanto de manera informativa como afectiva, la ficción puede
ayudar a lidiar con vivencias personales. Acosta (2010) relata que en las telenovelas siempre

7
hay una negociación empezando por los guionistas, director, producción, actores y el público,
siendo un producto cultural mediático.

Por otro lado, Morales y Simelio (2016) aseguran que las telenovelas latinoamericanas han
sido definidas como producto único con sus características que las convierten en industriales
y en fenómenos mediáticos. Esto es así, debido a su formato flexible que es fácil de adaptar
a mercados internacionales. Diversos autores coinciden en que el formato televisivo del
melodrama varía dependiendo del país, pero su máximo ejemplo es la telenovela clásica, la
cual tiene una matriz argumental bien definida y una cantidad de episodios determinados, a
la que se le pueden agregar la telenovela moderna y posmoderna, las cuales amplían el
abanico temático, la estructura y ritmo de la tradicional (Cabañas, 2012; Grassau et al., 2020).
Piñón (2014) expone que el melodrama opera como una matriz en la que ocurre el
reconocimiento social y que las telenovelas se han visto en el centro de los proyectos de
construcción social y modernización en América latina.

Por su centralidad en casi toda Latinoamérica, las telenovelas han sido comprendidas como
motor conformador de identidades locales y de elemento de integración cultural. Tal es así
que, el flujo industrial de la telenovela se ha vuelto global desde los ‘90, telenovelas de
diversos países han tenido éxitos en Europa, Asia o el Medio Oriente. Por ejemplo,
‘’Marimar’’ tuvo éxito en Filipinas y tuvo dos remakes; ‘’Yo soy Betty, la fea’’ se vio en
Estados Unidos como Ugly Betty y en China como Ugly Wudi; y ‘’La reina del sur’’ también
tuvo su adaptación norteamericana (Grassau et al., 2020, p. ). Hoy en día Netflix está
produciendo series con género de telenovela y melodrama, como lo son las bioseries: Luis
Miguel, José José y Selena. Gonzales (2020) afirma que las bioseries se narran con un cierto
grado de melodrama, similar a una telenovela, muestran amores pero también
acontecimientos pasados y públicos. Netflix no produce melodrama tradicional pero si lo
introduce en otros géneros, siendo programas vanguardistas (Elia, 2020).

Y ya que llegamos a Netflix, la telenovela elegida ‘’Yo soy Betty, la fea’’ de Colombia, se
estrenó en 1999 y estuvo al aire por el canal RCN hasta el 2001. Es la historia de una chica
nada atractiva que es marginada en una empresa de moda pese a los conocimientos que posee
y termina enamorándose de su jefe. La telenovela tiene un récord mundial Guinness de la
más exitosa en la historia de la televisión (ImDb, s.f.). Con bastantes remakes alrededor del
mundo y algunos en las plataformas de streaming, ‘’Yo soy Betty, la fea’’ es de las
telenovelas más vistas en latinoamérica en Netflix, sin bajarse nunca del top 10, siempre en
los primeros lugares.

Por otro lado, la teoría de usos y gratificaciones parte con la razón de que los individuos que
pertenecen a una audiencia no deben sentirse como consumidores pasivos que solo reciban y
procesen, ellos deben ser considerados como personas activas que buscan desde ellos
satisfacer sus necesidades mediante la elección de contenidos en relación a sus expectativas

8
(Gonzales, 2018). La lógica detrás de los Usos y gratificaciones va en 3 objetivos, exponer
cómo los medios masivos son usados para satisfacer sus necesidades, deducir las
motivaciones para el comportamiento y encontrar las funciones que surgen de las necesidades
(Varela, 2002). Bi̇ li̇ şli̇ (2021) afirma que según esta teoría, la audiencia elige el mensaje y el
canal en relación a su preferencia, necesidad y gusto; y los individuos construyen su relación
con el entorno mediante sus necesidades. Cabe resaltar, que la teoría fue desarrollada por
primera vez en la investigación sobre la eficiencia de la radio en 1940 y que diferentes
investigaciones que dan uso a esta teoría la han encontrado adecuada para poder entender las
motivaciones de los consumidores por diferentes medios (Lim, 2012).

Ya que posee una base psicológica y una inclinación individual, la teoría tiene un principio,
que las personas pueden usar los medios para distintos objetivos, por tanto la elección y uso
de los medios tienen una intención única y nace de motivaciones personales (García 2012).
Segado (2020) expone que el uso de cualquier medio no es universal, más bien depende de
las expectativas esperadas por cada individuo con tal medio, influyendo en los efectos del
consumo mediático. La importancia de los factores que afectan la percepción de calidad
como la producción, pasó a segundo plano por los sentimientos de la audiencia como lo es la
satisfacción, además los resultados de investigación muestran que el consumo del streaming
ha hecho que el espectador tenga más conciencia y exigencia con la calidad de lo que vé
(Kimber, 2021).

Según la teoría de Katz, Gurevitch y Hass, los medios de comunicación de masas se ordenan
para satisfacer grupos de necesidades que pueden surgir. Este enfoque es solamente funcional
y expone que las personas adaptan los medios de acuerdo a sus necesidades más que los
medios los dominen . A Continuación las cinco necesidades (katz, 1973):

-Necesidad Cognitiva: Necesidades relacionadas con el fortalecimiento de la información, el


conocimiento y la comprensión.
-Necesidad Afectiva: Necesidades relacionadas con el fortalecimiento de la experiencia
placentera y emocional.
-Necesidad de Integración social: Necesidades relacionadas con el fortalecimiento del
contacto con la familia, los amigos y el mundo.
-Necesidad de Esparcimiento: Necesidades relacionadas con el escape o la liberación de
tensión.
-Necesidad de Integración personal: Necesidades relacionadas con el fortalecimiento de la
credibilidad, la estabilidad, la confianza y el estatus; combinan elementos tanto afectivos
como cognitivos .

Finalmente, se señala que las categorías en estudio son las telenovelas y la teoría de usos y
gratificaciones, esta teoría tiene como subcategorías sus mismas necesidades ya definidas:
cognitivas, afectivas, integración social, esparcimiento e integración personal. Estas

9
categorías se relacionan de manera directa con el objetivo general y específico de la
investigación, ya que ‘’Yo soy Betty, la fea’’ es una telenovela y se necesitaba conocer
definiciones, el panorama de este género a lo largo de los años por el mundo y en especial
latinoamérica, así como su contexto en Perú hoy en día. Y la teoría de usos y gratificaciones
se relaciona para poder evidenciar cómo es que se comporta el público femenino con esta
novela, para eso sirven las subcategorías mencionadas, quienes serán las encargadas de medir
cómo y cuánto satisface el público escogido cada necesidad, obteniendo gratificaciones. Sin
la identificación de estas sub categorías no se lograría llegar al análisis de los usos y
gratificaciones y no habría por lo tanto respuesta a la pregunta de investigación ¿cuáles son
los usos y gratificaciones que encuentra el público fememino en el consumo de ‘’Yo soy
Betty, la fea’’?.

2. Metodología

El paradigma de esta investigación es constructivista social, teoría que desarrolla significados


subjetivos de las experiencias de los participantes, siendo el objetivo de la investigación
confiar en el punto de vista de ellos sobre la situación a evaluar. De manera que el
investigador va desarrollando una teoría o un patrón de significado, con la intención de
interpretarlos (Creswell y Poth, 2018). Esto va acorde a la pregunta de investigación general:
¿Cuáles son los usos y gratificaciones que encuentra el público fememino en el consumo de
‘’Yo soy Betty, la fea’’?; y a su objetivo general: analizar los usos y gratificaciones que
encuentra el público femenino en el consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’; ya que se pretende
generar patrones, grupos y una teoría con las respuestas de cada participante entrevistado que
cuenta su experiencia en este caso con la telenovela ‘’Yo soy Betty, la fea’’, para luego
interpretarlas y darles significado.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual busca comprender y explorar


fenómenos desde la perspectiva de los participantes, así como profundizar en sus
experiencias y opiniones. Los estudios cualitativos pueden crear preguntas e hipótesis antes,
durante y/o después de la recolección y análisis de datos (Hernández, 2010). Este enfoque
cualitativo se eligió porque la investigación necesita comprender un cierto fenómeno, en este
caso, recoger e interpretar las opiniones de los participantes, quienes son consumidores de
Yo soy Betty, la fea. Al comienzo se realizaron dos entrevistas piloto, en las cuales luego se
modificó agregando nuevas según las respuestas brindadas por los participantes.

Este estudio emplea el diseño de investigación fenomenológica, este diseño describe el


significado común para varias personas, desde sus experiencias vividas tanto de un concepto
como fenómeno. El investigador reúne datos de los participantes que han experimentado este
fenómeno y genera una descripción compuesta de la esencia de esta experiencia para todas
las personas (Creswell y Poth, 2018).

10
Miles y Huberman (1994), Creswell (2009) y Henderson (2009), dan pie a otras muestras no
probabilísticas que se usan en estudios cualitativos. Siendo la estrategia de muestreo elegida
por conveniencia, es decir casos disponibles a los cuales hay una accesibilidad fácil
(Hernández, 2010). Principalmente la muestra estuvo conformada por hombres y mujeres
que sean consumidores de la telenovela ‘’Yo soy Betty, la fea’’ la original, que usen Netflix
y que mantengan el rango de 20 a 35 años. Se entrevistó a 24 personas, 20 mujeres y 4
hombres, desde la búsqueda de personas para entrevistar, al preguntar, nos dimos cuenta que
siempre eran más mujeres y se demostró en los números finales. Al entrevistarlos, brindaban
los mismos datos y opinión de las mujeres, no había algo relevante o diferencial por género,
es por eso que se optó por quedarnos solo con las 20 mujeres, enfocándonos en una
investigación como su título lo dice, desde una percepción femenina.

Es así que la muestra elegida estuvo formada por 20 jóvenes de 20 a 35 años, consumidoras
de la telenovela ‘’Yo soy Betty, la fea’’ y quienes más tiempo, disposición e interés tenían
en ser parte del estudio. Los criterios de inclusión y de exclusión fueron los siguientes: ser
mujer, ya que la investigación está planteada desde el punto de vista femenino; haber visto
‘’Yo soy Betty, la fea’’ versión original, ser consumidoras de Netflix y mantener el rango de
edad de 20 a 35, esto último debido a que quisimos concentrarnos en la manera de pensar y
sentir de las mujeres jóvenes adultas. Las características principales que predominan en las
20 participantes es que son jóvenes profesionales de diversas carreras, desde Economía,
Psicología, Ingeniería hasta Comunicaciones; quienes ya trabajan y la mayoría vive en Lima,
Perú; junto a sus parejas, familia o son independientes en algunos casos. Sobre su dieta
mediática en Netflix, algo en común que tienen es que les gusta ver series románticas, de
drama y de comedia, seguido de películas de suspenso.

La técnica de recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, teniendo como


propósito general centrarse en un objeto específico y su significado. Tiene como
características, dar al entrevistado la mayor libertad para que presente sus opiniones, se revela
el conocimiento existente de manera que se puede expresar en respuestas y así hacerse
accesible a la interpretación (Flick, 2007). Las entrevistas semi-estructuradas se basan en una
guía de preguntas y el investigador es libre de introducir preguntas (Hernández, 2010). Es
pertinente porque de acuerdo al objetivo general de la investigación: analizar los usos y
gratificaciones que encuentra el público femenino en el consumo de ‘’Yo soy Betty, la fea’’,
se busca encontrar qué significa para ellas la telenovela y dejarlos contar sus experiencias y
explayarse, de manera que se cumplen con las preguntas planteadas pero hay libertad para
crear nuevas en el camino. Cabe resaltar que las entrevistas se dieron por la plataforma
‘’Zoom’’ utilizando solo el audio y teniendo un máximo de duración de 45 minutos.

El instrumento que se empleó es la guía de entrevista, la cual está anexada al final del
documento. Esta guía de entrevista cualitativa semi-estructurada tiene la finalidad de obtener
la información necesaria para comprender de qué manera completa el fenómeno en estudio

11
(Hernández, 2010). Las entrevistas cumplieron el rol de fuente de recolección de
información, contó con 24 preguntas, de las cuales las 2 primeras fueron para romper el hielo
y obtener datos personales (edad, ocupación, lugar de residencia y dieta mediática en netflix)
de cada entrevistada. Las demás 21 preguntas estuvieron divididas en torno a las
subcategorías del estudio, las 5 necesidades (cognitiva, afectiva, de integración social, de
esparcimiento, de integración personal) de la teoría aplicada. Estas necesidades se cruzaban
con la tipología de preguntas para entrevistas en general de Grinnell, Williams y Unrau
(2009): preguntas generales, para ejemplificar, de estructura y de contraste.
Complementándose con las preguntas para entrevistas cualitativas de Mertens (2005): de
opinión, de expresión de sentimientos y de antecedentes (Hernández, 2010). Finalmente se
cerró con 1 pregunta sobre alguna acotación que quiera hacer la participante. Cabe resaltar
que al ser semi-estructurada, pudimos ir variando con libertad, dependiendo de cada
entrevistada, el orden de las preguntas y de introducir nuevas en el momento. Por otro lado,
la obtención de los documentos producidos por los grupos se efectuó con el programa
‘’Atlas.ti’’, bajo el método de: análisis temático, el cual es un método que se usa para
identificar, analizar y reportar patrones dentro de los datos obtenidos en las entrevistas e
interpreta varios aspectos del tema en investigación (Braun y Clarke, 2006). Se siguió un
proceso de validación del instrumento para asegurar la pertinencia, siendo validado por 2
auditores: Laura Escobar, gestora cultural y relacionista pública; y Gerardo Karbaum,
realizador y docente audiovisual; se adjuntan en anexos ambos protocolos de validación, en
donde se obtuvo la validez correcta.

Para el análisis de la información cualitativa se utilizó el primer y segundo ciclo de


codificación. El primer ciclo ocurre durante la codificación inicial de datos, son simples y
directos; mientras que en el segundo ciclo se clasifica en patrones y se empieza a construir
teorías (Saldaña, 2009). Finalmente se ordenaron los códigos mediante redes que arrojen
gráficamente los sistemas de relaciones entre categorías y/o códigos. Logrando así, vincular
las categorías con las opiniones de las entrevistadas. Para el análisis de los datos cualitativos
se realizó la codificación mediante el software de análisis cualitativo ‘’Atlas.ti’’.

2.1.Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta el Código de ética UPC, en el proceso de organización y análisis de la


información se aplicaron los principios de codificación y categorización. Antes de empezar
con la entrevista, se explicó a las participantes el proceso de investigación y se obtuvo el
consentimiento verbal y escrito de cada una de las jóvenes para grabar todas las entrevistas.
Se remite en el anexo los protocolos de consentimiento informado de cada participante. Las
entrevistadas fueron identificadas mediante códigos alfanuméricos para asegurar el
anonimato y la confidencialidad. Las 20 entrevistas duraron 13 horas de grabación, se
transcribieron 80 páginas y este material se consideró confidencial. (Gallardo et al., 2015).

12
3. Resultados y discusión

A continuación, se muestra el análisis interpretativo de cada pregunta que engloba cada


necesidad, junto a comentarios relevantes de las entrevistas que apoyan a la interpretación y
con figuras de conexiones de red realizadas en Atlas.ti que confirman los hallazgos.
Finalmente se procede a la discusión en cada necesidad.

3.1 Necesidad Cognitiva

Un primer hallazgo fue que las razones para ver Yo soy Betty, la fea; son por un tema de
recordar, de volver a vivir, de nostalgia, de retroceder a la infancia, a recuerdos con
familiares. La mayoría recuerda haberla visto de chicas con su abuela y/o mamá. Así como
también, para poder ver la telenovela ya de grandes y entender bien el contexto y trama de la
telenovela. Algunas mencionan haberla visto en el top 10 de netflix y eso les jaló a que la
vean, así como la insistencia de conocidos:

‘’La ví porque me apareció en el top 10, estaba buscando qué ver y me apreció. Era una
novela que había visto hace mucho cuando era niña y no recordaba mucho, solo al personaje
principal. Quería verla con más conciencia para saber cómo era’’ (Entrevistada 16, 28 años)

‘’Y luego que Netflix la ponga en la plataforma fue volver a recordar como que de niña me
quedó grabado momentos con mi abuelita’’ (Entrevistada 2, 24 años)

Cuando se les pregunta el por qué creen que ‘’Yo soy Betty, la fea’’ es la telenovela más
vista en Netflix responden que es porque mucha gente se identifica con la telenovela, es
realista, habla mucho de la aceptación y de la sociedad, además de traer de vuelta recuerdos,
ya que también es un gusto contagiado entre familiares. Además, resaltan que la novela es
muy irónica y tiene un humor que es muy bueno para esa época:

‘’Tiene drama, es graciosa también, creo que es la más vista y puede ser porque mi generación
veía mucho betty la fea cuando sus papás veían en la tarde noche. Un tema de nostalgia
porque es muy antigua’’ (Entrevistada 12, 27 años)

‘’Porque los episodios son cortos, duran 30 minutos máximo, son amenos. la novela en si
trata temas de autoestima, cosa que a mucha gente le viene bien, la temática nunca va a pasar
de moda’’ (Entrevistada 17, 33 años)

También respondieron que el atractivo mayor de ‘’Yo soy Betty, la fea’’ comparado con otra
telenovela, es que rompe el esquema, rompe los paradigmas de la clásica historia de una
telenovela. Recalcan, que es por el personaje principal, Betty, que es un protagonista distinto,

13
rompe estereotipos y hace que sea fácil de identificar al ser real. La calidad de actuación y
todos los personajes también influyen mucho para algunas:

‘’Es una persona diferente que se siente diferente y en algún momento de nuestra vida todos
nos hemos sentido así en cualquier ámbito de nuestra vida, de repente en el colegio, la
universidad en el trabajo en algún punto de repente nos hemos sentido diferentes.’’
(Entrevistada 4, 25 años)

‘’Incluso Betty siendo Betty es bastante carismática, ella sabe que es fea y no deja que le
afecte, lo sabe pero no le interesa, los demás personajes secundarios y terciarios también
tienen su chispa y cada uno hace que la novela funcione’’ (Entrevistada 9, 27 años)

Al preguntar cuántas veces han visto ‘’Yo soy Betty, la fea’’, el número de veces que se
repitió más fue tres y el segundo, dos. La coincidencia en casi todas, es que la primera vez la
vieron de niñas con sus familiares en la televisión; y la segunda y tercera vez ya grandes en
streaming Netflix, ya sea solas y/o acompañadas de sus parejas o amigos:

‘’Cinco veces…la primera vez la vi con mi mamá, la segunda la vi con mi enamorado, en


pandemia la vi dos veces sobre toda la primera parte de la cuarentena y ya con mi enamorado
lo obligué a verla una vez más’’ (Entrevistada 4, 25 años)

‘’La he visto 3 veces…entonces lo primero que hago después de trabajar es como darme ese
respiro y siento que la verdad es que me siento mucho mejor después de ponerme a ver Betty
la fea porque es muy graciosa la verdad.’’ (Entrevistada 5, 24 años)

No cabe duda de que los tiempos han cambiado junto con la sociedad. Hay situaciones que
ya no se pueden permitir y acciones que son mal vistas y repudiadas hoy en día. Las
entrevistadas recalcaron el tema del ambiente laboral y el mal trato en ‘’Ecomoda’’, de igual
manera se quejaron del machismo marcado en cada personaje masculino y la gran
discriminación por las apariencias:

‘’La discriminación, en la parte de la apariencia, no juzgar a las personas solamente por cómo
se ve, creo que aun lo hacen porque veo un montón de anuncios en internet que dicen: se
necesita señorita con buena apariencia’’ (Entrevistada 2, 24 años)

‘’De hecho que el maltrato físico y psicológico hacia la mujer. Cuando Armando jalonea a
Betty, la jala super feo’’ (Entrevistada 11, 28 años)

En este orden, ahondamos en sus conocimientos y comprensión, se aprecia un notorio cariño


y recuerdo respecto a la telenovela, opinan que el éxito de ‘’Yo soy Betty, la fea’’ es por su
realismo y personajes comunes con quienes se identifican. En la misma línea, Grandío (2009)

14
expone que la audiencia apunta a la comodidad. Un espectador ve una serie porque es
agradable a los sentidos al representar un ambiente familiar y cálido. Se afirma que el
consumo hace que el espectador se sienta en una atmósfera amigable. Por otro lado, Huang
(2017) descubrió que la satisfacción es el reflejo de la positiva disposición actitudinal que
conduce hacia la lealtad con un proveedor de servicio, de manera que los clientes satisfechos
la vuelven a consumir y son leales. Chávez (2021), aseguró que los miembros se sienten
conectados a un grupo específico basado en la identidad formada como grupo o una
comunidad con un interés en común. Respecto a la respuesta de nuestras participantes sobre
el empoderamiento del personaje principal de la novela, siendo el mayor atractivo de la
novela y el diferencial con las demás; Grady (2020) apoya que la mujer a partir de 1990
empezó a empoderarse, los programas que enfatizaban tal hecho se volvieron más comunes
para que después surgiera la igualdad de género y dá como dato que el primer programa de
empoderamiento femenino fue en India en una telenovela que buscaba promover el estatus
de las mujeres. Un dato importante es que al momento de decir cuántas veces habían visto la
telenovela, las participantes argumentaron que en parte se debía a la pandemia 2020 por el
COVID-19 el hecho de no querer sentirse solas en el aislamiento y que la telenovela les hacía
olvidarse de las noticias malas que estaban ocurriendo. Lo que también, Chen (2017) afirma
al mostrar que en su estudio sus entrevistados sentían la necesidad de acompañarse de sus
videojuegos y de escapar de lo que sucedía en el mundo real.

A continuación, se presenta una red de conexión entre códigos para señalar las relaciones
entre ellos en la categoría de necesidad cognitiva.

Figura 1: Red de conexiones para ‘’Necesidad Cognitiva’’. Elaboración propia, 2022.

15
En la red se observa a la necesidad cognitiva como núcleo y a su alrededor la red de
conexiones con respecto a las cinco preguntas de esta necesidad: La razón de ver ‘’Yo soy
Betty, la fea’’, ¿por qué creen que es la más vista en Netflix?, ¿qué atractivo tiene? , las veces
que la ha visto y las cosas de la novela que se verían mal en la actualidad. Destacando que la
telenovela se ve por nostalgia y que la han llegado a ver 5 veces . En cada pregunta se pueden
ver los resultados más resaltantes y que se repetían en las 20 participantes, los cuales
ayudaron para llegar a la interpretación realizada, que estuvo acompañada de 2 fragmentos
relevantes por pregunta, que son parte de esta red.

3.2 Necesidad Afectiva

Cuando se preguntó a las entrevistadas cuáles eran sus capítulos favoritos, mencionaron
varios que lo eran solo por tener partes emocionales, partes con las que se identifican y por
otro lado, los que poseen más carga emocional e importancia. Los capítulos favoritos que
más coincidieron fueron el del cambio de Betty luego de su viaje a Cartagena, junto a su
regreso a Ecomoda a dar la cara y obtener la presidencia:

‘’Cuando se hizo el cambio ya definitivo, con su planchado bien guapa y llega de su viaje
que se había ido con una amiga que la había ayudado a superarse a tener amor propio y llega
a Ecomoda a dar la cara, porque todos pensaban que ella quería irse con la plata y ya no
quería colaborar con la empresa’’ (Entrevistada 1, 27 años)

‘’El que más me gusto fue el desfile cuando Betty ya era presidente de ecomoda, ella estaba
muy nerviosa porque era la primera vez que hacía este tipo de eventos, Hugo Lombardi quería
sabotearlas pero ella no se deja’’ (Entrevistada 13, 25 años)

Al momento de comentar quienes son su personajes favoritos, casi todas mencionan a Betty,
la protagonista principal, ya que a parte de ser irónica y graciosa a su manera, hace que el
público empatice con ella. También mencionan bastante a Patricia Fernandez alias ‘’la
peliteñida’’ por lo cómica que es; y a Marcela Valencia, por su madurez e imponencia:

‘’Betty, más allá de ser el personaje principal es un personaje que te puedes identificar varias
veces también me gusta mucho porque es una persona muy inteligente pero es tímida al
momento de mostrarlo y me gusta como ella a pesar de todos sus miedos afronta el cambio.’’
(Entrevistada 4, 25 años)

‘’Marcela, creo que tiene 30 y tantos años y estaba comprometida con el gerente general de
la empresa, es bastante fuerte, independiente, decidida que también cometía errores por su
talón de aquiles que era su novio, pero en terreno profesional si era bien decidida y al final
decide dar un paso al costado, irse de la empresa y eso me gustó de ella.’’ (Entrevistada 3,
33 años)

16
‘’Yo soy Betty, la fea’’ es una telenovela que llega a ser muy fácil de identificar para muchas
personas, ya que tiene personajes muy reales que viven situaciones comunes de la vida diaria,
ya sea en el trabajo como en lo personal. En este caso las entrevistadas relataron cuáles son
los personajes con quiénes se identifican. La gran mayoría respondió que Betty es un
personaje que va creciendo en la telenovela y eso los hace acordarse de ellos mismos. De
igual manera, nombraron a otros personajes como Marcela, Freddy y Catalina:

‘’Catalina por ejemplo demostró ser una de las personas que por más el estatus que tenga es
como siempre la apoyó y como que no quiso entrometerse en más de las cosas que pudieron
darse frente a ella porque no era de buscar problemas…entonces yo que me considero, me
hago parte de ese personaje porque creo que lo hago en mi día a día con mis amistades más
cercanas’’ (Entrevistada 5, 24 años)

‘’Creo que con Betty, creo que la mayoría de familias latinoamericanas tienen papás
conservadores, el amor que tiene por su familia, siempre buscaba el bienestar de sus papás.
Y de ahí las chicas que nos identificamos con Betty por las amigas, por el amor imposible’’
(Entrevista 13, 25 años)

De la mano de la pregunta anterior, surgía la pregunta de que si había algún suceso en la


telenovela con el cuál se identifiquen. Estas respuestas fueron más variadas ya que
mencionan a diversos personajes también en la misma respuesta y comentan que
dependiendo de la situación que hayan pasado se identifican con tales. Entonces la respuesta
se rige más a las vivencias personales que hayan experimentado:

‘’Creo que un poquito de cada uno, por ejemplo con Betty que a veces soy medio torpe, luego
con Marcela con lo renegona; y luego quizás con un poco de Freddy por lo que trata de ver
el lado positivo.’’ (Entrevistada 7, 35 años)

‘’Sí, particularmente me siento identificada con Betty, ya que uno no se imagina las cosas
que puede lograr, si empiezas a tener confianza, quererte un poco más y valorarte con las
cosas que haces día a día’’ (Entrevistada 11, 28 años)

Un rasgo común sobre las escenas que más les impactaron a los entrevistados, es que son las
de mayor carga emocional y arco dramático, ya sea de alegría o de tristeza. Escenas como
cuando Betty se va de Ecomoda, cuando regresa de Cartagena y cuando se entera de la
apuesta:

‘’Me impacté, me da mucha pena cuando cuando Betty lee la carta y se entera del plan que
tienen Mario y Armando para enamorarla cuándo ve y se entera y llora y sufre y la pasa muy

17
mal y algo que me gusta es que no decide en ese momento encararlos sino que decide seguir
con la farsa ’’ (Entrevistada 9, 27 años)

‘’Cuando encara a Marcela esa es una escena fuerte, ella se entera de que Betty es la amante
y ella ni por acá se iba a imaginar que iba a ser la amante de su de su prometido, le hace
encaramiento de las 2 y fue triste’’ (Entrevistada 3, 33 años)

Se reconoce que las jóvenes logran identificarse con Betty, sus personajes y las historias que
los acompañan. En la misma línea de lo señalado, Grandío (2009) habla sobre las fuertes
emociones que han impactado en la audiencia y la muestra de afecto que se presenta hacia
tal personaje. También asegura que todo apunta a una identificación parcial del espectador
con el carácter del personaje, pueden compartir solo ciertos rasgos de la forma de ser.
Gabbiadini (2021), encontró que la necesidad afectiva es relevante a la hora del transporte
narrativo, esta característica modera el impacto de la identificación con diferentes personajes.
Además, Hwang (2015), señala que encuentra los motivos de emoción como las necesidades
más importantes. Thongmak (2021), asegura que mientras más tiempo pasen los usuarios en
el medio, más satisfechos estarán su necesidades de conexión. Gonzáles (2018) apoya que
los patrones de personalidad están asociados a la autopercepción y creencias de la persona
sobre sí mismo, los llamados self-beliefs. Mayora (2014), expone que en los personajes de la
telenovela se ve este esfuerzo personal, pero que la definición de éxito es ser parte de la clase
alta y que tener éxito en la vida era llegar a la riqueza. Nuestras entrevistadas observaron la
misma diferencia de clases e historia al hacer un análisis pequeño de los personajes favoritos
en los que contaron su historia y características.

A continuación, se presenta una red de conexión entre códigos para señalar las relaciones
entre ellos en la categoría de necesidad afectiva.

18
Figura 2: Red de conexiones para ‘’Necesidad Afectiva’’. Elaboración propia, 2022.

En la red se denota a la necesidad afectiva como núcleo y a su alrededor la red de conexiones


con respecto a las cinco preguntas de esta necesidad: ¿cuáles son sus capítulos favoritos?,
¿quiénes son sus personajes favoritos?, ¿hay identificación con un personaje?, ¿hay
identificación con un suceso? y ¿qué escenas impactaron más?. Destacando que los capítulos
y escenas que más impactan son las de mayor arco dramático y muchas se identifican con
Betty. En cada pregunta se pueden ver los resultados más resaltantes y que se repetían en las
20 participantes, los cuales ayudaron para llegar a la interpretación realizada, que estuvo
acompañada de 2 fragmentos relevantes por pregunta, que son parte de esta red.

3.3 Necesidad de Integración social

En la preferencia entre verla sola o acompañada y sus diferencias, la mitad expone que no ve
mucha diferencia notoria de elección entre ambas opciones, que les da lo mismo. Mientras
que la otra mitad piensa que al estar con alguien viéndola van a poder reírse más y comentar
en cada escena, de manera que prefieren estar acompañadas. Y si de diferencias se trata, la
más resaltante al verla solas es que pueden ver la telenovela a su ritmo y no depender de
alguien más:

‘’Acompañada, es una serie familiar, la puedes ver con tu familia y normal’’ (Entrevistada
10, 20 años)

‘’Acompañada comentas y sola reniegas de la escena sin nadie’’ (Entrevistada 19, 27 años)

Del mismo modo, se les preguntó quiénes habían sido sus acompañantes al ver la telenovela
en todas las veces que la vieron. Muchas comentaron que por verla de niñas, eran sus abuelas,
madres y tías; y luego ya de grandes sus amigos o parejas:

‘’La primera vez que la ví fue con mi abuela, mi mamá y no tenía mucho poder de decidir,
luego la vi sola dos veces en Netflix.’’ (Entrevistada 9, 27 años)

‘’Mis compañeras de trabajo y mi nana de chica’’ (Entrevistada 19, 27 años)

Acerca de comentar la telenovela con familiares o amigos, las entrevistadas afirman que lo
hacen con sus amigos, parejas y familiares; sobre todo al tratarse de sucesos importantes de
la telenovela. También comentan que por medio del celular se mandan contenido relacionado
a ‘’Yo soy Betty, la fea’’:

‘’Incluso a mis papás también les mando tiktoks y se matan de risa, a mis amigos igual les
mando stickers y tengo memes de Betty la fea’’ (Entrevistada , 29 años)

19
‘’Y más cuando por ejemplo están avanzados en el caso de mi mejor amiga pues es como
que por ahí le dejo el bichito de: Oye no sabes qué es lo que te va a tocar, dependiendo del
capítulo que me que me cuenta en el que va’’ (Entrevistada 5, 24 años)

Como ya se notó en anteriores respuestas, ‘’Yo soy Betty, la fea’’ es una novela familiar o
también de ver con amigos, es por eso que le pregunté a las entrevistadas si es que recordaban
alguna experiencia memorable relacionada con la novela. Algunas mencionaron sus
recuerdos de niñas cuando la veían y otras ya recuerdos actuales de grandes:

‘’Cuando ya iban a desenmascarar el estado financiero de la empresa, me acuerdo que no


podíamos aguantar, creo que faltaban 3 capítulos y cada uno dura 30 minutos, eran las 10 de
la noche y nos fuimos de largo hasta las 3 de la mañana porque era interesante’’ (Entrevistada
1, 27 años)

‘’Sí, cuando la vimos en la pandemia estábamos viendo el capítulo cuando Betty descubre la
carta siniestra. Mi abuelo con sus hijas la veían en su casa y nos mandábamos fotos con las
reacciones de cada uno’’ (Entrevista 13, 25 años)

La mayoría de las entrevistadas exponen el deseo de tener compañía de familiares, amigos y


ahora parejas al momento de ver la telenovela; y además recuerdan experiencias de niñas
cuando la veían con ellos. En la misma línea de lo señalado, Bosch (2015) asegura que el uso
de los medios es un ejemplo de cómo la utilidad social incrementa el contacto con los demás
y se vuelve una necesidad de unión en los individuos, este contacto no solo es la
comunicación, sino la actividades como noticias, fotografías; que es lo que se comparten
nuestras entrevistadas con su familiares y amigos mediante las redes para reirse un rato.
Además, Tarullo (2020) expone que la búsqueda de socializar, compartir contenido y conocer
gente ha sido una de las principales razones por las que los usuarios explican el acercamiento
a el espacio digital, se sigue comunidades y páginas con razón de sus propios intereses para
poder enterarse de las novedades.

A continuación, se presenta una red de conexión entre códigos para señalar las relaciones
entre ellos en la categoría de necesidades de Integración Social.

20
Figura 3: Red de conexiones para ‘’Necesidad de Integración Social’’. Elaboración propia,
2022.

La red expone a la necesidad de integración social como núcleo y a su alrededor la red de


conexiones con respecto a las cinco preguntas de esta necesidad: ¿prefieren ver ‘’Yo soy
Betty, la fea solas o acompañadas?, ¿qué diferencias encuentran entre ver solas o
acompañadas?, ¿con quienes la vieron?, ¿comentan la telenovela?, ¿recuerdan una
experiencia memorable respecto a la telenovela?. Destacando que la mitad prefiere verla sola
y la otra mitad acompañada; y que todas comentan la telenovela . En cada pregunta se pueden
ver los resultados más resaltantes y que se repetían en las 20 participantes, los cuales
ayudaron para llegar a la interpretación realizada, que estuvo acompañada de 2 fragmentos
relevantes por pregunta, que son parte de esta red.

3.4 Necesidad de Esparcimiento

En el caso de los momentos en los que ven ‘’Yo soy Betty, la fea’’, las entrevistadas
coinciden al decir que la ven en sus ratos libres, en las noches y en la hora del refrigerio.
Todas buscan verlo cuando ya están libres y así pueden distraerse y relajarse:

‘’En el almuerzo, empezábamos ahí y ya no podíamos parar. En el desayuno no porque


estábamos en las clases remotas. A la hora de almorzar nos acomodamos y le decíamos a mi
hijito que la ponga’’ (Entrevistada 1, 27 años)

21
‘’Ya terminó mi horario laboral y siento que estoy sin nada, sin ningún pendiente y pues me
siento en la libertad de poder verlo porque me relaja mucho, me divierte, me entretengo
realmente y es más o sea pueden pasar las horas sin ver el reloj’’ (Entrevistada 5, 24 años)

Otro hallazgo de interés, es que gran parte de las entrevistadas reconocieron que hacían
maratones, llegando a ver hasta 20 capítulos por día, comentaban que se la pasaron viendo
12 horas ‘’Yo soy Betty, la fea’’, esto último también en parte gracias a la pandemia y por lo
que son capítulos cortos. Pero mínimo todas han visto 3 capítulos por día:

‘’Uy al día veíamos, fácil unos 8 o 10 capítulos, como eran cortos porque no son así como
las telenovelas que duran 1 hora, habían capítulos de 20 minutos y nosotros seguíamos’’
(Entrevistada 1, 27 años)

‘’He pasado un sábado entero viendo Betty la fea, desde las 10 am, de ahí almorcé y de ahí
de nuevo con Betty hasta la madrugada. Eran doce horas’’ (Entrevistada 8 , 29 años)

Visto lo anterior, se afirma que las jóvenes veían/ven la telenovela en sus ratos libres para
poder relajar la mente y distraerse del tema laboral. Además, aseguran que han llegado a
hacer maratones. En la misma línea de lo señalado, Grandío (2009) afirma que a la audiencia
también le gusta la agilidad de un producto de media hora como lo es ‘’Friends’’ en su
ejemplo, expone también que la brevedad del formato ha generado que los espectadores
tengan la necesidad de ver varios episodios seguidos. Lo cual es aplicado de la misma manera
en ‘’Yo soy Betty, la fea’’ con las maratones que comentan las entrevistadas y el resaltado
de su brevedad. Además, Bi̇ li̇ şli̇ (2021) afirma que los individuos usan las herramientas
sociales para tener información rápidamente, relajarse y pasar el tiempo libre que poseen.
Flores (2022), expone que dependiendo del espacio sociocultural de los individuos y de sus
hábitos junto con su estado emocional nacen necesidades que requieren ser satisfechas de
algún modo, es así como al regresar de un día de trabajo agotador, las personas necesitan un
descanso que puede ser conversar, relajarse, comer o entretenerse. Lo mismo Huang (2017),
que explica que el medio de su investigación brinda diversión y entretenimiento a sus
jugadores y estos pueden estar satisfechos en dedicarle todo su tiempo. Lianlian (2021),
apoya que en otros estudios se ha usado la teoría de usos y gratificaciones para examinar el
gozo, el tiempo, el alivio del estrés, el escapismo y la interacción social, los investigadores
han definido la necesidad de ver maratones y cómo influyen en las gratificaciones que se
obtienen; aseverando el hallazgo de las entrevistadas que decían en mayoría ver siempre
maratones de la telenovela.

A continuación, se presenta una red de conexión entre códigos para señalar las relaciones
entre ellos en la categoría de necesidad de esparcimiento.

22
Figura 4: Red de conexiones para ‘’Necesidad de Esparcimiento’’. Elaboración propia,
2022.

En la red se expone a la necesidad de esparcimiento como núcleo y a su alrededor la red de


conexiones con respecto a las dos preguntas de esta necesidad: ¿en qué momentos ve ‘’Yo
soy Betty, la fea’’? y ¿cuántos capítulos ve al día?. Destacando que se han quedado 12 horas
mirándola y que todo el día la ven. En cada pregunta se pueden ver los resultados más
resaltantes y que se repetían en las 20 participantes, los cuales ayudaron para llegar a la
interpretación realizada, que estuvo acompañada de 2 fragmentos relevantes por pregunta,
que son parte de esta red.

3.5 Necesidad de Integración personal

Por otro lado, les pregunté si habían comentado sobre ‘’Yo soy Betty, la fea’’ en redes
sociales, varias respondieron que sí, nombrando a Facebook e Instagram. Caso contrario,
otras entrevistadas dijeron que no porque no son de usar redes sociales, también comentaron
que si lo hacen es por privado y con amigos:

23
‘’He compartido memes de Betty la fea, retuiteado frases de Betty la fea porque hay una
cuenta en Twitter y me parece en instagram y sube quotes o memes de Betty, hay momentos
en los que no sé cuándo cuándo Patricia no tiene plata y ahí yo veo que han publicado en esta
cuenta de Betty: la pobreza me respira en la nuca, pues yo agarro y lo publicó: yo cada fin de
mes’’ (Entrevistada 9, 27 años)

‘’En Facebook también veo porque a veces cuelgan como Reels de escenas y como que te
dicen ¿te sientes identificada con esta escena? o como que: yo morí en este escena y te ponen
el video y es como que por ejemplo con mis amigas que se que la han visto las etiqueto, me
etiquetan y empezamos a comentar de lo que pasó después’’ (Entrevistada 5, 24 años)

Relacionado con la pregunta anterior, les pregunté si les gustaba comentar con otras personas
en redes sociales, aquí respondieron solo las que afirmaron que comentaban en redes, la mitad
me dijo que sí y la otra mitad que no, que prefieren comentar con conocidos:

‘’He llegado a conocer gente de otro país que también disfrutaron de la novela.’’
(Entrevistada 4, 25 años)

‘’No, en realidad solo dejo mi comentario de que me gusta o algo de los actores que salgan
en escena, pero ahí a interactuar a responder a otra persona no’’ (Entrevistada 1, 27 años)

Del mismo modo, les pregunté si compartían contenido en sus redes, me afirmaron que sí, en
instagram, whatsapp, facebook y twitter; y que el tipo de contenido que compartían eran
memes en su gran mayoría:

‘’Sí, sobretodo en Facebook gracias a este grupo que sube memes, siempre le doy compartir’’
(Entrevistada 4, 25 años)

‘’He compartido un par de historias de que estaba viendo, como suelo hacerlo en Instagram’’
(Entrevistada 11, 28 años)

Para finalizar, se les preguntó con qué frecuencia entran a ver contenido sobre ‘’Yo soy Betty,
la fea’’ en internet y nos comentaron que mayormente es natural que les salga contenido de
la telenovela ya que siguen páginas sobre ésta en sus redes sociales:

‘’Entre dos a tres veces a la semana, como sigo la página a veces me aparece por default casi
a diario o como yo misma tengo la página y me pongo a buscar qué nuevas cosas han puesto’’
(Entrevistada 5, 24 años)

24
‘’Yo diría una frecuencia de un par de veces a la semana, específicamente a verlo porque es
como te digo siempre en este grupo suben diariamente pero no es que todos los días entre’’
(Entrevista 4, 24 años)

Finalmente, algunas jóvenes exponen que usan las redes sociales para poder compartir
contenido sobre la telenovela y solo en algunos casos comentar con otras personas. La red
social incluye la opción de tener información, música o videos y de ampliar la red de amigos
(Bulduklu, 2019). Hawng (2015) explica que la teoría de la presencia social ahonda en que
los usuarios sienten la copresencia de otros que no están físicamente en el mismo lugar
mediante la red. Por otro lado, Nee (2021) afirma que las redes sociales son las plataforma a
tras vez los usuarios interactúan más con otros y genera una sensación de presencia y
diversión. Si bien los jóvenes entrevistados logran usar las redes sociales, es la necesidad que
menos presente han tenido con respecto a la telenovela, siendo solo la mitad quienes lo
aprovechan al máximo. A diferencia de Dimmick (2004), que en sus hallazgos muestra que
el Internet tiene el nicho más grande en la dimensión de gratificación, de manera que brindan
a sus usuarios satisfacción con más necesidades que otros de los medios conocidos. Y de
Bi̇ li̇ şli̇ (2021), que asegura que los jóvenes en su investigación conceden mucha importancia
a los medios sociales respecto al entorno social en el que están. Sin embargo, también expone
que algunos de los participantes usaban las redes para acceder a información que necesiten y
llegaban rápidamente a ella, como lo hacen las participantes que se dedicaron a buscar
información sobre la telenovela y curiosidades de los actores y su vida. Chávez (2021)
demuestra en su investigación que el hecho de conocer nuevas personas hace que la relación
de cercanía con quienes tienen mismos intereses sea interesante y de compartir información,
lo cual hacen algunos participantes al momento de conocer gente nueva por redes, quienes
pueden ser de otros países. García (2012), apoya que es más común en las mujeres que estén
conectadas al internet más días a la semana para buscar alguna información. Kim (2018),
opina que el algoritmo de recomendación sugiere contenido de videos y fotos a los usuarios,
respecto al gusto buscado; lo que varias de las participantes en nuestra investigación
aseguraron haber percibido en su redes.

A continuación, se presenta una red de conexión entre códigos para señalar las relaciones
entre ellos en la categoría de necesidades de Integración Personal.

25
Figura 5: Red de conexiones para ‘’Necesidad de Integración Personal’’. Elaboración
propia, 2022.

En la red se observa a la necesidad de integración personal como núcleo y a su alrededor la


red de conexiones con respecto a las cuatro preguntas de esta necesidad: ¿han comentado
sobre ‘’Yo soy Betty, la fea’’ en redes sociales?, ¿les gusta comentar con otras personas en
las redes?, ¿compartieron contenido en las redes? y ¿con qué frecuencia entraban a internet
a ver contenido de la telenovela?. Destacando que han conocido a personas de otros países
comentando en redes y que todas comparten memes porque muchas se sienten identificadas
o solo da risa. En cada pregunta se pueden ver los resultados más resaltantes y que se repetían
en las 20 participantes, los cuales ayudaron para llegar a la interpretación realizada, que
estuvo acompañada de 2 fragmentos relevantes por pregunta, que son parte de esta red.

4. Conclusiones

En esta investigación se encontró los usos y gratificaciones que logra obtener el público
femenino en el consumo de la telenovela ‘’Yo soy Betty, la fea’’, satisfaciendo las cinco
necesidades de la teoría: Cognitivas, Afectivas, Integración social, Esparcimiento e
Integración personal, con diferencia de que unas lo hacen más que otras, a continuación se
detalla:

-Respecto a la necesidad Cognitiva, las gratificaciones generadas fueron: el fortalecer el


entendimiento de una telenovela que en muchos casos, era lo que les faltaba y motivaba a

26
ver; y el comprender que es una telenovela que tiene situaciones que hoy día no estarían
aceptadas.

-Respecto a la necesidad Afectiva, las gratificaciones obtenidas fueron: vivir la experiencia


emocional con los capítulos más impactantes de la telenovela, sintieron tristeza, felicidad y
frustración con cada personaje, en especial Betty; e incluso se identificaron con alguno de
ellos y con algunas situaciones que han pasado, afinando la empatía que sentían al ver la
telenovela. Esta es la segunda necesidad más gratificada por las participantes.

-Respecto a la necesidad de Integración Social, las gratificaciones obtenidas fueron: el


relacionarse con su familia y amigos al momento de ver la telenovela, tanto así que inclusive
por el medio virtual la veían juntos; el comentar con los ya mencionados en persona o por
redes; y el crear experiencias memorables con ellos relacionado a las veces que la vieron
juntos.

-Respecto a la necesidad de Esparcimiento, las gratificaciones obtenidas fueron: la liberación


del estrés después del trabajo, el descansar con algo que las entretiene y divierte; e incluso el
acompañamiento de la telenovela de fondo al momento de trabajar. Cumpliendo en su
totalidad esta necesidad, siendo la más gratificada de las cinco.

-Respecto a la necesidad de Integración Personal, las gratificaciones fueron solo para la mitad
de las entrevistadas. Las obtenidas fueron: el estatus que mostraban en su redes sociales tanto
facebook como instagram al postear sobre la novela y compartir contenido a sus amistades;
y reforzaron sus conocimientos al buscar curiosidades e información de los personajes.

La aportación de los hallazgos encontrados en esta investigación es el análisis hecho en base


a una telenovela reconocida que nos permite observar e interpretar a las 20 participantes
desde la teoría de usos y gratificaciones, el porqué de su éxito en la plataforma Netflix y a
donde quiera que vaya. Teóricamente se denota cómo gratifica las cinco necesidades
mencionadas, aportando las afirmaciones hacia esta teoría en relación con la acogida de ‘’Yo
soy Betty, la fea’’ en Perú. Consideramos que la investigación realizada abre distintas líneas
de investigación. En primer lugar, analizar el rol de la mujer en ‘’Yo soy Betty, la fea’’,
participando cada personaje femenino de la novela, se ahonda en el machismo, el maltrato
laboral y cómo la plasman, muchas veces como un objeto sin valor. En segundo lugar analizar
el empoderamiento y feminismo de parte del personaje principal, Betty; y de cómo está
construído para su época, siendo una investigación sobre el perfil del personaje. Estas
posibles líneas de investigación serán motivo de trabajos futuros. Finalmente, las
limitaciones que llega a tener este estudio es que está plasmado en la opinión de un solo
género, de un rango de edades determinado y exclusivo; y en la poca accesibilidad a más
personas que hayan visto la telenovela, pudiendo ser personas de otras ciudades o países en
donde tal vez tengan otro punto de vista para comparar, lo mismo con el otro género.

27
Entonces, al tratarse de un grupo en específico, no se pueden generalizar los resultados para
otro género, mujeres mayores, personas de otro lugar de procedencia y/o para personas en
general.

5. Referencias bibliográficas

-Acosta, C. (2010). Reinas de belleza,machistas y niños de la calle: La producción y


recepción de temas socioculturales en telenovelas. Internacional Diario de cultural estudios.
Volumen 13 (2): 185–203. DOI: 10.1177/1367877909356719.
-Acosta, C. (2017). Unsettling a sacred relationship: The mother–daughter–man romantic
love triangle in telenovelas. Popular Communication, 15(1), 1-18.
https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1261141
-Bi̇ li̇ şli̇ , Y., & Tuzcu, H. (2021). The Effects of COVID-19 Pandemic on Social Media Usage
in the Context of Uses and Gratification Approach. Türkiye İletişim Araştırmaları
Dergisi, 37, 329-344. https://doi.org/10.17829/turcom.861836
-Bosch, T., & Currin, B. (2015). Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas
mayores en Sudáfrica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación,
23(45), 09-18. https://doi.org/10.3916/C45-2015-01
-Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative
Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
-Bulduklu, Y. (2019). Mobile games on the basis of uses and gratifications approach: A
comparison of the mobile game habits of university and high school students.
Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies,
25(5-6), 901-917. https://doi.org/10.1177/1354856517748159
-Cabañas, M. (2012). Narcotelenovelas , género y globalización en Sin tetas no hay paraíso.
Latin American Perspectives, 39(3), 74-87.
https://doi.org/10.1177/0094582X11434303
-Chávez, L., & Ruiz, C. (2021) Efectos de los usos y gratificaciones de Facebook en la
elección de destinos turísticos. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXVII (No. 3), 120-
138 pp. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36760
-Chumbiray, D. (2022, 20 de Enero). Netflix: Encuesta demuestra que el Perú ama el drama
y las novelas en la plataforma streaming. Cinescape. Recuperado el 20 de marzo de
2022, de https://www.americatv.com.pe/cinescape/series/netflix-encuesta-
demuestra-que-el-perú-ama-el-drama-y-las-novelas-en-la-plataforma-streaming/
-Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry & research design: Choosing
among five approaches (Fourth edition). SAGE.
-Chicharro, M. (2012). Telenovelas y sociedad: Construyendo y reforzando la nación a través
de la ficción televisiva. Revista Europea de Estudios Culturales, 16(2), 211–225.
DOI: 10.1177/1367549412467178
-Dimmick, J., Chen, Y., & Li, Z. (2004). Competition Between the Internet and Traditional

28
News Media: The Gratification-Opportunities Niche Dimension. Journal of Media
Economics, 17(1), 19-33. https://doi.org/10.1207/s15327736me1701_2
-Dorcé, A. (2020). Escenarios emergentes del melodrama en el paisaje audiovisual
contemporáneo. Comunicación y Sociedad, 1-18.
https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7501
-Elia, M., & Cornelio, M. (2020). Melodrama mexicano en la era de Netflix: algoritmos para
la proximidad cultural. Comunicación y Sociedad. 1-27.
https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7481
-Flick, U., & Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2da. Ed). Morata;
Fundación Paideia Galiza.
-Flores, A. (2005). Usos y gratificaciones de la televisión según los receptores
infantiles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación. ISSN 1134-3478, Nº 25, 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2925028
-Gallardo Echenique, E. E., Marqués Molías, L., & Bullen, M. (2015). Students in higher
education: Social and academic uses of digital technology. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 12(1), 25. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2078
-Gabbiadini, A. & Baldissarri, C. & Valtorta, RR. & Durante, F & Mari, S. (2021)
Soledad, Escapismo, e identificación con los personajes de los medios: una
exploración de los factores psicológicos subyacentes Tendencia a mirar
compulsivamente. Fronteras en Psicología. (12). doi: 10.3389/fpsyg.2021.785970
-García, A., & Cruz, M., & Gaona, C. (2012). Una visión desde la Teoría de los Usos
y Gratificaciones aplicada al estudio del uso de Internet por los adolescentes.
Comunicación y Sociedad. Vol. XXV. Núm. 2. 231-254.
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36168
-González, D., & Mercado, A, Delgado, E. & González, J.M. (2020). Televisión,
melodrama y bioseries: Juan Gabriel, Luis Miguel, y José José. Comunicación y
Sociedad. e7492, pp. 1-28. https://doi.org/10.32870/cys. v2020.7492
-González-Vázquez, A. & Igartua, J. J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan
videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de
la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.info, (42), 135-146.
https://doi.org/10.7764/cdi.42.1314
-Grandío, M. del M. (2009). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la
noción de gusto. Communication & Society, 22(2), 139-158.
https://hdl.handle.net/10171/8658
-Grassau, D., Mujica, C., & Bruna, A. (2020). Distancias y afinidades interculturales
melodramáticas entre doramas y ficciones locales según guionistas chilenos: El caso
de Switched. Comunicación y Medios, 29(42), 16-29. https://doi.org/10.5354/0719-
1529.2019.57258
-Grady, C. & Iannantuoni, A. & Winters, M. (2020) Influir en los medios pero no en
los fines: el papel de las intervenciones de entretenimiento y educación en el

29
desarrollo. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105200
-Huang, T., Bao, Z., & Li, Y. (2017). Why do players purchase in mobile social network
games? An examination of customer engagement and of uses and gratifications
theory. Program, 51(3), 259-277. https://doi.org/10.1108/PROG-12-2016-0078
-Hwang, Y., & Lim, J. S. (2015). The impact of engagement motives for social TV on social
presence and sports channel commitment. Telematics and Informatics, 32(4), 755-
765. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.03.006
-Hernandez, R & Fernandez, C. (2010). Metodología de la investigación 5ta Edición.pdf.
(s. f.).
-Imdb. (s.f.). Yo soy Betty, la fea. Imdb. Recuperado el 1 de Julio de 2022, de
https://www.imdb.com/title/tt0233127/
-Infobae. (2021, 30 de Noviembre). ¿Netflix, Disney+ o Amazon Prime? Estas son
las plataformas de streaming más populares en Lima. Infobae. Recuperado el 27 de
abril de 2022, de https://www.infobae.com/america/peru/2021/11/30/streaming-
peru-estas-plataformas-son-las-mas-populares-en-lima/
-Katz, E. Gurevitch., M. & Haas, H. (1973). Sobre el uso de los medios de comunicación de
masas para cosas importantes. Revista sociológica americana, 38 (2), 164-181.
https://repository.upenn.edu/asc_papers/267
-Kim, B., & Kim, Y. (2018). Facebook versus Instagram: cómo se perciben las
gratificaciones y los atributos tecnológicos están relacionados con el cambio en el uso
de las redes sociales. La Revista de Ciencias Sociales, (12).
https://doi.org/10.1016/j.soscij.2018.10.002.
-Kimber, D., & Guerrero, E. (2022). Production values as program quality signals in Spanish
linear TV: A comparison of two periods. Communication & Society, 35(2), 107-120.
doi: 10.15581/003.35.2.107-120
-Lim., W., & Ting., D. (2012). E-shopping: An Analysis of the Uses and Gratifications
Theory. Modern Applied Science, 6(5). https://doi.org/10.5539/MAS.V6N5P48.
-Lianlian S., & Baixue H., & Jian M. (2021). Investigating consumer binge-watching
behavior: A valence framework perspective. Journal of Retailing and Consumer Services.
doi:10.1016/j.jretconser.2021.102604
-Mayora, V. (2014). “Muchas personas son solo soñadores”: las telenovelas y la ideología de
la meritocracia. Televisión y nuevos medios. Vol. 15(6) 551–561. DOI:
10.1177/1527476413502681.
-Morales, F., & Simelio, N. (2016). Television and identities: Analysis of the consumption
of ‘telenovelas’ by the Latin American community in Spain. Identities, 23(5), 591-
609. https://doi.org/10.1080/1070289X.2015.1042479
-Nee, R. (2021). Salvaje, estresante o estúpido: ¿Qué es Bandersnatch? Explorando
los resultados de los usuarios del episodio interactivo de Black Mirror de Netflix.
Convergencia: La revista internacional de investigación sobre Nuevas tecnologías
de medios. 1–19. https://doi.org/10.1177/1354856521996557
-Netflix. (s.f.). Top 10 por país. Netflix. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de

30
https://top10.netflix.com/es/peru/tv.
-Piñón, J. (2014) Relocalización y el surgimiento del sistema de medios de ciudades
en red en la producción de telenovelas para audiencias hemisféricas. Revista
Internacional de Estudios Culturales 2014, vol. 17(6) 655–671. DOI:
10.1177/1367877913515867.
-Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
-Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. & Navarro -Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de
noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes
previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación
Social. (75). 245-269. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425
-Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus
motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Revista Prisma Social, 29,
222-239. https://revistaprismasocial.es/article/view/3558
-Thongmak, M., & | |. (2021). Predictors of online search performance: A uses and
gratification perspective. Knowledge Management & E-Learning: An International
Journal, 13(3), 367-389. https://doi.org/10.34105/j.kmel.2021.13.019
-UPC. INV-COD-01 V02 CODIGO DE ETICA EN LA INVESTIGACIÓN - UPC firmado.
UPC. Recuperado el 1 de Julio de 2022, de
https://sica.upc.edu.pe/sites/sica.upc.edu.pe/files/INV-COD-
01%20V02%20CODIGO%20DE%20ETICA%20EN%20LA%20INVESTIGACION%20-
%20UPC%20firmado.pdf
-Varela, J. (2002). La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicadas a los "Reality Shows".
Revista Razón y Palabra, 24.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html.
-Yue C., & Qin G., & Pei-Luen P. (2017). Ver una película solos pero juntos: comprender
las razones para ver videos de Danmaku, International. Journal of Human Computer
Interaction. DOI:10.1080/10447318.2017.1282187.

31

También podría gustarte