Udla Ec Tab 2015 68
Udla Ec Tab 2015 68
Udla Ec Tab 2015 68
Profesor Guía
Dr. Carlos Eduardo Paladines Camacho
Autora
María Soledad Rocha Díaz
Año
2015
ii
________________________________
Carlos Eduardo Paladines Camacho
Doctor en Jurisprudencia
C.I.: 170676291-9
iii
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes”.
____________________________
María Soledad Rocha Díaz
C.I.: 050265585-5
iv
DEDICATORIA
María Soledad
v
AGRADECIMIENTO
María Soledad
vi
RESUMEN
ABSTRACT
Land-use management and control of soils are essential elements for the
development of cities. Therefore, given the problems that have arisen from the
lack of coordination of land-use plans, the resulting sprawl and the improper land-
use control, it is necessary to carry out a legal analysis of the current legislation
to determine the key policy parameters required to drive the proper development
of land-use management and control in municipal governments.
INTRODUCCIÓN ................................................................ 1
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos de inicio de la República, han sido los municipios los encargados
de la competencia en materia de gestión, control y uso de suelo dentro de su
territorio. Problemas como el consecuente crecimiento desordenado del territorio
y falta de articulación de los planes de ordenamiento territorial entre los distintos
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) han sido la causa fundamental
para que en el Ecuador no exista un ordenamiento territorial y urbanístico
articulado a la gestión y uso de suelo.
En el Ecuador, la planificación tiene sus inicios en los años 30, apuntando a una
visión económica; pero es, con la expedición de la Constitución Política de la
4
La Planificación Nacional del siglo XX, durante las siguientes décadas recibió
varias críticas por su prominente centralización, y carácter no participativo. Bajo
la idea de una planificación centralizada es difícil suponer consensos locales
como la base para la política pública. En la actualidad la Participación
Ciudadana, es fundamental y al menos en el ámbito jurídico, se espera la
generación de acuerdos para determinar las políticas, líneas estratégicas y
planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
5
12.000.000
10.000.000
8.000.000 63,97 %
6.000.000 63.43%
62.7%
4.000.000
2.000.000
0
2010 2015 2020
Urbana 9.412.612 10.326.384 11.201.131
Rural 5.599.616 5.952.460 6.309.512
“El caso de la vía a Manta es más complejo. Ahí bien puede funcionar una
industria o un motel. En muchos sectores empiezan a haber mecánicas y
en ciudadelas como la Bellavista hay hasta fundidoras de plomo, no se
puede hacer nada, porque lo que la ley no lo prohíbe, lo permite. La falta
de reglamentación sobre el uso del suelo empieza a dejar secuelas, sobre
todo en zonas residenciales. En estos sectores comienzan a abrirse tiendas
y cualquier tipo de negocios.” (Diario El Diario)
“El Coordinador de Control Territorial del GAD Portoviejo afirmó que por
muchos años en Portoviejo imperó el desorden y la viveza criolla. Las
personas sólo se preocuparon de su bienestar y se olvidaron de las
prácticas de buena vecindad y de respeto al espacio público. La
inobservancia a las leyes, permitió que se construyeran rampas en las
aceras, constituidas hoy en trampas mortales para los peatones y
especialmente para las personas con discapacidad y de la tercera edad.
Sin ninguna contemplación se rompía calles para colocar tuberías. Las
construcciones fuera de la línea de fábrica fueron una constante, lo mismo
que la evasión de los permisos de construcción. Hoy eso ya no está
permitido, las personas y las instituciones públicas y privadas, antes de
romper espacio público (calle o acera) deben obtener un permiso y dejar
una garantía económica de reposición. La actual administración municipal
trabaja decididamente en erradicar malas prácticas y la ciudadanía está
haciendo su parte.” (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantón Portoviejo, s.f.)
12
Por otra parte, Zamora no tiene ordenanza que regule la ocupación y el uso de
suelo; por lo que, no ha logrado solucionar los problemas que causa la falta de
norma o de control del uso de suelo.
Sangolquí, es otro claro ejemplo de tener una ordenanza que regula el uso y
ocupación de suelo, siendo esta la No. 001 de marzo de 2014, cuyo objetivo
específico es normar el suelo urbano como rural y de esta forma cumplir con el
plan de ordenamiento territorial e impulsar el orden de la ciudad. Tanto la
ordenanza de Sangolquí como la de Ibarra tienen contenidos diferentes ya que
si bien es cierto tratan el tema de la clasificación del suelo no lo desarrollan de
la misma manera, por ejemplo: el Art. 12 de la ordenanza de Sangolquí clasifica
al suelo urbano y rural en general y específico, mientras que en Ibarra en el Art.
15 se refiere a una clasificación general de suelo urbano y rural, afirmando que
dicha clasificación se debe a la ubicación geográfica de la ciudad.
ciudades como Ibarra tienen ordenanzas de uso de suelo, estas son más de
carácter administrativo que urbanístico. Por lo cual, en esta ciudad aún se puede
observar “deficiencias de ordenamiento, infraestructura, equipamiento de
servicios públicos, movilidad y transporte, vivienda, ambiente y gestión de
riesgos”. (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de
Ibarra, s.f.),
Si bien es cierto que, Quito cuenta con herramientas para combatir el problema
de los asentamientos humanos irregulares, hay factores que permiten determinar
que la solución no solo está en expedir ordenanzas sobre procesos de
18
regulación; ya que a pesar de legalizarlos, con el pasar de los años aún siguen
existiendo este tipo de asentamientos. Esta realidad constituye un indicador
importante para determinar que el problema va mucho más allá de legalizar un
lote de terreno.
Por otro lado, la Constitución 1998 establecía que mediante ley se daría
tratamiento a detalle el tema de ordenamiento territorial. La Ley Orgánica de
Régimen Municipal (LORM) que alcanza el carácter de orgánica como
consecuencia de la aplicación de esta constitución, reguló los lineamientos
básicos para que los gobiernos locales, mediante ordenanzas, determinen y
regulen los planes ordenadores de desarrollo físico a nivel cantonal, que
contenían análisis de ocupación y utilización del suelo.
Aparte de mencionar temas sobre ocupación del suelo, dichos planes trataban
otros aspectos fundamentales para la planificación territorial como repartición de
la población, densidad poblacional y de habitación, estudio de reestructuraciones
parcelarias, reservaciones territoriales, espacios abiertos, libres y arborizados.
Los planes de desarrollo urbano estaban conformados también de partes
concretas como ocupación del suelo y repartición de la población, además de
ser planes de obligatorio cumplimiento para los municipios, respondían a la
normativa del Sistema Nacional de Planificación.
La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 31, 282 y 321 hace
referencia a la función social y ambiental de la propiedad, en el mismo artículo
31 al derecho a la ciudad y en los artículos 30, 375 y 376 al hábitat; derechos
constitucionales especializados que marcan un inicio, pues modifican el sistema
jurídico tradicional y permiten que surja el derecho urbanístico como aquel
24
La nueva Constitución a partir del Título V, Capítulo I nos habla sobre los
principios generales de la organización del territorio, detallados entre los artículos
238 al 241, en los cuales se menciona que los gobiernos autónomos
descentralizados tendrán autonomía política, administrativa y financiera, y
estarán bajo la tutela de principios como el de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana, cuyo ejercicio no
afectará la unidad territorial del país.
“La nueva Constitución por un lado fortalece al Estado central pero por otro,
robustece también a gobiernos locales y cantonales como son las juntas
parroquiales, y los municipios, abriendo además la posibilidad de- para el
caso ecuatoriano- un nuevo nivel territorial basado en gobiernos regionales
integrados por la asociación de provincias colindantes (Art. 244).” (Grijalva,
2012, pág. 35)
Dentro de los avances constitucionales que se han producido a partir del año
2008, especialmente en materia de planificación y ordenamiento territorial, se
32
observa que aún hay trabajo por realizar, pues es preciso complementar la
estructura legal ecuatoriana con innovadoras normas que ejecuten las
decisiones que se toman sobre el territorio, ya que aún con la existencia de
ordenanzas que plasman lineamientos técnico administrativos y jurídicos, se
necesita de ordenanzas que reflejen la coherencia entre el derecho y el
urbanismo, por tal motivo se plantea la necesidad de una norma técnica para
garantizar el desarrollo territorial, mediante el establecimiento de requisitos
mínimos, para los procesos de habitación del suelo, de normas mínimas
arquitectónicas y para la construcción y en especial normas que incorporen
herramientas de gestión de suelo.
“La gestión del suelo es la acción y efecto de administrar el suelo, con base
en un plan de ordenamiento territorial, con el fin de que permita un acceso
y aprovechamiento equitativo de sus potencialidades mediante las
herramientas, normas y procedimientos previstos en la ley.” (Mejía, 2015)
Ibarra es una ciudad intermedia, que igualmente regula el uso de suelo a través
de ordenanza, tiene la posibilidad de seguir expandiéndose sin necesidad de
utilizar suelo rural, posee plan de ordenamiento territorial pero no de uso de
suelo. Como se puede observar estas tres ciudades son diferentes, pero a su
vez guardan similitudes, pues vivencian los mismos problemas en materia de
ordenamiento territorial, gestión y uso de suelo; es por esta razón, que al analizar
y comparar el ordenamiento jurídico local de dichas ciudades se pretende definir
si estos problemas se deben a la falta de control y gestión de los municipios, o
también a la falta de normas y de conocimiento sobre la planificación, pues
muchas veces las normas que existen no cumplen con los requisitos mínimos
para una adecuada planificación.
En Colombia, el tener una ley sobre la materia ha sido de mucha ayuda para
potenciar ciudades ordenadas a nivel nacional como internacional; motivo por el
37
“El término Catastro es empleado para designar una serie de registros que
muestran la extensión, el valor y la propiedad (u otro fundamento del uso o de la
ocupación) de la tierra.” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México,
s.f.).
En los años setenta los recursos locales perdieron importancia, pues a partir de
la exportación petrolera, el gobierno central asignó mayor presupuesto a los
gobiernos municipales, lo que generó dependencia económica y la reducción de
ingresos propios.
39
“Esta pérdida de importancia de los ingresos propios respecto al total del ingreso
municipal ha implicado desde luego también una disminución del peso del
Impuesto Predial Urbano en e ingreso municipal.” (Pallares, 1994, pág. 312)
“Se produce de esta manera una relación de intermediación del Gobierno Central
entro los Municipios y los contribuyentes, cosa que desde luego es concomitante
con el aumento de la dependencia del municipio respecto del Presupuesto
Nacional.” (Pallares, 1994, pág. 313).
“El catastro fue conceptualizado desde su inicio con fines tributarios y para su
conformación se requería de datos provenientes de levantamientos topográficos,
información cartográfica, etc.”. (Neira, 2014, pág. 41).
El abogado y arquitecto José Neira1 asegura que el catastro no puede ser una
asunto delegado, sino que debe ser asumido dentro de la normativa municipal,
en donde se trate el control sobre la cartografía catastral, incluyendo la
georreferencial; además de, establecer normas para la valoración de los bienes
de uso privado, identificación administrativa de los bienes de usos privado y fijar
normas para la administración y actualización de los datos catastrales como
instrumento de planificación y ordenamiento territorial.
Entre los objetivos fundamentales del catastro están: conservar, actualizar los
bienes inmuebles catastrados, elaborar mapas catastrales, fijar los avalúos
prediales de los inmuebles, brinda información actualizada para el ejercicio
tributario de los ciudadanos. Todos los bienes de una localidad deben estar
registrados en el catastro y contar con un avalúo.
“No existe una estructura legal sólida que defina un marco nacional para el
catastro. Diferentes actores (académicos, técnicos, políticos y la sociedad
en general) reconocen la necesidad de contar con una Ley Nacional del
Catastro que permita fortalecer los aspectos físico-geométrico, jurídico y
43
“En general, en América Latina como la gran mayoría de los países del
mundo, los catastros fueron originalmente estructurados con fines
tributarios. Se registraban datos que permitían, a través de diferentes
métodos, determinar el valor del inmueble y el monto del impuesto. La
mayoría de Catastros Territoriales aún persigue ese objetivo y sus bases
46
“Como productos para la gestión del suelo, el Catastro tendrá que ofrecer
información periódica y precisa sobre la disponibilidad de tierra urbanizable
según las tendencias del mercado, el ritmo de consumo del suelo urbano,
la intensificación o disminución de usos no-residenciales y su impacto en
las finanzas locales, la adherencia de las edificaciones y usos a las normas
legales, etc. Para ello, se destacó la importancia de hacer esfuerzos de todo
tipo para mantener actualizada la base de datos catastrales y su valor
imponible, así como el proceso de notificación del impuesto a la ciudadanía
y su recaudación oportuna.” (MIDUVI, 2013)
La Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM) era una norma jurídica, técnico-
administrativa y financiera-tributaria que regulaba a las municipalidades, el
47
Este cuerpo legal con carácter de Ley Orgánica se encontraba dividida en tres
aspectos fundamentales que eran: el régimen de competencias (autonomía,
estructura funcional y administrativa municipal); herramientas de planificación
(planes reguladores de desarrollo físico y urbanístico, obras públicas y
expropiaciones) el régimen tributario y financiero (bienes e ingresos municipales,
manejo financiero y tributos municipales).
Con la vigencia del COOTAD, se presenta al país una nueva normativa que
concibe al suelo en sus múltiples facetas tanto en el ámbito urbana y rural, para
mejorar el desarrollo cantonal, el bienestar de los ciudadanos y la disminución
de asentamientos irregulares; pero por otro lado, el COOTAD al ser un código
de carácter administrativo más que técnico, no regula de manera general la
gestión, uso y ocupación de suelo de los GAD’s.
Por esta razón, es importante formular una norma que articule los instrumentos
de planificación y promueva el eficiente, equitativo, racional y equilibrado
aprovechamiento del suelo rural como urbano, sin que se afecte el ejercicio
autónomo de dichas competencias.
Las funciones que cumple cada ciudad son diferentes, puesto que generalmente
se especializan en una actividad en especial, pueden ser centros políticos-
administrativos, puertos nacionales, centros agrícolas o industriales, o dedicarse
al turismo y explotación de recursos naturales.
Las ciudades pequeñas son aquellas que poseen poca población, disponen de
centros de enseñanza, tienen acceso al cononocimiento y a la cultura; se
encuentran bien comunicadas con áreas dinámicas de desarrollo económico.
“Las ciudades pequeñas conforman una nueva relación con el campo,
comportándose como intermediarias de la ruralidad con la urbanidad y
viceversa.” (Carrión, 2014, pág. 8).
“El fin del centro pequeño es promover productos y servicios para sus habitantes
y los del área rural que lo rodea; así, los centros pequeños actúan como puntos
de intercambio entre la población rural y los centros mayores” (Instituto de
Investigaciones Sociales, Ciudad Universitaria "Rodrigo facio", 1976, pág. 365)
57
“Los sitios más 'apetecidos' por los constructores están en el área urbana
y, preferentemente, en la rural. Sitios como Inchalillo, Selva Alegre,
Cashapamba, Albornoz, entre otros. Solo en el sector de Inchalillo (sector
urbano) hay alrededor de cinco conjuntos habitacionales construidos.”
(Diario El Comercio, s.f.)
índice verde urbano es de 3,07 m2/hab, esto evidencia que en el país tan
solo el 5% de los municipios cumple con la recomendación de la OMS.”
(Cañas & López, 2014, pág. 07)
utilizar cada uno de los recursos. Por ello, uno de los prerrequisitos de una
planificación eficiente y de un desarrollo económico exitoso lo constituye,
entre otros, el conocimiento de los suelos, sus características, sus
limitaciones, sus potenciales y su distribución geográfica, para poder así
asignar y ordenar con base en estos atributos, los usos óptimos de cada
porción de territorio.” (Vásquez, 1996, pág. 88)
Las ciudades intermedias son aquellas que desempeñan sus roles a nivel
regional, prestan servicios a ciudades pequeñas pueblos y aldeas; representan
a nivel territorial diferentes flujos (político, económico, cultural). Las ciudades
medianas tienen menor población que las grandes, pero eso no significa que
sean menos importantes; son generalmente capitales provinciales. “Las
ciudades medias, cumplen una función de articulación de los sistemas urbanos
nacionales entre las ciudades metropolitanas y las pequeñas.” (Carrión, 2014,
pág. 8)
Estas ciudades establecen una red de relaciones entre núcleos urbanos y entre
los núcleos urbanos y rurales; de igual modo se le considera centros de
intercambio económico y de interacción social y cultural, que albergan algunos
niveles de la administración de gobierno a nivel local; por tal motivo, se la
denomina como ciudad “mediadora”.
62
En esta ciudad, según cifras del Municipio cerca del 70% de terrenos vacantes
se enmarcan dentro de la especulación del suelo por parte de sus propietarios.
Es preciso señalar que esta ordenanza a criterio del Arq. Fernando Carrión2, es
una norma avanzada en relación a otras ciudades del país, pues contiene
normas que regulan hasta el sistema vial urbano y rural, que guarda relación con
los contenidos de la planificación Nacional.
“La gestión del suelo es la acción y efecto de administrar el suelo, con base
en un plan de ordenamiento territorial, con el fin de que permita un acceso
65
La ciudades medias o intermedias como Ibarra, son ciudades que han logrado
regular a través de sus ordenanzas el ordenamiento territorial y uso de suelo,
pues la ordenanza de uso de suelo expedida en mayo de mayo de 2012 pese a
topar términos específico y fundamentales dentro del tema como construcciones
sismoresistentes, prevención contra incendios, red viales, etc.; esta norma aún
no cuenta con normas que brinden herramientas de gestión de suelo que ayuden
mejorar la calidad de gestión urbana de la ciudad y la vida de sus habitantes, de
esta manera la ciudad no solo apuntaría aun desarrollo local sino nacional.
Las grandes ciudades son aquellas en las que existe un importante desarrollo a
nivel regional como nacional, puesto que concentran las principales actividades
del país y centros de poder administrativo; tienen especial importancia en el
campo político, ya que generalmente los gobiernos centrales toman a estas
ciudades como sedes de sus gobiernos y es ahí donde se toman las decisiones
más importantes en la vida de un país.
indicadores; por lo cual, se las considera como áreas extensas que concentran
los principales centros económicos, comerciales, de salud y universidades, lo
que les permite tener un desarrollo no solo a nivel nacional sino internacional.
“Las ciudades metropolitanas asumen la condición de nodo de articulación
internacional y de ejes de integración nacional.” (Carrión, 2014, pág. 8)
Existe también, un Plan especial del Centro Histórico de Quito que busca lograr
que esta zona, considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, mantenga su
esencia, pese al crecimiento y urbanización acelerada de la ciudad; siendo su
objetivo principal el de valorar, cuidar y preservar esta legado histórico y joya
arquitectónica.
En Quito, como en otras ciudades del Ecuador, existen ordenanzas que regulan
y controlan el uso de suelo; razón por la cual, es preciso señalar la necesidad o
no, de una ley técnica de ámbito nacional que fortalezca el ejercicio de las
competencias exclusivas de los GAD´s municipales, mejore la planificación
participativa en las distintas esferas de gobiernos y sobre todo mejore la eficacia
70
En las ciudades, cualquiera que sea su densidad poblacional deben tener como
política pública local y nacional un eficaz ordenamiento territorial, que comprenda
un conjunto de políticas autónomas, democráticas y participativas, que genere
una adecuada planificación y gestión territorial, que beneficie también al
desarrollo de planes nacionales basados en políticas sociales, económicas y
ambientales con responsabilidad social.
Por último, al analizar este tipo de ciudades dentro del Ecuador, se observa las
dificultades y obstáculos por las que han pasado las autoridades y equipos
técnicos municipales, para tratar de resolver los problemas que ha generado el
ordenamiento territorial, gestión y uso de suelo. Según lo detallado
anteriormente, en algunas ciudades de ecuador existen ordenanzas de uso de
suelo pero no son ordenanzas que puedan solucionar los problemas tanto
técnicos y jurídicos dentro de la materia.
71
Al comparar estas tres ciudades, se observa como Quito al ser la capital del
Ecuador durante años ha buscado planificar de mejor manera su territorio;
debido a que, cuenta con un serie de planes de ordenamiento territorial de las
diferentes zonas, aspecto que no todas las ciudades lo tienen presente para una
adecuada planificación, que posteriormente les permita emitir ordenanzas
especificas de uso de suelo.
“En efecto, esta técnica de ordenación del espacio, según la Carta Europea
de Ordenamiento del Territorio, debe tener un conjunto de objetivos
precisos inspirados en los siguientes principios: desarrollo socioeconómico
equilibrado de las regiones; la mejora de la calidad de vida; la gestión
responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente;
y finalmente la utilización racional del Territorio.” (Bermejo, 1994, pág. 455)
Como parte de este trabajo de titulación, se realizará un análisis por medio del
derecho comparado a normas, políticas en materia de ordenamiento territorial,
gestión y control de uso de suelo entre Ecuador y Colombia, que será de gran
ayuda para determinar si, la legislación ecuatoriana vigente es suficiente para
regular el tema de ordenamiento territorial o es necesario realizar cambios en las
mismas; de esta manera, mejorare la planificación y ordenamiento territorial,
gestión y control de uso de suelo.
Es preciso señalar que Ecuador no posee una ley general con aspectos
científicos y técnicos que regule el ordenamiento territorial, gestión y uso de
suelo; sus políticas se basan en desarrollar planes nacionales que brinden
parámetros, reglas o directrices que permitan desarrollar planes sectoriales de
acuerdo la división política del país; en el caso colombiano, a partir del 2011 este
país cuenta con una Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial de carácter
nacional, que si bien es cierto comprende un adelanto en la legislación
colombiana, aún coexisten problemas que no han permitido un adecuado
desarrollo del territorio.
2.3.1 Ecuador
La gestión y uso de suelo como tema específico dentro del Ecuador, define al
suelo como soporte físico de las actividades que ejercen cada uno de los
habitantes del país, cuyo objetivo es el desarrollo integral, sostenible y
sustentable, que lleve a cabo correctas estrategias territoriales. Cabe recalcar,
que el COOTAD siendo la norma rectora en materia de ordenamiento territorial,
no establece artículos específicos y de carácter técnico-urbanístico que permitan
gestionar y regular el uso de suelo, no sólo a nivel nacional sino regional,
provincial, municipal; lo que ha causado que, se genere problemas en el
desarrollo urbano, gestión y uso de suelo en el país en general.
78
En materia de catastro, Ecuador no posee una ley que defina y regule de manera
general el sistema de gestión catastral a nivel nacional; los gobiernos autónomos
descentralizados municipales son los encargados a través de ordenanzas de la
estructuración y actualización de su información catastral. Se busca disminuir la
gran diversidad de realidades que causa la dispersión de estructuras de datos
que existe en todo el país.
2.3.2 Colombia
“Pero la Constitución de 1991 fue aún más allá: primero, no solo amplió el
principio que la propiedad es una función social que implica obligaciones
sino que estableció que además le es inherente una función ecológica y
señaló que en caso de expropiación la indemnización se fijará teniendo
consultando los intereses de la comunidad y del afectado.” (Maldonado,
2004)
“Esta ley fue expedida como una reforma a la Ley 9ª de 1989, es decir, que
se pretendió dar continuidad al objetivo de una reforma urbana. En su
elaboración se afirma una preocupación clara por el tema del ordenamiento
o planeación territorial, que traduce una reivindicación del papel de la
planificación urbanística en sus distintas dimensiones, articulada la gestión
del suelo o intervención en el mercado de la tierra y al otro sistema de
planeación vigente en Colombia, el desarrollo económico y social.”
(Maldonado, 2004)
La aplicación de la ley 388 y del Decreto 3600 de 2007 han contribuido con la
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales restringen la
urbanización de los suelos destinados actividades agropecuarias; definición de
zonas de riesgo, y dan a conocer las capacidades de los suelos como filtro de
contaminantes. En el año 2000, la Corte Constitucional de Colombia señaló que
la Constitución Política Colombiana poseía varias deficiencias en materia de
ordenamiento territorial y uso de suelo, es por esto que en la sentencia C-795
del mismo año, afirma que: la función de ordenamiento del territorio debe definir
de manera planificada, participativa, la gestión del uso de suelo con orden
demográfico, urbanístico, rural, ecológico, económico y cultural.
Ley sobre
Alcances
planificación
Ley 521 de 1999 Aprobación del "Acuerdo sobre planificación de asentamientos
humanos en los pasos de frontera entre la República de Colombia
y la República del Ecuador”.
Ley 546 de 1999 Se dictan normas en materia de vivienda que deben sujetarse al
Gobierno para regular un sistema especializado para su
financiación; creación de instrumentos de ahorro destinado a dicha
financiación; se dictan medidas relacionadas con los impuestos.
Ley 614 de 2000 Se crean los comités de integración territorial para la adopción de
los planes de ordenamiento territorial.
Ley 617 de 2000 Se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, se dictan normas que
fortalecen a la descentralización.
Ley 675 de 2001 Se expide el régimen de propiedad horizontal
Ley 708 de 2001 Normas relacionadas con el subsidio Familiar para vivienda de
interés social.
Ley 715 de 2001 Normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución
Política.
Ley 810 de 2002 Modificatoria a la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones
urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos.
Ley 902 de 2004 Se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997.
Ley 1083 de
Se integran normas sobre planeación urbana sostenible.
2004
Ley 1151 de
Plan nacional de desarrollo 2006-2010
2007
Ley 1152 de Se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
2007 Colombiano de Desarrollo Rural.
Tomado de (MINAMBIENTE, s.f.)
actual ecuatoriano contiene ciertos puntos críticos, que aún están pendientes
tanto en términos legislativos como institucionales; pues la normativa legal
ecuatoriana debe complementarse con normas urbanísticas innovadoras, que
desarrollen herramientas en especial a nivel municipal suficientes para una
acertada planificación y gestión del uso de suelo, que beneficien a la articulación
de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial nacionales con los planes
de los distintos niveles de gobierno sin afectar la autonomía municipal y se
establezcan mecanismos concretos para la participación social en la elaboración
de dichos planes.
Como parte de este control, los municipios cuentan con secretarias territoriales,
direcciones de planificación u ordenamiento territorial, administraciones zonales
y comisarias, cuya denominación depende exclusivamente de la estructura
orgánica funcional de cada uno de los cabildos, sin que aquello, modifique su
esencia de ser entes reguladores del ordenamiento territorial y uso de suelo de
las ciudades.
93
Dentro del proceso de regulación de los territorios, los ciudadanos tienen sitios
para expresar sus opiniones e inquietudes, como es el caso de las sesiones de
Concejo, las audiencias públicas y las comisiones especializadas que son
espacios en los que los ciudadanos se transforman en “colegisladores” de los
proyectos normativos y fiscalizadores de la aplicación de la norma.
Por otra parte, los ciudadanos en uso de sus derechos pueden optar por el
control de la legalidad y de constitucionalidad, si a criterio de ellos los actos
administrativos normativos de carácter general como son las ordenanzas y
reglamentos han incumplido lo establecido en la Ley y la Constitución, con lo
cual se solicita la nulidad o inconstitucionalidad de la norma, a fin de proteger
derechos constitucionales y evitar la arbitrariedad e irregularidad en las
decisiones municipales referente a la gestión y uso de suelo.
En la misma línea, se establece que para que exista un control político adecuado
del Concejo Muncipal, es de vital importancia que la Constitución por medio de
las leyes establezca herramientas suficientes, claras y precisas para fortalecer
las ordenanzas municipales que versen sobre el uso, gestión y control del suelo,
ya que son indispensables para la correcta planificación del ordenamiento
territorial de las ciudades.
96
La regulación que la Contraloría General del Estado realiza sobre los gobiernos
autónomos descentralizados municipales, consta de dos etapas: el control previo
101
poderes, que permiten disciplinar las relaciones entre Estado y los ciudadanos,
mediante un conjunto de normas fundamentales.
“Por todo lo anterior, expido este voto salvado, y considero que se debería
aceptar el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad del cantón
Yantzaza, y por tanto se debería casar la sentencia impugnada de 29 de
abril de 2009, 10h30, dictada por el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo No. 5, y se debería declarar la legalidad de la Resolución
No. 39 de 8 de marzo del 2007 dictada por el Alcalde de la Municipalidad
de Yantzaza, en la cual se resolvió la suspensión de sus funciones por
treinta días sin remuneración del señor Efrén Francisco Salinas Soto.-
Notifíquese, devuélvase y publíquese.- Ff) Dr. José Suing Nagua.- Juez
Nacional.- Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia.- Jueza Nacional.- Dr.
Álvaro Ojeda Hidalgo.- Juez Nacional.- Certifico.- Dra. Yashira Naranjo
Sánchez, Secretaria Relatora.” (Corte Nacional de Justicia del Ecuador,
s.f.)
112
El control es una de las funciones propias del Estado y lo ejercen todas las
instituciones que lo conforman; la importancia de ejercer funciones de control
está en asegurar el efectivo cumplimiento de las normas que regulan la actividad
pública y privada.
“Es por esto que en cualquier estado democrático debe existir una división
de poderes, en la cual radica el equilibrio de pesos y contrapesos entre una
función y otra, por lo que la fiscalización de los actos del gobierno existe
para el bien de los gobernantes y de los mandantes, constituyendo la
oposición en una memoria técnica de los gobernantes para recordarle lo
que se está haciendo bien, lo que se está haciendo mal e incluso lo que se
está dejando de hacer.” (Roche, 2015)
Los nuevos controles que se pretenden crear dentro de este proyecto de Ley,
tienen funciones que los controles existentes en la legislación ecuatoriana ya las
tienen, por ejemplo: la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión del Suelo al crearse como entidad técnica de vigilancia y control, con
capacidad sancionatoria, con autonomía cumpliría con funciones que la
Contraloría general del Estado ya las desempeña, como es la vigilar y controlar
la consecución de las disposiciones legales y reglamentarias que versan sobre
ordenamiento territorial, especialmente las que constan dentro de los planes de
desarrollo, ordenamiento territorial y uso de suelo de los distintos gobiernos
autónomos descentralizados. Por otra parte, el control de legalidad y
constitucionalidad se presentan como herramientas para que los ciudadanos
puedan solicitar que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
metropolitanos, impongan sanciones administrativas previstas en cualquier ley
que regule el ordenamiento territorial y uso de suelo.
En el caso específico del Concejo Técnico, se puede afirmar que sus funciones
serían innecesarias; puesto que, al crearse una Ley de Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Gestión y Uso de Suelo, esta sería la encargada de
emitir regulaciones nacionales que puedan ser aplicadas por los gobiernos
autónomos descentralizados municipales y metropolitanos en el ejercicio de sus
121
“Pero también es bueno tomar en cuenta que los resultados del trabajo de
la Contraloría muestran que dentro de ella no ha llegado a comprenderse a
cabalidad el sistema de control que está en sus manos. Un buen ejemplo
de ello es un tema que ha sido ya estudiado en detalle por personas más
capacitadas: la determinación de responsabilidades.” (Aguilar, 2007, pág.
107)
solo hace referencia a la existencia del suelo rural, urbano y no determina las
condiciones que deben tener estos tipos de suelo; por lo que, en esta nueva Ley
se define claramente el régimen jurídico del suelo.
Otro aspecto fundamental que consta dentro de este proyecto son los
contenidos de los planes de uso y gestión del suelo; puesto que, en cada cantón
deberá existir un documento, que regule parámetros básicos del suelo, su
clasificación, los distintos tipos de uso, normas urbanísticas y mecanismos de
gestión que permitan concretar la planificación territorial.
Sin duda alguna, el contenido del proyecto de Ley debe ir acorde a lo establecido
en la Constitución, pues esta reconoce una diversidad de derechos
fundamentales sobre la materia, que no pueden ser violentados. El artículo
constitucional 133 numeral 3, le concede el carácter de orgánica a este proyecto
de Ley, puesto que su función será la de regular las competencias, facultades y
actividad de los gobiernos autónomos descentralizados.
Dentro del art. 5 del Proyecto, numeral 3, se consagran los principios rectores de
la nueva Ley, donde se determina que la autonomía constitucional de un nivel de
gobierno, va a depender de las resoluciones que dicten funcionarios del
centralismo.
Las competencias exclusivas según el artículo 114 del COOTAD, son aquellas
cuya titularidad corresponde a un solo nivel de gobierno, según lo establecido en
la Constitución y la ley; además, pueden ser gestionadas de manera concurrente
entre los diferentes niveles de gobierno.
De ser aprobada la nueva Ley en estas condiciones sin duda alguna los
municipios, perderían la potestad autónoma de planificar, ordenar, regular y
132
Al asumir dichos órganos estas funciones, sin duda alguna se perdería la esencia
misma y razón de ser de un gobierno autónomo descentralizado municipal;
puesto que los municipios perderían su autonomía para ordenar su territorio,
regular y controlar el uso y ocupación del suelo, convirtiéndose en simples y
meras oficinas cantonales, cuya funcionalidad radicaría en la aplicación de las
políticas y decisiones de emitidas por estos órganos estatales.
Por otro lado, al crearse un Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo
conformado en su gran mayoría por representantes del Gobierno Central, se
entiende que serán estas autoridades las facultadas para establecer
regulaciones nacionales, a las que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
entre esos los municipales deberán someterse. El proyecto de Ley, en su
artículo 5 numeral 3, limita a la autonomía de los GAD´s al ejercicio de las
competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo dentro del
marco constitucional, legal vigente y de las regulaciones nacionales que se
emitan para el efecto, es decir, la autonomía constitucional de un nivel de
gobierno autónomo descentralizado como es el municipal, va a depender
netamente de las resoluciones que dicten funcionarios designados por el
gobierno central.
Con la finalidad de cumplir con el marco legal vigente, la nueva norma tiene como
objetivo profundizar la coordinación y vinculación entre la planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial; ahondar en el contenido material de los
planes de ordenamiento territorial de acuerdo a las competencias de cada
GAD´s, de esta manera no existiría duplicidad en las acciones. Otra innovación
sobre el contenido de la Ley, podría ser la modificación del proceso de
aprobación de los planes de ordenamiento territorial, pues se busca la
participación no solo del GAD´s con jurisdicción sino de aquellos que se vieran
afectados con la aprobación de este, sus observaciones podrán ser acogidas o
no, sin condición alguna.
Por otra parte, este fortalecimiento exige fijar elementos suficientes que permitan
unificar y coordinar políticas dentro de la esfera de competencias que la ley y la
Constitución otorga al Municipio como parte del proceso de descentralización.
Es necesario que se produzcan instrumentos legales adecuados a las nuevas
realidades sociales, para que mejore cuantitativa y cualitativamente la actividad
legislativa de los concejos Municipales.
138
Otra razón, para que los municipios ecuatorianos puedan cumplir a cabalidad
con lo establecido en la ley y la norma constitucional, es que estos deben contar
con los recursos económicos necesarios; generalmente este aspecto es
considerado un problema, pues no todos los municipios cuentan con recursos
suficientes para cumplir con sus competencias; por esta razón, se busca que
más allá de crear indiscriminadamente altos y nuevos impuestos, se debería
aprovechar los existentes, promoviendo la inversión en actividades que puedan
pagar los tributos municipales con que se cuenta.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
7. Los avances constitucionales que se han producido a partir del año 2008,
especialmente en materia de planificación y ordenamiento territorial, han
generado la necesidad de complementar la estructura legal ecuatoriana con
innovadoras normas, que ejecuten las decisiones que se toman sobre el
territorio; ya que, aún con la existencia de ordenanzas que plasman
lineamientos técnicos, administrativos y jurídicos, se necesita de ordenanzas
que reflejen la coherencia entre el derecho y el urbanismo; por tal motivo, se
plantea la necesidad de una ley de carácter técnico que garantice el
142
8. Como parte del derecho municipal muchas de las ordenanzas se crearon sin
fuerza necesaria para lograr una gestión efectiva y eficaz de la ciudad; lo que
ha provocado que con el cambio de paradigma constitucional se busque
incluir normas de derecho urbanístico en la legislación ecuatoriana, con el fin
de brindar herramientas de planificación y gestión de suelo a los municipios,
para que estos puedan regular de mejor manera el crecimiento de las
ciudades, distribuyan equitativamente los recursos y frenen prácticas
especulativas sobre el suelo.
5.2 Recomendaciones
2. El crear una nueva ley que regule el ordenamiento territorial, gestión y uso de
suelo, no es razón suficiente para determinar la necesidad de crear nuevos
controles que sancionen el incumplimiento de la gestión municipal en relación
a dicha materia, debido a que, constitucionalmente los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y metropolitanos poseen autonomía para
regular el uso de suelo, sin necesidad de un nuevo control que vulnere la
autonomía municipal; del mismo modo, la Superintendencia del Suelo a la que
hace referencia el proyecto de Ley debatido en la Asamblea tendría funciones
que la Contraloría General del Estado como el mismo gobierno municipal ya
las desempeñan. Por otra parte, los ciudadanos o autoridades tienen el
derecho de solicitar la inconstitucionalidad de la norma o la ilegalidad del acto
normativo municipal; de esta manera, se observa que estos controles tienen
poder de regular el ejercicio de la competencia de ordenamiento territorial, uso
y gestión de suelo según lo establecido en la Ley y la Constitución.
por esta razón, existe una gran multiplicidad de realidades que ha provocado
dispersión de métodos y estructuras de datos alrededor de todo el Ecuador.
El tener una adecuada norma que regule el catastro de manera sólida, es
fundamental para fortalecer aspectos como: el control de los documentos
cartográficos que identifican de manera correcta al inmueble; perfeccionar la
función fiscal del catastro a través de una adecuada valoración del bien, que
genere el aumento de ingresos propios de las ciudades; establecer
mecanismos que permitan la obtención de suministros de información
territorial geométrica o temática organizada sobre base parcelaria y orientada
a su uso que beneficie a la adecuada elaboración de planes de desarrollo,
ordenamiento territorial y uso de suelo, que prevengan asentamientos
irregulares, permitan la recuperación y captación de plusvalías y demás, sobre
bases seguras y no estimadas.
146
REFERENCIAS
Cañas, D., & López, A. (2014). Propuesta del plan de ordenamiento territorial
urbano de las parroquias Sangolquí, San Rafael y San Pedro de Taboada
148
Ciampagna, J., & Erba, D. (2007). Bases de Datos Alfanuméricos para SIG. En
D. Erba, Catastro Multifinalitario aplicado a la definición de políticas de
suelo urbano. Lincoln Institute of Land Policy.
Diario El Diario. (s.f.). El uso del suelo no cuenta aún con reglas definidas.
Recuperado el 10 de junio de 2015, de http://www.eldiario.ec/noticias-
manabi-ecuador/60907-el-uso-del-suelo-no-cuenta-aun-con-reglas-
definidas/
151
Mejía, A. (22 de junio de 2015). Del Derecho Municipal al Derecho Urbano. (S.
Rocha, Entrevistador)
Mullahy, & Smolka. (2010). Temas críticos en políticas del suelo en América
Latina. Lincoln Institute of Land Policy.
Muñoz, G. (19 de marzo de 2015). Contraloría General del Estado. (S. Rocha,
Entrevistador)
Quintana, C. (2005). Relaciones del Derecho Municipal con otras ramas del
Derecho. En C. Quintana, Derecho Municipal (Octava ed.). México:
Porrúa.
Zamora A., G., & Andrea, C. (2014). Planificación del desarrollo y ordenamiento
territorial. Recuperado el 24 de mayo de 2015, de
160
https://derechoterritorio.files.wordpress.com/2014/09/2_planificacic3b3n-
territorial.pdf