Cuestionario de Filosofia
Cuestionario de Filosofia
Cuestionario de Filosofia
Cuestionario:
Giro copernicano
Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto
de la filosofía tradicional, el planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual
él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de la razón pura.
El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor
del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo
Copérnico, quien supone que es el espectador el que gira en lugar de las estrellas.
El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la
filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de
hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los
movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el
espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un
verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el
objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el
supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.
La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano-
es menos afortunada. Sin embargo ha sido y es un tópico en la literatura filosófica
referirse a la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución
copernicana del pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es
expresión usada por él mismo.
a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroísta (Padua, un solo entendimiento) y
Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodísio, muchos
entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por
Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la
concepción del Universo.
6- Señale los principales representantes de la Filosofía Renacentista:
Giordano Bruno, Galileo Galilei y Tomás Campanella, tres de las figuras más
sobresalientes de la época luminosa de la historia de Occidente que recibió el
nombre de Renacimiento, son acaso los pensadores que más extensa influencia
ejercieron sobre los desarrollos posteriores de la filosofía y la ciencia modernas.
Por eso, sus personalidades y sus pensamientos originales despertaron la atención
y el estudio de investigadores e historiadores como el de el ilustre filósofo ítalo-
argentino Rodolfo Mondolfo. Los tres ensayos contenidos en este volumen
proyectan luz nueva en la interpretación y valución histórica del pensamiento de los
filósofos renacentistas.
7- ¿Cómo se conciben el ser humano y el conocimiento en la época
renacentista?
“El hombre es el intermediario entre las criaturas, el rey de los seres inferiores, el
intérprete de la naturaleza por la agudeza de su sentido, por el discernimiento de su
razón y por la luz de su inteligencia, el intervalo entre la eternidad inmóvil y el tiempo
fluyente, el himno nupcial del mundo, y poco menos que los ángeles.”
8- Explica la relación entre el Renacimiento y la Ilustración
La relación que hay entre el renacimiento y la ilustración consiste en que ambos
fueron movimientos intelectuales y culturales, los cuales revolucionaron el
pensamiento tradicional de la época.
Tanto los renacentistas como los ilustrados buscaron seguir un nuevo paradigma,
con el que mejorar ciertos aspectos de su tiempo. Ambas corrientes de
pensamiento se enfocaron en lo tangible, dejando de tras ( o en un segundo plano
como el caso del renacimiento) la postura religiosa.
La ilustración y el renacimiento comparten también su interés por lo clásico, es
decir, lo grecorromano. Aunque existen varias cosas que las diferencias, tal como
que la primera se guie por ideales más racionales y la segunda por
los humanistas.
9- ¿Cuáles fueron las implicaciones políticas y sociales de la Filosofía del
Renacimiento?