Cuestionario de Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción a la filosofía

 Cuestionario:

1- Explica brevemente el contexto histórico, social, político y


cultural en que nace la Filosofía Renacentista:
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los
estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología
Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y
desarrollo recibieron fueron la filosofía política el humanismo y la filosofía natural.
En filosofía política , las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas
y el comienzo de la colonización europea de américa renovaron el interés por
problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional,
la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. 1 En este campo
destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres
humano en el universo en contraste con la filosofía medieval, que siempre puso
a Dios y al Cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un
movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Róterdam
Santo Tomas Moro, Bartolomé de las casas y Michel de Montaigne. La filosofía dela
naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza
en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de
fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la
autoridad de platón por Aristóteles tanto en su filosofía moral, en su estilo literario
como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza Nicolás
Copérnico, Giordano Bruno, Johannes klaper, Leonardo da Vinci, fueron
precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó
un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar
a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andrea vesalius en
Anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.1
La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos
proposiciones escritas por Leonardo de vinci en sus cuadernos:

 Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones.


 No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias
matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas.
De manera similar, Galileo basó su método científico en experimentos, pero también
desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un
ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el
conocimiento humano formaron el fondo para el inicio de empirismo y el
racionalismo, respectivamente.

2-¿A qué se llama Renacimiento?


Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que, en el inicio
de la Edad Moderna, retoma los principios de la cultura de la
antigüedad clásica, actualizándola a través del Humanismo, sin
renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la visión religiosa
del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del
hombre. El humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento,
que revaloriza la dignidad del espíritu humano, enlazando la cultura
de la época con la de la antigüedad clásica. El humanismo es pues, el
aspecto filosófico y literario del Renacimiento. El humanista es el
escritor, el pensador que no se limita al estudio de la teología, como
en los siglos anteriores, sino que da gran importancia al estudio de las
ciencias humanas. Estamos pues ante una cultura antropocéntrica. La
belleza no va a ser un reflejo de la divinidad, como en el arte medieval,
sino la expresión de un orden intelectual y profano (no religioso)
basado en la medida, el número y la proporción. La naturaleza será
estudiada en sí misma, al margen de lo divino y encontrará en la
perspectiva, el modo adecuado de su representación. Se estudiará el
cuerpo humano desnudo, buscando la perfección como reflejo del
antropocentrismo del pensamiento humanista.

3-¿Por qué decimos que Renacimiento significó el inicio del “giro


copernicano” en la Ciencia y la Cultura?

Giro copernicano

Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto
de la filosofía tradicional, el planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual
él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de la razón pura.
El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor
del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo
Copérnico, quien supone que es el espectador el que gira en lugar de las estrellas.
El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la
filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de
hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los
movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el
espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un
verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el
objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el
supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.
La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano-
es menos afortunada. Sin embargo ha sido y es un tópico en la literatura filosófica
referirse a la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución
copernicana del pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es
expresión usada por él mismo.

Bernard Cohen demuestra que Kant, en ningún momento se refiere explícitamente


a la revolución copernicana ni relaciona con ella su cambio de orientación
filosófica, pero que sí habla del cambio que en metafísica debe ser como el de
Copérnico en astronomía, y que relaciona el «cambio de método» en filosofía con
los habidos en la matemática y en la ciencia natural, «las cuales se han convertido
en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida»(Crítica de
la razón pura, Prólogo Segunda, B XVI), y que, en definitiva, si de alguna revolución
habla Kant, ha de ser más bien la newtoniana.
4-¿Por qué se caracteriza la Filosofía Renacentista?

Los rasgos determinantes de la filosofía renacentista eran: la


concepción metafísica de los elementos últimos de la naturaleza como
privados en absoluto de cualidad, inertes, lo cual estaba en
contradicción con las concepciones de ciertos filósofos de la
naturaleza; la falta de perspectiva histórica en el estudio de la
naturaleza, lo que se traducía en la inconsecuencia de tipo deísta
consistente en conservar un lugar especial para Dios en la infinitud del
mundo (Galileo, en parte Francis Bacon). Los enormes cambios
sociales y económicos que se produjeron en la época del
Renacimiento, hallaron también su reflejo en muchas concepciones
sociológicas. Era característico de tales concepciones, el entender la
sociedad como suma de individuos aislados, hecho que constituía un
reflejo del creciente individualismo de la burguesía (Maquiavelo).

5-¿Cuáles fueron las corrientes filosóficas que surgen en el


Renacimiento?

a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroísta (Padua, un solo entendimiento) y
Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodísio, muchos
entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por
Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la
concepción del Universo.
6- Señale los principales representantes de la Filosofía Renacentista:
Giordano Bruno, Galileo Galilei y Tomás Campanella, tres de las figuras más
sobresalientes de la época luminosa de la historia de Occidente que recibió el
nombre de Renacimiento, son acaso los pensadores que más extensa influencia
ejercieron sobre los desarrollos posteriores de la filosofía y la ciencia modernas.
Por eso, sus personalidades y sus pensamientos originales despertaron la atención
y el estudio de investigadores e historiadores como el de el ilustre filósofo ítalo-
argentino Rodolfo Mondolfo. Los tres ensayos contenidos en este volumen
proyectan luz nueva en la interpretación y valución histórica del pensamiento de los
filósofos renacentistas.
7- ¿Cómo se conciben el ser humano y el conocimiento en la época
renacentista?

“El hombre es el intermediario entre las criaturas, el rey de los seres inferiores, el
intérprete de la naturaleza por la agudeza de su sentido, por el discernimiento de su
razón y por la luz de su inteligencia, el intervalo entre la eternidad inmóvil y el tiempo
fluyente, el himno nupcial del mundo, y poco menos que los ángeles.”
8- Explica la relación entre el Renacimiento y la Ilustración
La relación que hay entre el renacimiento y la ilustración consiste en que ambos
fueron movimientos intelectuales y culturales, los cuales revolucionaron el
pensamiento tradicional de la época.
Tanto los renacentistas como los ilustrados buscaron seguir un nuevo paradigma,
con el que mejorar ciertos aspectos de su tiempo. Ambas corrientes de
pensamiento se enfocaron en lo tangible, dejando de tras ( o en un segundo plano
como el caso del renacimiento) la postura religiosa.
La ilustración y el renacimiento comparten también su interés por lo clásico, es
decir, lo grecorromano. Aunque existen varias cosas que las diferencias, tal como
que la primera se guie por ideales más racionales y la segunda por
los humanistas.
9- ¿Cuáles fueron las implicaciones políticas y sociales de la Filosofía del
Renacimiento?

10-Indica la relación entre Filosofía Renacentista y Filosofía Moderna


El renacimiento inculcó el valor significativo del ser humano, desplazando la idea de
que el ser humano era una persona completamente utilizable, sin que este
presentase sentimientos y deseos de logro. La Filosofía moderna se encargó de
evaluar la axiología humana, además de las normas éticas sociales, con respecto a
lo planteado en el renacimiento. Hoy por hoy se establecen igualdad entre las
diferentes clases sociales, sexo, sexualidad, religión e ideología.

También podría gustarte