Día Mundial para la Prevención del Suicidio “Creando esperanza a través de la acción”
SEPTIEMBRE 2023
1. PRESENTACIÓN
La implementación de las actividades se enmarca en la Semana Nacional para la Prevención del Suicidio 2023, la cual
incluye propuestas para la comunidad escolar.
La actividad se alinea con lo propuesto por la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo que “las niñas, niños y adolescentes
participen en la construcción de una sociedad en la que pueden verse como sujetos cuya vida es importante para las y los
demás y viceversa, en solidaridad y con vínculos de cuidado con otras personas para fortalecer estados de salud mental
desde lo común” (SEP, Nueva Escuela Mexicana, p. 112).
La propuesta es activar espacios para dialogar y reflexionar entre toda la comunidad escolar (las/los estudiantes, las/los
docentes, todo el personal educativo, tutoras/es), sobre la prevención del suicidio, a fin de promover la desestigmatización
de la conducta suicida, informar acerca de los principales factores de riesgo y señales de alerta, así como de los factores de
protección, y a partir de ello, realizar actividades de prevención entre la comunidad.
Diversas investigaciones (Torok et al., 2017; Žilinskas & Lesinskienė, 2023) y guías (Organización Panamericana de la
Salud, 2021) han señalado la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales y la alfabetización del suicidio
(distinguir entre mitos y hechos científicos, comprender los factores de riesgo y factores de protección, etc.), en las/os
jóvenes, de manera que sea mucho más probable la búsqueda de ayuda cuando se requiere, hablar del tema proporciona la
oportunidad para reflexionar y considerar más alternativas ante la angustia y el dolor emocional, por lo tanto hablar de
suicidio es impactar en la prevención primaria, en beneficio de toda la comunidad escolar.
El presente documento surge con la intención de acompañar a las y los docentes en la implementación de la actividad, de
modo que estén en posibilidades de promover la reflexión colectiva y la sensibilización de la comunidad respecto al tema del
suicidio, procurando así favorecer a la salud mental de quienes la conforman.
2. METODOLOGÍA
Como estrategia se invitará al estudiantado a desarrollar trabajos sobre la prevención del suicidio; de acuerdo con algunas
teorías, es a partir de la socialización de los saberes que se puede construir conjuntamente para obtener mayor
conocimiento. En este sentido, una tarea en la que participen de manera activa las y los estudiantes, permitirá que
identifiquen de manera eficaz factores de riesgo de comportamientos suicidas, y las estrategias para solicitar apoyo en caso
de estar en riesgo o saber que alguien más lo está.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reflexionar dentro de la comunidad escolar (las/los estudiantes, las/los docentes, todo el personal educativo y
tutoras/es), acerca de los factores de riesgo y los datos de alerta relacionados a la conducta suicida.
• Elaborar con las y los estudiantes materiales que pueda sensibilizar sobre la prevención del suicidio a la
comunidad escolar.
3. APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD – Pasos a realizar por docentes
1.- Se introducirá al tema de la prevención del suicidio a las y los estudiantes, indagando sobre sus conocimientos previos
(qué saben del tema, qué es lo que opinan o han escuchado), a fin de identificar posibles creencias erróneas basadas en
prejuicios. En caso de detectarlos, se dialogará para invitar a la reflexión y revisión de información confiable.
2.- Se presentará material sobre prevención del suicidio ante la clase (se anexa más adelante en la sección 5. Materiales),
con la finalidad de sensibilizar y dar información relevante respecto al tema de la prevención del suicidio.
3.- Se hablará del tema invitando a las y los estudiantes a comentar sus opiniones, generando un espacio de confianza para
que puedan expresar sus dudas, en caso de que las hubiera (es fundamental para la sensibilización el diálogo sobre el tema
más que sólo la observación del material).
4.- Se les invitará a investigar sobre el suicidio por medio de otras fuentes: libros, informes y documentos institucionales, con
otras personas (familiares, con el barrio o colonia), y por medio de redes sociales (si tienen acceso a estas). Es importante
que se pueda conocer además la opinión que tienen otros sobre el tema, qué es lo que piensan.
5.- Posteriormente se les invitará a organizarse por equipos y elaborar material por su cuenta, con el objetivo de informar y
sensibilizar a la comunidad escolar acerca del suicidio, así como desmitificar creencias erróneas sobre el tema, teniendo
como opciones generar materiales similares a los presentados durante la clase, o tomarlos como ejemplo para que ellas/os
mismas/os desarrollen los propios. Éstos pueden ser murales, carteles físicos o digitales, ensayos, videos, infografías, entre
otros (no se solicitará gastar ni emplear recursos de los que no puedan disponer).
La maestra o el maestro brindará acompañamiento al alumnado, para aclarar dudas respecto a la información que colocarán
en sus productos, así como para orientarles en la elaboración de los mismos, es importante mantener una actitud abierta y
de empatía ante las ideas, conductas y actitudes que manifiesten las alumnas y los alumnos.
Se asignará una semana para la realización de la tarea, y al final se expondrán los trabajos. Para la exposición de los
mismos, se sugiere la organización de una muestra pedagógica en la que todos los grupos presenten sus trabajos.
Por otro lado, se hace la invitación a compartir resultados e información derivada de la realización de la actividad, a los
correos:
[email protected] ; [email protected]
4. PREPARACIÓN DEL TEMA
Hablar sobre suicidio puede ser un reto si no se cuenta con suficiente información y que ésta sea confiable, además de la
posible sensibilidad que pudieran presentarse ante el tema, de acuerdo con la historia de vida de cada persona; no obstante,
es un tema que compete a la comunidad escolar, especialmente cuando se trata de instituciones donde se trabaja con
adolescentes ya que a esta edad el riesgo de presentar conductas suicidas aumenta, de acuerdo al INEGI (2023), en nuestro
país el suicidio constituye la cuarta causa de muerte en la población de entre 10 y 14 años de edad, y la tercera causa en la
población de entre 15 y 24 años de edad.
Para desarrollar la actividad y responder las inquietudes de las y los estudiantes, se presenta a continuación una serie de
preguntas con respuestas breves, las cuales pueden orientar sobre el manejo del tema:
¿Qué es el suicidio?
La Organización Mundial de la Salud lo define como el “acto deliberado de quitarse la vida”, se trata de un problema
de salud pública que ha afectado a miles de personas (OMS, 2021).
Se atraviesa por diferentes fases para llegar a completar un suicidio: generalmente una persona con alto sufrimiento
emocional y desesperanza (pensar que los problemas que sufre no tienen solución) comienza a pensar sobre la muerte y
sobre qué sucedería si no estuviera, a partir de dichos pensamientos la persona puede llegar a desear su propia muerte
(ideación suicida y deseos de muerte), imaginar cómo lo realizaría por medio de distintos métodos para hacerse daño
(planificación suicida), hasta finalmente intentarlo.
¿Es verdad que quienes dicen que se quieren suicidar, lo dicen solamente por llamar la atención? (y no porque
realmente lo piensen realizar)
Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo. El que hablen de suicidio no implica
que no lo vayan a realizar o que se trate únicamente de una amenaza.
¿Las personas que se suicidan tenían diagnosticado algún trastorno o algún problema emocional?
Un gran número de personas que contemplan el suicidio presentan ansiedad, depresión y desesperanza y pueden
considerar que carecen de otra opción. Aunque, también se presentan casos, en los que no se contaba con diagnóstico de
ningún trastorno.
¿Es verdad que las personas que se suicidan no lo hablan y solamente lo realizan?
La mayoría de los suicidios se realizan luego de haberlo advertido, ya sea por palabras o por algún comportamiento
inusual. Aunque algunos suicidios se cometen sin advertencia previa, es importante la identificación de señales
tempranas y tenerlas presentes.
¿Qué señales de riesgo existen?
Algunas señales verbales de riesgo: expresiones como: “No tiene solución”, “No va a mejorar nunca”, “Estarían mejor sin mí”,
“Nadie me va extrañar si no estoy”, “Sólo les estorbo”, “Sólo les causo problemas”, “Serían más felices sin mí”, “Por mi culpa no
pueden hacer otras cosas”. “No valgo nada”, “Me odio”.
Algunas señales no verbales de riesgo: cambios repentinos en el comportamiento como alteraciones en los patrones de
sueño o alimentación, comer o dormir demasiado o muy poco. Ausencias injustificadas, apatía y comportamiento
inadecuado en clase (cuando no es habitual en el estudiante). distanciamiento de los amigos y familia. Despedidas
inusuales con un abrazo o un gesto inesperado. Ensimismados (no enfocan la mirada, oyen, pero no escuchan, divagan
con facilidad). Cerrar cuentas de redes sociales, regalar objetos muy personales y queridos.
¿Las personas que se suicidan están “locas”?
Ese término lo utilizan muchas veces para señalar a personas que tienen diagnosticado algún tipo de trastorno mental,
sin embargo, es inadecuado y ofensivo. Precisamente el estigma derivado de los prejuicios y la desinformación, son uno
de los principales obstáculos que enfrenta una persona que se encuentra en riesgo.
En ocasiones, quien está en riesgo de intentar suicidarse padece un trastorno mental, el cual puede generar dificultades
importantes en cada área de su vida. Por ejemplo, una persona con depresión grave puede carecer de “ánimos” para
realizar sus actividades, al punto de interrumpir sus actividades cotidianas, de aislarse de todas las demás personas y
sentir que las cosas no mejorarán, a partir de dichas dificultades podría llegar a la ideación suicida.
¿Qué puedo hacer si yo tengo pensamientos suicidas?
Puedes acercarte y contarle a una persona en quien confíes, y solicitar que te acompañe a buscar ayudar profesional.
Pueden llamar a la Línea de la Vida para obtener más información al 800 911 2000 o buscar la Unidad de Atención más
cercana en https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/directorio-de-unidades-de-salud mental
¿Si tengo pensamientos suicidas y voy con un/a profesional de medicina, psicología o psiquiatría, me van a
internar?
Las y los especialistas en salud mental están para apoyarte, escucharte y darte la orientación que necesitas, no
pueden internarte sin tu consentimiento.
¿Es notorio cuando alguien piensa suicidarse?
Aunque existen señales de alerta/riesgo, es difícil saberlo, las personas que tienen pensamientos suicidas son como
todas y todos, únicamente con la diferencia de que están pasando por problemáticas, que hacen experimentar una
angustia, sufrimiento o tristeza extrema.
¿Por qué alguien decide suicidarse?
Son muchas las causas de un suicidio, no obstante, algo que caracteriza a las personas que lo realizan, es que pasan
por un sufrimiento emocional intenso, en el que llegan a pensar que no tienen otra opción.
¿Las autolesiones/cutting cuentan como intento suicida?
Las autolesiones/cutting pueden ser cortadas, pellizcos, quemaduras y otras lesiones que una persona se hace sin la
intención de quitarse la vida. Generalmente suelen hacerse como una forma de contrarrestar una emoción incómoda o
displacentera (como ansiedad, tristeza, culpa, etc.), y el daño provocado tiende a ser leve, sin intención de provocarse la
muerte; sin embargo, en ocasiones quienes se hacen esas heridas pueden tener heridas graves y en ocasiones
pensamientos sobre el suicidio.
¿Qué tan frecuente es el suicidio?
Tomando en cuenta la estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022 (INEGI, 2023), las lesiones
autoinfligidas intencionalmente (suicidio) fueron la cuarta causa de muerte en los grupos de edad de 10 a 14 años, y la
tercera en población de 15 a 24 años.
¿Alguien que tiene pensamientos suicidas es un peligro para la/os demás?
No, generalmente una persona con esos pensamientos no tiene interés por generar daño a nadie, se trata de personas
que requieren apoyo, no que se les trate como “raros”, diferentes o peligrosos.
¿Cuáles son los factores de protección ante el comportamiento suicida?
Contar habilidades sociales y de solución de problemas, una autoestima y estilo de vida saludables, contar con apoyo
familiar, buenas relaciones familiares, buen rendimiento escolar, participación en actividades deportivas, capacidad para
regular las emociones.
MATERIAL ADICIONAL:
Video PRONAPS: https://fb.watch/mZJD6UOiwk/?mibextid=cr9u03
https://www.instagram.com/reel/CxBPnRzumMT/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Cuadernillo PRONAPS: https://www.gob.mx/conasama/documentos/cuadernillo-basico para-la-prevencion-del-suicidio
Material de la Organización Panamericana de la Salud en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del
Suicidio 2023 https://www.paho.org/es/campanas/dia mundial-prevencion-suicidio-2023
Vídeo “Prevención de suicidios en universitarios – UNAM Global”:
https://youtu.be/XH6XJtzEvn8?si=tr_bzLpKRk80P_-E
Vídeo “Iniciativa Perro Negro OMS y OPS contra la depresión”:
https://youtu.be/4CdM4_k6glQ?si=R1rPDAI64LTyLnAv
Tarjetas sobre mitos del suicidio:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=1-mitos sobre-el-suicidio-tarjetas-para-
redes-sociales&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0REFRENCIAS
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Estadística de defunciones registradas. Comunicado de prensa
número 419/23. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de la Salud (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio
en los países. Washington, D.C.
https://doi.org/10.37774/9789275324240.
Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacio
n_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
Torok, M., Calear, A., Shand, F., & Christensen, H. (2017). A Systematic Review of Mass Media Campaigns for Suicide
Prevention: Understanding Their Efficacy and the Mechanisms Needed for Successful Behavioral and Literacy Change.
Suicide & life-threatening behavior, 47(6), 672– 687. https://doi.org/10.1111/sltb.12324
Žilinskas, E., & Lesinskienė, S. (2023). Suicide literacy and attitudes toward psychological help seeking: a cross-sectional
study of students. The Journal of international medical research, 51(5), 3000605231172452.
https://doi.org/10.1177/03000605231172452