Monografia - Cancer de Cuello Uterino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

MONOGRAFÍA

CÁNCER DEL CUELLO UTERINO

ESTUDIANTES:
● Anabel Castillo Espinoza.
● Amalia Sofia Julca Romero.
● Cinthia Ramirez Labrin.
● Danika Nayely Ramirez Vilela.
● Ana Cristina Rivera Guevara.

DOCENTE:
- JOSE WENCESLAO MENACHO ALVARADO
CURSO:
-METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES.

PIURA-PERÚ
2023
ÍNDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1 Objetivos de investigación:

1.1.1 Objetivo general.

1.1.2 Objetivo específico.

CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA.

2. 1. Historia

2.1.1. Definición

2.1.2. Etiología

2.1.3. Fisiopatología

2.2 Epidemiología

2.2.1. Signos y Síntomas

2. 3. Diagnóstico de Lesiones premalignas de cancer del cuello uterino

2. 3.1. Criterios de diagnóstico y Otros criterios diagnósticos

2.3.2. Diagnóstico diferencial

2.4 Prevención y Manejo del Cáncer del Cuello Uterino

2.4.1 Vacuna contra el virus del Papiloma humano

2.4.2. Tamizaje en población general

2.4.2.1. Recomendaciones sobre tamizaje

2.4.2.2. Manejo de lesiones pre malignas encontradas en el tamizaje

2.5 Ley nacional del cáncer

CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN

3.1 Conclusiones

3.2 Referencias

3.3 Anexos
INTRODUCCIÓN:
Entre las enfermedades a las cuales más se les teme está el cáncer, la duda de
saber si se podrá superar dicha enfermedad más el temor a que esta regrese hace
que resaltemos la valentía de las personas que la padecen. Por ello, siendo que
en nuestra profesión se da lo que es el cáncer de cuello uterino queremos hacer
visible el cómo esta patología está afectando a la sociedad actual.
Muchos informes resaltan el aumento de casos de cáncer y las pérdidas que estos
generan, nuestra labor como personal de la salud es velar por una mejora en
nuestros pacientes así mismo que a estos se les brinde calidad en cada atención.
Las cifras van en aumento, pues pese a ser un país tercermundista nos alertamos
ante dichas cifras buscando una mejora y prevención.

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Objetivos de investigación:


1.1.1 Objetivo general: Informar sobre esta problemática y su importancia en el Perú

1.1.2 Objetivo específico:

- Identificar los métodos de prevención.


- Identificar la sintomatología.

CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA:

2. 1. Historia

Los primeros programas de prevención de cáncer de cuello uterino se basaron en la premisa que la enfermedad se
desarrollaba a partir de lesiones precursoras (ampliamente conocido como displasias), progresando de manera
constante de leve a moderada y severa, a carcinoma in situ (CIS) y, a continuación, cáncer, de hecho, ahora parece
que el precursor directo de cáncer de cuello uterino es la displasia de alto grado, que puede progresar a cáncer de
cuello uterino durante un período de hasta 10 años.

El cáncer cervical se desarrolla con mayor frecuencia en mujeres después de los 40 años, con picos en torno a los
50 años. La displasia severa generalmente es detectable hasta 10 años antes de que se desarrolle el cáncer, con
una tasa pico de displasia a los 35 años.

2.1.1. Definición

El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in situ
(confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con transformación maligna traspasan
la membrana basal.

2.1.2. Etiología

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar cáncer de cuello
uterino, muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez en su vida, usualmente al inicio de la actividad sexual.
La mayoría de infecciones se resolverán espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses.

2.1.3. Fisiopatología

El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por un VPH de tipo oncogénico, la
mayoría de infecciones se resuelven espontáneamente, sin embargo algunas pocas persistirán, con la infección
persistente, las células epiteliales podrán progresar a células pre malignas y luego a carcinoma e invasión de la
membrana basal. Debido a que sólo una pequeña proporción de las infecciones de VPH progresan a cáncer, otros
cofactores, externos y propios del huésped, deben estar involucrados en el proceso de carcinogénesis. Éstos son
algunos de los cofactores que se han postulado en el desarrollo de displasias de alto grado:

• Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y deficiencias vitamínicas).
• Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con el VPH, estos incluyen el inicio temprano
de la actividad sexual, tener múltiples parejas sexuales o ser pareja de alguien con múltiples parejas sexuales,
historia de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

2.2 Epidemiología:

En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical,El cáncer de cuello uterino es el cáncer más
notificado en las mujeres (24.1% de los cánceres en las mujeres) y en la población general (14.9% de todos los
cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por cáncer en mujeres.

El Centro de Información de VPH y Cáncer del Institut Català d’Oncologia , que recopiló datos
epidemiológicos sobre VPH y cáncer en el 2016, realizó un reporte sobre el cáncer de cuello uterino en el Perú
en base a la información disponible en Globocan. Se estima que en el 2012 hubo 4636 casos y 1715 muertes
por cáncer de cuello uterino. En el 2012, la incidencia cruda anual por 100,000 habitantes fue de 31.3. En el
Perú, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en Loreto (29.4% de todos los cánceres en esa
región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%). Las regiones con tasas ajustadas de
mortalidad por cáncer de cuello uterino por 100,000 habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8),
Ucayali (10.3), con valores que duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2).

2.2.1. Signos y Síntomas:

a.- Infección por el VPH

Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones de bajo grado, que luego la mayoría
regresionan

. b. Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano

Las lesiones premalignas no producen sintomatología, incluso el cáncer invasor en estadío temprano
presenta escasa sintomatología.

c. Cáncer de cuello uterino en estadío avanzado

Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado incluyen:

• Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual que no son explicables.

• Sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo durante el coito o el uso de diafragma.

• Dolor durante el coito

2. 3. Diagnóstico de Lesiones premalignas de cancer del cuello uterino:

Criterios de diagnóstico
Biopsia:

El diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer se hace con biopsia.

Otros criterios diagnósticos

Examen físico:

Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas sugestivos de cáncer de cuello uterino.

Diagnóstico diferencial:

El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones que dan lugar a sangrado vaginal
irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesión cervical visible.

EXÁMENES AUXILIARES

• Citología cervical o Papanicolaou (PAP)

Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se “raspan” con un cepillo o espátula la zona
de transformación (abertura del cuello uterino), que puede ser realizado por médico o personal de la salud
entrenado.

● Inspección visual con Ácido Acético (IVAA):

Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5% aplicado en el cérvix.

● Pruebas moleculares para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH):

Otra alternativa para el despistaje es la detección del ADN de VPH de alto riesgo. 32 Estudios han
mostrado que las pruebas de VPH moleculares son más efectivas que el IVAA y el PAP.

• Colposcopía:

Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con varias
lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino, vagina y
vulva.

2.3.2. Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones que dan lugar a sangrado vaginal
irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesión cervical visible.

2.4 Prevención y Manejo del Cáncer del Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino se puede prevenir, y además, si se encuentra temprano es curable.


2.4.1 Vacuna contra el virus del Papiloma humano

La vacuna contra los VPH, se centra en los tipos de VPH que más comúnmente causan cáncer de cuello
uterino y que pueden causar algunos de los cánceres de vulva, vagina, ano y orofaringe.

2.4.2. Tamizaje en población general

De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-
OMS, deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

• La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario previsto, seguida del
tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas, permiten prevenir la mayoría de los cánceres de
cuello uterino.

• Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir el retraso de inicio
del tratamiento de las mujeres.

2.4.2.1. Recomendaciones sobre tamizaje

El tamizaje para cáncer de cuello uterino se recomienda a partir de los 30 años

I. En el tamizaje en mujeres de 30 a 49 años, se recomienda de acuerdo a la capacidad resolutiva del


establecimiento de salud:

1.- Tamizaje de cáncer cervical con prueba molecular de detección del VPH

● En caso el resultado sea negativo se realizará el seguimiento con una nueva prueba molecular cada 5
años.
● En mujeres, VPH positivas con colposcopia negativa, se realizará un control al año con una nueva
prueba molecular para VPH acompañada de una nueva IVAA.

II. El tamizaje en mujeres de 50 a 64 años se recomienda:

● Hacer PAP (citología cervical) cada 3 años.


● Si hay disponibilidad de prueba molecular VPH se recomienda realizarla cada 5 años.

2.4.2.2. Manejo de lesiones pre malignas encontradas en el tamizaje

● Ablación

Las mujeres con resultado positivo en el tamizaje (por ejemplo mediante IVAA o con prueba molecular de
VPH positivo) o aquellas a las que se ha confirmado histológicamente una NIC2+ reúnan los requisitos para
la crioterapia si toda la lesión y la unión escamoso-cilíndrica son visibles y si la lesión no cubre más de las
tres cuartas partes del exocérvix.
● Escisión electroquirúrgica con asa de la zona de transformación (LEEP):

Es la remoción de las áreas anormales del cuello uterino utilizando un asa hecha de un alambre delgado
accionado por una unidad electro quirúrgica. El asa corta y coagula al mismo tiempo, después de lo cual se
utiliza un electrodo de bola para completar la coagulación.

2.5 Ley Nacional del Cáncer

Según el reglamento publicado el 30-03-2022, las personas residentes -inclusive extranjeros- en el Perú con
diagnóstico definitivo de cáncer que no cuenten con seguro, accederán a atención oncológica a través del SIS.
Tras varios meses de espera, el Gobierno aprobó y publicó el Reglamento de la Ley Nacional del Cáncer (Ley
31336), que garantiza la cobertura universal, gratuita y prioritaria para pacientes oncológicos.

● Entre los puntos importantes que aborda este reglamento se encuentra la descentralización de la
atención de los pacientes oncológicos, la ampliación de la cobertura integral desde el diagnóstico y el
uso de mecanismos para obtener nuevos medicamentos.
● El Reglamento también dispone el fortalecimiento y reestructuración del recurso humano en salud para
la prevención y control del cáncer y la capacitación de los servidores públicos para la prevención y
control de esta enfermedad.

CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN

3.1 Conclusiones

Se puede concluir de esta monografía que muchos tipos de cáncer son asintomáticos en otros
términos silenciosos más sin embargo hay otros que incluyen sangrados anormales; ante esto se
realizan tamizajes y es bueno que las mujeres que han iniciado su vida sexual cuenten con la vacuna
del VPH y sus chequeos cada cierto tiempo.

3.2 Anexos
3.3 Referencias
Capote Negrín., L. G. (s/f). EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN

AMÉRICA LATINA. Ecancer.org. Recuperado el 30 de enero de 2023, de

https://ecancer.org/es/journal/article/577-epidemiology-of-cervical-cancer-in-latin-

america/pdf/es

De Práctica, G., Para, C., Prevención, L. A., & Manejo, Y. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 30 de

enero de 2023, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4146.pdf

Gestión. (2022, marzo 30). Ley Nacional del Cáncer: amplían cobertura desde el diagnóstico para

los que no cuentan con seguro. Gestión. https://gestion.pe/peru/reglamento-de-la-ley-

nacional-del-cancer-amplian-cobertura-desde-el-diagnostico-para-los-que-no-cuentan-

con-seguro-rmmn-noticia/

¿Qué es el cáncer de cuello uterino? (2022a, octubre 13). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino

(S/f-a). Cdc.gov. Recuperado el 30 de enero de 2023, de

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/pdf/cervical_facts_sp.pdf

(S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 30 de enero de 2023, de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/cap0

2.pdf

También podría gustarte