Saber Cunicola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ÓRGANO

DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA

VOLUMEN 3 N° 1
2023
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
Órgano divulgativo de la Sociedad Intertropical de Cunicultura

MISIÓN VISIÓN
Divulgar en el ámbito cunícola información de Construir las bases para que la revista SABER
calidad científica, a través de la publicación CUNÍCOLA destaque entre las revistas divulgativas
periódica de artículos, a fin de promover la especializadas en Cunicultura a nivel intertropical,
organización, productividad, industrialización y contribuyendo con la proyección internacional de la
consumo del conejo en los países intertropicales. Sociedad Intertropical de Cunicultura

COORDINADORES SIC

GABY QUAGLIARIELLO
Coordinadora General

ALEXIS LAMAS
Secretario General

WILMER ZAMBRANO
Coordinador Administrativo
Coordinador de Chefs Especialistas en Gastronomía Cunícola

ANA MARÍA ORONÁ


Coordinadora de Eventos Especiales

YOLEISY GARCÍA
Coordinadora de Centros de Mejoramiento Genético Cunícola

QUINTINA CORREA
Coordinadora de Mujeres Emprendedoras en Cunicultura

JOSÉ GÓMEZ
Coordinador de Médicos Veterinarios con experiencia en Cunicultura y Técnicos Cunícolas

NADYLEYD ÁLVAREZ
Coordinadora de Buenas Prácticas en Cunicultura

LAURA ESCOBAR
Coordinadora de Capacitación

YUDITH PAREDES
Coordinadora de Instructores

MIGUEL FLORES
Coordinador de Peleteros y Artesanos

MARTHA GARDUÑO
Coordinadora de Asociaciones, Organizaciones y Escuelas Cunícolas

LISSETTE FERNÁNDEZ
Coordinadora de Investigadores y Científicos Cunícolas

BEXY ROJAS-MORENO
Coordinadora de Articulistas y Corresponsales; Editora de la Revista Saber Cunícola

GUSTAVO ZICARI
Coordinador de Jueces Cunícolas

ROBERTO CARRILLO
Coordinador de Exposiciones Cunícolas
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
Órgano divulgativo de la Sociedad Intertropical de Cunicultura
VOLUMEN 3 N° 1
2023

TABLA DE CONTENIDO

EDITORIAL………………………………………………………………………………………………………………..….. 1
¡Y seguimos creciendo…!
Bexy Rojas-Moreno

ARTÍCULOS ORIGINALES……………………………………………………………………..……………………….. 2
Las preferencias de los consumidores ante los productos agroalimentarios marginados en
tiempos de incertidumbre.
Alexis Lamas Trujillo y Bexy Rojas-Moreno

CONOCIENDO A NUESTROS PRODUCTORES…………………………………………………………..………9


Asociación Paraguaya de Productores de Conejos
Edgar A. Trangoni Burgos

MANEJO DEL PLANTEL CUNÍCOLA…………………………………………….………………………..…………12


Alternativa de recolección de excretas en jaulas con piso de rejilla sobre superficie sólida
Ramón Valecillos

RAZAS DE CONEJOS……………………………………………………………………………………………………. 18
Conozca al conejo Pardo Cubano
Roberto García García

PATOLOGÍAS DEL CONEJO………………………………………………………….…………..…………………. 21


Estufamento em coelhos
Francia Barros

AVANCES TECNOLÓGICOS……………………………………………………………….………..…………………24
Uso de la termografía infrarroja en los conejos
Juan Antonio Jaén Téllez

GASTRONOMÍA CUNÍCOLA…………………………………………………………….………..………………….26
Conejo guisado a la mostaza
Wilmer Zambrano

INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONEJO…………………………………………….…………..…………………….29


Elaboración de llaveros de conejo
Leonardo Aguilera

NUESTROS LECTORES PREGUNTAN………………………………………………..…………….…………….32


¿Por qué los huevos de pascua los entrega un conejo?

RESEÑAS DE LIBROS……………………………………………………………………………………………………33
Enfermedades parasitarias del conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) y su diagnóstico
Miguel Ángel Martínez Castillo

ENTRE CONEJOS……………………………………………………………………..………………….………………35
El Flemish Giant México Show 2022
Alejandro Trujillo
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
VOLUMEN 3 N° 1
2023

EDITORIAL
¡Y SEGUIMOS CRECIENDO…!
Bexy Rojas-Moreno
Coordinadora de Articulistas y Corresponsales; Editora de la Revista Saber Cunícola

Un nuevo año comienza, y con ello vienen los nuevos proyectos que continúen
vigorizando nuestra revista, fortaleciendo y elevando cada vez más la calidad científica
de esta publicación.
La receptividad de este medio ha venido creciendo geográficamente, y hemos estado
recibiendo muchos correos de todo el mundo, solicitando la suscripción y ofreciendo
material para publicación, lo que además de ser altamente satisfactorio, nos sigue
comprometiendo con nuestros millones de lectores, a fin de continuar ofreciéndoles
información práctica y útil que puedan aplicar en sus unidades de producción, o
emprender desde sus hogares, a la vez que realza los distintos eventos realizados en
nuestros países afiliados, motivando a la cada vez mayor y mejor producción,
transformación y consumo de la especie cunícola.
Es así como a partir de este año tenemos excelentes noticias: a petición de nuestros
lectores, a las ya acostumbradas secciones, se suman dos nuevas, que se describen a
continuación:
a.) Razas de conejos: La genética en cunicultura ha
venido trabajando arduamente para el desarrollo de
razas especializadas, procurando satisfacer las
demandas del mercado. De allí que en cada
número se presentará una raza de conejos, su
historia, evolución y particularidades sobre su cría,
además de las recomendaciones de uso.
b.) Reseñas de libros: En la Sociedad Intertropical de
Cunicultura estamos convencidos de la importancia
de la formación de nuestros lectores, sean
estudiantes, amas de casa, productores,
emprendedores, artesanos o cualquier persona
interesada en perfeccionar sus conocimientos sobre
los conejos; así que en cada número la reseña de un
libro formará parte de Saber Cunícola, ofreciendo la
oportunidad de afianzar los saberes sobre esta
noble especie.
Asimismo, con especial orgullo anunciamos que fuimos incluidos en LATINDEX, EuroPub,
DORA, Livre, Mir@bel, Road y CPT+10, directorios virtuales que garantizan la presencia
de Saber Cunícola en toda América y Europa, lo que nos posiciona entre las mejores
revistas especializadas en conejos a nivel mundial. Así que: ¡Seguimos creciendo!

1
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

ARTÍCULOS ORIGINALES
LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES ANTE
LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
MARGINADOS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

ALEXIS LAMAS TRUJILLO1 Y BEXY ROJAS-MORENO2


1. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela
2. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela

INTRODUCCIÓN
Un producto agroalimentario marginado, conocido también como infrautilizado, es aquel
cuya demanda se mantiene particularmente baja, bien sea por razones culturales,
económicas, por desconocimiento o cualquier otra razón. Son aquellos productos que los
consumidores prefieren no comprar; los que tienen muy baja demanda. Aun cuando las
circunstancias económicas de los consumidores sean adversas, y el precio del producto sea
bajo, la decisión de compra de estos productos sigue siendo mínima, como el caso de los
conejos de consumo, ya que el conejo tiene consideración de animal doméstico o mascota,
y la gente normalmente no quiere comerse a sus mascotas.

Los productos marginados o infrautilizados


se han visto eclipsados por aquellos que
cuentan con mayor demanda, como la carne
de res, cerdo o pollo. Sin embargo, estos
rubros pueden ayudar a la diversificación de
la producción alimentaria, añadiendo
alternativas que aportan a nuestra dieta un
mejor suministro de determinados
nutrientes, como aminoácidos esenciales,
fibra y proteínas de elevada calidad.
Además de diversificar la ingesta nutricional, los productos infrautilizados proporcionan
beneficios económicos y ambientales. Los productores pueden incorporar este rubro en
sus unidades de producción, integrando a la familia en el sistema productivo,
principalmente mujeres, jóvenes y ancianos, y protegiendo y mejorando la sustentabilidad
del ambiente.

2
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

No obstante, dado que la demanda de carne de conejo se ha mantenido


tradicionalmente baja en la mayoría de los países latinoamericanos, y que la
reciente pandemia originada por el COVID-19 creó un cambio importante de los
hábitos de consumo de alimentos de la población, debido a, entre otras, las
cuarentenas implantadas en buena parte de nuestras sociedades que restringieron
ampliamente el normal desplazamiento de las personas y las actividades
comerciales en general, se quiso conocer cuál sería la preferencia o disposición de
los consumidores a comprar carne de conejo -un producto agroalimentario
marginado- en períodos de incertidumbre, como la generada durante la pandemia,
lo cual contribuiría a la búsqueda de alternativas que incrementen la demanda de
este producto a nivel latinoamericano, y con ello motivar el crecimiento de la
producción regional de este rubro, a fin de favorecer los programas nacionales de
seguridad alimentaria que se desarrollan en la región.
Según la neuroeconomía, el consumidor promedio puede comportarse de distintas
maneras ante las opciones de compra. Así, considera el punto de vista económico,
en el que toma decisiones racionales, según la teoría del hombre económico; pero
también considera el punto de vista cognitivo, que describe al consumidor como
un solucionador pensante de problemas, en los procesos mediante los cuales
buscan y evalúan información para tomar sus decisiones.
Un tercer comportamiento es desde el punto de vista pasivo, en el cual el
consumidor, como un ente sumiso frente a las campañas promocionales de las
empresas y sus productos, realiza compras de manera impulsiva e irracional; y por
último, desde el punto de vista emocional o impulsivo, realiza las compras sobre
una base emocional, concediendo menos importancia a la información, y dando
mayor importancia a su estado de ánimo y sus sentimientos del momento, lo que
no significa un comportamiento irracional.

MATERIALES Y MÉTODOS
En la presente investigación se determinaron las preferencias de los consumidores
ante la decisión de comprar carne de conejo para consumo en tres momentos
diferentes: antes, durante y posterior a la pandemia ocasionada por el COVID-19.
Para ello se utilizaron las herramientas que brinda la Neuroeconomía, la cual
sugiere que en el proceso de toma de decisiones consiste primero en la
identificación y definición del problema, luego se buscan alternativas, continúa con
la evaluación y finalmente se ejecuta y controla, dado que la Neuroeconomía
combina la economía con la psicología, y toma las neurociencias para
complementar y minimizar los sesgos que cada disciplina tiene.
Para el primer momento de la investigación, realizada en enero del año 2020, se
desconocía el impacto mundial que posteriormente tendría el avance del COVID-19,
enfermedad que para entonces no había sido declarada como Pandemia; por lo que
el estudio se diseñó inicialmente para conocer las preferencias de los consumidores
en zonas productoras de conejos de cuatro países, Argentina, Uruguay, México y
Venezuela.
Posteriormente, ante el inesperado incremento de casos fatales de esa enfermedad,
que obligó a los países a declarar cuarentenas en sus regiones, este estudio se
redireccionó para conocer el comportamiento de los consumidores en los mismos
países ante una situación de incertidumbre, y posteriormente, una vez que cesaron
las cuarentenas y se retomaron las actividades presenciales, y se reiniciaron las
actividades comerciales en general a finales del año 2022, se quiso conocer cómo
variaron las preferencias de los consumidores ante este producto.

3
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

En cada momento evaluado se aplicó un instrumento de recolección de datos,


compuesto por una encuesta estructurada, a 80 consumidores de carne de conejo
que fueron seleccionados de manera aleatoria y entrevistados por productores
registrados en la Sociedad Intertropical de Cunicultura (SIC), con criaderos semi-
intensivos según la clasificación SIC (entre 21 y 50 madres), que comercializan
carne de conejo en diferentes presentaciones, pertenecientes a uno de cuatro
países de Latinoamérica: Argentina, Uruguay, México y Venezuela. Vale decir, que
la encuesta fue respondida por 20 consumidores de carne de conejo en cada país
involucrado en el estudio. Se aclara que la muestra no se limita a contener
personas de una misma ubicación geográfica, para no afectar la coherencia del
mismo.
Los criaderos colaboradores en este estudio fueron escogidos por los autores por
ser los más especializados en los países en referencia, al utilizar, entre otras,
diversas estrategias de comercialización para ubicar sus productos en los
anaqueles o ventas directas al consumidor.
Los criterios de selección de los criaderos colaboradores fueron tomados, para
Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA; para Uruguay,
de la Sociedad Uruguaya de Cunicultores, SUDEC; para México de la Asociación
Nacional de Cunicultura de México, ANCUM, y para Venezuela, de la Sociedad
Venezolana de Cunicultura, SVC. Por ser estas organizaciones las de mayor
ponderación y reconocimiento internacional, con esta medida se garantiza la
estandarización del concepto de criaderos libres de enfermedades y susceptibles
de ser catalogados por sus métodos adecuados de registro.
Se determinó la matriz de correlaciones entre la aplicación de la encuesta a los 80
encuestados. Para el proceso de optimización se realizó la matriz de varianzas y
covarianzas, pero en la metodología de ponderación para el consumo de carne de
conejo, se propone el cálculo de una matriz de correlación a partir del coeficiente
de correlación por rangos de Spearman, dado que para el cálculo de este
coeficiente no se requiere que la serie sea normal para tener robustez.
Así, se hicieron en total dos evaluaciones: 1. Selección de carne de conejo versus
otras carnes 2. Elección para la cría traspatio de conejo para consumo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Selección de carne de conejo vs. otras carnes


Para caracterizar las preferencias de los consumidores con respecto a productos
agroalimentarios marginados, tanto en períodos económicos normales como en
incertidumbre, se indagó la disposición del consumidor a adquirir carne de conejo
a menor precio que sus equivalentes (carne de bovino, cerdo o pollo), a fin de
generar una incidencia positiva para el presupuesto familiar. Para ello se aplicó la
misma encuesta a consumidores diferentes, en las mismas locaciones geográficas,
en tres momentos distintos, antes, durante y después de la pandemia, en cuatro
países latinoamericanos: Argentina, Uruguay, México y Venezuela. Se consideró el
punto de vista económico, cognitivo, pasivo y emocional, obteniendo los
resultados mostrados en el Cuadro 1.

4
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

Cuadro 1. Elección de los consumidores. Carne de conejo vs. otras especies (%)

ENCUESTA ENCUESTA ENCUESTA


MODELO SUPUESTO
1 2 3
Sí lo haría, sólo si es
Económico 41 68 52
más barato

Cognitivo Debo investigar más 27 13 15

Sí lo haría, sólo si tiene


Pasivo 17 12 20
buena presentación

Emocional No lo haría 15 7 13

Fuente: Base de datos. Elaboración propia

El Cuadro 1 muestra la importancia del aspecto económico a la hora de


seleccionar determinado tipo de carne para el consumo de la familia,
manteniéndose como el principal elemento a considerar al momento de la
compra, en cualquier tipo de escenario.
En la encuesta 1, que representa la elección racional de los consumidores por
haber sido realizada en un período económico normal, antes de la pandemia,
se observa un elevado rechazo a la compra de carne de conejo (15%) al tener
otras opciones, aún en consumidores habituales de este rubro. Sin embargo,
al observar que la presentación del producto puede significar una alta
expectativa para la compra del producto por parte del consumidor, se
considera necesario mejorar las estrategias de comercialización, además de
la presentación del producto, de manera de brindar una mayor confianza al
consumidor que le genere mayor certeza al momento de decidir la compra.
En la encuesta 2, aplicada en plena pandemia, representando un escenario
de gran incertidumbre, durante el cual las actividades económicas fueron
ampliamente afectadas y con ello se afectó también el poder adquisitivo y la
oferta de productos agroalimentarios, se observa cómo el aspecto económico
llegó a representar casi el 70% de los criterios a considerar al momento de
decidir las compras. Asimismo, criterios como la presentación del producto
redujo ampliamente su nivel de importancia con relación al período anterior,
lo cual es congruente con el muy bajo rechazo a la compra de carne de
conejo (7%), lo cual permite inferir que los productos marginados llegan a
alcanzar picos importantes de demanda cuando el entorno económico se
caracteriza por alta incertidumbre.
Al indagar más profundamente las motivaciones de los consumidores sobre
este comportamiento durante este período, se conoció que la elección en
tiempos de incertidumbre se inclinó por aquéllos productos que garantizan
estabilidad a su canasta básica y que a la vez pueden en un momento de
crisis extrema, ser obtenidos de una cría de traspatio con recursos mínimos
de inversión. Por ello durante este período, se incrementó el registro de
criaderos cunícolas ante la SIC, ya que la gente, desde el punto de vista
económico, tomó decisiones que en condiciones de elección racional no
tomaría, decisiones que, desplazando la frontera eficiente de lo racional,
asume que la elección económica de consumir carne de conejo a menor
precio e inclusive criar conejos en el patio de su casa, dan garantía y
esperanza de estabilidad ante la incertidumbre.
5
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

Un tercer escenario, de vuelta a un entorno económico normal una vez pasada la


cuarentena y retomadas las actividades comerciales, con lo que hay un retorno
importante del poder adquisitivo del consumidor, se observa cómo se reduce
nuevamente el valor del aspecto económico al momento de realizar las compras,
y una vez más el aspecto pasivo, asociado a la presentación de los productos,
tiene su pico de interés en la decisión de compra del consumidor, lo que ratifica
que ante escenarios económicos normales resulta particularmente valioso
considerar la diversificación de los productos de conejo ofrecidos al mercado, así
como el diseño de la presentación de tales productos, de manera de hacerlos
lucir mucho más atractivos y de mayor aceptación por parte de los consumidores.
Aún cuando en este tercer escenario se incrementa el rechazo por la compra de
carne de conejo ante otras opciones protéicas, hasta duplicar el nivel alcanzado
durante el tiempo de incertidumbre, el hecho de ser levemente inferior al nivel
prepandemia, puede indicar cierta tendencia a una mayor receptividad del
consumidor para adquirir este rubro. Sin embargo, se requiere continuar este tipo
de estudios que permita medir y evaluar la disposición de compra del
consumidor en el horizonte temporal.

2. Elección de cría traspatio de conejos para consumo


Una encuesta dirigida a diferentes perfiles de consumidores de carne de conejo,
investigó si un consumidor en cualquiera de los 4 países en estudio accede o no a
criar conejos en su casa. Para ello se aplicó un segundo instrumento, en las
mismas zonas geográficas, durante los tres escenarios antes mencionados: antes,
durante y posterior a la pandemia causada por el COVID-19. Los resultados se
muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Disposición de consumidores de conejo a criar conejos en su casa (%)


ENCUESTA 1 ENCUESTA 2 ENCUESTA 3
PREPANDEMIA PANDEMIA POSTPANDEMIA
19,8 70,1 43,5
Fuente: Base de datos. Elaboración propia

El cuadro 2 arroja resultados determinantes, dado que en los entornos


económicos normales prepandemia, los consumidores habituales de conejo no
estuvieron ganados a la idea de criar esta especie en el traspatio de sus casas,
mientras que en momentos de alta incertidumbre, como la vivida durante la
pandemia, la situación se muestra totalmente opuesta, en donde la cría traspatio
se constituyó en la alternativa de elección para la provisión de carne para
consumo de la familia. Asimismo, aún cuando esta opción se reduce
considerablemente luego de la pandemia, siendo un entorno económico normal,
la disposición del consumidor de fundar y mantener un criadero de conejos en su
casa arroja resultados que superan el doble a los reportados antes de la situación
vivida por el COVID-19.
La investigación determinó que la inclusión de los conejos de traspatio en la
economía familiar, genera en los consumidores un menor riesgo para una
situación de sensación de seguridad alimentaria, lo cual implica: 1. La principal
ventaja considerada por los consumidores de incluir conejos en el patio de sus
casas es la diversificación, seguida de la posibilidad de tener carne a la mano, a la
hora de alguna crisis prolongada donde se escaseen los productos de la canasta
básica, en especial la proteína, por depender de la cadena de frío.
6
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

2. El perfil del consumidor de carne de conejo en el presente trabajo fue


dominado por la aversión al riesgo, debido que el principal criterio para comprar
conejos de traspatio fue la seguridad, por encima de la rentabilidad, a pesar de
ser una muestra de inversionistas de diferentes estratos sociales, dominada por
gente joven, entre 25 y 40 años.
3. Dentro de las principales desventajas de invertir en conejos para cría de
traspatio se encuentra el desconocimiento del manejo sanitario del mismo y los
hábitos de alimentación y cuidados de la especie, y por tanto algunas ventajas
reales eran consideradas como desventajas.
Es importante destacar que durante la pandemia hubo un incremento
significativo de nuevos criaderos ante la SIC, lo cual se evaluó no en términos de
rentabilidad, sino de garantía de seguridad para las familias poseedoras de crías
de traspatio.
Estos resultados confirman el hecho que a pesar de ser un producto marginado o
controversial, la cría traspatio de conejos permite una diversificación, al reducir
el riesgo de no consumir carne ante una crisis o incertidumbre, porque aumenta
la disposición del producto al alcance del consumidor.
En tal sentido, y dados los resultados de la investigación, los investigadores se
propusieron construir un índice de consumo de carne de conejo, basados en las
siguientes premisas: 1. Seleccionar una canasta de productos derivados de la
carne de conejo en diversas presentaciones. 2. Determinar la forma de
ponderación de las presentaciones del producto que componen el índice.
Así se crea el índice de estructuración del portafolio Cunícola, el cual comienza
con la definición de la política de inversión en agricultura familiar a bajo costo y
traspatio, estableciendo:
1) El objetivo de la inversión es obtener rentabilidad superior a la del
benchmark, en mercados donde la diversificación de los empaques y
presentación es con apoyo de la Neuroeconomía, para motivar la decisión
del consumidor.
2) El grado de aversión al riesgo es bajo, porque la inversión es baja y la
multiplicación de la especie es de período corto, lo cual garantiza retorno
rápido de la inversión.
3) Retorno esperado superior al 300% efectivo anual.
4) No se requiere liquidez en el horizonte de inversión y es de corto plazo, pues
de dos a tres meses se esperan los primeros resultados de retorno.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La economía y finanzas conductuales son campos cercanos que aplican la


investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y
sociales. Buscan incorporar en el análisis económico las variables emocionales
presentes en los seres humanos al momento de tomar una decisión económica,
para un mejor comprensión de la toma de decisiones económicas y del análisis
de cómo afectan a los precios del mercado, a los beneficios, y a la asignación de
recursos. Los campos de estudios están principalmente referidos, con la
racionalidad o con su ausencia, en lo que se refiere a los agentes económicos.
Los criaderos cunícolas son excelentes alternativas de inversión para acceder a
mercados de productos marginados, no dominados por los oligopolios o
monopolios, como suele ocurrir en las integraciones; son baratos, fáciles de
comprender y no requieren mucho tiempo en el montaje de instalaciones ni de
dedicación.

7
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 2- 8

El resultado de este estudio refuerza que en el campo de la toma de decisiones,


en el cual los individuos hacen una sola elección entre muchas opciones, al ser
sometido a la realidad, en el caso de la elección de carne de conejos se supone
que dichos procesos proceden de una manera lógica, de tal forma que la
decisión es en gran parte independiente del contexto, pero que al añadirle la
incertidumbre, cambia totalmente el panorama microeconómico del asunto.
El modelo de Neuroeconomía puede ayudar a optimizar la elección en tiempos
de elección racional y en tiempos de incertidumbre, proponiéndose evaluar el
consumo de carne de conejo como “un todo”, aprendiendo las características de
riesgo (medido a través de la volatilidad de los rendimientos con respecto a su
media) y rendimiento de toda la cartera de productos y subproductos en
diferentes presentaciones.
La estructuración de un fortalecimiento en la elección de carne de conejo para
consumo en tiempos de incertidumbre consiste en seleccionar una canasta de
productos con diferentes presentaciones y posteriormente determinar la forma
de ponderación de los mismos, la cual puede ser por rentabilidad (El producto
es mas barato que otra carne), varianza mínima (mas accesible al mismo
precio), ponderación de riesgos (Si lo tengo en mi patio y lo alimento con pastos
y forrajes, garantizo mi seguridad alimentaria), paridad por riesgo (si hay un
corte energético no tendremos carne por depender de la cadena de frío, pero el
conejo en mi patio lo sacrifico solo cuando sea necesario), o diversificación
máxima (prefiero tener variedad de carnes a no tenerlas). Además que este tipo
de modelos de economía familiar pueden ser utilizados en mercados del mundo
que no tengan posibilidades de financiamiento, ya que individualmente no son
fuertes económicamente y que en conjunto tengan una dispersión atractiva del
riesgo, donde sus inversionistas tengan capitales de inversión relativamente
bajos (agricultura familiar).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Charness, Gary; & Rabin, Matthew. 2002. Understanding Social
Preferences with Simple Tests. The Quarterly Journal of Economics, 117(3):
817–869.
2. Coca Carasila, Andrés Milton. 2010. Neuromarketing: las emociones y el
comportamiento del consumidor. Perspectivas. N° 25: 9-24. Bolivia.
3. Cortés Bernales, Edgar. 2015. Análisis de la evolución de la neuroeconomía
en la toma de decisiones. Trabajo de Grado de Maestría en
Administración. Universidad EAFIT, Medellín, Col.
4. Redolar Ripoll, Diego. 2013. Neurociencia cognitiva. Edit. Médica
Panamericana
5. Shleifer, Andrei. 2000. Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral
Finance, Oxford University Press

8
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 9- 11

CONOCIENDO A NUESTROS PRODUCTORES


ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE
PRODUCTORES DE CONEJOS
EDGAR A. TRANGONI BURGOS
Presidente de la Asociación Paraguaya de
Productores de Conejos
ASOCIACION CIVIL, SIN FINES DE LUCRO, CON CAPACIDAD RESTRINGIDA
Matrícula Jurídica N° 11.341 - 17/12/2021
RUC 80122697-0

La Asociación Paraguaya de Productores de


Conejos es una entidad sin fines de lucro
que tiene como uno de sus fines principales,
“Promover iniciativas exitosas para
organizar, fomentar, desarrollar y mejorar la
producción sustentable de conejos en la
República del Paraguay”.
Nace oficialmente el 17 de diciembre del año 2021 por medio de una iniciativa de
criadores de conejos que deseaban desarrollar la producción cunícola como un
medio sustentable para la economía familiar e industrial.
Por medio de las gestiones llevadas a cabo por la comisión directiva se pudieron
lograr varios objetivos trazados a corto plazo, como ser la personería jurídica, la
inscripción al Registro único del Contribuyente lo cual nos permite emitir facturas,
así también la inscripción en la abogacía del tesoro y en la Secretaria de Prevención
de Lavado de Dinero, contamos con una cuenta bancaria donde los socios pueden
estar seguros de que sus aportes y fondos de la entidad están debidamente
resguardados.

Actualmente nuestra Asociación


cuenta con un convenio de
cooperación interinstitucional con la
FCV UNA (Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad
Nacional de Asunción), donde los
alumnos pueden hacer sus
pasantías en los criaderos de los
socios y desarrollar los
conocimientos prácticos pertinentes
a la cunicultura en nuestro país
Figura 1. Convenio interinstitucional con la FCV UNA
(Figura 1).

9
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 9- 11

Es importante destacar que en el


marco de este convenio venimos
realizando cursos de capacitación en
las distintas áreas de la cunicultura.
En lo que va del año se desarrollaron
cursos de Introducción y Nutrición en
la sede de la Universidad Nacional de
Asunción, el curso de Manejo en
Conejos en la FCV UNA Filial Caazapá
(Figura 2), como así también el curso
de Genética en Conejos en la Ciudad
de Capitán Meza Departamento de Figura 2. Curso de Capacitación en la FCV UNA
Itapuá. Filial Caazapá

La APPC reconoce como Socio


Honorario a la División de
Cunicultura Central de la FCV
UNA, como así también la
División de Cunicultura central de
la FCV UNA Filial Caazapá.

Figura 2. Reconocimiento como Socio Honorario a


la División de Cunicultura de la FCV UNA

A través Ministerio de Agricultura y


Ganadería que reconoce a la APPC
como entidad de productores de
conejos, participamos activamente en
ferias mensuales (Figura 3), donde los
socios pueden vender sus productos
derivados de la carne de conejo
(Figura 4), como empanadas, tartas,
chorizos, sopa so´o, hamburguesas,
chupín, paella, guiso, estofado, etc.

Figura 3. Expo Internacional 2022 Figura 4. Feria con el MAG

10
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 9- 11

Trabajamos de cerca con la entidad


reguladora de la salud animal en nuestro
país que es la SENACSA (Secretaria
Nacional de Calidad y Salud Animal), que
por medio de reuniones de coordinación
(Figura 5), vamos aunando esfuerzos para
lograr la formalización de los procesos
sanitarios de la producción cunícola.
Figura 5. Reunión de coordinación con
la SENACSA
Actualmente estamos trabajando en la elaboración de un plan sanitario para
conejos que esperamos pueda generar una motivación para la producción nacional
de la carne de conejo. Es importante resaltar que los criaderos como unidades de
producción de los socios están debidamente identificados y registrados en la
SENACSA.

Desde la Asociación Paraguaya


de Productores de Conejos
instamos a los productores e
interesados en el rubro a que se
animen a producir esta noble
especie que en nuestro país es
un rubro incipiente con mucho
futuro por delante.

Hablando de producción de Conejos en la Radio ARANDUKA

Por supuesto que los grandes logros solo pueden ser alcanzados con el esfuerzo
mancomunado de todos los socios productores, de tal forma a llegar al sitial donde la
cunicultura pueda ser considerada una producción industrial y sea sustentable para la
economía.

11
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

MANEJO DEL PLANTEL CUNÍCOLA


ALTERNATIVA DE RECOLECCIÓN DE EXCRETAS EN
JAULAS CON PISO DE REJILLA SOBRE SUPERFICIE
SÓLIDA
RAMÓN VALECILLOS
Licenciado en Educación, mención Educación para el Trabajo
Cunicultor

Seleccionar el mejor alojamiento para los


conejos es muy importante, no sólo por
ser uno de los elementos que afecta la
expresión del potencial productivo de esta
especie, sino que además debe permitir la
facilidad de limpieza y mantenimiento del
espacio, a fin de minimizar los riesgos de
contaminación y proliferación de
enfermedades.
Hoy conoceremos una alternativa económica que promueve la cría de conejos en
espacios reducidos, cerrados y con piso sólido, como una habitación.

Esta fue mi inspiración:


Gracias a la publicación de Luis López sobre la industrialización del Conejo
incluido en el Volumen 2(1) del año 2022 de esta prestigiosa revista Saber
Cunícola, pude observar un diseño de Jaula que no había visto antes, el tipo
Mikhailov, llamando mi atención porque permite recoger las excretas en un solo
recipiente, y que se muestra a continuación (Figura 1):

Figura 1. Jaula tipo Mikhailov

Sin embargo, vistos los


diferentes sistemas de
manejo de excretas, uno
de los más utilizados es el
de fosa, tal como se
muestra en la Figura 2.

Figura 2. Deposición de excretas en fosa

12
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

En la cría industrial de conejos se utiliza mucho el sistema por fosas u otros


sistemas, en los cuales las deyecciones caen en largas láminas galvanizadas
inclinadas y son conducidas por gravedad a grandes recipientes (Figura 3),
quedando algunas en el trayecto que posteriormente son removidas por un
operario o por un brazo mecánico que por intervalos va limpiando las
láminas de las deyecciones. En otro sistema se emplea una cinta
transportadora debajo de las jaulas.

Figura 3. Sistema con láminas galvanizadas para recolectar las deyecciones

Pero, ¿qué pasa en la cría artesanal o familiar, donde el cunicultor no posee


superficie de tierra que le permita utilizar el sistema de fosa o instalaciones
industriales adecuadas para tal fin con operarios humanos o mecanizados?

Veamos cómo se manejan las deyecciones en algunas crías familiares


Analicemos tres casos observados de cunicultores, cuyas jaulas con piso de
rejilla están ubicadas sobre piso sólido y elevadas entre 60 y 70 cm del
suelo:
El primero ubicó la jaula en su patio con piso de cemento, cerca de un
desagüe o inodoro, de manera que la orina se va por esa vía pero las
excretas solidas no, por lo que diariamente las recoge y procede a limpiar
el piso de cemento con agua.

Sin embargo, es inevitable que a


los pocos segundos o incluso no
habiendo terminado la limpieza,
los conejos comienzan a excretar.
Las deyecciones sólidas
permanecerán allí hasta el día
siguiente, que se repita la labor
de limpieza (Figura 4).

Figura 4.Deyecciones bajo la jaula

13
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

En el segundo caso, el cunicultor compra


mensualmente una paca de heno de la
cual toma una porción adecuada y la
esparce sobre el piso de cemento donde
se encuentran ubicadas las jaulas,
haciendo una especie de cama sobre la
cual caen las deyecciones que pasan a
través del piso de rejilla, fungiendo
como material absorbente (Figura 5),
aunque habría que estudiar la capacidad
de absorción de dicho material. Sema- Figura 5. Heno bajo la jaula
nalmente recoge esa cama de paja o heno y la sustituye por una nueva.

En un tercer caso, sobre superficie


solida, esta vez piso de baldosa, el
cunicultor extendía en el piso bolsas
de basura en forma de pliego en la
cual ubicaba recipientes de plástico
de diversos tipos y formas, sobre
ellos colocaba la jaula con piso de
rejilla (Figura 6), con el
inconveniente que muchas veces,
Figura 6. Jaulas sobre recipientes plásticos por la disposición de los recipientes,
las excretas caían fuera de los mismos, derramándose sobre la bolsa de
plástico. Tal inconveniente, aunado a la cantidad de recipientes, extendía la
duración de la limpieza diaria, con un promedio de dos hora por jaula, debido
a que había que lavar cada recipiente, la bolsa desplegada y el piso de baldosa
porque la mayoría de las veces se fugaba la orina.
JAULA TIPO MIKHAILOV
Este tipo de jaula (Figura 7) se utiliza mucho en Rusia y otros lugares fríos
donde la temperatura desciende bajo cero. Este sistema responde a la
necesidad que en esos climas gélidos los conejos no se congelen, así como
también reducir el número de veces de exposición del operario a tales
condiciones climáticas. Por tal motivo, dichas jaulas son diseñadas con
suministro de agua y alimento automático, calefacción y ventilación interna. El
punto relevante para este diseño es la recolección de las excretas en un solo
recipiente, para facilitar la labor de limpieza.

14
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

Tal diseño consta de una estructura hecha de lámina galvanizada en forma de


embudo cónico debajo de la jaula, cuya función es llevar directamente las
excretas al contenedor o recipiente. Este embudo de latón en el diseño de
Mikhailov mide un metro de altura. Hay variantes de esta metodología, como
se muestra a continuación (Figuras 8 y 9):

Figura 8. Variación del modelo Mikhailov con láminas de zinc

Figura 9. Variación del modelo Mikhailov con telas plásticas

Diseñando mi propio modelo Mikhailov


Sabemos que el cunicultor artesanal muchas veces diseña y construye sus
propias jaulas con materiales que tiene a su disposición, lo cual contribuye al
reciclaje de materiales. En tal sentido, procedí de manera experimental a
anexar este sistema de embudo a las cuatro jaulas que poseo.
Conociendo que el embudo en el sistema Mikhailov lo recomiendan de lámina
galvanizada, en muchas variantes visualizadas utilizan lámina de zinc (Figura 8),
e incluso láminas de plástico dobladas (Figura 9) que hagan la función por
gravedad de conducir las excretas a un recipiente. Opté, en el marco de la
reutilización y el reciclaje, por usar bolsas de plástico de basura de material
grueso.

15
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

En la primera jaula consideré construir un esqueleto de alambre grueso en la


parte inferior de la jaula, que fungiera de soporte o apoyo a la bolsa y también
para que no permitiera su deformación. De igual manera anexé tubos de
plástico en desuso a los lados de la jaula para que la bolsa se sujetara de allí y
no directamente de la malla de la jaula para que así el conejo, al no tener
contacto con tal sujeción, no las royera. Es de hacer notar que tuve que unir
dos bolsas grandes para hacer el efecto de embudo.
El sistema funcionó exitosamente, con el inconveniente que en algunas
oportunidades las excretas, al salir por el orificio del fondo de la bolsa hacia el
recipiente, chocaban con el círculo de alambre que formaba parte del
esqueleto o soporte y saltaban fuera del recipiente. Posteriormente, y al usarlo
en las tres jaulas restantes, observé que tal soporte no era necesario; además,
el grosor del material de la bolsa no permitía la deformación sin manipulación,
por lo que opté por retirar dicho armazón de alambre (Figura 10).
Mientras más elevada sea la jaula, más eficientemente funcionará el
embudo, ya que por gravedad llevará las deyecciones directamente al
recipiente con más rapidez. De allí que el sistema Mikhailov recomienda que
la estructura que funge de embudo tenga una longitud de un metro. Es
importante destacar que mientras más alejado esté el ejemplar de sus
excretas, mejor, debido a los gases que se desprenden cuando se acumulan.

Figura 10. Modelo Mikhailov casero en funcionamiento

Pude observar que en piso de superficie sólida, este mecanismo trae como
ventaja que las excretas no están desparramadas sino ubicadas en un solo
lugar. También pude percibir que en mi pequeño plantel que consta de solo
cuatro jaulas, el olor de las excretas prácticamente no se percibe en el plantel
a las 24 horas de haberlo limpiado.

16
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 12- 17

Inicié el ensayo hace un mes, observando que se reduce el tiempo de limpieza


por jaula. Se considera que este modelo es una alternativa viable para los
lugares donde el cunicultor no posea superficie de tierra.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

BLUMETTO, O.; TORRES, A. 2005. Instalaciones para la gestión de estiércol en


Granjas Cunícolas Industriales (Segunda parte). Boletín de Cunicultura N° 140:
6-16. Disponible: www.researchgate.net/publication/28248245

LEBAS, F; COUDERT, P; de ROCHANBAU, H.; THEBAULT, R.G. 1996, El Conejo:


Cría y patología. FAO-Roma.

LOPEZ, L. 2022. ¿Por qué industrializar la Cunicultura? (2da parte). Saber


Cunícola, 2(1): 23-29. Sociedad Intertropical de Cunicultura.

Agrolib.rs. 2019. Jaulas para conejos por el método Mikhailov Conejos.


Disponible: https://es.agrolib.rs/jaulas-para-conejos-por-el-metodo-mikhailov-
conejos-1452.

17
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 18- 20

RAZAS DE CONEJOS
CONOZCA AL CONEJO PARDO CUBANO
ROBERTO GARCÍA GARCÍA
Médico Cirujano
Diplomado en Genética Animal

El 25 de Septiembre de 1493, desde Sevilla y Cádiz,


España, embarcaron conejos vivos separados por
sexo, se deduce que era para reproducirlos en el
nuevo mundo, después de Dominicana, llegaron a
Cuba el 30 de Abril 1494.
Con estos Conejos de la raza Pardo Común Español,
comenzó el efecto fundador en Cuba. Con el tiempo
las nuevas subpoblaciones resultantes tuvieron
genotipos y fenotipos parecidos a los del grupo
fundador, pero a medida que se enfrentaron al
nuevo hábitat, la Isla de Cuba, se diferenciaron.
El 8 de Mayo de 1887 se realizó una primera importación desde Francia con fines
médicos (no existen registros de la raza). Estos conejos estaban inoculados con
virus de la Rabia y tenían como objetivo la experimentación y producción de
vacunas, por lo que no participaron en la creación del germoplasma del Conejo
Pardo Cubano.

En 1925 desde España se importó, al conejo Gigante de Flandes y al Gigante Pardo


Español. Con la llegada de estas dos nuevas razas comienza el flujo génico entre dos
poblaciones diferentes: la ya existente en Cuba y las importadas desde España.
Nótese que estas dos razas importadas también tienen como ancestro común el
Conejo Pardo Común Español y habían resultado de procesos de selección y
cruzamientos genéticos donde participaron otras razas.
Para este momento ya existía una población de Conejos criollos, muy bien
adaptados, con un fenotipo muy particular, seleccionado según los gustos y
preferencias de los cunicultores ancestrales que en su mayoría eran españoles y sus
generaciones ya nacidas en Cuba.
En 1930, desde Estados Unidos de América se comienza la importación de
Neozelandés Rojo, Neozelandés Blanco, Blanco Americano y California y desde
Europa (posiblemente España), Azul de Viena, Holandés, Chinchilla, Mariposa y
Gigante de Flandes.
Con la llegada de estas razas a Cuba comienza todo un proceso de recombinación
genética entre diferentes razas, pero se mantenía el genofondo del conejo criollo de
Cuba.

18
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 18- 20

En los años de 1930 y década del 1940 era observable al naciente Conejo criollo de
Cuba y sus variantes de colores, predominando el color Pardo en sus tonalidades.
Para este momento ya habían pasado más de 400 años, donde las 4 fuerzas
evolutivas habían participado (Deriva genética, Flujo génico, mutación y selección
intencionada enfocada hacia el color pardo), por lo cual había ocurrido un cambio
en la frecuencia génica. Un grupo de aquella población ancestral y fundadora, se
había diferenciado, adaptado y seleccionado.

Conejo Pardo Cubano

Entonces ya había surgido el Conejo Criollo de Cuba, hoy denominada, Conejo Pardo
Cubano. Había una población homogénea, doméstica, con un fenotipo definido que
permitía identificarlos a simple vista de otras razas de Conejos y dar origen a
progenies con idénticas características, pero no había sido reconocido como una
raza; pasaba desapercibido.

EL CONEJO PARDO CUBANO


Con la recombinación de genes de diferentes razas y colores con predominio de
Feomelanina (fundamentalmente Neozelandés rojo y Gigante de Flandes Sandy) se
intensifica el color rojizo de la capa de las progenies. Así el Conejo Criollo Pardo
Cubano aumenta la variabilidad en el color de la capa, pasando por todas las
posibilidades de dilución del color rojo del pelo en los conejos, amarillo, sandy, rojo
ladrillo, crema, color canela, naranja, etc.

Conejo Gigante de Flandes Sandy


Conejo Neozelandés rojo

La consanguinidad a causa poblaciones pequeñas y la homocigosis para (pelo


rojizo) definieron el color de la capa y la heredabilidad a las progenies para este
carácter.
El medio ambiente, el entorno, las 4 fuerzas evolutivas y los fondos genéticos del
Conejo Pardo Común Español, Gigante Español, Gigante de Flandes y otras razas
importadas junto a la selección de los cunicultores de la época con una cultura
ancestral española, son los titulares de la raza de Conejo Criollo de Cuba, hoy
renombrado Conejos Pardos Cubano.

19
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 18- 20

En la década de 1960 se realizaron varias importaciones de conejos desde


Canadá, siempre enfocándose hacia las razas Neozelandés Blanco, Rojo,
Chinchilla y California, para este entonces ya nuestra raza Criolla estaba definida.

En el año 1982, el Instituto de Ciencia Animal comienza a realizar un


cruzamiento entre el Conejo Neozelandés rojo y Gigante de Flandes, aplicando
el método de cruzamiento por absorción, al cual nombraron Caoba de Cuba,
fue creado por absorción de genes del conejo gigante De Flandes como
semental y reproductoras Neozelandés rojo. Se creó un conejo sintético, que
para nada representa el genofondo del Conejo Criollo Cubano. Además, para
esta fecha ya habían pasado decenas de años de que la raza de Conejo Criollo
Cubano se había formado, pero aun sin reconocer.

En el año 1992 se funda la Sociedad de Cunicultores de Cuba, luego se escribe y


aprueba el estándar racial del Conejo Pardo Cubano, en varias provincias
comienzan los criadores que tenían este tipo de conejos a organizarse,
seleccionar y competir bajo este patrón racial.

Pasado 500 años de la llegada a Cuba


del conejo doméstico, el día 5 de Marzo
de 1994, por primera vez el Conejo
Pardo Cubano participó como raza
definida en un evento de juzgamiento
en la Feria Internacional de Boyeros, en
La Habana, Cuba.

Que todo el mérito y


gratitud lleguen hasta
aquellos cunicultores
ancestrales que hoy no
están entre nosotros.

20
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 21- 23

PATOLOGÍAS DEL CONEJO

ESTUFAMENTO EM COELHOS
FRANCIA BARROS

Médico Veterinario
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

¿O QUE É ESTUFAMENTO?

O estufamento ou enterite mucóide é uma doença gastroentérica de origem desconhecida


que causa alta mortalidade e morbidade em coelhos.
Existem evidências que indicam que existe um ou mais patógenos responsáveis pelo
desenvolvimento desta doença. No entanto, sua etiologia ainda é desconhecida.
É considerada a maior referência mundial em doenças para coelhos.

EPIDEMIOLOGIA

Coelhos jovens entre 5 e 7 semanas


de idade e adultos fracos são os
principais afetados, pois, como o
sistema imunológico está
comprometido, ocorrem alterações
na microbiota cecal do sistema
digestivo. Quanto às raças, todas as
raças de coelhos são suscetíveis a
esta doença.

SINAIS CLÍNICOS
Os coelhos começam a deixar de ingerir comida e água, há perda de peso, ruídos
intestinais devido ao acúmulo de gases, ranger de dentes por conta das dores causadas
pelos gases. Grande volume abdominal, desidratação e fezes com muco que são marcas
registradas da doença.

21
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 21- 23

FATORES DE RISCO

Condições de criação
Duração do período de desmame. O
Meio Ambiente: desmame precoce aumenta o risco de
Entre os quais temos o doenças. Porque seu sistema digestivo
coelho como um animal não está pronto.
muito sensível ao estresse
e às baixas temperaturas
ou quedas bruscas do
mesmo.

Dieta: A ausência de fibras na alimentação


contribui para a alteração da flora intestinal.

DIAGNÓSTICO

O diagnóstico deve ser feito por médico veterinário qualificado. Após avaliação
prévia dos animais.

22
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 21- 23

TRATAMENTO

Pernas balanceadas de fibra


Feno de boa qualidade
Neomicina + Tetraciclinas
Aminoglicosídeos para substituir
a neomicina
Reposição de eletrólito
Probióticos e prebióticos são usados
para equilibrar a flora intestinal

PREVENÇÃO

Podemos prevenir esta doença se tomarmos as seguintes medidas:


Manter uma boa alimentação e higiene ambiental
Evite o excesso de proteína na ração
Controle de parasitas intestinais
Estabelecer padrões de biossegurança, entre os quais temos o estabelecimento
de uma zona de quarentena para novos animais que entram na fazenda e a
desinfecção do pessoal sempre antes de entrar na fazenda.

23
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 24 -25

AVANCES TECNOLÓGICOS
USO DE LA TERMOGRAFÍA INFRARROJA EN LOS
CONEJOS
JUAN ANTONIO JAÉN TÉLLEZ
Doctor en Veterinaria
Universidad de Sevilla - España

El Doctor Juan Antonio Jaén Téllez defendió en abril de 2022 la Tesis Doctoral titulada
"Etología y bienestar animal en la especie cunícola: termografía aplicada a la
valoración del estrés en conejos" en la Universidad de Sevilla (España). Se trata de un
trabajo estructurado en tres estudios, habiéndose publicado, además, cada una de
ellos en revistas científicas de impacto:

En la primera parte se abordó el estudio de los niveles


de estrés en conejos de engorde, mediante la
temperatura medida por termografía infrarroja en
cuatro partes distintas del cuerpo: el ojo, la cara
externa de la oreja, la cara interna de la oreja y la nariz.
La evaluación se realizó durante dos estaciones del año
(primavera e invierno) y en dos situaciones, antes y
después de ser manipulados por una persona.

En el segundo estudio se abordó el efecto


de los niveles de estrés por calor,
evaluado mediante el índice de
temperatura-humedad (THI) y el efecto
del estrés de manipulación, registrado
mediante cambios de termografía
infrarroja en la cara interna de la oreja de
conejos criados para la producción de
carne, sobre los parámetros de
rendimiento, durante las estaciones fría
(invierno) y cálida (primavera).

En el tercer estudio se ha evaluado la correlación


entre la temperatura tomada con cámara de
termografía infrarroja en las cuatro partes
diferentes de la anatomía de conejos de engorde
que dijimos anteriormente (ojo, cara externa de la
oreja, cara interna de la oreja y nariz) y la
temperatura rectal medida utilizando un
termómetro convencional, con el fin de validarla
como una alternativa menos estresante.
24
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 24 -25

En esta Tesis se han obtenido las siguientes conclusiones:

La primera de ellas es que la termografía infrarroja es


una herramienta eficaz para evaluar la temperatura
corporal de los conejos de engorde,
correlacionándose positivamente con la temperatura
rectal y evitando el estrés de manipulación que
ocasiona esta última, pudiendo ser útil para realizar
un cribado rápido y a gran escala en busca de estadios
tempranos de enfermedades o estrés en granjas de
conejos, constatando que la cara interna de la oreja y
el ojo son las partes anatómicas más adecuadas para
detectar cambios de temperatura asociados al estrés
agudo por manipulación.

La segunda conclusión es que la medición de la temperatura corporal con una


cámara de termografía infrarroja es una alternativa útil para evaluar el estrés
agudo en conejos manipulados; y
la tercera conclusión obtenida resalta, que los cambios en el bienestar animal
causados por la reactividad de los conejos a factores climáticos y el estrés por
manipulación afectan a la productividad animal, evidenciándose que cuanto
mayor es el estrés debido al manejo, menos eficientes son los animales. Así los
conejos con niveles de estrés más altos muestran mayor ganancia media diaria
y consumo diario de pienso, pero también tienen mayor índice de conversión,
es decir, son peores desde un punto de vista productivo.

La conclusión global es que la termografía infrarroja es una técnica


no invasiva idónea para detectar las variaciones de temperatura
corporal en conejos, asociadas al estrés agudo.

Referencia: Jaén Téllez, J.A. (2022). Etología y bienestar animal en la especie


cunícola: termografía aplicada a la valoración del estrés en conejos. (Tesis
Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en:
https://hdl.handle.net/11441/133597

25
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 26 -28

GASTRONOMÍA CUNÍCOLA
WILMER ZAMBRANO
ACAEG VENEZUELA

La carne de conejo, está considerada como carne


blanca, a pesar de venir de un mamífero. Esto es
debido a que contiene una cantidad mínima de
grasa en comparación a la carne roja, siendo
además de mucho mejor calidad.

La carne de conejo de la mejor calidad está compuesta por un 72% de agua, por
lo que es una de las mejores alternativas de carne para consumir.
Adicionalmente, se le considera una carne especialmente baja en
calorías, aportando aproximadamente 130 kcal por cada 100 gramos.
Por otra parte, la carne de conejo apenas cuenta con algunos cuentos hidratos
de carbono, lo que la hace ideal para regímenes alimenticios especiales. Esto
sin descuidar las proteínas, ya que la carne de conejo contiene entre 18 y 20 g
de proteína por cada 100 gramos consumidos.
Asimismo, al ser considerada carne magra o blanca, cuenta con menos de 5%
de grasa, con muchas menos saturadas en comparación a las carnes rojas.
Adicionalmente, cuenta con un beneficio exclusivo de la carne roja, sin ser
considerada como tal. La carne de conejo es rica en complejo B, incluyendo la
B12. Al consumir la carne de conejo, disponemos de niacina (B3), piridoxina
(B6), Vitamina E, y muchos más nutrientes, antioxidantes y minerales como el
zinc, el hierro y el magnesio. ¡Comamos carne de conejo!

26
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 26 -28

CONEJO GUISADO A LA MOSTAZA


Nuevamente el reconocido Chef Wilmer Zambrano, nos deleita el
paladar con una exquisita preparación, desarrollada en la prestigiosa
academia ACAEG, ubicada en la ciudad de Maracay, en Venezuela.
¡Aprendamos esta deliciosa receta!

Ingredientes:
1 conejo entero
250 ml de Fondo de Ave o de Conejo
60 ml de Agua
2 cucharadas de Mostaza Artesanal
200 gr de crema de leche para cocinar
1 cdta de jugo de limón
1 cdta de Brandy, Coñac o Ron
Tomillo fresco
Aceite de oliva, Sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

1. Este tipo de preparación no amerita un macerado previo, sin


embargo y si tenemos tiempo podemos dejar el mismo
macerado colocándole mostaza, pimienta y el licor de nuestra
preferencia.

2. Comenzaremos limpiando la grasa y cortando la carne del conejo en trozos más


o menos similares. Colocamos una sartén al fuego, añadimos tres cucharadas de
aceite y vamos sofriendo los trozos de conejo hasta que estén dorados, a fuego
medio. Reservar.

27
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 26 -28

3. Colocar el conejo en un Cazo; incorporar el fondo y llevar a cocción a


fuego medio, hasta que rompa el hervor, dejamos 5 minutos más,
salpimentamos, le añadimos el tomillo y el agua y lo dejamos en cocción
durante 35 minutos o hasta que la carne esté blanda.

4. En un bol mezclamos la nata líquida de cocinar, la mostaza artesanal, el


zumo de limón y la cucharadita de coñac, brandy o Ron. Batimos con un
tenedor y lo agregamos por encima del conejo y dejamos que cueza todo
junto 15 minutos más.

5. Decoramos el conejo con el tomillo en haché y se puede acompañar con


arroz blanco y tajadas de plátano maduro. Un acompañamiento más
clásico es papas al vapor o papas torneadas en la misma salsa ¡A disfrutar!

28
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 29- 31

INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONEJO


ELABORACIÓN DE LLAVEROS DE CONEJOS
LEONARDO AGUILERA
Agrotécnico y Productor
San Francisco de Asís, Venezuela

Las artesanías siempre han sido una manera ingeniosa de utilizar los recursos
locales disponibles, impregnadas de talento y creatividad. Asimismo, se han
convertido tradicionalmente en una importante fuente alterna de ingresos,
que contribuye a mejorar el presupuesto familiar.

En el caso de los conejos, cuando en nuestra unidad de producción se


comercializan animales beneficiados, también generamos otros productos,
como las patas y la cola, hasta 5 piezas por conejo, los cuales podemos
aprovechar, para ofrecer piezas artesanales a un importante mercado que
demanda este tipo de productos, asociados culturalmente a la “buena suerte”
de quienes los poseen.

LAS PATAS Y LA COLA DE CONEJO


Es muy importante revisar que las patas y la cola que vayamos a utilizar estén
libres de parásitos, hongos, heces, heridas, lesiones y cualquier otro elemento
contaminante que pueda afectar la calidad de nuestro producto. Asimismo,
debe estar adecuadamente limpios, preferiblemente sin uñas.
Pueden usarse piezas de cualquier color, tanto de color uniforme como
combinados. No se van a teñir las piezas; se usarán con su color original.
MATERIALES
Patas y colas de conejo
Aros de metal para llaveros
Herrajes para llaveros
Cadenas
Alicate
Piqueta
Pinzas
Jeringa 3 cc
Solución de formol y cromo
Lentes protectores

29
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 29- 31

PROCEDIMIENTO

a.) Preparación de las patas y la cola


Tanto las patas como la cola deben ser sometidas a un proceso de “curado”, en
el cual, una vez limpias, se les inyecta entre 0,1 a 0,2 cc de una solución a base
de formol y cromo, verificando que abarque toda la pieza. Usar lentes
protectores

Una vez que todas las piezas han sido inyectadas, se colocan sobre una
bandeja de madera o plástico, y se colocan a plena exposición solar durante 7
días continuos. Esto hará que la pieza se “seque”, manteniendo la forma
original, y evitando que el tejido se dañe o se generen olores ofensivos.

b.) Montaje del llavero


Las piezas curadas se ordenan
sobre una mesa, y se comienzan a
procesar, colocando los herrajes a
cada una, con el cuidado de
fijarlos bien, con el uso de las
pinzas y el alicate, de manera que
queden firmes, y que no se
desprendan por la manipulación.

Pueden usarse diferentes tipos de herrajes y aros, de manera de ofrecer


variedad de colores y modelos a los potenciales compradores.

30
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
p. 29- 31

Los diseños y los usos de los llaveros de patas de conejo son tan variados como
lo decida la creatividad de los artesanos. Veamos algunos ejemplos:

También existe la opción de


teñir el pelo, dándole un
acabado más industrializado.

Sea el modelo de llavero que se decida, el


productor siempre tendrá esta gran opción,
fácil de hacer, de elevada demanda en ferias y
tiendas especializadas en suvenires, por lo que
puede mejorar la productividad de su granja al
diversificar los productos que ofrece,
contribuyendo así con su entorno y con su
ingreso familiar.

31
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 32

NUESTROS LECTORES PREGUNTAN

¿Por qué los huevos de pascua los entrega un conejo?


La tradición de los huevos de pascua entregados por
un conejo proviene de una costumbre que tuvo su
origen en el paganismo, celebrada en torno a la
primavera, también llamada "Easter", que a su vez
proviene de la diosa de la fertilidad fenicia-cananea,
"Astarte o Istar", sus símbolos eran el huevo y el
conejo, representada con un huevo en la mano y un
conejo a su diestra. Representan el renacimiento y la
fertilidad.

Con el paso del tiempo, la figura del conejo de Pascua se fue incluyendo y adaptando
a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de
chocolate y azúcar en Alemania. Esta curiosa leyenda cuenta que, cuando
metieron a Jesús en el sepulcro que les
había dado José de Arimatea, había dentro
de la cueva un conejo escondido, que muy
asustado veía cómo toda la gente entraba,
lloraba y estaba triste porque Jesús había
muerto.
El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de
Jesús cuando pusieron la piedra que
cerraba la entrada y lo veía y lo veía
preguntándose quien sería ese Señor a
quien querían tanto todas las personas.
Así pasó mucho rato viéndolo; pasó todo el día y toda una noche, cuando de repente
el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo
habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la
cueva ¡más vivo que nunca!
El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar a
todo el mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes
porque Jesús había resucitado.
Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado,
ellos entenderían el mensaje de vida y alegría, y así lo hizo.
Desde entonces, cuenta la leyenda que, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar
huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó y hay
que vivir alegres.

32
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 33- 34

RESEÑAS DE LIBROS
ENFERMEDADES PARASITARIAS DEL CONEJO
DOMÉSTICO (Oryctolagus cuniculus) Y SU
DIAGNÓSTICO
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CASTILLO
Médico Veterinario Zootecnista
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Nacional Autónoma de México.
[email protected]

En la presente obra están descritas las


principales enfermedades parasitarias que
afectan al conejo doméstico, comenzando
por aquellas ocasionadas por los
protozoarios; después, las causadas por
los helmintos (nematodos, platelmintos,
cestodos) y posteriormente, las
ocasionadas los artrópodos; es
importante enfatizar que se procuró que
la descripción de cada enfermedad
comprendiera los siguientes aspectos: a)
Etiología, b) Morfología, c) Epidemiología,
d) Ciclo biológico, e) Patogenia, f) Signos
clínicos, g) Lesiones, h) Diagnóstico, i)
Tratamiento y j) Control y Prevención,
pero no siempre fue posible debido a la
carencia de bibliografía específica.
Posteriormente se describe puntualmente
la metodología para la colección, conser-
vación y el envío apropiado de las
Autores: Gabriela Correa Vargas; Miguel muestras biológicas para facilitar el diag-
Ángel Martínez Castillo; Yazmín Alcalá Canto. nóstico, concluyendo con la descripción
Editado por Universidad Nacional Autónoma detallada de las técnicas básicas de
de México. ISBN: 978-607-30-7080-5 diagnóstico en parasitología veterinaria.
Asimismo, para facilitar la comprensión de la terminología especializada se proporciona un
Glosario alusivo a los vocablos utilizados en el texto.
Debe reconocerse que para prevenir o tratar las parasitosis que afectan a los conejos, es
determinante conocer la morfología de los parásitos en sus diferentes fases de desarrollo
logrando una adecuada identificación de los especímenes; también debe conocerse su
ciclo biológico para reconocer sus diferentes estadios evolutivos y los diversos cambios
que presentarán hasta comenzar una nueva generación; la patogenia de la enfermedad,
los signos clínicos y las lesiones, así como los aspectos epidemiológicos necesarios para
calcular el riesgo sanitario que representa su presencia en los animales afectados y en
algunos casos en el humano; de esta manera, finalmente, se podrán aplicar tratamientos
antiparasitarios apropiados y se procurará de manera eficiente su prevención y su control.

33
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 33- 34

La capacitación en la parasitología aplicada a conejos deberá comenzar por conocer


las enfermedades, para después adiestrarse en la obtención, manejo y
procesamiento de las muestras obtenidas, eligiendo las técnicas diagnósticas
adecuadas para cada caso.
El objetivo general de esta obra es facilitar a todos los interesados en el cuidado,
crianza, manejo y curación de los conejos domésticos, el reconocimiento y la
identificación de las principales enfermedades parasitarias que los afectan. En el
ámbito de la producción es importante la reproducción de animales sanos, evitar
mermas económicas por enfermedades y reducir los costos en tratamientos.
En la investigación, los conejos también desempeñan un papel importante como
modelos animales para el estudio de muchas enfermedades que afectan al humano,
a otras especies animales y al mismo conejo; su tamaño, prolificidad y fácil manejo
lo han constituido como uno de los animales de laboratorio más utilizados, solo
después de la rata y el ratón.
En la clínica veterinaria urbana es muy importante realizar un diagnóstico certero
para poder tratar los padecimientos que aquejan a los conejos y debe reconocerse
que en nuestro país y en muchos otros de Latinoamérica, el conejo está siendo
integrado como animal de compañía particularmente en comunidades urbanas, lo
cual amerita una atención especializada dentro de la medicina veterinaria para
ofrecer atención profesional a los conejos contemplados desde esta perspectiva. En
México, los médicos veterinarios zootecnistas de pequeñas especies, que durante
mucho tiempo sólo atendieron perros y gatos, ahora deben capacitarse para
proporcionar atención profesional al conejo de compañía. Esta obra pretende
contribuir a alcanzar estos propósitos.
Debe destacarse que para elaborar esta obra se llevó a cabo una revisión
bibliográfica exhaustiva, prefiriendo los artículos publicados durante los últimos 20
años y, sin embargo, en algunas ocasiones se tuvo que recurrir a citas aún más
antiguas al no contar con información específica más reciente. La localización de la
información se realizó a través de diversos buscadores electrónicos, catálogos
digitales, así como bases de datos de instituciones educativas y gubernamentales
para obtener la mayor cantidad de referencias bibliográficas (libros, artículos
científicos, artículos de difusión, manuales y tesis). La información obtenida fue
ordenada y es presentada, de acuerdo, a la clasificación taxonómica del agente
etiológico. Ojalá el texto sea de utilidad para todos los médicos veterinarios
zootecnistas interesados en preservar la salud de los conejos en toda la región
intertropical.

Si le interesa obtener gratuitamente una copia del libro, envíe su petición al correo
del coautor y editor [email protected], proporcionando su nombre
completo, universidad en donde estudia o ejerce la docencia y declare su
compromiso de emitir una opinión objetiva de la obra una vez revisada y ponderada

34
Saber Cunícola Vol. 3, N° 1. 2023
P. 35

ENTRE CONEJOS
Alejandro Trujillo
Granja Trujillo
México

El FLEMISH GIANT MÉXICO SHOW 2022

El día 26 de noviembre de 2022, se realizó con gran éxito el FLEMISH GIANT MÉXICO,
evento de gran profesionalismo, donde la GRANJA TRUJILLO participó con algunos
ejemplares.
Fue muy grato conocer la participación de Oscar Guevara, David Lagunas, Cunícola
Granja Los Califitas, Drugo Hernández Sagredo, Juan Ramíres Pérez y el MVZ Pepe
Grillo, entre otros.
A continuación un resumen fotográfico del evento, donde se compartieron útiles
conocimientos, que benefició a todos los participantes.

35
Si deseas publicar en nuestra revista, puedes enviar tus manuscritos a
[email protected]

Muchas gracias por leer y


recomendar la revista
Saber Cunícola

Amigo empresario o comerciante: Anuncia tus productos


con nosotros, y los productores cunícolas de 3 continentes
podrán conocer tu marca, empresa o negocio.
Contáctanos a través de: [email protected]
¡Te esperamos!

También podría gustarte