PLAN de TRATAMIENTO Protesis Transicional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LICENCIATIRA EN ESTOMATOLOIA

ALUMNO: KARLA RUBI CARMONA ARMENTA


8A
ASINATIRA: CLINICA INTERAL 3 – REHABILITACIÓN
DOCTOR: DAVID RODRÍGUEZ

PLAN DE TRATAMIENTO

NOMBRE DEL PACIENTE: ADELAIDA JIMENEZ GARCIA


SEXO: Femenino
EDAD: 73 años
TELEFONO:
OCUPACION: ama de casa
DIRECCION: Calle 7 E edificio 69g Dep. 102 Bosques de San Sebastián
MOTIVO DE CONSULTA: Quiero mi prótesis

CLASIFICACION: ASA 1

FASE 1: APERTURA DE EXPEDIENTE CLINICO, VALORACION CLICNICA Y


TOMA DE RADIOGRAFÍAS
EXPLORACIÓN. : Detección de las principales anomalías morfológicas que
condicionaran la confección y funcionamiento de la prótesis:
a) Retenciones. b) Exóstosis) Tuberosidades. d) Frenillos. e) Torus palatinos.
f) Rafe medio palatino duro. g) Crestas flotantes. h) Hiperplasias vestibulares. i)
Procesos alveolares muy reabsorbidos. j) Macroglosia (dificultad en la toma de
impresión) k) Mucosa del paladar no adherida (impresión definitiva con técnica de
presión selectiva).
DIAGNOSTICO

ORGANO TRATAMIENTO
DENTRARIO
13 EXTRACCION

14 EXTRACCION

15 EXTRACCION

32 EXTRACCION

33 EXTRACCION

34 EXTRACCION

FASE 2: TOMA DE MODELOS DE DIAGNÓSTICO Y MONTAJE EN


ARTICULADOR

PRE REGISTROS:

 TOMA DE MEDIDAD DE DIMESION VERTICAL


 ESCOGER FORMA COLOR Y TAMAÑO DE LOS ÓRGANOS DENTARIOS
 TOMA DE REGISTRO DE OCLUSION
Etapa Procedimiento
1. Preparación del paciente: El paciente se sienta en una posición
cómoda en la silla dental con la cabeza bien apoyada y los músculos
faciales relajados.
2. Colocación de rodillos de cera: Se seleccionan rodillos de cera de
tamaño adecuado y se calientan para que sean maleables. Luego, se
colocan sobre los dientes superiores o inferiores del paciente en la
región posterior de la boca.
3. Instrucciones al paciente: El paciente se le indica que muerda
suavemente sobre los rodillos de cera hasta que sienta una posición
cómoda y natural de cierre de la boca.
4. Registro de la dimensión vertical: Mientras el paciente muerde los
rodillos de cera, el odontólogo o el asistente registran la distancia entre
los puntos de contacto en los rodillos de cera. Esto se hace utilizando un
dispositivo de medición, como un compás de puntas o un calibrador de
vernier, para obtener una medida precisa de la dimensión vertical.
5. Verificación y ajustes: Se verifica la posición de los rodillos de cera y la
dimensión vertical registrada. Si es necesario, se realizan ajustes para
garantizar que la posición de cierre de la boca sea cómoda y adecuada
para el paciente.
6. Registro final: Una vez que se ha obtenido una dimensión vertical
Toma de medidas satisfactoria, se realiza un registro final utilizando materiales de registro
de dimensión de alta precisión, como siliconas de adición, para capturar la relación
vertical exacta entre la mandíbula y el cráneo.
Elección de
forma, color y En colaboración con el paciente, se seleccionan los dientes artificiales
tamaño de los que se usarán en la prótesis. Se pueden mostrar muestras de dientes
dientes prefabricados y guías de colores para ayudar en la selección.
Se registra la relación entre la mandíbula superior e inferior del paciente
en una posición de mordida habitual. Esto puede hacerse mediante el
Toma de registro uso de materiales de registro de oclusión oclusal, como ceras o
de oclusión materiales de silicona.

MANDAR AL TECNICO DENTAL PARA LA REALIZACION DE LA PROTESIS Y


HASTA TENERLA SE CITA AL PX PARA INICAR CON LA FASE QUIRURGUICA

Revisión del diseño de la prótesis: Una vez que el técnico dental haya fabricado
la prótesis, debes revisarla para asegurarte de que cumple con los requisitos
establecidos. Esto puede incluir ajustes menores si es necesario.
FASE 3: OPERATORIO

FASE 3-1 ANESTESIA


 TECNICA ALVEOLAR SUPERIOR MEDIA. CUADRANTE 1

 TECNICA INTRALIGAMENTARIA (APOYO). CUADRANTE 1 Y 3

 TECNICA MENTONICANA-INCISIVA - CUADRANTE 3

FASE 3-2 ACTO QUIRURGICO

A) Colocación del paciente: Para dientes mandibulares: Colocar el sillón bajo y con
la arcada inferior paralela al piso, en caso de trabajar parado.
B) Sindesmotomía: Realizarla con sindesmótomos/legra en el O.D a extraer en
todas sus caras libres. Se hace necesaria para facilitar la colocación de los fórceps
y para corroborar los síntomas de la anestesia. La sindesmotomía ideal debería
llegar hasta el ápice del diente.

C) Exodoncia en sí: Consta de 3 tiempos:

1. Aprehensión: colocación del fórceps al diente cuidando no incluir la encía.


Luxación: Movimientos de lateralidad o rotación según la anatomía dentaria,
en dirección apical, hasta lograr la dilatación del alvéolo.

2. Tracción: Salida del diente de su alvéolo. Inmediatamente se debe observar


la integridad o no de las raíces y colocar el diente en la riñonera con suero
fisiológica.

3. Importante: Cada grupo dentario tiene su fórceps anatómico específico, el


que debe ser utilizado. Sí las condiciones del diente no lo permite, se
pueden utilizar elevadores. Debe tenerse muy en cuenta la posición de la
mano izquierda del operador, realizando la protección imprescindible
durante todo el acto quirúrgico. Esta maniobra evita accidentes.

Estos pasos se repiten con cada órgano dentraio hasta haber terminado con los 6
o.d.

D) Revisión del alvéolo: con ayuda de la cureta y lima de hueso se retira cualquier
residuo (diente, encía o ligamento) que pueda interferir en la formación del
coagulo en el alveolo, posterior se coloca una gasa pidiendo al px que muerda
ligeramente del pues de unos segundos se revisa la formación del coagulo

FASE 3-3: SUTURA

Se realiza los puntos de sutura 0-3 o 0-4 de cada uno de los alveolos asegurando
que esta no se mueva, procedemos a la colocación de la prótesis (la cual se le da
la instrucción al paciente no retirarlas hasta pasadas las 24 horas post-operatorio

POST-OPERATORIO

Controles post operatorios: 24 horas, 3 días y 7 días después de la extracción


tomar la medicación correspondiente seguir indicaciones dadas por el odontólogo
INDICACIONES POST-OPERATORIAS PARA PACIENTE

 Tomar tratamiento de antibióticos y antinflamatorios que le hayan


 Siga una dieta blanda y fría.
 No quite las prótesis en las primeras veinticuatro horas. Espere a la primera
revisión por el dentista.
 Los primeros días procure masticar con cuidado, para no morderse y no
sobrecargar las encías.
 Por la misma razón, conviene que inicialmente mastique suavemente
alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos
de mayor consistencia.
 Si tiene dolor intenso al morder o aparecen heridas, acuda inmediatamente
a la consulta del dentista, para que le realice los alivios pertinentes en sus
prótesis y le prescriba, algún tipo de colutorio o medicamento en caso de
ser necesario
COLOCACIÓN Y DESINSERCIÓN:

 Para su colocación, debe utilizar siempre los dedos. Situará las zonas
con ganchos sobre los dientes que sirven de sujeción y seguidamente
presionará con los dedos, hasta que baje a su posición, momento en que
suele notarse un “clic”. No fuerce nunca la prótesis, ni muerda sobre ella
para llevarla a su lugar, porque se hace tanta fuerza que pueden
deteriorarse algunos elementos del aparato o dañar las mucosas.
 Para quitarse las prótesis, traccionará de ambos lados a la vez (¡nunca
de un solo lado!), trabando las uñas de los dedos índices o pulgares o
ambas manos en los ganchos (si los hay) o en los bordes de la prótesis
(poniendo entonces especial cuidado en no arañar las encías).
CUIDADOS E HIGIENE:

 Después de cada comida debe lavar las prótesis y la boca.


 Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día, con un cepillo
especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo de uñas con
cerdas de nailon, y jabón para evitar la formación de sarro y el depósito
de tinciones. Después aclárelas muy bien con agua.
 Conviene quitar las prótesis para dormir, para que las mucosas
descansen diariamente unas horas. En el caso de la prótesis inferior, es
imprescindible para evitar atragantarse durante el sueño.
 Mientras duerme, se deben conservar las prótesis en un medio húmedo,
preferiblemente en un vaso de agua, al que se pueden añadir pastillas
desinfectantes comercializadas para ese menester.
REVISIONES E INCIDENCIAS:

 Siempre que aparezca una molestia en las encías, debe acudir a


consulta.
 En los tres primeros meses hay que hacer por lo menos una revisión,
para ajustar las prótesis y realizar los rebases que sean necesarios.
Estos rebases consisten en rellenar el mismo acrílico con el que se han
fabricado las prótesis, las zonas de éstas que hubieran perdido contacto
con la encía, como consecuencia de la cicatrización para mejorar su
ajuste y adhesión.
 Cuando se haya conseguido una perfecta cicatrización y regularización
de su encía, es el momento de colocarle una prótesis definitiva.

También podría gustarte